Sie sind auf Seite 1von 16

Inicio

Trámites
Bolivia
Cancillería
Embajada
DESTACADAS
Rosario SEGUIR:  

BOLIVIA TV VIVO
La cultura Jalq’a:
Inicio
Trámites
tejidos,
Consulado
Noticias

formaciones
Medios
Organismos Regionales
Organismos Oficiales
geológicas y
Publicaciones
Mar

fósiles cerca de MAR DESCARGA DE MATERIALES

Sucre
POR CONSULADODEBOLIVIA · 19 FEBRERO, 2017

Por Melina Valencia Achá, Revista 7


Días, CAMBIO.- Tejidos, formaciones
geológicas y restos fósiles de diferentes
eras son los tesoros que resguardan los
pobladores de la cultura Jalq’a en el
Distrito 8 del municipio de Sucre, al
noroeste de la ciudad capital.
En esta región rural, descendientes del
señorío quechua (hace 350 años)
ostentan tejidos de tonos oscuros, casí
siempre rojo y negro, que expresan el
inframundo (mundo de abajo) que
sueñan las tejedoras, por ejemplo
figuras de animales denominados
Khurus.

Los jalq’as se caracterizan por la


vestimenta blanca de los hombres, con
franjas negras en las magas de su
camiseta y el poncho oscuro. La mujer
siempre con axsu negro (vestido tejido a
mano) con franjas coloridas bordada en
los bordes. Ambos llevan un solo tipo de
sombrero blanco, en forma de bombín. DESCARGAR BOLIVIALEAKS

LOGROS DEL GOBIERNO EN 2015

LA HISTORIA DEL MAR ROBADO A BOLIVIA


LISTADO DE TRÁMITES

 Trámites

 DNI Argentino

 DNI Boliviano

 Radicaciones

 Legalizaciones

 Visa para ingresar a Bolivia

 Derechos Ciudadanos del migrante

 Ley de Migraciones Argentina

 Embajada en Argentina

 Consulados en Argentina

Se dedican a la agricultura y la crianza


del ganado ovino (ovejas y cabras)
principalmente, algunos cuentan con
vacas para las tareas del arado y otros
tienen caballos. 

Para recorrer el territorio de los jal’qas


(que están en el municipio de Sucre)
existen dos rutas, la primera ingresando
por Chataquila, por el camino que dirige
hacía Ravelo; la segunda opción es por
la ruta sudoeste, camino de tierra y
curvas cerradas de subida y bajada. 

La primera parada es el pueblo de Quila


Quila, a 27 kilómetros de Sucre, donde
las casas con techo de paja combinan
con las terrazas agrícolas. En el trayecto
ya se visibiliza las formaciones
geológicas en los cerros con tonos
morados, violetas, rojizos, resultado de
la oxidación de minerales existentes en
el lugar. 

El trinar de los pájaros, que vuelvan en


bandadas, entre ellas de la especie
torcaza, y alguno que otro colibrí,
acompañan el recorrido hacia Irupampa,
unos 20 kilómetros más. Allí se observa
la construcción de casas con piedra
caliza que tienen la forma casi
cuadrada. Se cree que este material
existe desde hace más de 3.000
millones de años, desde la era
precámbrica.

Desde Irupampa es visible el Sinclinal de


Maragua o Cráter de Maragua,
denominado así para el turismo, una
formación geológica natural de la era
cretácica y la terciaria. Tiene una
extensión de ocho kilómetros de
diámetro.“Se ha formado hace 50
millones de años, cuando se unió la
placa de Nazca y la placa Sudamericana
y empieza a surgir Los Andes. En este
lugar (Maragua) también empieza a
haber transformaciones que hacen al
hundimiento y las formas circulares (del
sinclinal) por la erosión que hubo en ese
tiempo”, explica el presidente de la
Sociedad Científica, Universitaria de
Paleontología (Sociupa), y en la
oportunidad guía de la Dirección de
Turismo del Municipio de Sucre, para el
recorrido de 7Días, en el Distrito 8. 

La extraordinaria vista panorámica del


cráter se hace cada vez más visible a
medida que uno avanza hacia la
comunidad de Maragua —que está
enclavada en la formación geológica—,
 a simple vista parece una especie de
concha marina. 

“Dicen que es ombligo del mundo,


seguramente vivieron animales de agua
hace miles de años, estuvieron los
dinosaurios”, comenta Crispín Ventura
un comunario jalq’a que nos recibe en
su modesta casa, donde se encuentra
un museo rústico de piezas
arqueológicas y algunos objetos típicos
del lugar. 

En el ingreso a su casa, un letrero  que


reza “Museo Apus” con figuras de los
khurus (animales míticos) da la
bienvenida. “Aquí producimos trigo,
papa, maíz, trigo, quinua, arveja, haba,
solamente no tenemos grandes
terrenos, así vivimos. Somos 75
afiliados, la mayoría ya está viviendo en
la ciudad, unas 48 familias nomás están
viviendo”, manifiesta Crispín, mientras
demuestra su hospitalidad y comparte
con los visitantes un plato de maíz,
mote y papas hervidas. 

Relata que desde niño, cuando se


quedó sin padre y madre, se interesó
por la investigación, empezó
preguntando a los curanderos del lugar
sobre las plantas medicinales, luego se
introdujo en el mundo de los tejidos y se
formó con antropólogos de la
Fundación para la Investigación
Antropológica y el Etnodesarrollo -
Antropólogos del Surandino (ASUR).

“Sin estudiar conocí la base de la


arqueología y la antropología, así me
forme y trabaje. Hacíamos
excavaciones, ya no era como cavar
papa, sino detalle por detalle”, recuerda
Crispín.  

Su formación autodidacta y los


conocimientos que adquirió desde niño
le permitieron viajar a otros países;
anuncia que en agosto un periódico
europeo publicará una entrevista con él.
“Así tenemos que hacer conocernos y
hay que levantar nuestra sabiduría a
todo el mundo”, dice.

Los turistas llegan a su casa para


conocer el museo y también compartir
con Crispín, quien interpreta todo tipo
de instrumentos, por lo que ya ha
formando un grupo musical con algunos
familiares y amigos de Irupampa. 

Al son de un jatun charango, quena,


flauta y otros instrumentos con
melodías de la región ofrece su
repertorio, en medio de una pequeña
fogata, a los turistas que pernoctan en
las cabañas de Maragua. 

En el museo que funciona hace tres


años se exponen restos de cocodrilos
prehistóricos, conchas marinas,
instrumentos de arado antiguos,
algunos tejidos, topos (prendedores) de
la vestimenta de mujer, además de
fósiles que fueron recolectados en los
alrededores. 

De allí, los visitantes pueden acceder a


las cabañas de Maragua, que cuentan
con habitaciones, cocina, salas y
servicios básicos construidos con piedra
caliza. Allí también se ofrece
alimentación con productos típicos del
lugar como trigo, ají y buñuelos que se
elaboran con harina de maíz. 
Los comunarios de la región se turnan
para la administración del albergue. Los
costos son económicos. 

“Yo veo que llegan turistas todos los


días, creo que les atrae la geografía que
tiene, ellos buscan el cráter, yo les
explico, ‘estás en el centro del cráter, en
Maragua’”, manifiesta en director de la
Unidad Educativa, Virgilio Enríquez. Allí
hay 186 estudiantes que se preparaban
para el descanso pedagógico, en época
de invierno. Un bus escolar los esperaba
para llevarlos a sus comunidades. 
El profesor está hace cinco meses y
asegura que, según la Ley 70 Avelino
Siñani-Elizardo Pérez, aplican la
enseñanza y fortalecimiento de su
cultura. Es así que en la fachada de la
infraestructura educativa se pintan a los
khurus característicos de la cultura
Jalq’a en sus tejidos. 

MÁS HUELLAS

Nos alejamos de Maragua para seguir el


recorrido a la localidad de Potolo, en
una curva del camino de tierra, en la
ladera de un cerro se encuentran
estampadas las huellas de terópodos,
saurópodos, ornitópodos y saurópsidos
que fueron descubiertas en 1998 por la
Sociedad Científica de Paleontología de
la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.

“Son cuatro grupos de huellas similares


a las que se encuentran en Cal Orko”,
asegura Daza. 

Señala que desde la Dirección de


Turismo se está trabajando en la
revalorización de las zonas
paleontológicas del Distrito 8, que
debido a la erosión van aumentando la
visibilidad de las huellas, que todavía a
simple vista no es posible detectarlas. 

UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN 
Sigue el camino de tierra y continúa el
viaje hacia Potolo, que se encuentra
emplazado en medio de hermosas
serranías  y rodeada por el río que lleva
el mismo nombre. El pueblo está más
poblado que en otras comunidades, su
pintoresca y amplia plaza 15 de Agosto
recibe a los visitantes, en el medio se
erige el monumento a los líderes
Alejandro Cabero Bernal y Mariano
Mostacedo Vasquez por su lucha
sindical para el desarrollo de la cultura
Jalq’a, señala la placa recordatoria. 

A un costado de la plaza, en la puerta


del Centro de Interpretación, reposan
piedras con huellas de dinosaurios
incrustadas. Fueron rescatadas de un
cerro donde se construye una represa,
hace una semana fueron trasladas al
pueblo. 

Esperanza Mostacedo Cruz es la guía y


reposansable del lugar, y nos invita a
conocer un poco de la cultura, y como
se inscribe en toda la región siempre
están presentes la simulación de tejidos
tanto de la mujer como del varón Jalq’a,
que teje con colores vivos las figuras de
animales grandes o seres extraños que
visionan en lugares de neblina o
solitarios.
 
En otro espacio, se conoce de las
danzas tradicionales como la Liberia,
que se baila entre agosto y septiembre
para la fertilidad del ganado menor,
para ello se utiliza la flauta, la curva y el
tambor. 

También se rescata la danza de Los


Monos, que es interpretada por algunos
músicos y actores cómicos que salen a
bailar para las fiestas de algunos
santos, hacen bromas y divierten a los
asistentes, nadie puede enojarse con
ellos, aunque entre sus travesuras está
entrar a las casas y robarse los huevos.
Visten con dos colores contrarios,
asociados con la ruptura del orden. 
Allí mismo se tienen un pequeño
consultorio y un museo de Medicina
Natural donde se aprecia las bondades
curativas de la flora de la región como la
cola de caballo, la muña, cedrón y otros. 

Para los jalq’a, según explican en el


museo, el origen de muchas
enfermedades es misterioso. La
concepción tradicional de la salud no
distingue entre males de tipo mágico o
sobrenatural y otras de tipo natural, es
unitaria como un sistema de relaciones
entre el cuerpo, sus varias almas, la
sociedad y el cosmos llenos de seres
tan vivos y reales como partes
inseparables que componen un todo. 

“Al día vienen dos o a veces una


persona, pero esperamos que lleguen
más”, dice Esperanza. “Quiero que el
museo mejore más para que llegue más
gente, el ingreso es solo 10 bolivianos”,
añade.

Esperanza revela que también abrirán


una tienda de tejidos, en Potolo son
más económicos, asegura, sin embargo
advierte que las tejedoras tardan hasta
seis meses porque se dedican a otras
actividades, y su obra de arte es
herencia de sus ancestros, por ello cada
pieza es singular, ninguna se repite. 

CAMINO DEL INCA 


Pasando por la localidad de Chaunaca,
rodeada de los ríos Potolo y Ravelo, se
puede acceder al camino del inca, que
tiene una extensión de cuatro
kilómetros; una persona puede demorar
dos horas en recorrerla (de bajada),
desde Chataquila hasta Chaunaca, a
3.600 msnm. Fue el camino
prehispánico por donde se transportaba
productos en llamas, que fue
restaurado hace 10 años sin cambiar el
empedrado que se conserva hace miles
de años. Se dice que Chataquila fue un
antiguo adoratorio prehispánico.  

Un poco antes de llegar a Chataquila,


existe un mirador, desde donde se
puede visualizar la vista panorámica de
Maragua, Potolo y Chaunaca, además
de las terrazas agrícolas. 

En Chataquila fue encontrada una


piedra con la imagen de la Virgen María
o Virgen de Chataquila, para la cual se
construyó una capilla en 1949, desde
esa fecha la devoción va creciendo y es
el lugar donde se realizan grandes
ofrendas. 

Al frente de la capilla se erige el


monumento a Tomás Katari, el líder
indígena que fue asesinado en esas
serranías por los españoles. “En es
aparte de la montaña lo despeñan, lo
hieren a Katari, y después de dos días
muere en Chaunaca, y es enterrado en
Quila Quila”, indica Daza. 

Por estos antecedes Chataquila tiene


mucha importancia religiosa e histórica,
por ello se construyó un pequeño teatro
al aire libre donde se realizan festivales
culturales. Se encuentra a 35
kilómetros de la ciudad de Sucre. 

Esta localidad puede ser el inicio del


recorrido para llegar a Potolo, Maragua
y Quila Quila o viceversa. 

Estas comunidades son las que


guardan las reliquias del tejido, riqueza
arqueológica y paleontológica de Sucre. 

“Estamos difundiendo las culturas vivas


que están en el Distrito 8 donde que se
caracteriza la cultura Jalq’a por su
tejidos, y sus atractivos como los
caminos prehispánicos, pinturas
rupestres, formaciones geológicas,
además del patrimonio paleontológico”,
señala el director Municipal de Turismo
de Sucre. 

     

HISTORIA SIGUIENTE
PREVIA HISTORIA

Libro: «Juana El 85% de las


Azurduy, la hortalizas
 furia de la que se
Pachamama», consume en 
revela la Corrientes, es
historia de la producido
discriminación por los
bolivianos

 TAMBIÉN TE PODRÍA GUSTAR...

“Evo Comisión Ministerio


Morales es legislativa de Trabajo
mi amigo y que boliviano
nos investiga dispone
respetamo sobornos tolerancia
s de para el
mutuamen Odebrecht sábado y
te”, indagará lunes por
asegura el 22 viajes el Dakar
nuevo de
5 ENERO,
Cardenal expresiden 2017
de Bolivia te Carlos
Toribio Mesa a
Ticona Lima
22 MAYO, 23 MAYO,
2018 2018

CONTACTO UBICACIÓN
¡Atenci
 Dirección: Av. ón
Ovidio Lagos 711 ESPER
 Teléfono: +54 341 ANZA-
SANTA
435-2040
FE!
 Horario: Lunes a
#6DEJU
Viernes 8 a 16 hs. LIO201
 Sede: Rosario – 9
Santa Fe – Arg. CONSU
 Jurisdicción: LADO
Provincias de Santa Fe, MÓVIL
Consula
Entre Ríos, Corrientes
do de
y Misiones.
Bolivia
Resistencia (Chaco) y en
San Nicolás (Buenos Rosario
Aires). |
INFOR
MA:

¡Atenci
ón
SUNCH
ALES-
SANTA
FE!
#5DEJU
LIO201
9
CONSU
LADO
MÓVIL
Consula
do de
Bolivia
en
Rosario
|
INFOR
MA:

Trámites
Bolivia Vota
DNI Argentino
DNI Boliviano
Radicaciones
Legalizaciones
Jurisdicción


 
(cc) Cooperativa La Masa | 2014 | Sitio construido
con Software Libre

Das könnte Ihnen auch gefallen