Sie sind auf Seite 1von 6

Provincia de Buenos Aires.

Dirección General de Cultura y Educación.

Dirección de Educación Superior.

Escuela Normal Superior ISFD y T N° 152.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

Espacio curricular: Campo de la Práctica Especialista.


Práctica en el terreno.
Curso: 1° Año.
Ciclo lectivo: 2015.
Cantidad de horas semanales: 2 módulos.
Profesora: María Fabiana Franco.

Plan autorizado por resolución N° 1009/09.

AÑO 2015.
FUNDAMENTACIÓN:

En el currículum de la Formación Docente de Educación Especial, se sigue


sosteniendo el carácter de “eje vertebrador” de la Práctica, es decir, se diseña el
Campo de la Práctica Docente como articulador de todos los otros Campos de la
organización curricular. Uno de los principales propósitos del Campo de la Práctica
Docente es considerar la práctica docente como un objeto de transformación.
Pensado de esta manera, en el Campo de la Práctica Docente se articulan todos
los demás campos, produciéndose una mutua interpelación y transformación entre
todos ellos. En el Campo de la Práctica Docente se especifican tres componentes:
las herramientas de la práctica, la práctica en terreno y el taller integrador
interdisciplinario. (Resol. 1009/09).
El propósito político formativo de fortalecer la identidad y la significación social de
la profesión docente implica desarrollar un análisis histórico-crítico de la práctica
profesional docente (atendiendo a las necesidades sociales, culturales, políticas,
educativas y del mundo laboral-profesional). En este contexto, la transformación
de la práctica docente debe alentar la construcción de una profesión docente
transformadora de la educación, que se articule con los procesos de
transformación de la sociedad, la política y las culturas.
La práctica docente no es decidida individualmente, una práctica deliberada, sino
una “experiencia social internalizada, una internalización de estructuras sociales.
Es un hacer social que implica una “experiencia práctica”, que es la “aprehensión
del mundo social como dado por supuesto, como evidente” (Edelstein, 1995: 25).
Uno de los principales propósitos de la Formación Docente es considerar la
práctica docente como un objeto de transformación. Un objeto de transformación
puede ser señalado a partir del análisis histórico-crítico de la práctica y constituirse
en generador de conocimiento a partir de la acción sobre él (cf. Pansza, 1990: 55).
En la Práctica en terreno de 1er. Año, se realiza una experiencia social, en la que
el futuro docente se vincula con el campo sociocultural de la comunidad, a través
de las organizaciones de la misma, en una práctica educativa no escolarizada. Se
promueve la construcción de una perspectiva que permita repensar la práctica
educativa y la propia tarea docente en el marco de las transformaciones culturales,
políticas y sociales que se plantean hoy en nuestro país y en el mundo
contemporáneo (MECyT, 2005: 28). Al mismo tiempo, se promueve que el futuro
docente tome contacto con la comunidad como espacio de educación y atención a
la diversidad y los proyectos y acciones que en la comunidad atienden a sujetos
con discapacidad y su integración.
En la propuesta se plantea desde el Campo de la Práctica Especialista se plantea
el trabajo en articulación con el Campo de la Práctica Generalista, junto al aporte
de las diferentes disciplinas los cuales son la base fundamental para el abordaje
educativo en los diferentes espacios de la comunidad tomando como central la
integración de las personas con discapacidad como “sujeto de derecho”.
Objetivos de aprendizaje.

 Abordar la realidad e interactuar a partir los fundamentos teóricos


proporcionados desde las distintas disciplinas y los campos del generalista
y el especialista.

 Reflexionar sobre el sentido histórico y político-cultural explícito en


comunidad, para analizar así la inclusión de la persona con discapacidad.

 Repensar su propia práctica a partir de lo vivenciado.

CONTENIDOS:

Módulo I.
 El ámbito de la práctica como espacio de aprendizaje.
 Componentes del campo: conceptualizaciones, herramientas y talleres
integrados.
 El campo de la práctica y su articulación con los otros campos del diseño.
 Diagnóstico socio comunitario: identificación, caracterización y
problematización de los diferentes contextos de aprendizaje de los sujetos
con discapacidad temporal y permanente. Concepciones acerca de la
integración de los sujetos con discapacidad, políticas públicas acerca de la
discapacidad.

Módulo II.
 Análisis interpretativo de la realidad abordada.
 Espacios no formasles de circulación de saberes y atención a la diversidad.
 Articulación con espacios sociales que trabajan con las temáticas y
problemáticas de la discapacidad.

Contenidos actitudinales.

 Interés y respeto durante las clases y las visitas a las diferentes


instituciones que atienden a la discapacidad.
 Valoración de su trabajo en el espacio curricular como también así el de sus
pares y docente.

Contenidos procedimentales.

 Análisis y puesta en práctica de los conceptos abordados durante la clase.


 Elaboración de informes y exposiciones orales.
 Interpretación de los textos y relación de los mismos con la práctica.
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA:

A partir de un diagnóstico inicial, se les proporcionará a los alumnos la bibliografía


necesaria para abordar los contenidos del espacio curricular. Se realizará el
abordaje de la misma a través de diferentes recursos, acompañada del
intercambio oral y reflexión final.
A partir de ello y a través de las observaciones podrán desarrollar sus prácticas en
el terreno, siempre orientada por el profesor generalista, el especialista y los
profesores acompañantes pertenecientes al profesorado.
Durante la cursada tendrán la oportunidad de realizar entrevistas a personal a
cargo del área de la discapacidad y representantes de las instituciones visitadas,
lo que les permitirá conocer más aún las mismas.
Finalizadas las observaciones podrán exponer el trabajo realizado, en grupos,
junto a los informes pertinentes.
Los docentes permanecerán a disposición ante cualquier necesidad que surja por
parte de los alumnos.

IMPACTO EN LA PRÁCTICA DOCENTE:

La Formación Docente se plantea como uno de los propósitos principales


considerar a la Práctica Docente como un objeto de transformación, que a partir
del análisis histórico- social crítico de la práctica se constituye en un generador de
conocimiento reflexionando sobre la misma.
Tomando como base los fundamentos de las diferentes disciplinas, los futuros
docentes serán partícipes la transformación de su propia práctica,
perfeccionándola a partir de las diferentes experiencias.

TIEMPO:

MÓDULO I: Primer cuatrimestre.


MÓDULO II: Segundo cuatrimestre.

RECURSOS:

Material bibliográfico, con el fin de desarrollar los contenidos del área.


Videos de internet.
Información sobre las instituciones que atienden la discapacidad.
Entrevistas a especialista, coordinadora del área o persona a cargo de las
instituciones donde se desarrollarán las observaciones.
Confección de entrevistas e informes.
Elaboración de power point, move maker, para la presentación del trabajo del
cuatrimestre.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN O INTEGRACIÓN:
Luego concurrir a las distintas instituciones sociocomunitarias, los futuros
docentes deberán realizar un informe (a partir de los aspectos desarrollados en el
Campo de la Práctica, el generalista y el especialista). El trabajo participará de las
Jornadas Pedagógicas que se realizan cada año en la Institución.
(Dentro del ítem “Evaluación” se detalla el trabajo que deberán presentar los
alumnos/as).

EVALUACIÓN:
Al inicio de la cursada, se realizará una instancia de evaluación diagnóstica, con el
fin de orientar la propuesta a partir de los conocimientos previos e intereses del
grupo de alumnos/as.
En proceso a través de los trabajos prácticos, los cuales llevarán una nota
conceptual.
Evaluación del primer cuatrimestre: Presentación grupal de un informe realizado a
partir de los datos registrados durante las observaciones a las distintas
instituciones y las entrevistas.
Elaboración de un video con fotos, imágenes de cada una de las visitas
realizadas, junto a la exposición oral grupal del trabajo realizado.
Evaluación del segundo cuatrimestre: A partir de las nuevas instituciones
observadas, elaborar un proyecto de intervención como colaboración con una
institución seleccionada, y su puesta en práctica.
Elaborar como evaluación final, un trabajo donde se pueda observar de qué
manera se integra al discapacitado en nuestra comunidad.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:

*Resolución 1009/09. El diseño curricular: Campos y trayectos opcionales. Págs


31 a 41.
Campo de la Práctica Docente. Práctica en el terreno. Marco orientador.

*”Cartas a quien pretende enseñar”. Paulo Freire. Siglo XXI. (1994), Novena carta.
Contexto concreto-Contexto teórico. Págs. 123 a 127.

*”Capital Cultural, Escuela y Espacio Social”: Pierre Bordieu. Siglo XXI. (2003).
Segunda parte. El oficio aplicado a un campo: Importancia del “capital cultural”.
Sistema de enseñanza, crisis política. Entrevista sobre la educación.

*La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Lic. Blanca
Nuñez. Artículo periodístico (2003).

*Pedagogía del oprimido. Paulo Freire. Siglo XXI. (1973).Págs. 69 a 93.

*La escuela y los textos. Ana María Kaufman. María Elena Rodriguez. Santillana.
Aula XXI.
*Introducción a los discursos sociales y cuestiones literarias en textos universales
argentinos. María Imelda Blanco. Marcela Groppo. Alejandra Laera. Silvia Mateo.
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. Estrada
(2004).

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:

*Resolución 1009/09.

*Resolución 4043/09.

*Algunas propiedades de los campos, en Sociología y Cultura. Pierre Bourdieu,


México, (1990).

*”El sentido Práctico”. Pierre Bourdieu, Taurus, Madrid (1991).

*Pedagogía del oprimido. Paulo Freire. Siglo XXI. (1973).

*Frigerio Graciela y G. Diker. Novedades Educativas. La transmisión en las


sociedades, las instituciones y los sujetos. (2004)

*Una estrategia de la formación docente centrada en la práctica. Huergo, Jorge y


otros. Revista: Oficios terrestres N°2 UNLP. (1997).

*”Introducción al pensamiento complejo. Morin, Edgar. Barcelon. Gedisa. (1996).

*”La interculturalidad en la educación”. Walsh, C. Lima. Ministerio de Educación.


Programa FORTE-PE.

*”Construcción Social de la Discapacidad”. María Noel Miguez. Ediciones Trilce.


(2009).

*Chicos Especiales e Integración. María Teresa Gonzalez Cuberes. Lumen.

Das könnte Ihnen auch gefallen