Sie sind auf Seite 1von 20

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

PROFESOR : CARMEN CABREL PALOMARES

CURSO : MICROBIOLOGIA

TEMA : VIRUS FLAVIVIRIDAE

ALUMNA : TRUJILLO RETUERTO ASHLI N.

CICLO : IV

TURNO : MAÑANA

AÑO : 2016

LIMA – HUACHO
HUALMAY

1
DEDICATORIA:
Este trabajo se lo dedico a mis padres quienes día a día están
a mi lado apoyándome para que a futuro sea yo una
profesional de éxito y a mi profesora quien me brinda sabios
conocimientos.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................4
FLAVIVIRIDAE.................................................................................5
GÉNERO FLAVIVIRUS....................................................................5
GÉNERO HEPACIVIRUS.................................................................7
GÉNERO PESTIVIRUS....................................................................8
ENFERMEDADES CAUSADAS POR FLAVIVIRIDAE.....................9
CONCLUSIÓN..................................................................................17
ANEXOS...........................................................................................18
BIBLIOGRAFIAS...............................................................................20

3
INTRODUCCIÓN

La familia Flaviviridae está formada por tres géneros, los Flavivirus, los
Pestivirus y la Hepacivirus. Estos tres géneros, aunque con diversas
propiedades biológicas y sin reactividad serológica cruzada, son similares en
términos de morfología, organización del genoma y estrategia de replicación. El
género Flavivirus está constituido por 69virus de los que 67 se
consideran arbovirus (virus transmitidos por artrópodos), destacándose aquellos
transmitidos por mosquitos como la Fiebre amarilla y el Dengue, los transmitidos
por garrapatas como la encefalitis y los zoonóticos (transmitidos
entre roedores o murciélagos en los que el artrópodo vector se desconoce).
Ciertos Flavivirus son reconocidos como importantes patógenos para el hombre
y los animales. Se reconoce al virus de la fiebre amarilla (FA) como el prototipo
de la familia.

Los términos virus transmitidos por artrópodos y por roedores se refieren a los
factores y condiciones ecológicas que gobiernan la transmisión de un grupo de
agentes virales en la naturaleza. La mayoría de estos se incluyen en familias y
géneros del sistema universal de clasificación de acuerdo con sus características
morfológicas, morfogénicas, físicas, químicas y de replicación, no obstante los
términos ecológicos siguen teniendo una considerable utilidad práctica. Existen
más de 530 arbovirus y en ellos se incluyen virus pertenecientes a las
familias flaviviridae, alfaviridae, bunyaviridae, arenaviridae, filoviridae y reovirid
ae.

Los virus transmitidos por roedores son aquellos que persisten en la naturaleza
por la transmisión dentro de una misma especie o entre especies diferentes de
roedores sin que participen artrópodos vectores. La infección viral,
generalmente, es crónica en el roedor y se pueden transmitir por contacto directo
con las secreciones salivales o venéreas, la leche, orina o infección intrauterina.
Estos agentes se transmiten indirectamente al hombre, en particular, por la orina
o saliva del roedor que sufre la infección crónica.

4
FLAVIVIRIDAE

Flaviviridae es un virus que se propagan principalmente


por vectores artrópodos (especialmente garrapatas, zancudo y mosquitos).

Incluye los siguientes géneros:

 Género Flavivirus (este tipo es el Virus de la fiebre amarilla, también incluye


el Virus del Nilo Occidental y el Virus del dengue). Se han identificado en total
67 virus en humanos y animales.
 Género Hepacivirus (este tipo es el Virus de la hepatitis C, único miembro).
 Género Pestivirus (este tipo es la Virus de la diarrea viral bovina,
también Virus de la peste porcina clásica o Fiebre Porcina Clásica) y en
pequeños rumiantes el virus de la Enfermedad de la frontera. Otras especies
infectan mamíferos no humanos.

CARACTERISTICAS DEL VIRUS:


 Familia: Flaviviridae.
 Causa el Dengue y Dengue Grave.
 Transmitido por mosquitos.
 Es un virus ARN (Ácido Ribonucleico de una sola hebra).
 Tiene 5 serotipos: (DEN-1, 2, 3, 4 y 5).
 Un quinto serotipo (DEN-5)

GÉNERO FLAVIVIRUS:

Los flavivirus son virus esféricos de aproximadamente 40 a 60 nm de diámetro.


Su genoma está protegido por una cápside proteica la cual está rodeada por
una envoltura lipoproteica que presenta pequeñas proyecciones en su
superficie las que al microscopio electrónico representan la glicoproteína de la
envoltura. Debido a la presencia de envoltura lipídica son susceptibles a las
lipasas y solventes lipídicos como el cloroformo y la acetona los que llevan a la
inactivación (destrucción de la infectividad) de estos agentes. En general, los

5
flavivirus son sensibles a los pH ácidos y temperaturas elevadas, luz
ultravioleta, irradiación gamma, y diferentes desinfectantes
como alcohol, yodo, fenol, cloro entre otros. Son los causantes de numerosas
enfermedades en animales y humanos, siendo las más conocidas la fiebre
amarilla, dengue y fiebre de Zika.

ESPECIES:

Los Flavivirus se clasifican según el vector, el grupo de personas infectados y/o


la zona geográfica de origen.

Transmitidos por garrapatas a mamíferos:

 virus Gadgets Gully (GGYV)


 virus Kadam (KADV)
 virus Kyasanur (KFDV)
 virus Langat (LGTV)
 virus Omsk de la fiebre hemorrágica (OHFV)
 virus Powassan (POWV)
 virus Royal Farm (RFV)
 virus de la encefalitis por garrapatas (TBEV)
 virus Louping-Ill (LIV)
 A aves marinas
 virus Meaban (MEAV)
 virus Saumarez Reef (SREV)
 virus Tyuleniy (TYUV)

Transmitidos por mosquitos:

 Grupo Aroa
 virus Aroa (AROAV)
 Grupo Dengue
 virus Dengue (DENV)
 virus Kedougou (KEDV)
 Grupo de la encefalitis japonesa

6
 virus Cacipacore (CPCV)
 virus Koutango (KOUV)
 virus de la encefalitis japonesa (JEV)
 virus de la encefalitis del valle del río Murray (MVEV)
 virus de la encefalitis de St. Louis (SLEV)
 virus Usutu (USUV)
 virus del Nilo Occidental (WNV)
 virus Yaoundé (YAOV)

Enfermedades que causa:

 Enfermedades virales
 Enfermedades transmitidas por garrapatas
 Enfermedades transmitidas por los mosquitos
 Condiciones que involucran un patógeno

 Arbovirus
 Enfermedades contagiosas por los animales
 Fiebres hemorrágicas virales.

EPIDEMIOLOGÍA DEL FLAVIVIRUS:

 Encefalitis de (San Luis)


 Rocio y ESL (Brasil)
 Oeste (nilo)
 Encefalitis japonesa
 Encefalitis japonesa y del Valle de Murray
 Encefalitis del Valle de Murray y kunjin (subtipo del oeste del nilo)

GÉNERO HEPACIVIRUS:

El virus de la hepatitis C (VHC, HCV en inglés) es un virus pequeño (30 a


38 nm), con envoltura y una sola cadena de ARN(+) perteneciente a
la familia Flaviviridae. Se replica principalmente en

7
los hepatocitos del hígado causando hepatitis C, aunque hay controversia de si
pueden también hacerlo en linfocitos o monocitos.

Enfermedades que causa:

 Hepatitis c.

GENERO PESTIVIRUS:

Pestivirus tienen una espiral simple de ARN de sentido positivo (i.e. un ARN que
puede ser directamente trasladado dentro de la proteína viral) que es de cerca
de 12,5 kilo bases (kb) de longitud (igual a la long. de 12.500nucleótidos).

A veces viriónes (partículas individuales de virus) tienen secciones de


un genoma animal que ha sido duplicado, pero este no es normalmente el caso.
No hay Poliadenilación Poli-A sobre el tercio final del genoma. (Significando que
esos virus no tienen modificaciones de post transcripción y tienen un simple
genoma de ARN.) El genoma tiene ARN para codificar tanto las proteínas
estructurales como las no estructurales.

Cada virión tiene aproximadamente 40-60 nanómetros (nm) de diámetro, y


consiste en una cubierta viral nucleocápsida con el citoplasma de las células
infectadas.

ENFERMEDADES:

Los Pestivirus son los causantes de la peste porcina y la diarrea bovina, estando
ampliamente distribuidos en Australia y en Sudamérica, principalmente en la
hacienda vacuna. Algunos adultos vacunos son inmunes a la enfermedad, y
otros son hospedantes crónicos. Si un feto se infecta dentro de los primeros tres
a cuatro meses de gestación, es probable que fallen en
desarrollar anticuerpos contra el virus. En esos casos el animal frecuentemente
muere antes de nacer o poco después.

Los síntomas de la infección por Pestivirus incluye diarrea,


problemas respiratorios y desórdenes hemorrágicos.

8
Existen vacunas anti Pestivirus y la estrategia vacunatoria depende del rebaño y
de la situación endémica de la región. La vacunación se debe realizar
regularmente para mantener la inmunidad.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL VIRUS FLAVIVIRIDAE:

FIEBRE AMARILLA

1. Epidemiología

La fiebre amarilla solo ocurre en África, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe,


en zonas de clima tropical.

Es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti y otros mosquitos de


los géneros Aedes, Haemagogus y Sabethes, los cuales abundan en zonas
húmedas, alrededor del agua estancada.

2. Clínica.

Si una persona es picada por un zancudo infectado, los síntomas generalmente


se desarrollan entre 3 y 6 días más tarde. La duración de la enfermedad en caso
de curación es de una a dos semanas.

La fiebre amarilla tiene tres etapas:

a) Etapa temprana: son frecuentes el dolor de cabeza, los dolores musculares


y articulares, el sofoco, la inapetencia, el vómito y la ictericia. Después de
aproximadamente 3 a 4 días, a menudo los síntomas desaparecen brevemente
(remisión).

b) Período de remisión: después de 3 a 4 días, la fiebre y otros síntomas


desaparecen. La mayoría de las personas se recupera en esta etapa, pero otros
pueden progresar a la tercera etapa que es la más peligrosa (etapa de
intoxicación) dentro de las siguientes 24 horas.

c) Período de intoxicación: se presenta disfunción multiorgánica. Esto puede


incluir insuficiencia hepática, renal y cardíaca, trastornos hemorrágicos,
hemorragia y disfunción cerebral incluyendo delirio, convulsiones, coma, shock,
y la muerte.

9
La fiebre amarilla varía en severidad:

a) Forma leve: Es poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas


y especialmente durante las epidemias. Comienza bruscamente con fiebre
elevada, escalofríos y cefalea. Pueden existir, además, mialgias, náuseas,
vómitos y albuminuria. Suele durar de 1 a 3 días y curar sin complicaciones.

b) Forma grave o clásica. Tras un período inicial similar al anterior, en el que


pueden existir además epistaxis y gingivorragia, se produce un descenso febril
(remisión). A continuación, reaparece la fiebre, se instaura ictericia (100% de los
casos) y puede aparecer insuficiencia hepática o renal con proteinuria (90%) y
agravamiento de la diátesis hemorrágica, con epistaxis abundantes,
gingivorragia, punteado hemorrágico en el paladar blando y hematemesis de
sangre negra y coagulada (vómito negro) (20% de casos). Un signo clínico
clásico es la existencia de bradicardia relativa a pesar de la fiebre elevada (signo
de Faget). Al inicio existe leucopenia con neutropenia. Los restantes parámetros
bioquímicos traducen sólo la existencia de fallo orgánico único o múltiple
(generalmente hepático o renal) y deshidratación (alteraciones iónicas y del
equilibrio acido básico).

Las infecciones graves con sangrado interno y fiebre (fiebre hemorrágica) son
mortales hasta en la mitad de los casos.

Las posibles complicaciones son:

 Coma
 Muerte
 Coagulación intravascular diseminada (CID)
 Insuficiencia renal
 Insuficiencia hepática
 Parotiditis
 Infecciones bacterianas secundarias
 Shock

10
3. Diagnóstico

El diagnóstico en zonas endémicas suele establecerse a partir de los datos


clínicos.

La confirmación del diagnóstico requiere la demostración de la presencia del


virus de forma indirecta o directa.

a) Pruebas serológicas (pruebas más utilizadas)

 IgM por ELISA.


 IgM + IgG por TIFI.

b) Aislamiento viral: útil en casos de sospecha de Fiebre Amarilla en pacientes


virémicos (consulta temprana).

c) PCR: en sangre, con poca experiencia clínica a la actualidad.

4. Tratamiento

No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. En los casos graves


está indicado el tratamiento sintomático y de soporte. El tratamiento de los
síntomas puede incluir:

 Hemoderivados para el sangrado severo


 Diálisis para la insuficiencia renal
 Líquidos por vía intravenosa (líquidos intravenosos)

5. Prevención

El mejor método de control es la vacunación de la población receptiva (habitantes


de zonas endémicas y viajeros a éstas). La vacuna es del virus atenuado y es
eficaz desde los 10 días hasta diez años después de colocada. Produce
inmunidad en más del 95 % de los vacunados.

También son eficaces las medidas de control que se basan en el aislamiento de


los enfermos para evitar en lo posible que sean picados de nuevo por los
mosquitos vectores, así como en la desinsectación, el control de mosquitos y el

11
empleo de medios que eviten las picaduras (ropa protectora, repelentes, redes),
aunque estas últimas no siempre son eficientes en el control del mosquito.

DENGUE

1. Epidemiología.

El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue,
transmitida por el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que
se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. El mosquito
al picar a una persona enferma con dengue, incuba el virus por 1 a 2 semanas
(incubación “extrínseca” del virus). El periodo de vida del insecto varia de 1 a 4
semanas (se alarga a mayor humedad).

La enfermedad posee una extensión geográfica similar a la de la malaria, pero a


diferencia de ésta, el dengue se encuentra en zonas urbanas en la misma de los
países tropicales. Es predominante en áreas tropicales y subtropicales (África,
norte de Australia, Sudamérica, Centroamérica y México).

El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2,
DEN-3 ó DEN-4.

El diagnóstico de laboratorio se puede realizar por distintas formas, que se


agrupan en métodos directos e indirectos.

2. Clínica

La infección por el virus del dengue puede ocasionar cuadros asintomáticos


hasta cuadros de hemorragia y shock que pueden evolucionar al óbito. Hasta en
el 80% de los casos la enfermedad puede ser asintomática o leve, incluso
pasando desapercibida.

La definición de caso probable de dengue Un cuadro de fiebre de hasta 7


días, de origen no aparente, asociado a la presencia de dos o más de los
siguientes:

 Cefalea
 Dolor retrocular

12
 Mialgias
 Artralgias
 Postración
 Exantema
 Puede o no estar acompañado de hemorragias
 Antecedente de desplazamiento (hasta 15 días antes del inicio de
síntomas) o que resida en un área endémica de dengue.

La definición de dengue grave es a partir de extravasación de plasma


conducente a shock o acumulación de líquidos (edema) con dificultad
respiratoria.

 Sangrado severo
 Afectación severa de órgano (hígado, corazón, cerebro)

3. Diagnóstico.

El diagnóstico en zonas endémicas suele establecerse a partir de los datos


clínicos.

La confirmación del diagnóstico requiere la demostración de la presencia del


virus de forma indirecta o directa.

Dentro de los métodos directos tenemos:

 Aislamiento viral: Se realiza con una prueba en el suero durante las


primeras 72 horas. Se puede aislar el virus inoculándolo en mosquitos y/o
cultivos de células de mosquito o vertebrados. Luego se identifica el
mismo por TIF o PCR.
 PCR: Detección del ácido nucleico del virus.
 NS1: Detección de una proteína de la cápsula viral.

Métodos indirectos:

 IgM dengue: Detección de anticuerpo en sangre. Se realiza en sangre


después del quinto día de la enfermedad.

13
 IgG dengue: demostración de seroconversión (muestras pareadas
separadas por 15-20 días).

4. Tratamiento.

 No existe tratamiento antiviral específico para Dengue.


 El tratamiento es sintomático y preventivo de las posibles complicaciones.
 Se debe clasificar a los pacientes en grupos según su riesgo de
complicaciones:

5. Prevención.

Por el momento, no se dispone de una vacuna certificada contra el dengue. Una


vacuna efectiva debe ser tetravalente, proporcionando protección contra los
cuatro serotipos, porque un anticuerpo del dengue heterotípico preexistente es
un factor de riesgo para el dengue grave.

Las medidas preventivas utilizadas:

 Evitar la picadura del mosquito.


 Eliminación de criaderos de larvas por el mismo sector público.
 Comunicación de riesgos a través de medios masivos y promover
conductas preventivas por parte de la población.
 Notificación y aislamiento de enfermos.

HEPATITIS C:

La hepatitis C es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al hígado


y es causada por el virus de la hepatitis C (VHC). La infección aguda es por lo
general asintomática, pero la infección crónica puede producir lesión en el hígado
y a la larga originar cirrosis. En algunos casos, los pacientes con cirrosis también
presentan insuficiencia hepática, cáncer de hígado y varices
esofágicas potencialmente fatales.

La hepatitis C se contrae principalmente mediante el contacto con sangre


contaminada asociado con el consumo de drogas por vía intravenosa, el uso de
instrumental médico no esterilizado y las transfusiones de sangre no testadas

14
previamente. Esta última vía actualmente ha desaparecido prácticamente en la
mayor parte de los países por los controles exhaustivos sobre la sangre y
hemoderivados. Se estima que entre 130 y 170 millones de personas en el
mundo están infectadas con hepatitis C. La existencia de hepatitis C
(originalmente «hepatitis no A no B») fue postulada en la década de 1970 y
confirmada en 1989.

El virus persiste en el hígado de forma crónica en alrededor del 85 por ciento de


los pacientes infectados. Esta infección persistente puede tratarse con
medicamentos: la terapia habitual para tratar la hepatitis C es una combinación
de interferón pegilado y ribavirina. En determinadas situaciones clínicas, puede
añadirse sofosbuvir. En general, entre el 50 y el 80 por ciento de las personas
que reciben tratamiento se curan. Algunas de las complicaciones de la hepatitis
C a largo plazo son la cirrosis hepática y el cáncer de hígado, y como tratamiento
puede ser necesario un trasplante de hígado. La hepatitis C es la causa principal
de trasplante de hígado; sin embargo, el virus suele recurrir después del
trasplante. Hasta el 2015, no existía ninguna vacuna preventiva frente a la
hepatitis C, por lo cual para evitarla es imprescindible seguir las medidas de
profilaxis recomendadas; entre ellas, no compartir agujas (consumo
de sustancias adictivas) y utilizar preservativo en las relaciones sexuales.

Síntomas hepáticos

Infección aguda

La infección de hepatitis C presenta síntomas agudos en el 15 por ciento de los


casos. Los síntomas suelen ser leves y poco claros, entre los que se incluyen:
disminución del apetito, cansancio, náusea, dolor muscular o de las
articulaciones y pérdida de peso, y rara vez llega a ocasionar fallo hepático
fulminante. La mayoría de los casos de infección aguda no están asociados con
la ictericia. En el 10 al 50 por ciento de los casos de infección de hepatitis C
aguda, la infección desaparece espontáneamente, lo cual ocurre en particular en
mujeres jóvenes.

Infección crónica

Alrededor del 80% de las personas expuestas al virus contraen una infección
crónica. Durante las primeras décadas con la infección, la mayoría de los

15
pacientes presentan síntomas mínimos o ningún síntoma, aunque la hepatitis C
crónica puede estar asociada con el cansancio. Después de varios años, la
hepatitis C se convierte en la causa principal de cirrosis y cáncer de hígado.
Aproximadamente del 10 al 30 por ciento de las personas infectadas durante
más de 30 años contraen cirrosis. La cirrosis es más común aún en las personas
que también están infectadas con hepatitis B o con VIH, en los que presentan
alcoholismo y en los varones. Quienes desarrollan cirrosis tienen un riesgo
veinte veces más alto de desarrollar un carcinoma hepato celular, una proporción
de aumento de riesgo de 1 a 3 por ciento por año y, si la situación se combina
con el consumo excesivo del alcohol, el riesgo llega a ser 100 veces mayor. La
hepatitis C es la causa del 27 por ciento de los casos de cirrosis y del 25 por
ciento de los casos de cáncer de hígado a nivel mundial.

La cirrosis puede ocasionar hipertensión portal, ascitis, coagulopatía, varices


esofágicas y gástricas, ictericia y encefalopatía hepática. Es una causa común
en las personas que requieren un trasplante de hígado.

Síntomas extra hepáticos

En raras ocasiones, la hepatitis C también está relacionada con el síndrome de


Sjögren (una enfermedad autoinmune), la trombocitopenia, el liquen plano,
la diabetes mellitus y el trastorno linfoproliferativo de células B. Se estima que la
trombocitopenia ocurre en un 0.16 a 45.4 por ciento de las personas con hepatitis
C crónica. Se han reportado supuestas relaciones con el prúrigo nodular y con
laglomerulonefritis membrana proliferativa. La infección de hepatitis C también
está relacionada con un padecimiento llamado crioglobulinemia mixta, la cual se
caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos pequeños y medianos
(o vasculitis) ocasionada por el depósito de complejos inmunes, incluidas
las crioglobulinas.

16
CONCLUCIÓN

Los viriones de esta familia presentan simetría icosahédrica, son envueltos y de


40 a 50 nm de diámetro. El genoma es RNA simple lineal y positivo. La
replicación es citoplasmática.

Géneros: Flavivirus – Pestivirus – Hepacivirus: Los Flavivirus ingresan a la célula


blanco por endocitosis y replican en bajos niveles produciendo bajos títulos
virales; por eso a veces resulta difícil detectar el virus tanto in vivo como in vitro.
El ensamble se produce en el retículo endoplásmico y se liberan por lísis celular.
Los Pestivirus tienen un ciclo replicativo similar a los Flavivirus; hay poca
información sobre el mecanismo de ensamble.

Los viriones se liberan por exocitosis y lísis celular. Los Pestivirus se encuentran
distribuidos por todo el mundo. Tanto los Flavivirus como los Pestivirus son
inestables en condiciones ambientales, son fácilmente inactivados por calor y
desinfectantes que contengan detergentes o solventes lipídicos. Sin embargo la
estabilidad del virus de la peste porcina clásica (Pestivirus), en los productos y
residuos alimentarios que lo contienen, puede ser de semanas y hasta meses,
lo que ha contribuido en gran medida a la diseminación. Y estos causan
enfermedades terminales como las que ya están mencionadas.

17
ANEXOS

VIRUS DEL DENGUE:

AEDES AEGYPTI (TRANSMISOR DE LA FIEBRE AMARILLA):

18
DISTRIBUCION DE CONTAGIO DEL DENGUE (ÁFRICA, NORTE DE
AUSTRALIA, SUDAMÉRICA, CENTROAMÉRICA Y MÉXICO):

El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1,
DEN-2, DEN-3 ó DEN-4.

19
BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos65/genetica-hepatitis-c/genetica-hepatitis-
c.shtml
https://www.researchgate.net/publication/233732119_Flavivirus_que_infectan_
el_sistema_nervioso
http://www.ecured.cu/Flavivirus
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=
http://slideplayer.es/slide/5495793/
http://epidemiologiamolecular.com/flavivirus/

20

Das könnte Ihnen auch gefallen