Sie sind auf Seite 1von 37

 Onironautas:

Conocidos popularmente como sueños lúcidos. En el cual puedes obtener el control total
del sueño. Estos potencian al máximo su creatividad y capacidad imaginaria. Pero presentan
riesgos:
 Alienación, aunque es el peligro menos frecuente, se han dado casos, la
práctica de los sueños lúcidos pueden difuminar las fronteras entre
consciente e inconsciente, siendo cada vez menos capaces de diferenciar
entre realidad y sueño, esto puede provocar desde estados mentales
paranoicos a causar estados de ansiedad y estrés, que mal llevados pueden
ocasionar trastornos importantes o que la salud se recienta.
 Adicción, hacerlo repetidas veces, puede ser síntoma de que el practicante,
trate de evitar siempre la realidad, que no les apetece vivir y pretenden
mantenerse dormidos más tiempo. Esto llevaría a la persona a un estado
obsesivo compulsivo donde el mundo de los sueños tendría mayor peso que
su vida real.
 Agotamiento físico y mental, algo típico de los sueños lúcidos es que la
calidad de descanso es menor, llegando a parecer estados de cansancio
crónico.
 Exceso de control, al comprobar que son capaces de controlar los sueños,
pueden querer llevar este control también a su vida y pretende ser una
especie de dios, capaz de controlar a voluntad todo a su alrededor, tanto a
personas como a situaciones.

 PESADILLAS:
Una persecución
La cosa o persona que nos persigue suele representar un aspecto temible de nuestra sombra y, por
tanto, una versión exagerada de una parte negada o inhibida de nuestra propia personalidad.
Podemos sacar beneficio de este tipo de pesadilla si logramos reconocer y abordar esta parte. La
conclusión ideal de esta pesadilla sería no intentar escapar, dar la cara y dialogar al que nos
persigue, aceptarlo y abrazarlo.

Caída
Si sueña con una caída y siente miedo, hay que preguntarse si se siente pesado, sin apoyo,
preocupado por algo. ¿Cómo podría lograr sentirse más ligero y libre? ¿Cómo podría sentirse más
apoyado? La conclusión ideal de este sueño sería sentirse seguro y aterrizar sin problemas, o flotar,
o volar.
Conduce un coche fuera de control
Su vida es demasiado caótica y fuera de control Debe intentar encontrar formas de ir más despacio,
buscar tranquilidad y disfrutar del sosiego. La conclusión ideal de esta pesadilla es conducir bien y
dentro de los límites de velocidad. O salir del coche y empezar a andar tranquilamente.

Examen o acto: llega tarde, o llega sin prepararse, o suspende.


Puede ser que no se siente preparado ante un próximo acontecimiento, o le falta seguridad en si
mismo. Pueden ser preocupaciones no fundadas, en cuyo caso debe procurar tener más auto estima.
O tal vez el sueño le está diciendo que debería invertir más tiempo en la preparación de un trabajo
o una situación para lograr su objetivo. La conclusión ideal de este sueño sería que el examen le
saliese bien y pudiese recobrar la seguridad en si mismo.

No puede moverse ni hablar/gritar


Esta pesadilla indica que se siente estancado en la vida real, se siente que no va hacia ninguna parte
y tiene dificultad en expresar sus emociones y sus deseos verdaderos. Es importante buscar la
manera de transmitir a terceros sus sentimientos para intentar cambiar las cosas con las que no se
siente satisfecho.

Está desnudo en público


Si está desnudo en un sitio público y le resulta muy incómodo y embarazoso a pesar de que otra
gente no parece ni darse cuenta de su situación, cabe preguntarse si hay alguna faceta de su vida
en la que se siente poco seguro, sofocado o con poca capacidad. El hecho de que los otros
personajes en el sueño no se dan cuenta de su dilema quiere decir que nadie más ve sus supuestas
incapacidades, por lo que probablemente no son ciertas sino producto de una mala auto-imagen. La
conclusión ideal de este sueño es una sensación de confianza y seguridad en si mismo a pesar de
su desnudez.

Está herido
Si en la pesadilla estamos heridos o perdemos una parte de nuestro cuerpo, debemos preguntarnos
si hay una parte de nuestra vida (normalmente no se refiere a nuestro físico, sino nuestras
emociones, deseos, interior) que hemos descuidado, maltratado o olvidado. La conclusión ideal de
este sueño es la curación.

Está atrapado
Estar atrapado o encerrado en un sitio en una pesadilla indica que una parte de nosotros se siente
atrapada en la vida real. Hay que buscar formas de abrirse a nuevas posibilidades y planes. La
conclusión ideal de este sueño es lograr liberarse.

Se ahoga en aguas turbulentas, se aproxima una ola o hay inundaciones


Si se ahoga o si sueña con la aproximación de olas enormes o inundaciones hay que preguntarse si
en la vida real está intentando esconder o denegar sus emociones. O que se siente desbordado y
vulnerable por sus emociones. Es importante procurar encontrar una fórmula que le permite admitir,
aceptar y analizar dichas emociones. La conclusión ideal del sueño es lograr nadar sin problemas, o
respirar tranquilamente debajo del agua.

Tiene que hacerse cargo de un bebe o animalito indefenso que llora


constantemente
Este sueño nos plantea la duda sobre si estamos cuidando de forma adecuada a nuestro niño interior
en la vida real. Tal vez debemos reír más, jugar fuera, expresar nuestra creatividad, se más
espontáneo, disfrutar más del calor humano y de momentos íntimos. La conclusión ideal del sueño
es que cuidemos al bebe o al animal para que deje de llorar y que nos divirtamos con él.

Viaje astral:

 TEORÍAS DEL DESARROLLO


Teorías de etapas: Piaget, Freud y Erikson
Piaget:
Describe cuatro etapas cualitativamente diferentes del desarrollo cognoscitivo
(procesos mentales y su complejidad). De una etapa a otra, el pensamiento del niño
pasa por cambios, que implican algo más que la suma de conocimientos y
habilidades. Según esta teoría, todas las explicaciones y la práctica del mundo, no
servirían para que el niño que se encuentra en una etapa, entienda el tipo de
pensamiento característico de una etapa más avanzada.
Freud:
Al analizar sueños y recuerdos de la niñez de sus pacientes, que eran principalmente
mujeres de clase media alta, Freud planteó la existencia de cinco etapas del
desarrollo psicosexual. Sugirió que si los conflictos de una etapa no se resuelven, el
individuo podría quedar fijado en esa etapa. Blanco de críticas por darle demasiada
importancia al seco y la agresión. Por basar sus teorías en recuerdos de mujeres
europeas adineras, con problemas mentales específicos. Por plantear etapas de
desarrollo en la niñez sin siquiera haber estudiado niños. Por no reunir datos
experimentales, que pudieran respaldar o refutar sus teorías.
Erikson:
Principal influencia, Freud. Su teoría psicosocial, plantea entender las necesidades
de los jóvenes en relación con la sociedad. Al igual que Piaget y Freud, cada etapa
tenía una meta. En cada etapa, se enfrenta a una crisis del desarrollo, las etapas son
interdependientes. Las crisis son conflictos entre una alternativa positiva y otra
potencialmente dañina, la manera como este se resuelva, tendrá un efecto
perdurable, en su autoimagen, como en su perspectiva de la sociedad.
Teoría del aprendizaje y la motivación: Conductismo, procesamiento de la información y
teoría cognoscitiva social.
Una idea fundamental que subyace en las teorías del aprendizaje, es que la mayoría
de los cambios (cognoscitivos, emocional/social), en los conocimientos, la
motivación y las habilidades, son consecuencia del aprendizaje. Los teóricos del
aprendizaje criticaron las ideas de Freud, sobre las motivaciones inconscientes y las
fijaciones, porque esos procesos no pueden demostrarse ni refutarse, consideraban
que eran historias interesantes, pero estas no pueden ponerse a prueba. Las teorías
del aprendizaje son más sistemáticas y científicas.
Conductismo:
Un conjunto de teorías del aprendizaje se enfoca en algo que puede observarse: Las
conductas, por lo que se les califica en este grupo. A nivel conceptual, podemos
considerar que la conducta está rodeada de dos conjuntos de influencias
ambientales: aquellas que la preceden (antecedentes), y aquellas que la siguen
(consecuencia). De manera sencilla esto se describe como: antecedente-conducta-
consecuencia (A-C-C). Los conductistas analizan cuidadosamente las relaciones A-C-
C, con atención especial en las consecuencias. Las consecuencias de una conducta
pueden aumentar o disminuir las posibilidades de que esa conducta se vuelva a
repetir.
Procesamiento de la información:
Los trabajos de Piaget estimularon la investigación cognoscitiva. La manera en como
las personas procesan y recuerdan la información, se convirtió en un tema
importante de investigación, y surgieron las teorías del procesamiento de la
información sobre el aprendizaje, el desarrollo y la motivación.
Teoría cognoscitiva social:
Hace décadas, Albert Bandura, señaló que las perspectivas conductuales
tradicionales del aprendizaje, eran precisas, pero complejas, porque solo ofrecían
una explicación parcial del aprendizaje y pasaban por alto elementos, como las
creencias e influencias sociales. La teoría cognoscitiva social, de Bandura, sobre el
aprendizaje y la motivación, combina el interés conductual por las consecuencias y
un interés cognoscitivo en el pensamiento. En resumen esta teoría, está basada en
la interacción de la conducta, el ambiente y las características personales; el
aprendizaje por medio de la observación y los modelos; la guía del propio
aprendizaje, mediante la autorregulación.
Teorías contextuales: Vygotsky y Broferbrenner
Las críticas que recibieron Piaget o la teoría del procesamiento de información, es
que ignoraron los efectos de la cultura y el contexto social.
Lev Vygotsky:

50

 Parálisis del sueño, durante el sueño, concretamente en la fase REM, el cerebro segrega
una sustancia para evitar escenificar físicamente los sueños, lo cual podría ser peligroso para
quien sueña. Se desconecta, entonces, el sistema motor, exceptuando los músculos
oculares y los que intervienen en la respiración. Sin embargo, a veces se produce un fallo y
esta sustancia se segrega cuando estamos en un periodo de transición entre el sueño y la
vigilia. Así ocurre que nuestra mente “se despierta” y nuestro cuerpo no. Lo contrario a lo
que ocurre durante el sonambulismo.
 La glicina, un neurotransmisor que impide a los músculos moverse durante los sueños. Para
no proyectar los movimientos soñados. Un neurotransmisor inhibidor, actuando sobre
unos receptores específicos del tronco cerebral y la médula.
 Melatonina, es una sustancia natural producida por la glándula pineal (epífisis)
presente en todas las formas de vida. La Melatonina es una molécula "inteligente"
con múltiples funciones, que funciona de modo selectivo, actuando sólo, cuando, y
donde es necesario.
 La triada homicida, tres comportamientos infantiles que comparten la mayor parte de los
asesinos en serie:
1. Crueldad con los animales, estos empiezan torturando perros, gatos y cualquier cosa
pequeña y afelpada que puedan conseguir. Esto les da una sensación de poder, de
control sobre la vida y la muerte de la otra criatura.
2. Enuresis nocturna, miembros de la brigada de las sábanas de hule. Este aspecto se
relaciona con su falta de control, la frustración y vergüenza que sienten por ella.
3. Porimanía, uso de los fuegos artificiales y la necesidad de crear incendios. Esto les da
una gran sensación de satisfacción, no solo por la destrucción de propiedades, sino por
la forma como pueden manipular a las personas: bomberos, policías, víctimas:
muchedumbres enteras de hombres y mujeres bajo su control.
 Aceleración, es esa escala de comportamiento aberrante cada vez más destructivo. Este
patrón de crecimiento demencial que va de animales, incendios y personas, lo llaman:
“Aceleración”.

 Depresión psicótica = Depresión mayor con síntomas psicóticos, síntomas de depresión y


psicosis.
 Maníaco depresivo = Trastorno bipolar o depresión maníaca. Episodio maníaco, cambios
inusuales en el estado de ánimo.
 TESINA: Trabajo escrito de investigación que exigen en algunas facultades para poder
acceder a los estudios de doctorado: “Una tesina de licenciatura”.
 Síndrome de Diógenes: afecta, sobre todo, a personas mayores de 65 años, pero
normalmente suele ser una enfermedad que aparece como consecuencia de otras
patologías previas, como el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo, o por
otras conductas que pueden agravarse como el coleccionismo u otras causas.
Toma su nombre del filósofo de la antigua Grecia Diógenes de Sinope,
también conocido como ‘el Cínico’. Acumula gran cantidad de objetos,
y que puede provocar problemas de convivencia con sus vecinos
debido precisamente a esa basura que puede oler mal y
atraer insectos o ratas. A pesar de que hablamos de desperdicios y
suciedad, estos objetos tienen “algún sentido” para la persona que los
atesora, que a veces los tiene ordenados y clasificados, mientras que,
en otros casos, se trata de satisfacer un deseo de apego mal dirigido.
Depresión, demencia y soledad.
 Anilingus: boca-ano.
 Cunnilingus: boca-vagina.
 El doctor Freud no solo usó la cocaína él mismo, sino que también se lo prescribió a sus
pacientes. Y de allí sacó sus generalizaciones. La cocaína es un fuerte estimulante sexual.
Ese es el motivo de que todo lo que inventó –todos esos Edipos, esfinges y esfínteres- sea
relevante solamente para la dimensión mental de un paciente cuyo cerebro ha sido
convertido en huevos fritos por la cocaína. En tal estado, ha uno ya le queda reamente un
problema: Qué hacer primero, tirarse a su madre o liquidar a su padre. Victor Pelevin, The
Sacred Book of Werewold (2004).
 Jueves, 26 de Octubre, 2017
Payam Dadvand, investigador de ISGlobal y primer autor del estudio, destaca que se trata
de "la primera vez que se estudia el impacto de la exposición residencial a espacios verdes
desde el nacimiento en la capacidad de atención de los niños y niñas". Esta investigación
"demuestra la importancia de las zonas verdes en las ciudades para la salud y el desarrollo
del cerebro infantil", señala Dadvand.
"Los espacios verdes en las ciudades promueven vínculos sociales y actividad física, así como
también disminuyen la exposición a la contaminación del aire y el ruido. Por tanto, son
imprescindibles para el desarrollo de los cerebros de las nuevas generaciones", añade el
coordinador del estudio. (Fuente: ISGlobal)
 Jueves, 3 de Agosto, 2017
La exposición ambiental al dióxido de nitrógeno (NO2) durante el embarazo y, en menor
medida, después del nacimiento, se asocia con una reducción de la capacidad de atención
en niños y niñas de 4 y 5 años de edad.
El NO2 es un contaminante que respiramos en las ciudades, principalmente a causa del
tráfico motorizado. Algunos fabricantes de automóviles, como Volkswagen-Audi, se han
visto envueltos en escándalos por trucar sus emisiones de dióxidos de nitrógeno. La
exposición prenatal y postnatal a contaminantes del aire como este se ha relacionado con
un menor desarrollo cognitivo en la infancia, pero muy pocos estudios han evaluado su
asociación con la capacidad de atención.
Alexis Sentís, primer autor del estudio e investigador de ISGlobal, destaca que “este trabajo
muestra que la contaminación atmosférica podría llegar a tener efectos negativos ya en la
etapa prenatal, durante el embarazo, e incluso de más impacto que en la época postnatal”.
 http://noticiasdelaciencia.com/sec/psicologia/

 Filofobia

Existen muchos tipos de fobias que la gente puede experimentar y muchos psicólogos tratan a
diario con pacientes que las sufren. Como ya vimos semanas atrás, la química del amor altera
los niveles hormonales y químicos del cerebro y puede producir nueve efectos secundarios
sorprendentes.

Una de las fobias más curiosas es la fobia a estar enamorado, o Filofobia. Este trastorno de
ansiedad puede tener un efecto en la vida social y emocional de persona que lo sufre. En casos
graves, el filofóbico puede no solamente evitar amores potenciales, sino que puede dejar de
relacionarse con compañeros de trabajo, vecinos, amigos y familiares.

El acto de enamorarse puede ser una de las experiencias más increíbles que podemos sentir los
seres humanos, pero para un filofóbico, puede convertirse en una situación que le produce una
terrible sensación de malestar y niveles altos de estrés emocional y físico. La Filofobia puede ser
altamente incapacitante, y en casos severos puede conducir a una situación de aislamiento
social.

 ¿Has vivido alguna vez la siguiente experiencia?


Estás realizando una actividad… estás absolutamente concentrado o concentrada… te
olvidas de lo que ocurre a tu alrededor… el tiempo se pasa volando… tus pensamientos y
sentimientos están en lo que estás haciendo…
Quizá aparezcan dificultades, pero también tu capacidad para afrontarlas… desaparecen las
distracciones y preocupaciones… parece que todo va sobre ruedas… haces lo que estás
haciendo por el propio deleite de hacerlo y no quieres dejar de hacerlo.
Estás fluyendo con lo que haces.

Al terminar sientes una gran satisfacción. Te sientes más grande.

Sobre ese tipo de experiencia es sobre la que vamos a reflexionar, el “Fluir” (“ FLOW”) que
aporta Mihaly Csikszentmihalyi en 1990 y que posteriormente, en 1996, relaciona con la
creatividad. También llamado “fluidez”, “fluencia” o “flujo”, es un concepto que ha tenido
una gran acogida en muchas disciplinas y entre autores de gran reconocimiento (Martin
Seligman, Howard Gardner…) y que se ha convertido en uno de los soportes de la Psicología
Positiva y el estudio de la Felicidad.
Csikszentmihalyi habla de este concepto de flujo como “el estado en el cual las personas se
hayan tan involucradas en la actividad que nada más parece importarles; la experiencia, por
sí misma, es tan placentera que las personas la realizarán incluso aunque tenga un gran
coste, por el puro motivo de hacerla” (Csikszentmihalyi, 1990).
Características:
Concentración intensa.
Conciencia ordenada, casi automáticamente.
Desarrollo del potencial.
Autotélica, es un fin en sí misma, y no un medio para conseguir otra cosa.

 Cuando se compararon las dos generaciones, se constató que los niños con padres
depresivos tenían dos veces más riesgo de desarrollar depresión mayor si se comparaba con
los hijos de padres no depresivos. Pero ahí no quedaba la herencia, además de depresión
tenían más riesgo de trastornos de comportamiento, adicciones, tentativas de suicidio y
demás alteraciones.
 Si a esta generación se sumaba la anterior, los autores comprobaron que cuando los padres
y los abuelos son depresivos se triplica el riesgo de depresión mayor. Esto es de gran
importancia para poder establecer pautas terapéuticas precoces en niños con alto riesgo de
depresión, lo que puede hacer que se minimicen las consecuencias de la enfermedad.
 Cuando se habla de patologías como la depresión. Hay que entender que la enfermedad
además de tener un componente genético, tiene un componente IMPORTANTÍSISMO
ambiental. De hecho hay estudios de "aprendizaje bicario" por los que podemos ver cómo
el hijo de una persona depresiva, tiene un aprendizaje de vivir enfermedad que otras
personas no lo han tenido. Predisponiéndole para sufrirla.
 Aprendizaje vicario, también se llama aprendizaje social o aprendizaje por observación. El
concepto lo propuso el psicólogo Albert Bandura en su Teoría del aprendizaje social en 1977.
Si aprendemos por observación en la infancia y adolescencia cuando no se sabe aún
discriminar conductas (lo bueno de lo malo, lo que se debe de lo que no se debe, lo real de
la fantasía), el exceso de videojuegos o programas de televisión con temática violenta podría
influir de forma negativa en el comportamiento. La atención, la retención y la reproducción.
Muñeco Bobo Doll.

 Hay alrededor de 6 000 lenguas en el mundo.


 La ciencia del lenguaje es una disciplina compleja, su estudio comprende el cómo funciona
el lenguaje en sí, y abarca: La gramática, enfocada en la construcción de palabras, oraciones
y frases. La fonología, el estudio del sonido. La semántica, el estudio del significado. La
pragmática, el estudio del empleo del lenguaje dentro de la conversación.
 Filántropo, el término filántropo se puede utilizar como sinónimo de: altruista, caritativo,
humanitario, generoso, entre otros. Asimismo, el antónimo de la palabra es misántropo.
Misántropo es una actitud social y psicológica mediante la cual el individuo manifiesta
aversión, aborrecimiento o antipatía al trato humano.
 Psicología, ciencia de la conducta y procesos cognitivos.
 En la menopausia, falta de estrógeno, por ende osteoporosis.
 DEPRESIÓN postparto: La ansiedad en el embarazo podría ser un indicador de este. Ya que
el embarazo es un periodo donde surgen modificaciones metabólicas, hormonales e
inmunológicas, desde el inicio de la gestación. De igual manera, psicológicamente durante
el embarazo la mujer experimenta cambios que, si no son manejados de manera correcta,
pueden volverse de otra manera. Irritabilidad, sensibilidad, “Síndrome del nido”, necesidad
urgente de limpiar y hacer cambios en la casa. Presencia de neuroticismo o inestabilidad
emocional, debido a que algunas mujeres muestran preocupación excesiva primeramente
por el feto y luego respecto a la atención médica. Universidad Rey Juan Carlos (URJC,
España) y financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS).
 Los investigadores recomiendan la atención integral para las mujeres embarazadas ya que
se debe evaluar e intervenir en todos los aspectos psicológicos, especialmente emocionales
con el objetivo de minimizar el riesgo de desarrollo de trastornos emocionales.
 ¿Depresivo por herencia?

De acuerdo a un estudio publicado por JAMA Psychiatry, donde se analizaron tres


generaciones, tener padres que hayan padecido depresión o abuelos con esta misma
enfermedad aumenta la probabilidad de que los nietos la posean. Sin embargo, identificar
los síntomas a edades tempranas hace que se puedan realizar tratamientos precoces y
evitar que pase a mayores.

 Una dieta sana y equilibrada controla los agentes estresantes del día a día y ayudar a reducir
la presión arterial y respuesta biológica.
Potasio: regula funciones corporales básicas como la nerviosa y la muscular.
Magnesio: es un mineral relacionado con los procesos de trasmisión neuromuscular y
liberación de energía. Además, aporta un adecuado equilibrio mental ya que estimula la
transmisión de impulsos nerviosos, es un remedio anti estrés y contribuye a la mejora de la
calidad del sueño.
Vitamina B: participa en el metabolismo de las proteínas y es necesaria para la producción
de neurotransmisores como la serotonina, dopamina y noradrenalina.
 De acuerdo a especialistas un 75% de las personas que han padecido depresión pueden
sufrir una recaída, debido a que después de un episodio depresivo las probabilidades de
otro se encuentran entre el 50 y 60%; luego de dos episodios, la posibilidad de recurrencia
se incrementa al 70% y así sucesivamente. A pesar que dos tercios de los pacientes
responden al tratamiento para la depresión, solo el 33% de ellos puede desarrollar su vida
de la misma manera en que antes.
 En las siguientes circunstancias puede existir mayor probabilidad de recaer
en la depresión:
Varios episodios depresivos previos.
Antecedentes familiares de depresión.
Edad menor de 25 años o mayor de 40.
Previos síntomas psicóticos.
Recuperación incompleta de depresión previa.
Persisten síntomas cognitivos como falta de energía y sueño.
Factores psicosociales con efectos negativos: falta de apoyo familiar,
situación económica inestable, estrés laboral, entre otros.
Abuso de sustancias tóxicas.
 Hacer ejercicio, ya que genera endorfinas, también conocidas como hormonas de la
felicidad, así mismo reduce la ansiedad y el estrés. Buenas personas afectivas. Regulación
de hábitos y sueños. Dos horas en el sol, relación con el humor y la alegría.

 Paul Broca (1824-1880) y Sir Francis Galton (1822-1911) fueron de los primeros científicos
que pensaron en medir la inteligencia. Creían que podrían determinar la inteligencia
midiendo el tamaño del cráneo de los humanos. Su premisa era que cuanto mayor fuera el
cráneo, más lista sería la persona.
 Aproximadamente al mismo tiempo, el científico Wilhelm Wundt (1832-1920) empleó la
introspección, la capacidad humana de reflexionar sobre sus propios pensamientos, para
medir la inteligencia. En la actualidad sus métodos e ideas se consideran obsoletos y, por
supuesto, no se utilizan en los tests de CI, pero forman parte fundamental de la historia de
los tests de CI.
 Alguna vez has tenido la sensación de que la música que escuchas va más rápido o más lento
de lo normal. O que incluso el cantante estuviera fuera de compás. Este fenómeno lo llamo:
 Eología, cuando la tecnología y la ecología se dan la mano para crear nuevos productos todos
nos beneficiamos porque no dañamos nuestro planeta y entre todos promovemos una nueva
conciencia.
 Ecosistema: biotopo (seres no vivos) + biocenosis (seres vivos)
 Ecosistema, dos palabras en griego, oikos = casa o morada y systema = agrupación de cosas.
Tres tipos:
_Ecosistema Acuático: A este ecosistema pertenecen los que se encuentran en ríos, lagos,
lagunas y en los océanos. Los que se encuentran en el agua. Los Seres Vivos que viven en
estos ecosistemas adquieren características físicas muy similares entre sí como
consecuencia de su adaptación al agua. Este tipo de ecosistema a su vez se podría dividir en
dos diferentes: ecosistema de agua dulce y de agua salada.

_Ecosistema Terrestre: Son los que se encuentran fuera del agua, en la superficie de los
continentes o en el subsuelo. A diferencia del ecosistema acuático, en el terrestre los seres
vivos que los habitan presentan características mucho más variadas, esto se debe a los
numerosos factores que condicionan a las especies. Los individuos más numerosos en este
ecosistema son los insectos, de los que existen 900.000 especies. Las aves ocuparían el
segundo lugar, con unas 8.500 especies. En tercer lugar, los mamíferos de los que hay 4.100
especies. Dentro de este se encuentra también: bosques y selvas tropicales, bosques
templados, praderas, montañas.

_Ecosistema Aéreo: Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición.


Ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para
el descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de
esto, algunos lo ubican dentro del ecosistema terrestre.
Estos 3 ecosistemas agrupan lo que se llama la biosfera, que es la zona de la
tierra donde hay vida.
 Biotopo, espacio geográfico con unas condiciones ambientales determinadas
(como suelo, agua, atmósfera, etc.) para el desarrollo de ciertas especies
animales y vegetales.
 Biocenosis, conjunto de organismos, vegetales o animales, que viven y se
reproducen en determinadas condiciones de un medio o biotopo.
 Estrabismo, desviación de la línea visual normal de uno de los ojos, o de los dos,
de forma que los ejes visuales no tienen la misma dirección.
 Conos y bastones, responsables de la captación de estímulos de energía
iluminante y del movimiento.
 Radiación electromagnética, los micriondas, pero los celulares, laptop y el wi-fi
son iguales.
 Al momento de comer, la presión sanguínea aumenta.

 PADRE DE LA PSICOLOGÍA ANTIGUA = ARISTÓTELES


 PADRE DE LA PSICOLOGÍA MODERNA = WILHELM WUNDT (fundador del primer laboratorio
de psicología experimental)
 Test de Rorschach – puras matemática, fórmulas
 1 de cada 100 personas son psicópatas y la mayoría de ellos no están en manicomios, ni en
cárceles.
 Robert Hare – Determinador de psicópatas (libro)
 El constructivismo, el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción
que hace la persona. En el aprendizaje el alumno construye estructuras, es decir, organiza
la información y facilita el aprendizaje futuro.
 El conocimiento, producto de la interacción social y la cultura.
 Principales aportadores del constructivismo: Ausubel, Mayer, Anderson y Merrill. ( Piaget y
Vygotski )
 Tres cisuras en el cerebro: de Rolando//de Silvio//parietooccipital.
 4 Lóbulos: frontal, temporal, parietal, occipital.
 El hipocampo, presenta memoria espacial episódica relacionada con la orientación
espacial. En relación al cumplimiento de esas tareas se ha descrito en el hipocampo
la actividad eléctrica de ciertas neuronas obtenida de ratas que cumplen determinadas
tareas en el laberinto de masas de 8 brazos. Se ha encontardo que la mayoría de las
neuronas presentan especificidad de lugar para diferentes sectores del laberinto. Es
decir, cada neurona descarga a más alta frecuencia cuando el animal se encuentra en
un determinado espacio del laberinto.
 Aprender es adquirir nueva información, que podemos convertir en conocimiento y
mantener a través de nuestro sistema de memoria.
 La memoria de trabajo es la información que mantenemos en la mente el tiempo suficiente
para poder llevar a cabo acciones secuenciales por una necesidad inmediata.
 La memoria declarativa normalmente está disponible para la conciencia y, en general, la no
declarativa no lo está. Hay otra característica diferencial entre ambas, la declarativa es fácil
de formar y también de olvidar; es el tipo de memoria que nos permite relacionar
mentalmente la información para reconocer, deducir o inferir, y crear nuevos
conocimientos; en cambio, la memoria implícita o no declarativa se forma mediante la
practica o repetición, y es difícil que la olvidemos, son recuerdos inconscientes en los que
se basan nuestros hábitos motores y mentales.
 Nuestros recuerdos pueden almacenarse de forma frágil, pero nuestra memoria remota es
mucho más consistente porque se almacena gracias a cambios estructurales en la
neocorteza.
 Los recuerdos declarativos se forman con cierta facilidad pero también pueden olvidarse
fácilmente, a diferencia de lo que sucede con nuestra memoria procesal.
 En un estado de estrés sostenido las neuronas de nuestro hipocampo son muy sensibles al
exceso de cortisol que se produce y pueden llegar a morir.
 EL AMOR ACABA…

El humano está limitado a demostrar el amor. Dice la Constitución en su Artículo 13, en el


apartado que habla de la educación, y que mucho tiene que ver con las situaciones que
impiden que cualquier persona logre salir adelante en su vida y en sus relaciones
interpersonales, que factores como el prejuicio, la ignorancia, la idolatría y la esclavitud
pueden impedir que cualquiera exprese lo que siente, principalmente cuando se trata de
hablar del amor hacia otra persona, ya sea a la pareja, con un hijo, con los padres.

El amor pues, agrega en entrevista, debe ser recíproco para que sea “para toda la vida”. Es un
paralelismo, es compartir con la pareja los gustos, las emociones, las prioridades. Aunque son
pocos los duplos que llegan al final de sus días juntos y con amor permanente.

Hablando de “la prueba de amor” que se pide en alguna relación de noviazgo, por ejemplo, se
trata de un acto irracional porque se impone la idea de llevar “a la cama” a la pareja para
saciar una necesidad física.

“Al intentar pasar este ‘examen del amor’, lo único que queda es la resaca moral, porque no
es el amor lo que prepondera en esta muestra sentimental”, agrega Pacheco Pineda.

EL AMOR CURA

La sensación de bienestar personal cuando se está enamorado puede llevar a las personas a
llevar una vida plena, de satisfacciones, de alimento del alma, de plenitud que se nota en la
actitud de la gente enamorada.

“Se ven los rasgos de desamor en las personas, en los trabajadores en general que contestan
para todo: ‘Pues si le gustó; si no, hágale como quiera’, el enamoramiento es un estado ideal
de las personas, te da fortaleza, brillo en los ojos, impulsos mentales positivos al resto del
cuerpo, ánimo, de fuerza y pasión”, comenta el profesional de la Medicina.

De los pacientes que llegan a los consultorios del Instituto Mexicano del Seguro Social, el
doctor Pacheco estimó que de cada mil casos unas cuantas personas están sintiéndose
enamoradas, dispuestas a vivir en plenitud para buscar su salud, queriendo a su familia,
luchando por lo que admiran.
 El cerebro se dice que es el órgano más complejo en el cuerpo humano. Es con este órgano,
que el ser humano es capaz de pensar, sentir emociones, movimientos y también sueña. En
cuanto a la complejidad del cerebro, no es sorprendente, que hay diferentes partes situadas
en él. La anatomía del sistema nervioso central puede ser descrita como sigue. El cerebro,
junto con la médula espinal forma el sistema nervioso central, mientras que los nervios
situados en todas las partes del cuerpo componen el sistema nervioso periférico. Una parte
del cerebro es el tálamo.
 La logoterapia (Viktor Frankl) se divide en dos: la específica (trabaja con las dificultades de
tipo crisis existencial, vacío existencial, falta de sentido de la vida//la noógena//su técnica
es el dialogo socrático, mayéutica) y no específica (que se emplea en las dificultades clásicas
de las obsesiones, obsesiones-compulsivas, fobias y problemas sexuales).
 Las tres dimensiones
Ahora que todos los medios audiovisuales se apuntan a la imagen en 3D, nosotros no
podíamos ser menos. Presentamos aqui las tres dimensiones del trastorno de fobia social
(adaptación del texto Fobia Social de Dr. Arturo Bados López, 2005):

DIMENSIÓN SOMÁTICA

Las reacciones corporales más comunes en la fobia social son: taquicardia/palpitaciones,


temblor (voz, manos), sudoración, sonrojamiento, tensión muscular, malestar
gastrointestinal (p.ej., sensación de vacío en el estómago, diarrea), boca seca, escalofríos,
sensación de opresión en la cabeza o cefalea, dificultad para tragar, náuseas y urgencia
urinaria. Otras respuestas mucho menos frecuentes son falta de respiración, dificultades
para respirar y dolor en el pecho. La boca seca, las contracciones nerviosas y, especialmente,
el rubor son reacciones mucho más frecuentes en la fobia social que en otras fobias. Los
fóbicos sociales asignan a los síntomas somáticos una mayor frecuencia e intensidad que la
que observan otras personas en ellos.

DIMENSIÓN COGNITIVA

Aparecen dificultades para pensar tales como imposibilidad de recordar cosas importantes,
confusión, dificultad para concentrarse y dificultad para encontrar las palabras. Por otra
parte, existe una tendencia a centrar la atención en sí mismo, concretamente en los
síntomas somáticos y autónomos de ansiedad (especialmente los visibles), en las
cogniciones y emociones negativas y en los propios errores. Además, pueden distinguirse
varios temores básicos, ligados muchas veces a normas excesivamente elevadas de
comportamiento:

– Temor a ser observado.


– Temor a sentir mucha ansiedad y pasarlo fatal. Temor a tener un ataque de pánico.
– Temor a no saber comportarse de un modo adecuado o competente (p.ej., miedo a decir
cosas sin sentido o embarazosas, miedo a cometer errores sociales).
– Temor a manifestar síntomas de ansiedad (rubor, sudoración, temblor de manos, voz
temblorosa, bloqueo, vómito, ataque de pánico) que puedan ser vistos por los demás y/o
interferir con la actuación.
– Temor a la crítica y a la evaluación negativa. La persona teme ser vista como ansiosa,
incompetente, rara, inferior, poco interesante, aburrida, poco atractiva o estúpida.
– Temor al rechazo, a ser dejado de lado por los demás como consecuencia de su evaluación
negativa.
– Temor a que la evaluación negativa de los otros indique que uno deba tener una visión
negativa de sí mismo.
Se ha dicho que el temor a no poder alcanzar las elevadas metas autoimpuestas (miedo a la
autoevaluación negativa) puede ser tan importante como el miedo a la evaluación negativa
por parte de los demás. De todos modos, si bien esto es cierto en algunos casos, conviene
tener en cuenta que, en general, tanto la fobia social como la tmidez parecen estar más
asociadas con el perfeccionismo socialmente prescrito (normas basadas en la expectativas
que se cree tienen los demás y que no tienen por qué coincidir con las propias) que con el
perfeccionismo personal (fijación de normas personales excesivamente elevadas y
tendencia a autocriticarse cuando no se alcanzan).

Los pensamientos negativos o distorsionados reflejan también una serie de errores


cognitivos típicos de los fóbicos sociales (Bados, 2001a):
– Valoración no realista de lo que se espera de uno, lo que puede favorecer las metas
perfeccionistas.

– Sobrestimación del grado en que los otros le observan a uno y se dan cuenta de los
síntomas externos de ansiedad.

– Subestimación de las propias capacidades y sobrestimación de la probabilidad de cometer


errores importantes y fracasar.

– Expectativas no realistas sobre las respuestas de los otros a las manifestaciones de


ansiedad.

– Sobrestimación de la probabilidad e intensidad de la crítica y rechazo.

– Creencia de que uno está actuando mal porque se siente mal y, en general, que los demás
le perciben a uno tal como uno se percibe y se siente.

– Atención selectiva a los mensajes o reacciones negativos de los demás hacia uno y falta
de atención a las reacciones positivas.

– Interpretaciones sesgadas y negativas de comportamientos de los demás, especialmente


bajo condiciones de ambigüedad; así, percibir crítica y desaprobación donde no las hay o
exagerar su grado de intensidad u ocurrencia.

– Evaluación excesivamente negativa de la propia actuación social (pero no de la de los


otros), exageración de los errores y de la ansiedad y minimización de los logros propios.

– Sobrevaloración de la importancia de la crítica o evaluación negativa por parte de los


demás (p.ej., creer que implica rechazo o que es debida a características negativas de uno
mismo).
– Exageración de la importancia de los errores cometidos. Un error puede llegar a
representar un daño a la persona como un todo.

– Atribución del fracaso a defectos personales y fallos propios sin considerar otros factores
(p.ej., de la situación o de los otros). Atribución de los éxitos a factores externos.

– Asumir que las supuestas opiniones negativas de los otros sobre uno mismo son ciertas e
indican las características personales que uno posee, lo que lleva a una valoración negativa
de sí mismo. Un fóbico social puede creer que si los demás piensan que es raro, debe de
serlo.

– Mayor recuerdo de la información negativa relacionada con sí mismo y con las reacciones
de otros y menor recuerdo de la información externa neutral y positiva provenientes ambas
de las experiencias sociales previas. Esto parece ser debido a la atención centrada en sí
mismo durante la interacción y a la revisión detallada y sesgada que hace el fóbico de esta
interacción cuando ha acabado.

DIMENSIÓN CONDUCTUAL

La evitación de las situaciones temidas es frecuente. Sin embargo, muchas veces no se evita
estar en las situaciones sociales, sino participar en las mismas, ser el centro de atención o
de crítica o manifestar síntomas temidos.

Ejemplos de conductas defensivas dirigidas a reducir la ansiedad y prevenir las supuestas


consecuencias temidas son (Bados, 2001a):

Consumir o haber consumido alcohol o tranquilizantes; no hacer preguntas en una reunión;


intentar pasar lo más desapercibido posible; no hablar, hablar poco o contestar bre-
vemente; no hablar de sí mismo; evitar el contacto visual; hablar sin pausas o hacer mu-
chas preguntas para evitar los silencios; pensar mucho lo que se va a decir o incluso ensayar
mentalmente con gran detalle lo que se dirá; controlar continuamente lo que se ha dicho;
concentrarse en la propia voz; distraerse o pensar que no se está en la situación; escapar de
la situación (directamente o con pretextos o excusas) pedir disculpas para no tener que
escuchar las críticas de los otros.

Si no se puede evitar una situación o escapar de ella, aparecen reacciones como silencios
largos, tartamudeo, incoherencias, volumen bajo (incluso susurro), voz monótona, muecas
faciales, gestos de inquietud, retorcimiento de manos, postura rígida o cerrada,
encogimiento postural, expresión facial pobre, sonrisa o risa inapropiada y contenido poco
interesante.

 Respiración holotrópica, creada por el psiquiatra checo Dr. Stanislav Grof y su esposa
Cristina Grof Esta técnica combina respiración, música evocativa, trabajo corporal focalizado, arte
(mandalas) e integración grupal. Mediante la respiración y música evocativa activamos la psique y es
posible adentrarse en los estados expandidos de conciencia (estados holotrópicos). En dichos estados
la psique tiene la sorprendente capacidad terapéutica de seleccionar y llevar a la conciencia contenidos
inconscientes que contienen una fuerte carga emotiva y, por tanto, una gran importancia psicológica.
Estos estados holotrópicos permiten acceder a las capas más profundas de la psique de manera que
emerjan a la conciencia un amplio espectro de contenidos relacionados con la propia vida (incluso
episodios olvidados o reprimidos), memorias corporales y sensoriales, sensaciones físicas
relacionados con problemas psicosomáticos, emociones vinculadas con las vivencias importantes,
aspectos del inconsciente personal y colectivo, recuerdos kármicos, memorias celulares y relacionadas
con nuestro nacimiento, visiones chamánicas, contenidos arquetípicos, etc.

 1. Provoca excitación
 Mirar directamente a los ojos de una persona (de tu preferencia sexual) causa una
reacción seductora. Sin embargo, la manera en que esta excitación se interprete
depende de las personas involucradas en la circunstancia. Si un extraño en la calle se
te queda viendo puede ser visto como una amenaza y provocar una respuesta de
miedo. Pero una mirada directa de una pareja sexual en potencia causa inmediata
excitación. Es una suerte de sutil invitación sexual.
 2. Los ojos te dirán si una sonrisa es falsa o verdadera
 El psicólogo Paul Ekman ha distinguido entre sonrisas que representan una genuina
alegría (sonrisa “Duchenne”) y sonrisas falsas que pueden ser usadas para fingir
alegría o cubrir alguna otra emoción. La clave está en los ojos. Cuando la sonrisa es
real, los ojos se adelgazan y crean líneas, o “patas de gallo” en las esquinas. Puedes
hacer la prueba del doctor.
 3. La dilatación de la pupila es señal de interés (y puede hacerte más sexy)
 Cuando nos interesamos en algo o en alguien nuestras pupilas se dilatan. En un
estudio, las pupilas de una mujer fueron dilatadas artificialmente. Cuando les
mostraron fotografías de la misma mujer con pupilas dilatadas y sin ellas, los
voluntarios invariablemente calificaron a la primera como más atractiva.
 4. Una mirada mutua es signo de amor
 La investigación en torno al amor ha encontrado que cuando una pareja de personas
se mira prolongadamente a los ojos, esto es una buena señal de que están enamorados.
 5. El contacto visual es una buena clave ante el engaño, pero no de la manera
que imaginas
 Todos asumen que un mentiroso no te mirará a los ojos, pero investigaciones en
signos no verbales encontraron que un mentiroso intenta hacer más contacto visual
de lo normal. La explicación es que el mentiroso va un paso más allá para tratar de
convencerte de su veracidad, así que exagera este gesto lo más que puede.
 Jhon Hopkins (Academia Nacional de Medicina): “Las hormonas solo controlan
los impulsos sexuales. Más no la orientación sexual”.
 Anorexia = sin hambre Bulimia = hambriento
 Heráclito: nadie se baña dos veces en el mismo rio.
 Primero, aprende. Segundo, disfruta. Tercero, convive. Cuarto, da lo mejor de
ti. Quinto, gana.
 La envidia y el conformismo y el rechazo a lo legal truncan la sociedad.
 Personalidad, es la suma de características psicológicas, que nos hacen reaccionar y
relacionarnos con el medio de formas determinadas. Se divide en carácter, que es
aprendido durante la vida, debido a diversas experiencias. Temperamento, que es
genético, de herencia.
 Pasos para cambiar de tema: dar la razón – ser una grabadora – cambiar el tema.
 Social = Puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica algo que
se comparte a nivel comunitario.
 Asocial = Persona con dificultades para integrarse en la sociedad
 Disocial = El Trastorno Disocial se refiere a la presencia recurrente de
conductas distorsionadas, destructivas y de carácter negativo, además de
transgresoras de las normas sociales, en el comportamiento del individuo.
 Antisocial = Puede estar perfectamente integrado, pero se opone al orden
social, quizá con violencia
 Parasomnia = impide a la persona moverse o hablar a pesar de estar
despierta, y puede provocar alucinaciones
 Endógeno = que se forma o engendra en el interior de algo. (Se debe a causas
internas).
 Exógeno = que se forma o nace en el exterior de otro. (Se debe a causas externas).
 Esquizoide = Afección en la que el enfermo evita las actividades sociales y la interacción
con otras personas (trastorno de la personalidad)
 Paranoia = trastorno de personalidad caracterizado por un patrón de desconfianza y
suspicacia general hacia los otros.
 Ambivalente = Que puede tener dos valores distintos o que puede entenderse o
interpretarse de dos maneras distintas y opuestas.
 Neurosis = Nombre genérico de un grupo de enfermedades que se caracterizan por
la presencia de trastornos nerviosos y alteraciones emocionales sin que,
aparentemente, haya ninguna lesión física en el sistema nervioso.
 Onanista = que practica la masturbación.
 14 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Trastorno depresivo de la personalidad: desanimo, desilusión, infelicidad, inutilidad,


baja autoestima, autocritico. Serio y falta de humor. Expectativas negativas para el
futuro, no cree que mejoren las cosas.

El TOC, se preocupa por horarios, ordenes que pierden utilidad, no terminan


proyectos, demasiado productivo, dejando de lado las actividades de ocio e
interpersonales, incapaz de deshacerse de cosas inútiles, acumulan dinero en exceso.

T. de la P. por Evitación, inhibición social, no contacto interpersonal, debido al miedo


de ser rechazada, criticada.

T. P. por Dependencia, características, exceso protección por los demás y temor a la


separación, no toma decisiones solas, es sumiso y no se pone en desacuerdo, por
miedo a dejarlas. No le gusta estar sola, busca pareja.

T. Narcisista de la P, patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de


empatía, cree ser especial y única, relación con personas o instituciones que sean
también sean especiales o de alto estatus, son explotadores, en realidad tienen
autoestima muy débil, tienen envidia de los demás y creen que el resto le tiene
envidia, no toleran las críticas, relaciones sociales muy frágiles.
T. Histriónico de la P, patrón, búsqueda de atención, no le gusta ser el centro de
atención, seducción sexual, habla superficial, expresión exagerada de la emociones y
cambiantes, consideran sus relaciones más íntimas de lo normal, no empático.

T. Paranoide de la P, desconfianza y sospecha, vigilante y alerta a amenazas, celos


excesivos. Rencorosos, no olvidan situaciones.

T. Pasivo/Agresivo de la Personalidad, también llamado Negativista. Patrón,


resistencia pasiva, tanto laboral y social, quejas constantes de desgracias, no se siente
comprendido, siente ser despreciado, contra figuras de autoridad, busca defectos.

T. Autodestructivo de la P, también llamado Masoquista, patrón patológico de


conductas destructivas, impide la ayuda, elige situaciones o personas que lo conducen
a la frustración, fracaso y maltrato, rechaza la ayuda de los demás y situaciones de
placer. Es reacio a reconocer que se divierte. Después de un evento personal positivo,
reacciona con depresión, dolor provocado y sacrificio.

T. Sádico de la P, conducta cruel y agresiva hacia los demás, dominar la relación,


disfruta con el dolor físico y psicológico de personas o animales, limita la autonomía
de las personas.

T. Límite de la P, patrón de inestabilidad en relaciones interpersonales, idealiza en


exceso, cambio rápido de emociones, identidad alterada, apego hacia los demás,
impulsivo, conductas autolesivas, intento de suicidio.

T. Esquizoide de la P, desinterés social, no necesita amistades o personas de


confianza, no placer de sexo o relacionarse, ni interés, no importa la crítica.

T. Esquizotípico de la P, comportamientos raros, peculiares y excéntrico, capacidad


reducida en relaciones interpersonales, percepción extrasensorial, platillos volantes.

T. Antisocial de la P, socialmente irresponsables, violación de leyes y derechos,


manipula, engañoso, no remordimiento, busca sensaciones nuevas y estimulación.
TRASTORNO DE LA ANSIEDAD

Trastorno mental que se caracteriza por producir sensaciones de preocupación, ansiedad o miedo,
tan fuertes que interfieren con las actividades diarias de quien las padece.
Un médico profesional puede tratarla
Por lo general, se puede realizar un autodiagnóstico
No se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por imágenes

Algunos trastornos de ansiedad pueden ser los ataques de pánico, los trastornos obsesivos
compulsivos y los trastornos de estrés postraumático.

Los síntomas incluyen inquietud, imposibilidad de dejar a un lado una preocupación y estrés fuera
de proporción con el impacto del acontecimiento.

El tratamiento incluye psicoterapia o medicamentos, como los antidepresivos.

¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo


[TOC]?
1. Comorbilidad
La comorbilidad en el TOC es muy frecuente. Hasta un 90% de los pacientes presentan al
menos otro diagnóstico. En el caso de adultos, trastorno de ansiedad generalizada (8-
44%), fobia social (26-43%), trastorno de pánico (15-20%), trastorno depresivo mayor (20-
78%). En el caso de los niños es especialmente interesante la asociación con tics (25-
37%). La presencia de comorbilidad se asocia a peor pronóstico.

2. Epidemiologia
El TOC afecta al un 1-2% de la población. Se presenta típicamente en dos grupos de edad,
en la prepubertad y en la edad adulta inicial. En el primer caso predominan los varones y
se asocia a una mayor gravedad e impacto en la calidad de vida.
El TOC está infradiagnósticado. Hay autores que sostienen que hasta un 70% no se
diagnostica.
. https://fundacionasamfamilia.org/centro-de-ayuda/enfermedades-mentales/trastorno-
obsesivo-compulsivo-toc/que-es-el-trastorno-obsesivo-compulsivo-
toc/?gclid=CjwKEAjwvYPKBRCYr5GLgNCJ_jsSJABqwfw7rxfld9YMfftdyXOy3EY9b-
fJFPOEIWOGqc2dS4aejRoCaePw_wcB

Ataque de pánico. Los ataques de pánico o crisis de ansiedad (también ataques de


ansiedad o crisis de pánico) son períodos en los que se padece, de una manera súbita,
temporal y aislada, un intenso miedo o temor o malestar intensos, con una duración
variable: de minutos a horas.

5. Diagnóstico de la ansiedad
Las preguntas que se van a responder en el presente capítulo son:

 ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de los diferentes trastornos de ansiedad?


 ¿Cuáles son los criterios de sospecha de un trastorno de ansiedad?
 ¿Cuál debe ser el estudio inicial de personas adultas con sospecha de trastorno de
ansiedad para detectarlo precozmente?
 ¿Existen preguntas clave que puedan ayudar a los profesionales de Atención Primaria
a detectar los trastornos de ansiedad en la entrevista con el paciente?
 ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta?

5.1 Criterios diagnósticos


A continuación, se presentan los criterios diagnósticos que deben cumplir los trastornos de
ansiedad según el DSM-IV-TR40. El esquema propuesto es el establecido por el manual de la DSM-
IV-TR AP30, en forma de pasos, aunque modificado. Se han considerado los criterios del DSM-IV-
TR cuando en el manual del DSM-IV-TR-AP estaban resumidos:
Paso 1
Considerar el papel de una enfermedad médica o el consumo de sustancias y tener en
cuenta si la ansiedad se explica mejor por otro trastorno mental:
1A. Considerar el papel de las enfermedades médicas
Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
A. La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en
el cuadro clínico.
B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se
demuestra que las alteraciones son la consecuencia fisiológica directa deuna enfermedad médica.
C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej.,
trastorno adaptativo con ansiedad en el que el agente estresante es una enfermedad médica
grave).
D. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.
E. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social,laboral o
de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
1B. Si el sujeto consume una sustancia de abuso o toma medicación, considerar:
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias (incluyendo la medicación)
A. La ansiedad de carácter prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones
predominan en el cuadro clínico.
B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se
demuestra que (1) o (2):

1. (1) Los síntomas del criterio A aparecen durante la intoxicación o abstinencia o


en el primer mes siguiente.
2. (2) El consumo del medicamento está relacionado etiológicamente con la
alteración.

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno de ansiedad no inducido por


sustancias. Entre las pruebas que demuestran que los síntomas pueden atribuirse más
correctamente a un trastorno de ansiedad no inducido por sustancias se incluyen las siguientes:
la aparición de los síntomas precede al consumode la sustancia (o medicamento); los síntomas
persisten durante un tiempo considerable (p. ej., alrededor de 1 mes) después del final del período
agudo de intoxicación o de abstinencia, o son claramente excesivos en comparación con los que
cabría esperar teniendo en cuenta el tipo o la cantidad de sustancia consumida o la duración de
este consumo; o existen otras pruebas que sugieren la existencia de un trastorno de ansiedad
independiente no inducido por sustancias (p. ej., una historia de episodios de carácter recidivante
no relacionados con sustancias).
D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.
E. La alteración provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
1C. Considerar el papel de otros trastornos mentales que puedan explicar mejor los
síntomas de ansiedad
Comentarios adicionales:

 Diagnóstico diferencial:
Ante un paciente que plantea un diagnóstico diferencial con un trastorno de
ansiedad, sería recomendable descartar razonablemente una enfermedad
sistémica. Para ello deberíamos tener en cuenta los síntomas físicos que
predominan en su presentación, el conocimiento de la historia médica y
psicológica previa tanto del paciente como de su familia y las enfermedades que
generan trastornos de ansiedad, así como la probabilidad de que las pueda
padecer. No hay que olvidar la gran capacidad de tóxicos como la cafeína, el
cannabis o la cocaína y otras drogas de síntesis, para inducir crisis de ansiedad y
angustia en personas predispuestas. También hay que considerar la importancia
que tiene el alcohol para muchas de las personas que padecen ansiedad (sobre
todo ansiedad generalizada, trastorno de angustia y fobia social) ya que es usado
como un tranquilizante, que alivia la sintomatología de la angustia. Con todo ello
decidiremos las pruebas adicionales a realizar, según el grado de sospecha y la
inmediatez con que éstas deben ser realizadas, en función de los síntomas y la
evolución.
 La comorbilidad médica en los trastornos de ansiedad:
Una amplia gama de enfermedades médicas pueden producir síntomas de
ansiedad, si bien es éste un campo, el de la comorbilidad, que previsiblemente
va a cambiar, ya que cada vez se describen más trastornos somáticos en
pacientes afectados de patología ansiosa. La diferenciación actual entre
trastornos primarios o “debidos” a enfermedad médica, dará paso a “asociados a
patología somática”. Del mismo modo que ocurre en la enfermedad depresiva o
bipolar, la coexistencia de patología autoinmune tiroidea, asma, migrañosa, etc.
realza progresivamente la probabilidad de que se trate de manifestaciones
distintas de un mismo origen sistémico43. En el caso de los pacientes con el
diagnóstico de trastornos de ansiedad, varios estudios han constatado una mayor
prevalencia de trastornos gastrointestinales, genitourinarios, osteomusculares,
tiroideos, alérgicos, así como migraña, cardiopatías e hiperlaxitud articular,
comparados con pacientes sin trastornos de ansiedad 44-47.

Paso 2
Crisis de angustia
A continuación se definen las crisis de angustia:
Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los
siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros
10 minutos:
Síntomas cardiopulmonares:

1. 1. Opresión o malestar torácico.


2. 2. Sensación de ahogo o falta de aliento.
3. 3. Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca.

Síntomas autonómicos:

1. 4. Sudoración.
2. 5. Escalofríos o sofocaciones.
Síntomas gastrointestinales:

1. 6. Sensación de atragantarse.
2. 7. Náuseas o molestias abdominales.

Síntomas neurológicos:

1. 8. Temblores o sacudidas.
2. 9. Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
3. 10. Inestabilidad, mareo o desmayo.

Síntomas psiquiátricos:

1. 11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado


de uno mismo).
2. 12. Miedo a perder el control o volverse loco.
3. 13. Miedo a morir.

2A. Si las crisis de angustia son inesperadas (se dan “como caídas del cielo”, no se
relacionan con un desencadenante situacional) y son clínicamente significativas,
considerar:
Trastorno de angustia con agorafobia
A. Se cumplen (1) y (2):

1. (1) Crisis de angustia inesperadas recidivantes.


2. (2) Al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o
más) de los siguientes síntomas:
o (a) Inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis.
o (b) Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (p.
ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio, “volverse loco”).
o (c) Cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis.

B. Presencia de agorafobia:
Los criterios para el diagnóstico de agorafobia son:

1. (1) Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar


puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis
de angustia inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien
síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores
agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones
características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa, mezclarse con
la gente o hacer cola, pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.
2. Nota: Considerar el diagnóstico de fobia específica si el comportamiento de
evitación se limita a una o pocas situaciones específicas, o de fobia social si tan
sólo se relaciona con acontecimientos de carácter social.
3. (2) Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten
a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una
crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la
presencia de un conocido para soportarlas.
4. (3) Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por
la presencia de otro trastorno mental como fobia social (p. ej., evitación limitada
a situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (p. ej., evitación
limitada a situaciones aisladas como los ascensores), trastorno obsesivo-
compulsivo (p. ej., evitación de todo lo que pueda ensuciar en un individuo con
ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej.,
evitación de estímulos relacionados con una situación altamente estresante o
traumática) o trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de
abandonar el hogar o la familia).

C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental,
como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones sociales temidas), fobia
específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo
(p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación),
trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones
altamente estresantes), o trastorno por ansiedad por separación (p. ej., al estar lejos de casa o
de los seres queridos).
O
Trastorno de angustia sin agorafobia

1. A. Se cumple el criterio A del trastorno de angustia con agorafobia.


2. B. Ausencia de agorafobia.
3. C y D. Igual que el trastorno de angustia con agorafobia.

2B. Si las crisis de angustia se relacionan con un desencadenante situacional que se


asocia a otro trastorno mental, considerar:
Crisis de angustia que se dan en el contexto de otros trastornos de ansiedad (p. ej., fobia
social, fobia específica, trastorno por estrés postraumático, trastorno obsesivo-compulsivo).
Paso 3
Si el síntoma es temor, evitación o anticipación ansiosa a una o más situaciones
específicas, considerar 3A, 3B y 3C:
3A. Si los síntomas se relacionan con situaciones sociales o actuaciones en las que
el individuo se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la
posible evaluación por parte de los demás, considerar:
Fobia social

1. A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones


en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al
ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo
teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o
embarazoso.
2. B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente
una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de
angustia situacional o más o menos relacionada con una situación.
3. C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.
4. D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se
experimentan con ansiedad o malestar intensos.
5. E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que
aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s)
interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones
laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente
significativo.
6. F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe
prolongarse como mínimo 6 meses.
7. G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una
enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno metal (p. ej., trastorno de angustia con o sin agorafobia, trastorno de
ansiedad por separación, trastorno dismórfico corporal, un trastorno generalizado
del desarrollo o trastorno esquizoide de la personalidad).
8. H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en
el criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la
tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de
conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia
nerviosa).

3B. Si los síntomas incluyen la evitación de situaciones u objetos específicos,


considerar:
Fobia específica

1. A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por


la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar,
precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).
2. B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta
inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia
situacional o más o menos relacionada con una situación determinada.
3. C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.
4. D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa
ansiedad o malestar.
5. E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar
provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la
rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o
sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.
6. F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de
6 meses como mínimo.
7. G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica
asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la
presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo-
compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con ideas obsesivas de
contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos
relacionados con un acontecimiento altamente estresante), trastorno de ansiedad
por separación (p. ej., evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej., evitación
de situaciones sociales por miedo a que resulten embarazosas), trastorno de
angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de trastorno de angustia.

Tipos: animal, ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua), sangre-inyecciones- daño, situacional
(p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados), otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones
que pueden provocar atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad).
3C. Si la ansiedad o la evitación se relacionan con situaciones donde escapar puede
resultar difícil o en las que no se dispone de ayuda en el caso de que aparezca una
crisis de angustia y no existen antecedentes de crisis de angustia, considerar:
Trastorno de angustia con agorafobia (véase 2A.)
3D. Si el síntoma se relaciona con una situación en la que puede resultar difícil
escapar o en la que no se dispone de ayuda en el caso de que aparezca y no existen
antecedentes de crisis de angustia, considerar:
Agorafobia sin historia de trastorno de angustia

1. A. Aparición de agorafobia en relación con el temor de desarrollar síntomas


similares a la angustia (p. ej., mareos o diarrea).
2. B. Nunca se han cumplido los criterios diagnósticos del trastorno de angustia (es
decir, sin crisis de angustia recidivantes).
3. C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
(drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
4. D. Si el individuo presenta una enfermedad médica, el temor descrito en el
criterio A es claramente excesivo en comparación con el habitualmente asociado
a la enfermedad médica.

Paso 4
4. Si la preocupación o la ansiedad están relacionadas con pensamientos
persistentes (obsesiones) y/o rituales o actos mentales recurrentes (compulsiones),
considerar:
Trastorno obsesivo-compulsivo
A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4):

1. (1) Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se


experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y
causan ansiedad o malestar significativos.
2. (2) Los (1) no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas
de la vida real.
3. (3) La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o
imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.
4. (4) La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos
son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del
pensamiento).

Las compulsiones se definen por (1) y (2):

1. (1) Comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos,


comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en
silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en
respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir
estrictamente.
2. (2) El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales excesivas es la
prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento
negativo, pero no están conectados de forma realista con aquello que pretenden
neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos.
B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o
compulsiones resultan excesivas o irracionales.
C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una
pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria
del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
D. Si hay otro trastorno del Eje I*, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él
(p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la
tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación
por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una
grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en
una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o de una enfermedad médica.

Paso 5
Si los síntomas se relacionan con la reexperimentación de acontecimientos altamente
traumáticos, considerar 5A y 5B:
5A. Si los síntomas se relacionan con la reexperimentación de acontecimientos
altamente traumáticos y los síntomas duran menos de 4 semanas, considerar:
Trastorno por estrés postraumático
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido (1) y
(2):

1. (1) La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)


acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física
o la de los demás.
2. (2) La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror
intensos.

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más)


de las siguientes formas:

1. (1) Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar


y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
2. (2) Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen
malestar.
3. (3) El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático
está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia,
ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que
aparecen al despertarse o al intoxicarse).
4. (4) Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
5. (5) Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad


general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes
síntomas:

1. (1) Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el


suceso traumático.
2. (2) Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos
del trauma.
3. (3) Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
4. (4) Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.
5. (5) Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.
6. (6) Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de
amor).
7. (7) Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo,
casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal).

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y
como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:

1. (1) Dificultades para conciliar o mantener el sueño.


2. (2) Irritabilidad o ataques de ira.
3. (3) Dificultades para concentrarse.
4. (4) Hipervigilancia.
5. (5) Respuestas exageradas de sobresalto.

E. Estas alteraciones (síntomas de los criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.


F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
5B. Si los síntomas persisten al menos 2 semanas pero no más de 4 semanas,
considerar:
Trastorno por estrés agudo
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido (1) y
(2):

1. (1) La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)


acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física
o la de los demás.
2. (2) La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror
intensos.

B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los
siguientes síntomas disociativos:

1. (1) Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad


emocional.
2. (2) Reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido).
3. (3) Desrealización (alteración de la percepción o experiencia del mundo exterior
haciendo que parezca extraño o irreal (p. ej., la gente parece poco familiar o
mecánica).
4. (4) Despersonalización (alteración de la percepción o experiencia de uno mismo,
en la que uno siente distanciamiento, o ser un observador externo de los propios
procesos mentales o del cuerpo [p. ej., sentirse como si estuviera en un sueño]).
5. (5) Amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante
del trauma).

C. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una de estas


formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o
sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que
recuerdan el acontecimiento traumático.
D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos,
conversaciones, actividades, lugares, personas).
E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para
dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto,
inquietud motora).
F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su
capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos
humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático a los miembros de su familia.
G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el
primer mes que sigue al acontecimiento traumático.
H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
drogas, fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un
trastorno psicótico breve y no constituyen una mera exacerbación de un trastorno preexistente de
los Ejes I o II.

Paso 6
Si los síntomas de ansiedad y preocupación intensas se relacionan con una variedad de
acontecimientos o situaciones, considerar:
Trastorno de ansiedad generalizada
A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de
acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de
6 meses.
La ansiedad o preocupación son exageradas en cuanto a la probabilidad o efecto de los
acontecimientos temidos.
B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación intensa.
C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos
de los cuales han persistido más de 6 meses):

1. (1) Inquietud o impaciencia.


2. (2) Fatigabilidad fácil.
3. (3) Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.
4. (4) Irritabilidad.
5. (5) Tensión muscular.
6. (6) Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o
sensación al despertarse de sueño no reparador).

La preocupación se puede asociar por tanto a síntomas de tensión motora, (p. ej., temblores,
tensión muscular), hipersensibilidad autonómica (p. ej., boca seca, palpitaciones) o
hiperactivación (p. ej., respuestas exageradas de sobresalto, insomnio).
D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno del
Eje I; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar
una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia
social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa
o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la
anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de
somatización) o padecer una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la
preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés
postraumático.
E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo
o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en
el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno
generalizado del desarrollo.
Paso 7
Si los síntomas se dan en respuesta a un estresante psicosocial específico, considerar:
Trastorno adaptativo con ansiedad
A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante
identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.
B. Estos síntomas o comportamientos se expresan clínicamente del siguiente modo:

1. (1) Malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante.


2. (2) Deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica).

C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico del
Eje I y no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente del Eje I o el Eje II.
D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.
E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6
meses.
Paso 8
Si la ansiedad es clínicamente significativa y no se cumplen los criterios para ninguno
de los trastornos específicos descritos anteriormente, considerar:
Trastorno de ansiedad no especificado
Incluye trastornos con síntomas prominentes de ansiedad o evitación fóbica que no reúnen los
criterios diagnósticos de ningún trastorno específico descrito anteriormente. Son ejemplos los
siguientes:

1. (1) Trastorno mixto ansioso-depresivo: se trata de un estado de ánimo disfórico


persistente o recurrente que dura por lo menos 1 mes y se acompaña al menos
durante 1 mes de otros síntomas depresivos y ansiosos (p. ej., dificultades para
concentrarse o tener la mente en blanco, trastorno del sueño, fatiga o falta de
energía, irritabilidad, preocupaciones, llanto fácil, hipervigilancia, anticipación del
peligro, desesperanza y baja autoestima o sentimientos de inutilidad). Estos
síntomas pueden provocar deterioro social, laboral o de otras áreas importantes
de la actividad del individuo.
2. (2) Síntomas de fobia social clínicamente significativos relacionados con el
impacto social provocado por una enfermedad médica o un trastorno mental
(p.ej., enfermedad de Parkinson, enfermedadesdermatológicas, tartamudez,
anorexia nerviosa, trastorno dismórfico corporal).
3. (3) Situaciones en que la alteración es lo suficientemente grave como para
requerir un diagnóstico de T. de ansiedad, aunque el individuo no presente el
suficiente número de síntomas para cumplir todos criterios de un T. de ansiedad
específico.
4. (4) Situaciones en las que el clínico confirma la presencia de un T. de ansiedad,
pero le resulta imposible determinar si es de carácter primario, debido a
enfermedad médica o inducido por sustancias.

Aspectos culturales en relación con la clínica de la ansiedad


El porcentaje de población inmigrante en España es cada vez mayor. En esta población existen
algunas características clínicas específicas en los diferentes trastornos psiquiátricos, con síntomas
dependientes de su propia cultura. En el caso de los trastornos de ansiedad, muchos de estos
trastornos son diagnosticados como psicosis, debido a la presencia de alucinaciones y miedos de
intensidad delirante. Asimismo, las crisis de angustia pueden desencadenarse por miedo a la magia
o a la brujería. También existen síndromes ligados a la cultura, descritos ya en nuestro contexto,
que se relacionan con los trastornos de ansiedad, como el “Koro” y el “ataque de nervios”48-52.
5.2. Entrevista semiestructurada
Para llegar a una compresión global del paciente y poder establecer un diagnóstico de los
trastornos de ansiedad, el instrumento por excelencia es la entrevista clínica53,54. En ella se
establecen o reactualizan las bases de la relación y se recoge o se pierde la información necesaria
para orientar el diagnóstico y la decisión de estrategias por seguir.
Al intentar sistematizar la técnica, entre una entrevista dirigida y una libre, la entrevista
semiestructurada combina ambos tipos, adaptándose a las características del encuentro médico-
paciente que se da en el ámbito de la Atención Primaria (combina la gestión del tiempo, el abordaje
biopsicosocial y se centra en el paciente como experto en sí mismo). Empieza con preguntas más
abiertas (cuyos contenidos parcialmente predetermina el sanitario), apoya la narración del
paciente y, posteriormente, dirige el encuentro con preguntas más específicas o cerradas que
consiguen no dejar interrogantes imprescindibles en la identificación y manejo del problema. Las
diferentes partes de la entrevista semiestructurada se describen en la tabla siguiente 55-58.
Tabla 8. Fases de la entrevista semiestructurada59-91

Fase preliminar Fase exploratoria Fase resolutiva

 Recepción empática  Obtener información  Síntesis y enumeración del


 Conocer el motivo de específica básica: (los) problema(s)
consulta - Cómo son los síntomas  Información al paciente de la
 Evitar el “ya que estoy - Localización naturaleza del problema
aquí”, delimitando los - Intensidad  Comprobación de que ha
motivos de consulta - Cronología y evolución entendido las explicaciones
 Recoger información  Implicación del paciente en la
específica complementaria: elaboración de un plan
- Presencia de patología diagnóstico-terapéutico:
orgánica o yatrogenia - Acuerdos
- Factores desencadenantes: - Negociación
cambios, duelos… - Pactos
- Entorno sociofamiliar
- Antecedentes personales:
episodios maníacos,
depresiones previas…
- Situaciones que empeoran o
mejoran
 Exploración de la esfera
psicosocial:
- Creencias y expectativas
- Contenido del pensamiento
- Afectividad
- Personalidad

En la fase exploratoria, de forma habitual, el profesional de Atención Primaria tiene ya recogida


previamente mucha de la información complementaria y de la esfera psicosocial de un paciente al
que ya conocen tanto él como el resto del equipo, lo cual facilita el proceso. En la fase final de la
entrevista debe recalcarse el acuerdo final como reconversión de ideas y pactos alcanzados 59-61.

5.3. Uso de escalas


La constatación ya comentada del infradiagnóstico de la ansiedad ha dado lugar a un gran número
de instrumentos o escalas estructuradas que tratan de detectar “posibles casos” de enfermedad.
Muchas de las escalas pretenden ser instrumentos de cribado y, como con todos ellos, una vez
detectado el posible caso se emprenderá el procedimiento diagnóstico oportuno.
Las escalas por sí mismas no generan diagnósticos, sino que permiten seleccionar personas con
puntuación alta de las que se sospecha la presencia de patología mental, lo que justifica la
realización posterior de un estudio más profundo62.
Además, estos instrumentos de medida sirven para completar una adecuada valoración, ya que
refuerzan el juicio diagnóstico elaborado tras la entrevista clínica y la exploración psicopatológica.
Todos estos instrumentos presentan las limitaciones de detectar falsos positivos y negativos, dado
que todos tienen una sensibilidad y especificidad inferior al 100%. No es, pues, factible ni
recomendable utilizar las escalas de rutina en Atención Primaria con fines clínicos, y en ningún
caso sustituyen a la entrevista clínica, aunque son útiles como guía de la entrevista y para apoyar
el juicio clínico, así como también se han convertido en herramientas esenciales en el ámbito de
la investigación clínica, además de servir para comprobar el efecto que las distintas intervenciones
terapéuticas tienen en la evolución de la enfermedad62,63.
Debido a que el tiempo disponible para evaluar a los pacientes en las consultas de Atención
Primaria es limitado, los instrumentos que utilizar deben ser fáciles de manejar e interpretar. A
continuación se exponen algunos de ellos en relación con la ansiedad59,64,65.
Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG)66
La escala fue concebida para permitir la detección de los dos trastornos psicopatológicos más
frecuentes en Atención Primaria. Es un instrumento sencillo, breve y de fácil manejo, apropiado
para ser administrado por el médico de Atención Primaria. Puede servir de guía de la entrevista,
así como de indicador de la prevalencia, gravedad y evolución de dichos trastornos. La versión
castellana ha demostrado su fiabilidad y validez en el ámbito de la Atención Primaria, y tiene una
sensibilidad (83,1%), especificidad (81,8%) y valor predictivo positivo (95,3%) adecuados.
Hospital, Ansiedad y Depresión (HAD)67
Escala de 14 ítems diseñada para la evaluación de la ansiedad y la depresión en servicios
hospitalarios de consulta externa no psiquiátricos. Se trata de una medida de estado que contiene
dos escalas, una para la ansiedad y otra para la depresión. Una de sus principales virtudes es la
supresión de los síntomas somáticos para que se pueda evaluar independientemente de la
enfermedad somática subyacente. Se trata de un instrumento útil validado en nuestro medio, y
de especial interés y utilidad en el contexto de Atención Primaria68.
Escala de Hamilton para la Ansiedad (HARS-Hamilton Anxiety Rating Scale)
(Chamorro)
Evalúa la intensidad de la ansiedad. Consta de 14 ítems que valoran los aspectos psíquicos, físicos
y somáticos de la ansiedad. Un ítem evaluará el ánimo deprimido. Es una escala heteroaplicada.
Existe una versión adaptada al castellano por Carrobles y cols. (1986). Dependiendo del tipo de
síntoma, se medirá de menor a mayor gravedad, duración o disfunción.
Clinical Anxiety Scale (CAS) y Physician Questionnaire (PQ)69
Son escalas heteroadministradas que valoran la gravedad de la sintomatología presente en
pacientes diagnosticados de ansiedad. El lapso de evaluación de la CAS comprende los dos últimos
días, mientras que el del PQ es la última semana. La CAS se diseñó a partir de las áreas de
contenido presentes en la HARS (Hamilton Anxiety Rating Scale) y consta de 7 ítems. Está
diseñada especialmente para la evaluación de la sintomatología psicológica y se encuentra poco
influida por las manifestaciones somáticas de la ansiedad. El PQ incluye 14 ítems, y evalúa la
sintomatología neurótica y su respuesta al tratamiento. La sintomatología que recoge son los
síntomas más comúnmente observados y familiares a los médicos generales. Esta prueba incluye
una agrupación de síntomas emocionales, otra de síntomas somáticos, una valoración global y 1
ítem independiente que valora la gravedad general del trastorno de ansiedad. Debido a su
brevedad, ambas escalas pueden ser útiles en la valoración de los trastornos de ansiedad en
asistencia ambulatoria, bien hospitalaria, bien de Atención Primaria.
En los anexos se incluyen dos escalas, una autoadministrada (HAD) y otra heteroadministrada
(EADG) (Anexo 2), ya que son fáciles de manejar e interpretar en el ámbito de AP, siendo útiles a
la hora de proporcionar preguntas clave para guiar la entrevista clínica y para evaluar los cambios
logrados con las distintas intervenciones, pero no para realizar cribado poblacional. Estas escalas
no han sido validadas en la población inmigrante, por lo que es posible que tanto su
sensibilidad/especificidad como su utilidad clínica, para estos pacientes, sean más limitadas48.
Se incluye además en otro anexo una serie de preguntas clave por realizar durante la entrevista
con el paciente para ayudar a los profesionales sanitarios a detectar los trastornos de ansiedad,
específicamente el Trastorno de Ansiedad Generalizada y el Trastorno de Angustia70 (Anexo 3).

5.4. Algoritmo diagnóstico


Como orientación inicial, ante un paciente con síntomas de ansiedad, se presenta el siguiente
algoritmo diagnóstico:
*
En la clasificación multiaxial del DSM-IV-TR40 se incluyen cinco ejes:
Eje I Trastornos clínicos. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Eje II Trastornos de la personalidad. Retraso mental
Eje III Enfermedades médicas
Eje IV Problemas psicosociales y ambientales
Eje V Evaluación de la actividad global

despersonalización
nombre femenino
1. 1.
Acción de despersonalizar o despersonalizarse.
2. 2.
MEDICINA
Estado psíquico experimentado por algunos enfermos mentales, por el cual se
sienten extraños a sí mismos, a su cuerpo y al ambiente que los rodea.

Trastorno de pánico

Es un tipo de trastorno de ansiedad en el cual usted tiene ataques repetitivos de intenso miedo de que algo
malo va a ocurrir.

Causas
La causa se desconoce, aunque los genes pueden jugar un papel. Otros miembros de la familia pueden
tener el trastorno. Sin embargo, el trastorno de pánico a menudo ocurre cuando no hay ningún antecedente
familiar.

El trastorno de pánico es dos veces más común en las mujeres que en los hombres. Los síntomas por lo
general comienzan antes de los 25 años de edad, pero pueden ocurrir hacia los 35 años. El trastorno de
pánico también se puede presentar en niños, pero no suele diagnosticarse hasta que son mayores.

Síntomas
Una crisis o ataque de pánico comienza de repente y con mucha frecuencia alcanza su punto máximo al
cabo de 10 a 20 minutos. Algunos síntomas pueden continuar durante una hora o más. Un ataque de pánico
se puede confundir con un ataque cardíaco.

Una persona con trastorno de pánico a menudo vive con miedo de otro ataque y puede sentir temor de
estar sola o lejos de la ayuda médica.

Las personas con trastorno de pánico tienen por lo menos 4 de los siguientes síntomas durante un ataque:

 Molestia o dolor torácico


 Mareo o sensación de desmayo
 Miedo a morir

 Miedo a perder el control o de muerte inminente


 Sensación de asfixia

 Sentimientos de separación

 Sentimientos de irrealidad

 Náuseas y malestar estomacal


 Entumecimiento u hormigueo en manos, pies o cara
 Palpitaciones, frecuencia cardíaca rápida o latidos cardíacos fuertes
 Sensación de dificultad para respirar o sofocación
 Sudoración, escalofrío o sofocos
 Temblor o estremecimiento

Los ataques de pánico pueden cambiar el comportamiento y desempeño en el hogar, el trabajo o la escuela.
Las personas con este trastorno a menudo sienten preocupación acerca de los efectos de sus ataques de
pánico.

Las personas con trastorno de pánico pueden abusar del alcohol u otras drogas y se pueden sentir tristes o
deprimidos.

Los ataques de pánico no se pueden predecir. Al menos en las primeras etapas del trastorno, no hay ningún
desencadenante que comience el ataque. El recuerdo de un ataque pasado puede provocar ataques de
pánico.

Pruebas y exámenes
Muchas personas con trastorno de pánico acuden primero a buscar tratamiento en la sala de urgencias,
porque el ataque de pánico a menudo se siente como un ataque cardíaco.

El médico llevará a cabo un examen físico y una evaluación psiquiátrica.

Se harán exámenes de sangre. Se deben descartar otros trastornos médicos antes de poder diagnosticar un
trastorno de pánico. También se deben considerar los trastornos relacionados con el abuso de sustancias,
dado que los síntomas pueden parecerse a ataques de pánico.

Tratamiento
El objetivo de la terapia es ayudarlo a desempeñarse bien durante la vida diaria. Una combinación de
medicinas y psicoterapia funciona mejor.

Ciertas medicinas, generalmente utilizadas para tratar la depresión, pueden ser útiles para este trastorno.
Trabajan previniendo los síntomas o haciéndolos menos graves. Debe tomar estas medicinas todos los
días. NO deje de tomarlas sin hablar con su proveedor.

Las medicinas llamadas sedantes o hipnóticos también se pueden recetar.

 Estas medicinas solo se deben tomar bajo la dirección de un médico.


 Su médico le recetará una cantidad limitada de estos fármacos. No se deben usar todos los días.

 Se pueden tomar cuando los síntomas se vuelvan muy graves o cuando esté a punto de exponerse a algo
que siempre detona los síntomas.

 Si le recetan sedantes, no beba alcohol mientras toma la medicina.

La psicoterapia (terapia cognitiva conductual) le ayuda a entender sus comportamientos y cómo


cambiarlos. Durante la terapia, usted aprenderá cómo:

 Entender y controlar puntos de vista distorsionados de estresantes en la vida, como el comportamiento de


otras personas o los hechos de la vida.

 Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico y disminuir la sensación de indefensión.

 Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los síntomas.

 Imaginar las cosas que causan la ansiedad, comenzando con la menos temida. Practicar en una situación
de la vida real para ayudarle a superar sus miedos.

Lo siguiente también puede ayudar a reducir la cantidad o la gravedad de los ataques de pánico:

 No tomar alcohol

 Comer a horas regulares

 Hacer ejercicio regularmente

 Dormir lo suficiente

 Disminuir o evitar la cafeína, ciertas medicinas para los resfriados y los estimulantes

Grupos de apoyo
Puede aliviar el estrés causado por el trastorno de pánico al unirse a un grupo de apoyo. Compartir con
otros que tienen experiencias y problemas comunes puede ayudarlo a no sentirse solo.

Los grupos de apoyo generalmente no son un buen sustituto para la psicoterapia o tomar medicinas, pero
pueden ser un buen complemento.

Los recursos que pueden brindarle más información incluyen:

Anxiety and Depression Association of America: www.adaa.org


National Institute of Mental Health: www.nimh.nih.gov/health/publications/panic-disorder-when-fear-
overwhelms/index.shtml
Expectativas (pronóstico)
Los trastornos de pánico pueden ser duraderos y difíciles de tratar. Es posible que algunas personas con
este trastorno no se curen, pero la mayoría mejora cuando se realiza un tratamiento correcto.
Las personas con trastorno de pánico son más propensas a:

 Consumir alcohol o drogas ilícitas.

 Estar desempleadas o ser menos productivas en el trabajo.

 Tener relaciones personales difíciles, incluso problemas matrimoniales.

 Resultar aislado al limitarse a dónde van o con quién están.

Cuándo contactar a un profesional médico


Solicite una cita con su proveedor si los ataques de pánico están interfiriendo con su trabajo, las relaciones
interpersonales o la autoestima.

Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) o acuda con su proveedor de
inmediato si presenta pensamientos suicidas.

Prevención
Si usted tiene ataques de pánico, evite lo siguiente:

 El alcohol

 Estimulantes como la cafeína y la cocaína

Estas sustancias pueden desencadenar o empeorar los síntomas.

Nombres alternativos
Ataques de pánico; Ataques de ansiedad; Ataques de miedo; Trastorno de ansiedad - ataques de pánico

 Liderazgo burocrático, sigue normas al pie de la letra. Es la manera más formal de liderar. La principal
característica de este liderazgo es la desunión entre dirigentes y subordinados.

 Liderazgo Laissez-Faire, en francés, déjalo ser.

 Líder, el que marca la opción y toma la decisión.

 Douglas Mc Gregor, teoría del X y Y, el vago y el trabajador.

Das könnte Ihnen auch gefallen