Sie sind auf Seite 1von 13

MÓDULO

UNIDAD 1 - La escuela que tenemos, la escuela que queremos.

“La rutina tiene dos vertientes que se complementan y se condicionan: una personal por lo
que cada profesor mecaniza sus prácticas e, incluso, sus actitudes y su pensamiento.
Otra institucional que posee elementos personales y estructurales, las dos tienen mucho
peso en la práctica (Miguel Ángel Santos Guerra, 2001, p 3)

Algunas prácticas en la escuela se han rutinizado, es imprescindible centrar el trabajo


docente para abordar nuevas miradas, revalorizando espacios de aprendizaje,
profundizando en distintas acciones y descubriendo estrategias creativas que otorguen
significatividad a las variadas propuestas.

“La escuela debe apostar a movilizar la capacidad y el deseo de aprender de cada


alumno, de tal manera que cada uno pueda encontrar su lugar, no necesariamente el
mismo lugar para todos, pero si un lugar educativamente equivalente para todos, en el
sentido de que habilita a todos para aprender” (Diseño Curricular para la Escuela
Primaria, 2004, p 35)

Los niños necesitan de propuestas de acción y comunicación, partiendo diariamente de


nuevos desafíos que provoquen el despliegue de interrogantes, su accionar es prioridad
para el aprendizaje, la escuela invita a repensarse, activa, permitiéndoles que desarrollen
sus habilidades y se preparen para la vida en sociedad.

Enfocando al incentivo de la autonomía, espontaneidad, independencia y creatividad,


mediante la observación continua de ciertas prácticas a las que es necesario otorgarle
sentido pedagógico y donde resignifiquen experiencias.

Para el logro de los aprendizajes se requiere una escuela que genere espacios de
socialización y aprendizaje dentro de una gestión democrática que priorice la calidad de la
enseñanza. Garantizado en los lineamientos curriculares y la normativa vigente, Ley
Nacional de Educación, Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, Reglamento Escolar y
Estatuto Docente.

En el espacio escolar la socialización facilita la convivencia, la autonomía se construye


paulatinamente y es sumamente valioso considerar acuerdos con un sentido, en función
de una organización.

“Trabajar en equipo proporciona una dinámica útil para reflexionar sobre la tarea
educativa; en el intercambio con los otros se enriquecen y movilizan las propuestas y las
ideas. La oportunidad de interactuar, escuchar y decidir con los pares produce resultados
que potencian los aprendizajes de todos los que integran el equipo escolar y redunda
especialmente en beneficio para los alumnos” (Marco General Nivel Inicial, 2000, p 56)

Invadir de significado el accionar del alumno, es potenciar cada momento, para ampliar su
mundo educativo, apostando a experiencias educativas enriquecedoras.
Las acciones de la vida escolar, deben estimular las capacidades y orientar a los alumnos
a abismarse en un nuevo mundo de oportunidades que se manifiesta abierto a distintas
respuestas y soluciones.

Esto le demanda movilizarse para lograr los aprendizajes previstos promoviendo el


pensamiento crítico y creativo de los alumnos y la valoración de la diversidad en todas sus
expresiones, favoreciendo una convivencia inclusiva y armoniosa que defina los vínculos
con la comunidad sobre la base del respeto por la cultura, el rol de las familias y todos los
actores en el recorrer cotidiano de las instituciones.

La escuela constituye el foco y el contexto adecuado para el desarrollo del cambio


educativo, los actores tienen la posibilidad de apropiarse de la innovación y de asumir la
responsabilidad conjunta de cambio.

Lograr que todos los alumnos tengan igualdad de oportunidades dependerá de la política
educativa, los niños tienen derecho a la educación, a lo largo de sus 54 artículos la
Convención Internacional de los derechos del niño se encuentra vigente desde 1990 y
está basada en el paradigma de la Protección Integral que define a un sujeto nuevo, pleno
de derechos, en la Argentina fue incorporada a la Constitución Nacional en 1994 (artículo
75 inciso 22) y es el encuadre más general de la Ley 26061 de Protección Integral de
niños, niñas y adolescentes.

La educación es uno de los pilares en la vida del ser humano, con ella conquista la
capacidad de armar su proyecto de vida y ejecutarlo.

El gran desafío de la escuela es preparar a los alumnos para que se incorporen a este
nuevo escenario social, por ello, esta escuela demanda de un líder pedagógico que
oriente y regule los procesos focalizando en la negociación y colaboración, guiando a
todos los actores que conforman la comunidad educativa para que conciban el camino de
la transformación como algo viable y posible.

Cada escuela requiere de una lectura singular y abre interrogantes que invitan al director
a tomar posición con respecto a la realidad que manifiesta para poder intervenir y actuar
en ella.

“La escuela deja sus rasgos y huellas en cada uno de los integrantes de la institución
otorgándoles una cierta identidad; y simultáneamente conforma su propio perfil
institucional, producto de las acciones que realizan los docentes, no docentes, padres y
alumnos, en una construcción compartida” (Marco General Nivel Inicial, 2000, p 54)

Las acciones que se llevan a cabo son esenciales para construir y llevar a cabo un trabajo
colectivo donde reside la intervención y las nuevas miradas para encontrar caminos a
seguir.

“Una, cada, tu, nuestra, esta, esa, o aquella escuela tiene su propio motor dinámico, su
propia manera de movilizarse, de manera independiente y a veces resistiéndose a los
análisis que sobre ella hacen: una cosa es “la escuela” como objeto de estudio y otra muy
diferente “cada escuela”. Ése es el lugar donde día a día se llevan a cabo infinidad de
acciones y procesos que nunca podrían ser abarcados ni comprendidos en su totalidad, y
menos aún si no se considera a cada escuela en función de su contexto propio.(Ruth
Harf/Delia Azzerboni.2012,p.23)

UNIDAD 2 - Docentes para el siglo XXI

Como actores de la organización escolar nos adaptamos progresivamente a las


modificaciones que van surgiendo.

Es elemental la apertura de los docentes a nuevas miradas que atraviesan la labor


cotidiana con el fin de propiciar “nuevos espacios”.

Nuestro compromiso debe de estar presente en forma permanente, también la coherencia


entre el decir y el hacer, la apertura al trabajo con los otros, la capacidad de autocrítica y
autonomía en la reflexión de los conflictos que se presentan.

El trabajo docente se concibe como una actividad colectiva y transformadora, los


responsables de la gestión educativa deben ser capaces de conformar equipos de trabajo,
transmitir compromiso para el logro de las metas propuestas y crear nuevas formas de
relación en la vinculación escuela, padres, alumnos y toda la comunidad educativa.

La palabra como instrumento esencial en las interacciones frecuentes y el progreso de


una cultura respaldada en valores, resaltando la solidaridad, equidad, respeto y
participación.

La escuela, conocedora que los alumnos necesitan aprender, pensar de manera crítica,
resolver conflictos, tener acceso a la información y poder expresarse creativamente para
encarar nuevos desafíos.

Consideramos una lista de verbos como un recurso útil para enriquecer y enaltecer las
distintas propuestas y actividades, comprender, creer, disentir, dudar, investigar, procesar,
razonar, estimar, garantizar, evaluar, definir, contemplar, apreciar, descubrir, imaginar,
detectar, probar y acompañar.

Nos remitimos a incentivar un sistema de convivencia que acompañe a los alumnos a


promover su desarrollo como sujetos plenos de derechos, incitando a una construcción
cotidiana asentada en una valiosa práctica educativa.

Aún con sus dificultades la escuela es un ámbito para brindar una educación innovadora,
concientizando a la comunidad educativa de su importancia a través de una construcción
conjunta en base a la educación en valores y el despliegue de la expresión y creatividad.

La Convención Internacional de los Derechos del niño establece en su artículo 13:

“El niño deberá tener derecho a la libertad de expresión, este derecho deberá incluir la
libertad de buscar, recibir y trasmitir información e ideas de todo tipo, independientemente
de las fronteras, sea de manera verbal, escrita o impresa, en forma de arte o cualquier
otro medio que elija el niño”

El gran impacto de la tecnología conquistó el modo de trabajo y la informática se convirtió


en una herramienta fundamental para la educación.
Este acontecer que percibimos, nos sitúa frente a la necesidad de refundar ideas y rever
situaciones novedosas en la cotidianeidad escolar.

Nuestra tarea consiste en elaborar un espacio para la concreción y producción de las


variadas propuestas que utilizarán las nuevas tecnologías, como un recurso didáctico,
teniendo en cuenta las intervenciones que orientarán las actividades, la intencionalidad,
estímulo y dinámica de trabajo.

En relación con las nuevas tecnologías es esencial la figura del docente considerando su
relevancia en el accionar cotidiano.

La integración de las TICS accede a que los docentes participen de un cambio


pedagógico engrandeciendo las prácticas en el transitar cotidiano, preparando a los
alumnos a acceder a numerosas fuentes de información con el fin de crear realizaciones
novedosas incentivando la creatividad y permitiendo cambiar prácticas monótonas en el
accionar diario.

Es importante que los docentes sostengan una actitud crítica, que se recrea y evoluciona
en forma permanente, para transformar lo establecido e innovar, cautivando la atención de
nuestros alumnos con el fin de fortalecer su pensamiento crítico.

Nuestra escuela se convierte en un escenario de comunicación y diálogo que permite la


expresión colectiva, promoviendo espacios abiertos a la comunidad educativa.

Los docentes generadores de nuevas experiencias que transformen las propuestas


educativas, centrada en los nuevos desafíos, abrazando e impulsando las nuevas
oportunidades a medida que se van originando.

Citando a Howard Gardner “La irrupción de las nuevas tecnologías nos obliga a educar a
los niños de forma distinta”.

La organización de un modo tradicional tiene objetivos específicos, tareas diversificadas,


división de trabajo, distribución para coordinar actividades y el procedimiento de la
gestión.

El análisis micro político nos manifiesta que las lógicas del funcionamiento son
negociadas entre los grupos de interés que operan dentro de las organizaciones,
considerándose como permanentes construcciones.

Como actores en relación con las instituciones y con los otros se construye la
cotidianeidad, esto sobrelleva a conflictos y demanda una negociación para la gestión.

Gestionar, conducir y asesorar son términos que caracterizan el trabajo en equipo de la


conducción de una escuela.

“El proyecto escuela es elaborado y gestionado con una actitud de apertura al cambio y
un interés por la innovación en la gestión y en las propuestas de enseñanza. Para lograrlo
el equipo de conducción: mantiene una actitud de apertura y disposición a incorporar
nuevos enfoques para la enseñanza y para la gestión, acompaña la incorporación de las
nuevas tecnologías en los proyectos de la escuela, asume y promueve una visión positiva
respecto de la innovación y lidera procesos de cambio al interior de la escuela” (Liderazgo
Pedagógico, 2014, p 9)

La dirección de una institución educativa enfrenta dar respuesta a las dificultades que
atraviesa su escuela, transitan y gestionan con el fin de tomar decisiones, apropiarse de
espacios e intervenir pedagógicamente prevaleciendo el diálogo e intercambio.

Gestionar la escuela es la función principal del equipo directivo y es fundamental una


reflexión acerca de las acciones para construir condiciones de trabajo, respeto y
compromiso.

“La gestión es territorio, allí donde el proyecto pedagógico es el mapa. El territorio nunca
se termina de conocer a priori: Se lo descubre fundamentalmente en su tránsito”
(Bernardo Blejmar, 2009, p 25)

La gestión reside en un perfil consolidado de decisiones, prioridades, justificación de


acciones, conocimiento y comprensión de los actores institucionales.

Transitar las instituciones reside en dejar huellas, proporcionándoles un significado y


fijando las condiciones apropiadas para que el proceso educativo encuentre su lugar.

Se destaca evaluar acciones para identificar dificultades, orientar, guiar y coordinar


equipos de trabajo, asesorar para motivar, incentivar el potencial docente e instituir redes
con el entorno.

El escenario de una buena gestión es poner el foco en la evaluación de las acciones y la


reflexión con el fin de solucionar dificultades y sumar todo para la construcción de una
escuela inclusiva, que se adapte a los cambios, sea innovadora y avance constantemente

A diario en las distintas instituciones educativas se forjan tensiones y se desarrollan


conflictos, es importante dar respuestas, restituir vínculos, recobrar márgenes de libertad
para operar en el interior de la institución, teniendo como instrumento esencial la palabra,
el diálogo se convierte en la esencia de los intercambios institucionales.

A partir de pequeñas acciones es viable la construcción de una institución educativa


exitosa que favorezca la unión, desplegando lo mejor de cada uno, potenciando sus
posibilidades para una convivencia establecida en la independencia, el respeto, la libertad
y la tolerancia.

Esto es posible si los actores se comprometen al proceso de cambio, trazando acciones


alternativas, incorporando el consenso, el acuerdo, la negociación y el respeto mutuo.

El resultado es una institución abierta al cambio, construyendo futuro, transformando y


adaptándose a todo lo que acontece y primordialmente creando redes entre todos los
actores institucionales.

Al hablar de gestión nos remitimos a formas de hacer con variadas miradas y apertura a lo
nuevo con el compromiso colectivo de un proyecto común.
Gestionar es crear condiciones, construir escenarios y suministrar de materiales de
trabajo a todos los actores de la comunidad educativa.

La construcción diaria de la gestión educativa necesita del desarrollo de la creatividad y el


accionar con compromiso y libertad.

Estas propuestas impregnan a la institución de un desafío a la innovación asumiendo una


tarea participativa, interactiva y de cooperación mutua.

Hablamos de gestionar que implica tomar decisiones, trabajo en equipo y estilos de


liderazgo con el propósito de construir una escuela democrática.

El trabajo en equipo de la conducción de una institución educativa se define en términos


como, gestionar, conducir, dirigir, situando la mirada en distintos aspectos.

Su misión consiste en dar múltiples respuestas a los conflictos que atraviesan las
escuelas y demandas de todo tipo, como recambio de docentes, tareas administrativas y
pedagógicas.

La labor se manifiesta compleja y las decisiones a tomar deben conducir a un trabajo


cooperativo y participativo en el que los actores deben operar con libertad y desarrollar al
máximo sus capacidades, suelen producirse tensiones y en este caso son fundamentales
las acciones que el equipo directivo debe asumir para crear un clima armónico y lograr
compromiso, respeto, colaboración y responsabilidad en la misión de gestionar.

El director, como asesor natural, guía, orienta e imprime su liderazgo a la institución y con
su equipo directivo integra a sus maestros en ciertos procesos de toma de decisiones
conjuntas generando un trabajo significativo y en equipo.

“El directivo: es coordinador de las actividades de individuos y equipos, debe tomar las
decisiones inherentes a su cargo procurando diferenciar entre el lugar que corresponde a
las consultas que pueda realizar a diversos actores de la situación educativa, y el lugar
que corresponde a su responsabilidad individual por la toma de decisiones propias del
cargo, debe tender a un equilibrio óptimo entre los aportes de los otros miembros del
Equipo de Conducción, docentes, padres, etc., y las consideraciones que debe tomar en
cuenta por el sólo hecho de ocupar el cargo. Es cierto que la decisión siempre es solitaria,
pero también hay con quién poder intercambiar. Ya no se considera que el directivo que
consulta lo haga porque no sabe. (Ruth Harf/Delia Azzerboni, 2012, p 30)

Transitar el día a día creando espacios de verdadero aprendizaje y estableciendo redes,


apuntando a su función principal que es gestionar con el fin de concretar acciones.

A través de este trabajo intentaremos reflexionar sobre las acciones para crear
condiciones de habilidad, cooperación, solidaridad y afecto.

El hacer es dar respuesta a las necesidades de las escuelas y las personas que integran
la comunidad docente, generar red de vínculos y trabajo compartido, diseñar variedad de
proyectos específicos para atender las demandas y necesidades de la comunidad
educativa, esto se puede lograr facilitando el acceso a las distintas propuestas,
efectivizando la igualdad de oportunidades, estimulando y acompañando la formación
docente continua, fomentando espacios receptivos a las necesidades e inquietudes con la
intencionalidad de lograr el encuentro.

El equipo directivo tiene como tarea acompañar a los docentes en su tarea cotidiana
orientando al despliegue de lo educativo, ayudando a reflexionar sobre la autoridad
pedagógica como práctica colectiva para enriquecer la cotidianeidad escolar, proponiendo
diferentes recorridos que brinden herramientas para comprender la sociedad en la que se
inscribe la escuela.

“El proceso de “buscar acuerdos mínimos” facilita más el encuentro con el otro que el
mandato de lograr “estar de acuerdo”. Los acuerdos mínimos ponen el acento en primer
lugar en las cosas que hay en común, ya sean metas, posturas o propuestas. La
conformación de equipos requiere de la creación de un clima de confianza y seguridad
que se vincula con la creación de un clima de participación y grados de comunicación e
información crecientes. (Estrategias para la acción directiva: Ruth Harf/Delia Azzerboni,
2012, p 67)

Estas líneas de trabajo se sustentan en valores que acompañan y atraviesan el trabajo


cotidiano, partiendo del respeto, compromiso, reflexión y orientación de la tarea.

Desde el accionar institucional se desarrollarán proyectos que promuevan la formación


integral del niño constituyendo redes que enriquezcan las diversas propuestas
sustentadas en el acuerdo con el colectivo docente, la participación de todos los actores
de la comunidad y el trabajo en equipo, con el fin de favorecer la construcción de una
escuela democrática orientada en la búsqueda de aprendizajes significativos.

Dentro de las propuestas innovadoras (para el Nivel Inicial) citamos el Centro de


Innovación para la Primera Infancia ReMida BA que consiste en un espacio de creación y
experimentación para niños y docentes, donde se promueven diferentes aspectos del
pensamiento y diferentes miradas para interactuar con una diversidad de materiales de
descarte desde una perspectiva sustentable, de respeto por la materia, el ambiente y del
ser humano.

Apelando a la creatividad y trabajo colaborativo es posible la transformación del material


de descarte en material intelectual, incentivando la reflexión en cuanto a la reutilización y
el reciclado profundizando la responsabilidad social y ambiental.

Estas inspiraciones pedagógicas hacen foco en los procesos de exploración y logran


fortalecer los proyectos educativos institucionales.

Para Nivel Inicial, Especial y Primario citamos: Escuelas Verdes que promueven el
desarrollo de conocimientos y habilidades para que los docentes aborden e incorporen
transversalmente los contenidos de educación ambiental, para trabajar proyectos
educativos con la comunidad educativa. Se basa en el trabajo en equipo, la cooperación,
la mirada crítica y transformadora y la construcción de redes de aprendizaje.

Se pueden abordar proyectos significativos y enriquecedores impulsando compromisos


ambientales e implementando diversas acciones que logren prevenir problemáticas
ambientales relevantes hacia el interior de la escuela y toda la comunidad.
“Establecer vínculos con organizaciones públicas (gubernamentales o no) que puedan
aportar su experiencia y servicios para la deliberación acerca de las problemáticas de
actualidad y formulación de proyectos definidos desde la institución escolar, de
mejoramiento de la calidad de vida comunitaria” (Diseño Curricular para la Escuela
Primaria/Educación General Básica. Tomo 2,2004, p. 459).

A través de un trabajo en equipo se pueden desarrollar iniciativas innovadoras que


aborden los contenidos ambientales fomentando la toma de conciencia, el compromiso y
participación.

“El equipo de trabajo implica vida y dinamismo; implica un intercambio, muchas veces
muy vehemente, plagado de discusiones y disquisiciones, discrepancias y consensos.
Nada de esto debe asustarnos si está atravesado por un espíritu de cooperación y si no
se olvidan las metas de trabajo.” (Ruth Harf/ Delia Azzerboni, 2012, p 70).

También nombramos el método educativo de los Jesuitas, basado en proyectos, siendo


los alumnos el centro de este nuevo modelo, donde tienen un papel activo en sus
aprendizajes y se respetan los ritmos individuales.

Se manejan con recursos digitales, pizarras, tabletas y ordenadores, cuando se justifica


su uso, con docentes que potencian la creatividad y sin horarios fijos.

Fue creado para una etapa intermedia en Primaria, Secundaria y en la etapa infantil.

En palabras de Minerva Porcel” Los niños aprenden haciendo, son más autónomos, el
trabajo es colaborativo, los profesores hacen preguntas, no dan respuestas……”

UNIDAD 3 – CONSTRUCCIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

No hay una práctica única para la construcción de la gestión educativa, gestionar es


construir escenarios, crear condiciones y proporcionar materiales a los equipos de trabajo,
no existe un modelo único, es fundamental garantizar el desarrollo de la creatividad, el
encuentro y el diálogo a partir del análisis crítico de una realidad cambiante.

Siguiendo el tendido de puentes entre el saber y el saber hacer que requiere la


conducción de una escuela en un recorrido que demanda tiempo, socialización de
saberes y el ejercicio permanente de conceptualización de lo frecuente.

Resaltando que este proceso requiere de la figura del líder a quien le compete la total
reflexión en cuanto a la decisión de futuro y construcción de redes.

La colaboración se convierte en la expresión de una cultura escolar que se ubica en la


institución visibilizando los valores que se quieren programar contando con la apertura de
la comunidad educativa para colaborar en la construcción de una educación para todos.

Son numerosos los desafíos que se plantea la gestión educativa, existen grandes
transformaciones y una de ellas consiste en desarrollar mayor liderazgo en los directivos
originando la participación e interacción de todos los actores, buscando mayor eficacia,
orientando las acciones hacia la significatividad y adecuándose gradualmente a los
cambios de la sociedad.
La posibilidad de organizar distintos momentos de encuentro entre los actores
institucionales favorecerá la construcción de una escuela inclusiva y reflexiva de sus
prácticas.

Nuestra propuesta consiste en formar un sistema de convivencia que invite a todos a


participar de la vida institucional alcanzando una gran movilización que se expresa en
actividades y proyectos a concretar.

“La escuela posee un clima de trabajo colaborativo y participativo, las normas de


convivencia son conocidas y cumplidas por todos los miembros de la comunidad
educativa, para lograrlo el equipo de conducción: consensua normas de convivencia
institucionales acordes al Reglamento Escolar y el Sistema Escolar de Convivencia de la
jurisdicción a través del Reglamento interno y conduce instancias de mediación y
consejos de convivencia con representación de todos los miembros de la comunidad
educativa para solucionar situaciones problemáticas” (Liderazgo Pedagógico, 2014, p 19)

Estimular diferentes alternativas de trabajo, concibiendo a las escuelas como una unidad
de organización y una nueva manera de pensar para poder trabajar en redes favoreciendo
la experiencia colectiva.

Citamos a Miguel Ángel Santos Guerra que hace hincapié en que la escuela debe ser un
medio de transformación activa, crítica y reflexiva”.

El director, dentro del equipo de conducción, es líder principal de la institución educativa


por ello su capacidad de iniciativa, incentivo y gestión de su equipo de trabajo lo conduce
al logro de todo lo propuesto.

Lograr provocar cambios en el accionar cotidiano a partir de los roles designados a cada
uno, incitar a participar en función de los objetivos de la institución, generar confianza,
respeto y cooperación dando valor y significado a todo el accionar, definir los valores
como principios fundamentales en la vida de la institución, dar libertad de acción, propiciar
climas favorables de trabajo, energizar proveyendo visión de futuro, fomentar el estímulo
intelectual, la creatividad, exploración, apertura al cambio, preservar la honestidad y
vínculos fomentando y transformando prácticas colectivas de trabajo.

Así nace y se desarrolla la figura del líder quién guiará el desarrollo del proceso educativo,
haciéndose cargo de los retos que se presentan cotidianamente, ejerciendo su labor en
función de promover el crecimiento en una construcción conjunta en base a valores y
revelando el camino a seguir.

El liderazgo conlleva la necesidad de indagar el contexto en el que se desarrolla y las


variadas situaciones individuales y colectivas que deben ser resueltas, podemos
conceptualizarlo como potenciado, pedagógico y contextualizado.

Un liderazgo positivo se revela en la conducción de grupos y se manifiesta con la


organización, distribución de personas, acciones, períodos, escenarios y todo tipo de
recursos para conquistar las metas institucionales.
Además será de vital importancia el rol como actor de su propia gestión, dado que un
director que gestiona, llevará adelante un proceso de intervenciones desde la acción para
hacer que las cosas sucedan en determinada forma en base a un propósito.

Su gestión supone un saber global de la institución que está a su cargo, estableciendo las
condiciones para que todo acontezca y transcurra más allá de las problemáticas
esenciales que se presentan, apoyándose en fundamentos y su capacidad de crítica y
reflexión constante.

También su figura es de enseñante teniendo en cuenta su intervención didáctica, creando


estrategias posibles para un escenario que potencie y realce la tarea de todos los
educadores.

Nos referimos a definir objetivos, medir resultados, buscar eficiencia, disponer recursos,
tener como foco el proceso de enseñanza aprendizaje y participar de un proyecto común,
con una visión amplia y clara en cuanto a pasos a seguir, teniendo como perspectiva a
largo plazo construir una institución escolar capaz de aprender, cambiar, innovar y
renovarse constantemente.

Ser líderes capaces de proyectar e incentivar a los demás al trabajo en equipo afianzado
en una construcción en valores induciendo a una convivencia armoniosa, priorizando a la
escuela como el escenario único donde se desarrolla el proceso de enseñanza
aprendizaje, donde prevalece el encuentro y los vínculos con el fin de motivar, estimular e
inspirar al colectivo docente, su figura cuenta con la gran capacidad de crear proyectos
que inviten a espacios significativos de formación donde todo lleve a la participación,
creatividad, invención, compromiso y básicamente la acción generando redes de diálogo.
Intercambio y comunicación permanente.

El liderazgo en la misión de educar fortalece la motivación, comunica, entusiasma y


construye en la acción educativa el aprendizaje de todos los actores de la comunidad.

Es primordial una reflexión pedagógica colectiva apuntando a centrar la acción en el


protagonismo de los alumnos, en la transversalidad en todas las áreas y en la innovación,
entendida como un proceso educativo que apunta a la definición, construcción y
participación.

Innovar requiere una fundamentación reflexiva y crítica en cuanto a cómo se desarrolla y


con qué recursos cuenta, es lo opuesto a lo rutinario en el transitar cotidiano implica,
indagar, descubrir, reflexionar, adherir, acordar, cambiar, intentar, explorar, compartir,
haciendo pleno hincapié en la motivación, capacitación y potenciación de todos los
actores de la comunidad educativa.

Tomamos la innovación como un proceso de construcción colectiva que despliega un gran


escenario para el desarrollo de todas las capacidades, el “hacer” tiene que ver con
proyectos de transformación colectiva, abriendo redes, donde el trabajo se presenta como
un gran facilitador del cambio.

Para este cambio es fundamental el liderazgo y crear espacios para la interacción de los
docentes.
La innovación no tiene que ver con la implementación de un solo proyecto innovador, sino
con motivar y potenciar capacidades en el marco de la comunidad educativa fundada en
el compromiso y accionar en conjunto

Posibilitar transformar ciertas prácticas para innovar en el quehacer educativo generando


espacios de participación y comunicación.

Para finalizar “Hacernos cargo por los resultados de los escenarios a cambiar: inequidad,
pobreza, corrupción, ineficiencia, fragmentación, mediocridad, analfabetismo, deserción,
violencia, desigualdad de oportunidades. También por los escenarios a preservar: cultura,
valores, vínculos, identidades. Ése es el gran desafío de las organizaciones educativas.
Trabajar para el cambio de lo no deseado y preservar, al mismo tiempo la transmisión
cultural valorada y significativa.

Cambiar y preservar es el desafío de resultados de las organizaciones educativas.


Desplazarse entre raíces y alas. (Bernardo, Blejmar, 2005, p 125)

Repensar las prácticas en función de escenarios futuros e invitar a la reflexión


colaborativa para analizar los nuevos desafíos del sistema educativo.

FORO

Reflexiones sobre el video de Inés Aguerrondo (1,2 y3).

https://www.youtube.com/watch?v=RHYneJPlAQc

TRABAJO PRÁCTICO PARA SUBIR AL CAMPUS

1- ¿Cómo definiría gestión educativa?

2- Desde su rol y en base a los ítems abordados en el módulo que acciones


impulsaría para promover el trabajo colaborativo.

3- Defina con sus palabras liderazgo.

4- ¿Cómo evaluaría una buena gestión?

5- ¿Cómo puede aplicarse la innovación en la escuela?

6- Después de la lectura del siguiente párrafo:

“La escuela es una institución en la cual las relaciones entre las personas, el
conjunto de la gestión diaria y todo el entorno material conspiran- desde el punto
de vista etimológico-“respiran juntos” para instituir una forma particular de actividad
humana basada en valores específicos: el reconocimiento de la alteridad, la
exigencia de precisión, de rigor y de verdad, el aprendizaje conjunto de la
construcción del bien común y de la capacidad de “pensar por uno mismo”
(Philippe Meirieu, 2008. Carta a un joven profesor, p.95).

Desarrolle reflexiones con vistas a repensar sus prácticas educativas.

BIBLIOGRAFÍA

-DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL- Marco General (2000).


Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

-DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA- Primer Ciclo (2004).Gobierno


de la ciudad de Buenos Aires

-DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA- Segundo Ciclo (2004).Gobierno


de la Ciudad de Buenos Aires.

-ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA (2008) Para


Unidades Educativas de Nivel Inicial, de Educación Común y Especial. Ministerio de
Educación de la ciudad autónoma de Buenos Aires.

-LIDERAZGO PEDAGÓGICO. (2014) Claves para la Dirección Escolar en la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires - 1 ed. – Buenos Aires. Ministerio de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Dirección General de Planeamiento.

-ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN DIRECTIVA: Condiciones para la gestión curricular y


el acompañamiento pedagógico. Ruth Harf, Delia Azzerboni. Ediciones Novedades
Educativas, 2012.

- COLL, CÉSAR. (2009) Aprender y enseñar con las TICS; expectativas, realidad y
potencialidades.

- FRIGERIO, G y POGGI, M. (2003) El análisis de la institución educativa. Editorial


Santillana. Buenos Aires, 2003

- MERIEU, P. (2006) Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Editorial Crao.

-BLEJMAR, B. (2017) Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Editorial Noveduc.

-ANAJOVICH, R. MORA, S. (2010). Estrategias de enseñanza: Otra mirada al quehacer


en el aula. Aique Grupo editor. Buenos Aires.

-AGUERRONDO, I., BRASLAVSKY, C. (2003). Escuelas del futuro en Sistemas


Educativos del futuro. Papers Editores.

-NICASTRO, S. (2008) Asesoramiento pedagógico institucional. Una mirada sobre los


encuadres de intervención. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Vol. 12
N° 1. Universidad de Granada.
-MAYA ESCUETA VINCENT. (2017) Educación Tecnológica: una revisión basada en la
evidencia. Cambridge.

-VENTURA, M (2008) ASESORAR ES ACOMPAÑAR. Revista de Curriculum y Formación


del Profesorado. Vol. 12 N° 1.Universidad de Granada.

-POGGI, M (2001) La formación de directivos de instituciones educativas. Algunos aportes


para el diseño de estrategias, Buenos Aires, IIPE/ Unesco.

-CENTRO DE RECICLADO CREATIVO ReMida. (2016) Gobierno de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires.

-ESCUELAS VERDES. Hacia una escuela verde. (2015) Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.

Das könnte Ihnen auch gefallen