Sie sind auf Seite 1von 19

Terminología Básica de psicología experimental

1 Definición de ciencia:

McGuigan (1996) da la definición indicando que “la ciencia es una serie interconectada de
conceptos y de esquemas conceptuales, desarrollada como resultado de la experimentación
y la observación” así mismo la RAE (2018) indica que la ciencia es un “conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva
y comprobables experimentalmente”.

2 La ciencia de la psicología (objetivos)

La psicología según la RAE (2018) es una ciencia o estudio de la mente y de la conducta en


seres humanos y animales. A su vez la misma tiene diversos objetivos que aplican desde el
área clínica, de investigación y experimental, los objetivos son según Vergara (2016)
Describir las conductas, sentimientos y pensamientos para la investigación y comprensión
de estos, explicar dichas conductas, los factores que contribuyen al desarrollo de las
mismas, entre los objetivos también se encuentra predecir el desarrollo de las conductas y
comportamientos, así mismo, tiene como objetivo la modificación o el control de las
conductas para de esta forma lograr una mejor calidad de vida en los individuos.
3 La ciencia en su contexto histórico, socio cultural y moral en la psicología:

Shaughnessy (2007) indica que así como un ser humano puede llegar a ser afectado por el
medio donde se encuentra, la ciencia también puede llegar a ser moldeada según su
contexto histórico, socio cultural y moral.

El contexto histórico en la psicología juega un papel fundamental, la adaptación de la


misma como una ciencia y también en cuanto a sus diversos enfoques. La psicología era
parte de la filosofía, sus inicios son el trabajo de filósofos en cuanto a los pensamientos, las
emociones y la sabiduría, los cambios para que pasara a ser una ciencia y no parte de la
filosofía inicia “en 1879, cuando Wilhelm Wundt estableció un laboratorio formal de
psicología en Leipzig, Alemania”, a partir de esto los psicólogos se inclinaron a actividades
que involucraran la medición, el tiempo, las respuestas, a la vez se desligan de algunas
actividades seudocientíficas como lo es la telepatía, clarividencia y comunicación con los
muertos, la psicología como parte de la comunidad científica abrazo entonces el empirismo
para sus estudios, usando así la observación y la experimentación.

En inicios del siglo XX “la psicología en los Estados Unidos estaba fuertemente
influenciada por la aproximación conductista introducida por John B. Watson. Las teorías
psicológicas se enfocaron en el aprendizaje y los psicólogos dependían principalmente de
experimentos con animales para probar sus teorías.” El enfoque que en ese entonces tomaba
la investigación científica psicológica era de inclinación conductista, no es sino hasta
mediados del siglo XX donde Ulric Neisser publica un libro titulado Psicología Cognitiva,
el año de su publicación fue 1967, luego de ese suceso la psicología volvió a interesarse en
los procesos mentales, actualmente la psicología cognitiva es uno de los enfoques con
mayor relevancia en la investigación científica psicológica, es acompañada de la
investigación neurocientifica. Actualmente las investigaciones son realizadas por el área de
la psicología que se desee (sea clínica, escolar, social, organizacional), han surgido también
enfoques reconocidos y aplicados como lo son el psicoanálisis creado por Sigmund Freud,
los estudios realizados se alejaban bastante del empirismo al que intentaban abrazarse para
lograr convertir a la psicología en una ciencia, sin embargo tuvieron mucha fama e interés
por medio de las sociedades del momento.
“La ciencia en general y la psicología en particular ha cambiado gracias a las ideas
brillantes de sujetos excepcionales. Las ideas de Galileo, Darwin y Einstein no sólo
cambiaron la manera en que los científicos veían sus disciplinas, sino más bien, estas
ideas también cambiaron la manera en que la gente se comprendía a sí misma y al
mundo”

Así mismo y con la idea del mencionado anteriormente Shaughnessy (2007), el


contexto Sociocultural

“La ciencia no sólo está influenciada por su contexto histórico sino también por el
contexto sociocultural prevaleciente. Este contexto prevaleciente es a veces referido
como el zeitgeist el espíritu de los tiempos. En la investigación psicológica y en su
aplicación existe una relación recíproca con la sociedad: la investigación tiene un efecto
en ella, pero también es afectada por ella. El contexto sociocultural puede influenciar lo
que los investigadores escogen para estudiar, los recursos disponibles que apoyan su
investigación, así como a la aceptación social de sus conclusiones”

Los fenómenos sociales son parte del interés de todo investigador, en la psicología
forman parte esencial de las investigaciones, con las mismas se busca la comprensión
de dichos fenómenos u actividades. Los estudios de fenómenos sociales han hecho
que las investigaciones aun siendo científicas salgan de los laboratorios y se
introduzcan en escuelas, empresas, comunidades, incluso en la actualidad uno de las
vías de mayor uso para la investigación es el internet debido al masivo uso del
mismo. También la investigación de fenómenos sociales ha permitido el uso de
métodos de investigación de mayor flexibilidad.

“Si reconocemos que la ciencia es afectada por valores culturales y sociales, una
pregunta que debemos hacemos es qué cultura está teniendo y qué cultura debería tener
influencia sobre ella. Un problema potencial ocurre cuando pretendemos entender el
comportamiento de los individuos en diferentes culturas a través del marco o perspectiva
de nuestra propia cultura”
Con respecto a la ciencia en el contexto moral en la psicología, Shaughnessy (2007)
indica que toda investigación debe regirse por los más altos estándares morales, una de las
guías para que se apeguen a estos estándares es el código de ética de la APA, con el cual
pueden conocer los limites en los cuales puede ondear una investigación y la manera en la
que se puede desarrollar.

“La ciencia es una búsqueda de la verdad. Los científicos y su empresa colectiva


necesitan asegurar que el contexto moral en el cual toma lugar la actividad científica
tenga los más elevados estándares. El fraude, la mentira y las falsedades no deben tener
un lugar en la investigación científica. Pero la ciencia es un quehacer humano y
frecuentemente se pone en juego algo más que la verdad.”

Para que una investigación científica se lleve a cabo debe apegarse a los estándares éticos
como el de la APA y adicionalmente a los estándares éticos de la organización o equipo que
fomenta la misma. De esta manera a pesar de los perjuicios, creencias y opiniones la
investigación se haga de la manera más objetiva posible.

4 Enfoque empírico de la psicología:

La psicología siendo una ciencia se rige al método científico en cuanto a investigaciones se


trata, el mismo se basa en su enfoque empírico según Shaughnessy (2007) este enfoque
“enfatiza la observación directa y la experimentación como un modo para contestar las
preguntas. Tal vez ésta sea la característica más importante del método científico” de esta
manera la psicología toma como referencia los comportamientos y reacciones que pueden
ser observadas directamente. Adicionalmente Echegoyen (2019) indica que

“La psicología empírica únicamente puede tratar los fenómenos, bien sean psíquicos
como es el caso de las escuelas mentalistas, bien físicos como el conductismo, pero debe
renunciar a la realidad psíquica trascendente, las almas, objeto legítimo, en todo caso, de
la filosofía”

Finalmente Fontes et al. (2010) se refiere a una base empírica mencionando que “es un
proceso continuo de contrastación con los hechos de la naturaleza al que deben someterse
sus enunciados o hipótesis”
5 El proceso de investigación en psicología:

Como toda ciencia, la psicología se apega a un proceso para sus investigaciones, este
proviene del método científico, Fontes et al. (2010) indica que “El proceso de investigación
se trata de una secuencia de pasos ordenados y adoptados por la comunidad científica, que
deben tener coherencia entre sí y que, a efectos didácticos, podemos caracterizar en:
teórico-conceptual, técnico-metodológico y estadístico-analítico” seguidamente el autor
plantea que

“Una vez planteado del problema y formuladas las hipótesis (nivel teórico-conceptual),
llega la etapa de seleccionar la metodología o procedimiento para la obtención de datos
(nivel técnico-metodológico) (…). La complejidad del objeto de estudio de la Psicología
justifica y explica la diversidad de estrategias metodológicas para la recogida de datos,
tanto cuantitativas como cualitativas, compartiendo todas ellas el método científico”
Fontes et al. (2010).

Adicionalmente en el último nivel estadístico-analítico indica que “Psicología y, en general,


de las ciencias sociales, plantea unos problemas especiales, por la dificultad de definir y
operativizar sus constructos teóricos” los autores señalan que esto es debido al nivel de
variabilidad error o varianza que puede obtenerse en los resultados, a la vez indican que
“Con la Estadística conseguimos extraer conclusiones fiables y válidas en situaciones de
variabilidad e incertidumbre” finalmente destacan que “la importancia de la interpretación
de los resultados relacionando la teoría con los datos empíricos e integrando los con los
resultados de otros trabajos (discusión y conclusiones). Fontes et al. (2010).

6 Método científico:

“El método científico es un concepto abstracto que se refiere a los medios por los cuales se
formulan las preguntas, y la lógica y los métodos empleados para obtener respuestas.”
Shaughnessy (2007). En una línea de ideas similar Fontes et al. (2010). señalan que “Hay
muchas maneras de definir el método científico pero la mejor forma de comprender lo que
significa es a través de sus características.” Y desglosan así la siguiente lista:
“Tiene una base empírica, es decir, es un proceso continuo de contrastación con los hechos
de la naturaleza al que deben someterse sus enunciados o hipótesis; según Delclaux
(1987b), el modo de proceder del método científico es gradual quedando sus conclusiones
siempre sujetas a revisión, proporcionando verdades parciales y no verdades completas y
corrigiéndose a sí mismo, identificando sus propios errores y buscando respuestas aún
mejores. De esta manera dan una serie de características del método científico las cuales
son:
La diversidad de formas: el método puede ser cualitativo o cuantitativo, adoptando
distintas estrategias en función del fenómeno que se estudia.
La sistematicidad: para que la investigación sea fiable y válida el proceso de
investigación debe ser sistemático y controlado.
La fiabilidad o replicabilidad: un estudio debe ser fiable, es decir, debe ser
consistente y replicables sus métodos, condiciones y resultados; si se aplica el método
de forma correcta otro investigador debería llegar a los mismos resultados que
nosotros utilizando el mismo procedimiento.
La validez: hace referencia tanto a la exactitud de la interpretabilidad de los
resultados (validez interna), como a la generalización de las conclusiones (validez
externa).
La flexibilidad: el método se adapta al objeto de estudio de las diversas ciencias”
Fontes et al. (2010).

Seguidamente se encuentran las formas del método científico a las cuales Fontes et al.
(2010) describen de la siguiente manera:
“- El método inductivo: considera que sólo se puede llegar al conocimiento a través
de la experiencia. Su punto de partida es la observación de la realidad para acumular
datos, ordenarlos y establecer a partir de ellos conclusiones o leyes generales
aplicables a todo el conjunto de observaciones.
- El método deductivo: se caracteriza por partir de un conjunto de axiomas o
principios indemostrables a los que se llega por procesos de razonamiento que no se
apoyan en observaciones empíricas y por establecer un conjunto de reglas de
procedimiento a partir de las cuales se realizan deducciones lógicas aplicables a los
datos reales.
- El método hipotético-deductivo: utiliza de forma combinada la inducción y la
deducción. La ciencia en su búsqueda de conocimiento necesita tanto de los datos
empíricos como de las teorías y el proceso de investigación científica puede comenzar
tanto desde una teoría como desde los datos. En la actualidad la mayor parte de las
disciplinas, entre ellas la Psicología, utiliza este método.”

En este caso haremos énfasis al método hipotético-deductivo debido a que es el de mayor


uso en la investigación científica en psicología
“Este método se define por una serie ordenada de fases o pasos que debe seguir el
investigador. Estas fases son:
1) Planteamiento del problema u objeto de estudio y definición de variables.
2) Formulación de hipótesis contrastables.
3) Establecimiento de un procedimiento o plan de recogida de datos (dentro de una
determinada estrategia metodológica): selección de la muestra, aparatos y/o
materiales.
4) Análisis de datos.
5) Interpretación de los resultados: discusión y conclusiones.
6) Elaboración del informe de investigación o comunicación de resultados.” Fontes et
al. (2010)

7 El etnocentrismo:
Según la RAE (2018) el etnocentrismo es la “Tendencia emocional que hace de la cultura
propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o
sociedades.” En una línea similar de ideas Shaughnessy (2007) describe “El etnocentrismo
ocurre cuando las perspectivas que las personas tienen de otras culturas están sesgadas por
el marco o lente de su propia cultura.”

8 Hipótesis de investigación:

Shaughnessy (2007) indica que “una hipótesis de investigación es una explicación tentativa
de un fenómeno; generalmente se formula como una predicción junto con una explicación
del resultado predicho” en una misma línea de ideas Fontes et al. (2010) describe:

“la formulación de hipótesis, consiste en ofrecer a partir de los supuestos teóricos una
predicción tentativa del problema objeto de estudio, de forma que se pueda contrastar
con los datos obtenidos. Las hipótesis cumplen una doble función: epistemológica, dado
que son los elementos que permiten relacionar las teorías con los hechos de la
naturaleza; y metodológica, porque orientan todo el proceso de la investigación.”

Existen reglas heurísticas para generar hipótesis, según Shaughnessy (2007) estas son
algunas:

“• Pensando acerca de las desviaciones (singularidades, excepciones) de una tendencia o


un principio general.
• Imaginando cómo nos comportaríamos en una tarea o si nos enfrentáramos con un
problema específico.
• Considerando problemas similares cuya solución sea conocida.
• Realizando observaciones sustentadas y deliberadas de una persona o un fenómeno (p. ej.,
llevando a cabo un "estudio de caso").
• Generando contraejemplos para una conclusión obvia acerca del comportamiento.
• Tomando ideas o teorías prestadas de otras disciplinas.”

9 Hipótesis Científica:

Según Fontes et al. (2010) “Una hipótesis científica es un enunciado teórico referido directa
o indirectamente a acontecimientos no sujetos hasta el momento a contrastación empírica y
que es modificable a la luz de nuevos datos.” El autor también indica que las hipótesis son
parte de sistemas teóricos “Las hipótesis nacen del armazón teórico de una teoría, tienen el
objetivo de enunciar aspectos determinados relacionados con la teoría y de hacer que ésta
sea contrastable empíricamente.” Al mismo tiempo cuando se refiere a hipótesis científica
habla sobre una “Una ley científica es una hipótesis de amplio alcance explicativo que ha
sido confirmada y que refleja las regularidades de la naturaleza.” Señala que no cualquier
hipótesis confirmada es una ley científica y detalla los siguientes pasos a cumplir para que
una hipótesis lo sea:

“1) que expresen regularidades de comportamiento bajo determinadas condiciones,


2) que sean universales (es decir, aplicables a todos los elementos particulares que
queden incluidos en el enunciado de la ley)

3) que establezcan una relación necesaria entre las condiciones antecedentes y


consecuentes de su enunciado”

10 La aproximación multimetodica como metodología de investigación en


psicología:
En la investigación psicológica existe la posibilidad de usar varios métodos para la
comprobación, Fontes et al. (2010) indica que:
“La aproximación multimétodo permite aprovechar las aportaciones específicas de
distintas estrategias metodológicas compensándose en sus posibles limitaciones. La
aproximación multimetodo puede suponer tanto la combinación de estudios
experimentales con estudios ex post facto, por ejemplo, como pasos en una línea de
investigación como la complementariedad en un mismo estudio de estrategias
cuantitativas y cualitativas.”
Adicionalmente indica que la “Psicología científica asume la estrategia general del método
científico pero adopta un conjunto de métodos, diseños y técnicas de investigación
particulares, que se adaptan a la naturaleza de su objeto de estudio y a su grado de
desarrollo como ciencia.” Finalmente:

“La complejidad del objeto de estudio de la Psicología y su diversificación interna, tanto


en el estudio básico como en su aplicación profesional justifican la realidad de la existencia
de diversas estrategias metodológicas, todas ellas útiles y eficaces en su adecuado ámbito
de actuación. Diferentes postulados teóricos sobre la relación sujeto y objeto de
conocimiento, sostienen dos estrategias diferentes que caracterizan dos formas de
investigación: investigación cualitativa e investigación cuantitativa.” Fontes et al. (2010).

11) Conocimiento ordinario y conocimiento científico. Características


Conocimiento científico

Se entiende por conocimiento científico aquel (…) “que se adquiere por la aplicación del
método científico. El conocimiento científico es un saber crítico (fundamental), racional,
sistemático, objetivo, ordenado, comunicable (por medio del lenguaje científico), y que
explica y predice los hechos por medio de leyes. La sistematización del conocimiento
científico se realiza a través de elaboración de teorías” Fontes et al. (2010).

Conocimiento ordinario. Se entiende como: “El conocimiento de la realidad que nos


rodea se obtiene y trasmite de muchas maneras como las tradiciones culturales, las
costumbres, etc (…)” Fontes et al. (2010).

Características del enfoque científico y del enfoque cotidiano. Según Marx (1963)
citado por Shaughnessy (2007, p.28). El conocimiento cotidiano o no científico tiene las
siguientes características:

1. Es intuitivo, acrítico, y de aceptación casual.


2. Es no controlado, sesgado y subjetivo
3. Es un conocimiento ambiguo con significados variados e inexactos, imprecisos
e inválidos
4. No son conocimientos confiables porque no son comprobables ni verificables

Siguiendo el autor anterior, las características del conocimiento científico son


las siguientes:

1. Es un conocimiento objetivo, no sesgado y con definiciones claras


2. Es exacto, preciso, confiable, comprobable y verificable
3. Es sistemático porque sigue un orden lógico y sus experimentos son
controlados
4. Sus hallazgos se pueden generalizar

12) Constructos (o variables no directamente observadas):

Son términos que pueden aparecer en las teorías, hipótesis o leyes utilizados para hacer
referencia a variables no directamente observables, Fontes et al. (2010); pero también
puede ser un concepto o idea mediante la cual un científico le da significado
operacionalmente Shaughnessy (2007).

13) Concepto de modelo en las teorías psicológicas:

El modelo en las teorías psicológicas puede definirse: “(…) como la representación


arbitraria de una parcela de la realidad que sirve para simular su funcionamiento (…)“
Fontes et al. (2010).

14) Características y funciones de las teorías científicas:


Según Fontes et al. (2010) las teorías científicas cuentan con las siguientes características y
funciones
Características:
 “Susceptible de prueba: De ella se derivan hipótesis que pueden ser contrastadas
con los hechos de la naturaleza, para poder determinar si se ajustan o no a ellos.

 Relevante: Una teoría tiene que ocuparse de aspectos significativos y que supongan
un incremento del conocimiento en alguna parcela concreta de la realidad.
 Simple: Dadas dos teorías que expliquen lo mismo, debe preferirse a la que esté
formulada en términos más sencillos.

 Susceptible de modificación: Las teorías deben poder modificarse si se aparecen


evidencias en contra de sus predicciones”

Funciones:

 “Sistematizar el conocimiento, estableciendo relaciones lógicas entre entidades


antes inconexas; en concreto, explicar las generalizaciones empíricas derivándolas
de hipótesis de nivel superior.

 Explicar los hechos mediante hipótesis que impliquen las proposiciones que
expresan dichos fenómenos.

 Incrementar el conocimiento derivando nuevas proposiciones de las premisas

 Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis, sometiéndolas al control de las demás


hipótesis del sistema teórico.

 Orientar la investigación bien sea mediante el planteamiento o reformulación de


problemas científicos relevantes o sugiriendo la recolección de nuevos datos.
 Ofrecer una representación o modelo de un sector de la realidad (y no un mero
resumen de datos) y un procedimiento para producir datos nuevos.”

15) Observación directa y observación experimental:


Observación experimental: Según Shaughnessy (2007), la observación científica es
sistemática y controlada por el científico, los cuales manipulan uno o más factores y
observan los efectos de esta manipulación sobre el experimento. Al usar la observación
controlada, los científicos obtienen una idea más clara de los factores que produce el
fenómeno que investigan.

Observación directa: Según Martínez (s.f.), la observación directa en una investigación


experimental es un método de recolección de datos que consiste en observar al objeto de
estudio dentro de una situación particular. Esto se hace sin intervenir ni alterar el ambiente
en el que el objeto se desenvuelve. De lo contrario, los datos obtenidos no serían válidos.

16) Definición de control experimental:


Según (Townsend, 1953) citado por Fontes et al. (2010, p.102) el control experimental es la
“capacidad que tiene el investigador para producir fenómenos bajo condiciones reguladas.
Para ello es necesario: determinar la conducta que se va a estudiar (variable dependiente),
conocer las variables relevantes que pueden afectar a esa conducta, elegir una o varias de
ellas como variables independientes, pasar a considerar el resto como variables extrañas,
poder manipular la variable independiente y eliminar o mantener constantes las variables
extrañas

17) Definición de experimento en psicología, tipos de experimentos, variables


independientes y dependientes:
Experimento: Es un plan estructurado de acción que, con base en objetivos, aporta
información suficiente para la prueba de expectativas teóricas o de hipótesis. Se trata de
una guía que orienta los pasos del investigador, no solo en la obtención de datos, sino en el
correcto análisis y posterior inferencia de la hipótesis Fontes et al. (2010)

Tipos de experimentos: Para McGuigan (1996) los tipos de experimentos son los
siguientes:

 Experimento exploratorio: Es aquel en el que no hay una base inicial para predecir
el efecto de la variable independiente sobre la dependiente. Se hace este tipo de
experimento precisamente para buscar estas bases. Con ello se recaba la
información suficiente para predecir la variable.
 Experimento confirmatorio: Es el tipo de experimento empleado para probar hasta
que punto una variable influye en otra variable, para medir las afectaciones que
produce en el experimento.

Variable independiente: Es aquella que el experimentador decide manipular de acuerdo


con su hipótesis para estudiar sus efectos sobre otras. La variable independiente es tal
porque no depende de otra variable en la hipótesis. Fontes et al. (2010)

Variable dependiente: Según Fontes et al. (2010) la variable dependiente es aquella que el
investigador decide medir para ver los efectos producidos por la manipulación de la
variable independiente, también de acuerdo con su hipótesis.

Ejemplo: La desnutrición infantil de los niños de la escuela “Francisco Salías”, influye en


el rendimiento escolar. De aquí se deriva que la variable independiente es la desnutrición
infantil y la variable dependiente es el rendimiento escolar. Si modificamos la variable
independiente, vamos a tener cambios en la variable dependiente. En este ejemplo se hace
visible la relación causa-efecto de las hipótesis y de las variables en que estas se
descomponen.
18) Validez, medición y confiabilidad:
Validez
Viene dada por la exactitud en que se interpreten los resultados (validez interna), como por
la generalización de las conclusiones (validez externa); ello garantiza el grado de confianza
que se pueda tener respecto a la veracidad o falsedad de una determinada investigación.
Dicho de otra manera, también puede ser la confianza que podemos tener de un instrumento
de medición en su precisión y exactitud, de manera que mida lo que se pretende medir y no
otra cosa. Fontes et al. (2010)

Medición
Es la asignación de números a objetos o características, mediante reglas, que permiten
operativizar la conducta. Ello supone poner en relación el mundo ideal de los números y el
real de los objetos, de tal manera que las relaciones que se dan en el mundo numérico
preserven exactamente las relaciones que se observan en el mundo real. Solo serán validas
aquellas relaciones numéricas que puedan ser verificables empíricamente. Fontes et al.
(2010)

Confiabilidad
Según Fontes et al. (2010) la confiabilidad también llamada fiabilidad es la consistencia
que tiene las mediciones en una investigación, hechas con instrumentos carentes de error y
de las cuales, sus resultados pueden ser replicables en mediciones sucesivas con el mismo
instrumento.
19) Variables extrañas:
Son las variables ajenas a la relación buscada entre las dos variables anteriores y que
pueden influir en dicha relación; estas variables, procedentes de los sujetos, del ambiente o
de la situación experimental, que no siendo variables de estudio (variables independientes)
pueden incidir en la variable dependiente. Estas variables se deben prever, detectar y
controlar en la investigación. Fontes et al. (2010)

20) Etapas de la investigación:

1. Formulación del problema


2. Variables de estudio
3. Formulación de hipótesis
4. Diseño. Estrategias de recolección de datos
5. Análisis de datos. Interpretación
6. Conclusiones. Reformulación del problema. Informe

1. Formulación del problema: Es una etapa crítica del proceso. En ella se propone
una posible solución que tendrá que ser contrastada a través del diseño de
procedimiento, la recogida y el análisis de datos. Si se sigue el método científico,
este conocimiento formara parte de los demás conocimientos científicos. Pero allí
no acaba todo, por el contrario, la ciencia avanza en la medida en que un problema
genera nuevos problemas. Fontes et al. (2010)

El problema en la investigación se formula en términos de interrogantes en la que se


expresan la relación entre las variables.

2. Variables de estudio: El autor Fontes et al. (2010) define variable como una
característica que puede tener más de un valor. Los valores pueden ser numéricos o
categóricos.
Según Fontes et al. (2010) las variables pueden ser clasificadas con distintos
criterios. En este caso, las definiremos desde el punto de vista metodológico.
Desde esta perspectiva, se tendrían tres tipos de variables:

a) Variables independientes (también llamadas: antecedentes, variables causales,


predictoras y factores)
b) Variables dependientes (también llamadas variables de la tarea, variables
consecuentes, pronostico o variables criterio, las cuales son aquellas que
queremos predecir utilizando otras variables)
c) Variables extrañas son las variables ajenas a la relación entre las dos variables
anteriores, pero que puede influir en dicha relación; estas variables procedentes
de los sujetos investigadores del ambiente o de la situación experimental,
pueden incidir en la variable dependiente. Estas variables se deben prever,
detectar y controlar en la investigación.

La relación entre la variable independiente y la dependiente, responde a la


relación causa – efecto.

3. Formulación de hipótesis: Consiste en ofrecer una posible explicación del


problema objeto de estudio. El que la hipótesis sea verdadera o falsa; se niegue o se
compruebe depende de los datos que se recolecten sobre el problema de
investigación. Las hipótesis cumplen una doble función: a) Permiten relacionar las
teorías con los hechos de la naturaleza que se investiga; y b) metodológica ya que
orienta todo el proceso de la investigación. Fontes et al. (2010)

Las hipótesis deben ser: consistente, es decir, no tener contradicciones entre sus
partes; ser compatibles con otras teorías, leyes y ser comprobable empíricamente.
4. Diseño. Estrategias de recolección de datos: Para Fontes et al. (2010) , definido el
problema y formulada las hipótesis, se planifica la recolección de datos que viene a
ser una etapa muy importante ya que, las conclusiones se basaran en dichos datos.

El investigador debe decidir qué clase de datos necesita recoger, por ejemplo (edad,
respuestas a un cuestionario, rendimiento estudiantil, medida psicofisiologicas,
entre otras). Estos datos deben recogerse utilizando técnicas para tal fin, y eligiendo
instrumentos apropiados de acuerdo a las técnicas para recoger dichos datos.
Cuando no existen instrumentos definidos para recolectar datos, el investigador
puede elaborar un instrumento propio.

5. Análisis de datos. Interpretación: Después de recogido los datos, se procede a su


análisis mediante diversas técnicas entre las que destacan las técnicas estadísticas.
El análisis de datos tiene como fin obtener resultados interpretables para el
investigador en relación con lo que se investiga. El procedimiento utilizado en la
recolección de los datos, determinará las técnicas posibles a aplicar para analizar
dichos datos. Fontes et al. (2010)

Cuando disponemos de muchos datos debemos resumirlos, buscar regularidades,


buscar relaciones entre ellos y considerar la posibilidad de generalizar teorías desde
la muestra extensiva a la población.

El procedimiento para el tratamiento de los datos es como sigue: se organizan, se


describen a través de puntuaciones resumen de manera que resulten manejables e
informativos. Esta tarea la cumplimos apoyándonos en la estadística descriptiva.

6. Conclusiones. Reformulación del problema: Para Fontes et al. (2010), esta etapa
supone interpretar los resultados para extraer las conclusiones que arroja la
investigación, esto quiere decir que, después de analizar los datos se interpretan los
resultados de acuerdo a las teorías bajo las cuales se ha propuesto la investigación.
Para tal fin se vinculan los resultados del análisis de los datos con las hipótesis de la
investigación; así como también con las teorías y los conocimientos previamente
existentes y aceptados sobre el tema. En otras palabras los resultados se
interpretan en relación con la magnitud del efecto obtenido y las tendencias o
regularidades observadas; pero también se comparan con los resultados obtenidos
por otros investigadores en trabajos semejantes o similares.

Comunicación de los resultados: Es el informe final que se elabora a la


institución, a la imprenta para la publicación (artículo científico o libro) o a la
comunidad científica según sea el caso. El informe final tiene como objetivo poner
en manos de la sociedad o de otros científicos o especialistas en el área los
resultados de la investigación a los fines, de quien así lo desee, hacer análisis crítico
de esos resultados Fontes et al. (2010).
Referencias bibliográficas:
Echegoyen, J. (2019). Diccionario de psicología científica y filosófica. Recuperado de
https://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Ciencias-Empiricas.htm

Fontes, S., García, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, P., & Sarria, E. (2010).
Fundamentos de investigación en psicología. Madrid. UNED.

McGuigan, F. (1996). Psicología experimental. Métodos de investigación. 6ta Ed. México:


Prentice Hall Inc.
Real Academia Española (2018) Edición del tricentenario. Recuperado de
https://dle.rae.es/?id=9AwuYaT

Shaughnessy, J. (2007) Métodos de investigación en psicología. 7ma Ed. México: McGraw


Hill Interamericana

Vergara, C. (2016). Actualidad en psicología. Recuperado de


https://www.actualidadenpsicologia.com/cuatro-metas-psicologia/
Martínez, C. (s.f.). ¿Qué es la Observación Directa? Características y Tipos. Recuperado de
https://www.lifeder.com/observacion-directa/

Das könnte Ihnen auch gefallen