Sie sind auf Seite 1von 92

1

UNIDAD 3 -FASE 3 - PLANTEAR PROTOCOLO

AUTORES:

LILIANA DEL CARMEN ERAZO PAZ

MARTA ISABEL RIVAS

LUZ HELENA QUIROGA

JHONNY EDISSONCORDOBA

NANCY ESPERANZA RICO SILVA

GRUPO 153004A_612

TUTOR

FIORELLA ROCIO LAMMOGLIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ECISALUD

TECNOLOGIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

JUNIO DE 2019
2

Contenido
INTRODUCCIÒN ....................................................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................... 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 4


DESARROLLO DEL TRABAJO ............................................................................................................................... 4

PROTOCOLO LILIANA DEL CARMEN ERAZO PAZ .......................................................... 5


ETAPA I. IDENTIFICACIÓN DE CASOS Y CANALIZACIÓN AL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Y
REINCORPORACIÓN OCUPACIONAL Y LABORAL. ........................................................................................................................24

ETAPA II DEFINICIÓN DEL PLAN DE REHABILITACIÓN ..........................................................................................................28

ETAPA III. ATENCIÓN INTEGRAL DEL TRABAJADOR CON DISCAPACIDAD ....................................................................36

ETAPA IV. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Y REINCORPORACIÓN OCUPACIONAL Y LABORAL ......38

PROTOCOLO NANCY ESPERANZA RICO ...................................................................................................................................48

ETAPA I: IDENTIFICACIÓN DE LOS CASOS PARA INGRESAR EN EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN...............48

ETAPA II: EVALUACIÓN DEL CASO.................................................................................................................................................49

ETAPA III: MANEJO DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL .......................................................................................................53

ETAPA IV: RETROALIMENTACIÓN DEL SISTEMA .......................................................................................................................55

PROTOCOLO MARTA ISABEL RIVAS................................................................................... 59


ETAPA UNO: Identificación de los Casos para Ingresar en el Programa de Rehabilitación. ......................................59

ETAPA DOS: Evaluación del Caso. ..................................................................................................................................................60

ETAPA TRES: Manejo de Rehabilitación Integral .......................................................................................................................61

ETAPA CUATRO: Retroalimentación del Sistema ......................................................................................................................63

PROTOCOLO JHONNY ESISSON CORDOBA .................................................................... 64


Etapa 1. .....................................................................................................................................................................................................68

Etapa 2. .....................................................................................................................................................................................................69

Etapa 3. .....................................................................................................................................................................................................70

Etapa 4 ......................................................................................................................................................................................................74

PROTOCOLO DE LUZ ELENA QUIROGA ............................................................................. 75


ETAPA I .....................................................................................................................................................................................................81

ETAPA II ...................................................................................................................................................................................................81

ETAPA III .................................................................................................................................................................................................86

CONCLUCIONES ..................................................................................................................................................... 88
BIBLIOGRAFÍA LILIANA DEL CARMEN ERAZO ............................................................................................ 90
BIBLIOGRÁFIA NANCY ESPERANZA RICO .................................................................................................... 91
BIBLIOGRAFÍA MARTA ISABEL RIVAS ........................................................................................................... 91
BIOGRAFÍA DE JHONNY EDISON CORDOBA ............................................................................................... 92
3

INTRODUCCIÒN

En esta unidad conoceremos lo referente a la realización de un protocolo

para la calificación de pérdida de capacidad laboral y ocupacional, que nos

proveerá de los conocimientos necesarios para dar apoyo a los sistemas de

Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y se dará a conocer los

elementos necesarios para el diseño del plan de rehabilitación y

reincorporación laboral.

Este protocolo es una herramienta fundamental que apunta a lograr

cambios en el trabajador y su entorno que conduzcan a una reincorporación,

al desarrollo de una actividad ocupacional satisfactoria, por lo tanto a

continuación cada uno de los estudiantes describirá casos de incapacidades,

enfermedades y otro factor de riesgo que el trabajador presenta en su lugar

de trabajo, pero que con la implementación de un protocolo de

rehabilitación, calificación y reincorporación, al empleado le permitirá

acogerse a unos beneficios para que su situación laboral y ocupacional no

pierda credibilidad.

OBJETIVO GENERAL
4

Plantear un protocolo de Rehabilitación, reincorporación laboral y

calificación de pérdida de capacidad laboral u ocupacional de acuerdo a la

discapacidad laborar escogida por cada estudiante en un área de trabajo, y

así dar cumplimiento con lo solicitado y de acuerdo a lo establecido en la

normatividad colombiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar los factores más importantes que afectan la funcionalidad del

trabajador en su área de trabajo.

 Identificar las técnicas, equipo y material que se puede emplear para analizar

la discapacidad laboral que se presenta en cada una de las áreas de trabajo

establecidas.

 Aplicar procedimientos y programas para calificar y reincorporar al

trabajador en su área de trabajo y brindarle los beneficios necesarios por

parte de la SG-SST

DESARROLLO DEL TRABAJO


5

PROTOCOLO LILIANA DEL CARMEN ERAZO PAZ

PROTOCOLO DE CALIFICACION,
REHABILITACIÒN Y
REINCORPORACIÒN DE PERDIDA DE
CAPACIDAD LABORAL DE TALENTO
HUMANO DE LA UNAD ZCSUR CCAV
PASTO

DEFICIENCIAS POR ALTERACIONES DEL


SISTEMA VISUAL

INTRODUCCIÓN
6

La implementacion del protocolo de Calificación, rehabilitacion y

reincorporaciòn de perdida de capacidad laboral de talento humano de la

UNAD ZCSUR del CCAV Pasto. Tiene como proposito primordial programar

actividades tendientes a calificar y evaluar las capacidades del sistema visual

de los docentes y administrativos del centro. Con el fin de determinar y

garantizar una actividad economica y laboral que les permita el desarrollo

integral, para quienes estan afiliados al Sistema de Gestión en Seguridad y

Salud en el Trabajo SGSST que han sufrido enfermedades consecuentes al

sistema visual.

DEFINICIONES
7

Deficiencia visual: Son personas con deficiencia visual aquellas que con

la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran

dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las

condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de

suficiente tamaño y claridad, pero, generalmente, de forma más lenta, con

un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales.

Sistema visual: Este es un conjunto de órganos, vías y centros

nerviosos, que permiten la captación, procesamiento y aprovechamiento de

la información visual, lo cual lleva a alcanzar una percepción muy precisa del

mundo físico que nos rodea.

Agudeza visual: Literalmente, es la nitidez de la visión. La agudeza visual

se mide por la capacidad para identificar letras o números en una tabla

optométrica estandarizada desde una distancia de visualización específica.

Campo visual: Se refiere al área total en la cual los objetos se pueden

ver en la visión lateral (periférica), mientras usted enfoca los ojos en un

punto central.

Motilidad ocular: es el movimiento automático, espontáneo y coordinado

de los ojos que posibilita al cerebro componer una imagen tridimensional

perfecta. Para realizar correctamente estos movimientos es preciso que los

músculos de los ojos implicados tengan un funcionamiento óptimo.

OBJETIVOS
8

OBJETIVO GENERAL.

Proveer los estandares necesarios para evaluar las deficiencias derivadas

de la anormalidad, la pérdida parcial o total, permanente y definitiva de las

estructuras o de las funciones relacionadas con el sistema visual de los

docentes y administrativos de la UNAD ZCSUR CCAV Pasto.

OBJETIVOS ESPESIFICOS.

 Evaluar los factores mas importates que afectan la funcionalidad del

sistema visual de docentes y administrativos.

 Identificar las tecnicas, equipo y material que se puede emplear para

analizar el sistema visual por el uso exesivo del computador y uso de

otros aparatos electronicos en docentes y administrativos.

 Aplicar procedimientos para calificar y reincorporar la deficiencia del

sistema visual de docentes y administrativos

ALCANCE
9

El presente protocolo de Calificación, rehabilitacion y reincorporaciòn de


perdida de capacidad laboral de talento humano de la UNAD ZCSUR del CCAV
Pasto. Esta encaminado a realizar procedimientos para valorar las secuelas
que ha dejado el exesivo uso de la computadora en cuanto al sistema visual
en docentes y administrativos, en efecto, lo que se quiere lograr es evaluar
algunas enfermedaes patologicas asociadas al sistema visual, de las cuales
tenemos; los medios transparentes, la retina, el nervio óptico, la vía
visual intracraneana y la corteza visual, así mismo, es necesarios
conocer otras deficiencias derivadas de patologias palpebrales de las
vias lagrimales y de la motilidad extrinseca, ademas, tambien tiende a
responsabilizarse analizar casos consecuentes a enfermedaes sistemicas que
afectan la vision funcional y que afectan su lugar de trabajo.

AMBITO DE APLICACIÓN
10

El presente protocolo va dirigido especialmente a docentes y

administrativos de las diferentes escuelas del CCAV, ya que todas estas

dependencias estan expuestas hacia el uso diario del computador, entre ellas

tenemos las siguientes:

Ecuelas CCAV Pasto.

 ECAPMA

 ECACEN

 ECISA

 ECBTI

 ECSAH

 ECEDU

Dependencia area administrativa.

 Registro y control academico

 Direccion

 Secretaria de direccion

 Oficina GIDT

 Oficina de talento humano y financiero

 Biblioteca

POBLACION DE ESTUDIO
11

Eventualmente, no todas las La tecnica utilizada para valorar a la


personas que conforma el cuerpo persona es por medio de una lectura,
academico y area administrativa de la la cual consiste en lo siguiente: “Se
UNAD CCAV Pasto padece de todas las expresa como una fracción en la que
enfermedades que se describiran a el numerador (número superior) se
continuacion; los medios refiere a la distancia entre la persona
transparentes, la retina, el nervio y el optotipo o cartilla de lectura,
óptico, la vía visual intracraneana, generalmente de 6 metros (20 pies),
la corteza visual ,patologias mientras el denominador (número
palpebrales de las vias lagrimales inferior) indica la distancia a la que
y de la motilidad extrinseca, por una persona con visión normal podría
tanto, es necesario tener claro que leer correctamente la línea con las
este protocolo va dirigido hacia el letras más pequeñas. Por ejemplo, la
estudio motriz de las enefermedades razón 20/20 se considera normal, pero
relacionadas espesificamente con 20/40 indicaría que la línea que la
agudeza visual, campo visual y persona leyó correctamente a los 20
motilidad ocular. pies puede ser leída por una persona
con visión normal a los 40 pies. La
Los criterios que se tendran en agudeza visual se deriva de la función
cuenta para aplicar los procedimientos macular” Minitrabajo.(2014).
son los siguientes.
Por lo anterior, los pacientes que se
1. Agudeza visual.
evaluaran, seran pacientes que
Antes de realizar el procedimiento presenten un rango de baja vision
de agudeza visual, las personas seran entre 20/200 y 20/1200
sometidas a un previo analisis de
vision, esto con el fin de identificar la
calificacion de la agudeza visual y
posteriormente utilizar los
mecanismos necesarios para la
valoracion. Tomado de: https://www.salud.mapfre.es/pruebas-
diagnosticas/oftalmologicas-pruebas/agudeza-visual/

2. Campo visual.

Las personas deben evaluarse


mediante las pruebas de campo visual
12

por confrontación o campimetría visual Aquí se evaluan dos campos


computarizada. Tambien es fundamentales:
importante mencionar que dicho
procedimiento se debe aplicar de
acuerdo a la edad de la persona y su
refraccion. Cuando la persona usa
lentes de contacto, por defectos
refractivos muy altos, el examen se
realizará con los lentes y se le adiciona
la corrección para cerca, si está
la zona central (o campo visual
indicada para la edad de la persona.
central), corresponde al área limitada
Realizado dicho proceso el paciente
por la isóptera de treinta grados o a
esta listo para ser evaluado.
los 30 grados centrales y evalúa la
región macular. Esta zona central es la
que capta la región macular. El déficit
Campo visual por confrontación en el campo visual se determina por la
disminución del área total del campo o
de la isóptera más periférica, por
pérdidas sectoriales o por la presencia
de escotomas.

Sus límites máximos son de 60° en el sector


superior, 60° en el sector nasal, 70° en el
sector inferior y 90° en el sector tempora
Tomado de:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx
?bookid=1505&sectionid=97683480

Ampimetría visual computarizada

Tomado de:
http://www.institutmacula.com/procedimiento/campi
metria-visual/

Sus límites máximos son de 60° en


el sector superior, 60° en el sector
nasal, 70° en el sector inferior y 90°
en el sector temporal.
13

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCEDIMIENTO

El personal que debe intervenir para el realizar el procedimiento es;

Revision y valoración medica de paciente:

 Optometra especialista en retinologia.

Persona encargada de apoyar en los procesos de valoracion del paciente.

 Auxiliar en optmoetria.

Persona que vela sobre la implementación de los diferentes metodos de

calificacion de perdida de capacidad laboral en alteraciones del sistema

visual.

 Gerente UNISALUD.

Personas que seran valoradas para identificar deficiencias por alteraciones

del sistema visual.

 Docentes de las diferentes escuelas.

 Dependencias administrativas.

Persona que se encarga de diseñar, implementar, administrar, coordinar y

ejecutar las actividades del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud

en el Trabajo de la empresa.

 Asesor salud ocupacional.


14

EQUIPOS Y MATERIALES

Tabla 1. Area de medicina.

Agudeza visual lejana


Tabla de optotipos ó test de
SNELLEN.
 Optotipo es una figura o simbolo
que se utiliza para medir la AV.
 Son de tamaño decreciente en el
cual se mantienen los principios
fisologicos de la agudeza visual.

Agudeza visual baja


Tabla de optotipos ó Cartilla
EDTRS

Ideal para la exploración de la visión


Tomado de: https://www.biomedicos.co/optotipos/521-carta-
en pacientes con visión baja, por las de-snellen-adulto-innovar-letras-7703112000533.html
siguientes razones:
 Mantiene un consistente número
de letras por renglón.
 Conserva una progresión
logarítmica utilizando el mínimo
ángulo de resolución (MAR) entre
los renglones.
 Puede ser usada a distancias de
4, 2 y 1 m. Al tener una escala
de conversión al equivalente de
Snellen

Tomado
dehttp://visionbajamedina.blogspot.com/2013/02/historia- Tomado de
clinica-de-la-vision-baja-ii_24.html http://visionbajamedina.blogspot.com/2013/02/historia-
clinica-de-la-vision-baja-ii_24.html

Ampimetría visual computarizada

El análisis del campo visual


computarizado se basa en los valores
numéricos obtenidos y en los análisis
estadísticos de los mismos; el
resultado se registra gráficamente
como una escala de grises. Evalúa
usualmente hasta los 24°, que son los
de mayor importancia en el diagnóstico Tomado dehttp://institutodelavision.cl/portfolio_page/campo-
visual-computarizado/
Fuente: esta actividad
15

TERMINOS Y DEFINICIONES
Cartilla EDTRS: Esta cartilla es ideal para la exploración de la visión

en pacientes con visión baja, por las siguientes razones:

a) Mantiene un consistente número de letras por renglón, conservando

una separación logarítmica entre las letras de los renglones, tanto en

sentido horizontal como vertical. Este hecho es lo que le confiere a la

cartilla una configuración triangular característica. Medina,

Lourdes.(2013)

b) Conserva una progresión logarítmica utilizando el mínimo ángulo de

resolución (MAR) entre los renglones. Los optotipos de cada línea son de

0.1 de unidad logarítmica o 25% mayores que la línea precedente, lo cual

brinda una mayor precisión y consistencia en la interpretación de los

resultados. Medina, Lourdes.(2013)

c) Puede ser usada a distancias de 4, 2 y 1 m. Al tener una escala de

conversión al equivalente de Snellen, la medición obtenida a 2 m

equivaldrá a 10 pies de distancia en el equivalente de Snellen, y la

obtenida a 4 m equivaldrá a 20 pies y cuando se explora a 1 m, será

equivalente a 5 pies de distancia. Es importante tener cuidado, pues la

primera columna de lado izquierdo indica el tamaño de la letra en la

notación en metros en tanto que la segunda columna numérica indica el

equivalente de Snellen, no la distancia en pies. Medina, Lourdes.(2013)

Test de SNELLEN: Es el tipo utilizado más comúnmente en la

oftalmología general, no es la cartilla ideal para la valoración de la visión

de un paciente con visión baja, ya que el optotipo de mayor tamaño es el


16

de 200, lo cual puede resultar muy frustrarte para el paciente con menor

visión. Sin embargo, en caso de no contar con una carilla especial, puede

utilizarse la se Snellen, modificando la distancia de evaluación, iniciando

desde un pie de distancia hasta alcanzar la mayor distancia a la que el

paciente pueda obtener la visión del mínimo visible. Se registrará en el

numerador la distancia en la que se realizó la prueba y en el denominador

el menor optotipo visto. (ej: 4/200, que sería equivalente a una AV de

20/1000). Medina, Lourdes.(2013)

Ampimetría: El campo visual o campimetría es una prueba no invasiva

de exploración funcional de la sensibilidad de su campo visual. Es

fundamental en el glaucoma, dado que la pérdida progresiva de fibras

nerviosas del nervio óptico tiene como consecuencia la pérdida de ciertas

áreas del campo visual. También es de uso imprescindible en muchas

enfermedades neurooftalmológicas. Innova ocular.(2019)


17

PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA


VISUAL

Inicialmente se realiza una valoración mediante los parametros de:

 Agudeza visual y campo visual (por campimetría o perimetría)

 Cálculo del deterioro del sistema visual, motilidad ocular

 y finalmente, se valoran otras patologías oculares

A. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA CALIFICAR LA

DEFICIENCIA VISUAL MEDIANTE VALORACIÓN DE LA

AGUDEZA VISUAL

1. En primera instancia se debe determinar si el evaluado tiene

corrección visual.

2. Se debe valorar con la mejor corrección posible para el ojo derecho

y luego para el izquierdo.

3. Calificar la visión binocular.

MATERIALES.

La agudeza visual es medida por el profesional optómetra empleando

cartillas EDTRS o Colenbrander, que debe reportar la agudeza visual de

cada ojo, la binocular y la cercana, preferiblemente en medidas inglesas o

decimales.

4. Para calcular el Puntaje de Agudeza Visual Funcional (PAVF) se

toman los valores de agudeza visual evaluados y reportados por el

profesional en cualquiera de los dos sistemas de medida posibles

para el ojo derecho (OD), el ojo izquierdo (OI) y para ambos ojos

(AO, es decir binocular) y se determina cuál es el valor


18

correspondiente a dicha agudeza visual en la tabla se muestran las

(columnas “b” o “c”, dependiendo del sistema utilizado para reportar

las tres agudezas citadas) anexo 1.

5. El puntaje obtenido en el paso anterior se convierte en PAVF para

cada uno de ellos, mediante la columna (d) de la tabla citada. El

máximo valor que se puede asignar a la PAVF es de 100.

6. Luego, se determinan los valores de PAVF para el ojo izquierdo (OI),

el ojo derecho (OD) y para ambos ojos (AO) y se procede a

determinar la agudeza visual mediante la aplicación de la siguiente

fórmula.

(PAVF AO X 3) + (PAVF OI X 1) + (PAVF OD X 1)


PAVF =
5

Importante: Esto significa, que el factor ponderador de la fórmula es de

cinco (5), que se distribuye dando mayor valor a la agudeza visual

bilateral (60%, es decir 3), que a las agudezas visuales de cada ojo (20%,

es decir 1).

7. El valor porcentual de la Deficiencia por Agudeza Visual (DAV) se

debe calcular restando de 100 el valor de PAVF, como se indica en la

siguiente fórmula.

𝐷𝐴𝑉(%) = 100 – 𝑃𝐴𝑉𝐹

Determinación de la pérdida de la agudeza visual por lectura de cerca

(PAVC): La determinación de la agudeza para leer, es decir la agudeza de visión

cercana, es opcional y se determina usualmente de manera binocular. Si la agudeza para

la lectura es menor que la PAVF, ésta se debe ajustar con el promedio de las dos, para lo
19

cual se utiliza la siguiente fórmula, en la cual se determina la Pérdida de Agudeza Visual

Global (PAVG):

(𝑃𝐴𝑉 + 𝑃𝐴𝑉𝐶)
𝑃𝐴𝑉𝐺 =
2

Importante: Si no existe pérdida del campo visual, el valor final de la deficiencia, será

el obtenido a través de la agudeza visual.

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA CALIFICAR LA DEFICIENCIA

VISUAL MEDIANTE CAMPO VISUAL

Para determinar la pérdida del campo visual se requiere contar con un

estudio campimétrico del mismo, que debe ser realizado con una

corrección óptima de la agudeza visual, como se indicó anteriormente.

Las perimetrías de uso son la cinética y la estática.

Recomendaciones que debe tener en cuenta el Optometra al momento

de manipular la campimetría computarizada son las siguientes:

 En la perimetría estática o automática computarizada, se debe

determinar la pseudoisoptera. Se debe evaluar el campo completo

de 60° (Humphrey 60-2 o el equivalente), pero se admite un campo

de 30° de visión central (Humphrey 30-2 o el equivalente).

 Cuando se comprueba que hay visión luego de los 30° mediante el

examen de confrontación, el uso de las campimetrías de los 24 (24-

2) grados centrales o menos, para el cálculo, es viable cuando se


20

verifique que no está alterado el campo visual periférico o más allá

del campo visual medido.

 La solicitud del campo visual debe especificar que se trata de un

proceso de calificación, que examine los 60 grados (o la que se

requiera según el caso) con estimulo III blanco. Incluir los

diagnósticos y hallazgos clínicos más relevantes, incluida la agudeza

visual y la refracción en uso.

LOS PASOS PARA CALIFICAR LA DEFICIENCIA POR CAMPO

VISUAL SON LOS SIGUIENTES

1. Determinar la extensión del campo visual con la mejor corrección

posible para el ojo izquierdo, el derecho y la visión binocular.

2. Determinar el Puntaje de Campo Visual Funcional (PCVF): para ello

se toman los valores del campo visual reportados en la perimetría o

campimetría; los puntos vistos se ubican en la gráfica de la trama

de radios

Importante anexo 2: Construcción de la gráfica de la trama de radios: Debe ser

implementada por el médico calificador, mediante el dibujo de 10 radios, dos en cada uno de

los cuadrantes superiores y tres en cada uno de los cuadrantes inferiores. La posición asignada

a los 10 radios lampodemos ver en el anexo 2.

A lo largo de estos radios se deben dibujar cinco puntos espaciados cada 2º hasta los 10º

centrales (primer círculo concéntrico) y cinco puntos espaciados cada 10º, a partir de los 10º y

hasta los 60º o más (es decir, cada círculo alrededor del primero tiene 10°) hasta representar

en cada radio 10 puntos para un total de 100 ver el anexo 3.

Importante anexo 3: Los radios nasales y superiores pueden alcanzar 60º, pero los

temporales e inferiores pueden extenderse más allá. Por lo tanto, el puntaje estándar
21

considerado como normal para un ojo es de 100 puntos o cercano a él. Teniendo en cuenta lo

anterior:

a. El puntaje del campo visual central (10º iniciales) es de 50 puntos, lo cual refleja

que el campo central corresponde al 50% de la corteza visual primaria.

b. La pérdida del campo visual central (10º iniciales) equivale a una agudeza visual

de 20/200.

c. Las cuadrantopsias y hemianopsias se evalúan con la misma metodología. Una

hemianopsia homónima completa recibe un puntaje de 50 puntos. Esto implica

que se considera tan discapacitante como una restricción del campo central o una

agudeza visual de 20/200.

d. Los cuadrantes inferiores tienen tres radios y los superiores dos; esto se explica

por la aplicación del concepto de que los campos inferiores tienen una mayor

importancia funcional que los superiores, por lo cual pesan el 60% del campo

visual.

3. Conversión de radios de campo sisual a puntaje.

a. Iniciar con el campo visual de la isóptera III-4-e de Goldman o equivalente.

b. Revisar cada uno de los 10 radios.

c. Para determinar la visión en los puntos de cada radio, se superpone a la

campimetria o perimetría el “grafico de la trama de radios” a fin de determinar si

existe o no visión (para los puntos vistos se pone una “O” y para los no vistos una

“X”) anexo 4.

d. Sumar el valor de los puntos en los 10 radios para obtener el puntaje de visión

funcional para cada ojo. El puntaje del campo normal es cercano a 100 puntos.

e. Determinar el campo binocular mediante la superposición de los campos

monoculares. Para el campo binocular, los puntos son contados como vistos, si se

ven por ambos ojos o por uno de ellos, lo que determina el puntaje de visión

funcional binocular.
22

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO CON LA TRAMA DE RADIOS EN

CAMPIMETRÍA COMPUTARIZADA

1. Tomar el gráfico numérico de la campimetría computarizada tipo 30-

2, la identificará porqué tiene 38 índices numéricos (cuadros) en la

parte superior y 38 en la parte inferior, para un total de 76 índices

numéricos. Recuerde que la campimetría central 30-2 solo evalúa

los 30 grados centrales del campo visual, es decir, en la grilla de

puntos evalúa 70 puntos (50 de los primeros 10º y 10 para cada

uno de los 20º y 30º); por lo tanto, si la persona no tiene

alteraciones en el campo periférico de 40º a 60º, se considerará que

los restantes 30 puntos son vistos por la persona a evaluar (10

puntos por cada uno de los grados 40º, 50º y 60º). Cuando se

sospeche que hay alteración en el campo visual más allá de los 30º

centrales, se debe solicitar la campimetría computarizada a 60º (60-

2 o equivalente).

2. Identificar los índices que son iguales o inferiores a 10 dB, los cuales

se asumirán como no vistos y señale los cuadros correspondientes.

3. Para realizar el cálculo del número de puntos vistos puede realizar la

siguiente metodología:

Uso de la grilla de puntos:

 Dibujar la grilla de puntos sobre el gráfico numérico de la

campimetría computarizada que se va a evaluar (puede utilizar

papel mantequilla o acetato).


23

 Sobreponga la grilla de puntos, teniendo en cuenta que cada cuadro

mide 6º y trace tres circunferencias a 10º, 20º y 30º Anexo 5

 Cuente el total de puntos no vistos y regístrelos

4. Continúar con los demás pasos ya descritos para determinar la

pérdida del campo visual anexo 6.

5. Determine el Campo Visual Funcional (CVF) mediante la aplicación

de la siguiente fórmula

(𝑃𝐶𝑉𝐹 𝐴𝑂 𝑋 3) + (𝑃𝐶𝑉𝐹 𝑂𝐼 𝑋 1) + (𝑃𝐶𝑉𝐹 𝑂𝐷 𝑋 1)


𝐶𝑉𝐹 =
5

Importante: Esta fórmula es la combinación de los campos monoculares y el campo binocular en

términos de campo visual conservado Anexo 7 considerando que el campo visual funcional normal

es del 100%. La fórmula asigna un peso al campo visual residual binocular (PCVF AO) de 60% y al

puntaje de cada campo monocular (PCVF OI y PCVF OD) del 20%.

6. El valor porcentual Deficiencia por Campo Visual (DCV) se calcula

restando de 100 el valor de PCVF, como se indica en la siguiente

fórmula:

𝐷𝐶𝑉 (%) = 100 – 𝑃𝐶𝑉𝐹


24

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA CALIFICAR LA DEFICIENCIA


GLOBAL DEL SISTEMA VISUAL (DSV)

La deficiencia global del sistema visual se calcula mediante la siguiente


fórmula: que integra la Deficiencia por Agudeza Visual (DAV) y la
Deficiencia por Campo Visual (DCV):

𝐷𝐴𝑉 𝑥 𝐷𝐶𝑉
𝐷𝑆𝑉 (%) = 100 −
100
PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Y
REINCORPORACIÓN OCUPACIONAL Y LABORAL

Una vez identificado las situacion de salud del funcionario de la UNAD

CCAV Pasto, es indispensable llevar a cabo el procedimiento de

rehabilitacion integral y reincorporacion ocupacional y laboral, por tanto, a

continuacion se describen las cuatro etapas que se debe llevar a cabo.

ETAPA I. IDENTIFICACIÓN DE CASOS Y CANALIZACIÓN AL


PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Y REINCORPORACIÓN
OCUPACIONAL Y LABORAL.

Tabla 2. TAMIZAJE POBLACIONAL E IDENTIFICACIÓN DE CASOS

TAMIZAJE POBLACIONAL E IDENTIFICACIÓN DE


NOMBRE
CASOS
Garantizar que los funcionarios de la UNAD CCAV Pasto
OBJETIVO conozcan el Programa de Rehabilitación integral y
Reincorporación Ocupacional y Laboral.
 Optometra
 Asesor salud ocupacional
RESPONSABLES
 Administrador de riesgo laboral ARL Postiva
 Gerente UNISALUD
 Docentes de carrera (Docentes de planta)
 Docentes ocacionales
ELEMENTOS DE  Funcionarios administrativos de planta
ENTRADA (Provicional)
 Contrato de prestación de servicios

NSTRUMENTOS Y
Acta de integrantes de COPASST
GESTIÓN DE LA
25

INFORMACIÓN
El trabajador tiene el derecho en el momento de la
afiliación a la aseguradora de riesgos laborales obtener
la información sobre las coberturas que se le ofrece y
las implicaciones en la estabilidad social de él y su
familia. Para la población afiliada y dentro de su
contexto laboral debe recibir información sobre la
prevención de la discapacidad, del impacto en su
contexto familiar y social, y de las protecciones que
tiene con relación a su seguridad social (pensiones por
PROCEDIMIENTOS
discapacidad) Para dar cumplimiento a este
requerimiento y con el fin de asesorar a la empresa en
la implementación de sus propios programas de
rehabilitación laboral, la A.R.L debe incluir el tema de
rehabilitación integral en la agenda de capacitación a los
directivos, supervisores y responsables del sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

ESTAMENTOS /
Administrador de riesgo laboral ARL Postiva
INSTANCIAS DE
DECISIÓN
Conocimiento de derechos y deberes Conocimiento de
las protecciones objeto de la seguridad social
SALIDAS
Conocimiento del Programa de Rehabilitación integral y
Reincorporación Ocupacional y Laboral

Tabla 3. TAMIZAJE POBLACIONAL E IDENTIFICACIÓN DE CASOS

TAMIZAJE POBLACIONAL E IDENTIFICACIÓN DE


NOMBRE
CASOS
Identificar tempranamente deficiencias por alteraciones
del sistema visual de funcionarios de la UNAD CCAV
OBJETIVO
Pasto.

 UNISALUD
RESPONSABLES  Optometra

ELEMENTOS DE Valoracion periodica del sistema visual de los


ENTRADA funcionarios de la UNAD CCAV Pasto
Instrumentos
INSTRUMENTOS Y  Tabla de optotipos ó test de SNELLEN
GESTIÓN DE LA  Tabla de optotipos ó Cartilla EDTRS
INFORMACIÓN  Ampimetría visual computarizada
26

 Procedimiento para la calificación de la deficiencia


visual
 Procedimiento específico para calificar la
deficiencia visual mediante valoración de la
agudeza visual
 Procedimiento específico para calificar la
deficiencia visual mediante campo visual
 Los pasos para calificar la deficiencia por campo
PROCEDIMIENTOS
visual son los siguientes
 Metodología para el cálculo con la trama de radios
en campimetría computarizada
 Procedimiento específico para calificar la
deficiencia global del sistema visual (dsv)

Vease el procedimiento completo en la pag 13-18


de este documento.
 Para agudeza visual es necesario determinar si el
evaluado tiene corrección visual y calificar la
vision binocular.
 Para campo visual se requiere contar con un
ESTAMENTOS /
estudio campimétrico que debe ser realizado con
INSTANCIAS DE
una corrección óptima de la agudeza visual
DECISIÓN
Véase la evaluación de deficiencia por agudeza
visual y campo visual en la pág. 13 – 16 de este
documento
Utilizar los anexos dispuestos en este documento.
 Anexo 1. Tabla 2. Deficiencia por pérdida de la
agudeza visual funcional.
 Anexo 2: Construcción de la gráfica de trama de
radios para la calificación de la deficiencia
mediante campo visual.
 Anexo 3: Gráfica de trama de radios para la
calificación de la deficiencia visual mediante
campo visual de los ojos derecho, izquierdo y
binocular (AO como superposición de OD y OI):
SALIDAS efecto de una pérdida de campo en sector nasal
sobre el campo binocular.
 Anexo 4. Figura 2
 Anexo 5. Valores correspondientes a cada cuadro
del grafico numérico de una campimetría
computarizada 30-2
 Anexo 6. Grilla de puntos para una campimetría
tipo
 Anexo 7. Cifras del campo visual de un ojo.

Vease los anexos en la pag 39-47


27

Tabla 4. CANALIZACIÓN EFECTIVA

NOMBRE CANALIZACIÓN EFECTIVA


Identificar la cantidad de funcionarios que padecen
agudeza visual y campo visual de la UNAD CCAV
OBJETIVO
Pasto.

 Asesor salud ocupacional


 EPS Sanitas
 EPS Comeva
 EPS Nueva EPS
RESPONSABLES  EPS Emsanar
 EPS Fosyga
 EPS MEDIMAS
 EPS PROINSALUD
 Gerente UNISALUD

 Anexo 1. Tabla 2. Deficiencia por pérdida de la


agudeza visual funcional.
 Anexo 2: Construcción de la gráfica de trama
de radios para la calificación de la deficiencia
mediante campo visual.
 Anexo 3: Gráfica de trama de radios para la
calificación de la deficiencia visual mediante
campo visual de los ojos derecho, izquierdo y
binocular (AO como superposición de OD y OI):
ELEMENTOS DE efecto de una pérdida de campo en sector nasal
ENTRADA sobre el campo binocular.
 Anexo 4. Figura 2
 Anexo 5. Valores correspondientes a cada
cuadro del grafico numérico de una campimetría
computarizada 30-2
 Anexo 6. Grilla de puntos para una
campimetría tipo
 Anexo 7. Cifras del campo visual de un ojo.

Vease los anexos en la pag 39-47


INSTRUMENTOS Y
Agendar las citas necesarias en las EPS anteriormente
GESTIÓN DE LA
mencionadas.
INFORMACIÓN
La información mínima que debe contener la
evaluación del caso en una etapa inicial por parte de
PROCEDIMIENTOS la EPS es:

 Cargo que desempeña el trabajador en la


28

empresa.
 Tiempo y tipo de vinculación laboral que tenía o
tiene el trabajador.
 Antecedentes clínicos y ocupacionales
 Resumen de historia clínica y paraclínicos.
 Diagnóstico clínico definitivo, descrito con la CIE
10.
 Diagnóstico funcional.
 Presunción de origen

Las empresas en caso de ATEL deben diligenciar el


formato único de reporte de accidentes de trabajo y
de enfermedad Laboral (FURAL o FUREL), con la
información completa y clara que permita a la ARL
identificar un posible caso elegible para rehabilitación
integral.

El personal clínico o administrativo designado por la


IPS remitirá oportunamente todos los casos de ATEL
identificados de acuerdo con los criterios enunciados
anteriormente en el programa de Rehabilitación de la
A.R.L correspondiente.
 Formato de Informe de enfermedad de
ESTAMENTOS /
Profesional
INSTANCIAS DE
 Formato de investigación de incidentes y
DECISIÓN
accidentes de trabajo
SALIDAS Programación de citas de valoración

ETAPA II DEFINICIÓN DEL PLAN DE REHABILITACIÓN

Tabla 5. DIAGNÓSTICO INICIAL

NOMBRE DIAGNÓSTICO INICIAL


Identificar de que manera afecta la agudeza visual y
OBJETIVO campo visual al funcionario de la UNAD CCAV Pasto y
toma de desiciones.
 EPS Sanitas
 EPS Comeva
 EPS Nueva EPS
 EPS Emsanar
RESPONSABLES
 EPS Fosyga
 EPS MEDIMAS
 EPS PROINSALUD
 Optometra
ELEMENTOS DE  Programacion de citas
29

ENTRADA  Diagnostico medico inicial


 Historia clinica
INSTRUMENTOS Y
GESTIÓN DE LA Registros y formatos clinicos
INFORMACIÓN
La evaluación del caso requiere la siguiente información
sociodemográfica conforme al CIF y otros
complementarios.
Resumen de historia clínica y paraclínicos.

 Cargo que desempeña el trabajador en la empresa


 Tiempo y tipo de vinculación laboral que tenía el
trabajador.
 Nivel educativo alcanzado (escolar y de formación
profesional)
 Responsabilidad económica aclarando si es o no
PROCEDIMIENTOS
cabeza de familia.
 Antecedentes clínicos y ocupacionales.
 Expectativas frente al proceso de rehabilitación y
a su desempeño ocupacional futuro.
 Perfil ocupacional, del puesto de trabajo o
profesiograma
 Caracterización de redes sociales y de apoyo
 Caracterización del hogar
 Tipificación de elementos de interacción social o
laboral
 Familiograma y ecomapa
ESTAMENTOS /
Atencion individual del optometra y otro cuerpo medico
INSTANCIAS DE
de la EPS
DECISIÓN
SALIDAS Diagnostico por medio Optometra.

Tabla 6. DEFINICIÓN DEL PRONÓSTICO FUNCIONAL Y OCUPACIONAL

DEFINICIÓN DEL PRONÓSTICO FUNCIONAL Y


NOMBRE
OCUPACIONAL
Proveer el plan de reabilitacion y reubicacion que se
OBJETIVO adapte al funcionario con problemas de agudeza visual y
campo visual de la UNAD CCAV Pasto.
 Asesor salud ocupacional
 Funcionarios CCAV Pasto
 Administrador de riesgo laboral ARL Postiva
RESPONSABLES  Gerente UNISALUD
 EPS Sanitas
 EPS Comeva
 EPS Nueva EPS
30

 EPS Emsanar
 EPS Fosyga
 EPS MEDIMAS
 EPS PROINSALUD
ELEMENTOS DE Remisión con diagnósticos definitivos confirmados por
ENTRADA espesialista en optometria.
INSTRUMENTOS Y
GESTIÓN DE LA Valoraciones funcionales por CIF o escalas pertinentes
INFORMACIÓN
Inicialmente dar a conocer por medio del Acta de
integrantes de COPASST los procedimientos que se
aceptaran para realizar el plan de rehabilitacion de

Perfil funcional del funcionario de la UNAD CCAV


Pasto
 Los roles que desempeñan los docentes de la
UNAD son muchos, pero de forma generalizada los
docentes realizan actividades consecuentes a
tutorias por medio de herramientas digitales y
presenciales, asi mismo tiene que resolver dudas e
inquietudes de estudiantes y llevar un proceso
formativo y academico de los estudiantes que
tienen asiganos, teniendo en claro que un 70% de
las actividades se las lleva a cabo por medio del
computador, ya que es una intitucion de metologia
virtual. Y finalmente realizar actividades
consecuentes a lo que establezca la zona a la que
pertenecen.
PROCEDIMIENTOS
 Entre las deficiencias identificas es evidente notar
que los problemas mas usuales en docentes es la
deficiencia visual de los funcionarios ya que el
80% utilizan gafas.
 Las personas encargadas para llevar a cabo la
evaluacion de los casos es Asesor salud
ocupacional y gerente UNISALUD
 Tambien se cuenta con un profesional en el caso,
en este aspecto es la participacion de una
optometra espesialista en atender casos de
agudeza visual.
 Conforme a las valoraciones realizadas a los
funcionarios de la UNAD, si estas personas
presentan un grado de dificultad visual, en cuanto
agudeza visual por eccesivo uso del computador
con valores de 20/200 y 20/1200. Estas personas
deberan ser sometidas a un proceso de
rehabilitacion que se describira a continuacion.
1. Diagnostico clinico por parte de la Optometra
31

2. Criterio del asesor Ocupacional


3. Someter al funcionario a un tratamiento oportuno
que promueva una pronta determinacion del
proceso y que se acoja al Plan Vision 2020 “El
derecho a la visión” de la Organización Mundial de
la Salud, la cual insta a los estados miembros a
que “impulsen la integración de la prevención de
la ceguera y la discapacidad visual evitables en los
planes y programas de salud existentes a nivel
nacional y regional.
4. Para los problemas de agudeza visual, las acciones
de mayor impacto de rehabilitacion frente a
problemas de salud, tiene que estar encaminado
por capacidad visual.
5. Para rehabilitar esta persona que presenta
problemas de agudeza visual, debe seguir un
programa de rehabilitacion visual que consista en
un conjunto de ejercicios visuales destinados a
enseñar el manejo eficaz de las ayudas y la
mejora de las habilidades visuales. Estos
instrumentos le permiten aprovechar el resto
visual para mejorar las habilidades de la vida
diaria y, por lo tanto, aumentar la calidad de vida.
Hay que entrenar diferentes habilidades para que
el paciente domine su ayuda: localización,
enfoque, detección, recorrido y rastreo. Donde
más hincapié haremos es en los aspectos de
recorrido y rastreo o seguimiento. Un buen
programa de entrenamiento constituye la base
para que el uso posterior de la visión residual, con
ayudas ópticas, se produzca satisfactoriamente y
no se abandone su utilización ante cualquier
dificultad. El entrenamiento debe estar basado en
las necesidades concretas que plantea cada
persona y no solo en las que manifieste la familia
o las que presuponga el optometrista, por eso el
entrenamiento debe ser individualizado. Todo este
procedimiento toma un tiempo determinado.
(INSTITUD DE LA MUCULA, 2014)

6. Los riesgos a que se expone esta persona en su


lugar de trabajo es a caer gradas, a no poder
manipular el computador, a poseer problemas al
caminar y al poder identificar a las personas de su
contexto laboral.
7. Por tanto en el proceso de reincorporacion a su
lugar de trabajo, debe tener en cuenta los
siguientes lineamientos con apoyo de la direccion
32

de la UNAD CCAV Pasto; Asignarle un espacio


adecuado, ya que las habilidades que esta persona
empleara ya seran diferentes, confortar y permitir
que el funcionario entregue sus actividades
academicas en tiempos pronosticados y diferentes
para los demas funcionarios, brindarle un tiempo
de descanzo visual para que posteriormente siga
realizando sus actividaes y bajar la iluminacion del
lugar de trabajo para evitarle el ardor en los ojos
del funcionario.
8. El asesor ocupacional evaluar el desempeño
ocupacional refente a los componentes que se
describen en la resolucion () de 2018.

 Asesor ocupacional
ESTAMENTOS /
 Gerente UNISALUD
INSTANCIAS DE
 Medico Optometra
DECISIÓN
 Entre otros
Valoraciones integrales de la Optometra y desiciones
que tome el asesor Ocupacional en cuanto a estructura
SALIDAS de servicios, propia o contratada, para desarrollar los
procesos de rehabilitación funcional y profesionaly
Gerente UNISALUD

Tabla 7. FORMULACIÓN DEL PLAN DE REHABILITACIÓN


NOMBRE FORMULACIÓN DEL PLAN DE REHABILITACIÓN
Establecer las actividades de rehabilitacion de los
OBJETIVO
funcionarios de la UNAD CCAV Pasto.
 Optometra
 Asesor salud ocupacional
RESPONSABLES
 Administrador de riesgo laboral ARL Positiva
 Gerente UNISALUD
ELEMENTOS DE  Pacientes con deficiencia de salud visual (agudeza
ENTRADA visual)
INSTRUMENTOS Y
Formato del pronóstico de la intervención del
GESTIÓN DE LA
programa
INFORMACIÓN
Actividades necesarias para la rehabilitacion y
reubicacion del funcionario UNADISTA.

Valoracion de optmetra: los pacientes que presentan


PROCEDIMIENTOS
deficiencia de agudeza con rangos de 20/200 y 20/1200
deben someterse al siguiente tratamiento.

Inicialmente se utiliza los formatos que facilita la ARL


33

Positiva.
 Formato de Informe de enfermedad de
Profesional.
 El tiempo de rehabilitacion lo determina el
profesional. (Optometra)
 Esquema de seguimiento propuesto para que se
den los trámites de reemplazo y licencias
pertinentes.
 De la misma forma se especificará si es candidato
a reintegro temprano para comenzar los ajustes y
adquisición de aditamentos necesarios.

Los pacientes con estas deficiencias deben ser; ser


Reintegro laboral con modificaciones. Cuando el
trabajador para su desempeño en el mismo puesto de
trabajo requiere modificaciones tales como:
reasignaciones de tareas, límites de tiempos, asignación
de turnos u horarios específicos entre otros. En los casos
en los que se necesitan modificaciones de diseño o
procesos previos al reintegro, se precisa la evaluación
del puesto de trabajo y la ejecución de las adaptaciones
del ambiente de trabajo.

Mas tarde es indispensable informar al docente, familia


y la empresa los siguientes aspectos.

Objetivo
Plasmar un plan de rehabilitacion que le permital al
docente reintegrarse de manera adecuada a su lugar de
ttabajo en la UNAD CCAV Pasto.

Alcance: Permitir que los funcionarios de la UNAD CCAV


Pasto se alineen de manera adecuada al programa de
rehabilitacion que establece la empresa de salud
ocupacional al que se encuentren afiliados.

Deberes y derechos de los responsables.

EMPLEADOR

Derechos

A orientación por parte de las administradoras de
riesgos profesionales sobre la prevención y
evaluación de los riesgos, recibiendo
recomendaciones que controlen o eliminen el
factor de riesgo.
34

 A recibir por parte de las ARP asesoría para los


programas de medicina laboral, seguridad e
higiene industrial y salud ocupacional sin ninguna
discriminación, preferencia de número de
trabajadores o cotización de la empresa
Deberes

 El pago total de la cotización de los trabajadores a


su servicio.
 Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad
ARP correspondiente, dentro de los plazos
indicados.
 Procurar el cuidado integral de la salud de los
trabajadores.
 Destina recursos técnicos, humanos y financieros
para la ejecución del programa de salud
ocupacional de la empresa.
 Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento
del Programa de Salud Ocupacional.
 Notificar a la ARP los Accidentes de Trabajo y
Enfermedad Profesional dentro de los días de su
ocurrencia.
 Facilitar la capacitación en Salud Ocupacional a los
trabajadores.
 Facilitar la elección del COPASO y VIGÍA, y
registrarlo ante el Ministerio de Protección Social.
 Informar a la ARP las novedades de personal.
 Informar a los trabajadores y a las EPS donde
estén afiliados sus trabajadores, la ARP escogida
por el empleador.

TRABAJADOR

Derechos

 El trabajador que sufra un accidente de trabajo o


se le diagnostique una enfermedad profesional
tiene derecho a la cobertura por parte de la ARP
en el 100% de las siguientes prestaciones
económicas y asistenciales:
 Atención inicial de urgencias en cualquier IPS en el
evento de Accidente de Trabajo.
 Atención médica, quirúrgica terapéutica y
farmacéutica prestada por a IPS donde está
afiliado.
 Servicio de hospitalización, odontológico,
diagnóstico, tratamiento y suministro de
35

medicamentos.
 Rehabilitación física y profesional.
 Elaboración y reparación de prótesis y órtesis.
 Gastos de traslado en condiciones normales y
necesarios para la prestación de los anteriores
servicios.
 Subsidio por incapacidad temporal.
 Indemnización por incapacidad permanente
parcial.
 Pensión de invalidez.Pensión de sobreviviente por
la muerte del afiliado o pensionado.
 Auxilio funerario a quien sufraga gastos del
entierro de un afiliado o pensionado.
Deberes

 A ser reincorporado y/o reubicado una vez


terminados sus procesos de recuperación y/o
rehabilitación.
 Procurar el cuidado integral de su salud.
 Suministrar información sobre el estado de su
salud.
 Cumplir normas, reglamentos e instrucciones de
Salud Ocupacional.
 Participar en prevención de riesgos a través del
COPASO y/o VIGÍA OCUPACIONAL.
 Los pensionados por invalidez por riesgos
profesionales deberán informar y mantener
actualizada su información.

ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES

Derechos

 Contratar o conformar equipos de prevención de


riesgos profesionales.
 Contratación de personas naturales o jurídicas
debidamente licenciadas por las Secretarías de
Salud locales, para la prestación de servicios de
salud ocupacionales a terceros.
 Adquirir, facilitar o arrendar los equipos y
materiales para el control de factores de riesgo en
la fuente y en el medio laboral.
Deberes

 Aceptar a todos los afiliados que soliciten


vinculación a la ARP.
 Asesoría básica para las empresas en cuanto al
36

diseño del Programa de Salud Ocupacional.


 Capacitación básica para Brigadas de Emergencia.
Capacitación al VIGÍA y/o COPASO de las
empresas afiliadas.
 Fomento de estilos de vida saludables.
 Campañas de educación, y prevención en ATEP.
 Asesoría técnica.
 Evaluación del Programa de Salud Ocupacional.
 Vigilancia y control a sus empresas afiliadas.
(SURA, 2019)

Aprobación del plan por parte de la ARL


Asesor salud ocupacional
Aprobacion por la ARL Positiva
Aprobacion por Emsanar
ESTAMENTOS /
Aprobacion por Proinsalud
INSTANCIAS DE
Aprobacion por Sanitas
DESICIÓN
Aprobacion Nueva EPS
Aprobacion Fosyga
Aprobacion Medimas
Plan de rehabilitacion y reincorporacion ocupacional y
SALIDAS
laboral.

ETAPA III. ATENCIÓN INTEGRAL DEL TRABAJADOR CON


DISCAPACIDAD

Tabla 8. REINCORPORACIÓN LABORAL

NOMBRE REINCORPORACIÓN LABORAL


Lograr la funcionalidad del funcionario de la
UNAD CCAV Paso, con la garantia de poder
OBJETIVO desepeñarse en un ambiente seguro y con el
control de los riesgos para su actual condicion
funcional.
 Funcionarios UNAD
 Universidad nacional abierta y a distancia
UNAD
 ARL Positiva
 EPS Sanitas
RESPONSABLES  EPS Comeva
 EPS Nueva EPS
 EPS Emsanar
 EPS Fosyga
 EPS MEDIMAS
 EPS PROINSALUD
37

Plan de rehabilitación y reincorporación


ocupacional y laboral Evolución e informe del
ELEMENTOS DE
cumplimiento de metas propuesto
ENTRADA
Diligenciamiento del formato de reincorporación
ocupacional y laboral
Registros clínicos Seguimiento al plan de
INSTRUMENTOS Y
rehabilitación y reincorporación ocupacional y
GESTIÓN DE LA
laboral, por la junta de Optometras y por el
INFORMACIÓN
sistema de monitoreo de la ARL
La universidad nacional abierta y a distancia
UNAD junto con el area administrativa de talento
humano, cuando se presenta este tipo de casos,
estos procemientos son muy bien acompañados,
ya que lo que pretende la institucion es acoger al
empleado de una manera efectiva y equitativa.

Esta etapa será delimitada por la junta


multidisciplinaria de terapeutas, la ARL y la
empresa que definirán un periodo inicial de
monitoreo en aras de poder redefinir las
conductas a fortalecer con las actividades de
rehabilitación y readaptación. Este monitoreo se
hará tanto al trabajador, así como a su jefe
inmediato, el cual contempla los siguientes
aspectos:

Trabajador
PROCEDIMIENTOS
 Percepción de confort.
 Percepción de seguridad. o Percepción de
competencia.
 Relaciones sociales dentro de la empresa.

Jefe inmediato
Adecuación del estándar de productividad.
Cumplimiento de normas de seguridad. o
Relaciones sociales dentro de la empresa

Reintegro al trabajo en otra empresa

En este aspecto el sistema de segurida y salud


en el trabajo seguira a cargo del empleado que
presente deficiencia visual, siempre y cuando se
lleven a cabo lo anteriores puntos
nombrados,npara permitir una adecuada
adaptacion en su lugar de trabajo.
38

Como ya se habia nombrado anteriormente, las


adaptaciones fisicas del lugar son las mismas,
pero si es importante que el funcionario tenga
otra metodologia de trabajo, ya que no se puede
ajustar al trabajo que realiza otro docente. Como
por ejemplo, los horarios deben ser mas
prolongados el ruido en el lugar debe ser mas
relativo entre otras.

ESTAMENTOS /
La junta multidisciplinaria de Optometras
INSTANCIAS DE
Sistema de monitoreo de la ARL Positiva
DECISIÓN
Evolución e informe del cumplimiento de metas
SALIDAS propuesto Diligenciamiento del formato de cierre
de caso y seguimiento posterior

ETAPA IV. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Y


REINCORPORACIÓN OCUPACIONAL Y LABORAL

Tabla 9. SEGUIMIENTO

NOMBRE SEGUIMIENTO
Registrar las condiciones de salida del programa
de rehabilitación y reincorporación laboral y
OBJETIVO ocupacional y su resultado a mediano plazo en la
calidad de vida del trabajador afectado por
deficienci visual.
Funcionarios UNAD
RESPONSABLES Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

 ARL Positiva
 EPS Sanitas
 EPS Comeva
 EPS Nueva EPS
ELEMENTOS DE
 EPS Emsanar
ENTRADA
 EPS Fosyga
 EPS MEDIMAS
 EPS PROINSALUD
 Familia del funcionario
Evolución e informe del cumplimiento de metas
ELEMENTOS DE
propuesto Diligenciamiento del formato de cierre
ENTRADA
de caso y seguimiento posterior
INSTRUMENTOS Y Seguimiento al plan de rehabilitación y
GESTIÓN DE LA reincorporación ocupacional y laboral, por la
39

INFORMACIÓN junta de Opgometras y por el sistema de


monitoreo de la ARL Positiva.
Seguimiento de medicos espesializados, en este
aspecto por el Optometra para casos de
deficiencia visual.
Seguimiento mediante tecnicas de evaluación del
desempeño ocupacional.

 Cuando es por reintegro; los resultados se


miden de acuerdo con el grado de
competencia laboral del funcionario, que
incluye el mantenimiento de un vínculo
laboral eficiente.

 Estos se mide para identificar si la


actividad que el funcionario esta realizando
es productiva o no. Los resultados se
miden con base en la ejecución y
sostenimiento de unidades productivas en
el medio económico del país.
 Orientar al funcionario hacia el desarrollo
de actividades en su area de trabajo. Los
PROCEDIMIENTOS resultados se miden por el mantenimiento
funcional y calidad de vida del usuario.

Cuando la conducta es de reincorporación


laboral, se hace seguimiento para que el
trabajador y su jefe inmediato realicen la
recopilación de información fundamental, la cual
contempla los siguientes aspectos:

Trabajador

 Percepción de confort.
 Percepción de seguridad.
 Percepción de competencia.
 Relaciones sociales dentro de la empresa.

Jefe inmediato

 Adecuación del estándar de productividad.


 Cumplimiento de normas de seguridad.
Relaciones sociales dentro de la empresa.
ESTAMENTOS /
Comité de seguimiento
INSTANCIAS DE
Sistema de monitoreo de la ARL Positiva
DECISIÓN
SALIDAS Evolución e informe del cumplimiento de metas
40

propuesto Diligenciamiento del formato de cierre


de caso y seguimiento posterior
41

ANEXOS
Anexo 1

Tabla 10. Deficiencia por pérdida de la agudeza visual funcional.

Puntaje
de Deficiencia
Sistema Sistema
Agudeza (%
ingles metrico
Rangos de Visual pérdida)
(b) (c)
deficiencia(a) Funcional (e)
(PAVF)
(d)
20/12.5 1/0.63 110
Rango de 20/16 1/0.8 105
visión 20/20 1/1 100 0
Visión normal 20/25 1/1,25 95 5
normal Visión 20/32 1/1,6 90 10
(Visión cercana 20/40 ½ 85 15
cercana) normal 20/50 1/2,5 80 20
(pérdida
20/63 1/3.2 75 25
leve)
20/80 ¼ 70 30
Baja visión 20/100 1/5 65 35
moderada 20/125 1/6.3 60 40
20/160 1/8 55 45
20/200 1/10 50 50
20/250 1/12,5 45 55
Baja visión 20/320 1/16 40 60
Baja
Severa 20/400 1./20 35 65
visión
20/500 1/25 30 70
Baja visión
20/630 1/32 25 75
de
20/800 1/40 20 80
profundidad
20/1000 1/50 15 85
20/1250 1/63 10 90
Ceguera en 20/1600 1/80 5 95
Ceguera
visión
cercana 20/2000 1/100 ó
5
ó menos menos
Ceguera No percepción de
0 100
Total luz
42

Anexo 2: Construcción de la gráfica de trama de radios para la


calificación de la deficiencia mediante campo visual.

Tabla 11. Construcción de la gráfica de trama de radios para la calificación


de la deficiencia mediante campo visual.

Superior derecho: 25º, 65º


Superior izquierdo: 115º, 155º.
Inferior izquierdo: 195º, 225º, 255º
Inferior derecho: 285º, 315º, 345º
43

Anexo 3: Gráfica de trama de radios para la calificación de la deficiencia


visual mediante campo visual de los ojos derecho, izquierdo y binocular
(AO como superposición de OD y OI): efecto de una pérdida de campo en
sector nasal sobre el campo binocular.

Figura 1.
44

Anexo 4.

Figura 2
45

Anexo 5. Valores correspondientes a cada cuadro del grafico numérico de


una campimetría computarizada 30-2

Figura 3
46

Anexo 6. Grilla de puntos para una campimetría tipo

Figura 4
47

Anexo 7. Cifras del campo visual de un ojo.

Puntaje del gráfico de la trama de


radios del campo visual conservado
110
105
100
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
48

PROTOCOLO NANCY ESPERANZA RICO

PROTOCOLO PARA LA CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE CAPACIDAD


LABORAL Y OCUPACIONAL POR DEFICIENCIAS POR
ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.

ETAPA I: IDENTIFICACIÓN DE LOS CASOS PARA INGRESAR EN EL


PROGRAMA DE REHABILITACIÓN.

Para identificar el caso se realizan diferentes seguimientos, entre los

cuales se encuentran los reportes por incidentes laborales o accidentes

laborales, el reporte de ausentismos y el ILI índice de lesiones

incapacitantes.

Gracias a estos registros se logra realizar un seguimiento y diseñar

programas que aporten a la prevención y reducción de los indicadores

generando un compromiso de la organización que va de la mano

espacios de trabajo seguro y saludable.

Aunque las incapacidades no se reportaban en ILI por que no eran

producidas por accidentes de trabajo si generan atención por los

ausentismos presentados.
49

Tabla 11. IDENTIFICACION DE CASOS PARA INGRESAR EN EL

PROGRAMA DE REHABILITACION

IDENTIFICACION DE CASOS PARA INGRESAR EN EL PROGRAMA DE


REHABILITACION
ACTIVIDADES TIEMPO DE RESPONSABLES OBJETIVOS
REALIZACION
Equipo de trabajo Realizar los
Caso de Julio 24 de 2019 de calidad de vida seguimientos
cardiopatías de la empresa necesarios para
Dilatada severa IPS Los Alpes atender las
ARL COLMENA necesidades del
EPS MEDIMAS trabajador y las
indicaciones
médicas dadas por
el médico tratante

ETAPA II: EVALUACIÓN DEL CASO

DIAGNÓSTICO

En la organización se presenta un diagnostico a personal administrativo

Femenino con 5 años de antigüedad en el cargo, edad 39 años.

Esta trabajadora reportaba incapacidades seguidas por presuntas gripas

y reportaba ausentismos seguidos en los últimos 6 meses.

Inicialmente se diagnostica una Neumonía de difícil Resolución en las

incapacidades anteriores, pero luego de una fuerte recaída que requirió

hospitalización de la trabajadora y luego de varios días de hospitalización

(30 DIAS) y realización de exámenes especializados

ECOCARDIOGRAMAS, HOLTER, SEROLOGIA DE CHACAS se diagnostica

que la paciente sufre de una CARDIOPATIA DILATADA DE ETIOLOGIA POR

DEFINIR SEVERA, con severo compromiso en la función ventricular

izquierda.
50

FE 25%

Insuficiencia mitral moderada a Severa tipo I

Bradicardia Sinusual

Variabilidad de la frecuencia cardiaca normal.

2. PRONÓSTICO FUNCIONAL OCUPACIONAL.

Se inicia tratamiento médico con medicamento

Iniciar programa de rehabilitación cardiaca

Controles periódicos de prevención primaria

Valoración por electrofisiología

Manejo de falla cardiaca, no hay indicación de cirugía.

3. PLAN DE REHABILITACIÓN.

Se inicia plan de rehabilitación donde se realiza el estudio del cargo, la

trabajadora debe evitar subir y bajar gradas

Disminuir Carga laborar para evitar episodios de estrés

Asistir a programas de Prevención

Ejercicio diario de forma moderada.

Cita con psicología para manejo de la enfermedad

Cita con nutricionista

Cita con medico Laboral para indicaciones


51

Tabla 12. EVALUACION DEL CASO

EVALUACION DEL CASO


ACTIVIDADES TIEMPO DE RESPONSABLES OBJETIVOS
REALIZACION
CARDIOPATIA 1 MES Clínica de Inicialmente se
DILATADA DE segundo nivel diagnostica una
ETIOLOGIA POR donde se atendió Neumonía de difícil
DEFINIR SEVERA el caso en Resolución, Luego de
primera instancia. varios días de
hospitalización (30
EPS- MEDIMAS DIAS) se diagnostica
que la paciente sufre
de una CARDIOPATIA
DILATADA DE
ETIOLOGIA POR
DEFINIR SEVERA
TRABAJO CARDIOPATIA COLMENA Se inicia tratamiento
LABORAL CON DILATADA MEDIMAS médico con
RESTRICCIONES SEVERA POR medicamento
DE FUERZA , ETIOLOGIA POR Iniciar programa de
SUBIR GRADAS Y DEFINIR SEVERA rehabilitación cardiaca
EVITAR , Controles periódicos
AMBIENTES DE de prevención
TENSION primaria
Valoración por
electrofisiología
Manejo de falla
cardiaca, no hay
indicación de cirugía.

Disminuir Carga ARL COLMENA Paciente asisntomatica


PLAN DE laborar para INSTITUTO DEL actualmente, con
REHABILITACION evitar episodios CORAZON tratamiento médico y
de estrés EQUIPO DE atención en clínica
Asistir a CALIDAD Y VIDA especializada de falla
programas de DE LA EMPRESA cardiaca.
Prevención JEFE INMEDIATO
Ejercicio diario PACIENTE
de forma
moderada.
Cita con
psicología para
manejo de la
enfermedad
Cita con
nutricionista
52

Cita con medico


Laboral para
indicaciones
53

ETAPA III: MANEJO DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL

PRÓRROGA DE INCAPACIDADES TEMPORALES

Se realiza los estudios de las incapacidades médicas inicialmente de 2

meses y posteriores de 5 días y 3 días.

REHABILITACIÓN FUNCIONAL.

La trabajadora asiste a controles médicos, toma el medicamente,

evita ambientes de tensión. Ejercicio diario moderado el cual ayuda a

mejorar los síntomas de la insuficiencia cardiaca, a perder peso y reducir

niveles de colesterol.

REHABILITACIÓN PROFESIONAL

La trabajadora ingresa a sus labores, atendiendo las indicaciones

médicas del médico tratante y del médico laboral, la insuficiencia cardiaca

es una enfermedad crónica con momentos de descompensación y otros de

estabilidad por lo que es importante seguir todas las instrucciones.

READAPTACIÓN DEL INDIVIDUO AL TRABAJO.

Se ingresa nuevamente la trabajadora con restricciones e indicaciones

del médico laboral

Planeación de actividades

Establecer prioridades

Descanso con Frecuencia

Evitar agacharse y estirarse innecesariamente

Pedir ayuda si hay tareas que sean demasiado difíciles

Organizar las tareas

MODIFICACIONES AL AMBIENTE DE TRABAJO.


54

Se realiza el estudio de las labores realizadas por el trabajador, la

mayoría son administrativas y no requieren de realización de fuerza. Se

presta atención con psicólogo de la ARL COLMENA y se explican la

importancia y beneficios del cumplimiento del tratamiento.

ADAPTACION AL AMBIENTE EXTRALABORAL

En este la empresa se encarga de revisión del entorno familiar de la

trabajadora y las condiciones en las que está habitando, apoyando y

orientando al trabajador y a su familia.

REINCORPORACIÓN LABORAL

Cuando el medico laboral indique que el trabajador está listo para

reintegrarse a su trabajo, se inicia su proceso de Reincorporación a este

medio, mediante el reintegro laboral y si aplican modificación de las tareas

realizadas realizando un seguimiento de las actividades.

Tabla 13. EVALUACION DEL CASO

EVALUACION DEL CASO


ACTIVIDADES TIEMPO DE RESPONSABLES OBJETIVOS
REALIZACION
Incapacidades Controles Medimas Asistir a exámenes
temporales por 1 permanentes Clínica de falla necesarios y citas
mes inicialmente cardiaca prioritarias
con seguimiento
Rehabilitación Asistir a Trabajador Recuperación y
funcional programa de ARL COLMENA adaptación a las
rehabilitación de IPS MEDIMAS indicaciones de la
falla cardiaca enfermedad e
indicaciones médicas.

READAPTACIÓN Cronograma Trabajador Se ingresa


DEL INDIVIDUO AL realizado de 1 ARL COLMENA nuevamente la
TRABAJO. mes Jefe inmediato trabajadora con
aproximadamente Clínica de falla restricciones e
55

con seguimiento cardiaca indicaciones del


médico laboral
Planeación de
actividades
Establecer prioridades
Descanso con
Frecuencia
Evitar agacharse y
estirarse
innecesariamente
Pedir ayuda si hay
tareas que sean
demasiado difíciles
Organizar las tareas.
MODIFICACIONES De acuerdo al Trabajador
AL AMBIENTE DE proceso de ARL COLMENA Se realiza el estudio
TRABAJO. rehabilitación y el Jefe inmediato de las labores
seguimiento Equipo de calidad realizadas por el
de vida trabajador, la
mayoría son
administrativas y no
requieren de
realización de fuerza.
Se presta atención
con psicólogo de la
ARL COLMENA y se
explican la
importancia y
beneficios del
cumplimiento del
tratamiento.

ADAPTACION AL Seguimiento Trabajador En este la empresa


AMBIENTE continuo ARL COLMENA se encarga de revisión
EXTRALABORAL Jefe inmediato del entorno familiar
Equipo de calidad de la trabajadora y
de vida las condiciones en las
Familia que está habitando,
apoyando y
orientando al
trabajador y a su
familia.

ETAPA IV: RETROALIMENTACIÓN DEL SISTEMA


56

SEGUIMIENTO

SEGUIMIENTO AL TRABAJADOR Y LA EMPRESA.

Se realiza el seguimiento al trabajador por parte de la empresa,

identificando la necesidad del trabajador y dando cumplimiento a los

requerimientos según las indicaciones médicas.

SEGUIMIENTO DE LOS CASOS POR LA ARP

Por medio de la ARL COLMENA a la cual pertenece el trabajador, realiza

los seguimientos necesarios en cuanto a la vigilancia de actividades y

herramientas de trabajo de la trabajadora evaluando las condiciones del

puesto de trabajo.

SEGUIMIENTO DEL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Por parte de la ARL COLMENA, se registran todas las condiciones a

reportar de los trabajadores al Ministerio de la Protección Social y estos

seguimientos permitirán a la ARP evaluar su proceso y hacer los ajustes

necesarios. Tienen una periodicidad semestral y anual que son según los

requerimientos y necesidades el ministerio de protección social


57

Tabla 13. EVALUACION DEL CASO

EVALUACION DEL CASO


ACTIVIDADES TIEMPO DE RESPONSABLES OBJETIVOS
REALIZACION
SEGUIMIENTO AL De acuerdo a la Empresa Se realiza el
TRABAJADOR Y LA presentación del COPASST seguimiento al
EMPRESA. evento Equipo de calidad trabajador por parte
de vida de la empresa,
Jefe inmediato identificando la
necesidad del
trabajador y dando
cumplimiento a los
requerimientos según
las indicaciones
médicas.
Se verifica la
productividad del
trabajador frente a las
actividades asignadas.

SEGUIMIENTO DE SEMESTRAL COLMENA Por medio de la ARL


LOS CASOS POR INSPECTOR DE COLMENA a la cual
LA ARP SST pertenece el
TRABAJADOR trabajador, realiza los
seguimientos
necesarios en cuanto a
la vigilancia de
actividades y
herramientas de
trabajo de la
trabajadora
evaluando las
condiciones del puesto
de trabajo,

SEGUIMIENTO DEL ANUAL Ministerio de Por parte de la ARL


MINISTERIO DE LA protección social COLMENA, se
PROTECCIÓN registran todas las
SOCIAL condiciones a reportar
de los trabajadores al
Ministerio de la
Protección Social y
estos seguimientos
permitirán a la ARP
evaluar
58

su proceso y hacer los


ajustes necesarios.
Tienen una
periodicidad semestral
y anual que son según
los requerimientos y
necesidades el
ministerio de
protección social
59

PROTOCOLO MARTA ISABEL RIVAS

PROTOCOLO PARA CAÍDA A MISMO NIVEL CAUSANDO GOLPE EN

LA RODILLA

ETAPA UNO: Identificación de los Casos para Ingresar en el Programa de


Rehabilitación.

Actividades: caso de caída al mismo nivel causando golpe en la rodilla.

Tiempo de realización: 72 horas para completar furut.

Responsable: La persona en cargada de realizar los reportes de

accidentes de la empresa.

ARL: Sura

EPS: Nueva EPS

DIAGNOSTICO

Se trabajara con un accidente de una caída al mismo nivel causando un

golpe en la rodilla. Esto ocurrió mientras el trabajador estaba realizando

labores de limpieza en el área de la empresa de Novatexfil SA, el

colaborador se encontraba trapeando por lo que se resbala y sufre una

caída, al momento de caer se golpea en una de sus rodillas causando un

fuerte golpe que produce una lesión en los meniscos.

La rodilla es la articulación más grande del cuerpo. Los huesos

superiores e inferiores de la rodilla están separados por dos discos

(meniscos). El hueso de la parte superior de la pierna (fémur) y los


60

huesos de la parte inferior de la pierna (tibia y peroné) están conectados

por ligamentos, tendones y músculos. Dentro de la articulación de la

rodilla, la superficie de los huesos está cubierta por cartílago articular, que

absorbe el impacto y brinda una superficie suave y deslizante para el

movimiento articular. Vea una imagen de las estructuras de la rodilla.

Cuando un empleado sufre un accidente en el trabajo y este requiere de

atención profesional, es importante identificar que su valoración requiere

de etapas que permiten mejor atención, recuperación y reintegración al

entorno laboral, a la vez que el procedimiento debe ser el indicado para

que este reciba la oportuna atención.

Al presentarse el accidente, el trabajador debe reportarlo


inmediatamente a la persona encargada del área de seguridad y salud en
trabajo, para que esta pueda reportar el accidente a la ARL.
Si es accidente es grave o genera ser atendido de inmediatamente se
realiza el reporte vía telefónica y ahí se nos indica a cual centro de
atención dirigirnos.
Se tienen 72 horas para completar el furat Resolución 4059/95, donde
obliga a los empleadores a presentar informes sobre la ocurrencia del
accidente de trabajo. (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1995)
El personal profesional asignado para la atención del accidentado,
evalúa el nivel del accidente mediante el respectivo diagnóstico y
exámenes correspondientes (radiografías y demás).

ETAPA DOS: Evaluación del Caso.


61

En la institución se presenta un diagnostico a una persona de sexo

masculino en el área de limpieza de la empresa, con un cargo de 3 año de

antigüedad en el cargo, de edad de 32 años.

Inicialmente realizándoles radiografías y examen necesario para darle

un diagnóstico.

Recopilando la información y revisando y evaluando el caso se procede

a construir un perfil del empleado para realizar su respectiva rehabilitación

en su rodilla derecha, donde se encontrara toda la información del

empleado.

Se empieza desarrollando actividades de diagnóstico, donde se miden la

capacidad y desempeño laboral del empleado, se recomienda tener a la

mano toda la información que sea suministrada por la EPS y ARL

Para lograr una rehabilitación rápida ARL deben contar con todas las

especialidades médicas que se le puedan brindar al empleado como

terapeutas, psicólogos, fisioterapeutas, para consolidar un diagnóstico y

dar un pronóstico con fundamento.

se realiza un plan de rehabilitación que permita al empleado estar en

ambiente seguro y cómodo que le garantice que no va a tener un

accidente repetitivo. Por lo tanto la empresa y todos sus colaboradores se

capacitan y se involucran, para ayudar a minimizar accidentes como

estos.

ETAPA TRES: Manejo de Rehabilitación Integral

Prorroga de incapacidades temporales


62

Se realizan incapacidades, dándole (20) días de incapacidad medicas

inicialmente.

Rehabilitación funcional:

El trabajador asiste a citas y control médicos para realizar

movimientos leves el cual le ayuda para una pronta mejora de su

accidente.

Rehabilitación profesional: el trabajador asiste a terapias con la

fisioterapeuta laboral para la realización de hacerle movimientos a la

rodilla.

Reincorporación laboral: cuando el médico indique que el trabajador

está recuperado totalmente o cuando el individuo esté listo para

reingresarlo a su lugar de trabajo.

En esta etapa va desde una evaluación hasta todas las intervenciones

científicas o técnicas que permitan el reintegro laboral del trabajador es

importante el compromiso del trabajador, empleador, IPS-EPS y ARL para

que el empleado participe activamente de los entrenamientos y la

rehabilitación sea exitosa. Se brindará reentrenamiento en el manejo de

los riesgos propios del puesto de trabajo y de los que puedan aumentar el

grado de discapacidad, desarrollando las capacidades para el desempeño

eficiente y seguro de la actividad, así mismo se realizarán modificaciones

al ambiente de trabajo que disminuyan los riesgos de accidentalidad bajo

las sugerencias de acciones en disminución y eliminación de estos,

orientados por el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo

(COPASST)
63

Para dar por finalizada la rehabilitación, se realiza evaluación del

desempeño del individuo en el puesto seleccionado, productividad,

seguridad, confort garantizando que se cumple con las expectativas de

desempeño en el puesto seleccionado.

ETAPA CUATRO: Retroalimentación del Sistema

Seguimiento al Trabajador y la Empresa:

Se efectúa la sistematización de la información de las actividades de

seguimiento que se realizan al trabajador que se ha reincorporado a sus

labores, verificando resultados de los logros y objetivos planteados para

la rehabilitación.

Seguimiento del Ministerio de la Protección Social.

Se finaliza con los informes que el Ministerio de la Protección Social

expedirá anualmente de las conclusiones y recomendaciones a la

información enviada por las ARL sobre el desarrollo de sus sistemas de

rehabilitación.

Seguimiento del Caso por la ARL

Se diligencia el formato de si los resultados son satisfactorios o no se

cierra el caso y la ARL emite el Certificado de Rehabilitación Profesional.


64

PROTOCOLO JHONNY ESISSON CORDOBA

Objetivo.

¨Establecer el alcance de las actividades del Programa de Rehabilitación


integral y Reincorporación Ocupacional y Laboral; que deben desarrollar
los actores del Sistema General de Riesgos Laborales, tendientes a
conservar el derecho al trabajo y garantizar una actividad económica que
le permita el desarrollo integral. ¨ (Proyecto de Resolución: Programa
de Rehabilitación integral y Reincorporación Ocupacional y
Laboral, 21 mayo de 2018)

Alcance.

Para el Sistema General de Riesgos Laborales, la rehabilitación integral


comprenderá la rehabilitación funcional y laboral de conformidad con el
literal g del artículo 5 del Decreto Ley 1295 de 1994.

Al interior del Sistema General de Riesgos Laborales, la integración


socio-ocupacional va más allá de la adaptación del puesto de trabajo, la
ubicación, la reubicación laboral u orientación ocupacional, implica
además que el trabajador tenga la capacidad de involucrarse y
desempeñar los roles sociales y familiares que le correspondan; por tanto,
las acciones que se dirijan al logro de este objetivo deberán estar
interrelacionadas y dirigidas hacia varios frentes en forma simultánea:
hacia la persona, las familias, los sectores salud, educativo, social,
desarrollo económico y laboral, así como hacia la comunidad en general.
(Proyecto de Resolución: Programa de Rehabilitación integral y
Reincorporación Ocupacional y Laboral, 21 mayo de 2018)

DEFINICIONES. Para los efectos de esta resolución se aplican las


siguientes definiciones:

Actividades de Mantenimiento: conjunto de actividades terapéuticas


que tienen como finalidad mantener la funcionalidad alcanzada al concluir
65

el proceso de rehabilitación; que aplicará a los casos que por su severidad


y pronóstico a criterio técnico del equipo de rehabilitación de la ARL se
consideren.

Caso Cerrado: corresponde al trabajador que ha concluido su proceso de


rehabilitación, alcanzando los objetivos y metas definidas en el Plan de
Rehabilitación y se le ha expedido una certificación que así lo expresa, por
el responsable del equipo de Rehabilitación de la ARL.

Desempeño Ocupacional: Es el resultado de la relación dinámica y


entrelazada entre las personas, el medio y la ocupación en el transcurso
de la vida; la habilidad de elegir, organizar y desarrollar de forma
satisfactoria ocupaciones significativas que son culturalmente definidas y
apropiadas para la edad, para el cuidado personal (autocuidado), el
disfrute de la vida (ocio), y contribuir al tejido social y económico de sus
comunidades (productividad)

Orientación ocupacional: Conjunto de procesos que comprenden todas


las intervenciones científicas o técnicas que permitan al trabajador con
discapacidad, su plena reincorporación en todos sus roles ocupacionales,
incluyendo una actividad productiva.

Orientación al desarrollo de una actividad laboral diferente al


empleo (microempresa, empresa asociativa de trabajo, teletrabajo, entre
otras), cuando las exigencias de los diversos puestos de la empresa en
que laboraba la persona están por encima de sus capacidades individuales
y las condiciones de trabajo representan riesgo para la salud del
trabajador, se debe establecer un desarrollo de capacidades que le
permitan reorganizar su vida laboral.

Orientación al desarrollo de una actividad no laboral de


mantenimiento funcional y calidad de vida en los casos en que el
usuario a raíz de su discapacidad no posee las capacidades suficientes
66

para integrarse al mundo laboral y deben definirse acciones para su


autocuidado y disfrute de la vida.

Productos de Apoyo: cualquier producto (incluyendo dispositivos,


equipo, instrumentos, tecnologías y software) fabricado especialmente o
disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o
neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la
participación.

Readaptación laboral: Conjunto de procesos que comprenden todas las


Intervenciones científicas o técnicas que permitan el empleo selectivo de
las personas con discapacidad o el ajuste de sus condiciones de empleo
previo a las capacidades presentes.

Reconversión de Mano de Obra: entrenamiento o capacitación en un


arte laboral de obra diferente al habitual, debido a que las capacidades
residuales del individuo le impiden el ejercicio de la misma actividad.

Rehabilitación: conjunto de acciones sociales, terapéuticas, educativas y


de formación; de tiempo limitado; articuladas y definidas por un equipo
multidisciplinario, y que involucran al trabajador, como sujeto activo de su
propio proceso, a la familia, a la comunidad laboral y a la comunidad
social para generar cambios en el trabajador y en su entorno, que le
permitan la reincorporación ocupacional y el cumplimiento de los objetivos
trazados que apunten a experimentar una buena calidad de vida.

Rehabilitación Funcional: proceso terapéutico, prestado por los


servicios de rehabilitación, que busca recuperar la función perdida, usando
los principios de la biomecánica, la fisiología, la antropometría aplicada y
la neuropsicología.
67

Rehabilitación Laboral: proceso por el cual una personal logra


compensar en el mayor grado posible las desventajas originadas por una
deficiencia o una discapacidad que afecte su desempeño laboral,
dificultándole o impidiéndole la integración laboral y social en su sitio de
trabajo. Busca su ubicación o reubicación en una actividad productiva que
se adapte a sus intereses, expectativas y capacidades.

Rehabilitación Social: proceso que reestablece mecanismos de


interacción de la persona, con deficiencia o discapacidad, con los entornos
familiar y social comunitario, facilitando su integración.

Reincorporación laboral: al terminar el período de incapacidad


temporal, los empleadores están obligados, si el trabajador recupera su
capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a
reubicarlo en cualquier otro, de la misma categoría, para el cual esté
capacitado.

Reubicación del Trabajador: los empleadores están obligados a


proporcionarle un trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes
cuando es imposible recuperar su capacidad de trabajo previa, para lo
cual deberán efectuar los movimientos de personal que sean necesarios.

Adaptación del puesto de trabajo: los empleadores deberán modificar


las características del puesto de trabajo o del perfil ocupacional del
mismo, cuando la persona con una deficiencia o una discapacidad
conserve su capacidad de trabajo con productos de apoyo o con ajustes
en las condiciones de desempeño de este.

Accidente grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de


cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia,
peroné, humero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras
de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como,
aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con
68

compromiso de médula espinal; lesiones oculares que comprometan la


agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad
auditiva.

Mejoría Médica Máxima ‘MMM’: Punto en el cual la condición patológica


se estabiliza sustancialmente y es poco probable que cambie, ya sea para
mejorar o empeorar en el próximo año, con o sin tratamiento; en este
caso, no se puede ofrecer más tratamiento o se da por terminado el
tratamiento. Incluye los tratamientos médicos, quirúrgicos y de
rehabilitación integral que se encuentren disponibles para las personas y
que sean pertinentes según la condición de salud.

Descripción

El procedimiento de rehabilitación y reincorporación laboral se


encuentra establecido en el programa de procedimiento para la
rehabilitación y reincorporación laboral de los trabajadores.

PROCESOS

Se organiza el programa en cuatro procesos que demarcan etapas de


acción, variando los actores y productos a obtener, por ende, se delimitan
también las intervenciones con el trabajador; la secuencia de procesos y
subprocesos se describen a continuación.

Etapa 1.

Identificación de los casos para el ingreso al Programa de Rehabilitación


integral y Reincorporación Ocupacional y Laboral.
69

Tabla 14. IDENTIFICACIÓN DE LOS CASO

Identificación de los caso


Actividad Tiempo de Responsable Objetivo
Realización
Estrés 6 meses Batería Evalúa el riesgo
psicosocial - intralaboral, extra
Empresa laboral y el estrés al
que se enfrenta el
trabajado.
EPS- Entidades de control
SANITAS para tratamiento del
ARL- caso.
POSITIVA

Etapa 2.

Profundización de las posibilidades laborales del trabajador, los


requerimientos de ocupación, las restricciones que presente el entorno
para la plena participación del trabajador a los roles sociales y
ocupacionales, se plantea el desarrollo de las actividades según el
diagnóstico y el plan de rehabilitación. Para lo cual se debe tener en
cuenta los siguientes aspectos.

Tabla 15. IDENTIFICACIÓN DE LOS CASO

Identificación de los caso


Actividad Tiempo de Responsable Objetivo
Realización
Reconocer 3 meses EPS- Sanitas Conocer qué tipo de
tipo de estrés se está
Estrés que Atención por presentando.
se a médico
contraído general quien  Agudo
remite a  Crónico
psicología  Agudo episódico
 Positivo
 Negativo

Minimizar Mensual cita de EPS- Sanitas Se caracterizan por


las control para ser de según el tipo
actividades reconocer Atención por de estrés se realizan
propias método a aplicar médico las actividades de
para controlar el especialista
control.
70

tipo de estrés en psicología


que se encontró.
Plan de Actividades EPS SANITAS Tratamiento para
recuperación recomendadas O ARL control del estrés que
por especialista POSITIVA se haya encontrado
según sea el por el especialista.
dictamen si
es laboral o
por medicina
general.
Minimizar Minimizar las Empresa- Disminuir estrés de la
las actividades Gerencia, jefe monotonía de las
actividades propias personal, actividades laborales.
propias responsable
SG-SST y
Copasst

Etapa 3.

Atención integral del trabajador con discapacidad

 Readaptación laboral.

Facilita la readaptación laboral del trabajador, que consiste en acciones


concretas que busca recuperar las habilidades, actitudes, hábitos y
destrezas para su desempeño en el ambiente laboral.

 Modificaciones del ambiente laboral.

Cambio administrativo, organización del diseño del puesto de trabajo,


del ambiente laboral en general y de seguridad que se requieran para
equilibrar las capacidades del individuo con los requerimientos de
desempeño de trabajo.

 Reincorporación laboral.

Si el trabajador está listo para volver al medio laboral, se inicia su


proceso de reincorporación a este medio mediante el reintegro laboral con
modificaciones o sin ellas o la reubicación laboral temporal o definitiva.
71

 Reintegro laboral sin modificaciones. Cuando las condiciones


individuales corresponden al perfil de exigencias del puesto de
trabajo y las condiciones de trabajo no representen riesgo para el
trabajador, éste podrá ser reintegrado a su mismo puesto de
trabajo.
 Reintegro laboral con modificaciones. Cuando el trabajador para
su desempeño en el mismo puesto de trabajo requiere
modificaciones tales como: reasignaciones de tareas, límites de
tiempos, asignación de turnos u horarios específicos entre otros. En
los casos en los que se necesitan modificaciones de diseño o
procesos previos al reintegro, se precisa la evaluación del puesto de
trabajo y la ejecución de las adaptaciones del ambiente de trabajo.
 Reubicación laboral temporal. Cuando el trabajador no cuenta
con incapacidad médica y aún está en tratamiento o precisa tiempo
para su recuperación funcional, debe ser reubicado de manera
temporal en un puesto de menor complejidad o exigencia, mientras
se restablece la capacidad individual y las condiciones de trabajo no
representen riesgo para el trabajador.
 Reubicación laboral definitiva. En aquellos casos en los que la
capacidad residual del trabajador no corresponde a las exigencias
del trabajo que venía desempeñando, debe considerarse la opción
de reubicar al trabajador en otro puesto de trabajo, previa
identificación y evaluación respectiva
 Reconversión de mano de obra. Ésta se dará en aquellos casos
en los que la capacidad funcional del trabajador no le permite volver
a ejercer la profesión u oficio para el cual estaba capacitado,
requiriendo un nuevo aprendizaje que le permita reincorporarse al
medio laboral idealmente en la misma empresa. Los aspectos que se
deben tener en cuenta en este proceso son:
a) La historia laboral de la persona y la valoración de perfil laboral,
para orientar el proceso de capacitación o formación para el trabajo.
72

b) La reconversión de mano de obra en el mismo nivel de calificación


laboral en que se encontraba la persona antes de la contingencia
(no calificado, semicalificado, calificado y altamente calificado).
c) Asumir la reconversión como una meta por parte del equipo de
rehabilitación (incluyendo el usuario).
d) Todo proceso de formación para una reconversión debe ser
certificado por una institución reconocida.
e) El proceso de reconversión no debe superar los seis meses de
formación.

Tabla 16. IDENTIFICACIÓN DE LOS CASO

Identificación de los caso


Actividad Tiempo de Responsable Objetivo
Realización
Readaptación Periodo de Eps, Arl Ingreso del
laboral. recuperación de 1 a 6 positiva, jefetrabajador con
meses y seguimiento inmediato y restricciones por
por médico psicólogo médico
especialista especialista.
especialista
(Psicólogo)
minimizar el
riesgo de recaída
Modificaciones Modificación del sitio Jefe de Disminuir la
del ambiente de trabajo con personal, escisión del
laboral. especificaciones que responsable factor que afecto
se hagan por el SG-SST en primer lugar
especialista(Psicólogo)
la salud del
trabajador.
Reincorporación Periodo de reintegro Jefe de Reintegro
laboral. laboral con personal, laboral sin
modificaciones o sin responsable modificaciones-
ellas o la SG-SST ya que la
reubicación laboral persona conoce
temporal o la actividad y su
definitiva. desarrollo
cotidiano sin
afectar su diario
vivir.
Reintegro
laboral con
73

modificaciones-
cambio del factor
que afecto
directamente la
salud de la
persona.
Reubicación
laboral
temporal-
reintegro
progresivamente
durante un
tiempo
determinado
mientras se
familiariza
nuevamente con
la actividad.
Reubicación
laboral
definitiva –
tener confianza
en actividades
que se conoce y
puede
desempeñar sin
dificultad
Reconversión
de mano de
obra-
certificación en
nuevas
actividades que
cambien de
ámbito laboral.
74

Etapa 4

 Reinducción
El trabajador es supervisado por el responsable del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la empresa y los
profesionales responsables del proceso de rehabilitación de la ARL.

 Seguimiento
El seguimiento determina el éxito de la rehabilitación por lo tanto los
resultados por medir estarán de acuerdo con la conducta seguida. A
través del jefe inmediato, el trabajador y la ARL, verificaran el desempeño
a través de parámetros establecidos.

En esta etapa el jefe inmediato, COPASST y el responsable Del SG-SST,


harán seguimiento al trabajador y la empresa en un periodo de tiempo de
uno a tres meses después de la inserción para verificar el desempeño del
trabajador y conocer su apreciación subjetiva, en términos de seguridad,
confort, reincorporación ocupacional y comprobar el rendimiento del
trabajador en términos de productividad.

Tabla 17. IDENTIFICACIÓN DE LOS CASO

Identificación de los caso


Actividad Tiempo de Responsable Objetivo
Realización
Reinducción 1 día Jefe de Identificación de los
personal, diferentes aspectos
Responsable que pueden afectar la
SG-SST, salud mental de la
COPASST persona ante el
desarrollo de la
actividad.
Seguimiento 1 a 3 meses Jefe de Verificar si lo
por la después de la personal, parámetros aplicados
empresa inserción para Responsable para disminuir una
verificar el SG-SST, recaída son efectivos
COPASST
desempeño del o reevaluar si no han
trabajador funcionado.
Seguimiento Mensual ARL Control de la
por la ARL POSITIVA evolución del caso de
75

estrés que se allá


encontrado y las
actividades que se
desarrollan mensual

PROTOCOLO DE LUZ ELENA QUIROGA

PROTOCOLO DE REINTEGRO LABORAL

CYQ INGENIERIA ELECTRICA SAS

ALCANCE:

Se debe definir que este procedimiento aplica en forma obligatoria para

todos los trabajadores por vinculación directa y/o temporal.

CYQ INGENIERIA ELECTRICA SAS, define los criterios para determinar

el procedimiento de Reintegro Laboral, así:

 La identificación de los casos se realizara desde la misma

ocurrencia del evento según la severidad y el seguimiento a la

incapacidad y las sucesivas prórrogas, lo que definirá que el

trabajador sea objeto del programa de reintegro laboral.

 Para eventos de Accidente de Trabajo con un numero de incapacidad

determinados por la empresa (denominados SEVEROS) y/ o casos

que por su diagnóstico (estipulado en la Resolución 1401 de 2.007)

sean objeto de participar en el programa de reintegro.

 De igual manera aquellos casos que cuenten con recomendaciones

médicas documentadas por el Médico tratante de la ARL y/o EPS.


76

 Para casos que se encuentren en estudio por la EPS para definición

de origen y/o casos calificados por la ARL como de origen

profesional y cuenten con recomendaciones médicas documentadas

(temporales y/o indefinidas).

 Para casos de Enfermedad Común que presenten incapacidades

temporales de acuerdo al número de días definido con la empresa y

cuenten con recomendaciones escritas y firmadas, por parte del

área de Medicina Laboral de la EPS a la que se encuentre afiliado el

trabajador.

DEFINICION

 REINTEGRO LABORAL.

Es un programa enfocado en el regreso a la actividad laboral de los

trabajadores que tuvieron un accidente de trabajo, enfermedad

profesional y enfermedad general, como complemento de su proceso de

rehabilitación integral.

Al concluir el proceso inicial y el seguimiento clínico mediante los

controles médicos y tratamiento pertinente para cada caso, el trabajador

requiere ir retomando sus actividades laborales, este proceso demanda

una adaptación y por tal razón se emiten unas recomendaciones por parte

de la ARL, EPS y/o Médico tratante (dependiendo de la evolución y el

oficio desempeñado), informando sobre el Reintegro Laboral y las

recomendaciones médicas, se busca que el trabajador promueva sus

habilidades residuales y vaya recobrando el desempeño en su entorno

laboral.
77

Es responsabilidad del líder del Sistema de Seguridad y Salud en el

Trabajo de la empresa informar y/o recibir la información correspondiente

a recomendaciones, seguimientos y procedimientos médicos, por parte de

la institución pertinente (ARL (SURA), EPS), sobre la evolución de los

trabajadores y el seguimiento clínico que se requiere para cada uno de los

casos, con la correspondiente retroalimentación para cada una de las

partes.

Este programa esta soportado dentro del Marco Legal Vigente en Colombia

en la siguiente normatividad:

- ley 776 del 2002. Artículo 4. “REINCORPORACIÓN AL TRABAJO. “Al

terminar el período de incapacidad temporal, los empleadores están

obligados, si el trabajador recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en

el cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro para el cual

esté capacitado, de la misma categoría”.

- Ley 776 del 2002. Artículo 8. “REUBICACION DEL TRABAJADOR

“Sobre la reubicación laboral de los trabajadores refiere Los empleadores

están obligados a ubicar al trabajador incapacitado parcialmente en el

cargo que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible con sus

capacidades y aptitudes, para lo cual deberán efectuar los movimientos de

personal que sean necesarios”.

- Manual Guía sobre Procedimientos para la Rehabilitación y

Reincorporación Laboral de los Trabajadores en el Sistema General


78

de Riesgos Profesionales. Ministerio de trabajo y seguridad social año

2002.

- El Ministerio de la Protección Social en su circular informativa 230042

del 8 de agosto del 2.008 refiere lo siguiente:

- Resolución 1016 de 1989 art. 10. “Los subprogramas de medicina

preventiva y del trabajo tienen como finalidad principal la promoción,

prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los

factores de riesgo ocupacionales: ubicándolo en un sitio de trabajo acorde

con sus condicione psico-fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de

producción de trabajo”.

- Ley 361 de 1.997 Artículo 26. “En ningún caso la limitación de una

persona, podrá ser motivo para obstaculizar una vinculación laboral, a

menos que dicha limitación sea claramente demostrada como

incompatible e insuperable en el cargo que se va a desempeñar. Así

mismo, ninguna persona limitada podrá ser despedida o su contrato

terminado por razón de su limitación, salvo que medie autorización de la

oficina de Trabajo.

Es importante para la Compañía, permitir que el trabajador se

reincorpore a la actividad laboral, y en conjunto con el área productiva a

la cual pertenece el trabajador, con la asesoría y apoyo de la ARP, EPS,

buscaran opciones y posibilidades de reincorporación del trabajador a su


79

puesto de trabajo habitual o en actividades acordes con las

recomendaciones médicas.

5. RESPONSABILIDADES.

Este procedimiento debe divulgarse para todo el personal que

ingrese a la empresa.

- Responsable del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

• Informar a los Jefes de las áreas involucradas cuando se presente

un evento de accidente de trabajo, enfermedad profesional o

enfermedad general y que sea objeto del programa de reintegro

laboral.

• Participar en la investigación de los Accidentes y el seguimiento a

los planes de acción y las recomendaciones médicas emitidas.

• Convocar reunión para gestión del proceso de reintegro laboral, en

donde se involucra, el jefe del área, supervisor inmediato y el

trabajador. Documentar esta reunión en el formato de acta de

reintegro laboral.

• Realizar seguimiento del caso del trabajador reintegrado, para esto

debe diligenciar el formato de seguimiento laboral del caso.

• Solicitar valoración por parte del médico ocupacional de la ARL en

caso de ser necesario al momento del reintegro y al finalizar las

recomendaciones.

- Jefe del Área y/o supervisor inmediato:


80

• Realizar seguimiento del caso del trabajador reintegrado, para esto

debe diligenciar el formato de seguimiento laboral del caso. Realizar

seguimiento dentro de la primera semana y al finalizar las

recomendaciones

• Notificar de manera oportuna al responsable del Sistema de

Seguridad y Salud en el Trabajo, si el trabajador no logra una buena

adaptación, o no sigue las actividades asignadas, incumpliendo las

recomendaciones especificadas en el acta de reintegro. De igual

manera si el trabajador le reporta exacerbación de la

sintomatología.

- El trabajador:

• Cumplir con las recomendaciones emitidas por el médico tratante.

• Continuar asistiendo a su tratamiento médico, reportando a el

responsable del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, las

correspondientes constancias de asistencia a las valoraciones

médicas y tratamientos de rehabilitación.

• Reportar a su jefe inmediato y/o Responsable del Sistema de

Seguridad y Salud en el Trabajo, cualquier cambio en su estado de

salud que tenga que ver con el evento por el que se realizó gestión

de Reintegro, que se presente durante y después del cumplimiento

de las recomendaciones médicas.

6. PROCEDIMIENTO
81

Para los casos descritos dentro del alcance de este programa, la

Metodología propuesta es la siguiente:

ETAPA I

Identificación e ingreso de caso: El caso del Sr. Yeimer David Ramírez,

quien sufre un accidente el día 2 de mayo de 2018 un Accidente de

Trabajo donde sufre aplastamiento de la mano derecha por unas varillas

coper Weld, las cuales provocan una fractura de la base de la falange

proximal del cuarto dedo.

ETAPA II

Tabla 18. Evaluación del caso

ACTIVIDAD DESCRIPCION RESPONSABL TIEMPO


E
1. Reporte del Se informará el evento Responsable 2 días
evento de ocurrido a la ARL (SURA) de SG-SST hábiles
AT. por Línea de Atención
4055911, se elaborará
FURAT para notificación
escrita, por medio de la
página www.arlsura.com.
2. Atención De acuerdo con la llamada ARL - Una vez
médica del realizada a la Línea de Responsable reportado
trabajador Atención de la ARL (SURA), del SG-SST el evento
el trabajador fue de
direccionado a la Clínica acuerdo
Porto Azul. con tipo
Se le proporcionará un de lesión
manejo clínico
(valoraciones médicas,
exámenes, terapias,
cirugías, etc.) dirigido y
82

orientado bajo la
supervisión del médico
laboral de la ARL.
3. Las incapacidades fueron ARL - Por lo
prorrogadas por Responsable menos 2
apoximadamente por del SG-SST días
cuatro (4) meses, iniciando antes del
terapias de rehabilitación. reintegro.

Una vez se definido por


parte del área médica el
reintegro del trabajador, se
recibirá por parte del área
de medicina laboral las
recomendaciones y
restricciones para
reintegro.

El responsable del SG-SST,


informará al área o sección Responsable
correspondiente para que del SG-SST,
se coordine Jefes de Área.
administrativamente el
regreso del trabajador,
turno, labores a realizar y
se prepare si es del caso al
equipo de trabajo o
compañeros para que
Reintegro quede claro que apoyos se
Laboral deben brindar.

Cuando el trabajador
regrese a la empresa una
vez terminada la
incapacidad, debe Responsable
presentarse a el del SG-SST,
responsable del SG-SST, Jefes de Área
donde realizaran una y el
reunión, se levantara el trabajador.
acta de reintegro, en donde
quedara consignada la
83

información de las nuevas


tareas asignadas (y
explicaran que son de
manera temporal y /o
definitiva de acuerdo con
las recomendaciones
medicas emitidas) y darán
el visto bueno al reintegro.

CYQ INGENIERIA
ELECTRICA SAS,
formalizará el reintegro del
trabajador entregándole
copia de las
recomendaciones dadas por
la ARL y copia del acta de
reintegro en donde se
especifican las funciones
detalladas a realizar, el
trabajador deberá firmar el
recibido de dicha
información.
4. Seguimient El responsable del SG-SST, Responsable Al
o el Jefe de Área y/o del SG-SST, terminar
supervisor realizaran Jefe de Área o durante
seguimiento del trabajador y/o la
reintegrado, al llevar una supervisor. El vigencia
semana de reintegrado y trabajador de las
finalizar las recomend
recomendaciones para aciones si
conocer su adaptación al el caso lo
reintegro y se llevará amerita
registro escrito.
Talento
La empresa enviara humano
periódicamente a la ARL Bimensua
las incapacidades l
reportadas para que cada
entidad haga el manejo de
los casos.
84

5 Para los Se reciben las Talento 1


eventos incapacidades y/o Humano semana.
por EC. recomendaciones
medicas, las Responsable
incapacidades se del SG-SST,
direccionan a nómina y Jefe de Área
las recomendaciones se y/o
reciben en SG-SST, se supervisor.
informa a el responsable
de área a la cual
pertenece el trabajador. Responsable 1 semana
Se ingresa al trabajador del SG-SST
a seguimiento.

En el caso en el que el
trabajador a su ingreso
presente limitación para
realizar su labor habitual
y no tengan Responsable
direccionamiento por del SG-SST,
parte de la EPS de las Jefe de Área
recomendaciones y/o
médicas, la empresa supervisor. 1
solicitara por escrito a la El trabajador semana.
EPS valoración por el
Área de Medicina laboral
para definir su situación
médico – laboral.

Cuando el trabajador
regrese a la empresa
una vez terminada la
incapacidad, debe
presentarse a el
responsable del SG-SST,
donde realizaran una
reunión, se levantara el
acta de reintegro, en
donde quedara
85

consignada la
informaran de las Talento
nuevas tareas asignadas Humano.
(y explicaran que son de
manera temporal y /o
definitiva de acuerdo Responsable Bimensua
con las recomendaciones del SG-SST, l
médicas emitidas) y Jefe de Área
darán el visto bueno al y/o
reintegro. supervisor. Al
terminar
La empresa formalizará o durante
el reintegro del la
trabajador entregándole vigencia
copia de las de las
recomendaciones dadas recomend
por la EPS y copia del aciones si
acta de reintegro en el caso lo
donde se especifican las amerita
funciones detalladas a
realizar, el trabajador
deberá firmar el recibido
de dicha información.

La empresa enviara
periódicamente a la
EPS las incapacidades
reportadas para que
cada entidad haga el
manejo de los casos.

El responsable del SG-


SST, el Jefe de Área y/o
supervisor realizaran
seguimiento del
trabajador reintegrado,
al finalizar las
recomendaciones para
conocer su adaptación al
86

reintegro y se llevará
registro escrito.

ETAPA III

Tabla 19. Manejo Rehabilitación

ACTIVIDAD DESCRIPCION RESPONSABL TIEMPO


E
1. Rehabilitaci Programa terapéutico ARL SURA Define
ón específico (terapia física, ARL,
funcional ocupacional, psicología, según
trabajo social). remisión.

Servicios médicos
especializados: ortopedista,
cirujano plástico, se
realizan los procedimientos
necesarios, para optimizar
el desempeño de la
persona.

Prescripción o elaboración
de productos de apoyo.
2. Rehabilita Informar el plan de ARL - Una vez
ción rehabilitación Responsable reportado
profesiona Readaptación de la del SG-SST el evento
l persona al trabajo de
Manejo de duelo acuerdo
Manejo emocional, con tipo
cognitivo e intelectual de lesión
del trabajo
Menejo de hábitos y
rutina de trabajo seguro
Adaptaciones físicas
especiales, mediante
aditamentos para
desempeño laboral.
Entrenamiento en
destrezas físicas
especiales
87

Entrenamiento o
reentrenaiento en el
manejo de los riesgos
propios del puesto de
trabajo y de los que
puedan aumentar el
grado de discapacidad.
Modificaciones al
ambiente de trabajo
88

CONCLUCIONES

 Con la realización del protocolo para la calificación de pérdida de

capacidad laboral y ocupacional, se evidencias las diferentes etapas

a seguir en el desarrollo de la calificación y los entes involucrados

que hacen parte del proceso a desarrollar cumpliendo lo requerido

en la normatividad para estos casos.

 Desde el área de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo se

provee por ofrecer al trabajador los recursos necesarios para

desarrollar sus funciones cumpliendo con los requerimientos del

cargo y asimilando los cambios que se pueden presentar por una

pérdida de capacidad laboral y ocupacional por un Accidente laboral

o Enfermedad Laboral.

 Así mismo se logró comprender las diferentes fases de la

rehabilitación como paso a paso podemos ayudar a un trabajador

que ha sufrido un accidente laboral o una enfermedad laboral, como

gracias a este procedimiento podemos ayudar a reincorporar a su

entorno laboral, para que este trabajador no se sienta inútil y pueda

desarrollar otras actividades, que estén en su manual de funciones,

sin alterar su recuperación.

 Finalmente, es importante rescatar la importancia de la participación

de la salud y seguridad en el trabajo de un empleado que labore en

empresas, industrias u otra entidad, ya que esta protege de todas


89

las situaciones que se le pueda presentar en el área de trabajo y

subsana las calamidades que se repercuten.

 Finalmente, el aprendizaje que nos deja este ejercicio es que cada

proceso nos indica que se debe realizar antes, durante y después de

la enfermedad.
90

BIBLIOGRAFÍA LILIANA DEL CARMEN ERAZO

ALL ABOUT VISION. (2019). Definición de agudeza visual. Obtenido de


https://www.allaboutvision.com/es/examen-ocular/agudeza-
visual.htm.
Clínica Baviera. (2018). Definición de motilidad ocular y sus principales
disfunciones. Obtenido de
https://www.clinicabaviera.com/blog/definicion-de-motilidad-ocular-
y-sus-principales-disfunciones/.
Documento de apoyo. (2018). PROTOCOLO PARA REHABILITACION Y
REUBICACION OCUPACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA E.S.E.
CARMEN EMILIA OSPINA . Obtenido de
http://www.esecarmenemiliaospina.gov.co/2015/images/calidad/ma
pa3/15%20Gestion%20de%20Salud%20Ocupacional%20y%20Medi
o%20Ambiente/2%20Subprocesos/1%20Salud%20Ocupacional/4%
20Documentos%20de%20Apoyo/SOA-S1D31-
V2Prot_Reha_Reubicacion_Personal.pdf.
INNOVA OLCULAR. (2019). Campimetría o Campo Visual. El estudio de la
visión en las zonas que vemos sin mirar directamente. Obtenido de
https://www.icoftalmologia.es/es/tecnologias-de-diagnostico-y-
tratamiento/campimetria-campo-visual/.

INSTITUD DE LA MUCULA. (2014). Rehabilitación Visual. Obtenido de


http://www.institutmacula.com/patologia/rehabilitacion-visual/.
Medina, Lourdes. (2013). Historia Clínica de la visión baja II. Obtenido de
http://visionbajamedina.blogspot.com/2013/02/historia-clinica-de-
la-vision-baja-ii_24.html.
MEDLINEPLUS. (2019). Campo visual. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003879.htm.
Ministerio del trabajo. (2018). RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2018. Pag 11-
62. Obtenido de
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/PROYECTO
+RESOLUCI%C3%93N+RHB.pdf/86e43987-04b4-9b92-8eac-
edea27262ca3.
MINTRABAJO. (2014). Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la
Capacidad Laboral y Ocupacional. Obtenido de
file:///C:/Users/sala.pasto/Downloads/Manual%20calificaci%C3%B3
n%20invalidez.pdf.
91

ONCE. (2013). Ceguera y deficiencia visual. Qué es la ceguera o pérdida o


falta de la visión. Obtenido de https://www.once.es/dejanos-
ayudarte/la-discapacidad-visual/concepto-de-ceguera-y-deficiencia-
visual.
Sin autor. (Sin año). El sistema visual. Obtenido de
http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/115.html.
Sánchez Ancha, Yolanda; González Mesa, Francisco Javier; Molina Mérida, Olga;
Guil García, María. Guía para la elaboración de protocolos. Biblioteca
Lascasas, 2011; 7(1). Disponible en HYPERLINK "http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0565.php" http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0565.php

SURA. (2019). Derechos y deberes en riesgos profesionales. Obtenido de


https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=
454:-sp-.

BIBLIOGRÁFIA NANCY ESPERANZA RICO

Ministerio de la Proteccion Social (2014). Manual Único para la


Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional.
Bogotá, Colombia. Ministerio de la Proteccion Social. Recuperado
dehttp://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Dec
retos/ Dcto_1507_2014.pdf

Ministerio de la Protección Social (2012). Manual de Procedimientos para


la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los trabajadores
en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, Colombia.
Ministerio de la Proteccion Social. Recuperado de http://
fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Manuales/Ma
nual-procedimientos-rehabilitacion.pdf

BIBLIOGRAFÍA MARTA ISABEL RIVAS


carmen emilia ospina. (s.f.). Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de
http://www.esecarmenemiliaospina.gov.co/2015/images/calidad/ma
pa3/15%20Gestion%20de%20Salud%20Ocupacional%20y%20Medi
o%20Ambiente/2%20Subprocesos/1%20Salud%20Ocupacional/4%
92

20Documentos%20de%20Apoyo/SOA-S1D31-
V2Prot_Reha_Reubicacion_Personal.pdf

northshore. (s.f.). Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de


https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclop
edia.aspx?DocumentHwid=kneep&Lang=es-us

BIOGRAFÍA DE JHONNY EDISON CORDOBA

Proyecto de Resolución: Programa de Rehabilitación integral y


Reincorporación Ocupacional y Laboral, 21 mayo de
2018http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/PROY
ECTO+RESOLUCI%C3%93N+RHB.pdf/86e43987-04b4-9b92-8eac-
edea27262ca3

Link recurso web:


https://view.genial.ly/5d1bc55bb2a5eb0fafdfc1d3/presentation-fase-3-plantear-
protocolo

Das könnte Ihnen auch gefallen