Sie sind auf Seite 1von 18

RESUMEN DE LÓGICA JURÍDICA

Capítulo I: La lógica

LÓGICA: Es la ciencia de los procesos, comprende tanto el proceso del conocimiento como el proceso del
pensamiento

Si lo pensado, lo captado o lo reflejado en el pensamiento es igual al objeto real, estaríamos frente a un


conocimiento verdadero y científico y con este elaboramos lo que se llama TEORÍA.

CONOCIMIENTO EMPÍRICO: También se le conoce con los nombres de:

 Conocimiento común
 Conocimiento ordinario
 Conocimiento habitual
 Conocimiento pre-científico
 Sentido común
 Conocimiento cotidiano (Así se le llama normalmente, se obtiene con la práctica)

Una vez obtenido el conocimiento cotidiano, si reflexionamos o pensamos en él, profundizando en las cosas que
estamos conociendo, obtenemos lo que se llama: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, con el elaboramos una teoría.

CONOCIMIENTO COTIDIANO
CARACTERISTICAS

 Permite orientarse pero no permite su comprensión profunda


 No usa métodos ni técnicas
 Se expresa por aforismos (Dichos populares que algunas veces son comprobables y otras no.
Ejemplo: Escoba nueva, barre bien)
 Se acerca más a la realidad (Esto se debe a que refleja la esencia de las cosas en forma de
conceptos, en forma de juicio y en forma de razonamientos)
 Explica las causas, condiciones y conexiones necesarias de los fenómenos
 Usa métodos y técnicas
 Se expresa por leyes y principios

La “práctica” es necesaria para obtener un “conocimiento cotidiano”; este a su vez sirve para obtener un
“conocimiento científico” el cual nos sirve para elaborar una “teoría”.

Según el Lic. Rolando Morgan Sanabria:

Práctica: Es el activo proceder de los hombres y mujeres, aplicado a la transformación de la naturaleza y la


sociedad.

Conocimiento científico: Es el que se da a través de las relaciones entre los seres humanos y de estos con la
naturaleza, se obtiene en forma empírica, espontánea, improvisada, natural o libre y por la tanto no obedece a
ninguna planificación.

Conocimiento científico: Es el que se desarrolla mediante el planteamiento deliberado y consciente de


problemas o hipótesis con sus correspondientes marcos teóricos y eminentemente planificados, utilizando
métodos y técnicas adecuadas.
Teoría: Es el resultado de profundizar en los conocimientos que se adquieren a través de la práctica, con la
utilización del proceso del pensamiento.

LÓGICA

LÓGICA: Es la ciencia que estudia el proceso del conocimiento y el proceso de pensamiento // Es la ciencia que
expone las leyes, modos y formas de conocimiento científico

OBJETO DE LA LÓGICA: El objeto de la lógica es el proceso del conocimiento (actividad sensorial) y el proceso del
pensamiento (procesos básicos).

Diferencia entre psicología y lógica: La psicología toma en cuenta únicamente el mecanismo para pensar, en
cambio la lógica no se preocupa de los actos psicológicos, si no del resultado de los mismos, o sea del
pensamiento ya elaborado y formulado.

Campos de estudio de la lógica:

 Lógica formal: Estudia las formas del pensamiento (Conceptos, juicios y razonamientos)
 Lógica dialéctica: Estudia las leyes y las categorías dialécticas para indicarnos cómo se llevan a cabo los
enlaces de esas formas del pensamiento

La lógica nace junto con el lenguaje, pues in este no habría manera de comunicar nuestro pensamientos.

Formas principales del pensamiento:

 El concepto: se expresa por la palabra o término


 El juicio: se expresa por la proposición
 El razonamiento: Se expresa por la argumentación

NIVELES DE LA LÓGICA

1 Nivel: Lógica natural:


2 Nivel: Lógica científica: tiene dos campos de estudio:
 Lógica dialéctica: A través del estudio de las leyes y categorías dialécticas, nos enseña que todo
está sujeto a un constante cambio y a un constante movimiento
 Lógica formal

Cuando la lógica científica con sus dos campos de estudio la aplicamos al derecho, se puede decir que hemos
ubicado en qué lugar se localiza la lógica jurídica.

1. Lógica Natural: La disposición natural para reflexionar y platicar de una cosa sin auxilio de la ciencia.
Características:
 La posee toda persona
 En el proceso de hominización surge junto al lenguaje
 Permite discernir, analizar y conocer el mundo: La lógica natural es el punto de partida de la
lógica científica
2. Lógica científica: Disciplina filosófica que trata de la formulación de los métodos de investigación
científica, las leyes del conocimiento teórico y experimental, por ello le corresponde analizar los procesos
del pensamiento para descubrir sus formas y las funciones que enlazan.
Características:
 Es instrumental: Sirve de instrumento para conocer todas las ciencias. Abarca todos los
conocimientos.
 Es ciencia de los procesos: Abarca del proceso del conocimiento y el proceso del pensamiento.
 Es ciencia de las formas del pensamiento
 Su finalidad es facilitar el raciocinio correcto y verdadero: Esto se da porque hemos utilizado en
orden las formas del conocimiento: Concepto, juicio y razonamiento.

El pensamiento para ser correcto debe concordar con la razón, y para ser verdadero debe concordar con la
realidad.

Capítulo II: Lógica Jurídica

Lógica jurídica: Es la lógica ordinaria o general aplicada a la argumentación forense, o sea aplicada al Derecho,
de ahí que algunos le denominen lógica del Derecho. // Es la aplicación de la lógica científica general (Dialéctica
y formal) al estudio del Derecho, con la especialidad de que los juicios que analiza no se refieren a afirmar la
verdad o falsedad de algo, sino se refiere a normas de conducta y por lo tanto afirman la validez o invalidez de
lo que se establece en ellos. // Estudio sistemático de las normas jurídicas, los conceptos y raciocinios jurídicos.

Normas jurídicas: No son más que juicios jurídicos, que se diferencian de los juicios de la lógica general (en su
campo de lógica formal), en que no son enunciativos porque no dicen lo que una cosa es, sino establecen lo que
debe ser una conducta, y por esta razón son juicios imperativos de observancia general

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA LÓGICA JURÍDICA

 Estudio analítico de las normas jurídicas: Toda norma jurídica consta de dos partes: un supuesto y una
disposición o consecuencia
 Formas de razonamiento en la elaboración de resoluciones judiciales: En los llamados considerandos
de una resolución judicial, se analiza la norma jurídica aplicable al caso (premisa mayor) y el caso
concreto (premisa menor), y el llamado “por tanto” o sea la parte declarativa de la resolución, es la
conclusión de este silogismo jurídico.
 Investigación de problemas jurídicos
 Investigación de las causas determinantes de a evolución jurídica
 Explicación de los contenidos ideológicos de las normas jurídicas
Capítulo III: Lógica dialéctica y lógica formal

La lógica dialéctica y su aplicación al derecho

La lógica dialéctica es importante para el estudio, conocimiento, comprensión y desarrollo del Derecho ya que
“este como fenómeno social está ligado a la realidad, así mismo la lógica jurídica necesariamente se alimenta de
las leyes y categorías dialécticas para acercarse a esa realidad”.

La lógica dialéctica exige:

 En primer lugar: Siempre el progreso


 En segundo lugar: La dialéctica exige considerar al objeto en su propio desenvolvimiento, en su
movimiento autónomo, en sus modificaciones.
 En tercer lugar: en la determinación completa del objeto debe englobarse a la práctica humana.
 En cuarto lugar: Debe tomarse en cuenta que la lógica dialéctica enseña que no existe ninguna verdad
abstracta, ya que la verdad es siempre concreta.

La lógica dialéctica corresponde a la doble exigencia del conocimiento científico, porque establece el análisis
explicativo y concreto de los procesos y, a la vez lleva al descubrimiento de su existencia y define en su integridad
el procedimiento metódico que permite conocerlos.

LA DIALÉCTICA: Sirve para el estudio de la realidad. // Es la ciencia de las leyes mas geerales de la naturaleza, de
la sociedad y del pensamiento.

La dialéctica como ciencia nos indica que:

 Hay una concatenación universal de los fenómenos


 El universo está en constante movimiento y desarrollo permanente
 Esto se debe a las contradicciones que hay en cada objeto y fenómeno

Relación de la dialéctica con la lógica dialéctica

Su relación se debe a que la Lógica Dialéctica funciona como instrumento o método de reproducción intelectual
de la realidad.

Las leyes y categorías de la dialéctica son las mismas leyes y categorías de la Lógica Dialéctica

Misión de la Lógica Dialéctica:

Mostrar el funcionamiento de las leyes y categorías dialécticas en el proceso de aprehensión de la verdad


objetiva.

LÓGICA DIALÉCTICA: Es la ciencia que estudia el conocimiento científico en su integridad, en su desarrollo


evolutivo y en el desenvolvimiento del pensamiento que lo refleja. Como consecuencia de este estudio, la Lógica
Dialéctica afina y aumenta nuestra capacidad de lograr una comprensión profunda y clara de la realidad
existente, así mismo expresa el contenido científico y lo comunica al pensamiento.
La Lógica Dialéctica tiene como características

 Revelar el contenido del método científico para conocer la verdad


 Sus exigencias fundamentales ser refieren al modo de cómo han de enfocarse los fenómenos del mundo
objetivo.

LEYES DE LA DIALÉCTICA

Definición: Son concatenaciones esenciales y necesarias, generales y reiterativas, existentes entre los fenómenos
del mundo material, que originan un curso rigurosamente determinado de los acontecimientos. // Son las
relaciones constantes de los cambios y transformaciones a que se encuentran sujetos los procesos existentes. //
Son leyes objetivas que constituyen las formas generales de las relaciones de cambio. Son las leyes más generales
de la naturaleza, a sociedad y el pensamiento. // Se refiere a la totalidad, pues su dominio es universal:
naturaleza, sociedad y pensamiento.

El estudio del mundo como un todo concatenado y único, y el examen de las concatenaciones universales de las
cosas, constituyen una importante función de la dialéctica materialista y de la Lógica Dialéctica.

Características de las leyes de la Dialéctica:

 Representa las conexiones internas y necesarias en que se produce la variación de los procesos y de sus
propiedades: Cada objeto y fenómeno tiene elementos internos que se conexan entre sí, en forma de
contradicción, que hacen que cambien o que varíen.
 Las leyes exhiben la regularidad del universo: Esto se debe a que son constantes, son reiteradas, porque
de lo contrario no serían leyes, pues ley es lo que se cumple constantemente
 Estas leyes son objetivas: Rigen independientemente de nuestra voluntad o de nuestra conciencia.
 Siempre han existido y por ello son susceptibles de ser descubiertas: El ser humano solo as descubre y
no las inventa, ya que existen desde siempre
 Cuando se descubren se expresan en forma de ley científica: Es una reconstrucción racional la que se
hace de la ley objetiva. Contestan las interrogantes de porqué cambia el mundo, cómo cambia y hacia
dónde va el cambio.

¿Cuáles son las leyes de la dialéctica?

 Ley de la unidad y lucha de contrarios:


Esta ley es esencia y médula de la dialéctica. Descubre y manifiesta las verdaderas fuentes y causas del
movimiento eterno y del desarrollo del mundo real. Los objetos y los fenómenos se desdoblan en
tendencias contrapuestas, constituyendo una unidad de contrarios. La lucha de contrarios constituye el
contenido interno y la fuerza del desarrollo de la realidad.

 Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos


La cantidad y la calidad son un todo único porque representan aspectos de un mismo objeto. Pero entre
ellas existen también grandes diferencias, el cambio de la calidad lleva al cambio del objeto, a su
transformación en otro objeto. Este cambio de calidad se debe a los cambios de cantidad dentro de
ciertos límites que se verifican dentro del mismo y que no son perceptibles a simple vista.

 Ley de la negación de la negación


Esta ley nos enseña o explica la dirección o la tendencia del cambio. Hay una sustitución de lo viejo por
lo nuevo. La negación se basa en las contradicciones internas del objeto o fenómeno, es un efecto de su
propio desarrollo interno. Es el producto del autodesarrollo.
Lo nuevo al negar lo viejo conserva y desarrolla los rasgos positivos, el desarrollo adquiere carácter
progresivo.

Categorías de la Dialéctica
Las leyes y categorías de la Dialéctica, son las mismas de la Lógica Dialéctica
Definición: Son los conceptos que expresan los rasgos y aspectos mas generales de los fenómenos y
objetos.

Características:
 Son generales: Porque abarcan a todas las ciencias
 Son secundarias: Porque se derivan de los conceptos particulares de cada ciencia
 Son objetivas: Pues su fuente es el mundo objetivo que existe fuera de nuestro pensamiento.

¿Cuáles son las categorías de la Dialéctica?

1. Categoría de lo particular y lo general


Lo particular se refiere a un objeto o fenómeno individual. Se trata de las características que solo
pertenecen a un objeto o fenómeno. Ejemplo. Normas individualizadas, el perro de Don Jorge López, el
curso de Derecho Civil I.
Lo general, determina lo que es propio de muchos objetos y fenómenos particulares.
Lo general contiene lo particular, lo particular solo existe en lo general.
Según sea el punto de vista en que consideremos a los objetos y fenómenos, lo particular se convierte
en lo general y lo general se convierte en lo particular.

2. Categoría del contenido y la forma


El contenido es el conjunto de elementos y procesos que constituyen un objeto o fenómeno
determinado. La forma no es más que la organización del contenido, es decir, su estructura.

3. Categoría de la esencia y el fenómeno


Esencia es el aspecto principal y relativamente estable del contenido, o sea lo intrínseco., En cambio,
fenómeno es el aspecto exterior en que se manifiesta la esencia, una determinada norma social.
La esencia siempre permanece oculta, para descubrirla hay que analizar el fenómeno en todos sus
aspectos.

4. Categoría de la causa y el efecto


Causa es un fenómeno o conjunto de fenómenos entrelazados que preceden y promueven el nacimiento
de uno nuevo.
El efecto es el fenómeno generado por la acción de la causa.
La causa siempre es anterior al efecto, pero el hecho de que sea ante sea el tiempo no prueba que sea
la causa.
5. Categoría de la necesidad y la casualidad
Necesidad es el fenómeno que se presenta obligadamente bajo ciertas condiciones,
Casualidad es un fenómeno inestable y temporal que influye en otro para que este no se cumpla.
El nexo entre la necesidad y la casualidad se manifiesta en que, en determinadas condiciones, puede
transformarse la una en la otra.

6. Categoría de la posibilidad y la realidad


Esta categoría implica un proceso de realización. Es el movimiento dialéctico que va del ser en potencia
(posibilidad), al ser en acto o acción (realidad).
La relación entre la posibilidad y la realidad es el tiempo. Primero existe la posibilidad y con esta llega la
realidad.
La posibilidad son las premisas del origen de lo nuevo. La realidad es la posibilidad ya cumplida.

LÓGICA FORMAL
La lógica formal está integrada por las formas de nuestro pensamiento.

 El pensamiento es un reflejo del mundo real, objetivo e histórico que existe con independencia
de nuestra conciencia.
 De este mundo, nuestra conciencia o pensamiento, extrae su contenido, reelaborándolo, con
formas ideales o mentales. Estas formas mentales tienen que coincidir con la realidad para poder
decir que tenemos un pensamiento verdadero.
 Esas formas ideales o mentales y que constituyen el campo de la lógica formal, son el concepto,
el juicio y el razonamiento o raciocinio. Dichas formas constituyen el reflejo y reproducción, en
el pensamiento humano, de las conexiones objetivas de las cosas, debemos usarlas bien y en ese
orden para tener un pensamiento correcto.

Pensamiento verdadero: Es el que concuerda con la realidad.

Pensamiento correcto: Es el que concuerda con la razón porque las tres formas (Concepto, Juicio y
Razonamiento) han sido utilizadas correctamente y en el orden enumeradas.

EL CONCEPTO

Definición: Es la reunión de los caracteres esenciales de un grupo de representaciones mentales.// Es la síntesis


mental de las características de una clase de objetos o fenómenos. // Los conceptos son significaciones
elementales referidas a objetos.

Elementos del concepto:

1. El término o palabra
La palabra o término es el molde verbal del concepto, es su envoltorio lingüístico. Es la expresión del
concepto.

2. Correlato objetivo
Es el objeto real al cual se refiere el concepto.
3. Acto psicológico de pensar
El mero acto de pensar es un medio para llegar al concepto que sería “lo pensado” o sea el resultado de
dicho acto.

4. La representación psicológica
Es la imagen que se forma en nuestro pensamiento cada vez que pensamos en algo, pero esa mera
imagen o representación no nos proporciona el entendimiento de ese algo.

Comprensión o contenido del concepto

Al contenido o la comprensión del concepto también se le llama: “notas del concepto”, sirve para precisa el
contenido del concepto, es decir, para fijar la idea que se debe tener del objeto o fenómeno.

Definición: So las características esenciales que están contenidas en el concepto y que corresponden a las
propiedades de los elementos esenciales de una clase de objetos para que pertenezcan a ella.

Extensión del concepto

Se trata de la cantidad de objetos con características comunes que abarca el concepto.

La relación entre el contenido y la extensión del concepto es de tipo inverso, es decir, entre mayor contenido
tenga un concepto, menor será su extensión.

CONCEPTOS JURÍDICOS

Definición: Son los que se refieren a situaciones o figuras jurídicas, o aquellos que tienen un correlato objetivo
ubicado adentro del Derecho

Clasificación de los Conceptos Jurídicos:

1. Desde el punto de vista de los objetos a que se refiere:


 Conceptos lógicos jurídicos: Son los que carecen de un correlato objetivo de tipo físico. Material
o concreto, es decir, tienen una naturaleza abstracta.
Ejemplo. Supuestos jurídicos, disposición normativa, sujeto de la norma atributiva, sujeto de la
norma imperativa.

 Conceptos ontológicos jurídicos: Son los que poseen correlatos objetivos de tipo material o
concreto.
Ejemplo: Relación jurídica, Hecho jurídico, Facultado, Obligado, Derecho subjetivo, deber
jurídico.

2. Desde el punto de vista de su extensión:


 Singulares: Son los que están referidos a un objeto o fenómeno único.
Ejemplo: “Delito de robo cometido por Juan López en Quetzaltenango el 2 de abril de 2006”.
 Plurales: Son los que designan varios objetos o fenómenos de una clase sin llegar a la
generalidad.
Ejemplo: los conceptos “Varios”, “la mayoría” y “Diversas”.
“Varios docentes de Derecho en capacitación”.
 Universales Son los conceptos que están referidos a todos los miembros de una clase.
Ejemplo: Estudiantes de la USAC, Jueces de Guatemala.

3. Desde el punto de vista de su contenido


 Simples: Los que se componen de un solo término.
Ejemplo: “Estudiante”, “Contrato”, Sentencia”

 Complejos o compuestos: Son los que necesitan de varios términos o notas para precisarlos o
para expresarlos.
Ejemplo: Estudiante universitario de Derecho, contrato de compraventa a plazos.

4. Desde el punto de vista de sus relaciones recíprocas


 Compatibles: Son los que tienen una esencia idéntica, también se les conoce con el nombre de
“Conceptos de Naturaleza equivalente”, ya que si bien sus términos son distintos, se refieren al
mismo objeto o fenómeno.
Ejemplo: “Derecho subjetivo” es equivalente a decir “Ejercicio potestativo”.
 Incompatibles: Son los que encierran un contrasentido, por lo cual es imposible que se den al
mismo tiempo.
Ejemplo: Obligación no es igual a Derecho
 De coordinación: Tiene lugar en parejas conceptuales, su naturaleza es correlativa lo que
significa que un concepto implica prácticamente al otro.
Ejemplo: “Acreedor” tiene como correlativo a “Deudor”, “Comprador” tiene como correlativo a
“Vendedor”.
 Supra-subordinados: Se relacionan porque uno de ellos es una clase o sub clase del otro.
Ejemplo: “Contrato” está supraordinado al concepto “Arrendamiento”, “Docente” está
supraordinado a “estudiante”, “estudiante” está subordinado a “Docente”.

LA DEFINICIÓN

Definición: Es poner límites o fronteras a la idea (concepto) para no confundirla con otra que se le parezca.

Definir: Significa expresar o detallar las característica de un objeto o fenómeno. Es Decir, lo que un objeto o
fenómeno es.

Se ha establecido que existen:

 Definición verbal o nominal: Es toda definición que explica el significado de una palabra.
 Definición real: Explica la naturaleza misma de la cosa.
 Definición conceptual: Proporciona el sentido del concepto expresado por una palabra.

ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN

 Definiendum: Es el concepto que se define


 Definiens: Es la expresión definitoria. Es lo que se dice que es un objeto o fenómeno.
REGLAS DE LA DEFINICIÓN

1. El definiens (Expresión definitoria) debe ser equivalente al Definiendum (Concepto definido):


No debe ser demasiada amplia la definición para incluir o abarcar dentro de ella a objetos que no tiene
que ver con lo que se trata de definir. Pero la definición tampoco debe ser demaiado estrecha.
2. El definiens no debe incluir ninguna expresión que aparezca en el definiendum:
Esto es para evitar que al querer definir un objeto o fenómeno nos quedemos en la misma situación.
3. El definiens no debe ser expresado en lenguaje oscuro o figurado:
El lenguaje a utilizar debe ser claro.
4. El definiens tampoco ha de expresarse negativamente, a menos que el definiendum sea negativo:

Definición Jurídica: Establecer con exactitud, claridad y concisión el significado de una materia jurídica o de
cualquier otra cosa en las diversas disciplinas jurídicas.

CLASES DE DEFINICIONES JURÍDICAS

1. Definiciones jurídicas explicativas


Son las que nos dan una ilustración o esclarecimiento de la esencia de una figura jurídica para
diferenciarla de otra parecida. Se trata de establecer en qué consiste la esencia de un objeto del
conocimiento jurídico.
Ejemplo: Derecho: Es un conjunto de normar de conducta imperoatributivas de carácter coercitivo
2. Definiciones jurídicas Descriptivas
En estas se aclara o expone el sentido de un concepto jurídico, o nos dice la forma en que el mismo suele
aplicarse.
Ejemplo: Art. 78 CC porque detalla los elementos que integran la figura jurídica del Matrimonio
3. Definiciones jurídicas prescriptivas
Son todas aquellas donde la expresión definitoria es fundamentalmente una disposición u orden de
cómo la ley manda que debe entenderse determinado concepto jurídico.
Ejemplo: Los preceptos que aparecen en las disposiciones generales que están al final del código penal.
Artículo I numeral 3, que prescribe que por una arma debe entenderse “Todo objeto o instrumento
destinado a ofender o defenderse, las sustancias explosivas o corrosivas y los gases asfixiantes o
corrosivos y todo instrumento apto para dañar cuando se lleve en forma de infundir temor”.

EL JUICIO

Definición: Es la operación mental por medio de la cual se afirma o niega algo de algo. // Es la operación mental
por medio de la cual se afirma una idea respecto de otra.

La forma fundamental del lenguaje es la proposición, es decir, una síntesis de un sujeto gramatical con un
predicado gramatical.

La forma típica del pensamiento es el juicio, que es la síntesis de dos ideas o conceptos.

Elementos o estructura del juicio

 Sujeto: Es aquello de que se habla.


 Predicado: Es lo que se dice del sujeto
 Cópula: Es la unión del predicado con el sujeto. Por lo general es el verbo “ser” o “estar”.

Planos del juicio.

 Proposición
Es el vehículo a través del cual se expresa el juicio. Es lo que se llama envoltorio lingüístico (se le llama
así solo en el juicio).
 Juicio propiamente dicho
Es la propia operación mental de afirmar o negar
 Contenidos objetivos
Es el hecho en sí, es decir, es la realidad que concuerda con la operación mental.

JUICIO JURÍDICOS

Los juicios jurídicos no son más que las mismas normas jurídicas que regulan conductas (son normativos), se
refieren a la validez o invalidez de esas normas o juicios jurídicos.

La validez o invalidez se determina por tres circunstancias.

 El hecho de que los juicios o normas jurídicas deben haber sido creadas mediante la forma prescrita por
el ordenamiento jurídico:
 Si se trata de normas escritas tienen que haber pasado por todo el proceso legislativo
 Si es norma consuetudinaria debe llenar los requisitos de uso constante y tener la aceptación de
la colectividad para tomarla como ley
 Si es norma jurisprudencial, debe haberse dado cinco fallos consecutivos en el mismo sentido,
en situaciones análogas, en el caso de resoluciones del CSJ, o de tres fallos con esos requisitos si
son de la CC.
 Que tales normas no estén derogadas.
 Que no haya contradicción entre las mismas normas, ni con otras leyes.

PLANOS DEL JUICIO JURÍDICO

Son los mismos del Juicio ordinario de la Lógica Formal.

1. La proposición
Está constituida por las palabras que contiene la norma jurídica.
2. El juicio Jurídico propiamente dicho
Se trata de un juicio hipotético-relacional
La estructura de un juicio jurídico siempre va a constar de una hipótesis (supuesto). Al realizar la hipótesis
da lugar a una consecuencia que tiene como esencia ser “relacional” ya que relaciona o conexa dos
juicios, uno impone deberes y otro que atribuye facultades.
3. Contenidos objetivos
Están integrados por las conductas que deben observar los seres humanos dentro de las diferentes
relaciones objetivas que hay en una sociedad y que, al mismo tiempo, dan la pauta para enmarcar tales
conductas dentro de las diferentes materias que hay dentro del derecho.
CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS JURÍDICOS

Esta clasificación es la misma de las Normas Jurídicas.

1. Desde el punto de vista de su cualidad


a. Juicios o Normas Jurídicas Permisivas
Son las que permiten una conducta. Ejemplo: “El querellante adhesivo, podrá siempre colaborar
y coadyuvar con el fiscal en la investigación de los hechos”
b. Juicios o Normas Jurídicas Prohibitivas
Son las que prohíben una conducta. Ejemplo: Art. 3 CPP “Los Tribunales y los sujetos procesales
no podrán variar las formas del proceso, ni la de sus diligencias o incidencias”.

2. Desde el punto de vista de su cantidad


a. Juicios Jurídicos o Normas Jurídicas Genéricas
Son las que obligan o facultan a todas las personas comprendidas dentro de la clase designada
por el concepto sujeto de la disposición.
Ejemplo: Art. 11CPP. Este juicio jurídico comprende a todas las personas que tengan calidad de
“sujetos procesales”
b. Juicios Jurídicos o Normas Jurídicas Individualizadas
Son las que obligan o facultan a miembros determinados de una clase.
Ejemplo: Sentencias de los Tribunales, contratos que celebren particulares.

3. Desde el punto de vista de la relación


a. Juicios Jurídicos Disyuntivos
Se da esta clase cuando el juicio plante alternativas.
Ejemplo: Art. 2 párrafo segundo de LOJ. Plantea una disyuntiva al establecer “La costumbre
regirá solo en defecto de la ley aplicable o por delegación de la ley…”
b. Juicios Hipotético-categóricos
Se analiza la hipótesis (supuesto) relacionándola con la consecuencia que encierra la norma
jurídica. Son los más empleados en el análisis normativo lógico formal.
Según que la hipótesis i supuesto y la consecuencia o disposición jurídica sean positivos o
negativos, se dividen en:

 Juicios Hipotético-categóricos Ponendo-Ponens


Son los que tienen supuestos positivos y consecuencias positivas. (++)
 Juicios Jurídico hipotéticos Tollendo-Ponens
Tienen supuestos negativos y consecuencias positiva (- +)
Ejemplo: Art. 62 CP “Salvo determinación especial, toda pena señalada en la ley para un
delito, se entenderá que debe imponerse al autor del delito consumado”
 Juicios Jurídico hipotéticos Ponendo-Tollens
Tiene supuesto positivo y consecuencia negativa (+ - )
Ejemplo: Art. 22 CP “No incurre en responsabilidad penal quien con ocasión de acciones
u omisiones lícitas, poniendo en ellas la debida diligencia, produzca un resultado dañoso
por mero accidente”.
 Juicios Jurídico hipotéticos Tollendo-Tollens
Son los que tiene supuesto negativo y consecuencia negativa (- - )
Ejemplo: La interpretación del Art. 73 LOJ Se deduce que si no es necesario, los
magistrados y jueces no pueden declarar como testigos.
4. Desde el punto de vista de su Modalidad
La modalidad se refiere a la forma o manera en que está enunciado el Juicio Jurídico y según sea esta
forma, así será el grado de certeza que pueda tener.
a. Juicio Jurídicos problemáticos
Un Juicio jurídico es problemático cuando, en términos generales, hay duda si se puede atribuir
una conducta a un sujeto, o existe incertidumbre sobre lo que debe hacerse para cumplir la
norma.
Ejemplo: El segundo párrafo del Art. 332 CPP “La etapa intermedia tiene por objeto que el juez
evalúe si existe o no fundamento para someter a una persona a juicio oral y público, con la
probabilidad de su participación en un hecho delictivo…”.
b. Juicio Jurídicos Asertóricos
Son los que no representan duda sobre a quién corresponde el derecho y a quien la obligación.
Ejemplo: Art. 107 CPP “El ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio Público como
órgano auxiliar de la administración de justicia…”.
c. Juicio Jurídicos Apodícticos
Son los que necesariamente se deben de cumplir. Estos juicios son poco aplicables al campo
jurídico, ya que las ciencias jurídicas no estudian las leyes de a naturaleza que si son de
cumplimiento forzoso por pertenecer al campo del “ser”.

EL RAZONAMIENTO

Razonar: Es obtener nuevos conocimientos a partir de los ya adquiridos.

Razonamiento: Es un proceso mental o forma de pensamiento, por el cual relacionamos dos o varios juicios y
llegamos a otro nuevo. (Es una cadena de juicios, en que uno de ellos es consecuencia del otro o de otros.)

Premisas: Son las verdades previamente conocidas. (Hay una mayor y una menor).

Consecuentes o conclusión: Son las nuevas verdades.

Condiciones que debe llenar todo raciocinio (Condiciones del razonamiento):

 Debe haber un orden lógico entre los juicios, de modo que primeramente estén dadas las premisas y que
en segundo término esté la conclusión.
 El razonamiento debe ser concluyente, es decir que la conclusión debe surgir de las premisas.

PRINCIPALES CLASES DE RAZONAMIENTO

1. Razonamiento inductivo:
Va de lo particular a lo general, es decir, de constataciones particulares, obtenemos conclusiones
generales. Se usa el método científico en las diferentes ciencias.
2. Razonamiento deductivo:
Va de lo general a lo particular. Es decir, de las verdades generales ya conocidas concluye en juicios
particulares. Es el que se usa en el Derecho.

La estructura del razonamiento jurídico se llama Silogismo.


El silogismo consta de dos antecedentes o juicios conocidos:
 Premisa mayor: en donde está contenido el término (concepto) de mayor extensión. Siempre
será una norma jurídica.
 Premisa menor: Contiene el término (concepto) de menor extensión. Es el caso concreto.

Y finalmente:

 Conclusión: es el consecuente que se obtiene de los dos antecedentes o premisas, es decir, el


conocimiento nuevo inferido de aquellos ya conocidos. // Es el juicio que establece la llamada
norma individualizada e impone una sanción, concede un derecho, impone una pena o establece
una obligación de conducta.

Al razonamiento jurídico también se le conoce como silogismo jurídico y es el que se utiliza en las resoluciones
jurídicas, especialmente en los autos y en las sentencias.

Ejemplo de silogismo jurídico:

 Premisa mayor: El Art. 123 CP establece: “Quien dire muerte a una persona cometerá el delito
de homicidio”.
 Premisa menor: Juan Pérez dio muerte a Pedro López.
POR TANTO
 Conclusión: Juan cometió el delito de homicidio.

Argumentación: Es el envoltorio lingüístico del razonamiento, es decir las palabras con que se expresa. // Es la
forma de expresar un razonamiento.

Recordar:
*Término: Envoltorio lingüístico del concepto.
*Proposición: Envoltorio lingüístico del juicio

TAREA DE SUBSUNCIÓN

Subsunción: Es la subordinación del hecho o acto jurídico a las notas conceptuales del supuesto legal, o la
inclusión del caos concreto en la clase de los designados por el mismo supuesto.

La tarea de la subsunción en el silogismo jurídico consiste en encajar el hecho concreto en la norma jurídica para
poder llegar a una conclusión.

La subsunción trata de subsumir ese hecho, acto o caso en la norma general.

Consta de tres fases:

1. La representación del hecho o acto


Usando como instrumento a la lógica dialéctica, captamos a aprehendemos en nuestra mente ese hecho
o acto que está en la realidad objetiva y lo reflejamos en nuestra mente.

2. La comprobación de que efectivamente se ha realizado ese hecho o acto


Para ello nos sirven diversa pruebas que nos demuestran que el hecho o acto de que se trata sucedió o
aconteció.
3. La calificación de que el hecho o acto comprobado exhibe las notas constitutivas del supuesto jurídico
La norma jurídica general que se ha utilizado como premisa mayor contiene una figura jurídica con sus
notas constitutivas, estas deben coincidir con el hecho o acto comprobado.

ARGUMENTOS DE LA LÓGICA JURÍDICA

Podemos decir que “Razonamiento” y “Argumento” se refieren a lo mismo.

*Argumentar equivale a razonar.


*Argumento es un razonamiento.

Laguna de Derecho: También llamada laguna jurídica o laguna de ley.


Es cuando no se encuentra una norma jurídica específica aplicable al caso, que no pueda servir como premisa
mayor.
Art. 15 y Art. 10 inciso c) de LOJ nos dice que no se puede dejar de resolver un caso concreto, permitiéndose
acudir a la “analogía”, “aplicación o interpretación extensiva de la ley” o “argumento por analogía” para resolver
este problema de laguna de ley.
Únicamente en el caso de la ley sustantiva penal, según el Art. 7 CP, no se puede aplicar este argumento. Aunque
en lo que es meramente procesal penal, si tiene aplicación cuando favorece al imputado

Los argumentos de la Lógica Jurídica son:

1. Argumento “a simili ad simili”


Es una inferencia de lo particular a lo particular, o de lo general a lo general. Se aplica cuando la norma
jurídica que regula un hecho determinado, se aplica a otro distinto no previsto o no regulado, pero que
coincide con el primero en sus aspectos esenciales o fundamentales. // Consiste en atribuir a situaciones
parcialmente iguales las consecuencias que señala la norma aplicable al caso previo.
Ejemplo: Si dentro de las disposiciones relativas a la unión de hecho no se encontrara regulada alguna
situación que si está dentro del apartado de matrimonio, esta disposición por analogía “simili ad simili”
es aplicable a la unión de hecho.

2. Argumento “a maoire ad minus”


Es aplicable y funciona solamente en casos de conductas permitidas y consiste en tener por ordenado o
permitido, de manera implícita, que se haga algo menor de lo que está ordenado o permitido
expresamente en la ley.
Ejemplo: Art. 1915 CC permite al arrendatario hacer todas las mejoras que no altere la forma de la casa
arrendada, esto implica lógicamente que se le permite pintar la casa o local.

3. Argumento “a minore ad maius”


Solo funciona en los casos de conductas prohibidas o no permitidas y consiste en tener por prohibida
una conducta mayor cuando expresamente está prohibida una menor.
Ejemplo: Si en algún lugar se prohíbe botar basura, por analogía se entiende que también se prohíbe que
una persona haga sus necesidades fisiológicas o que tire animales muertos en ese lugar.

4. Argumento “a contrario”
Se interpreta la norma en sentido contrario.
Ejemplo:
Art. 158 CC “El divorcio y la separación solo pueden solicitarse por el cónyuge que no haya dado causa
de él…”

Precepto inferido: “El divorcio y la separación no pueden solicitarse por el cónyuge que dio causa a él….”

Capítulo IV: Principios lógicos supremos

1. Principio de identidad:
El juicio que afirma la identidad de un objeto o fenómeno consigo mismo, es necesariamente válido..
Aplicado al campo del Derecho puede enunciarse así:
La norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido o que prohíbe lo que no está jurídicamente
permitido, es necesariamente válida.
Este principio no es absoluto

2. Principio de no contradicción:
Dos normas jurídicas contradictorias cuando una prohíbe y la otra permite, a los mismos sujetos, una
misma conducta en condiciones de tiempo iguales.

3. Principio de Tercero excluido:


De dos normas jurídicas contradictorias una necesariamente tiene que ser válida
(La función principal del principio 2 y 3 es poner de relieve la compatibilidad entre los juicios, pero no
significa que den un criterio para decidir cuál de los dos juicios contradictorios es el verdadero y cuál es
el falso).

4. Principio de razón suficiente:


Todo juicio para ser verdadero o válido, necesita de un fundamento o de una razón suficiente.
Es decir, todas nuestras afirmaciones o negaciones deben demostrarse cuando razonamos a nivel
científico.

Capítulo V: Conflictos de oposición contradictoria

La validez de una norma jurídica, no siempre queda establecida comprobando simplemente que se deriva de
alguna de las fuentes formales del Derecho (legislación, costumbre, jurisprudencia). A veces también se exige
que no se oponga contradictoriamente a la ley fundamental del ordenamiento y que tampoco se contradiga con
otras normas de rango superior o de igual jerarquía que pertenezcan al mismo sistema jurídico o a otros sistemas
reconocidos por el Estado.

CONFLICTOS INTRASISTEMÁTICOS DE OPOSICIÓN CONTRADICTORIA DE NORMAS

Son las que se producen en el interior de un sistema normativo específico.

1. Conflictos de oposición contradictoria entre normas de Derecho escrito


 Entre normas de diferente jerarquía prevalecerá la norma que sea de mayor jerarquía.
 Cuando las normas son de igual jerarquía, se resuelve considerando que la ley posterior deroga
a la anterior.
 Si ambas son de igual tiempo se considera que las disposiciones especiales prevalecen sobre las
generales

Si aun así no se soluciona el conflicto, es el juez que de acuerdo a su criterio y al caso concreto le
daría la solución más justa.

2. Conflictos de oposición contradictoria entre normas de Derecho Jurisprudencial


La jurisprudencia es la que se va formando por los fallos de los Tribunales Supremos.
Cinco fallos consecutivos dados en un mismo sentido, en casos similares y emitidos por la CSJ forma
jurisprudencia, y si se trata de fallos de la CC son valederos para este fin tres fallos en las mismas
circunstancias.
Según lo anterior no es posible que existan normas contradictorias de tipo jurisprudencial.

3. Conflictos de oposición contradictoria entre normas de Derecho Consuetudinario


Consta de dos elementos:
 Elemento objetivo: se refiere al uso constantes de una determinada regla de conducta sin estar
escrita ni ser producto de la jurisprudencia.
 Elemento subjetivo: Consiste en la aceptación por parte de la colectividad para que ese uso
constante pase a ser norma jurídica.

Por estos dos elementos no es posible que se genere este tipo de conflictos de normas
contradictorias.

4. Conflictos de oposición contradictoria entre normas de Derecho Maya


No puede existir contradicción, ya que estas normas se basan en la tradición y ésta no es posible que se
de en direcciones contrapuestas.

CONFLICTOS INTERSISTEMÁTICOS DE OPSICIÓN CONTRADICTORIA DE NORMAS

Se trata de conflictos que surgen por la existencia de normas contradictorias que pertenecen a diferentes
sistemas normativos.

1. Conflictos de oposición contradictoria entre normas que proceden de fuentes distintas


 Si el conflicto se da entre normas escritas y normas consuetudinarias, de acuerdo a lo establecido
en el Art. 20 LOJ, tiene que prevalecer del Derecho escrito.
 Si se trata de un conflicto entre el Derecho estatal y el Derecho maya, va a prevalecer la norma
que sea mejor para la convivencia de la comunidad de que se trate, siempre y cuando no vaya
en contra de los derechos humanos. Pero si una de las partes de la relación jurídica no
corresponde a la comunidad, prevalecerá el derecho estatal.
 Si la contradicción es entre normas escritas (las que proceden del proceso legislativo) y las norms
jurisprudenciales, de acuerdo a lo establecido en el Art. 2 LOJ, se ordena que la jurisprudencia
solamente es complementaria de la ley escrita. Pues tienen su origen es esta.
 Si la contradicción es entre normas jurisprudenciales y normas de derecho consuetudinario,
prevalecen las primeras pues tienen su origen en el derecho escrito.
 Si la contradicción es entre normas jurisprudenciales y normas Mayas, se debe observar si una
de las partes no pertenece a la comunidad maya, prevalecerá la norma jurisprudencial. Si ambas
partes pertenecen a la misma comunidad, observaremos la norma que mejor se adapte a la
convivencia de dicha comunidad, siempre que no esté en contra de los derechos humanos.

2. Conflictos de oposición contradictoria entre normas de Derecho interno y Derecho internacional


Si el conflicto de oposición contradictoria es entre normas de derecho interno con normas de derecho
internacional, prevalecerá el derecho interno, salvo el caso contemplado en el Art. 46 CPRG en donde se
establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones
aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el Derecho interno (no sobre la CPRG)

8El Derecho interno está integrado por las normas jurídicas de las leyes ordinarias, reglamentarias e
individualizadas que en la jerarquía normativa se encentran debajo de la CPRG).

Das könnte Ihnen auch gefallen