Sie sind auf Seite 1von 46

TÉCNICAS TERAPIA MANUAL

TOBILLO Y PIE
1.- TÉCNICA DE PALPACIÓN TOBILLO Y PIE

A.- PALPACIÓN POR MEDIAL

Posición neutra de tobillo

En relación al tobillo, la denominación de las zonas va a ser:

Anterior: Hacia delante del maléolo


Posterior: Hacia atrás del maléolo
Proximal: Hacia la rodilla
Distal: Hacia el maléolo

En el pie

Proximal: Hacia el talón


Distal: Hacia los dedos
Plantar: Hacia la planta del pie
Dorsal: Hacia el dorso

La palpación siempre se hace transversal a la estructura a palpar y hasta donde la densidad ósea lo permite

Primero se reconoce el maléolo medial y se delinea en todo su espesor

Se traza la primera línea de ayuda que va posterior al maléolo medial y perpendicular a la planta del pie.

Inmediatamente distal al maléolo y posterior a la primera línea de ayuda se palpa el tubérculo medial de
la tuberosidad posterior del talo. Se palpa en forma profunda.

Inmediatamente plantar distal al maléolo medial se palpa una estructura ósea que se mueve si se realiza
inversión/eversión, la cual corresponde al Sustentáculo del talo. Este corresponde a un segmento óseo del
calcáneo.

Inmediatamente distal al sustentáculo del talo casi a la misma altura por plantar se encuentra la eminencia
más prominente del pie en su parte medial que corresponde al tubérculo del navicular. Si no se palpa en
forma fácil se solicitan inversiones de tobillo para palpar el tendón del tibial posterior en forma
transversal que se inserta en esta prominencia ósea.

Posteriormente se va más hacia proximal en los dedos y se toma la falange proximal del hallux, realizando
suaves tracciones y con el dedo índice de la mano contraria se busca una pequeña apertura que se produce
con las tracciones. Este hundimiento o apertura se denomina “V”, la cual cunado se palpa se va hacia
proximal movilizando la falange proximal sin movilizar los dedos, palpando el primer metatarsiano. Esta
“v” significa la palpación del espacio articular. Por lo tanto se palpa la articulación MTF.

Cuando se localiza la articulación MTF se va hacia proximal por la zona más dorsal hasta sentir la
próxima “V”, la cual es más prominente que la anterior. Corresponde a la articulación tarso-
metatarsiana o entre la primera cuña y el primer metatarso.

Posteriormente se va a palpar la articulación entre el navicular y la cuña medial. Para palparla se va


hacia el tubérculo del navicular hacia plantar. Esta prominencia ósea corresponde al extremo más distal
del hueso navicular.
Para palpar el ligamento deltoideo se palpan las siguientes estructuras:
Tubérculo medial de la tuberosidad posterior del talo
Sustentáculo del talo
Tubérculo del navicular. Esta corresponde a la porción profunda.

Entre el sustentáculo del talo y el tubérculo del navicular se palpa el ligamento resorte. Este sustenta la
cabeza del talo. Para palpar el ligamento siempre se realiza en forma transversal a sus fibras.

Para palpar las cápsulas articulares siempre se realiza una palpación transversal a la dirección de las fibras.

El tendón más prominente corresponde al Tendón calcáneo. La mayoría de sus lesiones ocurren en la zona
más anterior de este tendón.

El seno del tarso está conformado por los 3 tendones musculares: tibial posterior, flexor largo de los
dedos, flexor largo del hallux y un paquete vásculo-nervioso. Es más fácil la palpación por lateral.

También puede ser palpado el nervio tibial anterior que pasa por posterior al maléolo medial y por encima
del Tubérculo medial de la tuberosidad posterior del talo

Si se desea saber cual es la disposición articular por medial del navicular con la cabeza del talo se dirige
el dedo índice hacia el talón en la cual la mitad de la distancia entre el maléolo medial y la tuberosidad
del navicular en dirección hacia el talón corresponde a la disposición articular entre el navicular y la
cabeza del talo.
B.- PALPACIÓN POR LATERAL

Pie y tobillo en posición neutra.

Primero se palpa el maléolo lateral y se dibuja por todo su espesor. Este maléolo es más distal que el
medial.

Inmediatamente distal en inferior al maléolo, la zona de hundimiento coincide con el seno del tarso. En
este espacio además de las estructuras tendinosas y vásculo-nerviosas se encuentra el ligamento interóseo
entre el calcáneo y el talo. Un mecanismo de compresión en la articulación subtalar puede afectar a las
estructuras de este seno del tarso, generando una sintomatología criónica que se confunde con lesión del
ligamento fíbulo-talar anterior.

A continuación se traza la primera línea de ayuda posterior al maléolo latera y que va transversal al pie.

Inmediatamente posterior a ella se palpa el tubérculo lateral de la tuberosidad posterior del talo.

Por anterior a la línea de ayuda y dista al maléolo lateral se encuentra una eminencia ósea redondeada que
si se activa n los fibulares corresponde al punto de pivote de ellos donde se separan y toman una dirección
diferente llamada tróclea o pivote de los fibulares. Por superior a esta tróclea se encuentra el fibular
corto y por inferior el largo. El fibular largo llega al canal del cuboides hacia el 1 metatarsiano por lo que
pasa por inferior y el fibular corto llega al 5º metatarsiano por lo que va por inferior.

Posteriormente se va hacia distal hacia los dedos. Desde la articulación MTF del 5 dedo hacia posterior se
palpa el metatarsiano. Se marca la base del 5 metatarsiano.

A continuación se vuelva hacia el calcáneo por plantar hacia anterior para llegar a la punta del calcáneo.
El espacio entre la base del 5 metatarsiano y el calcáneo corresponde a un pequeño hundimiento muy
importante porque es la zona del paso del fibular largo que va hacia la base del 1 metatarsiano.
Además en este espacio de hundimiento con forma de arco se encuentra el hueso cuboides.

Por la zona dorsal inmediatamente distal al maléolo lateral por la parte central se palpa un hundimiento, el
cual corresponde a la inserción del músculo pedio o extensor corto de los dedos.

Justo en la zona donde termina el hundimiento y comienza el músculo pedio se lanza una línea segunda
línea de ayuda perpendicular hacia la planta del pie, la cual marca el límite anterior del calcáneo. La zona
posterior a esta segunda línea de ayuda corresponde a la “trompeta del calcáneo” o surco para el
tendón del músculo fibular largo.

Entre la base del 5 y esta línea de ayuda se encuentra el hueso cuboides hacia lateral.

Justo por posterior a la segunda línea de ayuda hacia el calcáneo se puede palpar el ligamento bifurcado,
el cual va desde el calcáneo delante del seno del tarso y se bifurca hacia el navicular y cuboides. Este
ligamento puede generar cronicidad en las lesiones de esguinces de tobillo.

Otros ligamentos a palpar corresponden a los fibulares. En la zona anterior del maléolo lateral se
encuentra el ligamento fíbulo-talar anterior llegando al cuello del talo. Se encuentra justo anterior a la
zona más anterior del maléolo lateral, es muy ancho de aproximadamente 2 centímetros pero muy corto.
Para estresarlo se realiza extensión e inversión. El otro ligamento corresponde al fibular calcáneo que va
a la tróclea o polea de los fibulares. Por su parte el ligamento fibular talar posterior va hacia el tubérculo
lateral de la tuberosidad posterior del talo.

El retináculo inferior que mantiene la adherencia de los tendones fibulares a la tróclea de los fibulares por
mecanismos de inversión repetitivos se vuelve más laxo y hace que estos tendones se luxen de la tróclea,
lo cual genera el fenómeno de tobillo salto o snapingn ancle, que no produce dolor pero si un sonido
llamativo. Si se vuelve crónico produce una tenosinovitis de los tendones en la tróclea.

LÍNEAS DE UNIÓN

Para generar una fijación se toma por medial el navicular y por lateral el cuboides. Permite movilizar el
retropié.

La línea entre el navicular y la primera cuña por medial se sigue por dorsal y hacia lateral generando una
línea que divide en dos al cuboides.

La línea que separa el 1 MTT con la primer cuña por medial se sigue por dorsal hacia lateral se une con la
base posterior del 5º MTT.

La zona que queda por dorsal entre estas dos líneas permite determinar las cuñas relacionadas con los
MTT:

El ancho del 1 MTT representa a la primera cuña


El ancho del 2º MTT corresponde a la segunda cuña.
El ancho del 3er MTT corresponde a la tercera cuña.
El ancho del 4-5º MTT se relaciona con el cuboides.

Por lo tanto el cuboides puede ser palpado por lateral o dorsal.


2.- EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN TOBILLO- PIE

Primero se marca el tendón calcáneo y la zona media del


calcáneo.

Se evalúa la posible modificación de la disposición del


calcáneo durante el apoyo en punta de pies. El valgo
generalmente debe rectificarse, sino corresponde a un piel
plano rígido.

Posteriormente se evalúa en el paciente la cantidad de


dedos que se observan por posterior. Esta prueba se
denomina “muchos dedos”, y permite determinar una
posible medialización de la tibia con mayor tendencia hacia
un retropie plano.

El paciente puede tener un pie plano general del pie, o un calcáneo


valgo con un antepié compensado o un retropié firme y un antepié que
tienda a caer llamado pie plano anterior flexible.

Una prueba con alta confiabilidad corresponde a la prueba en la cual se


marcan el maléolo medial y el tubérculo del navicular y la cabeza del 1
MTT. Se mide con carga y sin carga y se determina el cambio de la
figura.

Una caída del antepié implica una rotación de la tibia hacia medial
generando un posible hallux valgus.
Como el arco plantar desciende o se medializa el 1 MTT trata de seguirlo,
pero como el cuerpo debe estabilizarse el hallux va hacia el centro y levantar
de alguna manera el antepié, generando de esta forma un hallux valgus.

Posterior a esta evaluación se determina la posición de los muslos para


determinar una posible predisposición valga o vara de cadera.
Luego se cambia la observación a la disposición de las tibias. En caso que
una se encuentra más arqueada que la contraria corresponde a la “tendencia
a la tibia vara”, el cual no necesariamente proviene de la rodilla, sino que
muchas veces viene desde el pie por la presencia de un pie plano.
La tibia vara corresponde a una rotación externa de la tibia sobre su propio
eje, que puede ser para compensar una rotación medial del fémur o para
intentar elevar el arco medial del pie a través del arrastre del talo hacia
lateral ante un pie plano.
La presencia de tibia vara tiende a generar un tobillo inestable, presencia de
sinovitis, esguinces a repetición, tibial posterior insuficiente, entre otras.

A continuación se evalúa el pie durante la marcha. El pie plano es un pie


inestable, por lo cual si se pide además una marcha en punta de pies y
marcha sobre los talones, en la cual se deja toda la estabilidad del pie a la
articulación subtalar.

Además se puede evaluar la capacidad de estabilización del músculo tibia


posterior mediante una rotación externa pasiva de la tibia. La prueba es
positiva si el paciente levanta el primer hortejo, debido a que esta corresponde a una reacción defensiva de
los músculos flexores dorsales ante una posible caída en compensación a una ausencia de respuesta del
tibial posterior.
Junto a lo anterior se debe evaluar la dinámica del tobillo y pie en bipedestación
y apoyo en puntillas. Se le da un apoyo a los MMSS del paciente y se le pide
que flexiona las rodillas y se evalúa cual pie se eleva primero.
Posteriormente se le pide una rotación interna de rodilla para descartar un
problema de ella.

Luego se le pide al paciente que sin apoyo doble las rodillas para evaluar que
rodilla se flexiona en mayor medida.
Que una rodilla baje más que la contraria puede indicar que la mortaja se abra y
choque el talo por su parte posterior en forma más temprana, o que el tal se
encuentra anteriorizado y contacta antes con la mortaja.

Si la mortaja se abre y el talo contacta antes indicaría un déficit de estabilización de esta, por lo tanto se
realiza una estabilización pasiva de la mortaja y se le pide al paciente que baje
con flexión de rodillas. Si mejora corresponde a un déficit de estabilización de
la mortaja.

En comparación si se sospecha una anteriorización del talo y con lo cual este


contacta antes con la mortaja, se genera una posteriorización del talo a través
del movimiento relativo de anteriorización de la tibia.

Finalmente se evalúa con el paciente en decúbito supino y se le solicita flexión


dorsal de tobillo para evaluar cual posee mayor rango de movimiento ahora en
CCA.
2.- PRUEBA DE PROVOCACIÓN Y ALIVIO

Permite provocar y aliviar la sintomatología del


paciente.

Debido a que en el tobillo se encuentran dos grupos


articulares: tibia-talo y talo-calcáneo, en las cuales
cualquiera puede dar sintomatología por parte del
paciente.

Se lleva al paciente a la posición de reproducción del


síntoma, generalmente en apoyo unipodal, y se le pide
que genere la posición exacta donde se produce el
dolor. Desde esta posición se devuelve un poco al
paciente para evitar la presencia de inhibición o
espasmo muscular que puede falsear el resultado de la
prueba.

Si se toma a la paciente sobre los maléolos se quita carga a las 2 articulaciones. Por lo tanto se debe
realizar la tomada en primera instancia desde el talo-calcáneo con lo cual se decoapta la subastragalina
pero se mantiene la presión sobre la tibio-talar.

Si se toma bajo los maléolos y la sintomatología desaparece, el foco de lesión se encuentra en la


subastragalina.
Si el síntoma aumenta quiere decir que el problema es tibio-talar, por lo cual se realiza la tomada sobre
los maléolos y se decoapta la tibio-talar. SI el síntoma desaparece corresponde a lesión de la tibio- talar.

Para finalmente comprobar el foco de lesión se le pide al paciente que valla a la posición de ausencia de
sintomatología y se realiza carga sobre las articulaciones. Se comienza desde bajo los maléolos para la
subastragalina y posteriormente sobre los maléolos para la tibio-talar.
TÉCNICAS JUEGO ARTICULAR

PIE
1.- TRACCIÓN ARTICULACIÓN MTF HALLUX

Posición paciente: Decúbito supino.

Posición kinesiólogo: Bípedo, lateral al paciente

Esta maniobra permite realizar evaluación de la articulación y /o tratamiento en caso de retracción de


tejidos.

Se ubica una cuña en la zona posterior del talón y pantorrilla.

La mano craneal se ubica con el dedo índice sobre la “V” de la articulación MTT del hallux.

La mano caudal se ubica con el dedo pulgar e índice en forma de pinza tomando la falange distal del
hallux.

Finalmente se realiza tracción de la articulación en los planos transverso y sagital. Se debe realiza un
cambio en la posición del kinesiólogo con la cual la mano craneal se ubica fijando el MTT del hallux y la
mano caudal mantiene la misma posición

Dependiendo de la posición en la cual se desee ganar mayor rango, la mano caudal se va moviendo en
relación al plano de tratamiento de la articulación.

Para encontrar el plano de reposo en el plano de flexión/extensión el antebrazo se alinea con la falange, se
toma y se tracciona en todo el rango de movimiento buscando la mayor flexibilidad. Se realiza tracción, se
suelta y se cambia el ángulo, y se prosigue la tracción por todo el arco de movimiento
2.- TRACCIÓN FALANGE DISTAL DEL HALLUX EN ALTA VELOCIDAD

La alta velocidad no esta dada en el momento articular, sino en la amplitud propia. Esto depende del
estado de la patología y del estado de la persona.

La función de la maniobra de alta velocidad es ser un estímulo propioceptor, con lo cual se inhiben
aferencias que afectan el movimiento articular. Por lo tanto después de esta maniobra se debe estabilizar
la articulación con ejercicios musculares.

Posición paciente: Decúbito supino al borde de la camilla.

Posición kinesiólogo: Sedente caudal al paciente.

Se apoya una cuña y se busca el juego articular. Primero se busca la zona de transición del juego articular,
vale decir, la zona donde la articulación esta en reposo y se pasa a la zona de mayor congruencia.

Un mito de las maniobras de alta velocidad es que para que sea ejecutada en buena forma la articulación
tiene que cavitar. Eso va a depender de la velocidad con la que se aplique la técnica.

Se busca la flexión plantar.

Se bloquea con la falange del índice los sesamoideos del hallux en un contacto firme y seguro.

Posteriormente se lleva el juego articular hacia la posición de restricción, que puede ser flexión o
extensión. Primero se quita el snack y se lleva cerca de la barrera. Se busca la zona de poco juego articular
y se tracciona.

Se lleva hacia la zona de restricción, en este caso flexión plantar, se sigue con una tracción y desde acá se
hace el impulso hacia plantar. Luego se toma aire y en l a espiración se hace una contracción pectoral y se
tracciona rápidamente para realizar el ajuste con alta velocidad.
3.- DESLIZAMIENTO CAUDAL FALANGE DISTAL HALLUX

Posición paciente: Decúbito supino.

Posición kinesiólogo: Bípedo lateral al paciente.

Se ubica una cuña bajo el pie hasta la articulación MTF del hallux dependiendo del plano articular en el
cual se desee trabajar.

El plano de tratamiento debe quedar lo más vertical posible. Por lo tanto, se debe modificar la posición del
paciente.

La mano craneal se ubica con flexión de los dedos 2-4 ubicando el índice justo en la “V” de la articulación
MTF en su zona posterior.

La mano caudal se ubica en flexión de los dedos 2-4 ubicando el índice justo en la “V” de la articulación
MTF en su zona anterior.

La mano caudal realiza el deslizamiento de la falange en dirección hacia inferior. Se acompaña de una
tracción grado 1.

Si se desea el aumentar deslizamiento hacia la flexión se debe aumentar la flexión de rodilla del paciente
para seguir manteniendo vertical el plano de tratamiento. En cambio si se desea aumentar hacia la
extensión se debe favorecer una mayor extensión de rodilla.

Para genera deslizamiento se ubica una toalla o rolo lo mas proximal a la interlínea. Para la tomada se
abraza todo el MTT y la mano que moviliza utiliza los puntos de contacto de eminencia tenar y la cabeza
del 2 MMT. Se toma muy proximal y la línea de fuerza lleva la dirección del antebrazo para deslizar en
sentido plantar con el peso del cuerpo.

Si se dibuja un punto en la base de la falange y otro punto en la cabeza de la falange, cuando se realiza un
deslizamiento estos dos puntos se mueven igualmente en el espacio, la misma cantidad de distancia. Si se
fija la falange distal y se realiza un movimiento curvo se genera un bostezo en la cara plantar y una
compresión en lacara dorsal, lo cual puede lesionar al paciente. Debido a esto el movimiento debe ser
siempre paralelo al plano de tratamiento de la falange en forma oblicua, no vertical.

Para ganar flexión plantar se va hacia la máxima flexión plantar. Como el hueso que se mueve ahora es
cóncavo sobre convexa se debe deslizar hacia plantar. El plano de tratamiento cambia y se desliza en
sentido plantar.
4.- DESLIZAMIENTO LATERAL 1 MTF

Posición paciente: Decúbito lateral.

Posición kinesiólogo: Bípedo caudal al paciente.

La mano craneal se ubica con flexión de los dedos 2-4 ubicando el índice en la zona posterior de la “V” de
la articulación MTF del hallux.
Por su parte, la mano caudal se ubica en la zona más anterior de la “V” articular.

La mano caudal realiza el deslizamiento de la falange distal del hallux hacia inferior mientras la mano
craneal realiza fijación del MTT. Se acompaña de una tracción grado 1.

Precaución que la rodilla no realice un bostezo, por lo cual se trabaja en flexión de rodilla.

Para realizar una buen deslizamiento se debe optimizar el peso del cuerpo en pro del deslizamiento.

En este caso el plano tiende a ser oblicuo en relación a la segunda falange.

Se realiza la tomada por lateral y se inclina para apuntar con el antebrazo la base de la 2 falange para
realizar el movimiento lateral del primer hortejo.

Se trabaja dedo a dedo el deslizamiento lateral. En la segunda falange cambia la dirección del plano. Se
puede trabajar con los dedos del terapeuta o con un baja-lenguas si la mano es muy grande.

Se pueden tomar todas las bases de las falanges para apuntar al segundo dedo y se desliza en el plano
articular. Se deslizan todas las articulaciones en sentido medial y lateral.

Para deslizar las falanges en este sentido se realiza rotación interna de la rodilla
5.- DESLIZAMIENTO ENTRE MTT

Posición paciente: Decúbito supino.

Posición kinesiólogo: Bípedo lateral al paciente.

La toalla o cuña se ocupa para dar apoyo en los MTT que son se utilizan. Pudiendo ser estos distales o
proximales.

El segundo MTT corresponde al eje del pie, por lo tanto los deslizamientos de los demás MTT se realizan
en torno al 2º MTT.

Los dedos de apoyo en este caso van en el segundo metatarsiano que estabiliza la movilidad del primero
en relación al segundo.

Se realiza flexión de rodilla para dejar el pie sobre el apoyo que se genera. Se estabiliza la línea del
segundo dedo por dorsal y plantar hacia las cabezas de los MTT. La eminencia tenar en contacto con la
cabeza del primer metatarsiano. Se desliza en sentido plantar acompañado de una tracción grado 1.

También se puede realizar con el kinesiólogo caudal al paciente.

Generalmente se utiliza en pie plano. El primer hortejo se desliza en sentido plantar en relación al segundo
dedo. El tercer dedo se desliza en dirección plantar en relación al segundo dedo. El cuarto dedo se desliza
plantar en relación al tercero y el quinto se desliza plantar en relación al cuarto para dar forma nuevamente
a la bóveda plantar.

En el deslizamiento para las articulaciones proximales solamente se cambia la tomada. Se apoya y se


desliza un MTT en relación al otro. Como estas articulaciones son planas da lo mismo cual se va a mover.

Si no se puede deslizar directamente en dirección dorsal el segundo MTT, se puede realizar un


deslizamiento plantar del primer dedo que corresponde indirectamente al desplazamiento anterior. Esta
maniobra se realiza en prono.
6.- DESLIZAMIENTO DE CUÑAS SOBRE MTT

Posición paciente: Decúbito supino.

Posición kinesiólogo: Bípedo caudal al paciente.

Se ubica una cuña bajo los dedos hasta la altura de las bases de los MTT.

La mano caudal se ubica en la zona dorsal del pie fijando las bases de los MTT.

La mano craneal se ubica en forma de pinza con abertura del los dedos 1-2 sobre las cuñas por dorsal.

Finalmente con la mano craneal se realiza un deslizamiento de las cuñas sobre los MTT con la mano
caudal realizando fijación de estos. Se acompaña de una tracción grado 1.

Igual que en las falanges, solo cambia las tomadas y la estabilización más proximales. Pudiendo ser esta
estabilización en dirección del medio pie donde la eminencia tenar va a estar en contacto con la primera
cuña. Se toma el MTT y se tracciona en dirección de la línea del pie.

Cuando se tensa la cápsula inhibe la musculatura y disminuye el dolor.

Otra tomada es fijar con el pulgar el navicular y con el índice el cuboides con el antebrazo en pronación.
Fijando estos huesos quedan fijadas las cuñas.

Se puede realizar tracción de cada MTT sobre las cuñas o deslizamiento.


7.- MOVILIZACIÓN DE LA CUÑA MEDIA

Principalmente para el tratamiento de pie cavo.

Posición paciente: Sedente.


Posición kinesiólogo: Frente al paciente

Se ubica la disposición de las cuñas por medial desde anterior por su articulación con los MTT o por
posterior por su articulación con el navicular.

Posteriormente con el canto de la mano por su borde ulnar se realiza una evaluación siguiendo las
direcciones:

Cuña medial: Desde medial a lateral


Cuña Lateral: De lateral a medial.
Cuña intermedia: Vertical, perpendicular a ella.

Después de la evaluación, para comenzar la técnica se quita el slack desde medial a lateral hacia la cuña
intermedia.

Desde esta posición se realiza una oscilación vertical hacia caudal en la cuña intermedia

Técnica de alta velocidad

Se ubica la cuña intermedia, se quita el slack en primera instancia y posteriormente se desciende la cuña
intermedia hasta la primera parada y desde esta se aplica la alta velocidad
8.- DESLIZAMIENTO DE CUÑAS SOBRE NAVICULAR

Posición kinesiólogo: Bípedo, lateral al pie del paciente.

Posición paciente: Supino con flexión de rodilla. El pie se encuentra fuera de la camilla (o en una cuña)
hasta el navicular, el cual queda fijo dejando espacio para deslizar las cuñas.

Se busca la tuberosidad del navicular con la mano craneal y se abraza desde lateral a medial para fijar este
hueso y el medio pie.

Con la cabeza del segundo MTT de la mano caudal se desliza las cuñas sobre el navicular.
9.- DESLIZAMIENTO 4-5 MTT SOBRE CUBOIDES

Posición kinesiólogo: Bípedo, por la zona medial del pie del paciente.
Posición paciente: Supino, con flexión de rodilla. El pie con una cuña bajo la planta se encuentra fuera de
la camilla hasta los MMT, los cuales se deslizan.

Se busca el proceso estiloides del 5º MTT y de palpa hacia posterior para encontrar el cuboides. Con una
pinza entre los dedos 1 y 2 de la mano craneal se fija el cuboides.

Con la zona tenar de la mano caudal se desliza los MTT 4 y 5.

Si el paciente no se encuentra con rotación interna de cadera, el plano de tratamiento para el deslizamiento
de los MTT 4 y 5 se encuentra en una disposición oblicua de medial-lateral y superior-inferior.

Se realiza una rotación interna de cadera para dejar el plano de tratamiento en disposición vertical
10.- DESLIZAMIENTO 3ª CUÑA SOBRE CUBOIDES

Posición paciente: Sedente con rodilla en flexión y


rotación interna de cadera. Pie fuera de la camilla

Posición kinesiólogo: Bípedo, lateral al pie del paciente.

Se ubica la tuberosidad del navicular y se va hacia


anterior para encontrar la articulación de la primera cuña.
Luego se sigue el cuerpo de la diáfisis del 3º MTT para
palpar la 3ª cuña o lateral. Se abraza y fija la cuña lateral.

Posteriormente se sigue el cuerpo de las diáfisis de los


MTT 4 y 5 para palpar el cuerpo del cuboides.

Se realiza rotación interna de cadera para cambiar el


plano de tratamiento desde la posición oblicua hacia
vertical.

Finalmente se fija con la zona tenar de la mano caudal el cuerpo del cuboides y se desliza hacia plantar.
11.- DESLIZAMIENTO NAVICULAR SOBRE TALO

Posición paciente: Decúbito prono con el pie fuera de la camilla y con cuña bajo el dorso del pie hasta el
navicular.

Posición kinesiólogo: Bípedo caudal al paciente.

Con la mano craneal se fija el cuello del talo por lateral en forma firme. Puede ser con la mano bajo el
dorso del pie o con la mano en pinza por sobre el tendón calcáneo con el pulgar fijando por medial.

Posteriormente con la mano caudal se toma el tubérculo del navicular y se lleva el pie a mayor flexión
plantar

Finalmente se desliza el navicular sobre el talo.


12.- DESLIZAMIENTO DORSAL DEL CUBOIDES SOBRE CALCÁNEO

Posición paciente: Decúbito prono

Posición kinesiólogo: Bípedo, lateral al paciente


contralateral al pie a tratar.

Para comenzar se genera una rotación externa de cadera


del paciente el miembro inferior contralateral a la
posición del kinesiólogo.

Con la mano craneal al paciente se fija el calcáneo con


los dedos 2-4 y el pulgar se ubica sobre el cuboides por
plantar.

Posteriormente con el dedo pulgar la mano caudal se busca la interlínea del 5º MTT y se va hacia posterior
para encontrar el cuboides y se fija este hueso sobre el dedo pulgar de la mano craneal.

Finalmente con los 2 pulgares sobre el cuboides se realiza una rotación externa de ambos hombros para
deslizar el cuboides hacia dorsal sobre el calcáneo.
13.- DESLIZAMIENTO DE LA BASE DE LOS MTT HACIA DORSAL

Posición paciente: Decúbito prono con el pie fuera de la camilla.

Posición kinesiólogo: Bípedo caudal al paciente.

Con los pulgares de ambas manos se fijan sobre los MTT, abrazando el dorso del pie con los dedos
restantes.

Finalmente, con ambas manos se realiza la máxima flexión plantar de tobillo en forma pasiva y con los
dedos pulgares se lleva la base de los MTT hacia dorsal.
14.- DESLIZAMIENTO MEDIAL DE LA PORCIÓN POSTERIOR DEL CALCÁNEO

Durante un esguince de tobillo por mecanismo de inversión, la porción posterior del calcáneo se desplaza
hacia lateral y porción anterior de desplaza hacia medial.

Posición paciente: Decúbito supino, con rodilla extendida y el pie fuera de la camilla.

Posición kinesiólogo: Bípedo, caudal al pie del paciente.

Se palpa la tróclea de los fibulares por lateral y se divide el calcáneo en dos porciones: anterior y
posterior.

Con la mano caudal se fija la porción anterior del calcáneo con la mano en pinza.

Finalmente con la mano craneal se realiza un desplazamiento medial de la porción posterior del calcáneo.
15.- DESLIZAMIENTO LATERAL DE LA PORCIÓN ANTERIOR DEL CALCÁNEO

Posición paciente: Decúbito lateral con rodilla extendida y con una cuña bajo el pie, el cual se encuentra
dentro de la camilla.

Posición kinesiólogo: Bípedo, medial al pie del paciente.

Se toma el cuello del talo con la mano craneal y se abraza la zona lateral del pie con los dedos.

La mano caudal palpa el sustentáculo del talo y se apoya la zona tenar de la misma mano justo por delante
de esta estructura en la porción anterior del calcáneo. Se divide el calcáneo en dos porciones: anterior y
posterior.

Finalmente con esta misma mano se realiza un deslizamiento lateral del compartimiento anterior del
calcáneo.
16.- TRACCIÓN DEL CALCÁNEO SOBRE EL TALO

Posición paciente: Decúbito prono con el pie fuera de la camilla.

Posición kinesiólogo: Bípedo, caudal al paciente.

Se fija el talo con la mano craneal en forma de pinza dejando los dedos 2-4 por la zona medial del pie.

Finalmente con la mano caudal se toma el calcáneo en pinza y se tracciona hacia caudal.
17.- TRACCIÓN DEL CALCÁNEO SOBRE EL TALO- TÉCNICA ALTERNATIVA

Posición paciente: Decúbito prono con el pie fuera de la camilla.

Posición kinesiólogo: Bípedo, lateral al paciente.

Se fija el cuello del talo con la mano caudal desde la zona dorsal con los dedos 2-4 por la zona medial del
pie.

La mano craneal toma como una cúpula al calcáneo y lo tracciona sobre el talo hacia caudal.
18.- DESLIZAMIENTO ANTERIOR DEL CALCÁNEO SOBRE EL TALO

Posición paciente: Decúbito prono con el pie fuera de la camilla.

Posición kinesiólogo: Bípedo, lateral al paciente.

Se fija el cuello del talo con la mano caudal desde la zona dorsal con los dedos 2-4 por la zona medial del
pie.

La mano craneal toma como una pinza el borde posterior del calcáneo con el pulgar por su zona lateral.
Finalmente esta mano realiza un deslizamiento hacia anterior del calcáneo sobre el talo.
19.- DESLIZAMIENTO POSTERIOR DEL CALCÁNEO SOBRE EL TALO

Posición paciente: Decúbito prono la rodilla en flexión.

Posición kinesiólogo: Bípedo, lateral al paciente.

Con la mano craneal se fija el cuello del talo con la mano en pinza desde la zona posterior del pie.

La mano caudal toma el calcáneo en pinza con el pulgar por la zona lateral con flexión de codo y
separación de hombro.

Finalmente esta mano realiza un deslizamiento posterior del calcáneo sobre el talo
TÉCNICAS JUEGO ARTICULAR

TOBILLO
1.- TRACCIÓN TIBIO TALAR CON CINCHA.

Posición paciente: Decúbito supino con cuña bajo la rodilla y cincha sobre los maléolos. La rodilla debe
estar en semiflexión para cambiar el plano de la tracción desde oblicuo hacia vertical.

Posición kinesiólogo: Bípedo, caudal al paciente.

La cincha permite generar la estabilización y fijación del pie desde la pierna.

Con la mano craneal se toma el cuello del talo con los dedos 2-4 sobre el dorso del pie y con el pulgar se
lleva el pie hacia la posición neutra. El antebrazo de esta mano debe estar siempre en línea con la diáfisis
de la tibia.

Luego con la mano caudal realiza la misma tomada que la mano craneal y recubre los dedos de esta.

Finalmente, con las dos manos fijando el pie se desplaza el peso del cuerpo del kinesiólogo hacia posterior
generando una tracción del talo.
2.- TRACCIÓN TIBIO-TALAR CON DOBLE CINCHA.

Posición paciente: Decúbito supino con cuña bajo la rodilla y cincha sobre los maléolos. La rodilla debe
estar en semiflexión para cambiar el plano de la tracción desde oblicuo hacia vertical.

Posición kinesiólogo: Bípedo, caudal al paciente con la segunda cincha en la mano.

Se presentan dos técnicas de diferentes tomadas para conseguir dos objetivos:

1.- Aumentar la flexión dorsal

La cincha se dobla en forma de 8 y la “x” que se produce queda por debajo del dorso del pie. La mano del
kinesiólogo apoya los dedos 2-4 en el dorso del pie mientras los pulgares se apoyan en la planta del pie.
El resto de la cincha se apoya en la cintura del kinesiólogo.

Cuando se obtiene la tomada se desplaza el peso del cuerpo del kinesiólogo hacia posterior para generar la
tracción.

2.- Aumentar la flexión plantar

La cincha se dobla en forma de 8 y la “x” que se produce queda por encima del dorso del pie. La mano del
kinesiólogo apoya los dedos 2-4 en el dorso del pie mientras los pulgares se apoyan en la planta del pie.
El resto de la cincha se apoya en la cintura del kinesiólogo.

Cuando se obtiene la tomada se desplaza el peso del cuerpo del kinesiólogo hacia posterior para generar la
tracción.
3.- TRACCIÓN TIBIO-TALAR DE ALTA VELOCIDAD SIN CINCHA.

Posición paciente: Decúbito supino con cuña bajo la rodilla. La rodilla debe estar en semiflexión para
cambiar el plano de la tracción desde oblicuo hacia vertical.

Posición kinesiólogo: Bípedo, caudal al paciente.

Se va generando tracción en todo el rango de movimiento de la articulación y donde se genere la mayor


resistencia se genera la técnica de alta velocidad.

Se fija el pie con los dedos 2-4 de ambas manos sobre el dorso del pie y los pulgares bajo la planta del pie.
Se fija firmemente.

Para iniciar se lleva a la tracción inicial hasta el primer tope y desde esta posición se realiza la tracción de
alta velocidad.
4.- DESPLAZAMIENTO POSTERIOR DEL TALO CON SEGUNDA CINCHA PLEGADA

Posición paciente: Decúbito supino con cuña bajo la rodilla y cincha sobre los maléolos. La rodilla debe
estar en semiflexión para cambiar el plano de la tracción desde oblicuo hacia vertical.

Posición kinesiólogo: Bípedo, caudal al paciente con la segunda cincha en la mano.

Se pliega la segunda cincha por la mitad y se posiciona sobre el talo y el resto de la cincha se deja caer
bajo el pie del paciente para introducir el pie sobre ella.

La mano craneal estabiliza la zona distal de la pierna sobre la segunda cincha.

La mano caudal tracciona el pie desde el talo y con el antebrazo de la misma mano se lleva el pie a su
posición de reposo.

Finalmente para generar el desplazamiento posterior del talo se realiza una flexión plantar suave desde la
parte inferior de la segunda cincha.
5.- DESPLAZAMIENTO POSTERIOR DEL TALO SIN CINCHA

Posición paciente: Decúbito supino con cuña bajo el pie y cincha bajo la rodilla para evitar que esta se
flexione. El pie se encuentra fuera de la camilla.
La rodilla debe estar en semiflexión para cambiar el plano de la tracción desde oblicuo hacia vertical.

Posición kinesiólogo: Bípedo, caudal al paciente.

La mano craneal se fija sobre los maléolos mientras la mano caudal se fija sobre el talo.

Finalmente la mano caudal con el codo extendido realiza un deslizamiento posterior del talo a través de un
descenso del peso del cuerpo del kinesiólogo.

Si la rodilla se eleva por medio de una flexión, esta se fija con el codo de la mano craneal que sigue
fijando sobre los maléolos.
6.- DESPLAZAMIENTO POSTERIOR DE TIBIA

Posición paciente: Decúbito supino con rodilla en flexión. Se utiliza una cuña bajo la planta del pie para
llevar a este a la posición de reposo de 10º de flexión dorsal aproximadamente.

Posición kinesiólogo: Bípedo, caudal al paciente.

Se utiliza esta técnica como movimiento relativo en caso que el talo se encuentre posteriorizado.

La mano caudal estabiliza al talo y lo lleva con deslizamiento hacia posterior para contactar en mayor
medida con el calcáneo.

La mano craneal contacta con la tibia sobre la articulación tibio-fibular distal.

Finalmente la mano craneal realiza el desplazamiento posterior de la tibia sobre el talo.


7- TRACCIÓN TIBIO-TALAR

Posición paciente: Decúbito lateral con el pie a tratar en la posición superior.

Posición kinesiólogo: Bípedo, frente al paciente.

El kinesiólogo introduce el codo de la mano caudal en el pliegue poplíteo de la extremidad inferior


superior que va a ser tratada. Los dedos de esta mano se ubican en pinza con el pulgar bajo lo maléolo
lateral.

Por su parte, la mano craneal toma en pinza el pie con el dedo pulgar bajo el maléolo lateral por encima
del pulgar de la mano caudal.

Finalmente, para realizar tracción el antebrazo del cual el codo contacta el pliegue poplíteo se va
acercando hacia el muslo con una rotación externa del hombro. Lo sigue el miembro superior contrario de
la mano craneal.
8.- DESLIZAMIENTO EN MEDIALIZACIÓN DEL TALO SOBRE EL CALCÁNEO.

Posición paciente: Decúbito supino con flexión de cadera y rodilla en extensión.

Posición kinesiólogo: Bípedo, caudal al paciente tomando la extremidad inferior elevada a tratar.

La mano caudal toma el pie del paciente sobre el cuello del talo y arrastra la piel por encima de esta zona
para quitar el slack y normalizar.

Posteriormente la mano craneal solidariza la tomada de la mano caudal dejando el pulgar en la planta del
pie y realiza tracción de la articulación tibio-talar.

Para generar el deslizamiento, se cambia la tomada de la mano craneal en forma de pinza bajo los
maléolos con el dedo pulgar en bajo el maléolo lateral y los dedos 2-4 bajo el maléolo medial, dejando la
zona tenar sobre la superficie lateral del calcáneo.

Finalmente desde esta posición se realiza una rotación interna del hombro de la mano craneal junto a una
rotación del tronco que sigue al movimiento del hombro, para lograr el deslizamiento en medialización del
talo.
9.- DESPLAZAMIENTO ANTERO-POSTERIOR CABEZA DE LA FÍBULA

Posición paciente: Decúbito supino con flexión de rodilla.

Posición kinesiólogo: Bípedo, lateral al paciente.

Se palpa la cabeza de la fíbula y se determina el plano de tratamiento de 45º que se dirige desde lateral a
medial y anterior a posterior.

Para realizar el tratamiento se realiza una rotación medial de rodilla para cambiar y dejar expuesto del
plano de tratamiento de la fíbula. Posteriormente la mano craneal con la zona tenar se quita el slack de la
piel con un deslizamiento desde lateral a medial sobre la cabeza de la fíbula. La mano caudal fija el tobillo
desde el talo.

Finalmente se realiza el desplazamiento desde medial a lateral de la cabeza de la fíbula


10.- DESPLAZAMIENTO POSTERIOR CABEZA DE LA FÍBULA CON TEM

Posición paciente: Decúbito supino con flexión de rodilla.

Posición kinesiólogo: Bípedo, lateral al paciente.

Debido a que el tendón del bíceps crural se inserta en la cabeza de la fíbula, la contracción de este
músculo permite un desplazamiento posterior de la cabeza de la fíbula.

La mano caudal fija el tobillo del paciente desde el talo, y se le solicita al paciente que realice una flexión
de rodilla.

Si no entiende se le pide que hunda el tobillo sobre la camilla.


11.- DESPLAZAMIENTO ANTERO-LATERAL CABEZA DE LA FÍBULA

Posición paciente: Decúbito prono en cuatro apoyos.

Posición kinesiólogo: Bípedo, posterior al paciente y contralateral a la extremidad inferior a tratar.

La extremidad inferior a tratar se lleva hacia una mayor extensión de cadera y rotación externa de rodilla
para desplazar el plano de tratamiento. De esta forma el plano de tratamiento queda en la misma posición
que el antebrazo de la mano craneal.

La mano caudal estabiliza la zona distal de la pierna ubicando los dedos 2-4 en su parte anterior para
evitar restringir el movimiento de la fíbula.

Finalmente la mano craneal genera el desplazamiento antero-lateral de la cabeza de la fíbula.


12.- DESLIZAMIENTO CAUDAL DE LA FÍBULA

Posición del paciente: Decúbito lateral.

Posición kinesiólogo: Bípedo, medial al paciente.

La extremidad inferior a evaluar se ubica por superior a la extremidad inferior contralateral.

La mano craneal se ubica con la zona media de la palma en la cabeza de la fíbula.

La mano caudal se ubica con la zona media de la palma en el maléolo lateral.

Finalmente se realiza un movimiento de deslizamiento en forma sincronizada con la mano craneal hacia
caudal y con la mano caudal en dirección hacia la inversión del tobillo.

Se le puede solicitar movimiento activo de inversión al paciente.


13.- ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR

Cumple el objetivo de mantener los logros de la movilizaciones articulares.

Permite un input propioceptivo.

Sigue el siguiente orden:

Movimiento asistido.
Movimiento activo-asistido.
Movimiento excéntrico

1.- Para la flexión dorsal de tobillo

El paciente se encuentra en posición decúbito supino con el pie fuera de la camilla, opcionalmente con una
toalla bajo la pierna. El kinesiólogo se ubica caudal al paciente.

Se realiza un deslizamiento posterior del talo para aumentar la flexión dorsal.

La mano craneal estabiliza la parte distal de la tibia y la mano caudal reposiciona el talo con deslizamiento
posterior. El muslo se ubica en contacto con la planta del pie.

Se comienza con movilizaciones pasivas mediante flexiones de tronco, con la cual el muslo en contacto
con la planta del pie lleva el tobillo en flexión dorsal. Siempre se inicia con el re-posicionamiento pasivo
del talo.

Posteriormente se le solicita al paciente que realice el movimiento de flexión dorsal y este se acompaña en
forma pasiva.

A continuación se le aplica más carga a la flexión dorsal y continúa con contracciones sucesivas rápidas
de flexión dorsal y plantar con resistencia.

Finaliza con contracción isométrica de flexión dorsal.

Por lo tanto, se sigue el siguiente orden:

Flexión dorsal asistida


Flexión dorsal activo-asistida
Flexión dorsal activa
Flexión dorsal activa con carga
Flexión dorsal con contracción isométrica
Flexiones dorsales y plantares sucesivas
2.- Para flexión plantar

El paciente se posiciona en decúbito supino con flexión de rodilla y una cuña bajo la planta del pie.

La mano caudal fija el pie por el dorso y la mano craneal desplaza la tibia hacia posterior para que con
movimiento relativo se logre un desplazamiento anterior del talo.

Se realiza el desplazamiento posterior de la tibia y se le solicita al paciente que apriete la cuña para
favorecer la flexión plantar.

Posteriormente se le solicita al paciente que disminuya la flexión de rodilla para aumentar la flexión
plantar a través de una leve extensión de rodilla llevando la planta del pie casi al borde de la camilla.

Desde esta posición se lleva la tibia hacia posterior y se le solicita al paciente que realice flexión plantar
de tobillo.

Se repite al menos 20 veces por cada posición.


3.- Reeducación de marcha

A.- Fase de ataque de talón y apoyo del pie

El paciente se ubica en bipedestación con un pie por delante.

El kinesiólogo se posiciona por anterior al pie que se encuentra por delante y el paciente avanza desde la
fase de ataque de talón con flexión dorsal de tobillo hasta la fase de apoyo del pie.

Se comienza induciendo una rotación externa del tobillo porque para la captación del chque el pie ingresa
en inversión e inmediatamente cambia a pronación. Por lo tanto, la rodilla ingresa en rotación externa y
luego sigue con rotación interna.

Además, la tibia se lleva hacia posterior para inducir un deslizamiento anterior del talo por movimiento
relativo desde la flexión dorsal hacia el apoyo del pie.

La mano caudal estabiliza el talo y la mano craneal desplaza la tibia hacia posterior.
B.- Fase de balanceo de flexión dorsal del tobillo.

Corresponde a la fase previa al despegue de talón.

Se debe generar un deslizamiento posterior del talo con un movimiento relativo de desplazamiento
anterior de la tibia.

El kinesiólogo se ubica anterior al paciente y la mano caudal estabiliza y desplaza el talo hacia posteirior
mientras la mano craneal desplaza la tibia hacia anterior mientras el tobillo pasa desde flexión plantar a
flexión dorsal en CCC durante la fase de balanceo.

Esta etapa puede culminar solicitándole al paciente que haga caer imaginariamente el ápice d ela patela
sobre el segundo MTT para de esta forma la carga sea distribuida en forma normal y además con este
dirección aumenta el arco medial del pie.

Se le anexa el movimiento pasivo del kinesiólogo para iniciar y cuando el paciente entienda la dinámica
dejarlo trabajar en forma independiente.
C.- Fase de despegue

El paciente se ubica en bipedestación con un pie por delante.

El kinesiólogo se ubica de rodillas atrás del tobillo del pie que se encuentra por posterior y el cual entra a
fase de despegue.

La mano craneal se ubica cerca de la rodilla y la mano caudal se localiza en contacto sobre los maléolos.

Se realiza un empuje hacia anterior de la tibia para lograr por movimiento relativo un deslizamiento
posterior del talo. Además junto a la mano caudal se induce una rotación interna de la rodilla para
desbloquearla durante la fase de despegue.

Se puede además realizar un desplazamiento anterior de la tibia sumada a un desplazamiento posterior del
talo en conjunto ubicándose el kinesiólogo anterior al paciente y la mano craneal desplaza la tibia hacia
anterior y la mano caudal estabiliza y desplaza el talo hacia posterior.

Das könnte Ihnen auch gefallen