Sie sind auf Seite 1von 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”.
LA VICTORIA, ESTADO ARAGUA
COORDINACIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y
DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÒN EN ELECTRÒNICA

NORMATIVA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO


SOCIOCOMUNITARIO PARA OPTAR AL CERTIFICADO DE
ASISTENTE ELECTRÓNICO

La Victoria, Diciembre 2009


INDICE

INDICE...................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.................................................................................................3
1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO..............................................................4
1.1. Portada.....................................................................................................5
1.2. Introducción.............................................................................................5
1.3. Descripción de la Comunidad a beneficiar...........................................5
1.4. Planteamiento del Problema...................................................................5
1.5. Justificación.............................................................................................6
1.6. Objetivos...................................................................................................6
1.6.1. Objetivo General:.............................................................................6
1.6.2. Objetivos Específicos:......................................................................6
1.7. Alcances y Limitaciones..........................................................................7
1.8. Factibilidad..............................................................................................7
1.9. Bases teóricas...........................................................................................7
1.10. Bases legales.........................................................................................8
1.11. Sistema actual.......................................................................................8
1.12. Sistema implementado...........................................................................9
1.13. Beneficios a la comunidad.....................................................................9
1.14. Conclusiones y Recomendaciones.........................................................9
2. CONSIDERACIONES DE LENGUAJE Y ESTILO.................................9
3. DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN.....................................10
4. PAGINAS PRELIMINARES......................................................................16
RESUMEN.............................................................................................................23
INTRODUCCIÓN

La elaboración de los proyectos para optar al certificado de Asistente


Electrónico, esta enmarcado en el conocimiento de las unidades curriculares
contenidas en los tres trimestres del Trayecto I.

Este proyecto contiene todos los elementos de los proyectos de la asignatura


Proyecto en sus dos fases anteriores, acercándose cada vez más al proyecto de
grado de TSU, sin perder de vista las necesidades de la comunidad, el desarrollo
Endógeno y Producción Tecnológica. Ya que es una aproximación del proyecto de
grado del TSU necesita una presentación y la entrega del texto donde exponga el
desarrollo del proyecto de manera sencilla y expedita, siendo implementado en la
comunidad, este ultimo rasgo permite asegurar la interrelación del estudiante con
la comunidad, ya que este debe tener alta sensibilidad social, vocación
comunitaria y conciencia de sus deberes y derechos. Para los efectos del proyecto
se tomará la comunidad más cercana, la del Instituto Universitario de Tecnología
Experimental de la Victoria.

Esta actividad será coordinada por un docente en compañía de


representantes comunitarios con titulo universitario. También debe exponer las
leyes y/o reglamentos inherentes a la gestión comunitaria, a demás de las normas
establecidas para el servicio eléctrico nacional.

En este informe, el cual contiene la normativa para el desarrollo del proyecto


para optar al titulo de Asistente Electrónico se especifican las partes esenciales del
informe a entregar y de las condiciones para la ejecución, así como los
lineamientos para le entrega y presentación del mismo.
1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

PORTADA
PRELIMINARES
• Índice General.
• Introducción.
CAPITULO I: El PROBLEMA
• Descripción de la Comunidad a beneficiar.
• Planteamiento del problema.
• Justificación de la Investigación.
• Objetivos
• General
• Específicos.
• Alcances y Limitaciones.
• Lista de Materiales
• Costo de materiales y mano de obra.
CAPITULO II: MARCO TEORICO
• Bases Teóricas.
• Leyes que rigen el proyecto socio comunitario.
CAPITULO III. SISTEMA ACTUAL
- Levantamiento de Información.
CAPITULO IV. SISTEMA IMPLEMENTADO
- Descripción de la propuesta.
- Solución a la propuesta.
- Análisis de costo beneficio.
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Conclusiones
- Recomendaciones a la Comunidad

Referencias Bibliográficas
Anexos.

A continuación se describen cada una de las partes del proyecto,


especificando los requerimientos mínimos.
1.1. Portada

La portada debe contener el membrete de la institución en la parte superior de


la hoja, del lado izquierdo el logo de la institución. En el centro de la hoja debe
especificar el titulo del proyecto justificado, en mayúsculas con letra tamaño 14.
En la parte inferior derecha debe especificar los autores, seguido del tutor de la
investigación. En la parte inferior centrado el lugar y fecha de entrega. Esto se
observa en el Anexo A-1.

1.2. Introducción.

La introducción debe dar una idea sistemática donde se relacione el problema


y su solución o la propuesta y su realización, enmarcados en una idea general del
aporte científico y/o técnico del tema que se abordó. Así como también, una breve
descripción del contenido del trabajo. Esta le da una idea general al lector del
contenido de la investigación. Es la pagina 1 del trabajo, aunque no debe ir
enumerada.

1.3. Descripción de la Comunidad a beneficiar

Descripción del sitio donde se efectuará el proyecto indicando dirección,


nombre de la comunidad, situación, espacio y facilidades disponibles para la
ejecución.

1.4. Planteamiento del Problema.

Consiste en identificar y observar una problemática, ubicándola en un


contexto que permita comprender su origen y relaciones. Un ejercicio consiste en
“buscar y exponer” los defectos y las implicaciones negativas que se acarrean,
por el simple hecho de no contar con una buena solución (realizable físicamente)
aplicable a la problemática observada. Así mismo, se puede asomar la solución, si
se tiene una idea de cual pudiera ser, sin caer en detalles muy específicos.
La ubicación del problema, es semejante al enunciado de un ejercicio de
matemática, se debe primero entender qué se pide y reconocer los datos que se
tienen, luego hacer un razonamiento general antes de comenzar a resolverlo.
Mientras más claro se plantee la situación, se tendrá más posibilidad de dar con
una solución acertada, no se puede comenzar a buscar una solución, si no se sabe
qué es lo que se tiene y qué es lo que se quiere.

Sin embargo, no siempre el problema de investigación, está referido a


dificultades, inconvenientes o situaciones desfavorables. Tal es el caso de buscar
una solución alternativa a un problema, utilizando otro método (algo así como un
plan B) o resolviendo problemas viejos con tecnologías nuevas.

1.5. Justificación

En esta parte se debe exponer o responder el por qué se debe realizar el


trabajo y cuáles son los beneficios que se aportan debido a la realización concreta
del Trabajo. Así, como en el planteamiento del problema se ubican los lados
negativos, en la justificación se deben ubicar los lados positivos. Sucede que al
responder el por qué, el mismo se relaciona con el Planteamiento del Problema,
y esto es normal, pero esta vez se pueden puntualizar las diferentes trabas ya
expuestas en el Planteamiento del problema y comparar con los beneficios que se
obtienen con el trabajo propuesto.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General:


Para muchos; directamente identificado con el Título de la Investigación.

1.6.2. Objetivos Específicos:


Son las diferentes metas que conllevan al logro del objetivo general. No deben
confundirse con las diferentes actividades que de forma muy específica
aparecerán en el proceso de investigación, de lo contrario puede suceder que
aparezca un número muy elevado de objetivos específicos. En ese sentido, se debe
buscar un equilibrio y condensar un número de actividades para conformar los
diferentes objetivos específicos, de tal forma que los objetivos específicos luzcan
compactos y que al cumplirse uno, sirva de peldaño o complemento a los demás.
Por tanto, los objetivos específicos se enumeran, induciendo en lo posible a un
orden sistemático o de prioridad.

1.7. Alcances y Limitaciones

Alcances de la investigación: Cuando se escriban los Alcances, se debe exponer


hasta dónde llegará el Trabajo, cuáles serán las características finales de la
solución conseguida y su(s) modo(s) de uso. Bajo qué entorno (lugar, sitio o
máquina) y/o condiciones se aplicará el trabajo. Es decir: espacio, tiempo y área.

Limitaciones: Lo ideal es que no exista ninguna limitación, pero si la hay, habrá


que exponerla. La limitación puede ir acompañada con una posible solución o la
manera de cómo se va hacer para minimizar esa limitante. Si no existe una
solución para la limitante, sencillamente habrá que sólo nombrarla y explicar por
qué es una limitante.

1.8. Factibilidad

1.9. Bases teóricas

Trata de la revisión de la literatura que se relaciona con el objeto de


estudio, de tal manera que luego se extraiga lo más relevante y se plasme en esta
parte del trabajo las ideas, explicaciones, conceptos, citas de autores reconocidos,
diagramas, figuras, tablas etc., que ayuden a sustentar teóricamente al estudio en
curso.
Esta parte, como es normal, se deberá subdividir en subtítulos para así,
poder exponer las diferentes componentes teóricas, buscado un orden que permita
engranar a rasgos generales los diferentes elementos constituyentes del trabajo en
estudio.

1.10. Bases legales

Comprenden los aspectos legales que de alguna manera pudieran


condicionar el estudio, sirven a su vez de referencia en los casos de desarrollar
trabajos, enmarcados en el ámbito legal en particular. Ejemplos normas
COVENIN, leyes, reglamentos y Constitución nacional.

1.11. Sistema actual

Se trata de una descripción en cuanto a partes integrantes y funcionalidad del


sistema actual, donde se detalle como ha venido operando y se dé un diagnóstico
concreto de su estructura integral. Entiéndase sistema actual, al (o los) equipo(s),
procedimiento(s) o proceso(s) que se está(n) aplicando para controlar la situación,
en la cual persisten problemas, los cuales se quieren solventar.
Puede darse el caso de que no exista un sistema actual al cual describir y esto
no implica la inexistencia de una situación con problemas que solventar, la cual
existe de lo contrario no se estaría realizando el trabajo o el estudio en cuestión.
En el caso que no exista un sistema actual, se debe mencionar igualmente en este
capítulo. En este capítulo se deben mostrar los resultados obtenidos en los
objetivos específicos de la investigación.
1.12. Sistema implementado

Se trata de la descripción del sistema que se mejoro, se debe especificar las


características de los materiales usados para la mejora, planos electrónicos e
información relevante del proyecto implementado.

1.13. Beneficios a la comunidad

Aquí se describen los beneficios sociales y económicos que trae la


implementación del proyecto en la comunidad.

1.14. Conclusiones y Recomendaciones

Las conclusiones son el resumen de los principales resultados y aportes más


significativos del Trabajo Especial de Grado, deben concretar los resultados
obtenidos en cada objetivo específico, así como los aspectos relevantes en base a
los resultados y logros de la propuesta (en caso de plantearse). Además, cuando
sea procedente, debe añadirse una sección con las recomendaciones que el autor
formula como consecuencia del estudio realizado. Estas recomendaciones pueden
ir dirigidas a la institución, a la empresa o al usuario.
2. CONSIDERACIONES DE LENGUAJE Y ESTILO

1. En la redacción de los Trabajos se deben emplear un lenguaje formal,


como corresponde de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando
en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así
como también el exceso de citas textuales.

2. Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. En lo


posible se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tu, nosotros,
vosotros, mi, nuestro o vuestro. Cuando el autor considere conveniente
destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la
ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el autor o la autora.

Parágrafo Único: Los TrabajoS dentro de enfoques cualitativos,


imperativos, críticos u otros que estén fundamentados en procesos reflexivos
del autor, pueden redactarse total o parcialmente en primera persona,
según se estile en la literatura y convenga para la mejor presentación y
claridad de la exposición.

3. No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles en


las notas al pie de página o final de capítulos, citas de referencias,
aclaratorias dentro de paréntesis, en las figuras, cuadros, tablas y gráficos.

4. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o


variables que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando
faciliten la compresión de las ideas expuestas. Estas siglas deben
explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre
completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y
dentro de un paréntesis, como en los siguientes ejemplos: Prueba de
Comprensión Lectora (PCL), Instituto Universitario Experimental de Tecnología
de La Victoria (IUET-LV). Cuando se usan términos estadísticos en el texto,
siempre se debe mencionar el término, no el símbolo o su abreviatura.

5. La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras


mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.

6. El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos


numéricos deben ser coherentes a lo largo de la exposición.

3. DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN.

1. El estudiante es el responsable por la presentación correcta de su Trabajo


Especial de Grado, por lo que debe preparar el material exactamente como se
indica en este Capítulo.

2. El papel a utilizar debe ser de tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20),
de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En
lo posible, las figuras, cuadros, tablas y gráficos se presentarán en tamaño carta.
Cuando por razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor, se
presentarán como plegados tamaño carta, encuadernados donde correspondan. En
ningún caso se aceptarán figuras, cuadros, tablas y gráficos sueltos.

3. El texto se escribirá con letra 12 puntos, preferiblemente en el tipo “Times


New Roman”, interlineado 1,5. Para las notas al pie de página o final de capítulo
se podrá utilizar un tipo de letra de tamaño menor pero no inferior a 10 puntos.
Para los títulos, contenidos y leyendas de las figuras, cuadros, tablas y gráficos,
así como de los materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de letras que
más convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad.
4. Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y de
información cuando sea apropiado. Sin embargo, se podrá sustituir, por el
subrayado si no se dispone de equipos computarizados o máquinas de escribir con
dicho tipo de letra.

5. Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm por los lados superior e izquierdo,
para permitir la encuadernación del volumen, y de tres (3) cm por los lados
derechos e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada
nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm.

6. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera


línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales
largas, es decir, de más de cuarenta (40) palabras. Las notas fuera de texto se
presentarán en bloques justificados a ambos márgenes sin sangría.

7. El texto y los títulos de varías líneas se escribirán con interlineado de espacio


y medio. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado de las
citas textuales de cuarenta (40) palabras o más, las notas al pie de página o final
del capítulo, las referencias, el resumen y, opcionalmente, en los anexos. No se
dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto. Se utilizará espacio y
medio para separar entre sí, las notas al pie de página o final de capítulo; también
para separar las entradas de la lista de referencias. El espaciado triple se utilizará
después de los títulos de capítulos, antes y después de los encabezamientos de
secciones, así como también antes y después de las figuras, cuadros, tablas y
gráficos titulados, que se presenten entre párrafos de texto.
8. Los capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en una
página nueva. En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se
presentará la identificación del mismo con la palabra: CAPÍTULO y el número
romano que indica el orden (I, II,...). Debajo, también centrado, se escribirá el
título en letras mayúsculas negrillas. Dentro de cada capítulo se puede tener desde
uno hasta cuatro niveles de encabezamientos para identificar las secciones y
subsecciones.
Estos encabezamientos no deben ir numerados para representar su orden
jerárquico. Las mismas normas también deberán ser utilizadas en la preparación y
mecanografiado de las secciones y subsecciones de los proyectos; en ellos, sólo el
título tentativo del Trabajo de Grado se escribe con letras mayúsculas.

9. Cuando se quieran enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se


utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis así: (a), (b), (c). Si se quieren
destacar elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos
seguidos por un punto, sin paréntesis, con sangría de cinco (5) espacios para la
primera línea, y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo. En el
Capítulo VI se explican estas situaciones con mayor detalle.

10. Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas minúsculas, en


forma consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i,
sin que la cifra se coloque en la página. Todas las páginas del texto y los
materiales de referencia se numerarán con cifras arábigas, comenzando con la
página de la introducción y continuando hasta incluir los anexos.

11. Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior,
incluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen figuras, cuadros,
tablas y gráficos verticales u horizontales.

12. Las notas fuera del texto se mecanografiarán al pie de la página


correspondiente, o al fin de cada capítulo, según se decida. Todas las notas se
enumerarán en forma consecutiva con números arábigos, comenzando por el uno,
con una seriación independiente para cada capítulo. Las referencias posteriores a
una misma cita se hacen dentro del texto, entre paréntesis, así: (ver Capítulo II,
No.2). El número asignado a la nota se mecanografiará como superíndice, sin
utilizar paréntesis, en el lugar del texto donde se origina la necesidad de mayor
explicación.

13. Las notas de las figuras, cuadros, tablas y gráficos se mecanografiarán en la


parte inferior de cada uno de ellos, para explicar los datos presentados, suministrar
información adicional o reconocer la fuente. En estas notas se utilizarán letras
comenzando por la primera del alfabeto, con una seriación independiente para
cada cuadro, pero repitiendo la letra si la nota se aplica a más de un dato.

14. En general, las figuras, cuadros, tablas y gráficos deben ser incorporados en el
lugar apropiado del texto y no al final de los capítulos o en anexos. Las figuras,
cuadros, tablas y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que
los de mayor dimensión deben colocarse en páginas separadas o plegadas,
inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican.

15. En lo posible, se debe restringir el uso de líneas en la diagramación de los


cuadros a las estrictamente necesarias para aumentar su claridad. Preferentemente
se utilizarán sólo líneas horizontales para la separación entre el título del cuadro,
los subtítulos de las columnas, el cuerpo de datos y las notas al pie. Sin embargo,
en cuadros complejos podrá hacerse uso de líneas verticales y rayados
horizontales internos si facilitan su lectura.

16. Cada figura, cuadro, tabla o gráfico deberá tener un número de identificación
y un título descriptivo de su contenido. Todos se numerarán en series continuas
desde el principio al fin del texto (no por capítulos). Las referencias en el texto se
harán así: Cuadro 5, Gráfico 8; Figura 1, Tabla 2, etc., también se podrá remitir a
ellos utilizando paréntesis: (ver Cuadro 5), (ver Gráfico 8).

17. El número y título de los cuadros y tablas deben colocarse en la parte superior;
en el caso de las figuras y gráficos, en la parte inferior. Si algún cuadro o tabla
continúa en una segunda página debe colocarse sólo la identificación de su
número y la abreviatura cont. en paréntesis, sin repetir el título. Ejemplo: Cuadro
3 (cont.).

18. Las figuras, cuadros, tablas y gráficos podrán ser mecanografiados,


producidos en impresoras que aseguren una alta calidad de impresión o
preparados en tinta china de color negro. La reproducción podrá hacerse por
cualquier medio que garantice nitidez y durabilidad. En cuanto a si llevan color o
no, es algo relativo, lo que en verdad se debe procurar es que una figura o gráfico,
por ejemplo, no necesite el color para poderse explicar, para estos casos utilice
además del color; líneas continuas, punteadas o texturas para que al hacer
referencia o una leyenda, haga uso de ellas.

19. En las expresiones numéricas se utilizará la coma para separar las cifras
decimales. Se exceptúan las figuras, cuadros, tablas y gráficos construidos por
medio de computadoras, cuando el programa utilizado sólo permita el uso del
punto.

20. A excepción de las letras griegas, se escriben en itálicas todas las letras que
representen símbolos estadísticos, pero no los subíndices y superíndices: M, F, n,
Sb. Si el equipo empleado para el mecanografiado no permite el uso de la letra
itálica, dichos símbolos se escribirán subrayados.

21. No se aceptarán tachaduras ni inserciones. Además del aspecto estético, el


medio que se utilice para hacer correcciones debe garantizar su durabilidad.
22. La impresión se realizará en tinta negra. Los símbolos y marcas que no pueden
hacerse en computadora o a máquina se dibujarán con tinta china de color negro.
Se deben evitar gráficos con simbología a color que no resulte diferenciable al
fotocopiado en blanco y negro. En ningún caso se aceptarán Trabajos producidos
mediante máquina de escribir o impresoras que no aseguren la perfecta nitidez de
la reproducción por fotocopiadora, ni garantice su durabilidad.
23. La diagramación y mecanografiado de los títulos y el texto de los instrumentos
de investigación, material instruccional, comunicaciones, reportes, documentos
normativos, y demás documentación escrita que formen parte de los anexos, se
harán siguiendo los estilos más apropiados a cada caso, a criterio del estudiante.
Preferentemente se presentarán fotocopias que preserven el formato de los
materiales originales, aunque difieran entre sí o con respecto al mecanografiado
del texto. La palabra ANEXO y la letra o seriación alfanumérica utilizada para su
identificación se podrán colocar bien sea arriba y al centro de la primera página de
cada Anexo, o en una página adicional como portadilla interna. En el primer caso,
si fuera necesario, se podrá añadir un subtítulo descriptivo del contenido del
Anexo entre corchetes, para diferenciarlo del texto del documento; en el segundo,
siempre se añadirá el subtítulo de contenido. Los modelos de los Anexos de estas
Normas sirven para ejemplificar ambos modos de presentación.

4. PAGINAS PRELIMINARES

 Página de la Portada (no se enumera) ésta contiene: La identificación y


símbolo de la Institución (Membrete), el título del trabajo, identificación como:
Trabajo Especial de Grado para optar al título de TSU en la Especialidad de
(Electricidad, Mecánica,...) mención respectiva, código del Trabajo Especial de
Grado, apellidos, nombres y número de cédula del (de los) Autor(es) y Tutor(es),
departamento (Electricidad, Mecánica,...) y la fecha de entrega (Ver Anexo 1).

 Página de la Aprobación del (de los) Tutor(es) (número de página “ii”) la cual
contiene: Membrete de la Institución con una declaración sencilla donde exprese
que el o los tutores han encontrado aceptable dicho trabajo para su presentación en
cuanto a requisitos y méritos se refiere, primer nombre y primer apellido, firma(s)
y cédula(s) del (de los) tutor(es), corresponde al estudiante la responsabilidad de
hacer firmar dicha página por su tutor, antes de entregar las copias requeridas en
la coordinación respectiva. El texto de esta página se redacta según las
especificaciones del anexo 2.
 Página de la Constancia de Aprobación del Jurado Examinador (número de
página “iii”) la cual contiene: Membrete de la Institución con una descripción
sencilla donde exprese que los abajo firmantes aprueban el Trabajo Especial de
Grado, firma y cédula del jurado designado como coordinador y de los otros dos
jurados. En la página de Aprobación del Jurado Examinador (versión definitiva)
los miembros del jurado certifican su veredicto con su firma; pero si alguno de
ellos emitió voto salvado o de negación, podrá dejar de firmar, en cuyo caso sólo
se registraran los nombres y firmas de los 2 (dos) miembros que dieron voto de
aprobación y se escribirá la siguiente nota aclaratoria: “Veredicto tomado por
mayoría del Jurado”. (Ver anexo 3)

 Página de aceptación de la comunidad

 Página de la Dedicatoria (opcional, número de página “iv”): En la página de


Dedicatoria se mencionan las personas o Instituciones a las que se desea honrar
con el Trabajo Especial de Grado. Esta página es opcional y se incluye a juicio
del autor.

 Página de Agradecimiento (opcional, número de página “v”): Se agradece la


colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica, científica o financiera,
ayuda o apoyo de profesores, personas u organismos que de alguna manera
contribuyeron para la realización del Trabajo Especial de Grado. El texto no debe
exceder de dos (2) hojas con el siguiente título escrito en letras mayúsculas:
AGRADECIMIENTOS. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor.

 El Resumen (número de página “vi”): Es una sola hoja, con el membrete de la


Institución, título del Trabajo Especial de Grado, código, nombres y cédulas de o
los Autor(es)/Tutor(es), el año, además se señalará (si está inscrita) el área o línea
de investigación en que se inserta el Trabajo, la palabra RESUMEN de forma
centrada y luego se da una exposición corta y clara del tema desarrollado donde se
procure resaltar los aspectos más relevantes en cuanto a: metodología utilizada,
análisis de resultados y conclusiones, enfocadas en la aplicación o utilidad
concreta del Trabajo Especial de Grado, dándose una descripción general de su
estructura vista como un todo. No debe exceder las trescientas (300) palabras
escritas en un espaciado e interlineado sencillo, esto ocupa más o menos la mitad
de la página. (Ver Anexo 5).

 El Índice General se presenta a continuación de las páginas antes


descritas (corresponde a la página vii). Consiste en una relación de los títulos de
los índices complementarios (Listas de figuras, cuadros, de tablas o gráficos), los
capítulos y las secciones principales dentro de cada una de ellas, las referencias y
los anexos, expuesto en el mismo orden y escritos tal como aparece en el
volumen. En él se observa toda la estructura del trabajo, consiste en una lista
ordenada en dos columnas: CONTENIDO y PÁGINA (título y/o subtítulo con su
número de la página donde comienza respectivamente). Esta página se elabora de
la siguiente manera: La columna CONTENIDO comienza con la “identificación”
de las páginas anteriores al índice general como lo son portada, constancia de
aprobación del tutor y así sucesivamente hasta la página del INDICE GENERAL,
con su respectiva posición, es decir, en la columna PÁGINA va el número de
página donde comienzan (numeración romana en letras minúsculas como se ha
mostrado anteriormente). Seguido del título ÍNDICE GENERAL se deben incluir
también los títulos de la LISTA DE FIGURAS, LISTA DE TABLAS, LISTA
CUADROS o LISTA DE GRÁFICOS igualmente el número de la página donde
comienzan (numeración romana).

La diagramación del índice se hará conforme a las especificaciones


contenidas en el anexo 8. A partir de la INTRODUCCIÓN la numeración
utilizada se realiza con números arábigos, hasta llegar a la identificación de la
página correspondiente a la BIBLIOGRAFÍA.
Después de la bibliografía se coloca la LISTA DE ANEXOS, identificados
con letras A (A-1, A-2,...); B (B-1, B-2, ...); C, etc. Después de la identificación de
los anexos, se coloca la LISTA DE FIGURAS, LISTA DE TABLAS, LISTA
CUADROS o LISTA DE GRÁFICOS, igualmente con sus dos columnas:
CONTENIDO y PÁGINA. Para una mejor orientación ver los anexos 8,9 y 10.
Las listas de figuras (dibujos, partes de planos, ventanas de programa,
diagramas o semejante), cuadros (que contienen texto), de tablas (que contienen
texto y datos numéricos) o gráficos (curvas, gráficas que relacionen variables) se
incluirán cuando el Trabajo Especial de Grado lo amerite, ya que habrán trabajos
que solo llevan figuras, por ejemplo. Consisten en una relación del número y
título donde aparece. La diagramación de estas listas se realizan conforme a los
modelos de los anexos 9 y 10.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA - EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL PNF EN ELECTRÓNICA

TITULO
Código:

Proyecto Socio Tecnológico para optar al Certificado de Asistente Electrónico.

Autores:
Nombre, Apellido
C.I.:
Nombre Apellido
C.I:

Tutor: Nombre Apellido


C.I.:

La Victoria, Julio 2011


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA - EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL PNF EN ELECTRÓNICA

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO.

En mi carácter de Tutor Académico del Proyecto Socio Tecnológico


titulado:___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______. Código: ______________, presentado(a) por el (los) bachilleres:
_________________________ titular de la cédula de identidad No.
_______________________ como requisito para optar al Certificado de Asistente
Electrónico del PNF en Electrónica , considero que dicho Proyecto reúne los
requisito y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de , a los del mes de


del .

___________________________
Nombre y Apellido
C.I.:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA - EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL PNF EN ELECTRÓNICA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN.
Autores: Nombre y Apellido
Tutor: Nombre y Apellido
Fecha:

TITULO

RESUMEN.

Palabras Claves:

Das könnte Ihnen auch gefallen