Sie sind auf Seite 1von 9

MODULO I : INDICADORES ECONOMICOS

Como asesor interno o externo de una empresa, desde el departamento de comercio exterior de
un banco, desde una empresa prestadora de servicios a la comercialización internacional o como
funcionario de un organismo público con jurisdicción en relaciones económicas internacionales,
cada vez que Ud. colabore en una decisión empresaria de negocio internacional está operando en
el contexto del sector externo de la economía. El agregado o acumulación de estas decisiones
conforman las variables que representan y resumen la actividad del sector externo de un país en
el comercio internacional.

PRIMERA PARTE

1. INTRODUCCION

Las variables económicas propias del sector externo de la economía de un país


ejercen una influencia extraordinaria en la estrategia de negocio internacional de las empresas. El
sector externo es una institución económica (igual que el sector privado y el sector público de la
economía) y representa el marco donde se desarrollan las relaciones económicas de un país con
el resto del mundo, tales como el comercio de mercaderías, la prestación de servicios de factores
productivos externos y el movimiento internacional de activos financieros.
Para una persona ligada a decisiones empresarias de negocio internacional, es
importante identificar el peso relativo del sector externo. En este sentido y con referencia exclusiva
al comercio de mercaderías, es muy común la expresión “en mayor o menor grado los países
tienen una economía abierta”; en otras palabras, significa que consumidores, empresas y
gobiernos tienen la oportunidad de elegir entre mercaderías domésticas y mercaderías extranjeras
(no existe país en el que esta posibilidad sea totalmente libre de restricciones).
En consecuencia, se plantea la cuestión de cómo describir y hasta medir el grado de
apertura de la economía de un país. Por supuesto, la Economía Internacional aporta distintos
criterios para que Ud., aún con conocimientos iniciales de la disciplina, esté en condiciones de
comprender la información específica que responde a dicho planteamiento.

2. RASGOS BASICOS DE LA APERTURA ECONOMICA

El análisis de la apertura de una economía se concentra en el estudio del volumen,


composición, estructura y relaciones con niveles de actividad económica interna de las
exportaciones e importaciones. Sin embargo, la cuestión es dinámica también; no es suficiente
analizar esos aspectos en determinado momento, es muy interesante y necesario saber identificar
qué factores explican sus variaciones a medida que transcurre el tiempo (tema que comprende la
segunda parte de la unidad).
Recuerde, Ud. a través de las unidades de la materia se está capacitando para
colaborar en el proyecto de negocio internacional, que seguramente se revelará por medio de un
informe, que consta de una introducción (los considerandos y la “carta intención” del proyecto) y
distintos capítulos. Por lo general, el primer capítulo es el “análisis mercado-país” que detalla
aspectos macroeconómicos y los “indicadores” de apertura económica -básicos y específicos-.
INDICADORES BASICOS DE APERTURA

Exportaciones Importaciones Exportaciones + Importaciones


. 100 . 100 . 100
PBI PBI PBI

Los indicadores básicos expresan el grado de importancia del volumen de comercio de


un país como fracción porcentual del indicador del nivel global de actividad económica (AA1) y
reflejan la dependencia de un país con el comercio internacional. Los valores que adopten
dependen del tamaño, de la diversidad de fuentes de recursos y de la capacidad de producir una
variedad muy amplia de bienes del país; incluso la ubicación geográfica hace que países muy
distanciados de los grandes centros de consumo mundial presenten valores más bajos de los
indicadores. Por estas razones, Estados Unidos presenta un grado de apertura relativamente bajo
(22 %) siendo que en valores absolutos es la economía más grande del mundo, tanto por la suma
de exportaciones e importaciones, por el PBI y por la participación en las exportaciones e
importaciones mundiales (aproximadamente, 12 % y 15 % respectivamente). El volumen de
comercio exterior, o la vinculación con el comercio mundial, es más importante para la mayoría de
países desarrollados y para algunos en desarrollo; por ejemplo, España 51 %, Alemania 49 %,
Corea del Sur 71 %, Israel 84 %, Malasia 108 % y Bélgica 141 %.

ARGENTINA (% de exportaciones + importaciones respecto PBI)

PERIODO GRADO DE APERTURA (promedio anual)

1.990-1.994 12 %
1.995- 2.000 17 %
2.001-2.006 24 %

3. EXPORTACIONES: COMPOSICION Y ESTRUCTURA

La observación del volumen de exportación de mercaderías en el tiempo (existen


estadísticas mensuales, trimestrales, anuales) refleja una de las fuentes de variación del grado de
apertura de un país, también, es un tipo de indicador específico del comercio exterior de un país.

ARGENTINA: EXPORTACIONES (millones de dólares)

AÑO VOLUMEN VARIACION

2.001 26.543 0,77 %


2.002 25.651 - 3,36 %
2.003 29.939 16,72 %
2.004 34.576 15,49 %
2.005 40.351 16,70 %
Dado que el volumen está en función de las cantidades vendidas y de los precios de las
mercaderías exportadas, es importante destacar la magnitud en que estos factores (y sus
variaciones) explican el volumen (y sus variaciones) y de esta forma identificar la “composición de
exportaciones”. Por ejemplo, para el año 2.005 el incremento en volumen del 16 % respecto al año
anterior obedeció al aumento conjunto de las cantidades (15 %) y los precios (1 %). El detalle del
aporte del cambio en cantidades sobre las variaciones en el volumen, permite interpretar el
desempeño exportador en cuanto a aumentos (disminuciones) de la presencia de mercaderías
domésticas en los mercados o la apertura de nuevos destinos (pérdida de destinos) ; también,
como indicador de la marcha de la demanda extranjera global de mercaderías domésticas. La
evolución de los precios internacionales permite la construcción del índice de precios de
exportables (AA2), a mayor valor del índice puede mejorar el término de intercambio del país y
viceversa.
La canasta de mercaderías exportadas y el listado de países o subconjuntos de países
(bloques o zonas económicas) de destino conforman la “estructura de exportaciones”.

ARGENTINA: EXPORTACIONES POR RUBROS AÑO 2.005 (millones de dólares)

RUBRO VOLUMEN PARTICIPACION

Productos primarios 8.097 20,07 %


Manufacturas de origen agropecuario 13.138 32,56 %
Manufacturas de origen industrial 11.984 29,70 %
Combustibles y energía 7.132 17,67 %
Total general 40.351 100,00 %

Los volúmenes por rubro (AA3) como las participaciones porcentuales, y sus variaciones a
medida que transcurre el tiempo, permiten inferir el tejido productivo de un país orientado a los
mercados extranjeros (especialización de producción en función del comercio internacional con
ventajas comparativa o competitiva); también, la demanda por tipos de mercaderías que recibe de
otras naciones.
ARGENTINA: EXPORTACIONES POR ZONAS ECONOMICAS Y PAISES SELECCIONADOS
AÑO 2.005 (millones de dólares)

ZONA ECONOMICA – PAIS VOLUMEN PARTICIPACION

Bolivia 299 0,74 %


Brasil 6.333 15,69 %
Chile 4.500 11,15 %
Colombia 361 0,89 %
Cuba 97 0,24 %
Ecuador 265 0, 66 %
México 1.158 2,87 %
Paraguay 509 1,26 %
Perú 599 1,48 %
Uruguay 862 2,14 %
Venezuela 510 1,26 %
Canadá 295 0,73 %
Estados Unidos (Puerto Rico y territorios vinculados) 4.570 11,33 %
MCCA (AA4) 336 0,83 %
Resto de América 405 1,00 %

República Federal de Alemania 801 1,99 %


Bélgica 262 0,65 %
España (Territorios vinculados en Africa) 1.565 3,88 %
Francia (Mónaco) 381 0,94 %
Italia (San Marino) 983 2,44 %
Países Bajos 1.349 3,34 %
Reino Unido 375 0,93 %
Resto UE 1.131 2,80 %
Resto de Europa 1.206 2,99 %

ASEAN (AA5) 1.615 4,00 %


China (Hong Kong y Macao) 3.336 8,27 %
Corea Republicana 366 0,91 %
India 739 1,83 %
Japón 303 0,75 %
Resto de Asia 336 0,83 %
Arabia Saudita 233 0,58 %
Israel 208 0,51 %
Siria 163 0,40 %
Resto Medio Oriente 509 1,26 %
CEI (AA6) 681 1,69 %

CEDEAO (AA7) 211 0,52 %


Sudáfrica (SACU) (AA8) 493 1,22 %
Resto de Africa 1.752 4,34 %

Oceanía 163 0,40 %

Resto indeterminado 91 0,22 %


De las cifras de exportaciones por destino, se concluye que los principales “socios
comerciales” de Argentina se ubican en el Continente Americano (52,27 % del total exportado),
siendo Brasil, Estados Unidos, Chile y México los países que se destacan en la demanda de
mercaderías argentinas. Otro aspecto importante sería observar, en los últimos años, la dinámica
de los destinos de exportación para destacar tanto el aumento de la participación de ciertos países
(China y México por ejemplo) como la disminución de la participación de otros (Rusia y España por
ejemplo).
En consecuencia, si Ud. tiene la necesidad de caracterizar las exportaciones de un país
debido a que está confeccionando el “análisis mercado-país”, recuerde que la observación del
volumen, composición y estructura de las exportaciones actuales, como sus evoluciones en el
tiempo, brindan excelentes referencias sobre la oferta exportable de un país (especialización de
producción de mercaderías en función del comercio internacional), de la demanda realizada por el
resto del mundo (de la cual dependen básicamente las cantidades exportadas de las distintas
mercaderías) y de los mercados internacionales en los que compite un país con su oferta
exportable (que influyen en el valor de las exportaciones a través de los precios).

4. IMPORTACIONES: COMPOSICION Y ESTRUCTURA

Otro aspecto específico del comercio exterior de un país es el volumen de importación de


mercaderías, además de ser otra fuente que define el grado de apertura de la economía. La
observación del volumen, composición y estructura (actuales y sus evoluciones en el tiempo)
también debe incorporarse en el “análisis mercado-país” del informe del proyecto de negocio
internacional.

ARGENTINA: IMPORTACIONES (millones de dólares)

AÑO VOLUMEN VARIACION

2.001 20.320 -19,62 %


2.002 8.990 - 55,76 %
2.003 13.851 54,07 %
2.004 22.445 62,05 %
2.005 28.689 27,82 %

Al igual que el volumen de exportaciones, el de importaciones depende de las cantidades


y de los precios de las mercaderías compradas en los mercados extranjeros e introducidas al
mercado doméstico; por lo tanto, es interesante estudiar el grado en que estos factores (y sus
variaciones) explican el volumen de importación (y sus variaciones) para interpretar la
“composición de importaciones”. Por ejemplo, para el año 2.005 el incremento en volumen del
27 % respecto al año anterior, es consecuencia de un aumento en las cantidades (21 %) y de un
aumento en los precios (6 %). Esta descomposición, permite vincular el desempeño de la demanda
de importaciones con la mayor (menor) presencia de mercaderías extranjeras en los mercados
domésticos o con la ampliación (reducción) del número de países que reciben la demanda;
también, la marcha de las cantidades muestra una correlación positiva o directa con la actividad
económica interna. Los precios internacionales de las mercaderías importadas, reflejan el lado de
los costos del comercio exterior y, por lo tanto, se elabora el índice de precios de importables (AA9)
del cual también depende el término de intercambio de un país; a menor valor del índice mejora el
término de intercambio y viceversa.
Las clases de mercaderías importadas y la enumeración de los países o subconjuntos de
países (bloques o zonas económicas) de origen conforman la “estructura de importaciones”.

ARGENTINA: IMPORTACIONES POR USO ECONOMICO AÑO 2.005 (millones de dólares)

USO ECONOMICO VOLUMEN PARTICIPACION

Bienes de capital 7.011 24,44 %


Bienes intermedios 10.377 36,17 %
Combustibles y lubricantes 1.545 5,38 %
Piezas y accesorios para bienes de capital 4.859 16,94 %
Bienes de consumo 3.162 11,02 %
Vehículos automotores de pasajeros 1.603 5,59 %
Resto 132 0,46 %
Total general 28.689 100,00 %

Los volúmenes por uso económico (AA10) como las participaciones porcentuales, y sus
variaciones año a año, permiten deducir en forma muy general en qué sectores productivos el país
posee desventajas comparativas o competitivas (que también define su especialización de
producción respecto del comercio internacional); además, la demanda por tipos de mercaderías
que formula a otros países.
A partir de las estadísticas de importaciones por origen, se observa que los principales
países proveedores de Argentina se encuentran ubicados geográficamente en el Continente
Americano (59,69 % del total importado); los países más importantes en este aspecto son Brasil,
Estados Unidos y México.
Por consiguiente, si la intención es caracterizar el comercio exterior de un país, también
es necesario que Ud. detalle el perfil de sus importaciones actuales como sus variaciones en el
tiempo. Esto facilita detectar en qué sectores productivos un país no presenta ventajas
comparativas o competitivas y qué tipos de mercaderías demanda al resto del mundo, cuestiones
que deben exponerse en el denominado “análisis mercado-país”.
ARGENTINA: IMPORTACIONES POR ZONAS ECONOMICAS Y PAISES SELLECCIONADOS
AÑO 2.005 (millones de dólares)

ZONA ECONOMICA – PAIS VOLUMEN PARTICIPACION

Bolivia 269 0,94 %


Brasil 10.293 35,88 %
Chile 549 1,91 %
Colombia 53 0,18 %
Cuba 2 0,01 %
Ecuador 60 0,21 %
México 793 2,76 %
Paraguay 453 1,58 %
Perú 45 0,16 %
Uruguay 269 0,94 %
Venezuela 32 0,11 %
Canadá 160 0,56 %
Estados Unidos (Puerto Rico y territorios vinculados) 4.046 14,10 %
MCCA 23 0,08 %
Resto de América 80 0,28%

República Federal de Alemania 1.303 4,54 %


Bélgica 168 0,59 %
España (Territorios vinculados en Africa) 571 1,99%
Francia (Mónaco) 584 2,04 %
Italia (San Marino) 748 2,61%
Países Bajos 182 0,63 %
Reino Unido 319 1,11 %
Resto UE 957 3,33 %
Resto de Europa 1.138 3,97 %

ASEAN 807 2,81 %


China (Hong Kong y Macao) 2.682 9,35 %
Corea Republicana 412 1,44 %
India 262 0,91 %
Japón 789 2,75 %
Resto de Asia 3 0,01%
Arabia Saudita 1 0,00 %
Israel 80 0,28 %
Siria 1 0,00 %
Resto Medio Oriente 6 0,02%
CEI 219 0,76 %

CEDEAO 21 0,07 %
Sudáfrica (SACU) 109 0,38%
Resto de Africa 50 0,17 %

Oceanía 150 0,52 %

Resto indeterminado 1 0,00 %


Nota aclaratoria: para confeccionar todos los cuadros con cifras del Comercio Exterior argentino, se
utilizó como fuente de datos al INDEC, sección Sector Externo (Intercambio Comercial Argentino).
www.indec.gov.ar.

5. COMERCIO BILATERAL

Una vez decidido el país destino de la exportación u origen de la importación, dentro de


la estrategia de negocio internacional, Ud. puede agregar referencias sobre “comercio bilateral
entre países” (por ejemplo, el intercambio mutuo Argentina-Estados Unidos, el comercio bilateral
Argentina-China, etc.). Es decir, conjugar volumen y estructura del comercio de mercaderías entre
dos países (volumen de exportación por rubros de mercaderías vendidas a China, volumen de
importación por uso económico de mercaderías compradas a China). También, mencionar la
vigencia de acuerdos comerciales generales o específicos (para fomentar el comercio de ciertas
mercaderías) que faciliten el acceso a los mercados respectivos mediante las ”preferencias”
arancelarias y no arancelarias otorgadas mutuamente.

6. MAPA CONCEPTUAL PRIMERA PARTE UNIDAD I

GRADO DE APERTURA DE UN PAIS


Depende de:

VOLUMEN DE VOLUMEN DE
EXPORTACION IMPORTACION

Se analizan por:
ACTIVIDAD INTERNA DE
PRODUCCION Y CONSUMO

Explica:

COMPOSICION Y ESTRUCTURA

COMERCIO BILATERAL CON PAIS ”AA”

COMERCIO BILATERAL CON PAIS “AB”

:
:
:
:

COMERCIO BILATERAL CON PAIS “ZZ”


Referencias:

AA1. Producto Bruto Interno es una medida del valor de la producción del total de bienes
finales producidos dentro de una economía en un lapso de tiempo. El valor del PBI de un año
determinado y su variación porcentual entre años (tasa de crecimiento económico) son
indicadores del nivel de actividad económica de un país.

AA2. Indice de precios de exportables es una medida estadística (expresada porcentualmente)


de la evolución en el tiempo del “precio de la canasta” de bienes exportados. No todos los
precios tienen igual incidencia sobre el índice, dado que se utilizan ponderaciones que
establecen la importancia relativa de los distintos tipos de bienes. Como todo índice tiene un
período base en el cual adopta el valor 100. En Argentina, el INDEC publica este índice base
1.993. Además, este índice participa en la determinación del “término de intercambio” que se
define como el cociente entre el índice de precios de exportables y el índice de precios de
importables.

AA3. Ejemplos de productos exportados que se clasifican por rubros. Productos primarios
(animales vivos, pescados y mariscos sin elaborar, miel, frutas frescas, cereales, semillas y
frutos oleaginosos, lanas sucias). MOA -manufacturas de origen agropecuario (carnes y sus
preparados, productos lácteos, productos de molinería, aceites, preparados de hortalizas
legumbres y frutas). MOI -manufacturas de origen industrial (productos químicos, materias
plásticas, manufacturas de cuero, calzado, material de transporte terrestre, máquinas y
aparatos, material eléctrico). Combustibles y energía (petróleo crudo, carburantes, energía
eléctrica)

AA4. Mercado Común Centroamericano (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y


Nicaragua)

AA5. Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia,
Laos, Myanmar, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam)

AA6. Comunidad de Estados Independientes (Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán,


Moldvia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán)

AA7. Comunidad Económica de los Estados de Africa Occidental (Benin, Burkina Faso, Cabo
Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Niger,
Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo)

AA8. Unión Aduanera Sudafricana (Botswana, Lesotho, Sudáfrica y Swazilandia)

AA9. Indice de precios de importables es una medida estadística (expresada porcentualmente)


de la evolución en el tiempo del “precio de la canasta” de bienes importados. No todos los
precios tienen igual incidencia sobre el índice, dado que se utilizan ponderaciones que
establecen la importancia relativa de los distintos tipos de bienes. Como todo índice tiene un
período base en el cual adopta el valor 100. En Argentina, el INDEC publica este índice base
1.993. Además, este índice participa en la determinación del “término de intercambio” que se
define como el cociente entre el índice de precios de exportables y el índice de precios de
importables.

AA10. Ejemplos de productos importados que se clasifican por uso económico. Bienes de
capital (celulares, aviones, grupos electrógenos, camiones, videocámaras, topadoras frontales,
computadoras, barcos de pesca). Bienes intermedios (mineral de hierro, alambre de cobre,
abonos minerales, fungicidas, productos planos de hierro). Piezas y accesorios de bienes de
capital (motores de émbolo y sus partes, cajas de cambio, chasis, accesorios de carrocería,
instrumentos de control). Bienes de consumo (televisores, medicamentos, motocicletas).
Vehículos automotores de pasajeros. Combustibles y lubricantes (fuel oil, gas natural)

Das könnte Ihnen auch gefallen