Sie sind auf Seite 1von 11

INTRODUCCIÓN

Los sistemas hidrogeológicos a nivel nacional, almacenan una gran cantidad de agua y constituye una fuente
importante para las diferentes actividades económicas, la población, la industria, entre otros usos. Asimismo,
la creciente demanda por los recursos hídricos subterráneos en muchas regiones del país ha puesto en
evidencia la necesidad de generar información, adecuar políticas y estrategias de gestión que garanticen la
sostenibilidad de los sistemas hidrogeológicos. Para ello, teniendo en cuenta además que la dinámica del flujo
de agua subterránea en el medio poroso es muy compleja, se requiere el uso de herramientas para simular y
predecir su respuesta, en tal sentido el uso de metodologías de modelamiento facilita el cálculo del flujo de
agua subterránea. Un modelo es una representación simplificada de la realidad, existen diversos tipos de
modelos, tales como físicos, analógicos y analíticos, entre otros, siendo los modelos numéricos los que,
sustentados en la capacidad de cálculo de los computadores, el desarrollo de códigos y softwares, permiten
resolver y cuantificar el comportamiento del flujo y transporte en sistemas hidrogeológicos, mediante la
discretización del área de interés y de las ecuaciones gobernantes.
Bajo ese aspecto, el modelamiento del flujo de agua subterránea es fundamental para entender el
comportamiento de los sistemas hidrogeológicos, predecir su respuesta y generar información clave para la
toma decisiones. En esencia, se requiere conocer el volumen de agua que puede ser extraído, la localización
de pozos de bombeo, la recarga, el transporte de contaminante, la respuesta del sistema a estrategias
implementadas, entre otros aspectos. En esa línea, el proceso de modelamiento, en general, incluye varias
fases que deben ser implementadas en forma sistemática tales como la identificación del problema y objetivos,
el desarrollo del modelo conceptual y modelo numérico, las predicciones, y análisis de incertidumbre.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 El objetivo del estudio es la elaboración de un estudio hidrogeológico en la zona de influencia del


Proyecto Escopeta con el fin de establecer los procedimientos técnicos necesarios para el cálculo del
caudal del flujo subterráneo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el caudal aprovechable en el área donde se desarrolla el proyecto………


 Investigar de las diferentes metodologías, sobre modelos de aguas subterráneas, así como de
herramientas de apoyo para la gestión conjunta del recurso hídrico.
REVISION BILBIOGRAFICA
-CICLO HIDROLOGICO
El ciclo hidrológico supone el constante movimiento del agua, tanto en la superficie de la Tierra, como por
encima y debajo de la misma. Su correcto conocimiento es fundamental para una adecuada utilización y gestión
del recurso hídrico.
El agua de los océanos, mares, lagos, ríos y embalses se evapora, con mayor intensidad cuanto mayor es la
temperatura y más seco el ambiente. La vegetación también contribuye a su evaporación por transpiración. El
agua en forma de vapor pasa a la atmósfera, cargando el aire de humedad. El vapor de agua, con el frío, puede
condensarse en minúsculas partículas que dan lugar a las nubes y la niebla. El agua retornará a la superficie
del terreno y a los océanos en forma de precipitación (lluvia, nieve o granizo, rocío o escarcha). Hay que tener
en cuenta que no toda la precipitación alcanza la superficie del terreno, pues parte se evapora en su caída y
parte es interceptada por la vegetación o por las superficies de edificios, carreteras, etc., y devuelta a la
atmósfera al poco tiempo en forma de vapor de agua.
Del agua líquida que alcanza la superficie del terreno, una parte queda retenida en pequeños surcos, y en su
mayoría vuelve a la atmósfera. Otra parte circula sobre la superficie (escorrentía superficial directa y
subsuperficial) y se concentra en pequeños regatos que luego se reúnen en arroyos y más tarde desembocan
en los ríos. Al mismo tiempo parte de la precipitación se infiltra en el terreno, dependiendo del tipo y humedad
del suelo y de la intensidad y duración de la precipitación. El agua infiltrada primeramente empapa el suelo y
después percola lentamente a través de la zona no saturada dando lugar a la recarga de la zona saturada
(escorrentía subterránea). Cuando la intensidad de la precipitación excede a la capacidad de infiltración de un
suelo se produce escorrentía superficial. Ésta y la escorrentía subterránea constituyen la escorrentía total, que
va a confluir a los ríos para terminar en lagos o en el mar. (Lima S. G., 2011)

-ACUIFERO
Los acuíferos son cuerpos de rocas permeables en los que están almacenados grandes volúmenes de aguas
subterráneas. Pueden estar abiertos al medioambiente de la superficie (no confinados), parcialmente
conectados a la superficie (confinados) o totalmente desconectados (fósiles). En condiciones naturales, los
acuíferos, sean estos no confinados y/o confinados, están en perfecto equilibrio hidrológico con respecto al
medio ambiente presente en la superficie. Los flujos superficiales tales como manantiales y cursos de agua, así
como las aguas subterráneas, están en equilibrio con las afluencias originadas en escorrentías en sus zonas
de recarga. Generalmente la calidad del agua que contienen es muy buena y se la puede usar en forma directa
para el abastecimiento humano. Sin embargo, los acuíferos son sistemas extremadamente frágiles. Una
vez agotados o contaminados, su recuperación puede demorar siglos.
TIPOS DE ACUIFERO
ATENDIENDO A SU TEXTURA:

 Acuíferos Porosos: como por ejemplo las llanuras aluviales y cuencas terciarias. (Algunos autores
prefieren denominarlos acuíferos detríticos).
 Acuíferos Kársticos: como las calizas del Páramo, el Campo de Montiel (Ruidera), etc.
 Acuíferos Fisurados: cualquier formación geológica afectada por una intensa fracturación.
ATENDIENDO A SU ESTRUCTURA:

 Acuífero libre o freático (water table): En los acuíferos freáticos el agua satura los poros y fracturas de
la formación y es liberada por drenaje (espontáneo o forzado por el hombre), y, por lo tanto, se produce
una simple desaturación. Los acuíferos libres se encuentran en contacto directo con la superficie del
terreno y la superficie freática se encuentra sometida a la presión atmosférica. Buenos ejemplos son
las terrazas y llanuras aluviales.
 Acuífero confinado o cautivo Se encuentran rodeados en el subsuelo tanto por arriba como por abajo
por materiales impermeables. El peso de los materiales superiores supone una carga o presión sobre
el agua (tensión intersticial) y sobre el esqueleto físico del acuífero.
 Acuífero semiconfinado Es un sistema físico integrado por un acuífero superior bien alimentado, un
paquete semipermeable o acuitardo y un acuífero inferior en condiciones de semiconfinamiento. La
diferencia de nivel piezométrico entre los acuíferos acarrea una transferencia vertical de agua
(ascendente o descendente, dependiendo de la posición de los niveles piezométricos de ambos
acuíferos). (Lima S. G., 2011)
-AGUA SUBTERRANEA
Es el agua existente bajo la superficie del terreno. En concreto, es aquélla situada bajo el nivel freático y que
está saturando completamente los poros y fisuras del terreno. Esta agua fluye a la superficie de forma natural
a través de manantiales, áreas de rezume, cauces fluviales, o bien directamente al mar. Puede también dirigirse
artificialmente a pozos, galerías y otros tipos de captaciones. Se recarga de modo constante por la naturaleza.
Esta recarga procede principalmente de las precipitaciones, pero también puede producirse a partir de
escorrentía y cursos superficiales de agua (sobre todo en climas áridos) y de acuíferos próximos.
El agua subterránea se desplaza muy lentamente por los acuíferos. Su velocidad media normal puede variar
entre unos pocos decímetros, a algunos centenares de metros al cabo del año. La lentitud de movimiento del
agua a través de la zona no saturada y saturada, ayuda tanto a la gestión como al aprovechamiento de las
aguas subterráneas y a su protección. En este último caso, esa peculiaridad permite actuar antes de que un
posible contaminante se extienda por todo el acuífero. Un porcentaje muy significativo de lo que se llaman
aguas superficiales tiene su origen en las aguas subterráneas. Éstas proceden de la recarga de las aguas de
lluvia que, tras un cierto recorrido por los acuíferos, terminan en los ríos o en la superficie del terreno mediante
zonas de rezume, manantiales y descargas difusas. (López-Geta, 2009)
-EXTRACCION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
Puede extraerse a partir de condiciones dadas espontáneamente por la naturaleza, como es el caso de
manantiales o las descargas subterráneas a un río o al mar. Para extraer el agua subterránea de los acuíferos
por medios artificiales, es necesario construir una captación, es decir una instalación que permita poner a
disposición del usuario el agua contenida en los acuíferos. Entiéndase por acuíferos, las rocas que tiene agua
y que a su vez permiten su movimiento, bajo la acción de las fuerzas de gravedad, de tal manera que puede
explotarse en cantidades apreciables.
Las captaciones se clasifican de la siguiente manera:

a. Pozos: perforación mecánica vertical, por lo regular en forma cilíndrica (diámetro 2 a 16 pulgadas)
revestidos de tubería metálica o PVC. Se realizan mediante hincados de tubería o perforación con
taladros y se dotan de sistemas de extracción (electrobombas o compresores).
b. Ajibes: Receptáculo hallado mediante excavación, que almacena agua subterránea con
profundidades pequeñas (5 a 10 metros) y diámetros grandes (hasta 1 metro), cuyas paredes se
revisten con ladrillo, tubería de cemento o concreto para evitar su derrumbamiento. Para extraer el
agua contenida, se puede hacer uso de bombas manuales o sistema de bombeo simple.

c. Manantiales: Un manantial es un punto o zona de la superficie del terreno en la que, de modo natural,
fluye a la superficie una cantidad apreciable de agua, procedente de un acuífero o de acuíferos. Los
manantiales son como de aliviaderos o desagües por los que sale la descarga de los acuíferos.

IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las aguas subterráneas son vitales para muchos países. En todo el mundo, innumerables agricultores y muchos
establecimientos industriales dependen de su suministro. El desarrollo acelerado de las últimas décadas ha
generado grandes beneficios sociales y económicos al proporcionar suministros de agua a bajo costo,
confiables durante sequías y (generalmente) de alta calidad para la población urbana y rural y para el riego de
cultivos (de alto valor potencial).

GESTION DE AGUAS SUBTERRANEAS

La utilización exclusiva de las aguas superficiales o de las aguas subterráneas no ha cumplido en muchas
situaciones con el objetivo de satisfacer plenamente las demandas creadas por los distintos usos,
especialmente el urbano, el regadío agrícola o la industria, así como los relacionados con el medio ambiente
hídrico. La gestión de las aguas subterráneas debe basarse en una buena comprensión de las características
de las mismas con enfoque de sistema (o cuenca hidrográfica, si se fuere necesario). Según sea la situación
particular, los sistemas de agua subterránea pueden ser de escala relativamente pequeña, localizada (pocas
hectáreas o kilómetros cuadrados) o de escala regional (hasta decenas o cientos de miles de kilómetros
cuadrados). Esta comprensión requiere importantes cantidades de datos de investigaciones y monitoreo del
agua subterránea interpretados por hidrogeólogos y, por lo general, la modelación del flujo del agua
subterránea. (López-Geta, 2009)

PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS

-PERMEABILIDAD

Denominada también conductividad hidráulica (K), es la medida de la facilidad con que un acuífero transmite
agua. Las magnitudes que determinan la permeabilidad pueden ser intrínsecas o extrínsecas. Las primeras son
las propias del acuífero y dependen del tamaño de los poros (en igualdad de condiciones siempre tendrá mayor
permeabilidad el medio cuyas partículas son de mayor dimensión). Las magnitudes extrínsecas son las que
dependen del fluido, principalmente su viscosidad y su peso específico; los valores de ambas magnitudes
dependen de la temperatura. La permeabilidad puede ser primaria o secundaria, según sea producida en el
momento de la formación del medio sólido, o después de ella, causada por fracturas, meteorización de la roca
o suelo, o disolución de las rocas. (López-Geta, 2009)

-POROSIDAD

Determina la capacidad de almacenar agua de un acuífero. Se define como el cociente entre el volumen de
huecos (ocupados por aire o agua) y el volumen total de la roca. Existe una porosidad primaria, generada
durante la formación de la roca, y una porosidad secundaria, producida con posterioridad a la formación de ésta
(fracturas, meteorización, aberturas de disolución o grietas debidas a plantas y animales). La porosidad primaria
está controlada por la forma, grado de selección y empaquetamiento de los clastos, mientras que la porosidad
secundaria va a depender de la distribución y número de fracturas abiertas y del grado de alteración. La
porosidad drenable (también llamada porosidad eficaz) considera sólo la cantidad de agua que una roca o suelo
saturado puede liberar por efecto de la gravedad. La diferencia entre porosidad total y drenable es la retención
específica de agua, que en agronomía se designa como capacidad de campo. (López-Geta, 2009)

-TRASMITIVIDAD

La transmisividad T es el parámetro definido para evaluar la capacidad de transmitir agua de los acuíferos,
teniendo en cuenta no sólo la textura del acuífero y las características del fluido, sino también las características
estructurales o geométricas. Se define como el producto de la conductividad hidráulica k y el espesor del
acuífero h:
T= Kh
Acuíferos muy permeables, pero de bajo espesor pueden, a pesar de sus excelentes características texturales,
no ser aptos para una eficaz transmisión del agua debido a su bajo espesor y. consecuentemente, baja
transmisividad. (López-Geta, 2009)

-COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO:

Este coeficiente representa la capacidad para liberar agua de un acuífero. Se define como el volumen de agua
que es capaz de liberar un prisma de base unitaria y de altura la del acuífero, cuando desciende 1 m el nivel
piezométrico. Es. en consecuencia, un parámetro físico referido al volumen cedido por unidad de volumen de
acuífero y, al igual que la porosidad, es adimensional.

La forma en que las formaciones geológicas permeables liberan agua es distinta según su situación en la
naturaleza y el estado de sus niveles piezométricos. Así, cabe distinguir formaciones o acuíferos en
funcionamiento confinado o acuífero en funcionamiento libre. (López-Geta, 2009)

-NIVEL PIEZOMÉTRICO:

Es a la altura de la columna de agua que equilibra la presión del agua del acuífero en un punto determinado.
Está referida a una altitud determinada. Representa la energía por unidad de peso de agua.

-GRADIENTE HIDRÁULICA:

Es la variación del nivel piezométrico por unidad de recorrido en el sentido del flujo del agua subterránea.

-LEY DE DARCY:

Expresa la proporcionalidad entre el caudal específico (Q) de un líquido que circula a través de un medio poroso
y el gradiente hidráulico.

Q=-Ki

i= dh/ ds

En donde:

 Q = caudal específico [L/T]

 K = conductividad hidráulica [L/T]

 dh = carga hidráulica [L]

 ds = longitud [L]
 I = gradiente hidráulico [1]

La conductividad hidráulica K es la medida de la capacidad que tiene un medio poroso para dejar transmitir un
fluido, en este caso agua. Muchas veces se confunde el caudal específico, con la velocidad real de las
moléculas de agua, estos términos no son iguales ya que solo una porción de la sección transversal (área
efectiva) es la que realmente deja pasar el agua. La conductividad hidráulica depende de la permeabilidad k,
de propiedades físicas del fluido como densidad ρ, viscosidad dinámica µ, o de la viscosidad cinemática ν.

𝐾 = 𝜌𝑔 𝜇 𝑘 = 𝑔 𝑣 𝑘

En la mayoría de los casos la permeabilidad k varía de punto a punto en un acuífero; esto se llama
heterogeneidad. Además, si la permeabilidad también depende de la dirección del flujo (horizontal o vertical),
el acuífero es anisotrópico Un acuífero es homogéneo si k es independiente de la posición de medida. Si k es
independiente de la dirección de flujo en cualquier punto del acuífero investigado, el acuífero se denomina
isotrópico. (López-Geta, 2009)

Ley de Darcy
-VELOCIDAD DE DARCY Y VELOCIDAD REAL
La velocidad (v) con la que el flujo atraviesa el medio permeable, puede ser fácilmente deducida combinan do
las leyes de Darcy y del gasto, Así se tendría:

Siendo Q el caudal de paso y A la sección. Dado que:


-MODELAMIENTO
MODELO NUMERICO
Un modelo es una representación simplificada de la realidad. Existen diversos tipos de modelos, tales como
físicos, analógicos y analíticos, entre otros, siendo los modelos numéricos los que, sustentados en la capacidad
de cálculo de los computadores y el desarrollo de códigos y software, permiten resolver y cuantificar el
comportamiento del flujo y transporte en sistemas hidrogeológicos complejos, mediante la discretización del
área de interés y de las ecuaciones gobernantes.
Un modelo numérico está fundamentado en el desarrollo de un modelo conceptual. El modelo numérico es en
esencia un balance de masas, que se resuelve mediante la adopción de ciertas condiciones que permiten, en
conjunto con la demás información disponible, obtener los valores de las variables dependientes en todo el
dominio de modelación. Estas variables corresponden a los niveles piezométricos. (Naviers-Mecanica de
Fluidos, 2017)
MODELOS NUMERICOS
METODO DE ELEMENTOS FINITOS

El método de elementos finitos es un método de cálculo en el que se subdivide un modelo en elementos muy
pequeños, pero de tamaño finito con formas geométricas simples. El conjunto de todas estas formas simples
constituye la llamada malla de elementos finitos.

El siguiente paso es tomar un sistema de ecuaciones, matemáticamente representados por ecuaciones


diferenciales parciales (PDE) que describen la física a analizar y luego formular estas ecuaciones para cada
elemento. Esto se maneja mediante la aproximación dentro de cada elemento como una función simple, tal
como un polinomio lineal o cuadrático, con un número finito de grados de libertad. Esto da una descripción
aproximada local de la física por un conjunto lineal simple (a veces no lineales). Cuando las contribuciones de
todos los elementos se ensamblan se tiene un gran sistema de ecuaciones en una matriz dispersa que puede
ser resuelto por diferentes métodos.

METODO DE DIFERENCIAS FINITAS

El método de diferencias finitas es el enfoque más directo a la discretización de las ecuaciones en derivadas
parciales. Se considera un punto en el espacio donde se toma la representación continua de las ecuaciones y
se reemplaza por un conjunto de ecuaciones discretas, denominadas ecuaciones en diferencias finitas. El
método de diferencias finitas se define típicamente en una cuadrícula regular y se puede utilizar para métodos
de solución muy eficiente. El método por lo tanto no utiliza generalmente geometrías irregulares, pero sí los
modelos rectangulares o en forma de bloque.

METODO DE VOLUMENES FINITOS


El método de volúmenes finitos es similar al método de elementos finitos donde en el modelo se divide primero
en elementos muy pequeños de tamaño finito y de formas geométricamente simples. Aparte de esto, el método
de volúmenes finitos es muy diferente del método de elementos finitos, empezando por el concepto de
elementos, que en cambio se hace referencia como células (pequeños volúmenes).

El método de volúmenes finitos se basa en el hecho de que muchas de las leyes físicas son las leyes de
conservación, lo que entra en una célula en un lado tiene que salir por la misma célula en otro lado. Siguiendo
esta idea, se termina con una formulación que consiste en ecuaciones de conservación de flujo definidos en un
sentido promediado sobre las células. Históricamente, este método ha sido muy exitoso en la solución de
problemas de flujo de fluidos. (Naviers-Mecanica de Fluidos, 2017)

MODELO DE FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA


La utilización de los modelos numéricos puede enfocarse en función de distintos fenómenos a estudiar. Así
tenemos los modelos de flujo, donde únicamente se resuelven las ecuaciones de conservación de la masa y se
obtiene la distribución de potencial en el acuífero, y a partir de él los caudales a través de cualquier sección,
contorno, etc., relaciones con aguas superficiales, etc. Es la base para el resto de modelos, que resuelven
además otras ecuaciones relacionadas por ejemplo con el transporte de contaminantes o calor.
El objetivo del modelo de flujo es la resolución de las ecuaciones de flujo en el recinto considerado, con las
condiciones iniciales y de contorno dadas. Su resultado principal es la evolución del potencial hidráulico en el
tiempo y el espacio. Conocida la distribución de potencial en cada instante, se pueden calcular caudales,
velocidades de filtración, variación en el almacenamiento y demás magnitudes relacionadas con el movimiento
del agua en el acuífero. Es un paso previo imprescindible para otros modelos de transporte, sean de masa o
energía. (Abial, 2007)
APLICACIONES DEL MODELAMIENTO DE FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA
Los modelos numéricos de agua subterránea son aplicados para:
MODELOS NUMÉRICOS DE FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA

 Evaluación del régimen de flujo de agua subterránea regional y local.


 Determinación del balance hídrico subterráneo.
 Investigación de los recursos hídricos subterráneos.
 Evaluación de flujo y distribución de filtraciones.
 Determinación de velocidad de flujo de filtraciones y potencial de tubificación.
 Estudio de la interacción agua superficial/agua subterránea.
 Delimitación de zonas de protección de agua subterránea.
 Simulación de flujos de agua subterránea de densidad variable.
 Evaluación de la intrusión marina sobre los acuíferos.

Das könnte Ihnen auch gefallen