Sie sind auf Seite 1von 7

Benemérito Instituto Normal del Estado.

"Gral. Juan Crisóstomo Bonilla"


Licenciatura en Educación Preescolar.
Estrategias de Trabajo Docente.
Mtra. Mirian Durán Quiroz.
“ASPECTOS A
MEJORAR EN MI
PRÁCTICA DOCENTE Y
PROPUESTA DE LO QUE
PODRÍA HACER EN
FUTURAS PRÁCTICAS”
Alumna: Silvia Georgina
Vargas Rodríguez.
4° Semestre. Grupo “C”
Ciclo escolar: 2018-2019.
INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo pretendo explicar mi experiencia en la segunda jornada de


práctica, en el Jardín de Niños “Acamapichtli”.

Esta jornada tuvo una duración de dos semanas siendo estas desde el día 3 al 14
de junio del 2019.

Las actividades diseñadas en sesiones de clase, se basaron en el Nuevo Modelo


Educativo, Aprendizajes clave para la Educación Integral. Educación Preescolar.
Planes y programas de estudio para la educación básica; estas pudieron ser
aplicadas en el grupo 2° “C”, con la educadora titular a cargo Mtra. Arisbe
Hernández Rosas. Este grupo esta conformados por 25 alumnos (13 niñas y 12
niños).

En cada uno de los apartados doy a conocer mi experiencia durante la aplicación


de las actividades realizadas, realizando un análisis de mi practica tomando en
cuenta lo redactado en los diarios de clase y las observaciones y sugerencias
realizadas por la educadora titular en donde el tema fundamental son los aspectos
a mejorar en mi práctica docente y en base a estos dar una propuesta de mejora.
DESARROLLO
En esta segunda jornada de práctica, considero que me sentía más segura
ya que había recibido observaciones y sugerencias pertinentes para mejorar mi
práctica por parte de la educadora, las cuales las tome en cuenta tanto en el
diseño de las actividades como en el diseño de las mismas.

La planeación completa diseñada se realizó basándose en los aprendizajes


esperados mencionados en el Nuevo Modelo Educativo “Aprendizajes clave para
la Educación Integral. Educación Preescolar” (SEP, 2017, págs. 198, 230, 264,
290, 318, 336); de igual forma se tomaron en cuenta algunos aprendizajes que la
educadora me indicó con el cual diseñé actividades específicas, como en jornadas
anteriores nuevamente se realizaron talleres de los Campos de Formación
Académica: Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo
Natural y Social, con el fin de formar y reforzar los conocimientos de los alumnos
retomando que el taller “es una modalidad de organización de la tarea escolar, en
donde el docente organiza diferentes propuestas de enseñanza” (Freinet, 1973),
de igual forma se diseñó una Unidad didáctica realizando un recorte de la realidad
del contexto en donde se ubica el Jardín de niños. (Pitluk, 2006)

Como en jornadas anteriores se realizaron diarios de clase con el fin de


redactar y describir los acontecimientos importantes durante la aplicación de
actividades del día; como lo menciona Zabalza “El diario tiene dos perspectivas:
una sincrónica y puntual, ya que se centra en la narración de lo sucedido; y otra
diacrónica, por cuanto presenta la evolución de los hechos que se narran, lo que
permite observar el cambio de opiniones, impresiones, problemas y actuaciones
del docente a lo largo del tiempo” (Zabalza, 2011). De igual forma se realizaba un
análisis de mi intervención describiendo las impresiones generales de mi práctica,
fortalezas y debilidades que poseo, y en qué aspectos puedo mejorar en base a lo
sucedido, como lo menciona Porlán (2000) “Es una guía para la reflexión sobre la
práctica que favorece la toma de conciencia del profesor sobre su proceso de
evolución y sus modelos de referencia”.
Se realizó un análisis de la información con el fin de relacionar y comparar
la información cualitativa recabada de los diarios de clase y las observaciones
realizadas por la educadora, este análisis tiene un proceso ordenado y detallado
ya que se realiza para tener una mejor comprensión de la información; para poder
realizarlo se identificaron categorías en la descripción de las actividades
realizadas e indicadores en el análisis de mi intervención, de igual forma se
identificaron ciertas categorías en las observaciones y sugerencias que realizó la
educadora. (Álvarez-Gayou, J. L., 2004, págs.103-158)

Los resultados obtenidos, arrojaron que no tengo un control de tiempo en


las actividades a realizar ya que en ocasiones las actividades se extendían y las
que se tenían que realizar después se acortaban o el cronograma de actividades
se tenía que ajustar para poder realizarlas. Me di cuenta que esto se debía a que
no contemplaba ciertos factores, como conectar el proyector, o apoyar a los
alumnos que tenían dificultades para realizar la actividad ya que en algunas
actividades pasaba mesa por mesa para verificar que los alumnos hicieran la
actividad y poder realizar las evaluaciones correspondientes.

El tiempo de duración de las actividades diseñadas era de 30 minutos ya


que algunas tenían que realizar algún producto, comentar ideas, comentar lo que
observaban en ciertos videos, etc.

El tiempo de duración de atención de los alumnos es de 20 minutos


conforme a su edad de 4 a 5 años. En el caso de atención por temas en los
pequeños de 4 años pueden jugar a un mismo tema durante 30 o 50 minutos ya
que la atención se hace más concentrada y estable. (Edwards, M. 2015, págs. 5-
24).

Con la información anterior las actividades deben durar en promedio de 20


a 30 minutos.

“El currículo vigente se enfoca de manera muy puntual en la enseñanza


(Intervención Docente), el aprendizaje es activo, autorregulado, dirigido a metas,
situado, colaborativo y facilita los procesos personales de construcción de
significados y conocimientos” (SEP, 2016b: 33; SEP, 2016a: 50). Para ello se
propone que el docente al diseñar la Planificación tome en cuenta los 14 principios
pedagógicos para transformar su práctica y cumpla plenamente su papel en el
proceso educativo al poner en marcha los objetivos anteriores, este Plan plantea un
conjunto de principios pedagógicos, que forman parte del Modelo Educativo del
2017. Y tenga en cuenta los cuatro planteamientos pedagógicos, que de manera
lógica y fundamentada sustente la planeación de las dos primeras semanas
(diagnostica) y el resto del periodo escolar.

En base a esto mi propuesta de mejora es:

1. Plantear y/o establecer mi plan de trabajo de una mejor manera y así


programar y respetar los tiempos establecidos.
2. Respetar la forma de trabajo de los alumnos.
3. No perder el objetivo fundamental.
4. Establecer tiempos para dudas que tengan los alumnos acerca de cómo
realizar la actividad
5. Comentar a los alumnos el tiempo que tienen para realizar la actividad, para
tener una mejor organización y así crear hábitos en los alumnos, explicando
que tienen que cumplir las actividades en los tiempos indicados.
6. Las actividades deben diseñarse de forma flexible, de tal forma que se
puedan modificar sin perder el objetivo. (Aula planeta, 2016)
CONCLUSIÓN

Finalmente puedo decir que todo lo aprendido, observado y analizado


durante esta jornada de práctica me ayudara en un futuro tanto en las próximas
prácticas como en vida laboral frente a grupo.

Sé que las observaciones y sugerencias que la educadora me realizo tenían


un fin de mejorar y no de dañar ya que en algunas ocasiones no notamos nuestros
errores y es mejor que otras personas observen la forma de aplicación de las
actividades.

Considero que las jornadas de práctica me han ayudado en diversos


aspectos, tanto en ver mis errores como en ver mis aciertos, que en la gran
mayoría aprendes de los errores.

A lo largo de estas jornadas pude darme cuenta de muchas cosas como


respetar el ritmo de aprendizaje de cada alumno y a veces es un factor que retrasa
las actividades ya que algunos alumnos comprenden mejor las actividades y otros
no, a aquellos alumnos no los veo como culpables sino que con ellos aprendí a
adecuar las actividades o buscar otras estrategias, por lo tanto estas actividades
deben ser flexibles y responder a las necesidades del alumno o alumna con el
único objetivo de enriquecer sus conocimientos y desarrollar diversas habilidades.

Considero que el docente tiene que ir mejorando y actualizando su práctica


día a día ya que los alumnos, respondiendo a las necesidades e intereses de los
alumnos así como respetar el estilo de aprendizaje de cada uno. Sin dejar a un
lado lo que mencionan los Planes y programas de estudio.

Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo. Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño.
Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida. Sin embargo…en cada vuelo, en cada vida, en cada
sueño, perdurará siempre la huella del camino enseñado.

Madre Teresa de Calcuta


BIBLIOGRAFÍA

Álvarez-Gayou, J. L. (2004). Cómo hacer investigación cualitativa.


Fundamentos y metodología. México: Paidós, pp. 103-158.

Aula Planeta. (2016). Seis consejos para aprovechar y organizar el tiempo en


el aula. Junio 21, 2019, de Aula Planeta Innovamos para una educación mejor Sitio
web: https://www.aulaplaneta.com/2016/03/10/recursos-tic/seis-consejos-para-
aprovechar-y-organizar-el-tiempo-en-el-aula/

Edwards, M. (2015). El crecimiento y desarrollo de niños y niñas. En Tiempo


de crecer. El Desarrollo de Niños y Niñas de 4 a 10 años. (pp.5-24). Santiago:
UNICEF.

Freinet, C. (1973). Técnicas Freinet en la Escuela Moderna, Siglo XXI.


México.

Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las


unidades didácticas, los proyectos y secuencias didácticas. Juego trabajo.
Argentina: HomoSapiens.

Porlán, R. (2000). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en


el aula. Sevilla: Diada

SEP. (2017). APRENDIZAJES ESPERADOS PARA PREESCOLAR. En


APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. Educación
Preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas (pp. 198, 230,
264, 290, 318, 336.). México.

SEP. (2017). Medios para alcanzar los fines educativos. En APRENDIZAJES


CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL Plan y programas de estudio para la
educación básica (pp. 33-50). México.

Zabalza, M. Á. (2011). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y


desarrollo profesional (3a ed.). Madrid: Narcea.

Das könnte Ihnen auch gefallen