Sie sind auf Seite 1von 23

Plan Estratégico de Desarrollo Integral de la

Zona de Desarrollo Estratégico Nacional


Arco Minero del Orinoco

Plan Especial de Identidad Nacional,


tradiciones, costumbres locales, visión
integral de los pueblos y comunidades
indígenas.

Caracas, julio de 2016


1
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS ZDEN

1.- Etapa inicial


A partir de la promulgación de la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en el año 1999, y al quedar establecido el reconocimiento expreso de
la República Bolivariana de Venezuela, como una nación multilingüe, multiétnica y
pluricultural de nuestro país, además de otras consideraciones jurídicas en torno a
la diversidad cultural y lingüística a través del marco legal, tales como la
oficialización de los idiomas indígenas reafirmada con la promulgación de la Ley
de Idiomas Indígenas en el 2008, se sentaron las bases para la construcción para
el diseño y gestión de planes y acciones en este ámbito. luego, con la aprobación
de la Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2013-2019, tras la búsqueda de la consolidación de la visión
de la heterogeneidad y diversidad étnica de Venezuela y de Nuestra América; bajo
el respeto e inclusión participativa y protagónica de los pueblos originarios, así
como la visibilización de nuestra identidad histórico-comunitaria, se afianzaron las
bases para repensarnos como nación, en toda la complejidad que ello implica,
comprendiendo nuestros orígenes y la configuración de nuestra identidad como
pueblo venezolano, producto de procesos de contacto entre diversas culturas.

En este sentido, el Plan Especial en torno a la Identidad Nacional, tradiciones,


costumbres locales, visión integral de los pueblos y comunidades indígenas, se
propone contribuir al debate y comprensión de la realidad de los pueblos
indígenas, afrodescendientes e inmigrantes, en la construcción de acuerdos
endógenos orientados al fortalecimiento de un modelo económico ecosocialista,
sustentables y del buen vivir. En este marco, las actividades culturales que se
llevaran a cabo estarán orientadas a los ámbitos formativo, productivo y
organizativo.

Las actividades culturales que se llevarán a cabo estarán orientadas a los ámbitos
formativo, productivo y organizativo.

2
Actores claves:

• Pueblos, comunidades y organizaciones indígenas y afrodescendientes.

• Comunas y consejos comunales.

• Organizaciones de mineros.

• Ministerio del Poder Popular para la Educación.

• Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

• Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas.

• Ministerio del Poder Popular para el Turismo.

• Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas.

• Gobernación del Estado Bolívar.

• Alcaldías comprometidas con el programa a través de sus direcciones de cultura.

• Especialistas (antropólogos, lingüistas, sociólogos, psicólogos, politólogos,


planificadores, docentes)

Marco Referencial

Este Plan Estratégico se sustenta en los Objetivos del Plan De La Patria que se
detallan a continuación:

Objetivo Histórico: II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo


XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma
de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

Objetivo Nacional: 2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.

Objetivo Estratégico: 2.2.1.7. Afianzar valores que resguarden la identidad,


construyan soberanía y defensa de la Patria, a partir del disfrute físico, espiritual e
intelectual, y el reconocimiento de nuestro patrimonio cultural y natural.

3
Equipo técnico de trabajo:
Nombre y número correo electrónico Profesión y Función
Apellido telefónico Ocupación
Socióloga/
KELLY J. 0416- 614-34- kellypottella@gmail.com Directora General Coordinar el grupo de
POTTELLÁ G. 04 de trabajo
Interculturalidad-
MPPC.
marawaka2@gmail.com
MORELA 0416-612-50-70 marawaka1@hotmail.com Escritora Indígena Orientaciones pedagógicas
MANEIRO y literarias

0416-836-13-90 oeafrodescendientes@gmail.com Orientaciones en el ámbito


KAROLGE afrodescendientes
GUEVARA Politóloga

RONNY 0414-338-45-49 Aspectos teóricos sobre la


VELÁSQUEZ ronnyvelasquezv@gmail.com interpretación de la
Antropólogo diversidad cultural.

CARLINA 0416-422-89-24 Aportes metodológicos para


FLORES carliflor28@gmail.com el abordaje de los Pueblos y
Antropóloga Comunidades.

Apoyo para la formulación


JEYNI de políticas públicas con
GONZÁLEZ 0416-724-76-06 jeynigonzalez@gmail.com
Antropóloga adecuación intercultural.

OMAR 0416-874-96-73 Aportes sobre la


GONZÁLEZ wamudana@gmail.com revitalización étnica y
Antropólogo cultural en contextos
ÑAÑEZ
interculturales.
PAÚL
MALDONADO 0426-513-48-86 paulmaldonado10@gmail.com Antropólogo Apoyo metodológico.

Organización del Proceso y Elaboración del Programa de Trabajo


Actividad Estimación de Responsable
tiempo
Constituir un equipo interinstitucional Julio Kelly J. Pottella G.
y multidisciplinario.
Inventariar todas las experiencias
previas como fuentes históricas de
información y diagnóstico Agosto Equipo de trabajo de
sociocultural Interculturalidad
Fomentar el conocimiento de las
Equipo de trabajo de
experiencias previas para el
Interculturalidad
desarrollo del Plan Especial de Agosto
Identidad Nacional, tradiciones,
costumbres locales, visión integral de
los pueblos y comunidades indígenas,
acorde a la realidad sociocultural.
4
Caracterización territorial:

La Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, es un área


de ciento once mil ochocientos cuarenta y tres kilómetros cuadrados (111.843, 70
Km2), delimitada por una poligonal cerrada definida por vértices expresados en
valores de coordenadas UTM Datum SIGAS-REGVEN Husos 19 y 20.

En esta poligonal del “Arco Minero del Orinoco” se encuentran ubicados los
territorios y hábitats de los pueblos indígenas: Kariña, Pemón, Yekwana, Lokono,
Eñepa, Mapoyo, Pumé, Hiwi, Mako, Hoti y Akawaio, entre otros que serían
impactados indirectamente como los Baniwa, Whotjuja, Yabarana, Makushi,
Warao, Kurripaco, Piapoco.

De igual forma, existen comunidades afrodescendientes en la zona de impacto del


arco minero, específicamente en los municipios El Callao y Sucre (en este último
se ubica la comunidad Aripao).

Caracterización de las zonas de influencia: (pendiente)

 Cercanías del centro poblado Palital: Situado al sur del estado Anzoátegui, su
población ha venido en aumento desde la creación de la Faja Petrolífera del
Orinoco, con presencia de población Indígena Kariña.
 Desembocadura del Rio Apure: Desemboca sobre el Orinoco.
 Desembocadura del Rio Apurito:
 Cerca de la desembocadura del Rio Zuata:
 Al norte de la isla los Frailes:
 Al norte de la punta de Arabaya:
 Noreste de Punta de Piedras:
 Cercanías de Las Islas Guiroas:
 Suroeste de la Isla El Tigre:
 Norte de Punta de Cabrían:
 Isla Varadero:
 Noreste del Centro Poblado Barracas:
 Laguna Hermegal:
 Isla Don Jesús:
 Laguna Caribera:
 Concesión Cuyuni:
 Cerro Venamo:
 Lote Virgen de Lourdes:
5
 Lote Vancouver:
 Lote Discovery:
 Lote Chicanan:
 5 km del Parque Nacional Canaima:
 5 km Reserva Forestal la Paragua:
 San Pedro de las Bocas-Yagual:
 Poblados Las Nieves Surama de Cristo:
 Centro Poblados La Paragua-La Quina:
 Centro Poblado El Cristo-La Vergueña.
 Límites entre los Municipios Sucre y Raúl Leoni del Estado Bolívar.
 Confluencia del rio Chorro Macho y el Aro.
 Quebrada afluente del rio Ariza:
 Centro Poblado El Trueno:
 Cause del rio Tacoto confluencia con el rio Caura:
 Desembocadura del rio Mato sobre el Caura:
 Cause del rio Cuchiverito:
 Cause de una quebrada en el rio Cuchivero:
 Adyacencia del poblado Mantencal:
 Limite noreste del monumento Natural Sierra de Maigualida:
 Quebrada afluente del rio Guaniamo:
 Poblados San Agustín y Cucurito, cauce del rio Cuchivapure:
 Al norte del cerro Guanay:
 Influencia de 5 km del Monumento Natural Cerro Guanay:
 Sobre el cauce del Río Parguaza:
 Al noreste de Piedra Pavón.
 Límites del Municipio Cedeño del Estado Bolívar y Atures del Estado Amazonas,
sobre la margen derecha del Rio Orinoco, al Sur de Puerto Páez:
 Al Sur de la Isla El Burro:
 Límites entre Municipio Pedro Camejo de Apure y Cedeño de Bolívar:
 Pasa por el límite de San Fernando de Apure y Cedeño del Estado Bolívar:

Potencialidades:
• Diversidad Lingüística y Cultural.
• Conocimientos Ancestrales.
• Prácticas y Saberes Tradicionales.
• Cosmovisiones y Territorialidades Indígenas.
• Bienes culturales materiales e inmateriales.

Problemas:

La dinámica colonialista del capitalismo se planteó desde su instauración la


homogeneización cultural y lingüística de los pueblos para someterlos a procesos
alienantes de occidentalización que respondían a sus intereses expansivos en lo
político, económico, social, religioso y propiciando la implantación de patrones
inadecuados a la realidad de los pobladores locales y causando efectos negativos
6
colaterales. Esto, aunado al desconocimiento de la gran diversidad cultural y de
las distintas formas de vida y organización, así como su cosmovisión y sus
prácticas que conllevaron a la minimización de los pueblos, estandarizando su
historia y sus orígenes y propiciando la unificación de la identidad bajo la idea de
nación y de ciudadanía, en detrimento de esa heterogeneidad cultural.

Necesidades sentidas:

• Revitalización cultural y lingüística.

• Reconocimiento de la territorialidad de los pueblos indígenas


(autodemarcación)

• Construcción de políticas públicas contextualizadas interculturalmente,


(salud, educación, turismo, vivienda, alimentación, etc.)

• Garantizar la relación armónica y respetuosa con la Madre Naturaleza para


el disfrute del Buen Vivir.

• Promover la participación protagónica de los pueblos con el fin de


garantizar el respeto a la diversidad cultural de los territorios y hábitats de
los pueblos que habitan en la zona de impacto del Arco Minero.

Identificación de Nudos Críticos:

• Carencias de recursos económicos, de transporte, entre otros de tipo


logístico.

• Necesidad de coarticulación entre los distintos entes con competencias en


la zona para la construcción de planes de acción conjunta

Áreas de Intervención:

Área 1: área más occidental hasta el río Cuchivero con predominancia de Bauxita,
Coltán, Tierras Raras (Tierras raras es el nombre común de 17 elementos
químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano,
7
cerio, praseodimio, neodimio, prometió, samario, europio, gadolinio, terbio,
disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio). También diamante.

Superficie: 24.680,11 km2

Área 2: entre el río Cuchivero y el río Aro, con predominancia de Hierro y Oro.
Superficie: 17.246,16 km2.

Área 3: entre el rio Aro y el límite del Arco Minero, predomina Bauxita, Oro, Hierro.
Superficie: 29.730,37 km2.

Área 4: extensión del Arco Minero (Imataca) predominan Oro, Bauxita, Cobre,
Caolín y Dolomita. Superficie: 40.149.69 km2.

2. Etapa Estratégica

Imagen Objetivo Direccionalidad política para Políticas, objetivos y


el Plan Estratégico de estrategias, con base a las
Desarrollo Integral aspiraciones de conjunto
 Revitalización cultural y  Construcción de políticas  Construir una sociedad
lingüística de los pueblos de la públicas contextualizadas igualitaria y justa.
zona del Arco Minero del interculturalmente para la
 Promover la equidad y la
Orinoco. (Mediano y largo zona del Arco Minero del
justicia social.
plazo). Orinoco.
 Impulsar la transformación
del sistema económico,
 Promover la participación
para la transición al
protagónica de los pueblos con
socialismo bolivariano,
el fin de garantizar el respeto a
trascendiendo el modelo
las diversidades culturales, los
rentista petrolero capitalista
territorios y hábitats de los
hacia el modelo económico
pueblos, que habitan en la
productivo socialista,
zona de impacto del Arco
basado en el desarrollo de
Minero. (Mediano y largo
las fuerzas productivas
plazo).
locales.

8
2.2 Agenda al Decisor
Plan de
Decisiones Inmediatas Espacio de Decisiones
Contingencia
Futuras
(solo para el
Área de Acciones Exploraciones Escogencias Exploraciones planificador)
Decisión Diferidas Diferidas

9
Consolidar un
aparato cultural
Territorialidades
sólido del
de los pueblos
poder popular
indígenas.
artístico
Desarrollar
Producción de organizado,
Elaboración de una
materiales sobre que sustente
materiales plataforma de
Cartografías de nuevas formas
audiovisuales grandes
temas asociados de producción
sobre la narrativa espacios
recolección y basadas en
territorial-cultural socio
Objetivo uso de recursos principios
expresada en las productivos y
Estratégico: naturales para la socialistas, que
etno-cartografías culturales que
2.2.3.7 producción fomenten la Promoción,
elaboradas y en generen
Consolidar el artesanal y soberanía difusión, e
proceso de procesos
protagonismo gastronómica nacional y investigaciones
construcción por económicos
popular en las Narración mítica potencie las sobre procesos
los auto-
manifestaciones del territorio relaciones culturales en
representantes sustentables
culturales y Toponimia comerciales en pueblos y
de estos a gran escala
deportivas, indígena y sus el ámbito comunidades
pueblos, así de forma
centrado en la significados, nacional e de la zona de
como difundir su integral y
creación de una historias, internacional. influencia del
contenido a holística que
conciencia eventos, etc. Arco Minero
través de medios permita
generadora de Conservación, del Orinoco.
divulgativos superar el
transformacione normas y
libros y modelo
s para la narraciones
materiales rentista y se
construcción del míticas.
pedagógicos y avance hacia
socialismo. Ritos y territorios
didácticos una
Instrumentos
(afiches, juegos, Venezuela
musicales y
entre otros) Potencia en
recursos
elaborados materia
naturales,
conjuntamente cultural y
Cantos.
con turística.
representantes
de estas
comunidades.

Formación de
los Nichos
Etnolingüísticos
cuya finalidad
consiste en
revitalizar el
idioma y la
cultura
ancestral de
una etnia en
proceso de
desarraigo,
pérdida de
identidad y
desintegración
socio-cultural.
Registro de la
Música desde la música, cantos,
tierra madre. poesía y relatos,
Cantos que que incluyan a
recorren la los pueblos
memoria involucrados en
territorial de los la zona Arco
pueblos
10
Minero del
indígenas de Orinoco.
Venezuela.
Realizar una
producción
digital que recoja
música y cantos
asociados a los
territorios
indígenas y su
geografía
sagrada.
Revitalización
Producción de
del Patuá, a fin
materiales
de fortalecer la
educativos y
identidad étnica
divulgativos.
y cultural de la
población
afrodescendiente
del Callao,
Estado Bolívar.
Conocimientos
Tradicionales y
Diversidad
Biocultural.
Nuevos retos
para la
construcción de
políticas locales:
trabajo conjunto
con los pueblos y
comunidades Recopilación y
indígenas para la Sistematización
recopilación y de información
sistematización sobre los
de información conocimientos
sobre sus tradicionales
conocimientos bajo un enfoque
tradicionales biocultural con
desde una miras a la
perspectiva construcción de
biocultural, a fin políticas públicas
de salvaguardar adecuadas
garantizando su
respeto y
valoración
patrimonial, así
como su
consideración
para la
formulación de
políticas públicas
adecuadas.

Etapa de Diagnóstico

A partir de las experiencias previas se considera que es indispensable enfocarse y


atender a los siguientes aspectos:

11
 Son 18 pueblos indígenas los que habitan en la zona del Arco Minero, lo que a
su vez implica -en este caso- 18 idiomas indígenas.
 Cada pueblo tiene sus formas de organización propia (social, política,
económica) Algunos pueblos y comunidades se encuentran en zonas de difícil
acceso.
 Entre los derechos que debe ser garantizados, como DDHH, de los pueblos y
comunidades indígenas, con este plan contribuirán además los siguientes:
1. Derecho a la Consulta Previa Informada (CPI);
2. Derecho a la Objeción Cultural;
3. Derecho a la Protección y al Fortalecimiento Cultural;
4. Derecho a la Protección del Patrimonio Cultural.
5. Derecho a la Protección de las Áreas Sagradas.
6. Derechos de Información.
7. Derecho de libre determinación.
8. Derecho al desarrollo propio (autodesarrollo o etnodesarrollo).
9. Derechos Sociales y Culturales
10. Derechos Religiosos.
11. Derecho a las Evaluaciones de Impacto Social y Cultural.

 No es sencillo trabajar en algunas zonas que comprenden el Arco Minero del


Orinoco. Entre ellas la zona del Alto Cuchivero donde se encuentra parte del
territorio y hábitat del pueblo Hoti. Este es uno de los pueblos indígenas que
menos contacto ha tenido con el mundo occidental y gracias a ello su cultura e
idioma gozan de vitalidad. No obstante es una zona bastante afectada por las
prácticas mineras, ya que se encuentran allí las minas de Guaniamo, las
cuales han destruido toda la región, desde hace muchos años. El impacto de
esta actividad no es solo físico-natural, sino también cultural. En tal sentido, si
bien el plan del arco minero es concebido como una salida a la situación
económica que tenemos, diversificando la economía, en el entendido de que el
petróleo no puede seguir siendo su único pilar, resulta necesario evaluar lo que
significará su impacto para la diversidad cultural local, con base en los
derechos antes mencionados.

 Buena parte del oro, diamante y otros recursos minerales han sido extraídos de

12
la zona ilegalmente y sacado del territorio nacional a través de Guayana, la
zona en reclamación por el río Cuyuni hasta llegar al Esequibo, y de allí llevado
a Georgetown, para luego ser trasladado a Europa, a EEUU, etc. Estas
acciones también ha sido de gran impacto negativo para los territorios, hábitats
indígenas y la economía del país, por lo tanto es necesario evaluar la situación
con el fin de contribuir a la generación de mejores estrategias económicas
sustentables.

 Si bien en zona como el Alto Caura, indígenas como los Yekuana han sido
participes de la extracción de oro para insertarse en el sistema económico
occidental, se deben definir mecanismos para la comprensión de las dinámicas
locales a fin de que esto no sea utilizado como justificación para la extracción
minera ilegal en la zona en detrimento de la diversidad biocultural.

 Hay un tráfico ilegal de gasolina y productos alimenticios, así como de


repuestos, maquinarias, medicinas, implementos de labranza, etc. y lo están
haciendo en todos los pueblos indígenas, entonces, es urgente que es este
momento se deban trazar estrategias para influir en esa conciencia
mercantilista y consumista que no deben estar cimentadas en los pueblos
indígenas.

 Se están perdiendo idiomas como el Baré y ya no existen prácticamente, el


Arutani, Sape, Uruak. Tenemos una cantidad de niños y niñas, entre ellos, los
kariña que también están padeciendo está situación y están ubicados en la
zona que pertenece al arco minero.

 En Curiapo, en el Municipio Antonio Díaz del Delta Amacuro vemos el ejemplo


de la contaminación del Río Orinoco con latas de cerveza y desechos que no
son biodegradables, pues a los indígenas también les han llevado otro sistema
de vida, les enseñaron a utilizar colchones en la amazonia, les enseñaron a
consumir todos los alimentos procesados, comprados y enlatados,
completamente contrario a sus hábitos alimenticios ancestrales y a su relación
armónica con la ecología.

 La interculturalidad no está siendo abordada como un dialogo respetuoso entre


los pueblos, sino desde una visión hegemónica occidental, que trata de
imponer sus criterios, sus valores, entonces también rompe con la diversidad.
13
La interculturalidad no es un simple encuentro, pero debemos verlo también
desde un punto de vista político porque el estado hegemónico occidental trata
de aplicar su visión, unicultural de la que no han escapado los 2 decretos del
Arco Minero, por eso, una de las estrategias que hay que desarrollar es la
táctica de los nichos etnolingüísticos, porque muchas de estas lenguas están
en riesgo de extinción. Hay experiencias de revitalización lingüística en
Amazonas, Bolívar y Zulia, que no tiene nada que ver con el preescolar
occidental, es una educación inicial propia, de acuerdo a la tradición cultural de
cada pueblo, es su propia educación y eso está contemplado en la
Constitución, en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas y en la
Ley Orgánica de Idiomas Indígenas.

 De moverse de los territorios ancestrales a los indígenas porque allí se estaría


estableciendo una producción de extracción de minerales estratégicos, el
riesgo no solo es que desaparezca la lengua sino la extinción física de esos
indígenas, esto sería una amenaza que se debe considerar con el fin de prever
soluciones tangibles.

 La Ley Orgánica de Cultura en el Artículo 7 establece que el Patuá “gozará de


especial atención del Estado, a los fines de preservar una parte importante de
la memoria histórica de los pueblos de raíz afrodescendiente en Venezuela, así
como fortalecer y desarrollar la identidad étnica y cultural de sus hablantes”.
Siguiendo este mandato y tomando en cuenta que El Callao es una de las
poblaciones impactadas por el Arco Minero, se considera estratégico abordar la
revitalización del Patuá, tomando en cuenta que existen organizaciones
culturales que han realizado varios encuentros de Patuá parlantes, apoyados
por especialistas e instituciones del Estado.

Ubicación, límites, extensión y división político territorial de la Zona de


Desarrollo.
Ubicación geográfica relativa dentro del territorio
venezolano.

14
Superficie en km2 y porcentaje respecto a la 111.843,70 Km2
superficie regional y nacional.
12% del territorio nacional

Límites político territoriales. En caso de existir,


indicar zonas en discusión con otras entidades.
División municipal y parroquial de la Zona de
Desarrollo.
Población, densidad de población según
proyecciones para el año 2016.

Las unidades físico naturales.


Unidades naturales Ventajas: Restricciones: Superficie en valores absolutos:
presentes en la Zona
de Desarrollo. Porcentaje respecto al total de la Zona de
Desarrollo:
tipo de paisajes:
tipos de relieve:
Clima:
Hidrografía:
Suelos:
formaciones vegetales:
fauna predominantes:

Importancia de cada recurso dentro de la Zona de Desarrollo


Disponibilidad de recursos naturales: su aprovechamiento y restricciones
de uso.
Magnitudes y ubicación
Tierras agrícolas, recursos pesqueros,
forestales, cinegético: Zona 1,2,3,4
Recursos Hídricos: Zona 1,2,3,4
Hidrocarburos y gas: Zona 1,2,3,4
Mineros: Zona 1,2,3,4
Turísticos: Zona 1,2,3,4

Áreas y Ubicación
Área Ubicación

15
Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial.
Reserva Forestal de Imataca
Parque Nacional Jaua-Sarisariñama,
Reserva Forestal El Caura
Reserva Forestal la Paragua
Monumentos Naturales Ichún-Guanacoco
Cerro Guiquinima
Zona Protectora Sur del Estado Bolívar

Población.
Crecimiento y tamaño poblacional
Dinámica poblacional: fecundidad,
mortalidad y migraciones.
Distribución espacial de la población:
población urbana y rural.
Estructura poblacional: edad y sexo, fuerza
de trabajo, nivel educativo, grupo étnicos,
extractos socioeconómicos.
Tradiciones y costumbres locales
Población económicamente activa ocupada
por rama de actividad.

Actividades económicas.
Sector agrícola: Sector forestal Sector Industrial Sector Servicios

-Datos económicos: -Superficies: -Distribución espacial -Servicios,


de la industria, comercio (mayor y
-Número de -Especies:
localización, menor). Bancos,
explotaciones,
-valoración concentraciones: almacenamiento,
estructura parcelaria:
propiedad: comunicaciones,
-Tamaño de las
-Datos de producción: servicios oficiales
- empresas: empleo,
distribución de los y al público y
Rentabilidad/uni potencia instalada:
rubros, tipos y personales:
dad de
superficies, -Subsectores de la
explotación,
rentabilidad/superficies, actividad industrial: -El turismo: la
actividades
trabajo, capital y tipos, características, oferta turística,
complementaria
valoración de la materias primas, recursos
s cinegéticas y
producción y empleo interrelaciones naturales,
piscícolas:
generado/explotación: actividades culturales, tipos de
-empleo transformadoras y con plazas
-Datos de
generado, producción primaria:
16
comercialización: comercialización -Empleo generado: -La demanda
: turística, visitantes
-Canales de -Inversión: volumen,
(Nº, origen)
comercialización, formas fuentes, productividad
potenciales/actual
de organización y del capital, capacidad
es
autoconsumo: para retener valor
añadido en la zona
-Las
conectando con el
interrelaciones
grado de
entre el turismo y
transformación o de
su soporte físico y
elaboración en las
humano mediante
materias primas:
actitudes e
-Procesos de impactos
comercialización: sin
una estrategia de -El papel de las
comercialización de la infraestructuras y
producción carece de equipamientos.
sentido:

Sistema de ciudades y estructura espacial


Conformación espacial y caracterización Principales centros poblados prestadores
del sistema de centros urbanos y rurales y de servicios a la población y la producción:
sus áreas de influencia, asociados a las
Sistema de Conectividad:
principales actividades económicas
presentes en estas áreas: Vialidad y transporte:
Servicios de Infraestructuras e
instalaciones:
Uso actual de la tierra:
Estructura de la Organización y
Participación del Poder Popular:
Síntesis de Diagnóstico

4. Etapa de Formulación del Plan (Etapa Plan de Acciones de Mediano y


Largo Plazo)

17
4.1 Objetivos y Metas
Objetivos Metas
 Elaboración de materiales 19
audiovisuales sobre la narrativa
territorial-cultural expresada en las
etno-cartografías.
 Producción digital que recoja música y 19
cantos asociados a los territorios
indígenas y su geografía sagrada
 Formación de los Nichos (pendiente)
Etnolingüísticos con el fin de revitalizar
el idioma y la cultura ancestrales de
una etnia en proceso de desarraigo,
pérdida de identidad y desintegración
socio-cultural.
 Producción de materiales educativos y (pendiente)
divulgativos con el fin de Revitalizar el
patuá, con el fin de fortalecer la
identidad étnica y cultural de la
población del Callao, estado Bolívar.
 Nº de Cinematecas (creadas o
adecuadas)

Otros  Nº de Salas de Cine comunitario


(creadas o adecuadas).
(pendientes consultas con los entes
adscritos y despliegue territorial)  Nº de librerías del Sur (creadas o
adecuadas)
 Nº de Bibliotecas Públicas (adecuadas)
 Nº de Casas de la Diversidad Cultural
(Creadas o adecuadas)
 Nº de tiendas de Arte (creadas o
adecuadas)
 Nº de talleres para la salvaguarda de
las manifestaciones y expresiones de la
cultura popular.
 Nº de operadores culturales por
Municipio.

4.2 Prioridades de Acción

18
Plan Proyectos
Plan Especial de Identidad Nacional,
 Formación de los Nichos
tradiciones, costumbres locales, visión
Etnolingüísticos
integral de los pueblos y comunidades
indígenas.  Producción digital: música y cantos
asociados a los territorios indígenas
y su geografía sagrada
 Territorialidades de los pueblos
indígenas.
 Revitalización del Patuá.

4.3 Plan de inversiones (fuentes de financiamiento)


Transferencia de recursos ordinarios otorgados por el Estado

4.4 Resoluciones:
Etapa de Ejecución:
Ejecución de Proyectos:
Evaluación, Seguimiento y Control:

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE


19
DESARROLLO INTEGRAL DE LAS ZDEN

METODOLOGÍA DE PLANES ESPECIALES (SECTORIAL)

I. SITUACIÓN ACTUAL.

Problemas:

Homogeneización cultural y lingüística de los pueblos para someterlos a los


procesos de occidentalización inadecuados

Oportunidades.

Articular estrategias para trabajar de la mano con las 19 comunidades indígenas y


afrodescendientes que habitan en la zona, combinando procesos que permitan a
estas comunidades disfrutar de espacios dignos con visión al buen vivir.

Retos:

Garantizar la integridad cultural, social y económica de los pueblos y comunidades


indígenas y afrodescendientes

Lineamientos estratégicos.

- Fortalecer a los pueblos, comunidades, organizaciones indígenas y


afrodescendientes.

- Instrumentar métodos prácticos de protección de los territorios indígenas.

- Aprovechar eficientemente los recursos naturales comunitarios.

- Implementar mecanismos de apoyo a las actividades socio-cultural y


productivas.

- Afianzar el mantenimiento de los valores y prácticas culturales tradicionales.

20
Diagnóstico General del Sector en el contexto económico, social, político
institucional y ambiental.

- La relación de los Pueblos y Comunidades con el territorio trasciende la


dinámica cotidiana del uso del espacio, pues este constituye la fuente
directa de sobrevivencia de la especie, y se desarrollan una serie de
procesos simbólicos en planos tangibles e intangibles. La identificación con
el territorio sienta las bases de las relaciones identitarias, donde la cultura
como las luces, el conocimiento, pero también como las raíces, lo que
fuimos, lo que somos y lo que queremos ser constituyen bases del ser
social, del papel que le toca a cada individuo como parte de un colectivo
tras el bien común, se genera la construcción histórica y se evoca lo físico y
espiritual, en este sentido el Plan Estratégico de Desarrollo Integral de la
Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco
necesariamente se debe desarrollar con el peso específico del Plan
Especial de Identidad Nacional, tradiciones, costumbres locales, visión
integral de los Pueblos y Comunidades indígenas.

II. MOMENTO ESTRATÉGICO.

Objetivos estratégicos sectoriales.


Optimizar la calidad y el nivel de vida de los pueblos y comunidades indígenas y
afrodescendientes de la región, respetando y apoyando sus propias formas de
producción, organización social, valores culturales y creencias, fortaleciendo la
autogestión, el bienestar colectivo y el control de la comunidad sobre sus recursos,
dentro de un marco de desarrollo armónico y sostenible.

21
Líneas estratégicas:

Acciones y Metas

- Fortalecimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.

- Protección de Territorios Indígenas.

- Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales.

- Suministrar instrumentos de apoyo a la producción en el ámbito sociocultural.

Definición de proyectos.

 Diseño y creación de una plataforma para espacios socio productivos


culturales que generen procesos económicos auto sustentables.

III. MARCO OPERATIVO

Viabilidad técnica y financiera.

Durante esta etapa se establecerá comunicación con los pueblos, comunidades,


organizaciones indígenas y afrodescendientes incluidos en este programa del Arco
Minero, así como las instituciones del Estado, de tal manera que se confirmen los
acuerdos y los compromisos financieros necesarios para la ejecución. Se debe
conformar una unidad con cada entidad ejecutora, con quienes se deberán
acordar los programas en sus respectivas zonas de actuación y aplicar sus
propios procedimientos operativos, a fin de dar cumplimiento a lo acordado.

Propuesta de Fuentes e Instrumentos de Financiamiento.

Se deberán concretar las asignaciones presupuestarias por parte del Ejecutivo


Nacional a los fines de efectuar la ejecución del proyecto, sumando la posibilidad
de participación de otras entidades que podrían apoyar a la ejecución del plan,
22
como organismos y países aliados a Venezuela.

Evaluación del Plan.

Se propone la disposición de una unidad encargada del seguimiento, control y


evaluación del Plan, conformada por miembros de contraloría social de los
pueblos, comunidades y organizaciones indígenas y afrodescendientes de la zona,
así como especialistas en el área de planificación, control y evaluación de
proyectos, quienes actuarían en coordinación con los técnicos y analistas de la
unidad de Administración de las instituciones que participarán en el desarrollo de
los programas y proyectos acordados.

23

Das könnte Ihnen auch gefallen