Sie sind auf Seite 1von 4

 Práctica No 8: Movimiento Uniforme Acelerado (M.U.A.

El proceso de medición implica comparar un patrón seleccionado con el objeto o


fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas veces el
patrón está contenido en esa magnitud.

Las medidas de cantidades físicas no son exactas debido a las limitaciones de la


herramienta de medición o del procedimiento utilizado. Por esta razón el error
en la toma de datos es inevitable. En este contexto, la palabra “error” no toma
la connotación usual de desacierto, sino que representa la incertidumbre
inevitable que se presenta en cualquier medición. Por lo tanto, para cada práctica
es primordial tener una idea de la confiabilidad del resultado.

Cuando tomamos una medida experimental debe tenerse en cuenta los


siguientes conceptos: Exactitud es la cercanía del valor experimental obtenido,
al valor teórico o valor válido de dicha medida. La Precisión está relacionada
con la calidad del dispositivo experimental.

Los errores debidos a las medidas son generalmente divididos en dos grupos:
Sistemáticos y aleatorios.

1. Errores sistemáticos. Tienen que ver con la metodología del proceso de


medida (forma de realizar la medida):

 Error de calibrado: Normalmente errores en la puesta a cero. En


algunos casos errores de fabricación del aparato de medida que
desplazan la escala. Una forma de arreglar las medidas es valorando
si el error es lineal o no y descontándolo en dicho caso de la medida.
 Error de paralaje: Cuando un observador mira oblicuamente un
indicador (aguja, superficie de un líquido, etc.) y la escala del aparato.
Para tratar de evitarlo o, al menos disminuirlo, se debe mirar
perpendicularmente la escala de medida del aparato.

2. Errores accidentales o aleatorios. Se producen por causas difíciles de


controlar como al momento de iniciar una medida de tiempo, colocación de
la cinta métrica, etc. Habitualmente se distribuyen estadísticamente en torno
a una medida que sería la correcta. Para evitarlo se deben tomar varias
medidas de la experiencia y se toma como valor o medida más cercana a la
realidad el promedio estadístico o media aritmética de las medidas tomadas.

Bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando una
fórmula) existe un tratamiento de los errores de medida. Se pueden distinguir
tres tipos de errores que se utilizan en los cálculos:

Error absoluto. Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado


como exacto. Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al
valor real o inferior.
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑥𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜

Donde 𝑥𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 es el valor promedio de los datos o valor real. El error absoluto
tiene las mismas unidades que las de la medida.

A veces no basta con el simple conocimiento del valor de este error anterior. No
es lo mismo cometer un error de 1 cm cuando se mide una distancia de 10 km,
que cuando se mide una longitud de 2 cm, por esto es conveniente hablar del
siguiente concepto.

 Error relativo. Para evaluar la mayor o menor importancia del error cometido
conviene introducir el error relativo que se define como el cociente entre el
error absoluto y el valor de la magnitud.

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑥𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑥𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = =
𝑥𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑥𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜

No tiene unidades.

 Error relativo porcentual. Será simplemente el error relativo en valor


absoluto (siempre positivo) multiplicado por 100%.

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 |𝑥𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑥𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 |


= |𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜| × 100% = × 100%
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑥𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜

Se expresa en signo de porcentaje.

Los fenómenos y sistemas que hacen uso de la física para su explicación están
sometidos a la injerencia de innumerables parámetros ambientales,
instrumentales e incluso orgánicos, que afectan el resultado final de la medición;
de allí que sólo se consideren unos cuantos para facilitar la búsqueda de una
exposición clara y más ajustada a la realidad. Es por esto que la física sólo otorga
explicaciones aproximadas de la cotidianidad y predice cómo se comportaría un
sistema físico en la experiencia real. Puesto que se obvian la gran mayoría de
los parámetros que afectan la medida, lo importante es garantizar que las que
se realicen se hagan con toda la rigurosidad científica, y haciendo uso de los
tratamientos adecuados de datos, como los expresados anteriormente respecto
a tratamiento de errores.

Un caso particular de un sistema físico es un móvil u objeto que se mueva a


aceleración constante y como sistema, es objeto de estudio en la física y en
particular de la rama de la cinemática. A continuación, se presentan las
definiciones de algunas de las características del movimiento de un sistema
físico, para que posteriormente se inicie el estudio del movimiento de un sistema
físico con aceleración constante.

Aceleración: es una magnitud física vectorial que representa el cambio de la


velocidad en la unidad de tiempo, desde un punto inicial hasta un punto final.
Velocidad: es una magnitud física vectorial. Será inicial cuando exprese la
velocidad que tiene una partícula al iniciar el movimiento en un periodo de
tiempo. La velocidad que presente la partícula al finalizar su movimiento en el
periodo del tiempo ser la velocidad final.

Distancia o espacio: Es la cantidad física escalar que representa la longitud


recorrida por una partícula en la unidad de tiempo.

Tiempo: es la magnitud física escalar con la que se mide la duración de los


sistemas o fenómenos físicos

Aceleración constante se refiere a que ésta se mantiene invariable con el tiempo,


siempre y cuando la velocidad varíe linealmente con éste; es decir, la velocidad
experimenta aumentos o reducciones iguales en intervalos de tiempos iguales.
Sin embargo, esto no es posible en la realidad, ya que nunca se podrá aumentar
o disminuir la velocidad de forma constante. Imagine que usted conduce su auto
desde su casa hasta su lugar de trabajo. Durante su viaje tendrá que detenerse
en un semáforo en rojo, deberá darle el paso a un peatón, disminuirá la velocidad
para evitar un choque con otro auto, incluso su velocidad se verá afectada por
los huecos o sobresaltos que hay en la carretera; como se puede inferir, este
movimiento no considera la masa de su auto ni la fricción que existente entre el
asfalto con las ruedas y la fricción entre el auto móvil y el aire (Fluido). Dado lo
anterior, el estudio del movimiento que usted experimenta en su auto haciendo
uso de las herramientas físicas del MUA, sólo será preciso en instantes muy
breves de tiempo, pero otorgará una explicación aproximada de su
comportamiento en lapsos más prolongados. MUA simplifica la explicación del
sistema teniendo en cuenta sólo el tiempo, la velocidad, la distancia y la
aceleración, términos que se definieron anteriormente.

El lenguaje de la física son las matemáticas, por lo que la explicación de un


sistema en movimiento uniformemente acelerado (MUA) se representa con las
siguientes ecuaciones:

Tomando el tiempo inicial del movimiento como cero, y el tiempo final como un
tiempo posterior cualesquiera, se encuentra que:

𝑣𝑥𝑓 − 𝑣𝑥𝑖 𝑣𝑥𝑓 − 𝑣𝑥𝑖


𝑎𝑥 = 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑡𝑓 = 𝑡 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑥 = 𝑦 𝑣𝑥𝑓 = 𝑣𝑥𝑖 + 𝑎𝑥 ∙ 𝑡 (8.1)
𝑡𝑓 − 0 𝑡

Como la velocidad con aceleración constante varía linealmente con el tiempo, se


tiene que la velocidad promedio (𝑣̅𝑥 ) es:

𝑣𝑥𝑓 + 𝑣𝑥𝑖
𝑣̅𝑥 = (8.2)
2
Teniendo en cuenta que la velocidad promedio en términos del desplazamiento
∆x
es 𝑣̅𝑥 = ∆t , es posible concluir a partir de las ecuaciones (8.1) y (8.2) que:
1
𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝑣𝑥𝑖 ∙ 𝑡 + 𝑎𝑥 ∙ 𝑡 2 (8.3)
2

La variable espacio (o distancia) representada por 𝑥 hace referencia a un


movimiento horizontal; sin embargo, dicho movimiento puede ser vertical, en
cuyo caso la aceleración correspondería a la aceleración de la gravedad, el cual
𝑚
se ha estandarizado como 9.81 𝑠2 .

BILIOGRAFÍA

Gil, S. (2011). Experimentos de física de bajo costo, usando TIC´s y elementos


de bajo costo. Buenos Aires, Argentina: Alfaomega.

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2009). Física: Para ciencias e ingeniería con Física
Moderna (7a. ed.--.). México D.F, México: Cengage.

Das könnte Ihnen auch gefallen