Sie sind auf Seite 1von 112

CAPITULO IV

LÍNEA BASE
INDICE
4.1. GENERALIDADES ................................................................................ 3
4.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 4
4.3. ACCESO AL PROYECTO .................................................................... 7
4.4. POBLACIÓN CERCANA AL PROYECTO ............................................... 8
4.5. DELIMITACIÓN DE AID Y AII AMBIENTAL Y SOCIAL .......................... 9
4.5.1. Metodología para la determinación del área de influencia ................. 10
4.5.2. Criterios para la determinación del área de influencia .................... 11
4.5.3. Área de Influencia Ambiental ...................................................... 12
4.5.4. Área de Influencia Social ........................................................... 13
4.6. AMBIENTE FÍSICO ........................................................................ 16
4.6.1. Geología .................................................................................. 16
4.6.2. Geología Regional .......................................................................... 19
4.6.3. Geología Local ............................................................................ 20
4.6.4. Suelos ........................................................................................ 39
4.6.5. Climatología y Meteorología .......................................................... 46
4.6.7. Recursos hídricos........................................................................... 66
4.6.8. Evaluación de la Calidad Ambiental
4.7. AMBIENTE BIOLÓGICO ..................................................................... 97
4.7.1. Zonas de Vida ........................................................................... 101
4.7.2. Flora Terrestre ......................................................................... 106
4.7.3. Fauna terrestre ..................................................................... 114
4.7.4. Áreas naturales protegidas ....................................................... 122
4.8. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ................................... 123
4.8.1. Metodología de trabajo ........................................................... 123
4.8.2. Fuentes de información ............................................................. 124
4.8.3. Delimitación del Área de Influencia............................................ 125
4.8.4. Descripción Social ....................................................................... 125
4.8.5. Descripción Económica ........................................................... 146
4.8.6. Descripción Cultural ............................................................. 148
4.8.7. Áreas de Interés humano .......................................................... 151

4.1. GENERALIDADES

El presente documento técnico es el resultado del estudio realizado para


determinar la línea base ambiental y social en su aspecto físico, correspondiente al
área de influencia del proyecto, con el objetivo de cumplir con los compromisos y
normas ambientales vigentes. Se presenta el estudio con la descripción del medio
físico, biológico y socio-cultural con la finalidad de evaluar y conocer de manera
integral la situación ambiental, socioeconómica y cultural de la zona donde se
desarrollará el proyecto “EXPLOTACION MINERA CAPULI”.

La información técnica necesaria para el estudio proviene de dos fuentes


primarias: la primera, resultado de la búsqueda bibliográfica referida a la zona; y
la segunda, corresponde a la información específica que ha sido derivada de
visitas realizadas a la planta de beneficio, asimismo se ha tenido en cuenta los
resultados del monitoreo de calidad del aire, ruido ambiental, agua y suelo. El
presente estudio de impacto ambiental semidetallado, comprende el desarrollo de
los tres ambientes y/o componentes: físico, biológico y socioeconómico.

Como parte del desarrollo del presente capítulo se hace referencia a diferentes
estudios elaborados a solicitud del titular en fechas anteriores, los cuáles han
servido de fundamento para la elaboración de la presente línea base, así como
también de los diversos informes de monitoreo histórico desarrollados para la
caracterización de la calidad ambiental de los factores ambientales (aire, niveles de
ruido, agua, suelo, entre otros).

4.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “EXPLOTACION MINERA CAPULI”, se ubicara entre la quebrada


Rinconada, en el distrito de Chaparra, provincia de Caravelí, departamento de
Arequipa, a una altitud que va de 1500 a 2000 m.s.n.m. y a 53 km de la ciudad de
Chala.
BUSCAR MAPA

4.3. ACCESO AL PROYECTO

El acceso a las áreas del proyecto es a través de la ruta: Lima – Chala - Chaparra –
Paraje Victoria. En el tramo entre el desvió a Chaparra en la Panamericana Sur
(Km 630) y el desvío hacia la derecha para entrar a la quebrada Rinconada, se
cruza cuatro veces el mismo río Chaparra
En la Tabla 3.1 se describe los tramos de las vías de acceso y distancias
respectivas desde Lima:
Tabla 3.1: Vías de acceso al área del Proyecto
Distancia
De A Direcció Tipo de Vía
(Km)
n
Lima Chala Su Panamerican 620
a sur
r Panamerica
Chal Desvió a Su na 635
a
Desvió Chaparra
Chaparra r
Este sur
asfaltada 45
Desvío a Carretera
Chaparra Qda. Este 3
afirmada
Desvío a Rinconada
Paraje Su Afirmada 5
Qda. Victoria r
Rinconad Total
(Proyecto) 688
a Fuente: Trabajo de campo febrero 2018
4.4. POBLACIÓN CERCANA AL PROYECTO

Los centros poblados más cercanos al área del proyecto “Explotacion Minera
Capuli” son las localidades de Arasqui, Chaparra y La Victoria.

4.5. DELIMITACIÓN DE AID Y AII AMBIENTAL Y SOCIAL

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles


(SENACE) define el área de influencia como, el espacio geográfico determinado en
función de la envergadura, las características productivas, sociales, culturales y
los impactos ambientales potenciales que generará un proyecto. Delimitación del
área de estudio: Se debe considerar que el área o zona de estudio se circunscribirá
al área de influencia delimitada para el proyecto, la misma podría variar y/o
ampliarse durante la realización de la evaluación.

Para el presente EIAsd del proyecto “EXPLOTACION MINERA CAPULI” se


determinaron las áreas de estudio para la caracterización ambiental de línea base
del proyecto. Considerando esta caracterización y la descripción del proyecto, se
definieron las áreas de influencia directo e indirecta ambiental y social para
evaluar la afectación o no afectación de los componentes (físico, biológico y
socioeconómico-cultural); con el propósito de poder recomendar un adecuado Plan
de Manejo Ambiental, para establecer de manera prioritaria las medidas de
prevención, control y/o mitigación de impactos negativos a generarse como
consecuencia de las actividades del proyecto. A continuación se presenta el
resumen de la definición de las áreas de estudio y las áreas de influencia
ambiental.
Para la determinación del área de influencia ambiental se analizó en conjunto
todos los elementos que conforman el medio ambiente de la zona de estudio, el
cual, requiere de una delimitación previa de la zona donde se desea conocer o
analizar sus características particulares, las condiciones específicas del sitio y el
alcance espacial de los posibles impactos esperados. Se debe tener en cuenta que
el ambiente relacionado con la planta, se puede caracterizar esencialmente como
un ambiente físico con componentes de aire ruido, suelo y agua.
4.5.1. Metodología para la determinación del área de influencia

La metodología utilizada para el desarrollo de este tipo de estudios implica el uso


de fuentes de información tanto primaria como secundaria:

 Información primaria: Se refiere a la información obtenida in situ, como


evaluación de área, encuestas, entrevistas e información recopilada en los
mecanismos de participación ciudadana.
 Información secundaria: Se refiere a informes sobre el área de influencia
preparados por el titular, los instrumentos de gestión ambiental elaborados
previamente para el proyecto así como de área o zonas cercanas, estudios
previos elaborados por instituciones públicas o privadas sobre Análisis
Situacional de Salud y educación, reportes oficiales de conflictos sociales de
la Defensoría del Pueblo o de la PCM, información publicada por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Índice de Desarrollo
Humano del PNUD (IDH-Perú), ESCALE del Ministerio de Educación u
otros.
El área de influencia tiene ciertas características que son propias, debido a que
todo proyecto desarrolla sus actividades en dos áreas de influencia (directa e
indirecta), donde los componentes socios ambientales y los impactos pueden
variar significativamente, es así que se consideró los siguientes pasos para
determinar el área de influencia del presente EIAsd:

 Análisis multi e interdisciplinario, donde especialistas de diferentes campos


interactúan para lograr una visión integral de la delimitación del área.
 Se realizó una evaluación de los distintos componentes ambientales (físico,
biológico, socioeconómico, cultural y de interés humano), que están
directamente relacionados a las actividades a realizarse para cada etapa del
proyecto “EXPLOTACION MINERA CAPULI”.
 Se realizó un análisis de cada criterio ambiental, utilizando información
obtenida a partir de las visitas a campo, recolección de información,
revisión bibliográfica e información secundaria. Asimismo se utilizó
herramientas informáticas, como mapas de Google Earth, aplicación de SIG
(software ArcGis), entre otros.
 Evaluación de los resultados de parámetros evaluados en campo (aire,
ruido ambiental, suelo, agua, etc.).
 Delimitación del área de influencia social, para lo cual se proyecta el área
hasta los poblados más cercanos.
 Se revisó y sintetizó la información obtenida, considerándose como área de
influencia ambiental directa al espacio físico en donde se prevé los impactos
directos por efecto de la instalación, operación y cierre del proyecto; y para
el área de influencia ambiental indirecta como aquella zona alrededor del
área de influencia ambiental directa, donde se podría evidenciar impactos
de tipo indirecto por las actividades del proyecto.

4.5.2. Criterios para la determinación del área de influencia

Para determinar los criterios básicos para realizar una determinación del análisis
del conjunto de elementos que conforman el medio ambiente de la zona de
estudio, es necesaria una adecuada delimitación previa de la zona donde se desea
conocer o analizar sus características particulares. Asimismo las zonas de
influencia tienen por objeto circunscribir una serie de aspectos o afectaciones
ambientales a un área geográfica específica. La determinación del área de
influencia ambiental se determinó considerando los siguientes criterios:

 Criterios físicos: Dentro del ambiente físico se tienen las caracterizaciones


del medio ambiente, la descripción en temas como la geología, geotectónica
(aspectos sísmicos y otros aspectos geodinámicos), geometrismo y
fisiografía, usos de suelos, entre los más importantes; en el ambiente
atmosférico se indica lo relacionado a la calidad del aire y los componentes
climáticos que están relacionados con el medio gaseoso.
 Criterios biológicos: Los criterios biológicos para la determinación del área
de influencia considera la identificación de las zonas de vida, paisaje,
ecorregiones, flora, fauna, entre otros.
 Criterio socio-económico-cultural: Finalmente se contempla como criterio
socioeconómico y cultural la información demográfica, económica,
educación, salud, vivienda, aspectos de interés humano, festividades,
tradiciones, etc.

4.5.3. Área de Influencia Ambiental


Para la determinación de esta área se analizó en conjunto todos los elementos que
conforman el medio ambiente de la zona de estudio, se requiere de una
delimitación previa de la zona en la que se desea conocer o analizar sus
características particulares, las condiciones específicas del sitio y el alcance
espacial de los posibles impactos esperados.

A. Área de influencia ambiental directa (AIAD)

El área de influencia ambiental directa es aquella en donde se manifestarán


los impactos directos de la actividad, tanto en la fase constructiva como en la
operación del proyecto.
Respecto al área de influencia ambiental directa (AIAD) se ha tomado en cuenta
la ubicación de cada componente minero y su interacción con el ambiente que lo
rodea. Los componentes no se encuentran cerca de algún cuerpo receptor, la
vegetación es inexistente, zona eriaza y la fauna es inexistente o caso nula. De
acuerdo a lo dicho anteriormente el área de influencia ambiental directa llegará a
xx hectáreas.

B. Área de influencia ambiental indirecta (AIAI)

El área de influencia ambiental indirecta está determinada por los posibles


impactos indirectos o secundarios a manifestarse hacia fuera de los límites del
área de influencia directa.
El área de influencia ambiental indirecta (AIAI) será aquella que rodee
inmediatamente al área de influencia ambiental directa, de acuerdo a lo dicho
anteriormente el área de influencia ambiental indirecta llegará a 10 hectáreas.

4.5.4. Área de Influencia Social

El área de influencia social se ha definido como aquella donde por efectos del
proyecto se prevé potencialmente efectos tanto negativos en su acceso a los
recursos naturales o en su estructura social, económica y cultural
dependientemente de que, a su vez, reciba impactos positivos directos, generando
respuestas potenciales a la presencia y actividades del proyecto.

4.5.4.1. Criterios para Delimitar el Áreas de Influencia Social Directa - AISD

 Por la accesibilidad de los centros poblados hacia la Unidad Minera.


 El impacto social a través de la demanda de servicios básicos como,
alojamiento, alimentación, provisión de insumos.
 Población cuya calidad de vida pueda verse afectada por algún impacto
socio ambiental y sea en sus terrenos superficiales viviendas o servicios.
 Por la disponibilidad de mano de obra necesaria para la ejecución del
proyecto.

Los Anexos que se encuentren cerca de la Unidad Minera Capulí con los
siguientes:
Tabla 3.35: Área de Influencia Directa del Proyecto –AID

Área de Influencia Anexos

Arasqui
Chaparra
Área de influencia directa La Victoria
Fuente: Trabajo de Campo ACOMISA -Septiembre 2018

A. Criterios para Delimitar el Áreas de Influencia Social Directa - AISD

 Por la accesibilidad de los centros poblados hacia la Unidad Minera.


 El impacto social a través de la demanda de servicios básicos como,
alojamiento, alimentación, provisión de insumos.
 Población cuya calidad de vida pueda verse afectada por algún impacto
socio ambiental y sea en sus terrenos superficiales viviendas o servicios.
 Por la disponibilidad de mano de obra necesaria para la ejecución del
proyecto.

Los Anexos que se encuentren cerca de la Unidad Minera Capuli con los
siguientes:

Tabla 3.35: Área de Influencia Directa del Proyecto -AID

Área de Influencia Anexos

Arasqui

Chaparra
Área de influencia directa
La Victoria

Fuente: Trabajo de Campo ACOMISA -Septiembre 2018

B. Criterios para delimitar el Área de Influencia Social Indirecta –AISI

 Se evalúa la conectividad de los espacios políticos, sociales y económicos a


nivel distrital e interdistrital.
 Son poblaciones establecidas distantemente a los componentes del
proyecto.
 Población que podría ser receptora de algún beneficio social por parte de la
empresa.
 Porque son poblaciones cuyas vías de acceso podrían ser alteras por el
proyecto.
 Porque son poblaciones que podrían ser receptoras de algún tipo de
inversión por parte de la empresa.

Tabla .3.36: Área de Influencia Indirecta- AII

Área de Influencia Distrito


Área de influencia Indirecta Chaparra

Fuente: Trabajo de Campo ACOMISA -Septiembre 2018


Elaboración: ACOMISA

4.6. AMBIENTE FÍSICO

4.6.1. Geología

El área de estudio se encuentra en la costa sur del Perú, donde la aridez y falta de
vegetación son características típicas, al igual que en otros lugares de la costa
peruana. Los únicos cursos de agua en el área son los ríos Siguas y Vítor, que al
confluir en la Hacienda Huañamarca forman el río Quilca. En el aspecto
geomorfológico se consideran cuatro unidades, a las que se les ha denominado
Faja Litoral, Cordillera de la Costa, Planicies Costaneras y Estribaciones Andinas.

a) Faja litoral

Comprende la faja de terreno hasta de 5 Km de ancho que se desarrolla entre la


ribera del mar y la cota de 400 m aproximadamente. Tiene relieve bajo y pendiente
suave (5-6°) al OSO. El límite oriental es bien definido y está señalado por un
fuerte cambio de pendiente en la topografía.
Dentro de esta unidad la línea de costa está formada esencialmente por
acantilados que en muchos casos sobrepasan los 80 m de altura. Además se
caracteriza por una sucesión de pequeñas ensenadas, puntas y formas
intermedias, similares a los aparatos morfológicos descritos por Lisson (1915) bajo
la denominación de tinajones, chiras, etc.
La mayor parte de esta unidad se ha modelado sobre rocas gnéisicas, dioríticas y
graníticas, fundamentalmente por abrasión marina. En algunos lugares está
cubierta por acumulaciones de material arcilloso de color amarillento, y en otros,
por pequeñas terrazas aluviales, marinas y detritos de talud.

b) Cordillera de la costa

Está representada por una cadena de cerros orientada en dirección sureste-


noroeste, paralela al litoral. Esta unidad tiene un ancho aproximado de 20 Km y
su mayor elevación es de 1,667 m en el cerro La Huata.
El flanco que mira al Pacífico presenta una topografía bastante accidentada por
estar cortada por una serie de quebradas profundas, entre ellas: Guerreros,
Centeno, San José y Quilca. Por esta última discurre el río homínimo que ha
labrado un cañón de cerca de 600 m de profundidad, con flancos que se
aproximan a la vertical. En contraste, la parte superior de esta cadena de cerros
ofrece una superficie algo ondulada, con valles anchos de fondo plano y colinas
suaves, rasgos típicos de una topografía madura. El borde oriental está
caracterizado por colinas bajas que encierran pequeñas pampas, en parte
conectada con la planicie costanera.
Esta unidad, al igual que la anterior, está conformada por rocas gnéisicas,
granitos y diques pegmatíticos, parcialmente cubiertos por arcillas, limos y arenas
que ocasionalmente tienen de 100 a 150 cm de grosor, tal como se aprecia en los
cerros Calahuani, Miramar, Pampa Blanca, etc. Esta cobertura permite en épocas
de lluvias el crecimiento de los pastos de las lomas que sirven de invernaderos en
ciertas épocas del año.

c) Planicies costaneras
Esta unidad geomorfológica se desarrolla entre el flanco oriental de la cordillera de
la costa y las estribaciones andinas, a altitudes de 1,000 m a 1,600 m. Tienen un
ancho promedio de 40 Km y está caracterizada por extensas pampas que
ascienden muy suavemente hacia el noreste, en general este territorio es desértico
y sin vegetación.
Los valles de los ríos Sihuas y Vitor son angostos y profundos, sus lechos quedan
a 600 m más o menos, debajo de la superficie de las pampas. Esta unidad se ha
constituido principalmente sobre rocas de la formación Moquegua que se
encuentra en gran parte cubiertas por material aluvial, arenas eólicas, etc.

d) Estribaciones andinas

Hacia el este de las planicies costaneras se aprecia una zona bastante accidentada
que pertenece a las estribaciones andinas, es decir, los flancos bajos de la
Cordillera Occidental de los Andes.
El paso de las planicies a esta unidad se caracteriza por un fuerte cambio de
pendiente. El área que ocupa las estribaciones asciende hasta altitudes de más de
3,000 m, como en el cerro Cortaderal. La superficie general está constituida por
cumbres más o menos redondeadas, correspondientes a restos de una superficie
madura (superficie de La Caldera de Jenks, 1948) y está disectada por numerosas
quebradas, siendo las principales las quebradas Linga y Huayrondo que tienen
profundidades de más de 200 m.

4.6.2. Geología Regional

4.6.2.1. Batolito de la Costa

Los batolitos están constituidos por varios plutones, asociados en el espacio y


en el tiempo.

La cantidad de plutones está relacionada con el tamaño del batolito. Batolitos


de gran extensión, como el batolito de la Costa de Perú, que es integrante del
Batolito Andino, llegan a tener más de 1000 plutones. Al respecto, debemos
mencionar que este batolito es uno de los más extensos que se conocen en el
Fanerozoico, por lo cual no es un ejemplo representativo que puede ser
utilizado para comparar con batolitos de otras regiones.

Los batolitos se forman como consecuencia de una intensa actividad


magmática, relativamente continúa en el tiempo, caracterizada por pulsos de
variada magnitud, que se suceden en forma intermitente. El tiempo que tarda
en emplazarse un batolito es del orden de millones de años. El emplazamiento
del batolito de la Costa de Perú comenzó en el Cretácico inferior y finalizó en
el Mioceno, con una duración aproximada de 70 Ma. Durante este lapso se
registraron varios pulsos, separados por periodos de menor actividad.
Durante el Oligoceno, en el batolito de la Costa la actividad magmática
disminuyó considerablemente registrándose muy pocos plutones. En este
aspecto refleja la disminución generalizada de la actividad magmática en toda
la Cordillera de Los Andes.
El Batolito de la Costa está constituido por cientos de plutones individuales
agrupados en un número limitado de súper-unidades (Pitcher,
1974).Geográficamente está dividido a lo largo del eje del batolito en 5
grandes segmentos, caracterizado cada súper-unidad por un ensamble
litológico particular (Cobbing etal., 1977b);

1. Segmento Trujillo
2. Segmento Chimbote
3. Segmento Lima
4. Segmento Arequipa
5. Segmento Tacna

El Batolito de la Costa se Inicia en Tacna y termina en Ecuador según nuestra


zona de interés. Batolito se extienden en un área de 1600 km de largo y 60 km
de ancho.

Estos cuerpos de roca ígnea fueron emplazados desde hace 100 millones para
los más antiguos hasta 37 millones para los más jóvenes. El segmento de
mayor longitud es el de Arequipa con 900 km de largo.

A pesar de ser llamados comúnmente granitos las rocas más comunes son
la granodiorita y la tonalita, ambas visualmente muy parecidas al granito
propiamente tal. Además están asociadas a numerosos diques de andesita
basáltica.

La exposición o afloramiento del batolito se debe a una disminución del


ángulo de subducción a menos de 10° de la Placa de Nazca lo que habría
terminado con el volcanismo y causado además una fuerte alza de los Andes
que junto a la erosión dejó expuesta el interior de esta antigua zona volcánica.
A su vez la disminución del ángulo de subducción se le atribuye a la cordillera
submarina de Nazca, aunque algunos científicos consideran que esto no sería
suficiente para cambiar el ángulo de subducción de una zona tan amplia.
Llegan a tener más de1000 plutones.

SEGMENTO AREQUIPA

Se considera en la descripción el segmento de Arequipa del Batolito de la


costa, que está constituido por cuerpos de algunos kilómetros hasta
afloramientos individuales, todas estas ocurrencias intrusivas están
enmarcadas dentro de un conjunto de súper unidades que describiremos a
continuación.
Para el segmento de Arequipa, según Jenks y Harrison: gabro-diorita: 7%,
tonalita: 55%, granodiorita y monzonita: 32%, granito: 4%. En este
segmento se encuentran Plutones de estructura compleja escarpados. Este es
el segmento de mayor longitud con 900km. de largo. El orden de
emplazamiento

El orden de emplazamiento de los plutones en el segmento de Arequipa está


dada de la manera siguiente:

a) gabros tempranos y dioritas,


b) súper-unidad Linga (Stewart, 1968),
c) súper-unidad Pampahuasi el nombre corresponde a una localidad al este deIca,
d) súper-unidad Incahuasi, localidad al norte de Pisco,
e) súper-unidad Tiabaya ( Jenks, 1948; Jenks y Harris, 1953).

4.6.3. Geología Local

Superunidad Linga

Esta Superunidad se caracteriza por mostrar litologías bastante distinguibles


como son gabros y dioritas con contenidos relativamente altos de feldespato
potásico. Las rocas monzoníticas agrupadas como la Súper-unidad Linga,
registran una edad de 97 Ma y se asume responsable de la mineralización de
Cu, Fe, Mo (Cobbing, E. et al., 1977). La súper unidad Linga fue descrita en
detalle en la quebrada Linga en Arequipa por Stewart (1968, Garcia). Los
mayores afloramientos del Linga están restringidos al flanco oeste del
batolito. Es la más variable de las súper – unidades del segmento de Arequipa
conformada aproximadamente por unas 30 unidades que has sido reconocidas
al detalle. La unidad Humay varia de monzogabros a cuarzo – monzonitas, la
unidad Rinconada contrasta con la unidad Humay pues es más silicia
migrando de un cuarzo – monzodiorita a un monzogranito. Stewart (1968),
Hudson (1974), consideraron la súper
– unidad Linga como un grupo de rocas hibridas producidas por un
metasomatismo potásico, Agar (1978) y Agar y Le Bel, demostraron
convincentemente que la súper – unidad Linga corresponde a un grupo
específico de rocas dentro del batolito derivando de un magma común.

4.6.4. Suelos

El suelo, como recurso natural, constituye uno de los elementos ambientales de


mayor vulnerabilidad a las acciones antropogénicas, cuyos efectos de degradación,
cuando no contemplan adecuadas medidas de protección y manejo pueden
acelerar el proceso erosivo y consecuentemente el deterioro del recurso suelo en
cortos periodos de tiempo, ocasionando graves daños al entorno ecológico y
hábitats que sustenta. El suelo es estudiado por medio de su perfil, este muestra
el grado de evolución del suelo, resultado de la acción conjunta de sus factores de
formación (material parental, clima, organismos, relieve y tiempo).
La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos se
basó en los criterios y normas establecidos en el Manual de Levantamiento de
Suelos (Soil Survey Manual, 1993) del departamento de Agricultura de los Estados
Unidos, mientras que los procedimientos seguidos para la interpretación del
potencial edáfico (capacidad de uso mayor de tierras), se ciñen a los lineamientos
especificados en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de
Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. Nº 017-2009-AG).

4.6.4.1. Tipos de suelos en el Proyecto

En el presente ítem, se evalúa las características del recurso suelo en términos de


sus características físicas, químicas y biológicas. Se realizó la interpretación del
contenido edáfico de la zona de estudio, lo cual permitió conocer la aptitud natural
de las tierras, su distribución, potencial y lineamientos de uso y manejo.
Los criterios y metodologías usados para determinar la naturaleza edáfica del área
de estudio siguieron las normas y lineamientos establecidos en el Soil Survey
Manual (1994) y el Soil Taxonomy (2006) del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos de América (USDA).

Asimismo, contempla las consideraciones del D.S. N° 013-2010-AG, Reglamento


para la Ejecución del Levantamiento de Suelos, que se refiere a las normas y
metodología a aplicarse, según los niveles de estudio, para la ejecución, revisión y
aprobación de los levantamientos de suelos a las que obligatoriamente deben
sujetarse las personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen
esta actividad.
Los suelos constituyen el material básico para la elaboración de planes de uso de
la tierra y el de una gestión integral de ecosistemas y del ambiente. Cualquier uso
que se le dé debe prever en sus planes la necesidad de evitar la alteración
irreversible de dicho medio.

Unidades Cartográficas
La unidad cartográfica es el área delimitada y representada por un símbolo en el
mapa de suelos. Esta unidad está definida y nominada en base a su o sus
componentes predominantes, los cuales pueden ser unidades taxonómicas con
sus fases respectivas o áreas misceláneas o ambas. Asimismo, puede contener
inclusiones de otros suelos o áreas misceláneas con las cuales tiene estrecha
vinculación geográfica.

En el presente estudio las unidades cartográficas empleadas son las asociaciones


y las consociaciones, las que se describen a continuación:

Consociación.- Es una unidad cartográfica que tiene un componente


dominante, el cual puede ser edáfico o áreas misceláneas, pudiendo además
contener inclusiones.

Cuando se trata de consociaciones en las que predomina un suelo, las


inclusiones, ya sea de otros suelos o de áreas misceláneas no deben comprender
más del 15% de la unidad. La Consociación es nominada por el nombre de la
unidad edáfica o área miscelánea dominante, anteponiéndole la palabra
consociación.

Asociación.- Es una unidad cartográfica que agrupa dos o más series, que se
presentan geográficamente asociadas y que guardan entre sí una relación de
origen (material madre) o de posición topográfica y que dada la escala de la base
cartográfica o nivel de estudio, no se pueden separar.

En cada asociación se debe indicar la proporción aproximada en que intervienen


los componentes taxonómicos y su patrón distributivo. La asociación es nominada
por el nombre de los componentes que la dominan, anteponiéndole la palabra
“asociación”.

En el área de estudio existen dos tipos de unidades cartográficas:

 Asociación Fluvisol eútrico - Regosol eútrico


 Asociación Litosol-afloramiento lítico

Unidades Taxonómicas

La serie de suelos es la categoría básica de la taxonomía de los suelos y consiste


de un grupo de suelos que tienen horizontes similares, tanto en su ordenamiento,
como en sus características físico-químicas y morfológicas, y que se han
desarrollado a partir de un material madre común.
Las series de suelos son diferenciados, principalmente, en base a sus variaciones
significativas de cualquiera de sus características, entre las que se incluyen la
clase, espesor y ordenamiento de los horizontes, así como la estructura,
consistencia, color, textura (excepto la de la capa superficial), reacción, contenido
de carbonatos, contenido de carbono orgánico y composición mineralógica. Las
series tienen una variación estrecha en sus propiedades, aun cuando la capa
superficial y ciertas características, como la gradiente, pedregosidad, grado de
erosión y posición topográfica pueden variar, a menos que se encuentren
asociadas con diferencias significativas en la clase y distribución de los horizontes.
De acuerdo a la Tabla 3.20: Análisis de Suelos, estás presentan un pH básico, una
fraccionometría arenosa (70%), una clase textural franco arenosa y una total
saturación de bases. El suelo con estas características se denomina “Consociación
Victoria” y ocupa el 100 5 de esta consociación. Son denominados suelos
FLUVISOL EUTRICO - REGOSOL EUTRICO.

Áreas Misceláneas
Son unidades esencialmente no edáficas, que comprenden superficies de tierras
que pueden o no soportar algún tipo de vegetación debido a factores desfavorables
que presenta, como por ejemplo una severa erosión activa, topografía agreste,
hidromorfismo, que impide la formación del suelo. Por lo general estas áreas no
presentan interés o vocación para fines agrícolas o pecuarios, aunque en algunos
casos pueden ser hechas productivas después de realizar labores intensas de
rehabilitación y conservación.

En el área del proyecto tenemos un tipo de área miscelánea conocida como “área
miscelánea Alto Perú”, la cual ocupa la mayor parte del área de estudio, laderas y
línea de cumbre de lomadas, de relieve abrupto, son suelos superficiales de
espesor milimétrico, tipo iluvial, clima árido a superarido, fuerte pendiente,
pluviosidad no mayor a 500 mm al año. Son denominados suelos LITOSOL-
AFLORAMIENTO LÍTICO.

4.6.4.2. Caracterización de Suelos

La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la


información básica de las características edafológicas de la zona del proyecto
“Explotación Minera Capulí” para lo cual se ha tomado en cuenta sus
características morfológicas, físicas y químicas.

Para determinar la caracterización del suelo, se procedió a tomar tres (03)


muestras de suelo dentro del área de desarrollo del proyecto, con el objetivo de
identificar las clases de suelo, a fin de caracterizarlos apropiadamente, y se pueda
de esta manera formular los lineamientos más convenientes para su conservación
y recuperación de estos durante y después de a verse llevado a cabo el desarrollo
del proyecto.

Las muestras obtenidas de cada calicata presentan un solo horizonte y presentan


idéntico perfil, por lo que para su “análisis de suelo” se envió un compositor al
laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria, cuyos resultados se
presentan a continuación.

a) Capacidad de uso mayor de tierras

En el Art. 8º - Cap. III del Reglamento de Clasificación de las Tierras por su


Capacidad de Uso Mayor, aprobado por D.S. Nº 017-2009-AG., establece que, la
Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud
natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos
específicos; la Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, es un
sistema eminentemente técnico-interpretativo, cuyo único objetivo es asignar a
cada unidad de suelo, su uso y manejo más apropiado.

En la región Arequipa se ha identificado que el 3.42% (2,160.64 Km2) de la


superficie del departamento, corresponde a tierras aptas para cultivos en limpio y
cultivos permanentes; mientras que para pastos y protección corresponde el
18.47% (11,683.52 Km2); por otro lado, las tierras para protección corresponden
el 26.36% (16,669.5 Km2), y la mayor extensión del territorio arequipeño
corresponde a tierras de protección y pastos con 41.35% (26,151.30 Km2) del
territorio regional.

La pendiente de estos suelos varía desde plana a moderadamente inclinada en los


valles de la costa, hasta muy fuertemente empinada en los cerros y laderas de
estos (0 a más del 75 %).

En el área del proyecto el grupo de uso mayor respecto a su capacidad de uso


mayor de las tierras predominantes es el de tierras de protección con limitaciones
por suelo (s) y por erosión (e): Xse, con una pendiente entre promedio de 30°; está
representado por las laderas del cerro Alto Perú. Asimismo en la quebrada seca
Rinconada tenemos el grupo de uso mayor conocido como P3ec, con una suave
pendiente de aproximadamente 12” Este grupo está limitado por erosión y clima.

Tabla 3.21. Grupo de Capacidad de Uso Mayor


Grupo de Capacidad
Símbolo Descripción
de uso Mayo
Tierras de protección con limitaciones de
Xse
suelo y erosión.

Tierras aptas para pastos con


P3ec
limitaciones por erosión y clima.

4.6.4.3. Uso Actual de la tierra

a. Categorías de la Unión Geográfica Internacional


Se dice que el uso de la tierra ocurre cuando se le manipula físicamente.
El área sin intervención física tiene cobertura natural y el área intervenida
cobertura artificial. En ese sentido, el uso de la tierra indica el
significado de la cobertura para el ser humano y lo que sucede en la
actualidad (Richters 1995).
Para la descripción de uso actual y futuro de las tierras del área del
proyecto, se tomó como referencia al Sistema de Nueve Categorías de la
Unión Geográfica Internacional – UGI.
El Sistema de Nueve Categorías de la Unión Geográfica Internacional, va
en orden descendente de acuerdo con la intensidad del uso de la tierra. Ver
Tabla 3.22.
Tabla 3.22: Categoría de Uso Actual de las Tierras Según la
UGI

Categoría Descripción

1 Áreas Urbanas y Caracterizadas por la actividad


rurales, constructiva del
industriales, hombre en diversas facetas de su
institucion actividad económica y cultural.
es gubernamentales y/o
2 Área agrícola – Terrenos
privadas Comprenden cultivos hortícolas de
con hortalizas; mayor predominancia y aquellos
diversificados en pequeñas extensiones,
las cuales se agrupan como hortalizas
diversas.
3 Área agrícola - Terrenos con Se caracterizan por su permanencia
frutales y otros cultivos en el
perennes. tiempo, más de un año generalmente,
compuesto por árboles leñosos como los
frutales, arbustivos como el frijol palo y
la vid, y cultivos menores entre otros.
4 Área agrícola – Terrenos con Caracterizados por aquellos que
cultivos extensivos; cumplen
períodos anuales, ocupando
extensiones considerables con
monocultivo y cierto nivel tecnológico en
superficies mayores.
5 Área con praderas Terrenos dedicados al cultivo de plantas
mejoradas forrajeras o pastos con fines ganaderos.
permanentes;
6 Área con praderas naturales; Extensiones de vegetación natural como
pastos;
gramíneas.
7 Terrenos con bosques; Caracterizados por la presencia de
diversas
especies leñosas y variedades
característicos de cada zona ecológica.
8 Terrenos pantanosos y/o Áreas de acumulación de agua por
cenagosos; efectos de infiltración y mal drenaje,
desarrollan vegetación característica de
éste medio.
9 Tierras sin uso y/o Incluyen tierras en barbecho y/o
improductivas; descanso temporal, eriazos, litoral y caja
de río. (Sin cubierta vegetal).

Fuente: Sistema de Nueve Categorías de la Unión Geográfica Internacional

4.6.4.4 Sismicidad

a) Zonificación Sísmica

Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las


cuales presentan diferentes características de acuerdo a las Normas Sismo
resistentes E-030 del Reglamento Nacional de Construcciones Es así que en el
territorio peruano se han establecido 3 zonas de actividad sísmica (Zona I, Zona
II y Zona III), las cuales presentan diversas características de acuerdo a la
mayor o menor actividad sísmica. El Perú por estar comprendido como una de
las regiones de más alta actividad sísmica, forma parte del cinturón
Circumpacífico que es una de las zonas sísmicas más activas del mundo.
Razón por la cual debe tenerse presente la posibilidad de que ocurran sismos
de intensidades altas.

La Concesión Minera “Las Bravas No 2 de Ica” s e g ú n el Mapa de Zonificación


Sísmica del Perú elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI,
pertenecen a l
Zona 3, la cual es una zona calificada como de actividad sísmica alta es decir de
riesgo sísmico alto.

La Zona 3 se caracteriza por haber sufrido la ocurrencia de fuertes


movimientos sísmicos como el terremoto de Lima en 1940, terremoto de
Satipo en 1947 y el terremoto de Huaraz en 1970. La predicción de sismos
por lo tanto se basa en procesos estadísticos. Se ha efectuado una estadística
censal de eventos sísmicos ocurridos entre los 10º a 15º de Latitud Sur y
73º a 78º de Longitud Oeste , tal como se puede observar en la Tabla 3.15.

b) Riesgos Sísmicos

La sismicidad en el sur Del Perú, entendida por la distribución de los focos


sísmicos en el espacio y en el tiempo muestra que existen dos grupos de
eventos generados en zonas bien definidas.

 Actividad asociada a la subducción: disipa más del 95% de la energía y


cuyos focos se distribuyen en una zona de Wadatti – Bernioff, inclinada 30° al
este hasta profundidades de más de 600 Km. Sus eventos alcanzan
magnitudes de 7.5+, con una frecuencia de ocurrencia alta.

 Sismicidad cortical (de profundidad superficial): se detecta en las cercanías


de las fallas activas y liberan los esfuerzos tectónicos concentrados en la
corteza de los Andes y sus márgenes. Las magnitudes alcanzan valores altos
(7+), aunque la ocurrencia es relativamente baja, estos sismos son muy
peligrosos y destructivos por ser superficiales.

Los datos históricos son determinados para identificar las fuentes sísmicas y
estimar los parámetros sísmicos de los terremotos; estas fuentes corresponden
al periodo pre- instrumental antes del año 1 930.

La mayor parte de los terremotos destructivos aparecen como intra-


continentales y relacionados al proceso de subducción. Estos eventos están
comprendidos dentro de la dinámica del área del estudio y de la tectónica local
de la misma. De los 15 terremotos ocurridos en el Sur del país entre los años
de 1 604 y 1 971 el producido el 24 de agosto de 1 942 cuyo epicentro se
localizó en la vecindad de Nazca, alcanzó este sismo una magnitud VIII MM.

En la Tabla 3.15, se presenta el registro histórico de los terremotos de gran


magnitud en el Perú y en los Tablas 3.15 y 3-16 se detalla información de los
sismos ocurridos en zonas aledañas al área de estudio.
Tabla 3.15: Resumen de los 10 Terremotos de Gran Magnitud Del
Perú

N° Añ Me Día Latit Longit Profundi Valor Escala Distan


o s1 ud dad de de cia
1 190 1 -8.00 ud
-76.80 15
(Km.) 8.
Magnit M
magnit 13
(Km.)
7
2 161 1
2 6
1 -7.90 -79.00 0
4 7
ud8. udMs 4
11
9
3 172 1 4
7 -9.00 -79.00 0
<4 6
7. Ms 0
14
5
4 192 5 3 -9.20 -78.80 0
5 6
7. s 6
14
0
5 191 1 1 -8.50 -77.80 0
1 6
7. M 8
50
6 195 1
6 0
2 -8.50 -77.00 5
6 1
6. Ms 12
6
7 198 0
6 9
5 -7.82 -76.71 0
3 4
5. Ms 0
14
4
8 193 6 2 -9.00 -79.00 3
15 8
5. Ub 7
14
7
9 193 1 2 -8.50 -77.50 0
13 7
5. UK 6
72
9
10 196 1
7 6
3 -8.70 -79.10 0
5 5
5. MK 13
1
11 197 1 3 - -77.79 7
1 5
8. Mb 5
-
12 200 0
4 8 1 12.27
- -76.51 3 1
8. Mss -
7 5 13.35 9 0
Fuente: National Geophysical Data Center (NGDC)

Tabla 3.16: Características e interpretación de los terremotos


históricos

Efectos en
N° Fecha Efectos en la Zona la Orige
1 04-11-1 Epicentral
Destructivo en Zona de
Destructiv nS
2 604
10-02-1 Moquegua
Destructivo en Ica oInterés
Fuerte S
716 Fuerte
3 13-05-1 Destructivo en Arequipa (Probable) S
4 784
06-08-1 Destructivo en Caravelí Fuerte S
5 913
11-10-1 Destructivo en Caravelí Fuerte S
6 922
24-08-1 Destructivo en Nazca V S
7 942
29-09-1 Destructivo en Ica MM
Fuerte S
8 946
11-05-1 Daños en Moquegua IVM S
9 948
18-05-1 Daños en Ica M
III S
10 948
09-12-1 Fuertes daños en Ica MMV S
11 950
15-01-1 VII MM en Arequipa MM
Fuerte S
12 958
13-01- 1 Destructivo en Arequipa IV S
13 960
15-01-1 Fuerte en Nazca MM
Fuerte S
14 960
09-03-1 Fuerte en Acarí III S
15 960
14-10-1 Destructivo en Apurímac MMV S
971 Destructivo en Chincha, MM
16 15-08- Pisco, Ica y Destructiv S
2007 Nacional
Fuente: Centro de Sismología.
Cañete o
Tabla 3.17: Sismos – Eventos Históricos

Escala
N° Fecha Localidades Afectadas Modificada de
1 06-09-72 Arequi Mercalli
5M
2 28-07-72 pa
Arequi 5M
3 02-02-74 pa
Chala 5M
4 12-03-74 Arequi 5M
5 01-02-74 pa Moquegua
Mollendo, 5M
6 25-04-74 Moquegua, Mollendo, 5M
7 03-10-74 Arequipa
El Sur y gran parte del 5M
8 16-02-79 País Arequi 5M
9 06-08-81 pa
Camaná, Mollendo, 5M
10 11-08-81 Arequipa
Camaná, Arequipa 5M

11 21-08-81 Camaná, Arequipa 5M


12 03-03-82 Pisco 5M
13 02-06-82 Pisco, Ica. 5M

Fuente: Centro Nacional de Sismología.


c) Intensidad Sísmica

La secuencia de los sismos más notables que han ocurrido en el Perú ha sido
resumida por Silgado (1978). Estos fueron evaluados de acuerdo a la
Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú,
basadas en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidad de sismos
históricos y recientes (Alva et Al 1984).

De lo anterior se concluye que de acuerdo al área sísmica donde se ubica la


Concesión Minera “Las Bravas No 2 de Ica”, y según el Mapa de Intensidades
Sísmicas elaborado por el Instituto Geofísico del Perú, el área de estudio
presenta posibles intensidades de VII MM, es decir, sismos con profundidades
mayores o iguales a 20 Km. asimismo del análisis realizado se considera un
sismo de magnitud 6.9 Mb, con un periodo de retorno de una vez cada 50
años. La aceleración de la fuerza sísmica a considerar para el diseño de la
estabilidad de taludes para un periodo de retorno de 100 años, corresponde
a 0,34 cm/seg2, esta aproximación se utilizará para el análisis de la
estabilidad dinámica.

4.6.5. Climatología y Meteorología

El área del proyecto se ubica a una altitud promedio de 1350 msnm en las
costas del Perú, las condiciones climáticas del lugar presenta características
generalmente seco y caluroso, con ausencia total de lluvias.

El clima del área de proyecto se determinó mediante los datos meteorológicos


obtenidos de la Estación” Chaparra”, “Caraveli” y “Punta Ático” estaciónes
administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),
debido a que no existe otra estación más próxima al área del proyecto o al
mismo nivel sobre el nivel del mar.

A continuación se presenta la ficha técnica de las estaciones seleccionadas,


todas son de tipo Climatológica Convencional.
Tabla 3.4: Estaciones meteorológicas

Ubicació Coordenadas
Altitu
Estación n UTM Long.
Dpto. Prov. Distr. Lat. d
Oeste (msn
Sur
m)
Estación Arequipa Caravelí Chaparr 15°45’ 73°52’ 1033
Chaparra/000741/DR a
E-05
Estación
Arequipa Caravelí Ático 16°13’ 73°41’ 20
Punta
Ático/000830/DRE-06
Estación Arequipa Caravelí Caravelí 15°46’ 73°21’ 1779
Caraveli/000746/DRE
-06
Fuente: SENAMHI

Los parámetros proporcionados y evaluados son los siguientes:

- Temperatura (°C)
- Precipitación (mm)
- Humedad relativa (%)
- Velocidad del viento (m/s)
- Dirección del viento

4.6.5.1. Temperatura (ºC)

Tabla 3.5: Temperatura Media Mensual (ºC) – Estación Chapara

AÑO ENE FE MAR AB MA JU JU AG SE OC NO DI


B R Y N L O T T V C
2001 19.9 20. 20.8 19 16. 14. 16. 15. 15. 17. 17. 19.
2002 9
19.7 20. 20.6 18. 9
17. 7
15. 3
15. 6
15. 4
16. 2
17. 8
18. 1
18.
2003 4
19.6 20. 2 5
18. 8
17. 3
15. 6
14. 9
15. 8
16. 6
17. 1
18. 7
19.
2004 20 7 20. 20.9 6
0 18. 6
17. 15. 6
4 15. 4
15. 2
16. 9
16. 2
17. 4
18.
2005 6
19.4 19. 9
19.1 18. 1
16. 7
16. 3
14. 4
15. 4
15. 816 5
18. 619
2006 4
20.3 21. 9
20.6 18. 517 15.
5 8
15. 6
15. 4
16. 17. 2
18. 19.
2007 20.8 2
21. 20.3 819. 17. 15. 5S/
9 6
14. 6
15. 4
17. 4
18. 2
19.
2008 1
19.9 21. 1
21.2 19. 117 14.
8 D14 1
15. 5
16. 1
17. 5
18. 1
19.
2009 2
20.4 21. 2 2
19. 6
17. 16. 15. 416 1
15. 1
18. 6
18. 6
19.
2010 20.3 1
21. 20.8 8
1 19. 918 115. 214. 16. 4
16. 3
16. 7
18. 4
19.
2011 3
20.8 21. 6
20.6 19. 17. 6S/ 3S/ 1S/ 7S/ 9S/ 2
18. 6
19.
Prome 3
20.1 20.8 6
20.5 19.0 3
17.2 D
15.5 D
15.0 D
15.5 D
16.0 D
17.2 5
18.2 6
19.
dio 0 4 4 9 9 6 7 1 5 3 5 21
Fuente: SENAMHI – Oficina de Estadística
Tabla 3.6: Temperatura Media Mensual (ºC) – Estación “Caraveli”

AÑO ENE FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI
B
2001 19.8 20. R R
19.7 19.9 Y19 18.
N L
18. O
19. T
19. T
20. V
20. C
21.
1
2002 20.1 19. 5
20.2 19.4 19. 18. 1
18. 4
19. 220 7
20. 7
20. 1
21.
2003 20.9 8
20. 20.5 19.8 20. 18. 4
3 2 18. 7
19. 20. 8
20. 8
21. 5
20.
2004 19.7 5
19. 20.3 19.3 19. 19. 2
1 9 S/ 6
S/ 2
19. 2
19. 2
20. 5
19.
9
2005 19.2 19. 1
19.6 19.8 18. 2
18. D
18. D19 7
19. 9
19. 1
19. 919
2006 19.6 6
19. 8 3 3
19.4 19.5 19. 18. 19. 19. 2
19. 5
20. 5
19. 20.
2007 20.7 4
20. 20.1 19.8 319. 7
18. 2 S/ 519 6
19. 1
20. 820 6
19.
1
2008 19.3 19. 4
19.4 19.3 18. 9
18. D
18. 18. 9
19. 2
20. 20. 6
19.
2009 2 4
19. 9 4 3
19.8 19.5 19. 19. 18. 6
19. 9
20. 1
20. 5
20. 8
20.
2011 20.3 8
0 19. 19.9 19.5 120. 1
19. 818. 2
19. 120 7
19. 7
20. 8
20.
7
Prome 19.9 19.8 1
19.8 19.5 19.3 1
18.7 5
18.4 5
19.2 19.7 4
20.1 3
20.3 3
20.
Fuente:
dio SENAMHI
6 3 – Oficina
9 8 de Estadística
1 3 8 8 8 6 6 31

Tabla 3.7: Temperatura Media Mensual (ºC) – Estación “Punta


Ático”

AÑO ENE FE MA AB MA JU JUL AG SE OC NO DI


B
2001 22.3 22. R R
21. 19. Y
18. N
16. 15. O
15. T
15. T
16. V
18. C
20.
6
2002 22.1 21. 8
22. 6
19. 5
18. 7
16. 7
15. 2
15. 5
15. 9
17. 5S/ 2
20.
2003 21.7 8
22. 1
21. 19. 18. 17. 8
6 3 4 16. 5
15. 7
15. 4
18. D
20. 1
20.
8
2004 21.8 21. 2
21. 9
19. 6
17. 2
16. 1
15. 5
15. 8
16. 1
17. 31 6
21.
2005 22.7 9
21. 3
21. 19. 17. 16. 8
8 9 2 15. 5
15. 615 2
15. 9
18. 1
20.
2006 2 8
22. 5
21. 8
16. 8
18. 5
17. 8
17. 9
16. 16. 9
18. 6
19. 7
20.
2
2007 22.7 6
21. 4
21. 6
19. 8
17. 2
15. 1
14. 6
13. 6
14. 1
15. 1
17. 5
19.
2008 21.6 8
21. 3
21. 19. 17. 16. 6
3 3 4 16. 91 1
16. 917 71 4
20.
2009 2 5
22. 2
21. 8
21. 7
19. 9
17. 4
16. 6
15. 4
15. 16. 9
18. 8
20.
2
2010 22.3 62 9
21. 2
20. 4
18. 6
16. 4
14. 81 7
15. 9
16. 8
19. 5
19.
2011 20.7 32 9
20. 19. 17. 17. 8
8 8 5 16. 5
15. 4
15. 7
17. 1
19. 5
20.
2
Promed 21.9 22.2 8 6 9 3 1
21.4 19.6 18.2 16.7 15.8 3
15.4 4
15.6 1
17.0 1
18.9 2
20.3
Fuente:
io SENAMHI
9 2 – Oficina
9 4 de Estadística
7 2 7 7 5 2 2 3

Tabla 3.8 Temperatura Promedio (ºC) - Estaciones Chaparra, Caraveli


y Punta Ático
Estaci Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ón
Chapar y
20.1 20.8 20.5 20.5 17.2 15.5 15.0 15.5 16.0 17.2 18.2 19.2
ra 0
Carave 19.9 4
19.8 4
19.8 4
19.5 9
19.3 6
18.7 7
18.4 1
19.2 5
19.7 3
20.1 5
20.3 1
20.3
líPun 6 21.9 22.2 21.4 19.6 18.2 16.7 8
3 9 8 1 3 15.8 8
15.4 8
15.6 6
17.0 6
18.9 1
20.3
ta 9 2 9 4 7 2 7 7 5 2 2 3
Fuente: SENAMHI – Oficina de Estadística
Átic
o
Gráfico 3.2 Temperatura Medias Mensuales de la Estaciones
Meteorológicas

4.6.5.2. Precipitación (mm)

Tabla 3.9- Precipitación Total Mensual (mm) - Estación Chaparra

Año EN FEB MA AB MA JUN JUL AG SET OC NO DIC


200 E 0.0 1.3 R1.9 R0.0 Y0.0 0.0 0.0 O
0.0 0.0 T0.0 V0.0 0.0
1
200 3.4 14.5 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2
200 0.0 1.2 0.0 0.0 0.5 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
3
200 0.0 5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 21.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
4
200 0.5 5.9 1.7 0.6 1.8 0.5 0.9 1.1 0.0 0.0 0.0 0.8
5
200 0.4 0.7 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
6
200 2.3 1.6 0.6 2.0 0.0 0.0 S/D 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
7
200 13.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0
8
200 3.1 1.2 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.5
9
201 0.0 0.5 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0
201 0.0 1.1 0.0 1.9 0.0 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Fuente:
1 SENAMHI – Oficina de Estadística

Tabla 3.10- Precipitación Total Mensual (mm) - Estación Caravelí

Año EN FEB MA AB MA JUN JUL AG SEP OC NO DIC


E R R Y O T V
200 5.3 20.9 21.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0
1
200 5.6 35.6 7.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2
200 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
3
200 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 S/D S/D 0.0 0.0 0.0 0.0
4
200 17.1 3.9 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.2
5
200 0.0 7.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
6
200 1.2 2.7 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7
7
200 15.5 7.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
8
200 14.9 17.1 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
9
201 0.0 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 S/D 0.0 0.0
0
201 0.5 5.2 0.0 9.1 0.0 S/D 0.0 0.0 0.0 S/D S/D S/D
1
Fuente: SENAMHI – Oficina de Estadística
Tabla 3.11: Precipitación Total Mensual (mm) - Estación Punta
Ático

AÑ EN FEB MA AB MA JUN JUL AG SEP OC NO DIC


O
200 E
1.3 0.0 R0.0 R 0.0 Y0.0 0.0 0.0 O
0.0 0.0 T0.0 V0.0 0.0
1
200 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 5.5 0.1 0.0 0.4 0.0 0.0
2
200 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
3
200 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.2 0.0 0.0 0.0 0.0 29.7
4
200 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0
5
200 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
6
200 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
7
200 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
8
200 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 2.0 0.0 0.0 12.3 2.0
9
201 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 S/D 0.0 0.0 0.0 0.0
0
201 0.0 0.0 0.0 0.0 S/D S/D 0.3 0.0 0.0 S/D S/D S/D
1
Fuente: SENAMHI – Oficina de Estadística

4.6.5.3. Humedad Relativa (%)

La humedad relativa media anual en la Estación Climatológica


Ordinaria Chaparra, Caravelí y Punta Ático desde los años 2001 al 2004 y
del 2010 al 2011, para cada una de las estaciones meteorológicas son:

Tabla 3.12: Humedad Relativa Media Mensual (%) - Estación


Chaparra

AÑ EN FE MA AB MA JUN JUL AG SET OCT NO DIC


O
200 E
80.0 B
80.6 R
81.0 R
81.3 Y
72.7 76.5 69.8 O
67.7 71.0 68.2 V
72.6 76.0
1
200 74.4 77.9 76.2 81.0 72.4 70.1 65.7 67.5 67.8 69.6 73.6 76.5
2
200 78.7 80.0 75.7 74.9 72.1 71.5 73.3 68.8 66.3 71.6 78.1 81.3
3
200 83.3 79.3 77.8 77.6 72.8 67.6 72.4 74.4 73.9 74.6 79.2 81.5
4
201 90.2 90.3 83.9 88.4 87.4 84.4 82.1 80.3 87.8 90.8 90.9 88.8
0
201 87.8 88.9 87.8 90.2 91.5 S/D S/D S/D S/D S/D 86.9 47.3
Fuente:
1 SENAMHI – Oficina de Estadística

Tabla 3.13: Humedad Relativa Media Mensual (%) – Estación


Caravelí

AÑ EN FEB MA AB MA JUN JUL AG SET OC NO DIC


O E R R Y O T V
200 60.5 70.6 71.8 66.5 54.1 48.0 35.3 36.7 36.7 40.1 40.7 33.4
1
200 35.5 33.2 31.9 46.0 31.4 4.4 45.5 40.0 39.3 33.3 46.4 41.0
2
200 33.3 49.6 47.3 34.6 32.5 30.6 38.7 27.5 28.8 41.8 39.0 30.8
3
200 31.6 36.1 28.3 57.3 33.5 49.7 S/D S/D 49.5 48.4 51.1 52.1
4
200 56.4 57.5 61.8 58.9 52.8 47.3 50.1 50.3 52.5 48.9 50.2 54.3
5
200 54.7 52.5 55.1 47.8 29.6 22.6 21.7 22.3 21.9 32.1 36.2 50.5
6
200 54.9 36.1 43.8 50.0 38.2 28.2 S/D 29.0 33.6 56.7 62.4 72.2
7
200 80.7 69.3 63.9 60.3 59.3 52.1 41.6 46.9 48.6 57.4 56.9 52.6
8
200 68.0 49.6 47.6 31.7 37.3 45.5 53.6 53.6 58.5 55.6 50.4 42.3
9
201 58.0 70.4 59.2 64.7 55.4 56.9 58.3 57.2 53.4 60.7 59.8 63.3
Fuente:
1 SENAMHI – Oficina de Estadística
Tabla 3.14: Humedad Relativa Media Mensual (%) – Estación Punta
Ático

AÑ EN FEB MA AB MA JUN JUL AG SET OC NO DIC


O E R R Y O T V
200 83.3 83.1 81.3 83.7 82.1 76.4 84.9 85.2 87.3 83.9 82.7 83.3
1
200 78.7 81.7 81.0 87.2 84.1 82.5 84.9 85.1 86.2 84.6 S/D 83.2
2
200 81.5 82.6 80.3 81.5 82.7 80.5 84.2 85.9 84.5 81.9 79.8 81.7
3
200 82.7 79.9 82.2 80.9 80.8 82.4 84.3 87.5 83.6 85.1 82.5 82.2
4
200 80.0 82.0 78.8 82.0 81.8 82.0 86.6 89.9 90.1 86.5 82.5 81.4
5
200 84.2 81.5 83.2 81.5 79.9 82.6 83.6 82.9 83.8 82.4 82.9 82.2
6
200 81.4 80.8 81.0 82.3 87.1 90.3 90.9 91.3 90.0 84.8 85.6 83.1
7
200 86.6 81.2 83.5 82.7 84.1 83.9 82.9 84.2 85.2 88.3 83.1 82.5
8
200 83.7 82.9 81.8 80.6 81.6 82.1 87.0 87.7 87.5 85.3 86.9 87.2
9
201 88.3 86.3 82.1 83.1 85.9 83.0 82.4 84.1 85.9 86.6 79.4 80.2
0
201 80.9 81.7 78.3 81.3 83.6 86.8 86.0 85.0 83.1 83.1 81.1 83.2
Fuente:
1 SENAMHI – Oficina de Estadística

4.6.5.4. Dirección y Velocidad del Viento

En base a la información de las estaciones meteorológicas Chaparra, Caraveli y


Punta Ático se puede describir la dirección y la velocidad del viento en las
respectivas estaciones.

En la Estación Chaparra para los años 2001 a 2011 tomado anualmente, se


puede ver que la dirección y velocidad de los vientos es de Sur Oeste (SW) a
Nor Oeste (NE), presentándose dentro de intervalos de velocidades de 0.5-2
m/s (72%), 2-3.6 m/s (24%).

Gráfico 3.3: Rosa de Viento Estación Chaparra


En la Estación Caravelí para los años 2001 a 2011 tomado anualmente, se
puede ver que la dirección y velocidad de los vientos es de Sur (S) a Norte
(N), presentándose dentro de intervalos de velocidades de 1-4 m/s (11%), 4-7
m/s (72%) y 7-11 m/s (17 %)
Gráfico 3.4: Rosa de Viento Estación
Caravelí

En la Estación Punta Ático para los años 2001 a 2011 tomado anualmente, se
puede ver que la dirección y velocidad de los vientos es de Este (E) a Oeste
(W), presentándose dentro de intervalos de velocidades de 3.6-5.7m/s (26%),
5.7-8.8 m/s (67%) y 8.8-11.1 m/s (7 %).

Gráfico 3.5: Rosa de Viento Estación Punta


Ático
4.6.6. Sismicidad

1. Zonificación Sísmica

Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las


cuales presentan diferentes características de acuerdo a las Normas Sismo
resistentes E-030 del Reglamento Nacional de Construcciones Es así que en el
territorio peruano se han establecido 3 zonas de actividad sísmica (Zona I, Zona
II y Zona III), las cuales presentan diversas características de acuerdo a la
mayor o menor actividad sísmica. El Perú por estar comprendido como una de
las regiones de más alta actividad sísmica, forma parte del cinturón
Circumpacífico que es una de las zonas sísmicas más activas del mundo.
Razón por la cual debe tenerse presente la posibilidad de que ocurran sismos
de intensidades altas.

La Concesión Minera “Las Bravas No 2 de Ica” según el Mapa de Zonificación


Sísmica del Perú elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI,
pertenecen a la
Zona 3, la cual es una zona calificada como de actividad sísmica alta es decir de
riesgo sísmico alto.

La Zona 3 se caracteriza por haber sufrido la ocurrencia de fuertes


movimientos sísmicos como el terremoto de Lima en 1940, terremoto de
Satipo en 1947 y el terremoto de Huaraz en 1970. La predicción de sismos
por lo tanto se basa en procesos estadísticos. Se ha efectuado una estadística
censal de eventos sísmicos ocurridos entre los 10º a 15º de Latitud Sur y
73º a 78º de Longitud Oeste, tal como se puede observar en la Tabla 3.15. En
el Anexo Planos ver Plano 3.6: Zonificación Sísmica.

2. Riesgos Sísmicos

La sismicidad en el sur del Perú, entendida por la distribución de los focos


sísmicos en el espacio y en el tiempo muestra que existen dos grupos de
eventos generados en zonas bien definidas.

 Actividad asociada a la subducción: disipa más del 95% de la energía y


cuyos focos se distribuyen en una zona de Wadatti – Bernioff, inclinada 30° al
este hasta profundidades de más de 600 Km. Sus eventos alcanzan
magnitudes de 7.5+, con una frecuencia de ocurrencia alta.

 Sismicidad cortical (de profundidad superficial): se detecta en las cercanías


de las fallas activas y liberan los esfuerzos tectónicos concentrados en la
corteza de los Andes y sus márgenes. Las magnitudes alcanzan valores altos
(7+), aunque la ocurrencia es relativamente baja, estos sismos son muy
peligrosos y destructivos por ser superficiales.

Los datos históricos son determinados para identificar las fuentes sísmicas y
estimar los parámetros sísmicos de los terremotos; estas fuentes corresponden
al periodo pre- instrumental antes del año 1 930.

La mayor parte de los terremotos destructivos aparecen como intra-


continentales y relacionados al proceso de subducción. Estos eventos están
comprendidos dentro de la dinámica del área del estudio y de la tectónica local
de la misma. De los 15 terremotos ocurridos en el Sur del país entre los años
de 1 604 y 1 971 el producido el 24 de agosto de 1 942 cuyo epicentro se
localizó en la vecindad de Nazca, alcanzó este sismo una magnitud VIII MM.

En la Tabla 3.15, se presenta el registro histórico de los terremotos de gran


magnitud en el Perú y en los Tablas 3.15 y 3-16 se detalla información de los
sismos ocurridos en zonas aledañas al área de estudio.
Tabla 3.15: Resumen de los 10 Terremotos de Gran Magnitud Del
Perú

N° Añ Me Día Latit Longit Profundi Valor Escala Distan


o s ud ud dad de de cia
(Km.) Magnit magnit (Km.)
ud ud
N° Añ Me Día Latit Longit Profundi Valor Escala Distan
o s1 ud dad de de cia
1 190 1 -8.00 ud
-76.80 15
(Km.) 8.
Magnit M
magnit 13
(Km.)
7
2 161 1
2 6
1 -7.90 -79.00 0
4 7
ud8. udMs 4
11
9
3 172 1 4
7 -9.00 -79.00 0
<4 6
7. Ms 0
14
5
4 192 5 3 -9.20 -78.80 0
5 6
7. s 6
14
0
5 191 1 1 -8.50 -77.80 0
1 6
7. M 8
50
6
6 195 1 0
2 -8.50 -77.00 5
6 1
6. Ms 12
6
7 198 0
6 9
5 -7.82 -76.71 0
3 4
5. Ms 0
14
4
8 193 6 2 -9.00 -79.00 3
15 8
5. Ub 7
14
7
9 193 1 2 -8.50 -77.50 0
13 7
5. UK 6
72
9
10 196 1
7 6
3 -8.70 -79.10 0
5 5
5. MK 13
1
11 197 1 3 - -77.79 7
1 5
8. Mb 5
-
12 4
200 0 8 1 12.27
- -76.51 3 1
8. Mss -
Fuente:
7 National5Geophysical
13.35 Data Center
9 (NGDC)0

Tabla 3.16: Características e interpretación de los terremotos


históricos

Efectos en
N° Fecha Efectos en la Zona la Orige
1 04-11-1 Epicentral
Destructivo en Zona de
Destructiv nS
2 604
10-02-1 Moquegua
Destructivo en Ica Interés
o Fuerte S
716 Fuerte
3 13-05-1 Destructivo en Arequipa (Probable) S
4 784
06-08-1 Destructivo en Caravelí Fuerte S
5 913
11-10-1 Destructivo en Caravelí Fuerte S
6 922
24-08-1 Destructivo en Nazca V S
7 942
29-09-1 Destructivo en Ica MM
Fuerte S
8 946
11-05-1 Daños en Moquegua IVM S
9 948
18-05-1 Daños en Ica M
III S
10 948
09-12-1 Fuertes daños en Ica MMV S
11 950
15-01-1 VII MM en Arequipa MM
Fuerte S
12 958
13-01- 1 Destructivo en Arequipa IV S
13 960
15-01-1 Fuerte en Nazca MM
Fuerte S
14 960
09-03-1 Fuerte en Acarí III S
15 960
14-10-1 Destructivo en Apurímac MMV S
971 Destructivo en Chincha, MM
16 15-08- Pisco, Ica y Destructiv S
2007 Nacional
Fuente: Centro de Sismología.
Cañete o

Tabla 3.17: Sismos – Eventos Históricos

Escala
N° Fecha Localidades Afectadas Modificada de
1 06-09-72 Arequi Mercalli
5M
2 28-07-72 pa
Arequi 5M
3 02-02-74 pa
Chala 5M
4 12-03-74 Arequi 5M
5 01-02-74 pa Moquegua
Mollendo, 5M
6 25-04-74 Moquegua, Mollendo, 5M
7 03-10-74 Arequipa
El Sur y gran parte del 5M
8 16-02-79 País Arequi 5M
9 06-08-81 pa
Camaná, Mollendo, 5M
10 11-08-81 Arequipa
Camaná, Arequipa 5M
11 21-08-81 Camaná, Arequipa 5M
12 03-03-82 Pisco 5M
13 02-06-82 Pisco, Ica. 5M
Fuente: Centro Nacional de Sismología.

3. Intensidad Sísmica

La secuencia de los sismos más notables que han ocurrido en el Perú ha sido
resumida por Silgado (1978). Estos fueron evaluados de acuerdo a la
Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, basadas
en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidad de sismos históricos y
recientes (Alva et Al 1984).

De lo anterior se concluye que de acuerdo al área sísmica donde se ubica la


Concesión Minera “Las Bravas No 2 de Ica”, y según el Mapa de Intensidades
Sísmicas elaborado por el Instituto Geofísico del Perú, el área de estudio presenta
posibles intensidades de VII MM, es decir, sismos con profundidades mayores o
iguales a 20 Km. asimismo del análisis realizado se considera un sismo de
magnitud 6.9 Mb, con un periodo de retorno de una vez cada 50 años. La
aceleración de la fuerza sísmica a considerar para el diseño de la estabilidad de
taludes para un periodo de retorno de 100 años, corresponde a 0,34 cm/seg2,
esta aproximación se utilizará para el análisis de la estabilidad dinámica.

4.6.7. Recursos hídricos

4.6.7.1. Agua Superficial


El área del proyecto se encuentra emplazada a la margen izquierda de la Qda.
Rinconada, la cual se caracteriza por ser una quebrada seca. La ausencia de esta agua
superficial es debida a la escaza precipitación y a las elevadas temperaturas. A nivel
de cuenca, el proyecto se ubica dentro de la cuenca del río Chaparra.

 Cuenca del río Chaparra

La cuenca del rio Chaparra pertenece a la vertiente del Pacifico y tiene una dirección
Sur-Oeste, limitando por el Oeste con la cuenca del río Chala y la Intercuenca
137155, por el Norte con la cuenca del río Yauca, por el Este con la cuenca del río
Ocoña y la cuenca Pescadores -Caravelí, por el Sur con las cuencas de los ríos Ático
y la Intercuenca 137153 y, por el Sur-Oeste con el Océano Pacifico.

El río Chaparra nace aproximadamente a 3950 msnm que se origina en la


quebrada Sayrine, el rio tiene una longitud de 88 km y un aporte del 47.8% al
escurrimiento superficial cuyas aguas provienen de las lluvias en las partes altas
durante la ocurrencia estacional.

El curso del río Cháparra desde su naciente hasta su desembocadura en el


Océano Pacífico es sinuoso, con una dirección de flujo de noreste a sur este.
Por las características del relieve costero, la cuenca tiene una forma alargada con
fuerte pendiente en la parte alta la cual disminuye en la parte inferior.

El área total de la cuenca es de 1288 km2. De los cuales 616 son área húmeda, y
672 son área seca.

El río Cháparra presenta un régimen muy irregular y torrentoso, presentando el


recurso hídrico muy limitado y escurrimiento esporádico que muy pocas veces llega
al mar. Generalmente seco durante todo el invierno, con fuertes aforos durante
las épocas de avenidas que son en los dos meses principales del verano.

 Subcuencas Tributarias

El río Cháparra tiene como afluentes principales y un conjunto de pequeñas


quebradas. El río Cháparra así como los demás ríos costeros constituyen las
fuentes de agua superficial, debido a la presencia de lluvia irregular, aumentando
sus caudales entre los meses de diciembre y marzo de cada año, el resto de los
meses permanecen secos.

Las afluentes principales de la cuenca Chaparra son: por el margen


izquierda, las quebradas Quicacha, Huambo, Rinconada, Victoria y, por el
margen derecha, las quebradas Puicuto, Lunarejo, Molino, Sauce, Convento,
Puruje, Molino, Cebadilla y Cortadero.

4.6.8. Evaluación de la Calidad Ambiental

La presente evaluación de calidad ambiental corresponde al monitoreo realizado por el


titulara para sus actividades, correspondientes a su Plan de Monitoreo Ambiental.

A. Evaluación de la Calidad de Aire

La calidad del aire en el área del proyecto es evaluado semestralmente a


barlovento y sotavento con el establecimiento de dos puntos de monitoreo

Ubicación de los puntos de control

Los puntos de monitoreo se presentan en la Tabla 3.24, en la que se


detallan las coordenadas UTM de cada uno de ellos.

Tabla 3.24: Puntos de control de monitoreo de calidad de aire


Coordenadas UTM Coordenadas UTM
Punto de Datum WGS 84 Datum PSAD 56 Descripción
control
Este Norte Este Norte
Ubicada al costado de la
PM-01 627,194 8´260,114 627,408 8´260,478 cancha de desmonte. Altitud.
1,819 msnm.
Ubicada a la altura del depósito
de chatarra y acceso al
PM-02 627,302 8´260,109 627,071 8´259,747
campamento. Altitud 1,813
msnm.
Fuente: INFORME DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL de fecha 03-02-2016 – Cargo de

entrega a la autoridad Gobierno Regional de Arequipa Autoridad Regional ambiental ARMA.

El tiempo de monitoreo para determinar la Calidad de Aire fue de 24 horas,


cumpliendo con lo establecido en los programas de monitoreo; en la
determinación de nuestros puntos de muestreo se ha tenido en cuenta los
criterios siguientes:

 La dirección predominante del viento en la zona, cuya orientación es


hacia el Norte.

 Ubicación de las operaciones mineras

 Ubicación de poblaciones colindantes.

Fecha de Monitoreo

El monitoreo de Calidad de Aire en el área del proyecto se lleva a cabo


trimestralmente con reporte semestral.

El tiempo de monitoreo en cada una de las estaciones fue de 24 horas,


cumpliendo con lo establecido en el ECA – AIRE.
Normatividad de Referencia para el Aire

La normativa nacional en la cual se basa los lineamientos de calidad de


Aire del sector Minero, es el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.Los estándares
primarios de calidad del aire consideran los niveles de concentración máxima
de los contaminantes del aire siguientes:

a) Dióxido de Azufre (SO2)


b) Material Particulado (PM-10 y PM-2.5)
c) Monóxido de Carbono (CO)
d) Dióxido de Nitrógeno (N02)
f) Plomo (Pb)

Asimismo se ha realizado el monitoreo del Material Particulado con diámetro


menor o igual a 2.5 micrómetros (PM-2.5) con el objeto de establecer su
correlación con el PM10.

Tabla 3.25: Estándares Calidad del Aire – D.S. N° 074-2001-PCM

Forma del Estándar


Contaminante Período Método de Análisis
Valor Formato
Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial /
PM – 10
24 Horas 150 NE más de 3 veces al año Filtración gravimétrica
Método para el PM-10
Plomo Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año (Espectrofotometría de
absorción atómica)
Dióxido de Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (Método
azufre 24 Horas 365 NE más de una vez al año automático)
Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiolumiscencia
Nitrógeno 1 Horas 200 NE más de 24 veces al año (Método automático)
10
8 Horas Promedio móvil Infrarrojo no disperso
Monóxido de 000
(NDIR método
Carbono 30
1 Horas NE más de una vez al año automático)
000
Fotometría UV (Método
Ozono 8 Horas 120 NE más de 24 veces al año
automático)
Fuente: DS N° 074-2001-PCM

Metodología

La metodología utilizada para la determinación del material particulado


menor a
el controlador de flujo
acumulado); concentrando en el filtro únicamente las partículas menores a 2.5
y 10
µm y por diferencia de peso del filtro antes y después del monitoreo se obtiene
una relación

Equipo de Muestreo

Para las partículas menores a 10 µm se ha utilizado un equipo de monitoreo de bajo


volumen para PM10 marca BGI modelo PQ200, el mismo que cuenta con un
correspondiente medidor de flujo volumétrico en condiciones locales y estándar,
temperatura y un controlador de tiempo el que nos servirá para establecer la
cantidad de tiempo que el equipo estuvo en funcionamiento automático y así cumplir
con las 24 horas de monitoreo establecido según Norma.

Tabla 3.26: Equipo de Monitoreo y Tipo de Filtro

Equipo
Elemento Método Tipo de Filtro
de bajo volumen

PM10 Marca BGI Método de referencia Membrana


PM2.5 USEPA, RFPS-12989-127 Pallflex
Modelo PQ200

Resultados

A continuación se muestra los resultados del monitoreo de Calidad de Aire y Ruido del
I SEMESTRE y II SEMESTRE del 2015, reportado por el titular minero a la autoridad
competente. Ver Anexo 3.2: Informe de Monitoreo Ambiental en La Concesión
Minera “Las Bravas No 2 de Ica” 1er Semestre y 2do. Semestre del 2015.

Los resultados obtenidos han sido comparados con los parámetros indicados en el D.S
N° 074-2001-PCM correspondiente a los estándares nacionales de calidad ambiental
de aire.

Tabla 3.27: Resultados de monitoreo de Calidad de Aire

Valor ECA
Parámetro PM-01 PM-02
D.S. 074-2001-PCM
Primer Semestre

PM10 72.9854 μg/m3 47.5738 μg/m3 150 μg/m3

Segundo Semestre
PM10 0.301 0.227 150 μg/m3

Fuente: INFORME DE MONITOREO DE AGUA Y AIRE DE LA CONCESIÓN MINERA “LAS BRAVAS NO 2 DE ICA”

1er SEMESTR Y 2DO semestre DEL 2015.


Gráfico 3.6: Concentración de Partículas

160
140

120

100

80 1er Semestre

60 2do Semestre

40

20

0 PM-01 PM-02 ECA


3.2.7.2 Interpretación de Resultados

Los resultados obtenidos en el monitoreo de la Calidad de Aire, en las diferentes estaciones, se


comparan con los ECA para Aire, concluyéndose que estos valores no sobrepasan los límites
establecidos por la normatividad.

b. Ubicación de las estaciones de monitoreo

c. Parámetros a evaluar
Para el monitoreo de aire se consideró los Estándares de Calidad Ambiental según
los D.S. N° 003-2017-MINAM, asimismo la normativa del Sub Sector Minero
Metalúrgico R.M. N° 315-96-EM/VMM.
Partículas en suspensión (PM2.5)
Dióxido de nitrógeno (NO2)
Monóxido de carbono (CO)
Dióxido de azufre (SO2)
Sulfuro de hidrógeno (H2S)
Tabla IV - 18
D.S. N° 003-2017-MINAM
Estándares Periodo Valor Criterios de Método de
de Calidad (μg/m3) evaluación Análisis(1)
Ambiental
del Aire
Parámetros
Benceno Anual 2 Media Cromatografí
(C6H6) aritmética a de gases
anual
Dióxido de 24 horas 250 NE más de 7 Fluorescenci
azufre (SO2) veces al año a UV
(Método
automático)
Dióxido de 1 hora 200 NE más de Quimiolumi
nitrógeno 24 niscencia
(NO2) veces/año (Método
automático)
Anual 100 Media aritmética anual
Material 24 horas 50 NE más de 7 Separación
particulado veces al año inercial/
con diámetro filtración
menor a 2.5 (Gravimetría)
micras
(PM2.5)
Anual 25 Media aritmética anual
Material 24 horas 100 NE más de 7 Separación
particulado veces al año inercial/
con diámetro filtración
menor a 10 (Gravimetría)
micras
(PM10)
Anual 50 Media aritmética anual
Mercurio 24 horas 2 No exceder Espectromet
gaseoso ría de
Total (Hg)(2) absorción
atómica de
vapor frío
(CVAAS)
o
Espectromet
ría de
fluorescenci
a atómica de
vapor frío
(CVAAFS)
o
Espectromet
ría de
absorción
atómica
Zeeman
(Métodos
automáticos)
Monóxido de 1 hora 30,000 NE más d 1 Infrarrojo no
carbono (CO) vez al año disperso
(NDIR)
(Método
automático)
8 horas 10,000 Media aritmética móvil
Ozono (O3) 8 horas 100 Máxima Fotometría
media diaria de absorción
NE más de UV (Método
24 veces al automático)
año
Plomo (Pb) Mensual 1.5 NE más de 4 Método para
en PM10 veces/año PM10
(Espectrofoto
metría de
absorción
atómica)
Anual 0.5 Media aritmética de
los valores mensuales

4.7. AMBIENTE BIOLÓGICO

Según el Mapa Ecológico (INRENA, 1994) la zona de estudio y su área de influencia


directa e indirecta se encuentra dentro de la zona de Desierto súperárido Montano
Bajo subtropical (ds-MBS), conforme al sistema de clasificación por zonas de vida de
Holdridge (1947). En términos generales se indica que esta zona de vida presenta un
bajo potencial o vocación, en suelos apropiados y con nula disponibilidad de agua,
para el desarrollo de la agricultura.
4.7.1. Zona de Vida “desierto superárido – Montano Bajo Subtropical (ds-MBS).

La Zona de vida súperárido-Montano Bajo Subtropical se distribuye en la región


altitudinal subtropical del país con una superficie de 3,470 km2.

Geográficamente se distribuyen a lo largo de las vertientes occidentales de los Andes,


entre los 500 y 2,300 msnm, entre los 12° 25’ y 17° 10’ de latitud sur.

Clima.- Para el ds-MBT donde no existen estaciones meteorológicas, el Diagrama


Bioclimático de Holdridge indica que la biotemperatura media anual varía entre 12° y
18° y que el promedio de precipitación total por año es variable entre 31.250 y
67.500 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año fluctúa
entre 16 y 32 veces la precipitación, razón por la cual quedan ubicadas en la
PROVINCIA DE HUMEDAD SUPERÁRIDO.
Relieve y suelos: El relieve topográfico es dominantemente accidentado y
conformado por laderas de fuerte pendiente, siendo escasas las áreas relativamente
planas y onduladas, como las ubicadas en la parte céntrica del departamento de
Tacna. Los suelos son generalmente delgados o someros (litosoles), Fluvisoles (de
morfología estratificada y textura variable) y andosoles vítricos (de naturaleza
volcánica).

Vegetación: La vegetación es muy escasa apareciendo un tapiz granadal de vida


efímera durante la estación de lluvias veraniegas. Existe especies arbustivas y
subarbustivas xerófilas así como cactáceas de los géneros Cereusy Opuntis.

Uso Actual y Potencial de la Tierra: La tierra es utilizada en aquellos lugares


donde se cuenta con riego permanente, como es el caso de los ríos Acarí, Cháparra,
Ático, Ocoña, Sihuas, Vitor, Tambo, Osmote, Locumba, Sama y Caplina,
prosperando cultivos hortícolas, maíz, frutales (hueso y pomoideos), olivo y alfalfa,
principalmente.

Figura 3.2: Diagrama de Holdridge


4.7.2. Flora Terrestre

Metodología

Para evaluar la flora existente en las estaciones de muestreo se tomó como método el
muestreo del transepto lineal o línea de interacción (MÉTODO DE CANFIELD)
Método de la Línea Intercepción
También denominado ‘método de la línea transecta’, este método recaba información
de una comunidad a partir de un conjunto de líneas que atraviesan el stand a
relevar. Los datos son suministrados por los individuos de las distintas especies que
interceptan la línea, ya sea por contacto o proyección. Todas las mediciones estándar
de la vegetación se pueden obtener mediante esta técnica, excepto la densidad
absoluta. La línea transecta puede ser considerada como la máxima reducción de
una parcela rectangular. En caso de utilizarse el método para muestrear diferentes
estratos, es conveniente hacerlo separadamente para cada uno ellos y comenzar a
muestrear por el estrato más bajo considerado para evitar alterar el sitio por pisoteo.
De igual manera la longitud de la línea intercepción será menor para los estratos
menores y mayor para los estratos mayores, de manera de alcanzar la máxima
eficiencia en el muestreo en cuanto al tiempo empleado y a la precisión de los datos.
Para árboles, una medida adecuada puede ser 100 m, y para arbustos o hierbas
pueden usarse líneas de entre 10-50 m, seleccionadas de acuerdo con la dispersión
de las plantas en el área. Para disponer las líneas transectas en el campo se pueden
utilizar cintas métricas o sogas, la ventaja de las cintas métricas reside en la
posibilidad de leer los valores de las proyecciones de las plantas directamente sobre
la línea. También deben marcarse previamente sobre la línea los límites de los
intervalos fijados para la determinación de la frecuencia. Además, son necesarias
cintas métricas para medir las plantas individuales. Las líneas transectas pueden
establecerse a partir de puntos de origen definidos según un diseño determinado (al
azar, regular, azar estratificado) sobre una línea de base dispuesta en uno de los
bordes de la zona de estudio de manera que atraviesen toda el área. Con la
aplicación de este método se puede obtener para las especies relevadas en una
comunidad la densidad, la frecuencia y la cobertura. La suma de estas tres variables
expresadas en forma relativa nos da una variable denominada de síntesis, el Índice de Valor
de Importancia (IVI).

Resultados

La flora del área de estudio es ausente según lo obtenido en la evaluación de los


transeptos, lo cual demuestra que el proyecto no se verá afectado.

a. Laderas rocosas sin vegetación:

Este es el único paisaje dominante en el área de estudio, en la cual se observa


grandes extensiones de área sin vestigios de vegetación alguna conformada por zona
de arena gruesa y presencia de rocas sueltas y estructuras mineralizadas que
atraviesan estos macizos rocosos.

b. Especies registradas:

Las estaciones de monitoreo no presentan vestigios de vegetación alguna.

c. Relación de especies de flora registrada por cada estación:

No se registró ninguna especie de flora en cada estación de monitoreo debido a que


están conformada por zonas con arena gruesa y presencia de rocas sueltas
combinadas con colinas y montañas predominantemente rocosas, con cubiertas
parciales de material coluvial al pie de esta laderas.

d. Cobertura vegetal:

Los valores de cobertura fueron estimadas mediante el análisis de imágenes


fotográficas captas con el uso de un lente hemisférico y usando un programa
informático. Encada zona de muestreo se tomó 3-5 fotografías que fueron luego
analizadas y promediadas para de esta forma obtener valores representativos de la
formación vegetal.
Los valores de cobertura vegetal de ladera roquedal está entre el 100%.

e. Especies protegidas por la Legislación y especies endémicas:

No se registró ninguna especie protegidas de flora en cada estación de monitoreo


debido a que están conformada por zonas con arena gruesa y presencia de rocas
sueltas combinadas con colinas y montañas predominantemente rocosas, con
cubiertas parciales de material coluvial al pie de esta laderas.

f. Especies claves de conservación:

No se registró ninguna especie clave de conservación de flora en cada estación de


monitoreo debido a que están conformada por zonas con arena gruesa y presencia de
rocas sueltas combinadas con colinas y montañas predominantemente rocosas, con
cubiertas parciales de material coluvial al pie de esta laderas.

4.7.3. Fauna Terrestre

Método de muestreo:
Para la selección del área de muestreo para los monitoreos de fauna, se siguieron los
mismos criterios utilizados para el muestreo de la flora. Por tanto se consideran las
mismas estaciones de muestreo.

Evaluación de los Reptiles

Los métodos mas efectivos para la captura viva de reptiles son los lazos de nulon, y
la captura manual directa (muella 2004 en prensa, Donoso- barros1966). Con el
propósito de optimizar el esfuerzo de de captura en terreno, se tendrán en cuenta los
aspectos de optimizar el esfuerzo de captura en terreno, se tendrán en cuenta los
aspectos de la ecología de las especies descritas. Debido a que los reptiles son seres
vivos que requieren de una fuente de energía externa para poder desarrollar sus
actividades diarias, el mayor esfuerzo de captura se realizara durante el periodo del
día en que ellos resulten con mediana actividad en orden a facilitar la captura
(mañana y media tarde). Por esta razón, la captura de individuos se realizará
principalmente durante días asoleados.

Fauna de la Zona

La fauna en el área de las operaciones mineras es escasa, debido esencialmente a las


condiciones desérticas de la zona.
A continuación se presenta el registro del total de las especies de fauna observadas
en las estaciones de muestreo.

Tabla 3.31: Lita de especies de fauna encontradas en los alrededores del proyecto.

Clase Orden Familia Nombre Nombre Valor cultural Foto


científico común

Microlophus “Lagartija Control Biológico


de insectos
Reptil Squamata Tropiduriade peruvianus Peruana”

Fuente: Trabajo de campo 2015

Especies Amenazadas

En la tabla 3.32, se menciona a las especies de flora en situación de


protección según la norma peruana D.S 034-2004-AG, normas
internacionales CITES y IUCN, y especies endémicas.

Tabla 3.32: Categoría de conservación para especies de fauna

Categoría de conservación de fauna


Familia Especie Nombre común ENDEMISMO
D.S 034- CITES IUCN LISTA
2004 ROJA
tropiduriade Microlopus “lagartija - - LC -
peruvianus peruana”

Fuente: S.M.R.L. CAPULI (2015)

Clasificación según la IUCN lista roja

Preocupación menor (LC): un taxón está en la categoría de preocupación


cuando habiendo sido evaluado, no cumple con ninguno de los criterios que
definen las categorías en peligro, vulnerable o casi amenazado. Se incluyen en
esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.

Especies claves de conservación

Las especie de fauna: microlophus peruvianus, será tomadas como especie clave
de conservación, debido a que está protegida por la ley internacional IUCN LISTA
ROJA.
Patrones de diversidad

Índice de Shannon-wiener (H´)

Este índice es conocido como una media de la heterogeneidad de la diversidad, pues


depende del número de especies y de la abundancia de cada una de ella, es decir, el
índice aumentara si hay mayor número de especies y si cada especie posee un
número similar de individuos.
Mide el grado de incertidumbre en la identificación de una individuo al azar, es decir,
a mayor número de especies y a una alta equidad, habrá mayor incertidumbre de
saber a que especie va a pertenecer un individuo elegido al azar, lo que nos lleva a
unaq aumento de índice. Las unidades están dadas en bits/ind.
Está presentando normalmente como H´ y se expresa como un numero positivo que
en la mayoría de los ecosistemas naturales varia de 1 a 5. Existen ecosistemas que
pueden presentar valores mayores (bosques tropicales, arrecifes de coral) o menores
(zonas desérticas).
Se ha establecido a nivel mundial que la magnitud del impacto de la perturbación
ambiental sobre las comunidades medidas con este índice se divide en cuatro niveles
(>3bit/ind) medio (2-3 bit/ind), severo (1-2bit/ind) y critico (<1 bit/ ind).
Los índices de diversidad se ven afectados en muchos casos debido a la distribución
numérica especifica de los individuos (es decir el número de organismos de cada
especie); por lo tanto podemos encontrar una densidad de organismos alta pero
perteneciente a una sola especie, lo que va a redundar en un diagnóstico de
diversidad bajo.

Índice de Simpson (1-D)

Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra


sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las
especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad
puede calcularse como 1-λ (lande, 1996) por lo tanto, el índice de Simpson (1-D)
varia entre cero y uno cuando el valor frente a la completa uniformidad de
abundancia de todas las especies.
Índice de Margalef

Es una medida utilizada en ecología para estimar la biodiversidad de una comunidad


con base a la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en
función del número de individuos existentes en la muestra analizada.
Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja
diversidad ( en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a
5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad.

Los valores observados de dirsidad y abundancia de flora en las estaciones


evaluadas se pueden observar en la siguiente tabla.

Tabla 3.33: Índices de diversidad para la fauna registrada por cada estación

Estación
Índices
PMB1 PMB2

Shannon-H 0 0

Simpson_1-D 0 0

Margalef 0 0

3.3.1.1 Interpretación

Según el índice de Shannon las estaciones PMB1.PMD2, muestra un valor de 0


bit/ind, en cuales considerado como critico; esto se debe a las condiciones
áridas de la zona, lo que demuestra una correcta distribución de las especies.

Según el índice de Margalef las estaciones PMB1, PMB2, muestra un valor de


0, lo cual es considerado como una diversidad baja; esto se debe a las
condiciones áridas de la zona, lo que demuestra una correcta distribución de
especies.

j. Similaridad entre las estaciones de monitoreo para fauna.

Pata realizar los cálculos de Similaridad se necesita como mínimo dos


columnas y como solo se registró una sola especie para las estaciones de
monitoreo para fauna

4.7.4. Áreas Naturales Protegidas

Una de las formas de hacer conservación de la naturaleza y aprovechar


sostenidamente la biodiversidad ecológica, biológica y genética que alberga el
territorio y constituye el patrimonio natural de la nación, son las áreas
naturales protegidas, orientadas especialmente a conservar nuestra
representativas de flora y fauna de todas las regiones naturales del país.
La Concesión Minera Las Bravas N° 2, no está ubicado ni pertenece a
ninguna Área Natural Protegida por el estado.

3.4 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

3.4.2 Metodología
La metodología para el estudio de base socioeconómica estará formada por las
siguientes herramientas que tendrán como fin recabar datos primarios y secundarios
para el presente estudio.
A. Recolección de data primaria

Las herramientas de investigación utilizadas para recolectar la información primaria,


fueron de índole cualitativas y cuantitativas:
Entrevistas a profundidad dirigidas a representantes de los grupos de interés y
otros informantes claves

Observación participante.

Encuesta semis-estructuradas dirigida a la población habitante dentro de las


zonas de influencia directa.

La información recolectada, producto de la investigación fue procesada, analizada,


sistematiza e incorporada al estudio social de acuerdo a los objetivos propuestos .A
continuación se presenta una descripción general de las herramientas utilizadas.
Entrevista a Profundidad

La aplicación de entrevistas a profundidad permitió conocer las percepciones de los


informantes claves y grupos de interés respecto a los aspectos vinculados a la
economía, cultura, sociedad, ámbito cultural, educación, perspectiva laboral,
problema más frecuentes que perciban dentro de la población.
También se les pregunto sobres sus apreciaciones y opiniones personales con
respecto al proyecto.
Para el desarrollo de las entrevistas, se realizó una guía de preguntas las cuales se
siguieron de manera detallada .También se elaboró una matriz para poder identificar
los grupos de interés.
El periodo para el desarrollo de las entrevistas fue del día 26 al 28 de noviembre .Se
realizó un total de 10 entrevistas entre autoridades, miembros del centro de salud,
pobladores, líderes de opinión.
Encuesta Semi- estructurada

Las encuestas tienen como finalidad recabar información descriptiva de la población


y/o localidades impactadas en el proyecto. De esta manera se elaborara el perfil de la
población y/o familias que se encuentran dentro del área de Influencia, directa del
proyecto. Conociendo sus principales características sobre su calidad de vida,
economía, salud y educación.
3.4.2.1 Muestra
Para hallar la muestra , utilizaremos la muestra aleatoria simple teniendo en cuenta
que la población constituye el área de influencia directa (AID) del proyecto es una
población finita , debido a que se trata de un número específico de viviendas que se
agrupan en un mismo lugar .
3.4.2.1.1 Descripción de la Muestra.
Teniendo en cuenta la muestra para poblaciones finitas se determinó
La muestra a través de una fórmula matemática que está en función al tamaño de la
población (número de viviendas), la prevalencia esperada, el error, y el valor
probabilístico la formula a emplear es la siguiente:

n= Z2 (pxp) N/E2(N-1) + Z2 (pxq)

Dónde:
n: Tamaño de la muestra
Z: Nivel de confianza
P: Probabilidad de considerar a las viviendas que reúnen las características de la
población.
q: Probabilidad de considerar a las viviendas que no reúnen las características de la
población.
E: Error
N: Número total de viviendas
Aplicando la formula resulta que n:
Debido a la heterogeneidad el número de viviendas por cada una de las poblaciones
que corresponden al Área de Influencia y a que muchas de la viviendas se
encontraban cerradas, por las obligaciones laborales de los pobladores o porque no
residen permanentemente en ellas se optó por aplicar la encuesta solo en las
viviendas donde se encontraban personas al momento de las visitas .Es por esta
razón que en algunos pobladores el número de viviendas en encuestadas no
coinciden con el número de la muestra , es decir , en algunos pobladores el número
de viviendas encuestadas es mayor a la muestra y en otras es menor ;la explicación
a esta oscilación, se expone a continuación :
La muestra encuestada es menor a la determinada por la formula en algunas
localidades, debido al que al realizar el trabajo de campo no se encontraban en sus
viviendas, la mayoría porque se encontraban desarrollaban actividades mineras.

La muestra encuestada es mayor a la determinada por formula debido a que los


centro poblados tienen poca cantidad de habitantes es el caso del anexo de Arasqui y
el anexo de Victoria.

La muestra que se desarrolla.

3.4.2.1.2 Recolección de Data Secundaria


La información se basó en fuentes documentarias provenientes de las siguientes
instituciones:
Municipalidad de Achanizo del Distrito de Chaparra.

Posta Médica del Centro Poblado de Chaparra.

3.4.2.2 Ubicación y Acceso

El área del proyecto se encuentra ubicado en el paraje El Convento, distrito de


Chaparra provincia de Caravelí, departamento de Arequipa.
Para acceder a la Unidad Minera Las Bravas por la vía terrestre se tiene las
siguientes vías de acceso:
Desde la ciudad de Lima a la Unidad Minera Capuli.
Lima-Chala: Por la carretera de Panamericana Sur con una distancia de 635
kilómetros, siendo esta una carretera asfaltada en buen estado y en ómnibus Inter-
Departamental se demora un promedio de 7.00 horas.

Chala -Chaparra: Por carretera afirmada de ingreso a la sierra se hace un


recorrido de 4 Kilómetros, los microbuses Inter-Provinciales se demoras 2 horas y 30
minutos en llegar al distrito de Chaparra.

Chaparra – Unidad Minera: De la localidad de Chaparra hasta la Unidad Minera


Las Bravas 6.5 km 30 minutos aproximadamente.
Distancias a Pueblos y Zonas Agrícolas más Cercanos
Los siguientes anexos son los más cercanos a la Unidad Minera Las Bravas, las
actividades más predominantes dentro de los anexos de Victoria y Arasqui es la
agricultura seguida por la minería artesanal .Todo lo contrario es lo que ocurre con
el anexo de Chaparra donde la mayoría de los pobladores se dedican en gran
mayoría a la minería y el comercio en la zona.

Tabla 3.34: Distancia entre los Anexos a la Unidad Minera

Anexos más Cercanos Distancia

Victoria 1.4km en línea recta

Pueblo Viejo Chaparra 3.5 Km en línea recta

Arasqui 4 Km en línea recta

Marco General del Componente Social del Proyecto


La responsabilidad social de la empresa es un principio por el cual las empresas
asumen un compromiso con la comunidad. Este compromiso implica la mitigación
de todo impacto potencial negativo y el impulso a los efectos positivos del proyecto
sobre la comunidad. La responsabilidad social de la empresa tiene un carácter ético
pero también práctico. Se asume que un efecto favorable sobre la comunidad seria
tener las buenas relaciones comunitarias con el entorno de la comunidad y de esta
manera lograr un trabajo en conjunto entre ambas partes.
El desarrollo de una localidad es, en primer lugar, responsabilidad de la mima
comunidad, la comunidad local es la que conoce sus problemas, la que define los
objetivos y la que moviliza sus recursos materiales y humanos en ese sentido.
3.4.4 Marco Legal
En el Perú, todos los estudios de impactos sociales son evaluados usando como
referencia La Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas del
Perú (MEM-2001).
3.4.5 Área de Influencia Social del Proyecto
El área de influencia social se ha definido como aquella donde por efectos del
proyecto se prevé potencialmente efectos tanto negativos en su acceso a los recursos
naturales o en su estructura social, económica y cultural dependientemente de que,
a su vez, reciba impactos positivos directos, generando respuestas potenciales a la
presencia y actividades del proyecto.
3.4.5.1 Criterios para Delimitar el Áreas de Influencia Social Directa - AISD
Por la accesibilidad de los centros poblados hacia la Unidad Minera.
El impacto social a través de la demanda de servicios básicos como, alojamiento,
alimentación, provisión de insumos.

Población cuya calidad de vida pueda verse afectada por algún impacto socio
ambiental y sea en sus terrenos superficiales viviendas o servicios.
Por la disponibilidad de mano de obra necesaria para la ejecución del proyecto.

Los Anexos que se encuentren cerca de la Unidad Minera Las Bravas con los
siguientes:
Tabla 3.35: Área de Influencia Directa del Proyecto –AID

Área de Influencia Anexos

Arasqui

Área de influencia directa Chaparra

La Victoria
Fuente: Trabajo de Campo ACOMISA -Septiembre 2012

3.4.5.2 Criterios para delimitar el Área de Influencia Social Indirecta –AISI


Se evalúa la conectividad de los espacios políticos, sociales y económicos a nivel
distrital e interdistrital.

Son poblaciones establecidas distantemente a los componentes del proyecto

Población que podría ser receptora de algún beneficio social por parte de la
empresa

Porque son poblaciones cuyas vías de acceso podrían ser alteras por el proyecto

Porque son poblaciones que podrían ser receptoras de algún tipo de inversión por
parte de la empresa.

Tabla .3.36: Área de Influencia Indirecta- AII

Área de Influencia Distrito

Área de influencia Indirecta Chaparra


Fuente: Trabajo de Campo ACOMISA -Septiembre 2012
Elaboración: ACOMISA
3.4.6 Aspectos Generales del Distrito de Chaparra
El Distrito de Chaparra es uno de las trece distritos de la provincia de Caravelí
ubicada en el Departamento de Arequipa se creó durante la época independiente,
ésta se encuentra bajo la dirección del gobierno regional de Arequipa .Mediante la ley
24719, el 11 de septiembre de 1987 se traslada la capital del Distrito de Chaparra,
del centro poblado de Cháparra al centro poblado de Achanizo. La mayoría del
territorio de Chaparra luce desértico. La población se encuentra alrededor del mismo
río Chaparra.
3.4.6.1 Ubicación Geográfica
La ubicación geográfica del Distrito de Chaparra es el siguiente, el área urbana tiene
un 32,74%, el área rural un 67,26%.

Tabla 3.37: Ubicación Geográfica del Distrito de Chaparra

Categorías Encuestados %
Urbano 442 32.74%
Rural 908 67.26%
Total 1350 100.00%
Fuente: Compendio EstadísticoRegional-Arequipa2011
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico 3.8: Tipo de Área

Fuente: CompendioEstadísticoRegional-Arequipa2011
Elaboración -ACOMISA

3.4.6.2 Extensión Geográfica

La extensión geográfica del Distrito de Chaparra; de altitud tiene 600 m.s.n.m;


longitud 73°57´10" y de longitud 73°57´52".

Tabla 3-38: Extensión Geográfica del Distrito de Chaparra

Distrito Ubicación Geográfica Ubicación Geográfica


Altitud 600
Chaparra Latitud 15°48´10"
Longitud 73°57´52"
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

3.4.3.1 Aspectos Sociales

3.4.6.3.1 Demografía
El Distrito de Chaparra tiene una población estimada para el año 2011 de
4611 habitantes según el compendio Estadístico Regional de Arequipa 2011
elaborado por el INEI, su densidad poblacional es de 3.1 km2 por
habitantes, su superficie es de
1473.19 (Km2). El total de habitantes es el siguiente 3,846 de acuerdo al
censo elaborado en el año 2007.

Tabla 3-39: Total de Población 2007 y proyecciones Hasta el 2010

Proyección de Proyección de Proyección de


Población Proyección de
Población Población Población
Censada 2007 Población 2010
2008 2009 2011
3 846 4 079 4 0252 4 430 4 611
Fuente: Compendio Estadístico Regional-Arequipa 2011
Elaboración: ACOMISA.

3.4.6.3.2 Población

La población que vive en el Distrito de Chaparra presenta algunas características


propias de los Distritos menos desarrollados del país. La población está dedicada
mayoritariamente a las actividades primarias extractivas (agricultura y minería
informal) ambas actividades parecen contrarias pero son las principales actividades
en la generación de empleo. A pesar de las limitaciones la población intenta
desarrollar una dinámica organizativa, en Chaparra existen una Junta de Usuarios de
riego, ocho comisiones de regante y cuatro asociaciones de productores.

La principal actividad dentro de la capital del distrito es la agricultura seguido por la


minería artesanal. Sí bien es cierto que durante el año 2000 casi el 60% se dedicaba a
la minería artesanal e informal hoy en día esta cifra ha bajado y esto se debe al
proceso de formalización que dicto el Gobierno para todos los mineros artesanales.

El Distrito de Chaparra es atravesado por el rio del mismo nombre, de caudal bajo
que desemboca en el océano Pacifico y en cuyas orillas se ubican los centros poblados
más importantes .La capital del distrito es Achanizo, se encuentra conectada por una
carretera afirmada de 30 kilómetros de longitud por la carretera Panamericana Sur,
una de las principales vías de comunicación.

Tabla 3.40: Centro Poblados que se Encuentran dentro del Distrito de Chaparra

Centros Poblados Centros Poblados


Centro Poblado 4 Horas Caserío El convento
A.M. La Españolita Potrero
A.M. 8 Horas Los Andenes
Anexo La Victoria Media Noche
Centro poblado Achanizo El Palmo
Caserío La Banda Centro Poblado Pueblo Viejo
Los Sauzales Caserío Puente Estrella
Airaranca Fundó Maquipa
Caserío Los Solares Puerto Rico
Altillo Monte Chico Mina Gallinazo
Caserío Alto De la Luna Centro Pesquero Puerto Viejo
Palomino Caserío Huancalpa
Anexo Arasqui Punta Redonda
Pampa de Capac Huancarache
Azocaya Quirhua
Centro Pesquero Pampa Redonda Huayabo
Anexo Caramba San Agustín
Parcopuquio San Andrés
Casa Grande Caserío La Bodega
Pata Huasi San Francisco
Cayango La Chimba
Platero La Viña Grande
Centro Poblado de Chaparra
Caserío Poroja
Fuente: Información Municipal-Trabajo de Campo Noviembre 2012
Elaboración: ACOMISA

Tabla 3.41: Por Grupos Quinquenales por Edades

Grupos Quinquenales
Distrito por Edad Total
0-4 566
5-9 344
10-14 312
15-19 347
20-24 580
25-29 549
30-34 553
Chaparra 35-39 346
40-44 274
45-49 218
50-54 154
55-59 120
60-64 59
65-69 47
70-74 31
75-79 21
80 a más 19
Total 4430
Fuente: Compendio Estadístico Regional-Arequipa2011
Según la data del Compendio Estadístico Regional elaborado en el año 2011 (datos
más recientes) dentro de los grupos de edades quinquenales, la mayor cantidad de
pobladores lo encontramos en las edades de 20-24 años donde encontramos 580
pobladores.

La menor cantidad de pobladores lo encontramos en los pobladores que se


encuentran en el rango de 80 a más años ahí encontramos 19 pobladores.

A. VIVIENDA

El total de viviendas que se encuentran dentro del Distrito de Chaparra son: las casas
independientes abarcan un 64,30%, el 30,07% las choza o cabañas. La cantidad de
Vivienda se ha ido incrementado por la fuerte cantidad de migración que ha habido
en los últimos años en el Distrito debido a la minería informal que se desarrolla en la
zona.

Tabla 3.42: Tipo de Vivienda

Categorías Encuestados %
Casa Independiente 868 64.30%
Vivienda en quinta 3 0.22%
Casa en casa de vecindad 42 3.11%
Choza o cabaña 406 30.07%
Vivienda improvisada 22 1.63%
Local no destinado para hab.humana 2 0.15%
Hotel, hostal, hospedaje 2 0.15%
Hospital Clínica 1 0.07%
Otro tipo colectiva 4 0.30%
Total 1350 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.9: Tipo de Vivienda

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA
 Material Predominante en las Paredes de las Vivienda

Las viviendas del distrito de Chaparra cuenta con los siguientes materiales en las
paredes de las viviendas; las viviendas con ladrillo o bloque de cemento son un
18,69%, el adobe o tapia es un 36,24%, madera 39,57%, quincha 42,73%, de estera
97,76%, piedra con barro 98,17%. Tener en cuenta que los materiales de las viviendas
van de acuerdo a los ingresos económicos que hay dentro de la familia

Tabla 3.43: Material Predominante en las Paredes de las Viviendas -Distrito de


Chaparra

Categorías Casos % Acumulado %


Ladrillo o Bloque de 226 18.79% 18.79%
cemento
Adobe o tapia 210 17.46% 36.24%
Madera 40 3.33% 39.57%
Quincha 38 3.16% 42.73%
Estera 662 55.03% 97.76%
Piedra con barro 5 0.42% 98.17%
Otro 22 1.83% 100.00%
Total 1203 100.00% 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.10 Material Predominante en las Paredes

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA

 Material Predominante en los Pisos

Dentro de los materiales predominante en los pisos de las viviendas del Distrito de
Chaparra encontramos que el 67,33% cuentan en sus pisos con tierra como material
predominante ,el 99,25% tiene sus pisos de cemento ,losetas y entablados 99,75%
estás característica tanto de los pisos de cementos y de losetas lo encontramos en
las viviendas del Centro Poblado de Chaparra .Tener en cuenta que los habitantes del
centro poblado de Chaparra son personas que han emigrado de otros departamentos
algunos para mejores condiciones de vida y otros para dedicarse a la minería
artesanal o informal .
Tabla 3.44: Material Predominante en los Pisos

Categorías Encuestados % Acumulado %


Tierra 810 67.33% 67.33%
Cemento 384 31.92% 99.25%
Losetas, terrazos 5 0.42% 99.67%
Madera, entablados 1 0.08% 99.75%
Otro 3 0.25% 100.00%
Total 1203 100.00% 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.11: Material Predominante en el Piso de sus Viviendas

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA

 Número de Habitaciones por Viviendas

La mayor cantidad de número de habitaciones lo encontramos en las viviendas de sólo


una habitación que representa el 58,35%, con mayor número de habitaciones
encontramos las viviendas con 13 habitaciones que representa el 0,08%.

Las viviendas que cuentan con sólo una habitación son los centros poblados con poco
tiempo de creación dentro del Distrito.

Tabla 3.45: Número de Habitaciones en las Viviendas

Categorías Encuestados %
1 habitación 702 58.35%
2 habitaciones 273 22.69%
3 habitaciones 112 9.31%
4 habitaciones 58 4.82%
5 habitaciones 26 2.16%
6 habitaciones 20 1.66%
7 habitaciones 3 0.25%
8 habitaciones 3 0.25%
9 habitaciones 1 0.08%
10 habitaciones 4 0.33%
13 habitaciones 1 0.08%
Total 1203 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA
Gráfico 3.12: Número de Habitaciones por Vivienda

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA

B. SERVICIOS BÁSICOS

 Luz
Los habitantes del distrito de chaparra, el 23,77% sí cuenta con alumbrado eléctrico y
el 76,23% no cuenta con alumbrado eléctrico, los que no cuentan con alumbrado
eléctrico se alumbran con velas, motores y con otros materiales.

Tabla 3.46: Alumbrado Eléctrico a Nivel Distrital

Categorías Encuestados %
Sí tiene alumbrado electric 286 23.77%
No tiene alumbrado electric 917 76.23%
Total 1203 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.13: Servicio Eléctrico


Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA.

 Agua

El servicio básico de agua que se cuenta dentro del Distrito de Chaparra es el


siguiente: la red pública dentro de las viviendas de agua potable ocupa el 23,28%,
la red pública fuera de la vivienda el 5,32%, pilón de uso público 1,08%, el
abastecimiento de agua través del camión cisterna 53,87%, por pozo 8,31%; por
rio, acequia, manantial o algo parecido 5,82% y los pobladores que se abastecen
de agua a través de sus vecinos es el 2,16%

Tabla 3.47: Abastecimiento de Agua en sus Viviendas

Categorías Encuestados %
Red pública Dentro de la Viv.(Agua potable) 280 23.28%
Red Pública Fuera de la vivienda 64 5.32%
Pilón de uso public 13 1.08%
Camión-cisterna u otro similar 648 53.87%
Pozo 100 8.31%
Río ,acequia manantial o similar 70 5.82%
Vecino 26 2.16%
Otro 2 0.17%
Total 1203 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.14: Abastecimiento de Agua en sus viviendas

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA

 Servicio de Desagüe

El servicio de desagüe de red pública de desagüe dentro de la vivienda representa


15,46%, la red pública de desagüe fuera de la vivienda3, 66%, pozo séptico 1,66%
pozo ciego /letrina 17,12%; rio acequia o canal 1.00% y los pobladores que no
cuentan con ningún servicio 61,10%.

Tabla 3.48: Servicios de Desagüe


Categorías Encuestados %
Red pública de desagüe dentro de la Viv. 186 15.46%
Red pública de desagüe fuera de la Viv. 44 3.66%
Pozo séptico 20 1.66%
Pozo ciego o negro / letrina 206 17.12%
Río, acequia o canal 12 1.00%
No tiene 735 61.10%
Total 1203 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.15: Servicio de Desagüe

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA

C. EDUCACIÓN

En el distrito de Chaparra existen 14 centros educativos de los cuales, 2 son


privados y 10 estatales. A nivel primario se cuenta con 5 centros educativos ,6
son de nivel inicial -jardín y uno de inicial no escolarizado.

La mayor cantidad de alumnos lo encontramos, en el centro educativo, Simón


Bolívar, de nivel secundario que cuenta con 216 alumnos.

Diversos factores contribuyen para que la demanda educativa sea baja, en el


Distrito, y para que los principales indicadores no sean óptimos. Una de esos
indicadores pueden ser la poca asistencia de los niños a los centro educativos

Tabla 3.49: Centros Educativos del Distrito de Chaparra

Cantidad de
Nombre de IE Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia
Alumnos
40274 Señor De Los Milagros Primaria Pública - Sector Educación 55
40276 Mariano Melgar Valdivieso Primaria Pública - Sector Educación 208
Nuestra Señora María Del Pilar Secundaria Pública - Sector Educación 66
Mi Pequeño Mundo Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 0
40250 Primaria Pública - Sector Educación 25
Corpus Cristhy Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 87
Cristo Rey Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 15
Simón Bolívar Secundaria Pública - Sector Educación 216
Juan De La Torre Carcamo Primaria Pública - Sector Educación 61
Mis Capullitos Inicial no Pública - Sector Educación
escolarizado 0
La Españolita Inicial - Jardín Pública - Sector Educación
Juan De La Torre Carcamo Inicial - Jardín Pública - Sector Educación
Divino Maestro De Chaparra Inicial - Jardín Privada - Particular
Divino Maestro De Chaparra Primaria Privada - Particular
Fuente: Estadística de Calidad Educativa -ESCALE
Elaboración: ACOMISA
Tabla 3.50: Cantidad de Estudiantes por Géneros

Hombres Mujeres
Centros Educativos
Encuestados % Encuestados %
Sin Nivel 156 7,4 204 13,9
Educación Inicial 37 1,8 43 2,9
Primaria 498 23,8 426 29,1
Secundaria 920 43,9 544 37,1
Superior no Univ. 105 5,0 75 5,1
Incompleto
Superior no Univ. completo 197 9,4 95 6,5
Superior Univ. Incompleto 84 4,0 25 1,7
Superior no Univ. completo 97 4,6 54 3,7
Total 2097 100,0 1466 100,0
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

A través del presente Tabla podemos analizar que las mujeres se encuentran en
desventaja frente a la instrucción que se recibe los hombres en el centro educativo y
en especial en el nivel secundario, técnico y universitario.

Tabla 3.51: Cantidad de Pobladores que Saben Leer y Escribir

Categorías Encuestados % Acumulado %


Si sabe leer y escribir 3208 90.11% 90.11%
No sabe leer y escribir 352 9.89% 100.00%
Total 3560 100.00% 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Del total de los pobladores del Distrito de Chaparra el 90,11% sí sabe leer y escribir
sólo el 9,89% no sabe leer ni escribir, esto según la fuente del censo 2007 elaborado
por el INEI.

Gráfico 3.16: Cantidad de Pobladores que Saben Leer y Escribir


Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Tabla 3.52: Último Grado de Estudios Aprobado

Categorías Encuestados %
Sin Nivel 360 10.11%
Educación Inicial 80 2.25%
Primaria 924 25.96%
Secundaria 1464 41.12%
Superior No Univ. incompleta 180 5.06%
Superior No Univ. completa 292 8.20%
Superior Univ. incompleta 109 3.06%
Superior Univ. completa 151 4.24%
Total 3560 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.17: Último Grado de Estudios Aprobado

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA

Según la data tomada por el INEI ,el último año de estudios aprobado por los
pobladores del Distrito de Chaparra es el siguiente: La mayor cantidad de aprobados
lo encontramos en el nivel secundario que representa el 41,12%, seguido del nivel
primario 25,96%,sin nivel 10,11%,con sólo educación primaria 2,25%,superior no
universitaria incompleta 5,06%,superior universitaria completa 8.20%,superior
universitaria incompleta 3,06%,superior universitaria completa 4.24% .De los datos se
percibe que la educación que recibieron los pobladores del Distrito de Chaparra sólo
fue la educación básica .

Tabla 3.53: Último de Estudios que se Aprobó

Categorías Encuestados %
Cero año 6 0.37%
Primer año 122 7.52%
Segundo año 183 11.28%
Tercer año 255 15.72%
Cuarto año 155 9.56%
Quinto año 899 55.43%
Sexto año 2 0.12%
Total 1622 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA
Gráfico 3.18: Último Año de Estudio Aprobado

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA

Dentro del último año de estudios aprobado por los habitantes del Distrito de
Chaparra encontramos que el 55,43% aprobó los estudios secundarios, el tercer año
de estudios sólo lo aprobó el 15,72%, el segundo año el 11,28%, primer año el 7,52%,
cuarto año el 9,56%, sexto año 0,12%. Uno de los problemas en la educación que se
puede detectar es por la falta de asistencia de los profesores.

Tabla 3.54: Grados Aprobados por Género en el Nivel Secundario de Acuerdo al Área
Geográfica, Sexo y Gestión

Gestión Área Sexo


Concepto Total Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Total Secundaria 280 280 - 280 - 153 127
Aprobados 260 260 - 260 - 138 122
Desaprobados 15 15 - 15 - 11 4
Retirados 5 5 - 5 - 4 1
Primer Grado 69 69 - 69 - 34 35
Aprobados 60 60 - 60 - 28 32
Desaprobados 8 8 - 8 - 6 2
Retirados 1 1 - 1 - - 1
Segundo Grado 61 61 - 61 - 34 27
Aprobados 57 57 - 57 - 31 26
Desaprobados 3 3 - 3 - 2 1
Retirados 1 1 - 1 - 1 -
Tercer Grado 60 60 - 60 - 38 22
Aprobados 56 56 - 56 - 35 21
Desaprobados 3 3 - 3 - 2 1
Retirados 1 1 - 1 - 1 -
Cuarto Grado 37 37 - 37 - 20 17
Aprobados 36 36 - 36 - 19 17
Desaprobados 1 1 - 1 - 1 -
Retirados - - - - - - -
Quinto Grado 53 53 - 53 - 27 26
Aprobados 51 51 - 51 - 25 26
Desaprobados - - - - - - -
Retirados 2 2 - 2 - 2
Fuente: Estadística de Calidad Educativa -ESCALE 2011
Elaboración: ACOMISA
Según la estadística mostrada por el ESCALE, de acuerdo al área geográfica a nivel
secundario se muestra un total de 280 alumnos, entre aprobados y desaprobados
ubicados en el distrito de Cháparra del total de la cifra se muestra 260 alumnos
aprobados y 20 desaprobados.

De acuerdo al área geográfica encontramos 280 alumnos en el área urbana .Según el


Sexo de los estudiantes tenemos 153 varones y 127 mujeres.

De acuerdo al nivel de aprobados según el sexo tenemos 138 varones aprobados y 122
mujeres aprobadas.

D. ECONOMÌA

Dentro de la actividad de la economía de la población del distrito de Chaparra la PEA


ocupada ocupa el 60,68%, la PEA desocupada es el 0,97 % y la no PEA representa el
38,36% estos datos hacen un total del 100% en la población.

Tabla 3.55: Actividad Económica de la Población

Categorías Encuestados %
PEA Ocupada 2009 60.68%
PEA Desocupada 32 0.97%
No PEA 1270 38.36%
Total 3311 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.19: Actividad Económica de la Población

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA

Según el estudio realizado por DESCO (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo -
DESCO) en el valle de Chaparra destaca que el promedio de ingresos de cinco
familias de productos agrícolas conformada por cinco miembros se estima que vendría
hacer 400 soles, cantidad que se encuentra muy por debajo de un sueldo básico
promedio.

Dentro de las principales actividades que se desarrolla dentro del Distrito de Chaparra
encontramos qué uno de las principales fuentes de ingreso es la minería seguido de la
actividad agropecuaria y por último del comercio.
Tabla 3.56: Actividad Según Agrupación de los Pobladores

Categorías Encuestados %
Agri. ganadería, caza y silvicultura 227 11.30%
Pesca 48 2.39%
Explotación de minas y canteras 1150 57.24%
Industrias manufactureras 33 1.64%
Suministro electricidad, gas y agua 2 0.10%
Construcción 39 1.94%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 10 0.50%
Comercio por mayor 1 0.05%
Comercio por menor 163 8.11%
Hoteles y restaurantes 99 4.93%
Transp.almac.y comunicaciones 52 2.59%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 38 1.89%
Admin.pub.y defensa; p.segur.soc.afil. 24 1.19%
Enseñanza 37 1.84%
Servicios sociales y de salud 10 0.50%
Otras activi. serv.común.,soc.y personales 25 1.24%
Hogares privados y servicios domésticos 32 1.59%
Actividad económica no especificada 19 0.95%
Total 2009 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Según la data dada por el INEI ,elaborado en el año 2007 el 57,28% de la población se
dedica a la explotación de minas y canteras en el distrito de Chaparra , esta actividad
había ha traído a migrantes hacia el Distrito para ser más exactos esto fue alrededor
del año 2000.

En la actualidad está realidad ha cambiado debido al proceso de formalización para


los mineros informales y artesanales qué implantó el Gobierno del Presidente Ollanta
Humala.

La agricultura, ganadería, caza y silvicultura ocupan el 11,30% del total de la


población, está actividad lo podemos apreciar en los anexos de Achanizo (capital del
distrito), la Victoria, Arasqui.

Cabe mencionar que según el censo elaborado por el INEI en el año 1993 las
diferencias entre las actividades económicas eran diferentes así lo podemos apreciar
en el siguiente Tabla.

Tabla 3.57: PEA Según Actividad en el Año 1993

Rama de Actividad Población


Económica Total % Hombres Mujeres
Distrito de Chaparra 752 100 619 133
Agricultura-Pesca 309 41 281 28
Minas 126 17 126 -
Ind. Manufacturera 45 6 41 4
Construcción 10 1 10 -
Servicios 101 13 64 37
Ser. Públicos 32 4 14 18
Busca Trabajo por
23 3 16 7
1°vez
Fuente: Diagnóstico Rápido de Chaparra y de la Situación Medio Ambiental
Elaboración: ACOMISA

De esta manera podemos apreciar que según el censo elaborado en el año 1993 en
primer lugar se encontraba la agricultura y la pesca con un 41% y en segundo lugar la
minería con un 17%, en aquellos años la minería no representaba ni la mitad de lo que
significaba la actividad de la agricultura, fruticultura y la pesca.

La Industria manufacturera ocupaba el 6 %, el 13% ocupaba los servicios que se


desarrollaban en la zona .De esta manera podemos señalar que la capacidad de los
habitantes de los pobladores varían de acuerdo a los ingresos

 Comercio y Servicios

El desarrollo del Distrito de Chaparra está estrechamente ligado a la provincia de


Caravelí ya que se encuentra determinado por la capacidad de sus articulaciones
económicas de sus Distritos y, a su vez, de éstos con la ciudad de Arequipa, Ica y
Lima. 1

Cabe destacar que la principal fuente de ingresos en los hogares es la actividad


minera que se desarrolló en el Distrito de Chaparra

El movimiento económico se encuentra concentrado en determinados espacios


dominados por las localidades de Acarí, Chala, Caravelí, Ático.

Los procesos de pacificación y descentralización ofrecen una nueva oportunidad de


integrar las provincias de Caravelí con las provincias de Parinacochas y Paucar del
Sara Sara en la vecina región de Ayacucho, en el que el distrito de Chaparra juega un
papel muy importante.

Los precios se regulan en libre albedrió de la oferta y la demanda, en cada anexo del
distrito. Debido a esto los agricultores se ven obligados a vender sus productos por
debajo del precio real de sus productos y esto afecta en la capitalización para la
compra de nuevos productos.

Por otra parte cabe destacar que el comercio que hoy se desarrolla en la zona es muy
poco tecnificado y no podría enfrentar una sobreproducción.

 Agricultura
La actividad agrícola está basada en la pequeña unidades productivas familiares .La
tenencia de terreno agrícolas de 1,8 hectáreas por familias .En Chaparra es
importante el cultivo de frutas entre las que destacan la pera, uva y palta.

1 Producción
del Frutas y Derivados (Experiencia Sistematizadas en el Valle de Chaparra) Centro de Estudios y
Promoción del Desarrollo –DESCO.
Estos frutos han hecho que Chaparra pueda impulsar su comercio en el caso de la
pera, se genera el destilado de pera y con las uvas los vinos propios de la zona, en el
caso de la palta son llevados principalmente a la provincia de Caravelí y al
departamento de Lima.

Las zonas dedicadas al cultivo de la pera están ubicados en la parte media y baja del
distrito las 110 áreas dedicas al cultivo de la pera equivales 11,79% del área total
registrada para este cultivo en el país.

La producción de este fruto se extiende en las parcelas de los agricultores


permanentes en la zona de cultivo .Los nombres regionales de esta variedad son
"perilla" y "chacarilla" Ambas variedades salen al mercado entre diciembre y abril
cubriendo las demandas del departamento de Lima, Arequipa y Canana.

El olivo es también una planta muy importante en la economía distrital de Chaparra,


los principales anexos donde de siembre está plata es: La Sierpe, Huancallpo y
Achanizo. La variedad cultivada es una variedad a la "sevillana" este fruto es muy
rústico y fuerte a la salinidad y sequias

Propias de la zona .El valle de Chaparra sale de una época de sequía que duro siete
años.

El rendimiento es, sin embargo, bajo debido a la poca tecnología .Hasta el año 200
había un total de 47 familias dedicadas a la viticultura (además de producir vid,
producen vino y/o pisco que manejaban un área de 32 hectáreas) .Las variedades son:
negra, criolla y moscatel.

El sistema que agrario que se desarrolla en el Valle de Chaparra implica la ayuda de


toda la familia, los varones tienen el labor de podar, fertilización y el labor sanitario
de los árboles frutales. En el caso de las mujeres, se encargan de las tareas claves de
la cosecha y selección del fruto.

A diferencia de la pera, la aceituna y el aceite son destinados a la capital de la


República, mientras que los vinos son comercializados en las localidades y en los
distritos cercanos como Chala y Quicacha.

3.4.7 Caracterización Del Área De Influencia Directa-Centro Poblado de


Chaparra

3.4.7.1 Aspectos Sociales


3.4.7.1.1 Características de la población

A. Sexo

El centro poblado de Chaparra tiene un total de 1289 habitantes entre hombres y


mujeres de los cuales, 670 son hombres es decir 51,98% del total y 619 son mujeres
que esquívale a 48,02%, tener en cuenta que no todos los pobladores que habitan en
el centro poblado de Cháparra fueron censados, esto se debe principalmente a que
estos pobladores son migrantes de otros departamentos que se encuentran en la zona
por la actividad de la minería.

Tabla 3.61: Cantidad de Hombres y Mujeres

Categorías Encuestados %
Hombre 670 51.98%
Mujer 619 48.02%
Total 1289 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA
Gráfico 3.20: Sexo

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA.

A través del presente Tabla podemos apreciar la diferencia que existe mayor cantidad
de varones en la zona, está información se pudo corroborar con el trabajo de campo
que se realizó en noviembre del 2012.

B. Composición de Población por Edades

Para tener un mejor análisis se ha agrupado a la población en grupos por edades en


relación al ciclo de vida de la población , así tenemos el siguiente grupo ; de 15 a 19
años existe una población que representa el 16,19% , de 20 a 24 años es el 12,90% de
25 a 29 años de edad representa el 18,12%, 30 a 34 años edad 17,10%, de 35 a 39 años
11,55% , en las edades de 40 a 44 años representa el 10,87% , 50 años a 54 representa
el 3,17% , de 55 años a 59 ocupan en la población 3,17% del total , en las edades de
60 a 64 años está representado por el 0,79 %, 65 a 69 años 0,57%, de 70 a 74 años
representa el 0,34%, de 80 a 84 años edad solo encontramos 3 pobladores los cuales
representan el 0.34% y finalmente encontramos el grupo de 85a 89 años de edad que
también equivalen al 0,34%.

Tabla 3.62: Grupos de Edades

Categorías Encuestados %
De 15 a 19 años 143 16.19%
De 20 a 24 años 160 18.12%
De 25 a 29 años 151 17.10%
De 30 a 34 años 111 12.57%
De 35 a 39 años 102 11.55%
De 40 a 44 años 96 10.87%
De 45 a 49 años 43 4.87%
De 50 a 54 años 28 3.17%
De 55 a 59 años 28 3.17%
De 60 a 64 años 7 0.79%
De 65 a 69 años 5 0.57%
De 70 a 74 años 3 0.34%
De 80 a 84 años 3 0.34%
De 85 a 89 años 3 0.34%
Total 883 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA.

Así podemos concluir, que encontramos la mayor cantidad de pobladores en las


edades de 25 a 29 años los cuales representan el 18,12%, en las edades de 70 hasta
los 89 años encontramos la menor cantidad de pobladores, donde cada grupo
representa el 0,34%.

Gráfico 3.21: Población de Quince Años a más en Grupos Quinquenales

Fuente: Trabajo de Campo Noviembre 2012


Elaboración: ACOMISA

C. Estado Conyugal

De acuerdo al estado conyugal el centro poblado de Cháparra tiene la siguiente tabla


donde se apreciará el estado conyugal de los pobladores:

Tabla 3.63: Estado Conyugal

Categorías Encuestados %
Conviviente 458 47.56%
Separado(a) 47 4.88%
Casado(a) 117 12.15%
Viudo(a) 12 1.25%
Divorciado(a) 3 0.31%
Soltero(a) 326 33.85%
Total 963 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA
Gráfico 3.22: Estado Conyugal

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA.

En la Tabla 3.63, podemos analizar que el 47,56% de los pobladores se encuentran


como convivientes, 4,88% separado(a), casados 12,15%, viudo(a) 1,25%, divorciado(a)
0.31% y finalmente se encuentra el 33,85% que se encuentran en condición de
solteros

D. Migración

De acuerdo a la data hecho por el INEI en el año 2007, respecto a la migración de


los pobladores (donde vivían hace cinco años) del centro poblado de Cháparra
encontramos los siguientes datos:

Tabla 3.64: Migración Hace 5 Años de Edad

Categorías Encuestado %
No había nacido 24 6.82%
Si hace 5 años-Vivía en este Distrito 271 76.99%
No hace 5 años-Vivía en este Distrito 57 16.19%
Total 352 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico 3.23: Vivía Hace Cinco Años en este Distrito


Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA.

De acuerdo a la Tabla 3.64, podemos analizar el 6,82% de los pobladores todavía no


habían nacido hace cinco años, 76,99% sí Vivian en el distrito hace cinco años,
finalmente el 16,19% no vivía en el distrito hace cinco años. De acuerdo al trabajo de
campo realizado en noviembre del 2012 se pudo investigar que los pobladores que
habitaban en el centro poblado de Cháparra no son habitantes propios del centro
poblado.

Por otro lado la mayor cantidad migrantes que llegaron al centro poblado de Chaparra
fue en el año 2000, lo cual dio un fuerte impulso a la minería artesanal en el lugar.

Tabla 3.65: Departamento Donde Vivía hace Cinco Años

Categorías Encuestados %
Apurímac 3 0.27%
Arequipa 879 78.34%
Ayacucho 51 4.55%
Cusco 26 2.32%
Huánuco 2 0.18%
Ica 9 0.80%
Junín 28 2.50%
La Libertad 5 0.45%
Lima 25 2.23%
Loreto 1 0.09%
Moquegua 1 0.09%
Piura 1 0.09%
Puno 80 7.13%
San Martín 4 0.36%
Tacna 1 0.09%
Ucayali 6 0.53%
Total 1122 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA.

De acuerdo a la fuente tomada por el INEI en el año 2007 los migrantes que llegaron
al centro poblado de Chaparra son pertenecientes al mismo departamento de
Arequipa (78,34%).

Por otro se debe mencionar que de acuerdo a la información de campo tomada en el


año 2012 los pobladores del centro poblado de Chaparra no sólo migran de otras
provincias del departamento de Arequipa, sino de otras provincias y departamentos
como lo son de Nazca, Ica, Puno entre otros. Es importante mencionar que de los
habitantes del distrito de Caravelí emigran hacia Lima e Ica sólo una minoría se dirige
hacia Arequipa.

Tabla 3.66¿Cuándo Usted Nació su Madre Vivía en el Distrito?

Categorías Encuestados %
Sí vivía su madre en este Distrito 230 65.34%
No vivía su madre en este Distrito 122 34.66%
Total 352 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA
Gráfico 3.24: Cuándo Usted Nació su Madre Vivía en el Distrito?

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA

A través de estos datos podemos llegar a concluir que el 65% de las madres sí vivían
en este distrito cuando los encuestados vivían, el 35% de las madres no vivían en el
centro poblado de Chaparra cuando nacieron los encuestados.

3.4.8 Caracterización Del Área De Influencia Directa Chaparra

3.4.8.1 Aspectos Sociales

3.4.8.1.1 Características de la Población

En este ítem se desarrolla las características de las viviendas y los servicios básicos,
de agua, desagüe y luz, del centro poblado de Chaparra.

A. La Población

El tipo de área en el que se ubica el centro poblado de Chaparra es la siguiente, el


área rural representa el 67,27% y el área urbana 32,74% del total de la población. La
población del distrito de Cháparra muestra las características propias de uno de los
centros poblados menos desarrollados de la zona, principalmente se dedican a las
actividades extractivas de minerales.

Tabla 3.67: Área Geográfica

Categorías Encuestados %
Urbano 442 32.74%
Rural 908 67.26%
Total 1350 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA
Gráfico 3.25: Área Geográfica

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA

B. Vivienda

Del total de viviendas del centro poblado de Chaparra tenemos los siguientes datos
;las casas independientes representan el 82,92% , estás son las que mayor cantidad
representan, viviendas en quintas 0,93%, casa en casa de vecindad 10,87%,viviendas
improvisadas 4,66% y por último tenemos el local no destinado para habita humana
0,62%.

Tabla 3.68: Tipo de Vivienda

Categorías Encuestados %
Casa Independiente 267 82.92%
Vivienda en quinta 3 0.93%
Casa en casa de vecindad 35 10.87%
Vivienda improvisada 15 4.66%
Local no destinado para hab. Humana 2 0.62%
Total 322 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.26: Tipo de Vivienda


Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA
 Material Predominante en las paredes de la Vivienda

Dentro de los materiales predominante en las paredes de las viviendas del


distrito de Chaparra encontramos el ladrillo o bloque de cemento representan el
41,67%, las viviendas construidas de adobe o tapia son el 32,33%, de madera 2,00%, a
base quincha1, 33%, de esteras 20,67 % de otros materiales 2,00%.

Tabla 3.69: Material Predominante en las Paredes de las Viviendas

Categorías Encuestados %
Ladrillo o Bloque de cemento 125 41.67%
Adobe o tapia 97 32.33%
Madera 6 2.00%
Quincha 4 1.33%
Estera 62 20.67%
Otro 6 2.00%
Total 300 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo Noviembre 2012
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.27: Material Predominante en las Paredes

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA

A través de la Tabla 3.69, podemos llegar a concluir que el material predominante en


las paredes es el ladrillo o bloque de cemento que representan el 41.67% seguido de
las viviendas de esteras que representan el 20,67%, cabe mencionar que el material
de las viviendas están construidas de acuerdo a los ingresos económicos que se tiene
por hogar.

En el caso de las viviendas construidas de esteras, se debe principalmente a que estos


pobladores llegaron al centro poblado de Chaparra para dedicarse a la actividad
minera. Ahora con el proceso de formalización estas viviendas han sido abandonadas.

 Material Predominante en los Pisos

Los pisos de las viviendas del centro poblado de Cháparra muestran como material
predominante el cemento que representa 73,26%, los pisos de tierra son el 25,26%
finalmente encontramos la loseta y terrazos que sólo representan el 1,05%.
Tabla 3.70: Material Predominante en los Pisos

Categorías Encuestados %
Tierra 24 25.26%
Cemento 70 73.68%
Losetas, terrazos 1 1.05%
Total 95 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.28: Material Predominante en los Pisos

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA

Los materiales de las viviendas de los pisos varían de acuerdo a los ingresos que
pueda tener cada poblador.

 Número de Habitaciones

El número de habitaciones que encontramos en las viviendas del centro poblado de


Chaparra son las siguientes: con una habitación 41,33%, con dos habitaciones 24,33%,
tres habitaciones 12,67%, cuatro habitaciones 10,67%, cinco habitaciones 4,33%, con
seis habitaciones 4.00%, siete habitaciones 0,33%, con ocho habitación igual 0, 33,
con 10 divisiones 1,33% y finalmente con 13 habitaciones 0,33.

Tabla 3.71: Número de Habitaciones

Categorías Encuestados %
1 habitación 124 41.33%
2 habitaciones 73 24.33%
3 habitaciones 38 12.67%
4 habitaciones 32 10.67%
5 habitaciones 13 4.33%
6 habitaciones 12 4.00%
7 habitaciones 1 0.33%
8 habitaciones 1 0.33%
9 habitaciones 1 0.33%
10 habitaciones 4 1.33%
13 habitaciones 1 0.33%
Total 300 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA
Gráfico 3.29: Número de Habitaciones

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA

A través de la Tabla 3.71, concluimos que el mayor número de habitaciones lo


encontramos en las habitaciones con una sola habitaciones que representa el 41,33%
estas habitaciones se dan mayoritariamente en las que son construidas a base de
esteras y sólo cuentan con un ambiente .

C. Servicios Básicos

 Luz

Del total de los habitantes del centro poblado de Cháparra encontramos que el
27,37% sí cuentan con servicios de luz y el 72,63% no cuenta con servicios de luz.

Tabla 3.72: Servicios Eléctricos

Categorías Encuestados %
Si tiene alumbrado eléctrico 26 27.37%
No tiene alumbrado eléctrico 69 72.63%
Total 95 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.30: Servicio Eléctrico


Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA
Estos datos fueron extraídos del último censo del 2007; a través del trabajo de campo
de noviembre del 2012 se pudo conocer que las personas que no cuentan con servicios
de luz se alumbran con vela, linternas o motores.

Anteriormente el centro poblado de Cháparra se alumbraba a través de grupos


electrógenos que funcionaban por horas y trabajaban a base de combustible costo
que era muy elevado para los pobladores.

 Agua

De acuerdo a la data del INEI, censo 2007, los habitantes del distrito de Chaparra
cuentas con diferentes modos de abastecimientos del servicio de agua, con red
pública dentro de las viviendas 4,21%, red pública fuera de las viviendas 1,05%,
camión -cisterna u otro similar 3,16%, agua de pozo 86,32%, por medio de sus vecinos
2,11% todos estos datos general un 100% del total de pobladores.

Tabla 3.73: Servicio de Agua

Categorías Casos %
Red pública Dentro de la Viv.(Agua potable) 4 4.21%
Red Pública Fuera de la vivienda 1 1.05%
Camión-cisterna u otro similar 3 3.16%
Pozo 82 86.32%
Río,acequia,manantial o similar 3 3.16%
Vecino 2 2.11%
Total 95 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

.Gráfico 3.31: Servicio de Agua


Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Tener en cuenta que estos datos fueron tomados en el año 2007, hoy en día el centro
poblado de Cháparra se abastece de agua potable en sus casas y se encuentra
administrada por un Comité de Administración de Saneamiento de Servicio de Agua y
Desagüe de Chaparra (JASS).

Estas juntas administradoras, funcionan mediante una Asamblea General (de todos los
usuarios) y por un Consejo Directivo (de seis usuarios) elegido por la Asamblea para
un periodo de dos años.

Este Consejo Directivo es legal cuando actúa dentro del Reglamento de la JASS Y
cumple con los acuerdos de la Asamblea.

 Servicio de Desagüe

De acuerdo a la data tomada por el INEI, en el censo 2007, el centro poblado de


Cháparra muestra los siguientes datos, red pública de desagüe dentro de las viviendas
54,74%, red pública de desagüe fuera de la vivienda 9,47%, pozo séptico, pozo séptico
2,11%, pozo ciego o negro /letrina 6,32%, rio, acequia o canal 2,11% y los pobladores
que no tienen representan el 25,26%.

Tabla 3.74: Servicio de Desagüe

Categorías Casos %
Red pública de desagüe dentro de la 52 54.74%
Viv.
Red pública de desagüe fuera de la 9 9.47%
Viv.
Pozo séptico 2 2.11%
Pozo ciego o negro / letrina 6 6.32%
Río, acequia o canal 2 2.11%
No tiene 24 25.26%
Total 95 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.32: Servicio de Desagüe

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA
Cabe recalcar que el 54,74% de la población sí cuenta con servicio de desagüe dentro
de sus viviendas y el 25,26% de la población no cuenta con este servicio lo cual genera
un déficit en los servicios básicos.

D. Educación
El centro poblado de Cháparra tiene un total de 5 centro educativos, dos de nivel
primario, uno de nivel inicial -primario y uno de nivel secundaria.

Tabla 3.75: Centros Educativos del Centro Poblado de Cháparra

Nombre de la I.E Nivel/Modalidad Dirección


Melgar Valdivieso Primaria Calle Principal S/N
Simón Bolívar Secundaria Av. Principal S/N
Torre Carcamo Primaria 4 Horas
Inicial no
Mis Capullitos Cháparra S/N
Escolarizado
Divino Maestro Inicial -Primaria Calle Tacna
Fuente: Ministerio de Educación /ESCALE 2010
Elaboración: ACOMISA

Tabla 3.76: Cantidad de Alumnos, Docentes y Secciones por cada Centro Educativo

Nombre de la I.E Nivel/Modalidad Alumnos Docentes Secciones


Melgar Valdivieso Primaria 204 12 10
Simón Bolívar Secundaria 205 16 9
Torre Carcamo Primaria 81 8 8
Mis Capullitos Inicial no 12 0 1
Escolarizado
Divino Maestro Inicial -Primaria 45 8 10
Fuente: Ministerio de Educación /ESCALE
Elaboración: ACOMISA

De acuerdo a los centro educativos que ubicamos dentro del centro poblado de
chaparra; la Institución educativa Melgar Valdivieso de nivel primario cuenta con un
total de 204 alumnos, 12 docentes y 10 secciones. El centro educativo Simón Bolívar
de nivel secundario cuenta con 205 alumnos, 16 docentes y 9 secciones.

La institución educativa Torre Carcamo de nivel primaria cuenta con 81 alumnos, 8


docentes y 8 secciones .Mis Capullitos de inicial no escolarizado cuenta con 12
alumnos, no cuenta con docentes según esta fuente y sólo tiene una sección. Divino
Maestro de nivel inicial y primario cuenta con 45 alumnos, 8 docentes y cuenta con 10
secciones.

Tabla 3.77: Sabe Leer y Escribir

Categorías Casos %
Sí sabe leer y escribir 1085 90.72%
No sabe leer y escribir 111 9.28%
Total 1196 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración: ACOMISA
Gráfico 3.33: Población que Sabe Leer y Escribir

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: ACOMISA

Con las siguientes Tablas se puede saber el porcentaje de la población que sabe leer
y escribir, el 90,72% sí sabe leer y escribir y el 9,28% no sabe leer ni escribir.

Diversos factores contribuyen para que la educación en el centro poblado de Chaparra


sea baja.

E. Economía

La actividad económica de la población se divide de la siguiente manera la PEA


ocupada representa el 54,84%, PEA desocupada 1,18% y la no PEA 43,98%.

Tabla 3.78: Actividad Económica de la Población

Categorías Encuestados %
Pea Ocupada 606 54.84%
Pea Desocupada 13 1.18%
No Pea 486 43.98%
Total 1105 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.34: Actividad Económica de la Población


Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: ACOMISA

Dentro de las principales actividades económicas desarrolladas en el centro poblado


de Chaparra, en primer lugar se encuentra la minería artesanal 35,42%, en segundo
lugar la agricultura 37,50% .La población opta muy poco por trabajar en una empresa
minera ya que según ellos los ingresos son mayores sí ellos mismos se dedican a la
extracción del mineral.

Tabla 3.79: Actividad Económica más Importante

Actividades para la generación de


Encuestados %
empleo
Comercio 18 18.75
Agricultura 36 37.50
Ganadería 2 2.08
Construcción 0.00
Minería 6 6.25
Minería Artesanal 34 35.42
Total 96 100.00
Fuente: Trabajo de Campo /Noviembre 2012
Elaboración: ACOMISA

Gráfico 3.35: Actividades para la Generación de Empleo en la Localidad

Fuente: Trabajo de Campo /Noviembre 2012


Elaboración: ACOMISA

 Promedio de Ingresos Mensuales

Los ingresos mensuales de los pobladores varían de acuerdo al tipo de trabajo que
realizan, definitivamente los pobladores que se dedican a la minería artesanal tienen
mayores ingresos que los que se dedican a otras actividades.

Tabla 3.80: Promedio de Ingresos Mensuales

Ingresos Mensuales Encuestados %


Menor 300 4 11.1
Entre 301-600 8 22.2
Entre 601 y-1000 11 30.6
Entre 1001-1.500 8 22.2
Entre 1.501-2000 0.0
Entre 2.001 y 3.000 3 8.3
Entre 2.001 -3000 0.0
Entre 300.1 -5000 2 5.6
Total 36 100.0
Fuente: Trabajo de Campo /Noviembre 2012
Elaboración: ACOMISA
Gráfico 3.36: Ingresos Económicos Mensuales

Fuente: Trabajo de Campo


/Noviembre 2012 Elaboración:
ACOMISA

Los mayores ingresos lo encontramos en los ingresos de 600-1000 soles


mensuales que representan 30,6%, 301-600 soles mensuales el 22,2% con
ingresos menores a 300 soles mensuales 11,1% de la población, con ingresos
entre los 1001 y 1500 el 22,2%, entre los 2001 y 3000 8,3 % del total de la
población.

 Agricultura

El centro poblado de Cháparra hoy en día recién está rebrotando su agricultura


luego de pasar por un periodo sequía que duro siete años.

En chaparra existen cinco juntas de regantes (Huancallpa, Chaparra,


Caramba, Achanizo y Arasqui) que forman parte de la junta de usuarios a
nivel de Valle y que están integrados con otras tres Comisiones de Regantes
existentes en el distrito de Quicacha.

El presidente de la Junta de Regantes de Usuarios del distrito de Chaparra


es el señor, Juan Ramírez Neyra.

Asimismo se puede mencionar que existen tres tipos de agricultores. Los


grandes, por contar con grandes has de terrenos principalmente en las zonas
planicies, los medianos que son los agricultores directos y son los que
predominan en la localidad y Pequeños agricultores por contar con cuartillas
de terrenos y por la producción de pan llevar y de consumo local.

Das könnte Ihnen auch gefallen