Sie sind auf Seite 1von 4

Universidad Industrial de Santander

Escuela de Historia
Historia y Archivística
Filosofía de la Historia
Diego Alejandro Naranjo Pinzón

William Henry Walsh, Introducción a la filosofía de la historia, traducción de Florentino


M. Torner, (México: Siglo XXI editores, 1983), 4 – 28

La primera edición de este libro fue publicada por el autor en 1958. Este trabajo sale a la luz
en el momento que en Inglaterra está en boga la discusión por la existencia y aceptación de
la filosofía de la historia. Dada la tradición filosófica inglesa que se inclinaba hacia la
concepción de las Ciencias Naturales como únicas depositarias de conocimiento y por ser
eminentemente metafísica, no tuvo allí especial aceptación la filosofía de la Historia.

Tal concepción persistió a pesar de que la Filosofía de la Historia había sido reconocida como
materia independiente en el periodo que comenzó con la publicación de Ideas para la
filosofía de la historia de la humanidad de Herder en 1774 y terminó en 1837 con la obra
póstuma de Hegel Lecciones sobre la filosofía de la historia. Era pues, una materia en la que
primaba la especulación metafísica; su fin era comprender el curso de la historia en su
conjunto, demostrar que, aunque hubiera anomalías era posible ver la historia como una
unidad que encarnaba un plan general, que en caso de ser captado un día, podría iluminar el
curso de la historia. Para sustentarla, sus expositores desplegaron todas sus capacidades
(imaginación, fertilidad de hipótesis e interés por la unidad sin temor a la arbitrariedad), con
el fin de ofrecer –así lo pretendían- una visión mucho más profunda de la historia que aquella
que alcanzaban los historiadores que se basaban en testimonios históricos para escribirla. Sus
consideraciones eran meramente filosóficas

Esto desembocaría en un tratamiento meramente especulativo de la historia, con el que se


esperaba un día, develar el secreto de la historia. Como ya se dijo, esto generó especial
rechazo en Inglaterra, pues allí esta filosofía se parecía mucho a la filosofía de la naturaleza,
que prometía un atajo para descubrir los hechos sin tener que comprobarlos empíricamente,
noción planteamiento también rechazado, generando predisposición hacía la Filosofía de la
Historia.
En este punto vale preguntarse por el interés de Walsh para “resucitar” la Filosofía de la
Historia, como ya se señaló, menospreciada en Inglaterra. Walsh quiere “demostrar que hay
un sentido en que los filósofos de todas las escuelas concederían que la filosofía de la historia
es el nombre de una investigación auténtica”1. Para tal efecto, primero señala la ambigüedad
de la palabra historia, que por un lado puede referir la totalidad de los hechos del pasado y
por el otro, la narración o explicación que ahora se da de ellos (historiografía), lo que para él
abre dos caminos posibles a la Filosofía de la Historia: ocuparse del estudio del curso real
de los acontecimientos o de los procesos del pensamiento histórico y los medios por los
cuales llegó a él2.

Para Walsh, la Filosofía de la Historia supone un doble grupo de problemas filosóficos.


Dichos problemas tienen una parte especulativa y otra analítica, de los cuales, podrá ser
negada la primera pero no la segunda. Según Walsh, los problemas de la filosofía crítica se
pueden agrupar en cuatro puntos; los propios de la Filosofía Especulativa en dos.

Filosofía crítica de la Historia

1. La historia y otras formas de conocimiento: se pregunta ¿qué es la historia? y


¿cómo se relaciona con otros estudios. A partir de esto, señala que el conocimiento
histórico es perceptivo, es decir, no sólo busca averiguar lo que sucedió y dejar en
manos de otras disciplinas o ciencias su explicación, por el contrario, intenta ofrecer
explicaciones, dado que la esta no es el simple registro de los acontecimientos, sino
que busca exponer la conexión de los hechos (registro significativo).
2. Verdad y hecho histórico: Estas son cuestiones de teoría del conocimiento general,
sin embargo, tiene un rasgo particular. Si bien, todo conocimiento debe estar abierto
a una inspección directa, en tanto que la Historia estudia el pasado y este no puede
someterse a dicha inspección porque ya no está, son las referencias, es decir, las
fuentes las que deben ser comprobadas; sin estas, los hechos no son más que
conjeturas. Aun así, esto genera una teoría que solvente los escrúpulos filosóficos, lo
que remite a la autenticidad de la fuente, frente a la cual, el historiador siempre debe
tener una mirada crítica.

1
Pág. 10
2
Pág. 10
3. Objetividad: Hay pretensiones de objetividad e imparcialidad, pero subsisten
diferentes interpretaciones del pasado, que obedecen al punto desde el cual es
observado, por lo que es imposible una historia absoluta, lo que sin embargo no niega
la posibilidad de que un día se llegue a tal punto. A raíz de esto, plantea que el
concepto de objetividad en historia es diferente al de la objetividad científica.
4. Explicación en historia: Esta se da a partir de la ubicación de conexiones entre los
acontecimientos históricos, que subyacen o pueden ser parte de los procesos
estudiados. Se recurre a proposiciones generales sin tener que explicitarlas.

Filosofía especulativa de la Historia

Aquí, Walsh señala que no existe un consenso sobre si son o no verdaderos problemas; lo
cierto es que muchos filósofos podrán señalar que lo únicos problemas que interesan son los
de la Filosofía Analítica. Sin embargo, aclara que hay fuerte tendencia a plantear cuestiones
sobre el curso de la historia, así como de la naturaleza del pensamiento filosófico. Distingue
dos problemas aquí:

1. Problemas metafísicos: El punto sobre el que se interesan los filósofos aquí es


descubrir el sentido y la finalidad de todo proceso histórico, pues según estos, no
había interés por desde la histórica empírica por revelar la trama subyacente a la
historia.
2. Fuerzas motrices de la historia: Este grupo de cuestiones no es absolutamente
filosófico y se da a partir del marxismo, cuyo objetivo es presentar una teoría de la
interpretación y la causalidad históricas y al plantear que las principales fuerzas
motrices de la historia son económicas; desde ese punto de vista, el problema por
cuales son las principales fuerzas productivas no es un problema de la filosofía,
corresponde a la historia más que a la filosofía. La formulación de una teoría histórica
corresponde más a la historia que a la filosofía de la historia.

Así pues, concluye el autor diciendo que el filósofo desde luego puede tener un interés
específico por la historia, pero este debe ser por la totalidad de ese curso, es decir, por el
sentido de todo proceso histórico.
El autor trae a colación un debate de la posibilidad y pertinencia de la Filosofía de la
Historia, que por lo visto se había cerrado en Inglaterra e incluso posiblemente en otros
lugares. Esto bajo la concepción de ubicarse en el seno de la metafísica y a partir de la
especulación, lo que desde luego no se puede negar en cierta medida, tal como lo plantea
Walsh; hay una profunda diferencia entre cerrarse de plano a la posibilidad de una
filosofía de la Historia por especulativa y problematizar su contenido, profundizando en
elementos concretos de la disciplina tal como lo hace el autor, lo que desde luego
demuestra no sólo la pertinencia de una filosofía de la historia, sino su necesidad al
momento de plantear discusiones que exceden el plano de la disciplina, como es el caso
de la verdad y la objetividad, incluso de la posibilidad de la Historia en sí misma. De
modo, que es muy valioso el aporte que hace el autor, cuando trasciende la concepción
de una filosofía especulativa, a una filosofía crítica de la historia, que permita
problematizar sobre sí misma.

Das könnte Ihnen auch gefallen