Sie sind auf Seite 1von 12

M ODELO HIDRODINÁMICO DEL RÍO PARANÁ

PARA PRONÓSTICO HIDROLÓGICO


Patricia Jaime, Ángel Menéndez y Marcelo Uriburu Quirno
Instituto Nacional del Agua y del Ambiente, INA, Laboratorio de Hidráulica y del Ambiente
C.C. 21 (1802) Aeropuerto de Ezeiza, Argentina
E-mail: pjaime@ina.gov.ar - Internet: http://www.ina.gov.ar

RESUMEN

Se describe la implementación, calibración y validación de un modelo matemático


hidrodinámico unidimensional del sistema de ríos Paraná/Paraguay utilizado para pronóstico
hidrológico. Se basa en la formulación clásica unidimensional en red de canales,
implementada en el software EZEIZA V, desarrollado en el INA. El tramo del río Paraná
modelado se extiende entre la represa de Yacyretá y la ciudad de Paraná (luego extendido
hasta Villa Constitución), mientras que el tramo del río Paraguay va desde Puerto Pilcomayo
hasta su confluencia con el Paraná.

La performance del modelo construído resulta satisfactoria tanto en lo que respecta a niveles
como a caudales. Se discuten algunos aspectos de su uso como herramienta de pronóstico.

INTRODUCCIÓN

El régimen hidrológico de un río presenta una significativa variabilidad, asociada a la


variabilidad climática. En consecuencia, no existe una forma directa de predecir su
comportamiento. Sin embargo, esa predicción es fundamental para minimizar los efectos de
los eventos extraordinarios, tanto de crecida como de bajante, que afectan el funcionamiento
de las actividades humanas. Se recurre, entonces, al pronóstico, que es una manera de efectuar
una estimación razonable de la evolución futura del sistema, en base al conocimiento
presente. En el pronóstico se utiliza toda una serie de herramientas técnicas, tanto científicas
como heurísticas.

El INA tiene a su cargo el Servicio de Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata, cuya misión
es efectuar pronósticos de la evolución del sistema hídrico constituído por los ríos Paraná,
Paraguay y Uruguay. Una de las herramientas fundamentales es un modelo matemático
hidrodinámico para los tramos de los ríos Paraná y Paraguay que lindan con la Argentina.
Este modelo propaga la onda de crecida proveniente de la alta cuenca, que es donde se origina
la mayor parte del caudal, como fruto de las precipitaciones.

En este trabajo se describe la implementación, validación y uso del modelo.

MODELACIÓN MATEMÁTICA

El modelo matemático hidrodinámico implementado se basa en el software EZEIZA V, un


sistema computacional para el cálculo de la traslación de ondas en ríos y canales desarrollado
en el INA en 1988 (Menéndez, 1996), que ha sido utilizado en una variedad de estudios de
ingeniería hidráulica, en el marco de proyectos contratados con empresas públicas y privadas.
En particular, fue usado para modelar la parte bonaerense del Delta del Paraná (Bombardelli y

-1 -
otros, 1994).

El modelo matemático hidrodinámico EZEIZA V se basa en un análisis unidimensional. En


este marco teórico, el escurrimiento se caracteriza en cada sección transversal de flujo,
identificada por su progresiva x, y en cada instante t, por medio del nivel de agua z (supuesto
constante a través de la sección) o el tirante h (profundidad del talweg) y el caudal Q que la
atraviesa.

El modelo está basado en las ecuaciones de Saint Venant, que constituyen la representación
matemática de los principios de conservación de la Mecánica: masa (continuidad) y cantidad
de movimiento (longitudinal). Estas son:

∂Ω ∂Q
+ = q (1)
∂t ∂x

∂Q ∂ Q
2
g g
+ ( + Σ ) = g Ω (I0 - I f ) + γ + q u L (2)
∂t ∂x Ω 2 2

donde Ω es el área de la sección transversal al escurrimiento, I0 la pendiente del fondo, If la


pendiente de fricción, q el aporte lateral entrante por unidad de longitud, uL la componente de
la velocidad de la descarga lateral entrante en la dirección del escurrimiento, g la aceleración
de la gravedad, Σ = 2 hce Ω el momento areal (hce es la profundidad del centroide de la
sección) y γ el coeficiente de divergencia definido por:

∂Σ
γ≡ (3)
∂ x h =cte

Las ecuaciones (1)-(2) forman un sistema hiperbólico de ecuaciones diferenciales en


derivadas parciales, que representan la evolución de ondas superficiales en aguas poco
profundas. El sistema de ecuaciones diferenciales está complementado por condiciones
iniciales y de contorno. En régimen subcrítico, que es el caso típico de una red de canales, se
especifican como condiciones de borde los niveles o caudales instantáneos en los contornos
de ingreso al sistema y los niveles o las relaciones altura-caudal en las desembocaduras.
Como condiciones iniciales, deben proveerse las distribuciones de nivel y caudal sobre todo el
sistema.

Las ecuaciones se resuelven numéricamente, para régimen subcrítico, por el esquema


implícito en diferencias finitas de Preissmann. En la unión de dos o más canales de la red se
impone un balance de masa y de energía mecánica. Las planicies de inundación se incorporan
a través de la consideración de cauces de sección compuesta. El modelo es capaz de simular el
flujo a través de estructuras tales como puentes, alcantarillas, vertederos, etc., considerándolas
como singularidades y tratándolas separadamente.

El programa Ezeiza V plantea una descripción de la red de escurrimiento en "filamentos".


Estos filamentos pertenecen a uno de los siguientes tipos:

• tipo 1: comienza y termina en bordes abiertos, donde se especifican las condiciones de


borde adecuadas
• tipo 2: el filamento es abierto aguas arriba, donde se especifica la condición de contorno, y

-2 -
finaliza en otro filamento
• tipo 3: el filamento nace en otro filamento y es abierto aguas abajo, donde se especifica la
condición de borde
• tipo 4: el filamento nace y finaliza en otro filamento, por lo que no es necesario establecer
condiciones de borde.

En la figura 1 se muestra una red constituída por 4 filamentos, uno de cada tipo.

Condiciones de Borde

t
o2
Tip

Aportes Laterales Tipo 3


Condiciones de Borde
Tipo

h o4 h
Tip
1

t Q

Figura 1 – Esquematización de una red de canales

La geometría del canal se provee a través de secciones transversales descriptas como pares de
coordenadas (distancia a la margen izquierda, cota de fondo) arbitrariamente localizadas. No
obstante, el paso de cálculo espacial es constante, generándose los valores locales de los
parámetros geométricos en base a una interpolación lineal entre los correspondientes a las dos
secciones de información más cercanas. Este paso espacial se elige de forma de poder
representar adecuadamente las escalas de movimiento de interés.

Implementación

El sistema modelado, que incluye parcialmente a los ríos Paraná y Paraguay (Figura 2), se
extiende:
a) por el río Paraná, desde la localidad de Ituzaingó hasta la ciudad de Paraná (en una
segunda etapa, el extremo de aguas abajo fue desplazado hasta Villa Constitución).
b) por el río Paraguay, desde la localidad de Puerto Pilcomayo hasta su
desembocadura en el Río Paraná en las proximidades de Paso de la Patria.

Se considera que estos cursos son suficientes para representar adecuadamente el


comportamiento hidrodinámico de la zona modelada, disponiéndose filamentos en
correspondencia con cada uno de ellos.

-3 -
CLORINDA
PILCOMAYO
BOUVIER

DALMACIA
PTO LIBERTAD
EL DORADO

LOS PINARES
BERMEJO PILAR

ITATI VILLA CORPUS


BARRANQUERAS ITA IBATE ENCARNACION DOCE
VILELAS LA MINA
EL SOBERANO
SAN JAVIER
ITUZAINGO
EMPEDRADO BARRA
CONCEPCION
BELLA VISTA
OCAMPO

STO TOME

LAVALLE
RECONQUISTA

GOYA YAPEYU
PASO DE
LOS LIBRES
ESQUINA URUGUAYANA

MONTE
LA PAZ CASEROS

SANTA ELENA FEDERACION


HELVECIA HERNANDARIAS
BRUGO

CURTIEMBRE
VILLA URQUIZA
CORONDA COLON

ARAGON DIAMANTE PAYSANDU

GABOTO
SAN VICTORIA
LORENZO
BORGHI GUALEGUAYCHU
PUERTO UNZUE 0 150 Km
RUIZ PTO BASILIO

CONSTITUCION
IBICUY
SAN NICOLAS
RAMALLO
SAN PEDRO CONSTANZA
BARADERO
ZARATE
CAMPANA
RIO
DE
LA
PLA
TA

Figura 2 – Área de estudio

La Tabla 1 contiene, en forma resumida, las características de los filamentos que definen la
red y la cantidad de secciones de información de cada uno.

Tabla 1 - Características de la red de cálculo

No Curso Longitud Cantidad de Borde Borde


Filamento (Km) Secciones Aguas Aguas
Arriba Abajo
1 Paraná 859 67 QóH H ó H-Q
2 Paraguay 376 77 H __

El primer filamento, con 859 Km de extensión (río Paraná), es de tipo 1, requiriendo entonces
condiciones de borde tanto en su extremo de aguas arriba como en el de aguas abajo. El
segundo filamento, definido por el río Paraguay, es del tipo 2, es decir, requiere que se le
provea sólo la condición del borde de aguas arriba. Su extremo aguas abajo es el nodo de
unión con el otro filamento y queda supeditado a la conservación de la energía mecánica. Este
filamento tiene una longitud de 376 km. En la figura 3 se muestra la localización de las
secciones de control en cada filamento.

-4 -
PUERTO
PILCOMAYO
km 0
RÍO PARAGUAY
Formosa
km 169 Itá Ibaté
Itatí km 74
km 175
Ent-Paraguay
ITUZAINGÓ
Corrientes km 0
km 246
Empedrado
km 315
Bella Vista
km 397
Goya
km 482
Reconquista
km 506
RÍO PARANÁ
Esquina
km 601
La Paz
km 697
Santa Elena
km 724 Hernandarias
km 765

PARANÁ
km 859

Figura 3 – Esquematización del sistema

La topografía fue representada mediante un conjunto de 144 secciones transversales en los


dos cursos, correspondiendo 77 secciones al río Paraguay, entre Puerto Pilcomayo y
Confluencia, y 67 secciones al río Paraná, entre Ituzaingó y la ciudad de Paraná, información
suministrada por la Subunidad Central Coordinadora para la Emergencia ante Inundaciones
(SUCCE), correspondiente a la recopilación efectuada por Halcrow & Partners. El
espaciamiento medio entre ellas es de 12 Km en el Paraná y de 5 Km en el Paraguay, valores
que se consideran adecuados para representar los cambios geométricos a lo largo de los
tramos de los cursos en estudio.

Planicies de inundación

Las planicies de inundación suelen estar separadas de los cursos principales por albardones de
una altura considerable. Estas formaciones están constituidas por sedimentos que va
depositando el río al bajar las aguas luego de las grandes crecidas. A medida que se produce
el ascenso de nivel en los ríos por sobre el albardón, comienza un trasvase de agua hacia las
planicies. Una vez transferidos los primeros volúmenes de agua, las planicies actúan
inicialmente como zonas de almacenamiento hasta que se generan los gradientes
longitudinales y transversales de nivel (respecto a la disposición del río) que permiten un
escurrimiento en las mismas. Puede ocurrir que, si el albardón es alto, quede agua en la
planicie que no retorna directamente al cauce principal al bajar los niveles.

Los planteos de representación del movimiento consisten en:


a) aproximaciones unidimensionales globales que incorporan a las planicies de
inundación a través de la consideración de cauces de sección compuesta (cauce

-5 -
principal más zonas de expansión laterales en cada sección). Este enfoque fue el
elegido para el presente estudio, considerándose la altura del albardón un
parámetro de ajuste del modelo.
b) Simulación unidimensional en la que se hace una discriminación explícita del
escurrimiento de planicie, asumiendo la existencia de filamentos en
correspondencia con ellas. En este enfoque se vuelve crítica la estabilidad del
modelo en virtud de la diferencia de conductancia de las planicies y los cauces
principales.
c) Simulación bidimensional para las planicies, en la que no se fuerza la división del
flujo. En este caso se emplea un modelo hidrodinámico bidimensional integrado en
la vertical. La aplicación del modelo bidimensional puede limitarse a las planicies
(y utilizarse un modelo unidimensional para los cursos principales) o extenderse a
todo el recinto.
d) Simulación bidimensional para las planicies, en la que se las representa a través de
celdas de almacenamiento y transporte, comunicadas entre sí mediante "uniones"
tipo río (comunicación en el sentido longitudinal respecto al curso vecino) o
vertedero (comunicación transversal).

Condiciones de borde

Para el río Paraná se ha utilizado como condición de borde de aguas arriba la serie de caudales
medios diarios erogados en Yacyretá. En la frontera de aguas abajo fue utilizada como
condición de borde la serie de alturas hidrométricas diarias registradas en la localidad de
Paraná en las corridas de calibración, mientras que para la explotación del modelo se utiliza la
curva de descarga en el cierre Paraná-Santa Fe. En el río Paraguay la condición de borde de
aguas arriba es la serie de niveles hidrométricos diarios en Puerto Pilcomayo.

Rugosidad

Para cuantificar la resistencia hidráulica se dispone, como parámetro, del coeficiente de


rugosidad de Manning, cuyo rango de variación está perfectamente acotado en función de la
experiencia en la materia, resumida en la bibliografía internacional. En virtud de la existencia
de mayor vegetación y obstrucciones en las planicies (asentamientos, muelles, etc.), la
resistencia en la dirección de escurrimiento sobre ellas es mucho mayor que en los cauces
principales.

Para los cursos principales se utilizó un valor inicial de 0,026, mientras que para las planicies
el valor original fue de 0,200. Ambos valores fueron luego ajustados en la etapa de
calibración, efectuándose una zonificación separando distintos tramos de cauce y de planicie
de inundación.

Parámetros numéricos y características de las corridas

El sistema EZEIZA V opera con un paso de discretización espacial uniforme particular para
cada filamento. Se tomó un paso espacial de 5 Km, que se reajusta automáticamente en cada
filamento para obtener un numero entero de nodos equiespaciados. De esta forma se arribó a
un total de 249 nodos.

El paso temporal que surge de la relación entre el paso espacial y la velocidad media de la
corriente (estimada en 0,8 m/s), que se considera representativa de la celeridad de una onda

-6 -
cinemática, es de alrededor de 6000 segundos. Los cálculos se efectuaron, de todos modos,
con un paso temporal sensiblemente menor; a saber, ∆t=10 minutos (600 segundos), para el
cual se logró la convergencia numérica para la precisión requerida.

Períodos de Calibración y Verificación

La calibración del modelo se efectuó en base a la comparación de los niveles registrados y


calculados en escalas intermedias, siendo el parámetro de ajuste el coeficiente de rugosidad de
Manning y el nivel de los albardones.

Se tomó como período de calibración el que se extiende entre marzo de 1996 y marzo de 1997
(376 días). La serie de alturas hidrométricas registradas entre marzo y octubre de 1996
corresponde a un período de aguas bajas y fue utilizada para calibrar el coeficiente de
Manning del cauce principal, mientras que el período comprendido entre octubre de 1996 y
marzo de 1997, durante el cual se desarrolló una gran crecida, fue empleado para calibrar el
coeficiente de Manning de planicies y la altura de los albardones que las separan del cauce
principal.

El período comprendido entre octubre de 1994 y diciembre de 1995 constituyó el escenario de


verificación de los valores obtenidos a partir de las corridas de calibración.

Calibración

En el caso del Río Paraná, los valores finales del coeficiente de rugosidad de Manning
obtenidos del ajuste están en el rango de 0,020-0,034 para el cauce del Paraná y 0,800 para la
planicie. En el Río Paraguay, se mantuvieron los valores iniciales de coeficiente de rugosidad
para cauce y planicie, 0,026 y 0,200, respectivamente.

En las Figuras 4 y 5 se comparan los niveles medidos y calculados por el modelo para las
secciones Corrientes y Hernandarias a partir del 1º de abril de 1996, a los fines de eliminar el
período transitorio inicial durante el cual el modelo entra en régimen.

50

Valores Medidos Valores Simulados


49

48
Cota IGM (m)

47

46

45

44

43
1 / 4 / 96 31 / 5 / 96 30 / 7 / 96 28 / 9 / 96 27 / 11 / 96 26 / 1 / 97
Tiempo (días)

Figura 4 – Contraste de niveles en la estación Corrientes

-7 -
Se aprecia que existe un acuerdo general satisfactorio para las estaciones, aún cuando en
algunos períodos el nivel calculado es inferior al medido. Este comportamiento manifiesta que
la contribución de las planicies al escurrimiento encauzado durante la recesión no está siendo
representada adecuadamente, ya que el modelo calcula niveles hidrométricos menores en este
período, en tanto el ajuste puede ser considerado bueno a partir del día 30/07. Un patrón de
comportamiento similar se observó para las secciones restantes.

21

Valores Medidos Valores Simulados


20

19
Cota IGM (m)

18

17

16

15

14
1 / 4 / 96 31 / 5 / 96 30 / 7 / 96 28 / 9 / 96 27 / 11 / 96 26 / 1 / 97
Tiempo (días)

Figura 5 – Contraste de niveles en la estación Hernandarias

Verificación para niveles

En las figuras 6 y 7 se presenta el contraste entre los niveles medidos y calculados por el
modelo para las mismas secciones a partir del 1 de noviembre de 1994. Puede observarse que
existe un acuerdo general satisfactorio para ambas estaciones. En términos generales los
niveles calculados por el modelo son algo mayores a los medidos, hay un leve efecto de
filtrado y no hay diferencias de fase apreciables.
50

Valores Medidos Valores Simulados

49

48
Cota IGM (m)

47

46

45

44
1 / 11 / 94 31 / 12 / 94 1 / 3 / 95 30 / 4 / 95 29 / 6 / 95 28 / 8 / 95 27 / 10 / 95
Tiempo (días)

Figura 6 – Contraste de niveles en la estación Corrientes

-8 -
20
Valores Medidos Valores Simulados

19

18
Cota IGM (m)

17

16

15
1 / 11 / 94 31 / 12 / 94 1 / 3 / 95 30 / 4 / 95 29 / 6 / 95 28 / 8 / 95 27 / 10 / 95
Tiempo (días)

Figura 7 – Contraste de niveles en la estación Hernandarias

Verificación para caudales

En la sección de control Corrientes la curva de descarga se expresa matemáticamente por:


Q(h ) = 0 ,4404⋅ (h + 12,036 )3 ,82385 h <6m

Q(h ) = 567,218 ⋅ h 2 + 348,86 h + 5393,5 h≥6m

siendo h la lectura de escala hidrométrica. Esta relación fue ajustada por EVARSA S.A.
sobre aforos realizados entre 1981 y 1996.

Los valores de caudal obtenidos por simulación para los dos escenarios (calibración y
verificación) en la sección Corrientes se presentan en la figura 8 contrastados con la curva de
descarga y con los caudales aforados, observándose en ambos casos la existencia de pequeños
lazos de histéresis.

Se observa un acuerdo general satisfactorio. En el caso de la serie de marzo de 1996 a marzo


de 1997, los caudales simulados son mayores que los dados por la curva para niveles
hidrométricos inferiores a 4,5 m, mientras que, para niveles entre 4,5 y 5,5 m, el acuerdo es
aceptable. Para valores de altura superiores a 5,5 m las descargas simuladas son inferiores a
las registradas.

Para el segundo escenario modelado, los caudales calculados son superiores a los dados por la
curva para niveles inferiores a 4,5 m, se ajustan a la curva de descarga entre 4,5 y 5,5 m y son
menores para niveles que superan ese valor.

-9 -
60
Ezeiza V ( III/96 - III/97 )
Ezeiza V ( XII/94 - XII/95 )
50
Aforos
Curva H -Q

Caudales (x 1000 m3/s)


40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nivel Hidrométrico ( m )

Figura 8 – Contraste de caudales en la estación Corrientes

Aplicación del Ezeiza V para pronóstico

El Servicio de Alerta Hidrológico emite frecuentemente pronósticos, a cinco y diez días, de


alturas hidrométricas en distintas estaciones a lo largo del río Paraná, entre otras. Aplica con
éxito el modelo hidrodinámico Ezeiza V, cuyos resultados dan una sólida base para la
elaboración de dichos pronósticos.

Dado que se requieren valores a diez días en avance, el modelo debe ser provisto con series
temporales en sus bordes que tengan una duración tal que cubra dicho lapso. Vale decir, debe
efectuarse una corrida cuyo período de simulación concluya diez días después de aquél en que
se elabora el pronóstico.

La entrada más significativa de volumen se da en uno de los dos nodos extremos de aguas
arriba, el que corresponde a Yacyretá, cuyos operadores informan la previsión de descarga
media para el presente día y el siguiente. Los restantes nueve días deben ser completados
sobre la base de un criterioso análisis de las condiciones en la alta cuenca en Brasil, más las
previsiones de descarga de las presas brasileñas, principalmente Itaipú y las del río Iguazú.

En Puerto Pilcomayo, el otro extremo de aguas arriba en el sistema planteado, debe


proporcionarse una serie estimativa de niveles hidrométricos diarios para los diez días
mencionados. Para ello se evalúa el estado de las cuencas alta (brasileño–paraguaya) y media
(paraguaya) del río Paraguay, así como las lecturas en las estaciones aguas arriba de Pto.
Pilcomayo, la evolución de niveles en El Pantanal, etc.

El nodo extremo de aguas abajo es alimentado por su serie de alturas hidrométricas


registradas, más la serie de los diez días en avance mencionados. En un principio, dicho nodo
estaba ubicado en el cierre Paraná - Santa Fe. Sin embargo, y dado que se contaba con
batimetría hasta Villa Constitución, en una segunda etapa el borde fue desplazado hasta aquel
puerto. De esta manera es posible obtener pronósticos para las escalas de Paraná y Santa Fe
mismas, además de la de Rosario y otros puertos intermedios de importancia.

Resultaba ciertamente controvertido el hecho de que un valor simulado hidrodinámicamente


en alguna escala intermedia dependiera de una previsión estimada en la escala de borde de

- 10 -
agua abajo, en lugar de proveer una relación altura–caudal en este extremo, lo cual liberaría la
respuesta del modelo. Sin embargo, la adopción de este esquema de condiciones de borde se
vio fuertemente apoyada en un hecho determinante. Se observó en varias corridas efectuadas,
en las que se varió abrupta e intencionadamente la previsión de niveles en el nodo extremo de
agua abajo, que los resultados en las estaciones de agua arriba eran muy poco sensibles a esta
variación. Los cambios en la serie borde eran sólo perceptibles (y decididamente tolerables)
en el último tramo de 160 km (sobre 1083 km modelados del Paraná y 376 km del Paraguay).
El sistema se comportaba mejor que con una curva de aforos, no siempre de alta confiabilidad
e inexistente en el caso de Villa Constitución.

Importa recalcar este punto ya que normalmente (y aún más para aguas bajas) las
fluctuaciones por marea en el Río de la Plata se observan claramente en el registro de Villa
Constitución, lo cual es un elemento más de dificultad a la hora de hacer la estimación en este
nodo extremo. La baja sensibilidad del modelo a la serie impuesta allí exime de ahondar en la
bondad de la previsión.

El modelo ha venido siendo utilizado desde el año 1997 por el Alerta Hidrológico. Ha
demostrado gran capacidad para simular las crecidas ordinarias. Durante la crecida
extraordinaria de 1998 debieron efectuarse correcciones ad-hoc para tener en cuenta el aporte
desde tierra, ya que una anomalía climática produjo lluvias superiores a todos los registros
históricos. También se detectaron algunos desajustes durante la gran bajante de 1999.

CONCLUSIONES

El modelo hidrodinámico tiene una performance altamente satisfactoria, ya que representa


adecuadamente la celeridad y amplitud de las ondas. También acuerda satisfactoriamente con
los caudales medidos.

Está planteada la necesidad de formular modelos hidrológicos de las cuencas laterales para
alimentar al modelo hidrodinámico durante los eventos extraordinarios asociados a anomalías
climáticas que generan un gran aporte lateral. Este es otro de los aspectos que debe ser
corregido. Además, el aumento de precisión de las predicciones para grandes bajantes
requeriría, por un lado, implementar tratamientos algo más elaborados de las transiciones
encauzado/desbordado y viceversa (tema en estudio) y, por el otro, mejorar la descripción
topográfica.

LISTA DE SÍMBOLOS

x: progresiva de la sección
t: tiempo
z: nivel de agua
h: tirante hidráulico
Q: caudal
Ω: área de la sección transversal al escurrimiento,
I0 : pendiente del fondo
If: la pendiente de fricción
q: aporte lateral entrante por unidad de longitud
uL: componente de la velocidad de la descarga lateral entrante en la dirección del

- 11 -
escurrimiento
g: aceleración de la gravedad
Σ: momento areal
hce: profundidad del centroide de la sección
γ: coeficiente de divergencia

REFERENCIAS

Bombardelli, F. A., Menéndez, A. N., Brea, J. D., Montalvo, J. L. y Porro, G. O. (1994)


"Estudio hidrodinámico del Delta del río Paraná mediante modelación matemática. Informe
de Avance Nº 1", Informe LHA-INCYTH 137-01-94.

Menéndez, A. N. (1996) "Ezeiza IV: un programa computacional para redes de canales", V


Congreso Argentino de mecánica Computacional, MECOM’96, San Miguel de Tucumán.

Jaime, P. R. y Menéndez, A. N. (1997) "Modelo hidrodinámico del Río Paraná desde


Yacyretá hasta la ciudad de Paraná", Informe LHA-01-165-97.

- 12 -

Das könnte Ihnen auch gefallen