Sie sind auf Seite 1von 4

TEORÍAS DE LA INFLACIÓN DE DEMANDA

La inflación de demanda aparece cuando los agentes económicos de un país solicitan más bienes y
servicios de los que el sistema puede ofrecerles. Siempre que los productores no puedan aumentar
su producción, esta presión en la demanda se traslada inevitablemente a los precios,
incrementándolos. Dentro de esta perspectiva tenemos dos teorías que explican la inflación: la
teoría monetarista y la teoría keynesiana.

TEORÍA MONETARISTA O CUANTITATIVA


Defienden que el aumento de la cantidad de dinero en circulación por encima de la producción
genera un aumento de la demanda de bienes y servicios, ya que el dinero se demanda
fundamentalmente para transacciones. Como la economía está cercana a su frontera de
posibilidades de producción, esa demanda no se podrá satisfacer y subirán los precios. La inflación
la entendemos como el aumento constante y generalizado en el precio de los bienes y servicios
provocado principalmente por la emisión de dinero en grandes proporciones, es decir, por
expansión incontrolada de la masa monetaria.

Es decir, según la teoría cuantitativa del dinero existe una relación estrecha entre la cantidad de
dinero existente en el mercado y la inflación. La ecuación de la inflación según esta teoría es:

V X OF = P X Q

V: velocidad del dinero, es decir, la cantidad de veces que el dinero pasa de mano en mano.

OF: oferta monetaria, que está constituida por la base monetaria (M) más la creación secundaria de
dinero. La base monetaria se refiere a la totalidad de medios de pagos cambios existentes en el
mercado, que en general es igual a la cantidad de dinero en manos del público más los depósitos en
cuenta corriente, cuenta de ahorro y plazo fijo. OF =m x BM esto significa que la oferta monetaria
es igual al multiplicador de la creación secundaria de dinero o de la base monetaria por la base
monetaria.

P: es el precio de todos los bienes y servicios.

Q: cantidad de bienes y servicios existentes en el mercado.

P X Q = PIB

Es decir, de la fórmula de la teoría cuantitativa se desprende que la velocidad del dinero multiplicada
por la oferta monetaria es igual al producto bruto interno (precio por cantidad).

Entonces, la explicación monetarista de la inflación (escuela desarrollada en la Universidad de


Chicago por Milton Friedman) es que si la velocidad del dinero (V) se mantiene constante y crece la
oferta monetaria (OF) en un país donde la cantidad de bienes y servicios (Q) no crece, es decir, es
un país donde no aumenta el PBI, la única manera de mantener la igualdad es subiendo el precio de
los bienes y servicios. Viéndolo en forma simplificada tenemos que:

Masa Monetaria = Bienes + Servicios

1
Cuando aumenta en forma descontrolada la masa monetaria y no aumenta la cantidad de bienes y
servicios (país que no crece) debe aumentar el precio de dichos bienes, dado que, a mayor dinero,
mayor consumo lo que equivale a decir mayor demanda, si la demanda aumenta y la oferta por x
circunstancias no puede aumentar en la misma proporción, la única manera de volver al equilibrio
es aumentando el precio de los bienes y servicios. Además, esto se fundamenta en la ley de oferta
y demanda en la cual: Oferta = Demanda. Si la demanda sube, sube el precio, dado que subir el
precio le permite a la oferta cubrir los costos. Mientras mayor sea la cantidad de bienes y servicios
que produce el oferente mayor será su costo, por lo cual, mientras mayor sea la demanda mayor
será el precio de los bienes y servicios.

Cuando un gobierno acarrea una pesada deuda, cada le vez resultará más complicado conseguir
financiamiento genuino. Cuando las fuentes de crédito se agotan y los déficits son persistentes, los
gobiernos suelen recurrir a la impresión de moneda como último instrumento para financiar sus
gastos. La emisión no genuina, es decir un incremento en la oferta de dinero no acompañado de un
aumento en la demanda de moneda, genera un incremento en los precios.

La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate de un


régimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se verá, a los países que tengan déficit
presupuestario crónico y de alta magnitud, les resultará complicado en extremo mantener un tipo
de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante o, al menos, hacer frecuentes
ajustes de la paridad monetaria.

TEORÍA KEYNESIANA.
Los keynesianos rechazan la idea de la estrecha relación entre la cantidad de dinero y los precios,
para esta corriente la inflación es un fenómeno asociado al pleno empleo de los factores de la
producción. Desde una óptica keynesiana, se señala que el dinero no sólo se demanda para hacer
frente a las transacciones, sino también como activo.

Los keynesianos rechazan la idea de la estrecha relación entre la cantidad de dinero y los precios,
para esta corriente la inflación es un fenómeno asociado al pleno empleo de los factores de la
producción. Supongamos que estamos en una economía en donde hay un desempleo
aproximadamente del 10% de los factores de la producción, en este caso si aumenta la demanda,
los oferentes podrán utilizar ese 10% de los factores para producir una mayor cantidad de bienes y
servicios, de este modo aumentará la oferta por lo cual la demanda quedará igualada a la oferta.

Caso contrario, si estamos en una economía en la cual el aprovechamiento de los factores de la


producción es del 100%, si aumenta la demanda, la oferta no podrá aumentar la cantidad de bienes
y servicios dado que todos los factores están ocupados (economía de pleno empleo). Por ende, para
igualar la ecuación oferta es igual a demanda deben subir los precios. Con lo cual podemos concluir
que la inflación según la visión keynesiana es un fenómeno relacionado con la demanda agregada
(consumo + inversión + gasto público + importaciones = gasto total). Si en una economía de pleno
empleo la demanda agregada supera a la oferta agregada (producto bruto interno + exportaciones),
ello produciría inflación. Si estamos frente a una economía en donde hay desaprovechamiento de
los factores de la producción, el aumento de la demanda agregada podría compensarse con el
aumento de la oferta agregada, con lo cual podría evitarse la inflación.

2
El problema de esta teoría es que no conseguía explicar la existencia de inflación con desempleo y
con el exceso de capacidad productiva de la economía.

TEORÍAS DE LA INFLACIÓN DE COSTOS


Según esta teoría, si por ejemplo se aumenta alguna partida integrante de los costos de todas las
empresas, esto traerá aparejado un aumento generalizado de precios, tal caso ocurre con los
salarios. Muchas veces se fundamentó que la causa de la inflación eran los sindicatos, que
reclamaban salarios más altos lo que hacía subir el costo laboral que se trasladaban a los precios.
Por ende, según esta teoría, la causa de la inflación radica en los costos crecientes.

TEORÍA ESTRUCTURAL
La teoría estructuralista de la inflación fue desarrollada por un grupo de economistas
latinoamericanos a partir de 1950, en base al análisis económico e institucional de sus propios
países. Durante la segunda guerra mundial las economías latinoamericanas disfrutaron de una fase
de crecimiento extraordinariamente positiva gracias a las exportaciones hacia los países
beligerantes y a la sustitución de importaciones forzada por las dificultades para conseguir en los
mercados internacionales ciertos tipos de bienes. Pero en los años 50 retornaron los viejos
problemas de bajo crecimiento. Cuando estos países acudieron al recién creado Fondo Monetario
Internacional se encontraron con las recetas ortodoxas de políticas contractivas para estabilizar sus
economías. Surgió entonces, en torno a la CEPAL, un movimiento teórico crítico que fue bautizado
como economía estructuralista.

Se considera que las causas de los procesos inflacionarios están generados por la relación entre
producción nacional, demanda interna de bienes y servicios y la oferta que no solo se destina al
mercado nacional, sino que también se orienta a la exportación.

La dependencia que hay entre la demanda de importaciones y la producción nacional causan que
se genere un proceso inflacionario.

En resumen, para los economistas estructuralistas, la inflación no es un fenómeno monetario sino


el resultado de desequilibrios reales que se manifiestan en una subida general de los precios. Para
corregir la inflación, proponen, no hay que atacar los síntomas, el aumento de la circulación
monetaria, sino atacar la raíz del mal, corregir los desequilibrios entre grupos, clases sociales y entre
las ciudades y el campo.

Para comprender la inflación es necesario distinguir entre las presiones básicas que desencadenan
el proceso y los mecanismos de propagación que lo difunden por todo el sistema.

Las presiones básicas se deben a que en algunos sectores económicos la demanda es muy inelástica,
pero el insuficiente desarrollo y el pequeño tamaño de algunas economías impide que esa demanda
sea satisfecha internamente por lo que aparece una fuerte dependencia del exterior. Las subidas de
precios en los mercados internacionales de estos productos no conducen al aumento de la
producción interna o la disminución de la demanda sino que se traducen directamente en presiones

3
inflacionistas.

https://www.econlink.com.ar/teorias-de-la-inflacion

Das könnte Ihnen auch gefallen