Sie sind auf Seite 1von 446

IR A INICIO

HISTORIA UNIVERSAL III


EL MUNDO EN LA ÉPOCA MODERNA
SIGLO XIX
Constantino Torres Fumero y Sergio Guerra Vilaboy
Coordinadores de la obra

Constantino Torres Fumero


Director del volumen

Colectivo de autores de la obra

DrC. Lillián Moreira de Lima DrC. Constantino Torres Fumero


Profesora Titular de Historia Universal Profesor Titular de Historiografía General

DrC. Evelio Díaz Lezcano DrC. Sergio Guerra Vilaboy


Profesor Titular de Historia Profesor Titular de Historia
Contemporánea de América

DrC. Reinaldo Sánchez Porro Mta. María del C. Maseda Urra


Profesor Titular de Historia de África Profesora Auxiliar de Historia
y Medio Oriente de África

DrC. María Teresa Montes de Oca


Profesora Titular de Historia de Asia
HISTORIA UNIVERSAL III
EL MUNDO EN LA ÉPOCA MODERNA
SIGLO XIX

LA HABANA, 2016
Ediciones IMAGEN CONTEMPORÁNEA

Director:
Eduardo Torres-Cuevas

Subdirector:
Luis M. de las Traviesas Moreno

Editora principal:
Gladys Alonso González

Coordinadora General:
Yasmin Ydoy Ortiz

Administradora Editorial:
Yarianny Ortiz Silot

Responsables de la edición:
Gladys Alonso González
Luis M. de las Traviesas Moreno

Diseño, emplane, digitalización


de imagenes y realización de mapas:
Luis A. Gutiérrez Eiró

Esta obra se publica con la colaboración


de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

Todos los derechos reservados.


© Sobre la presente edición:
Ediciones IMAGEN CONTEMPORÁNEA, 2016


Ediciones IMAGEN CONTEMPORÁNEA
Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, L y 27,
Universidad de La Habana, CP 10400,
Vedado, La Habana, Cuba.
email: yasmin@ffh.uh.cu
Índice

Introducción. El mundo en la época moderna. Siglo xix IX


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, LA IDEOLOGÍA DEL PROLETARIADO
Y LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN NACIONAL 327
La Revolución industrial 329
¿Qué fue la Revolución industrial? 329
La Revolución industrial en Inglaterra 329
Los grandes avances técnicos 333
Consecuencias de la Revolución industrial para Inglaterra 337
La Revolución industrial inglesa y su vinculación a la explotación colonial 339
La industrialización en Francia 340
Peculiaridades de la industrialización en Estados Unidos 341
La industrialización en Alemania 342
La inversión de capitales en nuevos avances técnicos 344
La electricidad 345
La revolución agrícola en Estados Unidos 346
Mecanización y tecnificación de la agricultura europea 348
El incremento demográfico 350
Revolución industrial. Desarrollo de otras esferas del pensamiento y la ciencia 351
Revolución industrial y algunos aspectos de la vida cotidiana 354
El ascenso del proletariado 362
El movimiento luddita 363
Socialismo utópico 366
El cartismo 369
El socialismo de Carlos Marx y Federico Engels 371
Carlos Marx 374
Federico Engels 377
La revolución de 1848-1849 en Europa 379
La revolución en Francia 383
El ocaso de los republicanos burgueses 390
La revolución en Alemania 391
La insurrección de Berlín 393
Marx, Engels y la revolución en Alemania 395
La revolución en el Imperio austríaco 398
La situación en Italia 402
La revolución en Hungría 404
Significación de las revoluciones del 48 407
La Primera Internacional 407
Antecedentes 407
Formación de la Primera Internacional 409
Los procesos de unificación en Europa a mediados del siglo xix 414
La unificación italiana 414
La unificación alemana 419
La política de Napoleón III 425
Napoleón III y su política imperial 425
Características del II Imperio 425
Causas de la Guerra franco-prusiana 427
La Comuna de París 429
Las primeras medidas de la Comuna 432
La reacción frente a la Comuna de París 434
Defensa de la Comuna 435
Significación histórica de la Comuna de París 438

EL TRÁNSITO AL IMPERIALISMO DE LAS GRANDES POTENCIAS 439


El tránsito del capitalismo a su fase imperialista 441
El camino a la fase imperialista 442
Adelantos científico-técnicos en la llamada Segunda Revolución industrial 443
Europa y Estados Unidos en la segunda mitad del siglo xix 451
La Francia de fines de siglo 451
La Inglaterra victoriana 461
El incidente de Fachoda 470
La cuestión irlandesa 471
La Alemania de Bismarck y la política del Segundo Reich 474
Estados Unidos a comiezos de la fase imperialista 486
La expansión norteamericana en América Central y la guerra nacional
contra Walker y sus filibusteros 486
La Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865) y sus consecuencias 490
Los casos de Rusia y España 503
Rusia en la época de los últimos Romanov 503
La España de Isabel II a Alfonso XIII 511
Cultura y vida cotidiana en la segunda mitad del siglo xix 520
El arte en la segunda mitad del siglo xix 520
La pintura 520
La escultura 528
La fotografía 529
La arquitectura 530
Las manifestaciones y el gusto artístico se extienden 531
La literatura 533
La música 540
Vida cotidiana en las principales potencias capitalistas 544
Vida cotidiana en Europa 544
Vida en familia. El marido, la mujer y los hijos 552
Vida cotidiana en Estados Unidos 557

COLONIALISMO Y DEPENDENCIA EN AMÉRICA LATINA, ÁFRICA Y ASIA 563


La formación de los Estados nacionales en América Latina 565
Características de los nuevos Estados nacionales 565
El predominio conservador en Hispanoamérica 568
Las reformas liberales 570
El mundo islámico en la segunda mitad del siglo xix. La penetración
económica europea 576
Crisis y desintegración del Imperio turco-otomano 576
Egipto: endeudamiento, ocupación europea y periferialización 580
Argelia en la segunda mitad del siglo xix: de colonia a parte de Francia 588
Marruecos: del equilibrio de intereses a los protectorados 590
Túnez: las últimas décadas del poder otomano 594
Persia entre las ambiciones de Rusia e Inglaterra
y la movilización constitucionalista 597
Afganistán: la independencia defendida, perdida y recobrada 601
El reparto de África. La Conferencia de Berlín 604
La resistencia anticolonial frente al reparto 616
Sudáfrica, de la guerra anglo-boer (1899-1902)
a la creación del Congreso Nacional Africano 621
Instauración de los imperios coloniales en Asia
en la segunda mitad del siglo xix 626
Política colonial británica en la India hasta fines del siglo xix.
Inicio de la resistencia nacional 627
La rebelión de los cipayos. Distintas consecuencias en la política colonial 631
Surgimiento del nacionalismo indio 633
Movimientos de resistencia colonial en otras regiones de Asia 637
Desmembramiento del Imperio chino 641
Surgimiento del nacionalismo chino 650
Características generales de la sociedad japonesa y su singularidad 655
La Revolución Meiji 658
Cultura, mentalidad y vida cotidiana 667
Arte latinoamericano 667
Simbolismo y abstraccionismo en el arte africano 672
Cultura y artes en Asia 674
Literatura latinoamericana 680
La literatura del Medio Oriente 682
La oralidad en la literatura africana 683
La literatura asiática 688
Música latinoamericana 690
Música árabe 694
La música, un componente esencial en la vida africana 695
Música asiática 697
Vida cotidiana en América Latina 699
Resistencia cultural y vida cotidiana en África y Asia 702
La ciudad islámica 703
Tradición y vida cotidiana en África 707
Matrimonio y vida familiar 712
Mentalidades y elementos de la vida cotidiana en Asia 721
China. Tradición y familia 721
Mentalidad y costumbres en Japón 727
India. Tradiciones y diversidad 730
Bibliografía 737
Relación de fuentes de ilustraciones 747
Datos de los autores 749
Sumario 753
Introducción
El mundo en la época moderna. Siglo xix

E
n el presente tomo, la atención se centra, esencialmente, en el
período correspondiente al siglo xix y se prolonga hasta los albores
del xx; por lo tanto, en cierta forma es un largo siglo xix, compar-
tiendo en este sentido la idea del historiador marxista inglés Eric
Hobsbawn, quien en su conocida Historia del siglo xx inició esta centuria
con el año 1914. Toda periodización siempre se vuelve compleja, pues, por lo
general, al analizar determinados acontecimientos hay que remontarse, de
manera inevitable, a sus antecedentes o a sus resultados; por eso, la presente
obra aborda, en algunos momentos, procesos de fines del siglo xvii y los ini-
cios del xx. En este caso, en que con una visión universal, se tratan distintos
territorios con disímiles niveles de desarrollo económico, político, social y
cultural, no resulta posible una generalización, ni la inclusión de todos ellos
dentro de las características de lo conocido como historia moderna.
Este libro es continuación del anterior, en el cual se trataron, en lo
fundamental, los siglos xvii y xviii. Desde fines del primero al xviii tuvo
lugar el desarrollo del capital industrial, tema con el cual iniciamos este
volumen, siguiendo a Carlos Marx, quien consideró que la verdadera era del
capitalismo databa del xviii, con la Revolución industrial. El siglo posterior
se corresponde básicamente con el capital financiero, caracterizado por los
monopolios y el libre cambio, cuando se inició el tránsito hacia la etapa de
predominio del capitalismo monopolista de Estado que marcaría al del xx.
Como ya se ha visto en el segundo tomo, el capitalismo no es un fenó-
meno inmutable, sino que su dinámica interna lo ha conducido a periódi-
cas transformaciones. El liberalismo económico fue imponiéndose en los
países europeos de mayor crecimiento y las ideas liberales, representantes
entonces del progreso, fueron extendiéndose en forma paulatina a otras
zonas. Con el avance de las investigaciones y del conocimiento científico
se estableció una estrecha relación entre la ciencia y la técnica que con-
tribuyó a un acelerado proceso de industrialización, el cual repercutió en
diferentes planos. Ello ocurrió en el contexto del avance del pensamiento
liberal y el nacionalismo, así como la expansión de la ideología marxista.
En esta época, en lo social encontramos una sociedad estamental con una
estructura de clases mejor definida que en etapas anteriores, en la cual se
hacen más manifiestas las contradicciones entre la burguesía y el proletariado.
x
En el campo de la cultura, aunque se hizo sentir la pujante influencia
del romanticismo, surgió el positivismo y se abrieron paso las tendencias
naturalista, impresionista y postimpresionista, entre otras, en las artes y
la literatura. Representó también un período de evolución y cambios, de
mayor complejidad, en la vida privada y las mentalidades.
El acelerado auge industrial y científico experimentado en varios países
de Europa, y que habría de extenderse posteriormente a Estados Unidos,
contribuyó al incremento de los capitales y su mayor circulación, al au-
mento sustancial de la población, al ascenso del proletariado y su acerca-
miento a la ideología marxista, junto a la profundización de los procesos
revolucionarios en el viejo continente, frente a los cuales tendieron a
unirse las fuerzas conservadoras para procurar contenerlos. Los anteriores
acontecimientos —fuertemente imbricados— crearon nuevas condiciones
que favorecieron los procesos de unificación nacional, lo que no dejó de
crear contradicciones y enfrentamientos entre grandes potencias. Todo ese
desarrollo anterior propicia que hacia los finales decimonónicos se dieran
las condiciones, en algunos países de Europa y en Estados Unidos, para el
tránsito del capitalismo hacia el imperialismo.
La evolución europea y estadounidense llevó a una mayor interconexión
con las demás regiones del planeta y al enfrentamiento de las metrópolis
por otro reparto mundial, a una nueva oleada de expansión colonial y
neocolonial, así como a la virulenta penetración de los capitales de los
paises de mayor desarrollo en Europa y de Estados Unidos en esas zonas;
a su vez, provocó el incremento de las contradicciones con las colonias y
países dependientes, dando impulso a los movimientos nacionalistas y a los
procesos de liberación nacional.
En América Latina se corresponde con el período de formación de los
Estados nacionales, mientras se agudizaban las luchas interoligárquicas, las
contiendas por el poder de grupos y capas sociales emergentes y conflictos
fronterizos azuzados por los apetitos expansionistas de las grandes poten-
cias del viejo continente y Estados Unidos. En esas condiciones, los nuevos
Estados de América Latina y el Caribe fueron escenario de las rivalidades
entre las grandes potencias, a la vez que se menoscaba la estabilidad interna
y se debilitaban todavía más las soberanías nacionales.
El período que se extiende de la segunda mitad del xix a los preliminares
de la Gran Guerra, registró el completamiento de la división colonial de
África del Norte por las potencias. Francia consolidó su poder sobre Ar-
gelia, conformando una colonia de poblamiento integrada a la metrópoli
y extendió sus intereses sobre el Magreb mediante los protectorados de
Túnez y de la mayor parte de Marruecos, dejando una franja a España. En
Egipto, la balanza se inclinó hacia lnglaterra, que ocupó el país e impuso
su influencia hasta Sudán, mientras Italia invadía Libia. Casi todos estos
xi
procesos significaron recortes al debilitado Imperio turco, conformado por
un gran conjunto de etnias generadoras de reivindicaciones cada vez más
nacionalistas, que intentó su propia reforma interna de la cual terminó por
salir una ideología otomanista unificadora que no convenció a sus mino-
rías. Fue también el momento del renacimiento cultural árabe, la Nahda
precursora del panarabismo, y de esa vuelta a los orígenes modélicos del
Islam como proyecto político para todas las épocas que se conoce como
Panislamismo. Francia no pudo todavía prevalecer en Siria, pero Rusia e
Inglaterra se entregaron al “Gran Juego” que encerró a Afganistán en sus
montañas indómitas y le impuso a Persia una división territorial en esferas
de influencia que eran el evidente preludio de su posible reparto colonial
entre Londres y San Petersburgo.
En el caso del África subsahariana, en el denominado período de tran-
sición (1807-1870), las relaciones euroafricanas se caracterizaron por la
paulatina sustitución del lucrativo negocio de la trata de esclavos por la
extracción de materias primas para las industrias europeas en plena ex-
pansión. La creciente presencia extranjera en esta región africana creó las
premisas para que, tras la Conferencia de Berlín, las grandes potencias se
repartieran, a partir de la ocupación efectiva, el continente, con excepción
de Etiopía y Liberia. No obstante, en la mayoría de los territorios ocupa-
dos por los colonialistas europeos se registró una tenaz resistencia de sus
pobladores autóctonos.
La particular evolución de África del Sur se fortaleció con el paso del
territorio de Holanda a Inglaterra en 1806. Entre 1852 y 1854 se produjo
el reconocimiento por Gran Bretaña de las dos repúblicas independientes
de boers, Transvaal y Orange. En estas zonas se descubrieron fabulosos
yacimientos de diamantes y oro, y se acumularon los capitales financieros
más importantes del continente negro. Entre 1899 y 1902 estalló la guerra
anglo-boers que concluyó con el triunfo británico, que vio consumado
su objetivo de apoderarse de esas ricas zonas, proceso que condujo a la
aprobación en 1910 del Dominio de la Unión Sudafricana, el cual inició la
segregación de la mayoría de su población autóctona.
En Asia, para la segunda mitad del siglo xix, quedaron conformados los
imperios coloniales, en la India bajo la administración directa de la me-
trópoli británica, mientras en el sudeste del continente se vertebraba ese
mismo tipo de dominación con sus propias particularidades. China, por su
parte, es un ejemplo de semicolonización con variados matices políticos y
económicos. El caso japonés representa la excepcionalidad por la manera sui
géneris de transitar hacia el capitalismo, que lo apartó del curso histórico
que seguirían los pueblos vecinos.
Como se apreciará en toda esta obra, mientras los países de mayor
desarrollo transitaron en esta época hacia la etapa imperialista de su de-
xii
sarrollo capitalista, en otras tierras subsistían aún formas de producción
y de organización social que se correspondían con etapas anteriores al
capitalismo y con niveles de desarrollo muy desiguales. Pero, lo cierto es
que, durante este período, el avance capitalista llevó implícito un proceso
de creciente mundialización o interconexión entre los diversos pueblos del
planeta y de los distintos continentes entre sí, vínculos que resultarían cada
vez mayores y que, de una u otra forma, se relacionaban con la vertiginosa
expansión del capitalismo acontecido en esos años decisivos de la historia
de la humanidad.

Constantino Torres Fumero y Sergio Guerra Vilaboy


Coordinadores
2010
La revolución industrial, la ideología del
proletariado y los procesos de unificación nacional

La Revolución industrial

El ascenso del proletariado

La revolución de 1848-1849 en Europa

Los procesos de unificación


en Europa a mediados del siglo xix

La política de Napoleón III


La Revolución industrial

¿Qué fue la Revolución industrial?


Uno de los acontecimientos de proceso lento, dinámico y duradero,
mayor trascendencia en la historia, de transformaciones constantes y
según algunos autores, lo constituyó crecimiento continuo, abarcador de
esta revolución. Después del proceso un múltiple conjunto de problemas
calificado de revolución neolítica, y fenómenos; cada cambio suscitó la
la industrial se considera como la necesidad de otros en las más diver-
más profunda o radical. Iniciada sas esferas. Posteriormente, como
en Inglaterra no sólo representó industrialización fue avanzando de
el desarrollo tecnológico, s ino un forma ininterrumpida y cada vez
cambio mucho más complejo en el más acelerada, llegando más tarde a
sistema de producción, en la fuerza la revolución científico-técnica. Para
de trabajo, en la estructura social los tiempos actuales, la humanidad
y en las relaciones sociales; una se enfrenta a nuevos avances en las
revolución agraria, un avance de la ciencias naturales, como el descubri-
ciencia, de la cultura, transforma- miento del genoma humano, entre
ciones en la mentalidad de la época y otros, que demuestran su carácter
hasta en las costumbres. Resultó un ininterrumpido.

La Revolución industrial en Inglaterra


En Inglaterra, la revolución bur- tudiosos también afirman, entre dos
guesa eliminó gran parte de los obs- segmentos de esa misma clase, lo cual
táculos institucionales y jurídicos del trajo como resultado la transforma-
feudalismo que dificultaban el avance ción de este sector de la sociedad en
económico, pero no condujo a cambiar una clase fundamentalmente capita-
el status básico de la propiedad de la lista con las ya conocidas consecuen-
tierra, debido a que fue una lucha cias. En esas condiciones, la sociedad
dentro de la clase terrateniente o, experimentó renovadas necesidades,
más precisamente, como otros es- a las cuales no podía responder la ca-
330
duca producción artesanal. Durante realizaban asalariados. Éstas eran, en
algún tiempo se mantuvo el trabajo síntesis, las características de esa pro-
del hilado y tejido de la lana por cam- ducción en su etapa más avanzada.
pesinos en sus casas, donde también La industria textil resultó una de
disponían de una parcela de tierra para las primeras que se desarrolló bajo el
su sustento, luego esa producción se sistema de la manufactura; por ejem-
trasladaba al taller, donde se realizaba plo, en el siglo xiv ya había factorías
el teñido y acabado del tejido. con 120 trabajadores en Amiens, y
En ese país fue donde primero en el siglo xv existían algunas con
progresaron los adelantos técnicos, más de 200 telares y unos 600 jor-
a ello coadyuvó la aplicación de la naleros. También se introdujeron
política de los cercados con su prin- avances técnicos y el sistema asala-
cipal producción: la lana. La industria riado en la minería y la metalurgia.
textil lanera desempeñó un destacado Se produjeron igualmente adelantos
papel para la preparación económica en la rama de los relojes, cronóme-
y técnica de la Revolución industrial. tros e instrumentos de navegación.
Con esa industria se sentaron las Donde se manifestó más signi-
bases para la utilización de nuevos ficativamente el desarrollo técnico
adelantos, el desarrollo de la organi- fue en la industria textil; la máquina
zación capitalista de la producción y de hacer punto para la confección de
la acumulación de capitales. géneros se inventó en 1589 y reali-
Ante la caduca elaboración arte- zaba un número complejo de tareas,
sanal, entre los siglos xiv y xv había aunque no era completamente auto-
comenzado a aparecer otro tipo, mática. También se emplearon con
aunque todavía muy elemental y profusión las máquinas movidas por
en escala bastante restringida: agua. Todos los adelantos contribuye-
la manufactura. Los talleres ron al progreso de la industria textil.
agrupaban trabajadores que En Inglaterra, este tipo de empresa
manejaban equipos suma- se generalizó antes de 1660. Resulta
mente sencillos. Edificio, ins- significativo que las innovaciones y
trumentos, aparatos y materias la revolución de la tecnología en esta
primas constituían propiedad, etapa, fueron producto de la inventiva
John Kay, inven- generalmente, del capitalista o de los trabajadores de la industria y
tor de la lanzadera de un grupo de ellos y el trabajo lo no de ingenieros o de algún personal
volante y su má- especializado.
quina, la lanzade-
ra Kay (1733). Un adelanto resultó la adopción de
la lanzadera volante, la cual giraba en
torno al huso a diferente velocidad,
lo que permitía que los procesos de
hilado y devanado se verificaran si-
multáneamente. Otro de los avances
de la rama textilera fue la aplicación
del telar de cinta, consistente en una
adaptación hecha al antiguo telar
para que tejiera varias piezas a la vez;
mediante este mecanismo, un solo
movimiento del operador ponía en
acción un engranaje de piezas.
331
Si en el siglo xvi, en
Inglaterra no se habían
producido muchos in-
ventos mecánicos, sí
se realizaron grandes
esfuerzos para aplicar
a la industria los des-
cubrimientos realiza-
dos en otros países.
Entre 1551 y 1560, la
producción de carbón
era de 210 000 tone-
ladas, de 1681 a 1690
La producción metalúrgica.
aumentó a 2 982 000
toneladas y el número de barcos Entre los siglos xvii y xviii se in-
mercantes de más de 100 toneladas crementó el volumen del comercio
se incrementó de 35 en 1545 a unos británico. En Inglaterra no cabe
350 en 1629. duda de que la Revolución indus-
A pesar de estos progresos, no trial contó para su evolución con
fue hasta después de 1640 que la importantes corrientes de afluentes
industria marchó a un ritmo sin hidráulicos y minas de carbón, pero
precedentes. A partir de la revolu- también dispuso de la explotación
ción burguesa se originó un cambio comercial de los recursos econó-
en la estructura política y social del micos de muchos territorios fuera
país, al quedar liberado de las trabas de la nación, lo que proporcionó
feudales. En tales condiciones, las a la burguesía inglesa enormes
contradicciones presentes en la pro- capitales. Los mayores recursos se
ducción manufacturera constituían obtuvieron mediante el saqueo de
una traba para la expansión del siste- las colonias.
ma capitalista, porque ésta aunque Otra vía de acumulación de ca-
tenía una organización capitalista, pitales fue el negocio de la trata de
utilizaba técnicas atrasadas; por tal esclavos y la misma esclavitud. La ex-
razón, el número de trabajadores no plotación de un esclavo en las colonias
resultaba proporcional al volumen
de la producción ni a la demanda del
mercado. Las empresas manufactu-
reras constituyeron el preludio de la
aparición de la máquina.
Varios factores favorecieron el
despegue de la revolución:
La necesidad de nuevas técnicas
se hizo evidente. Un ejemplo fue el
desarrollo de la metalurgia británica
ante la competencia del hierro ruso
y sueco, comenzándose entonces a
experimentar con la hulla (carbón
de piedra) y a emplearla en el pro-
ceso siderúrgico. La forja de Vulcano, obra del pintor Velázquez.
332
españolas. En 1771, la tercera parte
Ventajas para Inglaterra del llamado
de la flota inglesa estaba dedicada al
comercio triangular
transporte de esclavos. Así fue avan-
zado el llamado comercio triangular,
Los buques ingleses cargados de chucherías y aunque seguiremos refiriéndonos y
y bagatelas iban a África, donde se las cambiaban haciendo énfasis en éste por el primor-
por seres humanos que llevaban a las Indias dial vínculo establecido entre Europa,
Occidentales y los vendían como esclavos para América y África, su desarrollo resultó
comprar, inclusive, en las colonias de otras mucho más complicado y amplio;
metrópolis, azúcar, algodón, melaza, índigo y debido a lo cual las nuevas teorías
otros productos que llevaban a Inglaterra junto hablan de un comercio cuadrangular,
con las riquezas obtenidas de este comercio. pues el intercambio fue extendiéndose
Por otra parte, el país británico lucraba ven- a Europa Central y Oriental suminis-
diendo productos a otras metrópolis, como tradoras de cereales.
España, y comprándoles materias primas de las El incremento de la explotación
colonias de éstas. Mas, estudios más recientes colonial por otras potencias europeas,
de algunos autores hablan de un comercio cua- también repercutió en Inglaterra
drangular, teniendo en cuenta el intercambio a través del comercio triangular.
comercial, en lo fundamental en granos, con Como otro ejemplo, tenemos los
Europa Central y Oriental. beneficios obtenidos por medio de
la competencia mercantil con los
productos de distintos países colo-
inglesas resultaba tan lucrativo como nialistas. De esa forma, los capitales
la de siete trabajadores en Inglaterra, acumulados pudieron emplearse en
y la metrópoli no sólo suministraba relevantes invenciones.
esclavos a sus colonias, sino que La premisa más importante de
los vendía a las colonias francesas y la Revolución industrial fue la re-
volución burguesa de In-
glaterra, con la cual que-
dó eliminado el régimen
absolutista y se realizaron
significativos cambios en el
agro inglés, arraigándose la
granja capitalista y la polí-
tica de los deslindes, la cual
proporcionó gran cantidad
de mano de obra desocu-
pada que emigraba de los
campos a la ciudad y for-
maba el ejército industrial
de reserva. El desarrollo
mercantil impulsado por la
revolución no sólo permitió
el saqueo de las colonias,
sino su predominio sobre
otros países europeos; así,
Portugal se convirtió en su
Mapa del comercio triangular. apéndice agrario y, a la vez,
333
en un esencial merca-
do para los productos
ingleses.
En su afán de ex-
pansionar la produc-
ción y de introducir
nuevos avances técni-
cos surgieron —como
señalara Marx— des-
proporciones en de-
terminadas fases del
proceso de producción
que contribuyeron a
estimular la Revolu-
ción industrial. El em-
pleo de la lanzadera, al
acelerar el proceso del Las hilanderas, pintura de Velázquez, nos ilustra las formas más artesanales del hilado.
tejido, dio lugar a una
escasez de hiladura; por otra parte, la Los grandes avances técnicos
utilización de máquinas como la de En 1765, un carpintero y tejedor
Hargreaves incrementó la fabricación de Lancashire, llamado James Har-
de hilo, produciéndose más que la greaves, inventó una máquina de
posibilidad de tejer de las máquinas. hilar, dándole el nombre de Jenny,
Surgió una disparidad sólo solucio- en honor a su hija. La máquina
nable con nuevos inventos más com- consistía en un perfeccionamiento
plejos; de esa forma, la discordancia de la rueca de pedal. El número de
creada también colaboró a acelerar husos aumentó hasta ocho, y luego
la Revolución industrial. hasta 80. En 1773, un tejedor y
La estructura capitalista de In- mecánico, John Kay, inventó la
glaterra propició la aparición de lanzadera volante, acelerando así
diversos inventos para resolver los la producción y permitiendo la
problemas que iban surgiendo y fabricación de tejidos de gran an-
satisfacer las demandas del mercado. chura. Un carpintero, John Wyatt,
Se desarrollaron importantes ramas ideó ese mismo año el empleo de
de la ciencia y la técnica, se mejora- rodillos, los cuales, al girar en
ron las maquinarias y se tecnificó la direcciones opuestas, estiraban la
producción. Por eso, durante más de hiladura. Después, el rodillo cons-
un siglo, los nombres de los produc- tituyó uno de los elementos de la
tores de inventos fueron casi todos máquina de hilar.
ingleses, hombres humildes, cono- Posteriormente, el mecánico y
cedores de sus oficios y entendidos barbero Richard Arkwright se apro-
en mecánica en su mayoría, pero la pió de la invención de la máquina de
burguesía costeaba los inventos para hilar ideada por Thomas Hays, a la
explotarlos después en su provecho. cual hizo ligeras mejoras y patenti-
Los mayores perfeccionamientos zó como obra suya, inscribiéndola
se verificaron en las industrias bajo el nombre de Water Machine;
textil, metalúrgica, energética y del se le dio esa denominación, porque
transporte. funcionaba accionada por el agua
334
El telar adquirió su más amplia
aplicación cuando los trabajos de un
sacerdote, un carpintero y un herrero,
permitieron el invento de un modelo
en el cual la lanzadera se impulsaba
por muelles. Con posterioridad,
cuando ya se habían realizado otras
adaptaciones en 1830, este telar,
conocido como la Robert’s self-
acting mule, se perfeccionó por los
constructores de máquinas Sharp y
Roberts; momento en que adquiere
una amplia aplicación el telar y se
eliminan las desproporciones. Para
la industria textil también tuvo gran
Richard Arkwright patentizó la máquina de Hays importancia la invención, en 1783,
con el nombre de Water Machine. de la estampadora mecánica, reali-
zada por el escocés Bell; entonces
como el molino hidráulico. La máqui- se sustituyeron las antiguas y lentas
na resultaba demasiado voluminosa tablas de estampar por cilindros de
y necesitaba instalaciones especiales cobre.
junto a los ríos. Por el contrario Destacados adelantos se realiza-
de la Jenny, que producía un hilo ron de igual modo en la industria
fino y endeble, la Water Machine siderúrgica, antes ya mencionado.
producía un hilo fuerte, pero de- De 1698-1705, el inglés Thomas
masiado grueso. Entre 1774-1779, Savery diseñó y construyó una má-
la solución la encontró Samuel quina, la Bomba Savery’s, la cual
Crompton, quien ideó una máquina empleaba el vapor para crear el vacío
nombrada Mule-Jenny, ésta combi- en un cilindro y extraer el agua de
naba las ventajas de la primera y la las minas. Representó el inicio de la
segunda, de esa forma se producía utilización del vapor.
un hilo fino y sólido en cantidades La máquina resultaba muy cara,
abundantes. a pesar de las modificaciones que se
le habían hecho y la variedad de usos
dados. No fue hasta 1784 que James
Watt, auxiliar de laboratorio de la
Universidad de Glasgow, terminó,
luego de un largo trabajo de años, la
invención de una máquina de vapor
perfeccionada, utilizable en numero-
sas labores. Ya con estos adelantos,
en 1785, la energía del agua para
mover el telar se sustituyó por la
trasmitida por el vapor. La utiliza-
ción del vapor aligeró la producción,
la abarató y posibilitó la instalación
Mule-Jenny. Máquina de Samuel Crompton, quien comenzó de las fábricas en cualquier lugar,
a experimentarla en 1774 y puso en funcionamiento en 1779. aun lejos de los ríos.
335
La máquina de vapor también
tuvo utilidad para mejorar y per-
feccionar la comunicación por
tierra. Se le aplicó a la locomotora
y, en 1814, un ingeniero inglés,
Stephenson, construyó la primera,
la cual podía arrastrar hasta ocho va-
gones y desplazarse a una velocidad
promedio de unos seis kilómetros
por hora. A mediados del siglo xix,
podía alcanzar una velocidad de 50
kilómetros por hora y, en 1887, las
vías férreas cubrían más de 200 000 El placer de los viajes en ferrocarril, grabado satírico.
kilómetros.
Después, la máquina de vapor se para mediados del siglo xix atrave-
empleó en el transporte marítimo, saban los océanos y comenzaron a
cuando Robert Fulton, natural de desplazar a los veleros.
Estados Unidos, adaptó la caldera de La incorporación de la máquina
la máquina a la rueda con aspas del de vapor a los medios de comuni-
barco. El barco de Fulton zarpó por cación hizo posible disminuir las
vez primera de Nueva York y recorrió distancias, aumentar la capacidad de
unos 240 kilómetros a una velocidad transportación, facilitar el desarrollo
promedio de ocho kilómetros por tanto del mercado interno como del
hora. Los primeros viajes de los comercio mundial, el intercambio
barcos a vapor fueron por ríos, pero técnico y cultural. Ello facilitó la
asimilación de costumbres, hábitos,
El ferrocarril llegó a Cuba tradiciones y diversos aspectos de
la cultura material y espiritual de
En 1834, Fernando VII, rey otros pueblos, a veces situados a
de España, autorizó a la Junta de gran distancia y con una formación
Fomento contraer un empréstito muy diferente.
de 2 millones de pesos con Ingla- Entre los avances más significa-
terra, los cuales se invirtieron en tivos de la industrialización estuvo
la construcción del ferrocarril en la utilización y aplicación de los
La Habana (1837), cuando aún
éste no existía en la metrópoli. Fue
el primer país en Latinoamérica en
poseerlo, el segundo en América
—después de Estados Unidos— y
el sexto en el mundo.
El primer tramo de vía férrea
de La Habana a Bejucal se inaugu-
ró el 19 de noviembre de 1837. A
partir de esos momentos, y en los
sucesivos años del siglo xix, las lí-
neas fueron extendiéndose por el
país. En ello influyó el desarrollo El Clermont, buque de vapor de Robert Fulton que
de la industria azucarera. el 17 de agosto de 1807 remontó las aguas del río
Hudson desde Nueva York hasta Albany.
336
Algo nuevo a la vista del viajero la construcción de nuevas
máquinas usadas en los ta-
lleres, trenes, vapores y en la
A fines del siglo xviii, el cronista Saint-Fond dejó fabricación de armamentos.
impresionantes descripciones sobre el estrenado en- Todo esto posibilitó la apari-
torno: “hay grúas gigantescas, cabrestantes de todas ción de flamantes industrias,
clases, palancas, máquinas con poleas, que sirven para el empleo de tecnologías más
mover bultos de mucho peso, dispuestas en lugares avanzadas en producciones
oportunos para este menester. Sus movimientos, los ya existentes, el surgimiento
chirridos agudos de las poleas, el ruido reiterado de de complejos industriales
los martillos, la actividad de los brazos que impulsan con caseríos aledaños para los
tantas máquinas, todo aquí brinda un espectáculo tan obreros y hasta una metamor-
inusitado como interesante (...) Son tantos los talleres fosis del paisaje.
de esta clase que se siguen, que el aire conserva su El relato del recuadro po-
calor en la lontananza, y por la noche todo despide sibilita apreciar la novedad
fuego y luz, de forma que cuando, a cierta distancia, que representaba este tipo de
se perciben tantas masas de carbón abrasado por un empresa. Para el viajero re-
lado y tantos haces de fuego por otro, elevándose éstos sultaba extraño el espectáculo
por encima de los altos hornos, unido ello al ruido tan ruidoso y de tanto colorido
de los pesados martillos que golpean los retumbantes que de pronto tenía ante sí.
yunques, con el que se entremezcla el silbido agudo Descripciones como la anterior
de las bombas de aire, no se sabe si se está al pie de un pueden hallarse en obras de la
volcán en erupción, o si por algún efecto mágico ha época, como en la de Federico
sido uno trasladado al borde del antro en que Vulcano Engels La situación de la
y sus cíclopes están preparando el rayo”. clase obrera en Inglaterra
y, en años posteriores, en la
Louis-Henri Parias y otros: Historia general del del escritor inglés Charles
trabajo. Dickens Tiempos difíciles.
La empresa metalúrgica era la
más espectacular y la más im-
adelantos y descubrimientos para presionante, también caracterizaba
la producción de maquinarias. En mucho mejor la industria moderna.
la metalurgia se emplearon para Ahora, las fábricas podían situarse
acelerar la fundición de piezas, para cerca de los grandes núcleos de po-
blación en las ciudades. A su vez, la
industria aceleraba la concentración
de la población en sus proximidades,
lo cual trajo como consecuencia el
crecimiento acelerado de las ciudades
e hizo descender la población rural.
La marcha de los campesinos
hacia la ciudad se hizo a un ritmo
no visto antes, las urbes crecieron
de forma acelerada y con ellas, el
número de sus habitantes. Londres
superó los 2 millones y París el
Ilustración del nuevo paisaje. Son tantos los talleres de esta clase, millón. Para 1800, Europa contaba
que e1 aire conserva su calor y por la noche todo despide fuego y luz. con 22 ciudades con más de 100 000
337
habitantes y para 1850 ya eran 50 las
que agrupaban a tal población. Las
ciudades industrializadas reunían
un número mayor, por ejemplo,
Birminghan, en Inglaterra, llegó a
tener en esos años 437 000 vecinos.
La Revolución industrial comen-
zó por la creación de máquinas de
trabajo, después le siguió la inven-
ción del motor a vapor y, por últi-
mo, la creación de máquinas para
producir maquinarias. Todas las Salida de la fábrica, obra del pintor Ronot (1850).
invenciones aplicadas al perfeccio-
namiento industrial repercutieron Un hecho verdaderamente signi-
y, a su vez, formaron parte de los ficativo resultó el cambio radical de
cambios de la estructura social, en la estructura de la población inglesa
la fuerza de trabajo, en el desarrollo producto de la Revolución industrial.
del capitalismo, en la vida económi- Los sectores sociales fueron dife-
ca, social, cultural e ideológica de la renciándose y concentrándose cada
sociedad inglesa. vez más en grupos opuestos; de un
lado, la burguesía industrial que iba
Consecuencias formándose; del otro, la clase obrera.
de la Revolución Según avanzaba la Revolución in-
industrial para Inglaterra dustrial, la gran masa de la antigua
La Revolución industrial se inició pequeña burguesía (artesanos, cam-
aproximadamente en la década del 70 pesinos y pequeños propietarios), al
del siglo xviii y el período de su cul- no poder competir, se arruinaba y
minación pudiera situarse —como se convertía en proletaria. De este
señalaron Marx y Engels— cuando grupo, sólo unos pocos se enrique-
se crean máquinas para producir cieron mediante la explotación de los
máquinas. Esto trajo como conse- obreros y pasaron a formar parte de
cuencia la consolidación del sistema la burguesía.
fabril capitalista. La industrialización repercutió
Otra consecuencia importante en la vida de determinado sector del
de la Revolución industrial fue el sexo femenino y de la infancia. El
cambio de estrategia económica de
Inglaterra. Se eliminaron el mono- Las nuevas máquinas y el trabajo
polio comercial y las restricciones infantil
que limitaban la producción de la
industria, estableciéndose la política “La incómoda postura que debía
de libre cambio, considerada por adoptarse para hilar en dichas má-
los economistas burgueses un gran quinas no era adecuada para gente
mayor, mientras que, para su gran
paso de avance, al proporcionar una
sorpresa, los niños de entre nueve
mayor libertad de comercio y la y doce años podían manejarlas con
competencia entre los productores, destreza...”.
pero ya a fines del siglo xix se susti- Maxine Berg: La era de la ma-
tuyó, de nuevo, por la tendencia al nufactura.
proteccionismo.
338
de la explotación mediante
el salario, se continuó
utilizando medidas de ex-
poliación extraeconómica.
En la etapa pre y proto-
industrial, la mujer desem-
peñó un destacado papel en
la producción manufactu-
rera, lo cual originó modi-
ficaciones en los hábitos y
en la estructura familiar,
y tuvo lugar un cambio
en la división del trabajo
Explotación del trabajo de la mujer, Canchamineras de carbón. Dibujo de A. Neuville.
en el seno de la familia
creciente uso de la máquina en la nuclear. Se generalizó la tendencia al
industria permitió, en gran medida, matrimonio temprano, al aumento
sustituir el trabajo de los hombres de la fertilidad y a la formación de
por el de mujeres y niños, quienes nuevos núcleos familiares inde-
recibían jornales más bajos. Dos pendientes. La mujer se ocuparía
terceras partes de los obreros se de la atención del hogar y, a su vez,
habían sustituido por éstos. Además, desempeñaría un destacado papel
las nuevas condiciones favorecían en la producción. Era la encargada
el empleo de esa mano de obra. Por de enseñar a los niños, empleados
ejemplo, las pequeñas jennies se a partir de los 6 años, las técnicas y
adaptaban mejor a la labor infantil similar tipo de trabajo industrial al
por la postura que obligaban a adop- realizado por ellas.
tar. La jornada de trabajo duraba de Las mujeres que habían llegado
14 a 18 horas. En muchas ocasio- a ganar entre 6 y 8 chelines con las
nes, se empleaba el castigo físico, pequeñas jennies, al introducirse
el método no importaba, había que otras máquinas más potentes, sus
obligarlos a trabajar. Ahora, además salarios descendieron a 4 y 6 cheli-

Dos ejemplos de la explotación del trabajo infantil.


339
nes semanales. Las nuevas máquinas
requerían, además, el abandono de la
producción doméstica y el desplaza-
miento de las mujeres a la industria,
recabando de ellas un nuevo esfuer-
zo: las largas jornadas en el taller y
la atención del hogar. La situación
creada contribuyó, a la vez, a cierta
independencia de la mujer y a la toma
de conciencia de su explotación, ma-
nifestada en sus frecuentes protestas.
También condujo a divisiones en el
trabajo y diferenciaciones en el salario.
Carlos Marx había dicho que
el trabajo de la mujer y del niño
Gráfico del valor de las exportaciones inglesas entre 1801 y 1850.
resultó, por tanto, el primer grito
de la aplicación capitalista de la de las posesiones de otras metrópolis
maquinaria, pues, como se veía, ella menos desarrolladas, como con las
no sólo ampliaba, desde el primer españolas.
momento, el material humano de Desde el inicio de la Revolución
expoliación, sino también su grado industrial, la exportación inglesa
de explotación. creció de manera acelerada. En el
La Revolución industrial llevó apa- período de 1801 a 1850, su valor
rejado el incremento de la explotación oficial aumentó de 24 900 000 libras
de la clase obrera. El fabricante era el esterlinas a 175 400 000. El volumen
dueño de la máquina y el obrero había de exportación de mercancía era aún
perdido calificación para convertirse mayor, en la gráfica sólo se observa
en un apéndice de ella. Paralelamente, el incremento del valor en libras
como consecuencia sucedieron un esterlinas, pero a la vez ocurría otro
descenso en los salarios, el aumento de fenómeno: se producía más a menos
hombres desocupados y una prolonga- costo; por ende, había disminuido el
ción de la jornada de trabajo. precio de los productos, lo que indica
que al aumentar tan extraordinaria-
La Revolución industrial mente las recaudaciones (en libras
inglesa y su vinculación esterlinas) como consecuencia de las
a la explotación colonial exportaciones, había aumentado mu-
Si la explotación colonial constituyó cho más el número de los productos
una de las premisas para el desplie- exportados por Inglaterra.
gue de la Revolución industrial, ésta En 1850, el renglón más impor-
apoyó, a su vez, su reforzamiento, tante de las exportaciones era el de
para lo cual la burguesía inglesa se tejidos de algodón y en 1872 consti-
valió de su superioridad fabril. Esa tuyó casi una tercera parte del total
explotación se realizaba directamen- de las ventas inglesas a otros países.
te mediante el control del comercio Pero para la economía del país, las
y la extracción de materias primas, exportaciones de hulla, hierro, acero y
como en los casos de las Trece maquinarias, adquiría cada vez mayor
Colonias, de la India y China o, in- significación. Los cambios demostra-
directamente, a través del provecho ban una modificación relevante en la
340
industria de Inglaterra, capaz ya de La situación de Inglaterra en
exportar hasta maquinarias; sus cuanto al predominio en el de-
productos se ubicaban en distintos sarrollo de métodos industriales
mercados y, a su vez, la mecaniza- avanzados, cuando los demás terri-
ción demandaba un incremento de torios permanecían a la zaga, no
materias primas para la producción, podía durar eternamente, pronto
lo cual condujo a una expansión de el proceso de industrialización fue
la explotación colonial. extendiéndose a otros países.

La industrialización en Francia
A partir de 1789, con la Revo- pues el bloqueo continental impuesto
lución francesa, más radical en lo por Napoleón a Inglaterra no pudo
político que la inglesa, se abolieron impedir totalmente la competencia de
las trabas feudales que limitaban el los productos británicos. Sin embar-
avance industrial, y paulatinamente, go, no fue hasta 1830 que comenzó
pero de forma creciente, Francia con mayor fuerza el desarrollo in-
siguió líneas similares a Inglaterra. dustrial, razón por la cual tiende a
Los momentos iniciales de la in- señalarse esa fecha como la del inicio
dustrialización en el país galo datan de la industrialización, pero fue el
de la época prerrevolucionaria; por resultado de un proceso que tuvo
tanto, la Revolución francesa lo que sus lógicos antecedentes.
hizo, en cierta medida, fue acelerar En las innovaciones de la industria,
el proceso. Con el ascenso de la Francia también alcanzó grandes
burguesía al poder quedó eliminado logros y sobresalen algunos nombres:
el sistema gremial y se reconoció el • En 1785, el químico Berthollet
libre cambio. descubrió un método acelerado para
La revolución y las guerras napo- blanquear los tejidos y teñirlos.
leónicas incrementaron la industria • A inicios del siglo xix, Philippe
bélica. Además, las campañas del de Girard inventó una máquina de
corso ampliaron el mercado de hilar lino.
productos franceses a otras regio- • La máquina de Jacquard posi-
nes. Por otro lado, la competencia bilitaba confeccionar tejidos de seda
inglesa contribuyó a activar la me- con cenefas.
canización de la industria francesa, • En 1790-1791 se le halló aplica-
ción al método del químico Leblanc
que permitió extraer sosa de la sal
marina.
• De 1840 a 1850 se amplió ex-
traordinariamente la implantación
de la máquina de vapor.
• El primer ferrocarril se puso en
marcha en 1832. Hacia 1850, Francia
disponía de cerca de 3 000 kilómetros
de vías férreas, y en 1860 ya se habían
extendido hasta 17 600 kilómetros
Máquina estampadora que podía combinar hasta cinco colores. aproximadamente.
341
• Igual que la textil, se perfeccio- Francia. No obstante, con la revo-
nó y aumentó la industria pesada. lución burguesa, en el país hubo un
En 1810, Francia extraía 1 millón fortalecimiento de las pequeñas y
de toneladas de hulla y en 1850, la medianas propiedades, extendién-
extracción alcanzaba los 5 millones dose el minifundio; esto limitó el
de toneladas. mercado interno e hizo avanzar más
Durante la primera mitad del lentamente la Revolución industrial.
siglo xix se creó el sistema de cré- Mas, hacia la primera mitad del si-
dito bancario para responder a las glo xix, Francia había alcanzado un
necesidades del desarrollo capitalista significativo avance de su industria
y en 1800 se instituyó el Banco de e impulsado el desarrollo capitalista.

Peculiaridades de la industrialización en Estados Unidos


La independencia de las Trece fabril se montó en esencia con los
Colonias rompió la estructura colonial recursos de la hacienda interna.
como una revolución burguesa y se La compra de tierras en el oes-
recorrieron rápidamente los caminos te, el saqueo y la conquista de las
hacia la industrialización. El sistema posesiones de los indios y de los
manufacturero se reemplazó por el colonos, junto a la repercusión del
fabril; sobre todo, en los estados del comercio triangular, hicieron po-
norte. En el país evolucionó la in- sible la acumulación de capitales y
dustria después que Inglaterra, casi el enriquecimiento de la burguesía
al mismo tiempo que Francia, pero norteamericana.
antes que Rusia y Japón. La producción de algodón era
En Estados Unidos, la indus- una de las principales ramas de la
trialización tuvo características economía de Estados Unidos, por lo
específicas debido a varios factores: cual, lógicamente, en la industria
La mano de obra abundante pro- textil algodonera se inició la indus-
venía de la gran cantidad de inmi- trialización, a esto contribuyó la in-
grantes —principalmente, ingleses fluencia de los avances alcanzados en
e irlandeses— que arribaban al país. la industria textil inglesa. En 1793,
En el desarrollo fabril, un im- Eli Whitney inventó la desmotadora
portante papel desempeñó el capital de algodón y logró la separación
extranjero, en lo fun-
damental el inglés, que
comenzó a llegar a
Norteamérica desde
la primera mitad del
siglo xix, donde en-
contró amplio campo
de inversiones; por
ejemplo, en los ferro-
carriles. A pesar de la
ayuda que represen-
taron esas inversiones Tendido de las vías férreas en Estados Unidos en que se observa
foráneas, la industria la utilización de la mano de obra de los indios nativos.
342
locomotora y se avanzó rápidamente
en la construcción de ferrocarriles.
Otros inventos producidos en
Estados Unidos de Norteamérica
fueron los siguientes:
1809: La máquina de hacer papel.
1832: El telégrafo.
1841: La máquina de coser.
1842: La vulcanización del caucho.
1845: La máquina de hacer zapatos.
1846: La rotativa tipográfica.
Junto al enriquecimiento de la
burguesía, aumentó la explotación
del proletariado. En 1820, la mitad
de los obreros eran niños entre
7 y 12 años, con una jornada de
Foto de la máquina original de coser Singer.
trabajo que oscilaba entre 12 y 13
de las fibras de la semilla de forma horas, por un salario equivalente a
mecanizada y no manual como se la décima parte del de un hombre.
venía realizando, lo cual abarató su En esos momentos, el jornal de
producción. Aprovechando también los adultos había descendido en
los nuevos adelantos, la industria un 7 %. En breve tuvieron lugar
metalúrgica comenzó a progresar. las huelgas como forma de mani-
Entre 1850 y 1860, la fundición de festación del descontento de los
acero aumentó de 600 000 a 988 000 obreros.
toneladas. También empezó el floreci- Coincidentemente, en el período,
miento de la industria hullera. en el sur de Estados Unidos subsistía
Con la revolución se aceleraron una forma de explotación mucho
las construcciones navales. En el más brutal: la esclavitud de planta-
país se fabricó uno de los primeros ción. Su existencia representó un
barcos a vapor, inclusive se llegaron freno para el desarrollo del mercado
a construir buques para vender en el interno y para la industrialización de
extranjero. Además se revolucionó el la producción en el sur y, por ende,
transporte terrestre y se incrementó limitaba la expansión de la Revolu-
la construcción de carreteras. A ini- ción industrial, de ahí la necesidad
cios de siglo, se terminó la primera de su eliminación.

La industrialización en Alemania
El poder de los príncipes, la se abolieron algunos privilegios
fragmentación política y las trabas señoriales, que no representaron
feudales, se mantuvieron en Alema- un beneficio para los campesinos,
nia durante largo tiempo; todo esto pues habían sufrido la expropiación
coadyuvó a impedir el desarrollo de sus tierras y se vieron obligados a
capitalista. Sólo en las regiones incorporarse al ejército industrial de
ocupadas por las tropas francesas reserva. Por esas razones, el progreso
durante la invasión napoleónica, fabril de Alemania resultaba muy
343
limitado. En 1822, según los cálcu-
los, había solamente dos máquinas Desarrollo de la industrialización en Alemania
de vapor. La complejidad del caso
alemán estaba dada, además, porque • 1796: Se instaló en Silesia el primer alto horno
la unificación política no se com- para la fundición de hierro con combustible
pletó hasta 1871 y existían grandes de hulla.
diferencias entre el oeste y el este, • 1814: Los inventores alemanes Koenig y
entre el norte y el sur. Wamer idearon una instalación rápida de
No todas las zonas del país tenían imprenta que representó un gran avance para
similar desarrollo; sin embargo, los las artes gráficas.
Estados germánicos podían contar • 1836: Hummel inventó una estampadora
con una población en expansión de tela.
y abundancia de hierro y carbón, • 1845: El tejedor Keller halló un sistema de
lo cual les resultaba beneficioso. elaboración mecánica de la madera de gran
Durante la primera mitad del siglo importancia para la industria del papel.
xix y en algunas regiones como
• 1846: En la zona occidental se contaba con
Renania-Westfalia, Silesia y Sajonia, 313 hilanderías de algodón para la industria
la industria comenzaba a mecani- textil con 750 274 husos mecánicos.
zarse. En ellas había un incremento • 1847: La producción siderúrgica en Prusia
superior del comercio, una mayor era de 4 580 000 quintales, mientras que en
concentración de la producción y 1834 sólo se producían 2 690 000 quintales.
de las masas campesinas obligadas La industrialización continuó de manera aún
a emigrar a la ciudad. La burguesía más acelerada en la segunda mitad del siglo xix.
de estas regiones había compren-
dido la necesidad y la utilidad de la
implantación de las nuevas técnicas de seguridad con que se trabajaba.
y en aquellos momentos tenía las No existía una verdadera legisla-
condiciones para hacerlo. Aprove- ción social, el obrero estaba prác-
chando al máximo esas condiciones, ticamente privado de derechos y
la industria alemana superó rápida- desamparado ante la ley. Muchas
mente a la francesa. salidas se buscarían por los proletarios
En Alemania, la situación social desde un inicio; no obstante, siempre
no sería distinta: los obreros se veían estuvo presente el enfrentamiento a
penosamente afectados; su empobre- los patronos y el temor de éstos a la
cimiento y mayor explotación esta- reacción de los trabajadores, aun antes
ban íntimamente vinculados a la de la Revolución industrial.
expansión del capitalismo. La La utilización de la máquina
jornada laboral resultaba contribuyó a disminuir el esfuerzo
muy larga. Por ejemplo, muscular en el trabajo, permitien-
en la industria textil de do la incorporación
la Baja Silesia solía ser de las mujeres y los
de 16 horas. El tra- niños, y desplazó
bajo en las minas a gran número
era agotador de trabajadores,
y sumamen- presionando al
te peligroso, mercado laboral al
dados los es- aumentar la oferta
casos medios Imprenta de Koening, primera con prensa de cilindro. de mano de obra;
344
situación aprovechada
por los capitalistas para
rebajar los salarios. En-
tonces acontecieron
las primeras manifes-
taciones de la lucha de
los obreros, mediante
el enfrentamiento a las
máquinas por conside-
En la ilustración puede observarse la faena en un taller donde predomina el trabajo rarlas sus enemigos al
de mujeres y niños para determinadas labores. En la parte superior, el gran reloj arrebatarles sus puestos
que marcará las horas de la prolongada jornada de trabajo. de trabajo.

La inversión de capitales en nuevos avances técnicos


La expansión de la industrializa- de los capitales, al contar con la
ción en los países donde ésta ocurrió, posibilidad de invertir lo acumulado
trajo múltiples consecuencias, pues en la adquisición de fuerza de trabajo
el desarrollo técnico repercutió en: asalariada y en nuevos adelantos téc-
• La situación de las distintas nicos. De esta forma se acrecentó la
clases sociales. circulación del capital, al emplearse
• El desarrollo desigual en re- en los nuevos adelantos y producirse
lación con otros países en esos el enriquecimiento, cada vez mayor,
momentos. de los inversionistas.
• El incremento de la producción. De 1815 a 1818 se produjo un
• La ampliación del mercado importante perfeccionamiento e
exterior. incremento de la navegación de
• El aumento de la acumulación vapor a escala oceánica. En Nortea-
de capitales. mérica, durante 1814, se botó al mar
• La adquisición de fuerza de el primer buque de guerra con ese
trabajo a más bajo precio. sistema. En 1833, el buque inglés
• La explotación de las colonias. Syrins cruzó el Atlántico, navegando
Una de las principales conse- constantemente a vapor, y la travesía
cuencias fue facilitar el incremento demoró menos de 20 días. A partir
de estos momentos se invirtieron
crecientes capitales en las compa-
ñías de navegación que empezaban
a nacer, convertidas más tarde en
grandes empresas, como la Cunard
Line, establecida en 1840.
Se regularizaron el uso de la
hélice y las construcciones de hierro
para el armazón de los barcos. Se
realizó un significativo avance en
el desarrollo del ferrocarril movido
a vapor. George Stephenson obtuvo
Arribo a Nueva York del Sirius, buque que atravesó el Atlántico en 17 días. un resultado verdaderamente satis-
345
factorio, cuando en 1814 construyó El ferrocarril impacta a los escritores
la primera locomotora para una
mina de carbón, pudiendo arrastrar
30 toneladas a una velocidad de “Entrando en España.
cuatro millas por hora —aproxima- ”Cuando se inauguró el ferrocarril en Euro-
damente a unos 7,4 kilómetros—, pa, la gente puso el grito en el cielo. ¡Ya se había
subiendo una alta pendiente. Con acabado el viejo y hermoso modo de viajar! ¡La
la nueva Rocket (1829), Stephenson poesía del viajar se esfumaba, la magia se perdía!
también logró incorporar el ferroca- Sin embargo, precisamente entonces comenzaba
rril al transporte de pasajeros entre la magia. Ahora volamos con alas de vapor, ante
zonas distantes. nuestros ojos y en torno a nosotros se suceden un
En 1829 ya había una dura com- cuadro tras otro en rica variedad; como manojos
petencia entre los fabricantes de nos van arrojando aquí un pueblo, aquí un bosque,
locomotoras, el éxito fue para la Roc- aquí montañas y valles. Podemos (...) pasar rápi-
ket de Stephenson, que transportó damente lo aburrido, con la velocidad del pájaro
30 pasajeros a 56 kilómetros por
alcanzar nuestro destino; ¿no es esto magia?
hora. Ya en 1843, las líneas férreas
”La mente se refresca; se enriquece el pen-
habían alcanzado una extensión de
samiento;
3 518,8 kilómetros, y en 1848, unos
9 260 kilómetros. En septiembre de ”¡Oh! Con sólo pobres palabras se expresa:
1831 se inauguró la línea Manches- ”Maravilla es volar y gritar jubiloso entre
ter-Liverpool. La locomotora alcanza la gente.
una velocidad de 47 kilómetros por ”¡Gracias por mi suerte, Padre del cielo!”
hora, cerca de unas 25 millas. Los
primeros convoyes llevaban vagones Hans Christian Andersen: Viaje por España.
de primera y segunda clase, así como
otros especiales para mercancías y
animales. El ferrocarril acercó las capitalistas que integraron una
distancias y contribuyó a producir compañía. Por tanto, los capitales
cambios en las costumbres. acumulados no permanecieron in-
En todo este proceso, uno de activos ni se emplearon en cualquier
los aspectos más importantes está tipo de negocios, sino se colocaron
íntimamente relacionado con el en nuevos adelantos e industrias que
requerimiento por las modernas produjeron más ganancias y permi-
industrias de la inversión de gran- tieron su incremento. Igualmente,
des capitales, y cómo éstos fueron los capitalistas invirtieron parte de
aportados en general por varios la fortuna acumulada en la compra
de la fuerza de trabajo necesaria para
poner a producir las máquinas. De
esta forma se reproducían los capi-
tales mediante la explotación de los
obreros a través del salario.

La electricidad
En la primera mitad del siglo xix se
llegó a la producción de la electri-
cidad en pequeñas cantidades, pero
Locomotora Rocket de Stephenson. no fue hasta varios años más tarde,
346
en la segunda mitad del siglo, cuan-
do las nuevas invenciones permitie-
ron que su utilización representara
una importante revolución dentro
de todo el proceso técnico de de-
sarrollo del capitalismo, aunque su
generación aún resultaba ínfima,
constituyó un significativo paso de
avance.
En 1800, Alessandro Volta (1745-
1827) creó la pila eléctrica que lleva-
ría su nombre, y por primera vez se
proporcionó la corriente continua.
Para 1821, Faraday descubrió los
principios básicos del motor eléctrico
y en 1831, la dinamo.
El período también
fue escenario
del descubri-
Antonio Meucci, el verdadero inventor del teléfono.
miento de las
propiedades teléfono, y en 1837 se alcanzaron
fundamen- los primeros éxitos del telégrafo por
Volta presentando su pila a Napoleón tales del te- Samuel Morse en Estados Unidos y,
Bonaparte. Cuadro de Bertini. légrafo y del de manera simultánea, por Cooke
y Wheatstone en Inglaterra. Todos
estos adelantos mostraron un gran
El invento del teléfono y el robo avance en las comunicaciones y
de su paternidad resultaron esenciales para la expan-
sión de los negocios y, por ende, del
El invento del teléfono fue capitalismo, aún más en la segunda
obra del italiano Antonio Meucci, mitad del siglo xix.
quien vivió 15 años en la ciudad
de La Habana en los momentos La revolución agrícola
que inició la gestación de su en Estados Unidos
invento. En 1850 se traslada con Según afirman muchos autores, el
su descubrimiento a Nueva York, crecimiento agrícola de Inglaterra
donde intenta patentizarlo, dere-
fue el factor esencial que contribuyó
a la Revolución industrial en ese
cho arrebatado por Bell mediante
país. Mas, la expansión de las nuevas
influencias y sobornos. Esta si- técnicas y los adelantos pronto abar-
tuación condujo hasta un juicio caron otras ramas de la producción y
en el cual el jurado falla a favor se aplicaron a la agricultura en Gran
del dinero y del norteamericano. Bretaña y en otros territorios.
Al transcurrir los años, la historia Estados Unidos inició valiosas
ha tenido que reconocer a Meucci transformaciones técnicas en esa
como el verdadero inventor de tan esfera. Hasta principios del siglo xix,
útil equipo. la mano de obra esclava era la prin-
cipal fuerza humana empleada para
347
las labores del campo
en los estados del sur.
A pesar de la esclavitud
existente en el sur, en el
país se presentaron otras
situaciones que incidie-
ron en el desarrollo de
nuevas técnicas agrícolas.
Las extensas tierras vírge-
nes del oeste y noroeste
favorecieron la disemi- Venta de esclavos en Estados Unidos en 1859. Pintura de Doré.
nación de la población;
situación contraria a la existente en no repercutió significativamente en
Europa, donde las tierras eran esca- la estructura social, pues la implan-
sas y amplio el número de habitantes. tación de las máquinas no afectaba
De acuerdo con esta realidad, ya en el tanto a los hombres como en Eu-
siglo xviii, Thomas Jefferson, quien ropa, pues en Estados Unidos había
fuera presidente de Estados Unidos, muchas tierras sin cultivar donde
diría que en Europa se trataba de podían emplearse los desplazados por
extraer de la tierra lo más posible, la mecanización.
porque los brazos abundaban; Además, no en todos los cultivos
mientras allí se procuraba sacar el era factible aplicar las nuevas técni-
mejor partido posible de los brazos, cas, limitándose casi exclusivamente
porque la tierra abundaba. a los cereales, porque los huertos,
Para principios del siglo xix em- frutales, tabaco y otros cultivos de
pezaron los primeros cambios con plantación, no contaron con los
las transformaciones en el arado. equipos necesarios, pues debido
Hacia 1820, en Estados Unidos se a los cuidados que requerían y a
creó un nuevo tipo de arado metáli- las formas en que se trabajaba no
co con piezas totalmente desmonta- permitían emplear las maquinarias.
bles y cambiables en caso de rotura;
éste se perfeccionó más tarde por
John Deere. La fabricación indus-
trial de esos equipos garantizó su
rápida difusión entre los granjeros.
Con posterioridad, la utilización
de la hoz para segar la cosecha se re-
emplazó por la segadora o cosecha-
dora mecánica, tirada por animales
e ideada por Mac Cormick en 1831.
Sus cuchillas móviles cortaban la
planta por la base del tallo, la tira-
ban sobre una tabla y los hombres
venían detrás para hacer las gavillas
o mazos. De esta forma se ahorraba
mano de obra y tiempo.
Con los nuevos adelantos se
ahorraba mano de obra, pero esto La primera segadora empleada en el estado de Virginia en 1831.
348
Utilización de los adelantos técnicos desplazados pasaban a trabajar a otras
en la agricultura tierras que se ponían a producir. Por
otra parte, al lograrse un crecimiento
El siguiente párrafo escrito en 1839 por un de la producción, esto trascendió en
promotor del desarrollo agrícola, Jesse Buel, el incremento del comercio tanto in-
cuyo testimonio se recogió por Louis-Henri terno como externo. Éste constituyó
Parias, puede darnos una idea cabal de lo que otro de los factores que contribuyó
representó la utilización de estos adelantos. al desarrollo capitalista que venía
“La diferencia existente entre los instrumen- realizándose en el país.
tos de arar antiguos y los actuales es mucha, no
tan sólo por el tiempo que se necesita, sino tam- Mecanización y tecnificación
bién por el modo con que realizan el trabajo y la
de la agricultura europea
fuerza necesaria para llevarlo a cabo. El antiguo
A partir del siglo xviii, junto a los
arado precisaba de un tiro de cuatro bueyes, y dos
personas, y aún así el trabajo no se hacía muchas
tradicionales cultivos de cereales,
veces más que a medias. El arado perfeccionado surgieron otros nuevos, traídos,
está generalmente tirado por una yunta de en la mayoría de los casos, de las
bueyes, solamente requiere la presencia de un regiones colonizadas: el maíz, la
hombre para conducirlo y si éste lo hace bien, papa, la remolacha y las plantas
realiza un trabajo completo. La rastra y otros forrajeras oriundas de Inglaterra.
instrumentos han seguido una evolución idén- Con los nuevos cultivos se rompió
tica. Además surgen otras máquinas que reducen la tradicional técnica del barbecho
considerablemente el trabajo de labranza, como trienal y se estableció una nueva
son el rodillo, la sembradora, hasta tal punto que forma de rotación de los sembrados.
puede explotarse una finca con menos de la mitad La forma de rotación empleada en
de mano de obra antes necesaria, y mucho mejor esos momentos, mantenía utilizadas
que hace cincuenta años”. todas las tierras y obligó a usar con
Louis-Henri Parias y otros: Historia gene- mayor frecuencia la práctica de abonar
ral del trabajo. la tierra para revitalizarla. En todas
partes se hizo común la aplicación del
estiércol como abono. La técnica era
No obstante, los avances reper- vieja, pero se generalizó y se empleó de
cutieron en la vida de los colonos po- manera intensiva en estos momentos,
seedores de esos equi-
pos, pues tenían más El abono de las tierras
tiempo libre, obtenían
mayores beneficios de Esta narración anónima de la zona cerca
las cosechas en menor de L’Îsle a orillas del río Doubs, en la parte
tiempo, mejoraban sus más oriental de Francia, refleja el proceso de
condiciones de vida, e, preparación de la técnica del abono.
“Los estercoleros son aquí el espectáculo
incluso, muchos pu- más maravilloso que me ha cabido presenciar;
dieron abandonar su los sostienen ataderos de paja, y son regulares
participación directa como colmenas; algunos están cubiertos, en su
en las labores agríco- parte superior, por hojas y ramas de árbol, para
las y emplear la mano protegerlos del sol. ¡Admirable! Esto merecería
de obra asalariada. De ser imitado universalmente”.
esta forma aumentó Louis-Henri Parias y otros: Historia gene-
el número de obreros ral del trabajo.
en la agricultura y los
349
esto llevaba implícito todo un proceso
previo de preparación.
Después, hacia 1850, se comenzó
a utilizar el guano —excremento
de las aves marinas— como abono.
La mayoría de las veces, la genera-
lización y uso sistemático de esta
técnica contribuyeron al aumento
de la producción y al desarrollo del
mercado.
Al mismo tiempo, durante el si-
Segadora de Gladstone (1806).
glo xix ocurrió un perfeccionamiento
de los aperos de labranza que influyó cos. También permitió incrementar
favorablemente en el perfecciona- y apresurar el comercio del grano.
miento de las técnicas agrícolas, pues En Europa —sobre todo, en
hasta entonces escaseaban mucho Inglaterra—, la mano de obra en el
los medios mecánicos. Uno de los campo resultaba abundante razón
inventos más notables lo constituyó por la cual el empleo de las nuevas
las mejoras que Mathieu de Dombas- técnicas fue algo más tardío que en
le le hizo al arado, al cual le adicionó Estados Unidos. Los nuevos ade-
varias rejas o discos. De similar forma lantos favorecieron el incremento
se empezaron a emplear, cada vez de la producción y el desarrollo del
más, las sembradoras mecánicas y comercio, aunque se empobrecían
las distribuidoras de abonos. las masas populares y traía como
El progreso más valioso estuvo consecuencia el desempleo del
en las máquinas cosechadoras; un campesinado, el incremento de los
ejemplo fue la segadora, la cual se desalojos y, por tanto, del número
concibió casi simultáneamente en de los desocupados que llenaban los
Inglaterra y Estado Unidos. En el suburbios de las ciudades.
siglo xviii, se ideó la trilladora y en Las nuevas técnicas en la agri-
el siglo xix se le aplicó la utilización cultura favorecieron el aumento
del vapor como fuerza motriz. Esto de la producción, para satisfacer
hizo posible acelerar el proceso de las demandas de las mercancías
la trilla y evitar así la afectación de procedentes del agro por una gran
la cosecha con los cambios climáti- población, ahora urbana, convertida
en consumidora.
La fortuna reunida
no permaneció ociosa,
sino se invirtió en los
nuevos avances téc-
nicos y en la fuerza
de trabajo, para poder
hacerlos funcionar.
De esta forma, los ca-
pitales acumulados se
ponían en circulación,
se recuperaban y se
Segadora de Bell (1828). incrementaban. Se es-
350
La abundancia de la mano de obra la industria. En Gran Bretaña, en
y la circulación del capital el siglo xix, el aumento poblacional
pasó de 16,5 millones a 41,5 millo-
nes de habitantes y en Alemania de
El campesinado desalojado representaba 23 millones a 56,4 millones. Una de
una fuerza de trabajo abundante que rivalizaba las causas de esa explosión demográ-
en el mercado de mano de obra en la ciudad fica en casi toda Europa, se debió a
y como consecuencia traía la inversión por el la reducción de la mortalidad, como
capitalista de parte del capital acumulado en puede observarse en la tabla anterior.
comprar a menos precio la fuerza de trabajo, La reducción de la mortalidad es-
única propiedad con que contaban las masas tuvo proporcionada por una mejoría
desposeídas. De esa forma, el capitalista po- en la alimentación y, sobre todo, por
nía en circulación el capital acumulado, lo los progresos en la higiene, como el
reproducía o incrementaba sobre la base de uso del jabón, los modernos sistemas
la explotación cada vez mayor de los trabaja- de alcantarillado en las nuevas ciu-
dores mediante el salario, al poder adquirir a dades, la cloración del agua, mejoras
bajo precio el elemento fundamental para el en la vivienda y ciertos adelantos
desarrollo de la producción: la fuerza de trabajo en la medicina. Los crecimientos
humana suministrada por el ejército industrial hubieran podido ser mayores, si
de reserva. Se profundizaba así la explotación esas mejoras hubiesen llegado a
del proletariado por la burguesía. toda la población. En 1839, la tisis,
enfermedad relacionada con las con-
diciones de pobreza, hacinamiento y
tableció todo un proceso cíclico y el hambre, ascendía al 20 % del total
en espiral de la circulación de los de la mortalidad. La infantil cobraba
capitales. muchas más vidas. En Manchester,
la mitad de los niños de familias
El incremento demográfico humildes fallecía antes de los 5
El despegue de la industria estuvo años de vida. Sin embargo, a pesar
muy relacionado con el aumento de de las hambrunas (1846-1848) o las
la población europea y se influyeron epidemias como el cólera, los paí-
mutuamente. En 1800, Europa ses más industrializados tuvieron
estaba poblada por 187 millones un importante crecimiento de su
de personas y para 1900 sumaban población.
400 millones. Ese incremento de la La repercusión de la Revolución
población resultó un estímulo para industrial no fue similar en todos
los territorios. Los países coloniales
Tasa de mortalidad o dependientes, sometidos a los
intereses de las naciones más desa-
Años Inglaterra Francia rrolladas, recibieron sus resultados
1800 26,9 % 27,7 % generalmente de forma tardía. Por
1820 21,1 % 24,3 % ejemplo, en los países latinoamerica-
1840 23,4 % 23,2 % nos, africanos y asiáticos, la difusión
de los adelantos técnicos en la agri-
1860 22,2 % 22,1 % cultura resultó, salvo excepciones,
1880 21,4 % 22,8 % más lenta. Puede ubicarse, de forma
1900 18,2 % 19,5 % general, a fines del siglo xix e inicios
del xx.
351
(dejar hacer) se inter-
pretaron los postula-
dos de Adam Smith,
contenidos en su obra
Investigación sobre la
naturaleza y las cau-
sas de las riquezas de
las naciones, aparecida
en 1776, y se extendió
la doctrina basada en
el principio de dejar el
mundo económico en
manos de sus propias
leyes naturales; sólo
Trapiche de caña de azúcar en México. la libre concurrencia
posibilitaría aumentar
La implantación tan rezagada de la producción y mejorar la maquina-
muchos adelantos trajo como resul- ria; para ellos, la ley de la oferta y la
tante el atraso económico de países demanda, tan exacta como las leyes
coloniales, cuya economía estaba físicas, debía ser la única en regular
controlada por las grandes naciones el movimiento de los precios. En-
capitalistas y en función de ellas. Por tonces, el Estado no tendría por qué
tal razón, cuando los nuevos equipos intervenir.
y técnicas se implantaron lo realiza- En breve, para economistas e
ron con el objetivo de hacer aún más ideólogos de la época fueron ha-
lucrativa la explotación de los territo- ciéndose evidentes los resquicios de
rios coloniales y dependientes. Esos la nueva teoría y pudo entreverse la
avances se difundieron, ante todo, en supremacía de la oferta sobre la de-
las ramas de extracción de materias manda. El permanente desequilibrio
primas y en las comunicaciones, no entre la oferta y la demanda consti-
favoreciendo propiamente al desarro- tuiría una consecuencia inevitable
llo de sus dominios, cuyas economías del desarrollo de la economía capi-
siguieron sometidas y dependientes talista. El liberalismo económico se
de los países capitalistas, los cuales asumió por Inglaterra al no tener
iban logrando cada vez un mayor rivales en el mercado europeo y no
adelanto industrial a costa de la verse abrumada por la competencia
explotación colonial. en los momentos de desarrollo de
la Revolución industrial; en el resto
Revolución industrial. de Europa ni se aplicó en el mismo
Desarrollo de otras esferas momento ni a similar ritmo, ni se
del pensamiento y la ciencia aceptó del todo. El enfrentamiento
En el plano del pensamiento econó- entre proteccionismo y librecambio
mico tuvo lugar una lucha contra se convirtió en esencial elemento de
las teorías mercantilistas del siglo xvii, la lucha política en cada país.
en la cual el papel proteccionista Debe recordarse el desigual rit-
del Estado se defendía por sus sus- mo de la marcha de los países del
tentadores. A partir de las ideas de viejo continente. Se estableció un
fisiócratas y liberales del laissez faire singular contraste entre las nacio-
352
nes que avanzaban al paso de tada por el francés Cauchy.
los nuevos adelantos en la En 1829, Évariste Galois
tecnología industrial e inno- escribió su obra sobre las
vaciones en la agricultura y fracciones continuas y
las que siguieron por la ruta su teoría de grupos tuvo
del viejo sistema de produc- múltiples aplicaciones al
ción. No obstante, el resto álgebra y a la geometría.
del continente no podía Los avances en las ma-
permanecer comple- temáticas tributaron al
tamente aislado de las desarrollo de la astro-
transformaciones ori- nomía y posibilitaron
ginadas en los países a Laplace exponer
donde la industriali- Agustín Fresnel (1788-1827) una estructura bas-
zación tenía lugar. Así, tante completa del
las ideas liberales, representantes sistema solar en 1825 y a Le Verrier
del progreso en esos momentos, agregar el planeta Neptuno en 1846.
fueron extendiéndose a otras zo- El telescopio se utilizó cada vez más.
nas: mineras, puertos marítimos, La física contribuyó significativa-
aquellas donde había una mano de mente al avance de los conocimien-
obra ya entrenada en determinados tos. Ya en el siglo xvii, Descartes
trabajos industriales y donde existía había vislumbrado cómo todos los
una estructura socioeconómica que fenómenos físicos, y, en particular,
posibilitara una adaptación más fácil los calóricos, eran mecánicos. En
ante los nuevos cambios. 1815, el ingeniero francés Fresnel
Otras esferas del saber progresa- demostró que todos los fenómenos
ron. Si en los primeros momentos luminosos provenían de vibraciones
de la Revolución industrial, mu- y se propagaban por ondas. Sadi-
chos de los adelantos técnicos se Carnot expuso cómo todo sistema
realizaron de forma empírica por material siempre tiende hacia un
hombres aficionados, pronto los equilibrio de temperatura y presintió
nuevos avances requirieron del el principio de la conservación de la
conocimiento científico. A partir de energía, enunciado más tarde por el
entonces se estableció una estrecha inglés Joule y el alemán Helmholtz.
relación entre la ciencia y la La aplicación práctica de estos princi-
técnica. Ya desde el siglo pios se hizo patente en la locomotora
xviii comienza una or- Stephenson y en el vapor de Fulton.
ganización en la rama El descubrimiento de la pila por
de la ciencia. el italiano Volta creó el punto de
En las matemá- partida de los posteriores progresos
ticas se obtienen en los conocimientos eléctricos y,
importantes adelan- sobre esa base, en 1820, el danés
tos y se sientan las Oersted de la Universidad de Copen-
bases de los actua- hague fundó los cimientos de los
les conocimientos trabajos sobre electromagnetismo,
con la teoría de las entre los cuales pueden citarse los
funciones de una realizados por el británico William
variable imagi- Sturgeon para descubrir el electro-
Pierre Simón Laplace (1749-1827) naria, presen- imán —que perfeccionó el físico
353
en la física y la química
permitieron a Daguerre
obtener en 1839 las
primeras fotografías.
También tuvo lu-
gar el desarrollo de
otras ciencias; por
ejemplo, la paleon-
tología y la geología,
con ellas nacieron los
primeros estudios de
la llamada prehistoria,
debido a las investiga-
ciones realizadas por
Michael Faraday (1791-1867) ofreciendo un curso en Londres, 1848. Boucher de Perthes
entre 1838-1846. Esas
estadounidense Joseph Henry— y pesquisas dieron a conocer la exis-
los llevados a cabo por Ampère, el tencia del hombre primitivo. Las
estructurador de la electrodiná- llamadas ciencias humanas no que-
mica. Para 1831, Faraday daba a daron a la zaga, pronto se realizaron
conocer sus experimentos sobre la investigaciones y aportes en el cam-
inducción, lo que posibilitaría más po de la lingüística; un ejemplo fue la
tarde la producción de la dinamo y creación de la gramática comparada
el establecimiento de las centrales hi- por el alemán Franz Bopp. El francés
droeléctricas. Los trabajos de Gauss y Champollion, mediante los estudios
Morse hicieron posible la aplicación de los jeroglíficos, fundó la egipto-
del telégrafo, y sus relevantes re- logía. El romanticismo impulsó los
percusiones en el desarrollo de las estudios históricos. El siglo xix se ha
comunicaciones; sobre todo, en la considerado el Siglo de la Historia
segunda mitad del siglo. o el Siglo de Oro de la Historia, por
La química avanzó por los apor- ser cuando alcanza su definición
tes de importantes estudiosos; entre como conocimiento científico y se
otros, Gay-Lussac, Dalton, Davy, perfeccionan sus métodos y técni-
Berzelius, Chevreyl, Dumas, Liebig
y Wöhler posibilitaron la creación
de la química orgánica. En 1828,
el alemán Wöhler pudo obtener la
primera síntesis de un cuerpo orgá-
nico: la urea. Los descubrimientos
en la química se aplicaron a diversas
ramas de manera práctica como a la
agricultura con el desarrollo de los
abonos, a la farmacia con el hallaz-
go de la quinina y a la industria al
facilitar el perfeccionamiento de la
fabricación del vidrio, el jabón o al
surgimiento de nuevas industrias
como la del cloro. Los resultados Jean François Champollion (1790-1832)
354
cas. Leopoldo von Ranke
aportó a la creación del
moderno concepto de his-
toria, al tratar de establecer
un método científico para
investigar el decursar de
épocas anteriores, basándo-
se en el método filológico y
en el hermenéutico (inter-
pretación de textos). Tam-
bién surge una nueva visión
científica con los aportes de
Marx y Engels al análisis
dialéctico-materialista de la
historia.
En igual período, Auguste
Comte funda la corriente
positivista. El positivismo
negaba la especulación, la
metafísica, y apelaba con- Primera mujer que subió en un globo, la inglesa Leticia
tinuamente a la ciencia, al A. Sage. El hecho resultó todo un acontecimiento en la época.
empirismo de los científicos,
a la clasificación y sistematización transformación de múltiples aspec-
de los fenómenos. Para el positi- tos: entre otros, en el conocimiento
vismo, todo debía ser científico, científico, en las concepciones y
exacto, positivo. Según Comte, los estructura económicas, en diversos
hechos sociales decisivos son las ángulos de la vida social, los cuales
ideas y el desarrollo intelectual del habrían de contribuir igualmente
hombre. La sociedad controlada por al avance de la sociedad capitalista.
los industriales debe estar dominada Todos los adelantos científicos y
por la ciencia. Fundó la sociología técnicos también repercutieron en
como nueva ciencia, al considerar a las ideologías, las mentalidades, las
la humanidad similar a un gran ser costumbres y cambios en el estilo
en continua evolución y, por ende, de vida. Por tanto, no puede verse
se necesitaba estructurar las leyes como un hecho aislado producido
sobre las que vive. La sociología de- en un momento concreto, su efec-
vino una de las ciencias sociales más to habrá de extenderse por largo
evolucionadas para su momento. tiempo y estará relacionado con
La Revolución industrial y la diversos procesos que se tratarán
industrialización influyeron en la más adelante.

Revolución industrial y algunos aspectos de la vida cotidiana


Al abordar la Revolución indus- modificaciones en la vida de diferen-
trial en Inglaterra pudieron com- tes sectores. Los adelantos señalados
probarse los cambios ocurridos en la habrían de contribuir a la formación
estructura social y en algunas de las de nuevos hábitos, costumbres,
355
estilos de vida, formas de pensar, y tizne para cubrir la ciudad de un
posiciones políticas e ideológicas. triste tono gris.
La aplicación del transporte por En los inicios era frecuente en-
ferrocarril permitió una mayor inte- contrar la convivencia dentro de la
rrelación entre las grandes ciudades ciudad de los hombres de diferentes
y los poblados más alejados. Ense- clases sociales. El burgués podía
guida, las costumbres, la moda, las ocupar el primer piso de una casa,
noticias de la urbe irían invadiendo generalmente más confortable,
la forma de vida más tradicional situado sobre la tienda o almacén;
y conservadora de los pequeños en el segundo y tercero, el pequeño-
poblados. El burgués, que ahora le burgués practicante de profesiones
interesaba desarrollar la educación liberales, mientras los obreros y
de sus hijos, estaba en condiciones empleados lo hacían en la buhardi-
de enviarlos a estudiar a colegios y lla, el almacén o la trastienda. Con
universidades de la gran capital. La el paso de los años, la diferenciación
prensa podía llegar en menor tiempo social fue demarcando la estructura
a las zonas más alejadas y con ella, urbanística.
su influencia. El viajar se hizo una Al pasear por las calles, el bur-
práctica más frecuente y económica. gués era fácil de diferenciarse del
Mas, este proceso de cambio en la obrero por su vestimenta; mientras
vida cotidiana y en las mentalidades, el primero usaba levita y sombrero
tuvo sus variantes y particularidades de copa con impoluta elegancia, el
según el país, la región, el sector y segundo llevaba blusa y gorra de
el momento. burdo tejido, muchas veces con
El aspecto de las ciudades fue manchas que identifican su ocupa-
transformándose rápidamente. En ción, y calzado de tela o de rústica
Inglaterra crecían sin una verdadera piel y hasta con zuecos.
concepción urbanística y la ciudad El burgués comenzó a preocu-
vieja se mezclaba con las nuevas parse por la decoración de su casa,
construcciones de interminables ésta debía ser reflejo de su prosperi-
hileras de estrechas casas de los dad y de su posición en la sociedad.
trabajadores fabricadas de ladrillo Su apariencia podría influir en sus
y sucias por el tizne; las angostas negocios y en el respeto de sus co-
calles llenas de tiendas y talleres
por donde transitaban con dificultad
múltiples coches y carretones tirados
por caballos entre la multitud que
deambulaba por ellas. Allí coincidían
el campesino detenido a contemplar
los escaparates, los obreros, las mu-
jeres que acudían a realizar sus com-
pras, el dueño del taller, el pequeño-
burgués, los mendigos y el ladrón,
quien aprovechaba la ocasión para
realizar sus robos y salir huyendo
en la confusión. En medio de este
panorama se alzaban las chimeneas
de las fábricas, esparciendo su humo Los distintos sectores recorren las calles con su indumentaria cotidiana.
356
descripción de las costumbres, la
mentalidad y la forma de vida del
minero francés y su familia puede
encontrarse en la obra Germinal de
Émile Zola.
La gran burguesía, dueña del
capital: grandes banqueros, navie-
ros e industriales, alcanzó el poder
político y con él la defensa de sus
intereses, controló la prensa para
influir en el resto de la población
al divulgar sus ideas. Invertía igual-
mente en grandes extensiones de
tierra y aspiraba a acercarse a la
nobleza, si le era posible empa-
Émile Zola (1840-1902) rentar con ella, compraba títulos e
imitaba muchas de sus costumbres.
legas. Así, el vestuario, la mesa, las Llegaron a formar grandes dinastías
relaciones, el refinamiento cultural, familiares y fueron adquiriendo cada
la educación de los hijos, el legar vez más una actitud conservadora y
una buena dote a las hijas para su su mentalidad iba equiparándose a la
matrimonio, su apariencia y la de de la nobleza. Un fiel retrato de ese
su familia, fueron convirtiéndose sector nos lo ofrece un contemporá-
en nuevas manifestaciones de la vida neo de la época, el famoso escritor
social. Se empezaron a celebrar fies- francés Honoré de Balzac en una
tas en las residencias, a frecuentar de sus obras: Eugenia Grandet: “El
los hombres los clubes exclusivos; señor Grandet, llamado por algunos
cobraron mayor asiduidad las ter- el padre Grandet... era, en 1789, un
tulias en las viviendas; las mujeres maestro tonelero que disfrutaba de
se reunían en tertulias a tomar el té una posición desahogada y que sa-
de las 5. La nueva clase, aunque con bía leer, escribir y contar. Cuando la
sus particularidades e influida por República puso a la venta en el dis-
los cambios de los nacientes tiem- trito de Saumur los bienes del clero,
pos, continuó tratando de imitar en el tonelero (...) acababa de casarse
esos aspectos las costumbres de la con la hija de un rico comerciante
antigua nobleza. en maderas. Grandet, provisto de
Una situación más difícil y mi- su fortuna líquida y de la dote de
serable podía hallarse en los pue- su mujer (...) se fue a la capital del
blos mineros, donde malvivían los distrito, y allí, mediante doscientos
trabajadores del sector, hacinados luises dobles ofrecidos por su suegro
en pequeñas casuchas de piedra, al feroz republicano que vigilaba la
siempre con la angustia clavada en venta de los bienes nacionales, obtu-
los corazones por el hambre, las vo legalmente, si no legítimamente,
enfermedades, la escasez de recursos por un pedazo pan, los viñedos más
y por el sobresalto de los accidentes hermosos de la comarca, una aba-
provocadores de la pérdida de pa- día antigua y algunas otras fincas
dres y hermanos al desplomarse un más pequeñas (...) Fue nombrado
túnel. Una detallada y conmovedora miembro de la administración
357
del distrito de Saumur, y su influen- Honoré de Balzac (1799-1850)
cia pacífica se dejó sentir (...)
”El señor Grandet (...) heredó su-
cesivamente (...) tres herencias cuya Novelista francés, autor de una narrativa en
importancia nadie pudo conocer (...) la cual introdujo toda una época, con sus tipos y
El señor Grandet obtuvo entonces el costumbres más representativos. Describió, con
nuevo título de nobleza (...) gran realismo, la vida de la mediana y pequeña
”(...) Financieramente hablando, burguesía.
el señor Grandet tenía algo de tigre y La novela Eugenia Grandet gira alrededor
de la boa: sabía tenderse, agazaparse, de un rico avaro, que había comenzado como
contemplar largo tiempo su presa modesto comerciante y llega a convertirse en
y saltar encima de ella; luego abría un opulento burgués que aspira a casar a su
la boca de su bolsa, se tragaba un hija Eugenia con alguien de poderosa fortuna
montón de escudos y se acostaba y título de nobleza.
tranquilamente. La lectura de la obra no sólo posibilita
”(...) El antiguo tonelero, domi- disfrutar de la amena prosa, sino también del
nado por la ambición, quería tener conocimiento de las mentalidades de la época.
por yerno, según decía, a algún par
de Francia...”.
Por su parte, la mediana y peque-
ña burguesía: tenderos, comercian- en esos grupos. Evidenciaban un
tes, abogados, médicos, profesores pensamiento más liberal y se decían
o funcionarios, tenían una actitud pueblo, aunque mantenían la distan-
vacilante, en muchos se manifestaba cia de los sectores más humildes.
una tendencia egoísta e individua- Se mostraban timoratos ante la
lista, gustaban de reunirse y pasear radicalización de los procesos revo-
con sus mejores vestidos, siempre lucionarios como los del 48.
de mayor modestia comparados con Los obreros, explotados e inquie-
los de la gran burguesía y la nobleza, tados constantemente con el despido,
pero las mujeres procuraban estar vivían en condiciones infrahumanas,
a la moda; por ejemplo, cuando el mal alimentados, en casas misera-
estilo imperio se impuso en la corte bles, oscuras, pegadas unas a otras,
napoleónica, pronto se generalizó de escasa ventilación, generalmente

Las ilustraciones nos muestran a la mediana burguesía vistiendo las últimas modas; las mujeres con sus trajes de talle
alto anuncian el estilo imperio, y en el cuadro del pintor costumbrista catalán Salvador Mayol, unos jóvenes se prueban
unos tipos originales de sombreros.
358
con la cabeza echada hacia atrás y
Germinal apoyada en su joroba; en tanto que
el tío Buena Muerte, ocupaba él solo
Émile Zola (1840-1902), escritor francés la cama de Zacharie y de Jeanlin (...)
influenciado por las corrientes de su época: el la Maheude se había vuelto a dormir,
positivismo y el romanticismo; se le considera dando de mamar a Estelle con el
el clásico exponente de la novela naturalista. En pecho de lado y la niña tendida sobre
Germinal, con gran detalle, precisión y fuerza, su vientre (...)
pues pretendió darle a la narrativa el rigor de las ”El reloj de cuco dio abajo las
ciencias exactas, nos ofrece igualmente un refle- seis. Oyose, a lo largo de las fachadas
jo bastante fiel y desgarrador de las condiciones del barrio obrero, ruido de puertas,
de trabajo, la vida familiar, actitudes y mentali- seguido del golpear de zuecos sobre
dad del obrero francés de la mina. Fue autor de las baldosas de las aceras (...) En-
grandes novelas; entre otras, Teresa Ranquin y tonces comenzaron a descorrerse
Naná. Durante el famoso proceso Dreyfus, en persianas, y a través de las paredes
1894, demostró su comprometimiento con el
se oyeron bostezos y toses (...)
”Pero de pronto, un estrépito de
progreso y la justicia social.
bofetadas y gritos, a lo lejos, hizo
Los fragmentos que aparecen en el texto
incorporarse a Alzire, quien, al darse
corresponden a la obra Germinal de Émile Zola.
cuenta de la hora, corrió descalza a
despertar a su madre.
”¡Maldita sea! —balbuceaba la
con una sola habitación donde de- Maheude, restregándose los ojos—
bían dormir todos los miembros de la (...) Se estaba lavando ya apresura-
familia, acechados por las frecuentes damente, y luego se puso una falda
enfermedades y expuestos a todas las vieja azul, que era la más limpia que
epidemias. Sin muchas esperanzas, tenía, y una blusa de lana gris, a la
en esas condiciones de vida era recu- que la víspera había echado un par
rrente la promiscuidad, las relaciones de remiendos (...)
extramatrimoniales, los hijos nacidos ”Había abierto los postigos, remo-
fuera del vínculo conyugal. La única vido el fuego y añadido más carbón.
distracción —cuando la economía Tenía la esperanza que el viejo no se
lo permitía— consistía en ir a la hubiese tragado toda la sopa, pero se
taberna. La violencia y las riñas se encontró la olla rebañada y tuvo que
hacían presentes con asiduidad. poner a cocer un puñado de fideos,
Bastaría leer unos fragmentos de que tenía en reserva desde tres días
la ya citada obra de Zola, Germinal, antes. Los comerían hervidos sin
en la cual describe escenas de la manteca (...) el aparador estaba vacío
situación familiar de unos obreros por completo: no había en el ni un
de La Piolaine a fin de quincena, mendrugo de pan, ni resto de nada, ni
antes del cobro, para conocer de esa un hueso que roer. ¿Qué sería de ellos
paupérrima vida y las costumbres: si Maigrat se empeñaba en cortarles
“En el cuarto, que seguía cerrado, el crédito, y si los burgueses de La
penetraba poco a poco (...) una luz Piolaine no les daban unos francos?
gris (...) La atmósfera se hacía cada ”—¡Oh, la sopa!... No; ya la haré
vez más densa, y, envueltos en ella, después para los hombres... Pon a
seguían todos durmiendo: Léonor y hervir unas patatas y nos las come-
Henri uno en brazos del otro; Alzire, remos con un poco de manteca (...)
359
”Cuando Maheude regresó a su Para Francia, y sobre todo para
casa (...) encontró a Catherine, Za- París, el siglo xviii y los inicios del
charie y Jeanlin sentados a la mesa, xix, junto al proceso de industriali-
acabando de comer (...) Zacharie zación, con todo lo que conllevó, en
que no había quedado lo bastante otros órdenes, representó un perío-
satisfecho con la sopa, se cortaba do de evolución y cambios en la vida
una ancha rabanada de pan (...) privada y la mentalidad. Estudiosos
Estaba viendo sobre una silla, el chi- del tema han demostrado cómo la
charrón, pero no lo tocaba: la carne burguesía creó un creciente espacio
era para el padre, cuando sólo había de separación entre ella y la calle. No
para uno. Todos acababan de hacer efectuó ese distanciamiento porque
bajar la sopa con un buen trago de en breve estuviera en condiciones de
agua fresca, la excelente bebida clara poseer residencias mucho más gran-
de los fines de quincena”. des que le permitieran disfrutar de
En contraste con la anterior si- una vida más hogareña, sino porque
tuación, el autor nos revela aspectos sus valores culturales comenzaron a
de la vida del señor Grégoire, dueño cambiar. El contacto indiscriminado
de La Piolaine, adquirida tiempos con el público en general en las calles
atrás por una cantidad irrisoria; sin y tabernas se estimó cada vez más
embargo, en 1820, la prosperidad de como indiscreto y ordinario. En su
la compañía producía mayores ga- lugar prefirió una sociabilidad selec-
nancias; en ese momento, su dueño tiva centrada en celebrar reuniones
se sentía tranquilo y daba gracias al en sus casas con grupos de invitados
señor: “A esta creencia religiosa iba cuidadosamente escogidos.
unida una profunda gratitud por En cambio, los obreros y otros
un valor que desde hacía un siglo trabajadores siguieron efectuando
alimentaba a la familia sin necesidad sus actividades socializadoras en los
de trabajar. Era como una divinidad espacios públicos, no sólo como una
propia que su egoísmo rodeaba de necesidad sino como una instancia
un culto. de continuidad cultural. La taberna
”(...) Todavía a la sazón satis- o café no sólo servía de espacio de
facían todos sus caprichos: un
segundo caballo, otros dos coches El café, espacio público de sociabilidad
y vestidos encargados a París. Pero
con ello gozaban de una alegría más;
Los cafés han sido siempre lugares de re-
nada les parecía demasiado bueno
unión, los de París han gozado de fama y han
para su hija. constituido uno de los atractivos de la ciudad.
”(...) Sentáronse a la mesa al fin, No sólo fueron sitios de esparcimiento y
mientras el chocolate humeaba en de degustación de bebidas y comidas, también
los tazones, y durante largo rato llegaron a constituir centros de reunión para la
sólo se habló de los bollos. Mélanie y actividad política. Siendo aún muy joven, en 1840,
Honorine, que se habían quedado en Carlos Marx asistió a una reunión de jornaleros y
el comedor, daban detalles acerca del comprobó que fumar, comer y beber no era más
horneo, viendo como se atiborraban, que una manera de atraer a la gente para unirse.
con labios golosos, y diciéndose que La primera reunión de Marx con su amigo
daba gusto hacer cualquier golosina, Engels tuvo lugar en el famoso café parisino
cuando luego se veía a los amos co- de la Regence.
mérselas de tan buena gana”.
360
descanso o sala de estar para los tra- rino, favoreció el incremento de las
bajadores, también era un anexo del migraciones hacia diferentes territo-
taller manufacturero o de la fábrica. rios y el proceso de transculturación
Esa separación, debida al criterio en muchos casos. Por ejemplo, en el
o consideración de diferentes niveles siglo xix, a Latinoamérica, además
de concepciones morales en cuanto de los españoles, portugueses y
a la sociabilidad, solamente es válida franceses que siguieron arribando en
para el período comprendido entre distintas oleadas, llegaron inmigran-
1789 y 1851, en el cual se produjo tes procedentes de otras regiones de
un incremento importante de la Europa por diversos motivos, bien
población de París. económicos en busca de mejor for-
Al desarrollarse las comunica- tuna, políticos debido a las guerras y
ciones y darse la revolución agraria, hasta religiosos. Entre ellos vinieron
también se introdujeron nuevos italianos, alemanes y hebreos. En
hábitos alimentarios. Dos nuevos ciertos casos, los gobiernos locales
cultivos habían alcanzado gran de- facilitaron los asentamientos, con
sarrollo en Europa: la papa, fácil de el objetivo de poner a producir
cultivar en tierras pobres, y la remo- territorios vírgenes o blanquear la
lacha. Más de la mitad de los gastos población.
de la familia obrera se dedicaban a Grupos italianos llegaron a la
la alimentación, consistente, ante Argentina y el sur de Brasil, así como
todo, en el consumo de pan, ahora algunas partidas hebreas. En Brasil
sustituido por la papa, más barata. y Venezuela, entre otros países, se
La carne, abundante en las mesas asentaron inmigrantes alemanes
de las familias ricas, no aparecía casi que fundaron colonias como la de
nunca en la cena de los humildes. A Herman Blumenau a mediados del
partir de 1800 aumentó el consumo siglo xix en la provincia de Santa
de cerveza, para compensar el sudor Catarina, Brasil; desplazaron a las
en los trabajos de la minería, en la etnias nativas de sus tierras y uti-
descarga de las mercancías o en la lizaron hasta la fuerza, matando a
industria, llegándose a convertir en parte de la población aborigen —hoy
un hábito que algunas veces dege- es la ciudad de Blumenau—. Allí se
neró en el alcoholismo. dedicaron al cultivo de la tierra sin el
El desarrollo producido en el empleo de la mano de obra esclava;
transporte, tanto terrestre como ma- construyeron sus casas con similar
estilo a la de los pueblos o aldeas
alemanas, fundaron un sistema
escolar imitativo al de su país, el
Gymnasium, donde se brindaba una
educación propiamente germana de
estricta disciplina y esfuerzo, la en-
señanza era en alemán, idioma úni-
camente permitido a sus habitantes.
Constituyó una forma de resistencia
cultural mantenida por esos colonos,
para garantizar el sostenimiento de
sus tradiciones y su mentalidad. Algo
Vista actual de la colonia Tobar, fundada por alemanes en Venezuela. similar ocurrió en Venezuela con
361
la colonia Tobar instalada Inmigración y lunfardo
en los altos cerros a cierta
distancia de Caracas.
En los alemanes y he- A la Argentina llegó un importante grupo de inmi-
breos, esa resistencia re- grantes procedente de Europa con un alto porcentaje de
sultó mucho más fuerte y italianos, y a partir de la segunda mitad del siglo xix nació
perdurable para defender el lunfardo. En cuanto a la etimología del término,
su identidad y religión. No casi todos los estudiosos concuerdan con Amaro
obstante, con el transcurso Villanueva, quien sostiene que deriva de “lombardo”,
del tiempo fue producién- que en dialecto romanesco significa ladrón, y que nos
dose una interinfluencia llega en su forma acocolichada “lumbardo”. Según
cultural, con unas comu- el mismo Amaro, esa trasmutación de la “o” en “u”
nidades más aceleradas que (lumbardo por lombardo) era común (y lo sigue
con otras. Se desarrolló el siendo) en dialectos de la península itálica. También
mestizaje y se adquirieron coincidentemente se sostiene la procedencia de la
nuevas costumbres y há- palabra “lunfardo” como del argot francés lumbard;
bitos. En Argentina y en el o sea, natural de la región italiana Lombardía. Era
mismo sur de Brasil, para sinónimo de ladrón: la emigración italiana en Francia
tomar dos ejemplos, la in- era pobre y a menudo marginal. La palabra rebotó
migración italiana, la de más del otro lado del Atlántico y terminó describiendo
rápida y mayor asimilación, un vocabulario en el cual efectivamente resultan
no sólo influyó en la música abundantes las palabras de origen lombardo...
y en el idioma con nuevos El lunfardo ha penetrado el habla, el tango argen-
vocablos, sino también en tino y hasta la poesía, como lo demuestra el siguiente
las prácticas alimentarias; fragmento: “Y dijo aquel lunfa: —”Me pregunta,
así, el consumo de las pastas amigo, / que es pa mí el lunfardo.
fue adquiriendo cada vez ”¿Lenguaje?... ¿Chamuyo?... / Es una caricia con per-
mayor espacio en la mesa. fume a yuyo / y es un sentimiento que nació conmigo”.
Se asimilaron de igual modo
Roberto Juan Beraldi: El lunfardo.
nuevas formas de expresión,
procedentes de los diversos
grupos de inmigrantes con distintos casos surgió una jerga o argot como
niveles culturales y hasta en algunos el lunfardo bonaerense.
El ascenso del proletariado

L
a Revolución industrial y la Desde los inicios de la Revolución
industrialización en diversas industrial empezó a manifestarse el
regiones tuvieron signifi- descontento de las masas trabaja-
cación en los relevantes adelantos doras, y debido a la agudización de
técnicos, el avance en la ciencia, su la explotación comenzaron a mos-
repercusión en las colonias, la explo- trarse actitudes y formas de acción
tación de las masas populares y su por parte de los grupos de obreros
concentración en las ciudades, la en contra de la situación en que se
situación del proletariado ante las hallaban.
nuevas formas de producción y La concentración de esos hom-
otros aspectos. Los progresos téc- bres en las fábricas, los barrios y
nicos aportados por la Revolución hasta en las casas de dormir, tuvo
industrial, si, por una parte, repre- sus aspectos positivos para el movi-
sentaron un paso importante en el miento obrero, pues facilitaba el in-
desarrollo de la sociedad; por otra, tercambio de opiniones en los pocos
tuvieron funestas consecuencias minutos del descanso en el taller, en
sociales para el proletariado. el hogar o la taberna, al regresar de
la fábrica o, cuando tirados en los
camastros, el sueño se demoraba
algo en llegar. Lo insoportable de esa
vida, los sufrimientos ante el hambre,
las enfermedades y muerte desvalida
de los hijos, la necesidad de ayudarse
los unos a los otros, lo imprescindible
de terminar con aquella infrahu-
mana existencia los unía. Lejos de
decepcionarlos, volverlos sumisos y
pesimistas, esas condiciones contri-
Asilos nocturnos para los obreros. buían a estimular su rebeldía. En los
Más bien lugares de almacenamiento de almas agotadas. primeros momentos se manifestaba
363
La creación de albergues noctur- menos hombres. Para ellos, estas
nos para trabajadores ocupaban sus puestos y los obligaban
a vender su fuerza de trabajo a más
bajo precio. En 1676 demolieron
Se crearon, incluso, casas de
aserraderos mecánicos instalados
dormir, donde los obreros cuando
en Londres. También sucedieron
tenían algunas calderillas (monedas
tumultos contra los telares de cintas
de cobre, bronce u otro metal no
en 1710 y contra las utilizadas para
precioso con poco valor) pagaban
hacer medias. La casa de John Kay
unas monedas para dormir —o
fue destruida en 1753, por lo cual se
mejor, para desplomarse— sobre
sintió obligado a abandonar el país.
los sucios camastros deplorables,
Las máquinas jennies de Hargreaves
donde otros habían pasado las
fueron sometidas a las iras de los
noches anteriores, además del
hilanderos de Blackburn, quienes
hacinamiento en y con malas
demolieron estos telares.
condiciones higiénicas.
Estas manifestaciones ocurrían
porque aún no se conocía dónde
estaba la raíz de todos los males que
de forma espontánea, sin objetivos sufría la clase obrera y para ellos lo
claros y sin organización. más objetivo era que la implantación
Las primeras expresiones de re- de aquellos nuevos equipos, los
beldía del proletariado fueron contra desplazaba. En esos momentos, su
las máquinas, y las destruyeron, destrucción resultó la manifestación
pues en ellas veían a sus rivales que concreta de la lucha proletaria como
los desplazaban, al producir más con expresión de su rebeldía.

El movimiento luddita
Éste constituyó uno de los pri- a quitarles sus jornales y a incre-
meros movimientos obreros que se mentar la explotación.
formaron en las condiciones especia- Esa imagen, esa representación
les del siglo xviii y principios del xix. en el inconsciente colectivo era un
Con la creación de la industria proceso lógico del estado de ánimo
capitalista, a la masa del prole- que causó en los obreros la repen-
tariado se incorporaron los más tina aparición del maquinismo.
diversos elementos: obreros de la Inclusive, a mediados del siglo xix
manufactura, artesanos trabaja- en Inglaterra aún había hombres
dores a domicilio y campesinos a cultos que conceptuaban los re-
quienes se les había expropiado sus cientes inventos como productos
tierras; hombres sin una ideología monstruosos del ingenio humano y
ni cultura política. Su característica síntoma de la decadencia inglesa. En
común era el odio a los contratistas todas las épocas, los nuevos avances
y, en general, hacia todo el aparato y descubrimientos tienden a crear
industrial. Sobre el caos reinante cierta desconfianza y escepticismo
para aquéllos se erguían las nuevas en algunos sectores de la sociedad.
máquinas como seres extraños y Frente a las iniciales acciones
monstruosos que, además, venían de violencia, en 1769 se dictó en
364
dor del movimiento, Ned Ludhan o
Movimiento luddita Ned Ludd, quien devastó un telar
de medias y pronto encontró nu-
“Luddita porque algunas de sus proclamas merosos imitadores en Lancashire y,
aparecían firmadas por el desconocido Ned Ludd más tarde, en Yorkshire, Derbyshire
(general Ludd). Algunos estudiosos piensan que y Leicestershire. De acuerdo con
se trató muy probablemente de una identidad el patronímico del iniciador de los
colectiva para un movimiento masivo y espon- levantamientos, a los participantes
táneo. Desde entonces, en su época y posterior- de esas acciones en telares u otras
mente para algunos especialistas, el término industrias fue designándose con
luddita adquirió connotaciones peyorativas. Sin el nombre de ludditas. Pero el
embargo, como han demostrado las investiga- movimiento no era un grupo que
ciones más serias, no se trataba de destructores persiguiera como único objetivo
de máquinas que actuasen ciega e indiscrimi- la destrucción de las máquinas. De
nadamente. Al contrario, la violenta respuesta 1811 a 1812, el luddismo se tornó
de los tejedores a la introducción de las nuevas en un pronunciamiento de masas
maquinarias textiles, fue una demostración con fines políticos y económicos,
práctica de la defensa de los intereses de clase cuyas acciones difundieron el terror
desde el terreno concreto del centro de trabajo. dentro de la burguesía.
Así, los ludditas aparecen como caso ejemplar Ante esta situación se ordenó la
de resistencia al aumento de la explotación de elaboración de una nueva ley, pues,
la fuerza de trabajo y a la desestabilización de a pesar de las drásticas medidas de
las relaciones sociales que todo cambio tecno- la anterior, ésta no pudo frenar la
lógico conlleva, tanto en la Primera, como en rebeldía obrera. Ahora, el gobierno
la Segunda Revolución Industrial”. volvía a presentar otro proyecto
David F. Noble: Una visión diferente del
sobre la destrucción de máquinas y
progreso.
reanudaba la aplicación de la pena
de muerte a los infractores. Cuando
se leyó el esbozo de ley en la Cámara
de los Lores en febrero de 1812, lord
Inglaterra la primera ley contra la Byron, el conocido poeta inglés, pro-
destrucción de las máquinas y los nunció un enérgico discurso contra
edificios de las fábricas; esos actos el decreto y en defensa de los obre-
se consideraban crímenes y podían ros. Aunque ya en marzo el proyecto
sancionarse con la pena de muerte. había cobrado carácter de ley, ésta,
A pesar de los terribles castigos a que como la de 1769, no pudo detener al
fueron sometidos los devastadores movimiento destructor, aunque se
de industrias y equipos, aumentó de aplicó con mayor rigurosidad. Cada
manera extraordinaria el número vez se hacía más difícil descubrir a
de destructores en el norte y centro los encartados.
del país. La burguesía recurrió a todo tipo
El movimiento surgió en Gran de métodos. La represión, el chan-
Bretaña en 1811, formado por taje, las torturas para buscar la de-
grupos organizados de artesanos lación y hasta ofrecer fuertes sumas
ingleses en Nottingham. Los luddi- de dinero a quienes capturaran a los
tas actuaban de noche y ocultaban cabecillas. Las principales medidas
su rostro con máscaras; su nombre tendían a dividir a los trabajadores
deriva de un hipotético líder, funda- y fomentar la traición dentro de sus
365
filas. Valiéndose de artística, reflejaría la
los desleales, lograron situación económica y
apoderarse de los diri- social de aquellos mo-
gentes. mentos. Precisamente
Los miembros del de este período data
movimiento no ejer- La marsellesa de los
cían ninguna violen- obreros del poeta inglés
cia contra las per- Percy Bysshe Shelley
sonas, debido a esto (1792-1822), quien tuvo
recibieron un fuerte una estrecha amistad
apoyo de la población Percy Bysshe Shelley, con Byron. Quiso de-
de las diversas comar- de La elmarsellesa
poeta inglés autor
de los obreros.
dicarse a luchar por la
cas. En 1812, un gru- libertad de los hombres
po de ludditas fue tiroteado por orden y mejorar la humanidad. Fue uno de
de un empresario llamado Horsfell, a los poetas más grandes de Inglaterra;
quien asesinaron después en señal mas, su obra no se estimó en todo
de represalia. Ante esta situación, su valor, sino hasta después de su
el gobierno tomó fuertes medidas muerte.
represivas. Una vez detenidos los
principales jefes, en distintas regio- La marsellesa de los obreros
nes, el 13 de enero de 1813 fueron
llevados al cadalso tres de éstos; entre
“Hombres de Inglaterra, ¿por qué laborar
ellos, su líder Jorge Millor. para los lores, que os tienen bajo sus plantas?
Todos subieron al patíbulo con ¿Por qué tejer con pena y preocupación los
gran dignidad. Desde el tablado, ricos trajes que llevan vuestros tiranos? ¿Por
con voz firme y desafiando a sus qué nutrir, vestir, sostener, de la cuna a la tum-
opresores, Jorge Millor dirigió una ba, a esos ingratos zánganos, que quisieran
corta arenga al pueblo que colma- agotar vuestro sudor, sí, beber vuestra sangre?
ba aquel lugar. No hizo más que ”¿Por qué, abejas de Inglaterra, forjar
iniciar sus palabras y de inmediato tantas armas, cadenas y látigos para que esos
reinó el silencio hasta que culminó zánganos sin aguijón puedan pillar el produc-
la ejecución. Tres días más tarde to forzado de vuestra labor?
fueron asesinados otros 15 obreros. ”¿Tenéis ocio, comodidad, cama, abrigo,
Aparentemente, la agitación iba con- alimento? ¿Tenéis el dulce bálsamo del amor?
teniéndose, pero poco a poco volvió ¿Qué es, pues, lo que tan caro compráis con
a arreciar y en 1816 estaba de nuevo vuestros trabajos y con vuestros terrores?
en pleno apogeo. El grano que sembráis, lo cosecha otro; la
En el fondo, el luddismo era un riqueza que halláis, otro la guarda; los trajes
movimiento revolucionario ele- que tejéis, otro los viste; las armas que forjáis,
mental, pues, por lo temprano de su las lleva otro.
desarrollo, no había podido analizar ”Sembrad grano, pero que ningún tirano
con profundidad como lo hicieron lo coseche. Hallad tesoros, pero que no los
otros posteriores, ir a las verdaderas amontone ningún impostor. Tejed túnicas,
raíces de sus males. pero que ningún perezoso las use. ¡Forjad
El bardo inglés lord Byron es- armas a fin de llevarlas para defensa vuestra!”
cribió un poema sobre él. Ésta no Constantino Torres y Aleida Monal: His-
devendría la única forma en que toria Moderna.
la literatura, como manifestación
366
Socialismo utópico
En el período inicial de la asociación universal que garantiza-
lucha entre el proletariado ría la paz y el desarrollo progresivo.
y la burguesía, cuando el Censuró al capitalismo. Según
antagonismo entre am- él, ésta era una etapa pasajera de la
bas clases se había de- historia humana, y había llegado
sarrollado todavía muy el momento de que los hombres
poco, se destacaron los se organizaran en una sociedad de
tres grandes socialistas iguales, para actuar sobre la natura-
utópicos: Saint-Simon, leza. Consideró que la dirección de
Fourier y Owen. la comunidad debía estar en manos
Claude Henri Rouvroy, de los dueños de las fábricas, y no de
conde Saint-Simon (1760- quienes él llamaba ociosos; es decir,
1825), francés, fue un la nobleza y los militares.
Claude Henri Saint-Simon aristócrata amante de Saint-Simon opinaba que la
la libertad. Participó en futura sociedad debía organizarse
la lucha por la independencia de en beneficio de la clase más pobre
Estados Unidos. En 1802 publicó y numerosa, en la cual cada uno
sus Cartas ginebrinas, en las cuales laborara según su capacidad y per-
afirmó que todos los hombres de- cibiera según su trabajo. La sociedad
ben trabajar. Creyó que la sociedad así organizada, desarrollaría fuerzas
humana tendía hacia un sistema de creadoras inagotables, la ciencia y la
técnica; lograría dominar la natura-
leza y ponerla a su servicio.
El movimiento luddita se extendió a otros países Él, como la mayoría de los socialis-
tas utópicos, presentaba toda una serie
Investigaciones de algunos historiadores de contradicciones, eran hombres que
afirman que el luddismo también ilumina la veían los males de la sociedad capitalista
poco conocida resistencia de las clases populares y la necesidad de transformarla, pero
francesas a la imposición industrial de las má- miraban esas arbitrariedades desde
quinas. Aunque el fenómeno luddita francés no posiciones capitalistas y esto no les
tuvo la misma aureola mítica que en Inglaterra, permitía llegar a análisis más profundos
debe decirse que entre los trabajadores franceses sobre el papel del proletariado en estas
encontramos el mismo tipo de desasosiego y transformaciones.
furor que sacudió al pueblo inglés, sin asumir las Charles Fourier (1772-1837),
formas de acción directa, violenta, en el mismo francés, procedía de una familia de
grado, y, por tanto, sin sufrir una represión tan comerciantes de la clase media que
aplastante como experimentaron las huestes perdió la mayoría de sus posesiones
de Ned Ludd. Aunque Frank E. Manuel muestra durante la Revolución francesa.
cierta sensibilidad para con el fenómeno que Tuvo que ganarse la vida como
examina, rescatándolo del análisis en términos empleado de oficina y viajante de co-
de primitivismo o similares, su conclusión parece
mercio. Realizó una fuerte crítica de
colocar al luddismo dentro de una fase prepara-
la sociedad capitalista, señalando el
toria y ruda hacia una mayor conciencia de clase.
carácter forzado del trabajo, lo cual
Frank E. Manuel: El movimiento luddita provocaba la ausencia de felicidad y
en Francia. traía sufrimiento y maldición; por
ello, los obreros no tenían interés
367
en que sus resultados fueran tanto a los propietarios del
los mejores. capital como a quienes sólo
Fourier creía que la po- aportasen su trabajo. Espe-
breza brotaba de la misma raba que los hombres ricos
abundancia. Los ricos y acudirían y lo ayudarían en
los pobres estaban sepa- sus falansterios, y, como
rados por un abismo y se Saint-Simon, creía que por
hallaban en estado de guerra. la persuasión podía conven-
Cada individuo luchaba cerse a los capitalistas
contra todos y to- para que apoyaran su
dos combatían proyecto.
contra uno. El Robert Owen (1771-
interés perso- 1858), inglés, fabri-
Charles Fourier
nal y el social se cante, es el tercero de
contraponían. los grandes socialistas
También criticó la posición que utópicos de las primeras décadas
ocupaba la mujer en la sociedad bur- del siglo xix. De forma similar a
guesa, y fue el primero en proclamar Saint-Simon y Fourier, sometió a
que el grado de emancipación alcan- ruda crítica al régimen burgués.
zado por ella constituía la medida de Para él, las fuerzas productivas que
la independencia general. Pensaba tanto desarrollo habían alcanzado
que había que cambiar la organiza- con la Revolución industrial hasta
ción de la sociedad de modo, que el entonces, sólo habían servido para
hombre pudiera satisfacer sus nece- enriquecer a unos cuantos y para
sidades psicológicas sin hacer mal. esclavizar a las masas, pero con ese
Proponía organizar comunidades avance se crearon a su vez las bases
que él llamaba falansterios, donde para la transformación de la socie-
podían agruparse de 1 600 a 1 800 dad. Así mismo entendió que los
habitantes que cultivarían alrededor bienes debían emplearse solamente
de 5 000 acres de tierra. Los obreros como propiedad colectiva de todos
debían alojarse en un gran edificio para el bienestar común.
o en un grupo de ellos, dotados Como socio y gerente de una fábri-
de todos los servicios comunes, ca de hilados de algodón en New La-
incluidas casas cunas o creches, nark, Escocia, Owen puso en práctica
donde los niños pequeños podían allí sus ideas de organización.
ser atendidos comunalmente. Pero A partir de 1817 fortale-
cada habitante no tendría que vivir ció y profundizó sus
en común más que en la medida de ideas sociales. Plan-
su voluntad. Cada familia tendría teaba cómo, después
su propio apartamento y poseería de abolir la propiedad
libertad para hacer lo que quisiese, privada y convertir en
ya ocupándose de su propio servicio, patrimonio colectivo
ya utilizando los restoranes y habi- todos los medios
taciones públicas. de producción,
El Estado no financiaría los fa- los hombres eli-
lansterios, ni ningún organismo pú- minarían defini-
blico, sino asociaciones voluntarias tivamente el ori-
que entre sus miembros incluyesen gen permanente Robert Owen
368
y organizó de sus propios recursos
una colonia llamada Nueva Armo-
nía, en Indiana, con la finalidad de
poner en práctica sus ideas, pero su
experimento social fracasó y regresó
a Inglaterra.
Entre los aportes teóricos de
Owen podemos señalar su plan-
teamiento de que lo único que da
valor a las mercancías es la fuerza
Panorama de New Lanark. Grabado de 1823. de trabajo humano incorporado en
ellas. El nombre de Robert Owen
de la enemistad, el engaño y la estafa, está estrechamente vinculado con el
y podrían respirar a plenitud. Con- movimiento obrero inglés. En 1819
feccionó proyectos de organización consiguió que se aprobase la primera
de colonias y poblados comunistas ley que limitaba el trabajo de la mu-
como células de la nueva sociedad. jer y del niño en las fábricas. Presidió
En 1824 se trasladó a Estados Unidos el primer congreso en el cual las
tradeuniones de toda Ingla-
New Lanark terra se fusionaron en una
gran organización sindical
Federico Engels en su trabajo Del socialismo única y creó las cooperativas
utópico al socialismo científico describe la obra de de consumo y de producción,
Owen: “Una población que fue creciendo hasta 2 500 como fórmula transitoria
almas, reclutada al principio entre los elementos más hasta que la sociedad pudie-
heterogéneos, la mayoría de ellos muy desmoralizados, ra organizarse de manera
convirtiéndose en sus manos en una colonia modelo, totalmente comunista. Toda
en la que no se conocía la embriaguez, la policía, los su labor en favor de la clase
jueces de paz, los procesos, los asilos para pobres, ni obrera se reconoció por las
la beneficencia pública. Para ello, le bastó con colocar figuras más sobresalientes
a sus obreros en condiciones más humanas de vida, en la teoría y la lucha del
consagrando un cuidado especial a la educación de su movimiento obrero.
descendencia. Owen fue el creador de las escuelas de Estos pensadores, aunque
párvulos, que funcionaron por vez primera en New defendían a los obreros, no
Lanark. Los niños eran enviados a la escuela desde los veían en el proletariado la
dos años, y se encontraban tan a gusto en ella, que con nueva fuerza social capaz de
dificultad se les podía llevar a su casa. Mientras en las transformar el mundo, y no
fábricas de sus competidores los obreros trabajaban aceptaban la lucha de clases.
hasta trece y catorce horas diarias, en New Lanark la No obstante sus limitaciones,
jornada de trabajo era de diez horas y media. Cuando el socialismo utópico signifi-
una crisis algodonera obligó a cerrar la fábrica du- có, en su momento, un gran
rante cuatro meses, los obreros de New Lanark, que paso de avance y demostró
quedaron sin trabajo, siguieron cobrando íntegros sus
la necesidad de transformar
jornales. Y, con todo, la empresa había incrementado
la sociedad. Saint-Simon,
hasta el doble su valor y rendido a sus propietarios,
Fourier y Owen anticiparon
hasta el último día, abundantes ganancias”.
de manera genial un gran
C. Marx y F. Engels: Obras escogidas. número de verdades, demos-
tradas posteriormente.
369
El cartismo
En la década del 30, en Inglate- ban a tener derecho al voto, con la
rra surgió el cartismo, que Lenin esperanza de elegir diputados que
calificó como primer movimiento dictasen medidas en su favor.
revolucionario-proletario amplio, En 1819, 60 000 obreros se re-
auténticamente de masas y con unieron en el Campo de Pedro, cerca
fundamento político. Para algunos del gran centro textil de Manchester,
autores, el cartismo puede consi- con el fin de exigir el derecho al voto.
derarse como el fundador de los Un regimiento de caballería ligera
partidos independientes de la clase atacó a sablazos a la multitud, ma-
obrera. Precisamente, en Inglaterra tando a varias personas y causando
se inició y desarrolló con más fuerza muchos heridos; incluso, mujeres y
la Revolución industrial; por tal ra- niños. Esta matanza de obreros es
zón, en la primera mitad del siglo se llamada en inglés Peterloo, en iróni-
estimaba como el taller del mundo. ca alusión a la derrota de Napoleón
En consecuencia, el proletariado en Waterloo.
inglés devino el más numeroso de En 1820 fueron ahorcados cinco
aquella época y el de mayor grado de los agitadores más activos en el
de desarrollo. movimiento de la reforma parlamen-
Entre los años de 1819 a 1832, taria. Al fin, en 1832, bajo la presión
los obreros ingleses apoyaron a la de los obreros, el Parlamento aprobó
burguesía en la lucha por la re- la reforma electoral. La burguesía
forma parlamentaria. Esta última obtuvo esta importante victoria,
anhelaba desplazar de la Cámara de gracias al apoyo del proletariado, pero
los Comunes a los terratenientes y éste no recibió ningún beneficio, al
adquirir el control sobre este órgano no alcanzar el derecho al voto. La
legislativo. Los trabajadores aspira- experiencia sirvió de lección a la clase

Las manifestaciones obreras se dieron en distintas regiones desde los primeros momentos, y en todo el siglo xix fueron frecuen-
tes. Ésta de Trafalgar Square, como muchas otras, fue reprimida con brutal violencia, matando hasta mujeres y niños.
370
obrera, al comprender la inutilidad contrarios lo llamaban el “partido
de aliarse con la burguesía. del agua de rosas”. Los cartistas de
En 1835 se reanudó la lucha de la “fuerza física” estaban dirigidos
los asalariados por la reforma elec- por Ferques O’Connor y, como su
toral, y, al año siguiente, en Londres nombre indica, eran partidarios de
se organizó la Unión de Obreros y en utilizarla; o sea, de apelar hasta la
mayo de 1838 —después de más de sublevación armada en la lucha por
un año de preparación— se publicó la aprobación de la Carta.
la Carta del Pueblo (People’s Char- En 1840 se formó la Asociación
ter) que planteaba las demandas Nacional de la Carta, la cual se
siguientes: dedicó a preparar una segunda
• División de Inglaterra en 200 petición nacional, firmada por más
distritos electorales con igual número de 3 millones de personas, muchas
de habitantes y similar representación. más que la primera. Esta solicitud
• Renovación anual del Parla- se diferenciaba de aquélla, porque,
mento. además de exigir el sufragio, plan-
• Sufragio universal (para todos teaba demandas de tipo económico:
los hombres mayores de 21 años limitación de la jornada de trabajo,
con residencia fija en el lugar por supresión de la ley sobre los menes-
no menos de seis meses). terosos, además, la eliminación de la
• No ser necesariamente propie- propiedad capitalista de la tierra y de
tario para pertenecer al Parlamento. los medios de producción.
• Voto secreto. En 1842, año de innumerables
• Remuneración a los diputados huelgas por la grave crisis económi-
y señores regulares del Parlamento. ca, se presentó esa petición al Parla-
La lucha porque el Parlamento mento, pero se le rechazó. Aunque
aprobara las peticiones de la Carta el período de auge del cartismo fue
movilizó a grandes masas obreras muy breve, de 1840 a 1842, el mo-
y de aquí surgió el nombre de car- vimiento se mantuvo en actividad
tismo, por el cual se conoció este y obtuvo de las clases dominantes
movimiento. Dentro del cartismo algunas reformas. La más señalada
se formaron dos grupos: los par- resultó la reducción de la jornada de
tidarios de la “fuerza moral” y los trabajo a 10 horas para las mujeres
partidarios de la “fuerza física”. y adolescentes.
Los cartistas de la “fuerza moral” En 1847-1848 hubo una reani-
creían que la campaña por la apro- mación del movimiento cartista.
bación de la Carta debía realizarse En Londres se celebró un nuevo
sólo por medios pacíficos: agitación, congreso y se organizó una gran
propaganda y peticiones al Parla- manifestación en apoyo de la Carta,
mento en alianza con la burguesía. lográndose recoger casi 5 millones
Esta facción estaba dirigida por de firmas. La burguesía tomó me-
William Lovett, quien se postulaba didas para impedir la manifestación
contrario de la lucha revolucionaria y trajo una gran cantidad de tropas
y de todo cuanto pudiera incitar al a la capital. Además, el gobierno
empleo de la violencia, confiaba en la repartió armas a los voluntarios de
posibilidad de convencer a todas las la clase burguesa.
clases de la necesidad de conquistar O’Connor, el principal organi-
la Carta por medios pacíficos. Sus zador de la manifestación, trató de
371
convencer a los obreros para que Los movimientos analizados no
regresaran a sus hogares. Éste perte- fueron los únicos del período. La
necía al de la “fuerza física”, pero en situación de los obreros se parecía
la práctica actuó como partidario de mucho en todos los países, donde se
la “fuerza moral”. La manifestación desarrolló el capitalismo industrial
fue disuelta y el Parlamento rechazó con condiciones análogas. En otras
de nuevo la petición obrera. A partir regiones surgieron otros similares,
de este momento, el movimiento como en Lyon y Silecia. Sin embar-
cartista fue extinguiéndose debido go, lo tratado hasta aquí brinda una
a varios factores; en lo fundamen- idea de cómo desde los primeros mo-
tal, la falta de unidad entre los dos mentos fue evolucionando la menta-
grupos: el de la “fuerza moral” y el lidad del obrero, cómo sus formas de
de la “fuerza física”, además había pensar fueron avanzando desde las
subgrupos, facciones más peque- posturas más ingenuas hasta aquellas
ñas. No obstante, el cartismo legó que, a pesar de algunas limitaciones,
al proletariado inglés los cimientos ya representaban un significativo
para futuras organizaciones obreras paso de ascenso y de incipiente toma
y una experiencia de lucha. de conciencia.

El socialismo de Carlos Marx y Federico Engels


Con el triunfo de la Revolución pero mientras la corriente liberal
francesa, y en la etapa del desarrollo justificaba la propiedad privada
del capitalismo industrial, se formuló sobre los medios de producción y la
una serie de teorías que se sustenta- estimaba beneficiosa, los socialistas
ban o partían del influjo combinado de tendencia más radical entendían
del liberalismo y de la idea de la de- que el trabajo era una mercancía y
mocracia. En esos momentos hubo consideraban injusta e inmoral su
hombres que sobresalieron por sus explotación, estaban en principio
concepciones filosóficas, por el estu- contra la propiedad privada; por
dio de la economía capitalista o por ende, demandaban la abolición del
sus intereses en cambiar la estruc- capitalismo y su sustitución por un
tura social y política de su tiempo. nuevo sistema más equitativo.
La incapacidad del capitalismo No debe olvidarse que, en la dé-
para resolver los problemas de las cada del 30 del siglo xix, el término
grandes masas y la comprobación socialismo, en su más amplia acep-
de su carácter explotador, llevaron ción, pretendía una denuncia del li-
al fortalecimiento de las ideas revo- beralismo como doctrina económica
lucionarias. y no todos aceptaban el principio
Al analizar las corrientes po- de igualdad. En los inicios del mo-
lítico-ideológicas del siglo xix, el vimiento, estaban bien delimitadas
lector puede percatarse que el las barreras que separaban a los so-
conservadurismo, el liberalismo y cialistas utópicos, socialdemócratas,
el socialismo, abogaban por formas anarquistas, anarcosindicalistas y
diferentes de organización de la comunistas.
sociedad. Las dos últimas tendían a Para comprender el surgimiento y
buscar las salidas más progresistas, desarrollo de las ideas más avanzadas
372
que en el siglo xix condujeron avance alcanzado en el pensamiento
a la emersión de las teorías de la época también posibilitó a los
socialistas, debe tener- fundadores del marxismo desarrollar
se presente que en ese creadoramente su teoría a partir
período se originó una del análisis crítico de las ideologías
serie de levantamientos precedentes.
democráticos contra los Por tanto, el marxismo no surgió
regímenes absolutistas y, de pronto como una concepción teó-
desde antes, el jacobinismo rica acabada, sino fue el producto de
roussoneano constituía un proceso complejo y progresivo.
el modelo de los mo- Proceso en el cual, Marx y Engels
vimientos democrá- fueron separándose de las tradi-
Luis Augusto Blanqui (1805-18819) ticos radicales del ciones ideológicas iniciales hasta
siglo xviii, que años romper por completo con ellas.
más adelante influyó en elementos No puede olvidarse la procedencia
del pensamiento socialista que lo de Marx y Engels de la izquierda
diferenciaba del liberal. En el socia- hegeliana, pero además tuvieron en
lismo de Proudhon pueden en- cuenta, entre otras ideas de avanzada,
contrarse esos influjos y con la crítica de la religión de Bauer, el
Luis Augusto Blanqui en humanismo radical de Feuerbach
la fundación de la Société —que sitúa al hombre en el lugar que
des Sainsons se descu- Hegel había reservado al espíritu—,
bre una de las prime- las ideas de Moses Hess, quien ya
ras manifestaciones tenía propuesto que se vinculara la
de comunismo, por revolución filosófica alemana con la
sólo citar dos casos. revolución política propugnada por
Marx pudo aunar el socialismo francés.
la filosofía idealista Si bien, como se afirma muchas
alemana, la política veces, los jóvenes hegelianos, des-
Pedro José Proudhom (1809-1865) socialista francesa y pués de romper con el idealismo de
la economía clásica Hegel, se adscribieron al materia-
inglesa, porque en ellas estaban lismo de Feuerbach, para más tarde
presentes la combinación de ideas Marx disentir con este materialismo
del liberalismo y la democracia. Al mecanicista y enriquecer su teoría
interrelacionarlas, analizarlas críti- con la inversión de la dialéctica
camente y desarrollarlas, dejó de Hegel, no podemos reducir la
al descubierto su pasado génesis del marxismo a la conocida
común; por esa vía pudo fórmula esquematizada de verlo
aportar al socialismo como la suma de la filosofía clásica
una doctrina abarcadora alemana, el socialismo utópico fran-
de la filosofía, la economía cés y la economía política inglesa.
política, la sociología y la Ellos, a partir de los presupuestos
historia, al convertir- básicos del credo liberal de la época,
la en una teoría que lo sometieron a un análisis crítico
explicaba de mane- y sistemático nunca antes logrado
ra crítica la sociedad por otros socialistas y desarrollaron
burguesa, y preten- su nueva concepción, a la cual lle-
G. W. Friedrich Hegel (1770-1831) día transformarla. El garon producto de la culminación
373
de un proceso en el cual asimila-
ron de manera creadora todo lo
mejor de la cultura precedente.
Esto les permitió desarrollar
una teoría completamente nue-
va, una doctrina abarcadora
de la filosofía, la historia, la
sociología y la economía como
una integridad. Como bien
destacara George Lichtheim, si
el liberalismo podía representar
una visión de la totalidad social,
la formulación del socialismo
Tréveris, ciudad natal de Carlos Marx.
por Marx era la única doctrina
alternativa coherente y universal. aspiraciones de que el capitalismo pu-
Porque Marx desafió al liberalismo diera llevar a la prosperidad general.
no sólo en este o aquel aspecto, sino Carlos Marx y Federico Engels
en toda su extensión. desenvolvieron su doctrina desde sus
Sus ideas fueron madurando en primeras experiencias en Alemania,
la medida en que, desde una posición un país que demoró el desarrollo
revolucionaria en la lucha política, se capitalista, pues la fragmentación
enfrentaba a las distintas corrientes política, el poder que la Reforma
idealistas-burguesas y en los debates había dado a los príncipes feudales y
se veía precisado a argumentar sus la derrota de la gran guerra campe-
puntos de vista, incluso a veces de sina, habían retardado el desarrollo
forma apresurada, o enfatizando industrial.
en aquellos aspectos necesarios Uno de los objetivos de las con-
o convenientes a destacar en las quistas napoleóni-
frecuentes polémicas. Su principal cas consistía en el
objetivo era la transformación fortalecimiento de
revolucionaria de la realidad, pues la burguesía y la
las nuevas formulaciones del mar- expansión del capi-
xismo partieron de un proceso de talismo. Algunas de
elaboración teórica y no pueden las ciudades alema-
comprenderse al margen de la rea- nas, producto de la
lidad de los conflictos sociales que se invasión, tuvieron
estaban originando en una sociedad un desarrollo del ca-
burguesa en expansión. pitalismo industrial
El marxismo apareció como una más temprano que
crítica radical al capitalismo, vin- el resto del país. Así
culado a la lucha social, económica sucedió en Tréveris
y política de la nueva clase obrera y Bremen. En ellas
europea opuesta a la burguesía. nacieron, respecti-
Las condiciones de su surgimiento vamente, los funda-
resulta importante tenerlas siempre dores de la teoría
presentes. El período de 1830-1848 marxista, eso les
fue testigo de una serie de procesos permitió conocer,
que culminan con la derrota de las desde muy jóvenes, Casa donde nació Carlos Marx.
374
las características del nuevo régi- año se casó con Jenny von Westpha-
men y durante el transcurso de sus len, perteneciente a una aristocrática
vidas, Marx y Engels llegaron a sus familia prusiana. En el otoño del 43
concepciones científicas. se vio precisado a trasladarse a París,
donde inició la publicación de la re-
Carlos Marx vista Anales Franco-Alemanes, sólo
Hijo de una familia acomodada, su pudo editarse el primer número.
padre de profesión abogado era un En París trabó amistad con
judío converso al protestantismo, Federico Engels. A partir de ese
y en medio de un ambiente culto momento empezaron una cola-
pero no revolucionario, el 5 de boración sistemática y publicaron
mayo de 1818 nació el creador del numerosas obras en conjunto. En
socialismo científico en la ciudad 1845, de Francia, Marx tuvo que
de Tréveris, perteneciente a la marchar a Bruselas, debido a la
Prusia renana. Estudió la carrera persecución del gobierno prusiano,
de Derecho y realizó estudios de allí confrontó serias dificultades
historia, filosofía y, años más tarde, económicas. Luego de un largo
de economía política. tiempo de trabajo junto con Engels
Una vez graduado se trasladó a en la revisión de sus conocimientos,
la ciudad de Colonia y comenzó a elaboraron una obra de crítica a la
trabajar en el periódico La Gaceta del filosofía en dos grandes volúmenes,
Rin como redactor jefe, hasta que, pero se les comunicó por el editor
debido a las posiciones democrá- que la situación política no per-
ticas revolucionarias de la Gaceta, mitía que se imprimiera el libro.
el periódico fue suprimido por el Entonces, Marx pronunció aquellas
gobierno en 1843. En ese mismo célebres palabras hoy recogidas en
numerosas biografías, libros cien-
tíficos y artículos: “abandonamos
el manuscrito a la crítica roedora
de los ratones, sin gran sacrificio,
pues habíamos alcanzado lo que nos
proponíamos: llegar a conclusiones
claras ante nosotros mismos”.
En 1847, junto con Engels, Marx
se afilió a una sociedad secreta para
poder desarrollar su lucha. Ésta era
la Liga de los Justos, transformada
más tarde, a iniciativa de ellos, en la
Liga de los Comunistas y se les en-
cargó la redacción de un programa
de partido, publicado en febrero de
1848 con el título de Manifiesto del
Partido Comunista, más conocido
como El Manifiesto Comunista.
En Londres, Marx se vio someti-
do a serias dificultades económicas,
situación reiterada durante su vida,
Carlos Marx en su estudio. mientras se dedicaba a su labor
375
científica y de lucha. Terminada
una de sus obras más importante,
El 18 Brumario de Luis Bonaparte,
al enviar las últimas cuartillas a We-
ydemeyer para su edición, recibió la
comunicación del propio amigo de
que ésta no se publicaría. Después de
largos años de investigación cientí-
fica y de lucha junto al proletariado,
vio la luz, en el otoño de 1867, el
primer tomo de su obra más grande:
El capital.
Marx se dolía de las penas por
las cuales tenía que pasar su fami-
lia, la vida a que se veía sometida
su esposa; pero, por otra parte, se
expresaba con orgullo de la ayuda
y comprensión que de ella siempre
había recibido en su labor por la
emancipación del proletariado.
En 1881 murió la compañera
de Marx. Éste le sobrevivió unos 15
meses de lenta agonía. Al pesar por
la desaparición de su amada esposa
y compañera se sumaban graves Lugar donde reposan los restos de Carlos Marx
afecciones respiratorias. El afán de en el cementerio de Highgate, en Londres.
culminar la gran causa a la cual había
ofrendado su vida, resultaba lo único respectivamente, eran yernos de
que lo alentaba a seguir luchando. Marx— y de Alemania, Guillermo
Fueron meses de peregrinaje en Liebknecht, quien después fundara
busca de un clima que lo ayudara el Partido Socialdemócrata de Ale-
y de estancia en casa de sus hijos. mania y gran dirigente del movi-
Su muerte sobrevino de forma miento obrero alemán. Engels con
inesperada, se quedó dormido emocionadas palabras despidió a su
tranquilamente en su sillón y así, amigo en el cementerio.
sin que nadie pudiera darse cuenta, Marx legó a la humanidad una
se extinguió la vida de aquella gran abundante y valiosa obra, que en
figura de la humanidad. Era el 14 algunos casos pudo ser incompren-
de marzo de 1883. Por decisión de dida o mal interpretada por las difí-
su familia, a su entierro asistieron ciles condiciones en que se divulgó,
sólo los más allegados; fue algo muy por la necesidad de simplificación de
sencillo, como había sido su vida. algunos escritos debido al bajo nivel
Allí se encontraban Engels y dos cultural de gran parte del proletaria-
viejos camaradas de la Liga de los do en aquellos momentos o porque
Comunistas; desde Francia llegaron algunos de sus más significativos
Lafargue y Longuet —Pablo Lafar- trabajos se publicaron muchos años
gue (cubano) y Charles Longuet más tarde y no se conocieron en el
(francés) socialista y proudhoniano, momento que se concibieron.
376
Gran razón tuvo Engels, cuan- claro que estaba a favor de los hu-
do ante la tumba expresó que el mildes. Nuestro Héroe Nacional,
nombre de Marx viviría a través José Martí, en un trabajo publica-
de los siglos y junto a él, su obra. do en el periódico La Nación, de
La muerte de Marx fue sentida y Nueva York, del 29 de marzo de
comentada en otras regiones del 1883, entre otras palabras expresó
mundo, a las cuales aún no había su reconocimiento: “Karl Marx ha
llegado una información plena de muerto. Como se puso del lado de
su ideología, pero sí les quedaba los débiles, merece honor”.
La obra de Marx y
Engels no habría de
Palabras de Engels ante la tumba de Marx quedar trunca con la
muerte del gran guía
del proletariado. Sus
“Es de todo punto imposible calcular lo que el proletaria- ideas perdurarían y su
do militante de Europa y América y la ciencia histórica han amigo siguió la labor
perdido con este hombre. Muy pronto se dejará sentir el vacío que ambos habían
que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca. Así como
Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica,
iniciado. Engels pro-
Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el dujo una importante
hecho (...) de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, variedad de trabajos
beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, tan interesantes y
ciencia, arte, religión, etc., que, por tanto, la producción de los amenos como El ori-
medios de vida inmediatos, materiales, y, por consiguiente, la gen de la familia, la
correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o propiedad privada y
de una época es la base a partir de la cual se han desarrollado el Estado. Continuó y
las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas culminó el texto fun-
artísticas e, incluso, las ideas religiosas de los hombres y con damental de Marx: El
arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse y no al revés como capital. Al morir éste,
hasta entonces se había venido haciendo.
”(...) Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de
sólo se había publica-
este o de otro modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista do el tomo primero
(...) contribuir a la emancipación del proletariado moderno (...) y quedaban escritos
tal era la verdadera misión de su vida (...) Y luchó con una en borrador los ma-
pasión, una tenacidad y un éxito como pocos (...) a todo lo cual teriales de los tomos
hay que añadir un montón de folletos de lucha, y el trabajo segundo y tercero;
en las organizaciones de París, Bruselas y Londres, hasta que, Engels inició la ardua
por último, nació como remate de todo, la gran Asociación tarea de redactarlos y
Internacional de los Trabajadores, que era, en verdad, una obra editarlos. Pudo publi-
de la que su autor podía estar orgulloso, aunque no hubiese car el tomo segundo
creado ninguna otra cosa. en 1885 y en 1894 el
”(...) y ha muerto venerado, querido, llorado por millones
de obreros de la causa revolucionaria, como él, diseminados
tercero.
por toda Europa y América, desde las minas de Siberia hasta Intensa labor rea-
California. Y puedo atreverme a decir que si pudo tener muchos lizó en estos años el
adversarios, apenas tuvo un solo enemigo personal. compañero de Marx,
”Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él, su obra”. no sólo sirvió de guía
a los partidos de los
Federico Engels: “Discurso ante la tumba de Marx”, en C. Marx
y F. Engels: Obras escogidas. países más avanzados,
sino también a los de
menor desarrollo y a
377
su clase obrera; todos acudían a buscar
sus consejos y orientación. Grandes
aportes hizo al movimiento revolucio-
nario de la Rusia zarista. Durante esos
diez años, fue la figura más destacada
del movimiento obrero internacio-
nal hasta 1895 en que desapareció
físicamente.

Federico Engels
Nació en Barmen, Prusia. Por ser
hijo de un fabricante desarrolló su
niñez y juventud en el seno de una
rica familia protestante. Desde joven
estuvo influido por los trabajos del
poeta radical Heinrich Heine y del
filósofo Georg Wilhelm Friedrich He-
gel, ya para 1839 escribía artículos Federico Engels (1820-1895)
literarios y filosóficos en distintas
revistas y publicaciones. El año 1842 Engels preparó el borrador que le
marcó un momento definitorio en serviría a Marx para la elaboración
su vida, comenzó a laborar en una de El Manifiesto Comunista. Juntos
fábrica de Manchester (Inglaterra) no sólo escribieron importantes
perteneciente a la familia, donde textos, sino también participaron
pudo conocer de cerca el trabajo en la organización del movimiento
y la miseria de los obreros bajo comunista internacional.
el sistema capitalista. Allí entró Entre las obras más significativas
en contacto con el cartismo. Ese escritas por Engels se encuentran La
mismo año se hizo partidario de las subversión de la ciencia por Eugen
ideas comunistas, gracias al socia- Dühring (1878), más conocida como
lista alemán Moses Hess, y conoció Anti-Dühring, Del socialismo utópi-
a Carlos Marx. co al socialismo científico (1892) y
Estudió economía política y co- El origen de la familia, la propiedad
laboró con distintas publicaciones; privada y el Estado (1884). De gran
entre otras, con la revista Northern mérito resultó la publicación, luego
Star. Tanto los estudios como su de la muerte de Marx, de los dos
experiencia en el seno de la clase últimos volúmenes de El capital,
obrera le permitieron expresar las meticuloso trabajo realizado a partir
conclusiones a que había llegado en de las notas y borradores dejados por
un estudio histórico que le granjeó su amigo.
fama como economista y político Junto a Marx, Engels colaboró
revolucionario: La situación de la activamente en las revoluciones del
clase obrera en Inglaterra (1844). 48 y después, al vencer las fuerzas
Con esos antecedentes, en 1844 reaccionarias, trabajó en una fábrica
visitó en París a Carlos Marx, y a de tejidos de Manchester, con esto
partir de ese momento empezaron pudo prestar ayuda económica a su
un intenso y productivo trabajo de amigo para que pudiera continuar
colaboración y una sincera amistad. su obra científica y revolucionaria.
378
En 1870 se trasladó a Londres y grupos revolucionarios de todo el
fue miembro del Consejo General mundo hasta su muerte en 1895.
de la Asociación Internacional de Al estudiar un muy breve esbo-
los Trabajadores o Primera Inter- zo de la vida de estos dos grandes
nacional. Tras el fallecimiento de luchadores, queda demostrado que
Marx se convirtió en la figura más las concepciones teóricas y la praxis
destacada del movimiento obrero, del movimiento obrero resultan
siguió desarrollando una relevante inseparables de la obra de Marx y
labor y mantuvo el contacto con Engels.
La revolución de 1848-1849 en Europa

E
n 1848, una ola revolucio- cuyo objetivo radicaba en la trans-
naria recorrió varios países formación de la sociedad, eso no
de Europa: Francia, Alema- resultó así exactamente en todos los
nia, Austria-Hungría, Italia, Bélgica casos. Una de las características del
y otros. movimiento del 48 fue la diversidad
Para destacados estudiosos de las de intenciones de los revoluciona-
revoluciones, la de 1848 resultó la rios, según el país o el territorio. En
primera revolución potencialmente Francia se perseguía la transforma-
mundial, considerando su influen- ción social y el Estado republicano,
cia directa en la insurrección de mientras en otras regiones donde
Pernambuco en Brasil y, unos años aún no se habían conformado los
después, en Colombia. Lo cierto es Estados nacionales, resultaba más
que este proceso fue el único que importante la lucha por un Estado
se expandió con mayor rapidez en unificado, como sucedía en Italia y
Europa, tuvo una gran extensión Hungría, o la disyuntiva entre una
y afectó tanto los territorios más Alemania unificada o federal. Por
prósperos como regiones atrasadas ende, el 48 también fue, en algunas
o aquellas heterogéneas y diferen- situaciones, un movimiento na-
tes. Estalló en Renania y Sajonia cionalista. Retomemos algunas de
de superior nivel de desarrollo que las características de la Europa
Calabria y Transilvania, y en otras de la época, para comprender mejor
tan diferentes en su florecimiento las causas que condujeron a estas
cultural como Prusia y Sicilia. Estas revoluciones.
revoluciones ocurrieron prácti- Hacia 1848 había crecido signifi-
camente de forma simultánea en cativamente el número de ciudades
diversos territorios, lograron rápi- de gran tamaño, sobre todo, en
damente el éxito, pero, a su vez, con Francia e Inglaterra, pero también
similar prontitud fueron sofocadas en otras regiones, y la producción
en casi todas partes. industrial había experimentado un
Si bien al referirse al 48 se tiende aumento extraordinario. De forma
a hablar de una revolución social similar se había incrementado el
380

Principales alzamientos del 48.

proletariado industrial, pero la gobernantes latente la conciencia


mayoría de la población continuaba de que podría producirse, de un
siendo campesina; sólo en Inglaterra, momento a otro, un estallido social,
la población urbana estaba a punto de una revolución. Los dirigentes del
superar la rural. Independientemente movimiento revolucionario venían
del aumento de la clase obrera, su trabajando para que sucediese y los
cifra era todavía limitada, comparada hombres que detentaban el poder lo
con el campesinado, y aún no tenía intuían, aunque desearan evitarla a
una organización bien estructurada, toda costa. Pero lo más importan-
aunque en el plano político su signifi- te, esa certeza no sólo rondaba las
cación ya iba alcanzando importancia. mentes de los grupos antes seña-
En la mayoría de los Estados del lados, sino también la percibían las
este europeo seguían predominando masas populares, los desposeídos,
las monarquías absolutas, si bien ya los campesinos, aquellos individuos
había monarquías constitucionales y sectores que no gozaban aún de
en algunos países; por ejemplo, en una formación política, ni de una
Inglaterra y Francia. ideología claramente definida.
Por otra parte, las condiciones A veces, al hablar del 48 se hace
existentes en Europa después de referencia a una conciencia revolu-
los años 30, y más concretamente cionaria en las masas populares, lo
en la del 40, mantenían en los re- cual pudiera resultar un tanto exa-
volucionarios y entre los sectores gerado para la época. Las miserables
381
condiciones de vida tanto para
Los objetivos liberales de los movimientos
los pobres y los trabajadores de la
del 30 y del 48. Sus diferencias
ciudad fabril como para el campe-
sinado, en algunas regiones aún en
situación de servidumbre, causaba • Mientras el 30 fue la confrontación entre una
en todos ellos sólo un sentimiento monarquía con aspiraciones absolutistas y un
de odio hacia la riqueza, de desprecio liberalismo con intenciones de un gobierno sin
y rechazo a quienes los explotaban. concentración del poder y con participación
El hombre, no importa su con- “popular”, entiéndase de aquellos otros sec-
dición, siempre ha tendido a soñar, tores propietarios de bienes, los hombres del
a tener esperanzas en la mejoría de 48 demandaban una república democrática;
sus condiciones de vida, a buscar la por eso exigían el sufragio universal.
forma de transformar su situación. • Si en las raíces de las ideas del 30 estaban el
Por tanto, la enajenación y explota- liberalismo y el nacionalismo, en las del 48 és-
ción en que se encontraba sumida tas se centraban básicamente en la democracia
esa masa, y la desesperación, eran plena, en la solución de los problemas econó-
el motor que los impulsó a unirse micos de toda la población y en las reformas
y rebelarse, a hacer coincidir sus sociales de carácter más radical.
intenciones con los objetivos más • En tanto, en el 30, un aspecto importante de
claramente definidos de aquellos la lucha era por la soberanía nacional, en el
grupos revolucionarios que tenían 48, ésta era, en primer lugar, por la soberanía
ya conciencia de la necesidad de popular.
la transformación de la sociedad • En el 30, las reivindicaciones sociales estaban
y las vías por las cuales obtenerla. dirigidas a alcanzar el pleno empleo con sa-
Así sucedió con algunos sectores larios decorosos; por el contrario, en el 48,
revolucionarios de Francia. los obreros luchaban por la eliminación de
No debe olvidarse que, a partir de las desigualdades sociales.
la maquinización de la industria, ya
venían produciéndose sublevaciones
de obreros, recuérdense las de Lyon
y Silecia, como consecuencia de la nueva mentalidad. En los principales
desesperación por el desempleo y centros fabriles aparecieron grupos
explotación a que se vieron some- organizados de obreros, sin ser aún
tidos. En esa situación, en ciertos sindicatos, y una prensa represen-
sectores fue desarrollándose una tativa de sus intereses: El Periódico
de los Obreros y El
Pueblo.
En las anterio-
res condiciones se
desarrolló un pen-
samiento socialista
cuyos representan-
tes, de las más va-
riadas tendencias,
ya próximo al 48,
comenzaron a es-
cribir una serie de
Imagen de la propaganda republicana sobre las jornadas de febrero del 48. obras en las cuales
382
vislumbraban y confiaban en la
posibilidad de la transformación de
la sociedad y la desaparición del ca-
pitalismo, la realidad era otra; entre
1830 y 1850 se estaban originando
el fortalecimiento y extensión del
sistema con la agudización paulatina
de sus contradicciones. Por tales
razones, los ideales de los socialistas
quedaban más en el sueño que en las
reales perspectivas.
El Manifiesto del Partido Comu-
nista se publicó por primera vez de
forma anónima en Londres el 24
de febrero de 1848, en ese mismo
año logró su traducción a diversos
idiomas, pero su circulación resultó
muy limitada; prácticamente, en
esos momentos se desconocía en
la mayoría de los países. Solamente
entre el reducido círculo de revolu-
cionarios alemanes tuvo mayor eco e
influencia. No fue hasta 1870, cuan-
do se reimprimió, que alcanzó en
verdad una más amplia divulgación
y ascendencia entre el proletariado.
Portada de la primera edición del Manifiesto del Partido Comunista.
A diferencia de los hombres del
30, los revolucionarios del 48 se
divulgaban sus ideas; entre otros, plantearon demandas más profun-
Cabet con su Viaje a Icaria de ca- das y radicales. Exigieron el derecho
rácter utópico; el periodista de ten- al voto de todos los ciudadanos sin
dencia anarquista Proudhon, uno atender a sus riquezas, el concepto
de los más divulgados por su acceso de soberanía nacional como abstrac-
a la prensa, o el comunista utópico ción jurídica, se sustituyó por el de
Luis A. Blanqui, autor del trabajo La soberanía popular, aspiraban a un
crítica social. Si bien los socialistas régimen republicano, criticaron y
pretendieron la rup-
La crisis de 1845 en la agricultura. Su repercusión
tura con la sociedad
del liberalismo, y lo
más notable, lucharon
La papa, principal alimento de la población por la reducción de las
más pobre, se vio afectada por lo que se cono- desigualdades sociales.
ce como la enfermedad de la patata en 1845, Entre distintos his-
también por la sequía y el calor se origina una toriadores y estudiosos
crisis de los cereales en 1847, todo lo cual trajo del 48 existe la polé-
como consecuencia el incremento del hambre, mica sobre si estas
de las enfermedades y de los precios. revoluciones fueron o
no un enfrentamiento
383
de clases. Con independencia de lo tos que precipitó la revolución en casi
hasta aquí analizado en cuanto a la todo el continente fue la gran crisis
influencia del pensamiento socialista económica de 1847, la cual se inició
en sus diversas variantes y al nivel por la agricultura en el año 1845
del desarrollo político-ideológico que —enfermedad de la patata y pérdida
pudo haber alcanzado la clase obrera, de los cereales por la sequía y el calor
básicamente en los principales centros en 1847—, a ella se sumó otra en la
fabriles, no es menos cierto que, en industria, el comercio y las finanzas.
casi todos los lugares donde estalló la Los obreros, los campesinos, los ar-
revolución, ese sector de la población tesanos, los pequeños comerciantes
desempeñó un destacado papel, y que fueron los más afectados. Aumentó
1848 fue un año de vasta convulsión el desempleo, bajaron los salarios,
social en el cual en gran medida y se arruinaron los artesanos y los
en importantes centros se pretendió pequeños comerciantes. En cada
transformar la sociedad. país había condiciones específicas
Con todos los factores ya analiza- que determinaron los objetivos y las
dos antes, uno de los acontecimien- fuerzas motrices de la revolución.

La revolución en Francia
Desde 1830, como resultado del los intereses de toda la burguesía
movimiento revolucionario de julio francesa, sino de una fracción de ella;
de ese año, en Francia gobernaba Luis sobre todo, la financiera.
Felipe de Orleans, llamado
el Rey Burgués, porque Los acontecimientos del 48 ya eran previsibles
—como bien dijo Marx—
bajo este monarca no do-
Así lo demuestran estas palabras pronunciadas ante
minó la burguesía francesa,
la Cámara por Tocqueville el 27 de enero del mismo año.
sino una fracción de ella: los “Si se presta cuidado atento a la clase que gobierna y
banqueros, los soberanos a la que es gobernada, lo que se percibe en una y en otra
de la Bolsa, los reyes de los asusta e inquieta (...) las costumbres públicas sufren
ferrocarriles, los propieta- una continua alteración. Como la moral no reina ya
rios de minas de carbón y en los aspectos principales de la vida, no se manifiesta
de hierro y de explotaciones tampoco en los de menor importancia, y como el inte-
forestales, y una parte de la rés ha sustituido en la vida pública a los sentimientos
propiedad territorial aliada desinteresados, constituye ley en la vida privada. Mirad
a ellos: la aristocracia finan- (...) lo que sucede dentro de la clase trabajadora, que
ciera. Ésta ocupaba el verda- hoy, es preciso reconocerlo, se mantiene tranquila.
¿No veis que sus pasiones han dejado de ser políticas
dero trono, dictaba leyes en
para convertirse en sociales? Discute la justicia del
las Cámaras y adjudicaba los reparto y de la propiedad. Mi convicción profunda es
cargos públicos. El reinado que dormimos sobre un volcán. En el régimen de 1830
de Luis Felipe o monarquía se ha desarrollado la libertad mucho menos de lo que
de julio, como se denomi- sería lícito esperar...”.
nó por el mes en que tuvo Tocqueville: “Discurso ante la Cámara (27 de enero
acceso al poder en 1830, de 1848)”; en Antonio Fernández: Historia del mundo
aunque era una monarquía contemporáneo.
burguesa no representaba
384
La crisis económica de 1847
empeoró la situación de las ma-
sas populares. Mientras el pueblo
luchaba por conseguir los víveres
más indispensables, la burguesía
financiera continuaba con sus orgías
y su desenfreno. A fines de 1847 y
principios de 1848, el terreno de-
venía más propicio para el estallido
de la revolución. Además, el partido
republicano contaba ya con cierta
tradición política y hacía su labor
Los obreros, la joven burguesía y los nacionalistas, mediante la prensa y en la Cámara,
penetraron en las Tullerías en señal de protesta.
donde se encontraba, entre otros
La deuda pública del Estado radicales, Ledrú-Rollin.
aumentaba constantemente, pues la Los republicanos, representantes
aristocracia financiera se enriquecía de los grupos no dominantes de la
con los empréstitos al Estado. La burguesía, realizaron en toda Francia
especulación, la estafa, el soborno, una campaña de agitación en forma
las malversaciones resultaban co- de banquetes. La demanda era una
sas cotidianas. La corrupción más reforma electoral que le permitiera
desenfrenada caracterizaba a la aris- obtener la mayoría en las Cámaras
tocracia del dinero y a su gobierno. y derribar el gobierno de la aristo-
El descontento de las fracciones cracia financiera. En la campaña de
no dominantes de la burguesía y del agitación participaron activamente
pueblo en general iba en ascenso. dos periódicos: El Nacional, porta-
Numerosos libelos denunciaban al voz de la burguesía moderada en el
gobierno. En 1847, las masas grita- cual colaboraba el poeta Alfonso
ban: “¡Mueran los grandes ladrones! de Lamartine, y La Reforma, de
¡Mueran los asesinos!” los demócratas radicales pequeño-

Las campañas de agitación y propaganda se desarrollaron igualmente


en los clubes, donde los oradores exhortaban a la población.
385
burgueses, editado por
el abogado Ledrú-Rollin.
La revolución esta-
lló el día 22 de febrero,
cuando los republi-
canos habían citado
a un banquete en los
Campos Eliseos y que
se suspendió por el pri-
mer ministro Guizot,
entonces se produjo
una gran manifesta-
ción de estudiantes,
pequeños comercian-
tes y obreros convo- Lucha callejera en París, el 23 de febrero de 1848.
cados por la prensa
antes mencionada, con el objetivo fabricaban los cartuchos. La revo-
de protestar por la actuación del lución se extendía, y el día 24 de
primer ministro; el rey Luis Felipe febrero, todos los distritos centrales
se vio obligado a solicitar la dimisión de la ciudad estaban en poder de
de éste. los sublevados; dentro de éstos, los
Pero la renuncia de Guizot y elementos más radicales —sobre
de otros ministros no bastó para todo, los obreros— demandaban no
calmar a la población. El día 23 sólo un cambio político, sino que se
aconteció un choque en el Bulevar ejecutaran las medidas de justicia
de los Capuchinos entre el pueblo durante tanto tiempo esperadas, las
y algunas tropas mandadas por un cuales conducirían a una revolución
oficial realista, lo que provocó un social. Con el asalto a las Tullerías,
alzamiento general de la ciudad. Se Luis Felipe se vio obligado a abdicar.
levantaron más de 1 500 barricadas, Como resultado de los anteriores
y en algunas de ellas ondeó la ban- hechos, la monarquía de julio fue
dera roja, símbolo de la revolución derrotada y en su lugar se estableció
social. un gobierno provisional, integrado en
Por otra parte, desde el primer su mayoría por la burguesía que no
momento, el ejército regular se ha- había participado prácticamente de
bía negado a intervenir. El gobierno las barricadas. En él podían señalarse
se vio obligado a acudir a la guardia
nacional, la cual por el contrario a
lo esperado, más bien manifestó su
simpatía con los sublevados, ponién-
dose de su parte. No se contaba con
fuerzas para sofocar el alzamiento.
En acciones revolucionarias,
el pueblo había asaltado los esta-
blecimientos de ventas de armas,
los cuarteles y otras guarniciones La denominada manifestación de los cadáveres del
militares para proveerse de arma- 23 de febrero por la noche. Los manifestantes llevan
mento y los mismos insurgentes los muertos en una carreta.
386
“République Française ¡Li-
El 48 visto por Víctor Hugo
berté, Egalité, Fraternité!”
La república proclama-
Víctor Hugo (1802-1885) es reconocido como uno de da fue una república bur-
los más relevantes poetas, novelistas y dramaturgos fran- guesa. Pero a diferencia
ceses del siglo xix. En 1848 pasó a las filas republicanas de la monarquía burguesa
y revolucionarias, se enfrentó a Napoleón III. Emigró a —en la cual sólo domina-
Bélgica. Ya en la isla de Guernsey para 1862 culminó su ba su sector financiero—,
obra más famosa y extensa Los miserables. En ella recrea la república de febrero
un largo período de la Francia del siglo xix, principalmente tenía que completar la do-
a partir de la restauración absolutista. En la obra muestra minación de la burguesía,
su impresión de la revolución del 48. incorporando a la esfera
“Lo que sucedió en junio de 1848 fue, apresurémonos a del poder político a todas
decirlo, un hecho aparte y casi imposible de calificar en la las clases poseedoras.
filosofía de la historia (...) se trata de este motín extraordinario El programa elaborado
en el que la santa ansiedad del trabajo reclamó sus derechos. establecía, entre sus medi-
”(...) Mientras no se pierda de vista el asunto, no das, la proclamación de la
hay disgresión; que nos sea permitido; pues, detener un república, el sufragio uni-
momento la atención del lector sobre las dos barricadas, versal, la libertad de prensa
únicas en su clase (...) Una cerraba la entrada del fauburg y reunión, la suspensión de
Saint-Antoine; otra impedía acercarse al fauburg del la pena de muerte, el dere-
Temple (...) La barricada de Saint-Antoine era mons- cho al trabajo, la libertad de
truosa. Tenía una altura de tres pisos, y una anchura de huelga, la limitación de la
setecientos pies (...) diecinueve barricadas se sucedían en jornada laboral a 10 horas, la
la profundidad de las calles detrás de esta barricada madre abolición de la esclavitud en
(...) Era la acrópolis de los descamisados”. las colonias y la creación de
los talleres nacionales, con-
Víctor Hugo: Los miserables. vertidos con posterioridad
en instrumentos de propa-
ganda de los moderados.
tres tendencias: liberales o republica- En estas jornadas, el proletariado
nos moderados, representados por conquistó terreno para luchar por su
los hombres del periódico El Nacio- soberanía, pero no la emancipación
nal en la persona de Lamartine, entre misma. Los obreros exigían una
otros; los demócratas o republicanos república social; es decir, un me-
radicales de la pequeña burguesía, joramiento radical de su situación.
cuyas figuras centrales eran Ledrú- Reclamaban el derecho al trabajo; o
Rollin y Floçon. La tendencia so- sea, la potestad a recibir trabajo todo
cialista, los obreros, quienes habían aquel que lo necesite.
expuesto sus vidas en las barricadas Con el pretexto de satisfacer la
por la transformación social y políti- demanda de los obreros, la dirección
ca, sólo tenían dos representantes en organizó una comisión con sede en
el gobierno: Luis Blanc y Armando el Palacio de Luxemburgo, llamada
Albert. El día 25, el proletariado de la Comisión de Luxemburgo, enca-
París, que todavía estaba armado, bezada por Luis Blanc y Albert; de
obligó al gobierno provisional a este modo se eliminaba del gobierno
proclamar la república. Los muros provisional a los representantes
ostentaban las históricas palabras: de los obreros. Pero, traicionando a
387
su clase, Luis Blanc mantuvo una ac-
titud débil e irresoluta, que en última
instancia favorecía a la burguesía.
El gobierno organizó los llamados
talleres nacionales, allí se empleaba a
los obreros en aburridos, monótonos
e improductivos trabajos de desmon-
te, nivelación, allanamiento de terre-
nos, entre otros, por un jornal de 23
sous (también denominada sueldo,
moneda de cobre de 5 céntimos).
El gobierno hizo correr el rumor de
que estos talleres nacionales eran
obra de Luis Blanc, con el objetivo de
Luis Blanc
desprestigiar al socialismo y concitar
contra éste y los obreros el descon- En las elecciones, los monárqui-
tento de la pequeña burguesía y de cos no pudieron ganar gran espacio
los campesinos. Blanc era socialista, en la Asamblea, se eligió una minoría
aunque su socialismo era de tipo de ellos, pero, por el contrario, la
pequeñoburgués, muy generalizado burguesía conservadora ocupó la
en la época. mayoría de las plazas, al crear la
Los pequeñoburgueses, que esta- ilusión de que sus intereses eran los
ban al borde de la bancarrota, echaban de toda la nación. Además, porque
cuentas del costo de los talleres na- contó con el voto de un campesinado
cionales y protestaban: ¡Una pensión inexperto políticamente con el cual
del Estado por un trabajo aparente: he se había realizado un insuficiente
aquí el socialismo! Para restablecer el trabajo por los sectores más revo-
crédito burgués, el gobierno gravó a lucionarios de la izquierda urbana.
los campesinos un nuevo impuesto de Este sector aún no había asimila-
45 céntimos por franco, pero les hizo do la importancia de contar con
creer que era para costear los talleres tan significativa fuerza para llevar
nacionales. adelante la revolución; por eso, en
La Revolución francesa
de 1789 había liberado a los
campesinos de las cargas
feudales. Éstos compararon,
y para ellos, la república de
1848 significó un nuevo
impuesto, creyeron enton-
ces que los obreros de París
se daban buena vida a costa
suya. El 4 de mayo se reunió
la Asamblea Nacional Cons-
tituyente, fruto de eleccio-
nes generales y directas. Los
campesinos, que formaban La prensa reaccionaria se prestaba a insertar ilustraciones en que se hacía una sátira
de los talleres nacionales, al mostrar a los obreros —incrementado su número por la
la mayoría de la población, llegada desde provincias de unos 150 000— descansando sin contenido de trabajo.
votaron por la burguesía. Así se movilizaba a la opinión pública en contra de los talleres.
388
El exiliado ruso Alejandro I. Herzen describió rección de Lamartine
así la insurrección tomó varias medidas en
contra del proletariado.
“El día 23 a las 4 iba yo por la orilla del Sena Necesitaba demostrarle
hacia el Ayuntamiento de la ciudad; las tiendas que cuando no luchaba
se cerraban; columnas de guardias nacionales junto a la burguesía
con caras siniestras iban en diferentes direccio- como su aliada, sino
nes (...) un relámpago brilló en las nubes (...) contra ella, salía derro-
se oían truenos, y en medio de todo esto, se oía tado. Con este objetivo,
el prolongado toque a rebato de las campanas el gobierno provisional
(...) con el cual los proletarios, engañados una había creado la Guardia
vez más, llamaban a sus hermanos a las armas Móvil, con 24 batallones
(...) Al otro lado del río, construían barricadas de 1 000 hombres cada
en todas las calles y callejuelas (...) el toque a uno, cuyas edades osci-
rebato seguía oyéndose. Con rapidez nunca laban entre 15 y 20 años.
vista se levantaron más de 400 barricadas: Para su reclutamien-
primero en los arrabales de la capital y luego to recurrieron al lum-
en más de la mitad de ella”. pemproletariado, esa
gran masa de las ciuda-
Constantino Torres y Aleida Monal: Histo- des generalmente des-
ria Moderna. empleada, carente de
profesión, constituida en
buena medida por rate-
el choque entre la burguesía y el ros y delincuentes, desvinculada del
proletariado, la primera logró que proletariado industrial, sin ideología y
todas las capas intermedias de la capaces desde grandes hazañas hasta
sociedad estuviesen a su favor. las más viles y sucias venalidades. Con-
Los republicanos burgueses —es siderados gentes sin patria y sin hogar.
decir, el grupo moderado que tenía Asimismo, se preparó el proyecto
como portavoz el periódico El Na- de cierre de los talleres nacionales,
cional— obtuvieron el control de la con el objetivo de desarticular al
Asamblea Nacional Constituyente. proletariado, pues se consideraban
En esas condiciones, la política centros de propaganda subversiva;
burguesa del gobierno bajo la di- con similar sentido se pretendió
alejar a los obreros de París, para
lo cual se ideó la ampliación de los
ferrocarriles.
El 15 de mayo, una gran muche-
dumbre se introdujo por la fuerza en
el edificio de la Asamblea Nacional y,
en nombre del pueblo burlado por
sus representantes, declaró disuel-
ta la Asamblea y formó un nuevo
gobierno provisional. No había te-
nido tiempo de anunciarlo ante el
Reunión en un club revolucionario parisiense durante el año 1848. Los ayuntamiento, cuando llegaron los
líderes conminaban al pueblo de París a invadir la Asamblea para pedir
que se votase una moción a favor de Polonia. Lamartine se valió de cuerpos de la Guardia Nacional y de
la Guardia Nacional para desalojar a las masas. la Guardia Móvil, los cuales sofocaron
389
el movimiento. Los diri-
gentes como Barbés, Al-
bert, Raspail y Blanqui fue-
ron detenidos; se cerraron
los clubes revolucionarios
y se liquidó la Comisión de
Luxemburgo.
La comisión ejecutiva
de la Asamblea promulgó
una serie de decretos con
la finalidad de desafiar a
los obreros, y en los dis- Barricadas durante las jornadas de junio de 1848. Ataque a la barricada
cursos de la Asamblea se de Petit Pont por las fuerzas de la Guardia Nacional, el día 23.
les provocaba, se les insul-
taba. El punto de ataque fundamen- por su crueldad, de la cual había
tal estaba en los talleres nacionales y dado pruebas en Argel, donde ani-
se tomaron las medidas siguientes: el quiló tribus enteras que se oponían
salario por día se convirtió en salario a la invasión francesa y a quien la
a destajo, se desalojaron a los obreros Asamblea dio poderes dictatoriales.
no nacidos en París con el pretexto A pesar de carecer de jefes, de un
de la necesidad de ejecutar obras en plan común y de armas, los alzados
otros lugares y se ordenó, el 21 de mantuvieron la lucha durante cinco
junio, la expulsión de la ciu-
dad de todos los asalariados
solteros o su enrolamiento Algunos de los principales
en el ejército. dirigentes detenidos
Frente a estas medidas,
los proletarios no tenían
otra opción: o morirse de La Guardia Nacional y la Móvil detuvie-
hambre o luchar. El 22 de ron, entre otros, a:
junio se inició una formi- • Armando Barbés (1809-1870), revolucio-
dable insurrección que duró nario francés de tendencia democrático-
varios días y en la cual toma- pequeñoburguesa. En 1848, diputado a la
ron parte no solamente los Asamblea Nacional Constituyente.
pertenecientes a los talleres • Francisco Vicente Raspail (1794-1878),
nacionales; la mayoría del médico y naturalista francés. Repu-
proletariado de París, sus blicano de izquierda, participó en las
mujeres y sus niños también revoluciones de 1830 y 1848. Más tarde,
participaron en ella. radical de izquierda.
Los obreros tuvieron que • Luis Augusto Blanqui (1805-1881), re-
enfrentar a los regimientos volucionario francés, fundador de varias
del ejército regular, a los 24 sociedades secretas. En 1848 fue uno de
destacamentos de la Guardia los dirigentes del proletariado de Francia.
Móvil y a los batallones de la Creía en la toma del poder mediante la
Guardia Nacional, todas estas violencia por una organización de conspi-
fuerzas estaban al mando radores y en la necesidad de una dictadura
del ministro de la Guerra, el revolucionaria. Pasó 36 años en prisión.
general Cavaignac, famoso
390
días, dando pruebas de un valor in- vos que se planteaba y por las me-
agotable y un heroísmo sin límites. El didas que puso en práctica una vez
arrabal obrero de Saint Antoine fue el en el poder; democrática, porque el
último baluarte de la insurrección. proletariado —conjuntamente con
En los combates murieron unos 800 la pequeña burguesía— devino su
obreros, pero después se fusilaron fuerza motriz, llevó el peso de ella,
no menos de 11 000. El número de y sus demandas eran más radicales
detenidos llegó a 25 000 y unas 3 500 que las de la burguesía.
personas se enviaron al destierro. Luego de derrotada la insurrec-
La percepción de una transfor- ción se impuso la dictadura de
mación radical de la sociedad, la Cavaignac, que duró hasta diciem-
idea del comunismo, el temor al bre. Durante ella se aprueba una
proletariado, crearon el pánico entre constitución que le otorgaba am-
diferentes sectores de la burguesía, plios poderes al presidente de la
ya fuesen industriales, banqueros, república. Con la nueva Carta Magna
funcionarios civiles e, incluso, desaparecía la más importante de las
entre algunos miembros de las conquistas: el derecho al trabajo.
profesiones liberales, sin descontar, En diciembre de 1848, Luis
por supuesto, los monárquicos y Napoleón Bonaparte, sobrino de Na-
el clero; sobre todo, el alto clero. poleón I, triunfó mediante el sufragio
Todos ellos pudieron comprobar el con amplia mayoría. Lo apoyaban los
papel desempeñado por los obreros campesinos y captó una parte de la
al estallar la insurrección en 1848, burguesía y del proletariado. Ocupó la
pues éstos se mantuvieron firmes a presidencia de Francia, conformando
la revolución, cuando otros sectores una república conservadora. Su po-
la abandonaban, y porque sus de- der se vio limitado por el triunfo de
mandas iban más lejos y resultaban los monárquicos en las elecciones
más radicales al solicitar una nueva legislativas de 1849, quienes impu-
sociedad. Temor y actitud igualmen- sieron restricciones constitucionales
te presentes en otras regiones donde que obstaculizaban el ya conquistado
se dio la revolución. sufragio universal y, además, redu-
Para analizar las causas de la cían el tiempo de su mandato. Tres
derrota del proletariado hay que años después, el 2 de diciembre de
tener en cuenta que la burguesía 1851, dio un golpe de Estado, disolvió
obligó a los obreros de París a la Asamblea y estableció el Segundo
hacer la insurrección de junio. Imperio, proclamándose emperador
Posteriormente, la gran burguesía, con el nombre de Napoleón III, pues
valiéndose de los diferentes medios los bonapartistas estimaban al hijo
ya enunciados, había obtenido el de Napoleón I —quien murió muy
apoyo de la pequeña burguesía y joven— como Napoleón II, duque
de los campesinos, aunque la razón de Reichstadt.
fundamental del revés consistió en
que el proletariado aún no tenía El ocaso de los republicanos
fuerzas suficientes para derrocar a burgueses
la burguesía. Carlos Marx, en su obra El 18 Bru-
La revolución de 1848 de Francia mario de Luis Bonaparte, hace un
fue una revolución democrático- análisis inteligente acerca del com-
burguesa. Burguesa por los objeti- portamiento de la burguesía: “La época
391
que va desde el 20 de diciembre de nar a la pandilla de los republicanos
1848 hasta la disolución de la Cons- burgueses que ocupaban todavía los
tituyente en mayo de 1849, abarca la escaños de la Asamblea Nacional. Y
historia del ocaso de los republicanos todo lo que estos republicanos puros
burgueses. Después de haber creado habían tenido de brutales para abusar
una república para la burguesía, de de la fuerza física contra el pueblo, lo
haber expulsado del campo de lucha tuvieron ahora de cobardes, de pusi-
al proletariado revolucionario y de lánimes, de tímidos, de alicaídos, de
reducir provisionalmente al silencio a incapaces de luchar para mantener
la pequeña burguesía democrática, se su republicanismo y su derecho de
ven ellos mismos puestos al margen legisladores frente al poder ejecutivo
por la masa de la burguesía (...) Pero y los realistas (...)
esa masa burguesa era realista. Una ”La burguesía mantenía a Francia
parte de ella, los grandes propietarios bajo el miedo constante a los futuros
de tierra, había dominado bajo la espantos de la anarquía roja; Bona-
Restauración y era, por tanto, legiti- parte descontó este porvenir cuando
mista. La otra parte, los aristócratas el 4 de diciembre hizo que el ejército
financieros y los grandes industriales, del orden, animado por el aguardien-
había dominado bajo la monarquía te, disparase contra los distinguidos
de julio, y era por consiguiente burgueses del Boulevard Montmatre
orleanistas. Los altos dignatarios y del Boulevard des Italiens (...) La
del Ejército, de la Universidad, de burguesía hizo las apoteosis del sable
la Iglesia, del Foro, de la Academia y el sable manda sobre ella (...) La
y de la Prensa se repartían entre burguesía gritaba incansablemente
ambos campos, aunque en distinta a la revolución como San Arsenio a
proporción. Aquí, en la república los cristianos: Fuge, tace, quiesce!
burguesa (...) habían encontrado ¡Huye, calla, se tranquila! Y ahora
la forma de gobierno bajo la cual es Bonaparte el que grita a la bur-
podían dominar conjuntamente (...) guesía: Fuge, tace, quiesce! ¡Huye,
Ahora, se trataba ante todo de elimi- calla, se tranquila!”

La revolución en Alemania
Hacia el año 1847, el derrotero absolutos de los habitantes de sus
de Alemania difería del de Francia dominios.
e Inglaterra. Federico Engels, Aunque Alemania no cons-
alguien bien conocedor de las tituía una unidad homogénea y
condiciones del momento, en su podían encontrarse zonas donde
artículo “Alemania al sobrevenir la el feudalismo se mantenía con
revolución” nos ofrece un esclare- mayor fuerza que en otras, en
cedor análisis de la situación inter- ninguna región se había debili-
na. En el país subsistían muchas tado totalmente o destruido este
características del sistema feudal sistema, salvo en la orilla izquierda
con todas sus implicaciones. Los del Rin. En los territorios donde
señores poseían plena jurisdicción podía hallarse algún desarro-
sobre los campesinos, y los prín- llo capitalista, la burguesía aún
cipes eran prácticamente amos era débil. Por tanto, existía una
392
Zollverein o Unión Aduanera Alema-
Confederación del Rin na que tenía como objetivo obtener
una tarifa común de aduanas para
La asociación de Estados del centro y sur todo el territorio y que desempeñó
de Alemania que Napoleón I creó en 1806. un papel primordial en el posterior
Luego de haber conquistado la mayor parte desarrollo de Alemania.
de Renania, elevó a la categoría de reinos los Para algunos autores, el pro-
Estados alemanes de Baviera y Württemberg y blema de lograr la unidad alemana
fundó nuevos Estados junto a grandes ducados. interesaba a todas las clases socia-
La Confederación quedó oficializada cuando, les, a todos los Estados, pero no
el 12 de julio de 1806, se reunieron en París estaban unánimemente de acuerdo
16 príncipes alemanes y firmaron el acta de en la vía para obtenerla, en cómo
constitución. El emperador había logrado debía ser esa unidad, pero en estos
así sus objetivos, pues las ciudades quedaron momentos el interés por la unidad
supeditadas a los intereses franceses y se puso no tenía, en realidad, la fuerza que
fin a la vinculación de esas regiones con el alcanzaría años más tarde. En aque-
Sacro Imperio Romano Germánico. Estableció llos Estados donde había alcanzado
entonces una efectiva alianza con Francia. un mayor desarrollo, la burguesía
quería la unión de toda Alemania,
con exclusión de Austria, bajo la
nobleza feudal numerosa y rica, sus supremacía de un gobierno consti-
miembros ocupaban los más altos tucional en Prusia; los comerciantes
cargos en el gobierno y el ejército. y los artesanos también anhelaban la
Además subsistía la dispersión unidad, pero no llegaban a definir,
política, el fraccionamiento; aunque en forma concreta, cómo debía ser
el número de Estados disminuyó ésta, mientras los señores feudales
de más de 300 a fines del siglo xviii,
a 38 en la década del 40 del xix. Ya
para 1806, Napoleón había creado
la Confederación del Rin. La mayor
parte de las regiones eran funda-
mentalmente agrarias, en algunas
de éstas predominaba el despotismo
y el sistema feudal, en otras —debi-
do a la influencia francesa durante
el período de la revolución de 1789
y el imperio de Napoleón— preva-
lecía un régimen moderadamente
liberal.
Renania, Westfalia y Prusia
contaban con un desarrollo capi-
talista que determinaba, a su vez,
una expansión de la burguesía.
Pero ésta no era tan rica ni estaba
tan concentrada como la francesa Caricatura de la época que representa la estructura
de la sociedad alemana. El proletariado explotado
y la inglesa. En consecuencia, el por la burguesía, la burguesía oprimida por la nobleza
desarrollo del mercado interno re- y en la cima Federico Guillermo IV, rey de Prusia. De
sultaba muy débil. En 1834 se creó el esa forma se mantenía la pirámide del Estado.
393
aspiraban a restaurar el imperio.
La revolución en Alemania no se
daría en el proceso de lucha contra
la dominación extranjera, al estilo
del caso de Hungría u otros países.
El proceso alemán era complica-
do, algunos aspiraban a la república
de tipo federal, los más radicales tam-
bién querían la república, pero una
e indivisible. Además, se presentaba
la complejidad de la vinculación de
dos tendencias dirigidas a objetivos
diferentes. Por un lado, el camino
hacia una revolución liberal y, por La revolución de 1848 en Alemania; cuadro anónimo (siglo xix).
otro, la opción nacionalista en la bús-
queda de la unidad nacional dentro huir. Cinco días después, el 18, sucedió
de signos democráticos. A lo anterior el levantamiento de Berlín. Tuvieron
se añadía la rivalidad de Prusia con lugar grandes manifestaciones popu-
Austria. lares, contra las cuales el rey Federico
Las divergencias entre las distin- Guillermo IV ordenó disparar. El pue-
tas clases sociales, las contradiccio- blo reaccionó rápidamente y con gran
nes entre el feudalismo y el capita- valor; las calles de Berlín se llenaron
lismo, también crearon en Alemania de barricadas y las masas populares,
condiciones para la revolución. con los obreros en la avanzada, se
La crisis económica de 1847 afectó enfrentaron a las tropas reales com-
a Alemania y contribuyó a madurar puestas por unos 36 000 soldados y
la situación revolucionaria. El inicio provistas de 14 cañones. Después de
de la revolución en Francia aceleró encarnizados combates que duraron
la agitación revolucionaria entre la cerca de 18 horas, la insurrección triun-
burguesía de Baden. En Württemberg fó; el rey tuvo que ordenar la retirada
surgieron movimientos campesinos, de las tropas de la capital, además se vio
mientras en una zona industrial como conminado a salir al balcón del palacio
Colonia, las manifestaciones obreras y descubrirse ante los cuerpos de los
del 3 de marzo de 1848 demandaban obreros muertos.
la protección al trabajo. En Berlín, de unos 300 muertos
En la Alemania del sur, las su- en las barricadas de marzo, aproxi-
blevaciones campesinas atacaron
los castillos de los terratenientes y la
nobleza; por eso, temerosos ante las
consecuencias que pudiera acarrear-
les la sublevación, prefirieron hacer
ciertas concesiones y llamaron a la
burguesía liberal a compartir el poder.

La insurrección de Berlín
El 13 de marzo aconteció la in-
surrección de Viena que derribó del En la ilustración se observan las barricadas
poder al príncipe Metternich y lo hizo y el pueblo luchando frente al Palacio Real de Berlín.
394
madamente unos 15 correspondie- armar al pueblo, la abolición de todas
ron a intelectuales y miembros de las cargas feudales, la nacionalización
las profesiones liberales, 30 maes- de las fincas de los príncipes y demás
tros artesanos, el resto pertenecía señores feudales y la separación de la
a obreros y otros sectores de los Iglesia del Estado. En la esencia de es-
pobres de la ciudad. tas aspiraciones estaba la eliminación
El pueblo alemán había entra- del fraccionamiento político y econó-
do en la vía revolucionaria, como mico, la supresión radical de todos
escribió Engels, al referirse a estos los vestigios feudales y la creación de
acontecimientos en su crónica La condiciones más favorables para la
insurrección de Viena. Al estallar lucha posterior del proletariado por
la revolución en Alemania, Marx y el socialismo.
Engels se hallaban en París, donde La monarquía prusiana no fue
reorganizaron el Comité Central derrocada al triunfar la insurrección
de la Liga de los Comunistas, del de Berlín, la actitud vacilante y co-
cual Marx fue elegido presidente y barde de los elementos liberales, te-
Engels, integrante. merosos —como señalara Engels—
ante el peligro a una repetición de
los acontecimientos revolucionarios
de París, limaron sus diferencias
con la monarquía y la nobleza, y se
unieron frente a las barricadas para
derrotar al proletariado.
Como resultado de esta alianza,
la monarquía se sostuvo y se formó
un gobierno integrado por elemen-
tos de la oposición; principalmente,
grandes industriales y comerciantes.
Contó con el apoyo de la aristocracia
feudal, la burocracia y el ejército.
La revolución en Berlín. Los obreros escriben sobre un edificio real Los nuevos ministros trataron de
para declararlo “Propiedad nacional”. mantener el mismo mecanismo de
poder, con el objetivo de restaurar
Al recibir las noticias del estalli- el orden. No se destituyó a ningún
do de la revolución, Marx y Engels funcionario, la policía y el ejército
redactaron un documento de gran prusianos se mantuvieron intactos.
importancia: Reivindicaciones del Frente al renovado poder se
Partido Comunista en Alemania, en hallaba un partido popular que se
el cual resumían las principales ta- consideraba democrático, estaba ca-
reas de la revolución. Fue aprobado pitaneado por los comerciantes y al
por el nuevo Comité Central y di- inicio de la revolución contaba con
fundido por todo el país; sobre todo, los obreros entre sus filas. También
entre los pequeños grupos más revo- existía un partido del proletariado
lucionarios del movimiento obrero. que logró, de manera gradual y
Dentro de las tareas señaladas se paulatina, apartar a un sector de la
encontraban: la instauración de una masa trabajadora de la influencia del
república democrática única, el esta- partido democrático, atrayéndola a
blecimiento del sufragio universal, su seno.
395
Los campesinos apro-
vecharon la revolución
para sacudirse de la opre-
sión feudal; pero la bur-
guesía, sobresaltada por lo
que llamaba “ataques a la
propiedad privada”, dejó
de ayudar a sus antiguos
aliados, y a los tres me-
ses de la emancipación,
después de ejecuciones
militares —en particular,
en la región de Silesia—,
se restableció el feudalis-
mo y fue apoyado por la Esta acuarela de Albert Dierkes muestra un momento
de la Dieta Federal de Frankfurt en 1848.
propia burguesía.
Por otro lado, el gobierno cons- Alemania y se establecieron en la ciu-
tituido como resultado del com- dad de Colonia —centro de Renania,
promiso de la burguesía con las una de las regiones más avanzadas de
antiguas clases gobernantes, con- Alemania— y desde allí dirigieron,
vocó a la Dieta Unida (Asamblea con gran energía, el trabajo de los mi-
de diputados de las instituciones litantes de la Liga de los Comunistas
provinciales de casta, en la cual pre- que se hallaban dispersos por todo el
dominaba la nobleza) para elabor país. Orientaron la organización de
otra ley electoral, de acuerdo con la sociedades obreras y la participación
cual se elegiría una asamblea que en otras agrupaciones democráticas
tendría la misión de aprobar una que iban surgiendo. En ellas defen-
nueva constitución. derían los intereses del proletariado,
Las elecciones fueron indirec- y la lucha por una Alemania unida y
tas; o sea, los votantes eligieron democrática.
un número de electores y éstos Con el propósito de guiar a las
escogieron los representantes. La masas editaron el periódico la Nue-
Asamblea Nacional de Frankfurt va Gaceta del Rin, en cuyas pági-
quedó formada por representantes nas analizaban los hechos y daban
de los terratenientes y de la burgue-
sía y comenzó a sesionar en mayo de
1848; denominada así por reunirse
en la ciudad de Frankfurt del Meno.

Marx, Engels y la revolución


en Alemania
Inmediatamente que empezó este
proceso, Marx y Engels elabo-
raron un documento en el cual
planteaban cuáles eran las tareas
de la Revolución alemana. Al mes
siguiente, en abril, con sus más Carlos Marx y Federico Engels, editores del
cercanos colaboradores regresaron a periódico la Nueva Gaceta del Rin.
396
obrera alemana se convirtiese en la
La Asamblea de Frankfurt vanguardia del movimiento revolu-
cionario.
“En el Parlamento de Frankfurt se aprecian De igual modo que la insurrec-
claramente las diferencias entre los liberales, ción de febrero en París había reper-
dirigidos por Gagern, partidarios de monar- cutido en otros países, acelerando el
quías reformadas y de asambleas que no se estallido de la revolución, la derrota
reunieran de forma periódica y los demócra- del proletariado parisiense en las jor-
tas, partidarios de una República federal; en
nadas de junio también trascendió al
los demócratas se inserta un ala izquierda de
programa socialista. Más que por sus reformas resto de Europa. Los conservadores y
interiores, en las que no se llega a un acuerdo antirrevolucionarios, tanto los anti-
entre liberales y demócratas, el Parlamento guos como los nuevos, sintieron que
de Frankfurt se significa por su nacionalismo había llegado el momento de aplas-
exacerbado en el que se solicita que se integre tar en todas partes al proletariado.
en una Gran Alemania no sólo comarcas como En Alemania, el antiguo partido
el Tirol y Bohemia sino lo que llaman ‘bastiones feudal empezó a trazar sus planes y
avanzados’. Alsacia, Suiza y Holanda”. a dar los primeros pasos para romper
Si bien no puede dejarse de destacar la con sus aliados occidentales y resta-
importancia de esta asamblea por su expresión blecer en el país el Estado existente
de sentimiento nacional y su aspiración a una
antes de la insurrección de marzo.
gran Alemania, como nos indica el profesor
Antonio Fernández, no debe olvidarse que para El ejército volvió a ocupar lugar
esos momentos aún no existían condiciones en preferente entre los poderes del Es-
Alemania para la unidad nacional. tado y a ejercer influencia decisiva;
constituía una casta aparte.
Antonio Fernández: Historia del mundo En octubre de 1848, en Viena
contemporáneo.
aconteció una sublevación popular
que fue aplastada después de tres
días de tenaz combate. Esta derrota
consignas de lucha. Comenzó a de las fuerzas revolucionarias en esa
publicarse el 1º de junio de 1848 y ciudad, repercutió en Alemania de
rápidamente se hizo muy popular, forma desfavorable para las fuerzas
no sólo en Alemania, sino también democráticas y revolucionarias,
en aquellos pequeños sectores que fortaleciendo a los conservadores.
tenían acceso a ella en el extranjero. Por fin, en los primeros meses de
Defendía los intereses de las masas 1849, la Asamblea de Frankfurt apro-
populares de todos los países que bó una constitución general para
estaban luchando, de Alemania toda Alemania. Ésta estaba llena de
y Francia, de Italia y Hungría, de contradicciones; unas veces les hacía
Bohemia y Polonia. Desde sus pá- concesiones al partido conservador
ginas, Marx y Engels denunciaban y otras, a los grupos más avanzados
la política traidora de la burguesía de la Asamblea.
alemana, censuraban a la Asamblea Por la constitución, todos los
de Frankfurt por hablar y hablar, en Estados alemanes —con excepción
vez de realizar acciones revolucio- de Austria— integrarían un solo
narias. Exhortaban al pueblo a que imperio con un Parlamento, bajo la
ajustase con severidad las cuentas hegemonía de Prusia, la Asamblea
a los enemigos de la revolución eligió como emperador a Federico
y se esforzaban para que la clase Guillermo IV. A pesar de sus limita-
397
ciones y múltiples contradicciones, influyentes de la burguesía, para
la Carta imperial era la más liberal hacerlos avanzar por el camino de
de toda Alemania y fue apoyada por la revolución. Pretendía evitar que
el partido de la burguesía —ban- solamente la burguesía resultara
queros, fabricantes—, partidaria de beneficiada con los efectos de la lu-
la monarquía constitucional, y por cha. La clase trabajadora contribuyó
el partido democrático. Mas, el rey a apresurar el curso de la revolución
de Prusia y los monarcas de otros en pos de los intereses de la nación.
Estados la rechazaron. La repulsa Los campesinos se incorporaron
de la constitución imperial provocó a la contienda agobiados ante la
la rebeldía popular. abrumadora carga que representa-
El mismo Engels participó en la ban los tributos y buscando romper
insurrección. El 10 de mayo de 1849 con las trabas feudales aún existen-
salió de Colonia hacia el gran centro tes. Mientras, los pequeños indus-
obrero de la región del Rin, Elber- triales habían tomado la iniciativa
feld, donde dirigió la construcción en la insurrección de mayo de 1849
de las barricadas y el emplazamiento y estaban representados en mayoría
de las piezas de artillería. Se alistó en los gobiernos provisionales.
voluntariamente en un
destacamento y tomó La insurrección
parte en cuatro batallas.
Los miembros de la Liga
de los Comunistas tam- En uno de los artículos publicados en el New York
bién participaron de for- Daily Tribune titulado “La insurrección”, Engels la
ma sobresaliente en las describe así: “El pueblo de Dresde se apoderó victorio-
luchas armadas de 1849. samente el 4 de mayo de la ciudad y arrojó de ella al rey
Los destacamentos y de los distritos comarcales enviaron valiosos refuerzos
estaban constituidos, en a los insurgentes.
lo fundamental, por los ”En la Prusia del Rin y en Westfalia las fuerzas del
obreros. A ellos se su- Landwehrl1 se negaron a marchar y se posesionaron de
maron otros elementos los arsenales armándose para defender la Constitución
humildes de la población imperial. En el Palatinado, el pueblo se apoderó de los
—incluidos, labradores oficiales del Gobierno de Baviera y de los fondos públicos,
y pequeños colonos—, constituyendo un Comité de Defensa que colocó a toda
también la juventud: es- la provincia bajo la protección de la Asamblea Nacional.
tudiantes y miembros de ”En Württemburgo, el pueblo obligó al rey a reco-
diferentes clases sociales; nocer la Constitución imperial, y en Baden, el ejército,
pero la indisciplina y las unido con el pueblo, obligó a huir al gran duque, y
contradicciones con los erigió después un Gobierno provincial. En otros puntos
objetivos de la lucha, los de Alemania, el pueblo no hizo más que aguardar a una
llevaron a abandonar, señal de la Asamblea nacional para levantarse en armas
poco a poco, la causa. y ponerse a su disposición”. La situación de la Asamblea
La clase trabajadora Nacional resultaba mucho más favorable de lo que podía
fue a la insurrección con esperarse de su desventurada e infructuosa carrera.
el fin de ascender hacia 1
Landwehrl: reserva militar.
el dominio político, ob-
tener mejoras sociales y Constantino Torres y Aleida Monal: Historia Moderna.
apoyar a los sectores más
398
La experiencia de las demandas antidemocráticas, agresivas, des-
de los obreros de las barricadas de empeñaran un papel decisivo en
París y la labor de Marx en Colonia, el posterior desarrollo histórico
fueron factores que coadyuvaron de Alemania. Sin embargo, esta
a despertar entre los grupos más revolución constituyó uno de los
poderosos económica y política- acontecimientos más importantes
mente de Alemania e, inclusive, y progresistas en la historia de
entre la clase media, el temor al Alemania, pues conjugó la lucha
comunismo y a la revolución social. contra la reacción feudal con la
La pequeña burguesía alemana era búsqueda de una solución radical y
incapaz de acciones revolucionarias democrática de la cuestión nacional
decididas; su cobardía y constantes y posibilitó demostrar el carácter
vacilaciones permitieron a las tropas más progresista y radical de la clase
prusianas aplastar la insurrección. obrera dentro de las fuerzas de una
A mediados de julio estaba sofocada revolución. Lo ocurrido en Alemania
por completo. se ha calificado como una revolución
La derrota de la revolución trajo democrático-burguesa inconclusa,
como consecuencia que las fuerzas antifeudal y por la unidad alemana.

La revolución en el Imperio austríaco


Austria formaba parte de la Confe- nado iba en aumento desde 1840; por
deración Germánica, pero dominaba, a eso, antes del 48 ya se venían dando
su vez, a Bohemia-Moravia, Hungría, sublevaciones campesinas, la mayor
Galitzia (polaca) y parte del norte de fue la de la Galitzia austríaca en 1846,
Italia, conformando con todos ellos el antecedente de la revolución.
Imperio austríaco, considerado una El sistema de gremios en la indus-
cárcel de pueblos por la dependencia tria frenaba el desarrollo capitalista.
a que los tenía sometidos. Tampoco el transporte logró un des-
Era una de las principales poten- tacado avance. La primera vía férrea
cias europeas. Después de la derrota se construyó en 1828 y en 1840 había
de Napoleón I en 1815, Austria, junto 144 kilómetros —o sea, se construían
con Rusia y Prusia, había integrado 12 kilómetros por año—, mientras
la Santa Alianza para oponerse a todo que en Prusia se construían 30; en
movimiento revolucionario. El abso- Francia, 42, y en Inglaterra, 90.
lutismo más reaccionario resultaba A pesar de las limitaciones se-
una de las características del imperio. ñaladas, la riqueza e influencia de
Desde el punto de vista económi- las clases medias —mercantiles y
co-social, Austria estaba mucho más manufactureras— iban progresando.
atrasada que otros países europeos. La nueva población comercial y fabril
El feudalismo se mantenía con gran se hallaba en abierta pugna con las
fuerza, conservándose el régimen de antiguas instituciones feudales. La
servidumbre en la mayor parte del aplicación de la Revolución industrial,
imperio, aunque existían sus dife- aunque fuera lentamente, repercutía
rencias entre las distintas regiones. en las relaciones sociales de produc-
Debido a su situación económica y ción; los siervos se transformaban en
su dura vida, la rebeldía del campesi- hombres libres; los pequeños colonos,
399

Nacionalidades en el Imperio austríaco.

en operarios; disminuían las antiguas aquella minoría de la burguesía que


corporaciones y gremios. había apoyado al imperio (banque-
En las anteriores condiciones, la ros y agiotistas) y los nobles. En la
revolución se dio con el objetivo de insurrección participaron la bur-
suprimir las trabas feudales que fre- guesía, los pequeños industriales,
naban el desarrollo del capitalismo estudiantes y los trabajadores de
y eliminar el régimen absolutista, las diversas esferas. Todos, por una
sustituyéndolo por uno democrá- razón u otra, se oponían contra un
tico. Pero había, además, otra tarea poder odiado y rechazado.
que no era común a todo el imperio:
la liberación nacional de los pueblos
oprimidos; es decir, la destrucción
del imperio y la formación de Es-
tados independientes, factor que
constituyó la principal misión de la
revolución en Austria.
La revolución comenzó el 13
de marzo con un levantamiento
en Viena que derribó del poder al
príncipe Metternich y lo hizo huir.
A la lucha se sumaron casi todos
los sectores de la sociedad, excepto Repercusión de las revoluciones de 1848 en Austria.
400
organizar la dirección del
El estudiantado y la revolución país; esto es, los diputa-
dos del pueblo decidirían
si se implantaría una mo-
Engels, en su obra Revolución y contrarrevolución, narquía o una república.
realiza un importante análisis de la participación de los Mientras tanto, los cam-
distintos sectores de la población. pesinos se sublevaban y
“La revolución de Viena hizo que la clase media se negaban a pagar las
fuera moralmente la más predominante; es decir, que trabas feudales, y en otras
las concesiones otorgadas por el Gobierno y llevadas a regiones bajo el dominio
la práctica, hacían que se conservase inevitablemente
austríaco —como el caso
la supremacía de esta clase. Es cierto, pues, que con el
húngaro— se llevaba a
establecimiento de la Guardia Nacional, que daba armas
efecto simultáneamente
a la burguesía y a los pequeños comerciantes, adquirían
la lucha revolucionaria
éstos fuerza e importancia; es cierto también que, debido a
por reformas sociales y la
la creación del Comité de Seguridad, especie de Gobierno
independencia nacional.
revolucionario irresponsable, en el cual predominaba la
burguesía, se colocaba ésta a la cabeza del Poder. Pero al
En Viena, en las filas
mismo tiempo la clase trabajadora estaba también armada
de la revolución había
en parte; ésta y los estudiantes iniciaron la lucha.
confusión y desorganiza-
”Llevándola al principio hasta donde ésta pudo llegar ción. Parte de la Guardia
y los estudiantes, fuertes, bien armados y en número de Nacional estaba resuelta
4 000 aproximadamente, bastante mejor disciplinados a no combatir de ningún
que la Guardia Nacional, constituyeron el núcleo, el ver- modo, una sección se en-
dadero nervio de la fuerza revolucionaria, y no estaba en contraba indecisa, y otra,
su ánimo obrar como un mero instrumento del Comité la más pequeña, dispuesta
de Seguridad. Aunque reconocían la autoridad de éste a obrar. Había una masa
y eran sus más entusiastas sostenedores, formaban una proletaria, poderosa por
agrupación turbulenta e independiente, ocupando una su número, pronta para
posición media entre la burguesía y las clases trabajado- combatir, pero carente
ras, impidiendo por su constante agitación que las cosas de la formación política
volviesen a la situación anterior e imponiendo muchas necesaria, no contaba
veces sus resoluciones al Comité de Seguridad”. con armas y sin ninguna
organización en el mo-
Constantino Torres y Aleida Monal: Historia Moderna. mento de ser conducida
a la batalla.
La Dieta o Parlamento
En abril, el gobierno promulgó resultaba inútil discutiendo utopías y
la Constitución del Imperio de Aus- un comité director sin iniciativas ni
tria. Se establecieron dos Cámaras: energías.
el Senado de la nobleza o Cámara Llegado el mes de octubre, los
Alta y la Cámara de Diputados. revolucionarios decidieron impedir
Como resultado de la lucha po- el envío de las tropas que debían de-
pular —obreros, artesanos y estu- rrotar al movimiento revolucionario
diantes—, la cual llegó a acciones en Hungría, y con este propósito
armadas durante el mes de mayo. ocuparon las calles de Viena, por
Se disolvió la Cámara Alta y el go- donde tenían que pasar aquéllas;
bierno anunció que el Parlamento pusieron barreras, y se enfrentaron
establecería la forma política de directamente a las tropas. Asaltaron
401
el arsenal y con las armas allí ocu-
padas se pudieron armar cerca de
100 000 hombres.
Entonces, la reacción envió contra
Viena un ejército imperial de 70 000
soldados con 200 cañones, al mando
del general Windischgraetz. Durante
tres días —30 y 31 de octubre y 1º
de noviembre—, el pueblo de Viena
resistió tenaz y heroicamente, pero
no pudo vencer.
Pueden señalarse dos factores
principales que condujeron al aplas-
tamiento de la insurrección de Viena:
uno interno y otro externo. El in-
terno está dado por las condiciones
existentes en aquel momento en las
filas de la revolución. El factor exter-
no se refiere a que el pueblo vienés Las páginas de un periódico revolucionario publicado
en Viena (1848), muestran escena de una barricada.
no recibió ayuda ni de los húngaros
ni de los alemanes, quienes se su- ferentes sectores de la población en
ponía fueran sus naturales y lógicos cada región, no siempre se mani-
aliados. Los jefes militares húngaros festaban con similar magnitud ni
actuaron con excesiva lentitud y de la misma forma, no resultaban
los alemanes, o más exactamente, exactamente iguales los motivos que
el pueblo alemán estaba, en esos los impulsaban ni la madurez alcan-
momentos, comprometido en las zada. Todas esas razones influyeron
mismas aventuras revolucionarias para que no pudieran prestar ayuda
que el de Viena. a la insurrección de Viena. Una vez
Tampoco puede desconocerse la conquistada Viena, el 5 de enero de
diversidad y desmembramiento que 1849, Windischgraetz se dirigió a
constituía Alemania. Mientras en Hungría, entró en la capital y logró
ciudades como Frankfurt, Baden y grandes éxitos contra los húngaros.
Colonia, la insurrección
había acabado de ser de-
rrotada; en otras como
Berlín y Breslau (Wro-
claw), por parte de la po-
blación existía un fuerte
sentimiento de rechazo
al ejército y una amplia
disposición para resistir.
No obstante, aunque en
todas partes de Alemania
había razones fundamen-
tadas para llevar adelante
la lucha, los problemas
que aquejaban a los di- Lucha en las calles de Viena, en octubre de 1848.
402
En Austria se necesitó recurrir oprimidos por Austria. Por ejemplo,
a la fuerza de las armas para que el los pueblos eslavos —subyugados
viejo régimen recuperara el poder; por Austria— se alzaron como los
en la revolucionaria ciudad de Viena, italianos o los húngaros. En la re-
el precio fue de unos 4 000 muertos. gión de Bohemia-Moravia, los cam-
La noticia sobre la insurrección pesinos exigieron la supresión de la
de marzo en Viena se propagó prestación de servicios personales, la
por el imperio y devino la chispa formación de un Parlamento checo
que encendió la revolución por la y la igualdad de derechos para todas
liberación nacional de los pueblos las nacionalidades.

La situación en Italia
El movimiento revolucionario del existían diferentes grados de desarrollo
48 también repercutió en Italia, donde entre el norte y el sur. Si, desde 1820, la
desde 1846 se venían dando algunos sociedad secreta de los carbonarios ha-
cambios alentadores. En ese año, el bía apoyado el movimiento revolucio-
papa Pío IX introdujo algunas reformas nario, para estos momentos, Mazzini
liberales moderadas y modificaciones había fundado la sociedad Joven Italia,
políticas en los Estados Pontificios. Los la cual proponía contribuir a fortalecer
reyes Leopoldo II de Toscana y Carlos el sentimiento nacional y mejorar las
Alberto de Piamonte, promovieron de condiciones del pueblo.
forma similar gobiernos constituciona- En la anterior situación, al llegar
les, como se había hecho en Nápoles; las noticias de las revoluciones en
todo esto creó nuevas esperanzas y Francia y Austria, se creó un medio
anhelos en la población. propicio para que se dieran las suble-
Además, no puede olvidarse que vaciones en Milán y Venecia. Los mo-
Italia no era más que una entidad narcas de Parma y Módena se vieron
geográfica, un país fraccionado en una obligados a abandonar sus tronos y
serie de reinos, parte de los cuales se ha- huir. El desmembramiento de Italia
llaba bajo el dominio austríaco y donde llevó a que la revolución tuviera un
doble objetivo: la expulsión de los
austríacos del norte del territorio y
alcanzar la unificación de la península.
Los pueblos del norte de Italia
—reino lombardo-veneciano— se
sublevaron en el mes de marzo. El rey
Carlos Alberto de Piamonte atacó a
los austríacos, marchando en defensa
de Lombardía y se declaró libertador
de Italia. La población desarmada de
Milán entró valerosamente en un
combate con la guarnición austríaca;
contra los soldados se lanzaban tejas,
piedras, botellas y se les echaba agua
hirviendo. Los rebeldes se procuraron
Papa Pío IX (1792-1874) varios cañones, asaltaron las tiendas
403
de armamentos y requisa-
ron las armas.
A fines de abril, Pío IX se
negó a participar en la guerra
y fue acusado de traición
por los rebeldes, al no dar su
apoyo a la lucha por la inde-
pendencia; esto hizo estallar
la sublevación en Roma,
que obligó al Papa a huir
en compañía de sus más
allegados. De esa forma se
proclamó la república.
Como los milaneses,
la población del norte de Repercusión de la revolución de 1848 en Roma. Provocó un movimiento
Italia, casi desarmada, había que proclamó la República el 9 de febrero de 1849.
asestado un duro golpe a las
tropas regulares austríacas. Durante desde el norte por los austríacos y
el proceso de 1848 desempeñó un por el sur por los españoles y napo-
destacado papel el líder militar y litanos, mientras Francia había lo-
héroe popular Giuseppe Garibaldi, grado ocupar Roma en julio de 1848.
quien impulsó el movimiento revo- Ni los esfuerzos del líder militar
lucionario y nacionalista. Giuseppe Garibaldi ni del jefe del
A pesar de estos primeros éxitos, gobierno Giuseppe Mazzini, pudieron
a mediados de mayo, la revolución se evitar el descalabro. Además de los
frustró en Nápoles, y en julio fueron de- factores ya señalados y la superioridad
rrotados los piamonteses. Mediante un de las tropas enemigas, la revolución
armisticio se les permitió dejar Lom- y, junto con ella, la unidad italiana
bardía. En 1849, el rey Carlos Alberto fracasaron, por no comprender las
y los revolucionarios que lo fuerzas que lidereaban el mo-
apoyaban fueron vencidos vimiento la importancia
finalmente en Novara, de incorporar las masas
teniendo éste que campesinas a la lu-
abdicar más tarde cha. Las grandes y
a favor de su hijo poderosas ciudades
Víctor Manuel II. como Roma, Flo-
Por su parte, rencia y Venecia se
la curia romana, proclamaron repú-
en la figura del blicas independien-
cardenal Anto- tes, mientras el nor-
nelli, solicitó el te quedó en manos
apoyo de Francia, de los austríacos e
Austria y España, Italia dividida en ocho
donde imperaba el Estados. No será hasta
catolicismo. En una años más tarde, como se
rápida respuesta, las verá más adelante, que
fuerzas revoluciona- se alcanza la unidad de
rias fueron atacadas Giuseppe Garibaldi Italia.
404
La revolución en Hungría
En Hungría, la revolución tuvo una serie de medidas, entre las cuales
mayor fuerza que la de Bohemia- se incluían la prohibición de los traba-
Moravia. En los años anteriores al jos forzados de los campesinos, se les
estallido revolucionario se desarro- eximía de otras obligaciones feudales
lló un movimiento a favor de refor- en los territorios checos y la supresión
mas, dirigido por el gran patriota de la servidumbre en Galitzia.
Lajos Kossuth, representante de la Por ende, las reformas efectuadas
pequeña nobleza. fueron el producto de oportunas e
Al analizarse el proceso en Hun- inteligentes negociaciones, en las
gría debe tenerse en cuenta que era cuales desempeñó un destacado
un territorio donde ya había cierta papel el abogado y periodista Lajos
unificación política, disponía de una Kossuth, famoso por su oratoria y
constitución, disfrutaba de una am- una de las figuras revolucionarias
plia autonomía, pero sin la verdadera más reconocida.
independencia. Un conglomerado de Sin embargo, para los campe-
minorías nacionales compuesto por sinos húngaros, el emperador no
croatas, serbios, eslovacos, rumanos les había dado su libertad, sino la
y ucranianos, conformaba el 60 % de Dieta, vista por ellos como el órgano
la población. También había, aunque revolucionario emprendedor de las
en mucha menor medida, alemanes; reformas, y al cual apoyaron. La su-
el resto era magiar, su aristocracia presión de la servidumbre constituía
administraba el país y dominaba la un anhelo de los campesinos de las
Dieta. Entre esas minorías y el pueblo diferentes nacionalidades.
magiar se establecieron diferencias Viena se había visto forzada a
que tendían a dividirlos. conceder a la coalición moderada-
La Dieta estaba formada por una radical que gobernaba en Hungría
Cámara Alta integrada por elementos prácticamente la condición de Esta-
moderados y algunos bastante com- do autónomo, hasta tanto el temor
prometidos con el poder imperial, a la radicalización del proceso y al
y una Cámara Baja constituida peligro de los intereses nacionalis-
por nobles y juristas radicales tas, no determinó a los Habsburgo
de las zonas rurales. reconquistar el territorio.
Temerosos ante una posi- En Pest, los organizadores de la
ble insurrección de los revolución fueron jóvenes poetas,
siervos, la Dieta hún- pasantes de abogado, abogados, es-
gara, bajo la influen- tudiantes universitarios, a quienes
cia de los hacen- la historia conoce bajo el nombre
dados, aprobó el de la Juventud de Marzo. Su figura
15 de marzo del más conocida fue el destacado poeta
48 la abolición de húngaro Sándor Petöfi.
la servidumbre. El 15 de marzo aconteció una
Ya días antes, manifestación en Pest, con Petöfi
por similares al frente. Los manifestantes se apo-
razones, el go- deraron de la imprenta Landerer e
Lajos Kossuth (1802-1894), bierno imperial imprimieron el Canto Nacional de
gran patriota húngaro. había tomado Petöfi y un documento en el cual se
405
resumían en 12 puntos las reivindi-
caciones de la nación. Entre las prin-
cipales estaban la libertad de prensa, la
existencia de ministerios responsables
en Pest, la reunión anual de la Asam-
blea Nacional en esa ciudad, la igualdad
ante la ley, la aceptación de un ejército
nacional, la diputación popular, la li-
quidación del régimen de servidumbre
y la unión con Transilvania. Las masas
aprobaron los 12 puntos y se creó la
Junta de Seguridad Pública, con la
misión de dirigir la revolución.
En algunas ciudades del interior
también se realizaron manifesta-
Sándor Petöfi (1823-1849), el poeta mayor húngaro.
ciones parecidas a las de Pest. La
presión de las masas populares
obligó a aprobar varias leyes que belde. Los húngaros se decidieron
recogían las demandas, que desde el a aplicar medios y métodos revolu-
año anterior —1847— venía plan- cionarios y desarrollaron una guerra
teando Kossuth, y que aseguraban la por su emancipación. Mientras tanto,
transformación burguesa y sentaban el ejército austríaco comandado por
las premisas para la conquista de la Joseph Radetzky obtenía importantes
independencia económica y política; victorias en Italia.
entre otras, la manumisión de los En la primavera de 1849, los na-
siervos, la igualdad de contribucio- cionalistas húngaros llevaron a cabo
nes y la creación de un gobierno una victoriosa ofensiva. En la región
húngaro independiente. Las leyes de de Transilvania se destacó Jozsef Bem,
1848 liquidaron el régimen feudal y héroe de las luchas de emancipación
abrieron el camino al desarrollo de en Polonia y de la revolución vienesa.
la burguesía, aunque supervivieron A su lado luchaba Sándor Petöfi.
algunas obligaciones
del antiguo sistema.
En Viena, la re-
acción se había for-
talecido y se preparó
para aplastar el movi-
miento revoluciona-
rio, primero se pro-
pusieron derrotarlo
en Hungría. El 11 de
septiembre del 48,
Jellachic, con sus sol-
dados croatas, cruzó
la frontera húngara,
anunciando que iba A la derecha, la nueva villa de Pest; a la izquierda, la vieja fortaleza de Buda. Pest, ciudad
a “liberar” al país del que se unió posteriormente con la ciudad de Buda, para formar la conocida Budapest,
“odiado” gobierno re- actual capital de Hungría.
406
En abril de 1849, la Die- último momento, cuando ya resultaba
ta húngara adoptó, a demasiado tarde. También la actitud
proposición de Kossuth, de las minorías nacionales tuvo impor-
la Declaración de In- tancia, al ponerse en contra de la lu-
dependencia, la cual cha por la emancipación de Hungría,
proclamó a Hungría un pues la ley que regulaba la situación
Estado europeo libre, de éstas fue, asimismo, aprobada
autónomo e indepen- con retraso. Además, el proletariado
diente, y se eligió a aún tenía un insuficiente desarrollo
Kossuth como jefe del ideológico.
Estado. A todo lo anterior se unió un
Austria no estaba en hecho táctico. Las fuerzas militares
Jozsef Bem, luchador por la eman- condiciones de aplastar húngaras, en lugar de dirigirse a
cipación polaca y de la revolución
en Viena. por sí sola la Revolución Viena, se distrajeron en la lucha por
húngara, por lo cual el la liberación de Buda, emancipada
emperador le pidió ayuda al zar de por Lajos Kossuth el 21 de mayo.
Rusia, Nicolás I, llamado el Gen- Pero el tiempo empleado en ello,
darme de Europa. Austria recibió tres semanas, repercutió de manera
la ayuda de un ejército de 100 000 desfavorable en las operaciones pos-
hombres y la Revolución húngara teriores y en el desenlace de la guerra
fue derrotada. Petöfi murió en uno de emancipación.
de los combates. Los oficiales hechos Si bien todos los elementos anali-
prisioneros fueron ahorcados y los zados influyeron en el debilitamiento
campesinos cruelmente reprimidos. del proceso húngaro, la derrota de la
La superioridad numérica del revolución no se debió de forma tan
enemigo —370 000 contra 160 000— significativa, como en otros lugares,
resultó la causa fundamental del revés a las divisiones internas; ni el fracaso
del movimiento, aunque existieron de la revolución en otros territorios
otros factores que debilitaron las filas resultó lo determinante, aunque ello
revolucionarias. El primero, pudiera no dejó de influir. Los húngaros sólo
decirse, fue una constante en estos pudieron ser derrotados, cuando Viena
movimientos: el temor a la profundi- tuvo que acudir al ejército ruso para
zación de la revolución por parte de los intervenir en el país y, de esa forma,
elementos liberales de la burguesía, las las ya disminuidas fuerzas magiares
cuales, aunque habían participado en se vieron obligadas a rendirse ante las
la revolución, no deseaban su radica- tropas rusas el 13 de agosto de 1849.
lización; razón por la cual prefirieron Con la derrota de los húngaros
establecer un compromiso con la terminó la revolución de 1848-1849
dinastía de los Habsburgo reinante en el Imperio austríaco, debido fun-
en Austria. damentalmente a la actitud vacilante
Otra razón la constituyó el des- y traidora de la burguesía, la debilidad
aliento del campesinado, una fuerza del proletariado y los problemas entre
que podía ser de valor. Éste no había las diferentes nacionalidades.
recibido del gobierno los beneficios La revolución no pudo cumplir la
para facilitar mejores condiciones de tarea principal: no destruyó el impe-
vida a los siervos liberados, ni les otor- rio, no llevó a la formación de Esta-
gó tierras a los asalariados agrícolas; dos nacionales independientes. En
medidas que no se tomaron hasta el cuanto a la eliminación del feudalis-
407
mo, sí hizo posible la liquidación de a la dominación extranjera, la revo-
la servidumbre de los campesinos, lución logró mantenerse con más
aceleró el desenvolvimiento de la fuerza y durante mayor tiempo,
industria y del movimiento obrero. porque los grupos más radicales no
Mas, se mantuvo la dominación de sólo eran suficientemente fuertes,
los grandes terratenientes. Como en sino porque se unieron a los sectores
Alemania, ésta quedó inconclusa. populares, incluido el campesinado,
Vale destacar que en Hungría y y consiguieron captar, hasta cierto
otros países como Italia, donde la punto y en algunos lugares, a ele-
lucha fue por la unidad nacional y mentos pertenecientes a los modera-
tuvo un carácter nacionalista frente dos, aunque al final se atemorizaran.

Significación de las revoluciones del 48


Aunque la revolución fue derro- en conducirla hasta el fin, por lo cual
tada en todos los países, tuvo una resultaba imprescindible su mayor
gran importancia tanto desde el desarrollo político-ideológico.
punto de vista práctico como del Al analizar las experiencias de la
teórico. Ella asestó un fuerte golpe revolución del 48, Marx y Engels lle-
al feudalismo —sobre todo, en el garon a la conclusión de que la alianza
centro y este de Europa—, promovió obrero-campesina era necesaria, que
el desarrollo del capitalismo, eviden- la clase obrera no podría destruir el
ció que la burguesía de los países régimen capitalista si el campesinado
avanzados de Europa —por miedo no la apoyaba. Basadas en las expe-
al proletariado— había dejado de ser riencias del momento histórico, estas
una clase revolucionaria y se había ideas servirían para comprender, años
inclinado a las tendencias modera- más tarde, cómo en las condiciones
das, conservadoras y en contra de de cada país, el proletariado con otras
la revolución. Las masas populares fuerzas revolucionarias, que asuman
devinieron las fuerzas motrices de ésta posiciones de vanguardia y constitu-
y el proletariado demostró que podía yan una fuerza preponderante con un
desempeñar un papel decisivo para desarrollo ideológico avanzado, deben
llevar adelante en aquellos países más integrar el destacamento capaz de
industrializados y la única interesada llevar adelante la revolución.

La Primera Internacional
Antecedentes visiones internas, se disolvió la Liga
A la derrota de las revoluciones de de los Comunistas. Marx y Engels
1848-1849, en todos los países en tuvieron que emigrar a Inglaterra;
que se desarrollaron, continuó un el primero se estableció en Londres
decenio de retroceso temporal del y Engels, en Manchester.
movimiento obrero europeo. En La reacción imperaba en casi todo
1852, como resultado, en parte, de el continente. En Francia gobernaba
la represión que siguió a las revolu- Napoleón III —proclamado empera-
ciones y, sobre todo, debido a las di- dor en diciembre de 1852—, quien
408
continuó una política de captación comenzó un nuevo período de re-
de la burguesía con empresas de animación del movimiento obrero,
conquistas exteriores y de represión debido a diversos factores.
del movimiento obrero. Por su parte, El capitalismo realizó grandes
Inglaterra seguía una estrategia de ex- avances en esa época: descubrimiento
pansión colonial muy activa, y añadía y explotación de las minas de oro de
otros territorios a su imperio. Obtenía California; desarrollo de los ferro-
nuevos mercados, fuentes de materias carriles, el telégrafo, la navegación
primas y mano de obra barata en las a vapor, la industria metalúrgica;
colonias: la burguesía inglesa se enri- progreso de las ciencias natura-
quecía cada vez más. De las enormes les —química, física, biología—;
riquezas que lograba, dedicaba una construcción del canal de Suez. Pero
parte a mejorar el nivel de vida de mientras los capitalistas obtenían
ciertas capas del proletariado, sec- riquezas inmensas, las masas popu-
tores que se beneficiaban en algo de lares seguían viviendo en la mayor
la explotación de las colonias y de la miseria.
posición monopolista que ocupaba Sucedió un despertar del movi-
Inglaterra en el mercado mundial. miento nacional en los países eu-
En alguna medida, esa situación ropeos oprimidos por otros —como
contribuía a desviar al proletariado Polonia e Irlanda— y donde aún no
inglés de la confrontación de clases. habían logrado la unidad nacional
Las tradeuniones inglesas limi- —por ejemplo, Alemania—; Rusia y
taban su lucha al logro de objetivos Austria, las dos potencias más reac-
puramente económicos: reducción cionarias y absolutistas del continente
de la jornada de trabajo y aumento europeo, sufrieron sendas derrotas;
de salarios. En los finales de la la primera en la guerra de Crimea
década del 50 e inicios de la del 60 (1853-1856, contienda entre Rusia
y Turquía, en la cual intervinieron
Inglaterra y Francia en apoyo de
Turquía), la segunda en la guerra
de Italia (1859). Recuérdese que una
parte del territorio italiano estaba
bajo la dominación austríaca. La de
Italia buscaba la liberación nacional
y la reunificación del país.
En 1861, en Rusia se abolió el
régimen de servidumbre. A partir de
este momento se aceleró el desarro-
llo de las relaciones capitalistas en el
país, aunque se mantuvieron fuertes
reminiscencias feudales.
En Estados Unidos se libró, de
1861 a 1865, la llamada Guerra de
Secesión entre los estados sureños
—esclavistas— y los estados norte-
ños —capitalistas—, la cual culminó
Carlos Marx fue detenido en Bruselas en 1848 y con la victoria del norte y la abolición
deportado del país. Dibujo de Zhukov. de la esclavitud.
409
Todos esos acontecimien- y la imperativa necesidad de
tos y otros similares influye- concertar la acción en la lucha
ron, de manera decisiva, en contra la sociedad capitalista,
el desarrollo del capitalismo basada en esta adhesión.
y contribuyeron a que se En este país se desarrolló el
produjera la reanimación “nuevo sindicalismo” dirigido por
del movimiento obrero en un grupo de líderes con cierta
la década del 60. Ha- experiencia dentro de la lucha
cia 1860, todas las del proletariado. Estos
tradeuniones ingle- hombres reconocieron
sas se unificaron la necesidad de una lu-
bajo la dirección de cha política a favor de las
un consejo, lo cual Fernando Lassalle (1825-1864) fundó, organizaciones obreras
significó un paso en 1863, la Unión Obrera de Alemania y empezaron a tomar
o Asociación General de los Obreros
organizativo de im- Alemanes, como también se le conoce. interés en los asuntos
portancia. En 1863, nacionales y extranje-
Fernando Lassalle fundó la Unión ros. Realizaron mítines de masas, en
Obrera General de Alemania. los cuales exigían la extensión al pro-
letariado del derecho al voto; protes-
Formación de la Primera taron por la conspiración del primer
Internacional ministro Palmerston para intervenir en
No resultó un hecho accidental el la guerra civil norteamericana contra
nacimiento de la Primera Interna- el norte, y le dieron una recepción de
cional en Inglaterra. Ese país había bienvenida a Mazzini, luchador por
sido la cuna del capi-
talismo industrial, el La Internacional para Marx
más avanzado econó-
micamente del siglo En septiembre de 1864, una reunión celebrada en Saint
xix. Allí se iniciaron Martin’s Hall desembocó en la constitución de la Asociación
los antagonismos de Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. El
clase modernos, se Consejo General estaba formado por una amplia mayoría de
desarrollaron y ma- representantes ingleses, a quienes se añadían algunos franceses,
nifestaron, tempra- italianos y alemanes, entre quienes se encontraba Carlos Marx.
namente, las formas Éste, al redactar el llamamiento inaugural, prefirió rehuir las defini-
esenciales de la lucha ciones doctrinales, tal vez teniendo en cuenta el nivel de desarrollo
proletaria contra la cultural e ideológico del proletariado y el objetivo de carácter más
clase capitalista. En el práctico e inmediato de la creación de la Asociación, por eso se
movimiento cartista limitó a subrayar sus tareas de coordinación. El comité aprobó de
manera entusiasta y unánime el discurso inaugural y las reglas
de 1840, Inglaterra
provisionales, pidiendo solamente la adición de unas pocas frases
presenció la inaugu- abstractas acerca del “derecho y el deber, la verdad, la moralidad
ral movilización po- y la justicia” que, como Marx dijo a Engels, se incluyeron por él
lítica del proletariado de tal forma que no desfiguraron el contenido.
como clase, en que se Marx sí se preocupó por dejar claro que el objetivo de
organizó por primera la Internacional tendría que ser la abolición completa de
vez en sindicatos, y el cualquier gobierno que no fuera el de los obreros. Por eso
proletariado adquirió debía pretenderse la conquista del Estado, pues la redención
el sentido de la soli- del proletariado tenía que ser obra de los propios obreros.
daridad internacional
410
la libertad italiana, quien visitó Lon- Internacional, instituido por Ernest
dres en 1864. Jones en Londres, el cual, por medio
La Primera Internacional no fue de sus mítines masivos y manifies-
la creación exclusiva de la mente de tos, mantuvo vivas las tradiciones
Marx. Resultó un producto genuino del internacionalismo durante los
del movimiento de la clase obrera años de 1850.
y de la iniciativa de su vanguardia. En 1862, en Londres se celebró
Creció sobre un terreno ya roturado. una Exposición Universal, y nume-
Su aparición estuvo preparada por rosos grupos de obreros acudieron a
un grupo de precursores que había visitarla. Marx aprovechó la ocasión
difundido las ideas y sentimientos para establecer contacto con ellos; el
de la solidaridad proletaria y que 5 de agosto se efectuó una fiesta de
pe-netró en pequeños círculos de confraternidad internacional organi-
trabajadores conscientes, aun bajo zada por él. En ella se lanzó la idea de
las condiciones más adversas y de- crear comités de trabajadores para
cepcionantes. Por otra parte, desde el intercambio de correspondencia
1845 hasta 1864 hubo una serie de sobre las cuestiones de la industria
intentos de organización de la clase internacional.
obrera. La primera de esas institu- Marx siguió una táctica similar a
ciones la constituyó la Sociedad de aquella puesta en práctica antes de
Demócratas Fraternales, fundada en la constitución de la Liga de los Co-
1845 por Julian Harney en Londres; munistas, pero ahora el objetivo era
la segunda resultó la Liga Comu- otro. Su propósito consistía en crear
nista, basada en el trabajo de Marx una organización internacional que
y Engels, y la tercera fue el Comité unificara los movimientos obreros
de los distintos países. Pretendía
Composición de la Internacional
reemplazar las distintas tendencias
socialistas o semisocialistas, y se pro-
ponía encauzar al proletariado por
La Internacional surgió en ocasión de una una vía revolucionaria, orientarlo
reunión (1863) para apoyar al movimiento in- por el sendero adecuado, prepararlo
dependentista polaco, y junto a los delegados para las futuras luchas.
específicamente obreros, participaron nacio-
Al año siguiente, el 28 de sep-
tiembre de 1864, en Londres se ce-
nalistas mazzinianos, demócratas franceses y
lebró un multitudinario mitin en el
nacionalistas húngaros. Las cifras de afiliación Saint Martin’s Hall en ocasión de la
fueron de unos 50 000 en Inglaterra, frente visita de una delegación de obreros
a los 800 000 afiliados con que contaban las franceses. También se hallaban otros
tradeuniones, 20 000 en Francia y algo menos procedentes de distintos países. El
en España. Esto posibilita comprender que mismoMarx era uno de los miem-
el movimiento no fue, ni podía ser en aque- bros de la delegación alemana. En
llos momentos, una organización masiva; a este mitin se acordó la constitución
ello contribuían diversos factores, desde el de la Asociación Internacional de los
aún débil nivel de comprensión del propio Trabajadores, más conocida como la
proletariado de su verdadero papel hasta las Primera Internacional.
persecuciones a que estaba sometido.
El Manifiesto inaugural y los
Estatutos de la Asociación se ela-
boraron por Marx y entre sus ideas
411
las aspiraciones comunes de la clase
obrera.
Durante los primeros años hasta
1867 —el movimiento obrero, como
generalidad, aún resultaba débil, de
un bajo desarrollo político y sin una
completa conciencia de clase—, en la
Primera Internacional, la tendencia
predominante fue la proudhonista.
Esta corriente defendía la propiedad
privada en pequeña escala, sustentaba
la tesis de que un sistema de crédito
internacional serviría como base para
la solución de los problemas funda-
mentales del proletariado y se oponía
a la socialización de los medios de
producción.
Portada del Manifiesto inaugural y de los Esta-
tutos provisionales de la Primera Internacional,
De 1867 a 1869 predominó la
editado en Londres en 1864. tendencia marxista —sobre todo,
entre los líderes con mayor desarrollo
fundamentales planteaba la organi-
zación del proletariado en un parti-
do representante de sus intereses de
clase, la lucha por la legislación social,
creación de cooperativas, combatir
contra la agresiva política exterior
burguesa, la unión del proletariado
de todos los países, el derrocamiento
de la dominación de clases y la libera-
ción económica de la clase obrera. El
documento destacaba la importan-
cia de la conquista del poder político
por el proletariado y culminaba con
el mismo llamamiento del Manifies-
to Comunista: “¡Proletarios de todos
los países, uníos!”
Al frente de la asociación había
un Consejo General, elegido por el
Congreso, y compuesto de trabaja-
dores pertenecientes a los distintos
países que integraban la Primera
Internacional. El Consejo era el
órgano de dirección en el período
comprendido entre un congreso y
otro. En los congresos se discutirían
los problemas que afectaban a los Algunos de los fundadores de la Primera Internacional. De izquierda
trabajadores, se acordarían las me- a derecha y de arriba a abajo: Benjamín Lucraft, Eugenio Dupont,
didas necesarias y se proclamarían J. G. Eccarius, Hernnan Jung y Federico Lessner.
412
cialización del suelo y de los medios
de transporte y de comunicación.
En 1868, Mijaíl Bakunin (1814-
1876), agitador ruso de ideas anar-
quistas, ingresó en la Primera
Internacional. Él y sus partidarios
se dedicaron a hacerle la guerra a
la Internacional desde dentro; es
decir, a una labor divisionista. Eran
partidarios de abolir el derecho de
herencia, pues veían en ésta la causa
de las desigualdades sociales y de las
injusticias, tesis a la cual Marx se
oponía y decía que ella no constituía
la causa, sino el efecto. Ella existe
porque la estructura económica
capitalista se basa en la propiedad
privada; por ende, la solución no ra-
dicaba en suprimir la herencia —el
efecto—, sino eliminar la propiedad
—la causa—.
Bakunin se oponía a las diversas
medidas de organización que tendían
Otros de los fundadores de la Primera Internacional. De izquierda
a reforzar el principio de disciplina,
a derecha y de arriba a abajo: profesor E. G. Beeslev, Jorge Howell, el poder y la autoridad del Consejo
W. R. Cremer y Jorge Odger. General, aprobadas en el IV Congreso
celebrado en Basilea (1869).
ideológico— al punto de lograr que No obstante las luchas internas
adoptaran resoluciones sobre la so- entre las diversas tendencias, la Pri-

Las tensiones dentro de la Primera Internacional

En los momentos iniciales, a pesar de ser la posición de Marx más


revolucionaria, en la orientación de la Internacional adquirieron mucha
significación los elementos proudhonianos, lo cual originó tensiones con
los marxistas en los congresos de Ginebra y Lausana (1867). Éstas no
se resolvieron completamente hasta que, en el Congreso de Bruselas de
1868, Marx consiguió el respaldo de los delegados belgas. Sin embargo,
para entonces, cobró fuerza el enfrentamiento con Bakunin, quien trataba
de obtener el control de la Internacional mediante la Alianza Internacio-
nal de la Democracia Socialista, fundada por él. El Consejo General de la
Internacional rechazó la incorporación de los bakuninistas en bloque,
pero las tensiones se prolongarían en los inicios de los años 70.
Las diferencias de principios le dieron base a Bakunin para formar
dentro de la Internacional una organización secreta que buscó tomarse
la dirección por medio de tácticas conspirativas. Las luchas internas entre
las dos tendencias irreconciliables dividieron y debilitaron de manera
considerable a la Internacional.
413
mera Internacio-
nal avanzaba y
cobraba auge; se
fundaban nue-
vas secciones y
aumentaba el
número de pu-
blicaciones. Las
clases dominan-
tes veían temero-
sas cómo crecía
el prestigio de la
Internacional. A
pesar de las difi- Local donde se celebró el Congreso de Basilea de 1869, y asistentes.
cultades y pugnas
internas, la Primera Internacional
desempeñó un relevante papel en la Luchas internas
orientación del movimiento obrero,
en el enlace de los movimientos y En el movimiento obrero alemán, los marxis-
las luchas de ese sector en distintos tas también tuvieron que pelear contra Lasalle
países. Contribuyó a la formación y y sus seguidores, alrededor de dos problemas
superación política de los cuadros fundamentales. Uno, su táctica oportunista en
de dirección que habrían de estar al torno a con qué fuerzas aliarse en la lucha. La-
frente de los partidos proletarios que salle apoyó, por ejemplo, la política de Bismarck
a favor de los terratenientes —Junkers— en
surgirían más adelante.
contra de los partidos burgueses, en vez de
La Primera Internacional se defender una política independiente del pro-
disolvió en 1878 y su sede se tras- letariado. Al mismo tiempo, estos “socialistas
ladó a Nueva York. Con relación a bismarckianos” tenían una actitud sectaria
su disolución, Marx dejó claramente hacia los sindicatos y se negaban a entrar
expresado que, en realidad, los parti- en alguno, si éste no tenía su programa y su
dos obreros socialdemócratas en los dirección. No entendían las diferencias entre
diversos países —Alemania, Suiza, un sindicato, como organización de masas en el
Dinamarca, Portugal, Italia, Bélgica, terreno económico que abarca a obreros de todos
Holanda y Estados Unidos—, organi- los grados de desarrollo político, y el partido del
zados más o menos dentro de fronte- proletariado que es una selección de obreros
revolucionarios con conciencia socialista.
ras nacionales, ya no eran secciones
aisladas y dirigidas por un Consejo
General desde la periferia, nacional se había de-sarrollado
sino que representaban de un nivel a otro más alto,
a la clase obrera misma en el cual muchas de sus
en constante, activa y tentativas originales ya se
directa relación, la cual habían realizado. Durante
se mantenía unida por el el curso de este permanente
intercambio de ideas, la desarrollo experimentaría
asistencia mutua y la muchos cambios antes
igualdad de fines. Por de que pudiera escribirse
tanto, lejos de haber el último capítulo de su
desaparecido, la Inter- Mijaíl Bakunin historia.
Los procesos de unificación
en Europa a mediados
del siglo xix

H
ay procesos sumamente oleada revolucionaria del 30, el in-
imbricados en la historia. cremento del proletariado, el avance
Sin duda alguna, el de- de su ideología y las revoluciones
sarrollo industrial experimentado del 48, entre otros factores, habrían
en muchas regiones de Europa a de contribuir a que, a mediados del
partir de la revolución industrial, xix, pudiera haberse obtenido la
el florecimiento de las ideas del unificación italiana y la alemana, no
liberalismo y el nacionalismo, la conseguidas con anterioridad.

La unificación italiana
El movimiento nacionalista y del norte, mientras que, en el sur, la
por la unidad italiana se remonta situación del campesinado favorecía
muchos años atrás. No obstante, el florecimiento de revueltas y mo-
este objetivo no pudo alcanzarse, vimientos revolucionarios.
ni en la década del 30 ni durante La unidad italiana podía obtenerse
la revolución del 48, cuando el país por dos vías. Una, la llamada vía desde
permaneció fraccionado en ocho arriba —apoyada en lo fundamental
Estados y el norte siguió dominado por la burguesía y los terratenien-
por los austríacos. tes—, consistía en la formación de
No fue hasta 1860 que se dieron una monarquía que uniera bajo su
las condiciones para reanimar el poder toda la península. La otra era
movimiento por la unidad italiana. la constitución de una república
En esos momentos, el proceso de democrática unificada mediante una
desarrollo del capitalismo, el cual revolución popular. La situación
ocurría ante todo en el norte de existente en el territorio favoreció
Italia, demandaba la unidad de la que ambos procesos pudieran darse,
región para su mayor impulso. A su aunque el resultado final respondió
vez subsistía la necesidad de librarse a los intereses de la burguesía y los
de la sujeción a Austria en la región grandes propietarios de tierras.
415

Italia en 1815. Italia en 1859.Después de la Guerra franco-austríaca.

Italia en 1870. Italia unida después de la ocupa-


Italia en 1860. Después de la expedición de Garibaldi. ción de Roma y anexión de Veneto.

Etapas de la unificación italiana.

En Cerdeña gozaba de gran in- Cavour, conocedor del descontento


fluencia política un rico terratenien- popular, temía a un movimiento desde
te que inició la utilización de méto- abajo que pudiera derrocar la monar-
dos capitalistas en sus tierras y se quía e instalar la república. Para él,
encontraba vinculado a la industria lo ideal era el establecimiento de una
y las finanzas: Camilo Benso, conde monarquía constitucional, siguiendo
de Cavour. En 1852, había sido jefe el modelo inglés. Por tales razones,
de gobierno de Víctor Manuel II rey decidió precipitar el proceso y pedir
de Cerdeña, era defensor de la uni- ayuda a Napoleón III, en recompensa
ficación de Italia y partidario de la por apoyar la unidad del Piamonte a
primera vía; estimaba que la unidad Francia durante la guerra de Crimea.
debía alcanzarse bajo el abrigo de la A cambio, Napoleón habría de recibir
monarquía del reino de Cerdeña. los territorios de Saboya y el condado
416
ahí el reclamo. Sin embargo, la pobla-
ción de Niza era italiana.
Desde abril de 1859, Francia y
Cerdeña le habían declarado la guerra
a Austria, logrando importantes
victorias. La contienda permitió la
sublevación de distintos ducados
sometidos a los austríacos, como
Módena, Parma y Toscana, los cuales
se unieron a Piamonte, después que
los príncipes reinantes abandonaron
esos territorios.
El carácter revolucionario que
fue tomando el movimiento y los
problemas que confrontaba Na-
poleón III al interior de Francia,
hicieron que abandonara su apoyo
Camilo Benso, conde de Cavour. a la liberación de todas las regiones
sometidas a la dominación austría-
de Niza. En Saboya, una gran parte de ca; no obstante, pudo apoderarse
la población era de origen francés, de de Saboya y del condado de Niza.
Además, Francia y Austria
Los objetivos de Napoleón III con respecto a Italia habían firmado un pacto
por el cual una parte de
Lombardía pasaba al reino
Distintos testigos de la época e historiadores han de Cerdeña, mientras que
reflexionado sobre esos objetivos. Veneto permaneció bajo
Se ha pretendido que contaba obtener de su expedi-
ción, para él mismo, la corona de hierro llevada por su
la dominación austríaca.
tío; lograr asimismo para su primo, el príncipe Napoleón, Mas, la traición del mo-
el ducado de Toscana; para su otro primo Murat, el trono narca francés no limitaría
de Nápoles; para su hijo, el título de rey de Roma. el movimiento. A Gari-
Varios opinan que el apoyo de Napoleón III también era baldi, el héroe de la lucha
favorecido debido a su personalidad; aspiraba, siguiendo el contra los austríacos en
modelo de su tío, devolverle a Francia su papel de árbitro en
los conflictos del continente. Con el fin de realizar su anhelo el 48, lo había llamado
estaba en disposición de apoyar los movimientos de libera- Cavour a participar en
ción. Para algunos estudiosos, en el caso italiano, otro factor la unificación italiana.
lo impulsaba: su simpatía por el país, pues en su juventud Precisamente en abril de
había pertenecido a la sociedad secreta de los carbonarios. 1860 se dio una subleva-
Independientemente de las razones, lo cierto es que ción de los campesinos
las dificultades que confrontaba el emperador al interior
de su país y su temor a la radicalización del movimiento, de Sicilia. Al enterarse de
lo condujeron a abandonar su apoyo a la unidad italiana. esta insurrección popu-
Por tanto, se afirma que desde entonces, en Italia se había lar, Garibaldi encabezó las
tomado partido contra Napoleón III, concluyéndose que fuerzas del Risorgimento,
no era suficiente con armar a Italia contra Austria, sino movimiento político que
que había que también armarla contra su magnánimo
aliado. El título de bienhechor que acababa de adquirir
perseguía lograr la unidad
respecto de ellos, se convirtió en un motivo más para que italiana; reunió un ejército
los italianos se constituyeran en Estado único. de unos 1 000 volunta-
rios vestidos con camisas
417
rojas y se dirigió al territorio su-
blevado.
Garibaldi desembarcó primero en
Sicilia y luego en Calabria. En breve,
el ejército insurrecto a su mando
reunía más de 4 000 hombres, en
su mayoría campesinos sicilianos y
de otras regiones que se le fueron
sumando para llegar a alcanzar
unos 25 000 en el mes de agosto.
Famosa y recordada por él como la Encuentro de Víctor Manuel II y Napoleón III.
más gloriosa, resultó su victoria en
Calafatini, donde tuvo que escalar, había venido luchando desde hacía
por peligrosas y abruptas pendientes, tiempo.
las montañas que rodeaban la ciudad Ante las presiones de Cavour
para derrotar al enemigo. para que Nápoles reconociera la
Enfrentando a las huestes mo- autoridad del rey Víctor Manuel II,
nárquicas, consiguió tomar, en Garibaldi, a pesar de sus ideas repu-
septiembre de 1860, la ciudad de blicanas, no vio otra alternativa que
Nápoles y para el mes de octubre se unir sus fuerzas a las del monarca,
había obtenido la unificación de las y en octubre, toda la Italia meri-
principales ciudades italianas. No dional quedó integrada al reino de
han faltado quienes consideran que Cerdeña. En 1861 se proclamó el
pudo haber establecido en Nápoles reino unificado de Italia y Víctor
una dictadura democrática-revolu- Manuel tomó el título de rey del
cionaria, y con el apoyo de las masas Estado italiano. A la nueva nación
populares conquistar otras regiones. le faltaban dos provincias para
Ésa hubiera podido ser la forma de completar la totalidad de su terri-
lograr la unificación por la vía desde torio: Venecia y Roma. En 1866 se
abajo.
Establecer la re-
pública constituía la
posición más revolu-
cionaria y avanzada
para la época, pero
podía implicar un en-
frentamiento con Ca-
vour y una división del
movimiento. Por otra
parte, Garibaldi, como
otros revolucionarios
del período, no com-
prendió la importancia
de una incorporación
masiva del campesina-
do a la lucha. Prefirió, Tropas del Risorgimento. El Risorgimento constituyó un movimiento político al frente del
ante todo, la unidad cual se encontraba Garibaldi, que perseguía como objetivo lograr la unidad italiana. Los
del país, por la cual Camisas Rojas, como se conocían sus soldados participaban con gran valor en la lucha.
418
Venecia no pasó a for-
mar parte del reino hasta
1866, cuando, al producirse
el ataque de Prusia a Austria,
Italia se une a la primera y
Garibaldi, quien en 1861 se
había retirado de la vida acti-
va, se incorporó nuevamente
a la lucha apoyado por los
voluntarios. La derrota de los
austríacos le facilitó a Italia re-
cibir los territorios de Venecia,
Encuentro de Giuseppe Garibaldi y el monarca piamontés Víctor Manuel II.
una vez firmada la paz.
Roma había permanecido
conquistó la primera, la segunda protegida por las tropas francesas, lo
no se logró unir hasta 1871. que le granjeó al emperador fuertes
recriminaciones desde
diferentes posiciones.
Giuseppe Garibaldi
Para los católicos, Na-
poleón III seguía siendo
El famoso luchador nació en Niza el 4 de julio de 1807 y murió un garibaldino y para
en Caprera, Italia, en 1882. Hijo de un marino genovés siguió la ruta los garibaldinos, un
de su padre, y en 1832 consiguió el título de capitán de buques mer- papista que protegía
cantes. Tomó parte en un motín republicano en el Piamonte, pero a un Papa inquisidor.
fue condenado al exilio. Entre 1836 y 1848 vivió en Sudamérica; en No faltaron quienes
1836 intervino voluntariamente como capitán de barco en la fracasada
insurrección secesionista de la república brasileña de Rio Grande do
lo acusaran de dejarse
Sul —allí conoció también el amor—. En 1848 regresó a Europa envolver por las redes
para luchar en Lombardía contra el ejército austríaco y dar un primer de la astucia italiana.
paso hacia la unificación de Italia. En febrero de 1849 fue elegido La derrota sufrida
diputado republicano en la Asamblea Constituyente, pero continuó por Francia frente a los
en la contienda y se enfrentó a los franceses. Roma fue finalmente ejércitos de Prusia en
asaltada, y Garibaldi condenado por segunda vez al exilio, hasta que 1870 durante la Guerra
Cavour le permitió volver a Italia y le concedió el mando de las fuer-
zas piamontescas en lucha con las austríacas. Con posterioridad
franco-prusiana, condu-
se dirigió a Italia central, pero le fue retirado el apoyo de Víctor jo al derrumbe del trono
Manuel II. En mayo de 1860 se apoderó de Sicilia y en septiembre de Napoleón III; la caí-
entró en Nápoles. En 1861 se proclamó el nuevo Reino de Italia, pero da del emperador fran-
Roma seguía siendo ciudad papal. Con la consigna de “Roma o la cés arrastró consigo a
muerte”, intentó luchar contra el poder pontificio y en 1862, en Roma, la sede temporal
la batalla de Aspromonte, cayó herido y hecho prisionero. Tras ser de Pío IX. Es el instante
amnistiado, pasó a presidir el Comité Central Unitario Italiano
y electo diputado al Parlamento italiano (1875). Al final de su
en que Víctor Manuel
vida escribió una serie de novelas y sus propias memorias desde II penetra en la ciudad
su retiro en la isla de Caprera. Durante su participación en la papal. A partir de esos
insurrección de Rio Grando do Sul conoció a la heroína brasileña momentos se alcanzó
Ana Maria de Jesus Ribeiro, más conocida por Anita Garibaldi. la unidad italiana por
Anita se unió a la Revolución Farroupilha. Desde entonces no la vía desde arriba, en
se separó del guerrero italiano. Combatió junto a él, con quien provecho de los intere-
se casó el 26 de marzo de 1842 en Uruguay y le dio tres hijos.
ses de la burguesía y los
terratenientes.
419
La unificación alemana
Como Italia, Alemania continuó ganismo económico independiente
siendo un territorio fraccionado, sin éxito, la Unión Tributaria.
luego del fracaso de la revolución del Por otra parte, al haber asimilado
48. La unidad alemana, por la cual la región de Renania-Westfalia en
se venía luchando y conseguida años 1815, Prusia incrementó sus rique-
más tarde, constituyó básicamente zas, pues desde entonces contó con
el producto de una madurez social las prósperas cuencas hulleras del
y económica del mundo alemán. Allí Ruhr y del Sarre, lo que le viabilizó,
existían dos fuertes Estados rivales: junto con la expansión de su territo-
Prusia y Austria que aspiraban al rio y la creación del Zollverein, con-
control del territorio, además de vertirse en una potencia económica
numerosos pequeños Estados inde- rival de Austria.
pendientes poseedores de gobiernos Después de la revolución del 48, en
y leyes propias; situación que obsta- el territorio alemán —y en especial,
culizaba el avance hacia las formas en Prusia— se logra un acelerado
capitalistas de producción. desarrollo industrial. Su producción
En 1834, Prusia fundó el Zollve- comenzó a verse favorecida a partir de
rein o unión aduanera del norte de 1850: aumentaron las vías del ferroca-
Alemania, creando así una zona de rril y, en sentido general, mejoraron
libre comercio que eliminó muchas las comunicaciones, lo cual facilitó la
restricciones económicas y favoreció el formación de un mercado común de
desarrollo del intercambio comercial. unos 28 millones de consumidores
La unión aduanera facilitó el y la unión de las regiones oriental y
comercio y ayudó a demostrar las occidental de Prusia.
ventajas que implicaba la coope- En los años posteriores al 48,
ración germana, contribuyendo Austria, que enfrenta, entre otros
así a incrementar los deseos por problemas internos, encarar el na-
una Alemania unida.
El Zollverein no sólo
proporcionó la circu-
lación de productos,
sino también de per-
sonas e ideas, lo cual
posibilitó a los mo-
radores de la región
la comprensión de
su pertenencia a una
misma comunidad de
lengua y cultura. Aus-
tria solicitó infructuo-
samente entrar en el
Zollverein, pero se le
negó por Prusia que la
había excluido. Años
más tarde, en 1861,
Austria formó un or- Alemania.
420
Solicitud de una unión aduanera. Importancia unificador de carácter democrático,
para la unificación además de las divisiones existentes
dentro de la dirección del movimien-
to obrero alemán. No obstante, tanto
“Los pueblos no alcanzan su más alto grado en Austria como en Prusia, las clases
de prosperidad económica, más que después dominantes temían a los procesos
de haber establecido entre ellos una libertad revolucionarios y la burguesía, en
comercial limitada (...) Treinta y ocho líneas sus aspiraciones, prefería unirse a los
de aduanas —refiriéndose a la situación de ricos terratenientes.
Alemania— paralizan el comercio interior (...) En estas condiciones se plan-
Para comerciar entre Hamburgo y Austria o teaban dos disyuntivas. La primera:
entre Berlín y Suiza, se han de franquear diez qué tipo de país formar, una gran
Estados, estudiar diez reglamentos de aduana, Alemania que incluyera a Austria
y pagar diez derechos de pago”.
con las poblaciones dominadas por
Ante esas razones solicitaban:
ésta o una pequeña donde Austria se
“1º Que se supriman las aduanas en el
interior de Alemania.
excluyera. En la segunda alternati-
”2º Que se establezca con las naciones ex- va, las vías para alcanzar la unidad
tranjeras un sistema común de aduanas basado podían ser dos, como en el caso
en el principio de compensación, hasta que italiano: la de abajo, impulsada por
estas naciones adopten el principio de libertad un movimiento popular que llevara
de comercio europeo”. a la formación de una república
I. List: “Petición para una unión aduanera”, democrática; la otra, la vía desde
en Antonio Fernández: Historia del mundo arriba, con la formación de la unidad
contemporáneo. bajo el dominio de una monarquía.
Pero no existían las condiciones para
que los objetivos se obtuvieran por
cionalismo húngaro, intentó volver la primera.
al absolutismo prenapoleónico Otro factor habría de influir:
con los Habsburgo mediante una Prusia era partidaria de la formación
orden militar, mientras Prusia era de una Alemania que no incluyera
más favorable a un despotismo de a Austria con su conjunto de po-
tipo ilustrado con tintes liberales, blaciones no alemanas, entre quie-
confiriéndole a la burguesía una nes se hallaban húngaros, checos,
constitución y sufragio universal. polacos y croatas. Los prusianos,
El desarrollo fabril experimen- eminentemente nacionalistas por
tado por Alemania entre 1850 y una formación cultural que había ido
1860, contribuyó al paso de una conformando desde tiempos remotos
economía agrícola a una industrial. esa mentalidad, no se encontraban
En el campo empezaron a utilizarse dispuestos a someterse a una Austria
los métodos capitalistas, y aunque el dominada por los Habsburgo.
campesinado se iba empobreciendo, Para asumir la anterior posición
entre 1850-1870 no sucedieron mo- contaban con una mejor situación
vimientos campesinos significativos. económica, un poderío militar su-
Si bien la industria había ido de- perior, una eficiente organización
sarrollándose, aún la clase obrera no administrativa y un arriesgado y
era numéricamente grande ni poseía hábil político, Bismarck.
el desarrollo ideológico necesario Al asumir, en 1861, Guillermo I
para llevar adelante un movimiento el trono de Prusia, nombró como su
421
canciller a Otto von Bismarck, quien
se dedicó a crear las condiciones
para incrementar el poderío del Es-
tado prusiano, para lo cual resultaba
inminente lograr la unidad alemana
con la exclusión de Austria
Desde los primeros momentos
se impuso como tarea reformar, for-
talecer y desarrollar el famoso ejér-
cito prusiano. Con la cooperación
del mariscal Helmuth von Moltke
obtuvo una excelente organización
y disciplina, además contaba con
nuevas y eficaces armas, como los
cañones de acero y el fusil de aguja.
Con un país desarrollado econó-
mica e industrialmente —contaba
con las famosas fábricas de Krupp
del Ruhr, donde se fundieron pre-
cisamente los nuevos cañones— y
con la valiosa unión aduanera, sólo
faltaba buscar el pretexto para ini-
Otto von Bismarck
ciar una guerra contra Austria.
Las condiciones
llegaron cuando, des- Otto von Bismarck
pués de alcanzar una
serie de garantías de
Había nacido en Schönhausen (1815), hijo de un terrate-
otros países para ais- niente noble. Fue un genio político y ambicioso de posición
lar a Austria, se pre- ultraconservadora que dijo: “las grandes cuestiones de nuestros
sentó el problema de días no pueden resolverse con discursos ni con votos mayori-
los ducados. Prusia tarios, sino con sangre y hierro”, de ahí que se le conozca con
logró persuadir a Aus- el título de el Canciller de Hierro. Defensor de los intereses
tria a unirse en una de la burguesía y de los terratenientes prusianos, acérrimo
guerra con el fin de enemigo del proletariado y de una crueldad extrema, alcanzó
la unificación de Alemania bajo la autoridad de Prusia.
impedir que Dina- Fue embajador en Rusia entre 1859 y 1862 cuando pasó a
marca se apoderara Francia. Fue nombrado canciller imperial en 1871. Para salvar
de los ducados ale- el capitalismo, además de los métodos violentos, aplicó una
manes de Schleswig política estatal orientada a ciertas reformas sociales y aprobó
y Holstein, que ha- leyes fundamentales, concediendo algo para no perderlo todo.
bían sido parte del Fue un conservador inteligente, actuó para garantizar que los
Sacro Imperio. Hols- poderosos siguieran gozando de su riqueza.
Hasta 1890 dominó prácticamente la escena política eu-
tein, con una mayoría ropea con su sistema de alianzas, creado a partir de su hábil
de población germana, política de avances y cesiones para lograr cierto equilibrio. Al
y Schleswig, donde ser separado de la Cancillería perdió la influencia hasta esos
sus habitantes se di- momentos alcanzada y, para algunos politólogos, ello también
vidían entre germa- contribuyó a que se perdiera el referido equilibrio en el conti-
nos y daneses. Así, nente. Murió el 30 de julio de 1898.
el Estado prusiano
422
derico José I. La situación creada en
torno a los ducados le dio a Bismarck
el pretexto para iniciar una guerra
contra Austria, al decidir invadir
Holstein. Austria se vio precisada a
declarar la guerra a su rival.
La segunda contienda tuvo lugar
con la ocupación de Holstein: la
llamada guerra de las siete semanas.
En ella participan Estados germáni-
cos antagónicos; unos encabezados
por Prusia y otros por Austria. El
conflicto se decide en la batalla de
Sadowa el 3 de julio de 1866, con una
abrumadora victoria de Prusia que
le posibilitó, además, anexarse varios
El conde Helmuth von Moltke, jefe del Estado
Mayor del ejército prusiano.
Estados del norte de Alemania.
En las anteriores condiciones, Aus-
inició un ciclo de tres guerras durante tria queda marginada de los asuntos
un período de ocho años. alemanes y Bismarck declaró nula la
Luego de ser derrotado el rey de Constitución de la Confederación Ger-
los daneses —por la Convención de mánica de 1815. Entonces, en 1867, se
Gasteín—, Schleswig pasó bajo la formó la Confederación Germánica del
administración de Prusia y Holstein, Norte, bajo la dirección del Estado pru-
a la de Austria. Prusia aspiraba a siano con el gobierno central en Berlín,
dominar ambos ducados, a lo cual se al frente del cual estaba Bismarck. La
oponía el emperador de Austria, Fe- Confederación agrupaba una veinte-
na de pequeños Estados aliados de
Prusia y excluía los países del sur de
Alemania vinculados a Austria.
Ahora, a Prusia sólo le faltaba
atraer los Estados del sur bajo su
tutela, uniéndolos a la Confederación
Germánica del Norte. Una guerra
contra otro Estado facilitaría aprove-
char los sentimientos y los elementos
de identidad cultural arraigados en la
mentalidad germánica, para alcanzar
esos propósitos. La oportunidad apa-
reció cuando la Corona de España
se le ofreció a un príncipe prusiano,
apoyado por Bismarck en una hábil
estrategia política. En esas condicio-
nes, Napoleón III le declaró la guerra
a Prusia.
Se inicia la tercera guerra, la franco-
Soldados de caballería, húsares, vestidos a lo húngaro, prusiana (1870-1871). El resto de los
tuvieron una participación muy activa en la guerra. alemanes que habían permanecido
423

Escena de la guerra.

indecisos hasta ese momento, se unen equipamiento óptimo, y sólidas alianzas


a los del norte —como había esperado con otros grandes Estados. El Segundo
el Canciller de Hierro—, para enfren- Reich, nacido en 1871, tendría 47 años
tar al enemigo extranjero que logran de duración, hasta 1918.
derrotar, y en 1871, los Estados del sur Desde entonces comenzaron a per-
decidieron entrar en la Confederación filarse las causas de futuros conflictos.
Germánica del Norte. Una de ellas, la división de Europa en
Para humillación de los franceses, dos bloques al vincularse Inglaterra
a Guillermo I de Prusia se le proclamó y Rusia a Francia, preocupadas por
emperador de Alemania en el Palacio
de Versalles, cerca de París. Queda-
ron así reunidos en un solo Reich o
imperio los Estados del norte y el sur,
mientras Bismarck asumía el cargo de
canciller del Segundo Reich o prínci-
pe. El Primer Reich se proclamó en el
año 962, al coronar el papa Juan XII a
Otón, el Grande, como emperador del
Sacro Imperio Romano.
A partir de ese momento, Bis-
marck desempeñó un destacado papel
en la política europea. Alemania se
convirtió en una poderosa potencia
que pudo consolidar su hegemonía en
el continente, y mediante una política
de alianzas consiguió aislar a Francia.
En esos años, Alemania se había
constituido en una de las grandes po-
tencias industriales, contaba con una
poderosa industria siderúrgica; un alto
desarrollo de la mecánica, la química,
las comunicaciones, la electricidad y las Guillermo I Hohenzollern, rey de Prusia
finanzas; un ejército moderno con un y proclamado en 1871 emperador de Alemania.
424
el incremento de la El Reich al desarrollo del capita-
influencia alemana; lismo y a pesar del rudo
otra, la rivalidad entre El Primer Reich se golpe que representó
las potencias europeas proclamó en el año 962
para el proletariado el
por el dominio de Asia fracaso de las revolucio-
al ser coronado Otón, el
y África y el desarrollo nes del 48, años más tar-
Grande, como empera-
de la fase imperialista de seguía agudizándose
dor del Sacro Imperio
del capitalismo con el descontento de la cla-
su lógica repercusión Romano, por el papa se obrera y la evolución
en otros continentes. Juan XII. y profundización de su
Mientras tanto, junto desarrollo ideológico.
La política de Napoleón III

Napoleón III y su política imperial


La ambición de alcanzar el po- empresas de ferrocarriles, compa-
der político en Francia siempre se ñías de navegación y de gas, entre
mantuvo presente en Luis Napoleón otras. Además se ampliaron las su-
Bonaparte. Luego de haber sido cursales del Banco de Francia y se
elegido presidente y posteriormente cuadruplicó la circulación de billetes
obtenidos poderes dictatoriales, lle- de banco.
gó a proclamarse emperador. • Surgieron los magnos alma-
En los inicios de la política impe- cenes donde llegaban productos
rial contó con resultados positivos. de todas partes con mejores pre-
En los primero años logró, en bas- cios, gran facilidad
tante medida, organizar y reconstruir para seleccionar las
Francia; restauró el prestigio del país, mercancías y reali-
dio nueva expansión a su economía, zar las compras; un
incorporó a la nación los departa- ejemplo fue el de
mentos de Saboya y Niza y creó un Bon Marché, que
imperio colonial en Asia. pronto hubo de po-
pularizarse no sólo
Características del II Imperio en París.
Durante los primeros años del impe- • Se desarrolla-
rio se adoptaron importantes medi- ron las comunica-
das económicas que favorecieron el ciones con la cons-
progreso de Francia. Entre las más trucción de nuevas
relevantes pueden destacarse: vías, por lo cual la red
• El desarrollo del crédito favo- ferroviaria se incre-
reció el crecimiento de la banca y la mentó de 3 000 ki-
fundación de compañías crediticias lómetros en 1852 a
como el Crédit Lyonnais, la Société 18 000 kilómetros
Genérale y el Crédit Mobilier, las en 1870 y surgie-
cuales facilitaron la formación de ron importantes Luis Napoleón Bonaparte
426
de la correspondencia por esta vía. Se
Napoleón III y su ascenso construyó el primer túnel de los Alpes,
el Mont Cenis, y el canal de Suez. Se
Era hijo de Luis Bonaparte. Recibió una realizaron grandes obras urbanísticas
esmerada educación y siempre sintió atracción en la remodelación de París, con la
por lo que representaba el tío, Napoleón I. construcción de extensas avenidas
Una vez restablecida la monarquía borbónica, como el bulevar de Saint-Michel,
apareció en la escena política vistiendo de liberal ampliación de las calles, la construc-
y vinculándose a los medios revolucionarios. ción de parques, la edificación de
En 1830, Luis Napoleón se puso en contacto
significativas obras, como el Teatro de
la Ópera o el mercado central.
con los carbonarios de Italia y tomó parte en el
• La industria creció, pero su
alzamiento contra la autoridad papal en Umbría.
aspecto más relevante fue el avance
En 1836 tramó, en Estrasburgo, un golpe militar
del maquinismo en las grandes indus-
contra Luis Felipe, rey de los franceses, fracasan- trias, como las de la seda y la lana. La
do nuevamente; tuvo que exiliarse en Estados producción de la hulla se triplicó y se
Unidos. Sus intentos se retomaron cuatro años utilizó cada vez más el coque.
más tarde y desembarcó en las inmediaciones de En estos años, Francia llegó a
Boulogne-sur-Mer en unión de 50 partidarios. convertirse en el país más poblado
Tras otra derrota fue capturado y Luis Napoleón de Europa después de Rusia. Conta-
sufrió prisión en la fortaleza medieval de Ham, de ba con 38 millones de habitantes; el
la cual logró escapar para exiliarse en Inglaterra. 70 % de ellos campesinos, sólo una
El triunfo le llegó con la revolución de 1848. cuarta parte propietarios de la tierra
Tras hábiles y oportunistas estrategias, después de y el resto jornaleros, de los cuales una
haber sido elegido presidente y, con posterioridad, mayoría se veía obligada a emigrar
haber obtenido poderes dictatoriales, se proclamó a las ciudades por la falta de trabajo
emperador con el título de Napoleón III. y las malas condiciones de vida en
el campo. En estos años se dieron
hasta emigraciones de campesinos a
compañías de navegación como la México y a la Argentina.
Transatlántica fundada en 1862. La En la agricultura, las condiciones
implantación de los cables subma- resultaron muy distintas a las de la
rinos del telégrafo por el Atlántico y industria, en ella no se experimentó
el Mediterráneo, facilitó el aumento el mismo avance y, aunque hubo
transformaciones, éstas
fueron mucho más len-
tas y menos favorables.
Si bien la situación
del campesinado era
mala, el proletariado se
veía igualmente afecta-
do, al no tener derecho
a sindicalizarse ni a for-
mar cooperativas, estar
prohibidas las huelgas;
derecho que no se les
confirió hasta 1864.
Los almacenes Bon Marché. La explotación en la in-
427
dustria era cada vez mayor,
al incrementarse la mano de
obra disponible, lo cual, junto
a la falta de derechos políti-
cos, condujo al incremento
de las manifestaciones de
inconformidad y al reclamo
por la instauración de la
república.
Napoleón III se había
apoyado fundamentalmente
en la burguesía, el clero y el
sector campesino, los cuales
estuvieron en gran medida
de acuerdo con el golpe de Vista de París en 1860.
Estado; pero el II Imperio
representó un período de manejo internacional de Francia se
política autoritaria; sobre todo, en vio debilitado, rápidamente, tras sus
los años comprendidos entre 1852- vacilaciones al favorecer la unificación
1860. Durante este lapso se mantuvo de Italia por Cavour y su actividad
un régimen de acoso, vigilancia y pasiva ante la política de engrande-
persecución contra los profesores, los cimiento del Estado prusiano por
adversarios políticos y el proletariado. Bismarck. Además, el prestigio del II
Estableció la censura de prensa y Imperio menguó de manera notable,
prohibió las reuniones. al realizar un infortunado intento de
A partir de 1859, como conse- establecer en México un régimen im-
cuencia de la guerra de Italia y bajo perial bajo el archiduque Maximiliano
las presiones de los conservadores, la de Habsburgo. Sin embargo, la Guerra
Iglesia y los industriales —pero, sobre franco-prusiana llevó al fracaso final de
todo, ante el empuje de la burguesía y su política internacional.
de los católicos—, el emperador tuvo
que hacer algunas concesiones en su Causas de la Guerra
política tendentes a cierta liberaliza- franco-prusiana
ción. Confirió una amnistía por la Con el desarrollo del capitalismo
cual se liberaron unos 1 800 conde- industrial y la expansión colonial
nados, a la Asamblea se le otorgaron se agudizaron las rivalidades entre
algunos derechos y se permitió la los países capitalistas y la ambición
formación de nuevos partidos polí- por poseer colonias. Por otra parte,
ticos. Mas, la oposición republicana a los ojos de la corte, una guerra
crecía por día, los obreros se unían a victoriosa para Francia parecía una
los partidos revolucionarios, se decla- vía para devolverle el prestigio a
raban en huelga y éstas se reprimían Napoleón III, mantener el imperio
sangrientamente. y calmar los ánimos republicanos.
En sus inicios, la política exterior En 1870, en víspera de la Guerra
de Napoleón III contó con algunos franco-prusiana, Luis Bonaparte as-
éxitos, pero pronto comenzó a ex- piraba a dominar toda Europa, mien-
perimentar reveses. Si bien logró tras que el rey de Prusia, asesorado
triunfar en la guerra de Crimea, el por su ministro Bismarck, había
428
Falsificación del telegrama de Ems sur de los Pirineos, y al enterarse
de la decisión, la estimaron como
una confabulación del Canciller
Se le llamó así porque Guiller- de Hierro contra el país galo y
mo I había enviado un telegrama exigieron a Guillermo I, jefe de la
a Bismarck en el cual le solicitaba casa Hohenzollern, que renunciara
que les comunicara a los franceses al proyecto. Cuando todo indicaba
la aceptación de la renuncia del que Francia había alcanzado sus
príncipe de Hohenzollern a la propósitos, después del intercambio
Corona española. En su lugar, Bis- de notas y contactos diplomáticos,
marck redactó la referida nota que Bismarck dio a conocer a la prensa
entregó a la prensa y en la cual se un comunicado, conocido como
daba a entender que no se habían la Falsificación del telegrama de
oído las pretensiones francesas. Ems, en el cual manifestaba el re-
chazo del rey a recibir nuevamente
al embajador francés. Además, en
decidido obtener la unificación de sus afanes de dominación sobre
Alemania y poder, como gran po- Europa, Luis Bonaparte trataba de
tencia, participar en la dominación impedir la unificación de Alemania.
de los Balcanes y de África. En estas condiciones, el enfren-
El pretexto para la guerra se tamiento no se hizo esperar, Napo-
dio cuando la Corona de España león III decretó la movilización gene-
se le ofreció a Leopoldo de Hohen- ral y, el 19 de julio de 1870, Francia
zollern, príncipe prusiano; acción le declaró la guerra a Prusia. En esos
bien vista por Bismarck. Para momentos, Francia estaba aislada di-
Francia representaba un peligro plomáticamente; Austria, por temor a
contar con un príncipe alemán al Rusia, no intervino, ni tampoco Italia,

Contienda franco-prusiana.
429
al no permitirle los franceses la movimiento de cerco que obligó
ocupación de Roma. Por su a Napoleón III a capitular.
parte, Prusia pudo contar El revés francés de 1870 en la
con el apoyo de los Estados Guerra franco-prusia-
meridionales de na fue consecuencia,
Alemania. en gran medida y en-
Para el enfrenta- tre otras razones, de la
miento bélico, Francia política internacional
disponía de una fuerza de Napoleón III, de
formada por unos 250 000 la habilidad política
hombres, mien- de Bismarck y de la
tras las fuerzas situación interna del
prusianas ascen- país, donde los áni-
dían al medio mos revolucionarios
millón. El 6 de iban fortaleciéndose.
agosto, Alsacia El emperador cayó
y Lorena fueron Caricatura de Napoleón III, según la prisionero en Sedán y
tomadas por los revista La Flaca de Barcelona (1873). poco después se tras-
alemanes. En- ladó con su esposa, la
seguida, el ejército francés se vio condesa española Eugenia de Montijo,
cercado por el prusiano y cortadas a Inglaterra, donde murió.
sus comunicaciones con París. Las En esos instantes, ya el movimiento
tropas francesas habían sufrido obrero había ido cobrando fuerza en
derrota tras derrota. La situación se Francia y tenía un mayor desarrollo
hacía más grave cada día; en vano se ideológico que cuando los aconteci-
hicieron esfuerzos para salvar el ré- mientos del 48, por lo cual, en la década
gimen imperial. La batalla de Sedán del 60 al 70 del siglo xix, las contra-
constituyó el punto culminante de la dicciones entre el proletariado y la
derrota francesa, allí se completó el burguesía se agudizaban cada vez más.

La Comuna de París
Al acontecer la caída de Napo-
león III de Francia, las tropas de
los ejércitos prusianos se hallaban
a las puertas de París. El gobierno
constituido a la caída de Napoleón
III, a partir del 4 de septiembre de
1870 —cuando se proclamó la re-
pública— se denominó de Defensa
Nacional y representaba los intere-
ses de la burguesía, y si ésta temía
a las tropas prusianas más temía al
proletariado; por eso, el gobierno
se encontraba ante dos disyunti-
vas: entregar las armas al pueblo y
enfrentarse en una decidida lucha Bismarck conduciendo al emperador francés preso.
430
to de las fuerzas populares, concertó
un armisticio con Bismarck y, sin
tener que luchar, los ejércitos pru-
sianos ocuparon una importante
parte de las fortificaciones de París,
así iba tomando cuerpo la traición
del gobierno burgués.
En tanto, por temor al prole-
tariado parisino, cuando, con pos-
terioridad a las elecciones, la gran
burguesía ocupó la mayoría de los
puestos de diputados a la Asam-
blea Nacional, decidió trasladar
Sitio de París por los prusianos desde el 19 de septiembre la celebración de las sesiones de
de 1870 hasta el 28 de enero de 1871. la Asamblea Nacional a Versalles.
Después de abiertas las sesiones, en
al enemigo o capitular frente a las las cuales de los 750 diputados elec-
tropas del agresor. tos, 450 eran monárquicos, como
Sin dudas, el gobierno prefería la presidente del poder ejecutivo se
segunda solución, pero, en esos mo- eligió al reaccionario Thiers, quien
mentos, de 1 900 000 habitantes que no perdería tiempo en emprender
había en la ciudad de París, 550 000 las negociaciones de paz.
aproximadamente eran obreros u A la indignación que causó en el
operarios, y el pueblo decidió obligar pueblo la firma de la paz, se unió el
a la dirección del país a enfrentar su aumento de impuestos para pagar
defensa. El gobierno se vio forzado las deudas de guerra, se dejó de pagar
a alistar 200 nuevos pelotones de la a la Guardia Nacional, un grupo de
Guardia Nacional. destacados revolucionarios fueron
Para entender el significado de sentenciados a pena de muerte y se
la Guardia Nacional se requiere prohibió la publicación de los perió-
distinguir dos momentos. En el dicos progresistas de París.
período anterior a que se alistaron El gobierno de Thiers había
los nuevos pelotones, la Guardia pasado el mando de la Guardia Na-
Nacional era un cuerpo de defensa cional a los oficiales más retrógra-
de la burguesía, utilizado para opri- dos. La actuación del proletariado
mir a la clase obrera. Después del y de los grupos más radicales no
alistamiento, estos cuerpos estaban se hizo esperar. En París crearon
formados ante todo por obreros. Los un Comité Central de la Guardia
nuevos destacamentos no irían en Nacional, integrado en su mayoría
contra del proletariado; por el con- por los obreros.
trario, estaban decididos a defender A los pocos días, el 1o de marzo
los intereses de las masas populares —según había anunciado el minis-
contra la burguesía. tro del Interior—, 30 000 alemanes
A pesar de los cambios ocurridos ocuparían los Campos Elíseos. Al
en la Guardia Nacional y el alis- entrar, el enemigo fue sitiado por los
tamiento de nuevos pelotones, el obreros con un cordón de barricadas
gobierno burgués de Francia, en su alrededor de la ciudad que permane-
aspiración de evitar un levantamien- cía desierta.
431
Thiers entendía el peli-
gro que representaba para
la burguesía la posesión
de las armas por el pue-
blo y decidió desarmar al
proletariado. La reacción,
al ver que no había podi-
do mover alguno de los
250 cañones emplazados,
comprendió que sus pla-
nes se habían malogrado. Proclamación de la Comuna
en la plaza del ayuntamiento de París.
Thiers, quien temía que
muchos más soldados se A finales de marzo, el Comité
pasaran a las filas del ejército del Central convocó a elecciones para
proletariado, había dado la orden constituir el nuevo gobierno de
de retirada. En esas condiciones, París, representante de la clase tra-
el 26 de marzo fue elegida y el 28 bajadora, y el 26 de marzo de 1871
proclamada la Comuna de París. resultaron elegidos los consejos mu-
Una vez retiradas las tropas de la nicipales que formaron el Consejo de
reacción, la Guardia Nacional ocupó la Comuna de París, presentado a la
la jefatura de policía, los cuarteles, población en una gran concentra-
los ministerios, las principales ofi- ción el día 28, cuando se proclamó
cinas públicas y las estaciones de y asumió la administración política
ferrocarril. La bandera roja, símbolo de la ciudad.
de la clase trabajadora, ondeó con Tras prolongadas ovaciones y el
su mayor esplendor sobre el ayun- redoblar de tambores, el pueblo allí
tamiento de París. El gobierno de la congregado entonó La Marsellesa
ciudad lo asumió el Comité Central y los gritos de “¡Viva la Comuna!”
de la Guardia Nacional. se coreaban constantemente con la

Plano del enfrentamiento de las fuerzas en París.


432
alegría, el orgullo y la emoción refle- sentaba a los soldados, la de 1871 era
jados en los rostros. A partir de ese la de los obreros.
momento cesaron los gobiernos de
la monarquía o de los burgueses, el Las primeras medidas
poder pasó a manos del pueblo tra- de la Comuna
bajador. En su mayoría, el Consejo Desde los primeros momentos en
estuvo compuesto por trabajadores, que se constituyó el gobierno de la
entre éstos se destacaban los miem- Comuna, ésta estableció una serie
bros de la Primera Internacional de medidas de carácter popular,
Albert Theisz, Eugène Varlin y Léo que permitieron identificarla como
Frankel. Los pocos burgueses que un Estado proletario. A diferencia
formaron parte del Consejo fueron de los gobiernos anteriores, los
sacados a los pocos días. miembros de la Comuna tenían el
Las primeras reuniones del Con- deber de rendir cuenta de su labor
sejo las presidiría Charles Beslay, al pueblo que los había elegido y el
hombre de 72 años ya electo ante- cual podía pedir su sustitución en
riormente en 1830 y en 1848, había cualquier momento. En el Consejo
tomado el camino del socialismo y de la Comuna se centralizaron los
fue uno de los fundadores de la In- máximos poderes. Para que las leyes
ternacional. Se acordó que el comité se ejecutaran, se crearon comisiones
se compusiera de un presidente, formadas por sus miembros.
dos asesores y dos secretarios, para El 30 de marzo, la Comuna anunció
renovarse cada semana. Lefrançais sus primeras medidas revolucionarias
resultó electo presidente y Beslay, referentes al pago de los alquileres,
antes de entregarle el puesto, se el restablecimiento de los servicios
dirigió a la Comuna, destacando públicos y la reorganización de la
el valor de los comuneros y cómo Guardia Nacional. Asimismo abolió el
esta república se diferenciaba de la servicio militar obligatorio y el ejér-
anterior, porque, si la de 1793 repre- cito permanente, declarando como
única fuerza armada
Fragmento de las palabras a la Guardia Nacional
pronunciadas por Beslay integrada por los ciu-
dadanos aptos y capaces
para empuñar las armas;
“La liberación de la Comuna de París es la
se estableció el sueldo
liberación de todas las comunas de la república
máximo que podían re-
(...) Más valientes que vuestros antecesores, vo-
cibir los funcionarios,
sotros habéis marchado, y se puede esperar que
se decretó la separación
la república marchará con vosotros. Vuestros
de la Iglesia y el Estado,
adversarios han dicho que golpeáis la república
declaró propiedad na-
(...) Si nosotros la hemos golpeado, es como la es-
cional los bienes de la
taca que se hunde profundamente en la tierra (...)
Iglesia, ordenó abrir las
”La república del 93 era un soldado que
fábricas cerradas por los
tenía necesidad de centralizar todas las fuerzas
propietarios y ponerlas
de la patria; la República de 1871 es un tra-
a funcionar en manos
bajador que necesita sobre todo libertad para
de los obreros y se to-
fecundar la paz”.
maron medidas contra
la usura, entre otras
433
acciones importantes que demos- forma buscó asegurar
traban su carácter esencialmente el poder de los obre-
proletario. ros en beneficio del
Cuando se disolvieron el ejérci- propio proletariado
to y la policía, órganos hasta esos y garantizar que esas
momentos representantes de la clases reaccionarias
burguesía, sólo se le otorgó el dere- no pudieran arreba-
cho de tener las armas a la Guardia tarle las conquistas.
Nacional, pues estaba integrada por En varias ciudades
las masas populares; además, se es- francesas, las masas
tableció que todos los hombres entre trabajadoras organi-
18 y 40 años de edad tenían la obli- zaron comunas. Eran
gación de prestar servicio militar en la extensión del ejem- Léo Frankel, obrero húngaro miem-
bro del Consejo de la Internacional.
este cuerpo para la defensa de París. plo de la Comuna de Residía en París y cuando la Comuna
Los elementos característicos de París; sin embargo, fue ministro del Trabajo.
los anteriores cuerpos armados obsta- en éstas no había si-
culizaban el desarrollo de las medidas milares condiciones. No habían po-
y leyes implantadas por la Comuna dido alcanzar la mejor organización,
y que respondían a los intereses del contaban con muy escasos recursos
pueblo. Pese a la actitud de la reacción y el bloqueo de la reacción cayó, con
para bloquear el avance de las dispo- todas sus fuerzas, sobre ellas para
siciones acordadas por la Comuna, evitar las relaciones de las comunas
no pudo evitar que se desarrollaran con otras ciudades y que estos ejem-
normalmente las labores, el servicio plos siguieran extendiéndose.
postal se restableció en 48 horas, la Mientras tanto, en París, las dis-
comisión de abastecimiento garan- tintas comisiones dirigidas por los
tizó el suministro a la población, se trabajadores llevaban a cabo, con
reanudó el trabajo en las fábricas y plena responsabilidad, sus tareas. Se
se aprovisionaron de mercancías los destacaron las comisiones de:
comercios. Hacienda, al frente de la cual
El nuevo aparato estatal estaba se encontraba el joven contable
dirigido por obreros, al servicio de François Jourde. Entre el 20 de
los intereses de los trabajadores y marzo y el 30 de abril, la adminis-
se demostró cómo el proletariado tración recaudó 26 millones de
podía dirigir un Estado; función francos, mediante los ingresos de las
que, hasta esos momentos, las clases administraciones, con los cuales se
explotadoras concebían que sólo la ayudaba a subsistir a los desposeídos.
nobleza y la burguesía eran capaz Trabajo y cambio, compuesta sola-
de realizar. mente por socialistas revolucionarios
Como el mismo Engels analizó y dirigida por el obrero orfebre Léo
en el prólogo a La guerra civil en Frankel. Sus funciones consistían
Francia, la Comuna no podía seguir en estudiar las reformas que debían
gobernando con la vieja máquina hacerse en los servicios públicos, en
del Estado, e hizo lo que le corres- las relaciones obreros-patronos; revi-
pondía: transformar este aparato sar el código de comercio, las tarifas
de instrumento de las clases explo- aduaneras, la transformación de los
tadoras en el medio para dirigir la impuestos, la institución de una esta-
república de los trabajadores. De esa dística del trabajo. La comisión pudo
434
establecer registros en las distintas
regiones para la oferta y demanda de
empleo, organizó a los trabajadores
en cooperativas y abolió las sancio-
nes sobre los sueldos.
La Comisión de enseñanza se pre-
ocupaba por emplear métodos más
científicos para la época; eliminó la
instrucción religiosa de la educación;
formó comisiones de trabajo para
organizar la enseñanza primaria, la
profesional y la de la mujer; inició la
experiencia de alimentar y vestir a los
niños de las escuelas; se reorganizó
la Biblioteca Nacional y se abrieron
de nuevo los museos.
La Comuna no pudo lograr la
alianza obrero-campesina, aunque Pablo Lafargue (1842-1911), yerno de Marx, de origen
lo intentó, debido en gran medida cubano, participante en la Comuna de París.
al bloqueo militar de la reacción y
a la carencia aún por el proletaria- ofensiva conjunta de ambas fuerzas
do del desarrollo político necesario contra la Comuna de París. El ejército
para la completa comprensión de su que se reorganizaba en Versalles esta-
significación. ba modernamente equipado, contaba
con los mejores recursos que pudo
La reacción frente obtener, gracias al dinero aportado
a la Comuna de París por el Banco de Francia.
La Comuna se veía enfrascada en Precisamente, entre algunos de
resolver los problemas internos los errores de la Comuna estuvo no
y aplicar las nuevas medidas, sin haber intervenido el Banco Nacio-
desconocer que gran nal desde los primeros
parte de Francia es- momentos. Tampoco
taba ocupada por los se controló, con toda
ejércitos prusianos. la rapidez y energía
Además, a una dis- necesarias, la actividad
tancia no mayor de 20 de los elementos de
kilómetros de París se la contrarrevolución
reunían las fuerzas de infiltrados en París.
la contrarrevolución, Las tropas de Thiers y
con vistas a realizar Bismarck habían im-
el ataque a esa ciudad. pedido el apoyo de los
El lugar de concen- obreros y campesinos
tración de las tropas de otras regiones a la
reaccionarias era Ver- Comuna de París, al
salles, y allí el gobier- bloquear la comunica-
no de Thiers, apoyado Eugène Varlín(1839-1871), miem- ción con la capital.
por el prusiano Bis- bro de la Primera Internacional. A toda la situación
marck, preparaba la Participante de la Comuna. anterior, favorable para
435
el enemigo, hay que unir las des- mayo terminó la heroica lucha en
ventajas en que se veían los comu- defensa de la Comuna. Los ejércitos
neros. Los recursos militares eran contrarrevolucionarios se valieron
inferiores a los de los versalleses; de su superioridad de fuerzas, del
la Guardia Nacional contaba con apoyo del gobierno prusiano y del
muchos menos hombres que los aislamiento en que se hallaban los
ejércitos de la reacción y las tropas comuneros de París, como resultado
prusianas juntas, y habían tenido del bloqueo establecido, para ir de-
que enfrentarse a la contrarrevolu- bilitando su resistencia. Así fueron
ción interna. penetrando poco a poco y ocupando
Además, desde su inicio, la Co- las calles y los distritos de la ciudad,
muna estuvo enfrascada en una hasta que lograron, al fin, vencer a
lucha permanente de vencer o morir, los comuneros.
defendiéndose del gobierno contra- El cerco sobre los defensores
rrevolucionario de Versalles, por de la Comuna fue estrechándose.
lo cual no dispuso de tiempo ni Ya el día 23, las fuerzas reaccio-
de condiciones para elaborar un narias tenían rodeado el barrio de
programa o para meditar sobre la Montmartre y después de luchar
forma de llevarlo a la práctica. En arduamente contra los obreros, lo-
las condiciones anteriores ocu- graron tomarlo por asalto. Las más
rrió el ataque de las tropas de la terribles matanzas se realizaban en
reacción, apoyadas por el ejército los lugares ocupados.
prusiano. Desde Versalles comenzó El ayuntamiento o casa del Con-
la ofensiva. El fuego de la artillería sejo de la Comuna, establecido en
contrarrevolucionaria se concentró el Hotel de Ville, fue evacuado el día
sobre París a partir del 17 de abril 24 y el edificio quemado. La ofensi-
que iniciaron el ataque. va avanzaba con rápidez y el 26 de

Defensa de la Comuna La mujer en defensa de la Comuna


Los trabajadores luchaban bravía-
mente por la defensa de París, la “Aquella mujer que saluda o
cual significaba la de sus conquistas. acompaña es la valiente y verdadera
Entre el ruido de los cañones, el olor parisiense (...) La que prepondera
de la pólvora y las llamas, las masas ahora es la mujer fuerte, abnegada,
trágica, que sabe morir de la misma
parisinas resistían el impetuoso manera que ama (...) La compañera
avance de los versalleses. A la lucha de trabajo quiere asociarse también
se unieron las mujeres y los niños, a la muerte (...)
todos buscaban un arma que em- ”No retiene a su hombre; al
puñar y un lugar que ocupar en las contrario: lo empuja a la batalla,
trincheras y en las barricadas. le lleva a las trincheras la ropa y
Varios centros importantes, de- la sopa, como hacía en la obra.
Muchas no quieren regresar y
fendidos por los comuneros, eran toman el fusil. El 4 de abril, en la
constantemente bombardeados, planicie de Châtillon, ellas son las
como la puerta de Maillot, la ave- que disparan. Las cantineras, sim-
nida de la Grande-Armée, Asniers, plemente vestidas de trabajadoras”.
Levallois, Neuilly y otros. Se dice Prosper Oliver Lissagaray:
que sobre estos centros se lanzaron Historia de la comuna de París.
unos 1 500 obuses diarios. El 28 de
436
distritos XIX y XX, aún en manos de
los comuneros. Todos defendieron la
Comuna desde las barricadas.
La puerta del cementerio fue ca-
ñoneada por los versalleses, quienes,
pese a su superioridad numérica, no
se atrevieron a acercarse al combate;
sin antes causarles las mayores bajas
posibles a los comuneros con los
bombardeos. Atrincherados detrás
Lucha en las calles de París. de las tumbas, las masas parisinas
combatían; la lucha se lleva a cabo
mayo, los soldados versalleses ocu- cuerpo a cuerpo, hasta que ya inertes
paron la barricada de la calle Saint- caen dentro de las propias fosas.
Antoine, la estación de ferrocarril de Después de una valerosa defensa,
Lyon, la prisión de Mazas, franquearon las pérdidas de vidas humanas para
calles, tomaron fábricas. Los obuses los comuneros resultaron numero-
derribaban la entrada del barrio de sas. Murieron en la contienda, en
Saint-Antoine. Los comuneros que los bombardeos, masacrados y otros
defendían vehemente la Bastilla, fusilados después del combate.
hicieron una resistencia apasionada El 28 de mayo finalizó la heroica
de la fortaleza. lucha y con ella, la Comuna de París
Mientras tanto, otros distritos de 1871, el primer gobierno prole-
seguían enfrentándose con las armas tario de la historia. Los últimos días
del coraje y de la pasión. Uno de los de la resistencia se conocen como la
miembros que más se destacó en semana sangrienta. Los comuneros
la Comuna, hombre de gran valor tuvieron 3 000 bajas entre muertos y
en las batallas, hace imprimir ese heridos en combate, las pérdidas de
mismo día la última proclama de la los versalleses fueron pocas.
Comuna, la cual llamaba a la defen- Una vez obtenido el triunfo por la
sa de la plaza de Belleville y de los reacción, concentraron cerca de 28 000

Fusilamientos en masa de los comuneros.


437
personas en los alrededores del cemen- Michel, quien mantuvo
terio Père-Lachaise y fusilaron parte su entereza y valor en
de ellas. Asesinaron unos 1 900 comu- todo momento y ante el
neros. En otros lugares se siguieron tribunal que la juzgaba
métodos similares. Las cifras totales se manifestó preferir que
calcularon entre 20 000 y 30 000 ma- la mataran, porque si
sacrados; de 40 000 a 50 000 fueron la dejaban vivir seguiría
encarcelados o condenados a trabajos luchando.
forzados; algunos tuvieron que aban- Temeroso el tribunal
donar el país. El total de víctimas de la ante la retadora actitud
represión ascendió a un aproximado de la heroína decidió
de 107 000. cambiar la pena y con-
Muchas figuras sobresalieron denarla a cadena per-
en la defensa de la Comuna, podría petua. Posteriormente
decirse que toda aquella masa que fue trasladada, junto con Luisa Michel
prefirió morir para que sobreviviera otros presos, a Nueva
la Comuna de París. Pero se distin- Caledonia; posesión francesa en el
guieron algunos que nos sirven de Pacífico, especie de cárcel donde se
ejemplo para conocer la mentalidad les obligaba a hacer trabajos forzados.
y los rasgos heroicos y patrióticos Allí, Luisa Michel enseñó a leer a los
que caracterizaron a gran parte de nativos. Después de largos años de
los comuneros. cautiverio fue indultada y regresó a
Luisa Michel. Maestra en el XVII Europa, donde continuó sus luchas
distrito, su nombre ocupa el primer revolucionarias, por lo cual tuvo que
lugar en la larga lista de heroicas comparecer de nuevo ante los tribu-
mujeres que antepusieron la defensa nales. Luego se refugió en Londres y
de la Comuna a su vida; comandó un prosiguió su labor de educadora; al
batallón femenino, defendiendo, fusil mismo tiempo se dedicó a escribir
en mano, las barricadas de Montmar- la historia de la Comuna de París.
tre. Pero no sólo allí se destacó por Nunca se apartó del movimiento
su eficiencia militar y su heroísmo; revolucionario internacional, por lo
ella se trasladaba constantemente a cual, poco antes de morir, felicitó con
los lugares donde la defensa se debi- alegría la Revolución rusa de 1905.
litaba, para apoyar con su ejemplo a Jaroslaw Dombrowski. Nació en
los abnegados defensores. 1838, en Jitomir, región del territo-
Cuando la situación ya se hacía rio polaco perteneciente en esos mo-
más difícil, Luisa Michel se lanzó mentos a Rusia. Había sido militar
a las calles de París y con las miles de carrera y poseía gran experiencia.
de mujeres que le seguían, regaron En su juventud luchó por la defensa
petróleo e incendiaron todo lo que de su patria contra el yugo zarista,
encontraron a su paso, con la subli- fue descubierto en ese movimiento
me decisión de entregar su ciudad a insurreccional y apresado. Cuando
las llamas antes que al enemigo. Por era trasladado a cumplir la condena
eso, la contrarrevolución las llamó las de 15 años de trabajos forzados en
“tizoneras”. Entre las 20 000 mujeres Siberia, los revolucionarios rusos lo
hechas prisioneras, y específicamen- ayudaron a fugarse y llegó a París.
te entre las 200 procesadas por el En el proceso de la Comuna de
gobierno reaccionario, estaba Luisa París, se unió a la causa revolucio-
438
naria, al ponerse órdenes de Delescluze, se mantuvo
a las órdenes del prácticamente solo; consciente que
Comité Central de nada más le quedaba que ofrecer la
la Guardia Nacio- vida, pero no abandonó la causa del
nal. Luchó contra proletariado. Blanco del plomo de las
las fuerzas de Ver- tropas contrarrevolucionarias, cayó
salles y llegó a al- mortalmente herido. El 23 de mayo
canzar los grados de 1871 murió en las barricadas
de comandante, de la calle Myrrha, defendiendo la
general, jefe del Comuna. Dombrowski fue uno de
Estado Mayor de los primeros en dar la vida por la Co-
la plaza de París, muna y en su despedida de duelo se
la jefatura de la exhortó a los comuneros a imitarlo.
Jaroslaw Dombrowski
defensa exterior
de la ciudad y se Significación histórica
le asignó la defensa de la plaza de de la Comuna de París
Vendome. En esos momentos sólo Constituyó el primer intento que
contaba 33 años. posibilitó hacer saltar —como dijo
Valor, entereza y lealtad al pueblo Marx— el viejo poder estatal, para
fueron sus rasgos característicos. sustituirlo por uno nuevo verdade-
Frente al ataque de las poderosas ramente democrático. Tomó una
fuerzas versaIlesas, Dombrowski, por serie de medidas ejemplares que
defender Montmartre y cumplir las demostraron el significado y la di-
ferencia de un gobierno en manos
del pueblo.
Los fundadores del marxismo y la Comuna Además, representó un ejemplo
de la iniciativa y del poder de las ma-
La acción de Marx y Engels estuvo enca- sas, para llevar adelante un proceso
minada, en todo momento, a lograr el apoyo revolucionario y transformaciones
internacionalista a la Comuna, tanto con su sociales y políticas desde abajo. De
labor personal como la realizada por medio del sus errores y limitaciones pudieron
Consejo General de la Primera Internacional. extraerse importantes experiencias,
En sus publicaciones, cartas y mensajes, para posteriores acciones revolu-
Marx exponía sus criterios sobre qué debían
cionarias de la clase obrera y de los
hacer los comuneros. Además, estaba al tanto
sectores progresistas de la sociedad.
En 1871, en París se derrocó, por
y alertaba acerca de las posibles acciones de
primera vez en la historia, el poder
los enemigos. Cuando ya resultó imposible el
de la burguesía, y con la Comuna se
mantenimiento de la Comuna, Marx y Engels
instituyó el primer gobierno de la
orientaron su labor a conseguir refugio en los
clase obrera. Su duración resultó muy
distintos países de Europa para los comuneros
corta, pero —como planteara Lenin en
que pudieron escapar de la persecución de la
distintas oportunidades— el papel que
reacción. Gestionaron pasaportes. Marx ofreció
desempeñó en la historia es tan grande,
su casa como refugio a los emigrados. Lo más
que impulsó al movimiento socialista
importante de su obra es el análisis que hizo en toda Europa; demostró la fuerza de
sobre la Comuna para difundir entre la clase la guerra civil, y enseñó al proletariado
obrera las valiosas enseñanzas obtenidas. a plantear de manera concreta las
tareas de la revolución socialista.
El tránsito al imperialismo
de las grandes potencias 439

El tránsito del capitalismo


a su fase imperialista

Europa y Estados Unidos


en la segunda mitad del siglo xix

Cultura y vida cotidiana


en la segunda mitad del siglo xix
El tránsito del capitalismo
a su fase imperialista

L
a segunda mitad del siglo xix, Se origina una serie de inventos,
y sobre todo sus décadas fi- como el cinematógrafo, el fonógrafo,
nales, fueron testigo del triun- el automóvil, la luz eléctrica y el te-
fo, en las grandes potencias capita- léfono, entre muchos otros, que no
listas, de una optimista burguesía, sólo hacen más agradable la vida, sino
confiada en sí misma, que, producto que contribuyeron al desarrollo del
de los adelantos científico-técnicos, capitalismo en su fase monopolista.
la explotación de la fuerza de trabajo Surge la iniciativa de las expo-
de los campesinos y obreros y me- siciones universales, en las cuales
diante la expoliación de las colonias, se exhiben los últimos adelantos
pudo convertirse en dominadora del tecnológicos y del conocimiento
mundo y la naturaleza. Son los años científico. Fueron propicias para
cuando los grandes descubrimientos cumplir diversos objetivos: mos-
y la aplicación de la técnica se suce- trar el desarrollo alcanzado en las
den con una rapidez nunca antes vis- distintas esferas por los países más
ta en otro período de la historia de la avanzados, facilitar el intercambio
humanidad. El hombre logra viajar a comercial, promover la confor-
zonas más inhóspitas, alzarse y viajar mación de monopolios, brindar al
por los aires, comunicarse entre dis- ciudadano de los países más desarro-
tintas regiones con una velocidad y llados una imagen de sí mismo que
facilidad sin precedentes. Hay un me- contribuyera a engrandecer su ego.
joramiento en la dieta y los adelantos Los principales países europeos
en la medicina permiten, en los y Estados Unidos, las regiones más
países más avanzados, disminuir la industrializadas del orbe, continua-
mortalidad y producir el crecimiento ron la colonización, explotación y
acelerado de la población. También sometimiento a su dominio de terri-
progresan las condiciones de vida, torios y pueblos donde proveerse de
al contar determinados sectores con materias primas, colocar sus pro-
mayor confort en el hogar y disponer ductos e invertir capital. Ello con-
de más tiempo de ocio. dujo a las más diversas estrategias y
442
enfrentamientos entre las nacio- dad sociales. Una gran parte de la
nes, en diferentes campos, con el población mundial quedó muy por
propósito de dirimir la supremacía debajo, a una distancia incalcula-
universal. ble, del nivel de la calidad de vida
Si bien, para las potencias antes reflejada en los grandes Estados
mencionadas, todo parecía reflejar industrializados, donde también fue
que se encontraban en un momen- ampliándose el abismo que separaba
to idílico, ésa también resultó una a la burguesía industrial-financiera
época de inestabilidad e inseguri- del proletariado.

El camino a la fase imperialista


La segunda mitad del siglo xix presentado algunos rasgos nuevos
es el momento histórico cuando el y se manifiesta en correspondencia
capitalismo transita hacia su fase con las nuevas condiciones de la
imperialista. Marx y Engels hicieron sociedad contemporánea. Ello no le
un análisis exahustivo del desarro- resta valor al genial estudio leninista,
llo del capitalismo y examinaron todo lo contrario, resulta de gran
profundamente las etapas del capi- utilidad en el plano metodológico y
talismo mercantil-manufacturero para el análisis del período abordado
y del capitalismo industrial; mas, en este capítulo.
la fase imperialista no se originó en Avanzada la primera década del si-
la época en que ellos vivieron, por glo xx y después de una profusa obra
ende, no la pudieron reflejar en su científico-filosófica y revolucionaria,
estudio. Las características de la fase Lenin logró concretar las importan-
monopolista del capitalismo se han tes conclusiones a las cuales había
analizado por distintos especialistas llegado con respecto a la fase final
y aparecido nuevas tesis. Pero, desde de desarrollo del capitalismo. En
tiempos muy tempranos, Vladimir esos momentos (1916) escribió El
Ilich Lenin nos las dejó reflejadas en imperialismo, fase superior del ca-
un libro clásico, El imperialismo, pitalismo, primer trabajo científico
fase superior del capitalismo. Su sobre el estudio del imperialismo,
estudio deviene el más completo del publicado inicialmente en el año
imperialismo de su época y desde el 1917. En esos momentos, Lenin
punto de vista historiográfico repre- explicaba cómo se vio obligado a tra-
senta un importante aporte teórico- bajar en condiciones limitadas por la
metodológico. Hizo uso de elementos censura zarista. En su obra expone,
de la cliometría, algo muy novedoso ante todo, los rasgos económicos
para el momento, valiéndose de las fundamentales del imperialismo,
estadísticas y del análisis económico. y de forma muy clara y científica
Lenin estudió cuidadosamente el define magistralmente qué significa
imperialismo de la etapa que vivió, la fase imperialista que caracterizó
alertó sobre los peligros que engen- los últimos años del siglo xix y, sobre
draba y sus consecuencias, aunque todo, la primera mitad del xx. Esta
es preciso tener en cuenta que el definición fue el resultado de un
fenómeno analizado, como todo profundo análisis del proceso que
proceso social, ha evolucionado y venía recorriendo necesariamente el
443
capitalismo y su tránsito al impe- Adelantos científico-técnicos
rialismo. en la llamada Segunda
Al hacer su estudio basado en los Revolución industrial
principios marxistas, demostró la Desde mediados del siglo xix o
agudización de las contradicciones poco antes se alcanzaron avances
del capitalismo en la etapa imperia- significativos en diversas ciencias.
lista. Definió las particularidades del En la astronomía se destacaron las
imperialismo y su transformación investigaciones del alemán Friedrich
en capitalismo monopolista, para- Wilhelm Bessel (1784-1846), cuyos
sitario o en descomposición. resultados permitieron la medición
En la obra ya mencionada, em- precisa de la distancia de una es-
pezó el análisis de esta nueva fase trella, además estableció el sistema
de desarrollo del capitalismo, con el uniforme para calcular las posicio-
estudio de los cambios en la esfera nes de esos astros, utilizado aún en la
de la producción, y determinó, en actualidad; sus descubrimientos posi-
aquellos momentos, los cinco ras- bilitaron un mejor conocimiento del
gos económicos fundamentales del universo. Se produjo la vinculación
imperialismo: de la física con la astronomía, gracias
1. La concentración del capital a la labor de los alemanes Robert Wil-
a un grado de desarrollo tal, que helm Bunsen (1811-1899) y Gustav
surgen los monopolios, los cuales Robert Kirchhoff (1824-1887), la
desempeñan un papel decisivo en cual viabilizó para 1859 el descubri-
el proceso económico. miento del análisis espectral y de ello
2. La formación del capital finan- el espectroscopio, facilitándose el
ciero, como resultado de la fusión del conocimiento sobre la constitución
capital bancario y el industrial. química de la atmósfera que rodea
3. La exportación de capitales a los astros.
adquiere, en esta etapa, mayor En las matemáticas sobresalió,
importancia que la exportación de entre otros, el alemán Bernhard Rie-
mercancías. mann (1826-1866), a quien corres-
4. Las alianzas monopolistas in- ponden las primeras ideas sobre la
ternacionales se forman
para repartirse el mundo.
5. La terminación del
reparto territorial del
mundo por las grandes
potencias imperialistas.
Sin duda alguna, entre
los factores que contribu-
yeron a la concentración
de la producción estuvo el
desarrollo de la técnica y
de máquinas más perfectas
y complicadas, las cuales
influyeron, de manera
decisiva, en los cambios Gustav Robert Kirchhoff. Físico alemán que ejerció como profesor de
que se operaron en la in- física en las universidades de Breslau, Heidelberg y Berlín, y trabajó
dustria, capitalista. muy vinculado a Robert Wilhelm Bunsen.
444
relatividad, cuando desarrolló los llegaran a nuevos avances, como el
nuevos principios sobre geometría, físico escocés James Clerk Maxwell
y en 1854 presupuso el espacio de (1831-1879), llegaran al descubri-
cuatro dimensiones; esto es, la cuarta miento de la teoría electromagnética
dimensión. de la luz. Precisamente, la teoría de
En esos momentos se hizo cada Maxwell posibilitó a Heinrich Hertz
vez más evidente la interrelación de entre 1857 y 1894 demostrar en la
las ciencias; uno de tantos ejemplos práctica, entre 1885 a 1889, la pro-
puede ser el del fisiólogo alemán pagación de la energía eléctrica por
Hermann Ludwig von Helmholtz el espacio.
(1821-1894). Éste logró un relevante El desarrollo de la ciencia, unido a
aporte a la física- los avances tecnológicos, permitieron
química, al enunciar allanar y acelerar las operaciones
el principio de la matemáticas, indispensables para el
conservación de la comercio y la industria.
energía. Asimismo • 1887: Dorr Eugene Felt inventa
formuló las leyes so- la calculadora de teclado en Estados
bre el movimiento Unidos.
vertiginoso de los • 1889: A la edad de 18 años, el
fluidos, que habría francés León Bollee concibe una
de constituir la base multiplicadora que, además de hacer
de la mecánica mo- las cuatro operaciones, podía extraer
derna y de la teoría raíces cuadradas de números de 18
atómica. cifras en medio minuto.
Por su parte, los • 1891: Otto Schäfler construye
Hermann Ludwidg Ferdinand von Helm-
estudios y descubri- una máquina tabuladora, basada
holtz. Realizó importantes aportes en mientos de la ter- en las patentes de Hollerith, para
el campo de la fisiología, la óptica, la modinámica posi- elaborar los datos del censo de todo
acústica y la electrodinámica.
bilitaron al científico el Imperio austro-húngaro. Cinco
francés Pierre Eugè- años más tarde, la capital austríaca
ne Marcelin Berthelot (1827-1907) contaba con más tabuladoras que
llegar a sus aportes sobre la termo- todo el resto de Europa.
química, lo cual resultó sumamente • 1893: El suizo Otto Steiger, a par-
beneficioso, al demostrar que a partir tir del principio de la multiplicadora
de unos cuantos elementos, de los de León Boollee, desarrolla en Zurich
cuales todo proviene, puede llegarse una calculadora llamada La Millona-
a reconstituir cualquier sustancia ria, de la cual llegó a vender 4 655
química. unidades en el período 1894-1935.
Henri Poincaré Si el invento y la utilización de
(1854-1912), ma- la máquina de vapor constituyó,
temático francés, casi por sí solos, una revolución,
realizó, además, podemos decir que la electricidad
estudios de física también representó otra revolución
y astronomía. Con cardinal dentro de todo el proceso
sus obras contri- técnico del desarrollo del capitalis-
buyó a posibilitar mo industrial. El primer paso fue
que otros hom- la producción de la electricidad en
Pierre Eugène Marcelin Berthelot bres de ciencias pequeñas cantidades; no obstante,
445
cobró importancia, cuando el obrero
belga Zenobe Gramme descubrió y
presentó en la Academia de Ciencias
de París, en 1871, el primer dinamo
capaz de transformar la energía eléc-
trica en calor, luz o fuerza motriz. La
utilización de la electricidad eliminó
o simplificó el empleo de la máquina
de vapor.
Thomas Alva Edison (1847-1931),
inventor y hombre de negocios
norteamericano, en el mismo año
produjo la lámpara incandescente y
el fonógrafo capaz de reproducir la
voz humana y la música; poco más
tarde se logró la utilización práctica
del teléfono, de gran significación en Primera presentación del teléfono.
el desarrollo de las comunicaciones
y para los negocios. En 1879, em- del dinamo, a Werner von Sie-
pezó a fabricar para la producción mens (1816-1892) le resultó factible
comercial la lámpa-
ra de filamento de
La voz recorre los espacios
carbón encerrado
en una bombilla de
cristal sin aire; es • 1876: En la feria exposición de Filadelfia se presenta, por primera
decir, al vacío. vez, un teléfono en funcionamiento.
Desprez, un inge- • 1876: En la oficina de patentes de Nueva York, Alexander Graham
Bell presenta la petición relativa al descubierto teléfono, robado de
niero francés, obtuvo manera inescrupulosa al italiano Antonio Meucci y quien también la
mediante un sistema había solicitado. El pleito iniciado por la lucha de la patente lo ganaría
de hilos o alambres finalmente Bell, después de haber desposeído al italiano de sus derechos.
la transportación de • 1877: En Estados Unidos hay 230 aparatos telefónicos funcionando
regularmente. Dos meses más tarde pasarían a 1 300.
la corriente desde su • 1877: El director general de Correos de Alemania, Von Stephan,
lugar de producción hace el pedido de 200 teléfonos Siemens (copias del modelo Bell)
hasta los sitios más destinados a equipar las oficinas de telégrafos.
lejanos donde se iba • 1878: Entra en funcionamiento en Estados Unidos la primera
a utilizar. Se creó, central telefónica.
además, el generador • 1878: Se constituye en Londres la Telephone Company Limited,
para adquirir la patente de Bell. Al año siguiente se crea la Edison
de corriente alterna, Telephone Company of London y, en 1880, ambas compañías se
y en 1884 se inven- unen y forman la United Telephone Company.
taron los transfor- • 1880: El escritor Mark Twain publica la que pudiera considerarse
madores, todo lo como primera obra de “teléfonoficción”, titulada Una conversación
telefónica, basada en una experiencia, totalmente novedosa para la
cual contribuyó a época, de alguien que sólo escucha a uno de los dos interlocutores
acelerar el empleo de una conversación telefónica.
de la electricidad en • 1890: Se comienzan a emplear en Estados Unidos los primeros
la industria y el in- cables telefónicos subterráneos.
cremento de la pro- • 1890: Se inicia en Japón el servicio telefónico mediante una co-
municación entre Tokío y Yokohama.
ducción industrial.
Luego de la creación
446
la construcción de motores eléctricos, Las carreras de autos
y desde fines del siglo xix, éstos comen-
zaron a mover las máquinas de las
industrias y también se aplicaron al Casi inmediatamente a la in-
transporte por ferrocarril. vención del automóvil empezaron
En 1879, en Berlín se fabricaron las carreras. Entre las primeras se
la primera locomotora y el primer reporta la efectuada en 1887, desde
tranvía eléctrico y, desde 1895 a París a Versalles. En junio de 1885
1900, se inició la utilización del se celebró otra desde París a Burdeos.
ferrocarril eléctrico subterráneo En julio de 1894 se realizó una ca-
en las principales ciudades de los rrera por carretera desde París hasta
más importantes países capitalistas: Ruán, en la cual tomaron parte 100
Londres, París, Nueva York y Berlín. vehículos. También se ha reportado
Otro notable factor fue la acele- que tuvo lugar una carrera en Es-
ración en la producción de petróleo, tados Unidos, en 1878, desde Green
cuya extracción empezó en Rusia des- Bay a Madison (Wisconsin).
de 1869 y posteriormente, para 1890,
en ese país se inició la obtención de
algunos de sus derivados, como la mán Rudolf Diesel (1858-1913)
gasolina. De Rusia se extendieron había inventado otro que llevaría su
oleoductos para la transportación nombre, de un rendimiento mucho
de petróleo y se construyeron los mayor que todos los anteriores, y
primeros buques-tanque. El nuevo que permitió disminuir el costo de la
combustible comenzó a utilizarse en producción, aumentar las ganancias
las calderas de los barcos en sustitu- y abaratar el transporte.
ción del carbón. El motor de combustión interna,
Entre fines del siglo xix y prin- y sobre todo el Diesel, posibilitó la
cipios del xx se inventaron, perfec- conquista del aire con los globos
cionaron y difundieron los motores dirigibles a los cuales se les aclo-
de combustión interna. En 1884, paron y, más tarde, a los aviones de
el alemán Gottlieb Daimler (1834- hélices. Hacia 1914, estaba probado
1900) contribuyó al desarrollo au- que los aviones podían atravesar
tomotor, al idear el de bencina para los océanos, acortar las distancias y
su empleo en los automóviles y crear emplearse en el servicio postal.
los primeros autos en 1885, simul- Si el desarrollo a gran escala de
táneamente con el alemán Karl la industria resultó importante en
Benz (1844-1929). Los el avance del capitalismo hacia la
nuevos motores no sólo fase imperialista, no menos lo serían
se aplicaron al automóvil, los descubrimientos y aportes en
sino también en ca- el transporte. Entre 1860 y 1900,
miones e industrias tanto el ferrocarril como los barcos
que empezaron progresaron de manera significativa.
a utilizar como Para 1900, el tendido de líneas férreas
combustible el solamente en Europa llegó a sobrepa-
petróleo o su sar los 300 000 kilómetros y pronto
derivado: la se extendió a otros continentes. Se
Coche sin caballo, gasolina. Para comenzaron a emplear los ferry-
uno de los primeros autos que circuló. 1897, el ale- boats para el transporte de trenes
447
completos por mar. La apertura de El primer puente de acero
túneles en las montañas permitió
ser atravesadas por el ferrocarril, A los ingenieros John Fowler
como el del macizo montañoso de y Benjamin Baker se debió la
San Gotardo, al sur de Suiza, de 15 construcción del primer puente
kilómetros de extensión, inaugura- ferroviario de acero, el puente de
do en 1882. Forth, en Queensferry, Escocia.
Otro aspecto que contribuyó al Contaba con dos tramos principa-
mejoramiento de las comunicacio- les de 520 metros cada uno, y una
nes lo constituyó la construcción de longitud total de 1,6 kilómetros.
canales, con lo cual se acortaban las Su construcción se inició en 1882
distancias y se hacían más económi- y se concluyó en 1890.
cos los viajes por mar. En 1869 se
inauguró el canal de Suez que posi-
bilitó unir los mares Mediterráneo y la construcción de máquinas-herra-
Rojo; entre 1883 y 1893 se abrió el de mienta, lo que mejoró notablemente
Corinto y, en 1895, Alemania inició su calidad y resistencia.
el de Kiel. A fines de siglo se empezó De 1870-1875, la industria quí-
el canal de Panamá, interrumpido mica invadió la producción y aportó
en 1889 por problemas económicos, fundamentales adelantos a las fá-
y no se reinició hasta el siglo xx y se bricas que comenzaron a elaborar
inauguró en 1914. nuevos artículos de consumo per-
Los diferentes adelantos también sonal, casero, agrícola e industrial.
contribuyeron al incremento de la Ejemplos de ello fueron:
velocidad de los medios de locomo- • La producción de ácido sulfú-
ción, los cuales de 28 kilómetros rico y sosa.
por hora en 1850 en Inglaterra, • El descubrimiento de los colo-
llegaron a alcanzar una velocidad de rantes sintéticos y su aplicación a la
80 kilómetros por hora hacia finales industria textil.
de siglo, y el viaje de París a Marsella • La sustitución, en gran medida,
podía realizarse en 14 horas. de los abonos animales y vegetales
Los barcos de vapor, cuyo nú- por los abonos químicos. Su fabri-
mero fue aumentando cada vez más cación resultaba mayor y mucho
en sustitución de los veleros, para más económica, aunque eran más
1880 alcanzaban una velocidad de dañinos para la salud.
18 nudos y eran capaces de cargar Con el incremento de la industria
un mayor tonelaje; en 1900, la carga química, los materiales artificiales
llegó hasta 2 833 toneladas. empezaron a sustituir a los natu-
En la metalurgia sucedieron rales, como el marfil y, hacia 1872,
adelantos muy importantes, como la se terminó el
producción de acero más resistente, invento de la
de mayor garantía en su fundición, baquelita y se
de significativa ligereza y más bara- inició el empleo
to. Gracias a esto, de 1882-1890, en industrial. Ya
Escocia se construyó una gran obra: en 1867, se des-
el primer puente totalmente de acero cubrió un nue-
a una altura de 60 metros sobre el vo material, el
agua. El acero también se utilizó en celuloide, pri- Puente de Forth.
448
mera materia plástica en- Mendel (1822-1884) con
durecida en frío, y en sus investigaciones sobre
1888, comenzó su uso la variedad, herencia y
en rollos de fotografías. evolución de las plan-
En 1884 se produjo la tas, fundamentó las
primera tela artificial leyes de la herencia
o sintética. (llevan su nombre) y
El caucho resultó acuñó dos términos
un adelanto de gran que se emplean en
utilización en variadísi- la genética hoy día:
mas formas, desde 1870 dominante y recesivo,
para la fabricación de sus aportes han resultado
neumáticos o la goma de Carlos J. Finlay de gran utilidad en la selec-
borrar, los impermeables, ción animal y vegetal.
la vulcanización y la fabricación de En la medicina, entre otros, cabe
materiales aislantes para la industria hacer referencia, por la trascen-
eléctrica. dencia de sus descubrimientos, al
Para fundamentar los logros en francés Louis Pasteur (1822-1895),
la biología bastaría mencionar las quien con sus estudios microbioló-
contribuciones de dos sobresalien- gicos enunció los principios de la
tes figuras: el inglés Charles Robert patología microbiana. Además, a
Darwin (1809-1882), quien revolu- él se debe el método para curar la
cionó el campo de la biología con su rabia reflejado en su obra Método
obra El origen de las especies (1859), para prevenir la rabia después de
dando a conocer su teoría de la se- la mordedura, y la creación de va-
lección natural, la cual destruyó la cunas contra varias enfermedades,
vieja concepción de la inmovilidad e incluida la propia rabia. En 1882, el
inmutabilidad de las especies anima- médico alemán Robert Koch (1843-
les o vegetales. Igualmente, Gregor 1910) descubrió el bacilo productor
de la tuberculosis, enfermedad que
durante el siglo xix había llevado a
la muerte a una considerable parte
de la población. El científico cubano
Carlos J. Finlay (1833-1915) descu-
brió el agente trasmisor de la fiebre
amarilla y el modo de combatirla.
También el desarrollo de la química
a partir de 1885, permitió sustan-
ciales adelantos en la medicina y
la salvación de miles de vidas con
los soporíferos, el azul de metileno,
diversidad de píldoras, ungüentos,
cremas e infinidad de fármacos.
Todo el conjunto de hallazgos y
adelantos científicos coadyuvó de
manera extraordinaria a acelerar el
proceso que se operó en la produc-
Louis Pasteur ción capitalista y en la concentración
449
de capitales. Si algo fue haciéndose
significativo era la disminución del Tecnificación de la escritura
tiempo entre el que el descubri-
miento se producía y su aplicación 1878: Aparece en el mercado el segundo
a la práctica, para contribuir con modelo de máquina de escribir de la casa
ello al incremento de la industria y Remington, el modelo 2, dotado de tecla de
a la creación de otras nuevas, para mayúsculas.
lo cual se requería la inversión de 1880: Mark Twain se convierte en el primer
grandes capitales. Esas investigacio- escritor que entrega sus manuscritos escritos
nes, invenciones y avances tuvieron a máquina.
lugar, ante todo, en los países donde 1881: American Young Women’s Christian
el capitalismo había alcanzado un Association inicia la enseñanza de máquina
mayor desarrollo. de escribir a las mujeres. Cinco años más
El progreso en las ciencias puras tarde, en Estados Unidos había más de 60 000
y en la técnica se acompañó de la mecanógrafas.
evolución en el pensamiento y en las
ciencias humanísticas. La segunda
mitad del siglo xix se vio influida por
el avance en el pensamiento, varias principales representantes, Herbert
doctrinas filosóficas, sociológicas e Spencer (1820-1903), la figura más
historiográficas cobraron auge en representativa de la segunda mitad
esta época. del xix. Su positivismo combinaba
El positivismo de Augusto Com- el agnosticismo y el fenomenalismo
te (1798-1857), ya analizado antes, en las cuestiones cardinales de la
aunque tuvo su origen en la primera cosmovisión filosófica, tenía un en-
mitad del siglo, en la segunda ganó foque materialista en determinados
su mayor ascendencia a través de problemas de las ciencias especiales
sus alumnos, como los franceses y una posición idealista en la con-
Emilio Littre, cuyas ideas derivaron cepción social. Hostil al marxismo y
hacia el naturalismo materialista; apologético del capitalismo. A pesar
Hipólito Taine (1828-1893), quien de esas ideas reaccionarias, en él
había comenzado siendo un liberal se presentaba la contradicción de
influido por las ideas de Spinosa tender a elaborar la sociología como
y Hegel, pero los acontecimientos una ciencia con el reconocimiento
de 1848-1852 lo dejaron al margen de que la evolución social se ajusta a
de la Universidad, lo asustaron y lo leyes. En Alemania, las figuras repre-
llevaron a dar una nueva perspectiva sentativas de la corriente fueron Ro-
a sus escritos, apróximándose al dolfo Lotze (1817-1881) y Guillermo
pensamiento de Comte; se mostraba Wundt (1832-1920), fundador este
con un enfoque más realista y cien- último de la psicología positivista.
tífico, apoyándose en los métodos Las ideas del positivismo ejercieron
de las ciencias naturales, o Emilio gran influencia en las universida-
Durkheim (1858-1917), quien abor- des, en las distintas ramas de las
dó en lo fundamental el positivismo ciencias y en numerosos científicos
en el campo filosófico. y pensadores.
Las ideas positivistas se exten- Paralelamente a las ideas posi-
dieron por Europa, y así en Ingla- tivistas, importante alcance tuvo el
terra encontramos a uno de sus pensamiento de los alemanes Arturo
450
Schopenhauer (1788-1860) y de su tes, el historicismo entendía la historia
discípulo Federico Nietzsche (1844- como una forma de enseñanza patrió-
1900), con sus teorías del vitalismo, tica, pero comprendía el patriotismo
del hombre y el superhombre. La enfrentado a los principios de la re-
filosofía vitalista fue seguida por el volución; patriotismo por encima de
alemán Guillermo Dilthey (1833- la lucha de clases, de las diferencias
1911), quien la derivó hacia la psico- internas. Todas estas ideas habrían de
logía. En Alemania también ya venía tener gran repercusión en el siglo xx.
teniendo gran predominio Leopoldo Otra corriente, desde posiciones
Ranke (1795-1886), a él se le puede opuestas y ya tratada con anteriori-
considerar el padre del historicismo dad, ganó prestigio en similar perío-
del siglo xix en una de sus corrientes do: el materialismo dialéctico e his-
idealistas (irracionalista y relati- tórico elaborado por Marx y Engels,
vista). El historicismo que se basó el cual tuvo relevante trascendencia
en esencia en la crítica filológica, en el pensamiento científico de su
constituyó la reacción en Alemania época, durante el siglo xx y hasta la
frente a los avances revolucionarios. actualidad, así como en el desarrollo
Surgió como parte del proceso de ideológico del movimiento obrero.
reformas que se efectuó para frenar Los avances en las ciencias, la tec-
la ola revolucionaria y representaba nología y la industrialización, junto
la corriente que podía satisfacer esa con la explotación colonial, contribu-
necesidad y, a la vez, presentar nuevos yeron al incremento económico y al
valores. Entre esos nuevos valores, acelerado desarrollo del capitalismo
los más importantes y necesarios en hacia su fase imperialista en las
aquellos momentos eran los que posi- principales potencias de la época, lo
bilitaran desarrollar los sentimientos cual repercutió en la vida política, las
de nacionalidad y le dieran unidad al relaciones internacionales y en los
pueblo alemán. Desde sus anteceden- más diversos aspectos de la sociedad.
Europa y Estados Unidos
en la segunda mitad del siglo xix

La Francia de fines de siglo


Dos acontecimientos tratados casi diez años de lucha por la formación
en el capítulo anterior —la Guerra e instauración de nuevas instituciones.
franco-prusiana y la Comuna de Después de la liquidación de la
París— influyeron de manera de- Comuna sólo quedó ejecutar los
cisiva en el futuro político francés acuerdos de Frankfurt y reorganizar
a partir de la década del 70 del Francia; labor que correspondió a
siglo xix. Luego del derrumbe del II
Imperio en Francia, debido en parte
Acuerdos de Frankfurt
al descrédito del ejército como conse-
cuencia de la descomposición dentro
de sus filas, la república proclamada Una vez concluida la Guerra franco-prusiana
en París el 4 de septiembre de 1870 y firmada la paz definitiva el 10 de mayo de 1871
no fue lo necesariamente sólida y los en Frankfurt, Francia perdía el norte de Lorena
republicanos de las villas constituían con Metz y toda la Alsacia, menos la ciudad de
una minoría con reminiscencia de Belfort; además estaba obligada a pagar una
campesino conservador. Ellos, junto indemnización de guerra de 5 millones de
a los elementos monárquicos y otros francos. Los acuerdos también establecían una
sectores moderados, requerirían de cláusula por la cual los habitantes de Alsacia y
algunos años para entender que, en lo Lorena podían optar, hasta octubre de 1872,
adelante, la restauración de la monar- por la nacionalidad francesa con la condición
quía resultaría imposible. No obstante, de emigrar a Francia.
el nuevo régimen fue siendo aceptado
Con la guerra se agudizó el antagonismo
por la mayoría de los franceses y
franco-alemán, el cual se mantendría a través
sus instituciones ganaron terreno
de los años, y contribuiría a crear un clima de
progresivamente. Sin embargo, esa
intranquilidad en Europa que a la larga favo-
república no se vio dotada de leyes
constitucionales hasta 1875 y el poder reció, años más tarde, ya en pleno siglo xx, al
no estaría plenamente en manos de estallido de la Primera Guerra Mundial.
los republicanos hasta 1879. Fueron
452

La vida diaria continuó su ritmo. En esta plaza frente a una casa de vinos, cuando los vinateros des-
montan la carga, pueden apreciarse elementos de las costumbres de la época.

Thiers, quien asistido por varios oponía a cualesquiera de las reformas


ministros escogidos entre legiti- burguesas y conservadoras de Thiers,
mistas, orleanistas y republicanos quien debió reorganizar la adminis-
moderados, dio pruebas de una ex- tración. Los elementos monárquicos
traordinaria actividad para alcanzar no constituían una unidad, estaban
sus fines. Fue capaz de liberar los divididos entre las distintas ramas de
territorios ocupados por los alema- los Borbones en Francia. Los legiti-
nes con 18 meses de antelación a lo mistas eran paladines del ascenso al
previsto y consiguió la evacuación de trono del conde de Chambord, nieto
las tropas alemanas en septiembre de de Carlos X, y los orleanistas partida-
1873. Comenzó entonces un trabajo rios del conde de París, nieto de Luis
para la reorganización del país con Felipe de Orleans. El conde de Cham-
la ayuda de la Asamblea Nacional. bord se oponía a aceptar la bandera
La situación resultaba compleja, tricolor, símbolo de la república;
debía enfrentar serias y deshones- él se aferraba a la bandera blanca
tas posiciones. La mayoría de los de Enrique IV, lo que en el fondo
monárquicos y los terratenientes se representaba el rechazo a la monar-
quía parlamentaria. Su objetivo era
un tipo de monarquía tradicional,
tutelar o templada, como la llamaba,
a la cual ni siquiera los diputados
monárquicos estaban dispuestos a
admitir. Thiers partidario de la cen-
tralización mantuvo los prefectos y
subprefectos, permitió que se eligie-
sen por el Consejo Municipal y nunca
más nombrados, salvo en las villas. El
Consejo General elegido por sufragio
universal, varió al ser dotado de más
amplias facultades, pero mantenido
bajo la tutela de los prefectos.
La visita a una villa, ilustración que muestra el contraste entre la pro- También debió enfrentarse al
pietaria y la familia de un campesino, así como los ajuares de la época. problema financiero ante la obliga-
453
ción de pagar 5 millones de francos
por la enorme indemnización de
guerra, para lo cual una de las vías
fue un aumento del impuesto indi-
recto a productos como el tabaco, el
azúcar y el alcohol, el cual afectaba
en lo fundamental a las masas popu-
lares. Reorganizó el ejército y se es-
tableció el servicio militar obligatorio
con una duración de cinco años, en
situación de contingencia. Los hijos
de familias ricas, bachilleres, no ser-
virían más que un año, si pagaban
su equipamiento. Estaban eximidos
los profesores, instructores y ecle-
siásticos. El ejército adquirió una
fisionomía más nacional y se separó Thiers siempre prefirió una república conservadora.
de la vida política, al suprimírsele el
derecho al voto. como presidente de la república
Los republicanos siguieron ga- al mariscal Mac-Mahon, duque de
nando terreno en todas las elecciones, Magenta, carente de experiencia
mostrando una evolución en la opi- política y partidario de la monar-
nión pública, pero Thiers mantenía quía. Esto hizo pensar a los adeptos
sus preferencias por una república a la restauración que ésta era ya una
conservadora que pretendía seguir realización. Procedente de una familia
presidiendo; posición que manifestó legitimista, los monárquicos contaban
cuando, al iniciarse la Asamblea par- con su apoyo para llevar a efecto la
lamentaria del 13 de noviembre de restauración, lo cual le permitió tomar
1872, dijo en su mensaje: “La Repúbli- medidas apresuradas en contra de los
ca existe y ella es el gobierno legal del limitados avances alcanzados.
país, desear otra cosa sería una nueva Los republicanos, representados
revolución, la más terrible”. por el conde de Chambord, quien
La mayoría monár-
quica de la Asamblea
Nacional aún mante-
nía su esperanza de
la restauración, y en
ello era apoyada por la
Iglesia católica, repre-
sentando las posicio-
nes más reaccionarias.
Frente a la imposibi-
lidad de la restaura-
ción monárquica y a
la posición de Thiers
negado a renunciar,
el 27 de abril de 1883,
la Asamblea designó Reunión electoral en un atelier de París en 1874.
454
La enmienda Wallon
la constitución el término república,
aprobado por un voto mayoritario
el 20 de enero de 1875. Luego de
Con ella se estableció una república par- haberle dado a Francia una consti-
lamentaria bicameral, no presidencialista. El tución, resultado en realidad de un
presidente debía elegirse por la mayoría absoluta eficaz compromiso empírico entre
de la Cámara de Diputados y el Senado reunidos orleanistas y republicanos, ésta po-
como Asamblea Nacional, en lugar del voto po- día servir de contexto, tanto a una
pular directo, el cual no volvió a aplicarse hasta monarquía constitucional como a
las elecciones presidenciales de 1962. una república. Esa flexibilidad le
No obstante, el presidente contaba con algu- posibilitó estar vigente durante 65
nos poderes importantes. Estaba en capacidad años. La III República fue la de ma-
de disolver la Cámara de Diputados, tenía la yor duración que conoció Francia
responsabilidad de dirigir la política exterior y después de 1789. (La I República
elegía al presidente del Consejo de Ministros. de 1792-1804 y la II República de
Las leyes constitucionales respondían a una 1848-1852.)
fórmula, bien recibida por los monárquicos, que La Cámara elegida el 15 de marzo
permitía introducir cambios cuando resultase ne- de 1876 contaba con 360 republi-
cesario; inclusive era posible lograr la restauración. canos y 150 monárquicos; entre
Las leyes fundamentales de la república no estos últimos, 25 legitimistas, 55
se elaboraron mediante un texto constitucional, orleanistas y 75 bonapartistas; por
sino por medio de una serie de leyes relativas a ende, debía hacer frente a un pre-
la Presidencia, el Senado y la Cámara. sidente de la república monárquico
y a un Senado conservador. En esas
condiciones, el gobierno formado
por Jules Simón, republicano, se
había manifestado su admiración por encontraba en una situación difí-
los principios de 1789 y la soberanía cil, entre la Cámara republicana y
de la Asamblea Nacional, se opusie- un presidente monárquico que le
ron a la política de Mac-Mahon, lo reprochaba el gobierno constituido.
cual aterró a los monárquicos. Entonces, Mac-Mahon decidió
En 1874, un acercamiento entre destituir a Jules Simón el 16 de mayo
republicanos y orleanistas permitió de 1877 y formar un ministerio de
abrir la discusión de las leyes consti- orden moral, dirigido por el duque
tucionales. La enmienda presentada Borglie. Ante los hechos, la Cámara
por el diputado Wallon introdujo en le retira la confianza y Mac-Mahon,
con el Senado a su favor, disolvió la
Léon Gambetta Cámara, alegando su responsabili-
dad frente a los ministros. De esa
Originalmente republicano, en 1872, forma, el gobierno se convertía en
había lanzado una fórmula novedosa de pro- la negación de un régimen parla-
paganda política mediante la realización de mentario. Tal acción se estimó por
una gran campaña de reuniones públicas y se muchos un virtual golpe de Estado.
autotiluló Viajante de la democracia. En 1877 se inició una campaña
Luego de la caída de la Comuna, moderó electoral muy apasionada con fuer-
su discurso y se convirtió en abanderado de tes presiones del ministro del Inte-
la república conservadora. rior; pero, a pesar de ello, los repu-
blicanos formaron un frente unido
455
bajo la dirección de Léon Gambetta. permitiría ser electos a la presidencia.
El 14 de octubre, aunque no sobre- En caso de disolución debía procederse
pasaban los 323 puestos, mante- a elecciones legislativas en un tiempo
nían la mayoría de votos, al haber máximo de dos meses y la ley de 1875
alcanzado los 4,2 millones contra relativa a la organización del Senado
los 3,6 millones obtenidos por los perdió su carácter constitucional.
conservadores. También triunfaron Se suprimieron los senadores
en las elecciones municipales de vitalicios y se estableció que todos
1878 y los nobles conservadores se los alcaldes, excepto el de París,
sustituyeron por pequeños funcio- fueran electos y no nominados. En
narios, tenderos, maestros, arte- gran medida, estas transformaciones
sanos y pequeños propietarios. Al se debieron a las posiciones de los
año siguiente, en la renovación del radicales, pues el gobierno estaba en
Senado consiguieron la mayoría en manos de los llamados oportunistas,
la Cámara Alta. Obligaron a dimitir de posiciones centristas ubicados
a Mac-Mahon, como presidente se entre los republicanos más mode-
eligió un viejo republicano llamado rados y los radicales. A su vez, los
Jules Grévy (1879-1887). Se había oportunistas no formaban un grupo
consolidado el régimen republicano. homogéneo, estaban fragmentados
Los éxitos alcanzados por los en dos grandes núcleos: la Izquier-
republicanos se debieron, en cierta da Republicana de Jules Ferry y la
medida, a la posición moderada de Unión Republicana, lidereada por
Gambetta. A partir de ese momento, Léon Gambetta. Por supuesto, los
todas las instituciones y mecanismos radicales tenían posiciones más a la
del Estado pasaron a manos de los izquierda y entre ellos se destacaba
republicanos, y los organismos de Georges Clemenceau.
gobierno se trasladaron de Versalles a Tanto en el Senado como en las
París. El 14 de julio se proclamó fiesta elecciones, ambos partidos —oportu-
nacional en recuerdo de la toma de nistas y radicales— mantuvie-
la Bastilla y La Marsellesa, como ron discrepancias, luchas
himno de Francia. y enfrentamientos, pero
Entonces se inició una re- siempre se unieron
pública moderada que duró de contra la derecha,
1879 a 1899. Entre las acciones por considerar que no
más importantes estuvo la contaba con legitimidad
relacionada con los cambios frente a la república.
ocurridos en la revisión En lo referente al mo-
de la constitución el 14 vimiento obrero, éste
de agosto de 1884; lo cual había sufrido una fuerte
contribuyó a asegurar la conmoción con la de-
república, al afirmar que rrota de la Comuna
la forma republicana de y, como era lógico,
gobierno no podía ser experimentó un retro-
objeto de una propuesta ceso. Además, seguía
de revisión, y que a los siendo una amenaza
miembros de las fami- La caricatura muestra a Jules Ferry para los monárquicos,
lias que habían reinado recostado a su panfleto Las cuentas los oportunistas y has-
anteriormente no se les fantásticas de Haussmann. ta para los radicales.
456
Por eso, en Francia, el socialismo tuvo Durante los años de la república
sus particularidades en estos años y no moderada (1879-1899) se desarrolló
constituyó una fuerza unida en un solo una política de tipo populista, muy
partido, sino que se hallaba dividido en propia de la tendencia oportunista, y
varios grupos. Unos más propensos a la se tomaron, entre otras, algunas me-
acción revolucionaria y a las huelgas, y didas que representaron, indiscutible-
otros con tendencias más reformistas. mente, un paso de avance en relación
La marxista, incluida en los primeros, con la situación anterior; muchas de
estuvo representada por Julio Guesde ellas se debieron a la fuerza ejercida
y Pablo Lafargue, quienes se dedicaron por los radicales:
a continuar propagando esa ideología • Se estableció la enseñanza
a través del periódico La Igualdad; primaria gratuita y laica hasta los 13
ellos reconocieron la necesidad años. En ella no podían dar docencia
de los obreros de tener un partido los miembros de las órdenes religio-
propio y, en 1880, el Partido Obrero, sas y se perseguía una educación na-
fundado un año antes, contó con un cionalista y patriótica. Aumentaron
programa elaborado por el mismo los locales para las clases y el número
Marx. de maestros mediante un programa
Dentro del primer caso, los pro- de construcciones escolares.
clives a la acción revolucionaria y las • Determinaron la disolución
huelgas, también pueden ubicarse de diversas órdenes religiosas, in-
a Paul Brousse y Jean Allemane, a cluidos los jesuitas, y se suprimió
quienes se sumó más tarde Jean la presencia de capellanes en las
Jaurés, una de las figuras más re- fuerzas armadas y se expulsaron
presentativas del socialismo francés, las monjas de los hospitales. En el
aunque no estaba por la lucha de clase Consejo Superior de Instrucción Pú-
para la toma del poder. Dentro de los blica, los representantes de profesión
reformistas se encontraba el grupo en religiosa resultaron reemplazados por
torno a Alexandre Millerand, quien miembros de las universidades.
llegó a proponer, a fines de siglo, el • Se estableció la libertad de
acceso al poder mediante el sufragio reunión, siempre que estuviera
universal y la transformación gradual previamente avisada y que quienes
de la propiedad privada en social, entre la presidieran se responsabilizaran
otras propuestas de similar carácter. con la actividad.
En 1889 ocupó cargos en el gabinete • La libertad de organización
del gobierno republicano moderado resultó reconocida, ya fuera de
Waldeck-Rousseau. profesionales, patronales u obreras.
La derecha logró unirse en 1883, • Los sindicatos tendrían, en lo
después de la muerte del conde sucesivo, una existencia legal, po-
Chambord; ése fue el momento drían formar uniones y tener bienes
oportuno, aprovechado por el bona- para el desarrollo de sus actividades.
partista barón Mackau, para formar Durante esos años, el boulangismo
la Unión de Derecha. Aunque con- hizo aparición y creó serias dificul-
tinuaron siendo antirrepublicanos, tades al gobierno de la república.
reemplazó el término monárquico Para 1887, el ministro de la Guerra,
por el de conservador, pues resultaba el general Boulanger, luego de una
prácticamente imposible pensar en serie de medidas y modificaciones en
un retorno al Antiguo Régimen. el ejército, presentó un proyecto de
457
ley de reforma militar —se aprobaría
en 1889— y realizó serias declaracio-
nes que instaban o presuponían la de-
manda de una revancha bélica contra
Alemania. Ello preocupó a Bismarck,
quien no esperó para preparar las
condiciones para atacar, si resultara
preciso. La situación se hizo tan críti-
ca, que, ese mismo año 87, Boulanger
y demás ministros radicales fueron
separados del gobierno. El hasta
entonces radical General Revancha,
como se le conocía, se unió a los mo-
nárquicos con la promesa de instaurar
nuevamente el Antiguo Régimen
mediante un golpe de Estado; en esas
condiciones, al gobierno republicano
no le quedó otra alternativa que sepa-
rarlo también del ejército.
Valiéndose de la popularidad ad-
quirida entre monárquicos, bonapar- La ascensión de Boulanger. Una forma simpática y mordaz de representar
tistas, la Iglesia e, inclusive, entre los el asenso de Boulanger debido al apoyo de las distintas fuerzas.
obreros y desempleados —inconfor-
mes, estos últimos con su situación ciones, el gobierno disolvió la Liga
económica y la no radicalización de de los Patriotas, organizada por los
las medidas por parte del gobierno boulangistas de origen radical, y sus
de la república conservadora—, líderes fueron perseguidos. En 1889,
Boulanger se presentó a
las elecciones parciales en
las cuales alcanzó el triun-
fo, a pesar de la vaguedad
de su programa a causa
de sus compromisos con
sectores tan heterogéneos
y a los escándalos de co-
rrupción del gobierno.
Coincidiendo con la
anterior situación y en
parte por motivo de ella,
el presidente Grévy se
vio obligado a renunciar,
debido al escándalo de
su yerno por la venta de
favores presidenciales. Era
el momento propicio para
que el General Revancha Los escándalos de corrupción afectaron al presidente Jules Grévy.
En la caricatura de Le Grelot del 28 de octubre de 1988 se observa
asumiera el poder, pero, al diputado Wilson pagando con la Legión de Honor su cuenta en un
aprovechando sus vacila- restaurante frente a un Grévy distraído.
458
El Affaire Dreyfus bonapartistas y boulangistas. Ese
y el antisemitismo mismo año murió el presidente Fé-
lix Faure y fue sustituido por Émile
El repunte del antisemitismo Loubet.
en Francia resultaba más notable, En las elecciones de 1893, los
porque ese país había sido el prime- moderados alcanzan 311 escaños, los
ro en reconocer la plena ciudadanía radicales 140 y los socialistas 40; por
de los judíos. La historia oficial del tanto, los primeros mantuvieron la
sionismo asegura que, al reportar mayoría. Al año siguiente aconteció
la humillación pública de Dreyfus, el Affaire Dreyfus, referido a la acu-
Teodoro Herzl, el principal ideó- sación y enjuiciamiento del capitán
logo de ese movimiento, tomó de origen judío Alfred Dreyfus por
conciencia de la necesidad de crear delito de espionaje a favor de Ale-
El Estado judío, como llamó a mania. Se le sentenció a cadena
su obra de 1896. Al reclamar la perpetua, condena a cumplir en la
Palestina árabe y pedir garantías Isla del Diablo, en la Guyana francesa.
a las potencias, Herzl escribió: En 1896, el nuevo jefe del servicio de
“Para Europa formaríamos allí inteligencia Georges Picquart, demos-
parte integrante del baluarte tró con nuevas pruebas la culpabilidad
contra Asia: constituiríamos la del comandante Esterházis, exoneran-
vanguardia de la cultura contra la do a Dreyfus; pero el resultado fue la
barbarie”. No podía ser más claro. separación de Picquart de su cargo y
su envío a Túnez.
A partir de 1897, un destacado
Boulanger huyó a Bruselas acusado papel desempeñó la prensa en el
de traición y se suicidó en esa ciudad asunto Dreyfus, al ir avivando la
en 1891. opinión pública. Cuando en 1898, en
Las elecciones de 1889 fueron un nuevo juicio, resultó absuelto el
ganadas de nuevo por los republi- comandante Esterházis, el novelista
canos moderados, después de la Émile Zola publicó en el periódico
reforma electoral llevada a cabo, La Aurora su famosa carta dirigida
lograron 366 escaños frente a los al presidente y titulada “Yo acuso”.
210 obtenidos por monárquicos, Al día siguiente sale a la luz el Mani-
fiesto de los Intelectuales y también
se organizó la Liga de los Derechos
del Hombre, defensora igualmente de
Dreyfus. Cavaignac, entonces minis-
tro de Guerra, pretendió demostrar
con nuevas pruebas la culpabilidad
del reo, pero se comprobó su prepara-
ción falsa por el coronel Henry, quien
hubo de reconocerlo y suicidarse.
En junio se constituyó un nuevo
gobierno denominado de defensa
republicana y presidido por Waldeck-
Rousseo, del cual formaron parte mo-
La prensa siguió todo el proceso Dreyfus. derados, radicales y socialistas, inclui-
La ilustración muestra un momento del proceso. do el socialista Millerand. Además,
459
el presidente lo había formado desco-
Dreyfus y la revolución socialista
nociendo a su partido, al no pedirle au-
torización. Eso contribuyó a que, por
primera vez, los radicales y socialistas Resulta curiosa la siguiente valoración de
estuvieran en la nueva estructura Lenin, en 1916, en su tesis sobre la revolución
política. Con el flamante gobierno, socialista y el derecho de las naciones a la
en otro proceso se declaró culpable a autodeterminación: “La revolución socialista
Dreyfus, pero condenado solamente puede estallar no sólo por motivo de una gran
a diez años de prisión. No fue hasta huelga, o de una manifestación callejera, o
1906 que se obtuvo la aceptación de de un motín de hambrientos, o de una su-
su inocencia. La mayor significación blevación militar, o de insurrección colonial,
del Affaire Dreyfus, pudiera decirse, sino también con motivo de cualquier crisis
fue su influencia en el ascenso al poder política, como el asunto Dreyfus…”.
de radicales y socialistas. V. I. Lenin: Problemas de política nacional
En la situación política del perío- e internacionacionalismo proletario.
do influyó, con fuerza, los cambios
que se operaron en la economía.
Luego de la Guerra franco-prusiana
y la Comuna, el desarrollo que había vinicultores sufrieron la crisis de la
venido experimentando la industria filoxera (insecto hemóptero, chupa-
francesa —segunda a nivel mundial dor que ataca las hojas y luego los
después de Inglaterra— se vio afec- filamentos de las raíces de la vid), la
tado y descendió de forma notable cual destruyó los viñedos, mientras
en comparación con el período an- que los productores de trigo debían
terior. No fue hasta después de 1879 enfrentar la competencia del cereal
que experimentó un próspero creci- importado del extranjero mucho
miento, debido a un amplio plan de más barato. En ese mismo tiempo,
obras públicas y de la ampliación de el precio de la tierra descendió.
la red de líneas férreas y las vías de La situación se hizo aún más
navegación, a partir de un crédito grave, cuando en 1882 se produjo el
de 4 millones de francos previstos crack del banco de la Union Généra-
para concluir en diez años, lo cual le —Unión General, banca comer-
resultaba una suma mayúscula para cial centrada en París y Lyon—, con
la época. Ese esfuerzo extraordina- lo cual se inició una nueva depresión
rio no posibilitó a Francia poder económica que arruinó a numero-
enfrentar los efectos de la depresión sas personas que le habían confiado
mundial que ya empezaban a hacerse su dinero. La crisis afectó a los
sentir.
En el país donde 1852 1866 1881 1896 1906
la mayoría de la tie- Agricultura, pesca, bosque 64,4 49,8 47,7 44,8 42,7
rra estaba repartida Industria 29,0 26,8 29,9 30,6
en pequeñas parce- Transporte
las después de 1789 Comercio y banca
} 27,4 1,7 1,7 3,8 4,3
6,4 9,7 8,8 9,9
y donde la agricultura Doméstico 4,1 6,4 7,0 4,4 4,6
era una fuente muy Profesores liberales y
importante de la renta servicio público 4,1 6,7 7,1 8,3 7,9
del Estado, ésta se vio
afectada, cuando los Distribución de la población activa de Francia en porciento.
460
Particularidades de la economía francesa en aventuras inversionistas en la
del período industria y el comercio dentro del
país, acentuó la tendencia de ahorrar
y buscar, a través de la garantía repre-
El ahorro y el desarrollo bancario
sentada por los títulos de empréstitos
La mentalidad dominante en una sociedad de
del Estado, asegurar sus fortunas.
agricultores, pequeños empresarios, profesiona-
Por tal razón, desde 1888, los finan-
les y rentistas, favoreció el ahorro: los recursos
cieros franceses se inclinaron, ante
de los cuatro principales bancos de depósito se
todo, a proporcionar empréstitos a
incrementaron en un 2 500 % entre 1870 y la Rusia y otros países. De esa manera,
primera década del siglo xx. el Estado y el capital buscaban obte-
ner aliados por si sucedían conflictos
La industria para el consumo de lujo con otras naciones. Los tres princi-
Desde época de Luis XIV, la producción fran- pales bancos de París disponían del
cesa estuvo destinada ante todo a la industria de 70 % de los fondos de los bancos
lujo. Para fines del siglo xix, la economía francesa franceses. El imperialismo francés
—una economía que siguió siendo mayoritaria- tuvo en esencia un carácter usura-
mente agraria— desarrolló, con mayor amplitud, rio. En la banca se realizó la mayor
la pequeña empresa y sus sectores más dinámi- concentración de capital.
cos, como los vinos, el champaña o los cosméti- También los capitalistas prefirie-
cos, se orientaron igualmente al consumo de lujo. ron invertir parte de sus fortunas en
las colonias y países más atrasados,
de donde podían extraer mayores
trabajadores, en París se calculaba utilidades, aunque fueron superio-
el paro de un aproximado de 3 000 res las realizadas en los países bal-
obreros en 1885 y el pleno empleo cánicos, España y Turquía, además
no se logró hasta 1889. En adelan- de Rusia. Esta política menguaba el
te, el temor a perder sus capitales desarrollo industrial del país —sobre
todo, de las grandes empresas—;
pero Francia poseía un número
mayor de pequeñas compañías que
Inglaterra y Alemania, eso contri-
buyó a poder contar con una consi-
derable burguesía y la formación de
los cartels. En éstos, cada empresa
lograba subsistir como unidad jurídica
y económica y conservaba su libertad
de producción, pero participaba en un
organismo único, el centro de venta.
Ese centro era el encargado de regu-
lar las condiciones de producción y
la oferta de los productos en el mer-
cado. La concentración de capital
en Francia tuvo lugar además en las
firmas navieras y en los ferrocarri-
En los momentos de crisis tiende a aumentar el nú-
mero de trabajadores a domicilio en las más diversas
les, donde los costos de producción
labores. El cuadro de Suzanne Valadón nos muestra a resultaban sumamente elevados
la modista, tan generalizada en Francia. y ya no podían asumirse por un
461
solo capitalista. Las inversiones
exteriores más rentables fueron las
de ferrocarriles en Rusia, América
Latina, España y Portugal.
Para fines del siglo xix e inicios
del xx pueden comprobarse pro-
gresos en la economía francesa. La
industria también se incorporó, a
finales de siglo, a los nuevos secto-
res creados por la llamada segunda
revolución industrial. Sobresalieron
las de la esfera de la química como
la Poulenc, de Lyon, la eléctrica y
del automóvil se desarrollaron de
manera vigorosa. Por ejemplo, la
producción francesa de electricidad,
basada en la energía hidráulica, se
multiplicó ocho veces desde fines
del siglo xix y la primera década del
xx. La de carbón, principal combus-
tible para la época, aumentó en el
período de 17 millones de toneladas
Los préstamos para construir el canal de Panamá
a un aproximado cercano a los 40 resultaron beneficiosos para la economía francesa.
millones, la tasa de crecimiento
industrial que, para 1820, se en- boom desde 1896, y, sobre todo, en
contraba estancada en un 1,5 %, los primeros años del siglo xx. Esos
pasó a un estimado del 3 %. Los avances observados, no sin sus pe-
salarios vieron un incremento de ríodos de crisis, fueron el resultado,
un 6 %, aunque, lógicamente, esto además, de la política imperialista
no se correspondió por igual para emprendida por el capital francés,
todos los sectores y regiones. Se mediante la explotación de sus co-
logró una estabilización monetaria lonias y de los países más pobres,
y la emisión de valores mobiliarios con los cuales mantenía préstamos
prácticamente se quintuplicó en el e intercambios comerciales o don-
período, mientras que el valor de de realizaba inversiones. Ejemplos
las rentas emitidas por el Estado pueden ser los casos de Egipto en
aumentó en un 40 %. el Medio Oriente o el de Panamá en
Superada la depresión de las Centroamérica con la construcción
décadas de 1870 y 1880, la econo- de los canales, y el de los ferrocarriles
mía francesa conoció un verdadero en Rusia y América Latina.

La Inglaterra victoriana
La llamada época victoriana se 1901. Durante los primeros años de
inició con el ascenso al trono de la su reinado hacia mediados del siglo xix
reina Victoria en 1837, cuando sólo (1848-1870), Inglaterra era la prin-
contaba 18 años, y gobernó hasta cipal potencia industrial del mundo
462
un prolongado período de gobierno
La reina Victoria whig iniciado con el nombramien-
to de John Russell, nuevo primer
Alexandra Victoria (1819-1901), nieta del rey ministro, quien, respondiendo a la
Jorge III e hija del duque de Kent, al nacer contaba necesidad y ventajas que para el país
con pocas posibilidades de convertirse en reina. A británico constituían las medidas de
la muerte de su abuelo paterno, el rey Jorge III, Pell, completó la obra emprendida
el trono lo heredaron sucesivamente sus tíos por su predecesor, él derogó las Actas
Jorge IV y Guillermo IV, quien había perdido de Navegación, en 1849.
sus hijos siendo pequeños. Por tales razones, Después de haber triunfado en
al fallecer éste, ella hereda el trono. Inglaterra el liberalismo mercantil y
El 28 de junio de 1837 fue coronada en la resultar abolida por completo el Acta
abadía de Westminster, cuando sólo contaba 18 de Navegación, se aseguró el libre
años de edad. La educación dada por su madre, comercio, favoreciendo los más altos
la duquesa de Kent, fuera de las rígidas normas intereses ingleses; además, creció
de la corte, la había hecho una muchacha ale-
la exportación de maquinarias, y se
redujeron, al máximo, los derechos
gre, amiga de los bailes y las diversiones, pero
aduanales para las mercancías
supo asumir con responsabilidad su cargo.
importadas. El gobierno inglés se
El 10 de febrero de 1840 contrajo matrimo-
aseguraba que otros Estados, con los
nio con su primo Alberto de Sajonia-Coburgo-
cuales mantenía relaciones comer-
Gotha, de formación germánica y de carácter ciales, suprimieran los aranceles de
menos expresivo. Tanto ella como Alberto eran aduana, para de esa forma facilitar
admiradores de Mendelssohn, y se dice que la la entrada y la competencia de las
primera vez que se utilizó la marcha nupcial en mercaderías inglesas. No olvidemos
una boda fue en la de ellos, a petición de Victoria. que en esa época era el imperio
En 1861 murió Alberto y ella dedicó su vida
y sus fuerzas al engrandecimiento de Inglaterra.
Influenciada por el príncipe se había vinculado al
partido Conservador y durante su reinado impul-
só la expansión imperial de Inglaterra.

con la mayor producción textil algo-


donera, superando ampliamente a
Francia y Estados Unidos.
El año 1846 marcó un impor-
tante momento, luego de una fuerte
resistencia de los parlamentarios
—en su mayoría latifundistas—, el
primer ministro sir Robert Peel, re-
presentante de los tories, pudo llevar
a la práctica la política librecam-
bista, al suprimirse las leyes sobre
el trigo. Mas, ello afectó su carrera
política y lo obligó a renunciar a su
cargo el 29 de junio de ese año. A
partir de ese momento comenzó Retrato de la reina Victoria en su juventud.
463

Los mapas reflejan el desarrollo económico de Gran Bretaña entre 1848 y 1914.

colonial más grande, que propiciaba novela. Por tales motivos, la apertura
la pugna asimismo en el plano co- del canal de Suez en 1869 representó
mercial, lo cual le permitía vender, otra gran ventaja, al ser el camino
entre otros, los productos textiles y más corto entre el Atlántico, pasando
metalúrgicos a más bajos precios. por el Mediterráneo, al mar Rojo y al
Además, el amplio y vertiginoso océano Índico.
incremento de las vías férreas, Otro factor que favoreció el
también coadyuvó al crecimiento desarrollo acelerado de la industria
de la industria y el comercio; por inglesa y del país, fue el plan financie-
otra parte, la flota mercante inglesa ro que beneficiaba a los inmensos ca-
contaba, ella sola, con la mitad de pitales acumulados durante siglos de
los barcos de toda Europa. comercio marítimo. Poseía, además,
En resumen, puede decirse que, de- una excelente organización bancaria,
bido a la política librecambis-
ta, la derogación de las Actas
de Navegación, la liberación
de las trabas comerciales y
con una industria y un co-
mercio potentes, Inglaterra
podía lanzarse con todos sus
bríos a la explotación colo-
nial. Para el país británico,
la India representaba su más
preciado tesoro, la joya de
la corona, denominación
dada por Paul Scott en La tecnología se aplicó a la construcción del canal de Suez,
el título de su magnífica el camino más corto entre los acéanos Atlántico e Índico.
464
industrial y el poderío económico
alcanzado por Inglaterra. Conjunta-
mente y por motivo de tal aconteci-
miento se embelleció la ciudad y se
construyeron notables edificaciones.
De similar forma, en la agricul-
tura ocurrieron cambios. No debe
olvidarse que Inglaterra era, básica-
mente, un país donde la producción
agrícola tenía gran peso. Su ganade-
ría constituía un verdadero ejemplo
para el mundo, pues sobresalió por
los métodos científicos para la selec-
ción del ganado bovino y ovino, por
sus establos limpios y la producción
de sus granjas era seis veces superior
a la de otros países. A diferencia de
Francia, el latifundio prevaleció, para
1870 se calculaba que la cuarta parte
de la tierra estaba en manos de poco
más de un millar de propietarios.
Otra vía de perfeccionamiento de la
El Crystal Palace, el día de la inauguración por la reina Victoria,
de la exposición industrial de 1851.
agricultura fue mediante la aplica-
ción en las granjas de métodos de
y rápidamente se multiplicaron las dirección capitalista y el empleo de
sociedades anónimas. obreros agrícolas. La introducción
En 1851, en el Crystal Palace de de la maquinización en las labores
Londres se inauguró una relevante del campo, contribuyó a convertir
exposición industrial. La iniciativa la vida del campesino en aún más
de su concepción y llevarla a la mísera y a la obligada emigración
práctica correspondieron al prín- de un significativo número de ellos.
cipe Alberto, su objetivo consistió Sin embargo, en algunos terri-
en mostrar al mundo el desarrollo torios se redujo la producción de
ciertos cultivos y hasta de las crías,
lo cual llevó, en buena medida, a
que dejaran de ser los abastecedores
de Londres. Con el descubrimiento
y aprovechamiento del carbón y
el incremento de grandes zonas
industriales, las verdes regiones del
norte se habían transformado en el
“negro país”.
En las anteriores condiciones
también hubo cambios en la estruc-
tura social del país. El desarrollo eco-
nómico experimentado y los avances
en la ciencia, entre otros factores,
Para 1902, ya Inglaterra contaba con su primer tractor. favorecieron el acelerado crecimiento
465
de la población, la cual pasó de unos Charles Dickens, su literatura y la época
25 millones de habitantes en 1850
a 31 millones en 1870, a pesar de la
numerosa emigración que aconte- A partir de sus propias experiencias como
ció durante esos años. obrero desde una temprana edad y más tarde
La aristocracia seguía conservando como periodista, este relevante literato inglés
un gran prestigio, pero constituía una nos refleja con gran realismo —realismo román-
casta cerrada, y la reina continuaba tico, como lo definen algunos— en sus obras con
otorgando numerosos títulos nobilia- profunda crítica las características inhumanas y
rios. La burguesía enriquecida por sus tormentosas de la sociedad capitalista inglesa de
negocios era vista por la nobleza con la época. Sobresalen, entre otras, en las cuales
cierta reserva, y se procuraba mante- pone el énfasis en esos aspectos: Casa desolada,
nerla un tanto distanciada. No obs- Vida y aventuras de Nicolás Nickleby, La peque-
tante, esa burguesía compró tierras y ña Dorritt o David Copperfield.
posesiones de los descendientes de la En Grandes esperanzas nos presenta la
nobleza y, por ende, pretendía ser con- vida urbana y rural del siglo xix inglés con bas-
siderada como la aristocracia. Mandó tante crudeza, junto a una galería de diversos
sus hijos a los mejores colegios, como personajes que nos ayuda a comprender las
los de Oston, Rugby o Harrow, y a las mentalidades y actitudes del período.
universidades de Oxford y Cambridge,
donde se relacionaban con los de la
nobleza, por esa vía llegaron a con- El ejemplo de los grandes pro-
certarse algunos matrimonios entre pietarios burgueses y el impulso que
las dos clases. éstos dieron al resto de los sectores
Desde la época de la revolución, económicamente poderosos para que
los terrateniente son reconocidos, invirtieran una parte de sus enormes
por gran parte de la historiografía, fortunas en los negocios industriales
como una clase esencialmente ca- y comerciales, coadyuvaron a que,
pitalista. Si bien, hasta cierto punto, por esa vía, la clase dirigente británica
no hubo una contradicción antagó- fuera haciéndose bastante homogé-
nica fundamental —según afirman nea y participara directamente en la
algunos— entre la vieja aristocracia actividad económica.
y la nueva burguesía, no es menos
cierto que a todo lo largo del siglo xix
se describen a la aristocracia y a la
clase media industrial como clases
sociales diferenciadas, pero ya, en las
proximidades de mediados de siglo,
tampoco es menos cierto que la ten-
dencia fue a producir una simbiosis
entre ambas. Lo indiscutible resultó
que el tradicionalismo constituyó la
ideología de los terratenientes y el
empirismo representó la ideología
fragmentaria e incompleta de la
burguesía, que hubo de diluirse en Dentro de un Londres (1875) de una creciente actividad se confunden
esas brumas indiferenciadas de la los diferentes sectores de la sociedad, como puede apreciarse en este
tradición inglesa. grabado de Gustavo Doré.
466
más tarde se reflejó en Inglaterra y
el resto del continente europeo. La
crisis trajo como consecuencias la
rebaja del precio de las mercancías
y el cierre de cientos de fábricas,
lo cual provocó que el número de
desempleados en el país británico
resultarta en 1857 siete veces ma-
yor que en 1853. La solución fue el
incremento de la explotación de los
obreros que pudieron sostenerse en
La caricatura refleja a una Inglaterra dormida, las fábricas y cuyos salarios descen-
cuyo comercio es cortado por la competencia alemana. dieron. En parte, eso posibilitó a la
nación mantener la competencia
En el orden jerárquico seguía lo con la producción de otros países,
que se ha dado en llamar una clase o pero condujo, a su vez, a la intensi-
sector medio, formado por diversos ficación del descontento dentro del
grupos de pequeños comerciantes, proletariado.
dueños de manufacturas, tenderos, Años más tarde, Inglaterra se
miembros de las profesiones libera- vio sumida de nuevo en una crisis
les y campesinos. económica que afectó a casi toda
La base la constituía la clase Europa en 1875. Además, el avance
obrera, que como resultado de la industrial y económico de la socie-
industrialización había crecido hasta dad inglesa empezó a verse afectado
llegar a representar un tercio de la a partir de la séptima década del si-
población, algo excepcional para la glo, cuando otros países capitalistas
época. Estaban agrupados en tra- con desarrollo más reciente, pero
deuniones según la especialización. más acelerado —como los casos
En ellas pagaban una cotización y de Estados Unidos y Alemania—,
les brindaban servicios de escuelas, ofrecieron una fuerte competencia.
salas de lecturas; tenían su pequeña Entre finales del siglo xix y los inicios
prensa, y se encargaban de las nego- del xx, en varias ramas, Alemania
ciaciones con los patronos. Sus re- alcanzó a Inglaterra en los índices de
clamos esenciales iban dirigidos a la producción y Estados Unidos llegó a
mejora de los salarios y de la jornada rebasarlos.
laboral. Otro grupo lo formaban los La hulla inglesa, a causa de lo
obreros no especializados, muchos complejo de su extracción, resultaba
de ellos procedentes del campo. El más cara que el carbón alemán. Los
sector más miserable y cuya situa- mercados ingleses fueron invadidos
ción tendió a mejorar en la segunda por los productos de Alemania y
mitad del siglo xix, debido, entre Estados Unidos. Todo ello llevó a
otros factores, al abaratamiento del una disminución de los salarios
pan y el crecimiento de la industria; y al incremento del paro, con el
sin embargo, en gran medida, su consiguiente deterioro del clima
solución fue la emigración. social. Las huelgas se multiplicaron.
En el período comprendido entre Entre 1888 y 1889 se organizaron
1857-1859, en Estados Unidos tuvo algunas de las más grandes y, en
lugar una crisis económica que 1890, los estibadores de los muelles
467
bloquearon por 10 semanas el mo- solamente para las elecciones locales,
vimiento mercantil en los puertos. no para las parlamentarias, el cual sólo
Los obreros no especializados ingre- se alcanzó en 1928.
saron masivamente en los sindicatos Apoyado por los fabianos, el obre-
con objetivos políticos y reclamos ro minero Keir Hardie logró, final-
diferentes a los tradicionales. Ellos mente, la fundación de un partido
demandaban la intervención en el político que representara a los traba-
Estado. jadores, a pesar de la resistencia de
En el movimiento obrero se ma- algunos sindicatos. En 1893 se fundó
nifestó una tendencia socialista, pero el Partido Independiente del Trabajo,
con las características particulares el cual para 1906, ya reformado, dio
que presentaría en ese país. La Socie- lugar al Partido Laborista.
dad Fabiana, de corte del socialismo Las manifestaciones obreras
típicamente inglés, alcanzó mayor resultaban la consecuencia de la
peso e influencia a partir de 1884. situación por la cual atravesaba la
Los sectores intelectuales de los economía inglesa; sobre todo, a par-
fabianos, aunque conocían el mar- tir de 1870. Eran los momentos en
xismo, rechazaban la lucha de clase que la producción y la economía se
y aspiraban a convertir la nación encontraban a la defensiva frente a la
burguesa en un tipo de sociedad más competencia de las nuevas potencias
moderada. emergentes. El decrecimiento de la
Para 1866, la agitación del mo- producción en esferas fundamen-
vimiento obrero y de los sindicatos tales, como el carbón, la hulla, y la
planteó la necesidad de la reforma fundición de hierro, resultó signifi-
electoral. Si bien existía el régimen cativo. De la producción de carbón
parlamentario, éste estaba controla- mundial en esa fecha, 2/3 era inglesa,
do por los terratenientes y las capas para 1813 pasó solamente a 1/5, y de
más altas de la burguesía, y, por la mitad de la fundición mundial que
tanto, actuaba en función de sus in- alcanzaba en 1870, para 1814 sólo
tereses. En 1867, el primer ministro llegó a un 1/8.
Benjamin Disraeli consiguió que se A pesar de esta situación, no
aprobara una ley por la cual se hacía puede concluirse que en esos años
un nuevo reparto de los distritos, llegara a perder su condición de gran
que favorecía las regiones in-
dustriales y propiciaba además,
básicamente en las ciudades, la
rebaja del censo electoral. Con
ello se dobló el número de elec-
tores y permitió —sobre todo,
a los sectores obreros espe-
cializados— tener una mayor
participación en los procesos
electorales, pero aún éstos
no contaban con un partido
político que los representara.
En cuanto a las mujeres, éstas
no tenían derecho al voto; para La imagen refleja el momento de las elecciones, en ella pueden verse los hombres
1889 lograron obtenerlo, pero sándwich que portando carteles exhortaban al voto por los distintos partidos.
468
potencia, Inglaterra dominaba el regionales hasta convertirse en el
mercado del oro y las divisas, tenía Gulliver financiero de Europa. El
el control de las operaciones banca- Midland Bank junto a otros colosos:
rias. Su dominio sobre la economía el Barclay’s Bank, el National Pro-
mercantil era el mayor de la época. vincial Bank, el Westminster Bank
Con el avance del capitalismo finan- y el Lloyds Bank, constituyeron lo
ciero, desde finales de siglo, la banca que se conoció como The Big Five
cobró mucha mayor importancia, o los cinco grandes, que dominaban
al convertirse en reguladora de la prácticamente las operaciones de las
economía. Poseía los bancos más finanzas internacionales.
fuertes y una elevada concentración El poder en esa esfera se debió a
de capitales, lo que le favorecía para que los grandes capitales acumulados
brindar préstamos a banqueros e por las clases más altas de la sociedad,
industriales de otros países, incluido nunca los invirtieron totalmente en
Estados Unidos. la industria, más bien prefirieron
La concentración de capitales en entregarlos a los bancos. La banca
la banca constituyó una de las carac- inglesa contaba con sucursales en
terísticas de la economía británica. Un casi todo el mundo y los beneficios
ejemplo es el caso del Midland Bank. De propiciaron inmensas riquezas a
una pequeña banca, la Birminghand los banqueros y a la burguesía lon-
and Midland Bank de Birminghand, dinense.
fue absorbiendo a sus competidores y A pesar de la creación del Partido
multiplicó sus sucursales. Más tarde, Independiente del Trabajo, hasta
en 1891, se fundió con el Central finales de siglo, la política inglesa
Bank of London y no sólo adquirió su continuó en manos de las tradicio-
nombre de Midland Bank, sino la po- nales fuerzas que venían dominando
sibilidad de crear nuevas sucursales la sociedad: los partidos Whig y Tory.
en todo el país y absorber las bancas El Whig reunía a los ricos terrate-
nientes y representantes de la alta
burguesía financiera e industrial,
mientras el Tory agrupaba a los
lores, era apoyado por los pequeños
propietarios rurales y por el sector
medio acomodado. La inquietud
ante las revueltas había hecho que
grupos de menos recursos de la
burguesía interna, así como la de
las colonias, temieran enfrentarse a
ambos partidos.
Entre los políticos favoritos
de la reina Victoria se encontraba
Benjamin Disraeli, conservador de
fuerte tendencia imperialista. Ocupó
el cargo de primer ministro en dos
oportunidades: la primera en 1868 y
Benjamín Disraeli desempeñó un influyente luego en el período de 1874 a 1880.
papel en la política británica y llegó a ocupar el Gracias a él, en su segundo período,
cargo de primer ministro. la reina fue emperatriz de la India,
469

Mujeres practicando los deportes más en boga en la segunda mitad del siglo xix.
Ello representó una evolución en las costumbres.

lo que ella agradeció, concediéndole Las reglas que lo rigen se redactaron


el título de lord Beaconsfield. Este por el Marylebone Cricket Club de
político centró con gran interés, tan- Londres alrededor de 1788. Son fa-
to en el primero como en el segundo mosos los encuentros entre las uni-
período de gobierno, el control versidades de Cambridge y Oxford, y
británico sobre el país asiático. Al
ocurrir la sublevación de un grupo
de oficiales del ejército egipcio, fren- Género y literatura en Inglaterra
te al abuso de poder de los ingleses y
franceses, Disraeli ordenó a la flota La discriminación de la mujer no sólo se re-
británica bombardear Alejandría en flejó en la imposibilidad de ejercer el derecho al
1882, y derrotó a los sublevados en voto, numerosos prejuicios aún la ataban, a pesar
de los cambios que iban dándose en la sociedad.
Tel-el-Kevir; a partir de entonces, Un ejemplo pudiera ser el caso de Emily Bron-
Inglaterra estableció, de hecho, un të, la autora de la famosa novela del romanticismo
protectorado sobre Egipto. inglés Cumbres borrascosas. La escritora, como
Todas esas condiciones ayuda- sus dos hermanas Charlotte y Anny, tuvieron
ron a que la sociedad victoriana se que firmar sus obras con nombres masculinos
mantuviera estable y jerarquizada, para que se les publicaran. Así lo explica una de
aunque el avance en los negocios y las hermanas, al referirse a los primeros intentos
el ascenso en la vida social de sec- de dar a conocer sus respectivas obras iniciales:
tores mayormente puritanos, para “Acordamos preparar una pequeña selección de
los cuales el éxito en los negocios nuestros poemas para hacerla imprimir (...) ocul-
representaba la aprobación divina, tamos nuestros nombres bajo los seudónimos de
Curier, Ellis y Acton Bell; la ambigua elección
contribuyó a ir disminuyendo la fue dictada por una especie de lúcido escrúpulo
frivolidad que había caracterizado ante el hecho de que asumíamos nombres ro-
anteriormente un mundo donde tundamente masculinos y teníamos reparo en
predominaba la aristocracia. declararnos mujeres, porque (...) teníamos la vaga
La vestimenta tendió a ser más impresión de que, por lo regular, las escritoras
sobria y se desarrolló el gusto por el son vistas con prejuicio...”.
deporte; sobre todo, por el cricket, La lectura de la obra nos posibilita, además,
el golf y, más tarde, por el football. aproximarnos al paisaje de la localidad —los
Incluso, las mujeres llegaron a páramos del norte de Inglaterra—, a las perso-
ejercitar algunos de ellos. El cricket nalidades, su modo de vida familiar y costumbres
ha llegado a considerarse el deporte de la época, entre otros aspectos.
nacional en Inglaterra, aunque Charlotte Brontë: “Nota biográfica de Ellis y
también es popular en otros países Acton Bell”, en Cumbres borrascosas.
que fueron dependencias británicas.
470
que debían abonar los padres de los
alumnos.
Respecto de su política exterior,
durante la época victoriana, el país
se vio enfrentado a varios conflictos
y problemas. En el gobierno del pri-
mer ministro Henry John Temple,
vizconde de Palmerston, Inglaterra
fue llevada por éste a la guerra de
Crimea (1851-1856), la condujo a
la intervención en China y se opuso
a Napoleón III. A partir de mediados
del siglo xix, Inglaterra enfatizó en el
dominio y explotación de regiones
ya controladas por ella y reflejó su
interés, como potencia imperialista,
en el control de las ya sometidas al
dominio de otros Estados, dando
lugar a diversos incidentes.
Las guerras anglo-boers —trata-
das más ampliamente en el capítulo
V, al abordarse el África subsaha-
Henry John Temple, vizconde de Palmerston (1784-1865), en un riana— constituyeron un notable
retrato de su juventud. Llegó a ocupar el cargo de primer ministro. acontecimiento. Con el transcurso
Durante su mandato sucedió la guerra de Crimea y la intervención
británica en China durante la revuelta de los Tai Ping. de los años, Inglaterra había ido
ampliando su dominio económico y
crecieron sus aspiraciones al control
entre las escuelas de Eton y Harrow. político de las dos repúblicas boers.
Su práctica fue convirtiéndose en Esas ambiciones motivaron el esta-
un importante componente de la llido de la guerra (1899-1902), en
actividad social que llegó hasta ir la cual murieron mujeres y niños,
invadiendo tradiciones y principios centenares de boers fueron llevados
tan arraigados, como el respeto al a campos de concentración, quema-
reposo dominical. das sus casas y sembrados, además
En cuanto a la educación, a el hambre y las enfermedades iban
pesar de los progresos del país, la diezmando la población. Lenin la
enseñanza primaria pública aún no calificó de contienda imperialista.
existía en los inicios de la década
del 70. En esos momentos se logró El incidente de Fachoda
la aprobación de una ley por la Inglaterra se había introducido en
cual las autoridades locales podían Sudán bajo el pretexto de apoyar la
abrir escuelas públicas de estimarlo soberanía egipcia en ese territorio.
necesario, cuando las privadas no re- Pero, a su vez, Francia avanzaba
sultaran suficientes. Estas escuelas del oeste al este y no cejaba en sus
estarían subvencionadas mediante intereses en la cuenca alta del Nilo.
contribuciones del Estado, por un Por diversas razones, sobre todo
impuesto pagado por los contri- desde que los británicos habían
buyentes y por las mensualidades ocupado unilateralmente el canal de
471
Suez, y todo Egipto de facto en de la efervescencia existente con el
1882, las relaciones franco-inglesas asunto Dreyfus, la comprensión de
se habían deteriorado. Ahora, con la la imposibilidad de competir con
mira puesta sobre Sudán oriental, la la flota británica y la crisis creada
situación se tornó más crítica, por lo con Fachoda, todo lo cual los obli-
cual los franceses decidieron enviar gó a aceptar, en marzo de 1899, el
una escuadra dirigida por el capitán trazado de las fronteras entre las
Marchand, quien llegó a Fachoda, regiones de Wadai y Ubangui-Chari
luego de múltiples dificultades, en bajo la dominación francesa y las de
junio de 1898, y allí colocó la enseña Sudán, Kordofan y Bahr-el-Ghazal,
francesa. Por su parte, Londres envió estas últimas sometidas a la sobe-
al general Kitchener hacia Fachoda, ranía inglesa.
después de haber ahogado en sangre
la sublevación mahadista en el área. La cuestión irlandesa
El encuentro entre las dos fuerzas Mas, uno de los mayores conflictos
ocurrió dentro de las más insólitas fue la llamada cuestión de Irlanda.
muestras de cortesía por ambas Para los pobladores del país había
partes, a la vez que elevaron sendas tres situaciones generadoras de
protestas, y los ingleses muy superio- malestar e inconformidad: el agra-
res en número y recursos decidieron rio, el religioso y el político o de su
no ejecutar acciones. independencia. Generalmente se ha
Ambas fuerzas esperaron res- tendido a ver el problema irlandés,
puestas de sus respectivos gobier- inclusive hasta la actualidad, como
nos. Inglaterra, consciente de su un conflicto religioso o, al menos, a
mayor poder, exigió una rendición ese aspecto se le ha brindado muchas
incondicional. Si bien en París, veces mayor peso en detrimento de
sobre todo, los sectores monár- los otros. Sin embargo, para una
quicos, no recibieron con mucha justa valoración del dilema hay que
simpatía la actitud que debió asu- hacer un análisis histórico, dándo-
mir el gobierno francés, producto les la verdadera connotación que

El general inglés Kitchener pasando la segunda catarata del Nilo con sus tropas,
el objetivo era asegurar la presencia inglesa en Sudán.
472
la mayor miseria. Irlanda
sufrió la terrible hambru-
na de 1846, debido a la
enfermedad de la papa, ele-
mento esencial en la dieta
del campesino irlandés,
lo que causó una enorme
emigración de esa pobla-
ción hacia Estados Unidos.
En tales condiciones, los
habitantes de Irlanda de 8
millones en 1846 se redu-
jeron a 4 millones en 1851,
y para 1900 no sobrepasa-
ron unos 6 millones. Ese
La propaganda en la prensa inglesa trataba de desvirtuar la situación de la crisis
de Irlanda y el descontento de sus habitantes. La ilustración de la época refleja
terrible signo, la emigra-
al príncipe de Gales, hijo de la reina Victoria. Según decía el texto “se dedicaba al ción y el mejoramiento de
fatigoso trabajo de estrechar manos de niños en un barrio de Dublín”. la vida como consecuencia
de la prosperidad inglesa,
requieren los problemas agrario y explican, hasta cierto punto, la cal-
político en el siglo xix. A fines de ma experimentada durante 15 años.
siglo, los ingleses tienen que enfren- En esencia, en la segunda mitad
tar una de las situaciones que desde del siglo, la situación no había variado,
hacía tiempo se les venía tornando el campesino arrendatario irlandés
complicada: la lucha de los irlande- se hallaba en una situación tan des-
ses por su independencia. ventajosa frente al gran propietario
Desde el siglo xvii, cuando Ingla- de tierra inglés, el landlord, que la
terra se apoderó de Irlanda, las tierras mayoría no podía pagar el arriendo y
quedaron en manos de los grandes era expulsado de las tierras, miles de
señores ingleses, el campesino ir- ellos se veían vagabundeando por las
landés desposeído desde entonces, al carreteras con sus rostros hambrien-
llegar el siglo xix seguía carente de tos y sus ropas raídas. Entonces, la
tierra y vivía como arrendatario en agitación resurgió. Luego de la Gue-
rra de Secesión de Estados
Unidos, numerosos irlan-
deses que habían emigrado
a ese país se organizaron y
enviaron dinero a su tierra
para ayudar al movimiento.
Los fenians, miembros de la
Fraternidad Irlandesa, hicie-
ron sus atentados contra las
instalaciones inglesas en Ir-
landa y en la misma Inglaterra
para liberar a los prisioneros,
lo cual provocó una profunda
La ilustración muestra un aspecto de la agitación agraria en Irlanda, que conmoción en la opinión
condujo a los irlandeses a entorpecer la venta de los productos ingleses. pública británica. En su lu-
473

Grupo de fenians atacan en Manchester (1867) un carro para liberar a sus compatriotas prisioneros.

cha, los irlandeses sustentaban sus toda Irlanda el régimen de colonos


reivindicaciones en tres aspectos: que tenían los campesinos de la
• Los católicos no deseaban región de Ulster, previendo una
volver a pagar rentas a la Iglesia indemnización en circunstancias de
anglicana establecida en Irlanda. desposesión. Más tarde, Gladstone
• Los ciudadanos irlandeses llegó a lograr que los arriendos, se
desposeídos por la conquista en el fijaran por una comisión creada por
siglo xvii, reclamaban las garantías el Estado, pero esas medidas aún re-
de las tierras de los nobles ingleses. sultaban insuficientes; la miseria del
La Liga Agraria Davitt, creada en campesino era tanta que no podía
1879, demandaba fijar la tenencia, pagar los arriendos y la situación
por lo cual el señor no tendría más se mantuvo sin cambios reales.
el derecho de desalojar al campesi- Hacia 1880, a causa de las
no, si éste pagaba regularmente su malas cosechas se efectuaron
arrendamiento; establecer una renta unos 10 000 desahucios, lo cual
equitativa, no excesiva, y contar con condujo a la fundación de la Liga
la libertad para vender sus propieda- Agraria Irlandesa. Ésta luchó por las
des a otros paisanos. reivindicaciones que venían desde ha-
• También aspiraban a la aboli- cía tiempo demandando, la principal:
ción del Acta de Unión de 1800 y a la evitar los desalojos.
independencia o a la autonomía, pe- Unido a lo anterior, el problema
dían que sus diputados tuvieran su político se mantuvo, los irlandeses
sede en Dublín y no más en Londres. reclamaban su independencia, o al
Los conservadores se negaban a menos, su autonomía, el Home Rule.
hacer concesiones a medida que se En 1875, el líder de los diputados
aproximaban las elecciones de 1868 irlandeses Charles Stewart Parnell
y los liberales basaron su campaña (1846-1891) organizó a un grupo
en los derechos de Irlanda. El líder de parlamentarios irlandeses de la
liberal Gladstone apeló a fórmulas Cámara de los Comunes para soste-
importantes como: a partir de ner el problema de la liberación de
1869 alcanzar la desestabilización Irlanda. Para ello llevaron a la
de la Iglesia anglicana, debiendo práctica obstaculizar el trabajo William Ewart Glads-
tone, en cuatro oca-
ésta perder su carácter oficial y sus parlamentario de los oradores, siones ocupó el cargo
privilegios. Asimismo extender a pero los conservadores no ce- de primer ministro.
474
ron el derecho de concluir
los debates. Parnell fue
arrestado, a pesar de ello,
Gladstone continuó nego-
ciando con él. La agitación
irlandesa se exasperó por
obtener el Home Rule y
en Dublín fue asesinado
el secretario de Estado
de Irlanda, se llevaron a
efecto atentados y se dina-
Un 24 de septiembre, un grupo de trabajadores irlandeses de una granja, en franca
muestra de repudio, se negaron a aceptar la comida proporcionada por el director
mitaron edificios públicos
de la finca, Charles Cunningham Boycott, quien llevaba a efecto una explotación en Londres.
despiadada. De ahí parte el término boicot. Los anteriores procesos
golpearon profundamente
dieron. Luego, en el poder en 1880, a la opinión pública inglesa, poco dis-
Gladstone aceptó el programa de puesta a admitir las reivindicaciones
reformas por el acta de 1881. irlandesas. La cuestión de Irlanda pue-
Al mismo tiempo puso fin a la de decirse que se ha mantenido como
obstrucción de la labor de los diputa- un conflicto con diversas variaciones,
dos; en adelante, los oradores tuvie- pero permanente hasta la actualidad.

La Alemania de Bismarck y la política del Segundo Reich


Sitiada París durante la guerra dos, las ciudades libres de Hamburgo,
franco-prusiana, los reyes y príncipes Bremen y Lübeck, además de las
alemanes, reunidos en Versalles el 18 provincias de Alsacia y Lorena, era
de enero de 1871 en el famoso Salón de una entidad muy diversa en lo econó-
los Espejos, proclamaron a Guillermo mico, en el nivel de desarrollo, en la
I emperador de Alemania, consolidán- estructura política y social, así como
dose la unificación del país. El Reich o en la composición religiosa.
imperio, conformado por los reinos Ese mismo año se adoptó una
de Prusia, Baviera, Württemberg y constitución que establecía un sis-
Sajonia, 11 ducados, siete principa- tema bicameral y reconocía como
autoridades del gobierno al Kaiser o
emperador, un canciller nombrado
El Segundo Imperio alemán por éste, un Parlamento imperial
formado por dos Cámaras: la Alta,
También se conoce como Se-
el Bundesrat o Consejo Federal
gundo Reich, forma en que se representante de los 25 Estados,
denominó el Estado alemán desde y la Cámara Baja o Reichstag con
1871 hasta 1918. El Primer Reich 382 miembros elegidos por sufragio
correspondió al Sacro Imperio universal, al cual sólo tenían derecho
Romano Germánico (800-1806) y los varones mayores de 25 años,
el tercero (1933-1945), al Estado excluidos las mujeres y los militares.
nacional alemán. Bajo el poder del imperio, repre-
sentado por el Kaiser, quedaban la
475
defensa, las relaciones exteriores, La estructura política del imperio
el comercio, las aduanas, las finan-
zas centrales, la unificación de la
moneda, de las unidades de pesas El Imperio alemán, según criterio de varios
y medidas, así como el control del historiadores y de acuerdo con la estructura po-
Estado Mayor del poder militar. lítica adoptada, se estima básicamente autocrá-
La nueva constitución recono- tico, jerárquico y en extremo respetuoso con la
cía la unión, pero a su vez cierta jerarquía y posiciones tradicionalmente ocupa-
independencia conservada por das por los grupos sociales más poderosos. No
los 22 reinos o Estados y las tres era absolutista, dadas las limitaciones del poder
ciudades de Hamburgo, Bremen y real y la existencia de Cámaras representativas,
Lübeck. Cada uno de ellos mante- pero sí escasamente liberal; sobre todo, por la
nía su gobierno, la asamblea local y falta de total independencia del Parlamento o
su soberano. Con ello se pretendió Reichstag. Bismarck entendía —de acuerdo
garantizar el sostenimiento en el con el precedente de Napoléon III— que me-
imperio de las concepciones mo- diante el voto supuestamente leal de la mayoría
nárquicas. A pesar de esta estruc- campesina del país, podría neutralizar el voto
tura federal, la Prusia militarista, urbano, que calculaba más peligroso para el
nacionalista y donde los Junkers mantenimiento del orden establecido, por ser
(nobleza terrateniente) tenían el más independiente del poder.
mayor poder, ejercía prácticamen-
te el control sobre el imperio; el
Kaiser Guillermo I era el rey de ese quien además de nombrarlo podía
Estado, el más grande en extensión, sustituirlo sin consulta con el Par-
en el Bundesrat disponían de una lamento. El Reichstag reunía parla-
mayoría de 17 miembros, con lo mentarios de distintas tendencias,
cual garantizaban el derecho al pero estaba prácticamente sometido
veto, pues sólo con 14 era suficiente a la voluntad del Kaiser y del can-
para lograrlo y también contaban ciller, pues ellos tenían derecho a
con superioridad en los represen- desconocer sus criterios o posicio-
tantes al Reichstag. nes. Esta Cámara no contaba con la
El canciller respondía de ma- facultad para proponer las leyes, sólo
nera directa y única al emperador, para aprobarlas o rechazarlas, pero,

Tres importantes figuras de la política alemana: el marical Von Moltke, el rey Guillermo I y el premier Bismarck.
476
tar la decisión e imponer su política;
por esa razón, algunos historiadores
consideran que lo que existió fue un
Estado semiconstitucional.
Bismarck, en quien Guillermo I
había depositado en la práctica las
riendas del país, ocupó el cargo de
canciller hasta 1890. Era descendien-
te de una familia de nobles terrate-
nientes y con esa formación poseía
El rey Guillermo I abre una sesión del Reichstag, una mentalidad monárquico-abso-
al dar lectura a un discurso escrito por Bismarck. lutista. Sin embargo, como hombre
inteligente y hábil estadista supo
en última instancia, el emperador manejarse entre las distintas fuerzas
contaba con la capacidad de no acep- o tendencias más influyentes en los
asuntos públicos del
El rápido desarrollo industrial del Segundo Imperio. período, para mantener
Sus antecedentes cierto equilibrio cons-
titucional e imponer
su política; por eso se
Acaso no hubiese sido posible el acelerado proceso de in- le conoce, no sólo por el
dustrialización y concentración de capital en Alemania durante Canciller de Hierro, sino
el Segundo Imperio, sino hubiese venido ocurriendo un como el constructor del
desarrollo de la concentración desde el período precedente. “sistema Bismarck”.
Entre 1850-1870 habían sucedido amplios cambios en Varios partidos re-
la estructura industrial alemana. La fundición de metales y unían los sectores de más
la fabricación de maquinarias, pasaron a ocupar el primer peso en la vida política
lugar de las principales ramas de la producción del país. del país: el Freikonser-
Para 1846, las industrias de fabricación de máquinas as- vativen, representante
cendían a 131 y en 1861 ya se contaba con 300. En 1851, de la nobleza terra-
la longitud de vías férreas era de unos 6 000 kilómetros y teniente prusiana; el
en 1870 llegaba ya a 19 600 kilómetros. Igual sucedió con conservador-liberal o
el incremento del número de locomotoras, en este período libre, el más extendi-
de 480 aumentaron a 3 485. do territorialmente,
Otro factor importante del desarrollo industrial de Ale- en él se reunía la alta
mania, fue la concentración de la producción. Desde 1846 burguesía industrial y
hasta 1861, la cantidad de fábricas metalúrgicas disminuyó comercial, además, de
de 913 a 655, y el de empresas de tejidos de algodón de 616
algunos profesionales;
a 351. Las fábricas que quedaron se ampliaron tanto y su también estaban los
producción aumentó a tal punto, que sus dueños, aunque liberales de posición na-
eran menos, se enriquecieron más. Igualmente creció el cionalista y favorables al
volumen de la circulación monetaria, indicador de un au- librecambismo, consti-
mento de la producción y del comercio. También debemos
tuían la principal fuerza
resaltar el incremento del comercio exterior, cuyo volumen
de apoyo de Bismarck
se triplicó en los años de 1850 a 1870.
junto con el conserva-
Constantino Torres y Aleida Monal: Historia Moderna. dor-liberal hasta que no
hizo cambios en su línea
económica. En 1866, los
477
liberales se escindieron en
una derecha liberal nacio-
nal, de tendencia más na-
cional que liberal, propicios
a la política del canciller y un
ala izquierda más liberal que
nacional en la cual militaban
elementos progresistas de la
llamada clase media urbana
—pequeños industriales y
comerciantes— e intelec-
tuales.
Otra fuerza política era el
partido católico o de centro,
cuyo mayor peso estaba en
la región sur y su militan-
cia la formaban, ante todo,
obreros y campesinos pro-
fesantes de esa religión. Se
creó por la Iglésia católica
para defender sus intereses
ante el Estado y constituía
un partido minoritario.
Los obreros estaban re-
presentados en un partido
socialista de base marxista,
el socialdemócrata alemán,
fundado en 1875 a partir de
la fusión de la asociación
de trabajadores que dirigía
Ferdinand Lasalle y del so-
cialdemócrata representado
por Guillermo Liebknecht
(1826-1900) y Augusto Bebel
(1840-1913). Su influencia
dentro de la clase obrera
fue creciendo, a pesar de
tener que enfrentar las ideas
revisionistas de Bernstein
dentro de su seno y llegó a
ser, más tarde, el de mayor
porcentaje de votos para
el Parlamento, lo cual lo
Las distintas etapas de la unificación alemana.
convirtió en una amenaza y
sembró el temor dentro del gobierno. A pesar de su procedencia e ideas,
El partido alcanzó menor ascenden- Bismarck se había apoyado en el Par-
cia en las regiones fundamentalmen- tido Nacional-Liberal, al comprobar
te rurales de base católica. la mayoría parlamentaria de éste,
478
pero al ocurrir la escisión de su ala la separación entre Iglesia y Estado,
izquierda recurrió a los Junkers. Su evitando además la tutela del segundo
objetivo fue enfrentar al católico, por la institución religiosa, y, del
considerado por él un enemigo otro, debilitar al partido católico de-
poderoso. Pronto, el canciller com- bido al temor de que pudiera aliarse
prendió la necesidad de mantener a las potencias de similar filiación
los vínculos entre los intereses de como Francia y Austria, tradicio-
la nobleza terrateniente y el gran nales enemigas del imperio. Esas
capital de la burguesía industrial medidas causaron serios problemas
y comercial, ello requirió de una con Pío IX; las relaciones con el
ingeniosa política de equilibrio, pontificado no mejoraron hasta que
para encarar los tres mayores pro- una nueva situación requirió, para el
blemas que tenía el Estado en esos canciller, el apoyo de los católicos y
momentos: el Kulturkampf o en- la asunción al papado de León XIII.
frentamiento a la Iglesia católica, la Durante el Segundo Imperio,
necesidad del establecimiento del Alemania experimentó un rápido
proteccionismo en la economía y la crecimiento industrial, debido a
lucha contra los socialdemócratas. varios factores; entre ellos, la unifi-
En mayo de 1873 se proclamó una cación del Estado, la cual posibilitó
serie de legislaciones, conocidas como el desarrollo del mercado interno,
las leyes de mayo, en corresponden- disponer de los ricos yacimientos
cia con sus intereses e iniciativas del de hierro de las regiones de Alsacia
canciller. En el caso del conflicto y Lorena, obtenidos de Francia como
Estado-Iglesia católica decidió disol- resultado de la guerra junto con
ver la orden de los jesuitas, retirar la la compensación de 5 millones de
representación diplomática alemana francos, que el país tuvo que pagar.
ante el Vaticano, determinó que de También contó con una serie de in-
manera ineludible los sacerdotes venciones e innovaciones científicas
católicos debían cursar tres años en y técnicas que en breve llevaron a
las universidades estatales, prohibió la práctica; entre otras, el motor de
la enseñanza religiosa en las escuelas combustión interna, el automóvil,
y estableció la obligatoriedad del ma- la dinamo o la tracción por medio
trimonio civil. En el trasfondo, estas de la electricidad. Precisamente, el
disposiciones perseguían, de un lado, desarrollo de la industria eléctrica le
posibilitó introducir grandes cam-
bios en la producción fabril y en la
vida en general.
Otra rama que experimentó un
destacado avance la constituyó la
industria química, con la cual se
logró la producción de colorantes,
insecticidas, pinturas, fibras, cosmé-
ticos, plásticos y medicinas. La aceto-
fenidina resultó el primer producto
sintético de la industria farmacéutica
y su comercialización se comenzó
en 1885 por la empresa Bayer de Le-
Circulación monetaria en Alemania. verkusen en Alemania con la marca
479
Phenecetin, que devino el famoso y El escritor y la crítica social
recurrido analgésico paracetamol.
También en los laboratorios de la
Bayer se sintetizó el acido acetilsa- Heinrich Mann (1871-1950), conocido en-
licílico por el doctor Hoffman que sayista, novelista y dramaturgo alemán, nació
se introdujo en el mercado a partir en Lübeck. Era hermano del también famoso
de 1897. Este producto se comer- escritor Thomas Mann.
cializa en todo el mundo como la Heinrich fue autor de novelas en las cuales
aspirina propiedad de la Bayer, que abordó críticamente distintos aspectos de la
fue creciendo y se convirtió en la sociedad. Su obra Profesor Unrat (1905) cons-
gigantesca empresa monopolística tituyó la fuente del argumento de la célebre pe-
IG Farbenindustrie. lícula de Von Sternberg, El ángel azul (1930).
Junto a la férrea explotación de Mantuvo una posición en contra de los aspectos
los obreros, tampoco es de despre- autoritarios de la sociedad alemana de la etapa
ciar el papel desempeñado, dentro anterior a la Primera Guerra Mundial, la cual
de esos factores, por el espíritu reflejó en su trilogía El imperio (1917-1925).
nacionalista y “patriótico” que se Sus posiciones lo condujeron a ser pri-
había venido propiciando por la vado de su nacionalidad alemana durante el
literatura, la cultura en general y nacional-socialismo en Alemania y tuvo que
en las escuelas, la exaltación de los
emigrar hasta establecerse en Estados Unidos.
valores militaristas, de orden y de
obediencia al poder; todo esto iba
dirigido a fomentar en la población
la mentalidad de la superioridad del a la aplicación del proteccionismo,
pueblo alemán, la cual conducía, a aprobando en 1879 una política
su vez, a crear una férrea disciplina arancelaria que defendía el hierro, el
y contribuyó al fortalecimiento de acero y los cereales del país frente a
su política exterior. Estos rasgos las importaciones del extranjero, lo
quedaron muy bien reflejados en la que significó el fin del libre cambio.
novela de Heinrich Mann titulada La política proteccionista recibió
El súbdito. el rechazo de los nacionales-liberales;
El acelerado desarrollo de la sobre todo, de aquellos que entonces
industria alemana llevó a la rápida presentaban una tendencia más liberal
saturación del mercado interno y, que nacional. Ante esa situación, el
aunque ese mismo avance se aplicó Canciller de Hierro buscó el apoyo
a la agricultura beneficiando su ren- de los conservadores y hasta de los
dimiento, también liberó gran parte católicos, favoreciendo a estos últimos,
de la mano de obra del sector y a la al dejar en el olvido algunas de las me-
larga la redujo, trayendo como con- didas que había tomado previamente
secuencia la disminución de ciertos contra ellos y los perjudicaba. La
productos; entre ellos, los granos autarquía pretendida para Alemania
que había que importar de Rusia y con la política proteccionista tuvo la
Estados Unidos. Por otra parte, la intención de extenderla en lo esencial
joven industria no podía competir a los países que bordeaban sus fron-
con los artículos ingleses de más teras: Austria-Hungría, Italia, Rusia,
antigüedad, tradición y mejores Suiza y Bélgica.
precios en el mercado mundial. Esas El tercer problema afrontado por
circunstancias guiaron a Bismarck Bismarck fue el enfrentamiento al
480
partido socialdemócrata. En la mis- Por esa ley se tomaron medidas
ma medida en que iba creciendo la excepcionales contra los socialistas y
producción industrial y aumentaba el partido quedó prohibido en 1879,
la prosperidad de Alemania, simul- así como sus reuniones, sus periódi-
táneamente se desarrollaba la clase cos o revistas, y la entrada de litera-
obrera y se fortalecía el movimiento tura representativa de esa tendencia.
socialista. La situación no pasó Gran parte de esta última se confiscó,
inadvertida para el canciller ni para no faltaron los arrestos a dirigentes
las clases poseedoras vinculadas y militantes de esa fuerza política,
al gobierno. Por eso, en 1878, el obligándolos a pasar al trabajo en
Reichstag votó una ley contra los la clandestinidad, como orientaron
socialistas conocida como ley de ex- Marx, Engels, Bebel y Liebknecht.
cepción, expresión de una posición Sin embargo, la ley no podía impedir
represiva contra esa fuerza política que sus miembros se presentaran a
y, en última instancia, contra el las elecciones al Reichstag, de ahí la
proletariado. Aprovechando que se importancia de la labor proselitista de
habían realizado dos atentados contra sus militantes en la oscuridad.
Guillermo I, se creó toda una atmósfera En su astuta y engañosa política,
para acusar a los socialistas de estar el canciller buscó otros medios para
preparando una conspiración contra tratar de alejar a la clase obrera de
el emperador. Ésa fue la oportunidad las influencias de los socialistas y
empleada por Bismarck para lograr ejecutó una serie de medidas de
que el Reichstag aprobara la ley de carácter social. En 1883 se aprobó
excepción por la cual se ilegalizó al la ley del seguro de enfermedad, la
partido socialdemócrata y se le privó cual establecía su financiamiento
de sus actividades. Para la aprobación mediante el aporte mayoritario de
de la ley pudo contar esencialmente los obreros, dos tercios, y el otro
con los votos de los conservadores y tercio por los patronos. La dispo-
los católicos. sición no tuvo gran oposición para
su aprobación, pues, en
definitiva, resultaba la
consolidación de normas
ya existentes. En 1884 se
aprobó la de accidentes
del trabajo y en 1899 se
reconoció oficialmente
la de pensiones de vejez e
incapacidad, por ella que-
dó establecido un sistema
de seguros para obreros y
patrones subsidiado por
el gobierno.
El plan inicial para
debilitar el movimiento
obrero mediante esas leyes
La fundición del hierro era uno de los grandes negocios y Bélgica, muy próxima a sus
enseguida se vio debili-
fronteras, tenía una fuerte industria, como se observa en este cuadro La fundición tado, cuando los socialis-
de Ogrèe de Constantin Meunier (aproximadamente, 1880). tas alcanzaron, en 1890,
481
una cifra de millón y medio de votos
y 35 escaños en el Parlamento. Ellas
beneficiaron en un inicio sólo a deter-
minados obreros —sobre todo, a los
industriales—, pero precisamente
en este sector ya la socialdemocracia
tenía su mayor influencia. A éstos les
llegaba desde el exterior la propagan-
da y las orientaciones revoluciona-
rias de esa tendencia que les hacía
entender la necesidad de luchar por
reivindicaciones políticas superiores.
Durante su gobierno, el Canciller
de Hierro mantuvo una política ex-
terior de fuerza con la pretensión de
dominar otros territorios europeos e
imponer la superioridad germánica.
En 1875 concibió una nueva guerra
contra Francia, pero no pudo rea- Los obreros industriales fueron los más beneficiados
con las nuevas leyes; entre muchos otros, los pañoleros.
lizarla, debido a la posición del zar
ruso, quien le advirtió que no acep- potencia europea y continental; a
taría un nuevo enfrentamiento bélico partir de 1884, sus esfuerzos estuvie-
contra el país galo. Rusia temía la po- ron dirigidos al establecimiento de
sibilidad del expansionismo alemán. posiciones coloniales en África. En
En esa situación, el canciller decidió esos mismos años se apoderaron de
que sería mejor esperar condiciones la zona nordeste de Nueva Guinea en
más propicias. el Pacífico. En realidad, este tipo de
Aprovechando los recelos de expansión representó poca utilidad
Italia contra Francia, por haberse económica para el país de forma in-
apoderado esta última de Túnez, mediata, pero sí resultaba de mayor
un país ambicionado por el prime- importancia para algunos intereses
ro y los intereses en competencia de comerciantes privados. Por esos
entre Austria-Hungría y Rusia en motivos y, además, con vistas a un
la península balcánica, Bismarck, futuro, debido a las rivalidades entre
enemigo a su vez de Francia y Rusia, distintos países europeos por el re-
logró en 1882 la concertación por parto de África, Otto von Bismarck,
Alemania de un acuerdo con Italia quien había reclamado el control
y Austria-Hungría y formó la Triple de sus posesiones coloniales en esa
Alianza. Su creación constituyó una zona, convocó, con el apoyo de Fran-
amenaza para la paz, pero sólo fue cia, a un diálogo internacional en
eso. El canciller estaba consciente Berlín en noviembre de 1884, para
—a pesar de la fortaleza militar de dirimir esos problemas. A la reunión,
su país— del gran riesgo de lanzarse conocida como la Conferencia de
a una guerra en dos frentes. No obs- Berlín, se invitaron inclusive países
tante, la Alianza constituía, a su vez, que no tenían intereses coloniales
un freno para las otras potencias. en ese continente, pues el objetivo
Aunque los fines de su política y era sentar las bases para las futuras
su idea era la de una Alemania como conquistas territoriales.
482
pronto le trajeron dificultades con
los gobiernos de distintos países y
con su propio canciller.
Una de las primeras causas de
enfrentamiento entre los dos acon-
teció cuando, después del triunfo
alcanzado por los socialistas en las
elecciones de 1890, Bismarck propu-
so prorrogar la suspensión del partido
socialdemócrata y del derecho al voto
de sus miembros. El emperador se
opuso a auspiciar las medidas anti-
socialistas del canciller, esperando
atraerse las fuerzas que apoyaban al
partido socialdemócrata, cada vez
El emperador Guillermo II desfila en su corcel
durante una parada militar en Berlín.
más en ascenso. En definitiva, esa
posición del Kaiser respondía a su
La situación de Bismarck como aspiración al establecimiento de un
canciller comenzó a hacerse más Estado autoritario. En cuanto a la
crítica en 1888 al morir Guillermo I, política exterior, contrario a la posi-
y a los tres meses de haberlo sustituido ción del canciller, el emperador era
también fallece su hijo Federico III, favorable a apoyar el control sobre
entonces se nombró emperador al los Balcanes por Austria-Hungría,
joven de 29 años Guillermo II, nieto aunque ello pudiera significar una
de Guillermo I. Con su ímpetu ju- guerra con Rusia. Las posturas asu-
venil estaba dispuesto a intervenir midas por Guillermo II condujeron
directamente en la política, además a la dimisión de Bismarck.
poseía un carácter orgulloso, ambi- El Kaiser nombró nuevo canci-
cioso, falta de tacto y sentía pasión ller a León von Caprivi (1890-1894)
por la oratoria. Todas esas carac- para llevar a la práctica su política y
terísticas, unidas a otros factores, empezó con la suspensión de las le-
yes que limitaban la
actuación del parti-
do socialdemócrata.
Además se tomaron
otras medidas, como
el incremento de
los salarios, sobre
todo a capataces y
obreros más califi-
cados, y brindarles
mejores viviendas
a los trabajadores.
Todo ello resultaba
posible gracias a las
grandes utilidades
En el cuadro de Carl Rochling se capta el momento que recibían los mo-
en que Guillermo II de Alemania recibe a Bismarck. nopolios.
483
En esos momentos, el socialista
Bernstein estimó que las medidas
aplicadas reflejaban un mejoramien-
to de las condiciones de vida de los
obreros, y, por ende, del capitalismo
podía obtenerse una posición más
justa sin necesidad de revolución,
bastaba con alcanzar algunas refor-
mas. Con ello se oponía a las ideas
del marxismo. Surgió así la posición
revisionista dentro del movimiento
obrero alemán, a ella se sumaron
los líderes de la socialdemocracia en
Alemania, lo cual provocó los enfren-
tamientos con Lenin, al comenzar a
extenderse esa tendencia a otros países. La caricatura titulada “El águila prusiana de oro”,
El emperador empezó en breve aparecida en una publicación satírica alemana,
refleja una Alemania muy rica, pero no preocupada
a imponer la tradicional política por las libertades políticas.
autoritaria y “paternalista” del
Estado alemán, situándose por A partir de la anterior fecha y
encima de los partidos, dándoles hasta 1900, el nuevo canciller fue el
apenas la oportunidad de intervenir príncipe de Hohenzollern. La situa-
en la dirección del país. En varias ción no varió mucho, los sectores de
oportunidades se dispuso a disolver centro-izquierda siguieron oponiéndo-
el Reichstag, cuando éste parecía se a la política autoritaria del gobierno
oponerse a sus decisiones. y el Estado se vio forzado, más que a
Durante el gobierno de Caprivi contar con otros partidos —sin dere-
logró aflojarse algo la política pro- cho a tomar decisiones—, a apoyarse
teccionista aplicada por su antecesor en ellos; sobre todo, en el centrista ca-
y se firmaron tratados comerciales tólico. Lo más significativo fueron los
con varios países, con lo cual se
contribuyó a acelerar aún más el de-
sarrollo industrial y la formación de La política expansionista alemana
los monopolios. Ello causó conflictos y la Liga Pangermánica
con los terratenientes, partidarios
del proteccionismo y agrupados en Además del dominio de las colonias de
la Liga Agraria. En Alemania no sólo otras potencias europeas, los pangermanistas
terciaban y desempeñaban un papel aspiraban a tener el dominio de los territorios
en la política los distintos partidos, franceses próximos a la frontera alemana, ricos
sino también las ligas, como la de en hierro, a la anexión de otros Estados como
los Industriales, la Pangermánica o Bélgica, Holanda y los países escandinavos,
la Naval. La influencia de esta última así como de los países balcánicos y Polonia
se hizo sentir en la política colonial
dominados por Rusia. Sus concepciones no
efectuada más adelante. El mandato
respetaban ni a Austria-Hungría, aliada de Ale-
de Caprivi concluyó en 1894, cuando,
mania. Sus aspiraciones también se extendían
por iniciativa de Guillermo II, propuso
a América Latina; en lo fundamental, a Brasil.
una serie de leyes represivas contra
los socialdemócratas.
484
cambios operados en relación con disposición aprobada en 1900. En el
la política exterior. año 1898 se creó la Liga Naval con
En 1896, Guillermo II feli- capitales procedentes de magnates
citó a Paul Kruger, entonces como los de la casa Krupp, que llegó
presidente de la república boer a dominar la industria de guerra. Por
de Transvaal, por su triunfo su parte, la Liga o Unión Pangermá-
contra la incursión armada nica exigía el dominio de Alemania
de los británicos. Ese mismo sobre las colonias inglesas, francesas,
hecho, no muy representativo belgas y portuguesas.
El príncipe Leopoldo de por lo que pudo representar Los intereses expansionistas
Hohenzollern preten- en su momento, sí lo fue como alemanes estaban estrechamente
dió el trono de España, expresión de las apetencias vinculados al proceso de concen-
lo que contribuyó al
estallido de la Guerra expansionistas y colonialistas tración de los capitales; es decir, de
franco-prusiana. del imperialismo alemán. En los monopolios que fueron confor-
1897, el nuevo secretario de la mándose durante el desarrollo de
cartera de Exteriores, Von Bülow, la fase imperialista del capitalismo
diseñó la llamada Weltpolitik o germánico. Un ejemplo lo constitu-
política imperial y manifestó el yó la centralización ocurrida en la
reclamo de Alemania de “un lugar industria metalúrgica con la casa
bajo el sol”, lo cual significaría, a Krupp. En Alemania predominaron,
partir de esos años y, sobre todo, en los como en Francia, los trusts, auténti-
inicios del siglo xx, la intensificación cos sindicatos financieros.
por asegurar la presencia alemana Desde fines del siglo xix se formó
en los territorios de África, Asia y el el trust de las regiones hulleras de
Medio Oriente e, incluso, América Westfalia y Renania, que contro-
Latina. Para conseguirlo resultaba laba, a inicios del siglo xx, el 50 %
imprescindible el fortalecimiento de la de toda la producción de carbón
flota. Por esa razón, en 1898 se aprobó de piedra alemán. El monopolio
una ley para la construcción de 17 Krupp dominaba, además, la in-
buques de guerra en siete años, cifra dustria de guerra. Los buques de
que se aumentó a 36 por una nueva la compañía Norddeutscher Lloyd,
otro gran monopolio, rebasaban,
para fines del siglo xix, las 700 000
toneladas. La industria electrónica
estaba centrada en el consorcio
Siemens-Schuckert. En Berlín se
concentraron los nueve bancos más
importantes a inicios del siglo xx y
éstos acumulaban la mitad de todos
los capitales alemanes. Los grupos
financieros alemanes consiguieron,
en 1898, la concesión de la construc-
ción del ferrocarril de Bagdad, pues
las compañías ferroviarias se habían
convertido en grandes monopolios.
La rápida concentración de capi-
La residencia de los Krupp, conocida como la mansión Hügel, tales en Alemania permitió que sus
es un ejemplo del enriquecimiento de este importante grupo. monopolios se desarrollaran a un
485
ritmo más apresurado que los ingle-
ses y franceses. Ese nivel de avance
sólo puede compararse con el alcan-
zado por Estados Unidos. El proceso
de concentración de capitales y el
desarrollo de la industria, posibili-
taron el acelerado incremento de
la producción en menos tiempo y
una disminución de los costos, así
como de los precios de los artículos
debido a la competencia, pero trajo La acelerada concentración del capital y las dificultades del mercado
aparejado el paro. Éste constituyó se reflejaron en la Bolsa, en Berlín sólo era frecuentada por los finan-
un fenómeno que afectó en mayor o cieros autorizados, dando el aspecto de un club exclusivo para sus
miembros, con sus asientos ya determinados.
menor proporción a todos los países
donde tuvo lugar ese vertiginoso consecuencias y la de 1890, que estalló
proceso de concentración. en Inglaterra, se extendió a varios
Para la familia obrera, el mayor país; entre otros, a Alemania, donde
temor era que uno o más de sus se acrecentó de igual modo la desocu-
miembros pudieran despedirlos pación, y con la de 1900, el desempleo
del trabajo en cualquier momento, contribuyó a que, en este país, la so-
como consecuencia del paro, cíclico cialdemocracia lograra un importante
o tecnológico. Este último debido a incremento de votos en las elecciones
las crisis periódicas, a los frecuentes de 1903. Las cifras resultan también
cambios de tecnología, a reajustes significativas para otras naciones; por
en la producción, por los cambios en ejemplo, en 1889, en Estados Unidos,
las modas o debido a nuevas necesi- el censo arrojaba que el 16 % de los
dades del mercado. Precisamente, el trabajadores masculinos y el 13 % de
paro resultó una de las causas que las obreras, sufrieron la carencia de
no sólo llevó muchos hogares a la trabajo por períodos que oscilaban
miseria, sino también contribuyó al entre uno y tres meses o más, número
relajamiento de las costumbres y de que coincide con los de Francia para
la moral, a provocar la desidia y la 1894 y que es algo superior en el Es-
corrupción entre los desempleados. tado germánico. Si se tiene en cuenta
Las crisis devinieron uno de los lo reducido del salario por jornada de
factores que más coadyuvaron al trabajo, puede comprenderse mejor
incremento del paro. La de 1873 se re- el alcance del paro de un mes para el
flejó en Alemania con sus dramáticas obrero y su familia.

Un navío de guerra alemán cruza por el canal de Kiel, abierto en 1895 por intereses militares y que
posibilitaba el paso de la escuadra alemana del Báltico al mar del Norte.
486
Estados Unidos a comiezos de la fase imperialista
En la primera mitad del siglo xix Mientras los Estados europeos ha-
se desarrollaron de manera extraor- bían dirigido su ambición colonial
dinaria las manufacturas textiles y hacia los territorios de África y
otras industrias en los estados nor- Asia en lo fundamental, la expansión
teños de la costa atlántica de Estados territorial de Estados Unidos se
Unidos. Durante esos años sucedió encaminó hacia los países vecinos
un rápido incremento del capital de América.
invertido en fábricas, del valor de la
producción de artículos de consumo La expansión norteamericana
y del número de obreros empleados en América Central
en las industrias, que alcanzó la y la guerra nacional contra
cifra de un millón. Los dueños de Walker y sus filibusteros
los negocios dejaron de ser simples La expansión de Estados Unidos
comerciantes y comisionistas y sobre América Central se inició,
devinieron propiamente burguesía justamente, al término de la gue-
industrial. Ya en 1850, el valor total rra contra México en 1848. Apenas
de la producción manufacturera acababan de ser arrebatados los
excedió por primera vez al de la agrí- territorios mexicanos, cuando acon-
cola y, una década después, Estados teció el descubrimiento de ricos
Unidos ya ocupaba el cuarto lugar en yacimientos auríferos en California,
la producción industrial del planeta. que desató la fiebre aventurera de
En ese desarrollo alcanzado hubo los norteamericanos por marchar
de desempeñar un importante papel al oeste. Miles de personas querían
la política de expansión territorial llegar de inmediato a California y
realizada por la joven nación, unos Oregón, a la par que comerciantes
años antes de encontrarse en condi- e industriales de los puertos del este
ciones de pasar a la fase imperialista. norteamericano, buscaban expandir
sus negocios y mercados en aquella
dirección. Ante la ausencia de vías de
comunicación expeditas —el ferroca-
rril trascontinental sólo se construiría
en 1869— que atravesaran los terri-
torios robados a México, muchos de
ellos habitados por tribus indígenas
insumisas, los istmos centroamerica-
nos, en esencia Tehuantepec (México),
Nicaragua y Panamá, devinieron una
ruta más rápida y segura. Se fletaban
barcos a vapor o paquebotes que
hacían la travesía de Nueva York a
San Juan o Chagres y de allí hacia
Panamá a San Francisco o, incluso,
veloces clippers que daban la vuelta
El cuadro recrea una vista de los soldados norteamericanos comanda-
dos por Teodoro Roosevelt en la llamada “primera guerra imperialista”
al cabo de Hornos. Por todas partes
(1898), declarada contra España para apoderarse de sus dependencias surgían compañías de capitalistas
coloniales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. dedicadas a este transporte. En 1853,
487
Estados Unidos obtuvo de México
El camino al oeste
una concesión para usar la vía del
istmo de Tehuantepec, pero resultaba
menos eficiente que las de Nicaragua La literatura también ha reflejado el proceso
o Panamá. de expansión hacia el oeste. Ambrose Gwinett
El interés de Estados Unidos en Bierce (1842-1914) fue un escritor satírico y
la región se incrementaba por la periodista estadounidense. Había prestado sus
servicios en el ejército de la Unión durante la
presión de los plantadores sureños, guerra civil (1861-1865) y dirigió una expedi-
que querían agregar nuevos esta- ción militar al oeste. Años más tarde se estable-
dos esclavistas para conseguir una ció en San Francisco. Sus relatos muestran su
balanza de poder más favorable en atracción por el horror y el enigma. En un breve
el Congreso norteamericano. Este y misterioso cuento, Los ojos de la pantera, nos
problema fue agudizándose en la brinda detalles del proceso expancionista: “En
medida en que la mayor riqueza y una pequeña cabaña de troncos que constaba
población del norte iban inclinando de un solo cuarto, escasa y toscamente amue-
la correlación de fuerza a su favor; blado [hábitat de Charles Marlowe] una mujer
en particular, después de prohibirse estaba de cuclillas, en el suelo, adosada a una
la esclavitud por encima de la línea de las paredes, estrechando a un niño contra su
pecho. Afuera, un bosque tupido se extendía por
“Mason-Dixon”, limitando así las po- muchas millas en todas direcciones (...)
sibilidades sureñas de sumar nuevos ”Charles Marlowe pertenecía a una raza de
miembros esclavistas a la Unión. Esos pioneros hoy desaparecida de América: era uno
proyectos alcanzaron su clímax con de esos hombres de los bosques (...) Durante
los gobiernos de Franklin Pierce y más de cien años, estos hombres se abrieron ca-
James Buchanan, extendidos de 1853 mino hacia el oeste, generación tras generación,
a 1861, ambos del Partido Demócrata arrancando a la naturaleza y a sus hijos salvajes,
y favorables a los intereses sureños. aquí y allá, con ayuda del fusil y del hacha, al-
Esto explica que muchos norteame- gunos acres de tierra destinados al arado y que
ricanos pusieron sus ojos en Cuba y casi enseguida tuvieron que ceder a sus menos
América Central, como manera de audaces pero más prósperos sucesores...”.
Esos sucesores a que se refiere el autor se di-
compensar la ya previsible creación rigieron a la explotación de los ricos yacimientos
de nuevos estados antiesclavistas en auríferos del oeste y establecieron el ferrocarril.
la Unión. Por eso, las gestiones para
obligar a España a ceder Cuba a Esta- Ambrose G. Bierce: Los ojos de la pantera.
dos Unidos y el auspicio sureño a las
expediciones de Narciso López a esta
Isla (1850-1851) y de William Walker servadores. Estos últimos, lidereados
a Nicaragua (1856-1857), empresas por Frutos Chamorro y José María
que contaron con el auspicio de Estrada, eran particularmente fuertes
destacadas personalidades políticas en la capital (Granada), mientras los
del sur como Jefferson Davis, John C. liberales, encabezados por Máximo
Calhoun, Pierre Soulé y los generales Jérez y Francisco Castellón, tenían
John A. Quitman y Robert E. Lee, sus baluartes en la ciudad de Rivas
entre otros. y el puerto de Corinto. El 5 de mayo
En Nicaragua, convertida en de 1854, los liberales se sublevaron
una república independiente tras la contra el gobierno conservador de
ruptura del Pacto Federal (1848), la Chamorro y la constitución vigente.
presencia norteamericana se facilitó Cuando la lucha entre ambos ban-
por las luchas entre liberales y con- dos era de resultado incierto, el nor-
488
norteamericanos denominados la
Nicaragua. La Cornelius Vanderbilt
Falange Americana y encabezada
y la ruta interoceánica
por William Walker, entonces con
31 años y a quien de inmediato se
En el caso de Nicaragua, la ruta interoceá- le dio el grado de coronel y la ciu-
nica se explotó por una empresa controlada dadanía nicaragüense. Walker era
por el millonario norteamericano Cornelius el prototipo del aventurero texano
Vanderbilt, quien le hacía la competencia a expansionista. Ya en 1853 había
los barcos de las líneas de Sloo y de Harris que invadido el territorio mexicano de
empleaban la de Panamá. Los pasajeros de Var- la Baja California con el objetivo
derbilt viajaban por mar desde la costa atlántica de anexar ese territorio a Estados
de Estados Unidos hasta la entrada del río San Unidos, llegándose a proclamar pre-
Juan, lo surcaban hasta el lago de Nicaragua y la sidente, intento que había repetido
bahía de las Vírgenes, y luego recorrían en dili- en Sonora en mayo de 1854.
gencias, por un camino asfaltado, las 12 millas El 29 de julio de 1855, las fuerzas
hasta San Juan del Sur, sobre el Pacífico. Entre de Walker, involucradas de lleno en
1851 y 1856, la cruzaron 100 000 personas y el la guerra civil nicaragüense, fueron
gobierno de Nicaragua recibía a cambio el 10 derrotadas en Rivas, pero el 3 de
% de las utilidades. Esta vía resultaba la más septiembre vencieron al general
barata y corta, pues se llegaba a San Francisco hondureño Santos Guardiola en
dos días antes que por Panamá, a pesar de que La Virgen. Cinco días después,
desde enero de 1855 funcionaba un ferrocarril Walker, ascendido a general, obli-
que unía la costa del Atlántico (Colón) con la gó a rendirse al general Ponciano
del Pacífico (Ciudad de Panamá). Corral —fusilado poco después (8
de noviembre)—, lo cual llevó a los
conservadores a firmar un acuerdo
teamericano Byron Cole se presentó de paz en nombre del gobierno de
en Nicaragua y ofreció sus servicios Estrada, quien había ocupado la
a los liberales, a cambio de dinero y presidencia tras la repentina muerte
tierras. Éstos aceptaron y así llegó de Chamorro. Por último, el 13 de
a Nicaragua (13 de junio de 1855) octubre, el aventurero norteameri-
un nutrido grupo de mercenarios cano ocupaba la ciudad de Granada,
refugio de los conserva-
dores, la cual saqueó,
para imponer después
en la presidencia al li-
beral Patricio Rivas.
En premio a sus ac-
tividades, el 18 de febre-
ro de 1856, el gobierno
de Nicaragua traspasó
la concesión de Vander-
bilt, para la explotación
de la ruta transocéanica
por Nicaragua, a Walker
y sus socios Charles
El puerto de Nueva York con los barcos. Entre ellos los clípers, Morgan y C. K. Harri-
muchos de los cuales hacían la travesía desde esta ciudad hasta San Francisco. son, mientras conti-
489
nuaban llegando refuerzos desde William Walker (1824-1860)
Estados Unidos para sus huestes;
éstos eran, en su mayoría, vetera- Nació en Nashville (Tennes-
nos de la guerra contra México, a see), licenciado en medicina y en
quienes se les había ofrecido tierras derecho, dirigió la invasión arma-
y otras regalías. da de la Baja California (México).
El 20 de junio de ese año, tras Allí se autoproclamó presidente
enemistarse con Rivas, negado de la república independiente,
a hacer más concesiones a los formada por la Baja California y el
norteamericanos, Walker puso en vecino estado de Sonora, aunque
la presidencia a Fermín Ferrer; acusado de infringir las leyes de
aunque poco después se autotituló neutralidad fue absuelto. Tam-
presidente de Nicaragua (12 de ju- bién se autoproclamó presidente
lio), sin ocultar su plan de imitar el de Nicaragua en 1856, y se le
ejemplo de Texas y anexar el país a reconoció como tal por Estados
Estados Unidos con el apoyo de los Unidos. Pretendió unificar las
hacendados sureños y del propio repúblicas de América Central
mandatario norteamericano Pierce, bajo su gobierno, pero en 1857
quien le extendió de inmediato su fue derrotado en combate.
reconocimiento diplomático. Para
llevar adelante sus propósitos, el
“presidente” Walker restableció la invasores extranjeros, encabezados
esclavitud (22 de septiembre de por el presidente costarricense Juan
1856) y proclamó el inglés como Rafael Mora y apoyados con recursos
idioma oficial y la igualdad de dere- materiales por el gobierno del ma-
chos entre nativos y naturalizados, riscal Ramón Castilla de Perú. En
a la vez que distribuía tierras entre la primera etapa, Costa Rica llevó
los miembros de su Falange. Ade- el peso de la guerra de liberación
más, canceló la licencia al cónsul nacional centroamericana, cuando se
británico y trató de intervenir en la celebraron las batallas de Guanacaste
zona de Mosquitia, entonces colonia (20 de marzo de 1856) en su propio
inglesa, y de hacer pagar impuestos territorio y la de Rivas en Nicaragua
a los hacendados de esa región. (abril), que dejaron centenares de
Ante tantos agravios, el ex pre- muertos. Incluso, Walker incendió
sidente Rivas se sublevó contra la ciudad de Granada y obligó al ejér-
Walker (26 de junio), declarándolo cito de Mora a regresar a su país en
enemigo de Nicaragua. Después de medio de una epidemia de cólera, la
conseguir el respaldo de la mayoría cual diezmó a la población costarri-
de los integrantes de los partidos cense. Reiniciada la campaña a fines
tradicionales (12 de septiembre), de ese mismo año, después de que
llamó en su ayuda a los gobiernos Walker también se autoproclamó
centroamericanos. Así comenzó la presidente de El Salvador, la ofensiva
llamada guerra nacional. se dirigió a ocupar la llamada “vía del
Debido a las depredaciones de tránsito” sobre el río San Juan, que
Walker y sus compinches, los paí- permitía a los invasores norteame-
ses centroamericanos, que sen- ricanos mantener sus vínculos con
tían seriamente amenazadas sus Estados Unidos y obtener nuevos re-
soberanías, se unieron contra los clutas, armas y recursos económicos
490
para proseguir su plan de apoderarse de la Unión. Entre 1791 y 1860, este
de toda Centroamérica. En estas producto constituyó las dos terceras
condiciones, el ejército unido de partes de las exportaciones de Es-
Centroamérica obligó a Walker a tados Unidos. Pero los principales
retirarse a la ciudad de Rivas, desde capitales de la aristocracia sureña
donde huyó, el 1o de mayo de 1857, se hallaban invertidos en esclavos, lo
en un navío de guerra norteameri- que los hacía contrarios a la emanci-
cano anclado en Nicaragua. pación. La demanda de esclavos en
El retorno de Walker a Estados las plantaciones de algodón se había
Unidos fue triunfal. El 11 de no- incrementado tanto, pese a que la
viembre de 1857 regresó con 400 trata era ilegal desde 1808, que el
hombres a la América Central en el número de trabajadores sujetos
buque Fashions y desembarcó en a este brutal régimen aumentaba
Punta Arenas, donde fue detenido constantemente, mientras los esta-
y expulsado a Estados Unidos. En dos de Nueva Inglaterra y del centro
agosto de 1860 repitió el intento y se habían abolido la esclavitud entre
apareció en la isla de Roatán, desde 1784 y 1800. De 1808 a 1860 se in-
donde se trasladó al puerto hondu- trodujeron más esclavos en Estados
reño de Trujillo. Derrotado por el Unidos que los que habían entrado
ejército de este país, se refugió en un desde los inicios de la colonización.
buque inglés, el Icarus, cuyo capitán En 1850 existían más de 3 millones
lo entregó al gobierno de Honduras, de esclavos.
que lo fusiló el 12 de septiembre. Aunque la gran masa de blan-
cos del sur estaba constituida por
La Guerra de Secesión pequeños agricultores, que mani-
de Estados Unidos (1861- festaban un arraigado racismo para
1865) y sus consecuencias compensar su relativa pobreza, la
El creciente desarrollo industrial vida económica y política estaba
norteamericano se limitaba prácti- dominada por la elite esclavista.
camente a los estados del nordeste, Muchos de ellos atribuían sus cre-
pues el sur seguía dominado por cientes dificultades financieras al
una oligarquía esclavista de planta- ascendente auge norteño y estimaban
dores de algodón, que controlaban que la única manera de resolverlos
buena parte del comercio exterior era mediante la separación. En 1857,
las contradicciones se
agravaron cuando el
valor de la moneda
descendió y la pros-
peridad de los estados
del sur dependió de
las concesiones de la
banca de Nueva York.
Esto reveló, con toda
crudeza, la depen-
dencia económica y
financiera de la parte
meridional. Además,
Esclavos trabajando en una plantación algodonera. el capital sureño se
491
deterioraba con el descenso de los
La exportación de algodón y la vida política
precios de la tierra y el algodón,
norteamericana
mientras ascendía el de los escla-
vos, que constituía su principal
inversión. Otro motivo de diferendo El extraordinario peso de las exportaciones
radicaba en la oposición entre el pro- de algodón en el conjunto de la economía norte-
teccionismo arancelario esgrimido americana, les había garantizado a los sureños
por el norte, necesario para su joven cierta hegemonía en la política nacional, lo cual
industria, y el librecambio solicitado les permitió, entre los 32 años transcurridos
por los plantadores algodoneros del entre la elección de Andrew Jackson en 1829 y
sur, quienes vivían de la exportación la de Abraham Lincoln en 1860, tener bajo su
de materias primas y adquirían en el dominio la presidencia y el Senado por 24 años,
exterior el grueso de los productos el poder judicial por 26 y la Cámara por 22.
elaborados que consumían. No obs- Eso resultó posible, en parte, porque desde la
tante, el problema arancelario era fundación de Estados Unidos se había admitido
un asunto bastante complejo, pues, que la representación al Congreso federal se
en el sur, los productores de azúcar calculase sobre la base de la población blanca
de Luisiana eran proteccionistas. Al aumentada por tres quintos de los esclavos. Ello
estallar la Guerra de Secesión estaba les permitió a los sureños reducir a su gusto
en vigor el arancel proteccionista los impuestos, suprimir subsidios a la marina
Morril (1861). mercante y a los estados, promover, acorde con
Esta contradicción básica entre sus intereses, la expansión al oeste y obtener
dos sistemas económicos diferen- en 1857 un fallo favorable de la Suprema Corte
tes: un norte industrial, ávido de en el famoso caso del esclavo Dred Scott, que
mercados y fuerza de trabajo libre, reclamaba su emancipación.
partidario del proteccionismo en el
comercio exterior, y un sur escla- demócratas, partido más poderoso,
vista, dominado por los grandes la- que encarnaba el viejo ideal de una
tifundios algodoneros y una econo- sociedad agraria como la postulara
mía monoexportadora,
sin industrias, se había
reflejado en los partidos
políticos desde la presi-
dencia de John Quincy
Adams (1825-1829).
Por un lado, se situaron
los nacionales repu-
blicanos o whigs, que
representaban mejor la
política de los capitalis-
tas norteños, seguidores
de Alexander Hamilton,
quienes interpretaban
la constitución federal
en sentido restrictivo
a los poderes de los
estados; mientras, por La exportación de algodón era un excelente negocio para los estados del sur. El
el otro, se ubicaban los pintor Degas lo dejó reflejado en este cuadro titulado Le bureau du cotton.
492
llegado al compromiso de Missouri,
el cual sólo sirvió para aplazar el
inevitable enfrentamiento de los
dos sistemas económico-sociales
de la Unión, dado que la admisión
de este estado esclavista, surgido en
parte de la antigua Luisiana france-
sa y situado algo al norte, obligó a
crear Maine con parte del de Mas-
sachusett, a la vez que se prohibía
la esclavitud por encima de la línea
“Mason-Dixon” y el curso del río
El dibujo de Thomas Nast anterior a la guerra muestra Ohio. Por ello, en 1850, todavía se
la crítica de los norteños al sistema esclavista del sur.
mantenía la paridad, al existir en la
Unión 15 estados esclavistas y 15 no
Jefferson y el espíritu de los pio- esclavistas.
neros de la frontera, opuesto a Para esa fecha, y con el propósito
la desenfrenada actividad fabril y de contrarrestar el creciente movi-
comercial del norte. Los whigs se miento antiesclavista, el cual había
sostenían en una frágil alianza entre conseguido, mediante la propuesta
los intereses industriales y comer- de David Wilmot de 1846, prohibir la
ciales del norte y los sectores más esclavitud en los territorios arrebata-
aristocráticos sureños, que tenían dos a México, el sur logró un nuevo
la hegemonía dentro del partido. compromiso, denominado de 1850,
Entre sus miembros figuraban el con el cual se admitió California en
mismo presidente Adams y Henry la Unión como estado no esclavista, a
Clay y Daniel Webster, mientras cambio de aceptar que en toda la an-
en los demócratas se encontraban tigua región mexicana se permitiera
Andrew Jackson, W. H. Crawford y la esclavitud, excepto en la misma
John C. Calhoum, este último un California, ratificando el acuerdo de
sudista que reclamaba la represión 1820. Además se aprobaba una ley
al movimiento abolicionista. muy severa relativa a la persecución
El problema de las tierras del oeste de esclavos fugitivos.
ya era viejo en Estados Unidos, al ex- En 1854, el Congreso federal
tremo que para garantizar la alianza de adoptó, a propuesta del senador
los sureños con los norteños durante demócrata Stephen A. Douglas, la
la guerra de independencia, se había ley de Kansas-Nebraska, la cual vul-
tenido que negociar un compromiso neraba el compromiso de Missouri
que determinaba que los estados que al abrir el primero de esos dos ex-
se incorporaban a la Unión lo hicieran tensos estados, situado al norte de la
por parejas: uno esclavista y otro no. línea divisoria fijada por el acuerdo
Este acuerdo estuvo vigente hasta me- de 1820, a la “soberanía popular”,
diados del xix, cuando el vertiginoso lo que posibilitaba que se convir-
desarrollo de la industria y la pobla- tiera en esclavista. Ello desató una
ción norteñas fueron rompiendo la miniguerra civil en Kansas, al le-
correlación entre las dos partes. vantarse los abolicionistas dirigidos
Para tratar de mantener ese pre- por John Brown, quien más tarde,
cario equilibrio, ya en 1820 se había al repetir la intentona en Virginia,
493
apoderándose del arsenal federal de
Harper’s Ferry, sería capturado por
Robert Lee y ejecutado con seis de
sus seguidores (1859).
La extensión de la esclavitud y
los sucesos de Kansas causaron gran
indignación entre los abolicionistas
y puso en crisis al partido Whig por
su indecisa postura ante este serio
problema. De ahí la creación, en
1856, del nuevo Partido Republi-
cano, cuya primera exigencia fue
que la esclavitud quedase abolida
en todos los territorios. Otro factor
que también empujó a la creación
de esta agrupación fue el Free Soil
Movement antiesclavista, formado
por los pequeños pioneros del oeste
El general Robert Edgard Lee, quien dirigió los
o personas que aspiraban a serlo, ejércitos de los sureños, fue vencido en Gettysburg.
cuyo programa, dirigido a conceder
gratuitamente tierras a los colonos A la par cobraba fuerza el senti-
—demanda recogida después en la miento abolicionista, fundamentado
Homestead Act de 1862—, era con- en ideales sociales y religiosos, aun-
trario a los exclusivistas intereses de que también como expresión de los
los plantadores sureños y, por tanto, intereses del norte. Ya en 1831 se
sólo podría imponerse por medio de fundó el periódico The Liberator
la fuerza. Ello les dio a los republica- por el intransigente antiesclavista
nos el apoyo de los pequeños granje- William Lloyd Garrison y, en 1840, las
ros del noroeste, quienes buscaban sociedades abolicionistas contaban
la expansión de la agricultura libre. centenares de miembros, algunas

Ilustración de época titulada La casa del tío Sam (1852), sobre la venta de esclavos
en el sur de Estados Unidos. Una contribución del movimiento antiesclavista.
494
a pasar clandestinamente a Canadá,
Los hombres de letras en la época
mediante el llamado “ferrocarril
de los conflictos
subterráneo”, a miles de esclavos
fugitivos. Cada día crecía el número
Paralelamente, en Estados Unidos se de quienes, basándose en principios
registraba una gran producción literaria; en religiosos y humanitarios, se su-
particular, de los poetas Henry Wadsworth maban a los antiesclavistas e incre-
Longfellow, John Greenleaf Whittier, Oliver mentaban su propaganda; entre sus
Wendell Holmes y James Russell Lowel; los líderes también figuraba Benjamin
literatos Nathaniel Hawthorne y Edgar Allan Lundy. En 1852 tuvo un gran éxito
Poe, y el filósofo Ralph W. Emerson, quienes de público el libro La cabaña del tío
alrededor de la década del 30 iniciaron sus Tom de Harriet Beecher Stowe, que
brillantes carreras. Muchos de ellos se intere- recreaba los sufrimientos soporta-
saron por las luchas humanitarias de su época: dos por los esclavos.
Whittier fue laureado por sus trabajos contra La plataforma electoral del Par-
la esclavitud, Longfellow publicó en 1842 sus tido Republicano, que incluía mu-
Poemas sobre la esclavitud y James R. Lowell chas de estas aspiraciones, junto a
fue editor del Pennsylvania Freeman. una escisión de sus contrincantes
demócratas, le dieron la presiden-
cia en 1860; aunque los sureños
de ellas formadas por negros lide- mantuvieron su precario control
reados por el ex esclavo Frederic del Congreso federal. La victoria
Dougla; mientras otras se dedicaban del candidato republicano al poder
ejecutivo, Abraham Lincoln, en las
elecciones de noviembre de 1860, so-
bre sus contrincantes los demócratas
Stephen A. Douglas y Breckinridge,
así como Bell, por el muy debilitado
partido Whig, constituyó la chispa
que prendió la secesión. En diciem-
bre de ese mismo año, el estado de
Carolina del Sur inició el movimiento
proclamando su incorformidad con la
Unión. Después, los estados esclavistas
de Georgia, Florida, Alabama, Missouri
y Texas, se sumaron al proceso separa-
tista y el 8 de febrero de 1861, consti-
tuyeron en Montgomery los Estados
Confederados de América, que eligió a
Jefferson Davis por presidente y tomó
a Richmond por capital.
Entretanto, el 4 de marzo, Lin-
coln ocupaba la presidencia de
Estados Unidos y declaraba ilegal
la confederación sureña. Luego, en
abril, respondió a los secesionistas
Abraham Lincoln (1809-1865) estudió leyes y a los 28 años comenzó disponiendo el bloqueo de todos los
a intervenir en la vida política; con 51 años llegó a la Casa Blanca. puertos confederados. Así, el país se
495

La Guerra Civil.

dividió en dos bandos: el del norte, con los industriales del norte; cambio
con 23 estados y casi 22 millones de en el cual también influyó la promesa
habitantes, y el de los sureños, con 11 de cesiones gratuitas de tierras a sus
estados y 9 millones de habitantes, pobladores, a lo cual se oponían los
un tercio de ellos negros esclavos. plantadores sureños.
Sin embargo, los estados esclavistas En definitiva, las hostilidades se
de Missouri, Kentucky, Delaware y rompieron el 12 de abril de 1861,
Maryland, poblados por más 3 mi- cuando los separatistas atacaron
llones de habitantes, permanecieron el fuerte Sumter, que protegía la
fieles a la Unión. entrada a la bahía de Charleston.
En alguna medida, esto último Tres días después, el presidente
tenía que ver con el hecho de que Lincoln llamaba a las armas a miles
los estados agrícolas esclavistas del de hombres, aunque el sur contaba
noroeste, donde la institución no con el ejército más numeroso y una
tenía mucho peso en la economía, experimentada oficialidad salida de
habían ido desvinculándose del la célebre academia de West Point.
sur, al dejar el Mississippi
de ser la salida natural de
sus producciones; en lo
fundamental, trigo y car-
ne. Ahora, sus mercados
estaban en el norte, gracias
a la apertura de canales de
comunicación y ferrocarri-
les. Ello llevó a un acerca-
miento de las posiciones de Billete de 100 dólares emitido por los estados del sur en Richmond (1864);
los agricultores del noroeste los norteños también acuñaron su moneda.
496
El gobierno del pueblo, por el pueblo de Londres, que encontró otras
y para el pueblo fuentes de abastecimiento, declaró
su neutralidad el 13 de mayo de
1861. Como resultado del efectivo
Precisamente unos meses después, en el
bloqueo norteño, entre 1862 y 1864,
mismo escenario de la dura batalla de Gettys- la exportación de algodón sureño se
burg, de gran resonancia internacional, Lincoln redujo en un 90 % con respecto a los
pronunciaría un conocido discurso que incluía niveles anteriores a la guerra.
su famosa frase: “Debemos quedar comprome- No obstante, el conflicto comenzó
tidos a que la muerte de los que aquí murieron en forma adversa a los unionistas. Así,
no sea vana; a que esta nación con la ayuda de 1861 resultó funesto para el gobierno
Dios, renazca para la libertad, y a que no des- de Lincoln, pues los separatistas se
aparezca de la Tierra el gobierno del pueblo, adueñaron de los arsenales de Harper’s
por el pueblo y para el pueblo”. Ferry y de Norfolk, y triunfaron en los
Jacques Neré: La Guerra de Secesión. primeros encuentros. En junio y ju-
lio, los norteños salieron derrotados
en las batallas de Big Bethel y Bull
Run frente a las tropas comandadas
A la larga, los yanquis —como por el general Thomas J. Jackson
denominaban los sureños a sus (Stonewall). Nombrado el general
enemigos del norte— llevaban las George B. MacClellan jefe de las
de ganar, gracias a su poderío indus- fuerzas federales, su ejército fue
trial, mientras que el sur depositaba deshecho en Bull’s Bluft.
sus esperanzas de victoria en que el En 1862, Stonewall volvió a ser
norte no ofreciera una seria resisten- derrotado por Lee, quien cruzó el
cia a la secesión o en las necesidades Potomac y obtuvo grandes victorias,
inglesas de sus exportaciones de para después retroceder; mientras la
algodón, las cuales constituían las escuadra norteña, guiada por David
siete octavas partes del suministro Farragut, se apoderaba de Nueva
mundial. Esas expectativas sureñas Orleáns (1º de mayo), tras vencer
no se cumplieron, pues el gobierno en varios enfrentamientos navales la
flota sureña. En ese mismo
año, el general Ulysses S.
Grant, operando en el valle
del Mississippi con apoyo
de una flotilla fluvial, se
apropió de Fort Henry y Fort
Donelson (febrero), para lue-
go alcanzar la dura victoria
de Shiloh el 7 de abril, que
permitió a la Unión recupe-
rar buena parte del estado
de Tennessee. Después, Lee
derrotó a los norteños en
Manassas (30 de agosto),
aunque la incierta batalla
en un afluente del Potomac,
Abraham Lincoln pronunciando el discurso de Gettysburg, Pennsylvania. Antietam (17 de septiem-
497
bre), lo obligó, a su vez,
a retirarse rumbo a Vir-
ginia. Finalmente, el 13
de diciembre, el sucesor
de MacClellan, A. Burn-
side, atacó Richmond
y sufrió la sangrienta
derrota de Fredericks-
burg, que hizo creer a
los confederados que
ganarían la contienda.
Al año siguiente, tras
establecer la Unión la
conscripción obligato- Batalla de Gettysburg, Pennsylvania, durante la guerra.
ria, el general Lee venció
de nuevo a las fuerzas federales del varios ejércitos del norte, pero el 9
general Joe Hooker en Chancellors- de abril de 1865 tuvo que rendirse
ville (2-4 de mayo), que le permitió en Richmond, capital de Virginia
invadir Maryland y Pennsylvania, y de la derrotada confederación. El
pero salió derrotado por el general 10 de mayo era detenido el fugitivo
George Meade en la sangrienta batalla presidente de los separatistas. Cinco
de Gettysburg (1o-3 de julio), que lo días después de terminada victorio-
obligó a repasar el Potomac y ponerse samente la guerra (14 de abril), el
a la defensiva; las bajas de ambos presidente Lincoln, reelegido como
bandos sumaron más de 50 000 mandatario en noviembre de 1864
hombres. Paralelamente, el general frente a McClellan, fue muerto a ti-
Grant obtenía las decisivas victorias ros durante una función en el teatro
unionistas de Vicksburg (1o de julio Ford de Washington, por un fanático
de 1863) y el 25 de noviembre de ese sureño nombrado John W. Booth.
año en Chattanooga. Con la primera
dejó todo el río Mississippi en manos
de los unionistas y los estados confe-
derados divididos en dos, haciendo
imposible las comunicaciones entre
ambos lados.
En 1864, a Grant se le nombró al
frente de los ejércitos norteños, los
cuales iban acercándose lentamente
a Richmond. A su vez, Sherman
vencía en Atlanta (mayo-septiembre
de 1864), capital de Georgia, y luego
ocupaba Savannah (10 de diciem-
bre); mientras la flota norteña de
Farragut ocupaba Mobile (Alabama),
dejando en manos unionistas todo
el litoral atlántico.
Sin embargo, en el este, el jefe El general William Tecumseh Sherman, famoso
sureño Lee resistió duramente a por su marcha sobre Alabama.
498
estableció que, desde el 1o de enero
de 1863, todos los esclavos serían
libres. En consecuencia, en marzo
de 1865, el Congreso federal creó
la Oficina de los Emancipados y en
diciembre de ese año se ratificó la ley
abolicionista como XIII Enmienda
a la Constitución norteamericana.
La emancipación de los escla-
Negros peleando en el ejército norteño. vos había ocurrido como lógico
resultado de la guerra, eliminando
A pesar de que el mandatario un serio obstáculo al desarrollo de
norteamericano había declarado las relaciones capitalistas, lo cual
que el motivo de la guerra era la otorgó al conflicto el carácter de una
secesión y no el problema de la es- verdadera revolución burguesa. La
clavitud, muchos negros nutrieron victoria militar no resultó suficiente
los ejércitos norteños, mientras que, para acabar con la resistencia de la
en el sur, los esclavos sabotearon de vieja aristocracia esclavista, que,
diferentes maneras la producción. aun derrotada, establecía “códigos
Pero la misma guerra terminó por negros” en tres estados del sur con
radicalizar las posiciones del norte. el propósito de garantizar la supre-
En un principio, Lincoln declaró la macía blanca y obligar a los negros
supresión de ésta sólo en favor de a seguir trabajando en las planta-
aquellos que pelearan por la Unión ciones so pena de severas sanciones.
en territorios confederados, pero Para terminar con el desafío de
después de la batalla de Antietam los plantadores sureños fue necesa-
(septiembre de 1862) se atrevió rio que los capitalistas del norte se
a ir más lejos. Entonces, y con la aseguraran el control total de los es-
condición de que después se ratifi- tados sureños mediante leyes dictato-
cara, Lincoln dispuso la abolición riales del Congreso —incluso, se llegó
de la esclavitud. Para ello emitió la a cuestionar la autoridad del contem-
Proclama de Emancipación del 22 porizador presidente Andrew Johnson,
de septiembre de 1862, en la cual se sucesor de Lincoln, sometido a juicio
por el legislativo (1868)—
y la ocupación militar
del territorio, junto al
establecimiento en ellos
de gobiernos populares.
Ese proceso comenzó
cuando el Congreso fe-
deral, lidereado por el
republicano Thaddeus
Stevens, se negó a admi-
tir en su seno a quienes
habían combatido contra
la Unión y aprobó, el 13 de
junio de 1866, una nueva
La caricatura de la época, El voto al negro, muestra la actitud hostil de los electores blancos. enmienda a la Constitu-
499
ción que concedía a los negros, ya Pintor cubano en la guerra civil
libres, la igualdad de derechos polí-
ticos e, incluso, el voto, liquidando “Federico Fernández Cavada (...) Siendo aún
los llamados “códigos negros”. En muy pequeño, su madre lo embarca hacia los
marzo de 1869, se convertiría en la Estados Unidos en unión de sus hermanos. En
XIV Enmienda a la Constitución. Pennsylvania se hace ingeniero (...) participa
Con excepción de Tennessee, en la Guerra de Secesión y alcanza el grado
los estados del sur se negaron a ad- de Teniente Coronel de los ejércitos norteños.
mitir esa enmienda e hicieron una Durante 1863, lucha en las fuerzas del General
resistencia pasiva a lo dispuesto por Charles Graham, cae prisionero en la batalla
el Congreso federal. En respuesta, de Gettysburg (...) y recobra la libertad (...) en
el legislativo, mediante la ley de un canje de prisioneros. Utiliza la publicación
Reconstrucción del 2 de marzo de de sus memorias Libby Life: Experiences of a
1867, desconoció a los gobiernos del Prisoner of War (...) para presentar los dibujos
sur y puso esos estados bajo la ley realizados por él en prisión, que ilustran su
marcial, concedió derecho al voto a vida durante el tiempo pasado en las cárceles
la población negra y privó de éste a sureñas. Con la experiencia adquirida en la
los plantadores rebeldes y altos fun- guerra civil norteamericana regresa a Cuba
cionarios confederados; a la vez que animado por el firme propósito de luchar por
se formaron los llamados “gobiernos la independencia de su patria”.
reconstruidos”, integrados por los
carpetbaggers, hombres del norte. La Habana. Salas del Museo Nacional de
Para solidificar estos regímenes se Bellas Artes.
llegaron a formar milicias negras,
y muchas plantaciones, ahora bajo
control federal, se entregaron a
los antiguos esclavos. Ya durante y arruinados plantadores sureños;
los primeros años del gobierno del pues el proyecto de reforma agraria
presidente Grant, entre 1869 y 1877, democrática, presentado al Congreso
todos los estados sureños se “recons- por Thaddeus Stevens, no se aprobó,
truyeron”, después que adoptaron aun cuando algunas haciendas se re-
nuevas cartas magnas
con los textos consti-
tucionales de las más
avanzadas del norte, in-
cluida la aborrecida XIV
Enmienda, y se creaban
gobiernos con blancos
no comprometidos con
los confederados y algu-
nos ciudadanos negros.
En realidad, la bur-
guesía norteña tenía
el control en todo este
proceso de “reconstruc-
ción”, al haberse apo-
derado de las mejores El puerto de Luisiana, en la suereña ciudad de Nueva Orleáns, mantuvo su actividad
tierras de los derrotados comercial, principalmente con la exportación de algodón, durante la contienda.
500
dedicados a hostilizar a
El Ku-Klux-Klan (KKK)
los negros para que no
ejercieran los derechos
Éste se fundó en Pulaski, estado de Tennessee, el conquistados. Eran los
24 de diciembre de 1865, por seis antiguos oficiales del primeros pasos de la se-
ejército confederado, quienes dieron a su sociedad un gregación racial; esto es,
nombre adaptado de la palabra griega kuklos (círculo). la rigurosa separación de
Sus actividades estuvieron dirigidas contra los gobiernos blancos y negros en el sur,
republicanos de la reconstrucción y a atacar a los negros, a la cual se confirió status
sembrando el terror en esa población. Por tanto, se con- legal en 1896, cuando la
virtió en una organización terrorista secreta extendida Corte Suprema de Estados
por los estados sureños de Estados Unidos. Unidos la aprobó.
Para redondear la vic-
toria yanqui, el gobierno
federal reanudó su política
partieron en pequeñas tradicional de expulsar a los indí-
parcelas a los antiguos genas, auspiciando el exterminio
esclavos. No obstante, masivo de sus pueblos y la posterior
la mayoría de ellos reconcentración de los sobrevivien-
quedaron convertidos tes. Para esto se efectuaron campa-
en sharecroppers, sim- ñas militares que duraron un cuarto
ples aparceros. Des- de siglo. En la década del 60, la lucha
pués, las cosas fueron resultó enconada debido a la resis-
suavizándose para los tencia opuesta por los pueblos sioux,
antiguos plantadores cheyenne y navajo. Para derrotarlos
sureños y la amnistía se promovió la eliminación de los
Dos figuras que se transformaron en de 1872 permitió la numerosos rebaños de búfalos que
leyenda: Buffalo Bill y Toro Sentado. vuelta a la vida política dominaban las praderas de Nortea-
de muchos de ellos — mérica —campañas en las cuales se
ya para las eleccio- distinguió el legendario William F.
nes de 1876 se llegó Cody, Buffalo Bill—, con el objetivo
a un compromiso de destruir la principal reserva de
entre el norte y el alimento básico de los aborígenes.
sur, retirándose las A pesar de la desesperada lucha de
tropas de ocupación los indígenas, que incluyó la san-
al año siguiente—, grienta derrota del general George
no sin que antes su A. Custer en Little Big Horn por los
resistencia a la XIV siouxs, los indios fueron derrotados
Enmienda —y la del en 1876 y encerrados en reservacio-
resto de la población nes. En la costa del Pacífico, a los
blanca— se mani- aborígenes se les aplicó la misma
festara mediante la receta. La última resistencia de los
creación de socieda- indígenas norteamericanos, des-
des secretas racistas pués de más de tres siglos de pro-
como los Caballeros longada defensa de sus tierras, fue
El Ku-Klux-Klan (KKK), desde su funda-
de la Camelia Blan- la de los apaches del sudoeste en la
ción, fue una de las organizaciones más ca y el famoso Ku- década del 80, cuya lucha se exten-
represiva contra los negros. Klux-Klan, ambos dió, bajo la dirección de Gerónimo,
501
hasta 1886. En 1890, en Wounded Buffalo Bill
Knee, Dakota del Sur, se produjo la
batalla final de este largo enfrenta-
William Frederick Cody (1846-1917), más
miento entre blancos e indios.
conocido por Buffalo Bill, nació en el condado
La colonización del oeste se ace-
de Scott, Iowa. Excelente jinete, al comenzar
leró por la expansión ferrocarrilera,
la guerra civil estadounidense en 1861, pasó a
que ya en mayo de 1869 unía las dos
convertirse en guía del ejército de la Unión. Al
costas de Estados Unidos y para 1884
final de la guerra, en 1865, firmó un contrato con
enlazaban la región del centro del
la empresa ferroviaria Kansas Pacific Railroad, para
valle del Mississippi con el Pacífico
suministrar carne de bisonte a los trabajadores de
mediante cuatro grandes líneas.
la línea —parte de la estrategia para exterminar la
Gracias a enormes concesiones de
población india—, por lo cual se apodó Buffalo Bill.
tierras a los ferrocarriles, entre 1875
Pronto Cody, como Buffalo Bill, pasó a ser
y 1913, la red norteamericana pasó
un personaje de las populares historias del
de 120 000 kilómetros a 400 000, la
novelista Ned Buntline. Más tarde combatió
cual constituía en este último año
en la guerra sioux de 1876. Desde 1872 hasta
la más extensa en todo el mundo. A
1883, fue empresario de espectáculos y solía
la vez, la cría de ganado se extendió
representar su propia vida. Hacia 1883 organizó
más allá del Mississippi e inmensos
su espectáculo del Salvaje Oeste, que pretendía
ranchos ganaderos aparecieron en
ser una representación sobre la vida en las pra-
Colorado, Wyoming, Kansas, Ne-
deras. En él tuvo como estrella de la función al
braska y Dakota, introduciendo un
personaje del legendario jefe indio Toro Sentado.
pintoresco modo de vida simboliza-
Ofreció funciones durante casi 20 años en Europa
do en la figura del cowboy.
y Estados Unidos. Su figura llegó a las pantallas
Los resultados de la Guerra de
en el siglo xx. Buffalo Bill sirvió a la leyenda de
Secesión significaron un extraor-
la supremacía del blanco sobre el indio.
dinario estímulo al desarrollo de
la economía nacional; sobre todo,
en los estados del norte y el oeste.
La victoria norteña en la guerra ducción industrial sobrepasaba en
permitió satisfacer una necesidad valor a la agricultura y, cuatro años
del capitalismo: controlar el más después, Estados Unidos ya había su-
vasto territorio posible bajo un solo perado a Inglaterra y todas las demás
gobierno centralizado. El capitalis- grandes potencias, convirtiéndose en
mo norteamericano, liberado de la el país industrial más importante del
traba de la esclavitud y de la rémora planeta.
de los grandes latifundios su-
reños, lo que en rigor puede
definirse como una segunda
revolución burguesa —la pri-
mera fue la independencia—,
se expandiría en lo adelante
a un ritmo realmente vertigi-
noso. Antes de la guerra sólo
había un puñado de millo-
narios, mientras que después
del conflicto se contaban por
docenas. Hacia 1890, la pro- Familia de emigrantes dirigiéndose a las tierras de Nebraska.
502
dinarios de acumulación
monetaria, iniciándose el
proceso de centralización
y concentración del capi-
tal y de surgimiento de los
primeros monopolios, a
partir de la aparición, en
1866, del primero de ellos:
la Western Union.
Ya en la década del 90,
El ferrocarril transcontinental. Su construcción, terminada
en 1869, llevó implícita una cruenta lucha contra los indios. el proceso monopolista
avanzaba con rapidez en
La burguesía industrial y finan- los ferrocarriles, la industria y los
ciera del norte, tras imponer su bancos, a pesar de la ley antitruts
hegemonía en los poderes federales, promulgada en 1890. Su potencial
pudo eliminar todos los obstácu- industrial le permitió ponerse a la
los a su acumulación, adoptando cabeza del mundo como la nación
impuestos a su antojo —con la más desarrollada. Para 1894, la pro-
protección de una alta tarifa aran- ducción industrial de la joven na-
celaria creció, como nunca antes, la ción era similar a la mitad de toda la
industria del hierro y el acero— y producción de los países de Europa
expoliando sin consideración algu- Occidental y duplicaba a la de Gran
na a los campesinos y trabajadores. Bretaña. La concentración de ca-
De este modo, la fortalecida burgue- pitales sufre un acelerado proceso,
sía industrial, además de asegurarse dando paso al capitalismo mono-
el control político y económico polista. En 1904, una encuesta re-
de Estados Unidos y de ampliar su velaba que 5 000 grandes empresas
mercado nacional y la disponibilidad independientes se habían fundido
de fuerza de trabajo barata y abun- en unos 300 trusts que controlaban
dante —no sólo con los antiguos la producción y el mercado; entre
esclavos, sino también con el arribo de ellos, el del acero bajo el nombre de
millones de inmigrantes procedentes United States Steel Corporation, la
en su mayoría del centro y occidente American Telephone and Telegraph
de Europa—, logró niveles extraor- Company, la Standard Oil Company
por el magnate Rockefeller —que
incluía las empresas petrolíferas,
70 000 kilómetros de oleoductos y
navíos transoceánicos— y el New
York Central System. Los bancos de
Morgan y Rockefeller controlaban
112 bancas. Sus intereses en Lati-
noamérica eran cada vez mayores y
fue originándose una creciente pe-
netración de su capital en la región
la cual contribuyó a la deformación
La caricatura muestra al presidente Mac Kinley (1897-1901) en su ta-
y dependencia de su economía. Así
ller tomándole las medidas al tío Sam, bien grueso y corpulento debido avanzaba Estados Unidos a la fase
al apetito colonial (1898). imperialista.
503
Los casos de Rusia y España
Rusia en la época En el país, el siste-
de los últimos Romanov ma de servidum-
No todos los países europeos al- bre tenía un gran
canzaron un desarrollo similar del peso y el desarrollo
capitalismo en la segunda mitad del industrial había
siglo xix, al arribarse a la fase impe- sido relativamen-
rialista. Algunos que habían sido o te pobre durante
eran grandes imperios no pudie- la primera mitad
ron competir con potencias como del siglo, aunque
Inglaterra, Francia o Alemania, ni más acelerado a
llegar a la fase imperialista. En de- partir de 1870 aún
terminados casos, el progreso de la resultaba escaso.
industria se vio reducido a algunas En esas condicio- El zar Nicolás I (1796-1855), firme parti-
regiones, y, en gran medida, siguió nes, el salto hacia dario del absolutismo, aplicó una política
autoritaria, ya tradicional en el país.
imperando el atraso en el campo con la nueva fase del
economías feudales o semifeudales. capitalismo no le era posible.
Dentro de esos casos, aunque con La situación política también
desigual desarrollo, se encontraban frenaba su desarrollo. Mientras la
Rusia y España. mayoría de los países europeos donde
A mediados del siglo xix, cuando se dieron las revoluciones burguesas,
murió el zar Nicolás I (1796-1855), incluidos los que habían obtenido su
Rusia constituía un imperio por su independencia en este siglo, avan-
extensión territorial que abarcaba más zaron hacia el establecimiento de
de 22 millones de kilómetros cuadra- Estados de derecho, Rusia se esfor-
dos, pero su desarrollo económico no zaba por sustentar, por sobre todas
le posibilitó, como a Inglaterra, Fran- las cosas, un gobierno autoritario. La
cia, Alemania o Estados Unidos, llegar forma de dominio personal del zar fue
a la fase imperialista del capitalismo. trasladándose, escalonadamente, a

La sociedad rusa en la literatura. Dostoievski

Un acercamiento a la sociedad de la época de los últimos Romanov lo ofrece, de


manera amena y culta, la obra de uno de los más grandes escritores del período: Fio-
dor M. Dostoievski (1821-1881). En su novela Crimen y castigo (1866) se presentan
la iniquidad, la miseria, la pérdida de valores, la especulación, el deseo de justicia
y la necesidad de libertad, junto a la abundancia y desenfrenada vida de la nobleza.
Los más diversos personajes de los distintos estratos sociales desfilan por sus
páginas. En ella está presente la mentalidad, o mejor, las mentalidades rusas de los
tiempos de Nicolás I y de sus sucesores, pues la sociedad no experimentó cambios
significativos bajo el poder de los últimos zares.
Dostoievski sufrió la represión de Nicolás I, quien lo condenó a muerte por sus
ideales, pero ya a punto de ser ajusticiado, le fue conmutada la pena por la deporta-
ción a Siberia. Allí vivió los horrores de la prisión y se convierten en elementos de
inspiración de la novela. Su argumento se empleó por el autor para burlar la censura
y reflejar la situación del imperio zarista ruso.
504
y sus sucesores se apoyaron, además,
en un amplio aparato burocrático,
incluido el numeroso cuerpo policial
que actuaba enérgicamente.
En 1855, a Nicolás I le sucedió
Alejandro II (1855-1881). Partidario
también de un gobierno absolutista,
similar al de sus antecesores, no
estuvo dispuesto a realizar grandes
transformaciones; siempre se mos-
tró acérrimo enemigo de cualquier
tipo de asamblea o parlamento. No
fue hasta el reinado de Nicolás II,
iniciado en 1894, que se estableció la
Vista de una ceremonia en una iglesia ortodoxa. Duma (1906). El zar Alejandro veía
todos los niveles de autoridad y a con desagrado y recelo los cambios
los funcionarios de los municipios. que habían sucedido en otros países
Si bien, en otros Estados, el Par- o que estaban teniendo lugar, por tal
lamento determinaba o aprobaba las razón se alarmó cuando Bismarck
legislaciones, aquí la ley era la volun- estableció el Parlamento en Alemania.
tad del zar. Su decisión personal y Poseía gran temor a los movimientos
arbitraria regía sobre todo el imperio. o tendencias liberales y aún más a la
Esa forma de gobierno procedía de revolución. Pero las condiciones de la
una vieja tradición que Nicolás I trató época lo llevaron a realizar una política
de reforzar a partir del concepto del en la cual introdujo algunas reformas.
origen divino del poder y de la estrecha El liberalismo, carente de una
vinculación con la Iglesia ortodoxa, base social en Rusia, no tuvo sus
procurando con ello fortalecer los primeras manifestaciones hasta
sentimientos nacionales y el poder después de 1856 con el fin de la
autocrático. Para lograr esos fines, él guerra de Crimea, la cual demostró
la urgencia de una modernización
de la industria y la necesidad de una
mejor organización del aparato del
Estado. Los desastres encontrados al
finalizar la guerra obligaron al zar a
promover una serie de reformas y si-
tuar en primer lugar la atención a la
vieja estructura rural. Consideró ne-
cesario eliminar la servidumbre, ya
fuera ésta por tributos económicos
o por prestación obligatoria. El 3 de
marzo de 1861 determinó su supre-
sión y estableció una reglamenta-
ción para los siervos liberados. Una
porción de la tierra se mantenía en
poder del señor y el resto se repar-
Alejandro II (1818-1861), tía entre los antiguos campesinos
sucesor de Nicolás I, en una foto de 1875. dependientes, obligados a pagar
505
una quinta parte de su valor, y el
resto de la deuda se retribuía por
el Estado a su antiguo propietario.
La anterior medida creó malestar
entre la nobleza, y aunque pareció
muy ventajosa para el campesina-
do, en la práctica no resultó así;
pues debido a la alta densidad de
población, el tamaño de la parcela
recibida resultaba tan exiguo que
su rendimiento no alcanzaba para Imagen que refleja la angustiosa vida de los campesinos rusos. En
el pago de la deuda. En un país ésta pueden observarse sus miserables viviendas o isbas.
eminentemente agrario, para lograr
un excedente de la producción sobre educación y la policía. La relativa
el consumo, éste debía aportarlo la soberanía municipal se alcanzó con
producción del campo y para ello se la creación del semstvo. Éste era un
tendió a exigir cada vez más al cam- organismo sustitutivo del poder del
pesino, quien tenía que restringir al zar a esa instancia, electivo, pero,
mínimo lo que le quedaba para su dadas las características del país y
subsistencia. de las normas establecidas, la re-
A todo esto se sumaban las malas presentación en la nueva institución
cosechas por la sequía, las plagas, el quedó en manos de la nobleza y de
mal tiempo y los crudos inviernos. la incipiente burguesía.
En esas condiciones, los campesinos Durante su gobierno también
tampoco podían garantizar el exce- contribuyó al desarrollo de la sanidad
dente necesario para la exportación y la enseñanza. Creó unas 50 000
o para el pago de las obligaciones escuelas que acogían unos 3 millo-
fiscales. El trabajador agrícola, si nes de alumnos, además concedió
bien había logrado la liberación la autonomía a las universidades.
en el orden jurídico, seguía siendo Aunque la población con acceso a
sumamente explotado y vivía en la educación resultaba escasa, com-
condiciones de extrema pobreza. parada con el total en edad escolar,
Las cifras pueden resultar muy indiscutiblemente manifestó un paso
elocuentes, si 700 propietarios eran de avance en la cultura, así como
dueños de 20 millones de hectáreas al reducir la censura de prensa. Esa
y unos 100 000 poseían
sólo 3,5 millones, podrá
comprenderse por qué el
campesino apenas había
mejorado su situación
anterior.
Entre otras reformas
ejecutadas a cabo por Ale-
jandro II estuvo la conce-
sión de cierta autonomía
a los municipios, al dejar
en sus manos las obras
públicas, la sanidad, la Una venta de siervos en una feria.
506

Una vista de Moscú desde el palacio imperial, a la izquierda el Kremlin.

libertad quedó básicamente res- estableció los jurados y el recurso de


tringida a los periódicos de Moscú y apelación. Los nuevos juzgados de
San Pertsburgo, siempre y cuando las zonas rurales sustituyeron a la
no violaran determinadas normas. justicia de los señores. No obstante
Las medidas, aunque limitadas, esos cambios, la ley permaneció supe-
permitieron la formación de una ditada a la policía. Esta institución se
joven minoría intelectual de ten- integró al Ministerio del Interior, pero
dencia liberal y opuesta más tarde a mantuvo su independencia frente a
la autocracia zarista. la ley, no tenía que dar cuenta de sus
Además hizo modificaciones en actos a nadie, salvo al zar; detenía,
el sistema judicial. En 1862 susti- desterraba y desaparecía personas.
tuyó el juicio secreto y solamente No se requería de un proceso judi-
escrito por el oral y público para los cial para poder encarcelar la policía
delitos comunes, pero los políticos a cualquiera por un período de tres
siguieron sometidos al antiguo meses. Se encontraba en capacidad
sistema. Para los casos criminales de cerrar periódicos y escuelas.
Si un aspecto tuvo mayor relevancia
fue el interés del zar por implantar
los adelantos científico-ténicos de
Occidente en la industria. El Estado,
que llegó a abarcar económica y ad-
ministrativamente la sexta parte de la
tierra, proporcionó en mayor medida
el capital para emprender el desarrollo
industrial del país. Ese aporte resultó
sustancial para el avance del ferrocarril
con la extensión de las vías férreas. En
el incremento industrial desempeñó
Campesinos rusos, siguiendo una de sus tradiciones, acuden a recibir
un importante papel la introducción
la bendición del pope; a la izquierda, el señor con su familia participa en el país del capital extranjero; sobre
de la ceremonia. todo, el francés y el belga.
507
No obstante las El desarrollo industrial estuvo igualmente en las miras
del zar y el petróleo de Bakú era una riqueza imprescin-
reformas antes seña- dible. Pronto crecieron las torres perforadoras (1880).
ladas, el campesino
no había recibido
verdaderas ventajas
y su total emancipa-
ción. El obrero con
la débil difusión de
la industria era mu-
cho más explotado
que los trabajadores
de otros Estados oc-
cidentales con ma-
yor nivel industrial. Otros aspectos de esa industria petrolera
La burguesía veía severse desarrollaron de similar forma. Puede
una refinería de Bakú (1900).
limitada sus posi-
bilidades de llevar a efecto una a las nuevas medidas y de ayudar a
política económica librecambista y llevarlas a la práctica. En diferentes
de intervenir en las decisiones del condiciones hubiese podido, como
Estado. Unido a lo anterior estaba sucedió en otras naciones, arrebatar
la represión zarista. Además, algunas o limitar el poder de la aristocracia y
de las reformas se impusieron a otros la burocracia zarista. Además, la ideo-
territorios bajo el control de Rusia, logía liberal penetró en el país cuando
tal fue el caso de Polonia, donde en ya en otros Estados occidentales
1863 se desató una insurrección empezaba a criticarse y se asumió,
reprimida sangrientamente por el ante todo, por los elementos más
general Mijaíl Muraviev. Tratando pudientes con acceso a la cultura.
de calmar el malestar provocado, el A pesar de estas limitaciones,
zar decidió liberar de la servidumbre se formaron organizaciones clan-
al campesinado polaco. Situaciones destinas para enfrentar al régimen.
similares se dieron años más tarde, Estaban los grupos marxistas y los
cuando Nicolás II trató de rusificar llamados nihilistas —denominados
otros grupos nacionales y causó le- por Lenin como nihilistas revolucio-
vantamientos en Finlandia, Ucrania narios por negar todo orden reaccio-
y en los Países Bálticos. nario—. Partidarios los segundos
Los cambios, reali-
zados desde arriba, no
alcanzaron un mayor
progreso debido, so-
bre todo, a la retardada
aparición de una clase
media independiente
cuyo desarrollo resultó
muy tardío y lento, ade-
más de incompetente
e insegura. Por esas
razones no fue capaz de
brindarles un respaldo Grupo armado de insurrectos polacos (1863).
508
(1881-1894), quien había contraído
matrimonio con la princesa María
Dagmar de Dinamarca, hermana
de la reina Alejandra de Inglaterra.
Su política exterior estuvo marcada
por la estrecha unión con Francia
y el enfrentamiento con la Triple
Alianza. Como consecuencia de lo
sucedido a su padre y ante el males-
tar respirado en el país, vivió bajo el
temor y desató una brutal represión,
Ejecución de los asesinos de Alejandro II.
poniendo fin a las limitadas refor-
mas liberales de su antecesor.
del empleo de la violencia, Creó una policía política llamada
organizaron sociedades se- Okrama, con mayor libertad de
cretas como Tierra y Liber- acción, y estableció una férrea vigi-
tad (1877) y Voluntad del lancia apoyada en una amplia red de
Pueblo (1879). Este último informantes, además se nombraron
grupo determinó la muerte cuadros responsabilizados de vigilar
de Alejandro II, asesinado los organismos locales. Éstos de-
en 1881 mediante un aten- signaban y sustituían a los alcaldes
tado con una explosión de de las aldeas, en menoscabo de las
dinamita cuando pasaba. pocas “libertades democráticas”
Alejandro II fue sucedi- que gozaban. Restringió el acceso
Alejandro III (1845-1894) do por su hijo Alejandro III a la enseñanza y las universidades
perdieron su autonomía. Depuró
las bibliotecas públicas de todo
Los narodniki o populistas material considerado subversivo.
Se revisaban cuidadosamente las
publicaciones que entraban al país y
Esa tendencia de pensamiento más de- requisadas las consideradas “peligro-
mocrática, como considera Christopher Hill,
sas”. La prensa se sometió de nuevo
“soñaba con que Rusia podía pasar a un tipo par-
ticular de socialismo-anarquismo campesino, a la censura. Persiguió de manera
sin sufrir la industrialización, a la que atribuían implacable a los judíos. Muchos
todos los males padecidos por Occidente. Pero luchadores tuvieron que emigrar y
estos narodniki con su mística fe en el pueblo otros fueron ajusticiados, como el
(...) eran ‘aristócratas con mala conciencia’, hermano mayor de Lenin.
terratenientes avergonzados de la vida que se Al morir Alejandro III, el nuevo
daban a costa de los campesinos. Y su ambiente, zar, su hijo Nicolás II, quien gober-
educación y simpatías nada tenían que ver con nó entre 1894-1917, se encontró
los campesinos reales (...) Estos intelectuales de una Rusia prácticamente aislada
los años setenta y ochenta [siglo xix] que que- y en el plano interno siguió, en lo
rían ‘ir al pueblo’, vivir y trabajar en las aldeas,
esencial, por los mismos senderos
encontraron que les era incluso muy difícil ser
comprendidos por los campesinos analfabetos de sus antecesores. Esa política dio
dominados por sus popes...”. lugar a huelgas y revueltas entre el
limitado proletariado concentrado
Christopher Hill: La Revolución Rusa. básicamente en las ciudades de
Moscú, San Petersburgo y Bakú, a lo
509
cual se unió el descontento del
campesinado, de la juventud
estudiantil y de intelectuales,
causando manifestaciones
insurreccionales. También
debió enfrentar los nuevos
brotes nacionalistas de los
años 90 del siglo xix. En el
caso armenio, éstos fueron
impulsados por las ideas so-
cialistas y revolucionarias
que habían penetrado en los El tranvía en Moscú.
estudiantes. Ese mismo año se
fundó la Federación Revolucionaria Igualmente, la industria textil —en
de Armenia y el alzamiento de 1894 lo esencial, la de algodón— expe-
fue violentamente reprimido, con un rimentó un gran crecimiento y
saldo de miles de armenios asesinados. abasteció los mercados, a partir de
En Asia Central, la frontera za- la guerra civil norteamericana.
rista fue desplazándose hacia el sur Para poder lograr ese acelerado
entre 1825 y 1895 y se devoró una proceso de industrialización, el país
región mayoritariamente islámica y tuvo que contar con las inversiones
turcófona, tan grande como Europa extranjeras. Se calcula que, entre
Occidental. Allí los rusos crearon 1890 y 1900, éstas superaron más de
nuevas provincias en torno a sus
protectorados sobre Chiva y Bujara
e iniciaron la colonización masiva
del actual Kazajstán.
Rusia obtuvo su mayor y más
acelerado desarrollo industrial con
los últimos Romanov, pero, a pe-
sar de ello, no logró los niveles de
producción, ni la concentración de
capitales alcanzados por los países
occidentales. Una de las principales
riquezas con que contaba era el
petróleo, descubierto en la región
de Bakú, además de las fuentes
hulleras. El petróleo, en el cual se
hicieron cardinales inversiones,
posibilitó un desarrollo más rápido
del proceso de industrialización;
y para fines del siglo xix, este país
había ocupado el primer lugar en la
producción mundial. Al poseer este
combustible, pudo hacer avanzar
otros renglones industriales como la
metalurgia, para la cual aprovechaba
los recursos naturales que poseía. Coronación del zar Nicolás II.
510
de propietarios rusos, con menor
preparación técnica y eficiencia, se
veían obligadas a reducir al máximo
los costos para poder competir. Esos
últimos factores implicaron una
mayor explotación del proletariado.
Rusia tampoco contaba con una
fuerte industria pesada. No existía
una buena administración de las
fuentes de energía. Las fábricas
estaban concentradas en unas pocas
regiones, mientras el resto del país
era fundamentalmente agrícola
Frente a una amplia manifestación, las banderas rojas se desplega-
con cierto desarrollo artesanal. La
ron en la universidad de San Petersburgo, 31 de octubre de 1905. producción del campo no podía
satisfacer las demandas del mercado
la tercera parte del capital confor- exterior y limitaba, de esa forma, la
mado por sociedades anónimas, entrada de capital. Unido a esto, la
en la minería llegó a ser del 50 %. política proteccionista hizo a los
Si bien es cierto que el ritmo de productos rusos poco competitivos.
crecimiento en esos últimos años, El Estado se encontraba limitado de
alcanzó niveles de aceleración que recursos para invertir en el sector
sobrepasaron a otros países y sólo público, lo que contribuyó a la dis-
fueron comparables con los de Japón, minución de la actividad industrial.
otros factores obstaculizaron o defor- En las anteriores condiciones,
maron su impulso. El hecho de estar el país se vio sometido a un período
financiada la industria por capitales de crisis que se extendió de 1899 a
extranjeros, cuyo máximo interés 1906, el cual repercutió, junto con
era obtener beneficios rápidos, tuvo el empeoramiento del agro, en el
poca repercusión sobre la clase agravamiento de la situación social
media y limitó las posibilidades de y política de la época.
desarrollo de la burguesía nacional. Para esos años, la ideología
Por otra parte, las fábricas en manos socialista aún no había calado tan
profundamente como
La Duma lo haría más adelante.
Las manifestaciones
Se llamó así a la asamblea o consejo en Rusia. de protesta tenían un
Era la Cámara Baja del Parlamento ruso, creada carácter espontáneo
en 1906 por el zar Nicolás II, en respuesta a y sus reclamaciones
las peticiones que reclamaban representación se dirigieron, ante
popular en el gobierno, durante la revolución todo, a los problemas
de 1905. Cada uno de los cuatro estamentos laborales. En 1898,
electorales elegía delegados, quienes, a su vez, en Minsk se celebró el
designaban a los miembros de la Duma. El zar primer congreso clan-
tenía poder para vetar las medidas adoptadas destino de los socialde-
por la asamblea y para disolverla. Permaneció mócratas, pero, debido
vigente hasta la revolución de 1917. a la represión existen-
te, gran parte de sus
511
dirigentes se hallaban exiliados o
en prisión. Tampoco podía contarse
con un fuerte movimiento campe-
sino, su debilidad se evidenció en la
tendencia decreciente de sus brotes
insurreccionales. La otra fuerza con
que pudo contar el proletariado en
esos momentos, fue el estudiantado
universitario y algunos sectores de
la intelectualidad; entre ellos, las
demandas y las manifestaciones de
rebeldía tenían un mayor carácter
político, pero también debieron
actuar en la clandestinidad.
A las condiciones internas, que
venían afectando a todos esos secto-
res, se sumaron las malas cosechas, El Domingo Rojo —conocido también como
el Domingo Sangriento—, 22 de enero de
la penetración de las ideas subver- 1905, fueron masacrados los manifestantes
sivas en una población descontenta por la guardia imperial frente a la plaza del
por múltiples razones, junto a Almirantazgo en San Petersburgo.
otros factores externos en que el
Estado tuvo que concentrar su aten- promulgaría sin el consentimiento de
ción, como la guerra ruso-japonesa la Duma —la primera Duma funcionó
(1904-1905), en la cual los rusos de mayo a julio de 1906— y que a los
fueron derrotados. Todo ello permitió elegidos por el pueblo se les daría la
que estallara la revolución de 1905, en posibilidad de supervisar la legalidad
breve sofocada. En un manifiesto dado de las acciones de los funcionarios,
a conocer el 30 de octubre de 1905, pero esto se convirtió en pura ficción
Nicolás II aseguró que ninguna ley se y la Duma se disolvió tras dos meses de
celebrar sesiones. Rusia debió esperar
a 1917 para que con la revolución
proletaria, bajo la dirección de Lenin,
se derrotara el régimen zarista y se
implantara un nuevo sistema.

La España de Isabel II
a Alfonso XIII
El reinado de Isabel II —luego del
golpe militar (1843) que sustituyó
la regencia de Espartero— se carac-
terizó por la sucesión de distintos
gobiernos; unas veces en manos
de los moderados y otras de los
liberales de diversas tendencias. La
mayoría de los autores lo dividen en
tres etapas: 1843-1854, 1854-1856 y
Nicolás II impone medallas a los soldados rusos 1856-1868. Si bien la tendencia de
participantes en la contienda ruso-japonesa. los moderados prevaleció hasta 1868,
512
presidencia en distintos
momentos, la monarquía
se encontraba ya muy
debilitada. Durante el úl-
timo gobierno, con Luis
González Bravo como
presidente, se estableció
un régimen dictatorial
que condujo al derroca-
miento de Isabel II por
un movimiento liberal,
conocido como Sexenio
Democrático (1868-1874).
Atentado a la reina Isabel II. Las condiciones lle-
garon a una situación
a partir de 1866 se dieron una serie extrema para la monarquía, cuando,
de manifestaciones y pronuncia- a la crisis económica, se unió la
mientos en contra del reinado de descomposición política que había
Isabel. Había dos posiciones: los li- hastiado a una buena parte de la
berales que pretendían una república población; en especial, a aquellos
y quienes querían destituir a Isabel sectores que apoyaban a los liberales:
II, pero manteniendo la monarquía. profesiones liberales, estudiantes,
Luego de la muerte de los gene- intelectuales, llamada clase media y
rales Narváez (1868) y O’ Donnell algún sector de la clase obrera. En-
(1867), quienes habían ocupado la tonces sucedió el alzamiento militar
de Cádiz (17 de septiembre de 1868),
al cual se unieron otras ciudades y se
logró la derrota de los realistas en la
batalla de Alcolea (28 de septiembre
de 1868), que abrió las puertas al
triunfo de la revolución de 1868, la
cual supuso el destronamiento defi-
nitivo de Isabel II. La reina tuvo que
abandonar el país y exiliarse en París,
desde donde abdicó (1870) a favor de
su hijo Alfonso XII.
Una vez destronada la monarquía
se estableció un gobierno provisional
que presidió Francisco Serrano, con
el general Prim en el Ministerio de
Guerra. A la nueva administración
se le presentaba una disyuntiva ante
las aspiraciones de distintos sectores:
monarquía constitucional o repúbli-
ca. Los integrantes del gobierno es-
taban por la forma de una monarquía
parlamentaria y por esas razones se
Alfonso XII convocó a las Cortes Constituyentes
513
en enero de 1869. Los resultados fue- estaban alzados en la montaña—,
ron la proclamación de la monarquía Isabel II lo reclamaba para su hijo
constitucional, pues se reconocía esta Alfonso, pero no faltaban otras
institución y su carácter hereditario, propuestas que apuntaban hacia el
pero acompañada de la presencia de duque de Montpensier, también a
dos cámaras: el Congreso y el Senado, Fernando de Coburgo, a Leopoldo
a los cuales se accedía mediante elec- de Hohenzollern y hasta al hijo de
ciones. La nueva Constitución (1869) Víctor Manuel de Piamote, Amadeo
había facilitado esa transformación y de Saboya. Finalmente, la solución
estableció otras medidas avanzadas, estaba entre Amadeo de Saboya y
como el sufragio universal masculi- Leopoldo de Hohenzollern, la posi-
no, la libertad de culto, el derecho de bilidad de que este último fuera el
asociación y reunión. Otras disposi- elegido constituyó el pretexto para el
ciones fueron la creación de la Ley inicio de la Guerra franco-prusiana.
Orgánica del Poder Judicial, la Ley La intervención acertada de Prim
del Matrimonio Civil y el Registro posibilitó que se elegiera a Amadeo
Civil Obligatorio. Todas las leyes ten- de Saboya, su candidato. Éste era
dían a facilitar el desarrollo del capi- un joven instruido, formado en un
talismo, dentro de las peculiaridades ambiente constitucionalista.
del país. De esa forma se cumplían Amadeo confiaba en el respaldo
las aspiraciones de aquellos sectores que le brindaba la figura de Prim,
que habían propiciado el ascenso del pero, poco antes de su entrada en
nuevo gobierno. España, Prim fue víctima de un
El deseo de desarrollo y demo- atentado cuando abandonaba el
cratización a que se aspiraba no Congreso. La llegada del nuevo mo-
resultaba una tarea fácil, diversos narca coincidió con el entierro del
eran los intereses y grupos que se político. Entró en Madrid el 30 de
movían alrededor de la política. La diciembre de 1870 y ese día juró la
diversidad iba desde los liberales Constitución de 1869. Una situación
moderados, los progresistas, los poco favorable se le presentaba al rey,
radicales o republicanos, los mo- rechazado en la corte por la nobleza,
nárquicos y los demócratas. A su visto por el pueblo como un extran-
vez, dentro de los propios grupos jero y un Congreso minoritaria-
existían fracciones; por ejemplo, mente republicano que aspiraba a la
quienes abogaban por la república
no coincidían en la forma que ésta
debía asumir, unos pedían la forma
centralista y otros, la federal. En
esas posiciones también influía
la diversidad de desarrollo de las
distintas regiones y los intereses
de los grandes capitales coloniales.
La decisión por una monarquía
constitucional planteaba de nuevo el
problema de la selección del nuevo
monarca. Al trono aspiraban los
carlista —quienes no habían estado Amadeo I fue objeto de un atentado el 18 de julio de 1872, la escena
inactivos en ese tiempo y unos pocos se recoge en este grabado de la época.
514
instauración de la república. El alternativa que la proclamación de
antes regente, el general Serrano, la república.
era ahora el jefe del gobierno, pero Aunque de corta duración, la
no hubo estabilidad. Durante este Primera República (enero de 1873-di-
reinado se sucedieron seis gobier- ciembre de 1873) representó un
nos: dos presididos por Francisco triunfo de las ideas liberales-re-
Serrano, duque de la Torre; otros dos publicanas y el establecimiento
por Manuel Ruiz Zorrilla y el resto, de una nueva forma de gobierno
respectivamente, por Práxedes Mateo en la cual ya no estaba presente la
Sagasta y José Malcampo y Monge. monarquía. La organización del
Se sumaban además las divergencias gobierno es responsabilidad de las
entre conservadores y republicanos. Cortes que posibilita el ascenso de
Las diferencias políticas entre los los intelectuales, con lo cual queda
miembros del gobierno obligaron eliminado el control del poder por
a la convocatoria a Cortes en dos los militares; inclusive, aquellos de
oportunidades. A todo lo anterior se tendencia republicana que pasarían
unían las sublevaciones carlistas en a la oposición. La nueva situación
el norte, que finalmente pudo domi- creaba ya un clima de inestabilidad.
nar, y un problema que ya se preveía, Los carlista, que no habían per-
la contienda independentista de dido las esperanzas de la restaura-
Cuba (10 de octubre de 1868), que ción de Carlos VII, reiniciaron la
acarreaba grandes gastos y hombres. guerra en el norte y los partidarios
A las divergencias entre las distin- de Alfonso XII esperaban la ocasión
tas tendencias de los grupos políticos propicia para obtener la restaura-
lidereados por Sagasta y Zorrilla, ción; mientras tanto, sus campañas
se unieron: el retraimiento de la iban dirigidas a criticar la república.
nobleza, el rechazo del ejército al Entre los republicanos se establecía
monarca, el descontento de algunos una división entre los federalistas
sectores de la burguesía —industrial y los unionistas; los primeros re-
y comercial— que se oponían a la presentados por Pi y Margall y los
abolición de la esclavitud y el temor segundos, por Salmerón y Cautelar.
a la independencia de Cuba. Un Con- En tales condiciones, el gobierno
greso intranquilo, ante esas y otras dio a Estanislao Figueras la cartera
circunstancias, venía preparando de Gobernación y a Pi y Margall la
la caída del monarca. Coinciden- de Estado; en breve, este último pa-
temente, el 18 de julio de 1872, se saría a ocupar la presidencia ante la
produjo un atentado a Amadeo del renuncia de Figueras el 11 de junio.
cual salio ileso y tuvo que enfrentar La república se había declarado
con posterioridad la crisis surgida federalista, pero se temía al desbor-
en el Cuerpo de Artillería, la cual damiento cantonalista que pronto se
lo llevó a oponerse al gobierno del presentó. Los catalanes, mediante la
primer ministro Zorrilla. Apoyado Diputación de Barcelona, intentaron
Zorrilla por el Congreso, el monarca establecer la autonomía del Estado
quedaba en una situación desairada catalán y una sublevación cantona-
y falta de apoyo, por tales motivos lista aconteció en la costa del Medi-
decidió abdicar (11 de febrero de terráneo, desde Castellón (Valencia)
1873) ante el Congreso. Sin monar- a Cádiz (Andalucía) con su principal
quía, al Congreso no le quedaba otra foco en Cartagena (Valencia). Los
515

Proclamación de la Primera República en la Puerta del Sol; cuadro de Joaquín Sigüenza y Chavarrieta.

sublevados acudieron a la violencia, centrista. Castelar implantó la pena


se lanzaron a las calles a quemar de muerte y reorganizó el Cuerpo
iglesias, comercios, fábricas —entre de Artillería, dándole nuevamente
éstos había trabajadores de tenden- fuerza al ejército. Otra de sus medi-
cia anarquista— y atacaron a la das fue la suspensión de las Cortes
Guardia Civil. Ni los intentos de Pi por tres meses, iban creándose las
y Margall de un acercamiento a los condiciones para el golpe militar
intransigentes pudieron evitar la que ocurrió del 2 al 3 de enero de
difícil situación ni conducirla a la 1874, cuando el general Pavía, que
normalidad sin acudir a la fuerza, había ocupado Madrid, disolvió el
no tuvo más remedio que dimitir. Congreso. El gobierno provisional,
Durante la república se sucedieron presidido por el general Serrano, era
los gobiernos de Estanislao Figue- una dictadura que suspendió las
ras, de procedencia catalana; de garantías constitucionales, persiguió
Francisco Pi y Margall, federalista; a los intransigentes e ilegalizó a las
del profesor de filosofía y unionista organizaciones obreras.
Nicolás Salmerón que organizó el Mientras tanto, los carlistas ha-
ejército —entregando la defensa al bían seguido la guerra y llegaron a
ejército, hasta ese momento alejados controlar algunas regiones, Carlos
del gobierno y, por tanto, enemigos VII implantó su corte en Estella
de la república— para enfrentar a los (comunidad de Navarra). Después de
cantonistas y a los carlistas; dimitió varias estrategias del general Concha
por no aceptar la pena de muerte. por liquidar las fuerzas carlistas —
A éste lo sucedió el catedrático muerto en combate en Estella—, se
periodista Emilio Castelar, quien supo que el general Martínez Campos
impuso una república conserva- había proclamado la restauración de
dora, en el intento de un gobierno Alfonso XII (29 de diciembre de 1874).
516
de gobierno. Éste se mantuvo en el
El caso de Cuba en la república
poder durante cinco años y contri-
buyó, según se lo había propuesto,
La guerra de los insurrectos cubanos se al establecimiento de una monar-
expandía, a pesar de los esfuerzos militares en quía constitucional y conservadora
los campos y la participación de los cuerpos que basara su fuerza en el poder
de voluntarios en las ciudades. Los agentes de civil. Pero el nuevo gobierno tenía
Alfonso, con vistas a restablecer la monarquía una cuenta pendiente, los carlistas
en España, trabajaban activamente en la Isla y continuaban y Carlos VII no había
obtenían apoyo incondicional y ayuda econó- aceptado la restauración en la per-
mica por parte de los grandes hacendados de sona de Alfonso, lo que obligaba a
familias importantes radicadas en Cuba o en acudir a un reforzamiento del ejér-
la Península, como Zulueta, Calvo, Antonio cito y hasta la presencia del rey en el
López, Mazanares, Guell y Ferrer, además de norte. Las tropas de Jovellar —con
la Reina Madre y el Duque de Riánsares (…) el apoyo de Martínez Campos y otros
El dinero “cubano” desempeñó un papel de
jefes— lograron vencer, al cabo de
un año, a unas partidas ya agotadas
primer orden en el restablecimiento de la
y desmoralizadas. El 28 de febrero de
monarquía.
1876, Carlos VII abandonó España.
Áurea Matilde Fernández Muñiz: Breve Entre las principales medidas
Historia de España. tomadas por el gobierno estuvo la
conformación de una Constitución
(1876) impulsada por Cánovas. Ésta
tomaba como base la de 1869 y era
Al ascenso de Alfonso también con- el reflejo del ideario político de su
tribuyó la labor del político Cánovas creador, al fortalecer el papel de la
del Castillo con la prensa La Época corona y el carácter confesional del
y El Tiempo. Estado. Basta la lectura de parte del
Alfonso XII no sólo representaba articulado de la nueva Carta Magna,
el restablecimiento de la monarquía, para comprender su carácter con-
sino el regreso de los Borbones a servador y la potenciación que daba
España (la restauración borbónica), a la corona. También reconocía la
luego de la expulsión de su madre libertad religiosa, aunque la Iglesia
Isabel II (1868). Durante el exilio católica se consideraba como la
de su madre, Alfonso había recibido religión del Estado:
una educación esmerada, lo estaban “Artículo 50. La potestad de
preparando para la restauración. hacer ejecutar las leyes reside en el
Bajo la orientación de Cánovas del Rey, y su autoridad se extiende a todo
Castillo ingresó en una institución cuanto conduce a la conservación
que podía formarlo dentro de la del orden público en lo interior y a
tendencia liberal y democrática de la seguridad del Estado en lo exte-
una monarquía constitucional, la rior, conforme a la Constitución y
seleccionada fue la academia militar a las leyes.
inglesa de Sandhurtsh. ”Artículo 51. El Rey sanciona y
El regreso del monarca a España promulga las leyes.
tuvo lugar el 9 de enero de 1875, ”Artículo 52. Tiene el mando
iniciándose un nuevo período mo- supremo del ejército y armada, y dis-
nárquico con Cánovas como jefe pone de las fuerzas de mar y tierra(...)
517
”Artículo 54. Corresponde ade- transportación terrestre y marítima.
más al Rey: Las líneas férreas se extendieron y el
”1º Expedir los decretos, regla- comercio de productos agrícolas se
mentos e instrucciones que sean vio favorecido, se establecieron altos
conducentes para la ejecución de hornos y creció la explotación mine-
las leyes (...) ra entre otras ramas. La burguesía
”9º Nombrar y separar libremen- española se vio muy favorecida y
te a los ministros (...) brindó su apoyo al gobierno. Este
”Artículo 59. El Rey legítimo de proceso no resultó similar en todas
España es don Alfonso XII de Borbón. las regiones, en unas fue mayor y
”Artículo 60. La sucesión al más acelerado que en otras.
Trono de España seguirá el orden Peligros externos crearon proble-
regular de primogenitura y repre- mas a la corona; entre ellos, la guerra
sentación, siendo preferida siempre por la independencia de Cuba, para
la línea anterior a las posteriores; lo cual se envió al general Martínez
en la misma línea, el grado más Campos, quien logró la firma del
próximo al más remoto; en el mismo Pacto del Zanjón (1878), a pesar de
grado, el varón a la hembra, y en el la valiente oposición del general An-
mismo sexo, la persona de más edad tonio Maceo. Un nuevo problema era
a la de menos (...) el conflicto en el Pacífico por las islas
”Artículo 66. El Rey es menor de Carolinas a las que aspiraba la Alemania
edad hasta cumplir 16 años. de Bismarck. En el plano interno, de-
”Artículo 67. Cuando el Rey fuere sastres de otro tipo también afectaron
menor de edad, el padre o la madre al Estado: inundaciones en la zona del
del Rey, y en su defecto el pariente Mediterráneo, terremoto en Andalucía
más próximo a suceder en la Coro- y una epidemia de cólera en 1885 que
na, según el orden establecido en la llevó a la muerte del monarca.
Constitución, entrará desde luego a A la muerte de Alfonso XII asume
ejercer la Regencia y la ejercerá todo la regencia su segunda esposa Ma-
el tiempo de la menor edad del Rey”. ría Cristina de Habsburgo-Lorena,
También fue obra de Cánovas quien ya tenía dos hijas hembras,
fortalecer el centralismo, eso con- pero ningún varón. Ella había que-
juntamente con el Código Civil que dado embarazada al morir el rey y
se aplicaba para toda España, hacía traía en su vientre al que sería Alfon-
que las provincias perdieran la poca so XIII. Los años de su regencia se
autonomía de que habían disfrutado estiman por algunos autores como
en 1870 y provocó el descontento de años de relativa tranquilidad, debido
algunas de ellas. Tampoco en los pri- a los acuerdos del Pacto de El Pardo
meros años se alcanzó conformar el entre los principales líderes políticos
sistema bipartidista, al estilo inglés; Práxedes Mateo Sagasta y Antonio Cá-
éste sólo se logró luego de la muerte novas del Castillo, quienes acordaron
de Alfonso XII. Esta experiencia libe- favorecer los cambios en el gobierno
ral se mantuvo hasta 1885. por la vía pacífica y se estableció una
En esos años, el país vivió un alternancia entre las fuerzas que
período de desarrollo económico ellos representaban. Sagasta fue
acelerado, se instalaron y desarro- nombrado el primer jefe de gobier-
llaron nuevas industrias y se alcan- no. Algunos autores señalan que la
zaron importantes avances en la Regenta no era propicia a intervenir
518
en política y que se En África (1893) se
limitaba a cum- produjeron los ata-
plir los deberes ques a las posesiones
establecidos en la españolas en Melilla,
Constitución de debido, el último, a
1876. que en Sidi-Agua-
Inteligentemen- riach se comenzó a
te, para garantizar levantar un fuerte, no
la deseada paz y el respetando un lugar
sistema parlamen- considerado sagrado
tario, Sagasta con- por los musulmanes;
vocó a elecciones ello costó muertes y la
y se procuró que el inversión de amplios
Congreso disfruta- recursos para armar
ra de una amplia al ejército español.
participación de Aunque después el
los monárquicos María Cristina de Habsburgo-Lorena conflicto tuvo solu-
de las tendencias y su hijo Alfonso XIII. ción por la vía diplo-
conservadora y li- mática, dejó una mala
beral y dos minorías, la republicana y impresión de las fuerzas españolas.
la carlista. Durante 17 años, Sagasta En el Pacífico seguía la rivalidad por
se mantuvo al frente del gobierno en el dominio de las posesiones españo-
cuatro ocasiones. Otros presidentes las. En el Nuevo Mundo se reinició
fueron: Cánovas, en dos períodos; la lucha independentista cubana
Marcelo Azcárraga, en otros dos, y con la guerra de 1895, lo que causó
el conservador Francisco Silvela. incertidumbre y malestar entre los
En los últimos años de este españoles y críticas al gobierno.
período, el gobierno se enfrentó a La guerra fue motivo constante de
serios problemas internacionales. discusión en las Cortes, ésta impli-
caba más reclutamiento de hom-
bres, reclamo de mayores recursos
económicos, poner en peligro los
capitales invertidos en los negocios
en la colonia, sin contar los soldados
que morían. Ya casi al finalizar esta
guerra (1898), cuando los cubanos
la tenían prácticamente ganada,
ocurrió la intervención norteame-
ricana —la guerra también se
extendió a Filipinas— y se creó una
situación todavía más difícil para el
Estado español con la derrota de la
flota española en Santiago de Cuba
y en Cavite, Filipinas. Por la firma
del Tratado de París, España perdió
las islas de Cuba, Puerto Rico y Fi-
lipinas. Los acontecimientos del 98
Antonio Cánovas del Castillo representaron un golpe que estre-
519
meció a toda la sociedad española,
dejando dolor y tristeza por los miles
de muertos, por la afectación de la
integridad nacional, lo que llevó a
una crisis en el campo ideológico.
La intelectualidad y la juventud, una
nueva generación —la generación
del 98— aprovechó su producción
literaria y artística para denunciar
el atraso en que había quedado
España en los planos de la cultura,
la ciencia, la educación y la técnica.
La burguesía media hizo fuertes
críticas a la restauración, culpándola
de la quiebra del régimen colonial.
A la muerte de Cánovas (1897),
Sivela asume la dirección del parti- Práxedes Mateo Sagasta
do conservador, dando paso a una
generación joven que se planteaba la de la responsabilidad monárquica,
regeneración de la sociedad, de ahí el lo acompañó el anciano Sagasta al
nombre que se les dio de regeneracio- frente del gobierno (1901-1902) casi
nistas. Después de otros gobiernos, hasta su muerte ocurrida en 1903.
Sagasta asume la presidencia nueva- Alfonso XIII se mantuvo como rey de
mente (1897-1899), y el 17 de mayo España hasta 1931, cuando se procla-
de 1902, Alfonso XIII se hace cargo mó la Segunda República.
Cultura y vida cotidiana
en la segunda mitad
del siglo xix

E
l acelerado desarrollo del ca-
Belle Époque
pitalismo y su tránsito al im-
perialismo en las grandes
Así se denomina el período comprendido potencias, no sólo repercutieron en
entre los años 80 del siglo xix y los inicios del xx;
la actividad política y las relaciones
representó una etapa de importantes transforma-
internacionales, sino también en las
ciones que presagiaban una vida ascendente, sin
mayores problemas y un desarrollo vertiginoso
diferentes manifestaciones de la cultu-
para Europa y Estados Unidos. Los cambios ra, la vida cotidiana, las mentalidades y
repercutieron en la estructura de la sociedad, la en otras expresiones de la superestruc-
vida política, la vida cotidiana, la mentalidad y el tura. Para los hombres —entiéndase
arte, entre otras manifestaciones. Fueron tiem- mejor los sectores dominantes— de
pos de confianza en el futuro para los pobladores aquellas naciones que alcanzaron en
de esas regiones y, sobre todo, de la burguesía. esos momentos un estadío superior
La Primera Guerra Mundial destruyó esa ilusión como Inglaterra, Francia, Alemania
y puso fin a la Belle Époque. y Estados Unidos, se iniciaba lo que
dieron en llamar la Belle Époque.

El arte en la segunda mitad del siglo xix


Desde hacía años, la burguesía, y arte clásico podía devenir una lección
mucho menos la enérgica burguesía moral a partir de la historia de Roma,
de la segunda mitad del siglo xix y por esa vía avanzaron, en la primera
—enriquecida también, en gran mitad del xix, hacia el neoclasicismo.
medida, sobre la base de la explota-
ción colonial de otros territorios—, La pintura
no estaba dispuesta a aceptar por más Uno de los primeros artistas en utili-
tiempo la subordinación a la nobleza zar los temas clásicos para interpretar
ni siquiera en la cultura y el arte. la vida moderna fue Jacques Louis
Como resultado, los artistas pensaron David (1748-1825), considerado
que el estudio e interpretación del el fundador del movimiento. Sin
521
embargo, Jean Auguste Dominique
Ingres (1780-1867) resultó, a media-
dos de siglo, el más notable seguidor
de David y el líder de la pintura aca-
demicista en Francia. A la claridad
de las formas instituida por David,
agregó un profundo sentimiento por
la naturalidad de la figura. Además,
él entendía que la línea era el prin-
cipal medio de expresión, y el color
solamente elemento secundario
para esclarecer y distinguir la figura.
Un ejemplo lo constituye su cuadro
titulado Mme. Rivière.
A ellos les siguieron otros pinto-
res que se mantuvieron dentro de la
tardía línea de la pintura académica,
Mme. Rivière de Ingres, una clara representación de
cuando ya en la segunda mitad del las concepciones y estilo del pintor, su estricto sentido
siglo xix en las ciencias, la técnica, de la forma, su línea vital y descriptiva manifestado con
el pensamiento y la sociedad acon- gran claridad en la curva y ondulaciones del manto.
tecían grandes transformaciones y
progresos; por tal razón, el escritor burgués, empezaron a pintar esce-
Émile Zola calificó la obra de esos nas de la vida del campo, donde halla-
pintores como puro bizcocho de ron un toque de nobleza en la sencilla
pastelería. A Eugène Delacroix existencia campesina. Un ejemplo
(1798-1863) correspondió impul- es el cuadro de Jean François Millet
sar a un pequeño grupo de artistas (1814-1875) Las segadoras (1851),
para cambiar las ideas de Ingres aún dentro de la tendencia natura-
y sus seguidores. Surgió enton- lista. En el paso del naturalismo a la
ces el romanticismo —ya tratado
en el capítulo III—, cuyos artistas La escuela de Barbizon
preferían los temas exóticos y los
acontecimientos turbulentos de las Tempranamente, un grupo de paisajistas
historias medievales, los cuales les y pintores figurativos se asentó en la villa de
brindaban la posibilidad de presen- Barbizon cerca de Fontainebleau, comenzando
tar suntuosos cuadros de ambientes, a pintar escenas de la cotidiana y tranquila vida
vestuarios y colores atrayentes. En la campesina. Estos artistas de la generación de
segunda mitad del siglo, tanto el aca- 1830 emigraron fuera de la capital enajena-
demicismo como el romanticismo dos por su época. Por primera vez realizaron
y sus pintores resultaron criticados estudios del paisaje, observando directamente
por descuidar los asuntos o temas la naturaleza, recordando los tradicionales
contemporáneos y demandados por paisajes primitivos holandeses.
determinados críticos para que sus En asociación muy próxima a ese grupo se
obras expresaran el heroísmo de la encontraba Camile Curot (1796-1875), quien
vida moderna. reveló su propia visión del paisaje. Se destacó
Algunos artistas, hastiados de la por su precisa definición de éste y de las formas
ciudad, de su carestía humana y del arquitectónicas.
sesgo conservador del nuevo poder
522
apartados por el jurado para el salón
convocado por la Academia ese año.
Resultaron tan numerosos que pro-
vocaron una protesta de los pintores
y el gobierno se vio obligado a orde-
nar otra exposición con los trabajos
denegados. En ella, Manet sacudió
al público con su obra Desayuno
sobre la hierba, el cual presentaba
una mujer desnuda y dos hombres
vestidos sentados en un bosque.
Sus desnudos, incluido el de la obra
Cristo muerto con ángeles, causaron
asombro y turbación en sus contem-
poráneos; de este último se dijo que
su visión no tenía un pizca de religio-
sidad, pues primaba una mirada de lo
real. En Manet se aprecia el interés de
El balcón, una de las telas más famosas de Manet. combinar al sujeto moderno con un
novedoso diseño en la composición,
nueva corriente impresionista so- y el tema de la actualidad.
bresalió Édouard Manet (1832- El impresionismo representó
1883), quien representó el clímax una verdadera revolución en la
del tránsito de uno a otro movi- pintura, y Francia constituyó, en el
miento. El término impresionismo período, el centro de magna proyec-
se empleó por primera vez en 1874 ción en esta manifestación del arte,
por un periodista para ridiculizar el país que mayores aportes hizo
un paisaje de Claude Monet (1840- en la pintura. Ningún otro obtuvo
1926) titulado Impresión de un avances y artistas tan significativos.
amanecer. De ella se irradió la influencia a
La verdadera controversia sobre otras tierras y pintores. Pero la real
el impresionismo comenzó en 1874 revelación en el impresionismo lo
en el Salón de los Rechazados, nom- constituyeron Claude Monet, Edgar
bre que recibió debido a los trabajos Degas (1834-1917) y Auguste Renoir
(1841-1919), entre otros.
El rechazo que las anteriores
figuras hicieron a la interpretación
de la realidad se acompañó por las
indagaciones o por los exámenes que
realizaron sobre el color y la luz. El
momento fue propicio debido a los
recientes descubrimientos científi-
cos en física y en química sobre la luz
y el color, los cuales posibilitaron la
invención de pigmentos, facilitando
con ello la multiplicación de colores
y nuevas tonalidades para trabajar
Desayuno sobre la hierba, de Manet. los pintores.
523

Catedral de Ruen al sol, de Monet. El columpio, de Renoir.

Los impresionistas buscaban valor y se encuentran en los más


crear una ilusión de las cosas ba- importantes museos y colecciones
ñadas en luz. Ellos revelaron que privadas del mundo.
el color real de los objetos y paisaje De Monet, destacan sus nume-
se transformaba usualmente por rosos estudios sobre la catedral
la luz, mediante el reflejo de otros de Ruen y el puente de Waterloo,
cuerpos y como consecuencia de las pintados todos en distintos horarios
modificaciones producidas debido a y ambientes, para captar los diferen-
la yuxtaposición de colores; es decir, tes tintes de la luz sobre un mismo
la impresión recibida en la visión objeto.
del espectador era la que querían Auguste Renoir se mostró más in-
reflejar en sus obras, por lo cual teresado en las personas, deleitándose
las pinturas de paisajes de campo en el encanto femenino sin afectación.
constituyeron el más estricto trabajo Un ejemplo es su cuadro Gabriela
impresionista del grupo. adornándose con una rosa, pero
Las ocho exposiciones colectivas para 1881 se observa un cambio en
que hicieron entre 1874 y 1886 irri- su pintura marcado por Almuerzo
taron a un público cuya mentalidad en el bote, en la cual se destaca el
y gusto aún estaban muy influidos inimitable iridiscente resplandor del
por las concepciones anteriores. arcoiris de su paleta controlado por
Pero, a pesar de los juicios desfavo- un fuerte sentido del diseño, logran-
rables de los críticos, se impusieron do dar una sensación de fotografía en
e influyeron en sus sucesores. Hoy movimiento. En obras suyas como
sus obras alcanzan un incalculable El columpio, El almuerzo, Bañista
524
sentada y Vaso con crisantemos, so-
bresalen las características señaladas
de su pintura.
En Edgar Degas se aprecia la
influencia del arte japonés en la con-
cepción de la estructura del cuadro,
su selectiva y refinada visión, debida
a un cuidadoso estudio de la com-
posición, que le dieron un nuevo e
inesperado ángulo visual. Muchos
de los efectos logrados por el pintor
residen en su mágico sentido del
significado de los espacios vacíos.
En sus obras descuellan Plaza de la
Concordia, Bailarina dándose ma-
sajes en un tobillo, Lección de baile,
Cuerpo de baile y En las carreras.
Henri Toulouse-Lautrec (1864-
1901), procedente de una de las fami-
lias más ilustres de Francia, hijo del
conde Alphonse de Toulouse-Lautrec,
La orquesta, obra de Degas en que se aprecia su interés por el muy joven se fracturó las piernas, y
espectáculo. Al fondo, las bailarinas con sus tutú. debido a una enfermedad congénita
no le crecieron, lo que le originó cier-
ta deformación física. Interesado des-
de niño en la pintura, recibió clases
con distintos maestros, pero fue un
admirador de Degas. Algunos tienden
a ubicarlo dentro del impresionismo;
para otros, sin negar esa influencia, lo
consideran un caso particular junto
a Van Gogh, catalogándolos a ambos
como postimpresionistas.
Por su forma de indagar en la
vida, la pintura de Lautrec se trans-
formó en una sátira de definitivo
carácter analítico. Sus vínculos y
contactos con individuos especial-
mente del mundo del espectáculo,
los payasos, los acróbatas del circo
y los personajes de los cafés de
París, constituyeron la inspiración
temática que reflejó en el lienzo.
En el Moulin Rouge se deja ver la
influencia de los impresos japoneses
a través de las reiteradas composi-
La vida bohemia, el cabaret y el mundo de los arrabales se refleja- ciones oblicuas y asimétricas, el uso
ron bien por Toulouse-Lautrec como se aprecia En el bar. de la diagonal en el espacio, la fuerza
525

El cartero Roulin (1889), obra de Vincent van Gogh.

de la línea y el manejo del color. Fue


el mejor pintor que diseñara para el
arte comercial carteles e ilustracio-
nes de libros, y su estilo influyó en
muchos artistas contemporáneos. El vaso azul, Paul Cézanne.
Posterior a 1886, cuando los
impresionistas se han aceptado Paul Cézanne había afirmado:
por la crítica y un amplio público, “Yo quiero hacer del impresionismo
surgen nuevas inquietudes, y un algo sólido y perdurable como el
grupo de jóvenes artistas comenzó arte de los museos”. La esencia de
a sentir que muchos elementos su pintura estuvo en su estudio de la
tradicionales de hacer pintura es- naturaleza, observada a la distancia
taban siendo relegados en función con su peculiar poder de concentra-
de la exploración de la sensación, ción visual. Prestó especial atención
del movimiento y la luz. Entonces a los atributos de la línea, el plano y el
dirigieron sus estudios a la obra de color en su interrelación, igualmente
los clásicos como Rubens, a un exa-
men más sistemático de las propie-
dades tridimensionales, entre otros
aspectos. Aunque alguno de ellos,
principalmente Cézanne, siguió el
camino de los científicos de su épo-
ca, que no descansaban hasta probar
sus hipótesis. Entre las figuras más
destacadas de la nueva etapa estaban
Paul Cézanne (1839-1906), Vincent
van Gogh (1853-1890) y Paul Gau-
guin (1848-1903), cuyo arte divergía
de manera marcada del temprano
impresionismo y se consideraron
también postimpresionistas. Montañas de Tahiti, Paul Gauguin.
526
de los elementos artísticos; su trabajo
debía representar un estado superior,
un equivalente simbólico de expe-
riencia personal que permitiría un
profundo entendimiento espiritual.
Ideas puestas de manifiesto mediante
la técnica utilizada, caracterizada
por el uso de empastadas y, a la vez,
nerviosas pinceladas.
La insistencia en la importancia
de los colores le posibilitó develar
características de las texturas de las
superficies. El grueso, forma y direc-
ción del pincel crearon una imagen
táctil de intenso y vibrante color.
A pesar de su tormentosa vida, de
haber muerto casi en la pobreza, dejó
obras que, si en su tiempo no fueron
bien aquilatadas, hoy han alcanzado
valores incalculables.
Paul Gauguin también rechazó
la representación objetiva a favor
Autorretrato. Van Gogh pasó los últimos años internado en un mani-
comio donde produjo unas 150 pinturas de rico y expresivo colorido. de la expresión subjetiva, llegando a
Luego de ser dado de alta siguió pintando con frenesí hasta su suicidio. utilizar el color en nuevas e inespe-
radas combinaciones. Escapando de
en las propiedades del color para la vorágine de la sociedad capitalista
modificar la dirección y profundidad europea y buscando una sociedad
de líneas y planos. Los intereses y más humanizada y apacible, y a
forma de trabajo del pintor, así como la vez un ambiente más favorable
sus valiosos aportes, pueden apre- para los objetivos que perseguía, se
ciarse mejor en sus cuadros sobre trasladó a Tahití y a las islas Mar-
la naturaleza a partir de 1885. Entre quesas en Oceanía, donde pasó los
sus obras se destacan Manzanas y últimos diez años de su existencia y
naranjas, La bahía del estanque, se interesó por reflejar los habitantes
Monte Santa Victoria y La Mansión de aquella sociedad con los criterios
de Pendu. que él practicaba, porque creía en
Vincent van Gogh, de origen ellos: sinuoso empleo de la línea,
holandés, desarrolló gran parte de su grandes superficies de vivos colores
obra en Francia, donde su encuentro conformadas en diseños decorativos,
con las técnicas del impresionismo generalmente verticales y en las
le permitieron hallar el sentido de cuales el tema de las frutas, las flores
comunicar lo que para él significa- o las mujeres sólo constituyeron un
ban las experiencias de un mundo pretexto para expresar más amplios,
iluminado por el amor a Dios, y que profundos y universales sentimien-
mostró en la pintura con el uso del tos. Todo aquello quedó reflejado
color de su preferencia, el amarillo. en obras como Montañas de Tahití,
Para él, pintar consistía en algo más El oro de sus cuerpos y El caballo
que la destreza en la manipulación blanco, entre otras.
527
En Inglaterra fue
mucha la turbulen-
cia que acarreó el cú-
mulo de transforma-
ciones tecnológicas,
económicas y socia-
les que, producto del
progreso de la re-
volución industrial,
representaron para
el país una época de
cambios en la cual
el arte resultó igual-
mente implicado. En
esas condiciones, para
muchos artistas, lo
más significativo era Ofelia de J. E. Millais.
haber perdido la vieja
tradición del oficio de los maestros. Everett Millais (1829-1896), quien se
La pintura inglesa se consideraba encaminó al naturalismo trágico y
estancada en los años anteriores a la su pintura Ofelia, de 1852, lo destacó
segunda mitad del siglo xix. de manera definitiva.
Ante esas circunstancias, alrede- Con posterioridad se conocerían
dor de 1848, un grupo de pintores los discípulos de Rossetti, sir Edward
jóvenes asumió la forma de con- Burne-Jones (1833-1898) y William
fraternidad bajo el nombre de Her- Morris (1834-1896) —ante el avance
mandad Prerrafaelista y dieron lugar de la producción tecnológica seriada
a un movimiento conocido como pretendieron un retornar de la arte-
prerrafaelismo. Sin entrenamiento sanía y fundaron el movimiento Arts
seguro y aporte formal, esperaban & Crafts—, ambos sobresalieron en
recuperar las posiciones alcanzadas el arte decorativo y por los diseños
en el pasado y revivir la mejor tradi- de pintura en cartones para tapices,
ción de la pintura. Se caracterizaron dirigidos a una función decorati-
por su fuerte inspiración romántica y
religiosa. Como el nombre del grupo
indicaba, aspiraban a conseguir la
gloria en la técnica y en la inspiración
simbólica de la pintura del Renaci-
miento. Era una tendencia dirigida
contra el materialismo y el maqui-
nismo. En el grupo sobresalieron
Dante Gabriel Rossetti (1828-1882),
el autor de Anunciación, y William
Hunt (1827-1910), quien pintó en la
catedral de San Pablo, en Londres,
un Jesús conocido como La luz del
mundo. Dentro del grupo se diferen-
ció por su tendencia estilística John La carretera de Louveciennes, de Alfred Sisley.
528

Retrato de la madre del artista, Retrato de Madame Gautreau, El segador,


de James Abbott McNeil Whistler. de John Singer Sargent. de Winslow Homer.

va. Dentro del impresionismo, en servarse su transportación del especial


Inglaterra se destacó Alfred Sisley sentimiento de la campiña por medio
(1839-1899), sus mejores obras se de pigmentos trazados libremente con
sitúan en el período entre 1872- el pincel y delicadamente modelados
1886. Formado en París, fue funda- con un limitado recorrido de apagados
mentalmente un paisajista. carmelitas y dominadores verdes, con
La pintura inglesa de la segunda los cuales alcanza establecer una co-
mitad del xix no alcanzó el carácter loración equivalente a la naturaleza,
renovador y revolucionario de la evocada por él según la siente. Simi-
francesa. En la época, ningún otro lar actitud podemos hallar en Wislow
país logró el señalado papel desem- Homer (1836-1910).
peñado por los franceses, aunque Entre los años 50 y 60 del siglo xix,
pudieron sobresalir algunos artistas. dos pintores norteamericanos, James A.
En Alemania cabe mencionar dos Mc Neill Whistler (1834-1903) y John
figuras dentro del impresionismo, Singer Sargent (1856-1925), trabajaron
Max Liebermann (1847-1935) y la muy próximos a los progresistas pinto-
otra, Adolfo Menzel (1815-1905), res franceses Courbert, Manet y Degas,
catalogado por algunos especialis- y también recibieron la influencia del
tas como posromántico y autor del pintor español Velázquez, así como de
teatro del Gymnase. los impresos japoneses. Ellos, como
Durante la primera mitad del si- es el ejemplo de Whistler en su obra
glo xix, en Estados Unidos predomi- Miss Alexander de 1872, subordina-
nó una pintura patriótica e histórica, ron el contenido a la armonía, a la
dadas las condiciones del momento, coloración y a la escena nocturna.
cuando se creaba un proyecto de En el referido cuadro, la combinación
nación. Para la segunda mitad del de los colores gris y verde, blanco y
siglo, de la escuela del Hudson River negro dominan la composición. Se
emergieron pintores como Homer les consideró los campeones del “Arte
D. Martin (1836-1897), Alexander por la razón del arte”.
Wyant (1836-1892) y Georges Innes
(1825-1894), quienes vincularon la La escultura
habilidad natural con la técnica ade- En esos años, esta manifestación
lantada y eficiente, adquirida con el artística había quedado desplazada
estudio de los pintores de Barbizon. por la pintura y la fotografía debido a
En el caso de Innes, en su pintura El diversos factores. Pero en 1880, un es-
hogar de Herom, de 1893, puede ob- cultor francés, Auguste Rodín (1840-
529
1817), se convirtió en el grafía alcanzó un mayor desarrollo
gran artista del siglo, al- y brindó más amplias posibilidades
canzando fama mundial, de uso creativo. A lo ante-
y sus obras se difundie- rior se unió el invento
ron por diversos países. de una nueva cámara
Fue contemporáneo de en 1854 por el francés
los impresionistas y su Adolfo Eugenio Disdéri
concepción artística se basó (1819-1890). Con esos
en la similar aceptación de la hallazgos se abarató
revelación de las apariencias la fotografía, pudieron
del mundo por la luz sobre las hacerse pequeñas postales de
superficies escultóricas. En 4 x 2 ½ pulgadas y fue genera-
1875, en un viaje a Florencia lizándose la costumbre de re-
modeló su primera gran es- galarse fotos entre familiares
cultura La Edad del Bronce, y amigos, también comenzó
la cual causó inquietudes y la moda de crear álbumes de
discusiones en el Salón de fotos familiares.
1887. Otras de sus obras más Se empezaron a tomar foto-
importantes, la composición grafías de los principales acon-
realizada entre 1884-1885 con tecimientos políticos, sociales y
el título Los burgueses de Calais militares. Un ejemplo puede ser
y el monumento a Víctor Hugo las tomadas por Mathew B. Brady
(1886-1895), constituyen (1823-1896) durante la
la representación más Guerra Civil en Nor-
fiel de su tendencia im- La Edad del Bronce, teamérica. Nació así
Augusto Rodin.
presionista, igualmente el concepto, presen-
cargadas de conceptos te hasta nues-
que intentaba trasmitir. tros días, de la
foto documen-
La fotografía tal o histórica.
A partir de 1851, con el descu- Pronto, la
brimiento de nuevas técnicas y fotografía de- Las cámaras de placa húmeda se utiliza-
ron de 1840 a 1870.
sustancias químicas por el escultor vino una rival
Frederick Scott (1813-1857), la foto- de la pintura. Ahora, los sectores de
menos recursos económi-
cos podían acudir a ella en
sustitución de los retratos
pintados por los artistas;
exclusividad disfrutada,
hasta el momento, por la
nobleza, la aristocracia y
la alta burguesía. Pero las
fotos fueron transformán-
dose igualmente en verda-
deras obras de arte, véase la
tomada por Julia Margaret
Ruinas del almacén del tren, tomada por George N. Barnard Cameron (1815-1879) a sir
en 1865 a las ruinas dejadas por la Guerra Civil. John Herschel en 1887.
530
La arquitectura
En el siglo xix, especialmente en
su segunda mitad, la arquitectura
alcanzó un significativo avance en
el cual desempeñaron un destacado
papel los nuevos materiales produ-
cidos gracias al desarrollo de la era
industrial. Éstos posibilitaron rele-
vantes logros en la ingeniería con el
uso de las estructuras de hierro en El puente de Brooklyn inaugurado en 1883.
la construcción y de techos refrac-
tarios para cubrir amplios espacios, y recintos feriales, como el Palacio
y puentes con una larga extensión. de Cristal de Londres (1850-1851),
El triunfo decisivo aportado por las diseño de sir Joseph Paxton (1803-
nuevas técnicas en la construcción 1865), o la Galería de las Máquinas
con el empleo del hierro y el acero, en el Palacio de las Máquinas en la
lo representó el puente de Brooklyn Exhibición Internacional de París
(1868-1883). (1889) del arquitecto C. L. F. Duertt
Las cualidades del hierro y, en (1845-1906). Pero la obra más
particular, del acero permitieron impresionante y destacada obra,
generar nuevas concepciones y em- representante definitiva del triunfo
bovedar vastos espacios, utilizando de las construcciones de hierro, es la
también el cristal. Con ello grandes aún hoy famosa torre Eiffel, conce-
adelantos alcanzaron las construc- bida para la Exposición Universal de
ciones de estaciones de ferrocarril París de 1889 por el ingeniero Gus-
tave Eiffel (1832-1923), quien logró
vencer los múltiples inconvenientes
técnicos; sobre todo, la resistencia al
viento. En ella colaboraron los inge-
nieros Koechin y Nougier y el arqui-
tecto Sauvestre. La torre ha resistido
el paso del tiempo, convirtiéndose en
un símbolo perenne de la técnica y de
la ciudad de París.
Las estructuras de metal también
facilitaron el montaje de edificios al-
tos, necesarios por el incremento de la
concentración urbana y las demandas
de locales para oficinas —de ahí la
denominación del estilo oficina—,
almacenes, fábricas y otros usos. Los
altos edificios se construyeron por
William Le Baron Jenney (1832-1907)
para las oficinas de la Home Insurance
Company de Chicago (1883-1885).
Las edificaciones no sólo eran más
resistentes, rápidas y confortables,
La torre Eiffel: Maravillas del acero. sino además los materiales permi-
531
trabajos de Victor Horta (1861-1947)
en Bélgica y Antonio Gaudi (1852-
1926) en España, quienes propor-
cionaron los componentes para un
nuevo y profundo arte de búsqueda
de impronta formal. Múltiples son
los ejemplos de las obras de Gaudi en
Barcelona; entre otras, la casa Milá de
1905, la casa Bastilló (1905-1907) y
el Parque Güell, además de las con-
Almacenes Carson, Pirie & Scott, construidos entre cebidas y ejecutadas posteriormente
1899 y 1904 por Louis H. Sullivan. Con catorce plan- durante pleno siglo xx.
tas de una construcción de líneas simples y amplios Las concepciones artísticas de
ventanales, cuenta en sus dos pisos inferiores con
una decoración en hierro de estilo Art Nouveau. esos artífices influyeron en un signi-
ficativo grupo de herreros, ebanistas,
tían que los pisos tuvieran menor ceramistas y otros. Así se generalizó
riesgo de inflamarse. A la construc- el Art Nouveau en los muebles, en-
ción de edificios altos contribuyó rejados, lámparas, vajillas, adornos,
el invento del elevador, probado lo cual generó una amplia práctica
por primera vez en el Equitable de en el arte decorativo.
Nueva York (1868-1871).
El paisaje urbanís-
tico de las ciudades fue
transformándose rápida-
mente con una concen-
tración superior de altos
edificios, como el Mar-
shall Field Wholesale
Store and Warehause, de
Henry Hobson Richard-
son (1838-1886), inicia-
do en Chicago en 1885,
y el Guaranty Buffalo, le-
vantado entre 1894-1895
por el arquitecto Louis
Sullivan (1856-1924).
Este estilo se conoce bajo
la denominación de Es- Fachada de la casa Milá (La pedrera) obra de Gaudi.
cuela de Chicago.
Casi en los finales del siglo xix e Las manifestaciones y el gusto
inicios del xx, comenzó a observarse artístico se extienden
una tendencia a una personalización Conjuntamente con el arte y las
mayor en el diseño de las construc- manifestaciones artísticas de las
ciones, las cuales fueron diferencián- elites fueron desarrollándose el arte
dose del estilo oficina de Sullivan, y popular y el gusto de los sectores
dio paso a un nuevo estilo denomi- menos favorecidos económicamente
nado modernismo o Art Nouveau. por el arreglo de sus casas, la deco-
Se destacaron especialmente los ración de templos y capillas de los
532
apoyó la presentación de
una muestra y, en breve,
los hogares de los sectores
populares se vieron enri-
quecidos en su decoración.
La inagotable imagina-
ción del pueblo se manifestó
en los trabajos de las som-
brereras, tejedoras, carpin-
teros, alfareros, albañiles y
herreros, entre otros. De
esa forma proliferó la elabo-
ración de productos de uso
cotidiano, la realización de
Proliferaron los pequeños establecimientos y puestos en los mercados, sencillas imágenes religio-
donde se vendían, junto a alimentos y otros artículos, los productos
artesanales representativos del arte popular. sas para ser adoradas en las
casas como símbolo de la
pequeños pueblos, modificaciones religiosidad profesada, estampillas,
en el vestuario y por diversas expre- cubrecamas tejidas, mantas y man-
siones artísticas de la vida cotidiana. tones, sombreros con adornos de los
Los avances en las impresiones más diversos motivos, la fabricación
facilitaron la producción de láminas de ex votos para ofrecer a los santos
decorativas asequibles a aquéllos en pago de promesas, desde manitos,
cuya economía era más modesta. ojos, piesecitos, muletas, hasta capi-
La tecnificación posibilitó de igual llas forradas en caracoles, frecuentes
modo la producción a mayor escala de hallar en pueblos pesqueros como
de objetos y adornos de loza para la ofrenda de marinos. No faltaron las
decoración de las casas de amplias guirnaldas para engalanar las calles
esferas de la población; inclusive, o los muñecones en días festivos por
cuando la Exposición Internacional diversas celebraciones.
de Londres, la reina Victoria que Ante el avasallador avance de la
había estimulado su fabricación, nueva sociedad y la activa dinámica

Sombrereras y modistillas buscando dirección de su cliente,


profundo contraste con el salón de alta costura para las señoras de la alta sociedad.
533
la época que aborda la
obra, pero nos sirve a su
vez de fuente histórica,
porque nos refleja las
inquietudes, sentimien-
tos, estados de ánimo,
valores y preocupaciones
del escritor, así como de
los lectores coetáneos
a él e interesados en
la obra. De esa forma
Caricatura, La bella cosa de ser elegido. resulta expresión de
Frente al nuevo electo todos se inclinan. su tiempo y posibilita
el acercamiento a la
de la vida diaria, parecía que muchas mentalidad de aquellos momentos.
tradiciones, gustos y costumbres De ahí las tendencias que fueron
del pueblo iban perdiéndose, pero produciéndose en la literatura de la
en las fiestas patronales u otras de segunda mitad del siglo xix.
carácter patrio o regional, éstas apa- El mundo de la segunda mitad
recían nuevamente y se hacía gala del siglo era un mundo que cambia-
de la música, los bailes, las comidas, ba, experimentaba aceleradas trans-
los adornos y los trajes típicos de formaciones en todos los ámbitos,
regiones. Todos ello constituía una ofrecía grandes esperanzas en unos
expresión más de la cultura popular. momentos e inmensas incógnitas
Si bien desde la Revolución
francesa, la caricatura se utilizó a
menudo, ella cobró gran impor-
tancia en el siglo xix, y más en su
segunda mitad, con la proliferación
de periódicos y revistas que llegaban
a un mayor número de personas.
Esta manifestación artística tenía
—y aún mantiene— un eminente
carácter popular, porque se nutre y
enriquece ante todo con las expre-
siones y criterios de la población,
incluidos los sectores más explota-
dos, expresa, por lo general de forma
divertida y mordaz, una crítica o
resalta aspectos de interés social,
político o costumbrista y, además,
debido a que el mensaje llega me-
diante la imagen, facilita que aun los
iletrados puedan tener acceso a él.

La literatura
Esta manifestación tiene el valor El hombre del romanticismo.
de exponer las características de Retrato de Fraçois-Marius Granet. Óleo de Ingres.
534
que lo siguieron hasta fechas poste-
riores, pero el realismo, que había he-
cho sus primeras manifestaciones en
las décadas anteriores a 1850, a partir
de esos años ocupó un mayor espacio
y resultó la forma de oposición al
primero y lo hará de manera crítica,
al reflejar la realidad de aquella so-
ciedad en la cual las contradicciones
iban agudizándose y la enajenación
de determinados sectores era cada
vez mayor, aunque su crítica tuvo un
tono más mesurado que el natura-
lismo. Este último presentó al lector
de forma más descarnada la censura
de la realidad que representaba esa
Alejandro Dumás, hijo, ha sido más conocido por nueva fase de la sociedad capitalista.
su divulgada obra La dama de las camelias. Para finales de siglo, el simbo-
lismo surgió como reacción contra
y escepticismo en otros. Era una el realismo y el naturalismo. Los
sociedad, principalmente la del vie- simbolistas trataban de encontrar
jo continente, en la cual se habían la respuesta a un mundo en el cual
perdido, sobre todo para las últimas estimaron habían perdido vigencia
décadas, valores, creencias e ideales, antiguos valores, no presentes en
a los cuales se habían aferrado en las tendencias precedentes y que
años anteriores los hombres. Si- se necesitaban rescatar. Fue la
tuación a la cual no permanecieron expresión de una nueva voluntad
ajenos los literatos y que dio lugar a estética. Buscaron un ideal de be-
la gestación y desarrollo de diversas lleza, un arte puro, con un lenguaje
corrientes, en correspondencia tam- literario complejo y profundo que
bién con las características de cada contribuyera también a expresar el
país o región. Factores internos, la desasosiego existencial del artista.
tradición particular de cada país y Sus obras reflejaron una vocación
las mismas circunstancias que in- espiritualista y poética.
fluyeron en la literatura europea, así El movimiento de enfrenta-
como el proceso colonial, estuvieron miento al romanticismo se inició
igualmente presentes en los cam- en Francia. Este país fue, tanto en
bios que experimentó la literatura la literatura como en la pintura,
de otras regiones el centro de donde básicamente
Entonces podemos encontrar irradiaron las nuevas corrientes.
desde un romanticismo tardío junto Aunque allí subsistieron escritores
al realismo, el naturalismo y el sim- románticos como Alejandro Du-
bolismo. Hasta las proximidades de mas, hijo (1824-1895), autor de
1890, como característica general, el La dama de las camelias, manifes-
realismo y el naturalismo tuvieron tación retardada de esa corriente.
mayor presencia. El romanticismo, A Charles Baudelaire (1821-1867)
ya casi agotado a mitad de siglo, sólo se le considera el primer exponente
contó con algunos representantes en cuanto a la expresión contra
535
el romanticismo. Él representó la No cabe la menor duda de
transición entre aquel movimiento que el período fue rico en au-
y las formas posteriores de la poesía. tores que se destacaron por su
Su obra Las flores del mal se estimó producción y ser representantes
un atentado a la moral y hasta se del realismo. De ese conjunto
condenó judicialmente. sobresalen Guy de Maupas-
El precursor del simbolismo sant (1850-1893), novelista
en la poesía francesa fue Stéphane de folletines y un maestro
Mallarmé (1842-1898). Su poema de la narración breve, un
La siesta de un fauno constituye ejemplo es Bola de sebo;
un ejemplo de esa corriente. Dentro Jacques François Anatole
de esta corriente figuraron otros Thibault, más conocido
poetas franceses como Paul Verlai- por el pseudónimo de Ana- Alphonse Daudet
ne (1844-1896) y Arthur Rimbaud tole France (1844-1924),
(1854-1891). Del primero son con inclinaciones socialista, Premio
Poemas saturnianos y Amor. Del Nobel, reflejó en sus obras exquisitez y
segundo, El barco ebrio, estimada fino sentido del humor, La isla de los
como obra maestra del simbolismo. pingüinos, constituye un ejemplo.
Desde luego, establecer la dis- Gustave Flaubert (1821-1881), el
tinción entre el naturalismo y el autor de Madame Bovary.
realismo no resulta tarea fácil; los El realismo alemán estuvo re-
especialistas han tendido a ubicar presentado por Theodor Fontane
indistintamente a los escritores (1819-1898), se le considera el fun-
dentro de una u otra modalidad. dador de la novela psicológica; entre
Por supuesto, aquellas corrientes ellas, Effi Briest. Gottfried Keller
estuvieron muy influidas por cam- (1819-1890), de origen suizo pero
bios que tenían lugar a mediados de formación alemana, impregnó su
del siglo xix, y que originaron en obra de profundo lirismo, suyos son
los escritores la necesidad de re- cuentos como La gente de Seldwila
flejar con mayor realismo y crítica y la novela Enrique, el Verde. En la
la sociedad. La llamada objetividad literatura, en esta corriente descolló
en las ciencias con la tendencia po- Henryk Sienkiewicz (1846-1916)
sitivista marcó, en mayor o menor con su obra El torero, pero se le ha
medida, a estos literatos. Algunos conocido más por su novela históri-
escandalizaron por sus enfoques ca Quo Vadis. En
de la moral. 1905 obtuvo el
Dentro de estas corrientes puede Premio Nobel de
situarse a Émile Zola (1840-1902), Literatura.
tenido como uno de los principales En Inglaterra, el
representantes del naturalismo; por lo romanticismo ten-
demás, prolífero autor. Así, entre sus dió a pervivir más
obras sobresalen El doctor Pascal, La y se manifestó en
taberna, Germinal y Naná. Algunos las obras de figuras
también estiman dentro de ella a Al- como Alfred Ten-
phonse Daudet (1840-1897), autor de sión (1809-1892)
Tartarín de Tarascón y Cuentos del con los poemas
lunes, serie de narraciones reflejo de Idilios del Rey o Émile Zola, con una amplia obra, nos pone
la guerra franco-prusiana. en la de Edward en contacto con la sociedad de su tiempo.
536
Louis Stevenson (1850-1894) con
la novela de aventura La isla del te-
soro y con la narración psicológica
El extraño caso del doctor Jekyll y
míster Hyde.
En cuanto a la literatura rusa,
el realismo alcanzó altos niveles de
cristalización, cabe hacer referencia
a cuatro figuras: Fiodor Mijailovich
Dostoievski (1821-1881), Liev Niko-
laievich Tolstoi (1828-1910), Antón
Chejov (1860-1904) y Maxim Gorki
(1868-1936). El primero devino un
representante de la novela psicoló-
gica, dentro de las cuales sobresalen
Crimen y castigo y Los hermanos
Karamazov. El segundo fue el autor
Charles Dickens. En su novela está presente
el elemento psicológico. de la novela histórica La guerra y
la paz y Ana Karenina, en la cual
George Bulwer-Lytton (1803-1873), profundiza en algunos rasgos de la
conocido por la novela histórica Los sociedad rusa. El tercero sobresalió
últimos días de Pompeya; años más por la dramaturgia y por sus relatos
tarde fue influido por el realismo, rusos, a él debemos La gaviota,
cuestión que evidencia en My no- El tío Vania o Las tres hermanas.
vel. Un realista muy célebre hasta Alexei Maximovich Pechkov, con
nuestros días fue Charles Dickens el pseudónimo de Gorki, se dio a
(1812-1870), tenido como el mejor conocer con su prematura obra
exponente de la novela inglesa de Apuntes y veladas. Destacado no
la época, en la cual reflejó con cru- sólo como novelista, sino también
deza la sociedad dentro de la cual autor teatral y ensayista, presenta
le tocara vivir. En las obras de su como algunos de sus méritos haber
segunda etapa se hace más explícita escrito sobre los sectores más humil-
la crítica social; ejemplo de ello Casa des de la sociedad. Dentro de su obra
desolada o La pequeña Dorrit. No descuellan la novela La madre y en
menos renombrado ha sido Robert el teatro Los bajos fondos, en la cual

De izquierda a derecha: Fedor Mijailovich Dostoievski, Liev Nicolaievich Tolstoi, Antón Chejov y Maxim Gorki,
cuatro de los más célebres escritores rusos de la época.
537
muestra la miseria de la sociedad rusa
de fines del xix y principios del xx.
Hay dos figuras de la literatu-
ra universal que sobresalen por
sus respectivos aportes al teatro,
aunque éste no constituyó el úni-
co género que cultivaron y en
sus obras hacen la crítica de sus
respectivas sociedades. Uno es el
noruego Henrik Johan Ibsen (1828-
1906), considerado el renovador del
teatro, al cual le aporta un sentido
psicológico y social. El tema de sus
obras fue, generalmente, el conflicto
de una persona con su sociedad; en-
tre otras, cabe mencionar Casa de
muñecas y Un enemigo del pueblo.
El otro, Johan August Strindberg
(1849-1912), de origen sueco,
influido por el naturalismo y más
tarde por el expresionismo, según En el teatro español hubo una reacción contra el dogma romántico,
algunos críticos. A él corresponden lo que trajo el surgimiento de la comedia realista, uno de sus represen-
la novela La cámara roja y el drama tantes fue Ventura de la Vega. El detalle del cuadro de Antonio María
teatral La señorita Julia, llevada Esquivel La lectura de Ventura de la Vega ante los actores de la época,
es muy representativo.
también al cine en 1951 por el
director sueco Alf Sjöberg. cido por modernismo, dentro del cual
La literatura en lengua española, se le estima como una de las figuras
tanto dentro de la Península como más representativas. Entre sus obras
en el ámbito americano de la épo- más importantes vale citar Azul, Pro-
ca, también muestra significativos sas profanas, plena de imágenes exó-
aportes en estos doninios. Dentro ticas, y Canto de vida y esperanza. No
del romanticismo tardío, una de cabe la menor duda, su obra resultó
las figuras más señalada fue Gus-
tavo Adolfo Bécquer (1836-1870),
narrador y poeta. Su poesía marcó
toda una generación; entre ellas
sobresalen Rimas y Leyendas. El
modernismo tuvo entre sus precur-
sores al mexicano Manuel Gutiérrez
Nájera (1858-1895) con la Revista
Azul; pero la figura emblemática es
el nicaragüense Félix Rubén García
Sarmientos, conocido como Rubén
Darío (1867-1916), quien si bien
dio sus primeros pasos en la poesía
influenciado por el romanticismo de
Bécquer, pronto pasó a una expresión
más personal del movimiento cono- Gustavo Adolfo Bécker, poeta de fina sensibilidad.
538
referente para otros En la novela realista, el más im-
literatos que procedie- portante de España, y muy conocido
ron a asir la poética del por sus obras en Hispanoamérica,
modernismo. fue Benito Pérez Galdós (1843-1920),
El romanticismo rechazado en sus inicios por la lla-
influyó en autores de mada “generación del 98”. Suyos son
otras nacionalidades los Episodios nacionales y la novela
de España, quienes Doña Perfecta. También dentro de los
escribieron en su pro- precursores del naturalismo español
pia lengua; entre ellos, figura una mujer, Emilia Pardo Bazán
la gallega Rosalía de (1852-1921), la de Los pazos de Ulloa.
Castro (1837-1885), Asimismo, dentro de esta corriente
Rosalía de Castro, la escritora gallega. autora de Cantares se inscriben Leopoldo Alas, conocido
Una prestigiosa institución cultural
de La Habana lleva su nombre.
gallegos y Follas no- por Clarín (1852-1901) y autor de
vas, o el catalán Juan la novela de mayor extensión de su
Maragall (1860-1911), escritor de tiempo, La Regenta, y Vicente Blas-
gran madurez, a quien le correspon- co Ibáñez (1867-1928), de él son La
de Visions i cants (Visiones y cantos). barraca o Cañas y barro.

Para fines del siglo xix y comienzos del xx surge un importante grupo de intelectuales con características
propias, pero unidos por el impacto de los acontecimientos que conmovieron la sociedad española de la
transición. Su obra se desarrolló fundamentalmente desde los inicios del siglo xx. Pueden observarse de iz-
quierda a derecha y de arriba hacia abajo, Unamuno, Azorín, Baroja, Valle-Inclán, Benavente y Antonio Machado.
539
Generación del 98 su ensayo El sentido común colaboró
a formar en la opinión pública una
Con ese nombre se identifica actitud favorable hacia la guerra de
a un grupo de escritores españo- independencia estadounidense.
les —asociado por algunos con En la primera mitad del siglo
xix sobresalieron autores como
el modernismo—, que, luego
de la pérdida por España de sus Washington Irving (1783-1859),
últimas colonias —Cuba, Puerto
creador del relato satírico Historia
Rico y Filipinas—, se planteó para
de Nueva York, que lo dio a conocer
internacionalmente, y además de
la intelectualidad la necesidad de
los muy popular Cuentos del Al-
desempeñar un papel más activo
hambra. Asimismo, James Fenimore
frente a la política española. Gran
Cooper (1787-1851), a quien se debe
parte de ellos estaba vinculada a la
la muy conocida novela El último
Institución Libre de Enseñanza, diri-
mohicano y otra titulada El espía, un
gida por Francisco Giner de los Ríos. antecedente de la novela de ficción
A este grupo pertenecieron, entre política. Tanto en uno como en otro
otros, Miguel de Unamuno, Azorín, se advierte el interés por desarrollar
Ramiro de Maeztu —quien enfatizó una literatura nacional, tendencia que
en el papel desinformador de la cobró más fuerza en la segunda mitad.
prensa, criticó la política española Resulta innegable que a este
y rechazó la guerra colonial—, José período pertenecen autores preocu-
Ortega y Gasset, Antonio Machado, pados por destacar su nacionalismo y
Pío Baroja, Ramón María del Valle- el lugar alcanzado por la nación con
Inclán y Vicente Blasco Ibáñez. su gran desarrollo. Así descollaron,
en un proceso de maduración esté-
tica, poetas, novelistas, narradores y
En cuanto a la literatura de Estados ensayistas. Bastaría solamente men-
Unidos, ésta tuvo su expresión más cionar al creador de sonetos Henry
afortunada en el siglo xix, sobre todo Wadsworth Longfellow (1807-1882),
en su segunda mitad, posterior a la autor del volumen de poesías Voces
Guerra Civil, y coincidiendo con el de la noche, su primer gran éxito,
proceso de industrialización del país publicado en 1839, y de Cuentos de
y el avanzado desarrollo del capitalis- la taberna Wayside, correspondiente
mo. Ya desde el siglo xviii, se aprecia- a la medianía del siglo (1863). Por
ron algunas expresiones destacadas supuesto, dentro de este proceso re-
de esta manifestación en escritores sulta imposible pasar por alto al poeta
que contribuyeron al incremento de y escritor de relatos Edgar Allan
sentimientos independentistas como Poe (1809-1849), de méritos indis-
Thomas Paine (1737-1809), quien con cutibles no sólo como iniciador del

Escritores norteamericanos de la época, de izquierda a derecha: Thomas Paine, James Fenimore Cooper,
Henry Wadsworth Longfellow, Nathaniel Hawthorne y Herman Melville.
540
género policial —Crí- Wells Brown (1815-1884) y William
menes de la calle Mor- du Bois (1868-1963). El primero,
gue y El escarabajo de liberado de la esclavitud en 1834,
oro—, sino también historiador, novelista y dramaturgo,
como poeta de am- es el autor de la primera novela es-
plios registros líricos: crita por un afroamericano: Clotel o
Las campanas y El La hija del presidente, y el segundo,
cuervo; igualmente un luchador por la igualdad social
como cuentista: El escribió artículos y ensayos.
barril de Amontillado.
En la novelística La música
Ilustración de Las aventuras de Tom sobresalieron Natha- El desarrollo experimentado en otras
Sawyer de Marck Twain. niel Hawthorne (1804- manifestaciones artísticas, tuvo su
1864) con La letra reflejo de igual modo en la música
escarlata; Harriet Beecher Stowe durante la segunda mitad del siglo
(1811-1896), defensora del abolicio- xix. En esta manifestación, el roman-
nismo y autora de La cabaña del Tío ticismo se extendió hacia un período
Tom; Herman Melville (1819-1891), más avanzado del siglo y contó con
a quien se debió Moby Dick; Samuel una figura emblemática, el compo-
Langhorne Clemens, más conocido sitor y dramaturgo alemán Richard
por Marck Twain (1835-1910), de Wagner (1813-1883), el Poeta de
cuya pluma salieron Las aventuras la Música, pues no sólo componía
de Tom Sawyer y Las aventuras la música sino también escribía el
de Huckleberry Finn, en ellas se libreto de sus óperas, en las cuales
refleja la influencia de la tradición sobresalen Tristán e Isolda. Fue
popular; ambas altamente valo- el autor de Los maestros cantores
radas por el gran escritor Ernest de Nuremberg. Gran parte de su
Hemingway. Dentro del realismo y vida la pasó en Suiza, al tener que
el naturalismo se inscriben Louisa emigrar de Alemania por haber sido
May Alcott (1832-1888), la autora
de la obra de carácter biográfico, y
muy conocida, Mujercitas; Stephen
Crane (1871-1900), ultrarrealista
en su Maggie y más psicologista
en La roja insignia del valor. La
novela psicológica de fines del xix
e inicios del xx estuvo representada
por Henry James (1843-1916) con
Los despojos de Poynton o Las alas
de la paloma, entre otras.
La esclavitud, que había sumido
a la población negra en el dolor,
la explotación y la ignorancia,
contribuyó a limitar la producción
literaria de ese sector, pero el propio
acontecimiento signó la obra de los
principales escritores afroamerica-
nos. Ejemplo de ello son William Richard Wagner, considerado un genio de la música.
541
condenado a muerte, cuando los Wagner en la pintura
acontecimientos de 1848.
El nacionalismo influyó en mu-
chos de los músicos de los territorios El alemán Richard Wagner fue una de las
sometidos al dominio alemán. Un figuras más importantes de la música en la
ejemplo fue el checo Bedrich Sme- segunda mitad del siglo xix. Con ella no sólo
tana (1824-1884), desterrado por sus impresionó a los más diversos públicos, sino
ideas nacionalistas reflejadas en obras también a otros músicos y pintores, a quienes sus
como La novia vendida o en el poe- obras sirvieron de inspiración. A partir de 1860,
ma sinfónico Mi patria. buena parte de sus composiciones se conocería
Dos géneros musicales atrapa- ampliamente por el público de París; Baudelaire
ron la atención del público en esos escribió un artículo en el cual reconocía sus valo-
años, el vals y la opereta; en ambos se res. El pintor Cézanne sintió especial admiración
destacó el austríaco Johann Strauss, por el músico y tomó su obra Tannhäuser como
hijo (1825-1899), autor de dos muy subtítulo para uno de sus cuadros.
conocidas piezas: el vals El bello
Danubio azul —popularizado como ella se observan similares influen-
El Danubio azul— y la opereta El cias. También a finales de siglo, en
murciélago. Francia se dio a conocer con mayor
En Francia sobresalieron fi- amplitud la llamada canción de
guras influenciadas ante todo por cabaret, de expresión más popular.
dos corrientes: el romanticismo y La música inglesa de esos tiem-
el impresionismo de los pintores, pos estuvo representada, entre otras,
aunque no les faltó la impronta por figuras como Sterndale Bennet
de los poetas simbolistas. Dentro (1816-1875) y Arthur Seymour
del primer grupo pueden ubicarse Sullivan (1842-1900), este último
Charles Gounod (1818-1893), Ca- es autor de la opereta El Mikado.
mille Saint-Saëns (1835-1921) y Pero dentro de la llamada música
Georges Bizet (1838-1875). Gounod, anglosajona se inscriben figuras
además de romanzas, también se como el noruego Edvard Hagerup
hizo famoso por su ópera Fausto. Grieg (1843-1907), quien, no por ca-
Dos obras que durante los años han sualidad, rescató en su música temas
conmovido al auditorio La danza nacionales de tradición popular que
macabra (1874) y Sanson y Dalila sirvieron para conservar elementos
(1877), pertenencen a Saint-Saëns, de la identidad nacional; entre ellos
cultivador con éxito de varios gé- se encuentran sus famosas Danzas
neros. Bizet fue un perfeccionista y noruegas.
demostró gran sensibilidad en obras Si Italia se reconoce en la mú-
como Carmen (1875). sica por su aporte a la ópera, Rusia
A la segunda y posterior corriente también lo fue por su contribución
pertenecen Claude Debussy (1862- al ballet. En la ópera italiana se
1918) y Paul Dukas (1865-1935). funden el romanticismo y el nacio-
El primero, autor de Preludio a la nalismo. Entre los más conocidos
siesta de un fauno (1892), consi- compositores se encuentra Giuseppe
derada una manifestación típica Verdi (1813-1901), quien produjo
de la influencia impresionista en la a finales de siglo dos de sus más
música. Dukas es el compositor del famosas óperas, Aída (1871) y Otelo
divertimento Aprendiz de brujo, en (1877). Con mayor expresión de
542
entre los más conocidos
descolló la figura de Piotr
Chaikovski (1840-1893),
compositor de la música
de los ballets El lago de
los cisnes y Cascanueses,
así como de la Sinfonía
Nº 6, más conocida como
Patética.
La música española
tiene importancia, ade-
más de por su valor in-
trínseco, por dos razones,
entre otras, dado lo que
representó para su propio
pueblo como expresión y
rescate de la cultura po-
La ópera aglutinó grandes públicos en los teatros de Europa.
pular que la nutrió y por
su influencia en los países
modernidad se muestra Giacomo de la América de habla hispana. En
Puccini (1858-1924), autor, entre esos años sobresalieron autores de
otras, de La Bohème (1896), Tosca zarzuelas aún vivas en nuestros días.
(1900) y, ya a inicios del siglo xx, Entre ellos se encuentran Federico
Madame Butterfly (1904). En Rusia, Chueca (1846-1908) con su La Gran
la expresión del carácter nacional Vía; Tomás Bretón (1850-1923),
estuvo representado por el profesor quien nos pintó el Madrid de fin de
Mili Balakirev (1837-1910), pero siglo con La verbena de la Paloma, y
Ruperto Chapi (1851-1909), autor de
La revoltosa y La del puñáo de rosas.
En todas ellas se reflejan el gracejo
español, sus arraigadas costumbres,
tradiciones y los más diversos perso-
najes del pueblo. Los españoles se des-
tacaron igualmente en otros géneros;
pueden citarse, a manera de ejemplos,
a Isaac Albéniz (1860-1909) y Enri-
que Granados (1867-1916). Albéniz,
además de componer óperas, alcanzó
celebridad con su música sinfónica,
expresión de ella es su conocida suite
Iberia. Granados es el autor de las
famosas Danzas españolas.
En la segunda mitad del siglo xix,
la música de Estados Unidos estuvo
muy influida por lo mejor de la euro-
pea, y también en buena medida por
Los panaderos, baile muy popular durante el si- la africana. En los primeros y mejo-
glo xix en Andalucía, es una variante del bolero. res autores y maestros de la nación,
543
gran peso tuvieron los compositores
románticos Robert Schumann y
Johannes Brahms y los de la nueva
escuela alemana representada por el
húngaro Franz Liszt y el alemán Ri-
chard Wagner. A este período corres-
ponden músicos que alcanzaron un
gran reconocimiento y crearon las
primeras obras más importantes del
período. Entre ellos debe destacarse
a Horatio Parker (1863-1919), autor
de la cantata Hora Novissima (1892),
y a los miembros del Boston Group,
John Knowles Paine, fundador de
la Sinfónica de Winona, y George
Chadwick, quien compuso la ópera
Judith en 1901 y años más tarde, en
los inicios del siglo xx, la Symphonic
Sketches (1907).
El más destacado compositor de
música clásica de la segunda mitad
del siglo xix, fue Edward MacDowell,
entre 1880 y 1902 alcanzó una vasta
producción en la cual se encuentra
su obra más conocida To a Wild Basada en la novela de Edwin Dubose Heyward, la ópera Porgy and Bess
de George Gershwin asume formas de la música folk afroamericana y
Rose. En esos mismos años, una del jazz para reflejar aspectos de la sufrida vida de la población negra de
mujer compuso una sinfonía, era Estados Unidos a inicios del siglo xx. Está ambientada en los muelles de
la primera que lo hacía, cosa poco Charleston; en ella, Heyward utiliza el dialecto local.
común para la época. Se trató de
Amy Cheney Beach, quien produjo nacional e internacional, en lo cual
la Gaelic Symphony (1896). Por la desempeñaron un significativo papel
calidad y magnitud de su banda de los conciertos de los Fisk University
concierto, y por haber compuesto Jubilee Singers. En estos años se popu-
unas 140 marchas, entre las
cuales están Semper Fidelis Broadway y la comedia musical
de 1888 y The Stars and
Stripes Forever de 1897, Estados Unidos, en especial el circuito de Broadway,
John Philip Sousa devino y el cine de ese país años más tarde, han sido famosos
el músico estadounidense por las producciones musicales; en particular, por las
más conocido a finales del operetas y las comedias de ese género. Éstas llegaron en
siglo xix. el período que nos ocupa precedidas e influidas por los
Los géneros populares aires vieneses. En ese estilo, Victor Herbert sobresalió
también estuvieron muy con sus comedias musicales representadas, precisamen-
influenciados por los ritmos te, en Broadway. Para finales del siglo, la música popular
africanos. Uno que se abrió fue adquiriendo la preferencia de un público más amplio.
paso luego de la Guerra La llamada canción de cabaret o canción popular fue
Civil fue el de los spiri- abriéndose espacio y estuvo presente en el music hall.
tuals, el cual obtuvo fama
544
larizaron dos estilos afroamericanos: piezas como Saint Louis Blues, que
el ragtime y el blues. El compositor tuvieron la oportunidad de grabarse
más conocido del ragtime fue Scott por contarse ya, en las primeras dé-
Joplin, quien con su Maple Leaf cadas del siglo, con las condiciones
Rag (1899) logró estremecer a la técnicas en la industria discográfica.
audiencia estadounidense, a pesar De lo anterior se desprende el arrai-
de ciertos prejuicios, mientras que go y la influencia alcanzada por los
en el blues, a inicios del xx, W. C. ritmos afroamericanos, los cuales se
Handy llegó a consolidarse dentro de han extendido hasta nuestros días. La
la música verdaderamente popular, música popular fue el gran negocio
y cantantes como Bessie Smith, con de la industria musical desde los años
una voz suave y expresiva, interpretó 90 del siglo xix e inicios del xx.

Vida cotidiana en las principales potencias capitalistas


Al referirnos a las prácticas de la ciones políticas, sociales o religiosas;
vida cotidiana y de la vida privada la fuerza de las tradiciones, y hasta
o familiar, no podemos hacerlo sin la diversidad geográfica, entre otras.
tomar en cuenta que no prevaleció A lo que se suma la existencia de
un solo tipo, uno común para toda períodos de cierto inmovilismo y
la sociedad, desconociendo la sub- otros con una extraordinaria diná-
sistencia simultánea de individua- mica, cuando los cambios son más
lidades y particularidades. En una acelerados, tanto en la ciudad como
época hay múltiples variantes que en el campo o en los Estados más
influyen en el acondicionamiento desarrollados y hasta en aquellos
de estas vidas. Pueden estar dadas donde la dinámica colonial comenzó
por el país, el desarrollo económico a dejar su impacto. Tal es el caso del
de los Estados o regiones; la zona siglo xix —sobre todo, su segunda
de residencia —ya sea la ciudad o el mitad— con la Belle Époque, para-
campo—; el carácter de las institu- digma para los pueblos europeos de
mayor avance económico y Estados
Unidos. Independientemente de esas
Conferencia de La Haya y las esperanzas
diferencias a que hemos hecho refe-
de una sociedad superior
rencia, podemos encontrar mayores
similitudes entre los de Europa,
Influido por las ideas de un futuro mejor donde el capitalismo había llegado
y frescos aún en la memoria los costos de las a su fase imperialista.
contiendas bélicas precedentes, entre el 18 de
mayo y el 29 de julio de 1899 se celebró en La Vida cotidiana en Europa
Haya, a instancia de Rusia, la primera conferen- En la Belle Époque, las transforma-
cia internacional por la paz, a la cual asistieron ciones no sólo abarcaron la técnica,
delegados de 26 países. La conferencia tenía la ciencia, la cultura o el arte, tam-
como fin definir y humanizar las leyes de la bién se hicieron manifiestas en la
guerra y crear algún tipo de organismo inter- mentalidad y la vida cotidiana. En
nacional de arbitraje que lograra resolver, por la segunda mitad del siglo xix, la
la vía pacífica, los conflictos internacionales. burguesía era definitivamente un
grupo privilegiado, aunque como en
545
épocas anteriores no dejó de inte-
riorizar hábitos y formas de vida de la Trasmision de mensajes y de imagen
aristocracia, pero cada vez fue impo-
niendo con mayor fuerza los propios, • 1884: Paul Nipkow patenta un dispositivo
que en un proceso de interacción, óptico-mecánico que permite la trasmisión
aunque lento, resultaron asumidos de imágenes a distancia.
por la cada vez más decadente nobleza, • 1896: Hughes desarrolla el primer aparato
a pesar de su tradicionalidad y resis- telegráfico que imprime sobre una cinta de
tencia al cambio. papel las letras trasmitidas.
Los adelantos científico-técnicos • 27/3/1899: Guglielmo Marconi consigue que
alcanzados con la llamada segunda la señal de su telégrafo inalámbrico atrave-
revolución industrial, contribuye- sase el canal de la Mancha, estableciendo la
ron a que continuara prevalecien- comunicación entre Inglaterra y Francia.
do una mentalidad racionalista,
al avance del positivismo en las
ciencias y al desarrollo de una ac- transporte, el teléfono, el telégrafo,
titud más pragmática, a pesar de la máquina de coser, las estufas,
ciertas influencias irracionalistas las películas animadas, entre otros
aparecidas. En esos años se im- muchos, hicieron más humanizada
puso el pensamiento burgués que y agradable la vida; principalmente,
situaba al hombre en el nivel más para aquellos sectores con mayores
alto de la evolución humana. Una recursos. El progreso en el nivel de
mentalidad que exacerbaba la idea vida pudo verse reflejado en varios
de un individuo que confiaba con factores.
optimismo en un futuro próspero El incremento de la población en
y en el carácter de máxima repre- los países de mayor desarrollo capita-
sentación democrática de las ins- lista resultó significativo, solamente
tituciones parlamentarias surgidas en Europa, de los 266 millones de
de la voluntad popular, manifestada habitantes calculados para 1850, esa
en las elecciones periódicas. Desde cifra pasó a los 400 millones en 1900,
1867, en Gran Bretaña se aplicó el de una población mundial estimada
sufragio universal masculino con las en 1 600 millones de habitantes. Se
reformas y fue incrementándose, por originó una reducción de la tasa
lo cual para 1884 tenían el derecho al de mortalidad del 37,2 ‰ en 1850
voto el 30 % de los varones mayores al 35,6 ‰ en 1900. Este hecho fue
de 20 años. Francia y Alemania lo más revelador en la disminución de
establecieron en 1871, Suiza para la mortalidad infantil que, en terri-
1874 y España lo tuvo en 1898. torios como Inglaterra, Francia y
El inmenso caudal de innovacio- Alemania, el descenso se calculó de
nes parecía incontenible, y mediante un 20 ‰ a un 25 ‰ en 1850 a un
su rápida aplicación práctica, gracias aproximado de un 15 ‰ en 1900, y
a la industrialización, fueron trans- la esperanza de vida en los referidos
formándose los gustos y estilos de países en similar período aumentó
vida. Descubrimientos ya relaciona- de 40 a 48 años. El crecimiento
dos tuvieron pronta utilización por experimentado en la población eu-
la población, como la electricidad ropea resulta aún más notable, si se
—que facilitó la iluminación pública tiene en cuenta que en esos mismos
y de los hogares—, el desarrollo del años se produjo un incremento de
546
El desarrollo en el área El crecimiento poblacional se
de la medicina debió, entre otras razones:
• Al gran desarrollo científico-
En esos años se encontraron técnico que posibilitó una mayor
las causas de la peste bubónica, del productividad en la agricultura, y,
tifus, del tétano y de otras enfer- por ende, una mejoría de la dieta.
medades. Los rayos X descubiertos • A la higienización experimen-
por Röteng en 1895, pronto se
tada en la vida urbana —sobre todo,
aplicaron a la medicina.
En 1880, Pasteur desarrolló va- en las grandes ciudades—, debido a
cunas contra el carbunco y la rabia. las obras de ingeniería que hicieron
Se avanzó extraordinariamente en practicable llevar el abasto de agua
los estudios de microbiología. Como a las casas, facilitando una mayor y
se recordará, 1880 fue el año del des- mejor utilización de ella, su potabili-
cubrimiento del bacilo de la tubercu- dad, la ampliación del alcantarillado
losis y del cólera por Koch. En 1884, y la recogida de la basura.
el de la difteria por Kebbs y Löffer • Al avance en la medicina con el
y, para 1890, Behring y Kitasato desarrollo de las vacunas, la produc-
prepararon el suero antitetánico y, ción de nuevos medicamentos, los
con posterioridad, este principio se
adelantos en las técnicas quirúrgicas
aplicó para el antidiftérico.
Surgieron nuevos medica- y la aplicación de medidas higiénicas
mentos, como uno de los más en los partos que redujeron la mor-
empleado hasta nuestros días: la talidad de madres y niños al nacer.
ya mencionada aspirina. • También influyeron las nuevas
regulaciones, al disminuir las horas
Philippe Ariès, Georges Duby y
otros: Historia de la vida privada.
de trabajo de las mujeres y los niños,
(De la Revolución Francesa a la aunque no siempre se cumplieron
Primera Guerra Mundial). con rigurosidad.
Hubo una mejoría en la alimen-
tación, se comenzaron a consumir
las migraciones hacia otros territo- productos traídos de otros países,
rios, calculadas en unos 26 millones regiones y de las colonias; se incre-
entre 1845 y 1900, y en más de 12,5 mentó el empleo de carnes, frutas
millones de 1880 a 1900. secas, legumbres y leche, aunque
la papa o patata y el pan no faltaron
en las mesas. Se enriquecieron los
postres con una mayor producción
de pastelería. Lógicamente, este
florecimiento resultaba más notable
cuanto mayor era el ingreso de la
familia. La alimentación de los obre-
ros y campesinos más pobres siguió
siendo, en esencia, a base de la papa,
el pan, la grasa, el tocino y las carnes
saladas, estos últimos siempre en
menor proporción. La burguesía,
fundamentalmente la alta, se pre-
Los comedores de patata, obra de Vicent van Gogh (1885), ocupó además por el refinamiento
refleja un aspecto básico de la dieta de los obreros. en el servicio de la mesa. La proximi-
547
dad de la convivencia
en la ciudad hizo más
frecuentes las recep-
ciones y cenas en días
especiales.
Las ciudades fueron
creciendo, tanto en
número de habitantes
como en extensión; por
ejemplo, Londres, la
más poblada, en 1900
contaba con un pro-
medio de 6 millones
de habitantes y París,
con 2,5 millones. Los Época de grandes contrastes. Vivienda de estilo neoclásico construida
cambios urbanísticos por una familia burguesa inglesa en la zona residencial de Berwickshire.
resultaron los más im-
portantes, no sólo se rehabilitaron para los últimos años del siglo xix.
y mejoraron las grandes avenidas, Los abogados tenían sus despachos
sino se construyeron otras; ade- en su propio hogar. Era privilegio
más, con la mejora del transporte y costumbre de la burguesía, en la
y la introducción del tranvía, luego medida en que iba enriqueciéndose
el metro, la bicicleta y más tarde
el automóvil, éstas se extendieron
hacia zonas periféricas. La burguesía
se edificó amplias y bien ventiladas
casas con todas las comodidades que
el desarrollo tecnológico les permitía.
Igualmente en las zonas urbanas se
empezaron a construir edificios de
varias plantas, lo cual contribuyó a
cambiar su fisionomía, y aparecieron
nuevos estilos arquitectónicos.
Antes del surgimiento de las
grandes empresas y compañías,
la costumbre entre comerciantes,
pequeños industriales, profesiona-
les y otros sectores de la llamada
clase media dedicados a diferentes
negocios, era instalar la vivienda en
los altos del negocio o en el edificio
contiguo. Generalmente, la familia,
incluidas las esposas, ayudaba en el
negocio que contribuía a la economía
familiar, aunque sólo el marido debía
atender los asuntos financieros y la Las calles se iban llenado de edificios de varias plantas; en los bajos,
firma de los contratos, situación que pueden apreciarse los diferentes talleres y negocios, y en los altos,
en cierta medida fue modificándose las viviendas familiares.
548
Si bien donde la vivienda
alcanzó su mayor esplendor
y confort fue entre los secto-
res más adinerados, también
crecieron y mejoraron, en
cierta medida, las casas y los
barrios de los obreros. Hubo
casos en que, por leyes esta-
blecidas, los municipios de-
bían llevar a efecto esas edi-
ficaciones con lo recaudado
mediante los impuestos,
y otros en que las propias
empresas se preocuparon
Los hijos y las esposas participaban en la actividad del negocio,
como puede observarse en la ilustración.
por construirlas. Ejemplo de
lo anterior lo constituyó la
más, situar su casa en zonas residen- ciudad jardín de Bournville, edifi-
ciales apartadas. Así lo demuestra el cada en 1895 por el rico empresario
relato de Philippe Ariès y Georges inglés Geroge Cadbury, conocido
Duby en su Historia de la vida pri- como el magnate del chocolate, pero
vada: “Edgbaston, a más o menos realmente esas casas resultaron más
una milla de la ciudad, era el barrio bien excepcionales y la mayoría de
residencial que el evangélico lord los obreros continuaron viviendo en
Calthorpe, un importante terrate- condiciones deplorables.
niente (...) diseñó un lugar residencial Como generalidad, la vivienda
selecto, en el que la burguesía pudiera del obrero siguió siendo pobre,
encontrar casas y jardines elegantes, de escasa ventilación; sus barrios
alejados de la suciedad, el bullicio y los quedaban usualmente próximos
vecinos desagradables de la ciudad (...) a las industrias o en los suburbios
Se trazaron calles amplias, se plantó apartados, entre el humo y la su-
una gran cantidad de árboles y, con el ciedad; carecían de muchos de los
tiempo, se fundaron iglesias y parques beneficios que aportó el desarrollo,
(...) Residir en una zona de estas carac- como el agua potable y el servicio
terísticas exigía una división entre el sanitario. Continuaron viviendo
trabajo y el hogar, ya que los negocios de forma hacinada por lo alto de
familiares no podían ser llevados desde los alquileres en comparación con
las casas de Edgbaston. La creación sus salarios. Dormían varios en una
de Calthorpe, una de las primeras cama o en un colchón tirado en el
de su clase, se inspiraba en la idea de piso que se recogía por el día para dar
que cada vez sería mayor el número más espacio a las labores domésticas.
de miembros de la burguesía que El bajo nivel cultural de los obre-
deseara tener casas separadas de sus ros y las posibilidades disponibles,
lugares de trabajo y una vida familiar convirtieron a la prensa en uno
independiente de la vida de los nego- de sus principales vehículos de in-
cios. ‘Los dulces efectos y caricias de la formación y entretenimiento. Los
mujer y los hijos’ iban a ser separados periódicos populares, más econó-
de ‘las preocupaciones e inquietudes micos, tuvieron su mayor auge en
del negocio’ ”. las últimas décadas del siglo xix y su
549
contenido estaba
dirigido a los sucesos La taberna
y acontecimientos
cotidianos, crónicas Las reuniones en las tabernas no sólo fue costumbre de
deportivas y nove- los obreros de la industria, otros trabajadores también las fre-
las por entrega. Por cuentaban como lugar de intercambio, esparcimiento y para
tanto, eran poco ilus- saciar la necesidad de beber, hábito bastante extendido dentro
trativos de temas po- de esos sectores. Esta costumbre se ha reflejado ampliamente
líticos, económicos o en la literatura de la época. Un ejemplo podemos hallarlo en el
de mayor importan- cuento del escritor francés Guy de Maupassant (1850-1893) El
cia que coadyuvaron
borracho, publicado el 20 de abril de 1884.
a elevar el nivel cul-
“El viento del norte soplaba tempestuoso, arrastrando por el
tural.
cielo enormes nubes invernales, pesadas y negras (...) algunos
La falta de recur-
marineros (...) contemplaban a aquella cólera del cielo y del agua.
sos para ese sector
”Después se marchaban poco a poco, pues la noche caía
hizo que su esparci-
miento fundamenal sobre la tormenta (...)
en los momentos de ”Quedaban aún dos hombres, las manos en los bolsillos,
ocio fuera el paseo encorvados bajo la borrasca, el gorro de lana calado hasta los
por parques o aveni- ojos, dos corpulentos pescadores normandos (...)
das, pero la mayoría ”Uno de ellos decía:
de las veces el hastío ”—Hal, vente, Jérémie. ¿Qué tal si echamos una partida de
ante el mundo que dominó? Yo pago.
lo rodeaba, la ne- ”El otro vacilaba aún, tentado por el juego y el aguardiente,
cesidad de evasión sabiendo perfectamente que iba a emborracharse una vez más
de la rudeza de la si entraba en la taberna de Paumelle (...)
vida cotidiana, hi- ”La sala baja estaba llena de marineros, de humo y de gritos.
cieron de la taberna Todos aquellos hombres vestidos de lana, acodados en las mesas,
el principal lugar de vociferaban para hacerse oír. Cuando más bebedores entraban, más
reunión. Allí se inter- había que chillar entre el estruendo de voces y de fichas de dominó
cambiaban criterios, batidas contra el mármol, como para hacer más ruido todavía”.
se discutía sobre Guy de Maupassant: El borracho.
los problemas de la
fábrica, se contaban
anécdotas del día y no faltaba el
comentario perspicaz sobre los ve-
cinos. Lógicamente se tomaba vino,
cerveza, ginebra o vodka, según la
costumbre y el país; hábito que ten-
dió a crecer. La bebida devino uno de
los problemas de más preocupación
y dolor para las familias. Se calcula
que, entre 1891 y 1903, un obrero
de Londres gastaba la cuarta parte
de su salario en alcohol; fundamen-
talmente, en cerveza. No faltó, sobre
todo entre los más jóvenes y dentro
de quienes contaban con recursos Los obreros en una taberna.
550
donde iban relajándose las normas
morales; los embarazos desde edades
tempranas fuera del matrimonio;
al rechazo familiar ante cualquier
desliz cometido por una joven, a ello
contribuía el cotidiano contacto en
las fábricas de las muy jóvenes obre-
ras con el resto de los trabajadores
hombres durante las largas jornadas.
Algunos autores incluyen en estas
causas la pérdida o disminución de
Los consultorios de los pobres se veían atestados
con las madres cargando sus niños. la religiosidad que ocurrió debido al
desarrollo científico, y de un pensa-
un poco mayores, la asistencia a cafés miento más liberal. Si bien es cierto
nocturnos de baja estofa, donde había que se observó un decrecimiento de
música, se bailaba, y merodeaban las prácticas religiosas, esta situación
mujeres del “mal vivir”. no estuvo presente sólo entre los
La prostitución tendió a au- grupos poblacionales más pobres o
mentar debido a diversas razones: los obreros, afectó en diversa medida
la falta de empleo, a veces por el a otros sectores; por ejemplo, intelec-
paro; la promiscuidad de la vivienda, tuales o profesionales y en distinta
proporción a países y regiones.
Prostitución, asesinatos y leyenda: Cuando, en 1887, Berliner logró
Jack, el Destripador mejorar los gramófonos, el nuevo
equipo, que utilizaba el disco, en
breve comenzó a introducirse en
En Londres, en 1888, un asesino de mujeres,
principalmente prostitutas que deambulaban
las familias burguesas. La vieja cos-
calles y callejones de la zona este en las oscuras tumbre de las veladas con señoritas
noches, creó el terror. La muerte ocurría de si- tocando el piano o cantando, fue sus-
milar forma, el asesino utilizaba un escalpelo o tituyéndose por la de escuchar valses,
cuchillo muy afilado y las mutilaba, extrayendo canciones o conciertos que el nuevo
muchas veces órganos con la habilidad de un aparato reproducía. La música y el
cirujano. A este asesino, nunca descubierto por gusto por ella, fueron convirtiéndose
las autoridades según se asegura, se le conoció en parte de la vida hogareña, ya no
como Jack, el Destripador. Las especulaciones se necesitaba organizar reuniones,
y las inculpaciones recayeron en distintas per- podía escucharse por un solo miem-
sonas, desde sir William Gull, médico personal bro de la familia o en compañía de
de la reina Victoria; un abogado loco nombrado
Montague John Druitt, porque su cuerpo fue ha-
otros. También empezó a emplearse
llado flotando en el río Támesis poco después del el gramófono para bailes públicos,
último asesinato; hasta el príncipe Albert Victor, para recreación de empleados y
duque de Clarence, hijo mayor del príncipe de modistillas, adquiriendo cada vez
Gales, quien sufrió de demencia hasta su muerte más popularidad.
en 1892. Los hechos mantuvieron aterrorizada la De similar forma, cuando en 1895
ciudad de Londres durante años y su leyenda ha el francés Louis Lumière (1864-1948)
llegado hasta nuestros días, ocupando espacios logró presentar la primera cinta ani-
en la literatura y el cine. A esos y otros peligros mada, en la cual podían apreciarse las
o aberraciones estaban sometidas las prostitutas. figuras en movimiento, no resultaba
posible imaginar que para 1897,
551
con los vertiginosos progresos téc- Entre los prime-
nicos que fueron mejorando cada ros y más importan-
vez más los efectos, la calidad de la tes estuvo el cabaret
imagen y la variedad de temas, el Chat Noir (Gato Ne-
incremento que experimentarían las gro), fundado por el
salas de cine, ni lo que representó pintor Rudolph Sa-
como entretenimiento para la gran lis en 1881. En estos Louis Lumière
masa de la población. centros, la canción
A finales del siglo xix e inicios popular, aquella en-
del xx, Georges Méliès produce en tonada por cantantes callejeros en las
los grandes estudios de su finca en esquinas o paseos, gente desconocida
Montreuil, entre otras, las películas hasta entonces, adquirió la condición
El encato de una dama (1896) y de espectáculo. Muchos de esos can-
L’Affaire Dreyfus (1899), en las tantes de los arrabales fueron admi-
cuales demostraba que esta mani- rados y dieron mayor popularidad y
festación no estaba desvinculada de categoría a esas melodías y letras que
la realidad política de la época, y su gustaban al pueblo y eran expresión
famosa Viaje a la Luna (1902), con de sus sentimientos, desde entonces
una duración de cuatro horas. En se convirtieron en la canción de
sus inicios, la burguesía consideró cabaret. Uno de los ejemplos más
que el cine constituía un arte me- conocidos y pionera de ese género fue
nor, tuvo cierto desprecio hacia él y Ivette Guilbert, una mujer de origen
siguió prefiriendo la asistencia a los humilde y vida miserable que desde
teatros para ver la representación muy joven dejaba escuchar su voz
de las obras de los dramaturgos o por los suburbios. Su procedencia
escuchar los conciertos. era similar a la de otros intérpretes
La vida nocturna se hizo más acti- populares, quien hizo su debut en
va, a lo que contribuyó la utilización el Chat Noir, imponiendo su estilo
de la electricidad y el mejoramiento y canciones para llegar y envolver al
del alumbrado público, aparecieron auditorio que la adoraba, constituyó
nuevos y grandes teatros y prolifera- el antecedente de lo que años más
ron los cafés; muchos de ellos intro- tarde sería Edith Piaf.
dujeron espectáculos artísticos para A menudo, los pintores jóve-
entretener a los comensales y nació nes expusieron allí sus obras y los
el cabaret —su denominación viene
del francés que significa taberna—.
En París, junto a las inmediaciones
de la colina de Montmartre, tuvieron
su surgimiento y fueron centros de
reunión de artistas, poetas, cantantes
y otros intelectuales o personas vincu-
ladas a la cultura, a la bohemia y hasta
la política. En algunos, se les permitía
la entrada a las cortesanas. Allí se bebía
y cenaba durante las representaciones,
por lo general eran locales pequeños
con una capacidad aproximada para
60 personas. El público asiste a las primeras funciones de cine.
552
teatro francés de finales del siglo xix
y principios del xx. Devenido caba-
ret, se construyó en París en 1869
y contaba con un inmenso pasillo
donde se efectuaban los números
de variedades, usualmente revistas
exóticas con mujeres ligeras de
ropas, allí también actuó Ivette
Guilbert. El cabaret fue extendién-
dose con diferentes modalidades
a Inglaterra, Alemania, Rusia y
Estados Unidos. En el primero y
último de esos países tomó la forma
del music hall y por lo general en
ellos se presentaban espectáculos
de variedades elegantes.

Vida en familia. El marido,


la mujer y los hijos
Cuando hablamos de vida familiar
debemos tener presente que ésta
no representó una homogeneidad,
sus características han estado de-
terminadas por la época, el nivel
Jane Avril bailando, de Toulouse-Lautrec.
social, características del país, la
región, las influencias religiosas y
expectáculos les sirvieron de tema las propias individualidades de cada
de inspiración para sus cuadros a núcleo. Además es la zona más
algunos de ellos, como Toulouse- difícil de penetrar. No fue lo mismo
Lautrec, indisolublemente unido al la familia de la Europa Occidental,
famoso Moulin Rouge. Éste pintó la que la del Islam, la africana o la de
vida de estos centros y sus bailarinas América Latina, ni tampoco la familia
en plena danza del cancán (del fran- burguesa que la del obrero, ni la de la
cés cancan que significa escándalo) ciudad que la del campo.
con sus piernas elevadas, mostrando Para la mayoría de los países más
las bragas o pantaletas. El Folies- desarrollados de Europa, el marido
Bergère constituyó otro ejemplo de y el padre constituían el centro de
la vida familiar o política, sólo ellos
podían ocupar cargos públicos y en
El Moulin Rouge, sus bailarinas y el escándalo la sociedad civil. El hombre —ma-
de las bragas
rido o padre— dominaba la vida
Las bailarinas del Moulin Rouge populariza- familiar. El nombre se recibía del
ron la braga o pantaletas, llegando a considerarse, padre, su apellido signa la familia
en ese tiempo, su uso por las mujeres como algo y su descendencia. En muchos
indecoroso. No fue hasta inicios del siglo xx, cuan- países, la mujer también adquiría el
do esa impresión se borró y su empleo continuó apellido del marido y perdía el de su
siendo parte obligada del vestuario femenino. progenitor. Esposa e hijos le debían
obediencia, el mismo Código Civil
553
había establecido en su Artículo
213: “El marido debe protección a
la mujer y la mujer obediencia a su
marido”. A ellas les estaban vedados
muchas funciones y derechos, no
podían participar de un consejo
familiar, al cual tenían potestad de
asistencia otros parientes varones.
Les era vedado servir de testigos en
los tribunales. El adulterio podía
castigarse con las mayores penas
en el caso de las mujeres, mientras
que socialmente era prácticamente
admitido para los hombres, sin
riesgo de sanción alguna. Al marido
o padre correspondía tomar las deci-
siones fundamentales, desde las de
las esferas financieras y comerciales,
lo relacionado con la educación de
los hijos: tipo de colegio adonde
se asistiría, carrera o estudios a
realizar, determinación de la futura
La noche de bodas se pasaba generalmente en la casa familiar, luego de
profesión, hasta los compromisos los múltiples consejos que se les daban tanto al marido como a la mujer.
matrimoniales. Él vigilaba el rigor
y el cumplimiento de las normas la familia, generalmente del padre.
morales del hogar, determinaba los En cuanto a las mujeres tenidas o
horarios y las autorizaciones para dadas por locas, los internamientos
las entradas y salidas de la casa, fueron en aumento durante todo el
controlaba y supervisaba la corres- siglo. Múltiples factores pudieron
pondencia, aun la de la esposa. influir en esos reclamos de reclu-
Los hijos debían obediencia y sión, como intereses económicos,
respeto a su progenitor, y mante- el ocultamiento de faltas que ponían
nerse subordinados a él indepen- en tela de juicio el honor familiar
dientemente de la edad. Éste estaba o las venganzas matrimoniales,
facultado para hacer detener a un
hijo por la justicia, si entendía que
había desacato a su autoridad como
padre o incurrido en un hecho que
él estimaba reprobable. No podía
contraerse matrimonio sin su auto-
rización hasta ser mayor de 25 años,
situación vigente hasta 1896 en
Francia. Él era, además, el responsa-
bilizado de asignar la dote. Los hijos
considerados retrasados, débiles
mentales o locos, corrían el riesgo
de ser privados de sus derechos ciu-
dadanos e internados a petición de La familia burguesa de fines del xix.
554
Birmingham, cuando se encontró
muy enfermo y pensó que moriría,
es un claro ejemplo. Este ingenioso
orfebre, asumió la personalidad de su
esposa al escribir los versos para refle-
jar cómo ella ponderaba las virtudes
de él, su marido.

Las virtudes del joyero


¿Quién por vez primera en mi
pecho infundió agitaciones que
Las mujeres se reunían aparte.
expresar no puedo y un brío inusi-
tado a la vida dio?
entre otros. Una evidencia de lo antes Mi marido
dicho es que el 80 % de las solicitudes ¿Quién me dijo que
se realizaron por hombres, en su todo lo que ganara
mayoría maridos, también por padres pasara lo que pasara
y hasta por patronos. en mis manos feliz lo entregaría?
El código o ética familiar de la Mi marido
época sentaba claramente las funcio- ¿Quién de la agitación
nes de la mujer en la familia y cómo de la vertiginosa ciudad huía
ésta debía considerar a su marido, y conmigo las tareas del jardín
cumplir sus responsabilidades de es- compartía reconciliando el trabajo
posa y actuar ante él. Phillippe Ariès con la alegría?
y Georges Duby presentan el ejemplo Mi marido
de la poesía escrita por un joyero de ¿Quién sin descanso largo tiempo
luchó y la fina mano de la adversi-
Sexo y familia dad alejar consiguió hasta que un
sueldo suficiente alcanzó?
El matrimonio también era la forma de Mi marido
poner fin a una serie de corrosiones morales,
de prácticas consideradas aberrantes, de evitar Durante las reuniones familia-
enfermedades de trasmisión sexual, de garan- res o sociales, los espacios estaban
tizar el incremento de la natalidad que había bien delimitados. En la mesa, el
ido disminuyendo y la legitimidad de los hijos. padre ocupaba siempre una de las
En la segunda mitad del siglo se estimó el cabeceras, disfrutaba de su salón de
medio más favorable para garantizar la salud fumar, de la privacidad de su despa-
sexual, evitar las taras, el azote de la sífilis, los cho, al cual sólo se entraba bajo el
hijos con deformidades o tontos. Por ello se pretexto de una necesidad imperiosa
recomendaba la virginidad de los contrayentes, e impostergable y donde se les evi-
no sólo de la mujer sino también de los hom- taba el acceso a los niños para no
bres, y se condenaba la vida extramatrimonial. perturbar la tranquilidad del padre.
La alcoba nupcial se convirtió en el templo En las reuniones sociales, después
de la pareja, su estilo fue modificándose, elimi- de concluida la cena, los hombres se
nándose cortinajes, manteniéndose más alejada retiraban a un saloncito a disfrutar
del resto de las piezas y las puertas cerradas de una copa, el tabaco y conversar so-
para garantizar la intimidad de los ocupantes. bre los últimos temas de la actualidad
política, económica o social, mientras
555
las mujeres debían reunirse en otra con la dinámica de fines de siglo. El
dependencia. En general, sus temas matrimonio podía representar, ante
abordaban las actividades del hogar, la imposición paterna, una forma
la crianza de los hijos, la última de liberación para los jóvenes, tanto
moda en el vestir y hasta algunas para hijas e hijos. Si la tendencia fue
revelaciones o comidillas sociales durante mucho tiempo ver al matri-
del postrer momento. En algunas monio como una forma de esclavitud,
de esas tertulias no faltaron el co- ya para la década del 70 del siglo xix,
mentario sobre novelas, el artista algunos consideraban que ello no te-
de moda o funciones teatrales. En nía que resultar necesariamente así.
la familia del obrero, las reuniones Podía ser el escape, la forma de al-
sociales eran poco frecuentes o sim- canzar la pareja la independencia, la
plemente no eran, las condiciones vida tranquila y apacible, el completo
de la vivienda no posibilitaban esa desarrollo de cada uno sin interfe-
separación y lo común resultaba rencias de terceros, la plenitud de las
que el marido abandonara la casa aspiraciones al tener el propio hogar.
luego de cenar para reunirse con los Formar una pareja para complemen-
amigos en la taberna. tarse mutuamente, convertirse en
Aun con la muerte, el padre confidente uno del otro; inclusive
sigue demostrando su condición en el plano amoroso de las relaciones
de pilar. Su defunción llenaba a conyugales las consideraciones en
la familia de inquietudes, de es- cuanto al papel de la mujer fueron
pera para la toma de decisiones. modificándose, y no faltaron mari-
Quedaba pendiente su última dos, una minoría aún, que llegaran a
voluntad, que moralmente y por
rígida tradición, debía respetarse y
cumplirse. También se enfrentaban
a la inseguridad sobre el estado del
patrimonio familiar o lo legado por
el difunto, según la costumbre, al
hijo varón mayor, a cuya voluntad
y decisiones se verían sometidos
los restantes miembros. En caso de
haber testamento estaba latente la
incógnita de cómo se distribuirían
los bienes. Los hijos seguirán sien-
do los hijos de, y la esposa pasaba
a ser la viuda de. La mujer, aunque
alumbrara los hijos y éstos le dieran
nietos, no era la creadora de la di-
nastía familiar, ésa correspondería
siempre al padre. Por las razones
expuestas y otras, a pesar de sus
atenciones al esposo, el cariño y
cuidados con los hijos, su muerte
no tenía similar connotación social.
Algunos de los anteriores aspectos
propendieron a ir modificándose La apacible vida del hogar.
556
pensar que ellas tenían similares infusiones, según la costumbre del
derechos al pleno deleite en la inti- país, estar al tanto de la moda y aten-
midad con el esposo. der a la renovación de su vestuario.
Si a principios de siglo, la mujer Al regresar de los negocios, el marido
burguesa ayudaba a su esposo en debía encontrar el remanso de paz
las actividades del pequeño negocio añorado. No siempre esto se cumplía,
familiar y hasta podía llevar el control ni todas fueron realmente felices con
de la contabilidad, en la medida en la nueva vida. La servidumbre pasó
que el patrimonio fue creciendo, el a formar parte de la llamada familia
rico burgués aspiraba a un hogar más ampliada, dentro de ellos también
apacible. Ella debió dejar de inmis- existían niveles y diferencias, no todos
cuirse en la esfera económica para de- gozaban de similares potestades y
dicarse al disfrute de la vida hogareña nivel de confianza. En muchos casos,
y de las actividades sociales. Ahora, la la servidumbre era la mejor enterada
casa no quedaba junto al comercio o de las intimidades de la vida familiar,
la fábrica, había que trasladarse, no llegaba incluso a espiar la vida de sus
podían atenderse ambas esferas, y patronos y se mantenía al tanto de to-
gustosamente muchas prefirieron, dos los acontecimientos. La reunión
rodeadas de sirvientes, gozar de la para cenar constituía el momento
tranquilidad de su morada, ocuparse más oportuno para intercambiarse
de la dirección del jardín, jugar con entre ellos las novedades que habían
los hijos, gozar de una lectura, reunir- escuchado o visto. En el caso de la
se con las amigas a tomar el té u otras doméstica Francisca, expuesto por
Marcel Proust en su novela El mun-
do de Guermantes, es un ejemplo
del papel de cientos de personajes
dentro de la servidumbre.
La situación presentará variantes
en las familias obrera o campesina,
pero la figura masculina del marido
o el padre seguirá siendo la rectora.
En la del obrero, la situación resul-
taba muy diferente a la burguesa, la
mujer debía continuar trabajando
como apoyo a la economía, cuidar de
los hijos, a veces numerosos por las
escasas probabilidades del control de
la natalidad; complacer a los recla-
mos del marido que llegaba cansado
y exigía atención. Luego, cuando
éste salía, aprovechar el escaso
tiempo para zurcir la ropa, calcular
el limitado presupuesto disponible
para la compra de los alimentos, dejar
preparado lo que se consumirá al día
siguiente y organizarse para comenzar
Disfrute de momentos en el jardín de la casa por la familia. la próxima jornada muy temprano en
Muy ilustrativo resulta este cuadro de Monet Damas en el jardín. la mañana. En esas condiciones, las
557
discusiones y disputas se hacían
más frecuentes, allí no reinaba, por
lo general, la tranquilidad del hogar
burgués.
La familia campesina, más ape-
gada a las tradiciones y de mayor
inmovilismo, tenía bien determi-
nada las funciones de cada quien;
todos estaban obligados a participar
del trabajo bajo la dirección del
padre, los hijos y la esposa le debían
igualmente absoluta obediencia,
ella colaboraba en las labores agrí-
colas, y además estaba encargada
de atender las tareas domésticas y
el cuidado de la prole. La cena era La melancolía de la vida del campo puede apreciarse
en la obra de Pizarro Le verger.
la hora de confluencia de la familia
y la cocina, el centro de reunión jóvenes para establecer relaciones
junto al fuego, más en el invier- con las chicas e iniciar romances.
no. En la sobremesa, el padre, en También era la ocasión empleada
unión de los hijos varones mayores, por aquellos que iban a emigrar para
intercambiaba sobre la cosecha, la despedirse de las amistades.
preparación de las tierras y otros
temas muy relacionados con la Vida cotidiana
producción. La esposa y las hijas en Estados Unidos
se sentaban a tejer, coser o iban En el año de 1890, Estados Unidos
preparando las habitaciones. Según recibió una inmigración de unas
la región y creencia era costumbre 445 000 personas, en su mayoría
hacer la oración en conjunto. Entre proveniente de las 750 000 que
las pocas distracciones estaba la emigraron de Europa en esa fecha.
asistencia el domingo a la misa de Esta cifra fue creciendo anualmente
la pequeña parroquia o participar en proporciones más o menos simi-
en la procesión y las actividades de lares. Procedían en lo fundamental
las ferias el día del santo patrono. de Gran Bretaña, Irlanda, Alemania
Los hombres podían concurrir algún e Italia, ocacionando una interac-
día a la pequeña taberna cercana, si tuación entre las diversas culturas,
existía. En el verano se organizaban e influyó en las costumbres y hábitos
las fiestas o reuniones campestres de la población propiamente norte-
o romerías en dependencia de las americana. Proliferaron entonces
costumbres del país. Era la oportu- diferentes credos, nuevas costum-
nidad de encontrarse los vecinos de bres, hábitos y formas de pensar. Se
una comarca e intercambiar afectos, incrementó el número de habitantes
experiencias, ponerse al tanto de los en las ciudades, surgieron barrios
últimos acontecimientos, consumir donde se agrupaban a menudo los
los platos típicos. En ellas se cantaba inmigrantes de una misma región,
y danzaba al compás de la música a veces con condiciones de hacina-
tradicional de la región. Oportuni- miento. En aquellas calles llenas de
dad usualmente aprovechada por los vendedores, con carretones circu-
558
gando los vagones u organizando las
mercancías a la puerta de los alma-
cenes. En ese espacio público eran
frecuentes las peleas, y se realizaban
diversidad de actividades. La vida pú-
blica y la privada se entremezclaban
en aquella cotidianidad.
El hacinamiento de la vivienda
—principalmente de los emigran-
tes— hacía que el secreto no pudiera
existir entre vecinos, la intimidad se
perdía a través de las delgadas pare-
des. La necesidad de hacer una ma-
yor vida en el exterior de los hogares
o en las áreas comunes, posibilitaba
que aquello secreto y privado, tan
bien guardado en la familia bur-
guesa, allí fuera de dominio público.
George Bellows reflejó con gran realismo la explosión urbana en
esta pintura de un barrio popular de la ciudad de Nueva York. También resultaba más frecuente la
ayuda entre los vecinos, el pasarse
lando entre la muchedumbre y los un plato de comida cuando éste
niños en sus juegos o ayudando a sobraba, auxiliarse en la enferme-
sus padres, ganando el pan descar- dad o participar como un miembro
más ante la muerte de un familiar
La vida del inmigrante y del obrero de aquellos que vivían en la puerta
colindante. Pudiera hablarse casi más
Cuando se observa una película inglesa o de una familia extendida que de la fa-
norteamericana —Rag-time o Pandillas de milia nuclear en esos barrios y dentro
Nueva York— en que se refleja la vida urbana de de esos sectores de la población que
los sectores más pobres, obreros e inmigrantes, habían tenido que abandonar su país
puede verse con claridad el tipo de vivienda y y su familia de origen en busca de una
de vida descrito. Igualmente, la literatura y, en mejora económica.
especial, algunas novelas sobre la época, resul-
tan un espejo de esa realidad.
En la segunda mitad del siglo xix
Pandillas de Nueva York, basada en la obra fueron transformándose y mejorán-
de Herbert Asbury Gangs of New York, publicada dose en lo urbanístico las ciudades
en 1928 y llevada al cine por Martin Scorsese, más importantes con grandes edifi-
tiene a esta ciudad como fondo y personaje. Cap- cios para fábricas, tiendas, oficinas,
ta una cruda imagen de los violentos orígenes centros de recreación y viviendas,
de la urbe. Un épico relato que se inicia con un donde se alojaban el creciente prole-
agresivo preámbulo en 1846 y tiene su clímax tariado y otros sectores de las profe-
en 1863, que describe con enérgica narrativa siones liberales. Simultáneamente,
el enfrentamiento entre los grupos de choque pero bien diferenciados, surgieron
de la comunidad de inmigrantes irlandeses (los los barrios de los grandes magnates
“Conejos Muertos”) y de los antinmigrantes de
la ciudad (los “Nativistas” o “Nativos”). Refleja
con sus inmensas y fastuosas vivien-
todo un submundo que creó las bases sociales de das dotadas de todas las innovaciones
la urbe de hierro que, en el siglo xx, se convirtió técnicas y sanitarias y lujosamente
en una de las ciudades más importantes del orbe. amuebladas. Un ejemplo fue la fa-
mosa mansión de los Vanderbilt en
559
Hyde Park, construi-
da en 1895 por estos
reyes del acero. Las
características de la
residencia constituía
un símbolo de poder
y del lugar ocupado
dentro del estrato so-
cial. La expansión ha-
cia el oeste, producto
del asentamiento de
los colonos en nuevas
tierras, de la llamada
fiebre del oro y más
tarde del interés por el
petróleo, llevó a la for-
mación de los pueblos
tan bien reproducidos Residencia de los Vanderbilt.
en las películas del
oeste, con sus ranchos de madera, fuerza. Por ejemplo, Woolworth creó
las cantinas, el banco, la estación de las llamadas Prisunic, tiendas de
las diligencias y más tarde del tren. productos de cinco y diez centavos,
En los años del desarrollo ver-
tiginoso del capitalismo estadouni-
dense a fines del siglo xix, algunos
de esos inmigrantes con iniciativa,
gran disciplina de trabajo, espíritu
emprendedor y con cierta ayuda,
generalmente, llegaron a enri-
quecerse y convertirse en grandes
magnates, como el caso de Andrew
Carnegie, procedente de Escocia.
Carnegie, de simple empleado de
una compañía ferroviaria, llegó a ser
el gran businessman de Pittsburgh
y quien dominara el trust del acero,
la U.S. Steel Corporation. Aunque
estos ejemplos resultaron escasos,
sirvieron para desarrollar el mito del
self-made man (el hombre hecho
por sí mismo) y la leyenda de que
en la joven nación todo hombre de
iniciativa y laborioso tenía las posi-
bilidades de enriquecerse.
A partir de 1860, la formación
de grandes comercios y de gigan- Wall Street, Nueva York. Acorde con el vertiginoso desarrollo del capitalismo
tescas compañías comerciales, con en Estados Unidos, la actividad financiera cobró cada vez mayor impor-
nuevas ideas y diligencia, cobraron tancia y Wall Street se convirtió en el corazón de la Bolsa de Nueva York.
560
ramiento del transporte, ya fuera la
bicicleta o los carros de motor. El
desarrollo del comercio y de esos
grandes almacenes, llevó aparejado la
transformación arquitectónica de los
edificios dedicados a esta actividad,
haciéndolos más atractivos a la vista,
mejor iluminados, con amplios ven-
tanales, mayor utilización del cristal
y con superior confort para el con-
sumidor. La competencia también
obligó al desarrollo de la publicidad,
para lo cual se empezó a emplear en
gran medida la prensa.
Ese crecimiento de los estableci-
mientos comerciales y de la propia
actividad, junto al incremento de
la prensa y con ella el moderno
mensaje y los anuncios, fueron
conformando una nueva menta-
lidad. En los hogares norteameri-
La pintura de Theodore Groll supo captar una vista de la calle
canos comenzaban a utilizarse los
Washington en la década del 90 del siglo xix. equipos surgidos de los avances
tecnológicos. Todos aspiran a tener,
más conocidas por los Ten cents, lo antes posible, aquellos adelantos
cuyas sucursales se multiplicaron que pueden hacer más confortable
hasta fuera de Estados Unidos. Sur- la vida, pero que representan a su
gieron de igual modo los comercios vez estar al día en lo último que
de entrega a domicilio con el mejo- aparece. Fueron introduciéndose
rápidamente los cambios
en la moda, como conse-
cuencia de la producción
industrial que abarata los
costos de la mercancía y
los hace más accesible a un
mayor número de personas.
El traje, tanto el femenino
como el masculino, tiende a
hacerse más práctico acorde
con la vida activa que se está
llevando en la nueva nación.
Se incrementó el empleo
para la mujer, surgieron
nuevas esferas y actividades
laborales a las que tuvieron
El mismo Theodore Roosevelt en su campaña a la presiden-
acceso. Con mayor fuerza,
cia, supo utilizar la prensa como medio de propaganda. Aquí la mujer reclamó sus de-
se ve como el César de América triunfante. rechos sociales y se crearon
561
organizaciones feministas con nuevas
demandas. Todos los cambios que
venían produciéndose también reper-
cutieron en la vida familiar, en la cual
muchas costumbres fueron variando,
tanto en los patrones de conducta,
que tendieron a flexibilizarse, como
hasta en los hábitos alimentarios
debido a las importaciones de pro-
ductos de otras regiones y países. En
ello influyeron conjuntamente los
diferentes platos introducidos en la
cocina por los inmigrantes. La comunidad afroamericana libre del sur de Estados Unidos tuvo
El desarrollo de la industria, el una vida contrastante con la población blanca Los ministros de la
Iglesia ejercían una importante función espiritual en la familia.
comercio, las finanzas y una vida más
activa, entre otros factores, favore- José Martí, realizó un cuidadoso es-
cieron el avance en la educación y la tudio crítico de estos centros y de la
creación de distintos tipos de escue- enseñanza que en ellos se brindaba.
las. Algunas instituidas para formar Destacó sus logros y alertó sobre las
al obrero o al técnico calificado que diferencias con aquella que necesi-
la producción demandaba. Otras taban los países de América Latina.
para preparar a los administradores, Los avances científico-técnicos,
los trabajadores de cuello blanco y las transformaciones económicas y
a los futuros dirigentes. No faltaron el rápido desarrollo del capitalismo
las dedicadas a la educación de la que condujeron al paso a la fase im-
mujer o las de enseñanza agríco- perialistas a un grupo de naciones
la. Se crearon universidades para europeas y a Estados Unidos, si bien
garantizar la calificación científico- contribuyeron a la transformación
técnica acorde con el momento. de su vida interna en aspectos
Todo condujo a una transformación sociales, políticos y culturales, pro-
de la enseñanza de acuerdo con el vocaron cambios en la política, en
reclamo de los tiempos, se emplea- las relaciones internacionales, en la
ron nuevos métodos en busca de una explotación colonial y en el estado
educación más activa y pragmática. de dependencia en que quedaron
Precisamente nuestro gran maestro, muchos pueblos y naciones.
Colonialismo y dependencia
563
en América Latina, África y Asia

La formación de los Estados


nacionales en América Latina

El mundo islámico en la segunda


mitad del siglo xix.
La penetración económica europea

El reparto de África.
La Conferencia de Berlín

Instauración de los imperios coloniales


en Asia en la segunda mitad del siglo xix

Cultura, mentalidad y vida cotidiana


La formación de los Estados
nacionales en América Latina

L
a base de la economía de las toso proceso de construcción política,
jóvenes repúblicas latino- pues los viejos poderes oligárquicos
americanas, luego de su eman- pugnarán por mantener su situación
cipación colonial, se hallaba en las de privilegio económico y político
exportaciones —sobre todo, de pro- frente a los nuevos grupos urbanos
ductos agrícolas y las persistentes surgidos del desarrollo industrial y
necesidades de financiación—, las de las ciudades que reivindicaron su
convirtió en fuente de conflicto al derecho a participar en el juego de
subordinar las diferentes soberanías poder. Tampoco faltó el problema
nacionales a los apetitos de los impe- fronterizo. Los conflictos territoriales
rialismos estadounidense y británico. fueron una situación frecuente a fi-
A todo lo anterior se une el largo y cos- nales del siglo xix y principios del xx.

Características de los nuevos Estados nacionales


Después de la derrota del colo- dirigido a imponer el capitalismo
nialismo hispano-portugués y hasta en América Latina, no fue capaz
casi finalizar el siglo xix, la historia de modificar las estructuras eco-
de América Latina se desarrolla en nómicas y sociales coloniales. El
un complejo proceso de formación triunfo obtenido con la liberación
de la conciencia y el Estado nacional. no pudo despejar el camino para un
La independencia de las metrópolis desarrollo verdaderamente indepen-
europeas, alcanzada en 1825 por diente, frustrado por la acción de las
Brasil y los territorios hispanoame- grandes potencias y las clases más
ricanos con excepción de Cuba y reaccionarias.
Puerto Rico, si bien significó un im- A pesar de los esfuerzos unifica-
portante paso de avance histórico al dores de Simón Bolívar (Congreso
conseguir la emancipación política de Panamá, 1826), el antiguo Impe-
y dar inicio al ciclo revolucionario rio español de Ultramar se dividió
566

América Latina a fines del siglo xix.

en varias repúblicas, desvinculadas de los límites de los viejos virreinatos


entre sí, con lo cual se facilitó un y capitanías, el Brasil postindenpen-
proceso recolonizador que no tardó dentista logró preservar su integri-
en convertirlas en simples apéndices dad colonial.
de los centros del capitalismo mun- El régimen de los Braganza, ex-
dial. Al contrario de lo ocurrido en tendido de 1822 a 1889, fue el res-
Hispanoamérica, donde la tendencia ponsable de garantizar esa unidad,
unionista de Bolívar y los libertado- después de costosas guerras civiles,
res fue derrotada, al fragmentarse en las cuales las fuerzas imperiales se
las antiguas colonias españolas en impusieron (1848) sobre diversos mo-
varios Estados constituidos dentro vimientos secesionistas y regionales
567
—los cábanos en Pará, Alagoas y Per- Liberales y conservadores
nambuco; la República farroupilha
de Rio Grande do Sul, la revolución Todo el drama del debate entre liberales y
praiera y la República bahiana, entre conservadores en la formación de los nuevos
otros—. A este resultado contribuyó Estados latinoamericanos, puede seguirse en
que la oligarquía brasileña cerrara filas el vibrante relato testimonial, enfilado contra
en torno a la monarquía para preser- la dictadura de Rosas, El matadero (1840) del
var sus privilegios —en particular, la argentino Esteban Echeverría —también uno
esclavitud—, amparada en el poder de los autores del Dogma Socialista, proyecto
antiseparatista ejercido por el emer- constitucional en que los jóvenes progresistas
gente centro cafetalero del área de bonaerenses recogieron sus avanzadas ideas
Río de Janeiro. El más sobresaliente de progreso, democracia, sufragio universal y
de estos movimientos secesionistas libertad religiosa—, en el cual subyace el con-
fue la guerra de los farrapos (1835- flicto entre civilización y barbarie, que sería el
1845) en Rio Grande do Sul, el cual tema de la obra Facundo del pensador argentino
contó con la participación y apoyo Domingo Faustino Sarmiento. En el ángulo
del italiano Giusseppe Garibaldi. opuesto a la posición liberal burguesa repre-
En cambio, en Hispanoaméri- sentada por este último autor, se ubicó después
ca, las fuerzas descentralizadoras Martín Fierro (1879) de José Hernández, poema
impidieron la consolidación de de protesta social que recoge elementos del
grandes unidades estatales, muestra folclor gaucho, amenazados por la imposición
de lo cual devinieron el fracaso de de elementos exógenos a su cultura.
la gran Colombia —convertida en
1830 en tres Estados independien-
tes: Venezuela, Nueva Granada y sociales entre las distintas regiones
Ecuador—, la división de la Confe- hispanoamericanas.
deración Peruano-Boliviana (1839) Al no poderse vertebrar un fuerte
y la disolución en cinco repúblicas componente social burgués, también
(Guatemala, Honduras, El Salva-
dor, Nicaragua y Costa Rica) de la
Federación del Centro de Améri-
ca (1839-1848). También puede
mencionarse la desarticulación,
entre 1813 y 1828, del antiguo
Virreinato del Plata en otros cuatro
países: Argentina, Bolivia, Uruguay
y Paraguay. A este listado podría
agregarse la creación de la Repúbli-
ca Dominicana tras su separación,
en 1844, de Haití, pues la isla La
Española se había unificado manu
militari en 1821 por el presidente
Jean Pierre Boyer. Entre las causas
de este proceso centrípeto figuran
los obstáculos de una inmensa y
accidentada geografía y factores Dos figuras de las que formaban la complejidad étnica latinoameri-
objetivos derivados de las pro- cana. El estanciero rico rioplatense y un negro de la costa mexicana
nunciadas diferencias económico- del golfo con elegante traje.
568
faltó la imprescindible base social surgió en medio del debate entre
para cumplir las tareas histórica- liberales y conservadores, antes que
mente maduras de demoler las re- hubieran madurado las incipientes
laciones precapitalistas y promover nacionalidades, por lo cual fueron
una firme integración nacional en los generadores y no el resultado
los nuevos Estados. En esas condi- de las distintas formaciones na-
ciones, los países latinoamericanos cionales. Desde el punto de vista
adquirieron una fisonomía semifeu- jurídico-formal, ello predeterminó
dal, burguesa sólo en embrión. La la temprana identificación del
hipertrofia del factor institucional, Estado y la nación, bajo el influjo
la anarquía política y el caudillismo de los modelos organizativos de
militar, resultaron ingredientes Europa y Estados Unidos adoptados
adicionales en favor de la desunión por las nacientes repúblicas. En
hispanoamericana, directamente la práctica, la Iglesia y el ejército
vinculados a la debilidad de los ele- eran las únicas instituciones que
mentos constitutivos del Estado y podrían considerarse “nacionales”
la nación al sur del río Bravo; o sea, en aquellos países, dominados por
las estructuras clasistas propias de la oligarquías que sólo actuaban a
sociedad burguesa. A diferencia de lo escala regional o local.
ocurrido en buena parte del occiden- Vista desde una perspectiva con-
te de Europa, el Estado surgido en tinental, el proceso de formación de
los países latino-americanos después los Estados nacionales en América
de la emancipación de España, no Latina puede dividirse en dos etapas
tuvo un carácter definidamente bur- principales: de la independencia a
gués ni tampoco logró constituirse mediados del xix y de ahí hasta fines
en un verdadero modelador de la de ese mismo siglo.
unidad nacional, en sociedades por
lo general de poca homogeneidad El predominio conservador
social, étnica y lingüística, en las en Hispanoamérica
cuales ni los indios ni los esclavos En la primera de ellas, iniciada
formaban parte de hecho, ni de de- con la terminación de la guerra
recho, de las nuevas naciones. emancipadora, el ala conservadora
En esas condiciones, el Estado de la aristocracia terrateniente
criolla, integrada por los
grandes hacendados más
apegados a las relaciones
precapitalistas y aliados
con la Iglesia católica, se
impuso sobre el sector,
relativamente debilitado,
de los propietarios en pro-
ceso de aburguesamiento
y de los comerciantes, de
ideología liberal, para man-
tener el atrasado sistema
socioeconómico poco di-
Dentro de la fisonomía semifeudal-burguesa de los países
latinoamericanos el campesinado siguió siendo el mayor ferente del existente en la
sector de la población. colonia. Ello fue una con-
569
secuencia del carácter incompleto
de la revolución de independencia
que llevó al poder a los sectores
enfeudados, mientras los embrio-
narios elementos auténticamente
capitalistas y burgueses quedaron
en cierta forma marginados. No
sólo se conservó el viejo sistema
impositivo, sino también las re-
laciones serviles y esclavistas; un
régimen de propiedad típicamente
precapitalista junto a la inexistencia
de un mercado nacional integrado
y al aislamiento del exterior, todo lo
cual entorpecía el desarrollo de las
actividades económicas y comercia-
Juan Manuel de Rosas (1793-1877)
les, obstaculizando la acumulación
de capital y el crecimiento de la
naciente burguesía. Exponentes de La permanente crisis económica
este tipo de régimen conservador y fiscal constituyó otra de las caracte-
que dominó el escenario de América rísticas de la mayoría de los países lati-
Latina postindependentista, en la noamericanos en este período —Cuba
primera mitad del siglo xix, fueron y en menor medida el Río de la Plata,
las dictaduras de Juan Manuel de Brasil y Chile, fueron las principales
Rosas en el Río de la Plata, Rafael
Carrera en Guatemala, Antonio Ló-
pez de Santa Anna en México y José
Antonio Páez en Venezuela, por sólo
mencionar las más significativas.
Una excepción en el período lo
constituyó el gobierno dictatorial del
doctor Gaspar Rodríguez de Francia
en Paraguay, el cual se extendió desde
1813 hasta su muerte en 1840. Éste
expulsó del poder a la aristocracia crio-
lla local, expropió a la Iglesia y a los te-
rratenientes, propiciando el desarrollo
de una sociedad campesina, dominada
por un poderoso Estado paternalista.
Las medidas proteccionistas del doc-
tor Francia, junto al aislamiento del
exterior, favorecieron cierto desarrollo
de las artesanías nacionales, algo que
también sucedió en la década del 30
en algunos países dominados por
regímenes conservadores, como en
el Chile de Diego Portales o el México
de Lucas Alamán. Antonio López de Santa Anna (1794-1876)
570
Primeros intentos Las revoluciones liberales ad-
por imponer reformas capitalistas quirieron características distintas
en cada uno de los países latinoa-
En el curso del proceso de estabilización mericanos donde tuvieron lugar,
conservadora de la sociedad, fueron desarrollán- determinadas por las tareas objeti-
dose las fuerzas sociales que intentaban poten- vas y el grado de maduración de la
cialmente imponer el capitalismo o presionar conciencia burguesa, aunque fue
para realizar reformas de carácter más o menos muy frecuente que los cambios
radical, como hicieron en esta etapa Valentín se realizaran como resultado de
Gómez Farías en México (1833-1834) y Mariano reformas “desde arriba”. Entre sus
Gálvez en Guatemala (1831-1838), cuando se principales propósitos figuraban
propusieron llevar adelante de manera infruc- la transformación de las viejas es-
tuosa la llamada primera reforma liberal. tructuras sociales y económicas y la
necesidad de impulsar el desarrollo
capitalista como premisas para la
excepciones—, cuando se completó creación de naciones modernas.
el proceso de constitución de los dos Por esas razones, el reformismo liberal
partidos tradicionales: el liberal y el propició la integración económica del
conservador. Típicas organizaciones territorio nacional con la abolición de
de elite, expresaban las luchas intero- aduanas interiores, peajes y estancos;
ligárquicas de las clases dominantes; la eliminación de obstáculos a las
o sea, el enfrentamiento del clero comunicaciones interregionales
y los terratenientes señoriales de mediante la libre navegación de los
economía natural a un grupo social ríos, la construcción de ferrocarriles,
emergente —plantadores no vincu- etc. También procuró la adecuación
lados a mayorazgos, comerciantes, al territorio del Estado con la coloniza-
intelectuales, profesionales, peque- ción interior o conquista de insumisas
ños propietarios—, que introdujo regioness indígenas. Así mismo llevó
un componente modernizador en a efecto la desamortización de las for-
los conflictos clasistas, al hacer suyo mas arcaicas de la propiedad comunal
un programa de progreso capitalista. y corporativa, laica o eclesiástica.
Todas las medidas anteriores impul-
Las reformas liberales saron la difusión de las relaciones
Una serie de trasformaciones de mercantiles y la ampliación de los
orientación burguesa (liberal) sa- sectores burgueses, permitiendo la
cudió a América Latina a partir de remodelación del Estado a imagen
mediados del siglo xix ante el empuje y semejanza de los grandes países
del avance capitalista a escala inter- capitalistas industrializados.
nacional y el tremendo impacto de El ascenso de la burguesía y de
la oleada revolucionaria europea de las relaciones capitalistas precedió,
1848. Entre sus causas se hallaba el acompañó o sucedió al triunfo de
significativo retroceso experimen- las emergentes fuerzas políticas
tado después de la independencia, liberales. Estos procesos, iniciados
el cual llevó en casi todas partes al con la revolución de medio siglo
establecimiento de un orden con- en Colombia (1849) y la de Ayutla
servador encargado de restablecer en México (1854), se desarrollaron
la esclavitud, el tributo indígena y en muchas partes de América Latina
el régimen de mayorazgos. en diferentes momentos del período e,
571
incluso, más tarde, aunque sus re-
formas resultaron más traumáticas
donde mayor peso tenía la herencia
feudal colonial. En algunos países,
el principal obstáculo lo interponía
la Iglesia, íntimamente asociada a
los terratenientes conservadores: así
fueron los casos de México y en una
menor medida de Centroamérica,
Colombia y Ecuador. En otros, el pre-
dominio de la aristocracia enfeudada
amparaba los privilegios de un clero
mucho menos poderoso —como Ricos terratenientes y la burguesía emergente.
en Perú, Chile y Venezuela— o el
predominio de viejas oligarquías lo- sidente Justo Rufino Barrios a partir
cales o regionales, negadas a aceptar del triunfo liberal de 1871, y cerró con
proyectos liberales de organización la tardía de José Santos Zelaya en Ni-
caragua en 1893; casi
simultánea a la llevada
adelante por Eloy Alfa-
ro en Ecuador (1895), En la página pre-
sentamos diver-
una de las últimas del sos sectores de la
continente. En gene- sociedad a media-
ral, todas siguieron un dos del siglo xix,
que formaban la
curso menos radical compleja estruc-
que la fomentada por tura social.
Juárez en México, al
devenir, bajo la presión
de una intervención
El campesinado pobre. extranjera (Imperio de
Maximiliano, 1864-
nacional, como en Río de la Plata, 1867), una gesta de liberación nacio-
que no respetara las prerrogativas nal, proceso casi simultáneo al de la
de las provincias. guerra de independencia cubana de
Las reformas liberales sustanti-
vas avanzaron en México de 1854 a
1867, durante el gobierno de Benito
Juárez; de 1849 a 1854 y de 1861 a
1864 en la actual Colombia, bajo
la dirección de José Hilario López
y Tomás Cipriano de Mosquera; en
Venezuela, a partir de la Guerra Fe-
deral (1859), verdadera revolución
campesina, y con el gobierno de
Antonio Guzmán Blanco, de 1870 a
1888; en Centroamérica se generali-
zaron después de la revolución gua-
temalteca, emprendida por el pre- Distintos tipos de servidumbre.
572
una imagen modela-
da en el espejo de la
aristocracia blanca,
de raíz española y
católica. Desde en-
tonces comenzaron a
configurarse, todavía
un tanto tímidamen-
te, nuevos patrones
culturales más re-
presentativos de la
ideosincrasia nacio-
nal, dando lugar al
gaucho argentino, el
guajiro cubano o el
El progreso alcanzado para la segunda mitad del siglo xix,
se hace manifiesto en esta imagen de la capital chilena.
charro mexicano, in-
dicativo de que cada
1868 a 1878, iniciada por Carlos país latinoamericano iba identificán-
Manuel de Céspedes, y el cual tuvo dose con un arquetipo social singular,
lugar en Santo Domingo contra la símbolo de su población.
restauración española (1862-1865). Pero como había sucedido con la
Como resultado de estas transfor- independencia, tampoco las reformas
maciones se amplió el territorio de liberales pudieron imponer a pleni-
muchos países latinoamericanos para tud la formación capitalista, pues la
acomodarse mejor a las fronteras es- aguda debilidad socioeconómica de
tatales, se avanzó en la formación de la naciente burguesía no le permitió
los mercados nacionales y se activó el actuar como clase hegemónica de
papel del Estado en la conformación avanzada ni de elemento aglutinador
de la sociedad y la propia nación, de los intereses nacionales. El lugar
sobre la cual se había establecido que le correspondía al frente de las
luchas antifeudales y democráticas lo
La cuestión agraria y la izquierda ocuparon sectores no pertenecientes
radical a la burguesía moderna en sentido
estricto, como la aristocracia terra-
Al no incluir en sus demandas la teniente, los comerciantes y la inte-
decisiva cuestión agraria —a la cual lectualidad, los cuales cumplían con
estaban ligados los problemas socia- muchas limitaciones la función de una
les esenciales de América Latina—, clase inexistente en la articulación del
la izquierda radical se vio incapa- interés nacional general de las fuerzas
citada de vertebrar una alternativa antifeudales y anticlericales. A esto
viable democrático-revolucionaria debe agregarse las propias limitacio-
del desarrollo capitalista. Todo ello nes de la intelectualidad y la pequeña
conspiró contra la estructuración de burguesía democrática para actuar de
un amplio bloque revolucionario y enlace entre el movimiento popular
restringió los alcances de las trans- y las fuerzas sociales hegemónicas a
formaciones liberales de la segunda escala nacional.
mitad del siglo xix. Aunque la mayoría de las refor-
mas de la segunda mitad del xix tuvo
573
un definido carácter anticlerical y
Penetración de la producción
antifeudal, sólo cumplió a medias de la industria europea
su papel impulsor de las transfor-
maciones burguesas. Si bien en todas
partes se extendieron las relaciones El retroceso de la producción
capitalistas, avanzó el proceso de artesanal en los países latinoame-
integración nacional, se instauró el ricanos, como consecuencia de la
penetración de la producción de la
derecho burgués frente a los pri-
industria europea, trajo aparejado
vilegios y fueros del viejo régimen
cambios en las costumbres, en los
conservador y el monopolio terri- hábitos de consumo y en la vida
torial de la Iglesia se quebró —allí cotidiana. No sólo fue la moda
donde era realmente importante—, por el uso de los nuevos produc-
no obstante subsistió e, incluso tos. Sus bajos precios obligaban
en algún sentido, se ampliaron la a su utilización y deformaron la
explotación servil de la población producción nacional y el gusto de
aborigen y el predominio de la gran los consumidores. De esa forma
propiedad terrateniente. Mas, las fueron perdiéndose elementos
transformaciones favorecieron el que, junto a otros, formaban parte
ascenso de la burguesía terratenien- de la identidad nacional.
te y de algunos sectores de las capas
medias urbanas e, incluso, hubo
países donde empezó a despuntar, Occidental y fundamentalmente en
a contrapelo del capital extranje- Inglaterra, no sólo tuvo por conse-
ro, una muy incipiente burguesía cuencia la destrucción de los peque-
nacional (Brasil, Argentina, Chile, ños productores metropolitanos,
México), a la vez que aparecieron los sino también aniquiló a los artesanos
primeros núcleos obreros. de los territorios más atrasados, al
Casi paralelamente se consolidó el mismo ritmo con que estas áreas se
predominio comercial de Inglaterra, integraban al mercado mundial en
propiciado por la política librecam- formación y las relaciones capitalistas
bista adoptada por los liberales, la cual se extendían a escala internacional.
trajo aparejados efectos desastrosos Así, la industria europea, y en primer
para la economía latinoamericana. lugar la británica, fue controlando
Uno de ellos fue el desplazamiento todo el mercado latinoamerica-
de las artesanías nacionales por la no, tal como sucedía en casi todas
industria europea, proceso que se partes al conjuro de la Revolución
había iniciado a fines del siglo xviii.
Alrededor de 1850 se intensificó
la irrupción de las mercancías
extranjeras, penetrando en profun-
didad el mercado latinoamericano,
favorecidas por sus bajos costos de
producción, la modernización de los
transportes y la disminución de las
tarifas aduaneras.
De esta forma, el vertiginoso de-
sarrollo de la Revolución industrial
en determinados países de Europa Artesanos mestizos tejedores de sombreros.
574
Tratado Clayton-Bulwer artesanos se organi-
zaron para luchar por
leyes proteccionistas
En realidad, Inglaterra fue el único escollo serio a la ex- y contra la indiscrimi-
pansión norteamericana sobre Cuba y América Central en los nada importación de
años que antecedieron a la Guerra Civil de Estados Unidos, los artículos industria-
lo cual explica el interés de la Casa Blanca en la firma de un les europeos. Así, por
acuerdo con los británicos. En 1839, los ingleses se habían ejemplo, en México,
apoderado de la isla de Roatán —frente a la costa septentrional en 1843 se estructuró
de Honduras—, restablecido el protectorado sobre los indios una Junta de Fomen-
misquistos en la costa atlántica de Nicaragua y Honduras en to de Artesanos, entre
1843 y ocupado la población de San Juan en la desembocadura cuyos propósitos es-
del río del mismo nombre, al cual denominaron Greytown. taba la defensa de la
Pero la región no era una zona priorizada para los intereses producción nacional;
británicos, por ende, Inglaterra aceptó firmar con Estados mientras, en Perú,
Unidos, el 19 de abril de 1850, un modus vivendi en la zona los airados artífices
(Tratado Clayton-Bulwer) relacionado con su posible uso como de Lima y El Callao
tránsito entre los dos océanos. Así, los ingleses renunciaron de destruyeron en 1858
hecho a todas sus pretensiones, excepto Belice que en 1862 se las mercancías alma-
convirtió en la colonia de Honduras Británica. cenadas en el puerto e
impidieron su traslado
a la capital. Pero, sin
industrial, mientras el capitalismo dudas, el punto más alto en estas lu-
se imponía como sistema mundial. chas se registró en Bogotá, cuando los
En consecuencia, miles de talle- artesanos colombianos, vertebrados
res artesanales de América Latina en sociedades democráticas y aliados
que abastecían el consumo popular, a un sector del liberalismo, los llama-
fueron aplastados por la desleal dos draconianos, encabezados por el
competencia de las mercancías general José María Melo, llegaron a
importadas de Europa Occidental y ocupar el poder en la capital durante
de Estados Unidos. En respuesta, los seis meses (1854).
Otra consecuencia de la
penetración inglesa resultó la
consiguiente fuga de capital y
el permanente desajuste de las
balanzas de pago, convirtiendo
a muchos países en víctimas del
capital bancario inglés, que con
sus préstamos, de muy elevadas
tasas de interés, se aseguraba
un mayor control de las débiles
economías del continente. Éstas
eran verdaderas operaciones
agiotistas, que imponían condi-
ciones muy onerosas a los países
deudores, como la hipoteca de
La industria tabacalera fue un importante renglón de la economia cubana de- las rentas de aduana y de los
dicada a la exportación. Fábrica de tabacos y cigarrillos La Legitimidad (1895). impuestos de consumo.
575
De manera indirecta, a este resul-
tado también contribuyó la orfandad
de los nuevos Estados —bosqueja-
dos en lo interno sólo a medias—,
aprovechada por Inglaterra para
convertirse en acreedora y princi-
pal suministradora de bienes ma-
nufacturados, teniendo por bases
las casas comerciales establecidas
desde inicios de siglo en los puertos
fundamentales de América Latina. A
mediados del siglo xix, el predominio En la pampa pudo mantenerse la expansión de la economía ganade-
comercial de Inglaterra era casi ra, junto a ella surgió y consolidó un tipo humano: el gaucho.
absoluto en este continente, pues
adquiría buena parte de sus produc- ambiciosa declaración programática
tos de exportación y los abastecía de contentiva de sus aspiraciones (Doc-
manufacturas. Ello se vio favorecido trina Monroe, 1823), a los intentos de
por el significativo crecimiento de apoderarse de Cuba y a las acciones
las exportaciones latinoamericanas; de fuerza contra débiles repúblicas
sobre todo, a partir de 1870 y que se latinoamericanas: como le sucedió a
extendería sin solución de continui- México entre 1836 y 1848, ocasión en
dad hasta la depresión de 1929. A que perdió la mitad de su territorio, o
comienzos de la década del 70, Cuba cuando extendieron sus tentáculos a
era el principal país exportador de Nicaragua y otros países centroameri-
América Latina, a pesar de que ya canos (William Walker, 1855-1860) y
había estallado la Guerra de los Diez Colombia (Tratado Mallarino-Bidlack
Años (1868-1878). La Isla duplicaba de 1848).
las ventas de sus seguidores más Mientras se hacían cada vez más
cercanos, Argentina, Chile, Perú y patentes los intereses expansionistas
México, que exportaban cada uno y de predominio de Estados Unidos
por valor de alrededor de 30 millo- hacia las naciones de América Lati-
nes de pesos anuales. na con la ambición de desplazar la
En estos años, Estados Unidos influencia europea, las principales
no pudo competir con los eficientes potencias del viejo continente siguie-
comerciantes ingleses, por lo cual ron valiéndose de distintas vías para
debió ver limitadas sus intenciones ampliar y fortalecer su política de
hegemónicas en este continente a una dominación colonial en África y Asia.
El mundo islámico
en la segunda mitad del siglo xix.
La penetración económica
europea

Crisis y desintegración del Imperio turco-otomano


Por más de un siglo antes de su alemanes apostaban a los turcos
disolución final, el Imperio osmalí y emprendían la construcción del
u otomano se vio envuelto en con- ferrocarril de Bagdad, rumbo al
tinuos conflictos con los poderes golfo. La “Cuestión del Oriente”
occidentales, con Persia hasta 1823 era, por tanto, una cuestión de las
o con todo tipo de movimientos cancillerías de Occidente y de sus
centrífugos de sus propios súbdi- intereses en pugna que buscaban
tos, fronteras adentro. Su fase de la activación política de las etnias y
desintegración y crisis final fue un minorías religiosas en las restantes
largo proceso que se aceleró a fines provincias del machrek árabe.
del siglo xix, culminó con el desastre A semejanza de lo ocurrido antes
de la Gran Guerra y combinó tantos en los Balcanes con las nacionalida-
factores internos como externos. Las des, se pretendía lograr y manipular
rivalidades de las potencias europeas el despertar de los sentimientos na-
entre sí por la herencia directa o cionalistas o comunalistas entre los
indirecta de sus tricontinentales arabófonos y sus vecinos. La montaña
porciones fue marcando las etapas libanesa podía servir como ejemplo
intermedias de ese reparto entre los en ese sentido con una autonomía
momentos del Congreso de Berlín tutelada por las potencias tras la
de 1878 y las guerras balcánicas de intervención francesa de 1860. Ni los
1912-1913. turcos ni los demás pueblos del im-
Entre esas dos fechas, Inglaterra perio ignoraban tales intenciones y,
ocupó Chipre, en 1878; Egipto en por su parte, habían estado tratando
1882 y Kuwait en 1899; Francia, de contrarrestarlas. Pero las provin-
Túnez en 1881 y Yibuti en 1884 cias o vilayatos languidecían bajo
y, finalmente, la mayor parte de unas delimitaciones que, salvo en
Marruecos, a la vez que Italia a los casos de Egipto y Monte Líbano,
Libia en 1911-1912, mientras los poco tenían que ver con las regiones
577
naturales o las unidades histórica- la tenían dru-
mente reconocidas. El mapa actual, sos y alawitas
por ende, no se vislumbra apenas en en sus mon-
aquella fragmentación administrati- tañas bajo la
va que separaba a Bagdad de Basora, ortodoxia sun-
a Damasco de Alepo y a Jerusalén de ni; cristianos
Haifa, mientras unía a Latakia con orientales en
Nablus y desvinculaba a Beirut de un archipiéla-
su hinterland. go de confesio-
La diversidad primaba en las nes que, como Cordillera del Líbano.
provincias conservadas tanto como los maronitas,
en las perdidas. Grandes y antiguas ya empezaban a recibir las remesas de
ciudades comerciales con sus buro- la emigración trasatlántica, y judíos
cracias, santuarios y peregrinacio- de grandes y pequeñas urbes, todos
nes; medios agrícolas desde el dátil y con sus respectivas jerarquías de
el olivar hasta los cítricos y cereales, patriarcas y rabinos celosos de su
pero empobrecidos y abrumados por control comunal. Y toda esa variedad
los sistemas de recaudación de im- expresándose en árabe, turco, griego,
puestos, como el iltizán o el mukatt, armenio, kurdo o asirio, mientras
retrocediendo frente a la propiedad vivían en provincias, distritos au-
cada vez más privada; núcleos de tónomos, millets no territoriales o
artesanos (orfebres, talabarteros, bajo dinastías semindependientes,
tapiceros, ceramistas, armeros, me- siempre padeciendo la corrupción,
talistas) en ciudades y aldeas compi- el nepotismo y el poder provincial de
tiendo con la importada producción walis o gobernadores, pero con el
de Europa; beduinos nómadas y sultán como referencia y última ins-
seminómadas y caravaneros con lar- tancia de un poder interesado en una
gos itinerarios entre toda una red de recaudación de impuestos estable.
zocos, bazares y wakala (hospedajes Toda esa pirámide social temía a
para mercaderes, caravanseray), una occidentalización que alteraba
gentes de los oasis y de los inmensos el orden social, que se materializaba
desiertos en contraste con marinos en la expansión europea sobre pro-
de Trípoli y Acre; pastores y militares vincias enteras que escapaban de la
trasplantados del Cáucaso; toda una autoridad del sultán y de la sharia; y
gama de sistemas de producción que se padecía mediante empréstitos
e intercambio; teólogos del Corán y concesiones que terminaban en
con sus escuelas y universidades: indemnizaciones y nuevos emprés-
sunnitas identificables en cuatro tito que endeudaban al país hasta
diversas formas legales de aplicar la la bancarrota, previa intervención
sharia, a veces en exclusiva como la de las aduanas y del presupuesto;
malikí en el Magreb o la hanafí en occidentalización que también en-
tierras turcas, a veces compartiendo traba con los misioneros de los co-
las cuatro un mismo espacio como legios que inculcaban otros valores
en la madraza cairota del sultán a las elites locales. Como Rusia o
Hassan; chiíes al sur de Bagdad y en Austria-Hungría, Turquía otomana
Basora, en Bahrein y al sur y este de era un imperio pluriétnico y multi-
Monte Líbano, sin existencia reco- comunitario que temía al modelo ya
nocida legalmente como tampoco poco jacobino de Estado-nación que
578
comenzaba a llegar del mundo fran- las etnias y confesiones, podía con-
cófono como alternativa ajustable a cretarse a partir de esa estructura.
través de las cátedras, la prensa, los Pero tras las elecciones y el inicio
libros, las traducciones y los viajes de las sesiones parlamentarias en
individuales. Había que detener marzo de 1877 vino la inmediata
esa marea y ya en 1839 y 1856 se orden de disolución y el inicio de casi
aprobaron reformas que intentaron tres décadas de autocracia del sultán.
conciliar lo menos peligroso de esos Así se perdió una oportunidad única
nuevos conceptos con el estratifica- cuando todavía era tiempo de inte-
do sistema imperial, con partes tan grar políticamente a las partes tan
vulnerables como los millets. diversas del imperio.
En 1876 hubo una gran expec- Todas esas influencias se cruza-
tativa cuando, al inicio del gobierno ron con el surgimiento y desarrollo
del sultán Abdul Hamid II (1842- de un movimiento cultural entre las
1918), se aprobó una constitución provincias árabes a lo largo del siglo
para Turquía el 23 de diciembre de xix. Se trataba de la Nahda que, con
1876. Midhat Pachá y sus partidarios centros como Alejandría, El Cairo y
lograron así un gabinete ministerial Beirut, entre otros, consistió en un
y un parlamento electo con repre- renacimiento de la lengua, la cultura
sentación “proporcional” de todas y los valore propiamente árabes, tras
las nacionalidades. Pareció que el siglos de postergación por la domi-
otomanismo, esa proposición de nación turca. Ese rescate no padeció
identidad basada en la ciudadanía de restricciones confesionales, por
del Estado otomano por encima de lo que entre sus promotores hubo
una presencia desproporcionada de
árabes cristianos (coptos, griegos
ortodoxos y católicos, maronitas y
demás). Pero en medio de la embes-
tida europea, su conversión en un
movimiento político como el pana-
rabismo pareció a algunos un riesgo
muy peligroso, pues, al dividir, podía
facilitar la penetración colonialista.
Por eso, salvo en el caso egipcio, la
transición al nacionalismo árabe
demoró hasta los años de la Primera
Guerra Mundial.
El otomanismo seguía siendo la
ideología oficial del Imperio turco,
aunque la práctica cotidiana se apar-
ta casi siempre de sus pronuncia-
mientos de ocasión. Esa ambigüedad
hizo más fácil el avance del panisla-
mismo que, apelando a la común fe
musulmana, a la fraternidad de la
umma, sólo tuvo que pasar su dis-
curso tradicional a un lenguaje más
Abdul Hamid II (1842-1918) propio de la época para encontrar,
579
incluso, apoyo del gobierno turco. El Literatura e historia
movimiento despertó esperanzas y
simpatías por todo el Islam hablando
de ortodoxia tanto como de renova- La crisis de valores que afec-
ción, de incorporación de la ciencia taba al Imperio otomano frente a
y la tecnología de Occidente, pero la penetración europea se reflejó
islamizándolas, y del fortalecimien- en la literatura. En su novela El
to de la unidad política ya existente, almacén de las moscas, la turca
que era ese poder turco que había Halide Edib nos da una muestra,
que reformar un poco y que, por ser al describir las ideas de un grupo
califal, encabezaba a la Sunna. seguidor de los jóvenes turcos:
Su propulsor más destacado en “Ellos se creían liberados de los
la segunda mitad del siglo xix fue vínculos religiosos por su con-
Yamal ed-Din, el Afgano, pensador vencimiento de que el Islam era
islámico y no árabe, de gran cultu- el culpable de todos los obstá-
ra y poder de persuasión. Tras una culos puestos al progreso”. Pero
breve experiencia política en su la mayoría no pensaba así. Y esa
país, Afganistán, se fue a recorrer contradicción dura hasta hoy.
el mundo musulmán de la India a
Egipto y comenzó a soñar con su amablemente tratado por el sha,
unidad. Antimperialista práctico predicó la revolución y la anarquía
al condenar la “codicia europea” y en Teherán, viajó a Europa, visitó
especialmente, la británica, supo Londres y, finalmente, estableció su
despertar las conciencias y crear las residencia en Constantinopla” (vol.
condiciones para un cambio reno- XXI, p. 243).
vador en Egipto, Persia y Turquía, Todas esas tendencias al cambio
aunque no participó directamente se aceleraron con la ola revoluciona-
en sus revoluciones y cambios, pero ria de 1905 en Rusia, con las luchas
contribuyó a inspirarlos. Marcó a constitucionalistas en Persia en
toda una generación de líderes y 1906-1911 y con los propios acon-
buscó la unión entre sunníes y chiíes tecimientos de Turquía. Entre los
en una única umma que obviara militares y pensadores turcos se creó
también las fronteras políticas, lin- el Comité de Unión y Progreso que
güísticas y étnicas. Como ha dicho el organizó la rebelión de los Jóvenes
tunecino Hichem Djaït, su intuición Turcos del 24 de julio de 1908. Esta
fue acertada: “Una vasta estructura primera revolución burguesa, que
política, dada por la historia, existen- sustituyó a Abdul Hamid en 1909
te de hecho, dotada de un principio por otro sultán nominal, dio el poder
unitario fuerte, el Islam, era una real a un triunvirato encabezado
oportunidad que no se podía desper- por Enver Pachá. Con la vuelta a
diciar”. Por eso, el sultán lo toleró, la constitución y al parlamento, en
no sin desconfianza en sus últimos medio de las promesas que todos
años, que fueron también los del si- querían oír y creer, hubo un nuevo
glo. Con típica arrogancia imperial, momento de esperanza. El Parla-
la edición de 1911 de la Enciclopedia mento, inaugurado el 17 de diciem-
Británica denunció las ideas y actos bre de 1908, contaba entre sus 275
renovadores del “llamado sheik representantes con 142 turcos y 133
afgano quien, después de ser muy no turcos, que incluían a 60 árabes,
580
rio y ésa fue la primera
gran desilusión.
Al mismo tiempo,
los Jóvenes Turcos pre-
tendieron eliminar toda
expresión de especifici-
dad étnica o confesional
que pudiera desencade-
nar la desintegración
final del viejo Estado.
Pero erraron el camino,
tanto en la práctica como
en la teoría, y lograron
Vista del Haren, palacio Topkapi, Estambul.
el efecto contrario. La
política de turquifica-
25 albaneses, 23 griegos, 12 arme- ción y el discurso panturanista
nios, 5 judíos y otros. El predominio que terminaron por desarrollar los
turco no era proporcional a la real Jóvenes Turcos, al poner los ojos
composición demográfica del impe- más allá de sus fronteras orientales
—pretendiendo la unión con las
Conflictos de identidad en Turquía masas turcófonas de Rusia y Persia:
azeris o azerbaidzhanos, turkmenos,
Las autoridades turcas que trataron de fre- uzbekos, kazajos y otros—, en vez de
nar las tendencias centrífugas por el soborno o hacer un último intento unificador
la represión fueron incapaces de formular una otomanista con sus conciudadanos
alternativa que permitiera la integración de sus de otras nacionalidades, multiplica-
diversos súbditos por la política de turquificación, ron las grietas del edificio imperial,
su estrecho nacionalismo y el discurso pantura- facilitando su posterior demolición
nista. Tras la bancarrota de los años 70, el decreto por las potencias europeas. Ese
de 1881 les había dado a los organismos europeos panturanismo trasnochado terminó
y a los acreedores de la deuda pública del Estado
el control económico y financiero del país. Según por separar definitivamente a los
una encuesta oficial, el sector manufacturero árabes, albaneses y, más adelante, a
estaba en un 75 % en poder de griegos, armenios los kurdos de los turcos, rompiendo
o judíos, con otro 10 % en manos extranjeras. El el vínculo de intereses de origen
símbolo de esa dependencia era Fanar, el barrio religioso que permitió a los otoma-
cristiano de la cosmopolita Estambul. nos gobernarlos durante cuatro o
más siglos.

Egipto: endeudamiento, ocupación europea y periferialización


Egipto constituyó una de las Esa singular evolución no sólo
primeras experiencias de la pene- estuvo dada por la milenaria historia
tración del capitalismo en África egipcia, sino también por las propias
durante el siglo xix. Varios aspectos transformaciones que tuvieron lugar
destacados de su evolución histórica en la economía y que lo convirtieron
lo diferencian del conjunto africano, en un importante exportador de ma-
en particular desde 1798. terias primas. Detrás de ese proceso,
581
inicialmente impulsado por el Es-
tado, se movían los intereses de las
grandes potencias europeas.
Desde entonces, el papel desem-
peñado por Egipto en las relaciones
internacionales de aquella época,
estuvo indisolublemente ligado a
la política de los centros de poder
europeos. A partir de estas premisas
pueden entenderse la evolución, el
carácter y los procedimientos de la
expansión económica europea, su
impacto en la sociedad egipcia y la
posterior ocupación británica del
país, ya incorporado a la periferia
colonial.
Para Europa, ya en el siglo xix,
Egipto representaba la sociedad
norafricana más desarrollada desde
el punto de vista económico-social,
con una relativamente importante
actividad mercantil vinculada al
comercio internacional. Además, la
antigua tierra de los faraones había
sido ocupada muchas veces por
invasores extranjeros, lo que facilitó La ciudad de El Cairo, una de las más conocidas
por los europeos en el siglo xix.
—entre otros factores— la difusión
por Europa de más información sucesores, Abbas (1849-1854), Said
sobre las características de Egipto (1854-1863) e Ismail (1863-1879),
que de cualquier otro país africano. no lograron darle continuidad, aun-
Uno de los elementos que con- que coadyuvaron a echar las bases
tribuyó a configurar la dependencia de un Estado egipcio moderno, lo
del Estado egipcio con respecto de que se expresó en la renovación
Europa, estuvo indirectamente vin- del ejército, la burocracia estatal y
culado con la política desarrollada en una serie de reformas al estilo
por sus propios gobernantes. Ese burgués europeo. El creciente co-
proceso, que los especialistas de- mercio con Europa fue seguido por
nominan periferialización, empezó un rápido crecimiento de la impor-
en los primeros años del siglo xix, tación de capital. Así, a mediados de
cuando la economía egipcia, predo- siglo se establecieron los primeros
minantemente agrícola, comenzó a bancos europeos en Alejandría.
ser transformada para estimular las Simultáneamente se ampliaron
exportaciones. las obras públicas y se continuó la
El proyecto reformista se ideó modernización del ejército y del
e inició por Mohammed Alí (1805- aparato estatal.
1849) hasta 1840, cuando las poten- En 1851, a los británicos se les
cias de la época pudieron frenarlo otorgó la concesión para la construc-
económica y militarmente. Sus ción del tramo de ferrocarril que iba
582
aumentara el interés de las potencias
europeas por el país.
Luego de muerto Abbas, ascen-
dió al poder Said, su tío (1854-1863).
Cuatro meses después, en noviem-
bre de 1854, el nuevo gobernante
accedió a otorgar —a su amigo
personal, el diplomático que 12 años
antes fuera vicecónsul de Francia en
Alejandría, Ferdinand de Lesseps—
un acta de concesión para construir
el canal de Suez. La compañía de
Suez fue así registrada legalmente en
Egipto, con un consejo de adminis-
tración internacional. Su presidente
se elegiría entre los súbditos del
país que hubieran proporcionado
la parte más importante del capital.
Esta empresa, dirigida por Lesseps,
era de carácter privado. Aunque
no daba participación al gobierno
francés, no tardó mucho en formar
Ferdinand de Lesseps en el canal de Suez, caricatura contemporánea. parte de su política internacional. La
empresa del canal tuvo una serie de
desde Alejandría y El Cairo hasta facilidades, desde la gratuidad de la
Suez, el cual se terminó en 1858 y mano de obra, que representaba el
convirtió a Egipto en una zona de 80 % del total, hasta la liberación a
primera significación estratégica; la compañía del pago de derechos de
sobre todo, para los británicos, aduana y otros privilegios.
aunque el capital francés también El capital era de 200 millones
tuviera cierta participación. Por de francos. Francia obtuvo el 52 %
eso, Francia hizo prevalecer sus de las acciones y el khedive (virrey)
viejas posiciones en Egipto que Said, aproximadamente el 15 %,
databan, por lo menos, de la época además de otro 25 % para venderlas
de Mohammed Alí, aun cuando éste al sultán turco, Gran Bretaña, Rusia
se había opuesto al proyecto francés y Estados Unidos.
de la construcción del canal por el Durante el reinado de Said, los
istmo de Suez, ante el temor de que franceses emplearon el creciente
poder financiero bancario para pene-
trar en Egipto. En la medida en que
los franceses hacían los contactos
para negociar esa notable inversión,
Said Pachá comenzó a pedir présta-
mos. Para obtenerlos recurrió a la
burguesía europea y a los mercade-
res locales. Después emitiría bonos
del tesoro para respaldar sus deudas.
Canal de Suez. Ya en 1862 consiguió el primer
583
préstamo extranjero que fue seguido
por muchos otros, hasta 1875. En
esta última fecha, Egipto adeudaba
una suma nominal de cerca de un
centenar de millones de francos, de
los cuales el tesoro había obtenido no
más de 68 millones.
La creciente penetración econó-
mica y financiera fue fomentando
un rechazo hacia los europeos, sen-
timiento que aprovechó hábilmente
la diplomacia inglesa para presionar
al sultán otomano, quien protestó
ante Said Pachá por sus concesiones
a Francia. No obstante, la situación
no varió de manera sustancial. Sólo
se cambiaron reglamentaciones
acerca de la utilización de la fuerza
de trabajo en las labores del canal.
Con Ismail Pachá, el sucesor
de Said, se produjo un relativo
despunte económico, por la expan- Mohamed Said Pachá
sión vinculada al incremento de las
exportaciones de algodón hacia los pero no crearon las condiciones para
mercados abandonados por Estados la independencia económica. La vía
Unidos de 1861 a 1865, como conse- que empleó el gobierno para obtener
cuencia de su guerra civil. También más recursos del
se aumentaron las exportaciones de impuesto sobre la
azúcar y otros renglones. tierra, se frustró
En cierta forma, Ismail perseguía por un ineficiente
los mismos objetivos generales de su sistema de cobro, a
abuelo, Mohammed Alí: construir lo cual hay que aña-
un Estado moderno, asegurar la dir que el grueso
independencia del país, tanto de Tur- de las tierras había
quía como de Europa, y diversificar pasado a manos de
la economía. Pero estos objetivos poderosos funcio-
demostraron, en la práctica, ser narios. En estas
contradictorios. Paradójicamente, condiciones no re-
sus esfuerzos para utilizar el capital sultó posible encon-
europeo con vistas a levantar una trar dinero para el
economía y un Estado fuerte, capaz pago de los intereses
de resistir las presiones foráneas, sobre los préstamos
sólo aumentaron la dependencia extranjeros.
de Europa. Por otra parte,
El dinero adeudado a la banca el desarrollo que
extranjera se dedicó a inversiones de había adquirido la
infraestructura, las cuales sólo podían producción algo-
dar beneficios a mediano o largo plazo, donera hizo casi El khedive Ismail
584
población europea radicada en
Egipto, cuya cantidad, para 1870,
había crecido a 80 000 personas, en
su mayor parte griegos, franceses,
italianos, británicos y alemanes.
De todas maneras, los sucesivos
préstamos contraídos por el khedive
Ismail lo llevaron a la bancarrota
en noviembre de 1875, al no poder
Calle en un barrio de Egipto (siglo xix).
pagar los intereses de la deuda, con
imposible la diversificación de la un vencimiento de 100 millones de
economía. Además, Ismail resultó francos. Los británicos se aprestaron
inepto para colocar barreras entre a actuar. Como el Parlamento estaba
la economía egipcia y la de Europa. en vacaciones, el primer ministro,
El resultado fue la incorporación de Disraeli, hizo que la reina y el Gabi-
Egipto al sistema económico euro- nete le otorgasen carta blanca para
peo como productor de materias pri- negociar con Egipto, en las más ven-
mas —algodón— e importador de tajosas condiciones, la adquisición de
bienes manufacturados. Ya se tendía las acciones de la compañía del canal,
a organizar una desigual división fondos que aportó sin vacilación la
internacional capitalista del trabajo. banca Rosthschild. La participación
Para entender la magnitud de este obtenida por Gran Bretaña en esta
creciente proceso de dependencia empresa representaba un 45 % del
hay que tener presente que el in- total, mientras que las partes de
terés acumulado por los préstamos Francia estaban repartidas entre un
europeos era suficiente para llevar gran número de propietarios.
a la bancarrota al Estado egipcio. El 8 de diciembre de 1875, los re-
Las potencias europeas obligaron presentantes británicos comenzaron
a Ismail a aumentar los impuestos, a integrar el consejo directivo-admi-
para poder pagar las deudas; sobre nistrativo de la compañía, en el cual
todo, en ocasión de la inauguración controlaban una tercera parte. De
del canal en 1869. esta forma, ya la posición de Ingla-
En la década del 70 e inicios de terra en Egipto fue fortaleciéndose y
la del 80, la cuestión egipcia pasó sacando ventajas, lo que se evidenció
a primer plano en las relaciones mediante la disminución de tarifas
internacionales. El asunto de la pre- de tránsito por el canal.
ponderancia en el Mediterráneo había Aunque los franceses todavía
constituido un importante elemento tenían la mayoría de las acciones en
en la agudización de las contradic- la compañía, el desplazamiento de
ciones interimperialistas, entre otros Francia por Inglaterra fue lográn-
factores, por lo que representó la dose debido a que era el principal
apertura del canal de Suez. objetivo imperialista de Gran Bre-
Era evidente el interés estraté- taña, al margen de sus propios inte-
gico de la vía, que atraía una mayor reses en la economía y el comercio
presencia europea en el área, a lo egipcios. Esto explica las presiones
cual hay que sumar la ya signifi- de tipo político que ejerció el Ga-
cativa penetración económica. A binete inglés sobre el khedive para
esto debe agregarse la apreciable hacerle saber que la cesión de esas
585
acciones a cualquier grupo finan- obtener un convenio que los pro-
ciero francés resultaría inaceptable. tegiera. Éste fue el llamado arreglo
Un elemento que contribuyó a Goschen-Joubait (1877).
privilegiar los intereses foráneos Tal como ha ocurrido siempre,
en Egipto radicaba en que algunos los imperialistas salieron a “defen-
Estados europeos ocupaban una der” a sus conciudadanos, y lógica-
posición especial como resultado mente Francia, que contaba con un
de los tratados vigentes, los cuales número más importante de acreedo-
garantizaban el status de los extran- res, apeló a la creación de una Caja
jeros dentro del Imperio otomano de la Deuda para administrar las
por las llamadas Capitulaciones. finanzas egipcias, de tal forma que
De ahí que los europeos estuvieran estuviera asegurado el pago de los
virtualmente fuera del alcance de la empréstitos y sus intereses. Pero el
ley egipcia hasta la introducción de gobierno inglés también intervino
las Cortes Mixtas (1876). en el sentido de exigir un control
Apoyados en sus respectivos conjunto por parte de Gran Bretaña
cónsules, los europeos radicados y Francia.
en Egipto constituían un poderoso Esta serie de arreglos financieros,
grupo de presión, dedicado a de- concebidos para asegurar que el país
fender sus propios beneficios como pagara, abrieron el camino para el
banqueros y comerciantes exporta- aumento del control europeo en
dores, así como a asegurar que el go- Egipto. En 1878, después del reporte
bierno mantuviera los pagos de los de la Comisión de Indagación, unos 1
intereses de la deuda, en virtud de 300 funcionarios extranjeros se incor-
su gran tenencia de bonos egipcios. poraron a la administración.
Los acreedores también estaban Para reorganizar las finanzas
confiados por la protección que para pretendía acabar con el gobierno
ellos representaba el régimen de las personal del khedive e imponer un
Capitulaciones, y querían que por “ministerio responsable”. Un inglés,
esta vía se les concedieran mayores Wilson, fue nombrado ministro de
ventajas económicas. las Finanzas y la cartera de Traba-
Los Estados europeos aprovechaban jos Públicos se le asignó al francés
con fines políticos la influencia finan- Bignieres, estableciéndose un pre-
ciera conseguida por
sus conciudadanos. Así
ocurrió, por ejemplo, el 8
de abril de 1876, cuando
el khedive, apremiado
económicamente, se
vio obligado a suspen-
der el pago de los atra-
sos de la deuda egipcia.
Entonces empezaron
las presiones de los te-
nedores extranjeros,
quienes “exigían res- Esta caricatura refleja la lucha de intereses entre ingleses y franceses.
El soldado inglés lleva sobre sus espaldas el cocodrilo egipcio aliado
peto a sus intereses” a Sudán y le dice a un soldado amenazante: “Yo no cederé jamás el
y maniobraron hasta cocodrilo; mientras el francés tira de la cola del animal”.
586
extranjeros en esa austeridad antie-
gipcia, dada su decisiva influencia
en la administración y la creciente
intromisión de sus representantes
en el país.
Las primeras manifestaciones de
varios grupos sociales descontentos
por esa situación, llevaron a que, in-
cluso, el mismo khedive cuestionara
la permanencia en el gobierno de sus
ministros europeos.
En tales circunstancias, Inglaterra
y Francia presionaron al sultán de
Turquía para que obligara a Ismail a
abdicar y exiliarse en junio de 1879,
entregando el trono a su hijo Tewfik,
a quien aceptaron rápidamente las
potencias europeas.
Arabí Pachá En buena medida, el reinado de
Tewfik fue nominal, pues Francia
tendido régimen de condominium e Inglaterra tenían el poder real
franco-inglés en el cual, sin em- financiero y de hecho controlaban
bargo, Gran Bretaña alcanzó una al gobierno mediante los consejeros
situación preponderante. franceses e ingleses. En la práctica,
A los intereses de la deuda, que los cónsules de ambas potencias
tenían prioridad y absorbían una eran el verdadero poder en Egipto.
suma mayoritaria de las rentas del En este contexto se desarrolló un im-
Estado, había que sumar los cuan- portante movimiento de soldados y
tiosos gastos de la administración oficiales que, lidereado por el coronel
pública y del ejército. Para hacerles Arabí Pachá, recibió el concurso de
frente a estas erogaciones lo aporta- otros muchos sectores sociales y cul-
do por Ismail de su haber personal minó en un estallido nacionalista en
resultaba sólo un paliativo. 1881-1882. Los insurgentes exigían
En este momento comenzaron la supresión del control financiero
a actuar los representantes de las franco-inglés y la gran magnitud del
cancillerías europeas encargados movimiento no sólo llegó a amena-
del control financiero en Egipto. A zar a los capitales extranjeros, sino
partir de 1879 se adoptaron algu- también a los intereses imperialistas
nas medidas de austeridad, como en el canal de Suez e, incluso, al
la rebaja y el licenciamiento de los propio gobierno del khedive.
oficiales del khedive, incremento de Pese a algunas vacilaciones ini-
tasas fiscales, prestaciones obligato- ciales, el premier inglés Gladstone,
rias y otras. vuelto al poder desde 1880, decidió
Estas restricciones económicas finalmente una intervención militar
motivaron protestas y motines de no sólo en el canal, sino en todo Egip-
amplios sectores de la población. Era to. Su homólogo galo Gambetta había
lógico que los egipcios apreciaran estimado la posibilidad de participar
la responsabilidad que cabía a los en la acción en diciembre de 1881.
587
Pero Francia no lle- el orden, pero no se fijó
gó a intervenir por- un plazo definido para
que Freycinet, quien el repliegue del ejército
sucedió al breve tri- inglés.
mestre del ministe- Francia no quedó
rio Gambetta, tuvo satisfecha y, todavía en
en cuenta el criterio enero de 1883, París,
mayoritario del Par- que no había reconoci-
lamento, el cual se do la ocupación inglesa
oponía a una in- de Egipto, ejercía pre-
cursión conjunta sión a través de la Caja
con Gran Bretaña. de la Deuda. Precisa-
En su lugar, París mente, ésa constituyó
propuso una confe- la principal arma que
rencia internacional usó el gobierno fran-
en Constantinopla cés para intentar que
sobre la cuestión se fijase la fecha de la
egipcia. Esta reunión retirada de las tropas
fracasó, así como General Wolseley inglesas, aunque sin
la variante de darle éxito. Más adelante,
al sultán derecho a Gran Bretaña dio úni-
intervenir en nombre de las potencias camente una promesa condicional,
europeas, pero brindó la cobertura mediante el convenio anglo-turco co-
necesaria para restablecer el “orden” nocido como Convención Drummond-
en Egipto. Wolf en 1887, lo cual no se aceptó por
Así, Gran Bretaña pudo actuar sola Francia. Por último, los franceses sólo
con el consentimiento de Alemania, lograron establecer un estatuto inter-
que a la vez alentaba la abstención nacional para el canal en 1888.
francesa. En consecuencia, la flota in- Por estos mismos años, Gran Bre-
glesa bombardeó Alejandría y el cuerpo taña, gracias a la ventajosa posición
expedicionario del general Wolseley adquirida en Egipto, también comenzó
desembarcó con 14 000 hombres en a poner bajo su con-
Egipto el 13 de septiembre de 1882. trol el Sudán Oriental
En la misma ciudad portuaria, o Nilótico, ligado al
Arabí Pachá le declaró la guerra a norte desde las cam-
Inglaterra, lo cual le valió su destitu- pañas de Mohammed
ción por el gobierno del khedive en Alí en 1821, completa-
El Cairo, que temía al movimiento das territorialmente
nacionalista. Por último, la rebelión hacia 1874 por sus
fue aplastada e Inglaterra utilizó la re- sucesores. Por eso,
vuelta como pretexto para establecer la declinación del go-
un protectorado de facto sobre Egip- bierno del khedive se
to. En adelante, los representantes reflejó de manera
ingleses en El Cairo, como el famoso inevitable en Sudán
lord Cromer, gobernaron de hecho a través de demos-
el país, aunque se dijera que esto era traciones populares
sólo provisional y que las tropas se re- antiegipcias que, en
tirarían cuando se lograra restablecer 1881, tomaron la La intervención británica en Alejandría.
588
todo, ingleses en la administración—,
era otra de las cuestiones que había
generado un rechazo por parte de los
pueblos de Sudán.
El agente inglés Charles G. Gor-
don (1833-1885) devino un símbolo
de esta práctica en sus funciones de
gobernador de Sudán entre 1877 y
1885. Sitiado durante diez meses en
Jartún por los mahdistas, murió al
caer la ciudad el 26 de enero de 1885,
en los mismos días que tenía lugar la
Conferencia de Berlín, lo que motivó
una amplia repercusión en la prensa
imperialista, la cual lo canonizó como
mártir colonial.
Ese mismo año, Inglaterra obligó
Muerte en Jartún (1885) del general Charles G.
Gordon, uno de los mitos del colonialismo inglés, a Egipto a retirarse del Sudán rebelde,
reflejada en este grabado antimahdista. basándose en que El Cairo no podía
soportar los gastos que implicaba la
envergadura de una insurrección. reconquista de aquel territorio. En
Ésta fue la Rebelión Mahdista que realidad, la recuperación del Sudán
durante 15 años consiguió pre- egipcio se presentaba como un obje-
servar la independencia sudanesa tivo propio para el premier Salisbury
del dominio egipcio y conjurar las y para su ministro de Colonias Joseph
pretensiones de hegemonía inglesas. Chamberlain. Prueba de ello fue que,
Este movimiento, de amplia base en 1896, las tropas de Kitchener —
popular e inspiración religiosa de carác- comandante en jefe del ejército inglés
ter revivalista musulmán, se pronunció en Egipto— iniciaron las operaciones
contra las corruptas clases gobernantes finales contra el mahdismo, que se
y la arbitrariedad egipcias. La inadmisi- extinguió con el siglo, dando paso
ble costumbre de emplear una cúpula al ficticio condominio anglo-egipcio
de funcionarios europeos —sobre sobre Sudán.

Argelia en la segunda mitad del siglo xix:


de colonia a parte de Francia
La metrópoli francesa continuó La forma de dominio no siguió
aumentando su control en todas las una política única, sino que apuntó
esferas de la vida argelina, pese a los en diferentes direcciones, según va-
movimientos de oposición que se riaba la orientación venida de París
originaron casi continuamente hasta al adecuarse a la realidad local. Se
1871. En esa fecha, la gran rebelión habló de protectorado, Estado vasallo
de los Mokrani alzó de manera in- o cliente y reino árabe, pero desde
fructuosa a dos tercios de la pobla- 1840, con el inicio de la inmigración
ción contra las leyes que pretendían europea, comenzó a ganar terreno la
la descolectivización de las tierras. variante de la colonia de poblamiento.
589
Las mejores tierras del
país se les arrebató a los
argelinos y se les entregó
a los colonos franceses
(48 %) y afrancesados de
origen español, italiano
y maltés. En 1841 ya
había 109 000 colonos y
40 años más tarde, casi
200 000, con la asimila-
ción por decreto de los
judíos nativos y la llegada
de alsacianos y lorenen-
ses después de 1870.
Instalación de una villa de colonos franceses en Argelia,
La proliferación de los desplazando a la población autóctona.
viñedos, los lotes gratis
y las grandes propiedades agrarias franceses pudieron elegir sus re-
—entre 1830 y 1871 se concedieron presentantes al Parlamento en París,
481 000 hectáreas—, no impedían que pero este derecho quedó limitado a los
la mayor parte del sector europeo re- europeos. En 1858, las autoridades
sidiera en ciudades rediseñadas como civiles se ubicaron bajo el control del
Argel y Orán. La población argelina, Ministerio de Argelia y Colonias y, en
desplazada, reprimida y sometida a 1860, Napoleón III volvió a hablar
hambrunas, descendió a poco más de reino árabe, pero los intereses
de 2 millones en 1872, al quedar en de los colonos, ya firmemente esta-
gran parte al margen de la nueva eco- blecidos, prevalecieron sobre toda
nomía “moderna” de los franceses. otra consideración. Esta comuni-
Algo similar ocurrió en la vida dad explotadora con sus beneficios
política de la colonia. Las tres provin- y privilegios se constituyó, desde
cias que componían Argelia en 1845 entonces, en una fuerza contraria al
se “asimilaron” por la revolución desarrollo y los fines del movimiento
de 1848 y como departamentos nacional argelino.

La expansión francesa en África del norte.


590
resto del Magreb —como sucedió
después— y evitó igualmente que
las tropas galas, desembarcadas en
Líbano en 1860 tras los manipulados
choques entre drusos y maronitas,
establecieran allí el protectorado al
que aspiraban. Como resultado, la
montaña libanesa obtuvo un status
especial de autonomía dentro del
Imperio otomano. En los años que
antecedieron a la Primera Guerra
Mundial se produjo una pausa en las
luchas anticoloniales del pueblo arge-
Durante la dominación colonial se inaugura
la línea férrea Argel-Blida (1861). lino, la administración francesa llegó
a su apogeo y empezó a delinearse
Inglaterra dejó claro entonces una corriente elitista que, ya en la
que no permitiría que la prepon- posguerra, demandó la extensión de
derancia francesa se extendiera al la ciudadanía francesa a los argelinos.

Marruecos: del equilibrio de intereses a los protectorados


Marruecos constituía una de las El poder del sultán de Marruecos,
primeras prioridades que se proponían el único Estado maghrebino que ha-
obtener para sí las diversas cancillerías bía logrado preservar su independen-
europeas por su proximidad a Europa, cia en la época del avance otomano,
su situación estratégica y sus ricas venía sufriendo una creciente hora-
regiones de cara al Atlántico. Sin dación durante el siglo xix en forma
embargo, precisamente, la cantidad de tratados de “amistad”, comercio
de aspirantes imperialistas al control y navegación que beneficiaban a
del país demoró la definición de la he- Inglaterra, Francia y España. Una
gemonía francesa allí hasta dos años manifestación de esta situación,
antes de la Primera Guerra Mundial. particularmente lesiva para la so-
beranía marroquí, fue
la variante local de las
Capitulaciones medio-
orientales. Comenzó a
imponerse cuando, en
1863, Francia obtuvo
de las autoridades un
reglamento relativo a
la protección de sus
ciudadanos o, incluso,
de ciertos marroquíes
al servicio de su lega-
ción, que así quedaban
al margen de la juris-
Recibimiento de una embajada europea por el sultán de Marruecos. dicción del sultán. Las
591
demás representaciones acreditadas
Fairchild, representante norteamericano,
en Tánger, la capital diplomática
demuestra su menosprecio
del país en el siglo xix, fueron im-
poniendo al Makhzen (gobierno)
la concesión de privilegios más o El 13 de abril de 1880, en un despacho
menos similares. a la Secretaría de Estado, el representante
Así, los protegidos de las poten- norteamericano, general Fairchild, ironizaba
cias, libres de los procedimientos al expresar que “si uno de esos moros puede
judiciales, los impuestos y las levas ser protegido de las armas de su Gobierno
del gobierno, formaban un estrato entonces diez, mil, un millón o cualquier otra
social fuera de su control y depen- cifra, pueden también serlo y el sultán será
diente de sus protectores exteriores. liberado de todos sus súbditos y del problema
Los comerciantes judíos —comuni- de gobernarlos. Verdaderamente, el sultán
dad que en Tánger incluía la cuarta debiera estar feliz de ser así liberado, pero
parte de la población— aprovecha- ¿por qué debe serle conferida esa felicidad?”
ron ampliamente esta ventaja, que,
por otra parte, pagaban. Años más
tarde, esa venta de protección fue de la discusión, en una reunión
motivo de una ruptura de relaciones efectuada en Tánger en 1879.
con Brasil. Francia, secundada por Alema-
Cuatro años antes de la confe- nia e Italia en las deliberaciones, se
rencia berlinesa sobre la cuenca opuso en todo momento a la dero-
del Congo, entre el 15 de mayo y el gación o limitación de los llamados
3 de julio de 1880 tenían lugar, en “derechos de protección”, mientras
Madrid, las 16 sesiones del
primer cónclave de potencias
en los años 80, reunido para
discutir el futuro de una
problemática africana en
función de sus intereses.
Allí se reunieron 13 de-
legaciones diplomáticas, en
representación de Alemania,
Austria-Hungría, Bélgica,
Dinamarca, España, Estados
Unidos, Francia, Inglaterra,
Italia, Marruecos, Holanda,
Portugal y Suecia-Noruega
—Rusia no abrió su consula-
do en Tánger hasta 1898—.
El análisis se centró en la
protesta marroquí de 1877
y en las observaciones ya
hechas por los representan-
tes extranjeros, las cuales
conformaban un texto pre-
viamente aceptado por esos El sultán Moulay Abd Al-Rahman de Marruecos con su guardia
representantes como base frente a las puertas de Meknés. Cuadro de Eugène Delacroix (1845).
592
esos “importantes servicios”.
Las potencias lograban
una penetración conjunta
e igualada en el comercio y
la economía de Marruecos,
que debió concederles a
todos los asistentes el trato
de nación más favorecida,
en una especie de equili-
brio de intereses que duró
menos de tres décadas. A
esta piratesca prolonga-
ción del inicial concepto
de protección hasta abarcar
las relaciones comerciales,
también se unió el otorga-
El caid de Igli le jura fidelidad al coronel Bertrand en 1900, miento a los extranjeros
un episodio en el establecimiento de la supremacía francesa en Marruecos. de la posibilidad —hasta
Madrid inexistente— de
Gran Bretaña aparentaba seguir adquirir directamente propiedades
una política más flexible y las demás en Marruecos. En los hechos, el
potencias se mostraban favorables sultán Moulay Hassan se las arregló
a una posición más conciliadora para evitar la materialización de
entre sí. esa posibilidad hasta su muerte,
Finalmente, la Conferencia adoptó en 1894.
el punto de vista francés, a cambio Al cerrarse la década del 80, Marrue-
de que todas las ventajas ya obteni- cos conservaba una independen-
das por Francia se extendieran a las cia algo menguada por el poder
demás potencias participantes. De conjunto del grupo de cónsules y
este modo, la delegación marroquí diplomáticos destacados en Tánger,
hubo de presenciar impotente cómo la que acabó por poner la ciudad bajo un
reunión concluía no sólo convalidando control internacional a partir de 1923.
el estatuto de los protegidos ya auto- La posición de primus inter pares en
rizados, sino legalizando una nueva el círculo de potencias directamente
clase. Ahora, podían protegerse además interesadas en el país, había pasado
de los marroquíes empleados por los de la representación británica a la fran-
diplomáticos, los empleados por los cesa, aunque los españoles —dueños
comerciantes o sus representantes y desde el siglo xvi de las ciudades de
agentes, más aquellos que hubieran Ceuta y Melilla, en la costa medi-
rendido importantes servicios a la terránea— habían conseguido por
potencia protectora. Algo así como etapas, en 1878 y octubre de 1883,
el premio y la impunidad para la que el sultán aceptase su control
quinta columna. Aunque esto último sobre Ifni, en la vertiente atlántica.
lo rechazó el gobierno marroquí, a El demorado reparto de Marruecos
la larga debió aceptarlo con algunas aconteció, finalmente, en los primeros
limitaciones formales en cuanto al años del siglo xx, mediante un pro-
número de protegidos y a que, por gresivo rompimiento del equilibrio
lo menos, se le informara cuáles eran pactado en Madrid en 1880. Incapaces
593
de evitar esa ofensiva, los sultanes Primus inter pares
Abd el-Aziz y Moulay Hafiz fueron
perdiendo el control efectivo del país. La expresión se usa para destacar que
Lo fundamental resultó el acuerdo dentro del conjunto de países o personas con
anglo-francés de abril de 1904, el cual similares derechos, solamente uno sobresale
significó una especie de intercambio entre los demás o tiene facultades superiores.
de Egipto por Marruecos. En medio Cuando al referirnos a la leyenda, de origen
del espíritu de entente cordiale, este celta, del rey Arturo de Inglaterra y sus caba-
convenio dejó las manos libres a bri- lleros de la mesa redonda, llamados así porque
tánicos y franceses en los respectivos se reunían en torno a una mesa redonda, pues
territorios, con alguna mención a no había diferencia de rango entre ellos, sólo el
España. El paso siguiente fue la Con- rey era primus inter pares, se está expresando
ferencia de Algeciras de enero a abril de que sólo él tenía un rango superior y, por tanto,
1906, en la cual los principales países mayor derecho para tomar decisiones.
europeos y Estados Unidos reafirma- En el caso de Marruecos, en medio de la
ron la internacionalización económica expansión imperialista de fines del xix, esta
del imperio Alawí. En esa reunión se posición fue ganada progresivamente por el
reconoció, sin embargo, una posición colonialismo francés.
privilegiada a Francia y España en
su relación con el estratégico país de El convenio hispano-francés firmado
unos 700 000 kilómetros cuadrados el 27 de noviembre de 1912, reguló
de relativa soberanía y multiplicidad las modalidades del protectorado
tribal y lingüística. subalterno concedido a Madrid sobre
El respeto formal del statu quo esa zona del Rif, al norte, salvo Tán-
había sido sucedido por una pene- ger. Estos hechos, precedidos un año
tración no tan pacífica que molestó antes por la toma italiana de Libia,
a Alemania, cuando se concretó completaron el reparto territorial
una significante presencia militar del norte de África casi en vísperas de
francesa en el territorio marroquí. la Primera Guerra Mundial.
En 1911, Berlín plantó
amenazadoramente el
crucero Panther fren-
te al puerto sureño de
Agadir y no cedió hasta
obtener compensaciones
territoriales en el África
Ecuatorial francesa.
Por último, el 30 de
marzo de 1912, Francia
impuso a Marruecos el Tra-
tado de Fez que instauraba
el protectorado sobre la
mayor parte del país. Las as-
piraciones españolas fueron
calzadas por Inglaterra, que
prefería la presencia ibéri-
ca a la francesa en la vital Momento en que el emperador Guillermo II
entrada al Mediterráneo. visita Tánger (31 de marzo de 1905).
594
Túnez: las últimas décadas del poder otomano
En Túnez, la vinculación cada vez expensas de los dos franceses, los
más débil con el Imperio otomano dos ingleses y los dos italianos que
había permitido que una misma integraron su Comité de Control.
familia permaneciera en el poder Para entonces, esas tres po-
por más de siglo y medio e, incluso, tencias se repartían el 92 % de los
llegara a hacerlo hereditario a partir intercambios comerciales del país,
del bey Mohammed es-Sadok. Bajo gracias a las nada equitativas ven-
su gobierno se había proclamado el tajas de tratados como los de 1863
Pacto Fundamental (1857), cuajado y 1875 con Inglaterra, o el de 1868
en una constitución cuatro años con Italia. Se establecían impuestos
más tarde. Pero esta limitación de mínimos para las importaciones. A
los poderes del bey no pudo impedir los extranjeros, ya beneficiarios de la
que el descontento popular por los extraterritorialidad por las Capitula-
agobiantes impuestos estallara en la ciones. Se daba el derecho a poseer
sublevación de 1864. bienes inmuebles. Para 1881, estos
El mantenimiento del ejército privilegios habían atraído al país a
que aplastó la revuelta, sumado a una 11 206 italianos, 708 franceses y unos
costosa política de modernización su- 7 000 malteses, súbditos británicos.
perficial, condujo a la administración Después de un lustro eficiente de pre-
a endeudarse mediante préstamos mierato por cuenta de Kheredine, este
de casas financieras europeas, que cargo y su creciente autoridad habían
pronto sumaron unos 125 millones pasado al joven e inexperto Mustafá
de francos. La insolvencia pública Ben Ismail, en 1878.
resultante permitió a los acreedores La suma de estas circunstancias
imponerle al bey (1869) una comi- le pareció propicia al gobierno fran-
sión internacional o Caja de la Deu- cés, que venía trabajando desde ha-
da que, desde marzo de 1870, pasó cía varios años, para una aceptación
a intervenir las finanzas tunecinas. internacional de su preponderancia
Desde ese momento quedaron a en Túnez. Con el apoyo alemán y
el consenso de las demás
potencias, sólo Italia se
oponía de manera concre-
ta a las ambiciones galas,
por lo cual París procedió
a fabricar un pretexto.
Alegando incursiones
en la frontera argelina,
se ordenó la entrada en
Túnez de un ejército de
40 000 hombres por tierra
y mar que en poco más de
15 días convergió en la
capital. En la madrugada
del 12 de mayo de 1881,
Espacio interior del palacio de Dar-Melouli, Túnez, siglo xix. el general francés Bréart
Diseño tradicional con alguna influencia occidental. llegó al palacio del Bardo,
595
donde le esperaba el prepotente cón-
sul Roustan. El diplomático lo tenía
todo listo para culminar convenien-
temente la acción, incluido un bey
de repuesto en el carruaje, por si el
verdadero se negaba a cooperar. Pero
ése no fue el caso: como resultado
de un ultimátum que expiraba en la
mañana y después de dos horas de
deliberaciones del sitiado consejo
de ministros, el débil Mohammed
es-Sadok optó por firmar, para su Gabinete de espejos en el palacio de Dar Melouli, Túnez.
descrédito, el Acta que le imponía
el ejército francés. Justamente en el plano interna-
El resultado de aquel acto de cional, en el cual Túnez mantenía
fuerza lo conocemos como Tratado una actividad múltiple y de larga
del Bardo. En su articulado, Francia data —114 tratados entre 1270 y
admitía la soberanía del bey sobre 1881, de ellos 27 con Francia y 15
Túnez, pero limitaba de manera con Inglaterra—, el gobierno galo
tajante sus poderes en la gestión consideró conveniente atenuar las
financiera y lo suplantaba en todo reservas de las demás potencias,
lo relativo a las relaciones exteriores. pues el Artículo 4 del Acta aseguraba
Los franceses pensaron que proce- la ejecución de los tratados existen-
der a su eliminación mediante la tes entre el gobierno de la regencia
implantación de una administración y las diversas potencias europeas.
colonial directa, hubiera generado Ahora, el verdadero poder queda-
una mayor resistencia a todos los ba en manos de un residente general,
niveles. El cambio podría articular quien asumía de manera oficial el
una oposición por parte de los cua- papel de intermediario único entre
dros y jerarquías de la estructura de el bey o sus ministros y el cuerpo
poder tradicional a desplazar —más diplomático. Esta mediación, que
el clero y las masas islámicas, a la impedía en lo adelante todo tipo de
cuales por dogma no les era permiti- contacto directo entre el “protegido”
do aceptar una dominación política y el mundo exterior, se corroboró
“infiel”— y también en Francia, por decreto beycal del 9 de junio de
donde los políticos rivales se sentirían 1881. De igual forma, ese residente
facultados para buscar una desesta- general quedaba definido como
bilización del gabinete, alegando los intermediario en las relaciones del
costos de una campaña prolongada. gobierno francés con las autoridades
Entonces cabía la posibilidad de tunecinas para todos los asuntos co-
que las otras potencias reclamaran munes a los dos países. El bey quedó
directamente a Francia el pago de la despojado de la posibilidad de enviar
deuda tunecina, o bien, en el caso de un embajador al menos a París.
las que, como Italia, tenían sus pro- Las representaciones diplomá-
pias ambiciones sobre el territorio ticas en el exterior quedaron elimi-
en cuestión, dar pie a una enconada nadas, al asumir las legaciones fran-
respuesta ante la irreversibilidad de cesas la protección de los intereses
un acto de tal envergadura. tunecinos y de los nacionales de la
596
regencia en el extranjero. El go- Taladier, socialista de izquierda, y
bernante, su dinastía y la defensa 89 abstenciones. El parlamenta-
de sus territorios, resultaban ase- rismo burgués endosó así el logro
gurados por la potencia protectora del fin perseguido, sin preocuparse
que mantenía la ocupación por sus por los medios. Dueña de la plaza,
tropas de varias posiciones, tanto en Francia se dedicó, en lo inmediato,
la costa como en las inmediaciones a eliminar las pocas situaciones que
de la frontera con Argelia. Con los aún escapaban a su control. Era el
franceses dentro, las estipulaciones caso de la extraterritorialidad de la
ofrecían poca credibilidad, pues da- comunidad extranjera, los asuntos
ban a entender que, en un momento internos y la Comisión Financiera
dado, Túnez podría denunciar el Internacional, que, a pesar del Bar-
tratado y que en caso de guerra entre do, seguía manejando las finanzas
los signatarios, cada parte retornaría del país en función del pago a los
a la posición previa a su firma. acreedores del Estado.
En Túnez, el ejército de ocupa- Se trataba de hacer entender
ción se dedicó a sofocar la insurrec- a las demás potencias que había
ción casi general que sucedió a la terminado la etapa de penetración
divulgación de los términos del conjunta, que la hegemonía francesa
Tratado del Bardo, a obligar a la implicaba el reflujo de las avanzadas
población a pagar los impuestos y de los demás. Ésa constituyó la tarea
hasta una contribución de guerra. de Paul Cambon desde su designa-
En Francia, la prensa de oposición ción como nuevo residente general
criticó la “política de aventuras” de Francia, en febrero de 1882. El
del gobierno. El 27 de septiembre resultado, en menos de año y medio,
de 1881, Rochefort publicó en fue la Convención de la Marsa del 8
L’Intransigeant el artículo “El secre- de junio de 1883.
to del asunto tunecino”, en el cual Alí Bey-Sadok había muerto en
censuraba a Gambetta y al cónsul octubre de 1882, pero dejó firmado
Roustan, acusándolos de especular junto con Paul Cambon un nuevo
con las obligaciones de la deuda tratado por el cual Francia obtenía una
del bey. Dos días después, Le Petit completa libertad de acción. Mediante
Parisien publicaba otro artículo, “La la clásica formulación del artículo
verdad sobre el asunto tunecino”, en inicial, en el cual se afirmaba que con
el cual atribuía la responsabilidad el fin de facilitar al gobierno francés el
por la intervención francesa a los cumplimiento de su protectorado, el
apetitos de las grandes sociedades bey de Túnez se comprometía a pro-
como Batignoles, Bône-Guelma, ceder a las reformas administrativas,
Société Marseillaise, Sidi Thabet, judiciales y financieras que el gobier-
L’Enfida, los proyectos de ferro- no francés juzgara útiles. Si alguna
carriles, de puertos, de concesiones duda quedaba, después de esto, de la
mineras y hasta de la apertura del función decorativa a que era relegado
istmo de Gabés. el bey, se disipó por un decreto de 10
Pero ya el 24 de mayo de 1881, de noviembre de 1884 que permitía al
Jules Ferry había logrado que la residente general promulgar por un
Cámara de Diputados aprobara el edicto las medidas que no se hubieran
Tratado del Bardo por gran mayoría, aprobado por la máxima autoridad
salvo el solitario voto en contra de tunecina, que ya no era tal.
597
Por el Artículo 2 de la Marsa, los extranjeros a fueros franceses
Francia pasaba a garantizar, bajo creados en Túnez, potestad que Italia
las condiciones que le parecieran fue la última en admitir. Un decreto
mejores, un empréstito para la con- beycal de 31 de julio de 1884 remitió
versión o el reembolso de la deuda, a esos tribunales todos los asuntos
que se pagaría, por supuesto, por el civiles y comerciales entre naciona-
tesoro público, sin afectar las sumas les y europeos. Esta medida ponía a
destinadas a costear la gestión admi- la población tunecina en la situación
nistrativa del protectorado. Después de tener que dirimir sus demandas
del decreto de 12 de marzo de 1883, judiciales contra los extranjeros ante
el presupuesto también había pasa- jurados tan extranjeros como sus
do a ser controlado directamente demandantes o demandados.
por el residente. A mediados de los 80, el gobierno
Tras largas negociaciones, a me- de la III República francesa había
nudo difíciles con las demás po- conseguido confiscar el Estado y la
tencias, Francia logró abolir los soberanía de Túnez, dando inicio a
tribunales consulares y someter a siete décadas de control colonial.

Persia entre las ambiciones de Rusia e Inglaterra


y la movilización constitucionalista
En 1848 se inició el casi medio En esa época, esta y otras iniciativas
siglo de gobierno del sha Nasir ud- positivas partieron del ministro jefe,
Din (1848-1896), considerado por preeminencia que, como hubo de
algunos como el más capaz entre los suceder con otros celosos Qajar, aca-
no muy dotados Qajar. Aunque em- bó por costarle la vida al destacado
prendió algunos cambios, la tónica funcionario.
de su desempeño resultó claramente
tradicionalista. Por ejemplo, no
alteró la influyente posición de los
teólogos chiíes, ni la práctica de ven-
der y lucrar con los altos puestos de
gobierno, lo cual reducía de manera
notable los activos de un tesoro en
el cual todavía no existían límites
entre los fondos públicos y los del
monarca. La apertura a Europa se
ejemplificó con los tres viajes del
sha a ese continente en 1873, 1878
y 1889, pero los resultados fueron
mínimos para el país.
En 1852 se abrió la primera
institución de enseñanza superior,
el colegio Dar el-Funun, con un
profesorado mayormente francófo-
no, que desempeñó su papel como
formador de cuadros para la corte. El sha de los Qajar, Nasir ud-Din (1848-1896).
598
La guerra y el color del polvo mo le permitía construir ferrocarriles
que explotar recursos minerales
o crear bancos. Ese nuevo avance
En realidad, la guerra de Inglaterra contra británico levantó tanto rechazo que
Persia en 1856 fue de escala menor e, incluso, la debió cancelarse por el sha. Los rusos
ocupación de zonas del Khuzistán por parte del obtuvieron el control de la pesca del
ejército de la India después se revocó por un trata- caviar en la costa del Caspio y esta-
do firmado en París un año más tarde. Pero aquella blecieron su banco, pero dos años
campaña dejó un legado que habría de entrar en la después de que Reuter y los ingleses
historia militar; al menos, en un aspecto. lograran formar otro en 1889.
Durante los combates por Bushihr, los La proliferación de empresas de
presumidos oficiales británicos tuvieron que este tipo que buscaban la ganancia
rendirse ante la evidencia de que sus vistosos fácil y no el progreso del país sino
y coloridos uniformes los convertían en blanco su supeditación, tuvo en 1890 un
fácil para el enemigo, mientras que las tropas ejemplo típico con la concesión para
persas quedaban camufladas por sus vestimen- la manufactura y venta del tabaco,
tas color polvo o khaki. otorgada a otro grupo financiero in-
Esta experiencia condujo a la adopción de glés. Esta vez, el rechazo se extendió
uniformes color khaki por las tropas británicas a los líderes chiíes que condenaron
de la India, con tan buenos resultados que, más el consumo de tabaco como ilícito
tarde, todos los ejércitos de ese imperio y la y pecaminoso, por lo cual, ante el
mayoría de los del resto del mundo, pasaron repudio social, la concesión tuvo que
a usar ese u otros colores “ecológicos” en sus anularse. Como los europeos no po-
uniformes de campañas. dían perder en esa desigual relación,
hubo que indemnizarlos mediante
un préstamo obtenido en el banco
Por estos años terminó la in- de Reuter que, además, exigió en
definición de los límites con Afga- garantía el producto de las aduanas
nistán terminó en estos años. Las de los puertos del golfo. La palabra
conquistas de Rusia en Turquestán dada por el sha condujo al país a
incluyeron la toma de Ashkabad una espiral de deudas e hipotécas a
(1881) y Marv (1884), lo que tam- cambio de nada.
bién definió la frontera ruso-iraní Este caso, aparte de mostrar con
al lado derecho del mar Caspio, claridad el carácter depredador de
cerrando esa zona a la soberanía y las actividades de los concesionarios
a las expediciones persas (la última europeos, puso en evidencia por
en 1860-1861). primera vez la existencia de un pro-
La siguiente etapa de la expansión fundo desacuerdo entre la sociedad
europea se dio ya al interior del país y el sha. La vía para expresar ese
y fue la lucha por las concesiones o masivo disgusto fueron las mezqui-
permisos que consintieron la explo- tas por la oratoria crítica asumida
tación de sus recursos de todo tipo. por los teólogos chiíes en ellas, lo
Iniciada en 1862 y 1865 con una au- cual no constituía una novedad en
torización a una firma inglesa para el su relación con los Qajar.
tendido de líneas telegráficas, pasó en A diferencia de los safavíes, que ale-
1872 a un campo más cuestionable, garon descender del quinto de los 12
cuando el barón Reuter consiguió imanes iniciadores de la chía, los Qajar
una concesión múltiple que lo mis- sólo tenían el poder porque lo habían
599
ganado. Eso le permitió a la jerarquía petrolíferos de Bakú. Allí entraron
chií mantener cierta distancia con en contacto por primera vez con las
respecto a los actos de esos monarcas, ideas social-demócratas en su ver-
apareciendo a veces más como sus sión rusa y, a su regreso, sembraron
críticos que como sus colaboradores. una semilla que habría de dar frutos
La incondicionalidad quedó reservada más adelante.
para con el mítico y último Imán, el La primera década del siglo xx fue
oculto, y para con el gobierno ideal rica en acontecimientos trascenden-
que habría de establecer a su regreso. tes para Persia y pobre en cuanto al
La penetración europea en todos los desempeño de sus gobernantes. La
aspectos y, en especial, en los asuntos amenaza exterior fue concretándo-
y poderes del Estado, que se hizo se de manera dramática a favor de
cada vez más patente, resultó motivo Rusia, que, con sus préstamos mi-
de duros rechazos del clero, coráni- llonarios a Irán en 1900 y 1902, sus
camente fundamentados. Por eso y concesiones e, incluso, la presencia
otras razones, los ulema buscaron en el ejército del país de una brigada
una participación o cuota de poder cosaca bajo mando ruso, apenas era
que les hiciera factible alguna forma contenida por Inglaterra que busca-
de fiscalización. ba ya un entendimiento con el zar
El otro factor que influyó en este para actuar de conjunto.
insólito distanciamiento fueron las El desastroso estado de los asuntos
prédicas del principal vocero del públicos y la dependencia financiera
panislamismo en el siglo xix. Lla- de Rusia y Gran Bretaña, le dieron
mado tradicionalmente el Afgano, nuevo ímpetu al descontento popular.
pero proclamado por otros como Los sectores comerciales del poderoso
iraní, Jamal ud-Din (1839-1897) bazaar mantenían una relación de
devino un concientizador de los apoyo mutuo con el clero chií, y le
sectores pensantes y actuantes del brindaban a éste una firme base social
Medio Oriente en ese momento de urbana. De esa manera, los mollahs
la confrontación con Occidente. Sus surgieron como una fuerza nucleante
denuncias de la avaricia que primaba del panorama social, a la cual había
en la penetración europea coincidían que aliarse, manipular o neutralizar,
con su apertura a la modernidad y a pero jamás ignorar, dado su poder
las reformas a partir de una interpre- sobre las masas.
tación lúcida del Islam. Su proyecto, El inestable sha Muzaffar ud-
que incluía el propósito de zanjar la Din (1896-1907) debió enfrentar
brecha entre sunnis y chiíes, lo llevó “la gran sedición” que, en forma de
en varias ocasiones a Persia hasta su movimiento constitucionalista, se le
expulsión por el sha en 1891, tras su opuso a partir de 1905. Los sectores
oposición a la concesión del tabaco. populares dieron apoyo a aquella ola
Pero quedaron sus puntos de vista encabezada por la incipiente “burgue-
como referencia y, cinco años más sía” más o menos liberal del bazaar,
tarde, uno de sus discípulos dio parte del clero y grupos de terrate-
muerte al sha Nasir ud-Din. nientes que coincidían en demandar
Una influencia que no puede reformas de tipo occidental, pero se
desestimarse se dio a través de dividían al apreciar la penetración
las migraciones de trabajadores extranjera con una óptica crítica,
azerbaijanos y persas a los campos neutral o cómplice.
600
El clero también se escindió caderes, en representación de una
ante las demandas del movimiento corriente democrático-burguesa,
constitucional, del cual algunos re- cerraron sus tiendas en el bazaar
pudiaron por europeizante. Otros las en apoyo a esas demandas.
apoyaron en virtud de que, en espera En agosto, presionado, el sha
del Imán oculto y teniendo en cuen- prometió conceder ambas peticiones
ta que la comunidad de creyentes era y en septiembre se convocó a elec-
infalible, la forma de gobierno que le ciones para una Asamblea Nacional
diera mayor participación al pueblo o Majlis Milli que celebró su primera
resultaría menos proclive a come- reunión en octubre y pasó a elaborar
ter errores que la que concentraba una constitución aprobada el 30 de
las decisiones en un individuo que diciembre de 1906. Como en señal
usurpaba los poderes de Dios, del del fin de una etapa, el sha murió
Imán y del pueblo. Pero mientras a los pocos días, en enero de 1907.
unos pedían la libertad de crítica, Semejante novedad regional, que
otros la negaban porque podía usar- hacía de Persia una monarquía consti-
se contra la religión y se inclinaban tucional, obligaba al sha a compartir
por una fuerte teocracia. su poder con los parlamentarios. Mas,
La Mezquita Real y después el ese Majlis legislaría bajo la tutela de
santuario del sha Adb ul-Azim en un Consejo Religioso que podría vetar
Teherán sirvieron de asilo a los cualquier medida que estimara no
demandantes, acción que se repitió coincidente con los postulados de la
en 1906 por parte de un grupo de chía. Esto significó una derrota para
teólogos en el venerado santuario los constitucionalistas laicos.
de Qum, mientras otros miles de El nuevo sha, Muhammada Alí
protestantes se instalaban en los (1907-1909), carecía de la voluntad
terrenos de la legación británica política necesaria para cohabitar
que aprovechó para imponer su con el nuevo orden institucional y
mediación. El movimiento pedía su actitud despertó la desconfianza
una constitución y un parlamento, de los reformistas y de las fracciones
mientras alrededor de 5 000 mer- parlamentarias no reaccionarias.

Vista aérea del Maidan o Plaza de Isfahán con Mezquita del Sha, orientada hacia La Meca.
601
Este momento de polarización y
controversias políticas se escogió
por Rusia e Inglaterra para dividirse
el país en zonas de concesiones e in-
fluencias, sin contar con el gobierno
afectado, en agosto de 1907. Según
lo firmado en San Petersburgo, al
norte de Isfahán prevalecerían los
intereses del zar, mientras que al
sureste lo harían los de S.M. Britá-
nica, con una zona neutra en medio.
La alarma cundió por el país ante el
peligro de un desmembramiento y
ulterior desaparición de Persia, pero
al sha no se le ocurrió nada mejor
que rodearse de cosacos e iniciar una
Ahmed Mirza Sha, último soberano Qajar.
escalada contra el Majlis, mientras
contactaba en secreto con funcio- momento, gobernó a través de dos
narios rusos. Finalmente, en junio regentes hasta la Primera Guerra
de 1908 decretó la disolución del Mundial. La Constitución se resta-
Parlamento, cerrado a cañonazos, bleció, aunque no siempre se aplicó,
aplicó la ley marcial y suspendió la y un nuevo Parlamento se inauguró
Constitución. en noviembre de 1909. No obstante,
El golpe de Estado fue resistido los flamantes gabinetes resultaron
ante todo en Tabriz por las fuerzas débiles e incapaces de oponerse al
constitucionalistas, por lo que las reparto económico del país, mien-
tropas del zar cruzaron la frontera y tras las tropas rusas permanecían
ocuparon esa ciudad a fines de abril ocupando las provincias del norte,
de 1909. Pero nuevas fuerzas leales a en “su zona”, y los ingleses formaban
la Constitución, incluida la decisiva la Anglo-Persian Oil Company en la
acción de la tribu bakhtiar, marcha- neutral, para explotar el petróleo
ron sobre Teherán y obligaron al sha del Khuzistán. Cuando en 1914 el
a buscar refugio en la legación rusa almirantazgo británico adquirió
y, más tarde, a exiliarse en Odesa, directamente el 51 % de las acciones
destronado. de esa empresa, Persia devino aún
El último sha Qajar, Ahmed más peligrosamente importante
(1909-1923), de 11 años en ese para el gobierno de Londres.

Afganistán: la independencia defendida, perdida y recobrada


Las luchas internas entre los medio-hermanos (quienes llegaron
grupos tribales rivales, que nunca a sustituirlo entre 1866 y 1869), pero
habían cesado, volvieron al primer también por el cerco europeo que se
plano tras la muerte del emir Dost cerró cuando los rusos, al someter
Mohammed en 1863. Los años del al emir de Bujara, hicieron frontera
emirato de su hijo, Shir Alí, se vie- en el río Amur Daria con Afganistán
ron minados por las intrigas de sus en 1869.
602
Ese difícil equilibrio de fuerzas se a partir de la formación de este último
rompió en 1879 por una nueva expe- Estado en 1947.
dición británica que expulsó a Shir Pese a que las rebeliones triba-
Alí e impuso a Afganistán el control les y las rivalidades interclánicas
de sus relaciones exteriores mediante constituyen una tradición del sis-
el Tratado de Gandamak. Pero como tema político afgano, Abderrajman
para gobernar a los afganos hacía fal- pudo imponerse a una rebelión de
ta mucho más que un papel firmado, los pashtunes ghalzay en 1886, a
Inglaterra tuvo que mandar más tro- otra de los chiíes hazara en 1891 e,
pas y, sobre todo, llegó a un acuerdo, incluso, logró el sometimiento de
en enero de 1881, con Abderrajman, las últimas tribus paganas del país,
primo de Shir Alí, que lo reconocía a las cuales convirtió al Islam en
como emir a cambio del ya aceptado 1895-1896. Para conseguirlo formó
control de la política exterior, de un y entrenó un ejército de alrededor de
pacto antirruso y de un subsidio. 100 000 hombres que contaba con
Esto era, en otras palabras, un sus propios talleres para fabricar
protectorado. Sin embargo, tras la armas y que le permitió imponer
retirada del contingente británico, una verdadera administración en el
el nuevo emir tuvo más de 20 años país, con provincias, gobernadores
para consolidar en sus montañas un y asamblea consultiva. El sistema
control mucho más real que el casi jurídico complementaba la Sharia
inaplicable protectorado. con el Pashtunwali, el código tra-
De todas formas, las potencias dicional de la tribu hegemónica.
interesadas se encargaron de fijar las Su hijo Habibulaj, quien le suce-
fronteras del país. En 1885, cuando dió sin dificultades en 1901, conti-
los rusos ocuparon el oasis de Pend- nuó un gradual proceso de reformas
jeh, al norte de Herat, los ingleses y modernizaciones moderadas que
amenazaron con la guerra, pero, al incluían algunos cambios, la Habibi-
final, Londres y Moscú acordaron ya o escuela secundaria, un colegio
cómo sería el trazado definitivo de ese militar, un hospital y, en 1911, un
límite y lo establecieron en el terreno periódico, el Siraj ul-Akhbar. Al
mediante una comisión anglo-rusa. estallar la Primera Guerra Mundial,
Después, los ingleses aprovecharon las este vocero de las reformas se pro-
disputas intertribales para dividir a los nunció a favor de un panislamismo
pashtunes mediante la línea Durand entendido en forma de una alianza
en 1893, dejando a todos los que en ese afgano-turca. Pero, aunque el ex-
momento no reconocían la autoridad traño protectorado recibió en 1915-
de Kabul en una especie de reserva o 1916 la visita de una misión turco-
zona a reclamar por la India británica, alemana, el enemigo oficial, el emir,
la cual terminó por anexarlos. Así quien habría de morir asesinado en
nació la cuestión del Pashtunistán, 1919, no se comprometió a nada.
que habría de envenenar las relaciones Al término del conflicto, Afganistán
entre Afganistán y su vecino, Pakistán, recuperó su soberanía.
Medio Oriente (1736-1914).
El reparto de África.
La Conferencia de Berlín

A
l terminar el tercer cuarto del y conquista de ese vasto continente.
sigloxix, las potencias europeas, Entre las manifestaciones iniciales
Gran Bretaña, Francia, Alema- más elocuentes de los hechos produ-
nia y Portugal, habían adquirido cier- cidos en esta etapa estuvo el interés
tos intereses comerciales y ejercían que mostró el rey Leopoldo II de Bél-
determinada influencia en diferentes gica (1835-1909) en 1865 por África;
partes de África, pero su dominio po- revestido al inicio de una cobertura
lítico directo resultaba muy limitado, filantrópico-geográfica. Al llevar a
aunque podían obtener sus objetivos la práctica sus ambiciones sobre el
por medio del control informal. mapa de ese continente, confrontó
Hasta la década de 1870, sólo algu- a las cancillerías europeas con la
nas zonas muy periféricas de África necesidad de tomar partido ante los
estaban bajo el gobierno directo de hechos y, también, de acelerar sus
los europeos. respectivos proyectos coloniales.
Para la fecha, en la medida en que Después de contactar con las
Europa llegaba a un ritmo des- sociedades geográficas de París
igual al imperialismo y se y Londres, y con la ayuda
argumentaba la necesi- de algunos colabora-
dad de poseer colonias, dores, el monarca
sucedió una serie de belga celebró, en su
contradicciones y palacio de Bruselas,
tendencias ideopo- una Conferencia
líticas. También se Internacional de
destacó un conjunto Geografía (12-19 de
de personalidades septiembre de 1876)
que representaban y reunió a delega-
los intereses propios dos de Alemania,
del capitalismo de Austria, Inglate-
la época, y los re- rra, Francia, Italia
sultados fueron la y Rusia. El encuen-
división, ocupación Leopoldo II de Bélgica tro se propuso los
605
objetivos de “plantar el estandarte de Leopoldo II de Bélgica, el hombre interesado
la civilización sobre el suelo de Áfri- por África
ca Central y luchar contra la trata de
esclavos”. La cobertura o disculpa Era considerado un rey de opereta, más in-
fue el planteamiento de las tres “C”: clinado a las cotizaciones de bolsa que al cultivo
civilización, cristianismo y comer- de sus flores de lis. Conocido por su vida mun-
cio, que frente a los horrores de la dana, sus escándalos a lo Belle Époque en París
trata de esclavos pareció sugerir algo y la Riviera y, al final de su vida, por los litigios
positivo. La conferencia se limitó a con sus hijas ante los tribunales belgas por la
crear una Asociación Internacional herencia materna, tuvo tiempo para proyectarse
para la Exploración y la Civilización en una esfera menos típica y más interesante.
del África Central bajo la dirección Desde muy joven mostró su preferencia por
de un comité ejecutivo presidido los negocios y el comercio. Lo demostró su
por el rey Leopoldo II, y con comités actuación en el Senado de Bruselas. Entre los
nacionales independientes para cada 19 y los 30 años viajó casi constantemente
país. A pesar de la intención británica por todo el mundo. Combinó el placer con los
de que “una autoridad naval com- beneficios económicos durante sus visitas a la
petente” encabezara la proyección, India, China, Egipto o el Maghreb.
ésta no prosperó porque las demás
potencias prefirieron dejar el asunto
en manos de simples comerciantes su principal interés, el soberano
europeos. belga decidió ponerlo a su servicio.
A Portugal no se le invitó a la Ya a principios de 1878, a Stanley se
conferencia. Resulta revelador si se le contrató por cinco años para ser-
considera que a cada comité nacional vir en el lugar de África que le fuera
se le daba plena libertad de acción asignado. Leopoldo II utilizó una
en la zona al sur del Sudán nilótico, asamblea general de la Asociación
al norte del Zambeze y entre los dos Internacional Africana —AIA— para
océanos, el Atlántico y el Índico, lograr la financiación de sus proyec-
al oeste y al este. Los portugueses, tos. El 25 de noviembre de 1878 se
presentes en aquellas costas desde creó el Comité de Estudios del Alto
hacía cuatro siglos, se apresuraron Congo. Éste fue dotado de un capital
a fundar su propia socie-
dad de geografía en ese
mismo año, igual que
los españoles. Al parecer,
la debilidad económica
de los Estados ibéricos
era fuente de esperanzas
para el monarca, quien
quería estar preparado
por si surgía una po-
sibilidad de forzar una
herencia colonial.
Al conocer las expe-
diciones del galés Henry
Morton Stanley (1841-
1904) al África Central, Conferencia de Berlín.
606
de 500 000 francos, facili- o Central vivía todavía libre
tados por los bancos y los de la experiencia colonial
grandes negocios, y tam- francesa, a excepción del pe-
bién por el rey. Y se pasó queño enclave de Libreville
a la acción: el 25 de enero en Gabón —1849—. Un
de 1879, Stanley partió para romano, Pietro Savorgnan
el Congo. Aunque la empresa de Brazza (1852-1905),
conservaba aún la cober- representó las ambiciones
tura internacional coloniales-imperia-
de la AIA, su ob- listas de la Tercera
jetivo no divul- República. Brazza lle-
gado consistía gó a Gabón el 20 de
en la ocupación octubre de 1875, ini-
de regiones, y a ciando casi tres años
la cual se suma- de exploración en la
ron ambiciosos Henry Morton Stanley. La reputación de cuenca del río hasta
Stanley venía desde 1868.
competidores por el verano de 1878.
toda Europa. A finales de 1879, en su segundo
Hasta en la aletargada España viaje, Brazza volvió a Gabón; Jules
se creó una Asociación para la Ex- Ferry, el ministro más influyente
ploración del África Central bajo la en París, le encargó la misión de
presidencia del rey. El plan se frustró llegar antes que Stanley. Con ese
por la burocracia del Ministerio de fin le entregó 100 000 francos, a los
Ultramar y la falta de recursos. cuales se sumaron otros subsidios
Leopoldo II sabía que el verda- del Comité francés de la AIA y de la
dero peligro para sus planes venía Sociedad de Geografía de París. En
de Francia. La política colonial Gabón, remontó el Ogoué, fundando
francesa halló su máximo vocero en enclaves y firmando los consabidos
Jules Ferry (1832-1893), el enemi- tratados con los jefes tribales. El 3
go de la Comuna, quien encabezó de octubre de 1880 llegó a la orilla
el Estado francés en 1880-1881 y norte del Congo, la reclamó para
1883-1885. Pero Francia.
también contó El 7 de noviembre de 1880 tuvo
con otros propa- lugar el encuentro entre el romano y
gandistas no me- el galés, exponentes de los dos grupos
nos entusiastas de intereses rivales en París y Bruse-
y el apoyo de las las, cada uno aferrado a una ribera
altas finanzas y el del Congo. Stanley decía trabajar por
comercio. En el cuenta del Comité de Estudios del Alto
ejército, muchos Congo y a la vez enarbolaba la bandera
oficiales espera- de la multinacional AIA frente a las
ban hacer carrera naves francesas y lusitanas. Todos,
en proyectos colo- desde el público hasta los analistas
niales, reeditan- de las cancillerías de la época, se
do las prácticas preguntaban qué estaba surgiendo,
de Faidherbe en en definitiva, en el Congo. Las expec-
Senegal. Mas, el tativas sobre los recursos naturales y
Jules Ferry (1832-1893) África Ecuatorial las posibilidades de navegación por el
607
gran río, superaron ampliamente la Leopoldo II urge a Stanley
realidad mucho más modesta que lo
que resultó de inmediato. Éste fue
el primer acto de un episodio que El 30 de diciembre de 1879 escribió una
se repitió poco después por todo el apremiante carta a Stanley: “El interés de la
empresa exige que usted no se retrase en su
continente, pero entre muchos más
primera estación. Competidores que no pode-
contendientes. mos menospreciar amenazan en efecto nuestro
La situación que iba creándose de avance sobre el Alto Congo (...) Brazza inten-
hecho, llevó a Leopoldo II a buscar tará descender el Alima hasta su confluencia
una fachada jurídica más concreta, con el Congo, a donde espera llegar antes que
por lo cual constituyó la Asociación nosotros. No tenemos tiempo que perder”.
Internacional del Congo —AIC—,
en la línea de sus predecesoras, pero
con aspiraciones a la soberanía. Gran Bretaña entró en la década
En el Congo, en el Ubangui, en el con un largo expediente colonial
Kasai, los hombres bajo contrato de en África. Ya había desarrollado las
la Asociación hicieron firmar a los colonias de poblamiento en El Cabo
jefes tribales unos 400 tratados, entre y Natal, contaba además con una
1882 y 1884, que hablaban de una cadena de ellas y de establecimientos
Confederación de Estados Negros litorales en el golfo de Guinea. En
bajo la bandera que había sobrevivido África Oriental había dejado un ne-
a todos los cambios de nombre del gus (emperador) cliente en Etiopía
proyecto leopoldino en marcha. mediante una expedición punitiva y
Así, fueron conformándose los había separado Zanzíbar de Omán.
elementos primordiales que condu- Londres se hacía sentir en casi toda
cirían a la proclamación del Estado la periferia del continente desde
Independiente del Congo por parte Marruecos hasta Madagascar. En
de Leopoldo II, a modo de gigantesco 1882, mediante otra intervención ar-
feudo personal y con ello la libertad de mada inició su ocupación de Egipto.
comercio “para todos” y la
necesidad de una sobera-
nía ni muy precisa ni muy
fuerte que la garantizara,
comprometiéndose de
entrada a prescindir de la
monopolización econó-
mica. A principios de 1884,
proclamadas ya las sobera-
nías de los contendientes
en las dos riberas del gran
río, el diferendo tomó una
nueva dimensión: Francia
hizo reclamaciones al
otro lado, al sur del Pool,
y Portugal e Inglaterra
adoptaron una posición
conjunta con respecto a la
desembocadura. Reproducción de época. Brazza homenajeado por los vasallos del rey Makoko.
608
No obstante, no existía presencia las reclamaciones portuguesas. Si
británica en el Congo. De hecho, el la maniobra progresaba, Inglaterra
medio centenar de europeos que en podría considerar el estuario del
1879 traficaban en el Bajo Congo, es- Congo, como ya lo hacía con los del
taban ligados a compañías holandesas, Nilo y el Níger, dentro de su esfera de
portuguesas, francesas o vinculados a influencia en África. El 26 de febrero
la empresa leopoldina, pero no había de 1884 se firmó un tratado entre
inglesas. Este contrastante lapsus de ambos gobiernos el cual reconocía la
Gran Bretaña, precisamente en el soberanía lusitana sobre las dos ribe-
área más disputada del momento, iba ras del Congo en la desembocadura y
reflejándose en que las reclamaciones parte del litoral atlántico.
y tomas de posición, y posesión, de En Bruselas, Leopoldo II se sintió
las potencias se sucedían sin tener más cerca que nunca del fracaso.
en cuenta el criterio británico ni sus Desde distintas posiciones, Francia
posibles intereses. e Inglaterra le cerraban el paso, pero
Tal situación resultaba intole- el monarca había decidido llevar
rable para los ministros de la reina su negocio hasta el final y movilizó
Victoria, quienes decidieron actuar todas las relaciones acumuladas y
indirectamente, mediante su viejo cultivadas en ocho años de intrigas
maridaje con Portugal. Aprovechan- en torno a su idea, desarrollando una
do la creciente alarma de Lisboa, que verdadera estrategia de ajedrez.
alegaba derechos históricos al Congo Primero, presentó una protesta
por su presencia secular en la costa formal por el tratado en nombre de
atlántica; el secretario del Exterior, su AIC y se las arregló para que una
lord Granville, procedió a respaldar comisión presidida por un general
inglés examinara las reclamaciones de
todas las partes en el lugar y le diera la
razón, lo cual se divulgó ampliamente.
Claro que le facilitó mucho esta tarea
el hecho de que el inglés en cuestión
era Goldsmith, el mismo que había
trabajado para él junto a Stanley.
En segundo lugar reiteró su
intención de garantizar una total
libertad de comercio en la cuenca
del Congo, lo que contrastaba con la
tradición burocrática de las aduanas
portuguesas. Este argumento le re-
sultó favorable y motivó el rechazo
de Francia, Alemania y Estados Uni-
dos a las pretensiones portuguesas.
Ya sus contendientes no presentaban
un frente común.
En Estados Unidos, Leopoldo se
valió de otro de sus generales, el ple-
nipotenciario Henry Sanford, para
lograr el primer reconocimiento di-
El rey africano Makoko. plomático de eso que ni el mismo rey
609
había definido aún públicamente
Sanford, el hombre de Leopoldo II
como Estado. Estados Unidos fue la
primera potencia que reconoció tal
condición a la Asociación Interna- “El ‘hombre de Leopoldo’ en Washington
cional. En el intercambio de criterios fue, sin duda, el diplomático de Connecticut
con Washington, la AIC se había Henry Shelton Sanford (1823-1891) (...) desde
presentado como la garantía contra los años de la guerra civil en que fue ministro
una posible discriminación del co- residente de Estados Unidos en Bélgica (1861-
mercio norteamericano en la cuenca 1870), había desarrollado estrechas relaciones
del Congo. A la la vez hacía nebulosa personales y de negocios con la corte belga,
referencia al “precedente” de Liberia. especialmente con su monarca. Poco después
Ni siquiera el propio gabinete belga de la creación en 1876 de la Asociación Inter-
había dado ese paso, obtenido sobre nacional para la exploración y civilización del
la base de las promesas de libertad África Central, Sanford fue designado miembro
comercial. Sólo un semestre más de su Comité Ejecutivo. En 1878, año en que se
tarde, en los despachos intercam- le hizo Gran Oficial de la Orden de Leopoldo (...)
biados entre los diplomáticos en ”(...) No sorprende el papel jugado por Esta-
Europa apareció la mención al futuro dos Unidos en favor del ‘Estado Independiente
Estado del Congo, cuya referencia del Congo’ durante la Conferencia berlinesa
más remota a la luz del derecho (...) la delegación norteamericana (...) estaba
internacional era aquella iniciativa integrada oficialmente por el nuevo embajador
norteamericana. Las reclamaciones en Alemania, John A. Kasson, y por el propio
territoriales de la organización en- Henry Shelton Sanford (...) Así, este estrecho
caraban prácticamente su extinción colaborador de Leopoldo, en su calidad de de-
en el momento en que el gobierno legado, fue uno de los firmantes por Estados
norteamericano, al aceptar la bandera Unidos del Acta General de la Conferencia”.
de esa entidad como la de un gobierno Reinaldo Sánchez y María del Carmen
amigo, les dio nuevo impulso. Esto Maseda: África en dificultades.
invirtió la tendencia que iba formán-
dose en el primer trimestre de 1884
contra el proyecto leopoldino, al dar Por último, en la misma Ingla-
inicio a una cadena de reconocimientos terra, el rey de los belgas, utilizando la
diplomáticos que en menos de un año misma promesa de irrestricto tráfico
aseguró su aceptación internacional. comercial, tan caro a la proyección
En el caso específico de Francia, británica hacia el exterior, logró
y comprendiendo necesario ofrecer sublevar las cámaras de comercio
alguna cosa de más interés, Leopol- contra el tratado con Portugal.
do le prometió su propia empresa Mientras tanto, cada potencia inten-
mediante algo parecido a una heren- taba emplear en su propio beneficio
cia. En carta del 22 de abril de 1884 el diferendo creado. En esa coyun-
dirigida directamente a Jules Ferry, tura surgió la idea de convocar a
el coronel Strauch le planteaba que, una conferencia internacional para
en caso de que su Asociación se debatir este y los demás problemas
viera en la necesidad de prescindir relacionados con el disputado conti-
de sus posesiones, Francia tendría nente, con el fin de reglamentar las
un derecho de preferencia sobre condiciones más favorables al desarro-
ellas, sin entrar en negociaciones ni llo del comercio y de la colonización
compensaciones con nadie. de África.
610
Esta formulación inquietaba a el giro que tomó el asunto durante
Inglaterra, que trataba de evitar una su discusión en el ámbito más am-
discusión internacional sobre su plio de la conferencia berlinesa.
ocupación de Egipto o su control en Los intereses del capitalismo
la desembocadura del Níger. En esta comercial de Hamburgo y Bremen
última zona estaba ocurriendo otra pesaron en la decisión alemana de
confrontación de intereses que iban lanzarse también, de forma rápida
ganando los ingleses. Para la prensa y activa, en la implementación de
londinense de la época era progreso un traspatio colonial propio. En
colocar al Congo bajo un estatuto in- agosto de 1883, en respuesta a una
ternacional de libertad de comercio, especie de encuesta en la cual Bis-
pero retroceso una medida similar marck solicitaba, le comunicaran
con respecto al Níger. las posibles medidas para asegurar
En consecuencia, Inglaterra el comercio teutón en las costas afri-
cambió su posición y denunció el canas, esos círculos hamburgueses
tratado con Portugal —26 de junio le demandaron el establecimiento
de 1884— cuatro meses después de de protectorados alemanes sobre
acordado. En soledad, el gobierno de los territorios aún independientes
Lisboa debió aceptar una mediación donde ya actuaban sus comerciantes,
francesa entre Portugal y la AIC en la adquisición de la bahía de Biafra, la
París y, más adelante, resignarse con neutralización de la desembocadura
del Congo, la designación de cónsules
y la creación de estaciones navales.
Los hombres de la empresa:
Menos de un año después —24
Gustav Nachtigal y Karl Peters
de abril de 1884—, Alemania dio un
inicio telegráfico a su dominación
Entre los hombres que pusieron experiencia
colonial, cuando anunció a su cónsul
y actividad en función de la dominación alemana
en El Cabo y al comerciante Ludo-
estuvo Gustav Nachtigal (1834-1885), médico
ritz, su hombre in situ, que la zona
militar, conocedor de África del Norte hasta el
más arriba del Orange y hasta Angola
Sudán. Fue el presidente del grupo alemán de
sería, en lo adelante, protectorado
la AIA y se desempeñaba como cónsul de su go-
alemán, a excepción de una bahía
bierno en Túnez, cuando Bismarck lo comisionó
ballenera inglesa.
para efectuar anexiones territoriales en el golfo
Entre el 4 de julio y el 4 de no-
de Guinea. Su muerte en el mar, de regreso
viembre de 1884, fechas respectivas
de Togo y Camerún (abril de 1885), le impidió
de la apropiación de Lomé y del arribo
asumir cargos en las recién estrenadas colonias.
de sus enviados al África Oriental, Ale-
No llegó a acumular el pésimo historial
mania se adelantó, a veces por poco
que en esas funciones se acreditó Karl Peters
margen, a la acción de sus rivales.
(1856-1918), “cuadro” colonial con abundante
Inició así la ocupación efectiva que
experiencia teórica, ganada en sus años en In-
reclamaría como única condición
glaterra y luego llevada a la práctica en África
valedera para la apropiación de
Oriental, a partir del otoño de 1884. Había sido
colonias en África. El canciller, con
uno de los promotores de la Asociación Colonial
sus propios planes coloniales ya en
Alemana. En 1885 fundó la Deutsche Ostafrika
marcha a partir de algunos puntos
Gesellschaft, versión germana de las compañías
costaneros en Togo, Camerún, Na-
británicas con carta.
mibia y Tangañica, reconoció el 8
de noviembre de 1884 la soberanía
611
de la Asociación Internacional del rey Leopoldo— y Holanda el 27 del
Congo. mismo mes. El 7 de enero de 1885
Los geopolíticos estrategas germa- se sumó España; el 5 de febrero,
nos, concibiendo la perspectiva de crear Rusia, y Suecia-Noruega, el día 10.
una Mittel Afrika (África media) que Después de un ajuste territorial que
uniera su anillo de dispersas adqui- puso bajo su control la región del
siciones territoriales, precisamente, Kouilou-Niari, Francia también dio
a través de la grandiosa cuenca del su aceptación el 5 de febrero.
Congo y de las colonias portuguesas, Este paso había sido precedido,
consideraban como primer paso que a fines de 1884, de una tentativa de
esos territorios quedaran en reserva, acuerdo entre Francia y Portugal
bajo un control sustituible en el mo- para repartirse la desembocadu-
mento oportuno. La prometida liber- ra del río. Los representantes de
tad comercial les permitía, mientras Leopoldo establecieron las reglas: o
tanto, estar presentes en el área, bajo se mantenía la proyectada salida al
la atenta mirada de los cónsules ale- mar de la AIC o renunciarían a su
manes, quienes se multiplicaban en empresa. Así logró imponerse en 35
el continente. kilómetros de costa. El 16 de febrero
En esas condiciones, Bismarck de 1885, Lambermont diría que no
inauguró con un discurso la con- se había obtenido todo lo deseado,
ferencia internacional de potencias pero la suerte del nuevo Estado
(conocida como la Conferencia de estaba asegurada y debían, a partir
Berlín) en la capital alemana, del 15 de aquí, vivir y prosperar.
de noviembre de 1884 al 26 de febre- Dos días antes, el 14 de febrero,
ro de 1885, una semana después de Portugal se había rendido a la AIC, al
haberse sumado de manera pública abandonar sus pretensiones al norte
y oficial al plan tan hábilmente del estuario del Congo, lo que sig-
promocionado por Leopoldo II. En nificó la separación de Cabinda del
un ambiente de fría diplomacia y resto de Angola. Por último, el 23 de
desconfianza mutua, apenas velada febrero, poco antes de la clausura
por las frases de protocolo, las 14 del evento, se supo del reconoci-
delegaciones iniciaron sus rejue- miento de Dinamarca y de Bélgica.
gos. Objetivo: obtener la máxima Precisamente en la declaración que
ventaja posible sobre el continente intercambió con el Estado belga,
del aún inexacto mapa que tenían Leopoldo dio nombre definitivo a su
delante. El criterio de invitación lo engendro: Estado Independiente del
determinó la intención de reunir a Congo (EIC).
todas las potencias marítimas con La falta de reconocimiento turco
intereses en África. no impidió que las demás poten-
La soberanía de la AIA, ya re- cias designaran a Leopoldo como
conocida por Estados Unidos y soberano a título personal del EIC,
Alemania antes de la Conferencia, cargo para el cual se requería la
fue admitida progresivamente, autorización del Parlamento belga,
después de un mes de arreglos y obtenida dos meses después. El fla-
deliberaciones en Berlín; por In- mante Estado pudo suscribir, junto
glaterra el 16 diciembre, Italia el a las potencias, el Acta General de
19, Austria-Hungría el 24 —regalo la Conferencia de Berlín el 26 de
de Navidad de la monarquía dual al febrero de 1885, día de su clausura.
612
pulaciones a lo que se dio en llamar
la cuenca convencional del Congo
y que, más allá de la cuenca hidro-
gráfica en sí, ocupaba una inmensa
región. Comenzando por la costa
atlántica desde Setta Cómma hasta
el río Logé, iba abriéndose por sobre
las cuencas interiores del Congo,
del Niari, del Ogué, del Shari y del
posible extremo sudoeste del Nilo,
hasta alcanzar la costa del Índico
entre 5° de latitud norte —frontera
sur de Etiopía— y la desembocadura
del río Zambeze.
Esa extensión, más allá del lago
Tangañica hasta el África Oriental,
fue resultado de una proposición de
Kasson, el delegado norteamericano,
quien también promovió el acuerdo
que declaraba la neutralidad de toda
John Hanning Speke, oficial británico explorador del
África Oriental y descubridor de los lagos Tangañica la zona. Aunque se afirmaba que
y Victoria. esto era válido para los signatarios
del Acta y no “para los territorios
Ya desde la segunda mitad de que pertenezcan actualmente a
diciembre de 1884 se había definido cualquier Estado independiente
y divulgado una serie de cuestiones, y soberano” —obvia referencia a
publicadas en la prensa de la épo- Zanzíbar—, se agregaba que las
ca. Así, la declaración relativa a la potencias emplearían sus buenos
libertad de comercio para todas las oficios ante esos gobiernos con el
naciones, hacía aplicables sus esti- fin de asegurar a su comercio las
condiciones más favorables.
Se concedía el libre acceso de
todos los pabellones sin distinción
de nacionalidad al litoral y los ríos
del área antes delimitada, principio
extensible a los canales y a otras vías
de comunicación, como los ferro-
carriles de posible construcción en el
futuro. Las mercancías que llegaran
a esa región sólo pagarían “lo que
pudiera percibirse como una equi-
tativa compensación de gastos útiles
para el comercio”, a abonar todos por
igual, sin que estuviera permitido
cobrarse derechos de entrada y trán-
sito en un período de 20 años. No se
Lago Tangañica, el más largo del mundo con sus 772 km. Fue objeto admitiría establecer monopolios ni
de exploración por Burton, Speke, Livingstone y Stanley, entre otros. privilegios en materia comercial. Los
613
extranjeros serían dición, calurosamen-
protegidos en su per- te propulsada por
sona, bienes, adqui- Alemania, apuntaba
sición y trasmisión de manera directa
de propiedades mo- contra los alegatos
biliarias e inmobilia- historicistas de Por-
rias, etcétera. tugal y en favor de
Las potencias se todo el que tuviera la
comprometían a fuerza y poder nece-
velar por la con- sarios para adueñar-
servación de la po- se de una parte del
blación indígena botín africano.
precisamente allí, Sorprendente re-
donde se registró sulta constatar cómo
en el medio siglo la repercusión de
siguiente un escalo- Richard Francis Burton, explorador este artículo se hizo
friante descenso de- británico que junto a Speke participó en sentir en un diferen-
mográfico, gracias a el descubrimiento del lago Tangañica, pos-
teriormente recorrió Camerún, Gabón y do a más de 6 000 mi-
las condiciones co- la desembocadura del Congo. llas de distancia, en el
loniales. Entre otros Pacífico. Cuando en
eufemismos, se insistía en suprimir agosto de 1885, Bismarck se anexó
la trata de esclavos y la esclavitud, las islas Palaos y Carolinas, al este de
que seguían en dirección al Índico Filipinas. Para exasperación española,
algunos traficantes arabizados. Se el argumento que utilizó fue la falta de
establecía protección para los comer- una ocupación efectiva de esas islas
ciantes y libertad de cultos para los por Madrid. Aun cuando España negó
misioneros. la vigencia de los acuerdos suscritos
Con respecto al Níger, la Confe- en Berlín para otro continente que
rencia (Artículo 26 de su Acta) decla- no fuera África e, incluso, buscó la
raba libre la navegación en el río para mediación del Papa, a la larga Alema-
las naves de transporte de mercancías nia se quedó con las Carolinas. Para
o pasajes. Se entendía que su imple- evitar los posibles malentendidos,
mentación correría, en la práctica, según decía Bismarck, en el Artículo
por cuenta de Francia e Inglaterra, 34 se estableció el requisito de que
los dos Estados que coincidían en cada nueva ocupación efectiva o
su cauce desde su fuente y desde su protectorado de una potencia se
desembocadura respectivamente, y acompañara de una notificación a las
sería objeto de conversaciones ulte- restantes en la cual se comunicaba
riores. La compra de las compañías su adquisición.
francesas permitió a Inglaterra pre- El ejemplo alemán, el asunto
sentarse en Berlín como poseedora tunecino y todo lo abordado hasta
de la salida al mar del Níger. aquí, esclarecen que el acuerdo estaba
De particular relevancia en la sancionando un proceso que venía
reglamentación del proceso de dándose ya en las costas africanas
reparto resultaron los artículos que prácticamente desde que se inició la
establecieron la ocupación efectiva, década del 80. Pero en el momento
como única base para sustentar re- de los acuerdos de Berlín, el proceso
clamaciones territoriales. Esta con- se aceleró y generalizó. Aunque la
614
La simpatía de la condolencia realidad objetiva limitaba entonces
estas soberanías al entorno litoral
del continente, se entendía que
Sir Edward Malet, luego de recordar que
cada potencia ejercía una especie
los primeros esfuerzos de Leopoldo no habían
de sombra o esfera de influencia
suscitado casi más que “la simpatía de la
hacia el interior, que sería objeto
condolencia, pues se creía que la empresa era de ulteriores reclamaciones. Estas
demasiado grande para triunfar, ahora veía que ocupaciones iniciales se completa-
el Rey tenía razón y que la idea que perseguía ron y sancionaron en 1886, sólo con
no era una utopía; saludamos al Estado recién algunas excepciones que quedaron
nacido con la mayor cordialidad y expresamos para la década siguiente, en Bruse-
el deseo sincero de verlo florecer bajo su égida”. las en 1890. De ahí la importancia
Unos días después, Bismarck haría públicos de los acuerdos de Berlín, como
votos por el desarrollo del EIC, ese Reino de punto de partida para el trazado de
Boma o de Alto Congo, como también había las actuales fronteras africanas.
pensado llamarlo Leopoldo, que, por obra y En las últimas jornadas de la
gracia de una tortuosa diplomacia de intereses, Conferencia no escasearon los elo-
veía convertidos en hadas madrinas a algunos gios para el EIC y su gestor. El ale-
de quienes habían tratado de abortarlos. mán Busch proclamó que todos ellos
Reinaldo Sánchez y María del Carmen hacían justicia al elevado objetivo de
Maseda: África en dificultades.
la obra que S.M. el rey de los belgas
ha unido a su nombre. Por Francia,
el barón de Courcel decía que
sus vecinos en África serán los
primeros en beneficiarse del
desarrollo de la prosperidad del
Estado del Congo y de todas las
garantías de orden, seguridad y
buena administración con las
que se propone dotar al centro
de África y que el EIC debe su
nacimiento a las aspiraciones
generosas de un príncipe ro-
deado del respeto de Europa.
Cuando la Conferencia dio
por terminadas sus sesiones el
26 de febrero de 1885, dejó en
vigor un mínimo reglamen-
to de conducta imperialista
en lo tocante al reparto del
continente, pero no estableció
ningún mecanismo que con-
trolara su cumplimiento hacia
el futuro.
La prometida libertad de
comercio se recogió, al menos
formalmente, por las cartas de
Poseciones europeas en África antes de 1870. las compañías concesionarias
615

Reparto de África, hasta 1914 (Abisinia y Liberia son independientes).

surgidas en el área, como la Royal el EIC, que se había ido definiendo


Niger de Goldie, en la desembocadu- río adentro mediante acuerdos con
ra del Níger, o su semejante alemana Francia y Portugal y en guerras con
en el África Oriental. los traficantes árabes. El dominio
En lo tocante al Estado Indepen- tanto privado como el de la corona
diente del Congo se produjo una quedaron reservados para el rey y sus
campaña contra “ese” colonialismo compañías concesionarias, permane-
personal. El carácter internacional ciendo sólo el menos rentable de los
empezó a caducar a los seis años tres sectores como abierto a todos.
de los referidos acuerdos de Ber- El 22 de abril de 1877, a tres
lín, cuando Leopoldo se asignó el años de las promesas a Francia, Van
control del comercio de algunos Eetvelde, especie de canciller del
productos. Ya en la otra década, el EIC, informó al embajador francés
monarca dividió en tres sectores en Bruselas que la AIC no había
616
planteado nunca que la preferencia dio prácticamente por concluido el
francesa pudiera ser opuesta a la bel- período de libre concurrencia para las
ga. El acuerdo entre el EIC y Bélgica demás potencias en el EIC al legarlo
(3 de julio de 1890) a cambio de 25 a Bélgica.
millones de francos en préstamo, La única excepción que parecía
hizo público el derecho de Bélgica a darse en África, en lo que Lenin
anexarse el Congo en 1900, a modo había denominado como era de po-
de testamento real. sesión monopolista en las colonias,
Este acuerdo siguió prácticamen- no sólo evidenciaba su carácter tem-
te a la conferencia que, cerrando poral como multicolonia, sino que, a
la década, reunió en Bruselas a los continuación, pasaba a ser una plena
signatarios de Berlín, entre el 18 de confirmación de esa regularidad del
noviembre de 1889 y el 2 de julio imperialismo.
de 1890, bajo el pretexto, aun, de Sin dudas, la Conferencia de Berlín
coordinar una política común contra reflejó el carácter de toda una época y
la subsistente trata de esclavos. En la marcó hasta la contemporaneidad
realidad, el móvil era la actualización con el esbozo y trazado en líneas
de los acuerdos berlineses. Incluyó, generales de las fronteras de todo el
por ejemplo, la decisión de que el continente. En 1914, ya África estaba
principio de la ocupación efectiva dividida en colonias y protectorados
también se aplicara al interior del de diversos tamaños que, en general,
continente, no sólo a las costas. resultaban mucho más extensos que
Las gestiones diplomáticas en esta los sistemas de organización previos
ocasión, cuando el reparto ya era una y comúnmente tenían poco o nada
realidad, giraron más bien en torno que ver con ellos. África perdió sus
a la búsqueda del reconocimiento estructuras políticas tradicionales y
internacional de algunos hechos con- recibió un ataque a sus culturas. Las
sumados. Así, Italia pretendió que se únicas excepciones fueron Etiopía y
le admitiera su reciente protectorado Liberia, que lograron, por distintas ra-
en Etiopía, sobre la base del Artículo zones, mantener sus independencias.
17 del Tratado de Uccialli. En el plazo En el período posterior se consolidó
de una década, Leopoldo II, siempre la dominación y entró en explotación
apoyado en Lambermont y Banning, plena el sistema colonial.

La resistencia anticolonial frente al reparto


La ofensiva colonial imperialista de de resistencia directas e indirectas,
fines del siglo xix, materializada en la frente a las particulares relaciones
conquista y colonización de África, del capitalismo europeo presente en
generó en todas partes del continen- varias regiones en etapas anteriores.
te una fuerte resistencia mediante la En África, al ocurrir la conquista,
autodefensa de sus estructuras so- las condiciones eran muy desfavora-
ciopolíticas, a pesar de la tremenda bles por las propias secuelas dejadas
desventaja en todos los planos. Éstas por el tipo de relación que se esta-
constituyeron el primer período del bleció con el capitalismo en los años
movimiento anticolonial africano, precedentes y debido a los conflictos,
sin excluir algunas manifestaciones guerras y rivalidades de diversa
617
índole —comunitarias, tribales, reli- so el enfrentamiento
giosas, dinásticas, clasistas, estatales violento, la guerra;
y regionales— entre las diferentes incluso, la guerrilla
sociedades con mayor o menor grado y la política de tierra
de desarrollo. Por ejemplo, los man- arrasada, quemada,
dingas contra los tuculor, los ashantis antes que entregada.
contra los fantis, los mashonas Aunque en casi nin-
contra los ndebeles, entre otros. gún caso se excluyó la
De algún modo, las viejas y nuevas diplomacia, no falta-
estructuras se deformaron por las ron quienes se limita-
relaciones euroafricanas, entre ellas ban a retirarse o a en-
las estatales, y todas en función de la cerrarse en una ac-
posibilidad y necesidad de utilizarse titud de no coopera-
por los europeos a su favor. ción y de resistencia
La descoordinada lucha de los pasiva antes y des-
africanos contra la conquista se pués de la conquista.
desarrolló en cada región, según las El período entre
características locales y el tipo de país 1880 y 1900 fue el
europeo al cual se enfrentaban. Por de los grandes en- Behanzin, rey dahomeyano cuando los
enfrentamientos con los franceses.
ello, su gran diversidad y la variedad de frentamientos del
formas empleadas, aunque se obser- África Occidental, de las campañas
van nexos y elementos comunes. Fue francesas en Sudán Occidental, Costa
un anticolonialismo espontáneo, bajo de Marfil y Dahomey (1880-1898) y de
una dirección tradicional tribal o feu- las inglesas en Ashanti (Costa de Oro),
dal que en muchos casos se prolongó la región del delta del Níger y el norte
más allá de las expectativas, así como de Nigeria (1895-1903).
se destacó la tenacidad que exhibieron Para ocupar el África Occidental,
algunos pueblos de muy bajo nivel Francia utilizó básicamente la con-
de desarrollo socioeconómico. El quista militar, y en los casos de firmas
caso de los hereros, que fueron casi de tratados con los jefes tradicionales,
aniquilados en el África Sudoccidental aquéllos pronto se violaron. Senegal
alemana (Namibia), es de significar. comenzó a conformarse más allá de
Los métodos de penetración la costa desde 1854 y a partir de 1880
europeos también variaban según devino la base para la conquista inte-
los lugares, pero en general se ca- rior de la región sudanea, siguiendo
racterizaron por el uso de la fuerza, el curso de río Níger y después
combinada, cuando ello resultaba hasta Chad. Desde aquí, la conexión
posible, con la alianza diplomática con con Casamance, Guinea, Costa de
un grupo determinado en contra de Marfil y Dahomey en la costa, esta-
otro. En general, en esa época, el mo- bleció la red de enclaves de la cual
tivo esencial de la resistencia de los surgiría luego el África Occidental
africanos consistía en preservar sus Francesa. Los franceses también
estructuras políticas y sus modos de se valieron del sometimiento o las
vida. Algunos naturales quisieron alianzas con algunos jefes y de las
modernizarse, pero no a expensas de querellas internas y las rivalidades
la soberanía, y asumieron varios mé- tradicionales que oponían a los afri-
todos para lograr estos propósitos. canos entre sí. Su conquista militar
La intransigencia colonial les impu- en el África Occidental provocó
618
franceses entre 1882 y 1898,
Samori fue un firme obstá-
culo contra sus conquistas
e, incluso, los obligó a retro-
ceder en 1885 y a firmar dos
tratados entre 1886 y 1887.
Pero no consiguió el apoyo
inglés, y tras sus victorias en
1891 y 1892, las pérdidas en
sus filas lo llevaron a reple-
garse al este, supuestamente
lejos del alcance de los euro-
peos. Éstos lo persiguieron
y, pese a varias derrotas que
Samori Touré, líder de la resistencia a la ocupación francesa, ocasionó a los franceses y a
fue capturado el 29 de septiembre de 1898.
la política de tierra arrasada,
una respuesta armada no coordinada lo capturaron por sorpresa el 29 de
ni simultánea entre esas pobla- septiembre de 1898 y lo deportaron a
ciones, que en el siglo xix vivían Gabón, donde murió en 1900.
diversos procesos de unificación, En el África Oriental, la ocupación
conquista e islamización que alemana de Tangañica amenazó el co-
favorecieron la resistencia a la mercio desarrollado entre la población
ocupación. de origen árabe en las ciudades de la
Entre las figuras que encabezaron costa y el interior. La población local, la
estos movimientos en África Occiden- africana y pequeña comunidad árabe de
tal, priorizada por Francia, estuvieron las costas —swahilis e islámicos—, so-
Amadu, del grupo tukulor en la zona bre todo la elite árabe, vieron afectados
de Segú, y, sobre todo, Samori Touré, sus derechos y organizaron la resisten-
nacido en 1830 cerca de Sarranko, cia. Bajo la dirección de Abushiri
Guinea Conakry. Al frente de los —de padre árabe y madre
mandinga, Samori, del grupo africana—, en septiembre de
diula de comerciantes mu- 1888 se inició una ofensi-
sulmanes, se las ingenió va militar contra los
para comprar armas alemanes, tomando
a los ingleses en Sie- varias localidades.
rra Leona y crear un Luego de su captu-
imperio al inicio de ra fue sentenciado
los años 80. En él a muerte en di-
unificó la parte me- ciembre de 1889,
ridional de las saba- y la resistencia
nas sudanesas desde costera aniquilada
el Futa Djallon al en mayo de 1890,
este hasta la región cuando los alema-
de Alto Volta al oeste nes bombardearon
y el río Sasandra en y tomaron la úl-
Costa de Marfil. tima zona kilwa.
En combate casi El jefe Abushiri, dirigente de la resistencia En esta derrota
continuo contra los en la costa de Tangañica. influyó la utiliza-
619
ción por los alemanes de grupos de lo 17 de ese conve-
nativos que consideraban a los africa- nio, la diplomacia
nos de origen árabe sus enemigos, con romana pretendía
posterioridad, por la trata. Ninguno obtener el derecho
de estos elementos de la costa sirvie- a un protectorado
ron de agentes locales, primero a los sobre Etiopía, pero
alemanes y más tarde a los ingleses. Menelik se opuso a
Entre 1891 y 1899, la reacción esta interpretación.
contra el colonialismo británico en En la medida
esa misma región resultó similar. en que Italia siguió
Kabarega, el jefe de Bunyoro, uno avanzando en su
de los reinos de Uganda, mantuvo objetivo de contro-
constantes enfrentamientos contra lar el “cuerno afri-
los representantes británicos como cano” —en 1890
Lugard. Después de varias derrotas ocupó el interior
sufridas por el reino, su jefe recurrió a de Eritrea y la costa
la diplomacia sin ningún resultado, lo somalí—, Menelik
cual lo llevó a organizar una guerrilla se preparó y pidió
fuera de su territorio, en el norte, des- apoyo contra los
de donde tuvo varios enfrentamientos. italianos a Rusia y a
Aunque consiguió que se le uniera Francia, la cual ya
Mwanga, el jefe del reino de Buganda, había proclamado Menelik II (1844-1913)
ambos fueron capturados en 1899, y un protectorado en
ulteriormente deportados. la región, la de los affar y los issas o
Entre las sociedades que estaban djibutí.
o habían logrado en mayor o menor El avance itálico a partir de Eritrea
medida determinado nivel de centra- parecía orientarse contra el vecino
lización estatal, como Madagascar, movimiento madhista de Sudán. Sin
Sudán y Etiopía, se dieron algunos embargo, el 1o de abril de 1895, las
ejemplos significativos de resistencia. tropas italianas avanzaron hasta
Pero sólo el último, Etiopía, pudo Addua en el Tigré etíope, con el apoyo
preservar su independencia política de los alemanes y, ocasionalmente, de
del colonialismo italiano. En este los ingleses, quienes no deseaban ver
caso se conjugaron múltiples facto- la zona bajo preponderancia francesa.
res, que fueron desde las condiciones El 1o de marzo de 1896, en la
internas de todo tipo hasta las condi- histórica batalla de Addua, el ejérci-
cionantes externas. to campesino etíope integrado por
Al Ras de Shoa, Menelik II, quien hombres provenientes de todo el país,
ascendió al poder en marzo de 1889, derrotó, con algunas de las armas
le correspondió enfrentarse a las capturadas al enemigo, a los 26 000
aspiraciones italianas por el territo- efectivos encabezados por el general
rio. Como en otros casos y luego de Baratieri. Al suceder la invasión, el
haber ocupado la periferia del norte, emperador Menelik recibió apoyo de
del Tigré marítimo o Medri-Bahr todas las provincias, por lo cual la lu-
(Eritrea), Italia firmó un tratado cha pasó a ser un movimiento popular
con Menelik el 2 de mayo de 1889, muy importante. El 26 de octubre de
conocido como Pacto de Utchallí. 1896 terminó la guerra mediante la
Según la versión italiana del Artícu- paz de Addis Abeba, por la cual Italia
620
Después de las resistencias al
reparto y a las conquistas militares,
ya expuestas, aparecerían otras en
la etapa de la llamada “pacifica-
ción”. Las potencias establecidas
se enfrentaron a las sublevaciones
contra la dominación colonial y,
sobre todo, en oposición a la ex-
plotación económica, entre 1900
y 1914. Es el caso, por ejemplo,
El negus (soberano) etíope Menelik con sus tropas, armadas con fusiles de los “mayi-mayi” en Tangañica,
británicos, avanza a la batalla de Adua en 1896.
entre 1904 y 1906.
renunciaba al protectorado, aunque En relación con las variadas
se mantenía en Eritrea. sociedades africanas que iban desde
La victoria de los etíopes tuvo mu- las de menor desarrollo material,
cha repercusión, múltiples factores militar, organizativo y estatal, hasta
la hicieron posible; entre otros, las las que estaban en franco proceso de
condiciones creadas por los gobiernos crecimiento y unificación, debe pre-
anteriores como el del Negus Teodoro, cisarse que sus luchas se escalonaron
el desarrollo económico alcanzado, los en tiempo y espacio al ritmo de las
cambios y reorganización administra- conquistas coloniales. Como éstas
tiva (la unificación política, un ejército no ocurrieron simultáneamente en
armado por potencias imperialistas en todo el continente, no podía ni so-
pugna), el apoyo, la tenacidad y heroísmo ñarse con lograr entonces la unidad,
del pueblo y una hábil política exterior les articulación, solidaridad y coopera-
permitieron preservar la independencia ción entre las resistencias africanas,
política y devenir símbolo, reforzando la aunque como excepción hubo algún
imagen bíblica del país. No obstante, que otro intento. Lo determinaron
se mantuvieron zonas y recursos eco- así los condicionamientos históri-
nómicos bajo la influencia de algunas cos precedentes, la mayoría de los
potencias. cuales estuvieron propiciados por la
particular relación que se dio con la
Temporada en el infierno Europa capitalista. Incluso, algunas
de las diferencias y características
Derrotados por los pueblos de Etiopía; para los etno-culturales —incluido lo religio-
italianos, la campaña de ese país en 1896 fue, en so— sirvieron, en muchos casos, a
verdad, “una temporada en el infierno”, como el los europeos para obtener alianzas
título del célebre poemario de Arthur Rimbaud circunstanciales, dividir a sus opo-
de 1873. Curiosamente, es que el poeta francés
nentes y lanzar a unos contra otros.
había contribuido a que así fuera, pues, desde
1886, había partido para el cuerno africano para Diversos factores incidieron en las
venderle fusiles a Menelik, el emperador de Etio- derrotas de las primeras resistencias
pía. Rimbaud, quien volvió en varias ocasiones por africanas, pero el más significativo
cuenta de la casa Cesar Tian, enfermó gravemente fue la superioridad económica aplas-
en tierra abisinia y regresó en 1891 a Francia para tante y, por ende, de los recursos
morir, cinco años antes de la batalla de Addua. materiales y financieros, políticos,
A. Rimbaud: “Una temporada en el infierno”, logísticos y militares de Europa frente
en J. F. Vidal Jover: Antología poética. a los de África, de ahí lo desigual de la
lucha y sus resultados.
621
Sudáfrica, de la guerra anglo-boer (1899-1902)
a la creación del Congreso Nacional Africano
En la etapa del reparto del con- del país; base esencial de una fuerza
tinente, África Meridional fue un de trabajo barata requerida para la
importante punto de partida para la explotación de los recursos econó-
expansión británica hacia el norte. Ya micos del subsuelo, partiendo de
desde la segunda mitad del siglo xix, la progresiva desvinculación de sus
la importancia estratégica de Sudá- economías naturales y su conversión
frica como escala de tránsito hacia en trabajadores asalariados tempore-
Asia, se vio ampliada por los descu- ros o contratados.
brimientos de minerales, primero de El inicial desarrollo capitalista
diamantes en 1867, luego de oro en en las minas y la infraestructura
1882, y su puesta en explotación económica, de los ferrocarriles y
en los años inmediatos. Éste fue puertos, que posibilitaba la salida
el origen del incipiente desarrollo de los minerales y materias primas
capitalista de la región, de la fuerte agrícolas, también tocó las bases
inversión de capitales, en compara- de la economía tradicional boer, al
ción con otras áreas, y la recepción verse obligado un grupo de ellos a
de nuevas oleadas migratorias de trasladarse a la ciudad y abandonar
población blanca, india, china. Tam- su medio rural, lo que provocó una
bién se produjo el lógico incremento fuerte competencia entre obreros
de una población mestiza, que se calificados ingleses y boers, así como
sumaría a la mayoría negra natural de ambos con los africanos.

Sudáfrica en el momento de la guerra anglo-boer.


622
clímax de esta situación
fue la guerra anglo-boer
de octubre de 1899 a
mayo de 1902, en la
cual se disputó por el
control político sobre
las repúblicas inde-
pendientes boers, en
cuyos suelos estaban
los grandes yacimien-
tos de oro en manos de
los británicos y de sus
mediadores sociales y
políticos, los colonos
blancos, cuyo ejemplo
más destacado fue Cecil
Rhodes. Ninguno de los
Escenas como ésta fueron frecuentes durante la guerra anglo-boer dos bandos en la guerra
(1899-1902). Combatientes a ambos lados de una quebrada. recurrió al apoyo de la
población africana, lo
La nueva situación económica cual permaneció al margen y segura
y social del país exacerbó las viejas de que ganara quien ganara, le tocaría
pugnas de la minoría blanca por perder.
un nuevo reparto del poder. En ese El resultado fue, en 1902, una vic-
contexto también se manifestaron toria para los británicos desde el punto
las contradicciones anglo-germanas, de vista militar, y el ulterior compro-
al apoyar estos últimos a los boers, miso entre los colonos ingleses y boers
siguiendo la lógica de que “el ene- de unirse en una plataforma política
migo de mi enemigo es mi amigo”. e ideológica para administrar de con-
Esta postura de Alemania estaba junto el territorio en detrimento de
avalada por los intereses de las com- la población nativa. De cierta manera
pañías monopolistas germanas que constituyó una victoria de la ideología
operaban en la minería del oro. El boer de extrema derecha frente a la del
liberalismo abolicionista inglés, en lo
referido al status social y político de
Detrás de la fachada: una comunidad blanca los pueblos africanos.
autogobernada
La difícil y compleja situación
Los dos —refiriéndose a los bandos ingleses económica de los boers después
y boers— estaban implícitamente de acuerdo de la guerra, los llevó a plantearse,
en que, como dijo el secretario de Colonias de como premisa fundamental de su
Gran Bretaña, Chamberlain, “el fin último es nacionalismo, ayudar a la burguesía
una comunidad blanca autogobernada, apo- agraria boer a levantarse. Para ello
yada por una mano de obra negra (...) y justa- se apoyaron en las ya existentes or-
mente gobernada, desde El Cabo al Zambeze”. ganizaciones culturales y educativas
que habían luchado frente a los in-
Leonard Thompson: The Oxford History gleses por la igualdad de derechos,
of South Africa. lengua y otros valores, etc., que sin
perder su esencia, dieron lugar, en
623
esta etapa, a la for-
mación de los par-
tidos tradicionales
de este grupo de la
población blanca. Va-
riados matices tuvo
la interpretación de
la idea de la consoli-
dación “nacional” y
política por los parti-
dos de cada provincia,
la cual osciló entre
una nación blanca
única bajo el Imperio
británico y la dife-
renciación de ambas Escena de combate en la guerra anglo-boer.
culturas en la pers-
pectiva de la consolidación nacional, La política de la minoría blanca
política y racial de los boers. acentuaría la diferenciación eco-
En 1907 cesó la administración nómica, social y racial en términos
militar; Transvaal y Orange transi- de salarios, ocupación, calificación,
taron al autogobierno blanco, como educación, residencia y otros aspectos,
paso previo al Acta de Unión y a la entre la mayoritaria población negra
Constitución que las federó en 1909 y los trabajadores de origen europeo,
con El Cabo y Natal. El 31 de mayo al privilegiar a estos últimos y con-
de 1910 se anunció oficialmente la vertirlos en su mayoría en una aristo-
creación del Dominio de la Unión Su- cracia obrera. Esta situación retrasó
dafricana con plena autonomía dentro o impidió la necesaria unión de los
del Imperio británico. Un gobernador trabajadores asalariados sudafricanos,
en representación del rey ocupaba al margen de la raza.
la jefatura del Estado, cuya gestión Desde sus primeras manifesta-
correspondía a un premier y un Par- ciones en el siglo xix, el sindicalismo
lamento con Senado y Cámara. De sudafricano sólo fue de la población
esta estructura estaban excluidos los blanca y de hecho, una prolongación
no blancos, la abrumadora mayoría. de las organizaciones europeas. Mu-
Hasta la década del 30, en El Cabo se
mantuvo un pequeño grupo de blan-
cos que en la Cámara Baja representan
a la elite negra de esa zona.
El imperialismo británico empleó
esta variante político-jurídica de go-
bierno para fortalecer sus intereses
económicos en el territorio y mini-
mizar las históricas contradicciones
con los boers. El probritánico Partido
Sudafricano de Louis Botha y Jan
C. Smuts, ex generales boers de la
guerra, tomó el poder en 1910. Tres generaciones de combatientes boers de 65, 15 y 43 años.
624
chos de ellos eran inmigrantes con organizados por un grupo de profe-
una conciencia social más o menos sionales educados por las escuelas
constituida, lo cual les permitió or- misioneras.
ganizar las primeras huelgas entre En 1884 vio la luz el primer
los trabajadores blancos. periódico político africano, denomi-
Los asalariados africanos no goza- nado Imvo Zabantsunda (Opinión
ban del derecho de asociación, inclui- Nativa), fundado por el periodista
do el sindical, y sus organizaciones John Tengo Jobawo, una de las
pioneras no fueron en los sectores figuras políticas más relevantes de
mineros, sino entre los trabajadores su tiempo. Enseguida, ese órgano
tipográficos y carpinteros, quienes se convirtió en un esencial medio de
formaron un sindicato en 1881. difusión de los objetivos y aspiracio-
Desde finales del siglo xix fue nes, no sólo de su propia elite sino
surgiendo el típico sudafricano de los africanos en general.
negro del siglo siguiente, nacido A inicios del siglo xx se establecie-
en una “reserva bantú” de la cual ron de manera progresiva organiza-
emigraba periódicamente durante ciones africanas muy similares a las
su vida útil para trabajar en las anteriores en las otras provincias.
zonas blancas. La confrontación de Pero la celebración de la Convención
los africanos, contratados por uno Nativa en Bloemfontein en 1909
o tres semestres como trabajadores constituyó el hecho más trascendente
migratorios en cíclica renovación, de esta etapa, porque por primera vez
con las ciudades, industrias, minas y se reunieron dirigentes africanos de
granjas del mundo “europeo”, llegó todo el país, para discutir aquellos
hasta el último rincón de Sudáfrica. aspectos que los afectaban o tenían en
Estas sucesivas vivencias destriba- común. Ese cónclave fue el preámbu-
lizadoras y retribalizadoras se han lo para el surgimiento, el 8 de enero
estimado como la principal conse- de 1912, de la organización de masas
cuencia económica y sociocultural más importante del país; el Congreso
del desarrollo capitalista. Nacional Nativo de Sudáfrica (Con-
A fines del siglo xix empezaron a greso Nacional Africano a partir de
aparecer organizaciones políticas 1925, conocido en su abreviatura
africanas negras. La primera se creó inglesa como el ANC), resultado de la
en El Cabo Oriental en 1882 y se unión de miembros de las diferentes
denominó Imbumba Yama Africa. organizaciones independientes, de
Luego, en 1884, en el mismo lugar, carácter local. Devino una organiza-
se estructuraron la Native Education ción de autodefensa y protección de
Association y la Native Electoral los africanos quienes luchaban por
Association. Las tres estaban orgá- objetivos básicos, como el derecho
nicamente desvinculadas, pero en a la tierra y a una representación
sus reuniones periódicas trataban directa en el gobierno.
cuestiones similares con vistas a El ANC significó la alianza de los
ayudar a resolver los problemas bá- jefes tradicionales de los diferentes
sicos concernientes a los africanos, grupos étnicos con los líderes reli-
como el derecho a la tierra y las giosos y una pequeña burguesía de
libertades civiles. La vinculación de intelectuales africanos educados en
ambos aspectos dio la tónica de estos Estados Unidos y Europa, como sus
primeros movimientos reformistas, dirigentes J. L. Dube, Pixley Ka I.
625
Seme y Salomón T. Plaatje. Todos por el joven abogado indio Mohandas
desempeñaron un papel muy des- Karamchad Gandhi, quien organizó
tacado en las luchas del período en a los trabajadores indios a través de
representación de las aspiraciones la línea de su filosofía de resistencia
e intereses de la mayoría. Las posi- pasiva, contra el control que estable-
ciones, planteamientos y métodos cían las autoridades blancas del libre
empleados eran bastante modera- traslado de la población, a partir de
dos, lo cual llevó al mismo gobierno los pases. Esto causó la represión de
a subestimar su significación. los indios y de algunos africanos que
El Congreso Nacional Africano se sumaron, por estar igualmente
efectuó una primera gran campaña afectados. Las primeras huelgas de
al proclamarse la Ley o Acta de Tie- principios del siglo xx de la población
rras Nativas en 1913, por la cual se india conducidas por Gandhi resul-
oficializó la expropiación de tierras a taron muy importantes.
los nativos, confinándolos a un 13 % Las manifestaciones de la po-
del total de sus campos. La campaña blación mestiza fueron menos re-
contra la ley se acompañó con el envío levantes, por su posición social en
a Gran Bretaña de una delegación este contexto. No obstante, en 1883
para oponerse a ella. Las protestas se formó la Liga Afrikaner de Color,
y apelaciones no tuvieron ningún con similares características a las
resultado inmediato. Estos métodos anteriores. Esta agrupación se unió
se mantuvieron durante los primeros a la Organización del Pueblo Africa-
años y en algunas décadas sucesivas. no —APO de mestizos— de El Cabo
Las minorías no europeas, concen- en 1902, que logró agrupar a todos
tradas en algunas zonas e integradas los no europeos de Sudáfrica. Ella
por indios y mulatos, se dedicaron envió una representación a Londres
muchas de ellas a determinadas acti- para proponer cambiar la Constitu-
vidades económicas que los diferen- ción y eliminar la barrera del color
ciaban, en sentido general, de las de en su articulado. Constituyó un
los africanos. En este período, ambos primer intento unitario sin mayor
grupos también fundaron organi- trascendencia, al no existir entre
zaciones políticas representativas, sus integrantes iguales condiciones
como: Natal Indian Congress, creado económicas, políticas y sociales.
Instauración de los imperios
coloniales en Asia
en la segunda mitad del siglo xix

L
os años que transcurren en- En tanto concluía la constitución
tre 1830-1890 se caracteriza- territorial de los grandes imperios
ron por ser los de las inter- coloniales del período anterior,
venciones militares y políticas en el Francia e Inglaterra se habían
Asia Oriental. repartido casi toda Indochina. La
conquista inglesa de la India acabó
Etapas de la ocupación territorial con la ocupación de Sindh y Belu-
chistán y, sobre todo, con las guerras
contra los sikhs (1845 y 1848), que
• La costa birmana se ocupó en 1825; la baja Bir- frustraron la tentativa del gobernan-
mania, en 1852; la alta Birmania, en 1885. te sikh de formar un Estado nacional
• Tonkin fue ocupado 25 años después que en el Penjab, capaz de modernizarse
Cochinchina, y Laos, diez años más tarde sin tener que someterse. Al mismo
que Tonkin. tiempo, para 1840, los españoles
• Los sultanatos del centro y sur de Malasia terminaban la conquista de las islas
acataron sucesivamente el protectorado in- musulmanas del sur de las Filipi-
glés entre 1870 y 1885. nas; los holandeses reducían los
• La soberanía de los del norte no pasó de Siam últimos sultanatos independientes
a Gran Bretaña hasta 1909. de Indonesia, extendiéndose progre-
• A inicios del siglo xx, toda la península de In- sivamente por el interior de Borneo,
dochina estaba repartida entre Francia, Viet excepto los territorios dominados
Nam (Tonkin, Anam y Cochinchina), Laos y por los ingleses. La característica
Cambodia (como protectorados) e Inglaterra fundamental de estos tres antiguos
—Birmania, Singapur y Malasia—. Sólo Siam imperios coloniales fue la lentitud
había escapado al reparto, aunque en 1885 se de la transición de factorías litorales
vio obligada a aceptar importantes restriccio- hacia grandes conjuntos territoriales.
nes en su soberanía, como extraterritorialidad Proceso que no concluyó hasta fina-
judicial para los extranjeros y limitación de los les del siglo xix.
derechos de aduana, entre otros. El establecimiento de nuevos do-
minios coloniales en la península
indochina fue un proceso que abarcó
627

Asia a finales del siglo xix.

todo el siglo y en dirección al oeste, Las formas de dominio en Asia


este y sur. Inglaterra trataba de varían en dependencia del sistema
ocupar el acceso nordeste a la India o el régimen colonial establecido;
y asegurarse la salida de Singapur; en la India, la Compañía de las In-
Francia buscaba una nueva vía de en- dias Orientales Británica (CBIO) se
trada al mercado chino, primero por disolvió en 1858, inmediatamente
el Mediterráneo y después por el río después de la revuelta de los cipayos
Rojo. A estas ambiciones se unían las (1857-1858), y se proclamó de ma-
del control de las riquezas naturales: nera oficial el paso de la India como
estaño, carbón, maderas preciosas, colonia de la Corona británica, bajo
seda, etc. La conquista se llevó a cabo una administración directa ejercida
por etapas desde 1825 a 1885. a través de un virrey.

Política colonial británica en la India hasta fines


del siglo xix. Inicio de la resistencia nacional
Como consecuencia de la in- cual catalizó el proceso de integra-
troducción del capitalismo inglés ción de una nación india a partir de
en la India se conformaron nuevas una comunidad de intereses entre
relaciones de producción, se creó la incipiente burguesía nativa y la
un mercado interno y obtuvieron inglesa colonialista. La destrucción
la centralización política, todo lo o neutralización de las estructuras
628
diferentes vínculos económicos, otra
psicología y formas de conciencia
social. Una parte de los terratenien-
tes feudales estuvo sometida a un
proceso de relativo aburguesamien-
to, debido a su integración a una
economía de mercado. Aparecieron
una burguesía y sus grupos afines
con distintos niveles y variadas ca-
racterísticas.
En las condiciones de una sociedad
colonial, la burguesía india constituyó
la clase que tuvo un desarrollo más
dinámico, fue cuantitativamente
reducida pero más avanzada. La
comercial y usuraria resultó la pri-
mera en aparecer, estrechamente
ligada al fenómeno colonial. Es
necesario tener en cuenta que lo
que devendría burguesía comercial
había experimentado, antes de la
En la caricatura británica de la época, Disraeli ofrece a la reina
llegada británica, cierta actividad
Victoria la corona de emperatriz de la India. mercantil, y que la Compañía de las
Indias Orientales Británica aceleró
tradicionales, introdujo elementos la formación de esa clase y estimuló
de desarrollo capitalista y condujo a al comerciante y al usurero local a
la aparición del nacionalismo orien- convertirse en intermediarios entre
tado a lograr beneficios del colonia- la comunidad rural y los mercados
lismo. Esto provocó que el naciente urbanos. Con ello se fue hacia un
programa nacional-liberador tuviera momento de mercantilización de
un marcado carácter democrático- la agricultura, punto máximo en
burgués. el ascenso del capital comercial y
Las fuerzas motrices del nacio- usurario, a los cuales se le añadiría
nalismo surgieron de las transfor- la burguesía compradora.
maciones económicas coloniales. La El fortalecimiento de esas na-
introducción de nuevas relaciones de cientes clases trajo implicaciones
producción, incorporó a la estructura sociales para el desarrollo del nacio-
social nuevas clases y sectores con nalismo burgués, que se expresa en

Mientras ciertos sectores se enriquecían, el hambre diezmaba a gran parte de la población nativa.
629
la dinámica de las transformaciones
Movimiento de renovación hinduista
económicas, la cual convirtió a una
pequeña parte del sector comercial-
usurario, en su función de capital El movimiento renovador del hinduismo,
de préstamo, en la burguesía in- llegó a ser el más conocido en Occidente, el de la
dustrial, con intereses económicos Misión Ramakrishna (fundada en 1897). La mi-
y políticos diferentes a los del capital sión toma su nombre del bengalí de ese nombre,
que la originó. Esa metamorfosis quien con su religiosidad sentimental y con su
constituyó la principal fuente de esfuerzo por revitalizar las antiguas doctrinas
acumulación para el crecimiento monistas del Vedanta, atrajo a muchos indios
relativo de la industria y del capital formados a la manera occidental. Su más eficien-
nacional indio. te discípulo fue Vivekananda, quien en escritos y
Los elementos de capitalismo na- conferencias llevó las enseñanzas de su maestro
cional surgidos a finales del siglo xix no más allá de las fronteras de la India, con lo cual
desmienten, ni por su distribución quebrantó la tradición del hinduismo de no ser
estructural ni por el monto total de una religión misionera. Como testigos de ese
los capitales invertidos, la tesis de despertar de la conciencia misionera universal
del hinduismo, en Occidente se han conocido
que el colonialismo frenó y atrofió
en especial los nombres de Aurobindo y, más
el desarrollo económico de la India,
recientemente, el de Radhakrishnam, quien
sino, por el contrario, la confirma.
fuera presidente de la república de 1962 a 1967.
Precisamente, la existencia de una La filosofía del Vedanta también puede interpre-
incipiente burguesía industrial, tarse políticamente y vincularse a la doctrina del
asfixiada por los mecanismos colo- cumplimiento desinteresado del deber enseñado
niales, determinó las condiciones en el Bhagavadgita, uno de los textos religiosos
que potenciaron su ulterior pro- más importantes del hinduismo.
yección nacionalista y anticolonial La indología europea mostró cuán inten-
con distintos grados de maduración samente se había irradiado hacia otras partes
y contribuyó, junto a otros factores, de Asia la cultura india. La admiración que la
a que el nacionalismo burgués resul- Sociedad Teosófica, fundada en 1875, tributó a
taría la forma histórica de expresión la religiosidad india, no podía dejar de halagar
del movimiento de liberación. el orgullo nacional de muchos indios, aunque
La intelectualidad es otra fuerza no siempre esquivaron el peligro de una glori-
social de singular relevancia muy ficación acrítica de su propia cultura e historia.
vinculada a la burguesía india, como
categoría del nacionalismo, y, en
general, a la evolución de la con- en adelante no pudieron controlar
ciencia patria del pueblo. El proceso a plenitud el desarrollo ideológico
de formación de la intelectualidad, de esa nueva capa social, ni los pro-
estimulado por los británicos, tenía cesos de formación de su fisonomía
como objetivo crear una elite que política.
fuera el bastión ideológico de su Precisamente, el desarrollo que
dominación. Para ello utilizaron las experimenta la llamada intelectua-
políticas coloniales de “occidentali- lidad india se expresa en algo tan
zación” y de patrocinar instituciones importante como el cambio de las
nativas, en la medida en que propor- mentalidades, en un país donde lo
cionaron un sistema de colegios y tradicional y conservador parece
universidades sin precedentes en ahogar todo intento de transfor-
otro país colonial. A pesar de ello, mación. Con estos frescos aires
630
permita enfrentar los desafíos que
la modernidad introduce y sitúa en
un primer plano.
En este sentido, resulta signifi-
cativa la inserción del pensamiento
que en una época determinada pri-
mó y obligó a los entonces llamados
reformadores a hacer frente al miedo
real de ser absorbidos culturalmen-
te por el colonizador, como ya lo
empezaban a ser en lo económico
y político. La mentalidad del indio
Las grandes construcciones y monumentos conservados contribuyeron —hinduista, musulmán, budista o
a la preservación de la identidad nacional. El complejo de edificios del
Parlamento en Delhi refleja en su arquitectura victoriana la presencia jainista, por sólo citar algunas de
de elementos de la cultura de la India. las principales religiones filosóficas
del subcontinente— era la de con-
intelectuales y una necesidad de vencer al extranjero, portador de una
adecuarse a formas no por recien- concepción diferente y ajena, de la
tes menos diferentes, invocan una “sublimidad” grandiosa de su cultura
línea de pensamiento en la cual el autóctona. Esto generó que dentro
estímulo a la tradición renovada de esta intelectualidad se destacaran
los reformadores, entre quienes
sobresalen los de carácter religioso,
como Ramakrishna (1834-1886),
originario de una pobre familia
de brahmanes con una mezcla de
filosofía vedanta y yoga, quien plan-
teaba que todo lo existente provenía
de una misma sustancia divina o
Brahma. Esa sustancia constituía
una prueba de afinidad de las almas
humanas, lo cual hace que todos los
hombres sean iguales (también los
hindúes y los ingleses); por tanto,
recurriendo a la “esencia humana”
de los colonizadores, podía llegarse
a un acuerdo que mejorara la suerte
de los indios. También fue impor-
tante Vivekananda (1862-1902),
seguidor de Ramakrishna, aunque
con diferencias sustanciales. Proce-
dente de una familia rica y culta, se
arruinó y pasó mucha miseria que lo
aproximó al pueblo, autodenomina-
do socialista (subjetivo), veía en éste
La conservación de las tradiciones religiosas fue preocu-
la única fuerza capaz de cambiar la
pación de la intelectualidad reformadora. Pintura del situación de la India. Ya para 1885
período mogol del siglo xviii Shiva y su esposo Parvati. en adelante se perfiló un conjunto
631
de pensadores que bien pudieran
agruparse como de nacionalistas
liberal-burgueses; entre ellos sobre-
salen las figuras de W. C. Banarjee y
Gopal Krishna Gokhale, entre otros,
quienes con el Movimiento Musul-
mán, representado por Aga Khan
y el Alligarh College, dibujaron el
complejo mosaico del pensamiento
indio de la época. Los líderes de más
comunicación con las masas fueron
aquellos que recurrieron a los valo-
La revuelta de los cipayos (1857) fue reprimida, y en la ilustración
res tradicionales en su discurso y se aprecia la ejecución de éstos por las tropas inglesas.
actividad política.

La rebelión de los cipayos. sibilidad de seguir dominando con


Distintas consecuencias los viejos métodos y la necesidad de
en la política colonial modificar las formas del colonialis-
Hacia 1857, las contradicciones de mo, enmascarándolas con reformas
clase del régimen colonial iban ma- de diversos tipos.
nifestándose más claramente y con A ello se debe que en julio de
más fuerza. Desde el primer cuarto del 1858 se liquidase la Compañía de las
siglo proliferaron las insurrecciones Indias Orientales y revistieran más
campesinas, las cuales obtuvieron la importancia las medidas adoptadas
respuesta de los colonizadores con en cuanto a la agricultura. En 1859
la promulgación en 1852 de una ley, se dictó la ley de arrendamiento
según la cual la labranza de las tierras permanente, aplicada a Bengala,
dejó de ser un servicio obligatorio Bihar y Orissa, que prohibía a los
del labriego al Estado, y se rebajó el terratenientes aumentar a su ca-
impuesto sobre la tierra en algunas pricho el pago de arrendamientos
provincias. Pero el estallido del odio y desahuciar de la tierra a algunas
popular se manifestó en reiteradas categorías de arrendatarios.
ocasiones hasta el punto de que, Con la derrota de los cipayos se
incluso, los cipayos (denominación produce un cambio en la política
dada a los soldados indígenas del colonial que trata de manera in-
ejército británico en la India) se fructuosa de dar una nueva imagen;
negaron a servir a las compañías, no apariencia que para las emergentes
obstante ser ellos los descendientes fuerzas sociales se enmascara en la
de los mercenarios con cuya ayuda promulgación de una serie de leyes
se conquistó la India. La Subleva- en extremo contradictorias. En
ción de los Cipayos (1857-1858), 1876 se funda la Asociación India
al parecer motivada por razones de Bengala (precedente para el des-
religiosas, pero en el fondo expresi- pegue del reformismo indio en el
va del grado de opresión a que era último cuarto del siglo) y aunque se
sometido el país, extendió la acción permitió su instauración, en 1878 se
a la participación de las masas po- respondió con la Ley Vernácula diri-
pulares, atemorizando al gobierno gida contra la libertad de prensa y, en
inglés, el cual comprendió la impo- 1879, la Ley de Armas que prohibía
632
yección de la organización
sostenía un reformismo
moderado en sus primeros
momentos. Cuando en
1890, Romesh Chandra
asumió la presidencia del
Congreso, no titubeó en
afirmar que el pueblo de
la India deseaba reforzar
el gobierno y ponerlo en
contacto con el pueblo,
con lo cual caracterizó
magistralmente la línea
política del Congreso du-
rante su primer lustro de
constitución.
De lo señalado pode-
El comercio en la calle mezcla de tradición y modernidad. mos inferir la orientación
a los indios el uso de armamento. nacional-reformista y pro-
Paralelamente se alimenta la idea tonacionalista del Congreso Nacional
de la “oposición leal”, promovida Indio. Su alcance está históricamente
por el ex funcionario Allan O. Hume determinado por el poco desarrollo
y el virrey lord Dufferin, artífices del que aún presentaban las contradic-
acercamiento a las “clases educadas” ciones internas de la sociedad colo-
indias, con la finalidad de aprovechar nial y de las fuerzas sociales que la
su vocación reformista y convertirlas propugnaban, y su objetivo no era la
en interlocutoras del pueblo, o lo que ruptura, sino la “democratización” y
es lo mismo, impedir las rebeliones. la participación más activa en el siste-
El colonialismo apoyó y estimuló ma. Representaban los intereses de la
los esfuerzos organizativos de los llamada nueva elite de la India britá-
indios con la intención de incorpo- nica, la naciente burguesía industrial,
rarlos a su estrategia política. Como elementos de la burguesía comercial,
resultado de la dualidad de objetivos intelectuales, funcionarios y un sector
indios y británicos nació el Congreso terrateniente aburguesado por su inte-
Nacional Indio (CNI) en 1885 en gración a la economía de mercado y su
Bombay, siendo electo el destacado formación cultural occidental.
abogado bengalí W. C. Binarjee, Las características que defi-
como su primer presidente. Entre nieron la orientación política del
1885-1890, el CNI no fue una orga- grupo pueden resumirse en que la
nización nacionalista ni realmente mayoría de estos elementos resultó
opositora, por el contrario, intentó un producto segregado por la acción
desempeñar su papel de “oposición del colonialismo y la identificación
leal”. Hacia 1887, ocupando la con su fuente de origen impidió un
presidencia Buddrudin Tyjabiin, enfrentamiento frontal en sus pri-
declaró que el Congreso trabajaría meros años de actividad política. Por
para complementar la acción del go- esa misma razón puede considerarse
bierno británico, no para sustituirlo; que en su proyección política hacia
esto refleja con claridad cómo la pro- el colonialismo fueron, en princi-
633
pio, conservadores, de ahí que el tamiento del nacionalismo. A nivel
Congreso Nacional Indio podía pre- panindio, fomentó una inclinación
sentarse como intermediario, pero propiamente nacionalista y secular
no verdaderamente representante encabezada por la intelligentsia, con
del pueblo, en tanto excluyó de su un nuevo criterio de unidad sobre
seno la participación popular y sus el cual descansaba la aspiración de
intereses, al mostrar un marcado un proyecto de liberación patrio
carácter elitista. esencialmente capitalista, capaz de
Su composición social perfiló la movilizar amplios sectores sociales
correlación de fuerzas internas. Tres bajo el liderazgo hegemónico del
corrientes devinieron tendencias del Congreso Nacional Indio. A nivel
nacionalismo: la aristocrática (terra- confesional y étnico, el desigual
tenientes aburguesados), la burguesa desarrollo de los diferentes grupos,
(industriales y comerciantes) y la agravado y manipulado por la propia
pequeña burguesía (intelectualidad, política colonial, también estimuló
profesionales, funcionarios); por ende, una corriente centrífuga destinada a
políticamente funcionó como un blo- proteger los intereses socioeconómi-
que reformista burgués-terrateniente cos de algunas elites comunales, de
en sus primeros 20 años de vida. la cual la Liga Musulmana devino, en
este momento histórico, su máximo
Surgimiento exponente.
del nacionalismo indio La idea de la constitución de una
La aparición del nacionalismo indio agrupación panindia fue el resultado
como fenómeno político fue un re- de un proceso de integración política
sultado de la combinación-reacción que se inició con la aparición del
de factores económicos, políticos, movimiento Brahma Samaj en 1828
ideológicos e histórico-culturales. y de la Asociación Zemindari en 1837,
La “modernización colonial” confi- y llegó a su clímax con la fundación
guró el peculiar escenario socioeco- de la Asociación de Bengala en 1876,
nómico de ese nacionalismo, los devenida siete años después la prime-
fundamentos despóticos
y discriminatorios del Es-
tado colonial reclamaron
su necesidad política, y la
educación occidental se
convirtió en un catalizador
importante del proceso de
renovación sociocultural,
del cual emanó su ideolo-
gía sustentadora.
En el contexto de una
sociedad multiestructural,
multiétnica y colonial
como la India, esa com-
binación factorial generó
una dualidad de tenden-
cias de naturaleza con- Ciudad Rosada en Jaipur, uno de los principales emplazamientos hinduistas y
tradictoria en el compor- neohinduistas por la permanencia en ese estado de rajaes y nababs.
634
meros 20 años de vida del Congreso
Nacional Indio, dentro de los cuales
aconteció la evolución del reformis-
mo a la llamada “oposición leal”; pe-
ríodo en el cual pueden diferenciarse
dos grandes tendencias. Por un lado,
el bloque burgués-terrateniente o
ala moderada, cuyo portavoz más
relevante fue el brahmán, Gopal Kris-
hna Gokhale (1886-1915), de actitud
contenida pero con mayor exigencia
de las demandas, por lo que encauzó
al bloque hacia un divorcio entre el
Congreso Nacional Inidio y el gobier-
no colonial. Según su criterio, la India
debía aprender, paso a paso, el arte del
autogobierno y veía en la reforma de
la sociedad el cometido más urgente,
Un importante sector de la población, los campesinos,
para lo cual fundó la Servants of India
quedaba marginado de la vida política. Society, que trabajó por el progreso
social en general, sin distinción de
ra Conferencia Nacional que reunió casta y religión. Durante estos pri-
a los representantes de Bengala, meros años fue el ala hegemónica
Bombay, Madrás y Punjab. En el dentro del Congreso.
transcurso de ese proceso, el lideraz- Por otro lado, estaba la corriente
go fue pasando progresivamente de radical, expresiva de los intereses y
manos de las jefaturas tradicionales a las ideas de la pequeña burguesía,
la naciente intelligentsia, a la vez que lidereada por el joven brahmán de
su proyección fue modificando su Maharashta, Bal Gandaghar Tilak
dimensión regional por un sentido (1856-1920). Tilak se mantuvo
de unidad panindia. lejos de las instituciones del régi-
En su desarrollo como fenó- men colonial y, como “padre de la
meno, el nacionalismo indio debe agitación india”, intentó despertar
analizarse a la luz de la evolución mediante apasionados artículos en
del comportamiento del Congreso la prensa el deseo de independencia
Nacional Indio durante sus primeros (Swaraj) en sus compatriotas. Se-
25 años de existencia (1885-1910); gún pensaba, el fundamento de la
período formativo, en los cuales el pobreza y humillación de la India
Congreso transitó de la fase liberal no se hallaba, como creía Gokhale,
a la propiamente nacionalista, no en el matrimonio de los niños, el
sólo a través de claros elementos sistema de castas o la superstición,
de cambio sino también de con- sino en la soberanía extranjera,
tinuidad, que explican por qué el razón por la cual reclamaba la revo-
nacionalismo estuvo monopolizado lución nacional y estaba dispuesto a
por una sola organización desde sus justificar el asesinato político con la
inicios hasta la independencia. doctrina del Bhagavadgita. Orien-
Políticamente, el bloque bur- tándose resueltamente hacia los
gués-terrateniente dominó los pri- valores del hinduismo y el pasado
635
histórico de cada provincia, fundó población no hindú quedó excluida
una liga contra el sacrificio de vacas de la actividad política nacionalista;
e impulsó el culto al héroe nacional sobre todo, la fuerte comunidad
Maharata Sivaji, quien en el siglo xvii musulmana de Bengala. Este “nacio-
se había levantado contra el domi- nalismo hinduista” también prendió
nio extranjero de los emperadores firmemente en Benarés, la ciudad
mogoles. De esta forma, Tilak llegó sagrada del hinduismo, donde la
a ser el más importante portavoz del importante comunidad bengalí se
radicalismo neohinduista. situó a la vanguardia de las ideas
Aun cuando en el Congreso Na- del criticismo de los radicales a los
cional Indio prevalecía como hege- valores occidentales, oponiendo la
mónica la tendencia moderada, los grandeza del hinduismo idealizado
acontecimientos suscitados en el y renovado, destinado a rescatar el
extranjero y en la misma India a ini- respeto por la tradición. En la región
cios del siglo xx, suministraron un del Punjab, la corriente radical estu-
nuevo impulso a los radicales. La vo relacionada con el Arya Samaj,
partición de Bengala, decretada en movimiento religioso de retorno a
1905, fue el detonante. La división los Vedas, fundado por Dayanand
de esta “presidencia” de 78 millones Saravasti desde 1875; sus líderes
de habitantes se realizó con gran Lala Lajpat Rai y Has Raj provenían
torpeza política, como resultado de las filas de esa organización con
de ella, el área lingüística bengalí una mentalidad moldeada en los
quedó fraccionada, acarreando principios del hinduismo primitivo,
una apasionada agitación contra aunque el tono revivalista no resultó
lo que los radicales denominaron tan acentuado como en Bengala.
el “despedazamiento de la nación El terrorismo era rechazado enér-
bengalí”. Ello ocasionó la aparición gicamente por el ala moderada del
de una de las consignas que, a lo Congreso, lo cual acentuaba las diver-
largo de toda la historia anticolo- gencias entre extremistas o radicales
nial india, tendría un vigor incues- y moderados. En la sesión anual del
tionable: el swadeshi (literalmente: Congreso Nacional Indio, celebrada
del propio país), que recomendaba en 1907, los extremistas fueron
el boicot a los productos ingleses y
con ello el estímulo a la industria
nacional. Bengala se identificó con
la India y ésta, a su vez, con la dio-
sa Khali, por lo cual bajo el signo
de la terrible y sanguinaria diosa
se formaron sociedades secretas
y grupos terroristas de carácter
religioso-político.
En consecuencia, la corriente
extremista bengalí se expresó bajo
formas místico-religiosas. El men-
saje revivalista encontró notable
respaldo, aunque este enfoque sólo
podía distorsionar los objetivos
de un verdadero nacionalismo. La Una de las tantas representaciones de la diosa.
636
empezó a sustraerse a la rigidez or-
todoxa una elite musulmana, cuan-
do su más importante reformador,
sir Sayyid Ahmad (1817-1897), le
expuso el modo de conciliar la cien-
cia moderna occidental con una
educación fiel al espíritu del Islam.
En 1875 fundó en Aligarh el Mus-
lim College. Como admirador de la
cultura inglesa, veía en la soberanía
británica más protección para im-
pedir que la mayoría parlamentaria
hindú sometiera a los musulma-
nes, si la India, de acuerdo con las
exigencias del Congreso, llegaba
Interior de una casa en una aldea, donde mujeres
utilizan recipientes de fabricación europea.
progresivamente a ser gobernada
con métodos democráticos. De este
expulsados y Tilak encarcelado por modo, los musulmanes permane-
incitar a tumultos. Este organismo, cieron, aunque no sin excepción,
con mayoría absoluta de moderados, fuera del Congreso Nacional Indio
señalaba como meta conseguir, a y tampoco tomaron parte en la agi-
través de medios constitucionales, tación contra la división de Bengala,
la autonomía dentro del Imperio pues con ella se les había dado una
británico o un estatuto análogo al nueva provincia con mayoría de
de Canadá o Australia. Para Lon- población musulmana (provincia
dres, que atravesaba un período que correspondería en 1947 casi
de poder liberal, la política hacia exactamente al Paquistán Oriental).
su colonia intentaba aprovechar la Como contrapeso del Congreso,
escisión ocurrida dentro del CNI y formado preponderantemente por
fortalecer la estructura del nuevo, hindúes, aunque no confesional
que creía leal, mediante algunas según su programa, los musulmanes
concesiones. Las llevó a cabo a través fundaron en 1906 la Liga Musulma-
de reformas que daban a los indios na, la cual representaba los intereses
posibilidad de practicar el debate de su minoría y le facilitaba una po-
parlamentario, sin que tuviese ni sición política independiente. Fue-
siquiera los más modestos principios ron apoyados por los colonialistas
de autogobierno. ingleses con el objetivo que les per-
Las reformas británicas de 1909 manecieran leales y constituyeran
favorecieron en especial a los mu- una fuerza de oposición al Congreso
sulmanes indios. Esta gran comu- Nacional Indio. Las exigencias de
nidad religiosa, una cuarta parte de que para las elecciones se separaran
la población total, se mostró, por las listas electorales y el derecho a
motivos religiosos, mucho menos un número de escaños superior a
abierta en un inicio a la civilización su porcentaje de población en los ór-
occidental que los hindúes, quienes ganos electivos, las satisfacieron las
no estaban sometidos a escrúpulos reformas de 1909, lo cual dio lugar a
dogmáticos. Con un retraso de debates comunales interminables y
aproximadamente una generación debilitó el movimiento nacionalista
637
indio con la aplicación del “divide y Tonkin, sultanatos malasios, terri-
vencerás”. Los británicos no crearon torios de los “regentes” indonesios),
las contradicciones, sino las profun- donde subsistía el poder autóctono.
dizaron hábilmente. Este dualismo no debe engañar, en
Mientras en la India las medidas cualquier caso, el aparato central del
y los métodos impuestos por la poder colonial siempre controlaba
dominación colonial generaban la los territorios y resolvía las cuestio-
resistencia, en el Asia Sudoriental se nes importantes. Estos regímenes
operaban procesos muy parecidos. coloniales se caracterizaban, como
Las Indias holandesas, Malasia el de la India inglesa, por el conser-
e Indochina francesa adoptaron vadurismo social, el autoritarismo,
métodos de poder colonial que la prioridad de las preocupaciones
eran sensiblemente los mismos. fiscales, la imposición de una len-
Las zonas de administración directa gua extranjera y de un sistema
(Cochinchina, Straits Settlements administrativo, judicial y educativo,
y algunos territorios de Indonesia) que separaba bruscamente a los
se entremezclaban con las zonas referidos países de sus tradiciones y
de protectorado (Cambodia, Laos, costumbres.

Movimientos de resistencia colonial


en otras regiones de Asia
En el caso del Asia Sudoriental, y sentimental a la intrusión extran-
la disgregación de las antiguas es- jera, además de expresar un esfuerzo
tructuras feudales o semifeudales de la vieja aristocracia por conservar
originó la afirmación de la perso- su autoridad y prestigio.
nalidad nacional y de la unidad ét- Ejemplos muy significativos de
nica. Poetas, escritores, dirigentes ello fueron la lucha durante cinco
religiosos, vuelven a las fuentes, años, de 1825 a 1830, del sultán de
revalidan su lengua, su folclor, su Jakarta contra los holandeses; la resis-
patrimonio artístico y literario, al
tiempo que redescubren las glorias
de la leyenda y la historia. El colo-
nialismo creó así la rebelión contra él
mismo, al tiempo que Asia también
se resistía a las formas atrasadas de
su propio pasado, al transformar
penosamente el mundo semifeudal
en uno moderno.
El epíteto adecuado para calificar
los primeros movimientos de resis-
tencia en esta región geográfica,
sería el de “patrióticos”. Dirigidos
por los antiguos señores feudales,
recibieron amplia ayuda de la po-
blación y representaron, a finales Marines franceses durante la ocupación de la Cochinchina Occidental (1860).
del siglo xix, una reacción instintiva La implantación del colonialismo originaría los movimientos de resistencia.
638
tencia de los príncipes nominarse propiamente nacionalista.
reales, los thugyi, y los Después de 300 años de ocupación
monjes budistas de española y de implantación de una
Birmania, con moti- administración fuertemente centra-
vo de su anexión por lizada bajo un gobernador general,
Inglaterra. En Cam- lengua y religión común, los espa-
bodia, el príncipe Si ñoles habían sentado las bases de una
Yotha lanzó sus tropas unidad nacional. Durante este largo
armadas con flechas y período de tres siglos, hubo de mediar
fusiles de chispa con- una revuelta cada cinco años. Al ini-
tra Phnom Penh, ocu- cio se trataba de movimientos locales
pada por los franceses provocados por el trabajo forzoso, los
(1885-1987); en 1885, impuestos o la discriminación con
después de la caída de respecto a los sacerdotes filipinos,
Hué, el emperador pero a principios del xix empezó a
José Rizal
sublevó a todo Viet surgir un verdadero nacionalismo.
Nam en un movimiento que sólo se La proclamación de la República
extinguiría lentamente a principios Española en 1868 fue seguida de una
del siguiente siglo. liberalización de la política colonial.
La desproporción de fuerzas resul- Un número cada vez mayor de fili-
taba aplastante y la resistencia de la pinos iba a estudiar a Europa; pero
aristocracia sufrió un pesado handicap: el restablecimiento de la monarquía
la ausencia de un carácter verdadera- puso fin a este período y reanimó las
mente nacional, por lo cual pueden revueltas: la de Cavite en 1872 señala
calificarse como movimientos anti- el inicio de la lucha nacional, en la
colonialistas de carácter tradicional. cual se distinguen José Rizal, Mar-
El caso filipino puede analizarse celo H. del Pilar y Andrés Bonifacio,
desde una óptica diferente y de ma- este último fundador de la sociedad
nera extemporánea con el resto de los secreta Katipunan. Esta etapa y la
movimientos asiáticos, toda vez que subsiguiente están descritas con
la revolución de 1896 es la primera gran realismo y profundo lirismo lite-
sedición de la región que puede de- rario por José Rizal (1861-1896), con-
siderado el Padre
de la Patria filipina,
en su obra Noli me
Tangere (No me
toque, en espa-
ñol) y con pos-
terioridad en El
filibusterismo, en
la cual se continúa
abordando el pro-
ceso de formación
y desarrollo de la
nación filipina.
La insurrección
general estalló en
Rebeldes filipinos atacan un reducto español en la isla Mindanao (grabado de época). 1896 en Luzón y se
639
extendió con rapidez. Proclamada sí, descubrieron de pronto
la república bajo la presidencia de múltiples afinidades. Este
Aguinaldo, los filipinos entraron en fenómeno resultó particular-
contacto con los norteamericanos, mente notable en Indonesia
quienes luchaban contra los espa- y Filipinas, archipiélagos
ñoles por sus intereses en Cuba y de innumerables islas cu-
Puerto Rico, y en 1868, el almirante biertas por un verdadero
Dewey destruía la flota hispánica en mosaico de poblaciones,
la bahía de Manila; la colaboración desde las más primitivas
duró lo que los filipinos en darse a las más evoluciona-
cuenta de los fines expansionistas de das. La centralización
sus aliados. Por el Tratado de París, de la administración
España cedía Filipinas a Estados europea, realizada en
Unidos por 20 millones de dólares. un grado desconoci-
La resistencia, guiada por Emilio do hasta entonces,
Aguinaldo, siguió durante tres años rompió de manera
hasta ser aniquilada por la fuerza de definitiva el ámbito
las armas. lugareño de las acti-
En el caso de Siam (actual Tailan- vidades campesinas.
dia), único país “independiente” del La influencia ideo-
Asia Meridional, practicando una po- lógica resultó un fac-
lítica de “equilibrio” de poderes, el rey tor relevante. No
introducía reformas administrativas se difundió por la
y judiciales y creaba un ejército mo- enseñanza oficial Emilio Aguinaldo
derno. Bajo un régi-
men de monarquía Filipinas
absoluta, pero con
visos modernistas y
El archipiélago filipino está compuesto por unas 7 000 islas
por su condición de muy montañosas, habitadas por pueblos que hablan dialectos
Estado no colonizado, malayos; entre los cuales, el tagalo, dulce como el italiano, ganó
Bangkok se convirtió la preeminencia por ser la lengua de la isla de Luzón, donde se
en el refugio de los encuentra la capital, Manila. Como en todo el Sudeste Asiático, el
revolucionarios per- contrapunto del agua y la montaña se refleja en el modo de vida,
seguidos por las po- que se ha llamado a sí mismo civilizado, de los pueblos del llano
tencias occidentales. y en el cual éstos denominan bárbaros a los montañeses; quienes
Habría que aña- en Filipinas crean, sin embargo, maravillas del arte y la ingeniería
dir que, a fines del empírica, como el complejo sistema de regadío del arroz de los
siglo xix con el de- igorrotes, el cual convierte las altas montañas en cascadas suspen-
sarrollo de las comu- didas al vacío e inmovilizadas en espejos de verdor, aprovechando
cada palmo de la preciosa tierra y cada gota de agua.
nicaciones terrestres El sentido de identidad y el rechazo al dominio español se
y marítimas, toda el reflejaron en la literatura con la obra de José Rizal. Tenía 11 años
Asia Sudoriental se cuando ocurren los hechos, resultado del colonialismo español,
envolvió en la amal- los cuales se imprimen profundamente en la mente del niño;
gama y el contacto quien a los 8 años había compuesto un poema para ensalzar el
entre pueblos que, idioma tagalo: Noli me Tangare. Con posterioridad escribió la
si hasta entonces novela El filibustero, una continuación del poema citado. Está
se ignoraban o se dedicada de manera expresa a los curas ejecutados en 1872.
desdeñaban entre
640
prestigio de la antigua religión se
vio, además, realzado por el brillante
comportamiento de sus sacerdotes,
quienes, tanto en Birmania y Cam-
boya como en Indonesia, figuraron
entre los jefes de la resistencia a In-
glaterra, Francia o los Países Bajos.
En Birmania, después de la caída de
Estatua de Buda en Pegu (Myanmar). El budismo
la monarquía, el budismo constituía
tuvo gran influencia en todo el Asia Sudoriental. el único nexo que unía al pueblo con
su pasado. A partir de 1897 nacieron
que los gobiernos coloniales res- múltiples asociaciones budistas y
tringieron lo más posible, sino por por su papel educativo, el budismo
la circulación clandestina de libros impregnó profundamente el espíritu
prohibidos. Desde Rousseau a Lenin. de varias generaciones de birmanos.
Las ideas de los filósofos y hombres La tolerancia, los ideales de compa-
políticos eminentes de Occidente sión e igualdad, marcaron su futuro
se leían por la juventud intelectual pensamiento político.
y en ellas descubrían la sorpresa de El Islam también resultó un ve-
la Declaración de la Independencia hículo de progreso para Indonesia.
de Estados Unidos de América, los Ningún otro país musulmán ha
principios de 1789, la afirmación del mostrado, tal vez, menos fanatismo
derecho de las naciones a disponer y más apertura a las nuevas ideas;
de sí mismas, las luchas nacionales esto se debió, en gran parte, a que el
del siglo xix europeo, etc. Ahora bien, Islam sólo fue aquí un ligero barniz
los ideales de libertad e igualdad en que recubría profundas capas de hin-
que se fundaban las democracias duismo, budismo y cultura indígena
europeas, no aparecían en ninguna primitiva, por lo cual se interpretó
parte en sus colonias; contradicción en un sentido mucho menos ligado
interna que sacudió a las sociedades al orden político y social existente.
asiáticas en general. Esto explica por qué en el Asia
En muchos de estos países, Sudoriental se experimenta muy
como en áreas del Asia Oriental y el poca atracción por el cristianismo,
espacio Indostánico, la religión des- identificado además como religión
empeñó un importantísimo papel conquistadora y no haya ejercido nin-
en el crecimiento y desarrollo de los guna influencia —con la excepción
movimientos de resistencia colonial. de Filipinas— en el pensamiento y
Es el caso del budismo en Birmania las ideas que proliferaron en la región.
y Camboya, y del islamismo en Los procesos que se experimen-
Indonesia, donde no sólo su uni- tarán en la región del Asia Oriental,
versalidad lo hacía aquí solidarios a obligan a un análisis casuístico de las
sus fieles, ni constituía únicamente dos sociedades más importantes del
un lazo de unión entre la mayoría área geopolítica, por la dimensión
de los habitantes, sino que actuaba de los acontecimientos que dentro
como símbolo de reagrupación de de ellas y a partir de ellas se opera-
las masas bajo el signo de los valores rán y derivarán en lo concerniente
tradicionales, frente a un extranjero a la región y al continente. Países
invasor con una fe diferente. El que trascienden la frontera asiática
641
y comienzan a insertarse
dentro del complejo inter-
nacional. Dentro del Ex-
tremo Oriente, merece un
análisis particular China
que, por el sistema de tra-
tados desiguales, impuesto
desde la segunda mitad
del siglo xix, mantuvo su
aparato estatal esencial-
mente intacto, por lo cual
se estima una excepción
dentro del status colonial:
una semicolonia de va-
rias potencias capitalistas.
Igual destino seguiría Ja-
pón luego de la llegada, en
1853, del comodoro Perry,
pero con diferente final. La
apertura violenta del país al
comercio extranjero preci-
pitó la crisis interna de la
sociedad japonesa que, en
su evolución, restauró un
poder imperial autoritario
y modernizante que tran-
sigió provisionalmente con
Occidente, con el objetivo
de poder entrar mejor en
la vía de las reformas sobre
el modelo occidental. Ésta
fue la Revolución Meiji o
gobierno de las luces ins- Extremo Oriente desde mediados del siglo xix hasta 1914.
talado desde 1868.
ser los manchúes un pueblo origina-
Desmembramiento rio de la Manchuria, con un nivel de
del Imperio chino desarrollo sociocultural y político-
La China con la cual establecen los económico inferior al de la mayoría
primeros contactos los europeos que étnica han (chinos propiamente
alimentan ambiciones de penetra- dichos). Los manchúes, recreados
ción, no era ni mucho menos la del magistralmente en su estadio militar
esplendor narrado por Marco Polo y sociopsicológico por Robert Ele-
o la de las grandes inventivas bajo gant en su novela histórica titulada
la dinastía Ming. Hacia el siglo xvii Manchu, mantuvieron la estructura
y desde 1644, en China dominaba económica y socioclasista erigida
el Imperio manchú (Tsing, Ching sobre la economía feudal china
o Qing), considerada por los chinos estructurada en períodos dinásticos
como una dinastía extranjera, por anteriores, así como la burocracia
642
“materialismo orgánico” en el cual el
Las religiones en China. mundo y la sociedad, la naturaleza y
Su reflejo en la educación y la moral el hombre, no sólo se rigen por leyes
comunes, sino que constituyen un
El confucianismo es un sistema político y conjunto integrado orgánicamente.
moral, y no una religión. La fórmula tan co- Este sentido de totalidad cosmo-
rrientemente utilizada de las “tres religiones” lógica se manifiesta en un sistema
de China, a saber: confucianismo, taoísmo y de correlaciones complejas; por
budismo, no corresponde a la realidad, en la ejemplo, entre los cinco elementos:
medida en que sitúa en el mismo plano un siste- madera, fuego, tierra, metal y agua,
ma filosófico-político, un conjunto de prácticas los puntos cardinales: norte, sur, este
esotéricas y místicas individuales, y una religión y oeste, incluido también el centro,
propiamente dicha. los colores, las virtudes y los sabores.
No debe obviarse la presencia islámica en el Este sentido de las correlaciones tam-
suroeste chino —en especial, en Yunnan—, por bién se refleja en el gusto de los chinos
donde se infiltró durante la Edad Media, a partir por los jardines-miniatura, proyección
del establecimiento de los árabes en Cantón, así
microscópica del macrocosmos.
Un lugar especial ocupa la con-
como en Shensi y en el Turquestán; es decir, en el
cepción del mundo a partir del yin y
punto final de la “ruta de la seda”. El islamismo
el yan, que no es monista ni fixista y
chino pierde parte de sus rasgos originales al
desde la cual, todo fenómeno social
entrar en contacto con las instituciones socia-
o natural presenta dos aspectos
les, pero conserva un sentido muy vivo de su
opuestos y complementarios, cuyo
originalidad religiosa (la lectura del Corán, la juego alterno y recíproco da al
peregrinación a La Meca, etc.) que se afianzará mundo su movimiento, el dao (la
a mediados del siglo xix. vía). Todas esas concepciones filo-
sóficas conducen a cierta definición
del poder imperial. El emperador,
civil, alcanzando una relativa cen- “Hijo del cielo”, es el mediador entre
tralización interna y manteniendo la naturaleza y la sociedad humana
como sostén a los Estados tribu- y responsable de la adecuación
tarios a los cuales hemos hecho de la última al orden del mundo.
referencia, ofreciendo, desde un Esta mediación se representa en la
panorama general, relaciones favo- noción de “mandato del cielo” que
rables con las potencias occidentales no es irrevocable y puede resultar
hasta principios del siglo xix. amenazado por toda una serie de
Desde épocas anteriores, la so- síntomas, “los signos precursores
ciedad china estaba basada sobre de la caída de las dinastías”. O sea,
los principios del sistema político al llegar a cierto punto, la revuelta
tradicional: un conjunto de concep- se hace legítima y beneficiosa para
tos filosóficos y morales sumamente la sociedad. Sanciona la “ruptura
coherentes, elaborados de manera del mandato”, término confucia-
progresiva a lo largo de los siglos y no tradicional que adoptarían los
a los cuales, para simplificar, se les movimientos políticos modernos
puede llamar confucianismo. Como para expresar la noción tan dis-
parte integral de éstos se expresa tinta de revolución. Así, pues, la
la concepción unitaria del mundo tradición política china deja paso
y la sociedad como un sistema de libre a las sublevaciones populares
643
como las que estre-
mecerían de manera Astrología china
tan vigorosa al im-
perio hacia los años El chino considera su vida muy relacionada con un sistema
1850-1860. astrológico que se basa en la interpretación: los acontecimientos
Un aspecto de sin- naturales se toman como signos del destino.
gular significación Según Lieon Hiang, del siglo i a.n.e., un eclipse solar tiene
para el acercamiento relación directa con la conducta improcedente de los soberanos.
a China lo constituye Esta relación hay que entenderla dentro de la cultura china,
el lugar que se les en la cual el hombre participa en la armonía del universo y se
concedía a la edu- considera como ser indisociable de ésta. Se han desarrollado
cación y a la moral. varios conceptos: el dao (o tao), el de (o tö), el yin y el yang,
Según los chinos, la y los cinco elementos que son los principios que gobiernan y
educación le incul- aseguran la armonía del cosmos. A estos cinco elementos (ma-
caba al hombre sus dera, fuego, metal, agua y tierra), se añaden los 12 animales del
deberes morales que, zodíaco, cada uno de ellos se corresponde con un año.
en esencia, consisten
en observar los ritos,
someterse al orden establecido, China en 1844, y el suscrito entre China
respetar las autoridades políticas, y Estados Unidos en ese mismo año.
sociales y familiares, y aceptar la Por medio de ellos se modificaban
desigualdad natural de las condi- las condiciones de acceso a China
ciones. Esta moral es universal por por los occidentales, así como el
naturaleza, dado que se basa en contexto de sus actividades en ese
condiciones filosóficas generales y país. Algunas disposiciones de esos
no en una conciencia etnocéntrica. convenios interesaban únicamen-
Hacia el primer tercio del siglo xix, te a Inglaterra en su calidad de
en el momento en que las presiones potencia beligerante: cesión de la
comerciales de los occidentales se isla de Hong Kong y entrega por
hacían más impositivas, el orden China de una indemnización de 21
imperial chino hubo de hacer fren- millones de dólares, ocupación de
te a toda una serie de fuerzas de las islas Zhushan hasta el abono de
oposición muy activas, atravesando esa cantidad. Pero, por el juego de la
una grave crisis política y social. cláusula de “nación más favorecida”,
Los sucesos que fueron ocurriendo las diferentes ventajas consegui-
a partir del estallido de la primera das sucesivamente por las diversas
de las guerras del opio y de la im- potencias fueron acumulándose,
plantación de los tratados desiguales constituyendo las primeras bases del
que transformaron a China en una sistema de tratados desiguales que se
semicolonia, cambiarían de manera desarrolló de manera progresiva a lo
radical el entorno sociohistórico de largo del siglo xix y principios del xx.
la China de los Qing. Cinco puertos de China, Cantón,
La I Guerra del Opio (1839-1842) Shanghai, Amoy, Ninpo y Fuchow se
culminó con la victoria británica declararon “abiertos”, con libre acti-
y la firma, en 1842, del Tratado vidad de los comerciantes extranje-
de Nankin, al cual le sucedieron ros y eran residencia de cónsules de
el Suplementario de 1843, el de otros países. En cada puerto abierto,
Whampoa, firmado entre Francia y los forasteros gozaban de extraterri-
644
cuencia de la extensión de la Rebe-
lión de los Taiping (1850-1865), mo-
vimiento de carácter social expresivo
de las aspiraciones igualitarias de
los campesinos; reflejo de la lucha
contra la dinastía extranjera con an-
helos modernizantes y de los nuevos
problemas planteados a China por el
brutal choque con Occidente.
Donde quizá se aprecia con ma-
yor crueldad el medio social de los
La apertura de los puertos contribuyó a la ampliación del comercio
hacia el interior. La imagen nos muestra una calle comercial de China.
puertos abiertos es en Shanghai, en
la medida en que esta ciudad resulta-
torialidad; es decir, sólo estaban ba la menos importante de las cinco
capacitados para procesarlos su que contaban con esa condición,
propio cónsul; tenían la posibilidad antes de la guerra del opio y, a la
de comprar terrenos y fundar escue- vez, aquella cuya inmensa bahía en
las, y los barcos de guerra podían la cuenca del Yangtsé aseguraba el
estacionarse y atracar en cualquier desarrollo más espectacular. Entre
puerto chino, “cuando los intereses 1850-1860, por esa urbe circulaban
del comercio lo exigieran”. China más de un millar de extranjeros,
quedaba abierta, o lo que es igual, relacionados en su mayoría con los
los tratados la obligaban a dejar que consulados y las grandes empresas
las actividades de los extranjeros se comerciales anglosajonas. Los hong,
desarrollaran en los cinco puertos los verdaderos dueños de la ciudad,
relacionados, con las subsecuentes preocupados sólo en hacer fortuna,
secuelas progresivas no previstas en se mostraban displicentes en cuanto
los acuerdos de 1842-1844: las con- a la planificación urbana a largo
cesiones y la gestión de las aduanas. plazo. El Shanghai del siglo xx con-
Las concesiones eran zonas serva la marca de esta atmósfera de
privilegiadas que, en ciertos puer- improvisación y despreocupación.
tos abiertos, escapaban de hecho La sociedad de la localidad, y más en
a la autoridad china y constituían general la de los “puertos abiertos”,
verdaderos enclaves foráneos. Su presentaba un carácter ficticio, de-
origen se encuentra en el derecho bido a sus rasgos exógenos, extraños
de residencia en puertos abiertos, a la organización social china. Allí
previsto en los tratados. En virtud podían verse mezclados a chinos de
de ellas fueron creándose, en los todas las provincias con extranjeros
territorios de estas áreas favoreci- de diferentes nacionalidades; esta
das, poderes políticos autónomos; sociedad heterogénea empleaba con
pero la usurpación de la soberanía bastante frecuencia una especie de
del Estado chino se puso aún más jerigonza, el pidgin, hecha de pala-
de manifiesto a partir del momento bras inglesas corrompidas, de voces
en que la concesión, inicialmente malayas importadas por los marinos
casi vacía y concebida como una (godown) y de términos chinos to-
“reserva” para los extranjeros, fue mados del dialecto local.
poblándose de decenas de millares También resultó muy significati-
de refugiados chinos como conse- vo el desarrollo de la piratería en las
645
costas del sudeste. La apertura de segregados de las ciudades se atraían,
los cinco puertos y los progresos del por anuncios publicitarios, en espe-
gran comercio, su resultante, aca- cial a Macao y a Amoy, de donde se
rrearon un desarrollo paralelo de la les enviaba a las plantaciones de Cuba
piratería, que en bandas formadas por o de Perú, así como a Australia para
centenares de hombres utilizaban con trabajar, de hecho, como verdaderos
frecuencia las lorchas, buques muy esclavos.
típicos de esta sociedad en transición, También prosperaba el tráfico de
con el casco de fabricación occidental opio, lo cual agravaba el desequili-
y el aparejo chino. Algunas de estas brio de las exportaciones y las impor-
bandas estaban muy relacionadas con taciones chinas. No obstante, resulta
los portugueses de Macao y constituían claro que las ventajas adquiridas por
una pincelada más en estos puertos, los tratados de 1842-1844 no habían
donde convivían con una población satisfecho a plenitud los deseos de
flotante de desertores de la marina los occidentales, el opio continuaba
de guerra y mercante occidentales, traficándose ilegalmente y las aspi-
filipinos o macaístas, contrabandistas, raciones se dirigían hacia los puertos
aventureros, que conformaban la del norte y del interior, al tiempo que
clientela de innumerables fumaderos exigían negociar de manera directa
de opio, prostíbulos, casas de juego, con el gobierno de Pekín, que hasta
etc., los cuales comenzaban a hacerse aquel momento había delegado los
habituales y acentuaban el carácter “asuntos bárbaros” a unos altos
cosmopolita de esas ciudades. mandarines, cuya competencia y
Sin embargo, durante el período jerarquía difícilmente comprendían
entre las dos guerras del opio, en los extranjeros. En 1854, todos estos
China, el comercio occidental no puntos fueron objeto de una gestión
prosperó tan rápidamente como se común de los ministros de Francia,
había esperado; el mercado era muy Inglaterra y Estados Unidos, quienes
limitado, de hecho reducido a los pedían que los tratados se revisaran.
puertos abiertos y sus alrededores; la Cuando era más incapaz que
economía seguía bastándose amplia- nunca, a causa de las grandes divi-
mente a sí misma en los productos siones políticas internas, el gobierno
esenciales. En aumento sí iba la acti-
vidad de flete de la marina mercante
británica; a ello se añadían los juncos
y lorchas chinos que compraban en
Hong Kong una “licencia colonial”
que los protegía de los piratas y, so-
bre todo, les permitía mantenerse a
cierta distancia de la vigilancia de los
mandarines, representando una “ver-
dadera invasión extranjera del tráfico
costero”. También era la época de la
trata de los culíes, enviados al otro
lado del Pacífico por compañías de
Sampán de mercaderes ambulantes chinos. Típicas embarcaciones
navegación o reclutadores de mano que surcaban los mares interiores de China, por la flexibilidad del ma-
de obra sin escrúpulos. Todos estos terial utilizado en su constucción, el junco o bambú, fue asimilado por
campesinos pobres y los elementos pueblos del Asia Sudoriental.
646
imperial rechazó las peticiones a la Resulta evidente que la implan-
nueva escalada de Francia e Ingla- tación de las potencias extrajeras
terra durante la II Guerra del Opio se consolidó en China, tanto en el
(1856-1860). La guerra empezó en terreno estatal y político, como en
el sur con el bombardeo a Cantón, el religioso y el económico, lo cual
el incendio de las factorías inglesas, provocó fuertes reacciones que lle-
la toma de la ciudad en 1858 y siguió varon, incluso, a que entre 1860 y
hacia el norte entre 1859-1860, 1865 se originara un proceso de res-
cuando las fuerzas franco-inglesas tauración imperial que no consistió
atacaron Pekín con el fin de imponer en una vuelta hacia atrás, sino que
la ratificación por el emperador del vio la formulación de todo un nuevo
tratado redactado en 1858. Al refe- programa en el cual se habían vuelto
rirse a la toma y saqueo del célebre a valorar los problemas planteados
Palacio de Verano, Víctor Hugo en un por la Rebelión de los Taiping y el
apóstrofe famoso declaró: “Dos ban- desafío foráneo. Este proceso defi-
didos, Francia e Inglaterra, entraron nió una forma de conservadurismo,
en una catedral de Asia...”. apoyada en ciertas fuerzas políticas,
Para China, los tratados firmados cuyas secuelas marcaron toda la
en Tientsin y Pekín en 1858-1860 historia de esa nación asiática, y sus
representaron una derrota aún más verdaderos artífices fueron algunos
grave que la precedente. En ellos se altos funcionarios de la capital y de
decretaba la apertura de 11 nuevos las provincias, quienes procuraron
puertos, entre los cuales figuraban llevar, junto al restablecimiento del
Tientsin y Hankou; se admitía el control administrativo y legal, una
acceso a los navíos occidentales a reconstrucción ideológica que se
ciertas aguas interiores chinas, así fundamentaba en el confucianis-
como se les permitía circular por el mo. La Restauración restableció el
interior del país y adquirir propie- gobierno central y el control local,
dades territoriales. La importación pero trajo nuevos y diferentes pro-
del opio se legalizó. Las mercancías blemas políticos: los del equilibrio
extranjeras podían circular por todo en medio de los poderes, tanto entre
el país exentas de las tasas de circu- el central y el regional, como entre
lación, contra pago a tanto alzado el civil y el militar. Se refleja igual-
de una sobretasa del 25 %. Tanto mente en los grupos que aparecen
Francia como Inglaterra recibían en oposición a la incapacidad del
una indemnización de guerra de 8 trono, entre los cuales se destaca el
millones de taels y en lo sucesivo denominador común de “intentar
tenían derecho a enviar a Pekín mi- modernizar al país para tratar de
siones diplomáticas permanentes. alcanzar a Occidente”, manifiesto en
Por su parte, Rusia, mediante una la posición de los llamados occiden-
acción diplomática independiente, talistas y el del movimiento de los
se había aprovechado de la crisis 100 Días de Reformas (reformistas),
para ocupar extensos territorios que a través de solicitudes, libelos,
del nordeste, confirmando, por el poemas criticaban las decisiones o
tratado de Pekín, la adquisición de proposiciones gubernamentales,
la ribera norte del Amur y la oriental atacando a sus colegas en nombre
del Ussuri, donde había fundado ya de la ortodoxia confuciana y del bien
Vladivostok. público. Entre los occidentalistas o
647
partidarios de “actividades
a la occidental” (yangwu
yundong), que veían todo lo
occidental como única solu-
ción para la modernización
china y alababan el Meiji
japonés, y los reformistas
(qinlung), de un conserva-
durismo más reaccionario,
oscilaba la política imperial;
consecuencia natural de su
propio debilitamiento agu-
dizado por el cada vez más
amenazador desafío exterior. La antigua tradición china en la fabricación del papel se mantuvo y fue perfeccionán-
Hacia 1870, en China dose con la introducción de nuevas técnicas, para lo cual se construyeron edificios.
había unos 15 “puertos abier-
tos” y en 1876 se abrieron cinco más garse a los diez ingleses y a los tres
al firmarse la Convención de Zhifu norteamericanos, creados entre las
(en la cuenca media del río Yangtsé dos guerras del opio, casi todos en
estableció una serie de “puertos de Shanghai, y dedicados en lo funda-
arribada” que no estaban “abiertos” mental a los sectores de la imprenta
formalmente, pero donde podían y de reparación de barcos. Desde el
hacer escala los navíos) con Gran punto de vista de la nacionalidad, en
Bretaña. En siete de ellos se estable- su mayoría eran británicos, rusos,
cieron concesiones británicas y en alemanes, franceses y estadouniden-
tres, francesas, a lo cual habría que ses, enclavados en la costa este, en
añadir la concesión internacional el mar de la China oriental. Para esa
de Shanghai, convirtiéndose en época se mantenía el tráfico de culíes
enclaves que escapaban casi por hacia América Latina y el Caribe, con
completo de la autoridad del go- la variante de los “emigrantes libres”
bierno chino, en la medida en que que comenzaban a dirigirse hacia
se establecieron las instituciones California o las colonias occidenta-
provisionales creadas de facto en les del Sudeste Asiático; los agentes
la época de las guerras del opio. El reclutadores seguían aprovechando
aparato político de implantación la ingenuidad de los culíes para ha-
foránea en China no incluía única- cerles firmar un contrato; encerrar-
mente concesiones, sino también los luego en barracones, donde la
los tribunales, el servicio de correos comida se les deducía de su futuro
y, sobre todo, la gestión extranjera salario, y amontonarlos en buques
de las aduanas. La autoridad ex- de carga para al final hacerlos llegar
tranjera había sustituido un buen a su destino.
número de importantes sectores Este período se caracteriza asi-
geográficos y administrativos o, al mismo por la profusión de las ac-
menos, se había añadido a la auto- tividades culturales, religiosas y
ridad del Estado chino. científicas occidentales. Entre éstas
Entre 1860 y 1885, se fundaron se destacan las terapéuticas de los
unos 61 establecimientos indus- misioneros protestantes, quienes
triales, los cuales venían a agre- mantenían numerosos hospitales y se
648
en los ritos tradicionales;
tal es el caso muy parti-
cular de los orfelinatos.
En China, esta mul-
tiplicidad en las activi-
dades de los occidentales
suscitó reacciones muy
diversas. Precisamente,
el origen del movimiento
yangwu está vinculado a
la búsqueda de los fun-
cionarios e intelectuales
de recoger el desafío, de-
finiendo los caminos y los
medios de una moderni-
El primer ferrocarril francés en China (1886) denota la política de modernización.
Se observa como contraste la subsistencia de formas de transporte tradicional. zación que no atentara
contra su integridad. De
consagraban a la traducción de esta forma, sus promotores pensa-
obras medicas, así como la funda- ban que, por lo menos de momen-
ción de escuelas, para las cuales to, había que aceptar los tratados
disponían de sus propias impren- y cooperar con los occidentales
tas. Editaban en chino opúsculos, dentro de ese contexto. Pero en la
folletos y diarios con obras de opinión pública, en un sentido más
sinólogos eminentes que divulga- amplio, en la gran masa de letrados
ban el conocimiento científico de confucianos de formación tradicio-
la civilización china tradicional. nal, entre los medios populares, esta
Esta irradiación intelectual y social penetración política, económica
del protestantismo anglosajón lo y religiosa de Occidente causaba
asociaba de manera muy estrecha a reacciones inmediatas de hostilidad
la actividad económica y política de e irritación, que muchos mandari-
las grandes potencias hacia China. nes locales fomentaban, oponiéndo-
La situación del catolicismo era se así a la línea oficial de conciliación
diferente, su implantación resultó adoptada por el gobierno central.
esencialmente rural y no urbana; la La política de modernización in-
mayoría de los misioneros católicos terior iniciada por la administración
vivían en los pueblos y pequeñas imperial a partir de 1860, estuvo
ciudades del interior, en contacto estrechamente vinculada en política
con los notables confucianos y exterior a la búsqueda de un modus
los mandarines locales y no con vivendi con Occidente sobre la base
elementos modernizados de la de los tratados firmados aquel año,
sociedad y el Estado chinos. En pero esa estrategia de conciliación
términos generales, las actividades con los extranjeros no respondió
de los misioneros y las religiosas a las aspiraciones chinas, pues, a
creaban conflictos, pues la opinión pesar de los esfuerzos y de las ma-
china, tan aferrada a la tradición del nifestaciones de buena voluntad, las
culto a los antepasados, veía en ellos potencias extranjeras rechazaron en
instituciones antisociales, cuyos 1869 una propuesta de revisión de
beneficiarios no podían participar los tratados presentada de acuerdo
649
con los pactos de 1858. En la peri- dado que la guerra franco-china,
feria del mundo chino, las potencias a corto plazo, no había impuesto
iban siendo cada vez más apre- concesiones tan severas como las
miantes entre los años 1870-1880, de las dos guerras del opio. La nueva
mientras que la Convención de derrota del poder imperial sucedía
Zhifu, de 1876, se situaba en la pura después de 20 años de esfuerzos por
tradición de los tratados desiguales “consolidar al país” y modernizarlo,
de 1842 y 1860. Toda esta evolución poniendo en evidencia una vez más
llevaría a China a tomar la iniciativa el escaso alcance de éstos. Por ello, la
de la resistencia a las usurpaciones opinión pública resultó tan sensible
de las potencias occidentales, por a la nueva prueba de impericia del
primera vez desde 1839, y a entrar gobierno manchú, el prestigio del
en guerra contra Francia, cuando Estado estaba bien resentido y des-
ésta se proponía atacar Tonkin. La de entonces, y sobre estos sucesos,
guerra franco-china (1884-1885) se desde 1885, Sun Yat Sen se planteó
inserta en un contexto de presiones como objetivo derrotar la dinastía
internacionales contra China y el Qing, tal y como se recoge en su
mundo chino, de Taiwán a Corea, Autobiografía.
de las islas Ryukyu al territorio de Hacia 1885, China no era un país
Ili. Las usurpaciones territoriales deteriorado al cual cada potencia
a sus expensas o de sus tributarios, pretendiera despedazar, todavía no
significaban el fracaso de la política era el “enfermo del Lejano Oriente”.
de conciliación con Occidente. El Estado había sido capaz de superar
La guerra general fue avanzando una crisis interna sumamente grave,
a partir del verano de 1884, con el acabando con las rebeliones. Los ex-
bombardeo al puerto de Fuchow tranjeros sólo ejercían un verdadero
y la destrucción de la recién mo- dominio político sobre los países
dernizada flota china; para 1885, tributarios del Imperio chino; pero el
se había extendido por todo el sur: gobierno de Pekín escapaba amplia-
Taiwán estaba bloqueada y parcial- mente de su influencia. Su penetra-
mente ocupada, así como las islas ción económica seguía siendo en lo
Pescadores. En la primavera de ese esencial comercial, se extendía más
año se firmó el Tratado de Tientsin, allá de los puertos abiertos y per-
por el cual se consagró la renuncia turbaba la vida de algunas regiones,
china a todo derecho sobre Viet afectaba sobre todo los intercambios,
Nam, que pasaba a protectorado sin interferir seriamente con la
francés y dejó abierto todo el su- economía de subsistencia, de la cual
deste al comercio con el país galo. China seguía obteniendo la parte
Ese convenio preparó el break up más esencial de sus recursos. Más
(derrumbe) de 1898 y la brusca ex- que la amarga lección de la lucha
pansión de las actividades mineras franco-china, el mismo transcurso
y ferroviarias chinas bajo el control de la historia de China, desde la I
de Occidente. Provocó, además, una Guerra del Opio, había revelado la
reactivación general de la agitación impotencia del Antiguo Régimen
política antiextranjera, a través de chino; la China de finales del siglo
movimientos de carácter popular, xix constituía, en realidad, una casa
pero, esta vez, fomentados por las de hierro abierta al exterior, pero
autoridades y letrados confucianos, indestructible, como de manera muy
650
poética la describió, años más tarde, vío de tropas chinas por la frontera
Lutsin en el prefacio de Llamada a septentrional y en virtud de los dere-
las armas. chos que le otorgaba la convención
Con la experiencia de la derrota, chino-japonesa de 1885, aprovechó
los chinos realizaron nuevos esfuer- para desembarcar sus fuerzas en
zos para adquirir buques de guerra el sur de la península coreana. Las
y armamento, se enviaron jóvenes fuerzas japonesas y chinas se encon-
al extranjero para estudiar la téc- traban frente a frente, en el paralelo
nica occidental y se esforzaron por 38. Japón atacó la flota de su rival
modernizar el aparato militar, en asiático, sin previa declaración de
general. Mas, todas estas empresas guerra, en julio de 1894, dos meses
conocieron sus estrechos límites al después había derrotado al grueso
producirse el mayor descalabro mili- del ejército chino y lo obligaba a
tar que hasta entonces había sufrido: replegarse; más tarde, en enero de
su derrota ante Japón en la guerra 1895, el país pedía la paz.
chino-japonesa (1894-1895) y la
firma del Tratado de Shimonoseki. Surgimiento
Ahora había sido vencida por un país del nacionalismo chino
vecino, pequeño y cuyo contacto con El fracaso del último de los intentos,
Occidente había empezado diez años la “Reforma de los 100 días”, ofrece
después de haberse producido la I el cuadro previo de una polarización
Guerra del Opio. de fuerzas en la cúspide feudal man-
La guerra chino-japonesa estalló chú, con una mayoría en su contra.
con motivo de la cuestión de Corea Entonces, en oposición a sus segui-
y la ayuda que el rey de este país dores, se desató una gran represión
solicitó al gobierno manchú para que dejó a un grupo de partidarios de
sofocar la rebelión campesina de ella decepcionados y abatidos por el
Tonghak. Japón, al conocer del en- fracaso del movimiento. Un segundo
grupo de simpatizantes de la reforma,
pero que realmente nunca estuvieron
muy persuadidos de los beneficios de
ésta, representantes de su ala más
radical, después del colapso siguieron
convencidos de la necesidad de luchar
sin saber cómo y sin un ideal defini-
do que los condujera a los objetivos
deseados.
Precisamente, ese ideal que llenó
a muchos de estos patriotas chinos a
finales del siglo xix y principios del xx,
fue el nacionalismo, también dado
en llamar “democracia revolucio-
naria” de Sun Yat Sen.
El nacionalismo aparece en China
como la única alternativa política
de la naciente burguesía, luego de
La apacible vida coreana se vio interrumpida por la guerra entre China y los infructuosos intentos refor-
Japón. Corea pasó a colonia nipona. En la foto la casa de un coreano rico. mistas, y el elemento que aporta la
651
posibilidad de apreciar el grado de
madurez de éste, resultaría su pro- Sun Yat Sen y la China moderna
yecto político. La fusión de todas
las organizaciones nacionalistas en Para Tan Lean-li, autor de la obra The In-
1905, se realizó sobre la base de una ner History of the Chinese Revolution, como
plataforma única, la cual se convirtió Confucio es el profeta de la China tradicional,
desde ese momento en el programa Sun Yat Sen es el creador de la China moderna.
de la Tong Men Hui (Unión General), Nacido en 1866 en la provincia de Guang-
determinado, en este primer período, dong, tenía apenas un año cuando aconteció la
por los llamados Tres Principios derrota de la Rebelión de los Taiping. Su padre
Populares de Sun Yat Sen: naciona- era un campesino pobre que profesaba el cris-
lismo, democracia o soberanía del tianismo por la lealtad a la causa revolucionaria
pueblo y bienestar popular. de los Taiping, con quienes se sentía muy iden-
Desde todo punto de vista, el tificado; por tanto, Sun nació cristiano, pero su
primer principio fue el nacionalis- cristianismo, en la medida en que crecía, se hizo
mo, cuando en 1894 se fundara la cada vez más convencional.
Sociedad para el Despertar de China, En 1885, aún militaba en el movimiento
concebida como una organización reformista, pero su frustración lo llevó a buscar
secreta para derrocar la dinastía, apoyo entre los elementos desclasados y los
experimentando el mismo desarrollo revolucionarios profesionales, para crear un
que sufriera el pensamiento político grupo que se dedicaría inicialmente a estudiar
de Sun, en el sentido de buscar una la historia de la nación y analizar la posible
nueva alternativa en sustitución del orientación de la revolución.
viejo régimen. Por tanto, la primera Sun se movió entre la revolución y la reforma,
convicción política de Sun Yat Sen y en cada momento revisó su pensamiento y de-
fue la necesidad de derrocar a la mostró una receptividad política sin precedentes
monarquía manchú, identificando a entre los reformadores y revolucionarios chinos.
esta última como extranjera, influido
por los movimientos tradicionales
precedentes. Pero su respuesta rebasa divididas al respecto: quienes definen
los límites de una mera restauración el nacionalismo como antimperia-
feudal, y si bien el sentimiento han lista, al tener en cuenta una serie de
estaba presente, también lo estaba manifestaciones antiextranjeras que
el sentimiento antimonárquico, que se producen en el período y justifican
expresa el rechazo a la forma del po- la ausencia de un pronunciamiento
der político feudal en sentido general. en el programa con razones tácticas, y
Para la fecha de 1905, la insufi- quienes le niegan ese carácter, al con-
ciencia de este principio radica en el siderar la ausencia de una definición
status semicolonial de China, para concreta en el programa.
el cual no existe ningún pronuncia- Ambos argumentos resultan cier-
miento concreto que vaya dirigido tos y objetivos. Por un lado, no se
contra la penetración extranjera y dice nada sobre el imperialismo
sus intereses en el país. Éste resulta en el programa, y de otro, ocurre
un aspecto interesante y polémico una serie de acciones como boicot,
del nacionalismo en esa etapa; o manifestaciones, que en sí mismas
sea, su definición o no como movi- pudieran tener un contenido antim-
miento contra el imperialismo, por perialista, lo cual nos induce a buscar
lo cual es común encontrar opiniones la respuesta en la concepción política
652
ejemplo, en el Japón
de la Revolución Meiji.
Esas acciones concre-
tas deben verse dentro
de la proyección polí-
tica general que define
realmente su contenido.
En este sentido pueden
emerger interrogantes
como, ¿comprendían
los nacionalistas la
dinámica de la pene-
tración imperialista?
¿Entendían la esencia
Pancarta china contra los europeos (1891). del fenómeno impe-
rialista? Y en relación
general del nacionalismo. La au- con ello, ¿sabían las verdaderas
sencia de una alusión a él en el causas de la dependencia de Chi-
programa, no resulta suficiente na? En la proyección política de
argumento para negar la carencia ese nacionalismo no parece haber
de una postura contra el imperialis- nada que justifique una respuesta
mo, ciertamente no será la primera afirmativa. Luego, resulta válido
vez que sucede con la plataforma afirmar que, en este aspecto, los
programática de una organización nacionalistas no avanzaron mucho
política. Tampoco lo es, respaldarse más que los reformistas, al achacar
en expresiones concretas que tengan la situación de China sobre todo a la
carácter antiextranjero, para llevar incapacidad de la dinastía manchú.
a hablar de antimperialismo; por Es muy ilustrativa la confianza de
Sun Yat Sen en que podían contar
con la cooperación de las potencias
para modernizar el país, después que
alcanzaran el poder.
Por ende, las manifestaciones
antiextranjeras que en otras condi-
ciones pudieran expresar antimpe-
rialismo, en el caso que nos ocupa
constituyen más bien acciones
xenófobas determinadas por un
rechazo natural y espontáneo a esa
penetración, pero sin una compren-
sión muy clara del fenómeno que
están enfrentando.
El segundo principio, democracia
o soberanía del pueblo, planteaba
la instauración de una república
democrática en China. Este princi-
pio complementa al primero en el
Yuan Shi-kai, primer presidente de la primera república China. sentido de que rompe con las formas
653
de poder político feudal, ofreciéndo-
nos una diferencia cualitativa con
respecto al reformismo. Los mo-
delos para la república se tomaban
de Francia y Estados Unidos. Acaso,
lo más importante del concepto de
democracia y de república demo-
crática, consistía en la concepción
de Sun Yat Sen de considerarla
únicamente una revolución política,
lo cual enfocado desde un sentido
estrecho, ciertamente, lo era; pero si
lo hacemos con un criterio más am-
plio, también era una revolución so-
cial tras la cual el régimen capitalista
sustituye al feudal; en otras palabras,
se trata de una revolución política
que abre el camino a la revolución
social, sin la cual la primera no La ciudad de Pekín, centro de la vida política y cultural.
puede sostenerse. Resulta imposible
destruir la superestructura feudal socialismo. Hasta el momento está
sin cambiar la base económica de demostrado por documentos que
las clases que la determina y, tarde Sun se refirió al término “socialis-
o temprano, el dominio económico mo” desde 1903 y que incluso, en
de esas clases se reflejará, de una 1905, hizo gestiones con el Buró
u otra forma, en la esfera política, Socialista Internacional, órgano
invalidando cualquier esquema dirigente de la II Internacional, para
democrático. el ingreso de su organización que
Una limitación permanente en calificaba de socialista. Luego de la
el pensamiento político de Sun Yat proclamación de los tres principios
Sen la constituye su temor a la re- populares, en 1905, en sus interven-
volución social; incluso, después de ciones Sun Yat Sen identifica cada vez
su identificación con la Revolución más su principio de bienestar popular
de Octubre de 1917 y la radicaliza- con el socialismo, refiriéndose cons-
ción de sus posiciones. Al respecto tantemente a que aspiraban a pasar
estimaba, a partir de la experiencia de manera directa del feudalismo al
rusa, que la revolución social era socialismo, evitando los vicios del ré-
más sangrienta que la política. Esta gimen capitalista. Lenin, al analizar
incomprensión de los nacionalistas esta pretensión de los nacionalistas
chinos deviene un elemento muy im- chinos, planteó el desfasaje histórico
portante que estará presente durante entre Occidente y China, el cual
los futuros procesos que desencade- hacía que al país llegara, junto con
narán la revolución de 1911. las ideas nacionalistas de antaño, la
El tercer principio, bienestar po- nueva ideología que las condiciones
pular, refleja el contenido socioeco- históricas de Occidente habían
nómico del nacionalismo y lleva al puesto a la orden del día: el socia-
análisis de lo que los nacionalistas lismo, de ahí que los calificara de
chinos de la época definieron como subjetivos. Los nacionalistas chinos
654
las nacionalizaciones y la
realización de una reforma
agraria que iguale los de-
rechos de propiedad sobre
la tierra de los campesinos.
Identificar nacionalización
con socialismo no sólo cons-
tituye una concepción su-
perficial, sino también erró-
nea. En un Estado burgués,
la propiedad estatal nunca
podrá ser socialista, para
que esto suceda debe existir
un Estado democrático-
popular, encabezado por
Las inhumanas condiciones de trabajo prevalecientes en los distintos sectores inspiraron
el pensamiento de Su Yat Sen. Los procesadores de sal siguieron con su ruda labor. una vanguardia represen-
tante de los intereses de los
también se identificaban con estas obreros, campesinos y de la juventud
ideas, porque estaban contra la ex- revolucionaria, entre otros, en depen-
plotación y la opresión de las masas, dencia de las condiciones del país, que
pero no porque haya habido una permita que la propiedad estatal sea al
comprensión de qué es esa doctrina. mismo tiempo popular y se convierta
Habría que preguntarse: ¿cómo en economía socialista. Desde este
aquellos “socialistas subjetivos” punto de vista, el socialismo de Sun
establecerían su sistema? ¿Qué era Yat Sen posee más la esencia de un
para ellos el tan mencionado “socia- capitalismo de Estado, influencia en
lismo estatal”? ¿Tal vez, se trataba el pensamiento político de Sun, que
de la socialización de los medios ejerció evidentemente la Revolución
fundamentales de producción y su Meiji.
administración por el Estado? Por otra parte, tenemos la reforma
De los escritos de Sun Yat Sen se agraria, pero ¿igualar los derechos
desprende que él no estaba en contra de propiedad sobre la tierra de los
de la propiedad privada ni de los capi- campesinos, constituye una medida
talistas, sino de las desproporciones so- socialista? Por supuesto que no, al
ciales que podía originar el monopolio contrario, porque destruye las tra-
capitalista, que para él eran dos cosas bas feudales e implanta la pequeña
bien diferentes. Su “socialismo estatal” propiedad privada sobre la tierra, que
no es más que utilizar al Estado como resultaba una forma de conducir las
regulador de esas contradicciones relaciones capitalistas de producción
sociales. Por eso no resultaría una in- a la agricultura. Precisamente en
congruencia decir que este socialismo este aspecto se plantea la similitud
también trataba de evitar la revolución existente entre el socialismo chino y
socialista en la medida en que procu- el populismo ruso, y, como señalara
raba eliminar las condiciones objetivas Lenin, resultaba una ironía histórica
que en Occidente hicieron inevitable del populismo que para combatir el
la revolución social. capitalismo propusiera un programa
En el papel regulador del Estado que representaría el desarrollo más
desempeñan un peso fundamental acelerado del capitalismo en el agro.
655
Según el Tratado de Shimonoseki de establecer fábricas en el territorio
en abril de 1895 que puso fin a la chino, licencia que, como consecuen-
guerra, Japón ocuparía Taiwán (For- cia, se adjudicaron en sus respectivas
mosa) y las islas Pescadores; China zonas el resto de las potencias. Con
renunciaría a toda intervención en ello, la amenaza del reparto tendría
Corea y abriría siete puertos más al posibilidades reales de consumación
comercio, además del compromiso entre los años de 1895-1898. El
de pagar 200 millones de onzas plata desmembramiento se prepara, sin
como indemnización. Por último, ambages, cuando las grandes po-
gracias a la cláusula de nación más tencias fijan sus respectivas esferas
favorecida, Japón adquiere el derecho de influencia.

Características generales
de la sociedad japonesa y su singularidad
Para poder entender mejor la tar- del período feudal en el siglo xii—
día apertura comercial de Japón con como administradores provinciales,
los países de Occidente y los factores quienes representaban a cortesanos
que darían lugar, con posterioridad, ricos residentes en la capital. En
a la Revolución Meiji, debemos las provincias sin gobierno, estos
retomar algunos antecedentes del oficiales se reclutaban entre los gue-
período comprendido entre fines rreros de los clanes de la localidad
del siglo xviii y principios del xix. que se hallaban obligados por lazos
Durante estos años, la estructura de lealtad y se dirigían por vástagos
económica del país no sufrió grandes de la familia imperial. Ya para los
transformaciones, se conservó el sis- siglos xv y xvi formaban el pilar de
tema feudal y los principios generales los ejércitos del clan, cuyos odios
de la vida política se mantuvieron convulsionaron a Japón.
igualmente sin grandes cambios. Con el establecimiento del sho-
Desde la llegada de los Tokugawa al gunato del clan Tokugawa en 1603,
poder, en el siglo xvi, la autoridad se segregó a los samurai en ciu-
de esta familia, investida de las dades fortificadas, formando, para
funciones de shogun (generalísimo) entonces, un sector propio dentro
y teniendo en sus manos el poder del rígido sistema impuesto por esa
real, se interponía entre el empe- familia, llevando dos espadas como
rador y su corte, por una parte, y símbolo de su casta y siguiendo un
los daimyo en sus feudos, por otra. estricto código del bushido. Código
Contrariamente a la tradición china, de sacrificio y humillación de sí
de polivalencia del mandarinato, en mismo. El individuo podía tener
la sociedad japonesa, el elemento sus valores sólo “disolviéndose” en
militar ocupaba un lugar aparte, es- el grupo social; todo se hacía para
taba representado por el samurai. Su fomentar las peculiaridades indivi-
status y privilegios venían definidos duales, habida cuenta de su acepta-
por el derecho consuetudinario. El bilidad social y posterior control por
samurai constituía la casta guerre- encima de la autoexpresión emo-
ra de Japón o los miembros de ese cional de la persona. En la práctica,
sector que aparecieron —a inicios esto se llevaba al “control sobre los
656
En su origen restringida exclusiva-
Yukio Mishima y su producción literaria mente a los nobles y adoptada más
tarde por todas las clases. Con este
término también se designa cual-
Yukio Mishima nació en Tokio en 1925 y estu- quier suicidio cometido en aras del
dió en la universidad de su ciudad natal, donde se honor personal, pero tuvo su génesis
graduó en Derecho en 1947. Su actividad literaria en la aplicación de los samurai para
empezó cuando era todavía estudiante. Posee una
eludir el deshonor de caer capturados
abundante obra y ha obtenido varios premios.
por el enemigo. No practicaban estos
El Pabellón de Oro (Kinkakuji), publicado
actos intrépidos porque emocional-
en 1956, se basa en un acontecimiento real: el
incendio de un famoso templo budista por un
mente temían menos a la muerte,
joven novicio. El autor reconstruye, a su mane- sino porque ello era resultado del
ra, los hechos e intenta hallarles una explicación efecto de sus tradiciones culturales.
psicológica. El protagonista de su novela, Mizo- Desde la infancia se formaban, de
guchi, es un muchacho torpe, tartamudo como manera consciente o inconsciente,
consecuencia de un traumatismo pscológico para enfrentar con valor el fin.
sufrido en su niñez y afligido por un complejo En la mayoría de los casos, tenían
de inferioridad que todas las circunstancias de fe en que después de la defunción
su vida contribuyen a agravar. Admitido en el serían dioses (kami), ángeles pro-
monasterio Rokuonji (al cual pertenece el Pabe- tectores y objeto de adoración en el
llón de Oro) gracias a la benevolencia del prior, templo de Yasukuni, donde, según
acaba por concebir por el famoso monumento la tradición, viven las almas de los
una admiración enfermiza que lo lleva a iden- guerreros caídos. La literatura japo-
tificarlo con el arquetipo de la belleza y a hacer nesa expresa estos sentimientos con
imposible para él toda otra admiración y todo gran belleza, un exponente es la obra
otro afecto. El descubrimiento de esta influen- de Yukio Mishima, uno de los más
cia paralizadora lo llevará a odiar a su ídolo y a notables escritores contemporáneos
destruirlo para recobrar finalmente la libertad. de Japón, El Pabellón de Oro.
Yukio Mishima: El Pabellón de Oro. La apertura de Japón en 1853
y la firma en 1854 del Tratado de
Kanagawa, precipitaron la crisis
pensamientos” y la que venía madurando en el seno de
militarización de la la sociedad japonesa; la presencia
conciencia social de occidental inició un proceso irre-
la población. Sólo a versible de conflictos internos y
través del ejercicio de originó, en primer lugar, la apertura
estas virtudes, un ca- oficial del país al comercio con el
ballero podía conser- exterior y, en segundo lugar, el final
var su honor, y quien de la hegemonía de los Tokugawa.
lo hubiere mancilla- Los años transcurridos entre 1853
do se veía obligado y 1858 se caracterizan por la fuerte
al suicidio mediante influencia de presiones externas so-
el harakiri —abrir- bre el comportamiento japonés. Esta
se el vientre—, el influencia fue doble: como amenaza
cual constituía la a la seguridad nacional y como estí-
Las pocas simpatías de los japoneses se ma-
práctica nipona de mulo a las transformaciones.
nifiestan en la imagen de Perry, reflejada inmolación ritual En 1853, la institución del shogu-
por un artista japonés. por destripamiento. nato, con una complicada burocra-
657

La visita del norteamericano Perry al puerto de Yokohama en 1854,


convirtió a esta ciudad en símbolo de la apertura de Japón al exterior.

cia, una economía muy comprome- en los puertos abiertos: la demanda


tida y una división entre aislacionistas occidental era muy fuerte, mientras
y aperturistas, se mostró inadecuada que la oferta, era demasiado rígida a
para afrontar la crisis. Este fracaso corto plazo para poder satisfacerla.
creó un vacío que provocó una dura Por otro lado, el tráfico con los
lucha por el control del poder, el metales preciosos desorganizó la
resultado fue que la atención se cen- circulación monetaria hasta que
tró de nuevo en el emperador como el Bakufu adoptó el cambio de las
autoridad histórica. paridades entre el oro y la plata; a
Los años 1860-1863 estuvieron su vez, esta medida alteró los cir-
marcados por una gran actividad cuitos de intercambio, al modificar
terrorista dirigida contra los extran- bruscamente las relaciones de los
jeros residentes en Japón, así como precios. En Japón, la relación entre
contra los hombres que ostentaban el oro y la plata era más débil que en
autoridad en el gobierno y en los Europa y podía variar de 6/1 a 12/1.
han. La instalación de comerciantes El tráfico de oro de los comerciantes
favoreció la hostilidad de los guerre- occidentales resultaba aún más fácil,
ros, explicada en parte por la conducta por cuanto los tratados comerciales
arrogante de ellos en cuanto grupo y habían precisado que las monedas
por la extrema xenofobia de los japo- se valoraran según su peso de metal
neses, para quienes la violencia resul- precioso.
taba algo así como una
actitud profesional.
Si el orden públi-
co estaba alterado,
lo mismo ocurría en
la vida económica,
primero por la ley de
la oferta y la demanda
y luego por las conse-
cuencias de los trata-
dos desiguales. Los
precios aumentaban La apertura de puertos japoneses al comercio internacional determinó
considerablemente el establecimiento de comercios regidos por europeos y norteamericanos.
658
Las consecuencias políticas una sincera inspiración reformista.
de estos tratados contribuyeron El programa de este movimiento
asimismo a deteriorar el equilibrio se expresaba en la consigna del
económico y financiero. Al princi- Sonno joi (“Venerar al emperador y
pio, las exportaciones excedían a las expulsar a los bárbaros”), estimulada
importaciones, pero, hacia 1866, las fuertemente por los clanes del sur y
compras de armamentos y barcos de apoyada por las firmas comerciales,
guerra a los europeos desequilibra- los cuales les proporcionaban los
ron la balanza de pagos y, a la vez, fondos a los adversarios del Bakufu.
la comercial. De tal forma, hacia 1867 arreció
La crisis económica iba acom- el movimiento de oposición en las
pañada de la política cada vez más ciudades donde la joven intelec-
profunda, lo que aumentó la efer- tualidad entraba en contacto con
vescencia de las masas populares las ideas más avanzadas de Europa.
urbanas y rurales, al unísono de un Por su parte, las casas comerciales
crecimiento de la xenofobia. Los y financieras también actuaban de-
esfuerzos del gobierno desde 1860 claradamente contra el shogunato,
por tratar de hacer público uso del prestando socorro y promoviendo la
respaldo del emperador y de trabajar incorporación a esta coalición de las
por una coalición de intereses con los llamadas Kihetai, fuerzas integradas
daimyo, habían fracasado y el conflic- por samurai arruinados, artesanos,
to de la dirección interna entró en una campesinos y sectores urbanos. Este
nueva y crítica fase. En la estabilidad sector de la aristocracia feudal desem-
de poder resultaban inevitables ciertos peñó la dirección militar del bloque
cambios sustanciales. Algunos han, y auspició la restauración imperial y
mediante reformas financieras o por las reformas. El 3 de enero de 1868,
la fuerte autoridad del daimyo, habían las tropas de Satcho Hizen, junto a
emprendido reformas militares que las de Owari y Aki, entraron al palacio
incrementaban su poder efectivo en imperial y proclamaron la “Restau-
el equilibrio del Baku-Han, Satsuma ración del imperio”, el shogunato
y Choshu. Mediante sus contactos fue abolido, sus tierras confiscadas y
con las potencias occidentales Yoshinohu quedaba reducido al nivel
habían superado al shogunato en de un daimyo común. Comenzaba
la modernización de sus fuerzas así la era Meiji.
armadas. Se acentuó la crítica a la
política prooccidental del shogun La Revolución Meiji
por parte de sus adversarios, cuyos La discusión entorno a cómo apreciar
feudos además, más evolucionados y examinar el desarrollo histórico de
económicamente, rechazaban el la transformación de Japón en un
contexto feudal del antiguo régimen país capitalista, resulta sumamente
japonés. compleja y está vinculada de manera
Toda la conmoción nacional se inevitable a las distintas interpre-
cristalizó alrededor del noble Meiji taciones del Meiji. La naturaleza
Tenno y sus consejeros en Kyoto, en de este fenómeno ha sido objeto de
torno al Movimiento Legalista, apo- polémicas entre los historiadores,
yados por jóvenes samurai en cuyo con considerables consecuencias
espíritu había una confusa mezcla políticas y complicadas divergencias
de tradicionalismo conservador y ideológicas, aunque centradas, en lo
659
fundamental, en precisar la natura-
leza de clase de la revolución y cuyo
problema parece radicar en el di-
vorcio existente entre la fuerza que
produjo el cambio —las crecientes
relaciones capitalistas de produc-
ción— y la clase principal que
respaldó la revolución —un sector
de la aristocracia feudal—, y entre
las capas y sectores que controlaron
el poder estatal después de 1868 y el
carácter clasista que tuvieron sus
reformas y programas.
Al margen de estas discrepan-
cias, no poco significativas, no hay
dudas en cuanto a la importancia
del Meiji en la determinación del
futuro económico de Japón. La Re- Mitsu Hito, emperador Meiji.
volución Meiji fue el acontecimiento
que marcó de manera definitiva el obligados a dejar el dominio en ma-
fin del feudalismo centralizado y nos de sus servidores más hábiles; de
posibilitó las transformaciones de estos hombres fue formándose una
índole conceptual, organizativa y “clase” que determinó de manera
estructural de la sociedad nipona en gradual la política a seguir en los
el ámbito del desarrollo capitalista a grandes feudos. Ellos impulsaron
que dio lugar. la revuelta del Satcho Hito, guiaron
El período Meiji se identifica po- a la restauración del emperador al
líticamente con el gobierno de una trono y, por ende, en 1868 ejercían el
oligarquía; es decir, el dominio de un poder que nominalmente había sido
pequeño grupo, todos pertenecien- devuelto al Tenno. En este proceso
tes en lo fundamental a dos de los de gestar una revuelta y ejecutar el
grandes clanes suroccidentales, el poder, consumada la restauración, la
Satsuma y el Choshu, algunos hom- evolución política de los oligarcas de-
bres de Hizen y Tosa u otras partes terminará su carácter revolucionario.
del país y escasos elementos de la La consigna inicial había sido
vieja nobleza de la corte (Kuge). el Sonno joi, por lo cual el bloque
Estos oligarcas, los verdaderos en el poder, atendiendo a esta ini-
formadores del Japón moderno, en ciativa, trató de formar, en princi-
su mayoría eran de origen samurai, pio, un gobierno al antiguo estilo
extraídos de la numerosa clase de Heian (794-1192 de n.e.), período
servidores feudales que habían do- en el cual se acentuó el modo de
minado realmente en los han. Para producción feudal y la civilización
explicarse la composición social de japonesa comienza a tomar carac-
los “oligarcas del Meiji” se necesita terísticas propias con una profunda
tomar en consideración que los transculturación china y anular los
daimyo, en virtud del Sankin Kotai tratados desiguales. Este programa
(“servidumbre alterna”, sistema resultó imposible en la práctica. Para
generalizado desde 1642), se veían enfrentar el poderoso impacto de
660
Occidente, había que crear una un impuesto fijo que debía pagarse
forma de gobierno que igualara la po- a funcionarios designados por el
tencialidad de Japón con el resto del gobierno central y se confiscaron
mundo, lo cual hacía que el régimen las tierras comunes. Sin embargo,
Heian resultaba arcaico y obsoleto. La si bien la reforma agraria estipulaba
política de la oligarquía no pudo ser que el campesino sostenía la tierra
otra que la de derribar el feudalismo e con un arriendo que aparentaba ser
iniciar la modernización del país. Con vitalicio, esta “propiedad privada”
vista a ello, en 1869, los daimyo de los sobre ella resultaba en la práctica
cuatro grandes clanes propusieron poco realizable.
“entregar” sus feudos a cambio de Toda esta situación enfrentaba
una compensación financiera, sen- al campesino a dos situaciones. Por
tando así una pauta hacia la abolición un lado, con el impuesto al gobierno
del feudalismo. central y, por el otro, la necesidad
En realidad, ésta resultaba una de técnicas modernas lo encadena-
maniobra económica provechosa ban al terrateniente capitalista; esa
para quienes la promovían habida nueva clase que se conformaba en
cuenta que entregaban sus tierras, el campo. Así, debido al impuesto,
pero se les daba el equivalente de la trabajaba para un Estado monár-
mitad de los ingresos nominales de quico-constitucional, y el apremio de
sus feudos como renta, la cual se la técnica lo hacía producir para una
conmutó años más tarde por gran- clase totalmente nueva en Japón. Por
des sumas de capitales. En 1871, ambos lados estaba solventando el de-
los señores feudales entregaron los sarrollo capitalista japonés. La realidad
han y el poder de gobernación de los fue que resultaba casi inevitable, una
clanes al emperador, esta extraordi- vez que los grupos gobernantes de
naria revolución asombró a muchos. Satsuma y Choshu concibieron este
El que los daimyo abandonaran su proyecto, el cual no fuese benefi-
posición, títulos y privilegios, así cioso a Japón y a los gestores. Los
como su poder de compulsión apa- oligarcas vieron que la estructura
rente, parecía en verdad un gran des- feudal resultaba sólo un estorbo para
pliegue de patriotismo y lealtad. De sus planes, sabían que casi todos los
esta forma, durante bastantes años daimyo no eran gobernantes reales de
fue presentado por la historiografía sus han y que recibirían con agrado
japonesa con el rejuego político e un arreglo monetario y una vida libre
ideológico que ello implica. de las obligaciones del señorío.
En 1872 se inició una reforma No hay dudas de que un sector de
agraria cuyas causas resultaron más la vieja aristocracia feudal dirigió el
económicas que sociales, pues se proceso de reformas y no necesaria-
concibió con el objetivo de centralizar mente la burguesía, la cual sirvió en
y racionalizar el impuesto agrícola en calidad de grupo emergente como
un momento cuando los principales subvencionadora de los cambios
ingresos fiscales provenían de la que aún su propia inconsistencia
tierra. Por medio de esta reforma, clasista no le permitía ejecutar. Los
los impuestos no se pagaban por la oligarcas pudieron desplegar toda
Mura, sino por el individuo sobre esta actividad a tenor del activo auge
la base del valor amillarado de la del mercantilismo y, en cierto grado,
tierra y no según la cosecha; o sea, de la industria. El aislamiento no fue
661
óbice para el desarrollo
en Japón de una burgue-
sía comercial, de ahí que
una parte importante de
la aristocracia feudal, por
sus intereses económi-
cos y su pujanza política,
se identificara con los
incentivos del progreso
capitalista y dirigiera el
proceso.
Teniendo en conside-
ración la relativa desven-
taja en el florecimiento Visión de un artista japonés sobre la llegada del ferrocarril a Takanawa.
de la burguesía, el go-
bierno de los oligarcas se ca de: ¿cómo se enfrentó el problema
vio precisado a crear un mecanismo de los samurai como sector durante
financiero para subvencionar a ésta; el proceso de abolición del feuda-
eso explica el temprano desarrollo lismo? Hacia 1871, en Japón había
del capitalismo de Estado en Ja- unos 40 000 samurai, se imponía la
pón. Las reformas financieras se necesidad de una reforma militar;
emprendieron entre 1871 y 1872 por tanto, en ese año se dicta la ley
y reorganizaron la circulación mo- de “descripción general”, según la
netaria nacional sobre un sistema cual todos los varones del país nobles
decimal tipo, utilizando el yen como o plebeyos al llegar a la edad de 20
moneda básica. Un sistema bancario años deben alistarse al ejército. Con
al estilo norteamericano constituyó la ella se puso fin a la profesión de sol-
el mecanismo de absorción de las dados tal y como se concibió dentro
obligaciones del Estado y sirvió como del sistema feudal. A la ley iba unida
base para nuevas emisiones de papel la prohibición al samurai de portar
moneda. Uno de los pocos préstamos espada, de manera que los oligarcas
del extranjero recibidos también fue se propusieron la creación de un
un decisivo elemento de estabilidad. nuevo ejército por reclutamiento
Existía la necesidad imperiosa de nacional, formado por campesinos
independizar al país de la influencia y algunos hombres seleccionados
extranjera, lo cual quedó demostrado de origen samurai (de los clanes del
con el interés común por restaurar la Satcho Hito), como oficiales. Indefec-
figura imperial y la búsqueda de una tiblemente se presionó al samurai a
identidad nacional, la cual empieza terminar con sus privilegios feudales,
a estimularse en la misma medida abolir la prohibición de que ocupara
en que se lucha contra la política trabajos manuales y eliminar sus
concesionista del shogun; grandeza derechos a portar espadas, con lo
de Japón y culto al Tenno se integran cual se provocó grandes disgustos
por la consecución ideológica de la en esta casta guerrera que, en 1887,
unidad nacional. protagonizó una sublevación contra
En medio de este complejo con- el gobierno central.
cierto de situaciones y búsqueda de La derrota de la rebelión demos-
soluciones flota la interrogante acer- tró que el feudalismo y el poder de
662

Modernización de la armada japonesa. Los cambios en los uniformes fueron más rápidos que los del armamento.

la casta de antiguos guerreros y financiero-monetario. La econo-


habían terminado. La oposición al mía industrial nace sacrificando la
gobierno y a sus medidas dejará, por economía agraria, la cual terminó
parte de este sector social, de ser, a convirtiéndose en fuente de acu-
partir de la década del 80, una lucha mulación originaria del capital y en
armada para convertirse en lucha el tránsito de la sociedad japonesa
política. Vista desde otro ángulo, la ha sido un problema latente de su
rebelión enseñó a los gobernantes la desarrollo económico.
necesidad de ocuparse más por los Las consecuencias de todo un
ex samurai, ayudándolos a obtener conjunto de acciones fueron la im-
nuevos empleos y en ocasiones a posición de una revolución social.
ocupar cargos burocráticos, en esen- Entre 1868 y 1880, el gobierno Meiji
cia, absorbiéndolos gradualmente se enfrentó con dos dificultades
en nuevas ocupaciones, abundantes inherentes al proceso de reformas:
en ese proceso de expansión y mo- sublevaciones armadas de los parti-
dernización de la economía. darios del antiguo régimen, samurai
Para los oligarcas del Meiji, ricos y campesinos, y un pronunciamien-
en mano de obra y bien dotados en to de corte liberal auspiciado por los
esta primera etapa de materias pri- sectores burgueses y clases medias
mas, la necesidad se torna en la bús- que se tomaron en serio la “demo-
queda y consolidación de capitales cratización” y pretendían organizar
y calificación técnica; aspecto este alzamientos frente a la oligarquía.
último que obliga a todo un proceso Desde 1883, la oposición guberna-
de reformas en la educación el cual mental se hizo cada vez más fuerte,
arranca en las postrimerías de los 70 estuvo representada en un primer
y cubre todo el período subsiguiente momento por el “movimiento de los
en aras de su perfeccionamiento. derechos populares” (Minken); sus
El esfuerzo lo asumió el Estado, críticas acusaban al gobierno de im-
el cual aceleró conjuntamente la pedir la discusión política, suprimir
fundación de bancos y explotó a los derechos populares, errar en la
plena capacidad grandes empresas gestión de los negocios extranjeros y
de negocios, cuyas ramificaciones causar una decadencia en el poder y
penetrarían de manera acelerada en el prestigio nacional. La presión a
en cada uno de los aspectos de la favor de la creación de una asamblea
vida comercial, financiera y cul- elegida, comenzó con los primeros
tural del país. Se consolidaron las esfuerzos de samurai arruinados
reformas planteadas aplicadas al por conseguir una representación,
aparato jurídico, estatal, crediticio pero no tardaron en convertirse en
663
un movimiento político de mayor La Cámara Baja no tenía iniciativa,
fuerza y amplitud. pero no demoró en explotar su
En 1885 se creó una organiza- capacidad de obstrucción y crítica.
ción nacional, la Aikokusha, la cual De hecho, el único poder efectivo
sirvió de base para la formación de otorgado a esta Cámara era el del veto
un grupo liberal con apoyo social al presupuesto nacional, e, incluso,
de pequeños propietarios rurales y este poder se vio debilitado cuando
empresarios del campo, y de otro se decidió que, si rechazaba el presu-
reformista que contaba con el so- puesto para un año determinado, se
porte de los intelectuales y hombres aplicaba de manera automática el del
de negocios. Ambas agrupaciones año anterior.
lograron organizar una considerable La Constitución, si bien salva-
agitación política poco antes del guardaba los privilegios de la clase
establecimiento de la Dieta. dirigente y reforzaba los valores
El gobierno se enfrentaba en- políticos y sociales conservadores, no
tonces a otros dos problemas funda- dejaba de ser un documento moder-
mentales: satisfacer la esperanza de no. Constituía la base de un flamante
las potencias occidentales por medio Estado de derecho y establecía unas
de la adopción de alguna forma de instituciones a través de las cuales se
estructura constitucional y ganar llevaría a cabo el ulterior desarrollo
el apoyo popular de la nación como político del Japón capitalista. Devino
conjunto. Por ende, presionado, en el vehículo de un proceso estricta-
1885 publica un Edicto Imperial mente controlado de modernización
que anunciaba la instauración de un política y situó a Japón entre las
gobierno constitucional, a través de “naciones civilizadas”, lo cual habría
sucesivas etapas, creando con ello de reflejarse muy pronto en sus re-
un nuevo organismo de funciona- laciones con el exterior. En un breve
rios del emperador encargados de período de 50 años, Japón dejaría de
redactar la constitución. ser un indefenso conjunto de islas
La Constitución Meiji de 1889 es apenas conocidas, para convertirse
una combinación de técnica política en un imperio actualizado, a la par
occidental y de ideas políticas japo- de las grandes potencias.
nesas tradicionales. El emperador fue Con las transformaciones capi-
legitimado como monarca absoluto y talistas se desarrolla el militarismo
sagrado, superior al gobier-
no, a la vez que personifica
al Estado. La participación
popular quedó canalizada
mediante asambleas lo-
cales, carentes de todo
poder real, y de la Dieta,
compuesta por la Cámara
de los Pares y la Cámara
Baja, elegida por sufragio
censatario (pagar un año
de residencia y 15 yenes
de impuesto durante ese El desarrollo económico y los intereses en la modernización posibilitaron el avance
año: 1 % de la población). de la industria. Visita del emperador a un arsenal creado y dirigido por los europeos.
664
restaurado, acorde con una política en las esferas del comercio interna-
exterior caracterizada por su agre- cional. El auténtico punto de partida
sividad expansiva hacia territorios del desarrollo económico moderno,
cercanos. En el curso de las re- puede situarse en el período de 1886-
formas fue revolucionándose y su 1905, cuando al final de la deflación
línea se bifurcó hacia tres campos Matsukata, Japón entró en posesión
fundamentales: la acumulación e de una sólida base monetaria capaz
inversión de capitales en industrias de sostener el flamante desarrollo
seleccionadas, bajo la inspección industrial.
central del Estado; la reorganiza- La paradoja o singularidad eco-
ción de las instituciones políticas nómica de Japón ha consistido en
con una constitución como piedra el deseo de crear una economía
angular, y los cambios en el sistema moderna, siendo rico en población
educacional junto a una renovación y pobre en capital y materias primas.
operativa de la ideología. La inter- Si el Estado fue el primer motor
vención del Estado en la industria impulsor del crecimiento industrial,
y la planificación dieron un papel después de 1870, abandona su papel
muy relevante a la burocracia con la directo de empresario y su activi-
imbricación de los grupos burocrá- dad se dirige hacia dos aspectos:
ticos y administrativos; en cuanto reforzar la moneda y proceder a
a la planificación, ésta se realizó una especie de autofinanciamiento
dentro del sistema y por el control nacional. En 1880, ante la pérdida
que poseía el Banco Nacional sobre del valor nominal del papel mone-
los fondos. La reorganización de las da y el aumento de los precios, se
estructuras políticas reveló dos ca- adoptó una política de deflación y
racterísticas muy importantes: una, reorganización. La deflación estribó
un criterio bien definido sobre ciertas en disminuir específicamente los
instituciones (encontradas en Prusia gastos del Estado y reducir de ma-
y en el sistema judicial francés) y otra, nera paulatina la cantidad de papel
la propia reorganización reveló la moneda en circulación. El Estado
extrema carencia de fundamento de vendió sus empresas fundadas en los
las nuevas instituciones. Por último, años 70 y esta transacción permitió
la vinculación necesaria entre las sanear las finanzas, no por el dinero
exigencias conflictivas se propor- aportado por los compradores, sino
cionó por una exhaustiva reforma por la supresión de la carga que re-
educacional, cuyo objetivo era crear presentaban; al vender, el gobierno
un personal adiestrado con amplia no buscaba ganar dinero sino dejar
instrucción, alimentando con ello el de perderlo.
desarrollo económico que exigía el La reorganización monetaria
Japón de los nuevos tiempos. radicó, en primer lugar, en trans-
Si políticamente se disfrazaban formar el sistema bancario (se había
como una falsa democratización, al inspirado en el norteamericano)
mismo tiempo los sectores militares por un régimen centralizado a la
ejercían mayor presión. En lo econó- europea, en el cual el Banco de
mico se había producido un notable Japón tenía un papel análogo al del
crecimiento, debido a la aplicación Banco de Francia o de España. La
de las reformas que facilitaron los multiplicación del papel moneda que-
medios que permitieron competir daba en manos exclusivamente del
665
gobierno y esto posibilitó que el
índice de cobertura en metálico
aumentara. Al adoptar el patrón oro
(patrón internacional de cambio)
para asegurar la respetabilidad del
yen, Japón entra en el círculo de las
grandes potencias comerciales y sus
transacciones, tanto de mercancías
como de capitales, se aceptaban en
todos los mercados. Esta transfor-
mación monetaria le resultó posible
gracias al pago de una importante
indemnización de guerra efectuada
por China después de su derrota
ante Japón y lo estipulado en 1895
en el Pacto de Shimonoseki.
No obstante, no era suficiente
que la moneda japonesa fuera
En el caso de la mujer, los cambios sociales no se hicieron sentir
mundialmente aceptada, se necesi- con similar fuerza que en el terreno económico.
taba, además, reunir los capitales y
emplearlos. Con este fin, el Estado y financieros en pleno auge. Toda
representó un significativo papel esta expresión de crecimiento está
por su política presupuestaria y su vinculada de manera indisoluble a
negativa a la injerencia extranjera. la expansión y la política exterior
En cuanto a la política presupuesta- del período. En el Imperio japonés,
ria, también él concentraba grandes la historia diplomática del ascenso
partidas de dinero por medio de los de ese país a la categoría de poten-
impuestos y hacía pedidos a las in- cia mundial se expandió a través de
dustrias. Una legislación fiscal muy diversas fases, que bien pudieran
favorable a los propietarios hizo que simplificarse en la siguiente crono-
éstos depositaran sus ahorros en logía: De 1853 a 1871, Japón se vio
bancos comerciales. obligado a negociar tiempo y conce-
La política de independencia eco- siones, mientras adquiría el dominio
nómica y autofinanciación nacional, de la nueva diplomacia y las nacien-
sólo resultó posible gracias a que los tes exigencias de la negociación
índices de ahorro y crecimiento eran internacional y la defensa nacional.
importantes, así como el consumo A partir de 1868 se intentó satisfacer
interior. Los años entre 1890 y 1906 las demandas de las potencias occi-
estuvieron marcados por el progreso dentales respecto de la protección
del sector industrial y el descenso, a de los ciudadanos extranjeros, al
partir de 1905, del uso de la tecno- tiempo que se trata de reducir la
logía extranjera para dar paso a la presión que esos Estados estaban
nacional. En 1905 hay evidencias ejerciendo sobre el país. Entre 1871
de una nueva fase de desarrollo y 1894, los dirigentes japoneses se
económico, cuando Tokio, Osaka, trazan dos objetivos principales:
Yokohama y Kobe se convirtieron definir y asegurar su posición inter-
en centros de nuevas industrias nacional en términos de lenguaje
pesadas y de consorcios comerciales diplomático moderno y alcanzar la
666
1899. A partir de 1894,
Japón entró en una nue-
va fase de sus relaciones
internacionales la cual
se inició con la guerra
contra China y habría de
culminar con su victoria
militar contra Rusia en
1905.
La Era Meiji llegó a
su fin en 1911, luego del
intento por poner en prác-
tica un capitalismo en el
cual los Zaibatsu (mono-
El emperador y la emperatriz despiden al Mikaido de Yokohama (1894). polios) se erigieron como
instrumento de la política
revisión de los tratados desiguales. económica. Durante este período, el
Este último objetivo muy difícil país salió del ostracismo secular y se
de lograr, al punto que hubo que constituyó en actor dinámico en el
esperar hasta 1894, cuando por un concierto de las naciones imperialis-
acuerdo anglo-nipón se estableció tas; se había producido un reordena-
el fin de la extraterritorialidad. La miento del sistema internacional en
autonomía arancelaria no habría el cual la hegemonía de las potencias
de recuperarse hasta 1911, pero el europeas se sustituyó por un nuevo
aspecto más espinoso de los tratados orden de potencias mundiales, entre
desiguales se había eliminado desde las cuales emergía Japón.
Cultura, mentalidad y vida cotidiana

E
n los países coloniales y de- costumbres y tradiciones. Por otra
pendientes, los aspectos de parte, no pueden perderse de vista
cultura, mentalidad y vida los diferentes niveles de desarrollo
cotidiana presentarán características de cada uno de esos territorios.
específicas marcadas por varios facto- Indiscutiblemente hay un proceso
res, desde el impacto de las culturas y de transculturación, pero es posible
formas de vida del colonizador hasta observar cómo en muchos casos
la resistencia que ofrecen las nacio- perduran elementos muy arraigados
nales con la diversidad de sus etnias, en cada pueblo.

Arte latinoamericano
En sus manifestaciones pictó- un libro— para identificar su linaje
ricas y escultóricas, el arte latino- o pertenencia a la nobleza, su condi-
americano tuvo su gran despertar y ción y grado militar o su lugar entre
su mayor carácter autóctono en el los hombres de letras.
siglo xx. Durante un largo período Una vez alcanzada la independen-
del xix continuó predominando la cia, los nuevos gobiernos de las jóvenes
tendencia eurocentrista introducida repúblicas, en su afán de cultivar la
por los pintores del viejo continente nación —sobre todo, a las elites—,
que viajaron a América, en gran me- siguieron dirigiendo su mirada hacia
dida, para complacer los intereses las naciones más ricas y desarrolladas
de las administraciones coloniales de Europa y hasta Estados Unidos, lo
y de las ricas familias de origen cual influyó en las diferentes mani-
europeo, de la cual dejaron un inte- festaciones de la cultura y, por tanto,
resante legado de retratos. Si algo en la plástica. No obstante, para
los caracterizaba era que, de alguna mediados del siglo xix ya puede irse
forma, junto al personaje plasmaban apreciando la aparición de ciertas
algún símbolo —el escudo familiar, tendencias nacionales en la pintu-
el uniforme y las armas o la pluma y ra. Indudablemente, a pesar de la
668
fuerte huella de la academia europea que
se observa no sólo en los retratos, sino
también en los paisajes, en los cuales
la campiña era americana, pero la luz
y el color, los del viejo continente,
ya en ellos comenzaron a aparecer
elementos e influencias propios de
la población indígena, del criollo y
hasta de la africana, según la región.
Desde fines del siglo xviii y prin-
cipios del xix, en América Latina se
habían fundado las primeras escuelas
o academias de artes plásticas. En
1783, la de San Carlos en Ciudad de
México y años más tarde las de Río de
Janeiro, Buenos Aires, Lima y la de San
Alejandro en La Habana en 1818. Para
la dirección y como profesores de esas
academias se trajeron pintores euro-
peos procedentes de España, Francia
e Italia. Tales fueron los casos del
catalán Pelegrín Clavé en la academia
Retrato de don Luis Ignacio Caballero, Regidor Perpetuo de La Haba- de San Carlos en México; el del italia-
na, obra de 1802 del pintor cubano Juan del Río. Apreciese el escudo
que da fe de su condición y la tarjeta que sostiene el hijo en su mano en
no Alejandro Cicaerilli, director de la
la cual dedica el retrato a su esposa. academia de Santiago en Chile, o del
francés Juan Bautista Vermay, primer
director de la de San Alejandro en La
Habana y quien llegó recomendado
por el pintor español Goya; a su muer-
te fue sustituido por su aventajado
alumno, el cubano Camilo Cuyás. Los
claustros venían impregnados de los
influjos de las corrientes en boga de
períodos anteriores, lo cual provocó
el arribo al nuevo continente con
cierto retraso de tendencias como
el neoclacisismo y el romanticismo,
Cocotero (1886). cuyo mayor impacto en la pintura se
Óleo del santia- hizo presente desde inicios y hasta
guero Guillermo
Collazo. La plan-
casi finales del xix. A partir de 1850
ta es típica de puede apreciarse la influencia del
nuestro paisaje, realismo, el cual perduró aproxima-
pero los tonos y la
luz no se corres-
damente hasta la década del 20 del
ponden con los siguiente siglo. Para las últimas déca-
de la campiña das del siglo xix harán su aparición el
cubana, siguen
la influencia de
naturalismo y el impresionismo, que
la Academia eu- alcanzarán su mayor impronta en los
ropea. inicios del siglo xx.
669
Entre las figuras más repre- siglo xix, fue el colombiano Andrés
sentativas y de mayor influencia de Santa María, quien se educó en
en el arte latinoamericano estaba Bruselas y en París, donde conoció
el peruano Ignacio Merino. En su a los expresionistas franceses, de
obra sobresale el interés por reflejar quienes recibió sus influencias. En-
tipos y costumbres pintorescos de la tre sus obras sobresalientes figura
ciudad de Lima y coadyuvó, desde Las lavanderas del Sena, con la cual
la academia, a la formación de toda fue admitido en el Salón de Artistas
una generación de plásticos, entre Franceses de 1877. Al regreso a su
quienes se encontraban Luis Mon- país natal participó como profesor
tero, Francisco Masías y Francisco de la Escuela de Bellas Artes en la
Arrese. Ya en la segunda mitad del formación de nuevos pintores. De
siglo xix, algunas obras muestran este período son sus obras La esquila
un manejo de la luz y el color que y El bautizo, ambas de 1898.
representó un significativo giro para No puede dejarse de mencionar
la época. al argentino Eduardo Sívori, cuyo
En Uruguay, se destacó José nombre lleva una de las institucio-
Manuel Blanes, natural de Monte- nes artísticas de ese país, el Museo
video. Inició sus estudios de pintura de Bellas Artes. Nació en Buenos
en su propio país y se interesó por Aires en 1847 y se radicó en París
mostrar en sus cuadros persona- entre 1873-1876 y de 1882 a 1891.
lidades y motivos de las luchas En esas estancias fue culminando
independentistas. Si bien realizó su formación. En 1876, al regreso
estampas históricas y hasta desnu- de su primer viaje, impulsó, junto
dos, una gran parte de su pintura a otras figuras, la fundación en su
estuvo dedicada al retrato. ciudad natal de la Sociedad Estímu-
Otro importante representante lo de Bellas Artes. Su retorno defini-
de la plástica latinoamericana del tivo a Argentina ocurrió en 1890; ya

Fray Martín y los ladrones, obra del peruano Retrato de Don José Bernardo Couto
Ignacio Merino. Se conserva en la catedral de Piura. por Pelegrín Clavé, 1849.
670
Puerto Rico, quien tuvo su iniciación
en una prestigiosa institución de Es-
paña, la Academia de San Fernando,
donde a su formación contribuyó el
maestro Federico de Madrazo. Años
más tarde estuvo en Francia, donde
estudia en el taller de T. Couture y
se vinculó con figuras de la talla de
Gustave Colbert y Paul Cézanne.
Entre sus obras pueden observarse
El velorio de Francisco Oller. algunas que tienden a representar
críticamente la álgida realidad de la
en su patria, en los inicios del siglo xx, isla. Una de las más significativas den-
sus cuadros sobre la pampa adqui- tro de esa expresión es El velorio de
rieron mayor libertad en la forma y 1894. Se le ha considerado el mejor
el colorido, el cual se hizo más vivo. pintor puertorriqueño del siglo xix.
La influencia del impresionismo En la pintura de otra isla del
quedó plasmada en sus paisajes de Caribe, Cuba, en este período sobre-
la pampa argentina, pero poste- salen artistas como Víctor Patricio
riormente resulta más marcada su de Landaluce, de origen español y
preferencia por un particular natu- radicado en la década del 50 del siglo
ralismo que se reflejó en su obra Le xix en La Habana. Se destacó como
lever de la bonne o El despertar de la un pintor costumbrista que reflejó
criada, expuesta en París, pero que en sus obras personajes típicos de la
resultaba un gran escándalo para el vida cotidiana. Sus representaciones
Buenos Aires de la época. La muerte edulcoradas y un tanto festivas de los
lo sorprendió en la capital argentina esclavos domésticos son muy conoci-
en 1918. das. También dejó dibujos y pinturas
En el Caribe, entre los pintores del paisaje cubano y del ingenio,
reconocidos estaba Francisco Oller de entre éstos sobresale Corte de caña.

En Corte de caña, Landaluce dejó una imagen que, aunque no refleja en


toda su crueldad el trabajo de la esclavitud de plantación, resulta signi- María Wilson Mijares (1887)
ficativa para el conocimiento de la producción azucarera en el siglo xix. por Federico Martínez Mato.
671
Colaboró en distintos periódi-
cos con trabajos que tendían,
con una posición proespañola,
a caricaturizar las acciones
independentistas de los cuba-
nos. El santiaguero Federico
Martínez Mato, quien acudió
a Europa a culminar su for-
mación, fue uno de los prin-
cipales retratistas de la época, Paisaje marino de Esteban Chartrand, en el cual refleja
lo cual puede apreciarse en una vista de una parte de la costa de Matanzas.
Retrato de María Wilson Mija-
res. En Santiago de Cuba, su ciudad conquistada la independencia. Convi-
natal, no sólo pinta sino también se vieron así el tejido incaico de variado
dedica a la enseñanza, después pasa colorido; la diversa y ornamental
a La Habana, donde hace varias cerámica de Colombia, Ecuador y
exposiciones antes de marchar a de los pueblos centroamericanos;
Estados Unidos en 1912. Otro de los
plásticos sobresalientes del período
fue el matancero Esteban Chartrand Los pintores y el movimiento independentista
y Dubois, quien realizó estancias
en Europa y Estados Unidos. En las Varios de los pintores cubanos estuvieron
salas cubanas del Museo Nacional vinculados al movimiento independentista. Entre
de Bellas Artes se encuentra Paisaje ellos se destaca el cienfueguero Federico Fernán-
marino de 1877, en el cual aún el dez Cavada, quien, además de participar en la
color y la luz muestran la influencia Guerra de Secesión del norte, a su regreso a Cuba
europea. se incorpora a la lucha en la zona de Trinidad,
Las culturas autóctonas latinoa- poniéndose al frente de las tropas de esa región
mericanas habían dejado un rico y de Cienfuegos; en 1870 es ascendido por Carlos
legado artístico en construcciones Manuel de Céspedes a jefe del Ejército Libertador.
monumentales, manifestaciones En 1871 fue fusilado por las fuerzas españolas en
pictóricas y escultóricas; una abun- Nuevitas. Una de sus obras es Paisaje cubano,
dante y fina artesanía de la más óleo de 1864. Igualmente lo hizo el santiaguero
variada, así como la orfebrería. La Guillermo Collazo, quien debido a sus vínculos
convivencia con la antigua heren- con el movimiento independentista en 1868, se
vio forzado a emigrar a Nueva York, donde per-
cia posibilitó a los pobladores de
manece hasta 1883 cuando retorna a La Habana.
América Latina y, en especial, a sus Comienza a pintar temas inspirados en la vida y
artistas, mantener el contacto con la las figuras de las altas capas de la sociedad, como
huella de sus ancestros e incorporar- puede observarse en La siesta, obra de una rica
la como parte de su esencia, la cual gama cromática, una diestra técnica, una bella
todavía hoy causa la admiración y línea y un elegante ambiente, donde una dama
sirve de inspiración a los artesanos reposa en el remanso interior de una casa haba-
y joyeros. Ese rico patrimonio, ex- nera. En 1888 se establece en París, desde allí
presión de la resistencia de la cultura ayuda a los emigrados cubanos pertenecientes
popular, conservó su presencia e al Comité Cubano de París y que luchan por la
impacto durante todo el dominio independencia de la Isla. Su casa fue muchas
colonial y luego de la implantación veces centro de reunión de los emigrados.
de las nuevas repúblicas, una vez
672
las molas tejidas por los la platería mexicana y las tradicionales
cunas de Panamá; los hamacas que se extienden por casi toda
ricos géneros de Para- América Latina. En Cuba, lo popular
cas del Perú en algo- tuvo una de sus manifestaciones en el
dón o lana de brillante siglo xix; sobre todo, en el grabado de
colorido o los trabajos las vitofilias que supieron reflejar es-
en fibra y ebanistería cenas de las costumbres y los sectores
Etiqueta de tabaco. En Cuba, de Nicaragua; la or- de los cuales no se había ocupado el
la litografía para el tabaco febrería de jade, he- llamado “arte culto”. Surgió así una
llegó a ser un verdadero arte. rencia de los mayas, litografía cigarrera muy rica y artísti-
la de oro de la cultura ca, con un sentido de criollismo que
mochica de Perú o la de Venezuela; ha perdurado en el tiempo.

Simbolismo y abstraccionismo en el arte africano


Al penetrar en el África ne- estrechamente vinculadas a los ele-
gra, el colonizador europeo mentos naturales; el viento, el agua,
se encontró con una la lluvia, el trueno y a los espíritus;
cultura y un arte nue- en fin, a todo su cosmos religioso
vo —en realidad, una y espiritual. Mientras, a finales del
diversidad de culturas siglo xix, el impresionismo y, más
y lenguas— descono- tarde, el abstraccionismo se hicieron
cidos para él, pero de presentes en Occidente, en el recién
una larga tradición. El descubierto arte africano podían ob-
hombre blanco recién servarse, desde mucho antes, como
llegado no supo aquilatar manifestación de sus concepciones y
su valor en ese momento; expresiones espirituales. Los artistas
no obstante, con el trans- africanos supieron idear un mundo
curso de los años ha logrado artístico “irreal” y hasta cierto punto
La utilización de elementos geométricos
apreciarse en toda abstracto, pero que para ellos tenía
y, en cierto sentido, del abstraccionis- su riqueza, y su in- un profundo sentido simbólico.
mo, pueden encontrarse presentes fluencia en la cultura Dentro del arte escultórico so-
en máscaras como la Kalebue de los
mpassa que tenía como objetivo ser
occidental se ha he- bresale el de Ife, la an-
dotada de poderes mágicos. cho sentir en tigua capital religiosa
lo mejor de de los yorubas, y cuyo
la pintura y escultura período de esplen-
universales. Las diver- dor se alcanzó entre
sas manifestaciones los siglos x al xiv,
siempre se hallaban cuando se aprecia
íntimamente integradas la influencia de las
a la vida social y religiosa, figuras humanas
a las distintas actividades en las de terracota
de la comunidad, ya fuera del pueblo nok del
la pesca, el pastoreo o la norte de Nigeria. Estas
caza, según las caracte- Vaso ritual de bronce hallado en esculturas nok tienen
rísticas de la región. Sus la región de Ife, ciudad santa de muchos rasgos en co-
figuras y máscaras están los yorubas. mún con las de Ife,
673
El mundo creado por el artista africano

“El artista negro crea un mundo manifiestamente irreal, con formas abstractas
o por lo menos profundamente abstrayentes. Admitamos que en determinadas
plastificaciones del arte negro resultan al profano hirientes y asimétricas, medidas
por un canon de halago sensorial; pero en todo caso el alma negra sabe descubrir
en ellas una unidad pletórica de sentido, portadora de un mensaje supraterreno y
trasunto de prístina energía vital (...) La atención del arte negro se dirige a lo que
en el hombre hay de contenido y significación espiritual, sin tener presente las
proporciones naturales. Todo lo inesencial es desechado, alcanzando en ocasiones la
forma una concentración y densidad tal que se acerca a la auténtica forma absoluta”.
Al respecto, Adolfo Colombres hace una importante aclaración al distinguir entre
la obra del artista y su conversión en objeto simbólico de valor sobrenatural o de
veneración: “La concepción bantú (...) distingue con claridad entre la obra de arte
(...) y el fetiche. Hay un ‘artista’ encargado de tallar una figura, pero ésta no será
considerada un fetiche ni alcanzará la fuerza del mismo, mientras no se le realice el
debido tratamiento mágico mediante un acto ritual. O sea, no es la calidad formal
del objeto, la habilidad del ‘artista’ que lo fabrica, como tampoco la admiración o
veneración del pueblo, lo que le insufla la fuerza original (...) sino el acto mágico...”.
Elsy Leuzinger: “África negra”, en El arte de los pueblos; Adolfo Colombres:
Teoría transcultural del arte.

y las esculpidas se usaban en las La interrelación entre la actividad


representaciones ceremoniales. productiva, la religiosidad y el arte,
Los yorubas han sido uno de los se evidencia con claridad en las ma-
pueblos que más desarrollaron el nifestaciones artísticas
arte escultórico y la talla que re- de los bámbara, grupo
presentan distintos orishas y otros mandinga que habi-
dioses. Ellos impulsaron asimismo ta en Mali. Un pueblo
el arte de las máscaras que utili- eminentemente ag rí-
zan con fines religiosos. Su valor cola requería de campos
artístico resulta extraordinario y fértiles y de un buen
constituye una clara demostración régimen de lluvia, para
del virtuosismo que puede llegar asegurar eso hicieron
a alcanzar el llamado arte popular. sus esculturas y másca-
Una de las manifestaciones más ras, sacadas y utilizadas
significativas hallada por el coloni- en sus ruegos a los dioses
zador fueron las figuras en bronce para asegurar las cosechas.
de Benin. El descubrimiento de los Llegaron a desarrollar hábi-
tesoros del rey Oba por el ejército les y reconocidos artistas que
británico, sacó a la luz una valiosa se destacaron en el trabajo
colección de cabezas en bronce, del metal. El arte de las más- Máscara makonde de madera nos
representantes de los rostros de los caras también se fomentó muestra adornos abstractos de
perlas en forma de espirales, se
sucesivos gobernantes de ese pue- por otras sociedades secre- complementa con cabello, barba
blo, la más antigua responde al siglo tas, que las empleaban en yutilizaban
pestañas de pelo natural. Se
por los hombres en las
xii y la más reciente, al xix. distintos tipos de rituales; celebraciones de la pubertad.
674
entre ellas se encuentra la poro, males o rechazar el influjo del daño
una de las de mayor prestigio, enviado por el enemigo. Para ello
ubicada principalmente en las usan los fetiches o amuletos, varia-
zonas de Liberia, Sierra Leona, das esculturas artísticas que por lo
Guinea y Costa de Marfil. Todas general van acompañadas de distintos
estaban muy vinculadas a los materiales procedentes de plumas de
espíritus protectores de cada zona aves, huesos de animales, cuernos,
o territorio. telas, dientes, pieles, trozos de metal.
Dentro de las manifes- Esas pequeñas joyas del arte popular
taciones artísticas africanas logran un alto valor simbólico para
no pueden dejarse de incluir sus portadores. Pueden ofrecerse
aquellas relacionadas con como atributo de amistad, deuda o
Fetiche bankongo, en su
mano alzada debía sostener
el arte de la brujería, cuyo deseo de protección, pues consideran
un puñal o lanza, y era muy objetivo es combatir las en- que influyen de manera decisiva en el
utilizado por los adivinos. fermedades, espantar los destino de quienes las llevan.

Cultura y artes en Asia


A la altura de la segunda mitad del Los chinos realizaban las opera-
siglo xix, China conservaba como ciones aritméticas con una rapidez
un precioso legado las nociones increíble, ayudados de un instru-
científicas y los adelantos técnicos mento llamado suanpón, el cual los
heredados de los antiguos sabios, rusos denominaban chot, consisten-
cuando trascendentales cambios te en una cadena que contiene diez
en las ciencias y la tecnología están hileras de bolas ensartadas, aunque
aconteciendo en sociedades occiden- su noción de las matemáticas y todas
tales distantes de ella. Es interesante las artes que dependen de ellas, no
señalar cómo, para entonces, los gran- las manejaban.
des intereses de los pueblos europeos Casi siempre, los monumentos
les resultaban ajenos a los chinos, y los productos artísticos de China
toda vez que el espectáculo de la se estudiaron de una manera
naturaleza no los excitaba a las incompleta y rutinaria. Los
investigaciones que motivaban primeros trabajos históricos
a aquella otra civilización. y sociológicos, referentes
La famosa filosofía mo- a este país, se deben a los
ral china predicaba la jesuitas, y la difundida
obediencia a las leyes e idea de que China es
indicaba en detalle los un país de civilización
humildes cumplidos y estacionada, donde
fórmulas que para los no se han observado
chinos constituían la modificaciones im-
buena educación. Po- portantes, redundó
seían una noción muy en el perjuicio histó-
propia de los principios rico del conocimien-
que forman la belleza en to de sus artes, pues
los escritos, la regulari- Jarrón de bronce con tapa y cubier- el carácter uniforme
dad en arquitectura y el to con capas de laca. Pueden obser- que ofrecen, a pri-
realismo en pintura. varse paisajes y figuras humanas. mera vista, los mo-
675
numentos y productos artísticos ha Feng Shui y la arquitectura china
hecho que, sin apenas diferenciar
épocas ni estilos, se haya mirado, por
ejemplo, con igual aprecio el bronce Esta palabra quiere decir literalmente viento-
antiguo que la porcelana moderna. agua, pero significa propiamente la protección
Las primeras antigüedades chinas contra los malos espíritus que en China vagan
que han merecido formal estudio por todas partes. La dirección sur es la afortuna-
han sido los productos cerámicos; en da y por eso, todos los edificios oficiales tienen
especial, las porcelanas, que desde sus fachadas principales orientadas al mediodía.
hace tres siglos vienen llamando
la atención de los europeos. Entre
lo más relevante se encuentran los formas arquitectónicas antiguas obe-
vasos de bronce llamados bronces dece al carácter especial de un pueblo
rituales, que figuran en Pekín en el conservador de las tradiciones, como
Museo Nacional y que corresponden posiblemente ningún otro.
al límite de la era mítica y del primer La fórmula general de las cons-
período de la historia positiva; esto trucciones chinas es un tejado lige-
es, cuentan con una antigüedad de ramente elevado y en saledizo que
28 siglos antes de nuestra era. Estos reposa en columnas pequeñas, cuya
vasos se mandaron hacer por el em- fisonomía ofrece cierta semejanza
perador Yu, quien ordenó grabar en con las tiendas de campaña; algo que
ellos la descripción figurada de las evoca sin dudas los cobijos propios de
nueve provincias de su imperio. Por una vida anterior nómada.
sus fórmulas y su objeto, este arte La arquitectura china que pudo
estuvo estrechamente unido a las visualizar el ocupante europeo de
antiguas creencias de China. La decora- finales del xix se regía por el precepto
ción de esos vasos consiste en asuntos antiquísimo de la importancia que
ornamentales geométricos, simples o conceden los chinos a la orien-
complicados, simétricos o disimétri- tación de sus edificios, templos,
cos. El cambio en los bronces sucede tumbas, palacios y casas de vivienda,
con la llegada a China del budismo en basada en la creencia de que hay
el siglo i de n.e. Aparecen entonces influencias misteriosas nacidas de la
obras de una pureza de contornos configuración de los terrenos, de la
como no se había conocido antes, de dirección de las corrientes de agua
una variedad infinita en los tipos que o de las magnéticas que atraviesan
son elegantes y esbeltos y demues- el suelo, de los fluidos y vapores y
tran la habilidad con que aquellos de los astros que se mueven en el
artistas sabían dar proporción y firmamento; elementos todos que
equilibrio a las formas y la fantasía forman un sistema de geomancia en
que poseían para decorarlos. Ya para el cual se hallan a la vez principios
fines del siglo xviii y en el xix hallamos científicos, prácticas astrológicas,
jarrones de bronce recubiertos con preceptos higiénicos, creencias
varias capas de laca de variados co- religiosas y supersticiones tomadas
lores y escenas paisajísticas. del taoísmo y el budismo. A este con-
Sus concepciones artísticas y filosó- junto se le llama Fong Chui (hoy día
ficas también quedaron plasmadas en conocido por Feng Shui), edicto de
su arquitectura. Para la segunda mitad reglas minuciosas que sólo los geo-
del siglo xix, la conservación de las mánticos oficiales pueden conocer
676
sas, las viejas murallas y
puertas, las altas pagodas y
sus calles abigarradas, dis-
tinguen las urbes chinas.
Para esta época y como
un rasgo que traspasaría
la centuria, la inmensa
mayoría de las ciudades
en China estaban rodeadas
de fuertes murallas, cuyas
puertas se cerraban al ano-
checer. Éstas constituyen
la obra más importante y
de mayor interés, poseen
La pintora cubana descendiente de chino, Flora Fong, inspirada en el Feng una altura de 10 a 15 me-
Shui, ha realizado este cuadro, en el cual se observan algunos de esos princi- tros recubierta de losas
pios en la combinación de los peces rojos y negros.
de granito y rodean a toda
la ciudad. Por encima de
e interpretar, y por lo cual resulta ellas solamente asoman las pagodas.
indispensable acudir a ellos para Pasada la puerta de la muralla se
determinar la orientación precisa y entra en un pequeño patio de forta-
la situación de un edificio. leza al extremo del cual se levantaba
Para ese entonces del mundo otra puerta tan alta y sólida como la
ochocentista, la arquitectura civil primera; unas escaleras conducían a
en China continuaba sometida a lo alto de la muralla y aunque al ojo
una reglamentación oficial que se visitante del hombre del siglo xix lucían
venía practicando desde tiempos imponentes, sus moles estructuras
remotos que prescribe las propor- ya habían llegado a un estado ruino-
ciones y disposiciones de la casa del so y de hecho se habían convertido,
simple ciudadano, del mandarín, del a la sazón, en el lugar predilecto de
príncipe y del soberano. paseo de las clases altas en las calu-
En la segunda mitad del siglo xix, rosas tardes veraniegas.
la arquitectura especial de sus ca- Generalmente, la red de calles de
estas ciudades presentaba entonces
mayor regularidad que las de anti-
guas vías europeas: las arterias se
cortan en un ángulo recto; los ríos
y canales se atraviesan por medio de
numerosos puentes, por lo regular
muy empinados, para permitir el
paso de los barcos.
Los chinos sólo empleaban la
piedra para la edificación de pagodas,
palacios imperiales y en algunos tem-
plos y puertas de honor; las casas se
construían de madera y barro y algu-
La construcción de murallas fue una costumbre china buscando las cuatro nas de adobe. Entre tantas bellas edi-
direcciones y la protección de los vientos y los espíritus. Muralla de Pekín. ficaciones de las altas clases sociales,
677
la que impresionaba al europeo de la Principales palacios de la Ciudad Prohibida
época era sin dudas la Ciudad Prohibi-
da, lugar donde habitaba la emperatriz
• El gran palacio de recepción: Tai-ho-men (Sala
y los altos dignatarios de la corte. La
del Trono de la Suprema Concordia).
ciudad imperial tiene 10 350 metros • El palacio donde se presentan al emperador
de circunferencia. Sus muros, atrave- los instrumentos agrícolas y los granos para
sados por cuatro puertas, encierran el sacrificio Chong ho-tieng (Sala del Trono
la Ciudad roja prohibida. Cerrada de la Mediana Concordia).
por una muralla de ladrillo gris de • El palacio de los exámenes: Pao-ho-tien.
3 584 metros estaba reservada a la • La Puerta de la Pureza Celestial y el Palacio del
emperatriz y luego de su muerte, al mismo nombre: Kient-sing-komg, sala de au-
emperador. Su nombre de ciudad diencias para resolver los problemas del Estado.
roja viene, no del color de sus mura- • La Sala del Trono de la Unión Sublime: Kiao-
llas que es gris, sino de una alusión tai-tien, donde se guardan los sellos imperiales
literaria a la estrella polar —en y también sala de bodas.
chino, tseu-uei-sing (astro del mirto • El palacio de la emperatriz, Kuen-ning-kong, y
viejo)—, centro del mundo celeste, el Yu-hua-yuan, jardín destinado a los paseos
como el palacio imperial constituye de la soberana.
el corazón de toda la administración Entre los palacios del este se destaca el Wen-
del Imperio chino. Esta metáfora es hua-tien, donde, en 1895, el emperador recibiera
muy antigua y se remonta a muchos a los diplomáticos en audiencia imperial, la
siglos antes de la era cristiana. primera vez que se les permitió penetrar en la
El perímetro de esta ciudad está Ciudad Prohibida.
atravesado por cuatro puertas, cada
una de las cuales tiene tres aberturas
cerradas por hojas pintadas de rojo,
y la del centro no se abre más que
para el hijo del cielo. En una línea
de sur a norte se sucede una serie
de palacios de recepción; al oeste y
al este de ese eje se encuentran los
departamentos de los funcionarios
para los servicios del Estado.
Otro símbolo de Pekín, en lo
referente a construcciones monu-
mentales, es el templo de la época de
los leao, el Pai-kuo-seu, consagrado
a la diosa Kuan-yin, cuya imagen
de porcelana tiene un pie de altura.
Está considerada como milagrosa;
dicen que su corona brilla siempre
como si fuese de pedrería y que sus
vestidos cambian de color. Kuan-
yin, llamada la Buena Madre, tiene
en la mano la rueda de la ley.
En Japón, el período Edo o Toku- La Ciudad Prohibida. Las murallas de Pekín. Se observa la punta extrema de
gawa se inició con Tokugawa Ieyasu, las grandes murallas de la ciudad tártara, la parte más importante de Pekín,
quien heredó un país unificado cuyos en cuyo centro se hallaba la, en su tiempo misteriosa, Ciudad Prohibida.
678
contribuyó a formar un fino y esme-
La diosa Kuan-yin
rado estilo decorativo basado en los
preceptos de sencillez, naturalidad
Existen diversas representaciones muy curio- y equilibrio espiritual; rasgos que
sas de esta divinidad. Una es una mujer sentada se hicieron presentes en la xilogra-
con un niño en brazos y dando con el pie a un fía, tomada de los monjes budistas
dragón, a su izquierda una paloma y a la derecha chinos. En la práctica de esta mani-
un vaso con una flor o un libro. Bajo esta forma festación artística, que llegó a formar
se ha creído ver una reminiscencia de la Virgen parte de la cultura popular dada su
María y lo aún más curioso, los chinos que, por asimilación por amplios sectores de
entonces, comenzaron a llegar en grandes oleadas la población, se destacó un profuso
hacia América y, en particular, hacia Cuba, tra- grupo de artistas, entre quienes so-
jeron consigo la imagen de la Kuan-yin. En este bresalieron o fueron más conocidos
país al que hacemos referencia, con atributos más por sus paisajes y escenas cotidianas
tropicalizados se le identificó con la Santa Patrona Ando Hiroshige (1797-1858), con su
de la Isla, la virgen de la Caridad del Cobre. obra Barcos de pescadores; el mun-
do femenino lo plasmó Kitagawa
Utamaro (1753-1806), representado
descendientes lograron con Amantes; pero una de las figuras
mantener su hegemonía más representativas fue el pintor de
por el prolongado período origen campesino Katsushika Hoku-
de 1600 a 1868. Es una sai (1760-1849), autor de la obra La
etapa cuando la tendencia ola de 1820 y que lo dio a conocer
fue mantener los valores en Europa a partir de la Exposición
tradicionales en la cultura, de París en 1867.
caracterizándose por el Dentro de las manifestaciones cul-
aislamiento del exterior, el turales de Japón no pueden excluirse
cual comenzó a debilitarse las artes de la jardinería y los adornos
a principios del siglo xix. A florales. Los jardines japoneses combi-
Diosa Kuan-yin
partir de esos momentos nan artísticamente la piedra, el agua y
hubo cierto contacto con las plantas, como la azalea, el pino y los
la cultura occidental, pero arces, en una fina y delicada imitación
los japoneses habían heredado una de la naturaleza. Se correspondían con
rica cultura influenciada por el arte sus principios filosóficos y se estimaban
zen procedente de China, cuando el lugares propicios para la meditación.
monje Eisao (1141-1215) fijó mo- Dentro de las técnicas de la jardinería, un
nasterios zen en Kyoto y Kamakura, lugar especial lo ocupaba el cultivo de ár-
con el apoyo imperial. El arte zen boles en miniatura, conocido por bonsái
y que permite llevar al interior de la
casa el ambiente paisajístico en fun-
ción decorativa, y también vinculado
a sus simbologías religiosas taoístas
y budistas, presente asimismo en
los jardines. El tradicional arte de
los arreglos florales, ampliamente
practicado, goza de reconocido
prestigio y ha tenido gran influen-
La ola del conocido Hatsushika Hokusai. cia en Occidente. Sus adornos
679
se caracterizan por la sencillez de sus
líneas, su estilización e inteligente
combinación en limitada proporción
de hojas de plantas y flores colocadas
en envases de elegantes líneas simples
y sobrias. Esta antigua expresión de su
cultura ha llegado a nuestros días me-
diante el asesoramiento de los maestros
japoneses, quienes han influido en casi
Jardín japonés.
todo el mundo occidental.
Respecto del arte, en la India no o en los nichos abiertos aisladamente
se registra monumento alguno de en las rocas.
significación anterior al siglo iv a.n.e. Los asuntos de la vida de los
y la actividad artística data de la in- dioses o de la leyenda de los hé-
troducción del budismo durante el roes, parecen visiones fantásticas
reinado de Asoka (250 años antes de producidas por una especulación
nuestra era). Por mucho tiempo se extraviada. El estilo de la escultura
creyó, por las brillantes descripcio- india se manifiesta, en sus inicios,
nes de templos y palacios contenidos pesado y duro y, más tarde, movido y
en los documentos literarios, que desordenado, sin que haya cambiado
los monumentos indios contaban en el transcurso de los siglos.
remota antigüedad, pero su estudio La pintura es muy antigua en el
ha hecho comprender que estas des- arte indio. Las paredes de la gruta de
cripciones deben ser interpolaciones Ayunta, Bang y otros lugares están
de fecha mucho más reciente. En
verdad, la construcción monumen-
tal, que al principio se manifestó en
formas amplias, se mantuvo sencilla
hasta que el budismo llegó a ser la
religión dominante; pero aun cuan-
do los brahmanes continuaron las
tradiciones artísticas de sus rivales,
aquella austeridad de los monumen-
tos desapareció bajo una profusión
de formas y ornatos inspirados en
la más exaltada fantasía, y aunque
los mahometanos llegaron con
posterioridad a dominar en el país,
el pueblo conservó con su religión
el modo de construir. Es un arte
exuberante de formas, siempre fan-
tástico y esencialmente decorativo.
La plástica resultó mucho más
influenciada por la religión que la
arquitectura. De los primeros tiempos
sólo restan imágenes del fundador de
aquella religión, el sabio Sakiamuni,
en los santuarios de los templos-gruta Rani de Kulu en el Himalaya. Miniatura del siglo xix.
680
telas y en los chales de la India se
manifiestan muy conocedores del
telar, su trama crea una coloración
caliente, en la cual ninguna forma ni
tono alguno se sostiene a costa de los
otros y todos concurren a producir
una armonía llena de encanto.
La cerámica se ha cultivado en
todos sus géneros y manifestacio-
nes. Las leyes de Manú, recopiladas
hacia el siglo xi a.n.e., dicen cómo
debían purificarse los vasos de metal
o de barro que hubiesen recibido
algún contacto impuro, y hablan
del bumandalu o jarra de la cual
se servían los devotos ascetas para
hacer abluciones.
También existen los vasos po-
lícromos que imitan los esmaltes
Pintura representativa de uno de sus dioses. alveolados; otros, cuya decoración
resulta más sencilla, basada en ver-
cubiertas de grandes frescos que repre- sículos del Corán, trazados con oro.
sentan procesiones en honor de Buda, No menos interesantes son los traba-
escenas de caza y de guerra pintadas jos en marfil, prolíjamente hechos,
con colores brillantes: rojo, azul, pardo con figuras en relieve, las primorosas
y blanco. Los animales están tratados tallas y las variadas manifestaciones
con bastante vida y con un sentido de las artes metalúrgicas, vasos y
reflejo del natural. botellas de cobre, elegantes
Desde siglos, los indios por su forma y curiosos
han aplicado su arte a por sus adornos graba-
la producción de uten- dos que recuerdan los
silios, armas, joyas y productos análogos
objetos de adorno. Los de Persia. El esmalte,
tejidos de la India han el damasquinado y
gozado de celebridad otros procedimien-
en todos los tiempos y tos no menos difí-
fueron tan buscados en ciles, contribuyen a
la Antigüedad como a Medallón de ágata en el cual se
realzar el mérito y el
mediados del siglo xix. representa al emperador mogol valor de los objetos
En los tapices, en las Janhangir matando un león. indios de metal.

Literatura latinoamericana
Una vez conquistada la inde- más nacional. En ella ejerció gran
pendencia por la mayoría de las influencia, ante todo, la obra de los
colonias de América Latina, la li- escritores franceses, aunque natu-
teratura fue adquiriendo un sello ralmente la producción española
681
también dejó su impronta, como para miración. A esa corriente corresponde
el caso de Brasil, la portuguesa. Gran el uruguayo Juan Zorrilla de San Mar-
parte de las figuras más ilustradas tín (1855-1931), considerado además
de Centro y Suramérica habían ido un anticipado del simbolismo, fue el
a Europa a completar su formación, autor de la obra Tabaré.
básicamente en Francia y España. El chileno Alberto Blest Gana
Pasada ya la etapa de las luchas (1830-1920) marcó un hito en el
por la liberación nacional, los escri- tránsito del romanticismo al realis-
tores miraron más a lo interno, a lo mo, pero uno de los más destacados
regional, a lo propio. En la segunda dentro del realismo romántico fue
mitad del xix aún puede observarse el mexicano Ignacio Altamirano
la influencia del romanticismo, (1834-1893) de sangre indígena,
para dar paso a lo que más tarde, a quien reflejó poéticamente su país
partir de la década del 80, se cono- en Rimas. En la novelística tam-
ció como el modernismo, sin que poco faltó la producción realista y
faltaran otras tendencias. La poesía naturalista, expresión de ellas son
popular y sus temas influyeron en las obras de la peruana Clorinda
los primeros poetas de formación Matto de Turner (1854-1909); las
académica, así es el caso del argen- novelas históricas y aquellas que
tino José Hernández (1834-1886), reflejan la vida de los gauchos cen-
con su poesía gaucha y su conocida traron la atención del uruguayo
obra Martín Fierro. La utilización Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921)
de la temática indoamericana tuvo y la novela naturalista urbana tuvo
influencia en la producción de su representación en el mexicano
escritores de otros países del con- Federico Gamboa (1864-1939),
tinente. El hecho quedó reflejado suya es Santa, publicada en los
en obras que recogen aspectos de inicios del siglo xx.
su vida, costumbres, tradiciones y
sentimientos; entre ellas, destacan
Guaraní del brasileño Martin Cano José Martí
Alencar (1829-1877), considerado el
pionero en romper con la influencia En la literatura tiende a ubicarse a José Martí
europea en cuanto a temática y por dentro del modernismo, pero resultan esclarece-
el desarrollo de una serie de poemas doras y muy lúcidas las palabras de José Antonio
de similar naturaleza, y Cumanda Portuondo, al afirmar: “Martí es hombre de
del escritor ecuatoriano Juan León transición en el que todas las novedades están en
Mera (1832-1894). germen y maridadas a lo más rico de la tradición
En la poesía sobresalió una cuba- sustentante. Su tiempo es el del ocaso del ro-
na, Gertrudiz Gómez de Avellaneda manticismo y el nacimiento del positivismo y el
(1814-1873); mereció el recono- materialismo, son su secuela literaria, el realismo
cimiento no sólo en su país, sino crítico, engendrados por el creciente desarrollo
también en Europa, en lo esencial del capitalismo industrial y financiero. Tiempo
en España, y cuya obra se inscribe también de aflorar el nuevo espíritu americano del
dentro del romanticismo; ella escri- que es rosa temprana el movimiento modernista:
bió además novelas y obras teatrales. la primera flor, brillante y caediza”.
Sus cartas de amor demuestran una José Antonio Portuondo: Bosquejo histórico
intensidad, una pasión y una riqueza de las letras cubanas.
literaria que aún hoy provocan ad-
682
El modernismo contó con dos
notables figuras: el nicaragüense
Rubén Darío (1867-1916) y el cu-
bano José Martí (1853-1895). Con
su obra, el primero no sólo influyó
en los escritores latinoamericanos,
sino también en los europeos. El
segundo, destacado literato y gran lu-
chador por la independencia de Cuba,
dejó reflejado ese sentimiento en su
obra escrita y en su acción revolucio-
naria. Fue autor de poesías, relatos,
ensayos, cuentos, teatro y novela.
Sus artículos periodísticos influyeron
en su país y fuera de él, sobresalió
además como crítico. Una de las
figuras de más clara visión política
José Martí de fines de siglo.

La literatura del Medio Oriente


La literatura en el llamado mun- o contar las historias de héroes y
do islámico, con una rica y antigua romances. A ese estilo pertenece Las
tradición, logró extenderse e influir mil y una noches, una obra conocida
en amplios territorios y países. En y disfrutada en nuestros días.
los primeros tiempos, sus obras En el siglo xix empezó a decaer la
estuvieron muy vinculadas a la influencia de la lengua persa, el vehí-
vida y el pensamiento del profeta culo por excelencia de la literatura y
Mahoma. Sus producciones tendían la vida cortesana en la mitad oriental
a trazar normas de conducta que del mundo islámico. En la misma
abarcaban desde el ámbito religioso época, toda la región occidental de
hasta el jurídico. En su formación, ese conjunto fue experimentando
los escritores contaron, desde épocas una creciente recuperación de la
tempranas, con instituciones en las lengua y la cultura árabes en un
cuales pudieron estudiar el pensa- movimiento conocido como Nahda
miento clásico de la Antigüedad y les o renacimiento.
posibilitó producir una obra erudita. A mediados del siglo comenzó a
La literatura popular persa ha cobrar significación un nuevo fenó-
podido sobrevivir hasta la actuali- meno para la literatura. Un grupo de
dad. Su fuerza mayor estuvo en el escritores árabes emprendió viajes y
uso de la tradición oral, pero, en partió a recorrer distintos territorios
el siglo x, Firdawsi escribió el Sh- de Occidente, para descubrirlos
ahnama o Libro de los reyes, saga con una visión diferente. Sintieron
legendaria de cuatro dinastías del la necesidad de estudiar de forma
país. En los bazares y otros centros crítica al occidental, su sociedad, sus
de reunión de las urbes del Próximo costumbres y su accionar, lo cual
Oriente era frecuente oír declamar expondrían posteriormente de forma
683

El Alcázar de Sevilla.

reflexiva. En esos viajes también redescubrimiento del aporte de su


encontraron parte de su pasado. cultura a Occidente y fortalecieron
En España se enfrentaron a las la admiración por el pasado que
grandes edificaciones andalusis, reflejaron en sus obras.
como el Alhambra de Granada —en Luego de un período de decai-
árabe Al-Hamrá—, la Mezquita de miento para unos o de estanca-
Córdoba o el Alcázar de Sevilla de miento para otros, a fines del siglo
estilo mudéjar, construido sobre xix ocurrió un renacimiento de la
un antiguo palacio almohade; en literatura del Medio Oriente en
sus salas abundan los arcos lobu- contrapunteo con la influencia
lados, los mocárabes y las yeserías, de Occidente. Distintos géneros
propios de la arquitectura árabe. cobraron fuerza con una mayor
Esos encuentros les permitieron el variedad temática.

La oralidad en la literatura africana


La oralidad, subestimada por la divulga el verdadero juicio, sentido,
cultura occidental hasta épocas muy sentimiento; es poder, esencia divina.
recientes, en que la antropología y De ahí la significación otorgada a los
la misma historia han coadyuvado tradicionalistas, poetas o griots como
a revalorizarla, constituyó la fuente depositarios del legítimo saber y
de la literatura africana. quienes han posibilitado irradiar la
Para el africano, la oralidad historia y la cultura de los pueblos
tiene un sentido e importancia de unas generaciones a otras; por
especial. Sólo la palabra hablada eso, un proverbio bambará dice: “La
684
proverbios, leyendas o adivinanzas.
Las ricas fábulas y mitos, expresión
de las creencias populares en los
elementos sobrenaturales, recrearon
con fino sentido las más hermosas
historias de los orígenes, los dioses
y códigos éticos. Muchas veces, sus
cuentos tienen como personajes
a animales o insectos, ya sea la
tortuga, la liebre o la araña. Todos
llevan un mensaje o enseñanza para
quienes los escuchan.
En el África subsahariana y hacia
las regiones del interior del conti-
nente siguió predominando la litera-
tura oral, y aunque la llegada de los
colonizadores introdujo las primeras
manifestaciones escritas, ésta logró
subsistir y enriquecerse. La trata
Las tradiciones se trasmitían por la vía oral, y la esclavitud negra, en aquellas
de ello se ocupaban los más viejos. regiones donde se estableció, posi-
bilitó igualmente el florecimiento
palabra es divinamente exacta, hay de su literatura. Nuestro país es un
que ser exacto en su empleo”. ejemplo de ese fenómeno.
Mediante la tradición oral se ha Las primeras obras del África
venido trasmitiendo, hasta la actua- Occidental poseían la influencia
lidad, las más fecundas narraciones, islámica, que irrumpió a partir de
escritores eruditos islámicos suda-
El valor de la palabra neses, entre quienes estuvo Abd-al
Rahman. Mediante ellos comenzó a
Los griots, considerados sabios, conservado- ser mejor conocida la literatura de
res de la historia y de la tradición de las etnias, Ghana, Mali y Songahi. La oralidad
consejeros o asesores de los gobernantes, bardos no pudo ser desplazada por su raíz
y responsables de la emisión de los mensajes, eminentemente popular, el valor
muy respetados por el valor concedido a la pa- concedido, la diversidad de lenguas
labra en África. A esa trasmisión de boca a oreja. y por la iletralidad de la mayor parte
Para ellos, la palabra no es vana, baladí o de la población.
superficial. Es mucho más, es sagrada y mítica;
la portadora de la historia y de los mitos sobre
Esa literatura escrita tenía un
los orígenes del grupo étnico. Para el africano, profundo sentido religioso. La
la palabra permite interpretar todo en su más primera obra redactada en swahili,
amplio sentido, pues para el africano, todo habla. lengua del África Oriental, data del
Por eso, Eno Belinga (1978) expresó: “la realidad siglo xviii y es el poema épico Utendi
es un libro vivo donde il faut interpretar los Wa Tambuka. En la poesía se apre-
signos y decoder los mensajes...”. cia la influencia islámica alrededor
Tradición oral africana y su supervivencia en de la figura de Mahoma, pero para
la transafricanía, en http://sisbi.unmsm.edu.pe/ el siglo xix, ese influjo se amplió a
biboritualdata. otras fuentes de inspiración bantú.
Entre los poemas más conocidos en
685
swahili de fines del si- Leyenda chaga del Árbol de la Historia
glo e inicios del xx, está
el de carácter religioso Una historia chaga cuenta que, un día, una muchacha
Utendi Wa Inkishafi salió con sus amigos a recoger hierba. Vio un lugar donde
(El despertador de las crecía de manera muy abundante, pero cuando puso su pie
almas) de Sayyid Ab- allí se hundió enseguida en el barro. Sus amigos intentaron
dallah Ibn Nasir. sujetarla con sus manos, pero ella continuaba hundiéndose
Las iniciales ma- más profundamente en el barro, hasta que desapareció por
nifestaciones de la li- completo. Sus amigos fueron a decírselo a los padres y és-
teratura negra escrita tos pidieron ayuda a los vecinos y todos fueron al cenagal.
estuvieron vinculadas Aquí, un adivino aconsejó que se sacrificaran una vaca y una
a diversos factores; oveja. Cuando esto hicieron empezaron a oír la voz de la
muchacha, pero pasado un tiempo la voz fue oyéndose más
sobre todo, a los pri-
lejana hasta que acabó por quedar callada. Más tarde, en el
meros contactos con lugar donde la muchacha se hundió comenzó a crecer un
Occidente. La trata árbol que, poco a poco, llegó a tocar el cielo. El árbol servía
propició, dentro de la de cobijo a los jóvenes que cuidaban el ganado cerca de él
sociedad africana de la y cuando el sol calentaba se resguardaban bajo sus ramas.
costa occidental, desde Un día, dos muchachos subieron al árbol y llamaron a sus
el período anterior a compañeros, diciéndoles que estaban en un mundo anterior.
1850, la acumulación Nunca más volvieron. Desde entonces, el árbol es conocido
de algún capital por como el Árbol de la Historia.
ciertos sectores como
los jefes y personal
allegado a éstos vinculados al deni- adquisición y adopción de las formas
grante negocio. Sus hijos tuvieron literarias del colonizador resultó un
la oportunidad de estudiar en las proceso difícil, lento y reducido en
universidades europeas. Además, número poblacional.
estaban los misioneros negros de A pesar de sus muchos conflictos
África y el Caribe y un número cre- internos, estos hombres, ya con una
ciente de intelectuales de los asen- nueva visión, comenzaron a em-
tamientos en Liberia y Sierra Leona, prender la difícil tarea de defender
quienes habían hecho del contexto los valores culturales africanos en
más amplio del África Occidental un período en el que éstos estaban
su campo especial de actividades. sistemáticamente erosionados por
Aunque pocos en número, ocupan
un lugar especialmente importante
en la historia intelectual de África.
Que las lenguas europeas se
convirtieran en medio de expre-
sión literaria en gran parte del
continente africano, muestra que,
desde un punto de vista cultural,
el colonialismo había logrado pe-
netrar en las regiones espirituales
e intelectuales más íntimas de la
clase más expuesta a las culturas y
pensamientos europeos: la pequeña La frondosa vegetación africana ha inspirado
burguesía africana en formación. La muchas leyendas como la del Árbol de la Historia.
686
litó apreciar con la claridad necesaria,
ni reflejarlo en sus expresiones, el
verdadero significado del colonia-
lismo europeo. Paralelamente, gran
número de escritores occidentales
interpretaron las diferencias tecnoló-
gicas y organizativas existentes entre
Europa y África en términos de un
choque entre una civilización superior
y otra inferior. Esto sirvió de pretexto
ideológico a la conquista, dominación
y explotación violenta de esos pueblos
con la excusa de “llevar la civilización
al salvaje” y “traer luz a la oscuridad”.
La impronta ideológica del colo-
nizador dejó su huella en la menta-
lidad de los primeros intelectuales
negros del continente. Si bien
existía un implícito rechazo al co-
lonialismo, no habían madurado lo
suficiente las condiciones para que
éste tomara verdadera conciencia
y manifestación. Su acción no fue
más adelante, no podía ir ni ser más
radical para el momento.
Por la vía oral han llegado hasta nuestros días muchas de las tradi-
ciones. Joven listo para un ritual con su máscara. En la segunda mitad del siglo xix,
algunos intelectuales africanos em-
las políticas deliberadas de las autori- pezaron a establecer una oposición
dades coloniales y los grupos misio- entre el emocionalismo y el espiri-
neros europeos. Mas, las influencias tualismo considerados superiores,
y orígenes de su nueva formación frente al énfasis europeo por el
cultural occidentalista, no les posibi- racionalismo, en apariencia inferior
para ellos. Fueron los
Occidente logra impactar a cierta intelectualidad africana precursores del movi-
miento de negritud en
Expresión extrema de la simpatía que sentían algunos el siglo xix. La idealiza-
intelectuales africanos al iniciarse el período colonial, puede ción defensiva por los
verse en las palabras de Africanus Horton (1835-1883), de intelectuales africanos
Sierra Leona, quien sirvió de cirujano en el ejército británico hacia todos los aspectos
de 1860 a 1880: “Es un hecho importante y universalmente de su sociedad comu-
reconocido que los mejores amigos de los africanos son los nal, tuvo uno de los
filantrópicos hijos de Bretaña (...) de quienes también han
recibido bendiciones supremas, tanto temporales como
factores más positivos,
espirituales (...) África, por tanto, tiene todo que ganar al apoyar los elementos
mientras Gran Bretaña domine el mundo...”. colectivistas que vincu-
Veinte años después, tras haber sido víctima de una serie laban a los miembros de
de medidas de discriminación racial, Horton rechazó su esos pueblos.
primera visión idealizada de la filantropía británica. En el plano intelec-
tual, aquéllos más cons-
687
cientes, familiarizados con la reali-
dad de la dominación colonial y el
proceso de europeización, debieron
tomar un sinnúmero de decisiones
sobre qué aceptar y qué rechazar
de los “amados aspectos” de su
autoctonía a cambio de los valores
desconocidos del poder colonial.
Entre los africanos europeizados, la
oposición empezó a surgir primera-
mente poco después de la conquista
colonial, en la zona dominada por
Gran Bretaña, y años más tarde, en
los inicios del siglo xx, en aquellas
regiones sojuzgadas por Francia. El
antagonismo comenzó a reflejarse
en la prensa. A mediados de la dé-
cada de 1880 surgieron periódicos Las jóvenes cuidaban esmeradamente su apa-
en lenguas europeas editados por riencia para gustar al hombre. La mujer africana
desempeñó un relevante papel en la sociedad y
africanos. La mayoría tuvo corta su marginación fue condenada por Olive Schreiner.
duración por serios problemas fi-
nancieros y de censura colonial. Sus mineras que hicieron más cabal e
agudas protestas contra el dominio intensivo el debilitamiento e, inclu-
colonial, los problemas socioeconó- so, la destrucción de la estructura
micos y el virulento racismo de la social tradicional de pueblos com-
estructura burocrática, crearon una pletos. Para entonces, los negros
importante minoría de africanos con sudafricanos habían escrito una
ideas y posiciones anticolonialistas serie de importantes obras en poesía,
en el momento crítico, cuando la ensayo y ficción en lenguas inglesa
influencia intelectual europea ame- y nativas, además de las formas
nazaba con ahogar las instituciones monumentales y en evolución de
y valores culturales de sus etnias. literatura oral, las cuales han man-
En el caso sudafricano, la primera tenido su influencia y pertinencia
literatura dentro de la población significativas en la vida literaria del
blanca aparece en 1883 con la novela país. En la medida en que las ciuda-
Historia de una granja africana de des fueron creciendo y asentándose
Olive Schreiner (El Cabo, 1855- en ellas la fuerza laboral negra en los
1920). La novela refleja la sociedad ghettos, las infrahumanas viviendas,
agrícola rural que dominó la vida de la insalubridad, las enfermedades, la
esa región desde la primera intru- expoliación y las muertes, borraron
sión europea en el siglo xvii. Schrei- los ideales de felicidad y de una vida
ner fue una renombrada escritora de mejor. Entonces, muchos escritores
la época, en sus años en Inglaterra negros intentaron escapar de aquel
realizó trabajos por los derechos mundo enajenante que se les había
de la mujer y escribió cerca de una venido encima y buscaron en el
docena de novelas sobre su país. pasado, en las tradiciones, en los
Desde fines del siglo xix comen- recuerdos felices de la aldea rodea-
zó el desarrollo de las compañías da de los hermosos campos, donde
688
la vida rural representaba un paraíso los escritores hacia las glorias del
dejado atrás, y en los héroes de su pasado. Una de las obras más cono-
pueblo, ejemplos de valentía y dig- cida es Chaka, del basuto Thomas
nidad que los ayudara a sostenerse Mofolo. No fue hasta más avanzado
en ese período sombrío de privación el siglo xx, con una mayor formación
y desengaño. Para los primeros años cultural e ideológica entre un más
del siglo xx ya se habían escrito amplio núcleo de la población negra,
varios romances históricos, en los que empezó a aparecer una literatura
cuales se expresaba la nostalgia de de contenido político.

La literatura asiática
En la segunda mitad del siglo xix, vimiento literario más amplio. Si un
la literatura china disponía de una género había cobrado relevancia desde
larga tradición. La de carácter popu- el siglo xiv, éste fue la narrativa popu-
lar conservó su vigencia en la poesía, lar con un estilo coloquial, nutrido
la novela y el teatro, pero alcanzó su por la tradición oral y dio origen a
mayor reconocimiento en las postri- novelas históricas o de aventuras. Su
merías de ese siglo y en los inicios tendencia era el relato extenso con
del xx, cuando se funde en otro mo- énfasis en las caracterizaciones y en
las descripciones. Un ejemplo de ella
resulta la obra de Cao Xuequin Hon-
gloumeng —traducida como Sueño
de la habitación roja—, en la cual se
describe la vida de una familia oficial
rica con sus períodos de prosperidad
y decadencia. Con similares caracte-
rísticas se mantuvieron durante años
las recopilaciones de breves relatos
intimistas y realistas de la vida china.
Algunas colecciones consiguieron
reunir hasta 40 historias, como la
popular Jinguiqiguan o Cuentos del
pasado y del presente.
Una de las manifestaciones más
conocidas y que ha llamado la aten-
ción por la riqueza y fuerza de su
desarrollo escénico, ha sido el teatro;
otra de las tradiciones más antiguas,
en la cual las canciones cobran ma-
yor importancia que el diálogo y que
por lo general se acompañan con
música, siendo el laúd el instrumento
principal. El maquillaje y el vestua-
rio, de gran colorido y suntuosidad,
El teatro fue una rica manifestación de la literatura china. tienen gran significación simbólica
Imagen de la Ópera de Pekín. y expresiva.
689
La literatura convencional, re- Rabindranath Tagore (1861-1941)
presentativa de los intelectuales
de la jerarquía gubernamental con
la tendencia a extenderse cada vez Se destacó como poeta y filósofo. Desde
más, se consideró la verdadera- muy joven, con sólo 17 años publicó su primer
mente culta por ese sector, el cual libro, estudió Derecho en Inglaterra y, al regre-
menospreciaba la popular. Pero, en so a su país natal, desarrolló una importante
sentido general, puede decirse que obra escrita en bengalí que incluyó poseía,
hubo una decadencia de la tradi- cuentos, novelas y hasta canciones populares.
ción de la literatura china hasta Sobresalió como maestro y fundó una escuela;
fines del siglo xix, cuando surge el más tarde, ésta se convirtió en la Universidad
llamado renacimiento chino, el cual Internacional Visva-Bharati, donde enseñó su
buscó nuevos temas y fuentes de filosofía profundamente religiosa e impregnada
inspiración, recibiendo una mayor por su amor a la naturaleza y a su tierra. Con
influencia de Occidente. su obra y su actitud contribuyó a estrechar el
La literatura japonesa también entendimiento mutuo entre las civilizaciones
abarcó la novela, la poesía, el ensayo occidental e india. Impartió conferencias en
y el teatro. En ella sobresalió una distintas universidades de otros países.
producción humorística y la novela
de tipo político, influenciada esta
última por las traducciones de la En ella desempeñó un papel muy
literatura inglesa. Dentro del género importante la tradición oral, que
destacan obras como Reunión de permitió llevar de unas generaciones
dos mujeres de Tokai Sanshi, con un a otras, mediante el canto, toda la
relato cargado de humor narra las poesía de sus historias religiosas y
aventuras y situaciones enfrentadas grandes epopeyas. Mayor fuerza e in-
por un joven político japonés. fluencia tuvo la literatura en lengua
Dentro de la producción nove- urdu —empleada por los escritores
lística no faltaron obras de carácter
serio y de tono coloquial, como La
nube errante de Futabatei Shimei.
Para finales de siglo, la literatura
japonesa, conservando sus valores
tradicionales, alcanzó una mayor
aproximación a las técnicas occi-
dentales y se originó una renovación
expresada en obras dentro de las
cuales se ubica la de Higuchi Ichiyo
Haciéndose mayor. En Transgre-
sión del mandamiento, publicada en
1906, se puso de manifiesto cómo,
en los últimos años del siglo xix y los
primeros del xx, la novela naturalista
francesa influyó en los escritores
japoneses, quienes desarrollaron un Rabindranath Tagore, junto al musulmán Iqbal se
consideran los máximos exponentes de la cultura
naturalismo propio. de la India de todos los tiempos. Premio Nobel de
En la India se originó una lite- Literatura. Autor de la célebre frase “Si cierras la puerta
ratura escrita de distintas lenguas. a todos los errores, dejarás afuera toda la verdad”.
690
de las regiones de Delhi y Lucknow, relato, el ensayo y el drama en detri-
sobre todo—, como expresión máxi- mento de los modelos tradicionales.
ma de la poesía lírica, ello no implicó A pesar de ello, en ciertas regiones
que algunos de sus poetas dejasen del Estado, la tradición urdu pudo
de utilizar el lenguaje propio de la conservarse al permaner fiel a su
poesía popular de otras zonas. estilo. Sin embargo, con el proceso
Ya bajo la dominación británica, de occidentalización, el bengalí co-
el pensamiento y la cultura occiden- bró mayor fuerza y desde finales del
tales obtuvieron una mayor pene- siglo xix e inicios del xx comenzó a
tración en la India y se reflejó en la brindar una rica y amplia literatura
literatura expresada en las diferentes de la cual resultó expresión Rabin-
lenguas. Surgió así una nueva forma dranath Tagore, Premio Nobel de
literaria que abarcó la novela, el Literatura en 1913.

Música latinoamericana
Las músicas blancas y negras llega- Esas influencias se hicieron más
ron a Latinoamérica y con las nativas presentes en las llamadas música
establecieron un maridaje, el cual ha popular y folclórica, aunque pos-
perdurado hasta nuestros días. En esa teriormente también en la clásica.
fusión, han determinado las diversas Ejemplo de ello es la pervivencia de
características de la música nacional las melodías indígenas en los músicos
de América Latina. A la llegada del paraguayos, quienes incorporaron
conquistador se encontraron con pue- el arpa y la guitarra en la canción
blos, como los del antiguo territorio popular. Otro caso es el de la pobla-
inca, cuya música se caracterizaba por ción indígena de la región andina
el uso de instrumentos como las flau- de Argentina, donde subsistieron
tas de pan. En esa mutua asimilación, elementos de su cultura ancestral
los instrumentos musicales europeos reflejados en los cantos acompañados
de los siglos xvi y de un pequeño tambor de mano. En
xvii lograron per- Bolivia, las tradiciones y leyendas del
durar en ciertas pueblo aymara, desde considerar la
zonas del conti- aparición del pájaro cóndor como
nente americano un buen presagio, hasta su propia
hasta la actuali- música, con influencia inca, se vin-
dad, así ha sido culó a los instrumentos de cuerda
el caso del laúd o europeos y produjo composiciones
del arpa, derivada tan ricas como Canción del cóndor.
de la renacentista El huayno, un estilo de danza de los
española y asimi- pueblos de las montañas andinas de
lada, entre otras, Perú y que extendió su popularidad
por la folclórica a Bolivia, combina los pasos de la
de México y Perú. danza española con las melodías
De África llegó la propias de la música indígena de
marimba y alcanzó los Andes, para su ejecución se em-
Marimba típica de África, gran ascendencia plean una guitarra y el charango,
sería adaptada a América. en América Central. con similitudes a la guitarra, pero
691
con diez cuerdas y la caja de resonan-
cia que en sus orígenes estaba hecha
de un caparazón de armadillo.
Al ocurrir, durante los siglos xvii y
xviii, la decadencia del poder militar
y económico de España y Portugal,
los elementos de la vida musical
llegados de Europa tendieron a de-
clinar. Junto al fortalecimiento de
los sentimientos independentistas
y nacionales fue floreciendo una
música que prestó mayor interés
a la indígena y a la cual se sumó, El arpa es un instrumento fundamental del patrimo-
en el último período colonial, una nio musical peruano. De origen europeo fue traída
vibrante influencia africana, como por los conquistadores y adaptada por los nativos.
consecuencia de los esclavos llega-
dos al Caribe y Sudamérica. Durante sectores dominantes y de la nueva
ese período sobresalieron algunos y emergente burguesía criolla. Esa
músicos como el cubano Esteban identificación afroeuropea propor-
Salas o el venezolano José Antonio cionó nuevos materiales a la autóc-
Caro Boesi. tona de los pueblos de la región. De
La música procedente de África se ellas asimilaron los compositores
aclimató enseguida a ciertas regiones que produjeron los nuevos ritmos
de las tierras de Centro, Suramérica y y formas que siguieron desarro-
el Caribe. Aquellas donde existía una llándose en la segunda mitad del
amplia población negra traída como siglo xix y principios del xx.
esclava. Ella se conservó, y promovió Así, en Brasil se popularizó el
sus prácticas musicales que solían estar lundú, de ascendencia bantú, y la
dominadas por los instrumentos de samba, originariamente una danza
percusión y las formas vocales de angoleña. En sus inicios se integró
llamada-respuesta. Se asimiló por la al candomble, ritmo de carácter
procedente del viejo continente y por religioso con influencia yoruba y con-
el instrumental europeo. Aceptada, go, pronto perdió esa connotación
no sin dificultades inicialmente,
pero acogida con beneplácito más
tarde, contribuyó a que, en el siglo xix
y aún más en su segunda mitad, la
burguesía local llegara a cultivar
formas de música criolla vivas y
nacionalistas. Así aparecieron la
rumba tradicional cubana, la bom-
ba de Puerto Rico, el vudú de Haití,
de connotación religiosa. Surgió
una música bailable de poderosas
raíces populares, que fue desplazan-
do las danzas europeas que habían
constituido, hasta entonces, el en- La música africana de los ancestros llegó a otras tierras
tretenimiento fundamental de los e influyó en sus culturas hasta la actualidad.
692
La habanera viajó y enamoró origen africano. Hasta al tango
rioplatense se le considera poseer
influencia de la música africana,
La habanera influyó en la mú- aunque la mayoría de los estudiosos
sica de otras regiones de América la valoran como una forma de la
Latina —incluido, el tango rio- habanera cubana.
platense—, pero también penetró La música cubana, rica en ritmos
en España por diversas vías; por lo y géneros, estuvo y está muy marcada
general, cantada por los marinos y por la ascendencia africana, que en el
soldados al regresar a la Península. proceso de transculturación —descri-
Llegó con aires de añoranza y en las to por el sabio cubano don Fernando
tierras de Murcia se asentó; sobre Ortiz— dio lugar a ese ajiaco de la
todo, en Totana. Allí se convirtió cultura cubana y se vinculó en dulce
en una música ya considerada armonía con la española, sin dejar de
prácticamente española con una estar presente la influencia francesa.
interpretación cadenciosa que de- De esa fusión no sólo surgió la rum-
nota la nostalgia habanera, como se ba, sino también el danzón y el son.
afirma en el libro Habanera: Canto Desde la segunda mitad del siglo xix
de Cuba, nostalgia de Totana. se tienen noticias de la existencia
del son montuno y hasta del bolero.
Estos últimos llegaron de la región
y la samba adquirió un carácter oriental del país.
popular. El tamborito de Panamá, el Mas, un género adquirió gran
más popular de los bailes folclóricos, importancia: la habanera, su origen se
denota su origen africano y español; halla en la danza criolla y la contradan-
sus principales instrumentos son za. No faltan especialistas que afirmen
un tambor bajo conocido como que hay contradanzas que ya estaban
pujador, repicador o tambor más pe- en tiempos de habaneras, como las
queño de elevado diapasón y la caja, de Manuel Saumell conocida por El
otro pequeño tambor autóctono. En nacionalista y que hasta formas que
la zona costera de Perú, la población aparecerían después en el danzón,
negra y criolla desarrolló la mari- ya estaban presentes en ella. Según
nera, tipo de danza de influencia esos mismos criterios, así sucede
afrocaribeña muy relacionada con el con la primera parte de La Tedesco.
fandango español. Inclusive, el son Para algunos, la habanera tuvo una
jarocho mexicano influencia africana, mientras que
de la región de Ve- para otros, desciende de la contra-
racruz se estima danza europea. Probablemente, la
el producto de la segunda resulta una versión más
emigración hacia aceptable, pero de lo que no hay duda
esa región de una es de su origen cubano y de su influjo
amplia población en otras tierras.
africana y afro- Con la consecución de la indepen-
caribeña. En él dencia política, los países latinoame-
se funden cancio- ricanos habían hecho del desarrollo
nes y ritmos de la artístico un objetivo nacional. En la
música española mayor parte de ellos se crearon con-
Flauta caral propia de la música andina. con elementos de servatorios estatales, compañías de
693

Grandes musicos cubanos de izquierda a derecha: Ignacio Cervantes,


Nicolás Ruiz Espadero, José White y José Manuel (Lico) Jiménez.

ópera y orquestas sinfónicas. Sur- tituciones; entre otras, la Sociedad


gieron numerosos músicos que de Conciertos del Ateneo (1892) y el
impregnaron ese carácter a sus Conservatorio Williams (1893).
obras. Bastaría nombrar sólo a unos Carlos Gomes (1836-1896) fue el
cuantos de los más destacados para compositor brasileño influenciado
comprender el alcance logrado en por el romanticismo y por la ópera
esta esfera de la cultura. En esa italiana. Entre sus composiciones
relación pueden incluirse los cuba- operísticas utilizó a menudo los te-
nos Manuel Saumell (1817-1870); mas históricos y bajo la influencia de
Ignacio Cervantes (1847-1905), ese género italiano, escribió algunas
famoso por sus danzas; Nicolás de las piezas líricas más célebres
Ruiz Espadero (1832-1890), quien de su país. Alcanzó renombre y
produjo una música de fuerte con- gran éxito con su ópera Il Guarany
tenido romántico, o José White (1870), estrenada en el famoso teatro
(1836-1912), quien escribió, entre La Scala de Milán, en Italia.
otras, obras para piano, cuartetos Alberto Nepomuceno (1864-
de cuerda y suyos son el famoso 1920) constituyó el precursor de
Concierto para violín y orquesta, así la música nacionalista en Brasil y
como su inolvidable pieza La bella muy en especial la afrobrasileña,
cubana. El pianista José Manuel representada en su Suíte brasileira
(Lico) Jiménez (1855-1917) alcan- compuesta en 1892 y que contiene
zó renombre internacional por la la conocida Batuque. Además de
calidad de sus interpretaciones, así destacado compositor y director de
como el violinista Claudio José Do- orquesta, también sobresalió por su
mingo Brindis de Salas (1852-1911). labor como director de la Sociedad
De otros países del continente de Conciertos Populares de Río de
sobresalieron figuras como las del Janeiro. En esa institución puso a
argentino Alberto Williams (1862- los músicos del país en contacto con
1952). Fue una de las personalidades lo más relevante de la música de su
más representativas de su genera- época y divulgó un amplio repertorio
ción. En su país ofreció numerosos de composiciones contemporáneas.
conciertos, dando a conocer en Eduardo Fabini (1882-1950),
algunos sus propias obras; entre compositor y violinista uruguayo,
ellas, sinfonías, piezas de cámara autor del poema sinfónico Campo,
y sonatas. Fundó numerosas ins- estrenado en las primeras décadas
694
del siglo xx. Había recibió su for- ciones partió de elementos tomados
mación en los finales del siglo pre- del folclor de su país natal, los cuales
cedente, pero su obra, de marcado supo adaptar a lo asimilado de la
carácter nacionalista, correspondió música europea; sobre todo, de la
a los inicios del xx. En sus composi- postimpresionista.

Música árabe
La música árabe y la de los países En el caso de los países
islámicos van a estar muy relaciona- islámicos, las canciones
das; pues, en sus orígenes, la árabe apoyadas en el sistema mu-
se desarrolló en las cortes de las sical dan gran importancia
dinastías islámicas desde épocas al énfasis en el texto, de
tan remotas como el siglo vii, forma que recuerda mucho
alcanzando mayor brillo con a la recitación del Corán —
la dinastía Omeya, la cual libro santo del Islam—. El
se encargó de atraer a los cantante, al expresar los poe-
mejores músicos. Éstos mas durante las ceremonias y
no sólo debían resultar otras representaciones, debe
buenos ejecutantes, poner fuerza en el espíritu
sino reunir además la y significación de éstos. Las
capacidad de ser me- palabras y la música han
jores improvisadores; Bailarina árabe.
estado muy unidas en la tra-
pues en la tradición dición árabe. El canto sigue
árabe, durante la interpretación, el siendo el rasgo central, aunque se
músico debía incluir variaciones y distingue de la música; el Corán
largas improvisaciones, algo simi- se recita en voz alta, en público,
lar a lo que actualmente hacen los y a menudo siguiendo los modos
jazzistas. melódicos de la música árabe. Para
la música islámica, el instrumento
más relevante es la voz humana,
La influencia clásica griega en la música árabe
que suele utilizarse con un acom-
pañamiento mínimo o inexistente.
Los eruditos árabes se interesaron en los escri- Las deprecaciones religiosas y
tos sobre música que habían dejado los filósofos de las canciones de la música de los
la antigua Grecia. Ello contribuyó a que algunos países islámicos, se basan en el
estudiosos de la música en los siglos x y xi, como sistema musical, pero enfatizan el
Alfarabí y Avicena (980-1037), construyeran sus texto debido a una interpretación
propias teorías, basándose en la tradición griega rigurosa de los postulados del Is-
y en la música de su tiempo. Estas obras griegas lam, el cual rechaza las manifesta-
traducidas por los teóricos árabes sirvieron pos- ciones musicales como impropias.
teriormente a los científicos y filósofos europeos
En las sociedades árabes, la oratoria
es un arte apreciado. Tradicional-
para sus estudios. De esa forma puede apreciarse
mente, los recitales de poesía forman
cómo Occidente también se enriqueció con lo parte de las ceremonias, celebraciones
aportado por las culturas orientales. y otras actuaciones. Los poemas
sofisticados y los versos coloquiales
695
suelen cantarse con la esperanza de La música islámica
que la ejecución del cantante profun-
dice en el espíritu y significación del La religión islámica, practicada en dife-
poema, logrando a su vez que el texto rentes países y regiones, le brinda unidad a su
tenga la claridad necesaria para que música. Esta música no difiere mucho desde
su mensaje pueda apreciarse bien. Filipinas al Oriente Próximo, aunque siempre
El contacto de la cultura árabe bajo la influencia local.
con Occidente resultó muy anterior El mundo islámico cuenta con dos tipos
a la segunda mitad del siglo xix; pero, clásicos de música: la prosa musical; es decir,
para esos años, su música había el quiraah (lectura), canto litúrgico o cantinela
podido mantener los principios fun- del Corán, y la llamada poesía musical, más
damentales de su tradición. Además, frecuente en el canto del Corán, escuchado en
a pesar de su evolución y adaptación bodas, funerales o acontecimientos públicos y
a las particularidades de las diversas en las oraciones realizadas cinco veces en el día.
sociedades que la integran, con su
variedad de versiones, a través de
los años ha mantenido su identidad. árabe han seguido siendo el ûd, muy
Aunque a fines del siglo xix y princi- parecido al laúd europeo; el ney, una
pios del xx hay un mayor contacto flauta vertical de lengüeta; los tambo-
con Occidente y empiezan a conocer- res en forma de reloj de arena, y las
se más otras formas e instrumentos panderetas que pueden contar o no
de la occidental, los más típicos de la con platillos.

La música, un componente esencial en la vida africana


En la segunda mitad del siglo xix, de sus variantes, con conjuntos de
África era un continente que encerra- tambores capaces de ofrecer las más
ba una diversidad de pueblos y cultu- disímiles tonalidades, en lo cual
ras con distintos niveles de desarrollo, desempeña un papel fundamental,
lo cual no permite hablar de su músi- además de las cualidades del instru-
ca como una unidad. Al referirnos a mento, la maestría del ejecutante.
la música islámica, ella está presente
en muchos de los pueblos del norte
del continente y su influencia puede El Conjunto Folklórico Nacional y la música
encontrarse en algunos países islami- africana
zados del África negra. Por tal razón,
enfatizaremos en aquella que difiere Muchos de los rasgos propios de esa música,
más de ella y que se desarrolló en las así como de su ejecución y del papel que des-
otras regiones. empeñan los cantantes, pueden apreciarse en
Entre sus múltiples caracterís- las interpretaciones del Conjunto Folklórico
ticas está el papel concedido a las Nacional de Cuba. Éste cuenta con un coro y
manos del intérprete, las cuales un solista que siguen con bastante fidelidad
establecen un patrón de repetición los patrones propios de las formas musicales
y de improvisación. La percusión africanas. Uno de los solistas más destacado
constituye uno de los elementos que por su musicalidad y fidelidad a la tradición
más la identifica y cuenta en las dife- fue Lázaro Ros, Premio Nacional de Música.
rentes regiones, independientemente
696
Otro de los instrumentos típicos es
el lameláfono, también conocido
como mbira, kalimba o likembe; está
formado por una serie de láminas
de bambú o metal que el ejecutante
hace sonar con sus dedos pulgares o
índices. Uno de los instrumentos de
cuerda más típicos es el kora, una
especie de arpa-laúd de 21 cuerdas y
entre los de viento, el más extendido:
las flautas traversas, hechas general-
mente de bambú y otras maderas.
La danza fue un componente importante en el ritual africano. Hasta nuestros días, la música
africana tiene un fuerte contenido
Según la región o pueblo, los con- social y se realiza durante las más
juntos pueden emplear otros instru- diversas actividades: en los ritos
mentos como el xilófono, la flauta o religiosos, entierros, en los naci-
la trompeta. mientos, como acompañamiento
La voz resulta otro elemento durante el trabajo, en las ceremonias
fundamental, contando con el coro de iniciación y en otras celebracio-
que por lo general mantiene un nes. A través de sus cantos ha servido
estribillo que alterna con el solista. para trasmitir leyendas, mitos y
La voz de cada cantante puede igual- narraciones, los cuales han permitido
mente entrar en puntos diferentes, un mejor conocimiento de la historia
formando un ciclo continuo que y cultura de esos pueblos. También
se superponen unas a otras. evolucionó a partir de la dominación
Para lograr ese efecto tan rico, colonial; por ejemplo, desde fines del
un elemento importante es siglo xix comenzó a desarrollarse
la utilización de diversas una música popular influida por
calidades sonoras de ellas Occidente. En Ghana, ésta adqui-
y a veces se acompañan rió el estilo conocido por highlife,
por cascabeles, sonajeros y interpretado por orquestas de baile
membranas. De esa forma que incorporan otros instrumentos
son capaces de reproducir como trompetas y saxofones.
los sonidos de pájaros, in- Su influencia en los ritmos occiden-
sectos, otros animales, el tales, sobre todo en América, ha resul-
viento o una cascada. tado de extraordinario valor. La odiosa
Indiscutiblemente, los institución de la esclavitud dejó como
tambores son uno de los elemento positivo su impronta en la
instrumentos más impor- música de esta región. Está presente
tantes y están hechos de en el jazz, la habanera, el candomble
variadas maderas, en y el febo bahiano, al candombe uru-
su confección emplean guayo y al tango rioplatense le llega
membranas de disími- su influencia a través de la habanera.
les pieles y su forma Precisamente, según algunos estu-
varía; todo ello con el diosos afirman, el término tango
Berimbau, uno de los instrumentos objetivo de producir proviene de África y significa reunión
típicos empleados en la música africana. distintas sonoridades. o conjunto de personas.
697
Música asiática
Al referirnos a la música asiática otras historias con contenidos éticos,
podemos encontrarnos con muchas sociales o sobrenaturales. Si en ella,
similitudes, a pesar de sus particula- la música resulta importante, tanto o
ridades regionales o por países. En más, los gestos y movimientos de los
sus orígenes estuvo muy vinculada intérpretes, así como el maquillaje y
a los cultos religiosos y fue evolucio- el vestuario que tienen una signifi-
nando para poder apreciar —ante cación especial por llevar implícito
todo, en el período abordado— una parte del mensaje o el simbolismo de
mayor función de entretenimiento, la personalidad interpretada. La ópera
así como el contacto y la influencia fue recogiendo lo aportado por los dra-
de la música occidental, sin perder mas de otras regiones e incorporán-
sus raíces. dolo a las nuevas manifestaciones. El
En China, la música estuvo rela- conjunto más conocido en Occidente
cionada con los principios e ideas de es la Ópera de Pekín.
Confucio, considerándola como un A mediados del siglo xix, durante
elemento para calmar las pasiones, el dominio imperial de Meiji Tenno,
alcanzar la paz espiritual, purificar desde 1868, la música japonesa
los pensamientos y lograr la armo- empezó a recibir la influencia de Oc-
nía del universo. De ahí el elevado cidente y surgieron nuevas formas a
sentido espiritual y religioso que se partir de los modelos occidentales,
le otorgaba; por ende, no era propia- pero conservó mucho de la tradi-
mente objeto de esparcimiento. ción. En los inicios, su estructura,
La llamada música profana no similar a una obra teatral, constaba
alcanzó su mayor auge hasta la di- de una introducción, una parte
nastía Tang, entre los siglos vii y x. central más relajada y una sección
A partir de entonces proliferaron las final que tiende a acelerarse. Como
orquestas y bandas. La interpretación
de los músicos iba acompañada, por
lo general, de la danza por bailarines
exquisitamente ataviados. Uno de
los instrumentos más utilizados es
la citara, pero que requiere de una
preparación especial de quien la toca,
debido a la sutileza y refinamiento
que debía lograrse en su ejecución.
Para fines del siglo xix, estas tradi-
ciones musicales y los instrumentos
se adaptaron a las nuevas formas en
las cuales la música popular obtuvo
mayor repercusión.
La ópera china constituye uno
de los géneros más sobresalientes
de la música en ese país. Desde los
tiempos más remotos era una forma
de drama musical mediante el cual se
relataban las acciones de los héroes y Joven china tocando un instrumento típico.
698
también ejecutaban sus danzas al
compás de ella. Se conocía como
kagura que significa buena música
y se empleaba igualmente en las
actividades del emperador.
Desde el siglo xvi, ya en Japón
se ejecutaba la música de cámara,
la cual tuvo distintas variaciones y
fue evolucionando con el tiempo.
Resultaba frecuente combinar la
instrumental con la vocal, lo que
se conoció como Jiuta. Para este
tipo de concierto, además de poder
emplear los instrumentos ya men-
cionados, se utilizaba el shakuha-
chi, especie de flauta vertical. La
música solamente instrumental
fue adquiriendo mayor peso y se le
denominó danmono.
La Ópera de Pekin tuvo sus orígenes en la música regional y en la tra- El teatro japonés tuvo una im-
dición teatral de las provincias de Hubei, Jiangxi y Anhui. Desde 1820 portancia y características similares
se estableció en la capital imperial, alcanzando su mayor esplendor en
1850. En ella se combina la música, la danza, el teatro y la acrobacia. al de China, el más popular fue el
kabuki, generalizado a partir del
la china estaba impregnada de un siglo xvii. Su música combina el
profundo sentido religioso y se sonido de los instrumentos con la
tocaba en los templos, su función voz de los cantantes, emplea además
era rendir culto a los dioses y en- otros efectos sonoros y la danza. El
tretenerlos; para eso, los bailarines vestuario se destaca por su colorido
y elegancia. A menudo, la orquesta
se encuentra en la parte posterior
de la representación. En el teatro de
marionetas, la forma musical más
utilizada es el gidayu. A pesar de las
influencias occidentales a finales
del siglo se mantuvieron muchas de
estilos descritos que han subsistido
hasta nuestros días, aunque, como
es lógico, enriquecidos con nuevos
instrumentos y estructuras.
En la India no puede hablarse
de una música única. La amplitud
del subcontinente y la variedad de
lenguas, influyeron en las diferen-
tes modalidades, más en aquellas
relacionadas con la folclórica de las
El teatro japonés, como el chino, estuvo acompañado
por la música y la danza. El teatro japonés, una de las
distintas unidades tribales. No obs-
principales manifestaciones de la cultura de ese país, tante, al referirnos a la música india,
ha llegado a nuestros días conservando sus tradiciones. puede hablarse de una tradicional
699
clásica cuya antigüedad es de miles Los festivales de las estaciones y la música
de años y está muy vinculada a los en Japón
cantos Vedas. Desde sus orígenes
fue evolucionando y la forma que En los festivales de las estaciones, la música
reviste actualmente la alcanzó hace desempeñaba un relevante papel, una de las
unos 400 años o más. En ésta prima utilizadas fue la denominada kagura. Los instru-
la expresión vocal, de la cual deriva mentos más típicos: las flautas, los tambores y
la música instrumental. Como en las carracas. En otros festivales, como el o-bon,
otras regiones de Asia se acompaña la danza bon-odori está limitada en sus movi-
de la danza, para lo cual se requiere mientos, se acompaña por el canto y se emplean,
de una formación muy completa por muchas veces, instrumentos como la flauta, el
los bailarines. tambor y el shamisen, un laúd de tres cuerdas.
Desde sus orígenes, muy vincu-
lada a la religión, ha ido sufriendo
transformaciones pasando a ser, pri-
mero, entretenimiento cortesano y,
más tarde, disfrute de toda la pobla-
ción. Con la dominación británica,
el desarrollo de las comunicaciones
y del comercio, así como con el co-
nocimiento de otras culturas, para
fines del siglo xix y los inicios del xx
fue conformándose una música que
superó las diferencias lingüísticas, Las bailarinas indias con trajes de rico colorido,
la panindia, en la cual predominan siguen el compás de la música.
las canciones y se interpreta para
los bailes. Esa música recibió las poró conservando los elementos de
influencias de Occidente y las incor- su tradición.

Vida cotidiana en América Latina


Los países latinoamericanos tam- nuevas repúblicas. A todo lo anterior
bién experimentaron cambios en la debe agregarse el acontecimiento
vida cotidiana, pero su proceso resultó de las inmigraciones procedentes de
más lento y menos radical. Muchas de distintos países de Europa, junto a la
las características observadas a inicios diversidad racial, cultural y económica
del siglo xix se mantuvieron o su evo- de los pobladores.
lución fue menos signi-
ficativa. Durante el pe-
ríodo de consolidación
nacional se efectuó un
proceso de desmembra-
miento de territorios
—el caso de México con
Texas, por ejemplo—
y de fragmentación o Barco con inmigrantes procedentes de Europa. Muchos iban a
disgregación con las Estados Unidos y otros llegaron a Latinoamérica.
700
En esas condiciones se presenta
Incremento de la población en Latinoamérica un contexto en el cual se hace difícil
hablar de la mentalidad como una
1850 Habits. 1900 unidad. Ello no quiere decir que
México 7 662 000 13 607 259 la población del continente dejara
de tener rasgos, costumbres, ideas
Argentina 1 100 000 4 794 149 y objetivos que le confirieran su
Colombia 2 243 054 4 300 000 identidad. Como generalidad, entre
Uruguay 132 000 915 000 las clases altas se enfrentaban dos
R. Dominicana 200 000 700 000 mentalidades: la liberal y la conser-
vadora. La primera fue abarcando
Ecuador 816 000 1 400 000 cada vez más el pensamiento de la
Venezuela 1 490 000 2 500 000 mayor parte de la población y, sobre
todo, de los sectores más ilustrados
de la vida citadina.
Hubo un crecimiento de la pobla- El proceso de cambio resultó más
ción que, sin llegar a ser tan acelera- lento, por no haberse desarrollado el
do, no dejó de resultar significativo. capitalismo con las potencialidades
De un total de 22 597 050 habitantes del norte y por haber presentado las
en 1850; para 1900, la cifra llegó a 44 autóctonas culturas indígenas una
477 863. El proceso fue más notable mayor resistencia al cambio. De esa
en algunos países como México, a forma pudieron conservarse por
pesar de ser más lento que en otras mayor tiempo muchas de las tradi-
repúblicas: Argentina, Colombia, ciones, costumbres, hábitos y formas
Uruguay, República Dominicana, de la vida cotidiana que observamos
Ecuador o Venezuela. Una de sus desde la primera mitad del siglo xix.
características resultó el mestizaje Las ciudades, aunque propen-
con un carácter descentrado, contri- dieron a ampliarse, mantuvieron
buyendo a difuminar cada vez más las mucho de su estructura urbanística
razas. Indios y mestizos constituían anterior. Los principales edificios
la mayoría de la población. de gobierno, culturales y religiosos,
tendieron a permanecer en torno a
una plaza central, como puede apre-
ciarse en la ilustración de la Plaza de
Guadalajara, México. La caracterís-
tica más generalizada siguió siendo
que la ciudad creciera a expensa
de extenderse y no verticalmente,
además había ido mezclándose la
arquitectura colonial anterior con
la neoclásica.
Las casas tendieron a conservar
sus patios, sus corredores y los
amplios ventanales, pero ya para
finales de siglo, y básicamente para
los inicios del xx, comenzaban a
construirse, en las grandes ciudades,
Plaza de Guadalajara, México. los edificios de varias plantas al estilo
701
Chicago, debido a la
influencia norteame-
ricana. Las visitas, las
tertulias y los paseos
por parques y avenidas,
continuaron siendo
hábitos que perdura-
ron. Entre otras dis-
tracciones estaba la
asistencia a los teatros
y bailes. El bodegón,
bodega o taberna era
lugar de reunión de
los campesinos al fi-
nalizar su jornada, del
obrero, el empleado y Calle de Ciudad de México en la segunda mitad del siglo xix .
hasta del pequeño co-
merciante, para tomar ron, tequila, más exclusivos resultaban el sitio
chicha, aguardiente o vino, según de convergencia de los hombres de
la costumbre de cada país, mientras negocio. Fue haciéndose más gene-
se discutían los distintos temas. El ralizada la presencia de las mujeres en
café, los bares y los restaurantes los cafés, pero dentro de las familias

El patriarca

Una de las instituciones más antiguas de Latinoamérica que permanece hasta ya


entrado el siglo xx es el patriarcado. Responde a concepciones sociales, tradición,
costumbre y mentalidad muy extendidas. Como modelo establece las relaciones fa-
miliares y sociales. El padre “vela” por lo que considera intereses de sus familiares y
subordinados. Éstos premian, supuestamente, sus desvelos acatando su autoridad y
demostrándole afecto. En realidad, en la mayoría de los casos se ven obligados a ello,
pero se asume como algo natural.
El patriarca constituye una de las figuras recreadas por la literatura de América
Latina, Gabriel García Márquez lo hace en su obra El otoño del patriarca (1975) e
Isabel Allende en su novela Retrato en sepia (2000).
“El fundo Caleufu, incrustado en la zona más hermosa de Chile, un paraíso salvaje de
selvas frías, volcanes, lagos y ríos, había pertenecido a los Domínguez desde los tiempos
de la colonia (...) La familia había aumentado sus riquezas comprando más terrenos de
los indios por el precio de unas botellas de aguardiente, hasta tener uno de los latifundios
más prósperos de la región (...) don Sebastián Domínguez, era uno de esos seres que han
cumplido con lo que se espera de ellos (...) Asumía su papel de patriarca con bondad; los
inquilinos acudían con sus problemas a él antes que nadie, porque sus dos hijos, eran más
estrictos y doña Elvira no abría la boca fuera de la casa (...) pasaba el día a caballo recorriendo
sus tierras, era el primero en levantarse y el último en ir a la cama (...) Empezaba el día
con una taza de café retinto con seis cucharadas de azúcar y un chorro de brandy; con
eso tenía fuerzas para las faenas del campo hasta las dos de la tarde, cuando almorzaba
(...) A la hora de la cena nos reuníamos todos los que durante el día habíamos andado
dispersos en varias ocupaciones, nadie podía faltar....”.
Isabel Allende: Retrato en sepia.
702
Los cambios en la ciudad y su reflejo portación y haber desarrollado en
en la novelística menor medida la industria, el tra-
bajo artesanal mantuvo su amplio
En El polvo y el oro, su autor nos cuenta espacio y ayudó a la conservación de
como Frasco al regresar a La Habana una vez importantes elementos de la cultura
terminada la Guerra Grande, recorre la ciudad popular en los tejidos, la cerámica,
“muy cambiada en su aspecto externo, sin mu- la ebanistería, las confecciones y
rallas que la circunden, con alumbrado público las conservas, por sólo mencionar
recién inaugurado, calles nuevas, servicio de algunas. Las poblaciones oriundas
agua corriente y hoteles tan confortables como mantuvieron una mayor resistencia
los de Estados Unidos. Por todas partes los ne- cultural ante los nuevos cambios,
gros se mueven libremente y ya no se escucha y continuaron preservando las tra-
el chasquido del látigo porque la esclavitud ha
sido abolida”.
diciones, los hábitos, organización
familiar y hasta el idioma.
Julio Travieso: El polvo y el oro. Los pueblos de América Latina no
estuvieron ajenos a los avances de la
industria, las finanzas y el comercio.
de mejor situación económica, su Pronto, junto a las inversiones del ca-
lugar siguió siendo el hogar, sólo la pital extranjero en distintas esferas de
de menor recursos económicos se la economía, también llegaron las pro-
vio en la necesidad de salir a la calle ducciones industriales de los países más
a trabajar en aquellos renglones desarrollados, las cuales empezaron a
reservados en principio para ellas. invadir el mercado y con los productos
El haber mantenido muchas florecieron nuevos gustos, hábitos y
de las repúblicas su condición de fueron modificándose tradiciones y
productoras agrícolas para la ex- mentalidades. Todo ello, como la propia
moda, penetró primero en los sectores
económicamente privilegiados, para
quienes la posesión de esos artículos no
sólo representaba un posible mejora-
miento en la vida diaria y una mayor
comodidad, sino también la manera
de expresar una posición social y una
mentalidad acorde con los tiempos.
De Europa y, más tarde, de Estados
Unidos arribaron los nuevos aires que
de manera paulatina y lenta, durante
Una vista de la Alameda de Isabel II en La Habana en 1874.
la segunda mitad del siglo xix, fueron
En esta ilustración pueden observarse los distintos tipos sociales influyendo en las ideas, la cultura y la
que disfrutaban del paseo al atardecer. vida cotidiana de la sociedad.

Resistencia cultural y vida cotidiana en África y Asia


Aquellos territorios poseedores de inserción europea. También donde
una cultura milenaria como el mun- la penetración del europeo sucedió
do islámico, India o China, ofrecieron en un período más tardío, como el
una resistencia cultural mayor a la caso del continente africano, subsis-
703
vas necesidades, como
Jerusalén o Damas-
co, les unieron otras
surgidas de los cam-
pamentos militares
de los árabes, como
Kufa o Fustat, o de
los nuevos santuarios,
como la Meshed iraní.
Las murallas y fortifi-
caciones delimitaron
En 1858 cuando Estados Unidos firmó el primer tratado comercial con esas áreas protegidas
Japón, los japoneses no se sentían muy impresionados con aquellos y sólo abiertas en las
individuos que consideraban bárbaros. En la imagen se muestra el
contraste de las dos culturas. Bab, puertas impo-
nentes, al mundo ex-
tió hasta fines del siglo xix e inicios terior. A veces se formaron verdade-
del xx la variedad de tradiciones y ras ciudades-fortaleza; es el caso de
costumbres autóctonas de los distin- Icheri-sheher, la ciudadela o núcleo
tos grupos étnicos. Otro factor que histórico de Bakú, contrapuesta a
contribuyó a la prolongación en el Bair-sheher, la ciudad externa, o de
tiempo de las tendencias culturales las ciudadelas intramurales de El
en estos pueblos, fue la idiosincrasia Cairo y Aleppo.
del colonialista y las características El foco de la vida citadina era la
de su dominación. En el caso inglés, Gran Mezquita Aljama, con capaci-
específicamente, procuraron no dad para reunir a toda la comunidad
mezclarse con la población nativa, para la oración más importante:
manteniendo una separación y la del viernes al mediodía (dohor),
tratando el colono de conservar el cuando se reiteraba la obediencia al
estilo de vida de la metrópoli, como gobernante. Esa multitud fluía hacia
ocurrió en la India y en Sudáfrica, el cercano Suq, el mercado, que con
por sólo mencionar dos casos. Esas sus laberínticas calles techadas y
razones justifican que en los refe- especializadas —“calle de las espe-
ridos pueblos no se hicieran tan cies”, “calle de las alfrombras”— se
marcadas las transformaciones en constituía en centro alternativo, el
la cultura, las tradiciones y la vida cual a veces también se alineaba a
cotidiana, a pesar de la influencia del
colonialismo europeo en la segunda
mitad del siglo xix. Una comprensión
mejor de lo antes dicho la facilitará
el estudio del colonialismo en esas
áreas durante esta etapa histórica.

La ciudad islámica
Desde un inicio, la vida urbana
constituyó el eje de la sociedad islá-
mica, que se originó y tomó forma
en La Meca y Medina. A las ciudades Bab Al-Mansur, imponente entrada al mausoleo de Mulai Ismail en
conquistadas y adaptadas a las nue- Meknés, Marruecos.
704
hacía infrecuentes las plazas o midan
y los espacios abiertos, pero ahí están
como excepciones la plaza Yemaa al
Fna de Marrakech, con sus bailarines,
tragafuegos y encantadores de ser-
pientes; la Registán de Samarcanda o
la Plaza Real de Isfahán, “imagen del
mundo”, joya de la urbanística persa.
Más allá de las murallas estaban los
En general, las aldeas presentaban una estructura
cementerios, que el crecimiento de-
propia con sus casas muy blancas y más unidas en mográfico terminó por incorporar e,
estrechas calles, como puede verse en ésta de Túnez. incluso, habitar.
La ciudad se dividía en barrios o
lo largo de una interminable vía. hara, según el origen, la confesión
Las joyerías, platerías y puntos de o la etnia, el cual, en el caso de los
mercancías caras, tenían su espacio judíos marroquíes, autosegregados
aparte, murado y custodiado. en andaluces u orientales, incluía un
La vivienda del gobernante, al muro con puertas guardadas que se
principio en el centro, las fortifi- cerraban cada noche. La Jerusalén
caciones o la ciudadela, pasó con intramuros ha llegado hasta hoy
el tiempo y el poder creciente a con sus cuatro barrios tradicionales:
constituirse en conjuntos palaciegos musulmán, cristiano, armenio y
independientes, como la Alhambra judío; pero no resultaba tan sencillo,
de Granada, el Beit ed-dine libanés, cuando, como en El Cairo, se pasaba
el Topkapi de Estambul o, incluso, de los 50 barrios. Según el caso,
ciudades reales como Madinat éstos contenían mezquitas, iglesias
al-Zahra en Andalucía o Fathpur o sinagogas y mercados más peque-
Sikri y sus kilómetros de esplendor, ños. Un elemento vital, a modo de
capricho abortado del Gran Mogol red paralela, eran las taifas o corpo-
de la India. El recinto amurallado raciones de artesanos, mercaderes o

Palacio de Medina Al-Azahara, vista aérea, Granada.


705
cualquier otro sector
vinculado a una ocupa-
ción, ya fueran aguado-
res, estudiantes y pro-
fesores o limosneros,
ladrones o prostitutas.
Con su jerarquía, regla-
mento, disciplina y re-
caudación de impues-
tos, estas corporaciones
eran como los ladrillos
de la estructura islámica
urbana cementada por
la religión.
Las ciudades con- Patio interior del Khan o Caravanserallo estatal de Qansuh Al-Guri, El Cairo (1904-1905).
taban con madrasas
o escuelas teológicas islámicas y patio con las demás habitaciones en
algunas, incluso, con mezquitas- torno. Desde lo alto sólo se podían
universidades a modo de tanques ver techos y azoteas enmarcando los
pensantes del Islam como Al Ashar rectángulos y cuadrados de un table-
en El Cairo, la Zaituna tunecina o la ro de patios, apenas interrumpido
sudanesa Tumbuctú. Completaban por los minaretes y cúpulas de las
el paisaje urbano los Hammam o ba- mezquitas. Si la ciudad era grande y
ños públicos, las fuentes y los khans el espacio escaso se crecía hacia arriba
o caravanserallos, grandes hostales y aparecían en las fachadas los mu-
para albergar a los mercaderes de charabíes, esos cajones hacia fuera
paso, de cuya procedencia tomaban a modo de ventanales cerrados por
a veces el nombre, como el Multani celosías que permitían ver sin ser
de Bakú, antaño lleno de caravane- vistos, tipificando las altas residen-
ros de Multán, en el valle del Indo. cias. En Yemen resultaban comunes
Las casas van a presentar una los empinados edificios de viviendas
apariencia y disposición bastante se- con los animales en la planta baja,
mejantes, marcadas por la preserva- más arriba el almacén de granos,
ción de la privacidad familiar como
razón de ser. Al exterior, la continui-
dad de los muros sólo se rompía con
el portón que se abría casi siempre a
un callejón que desembocaba en una
calle mayor. Enmarcada cuando más
por un dosel de piedra trabajada y,
aún más raramente, con una ven-
tana encima —para ver a quien se
aproximaba—, la puerta daba paso
a un zaguán que hacía ángulo, para
no dejar nada interior a la vista. De
allí se pasaba a la sala de recibo,
última frontera para los ajenos a la Habitación con revestimiento de madera instalada a principios del
propia familia, tras la cual estaba el siglo xvii en la villa de un rico comerciante de Alepo, Siria.
706
a continuación las ha- vegetales como la berenjena, el pan
bitaciones y en lo era el sostén del pobre que sólo
alto, ante el ventila- ocasionalmente o en las grandes
do paisaje, el salón. fiestas tradicionales del sacrificio,
Dentro de todas en el mes de la peregrinación, o en
esas casas trans- la del final del mes de ayuno, comía
curría la vida fa- carne. Los más prósperos se nutrían
Cofre de madera del palacio de miliar y, sobre todo, de una mayor variedad de vegetales,
Medina Al-Azahara, Granada. la de las mujeres, más productos de los huertos y frutas
enclaustradas mientras (naranjas, melocotones, albaricoques
más alto fuera su nivel social. Salvo y uvas, o bien dátiles, tierra adentro),
baúles y alacenas, los textiles tenían además de aves, cordero más que res
prioridad sobre los muebles, en for- y, donde resultaba posible, pescado;
ma de alfombras, cojines, almohadas todo cocinado con aceite de oliva o
y tapices, a la luz nocturna del aceite ajonjolí y acompañado con algún
quemado en lámparas de cobre. La vino o bebida fuerte con la discreción
alimentación giraba en torno al pan, debida por la prohibición religiosa.
lo cual convertía cualquier escasez de El siglo xix inició los cambios en
granos —de trigo, en particular— en este plan de vida que parecía casi
una detonación social. Suavizado inmutable. La orientación del co-
con aceite de los cercanos olivares y mercio y los intereses económicos
acompañado de ajos, cebollas u otros hacia Europa, al comienzo de la pe-
riferialización del mundo islámico,
favoreció el rápido crecimiento de
los puertos como Alejandría, Beirut,
Batavia y, finalmente, Casablanca, en
detrimento de las urbes del interior.
Junto a la intrincada madeja de
calles y callejones autóctonos empe-
zaron a aparecer los cuadriláteros de
los planificados barrios europeos con
sus bulevares, empresas, consulados,
escuelas, misiones, iglesias, plazas
y estatuas desde Tashkent a Rabat
o Buitenzorg (la javanesa Bogor de
hoy). Estas colonias de poblamiento
llegaron a constituir mayoría en
Argel y Orán, la mitad casi en Túnez
y la cuarta parte de los habitantes de
Alejandría. Los palacios y edificios
de estilo europeo, desde Turquía a la
India, iniciaron, a partir del mismo
sultán, los gobernantes y la elite, la
imitación más o menos aculturada
de una arquitectura occidental que
se tomó como exponente de la mo-
dernidad decimonónica, relegando
Palacio de Bashtak, El Cairo. los espléndidos modelos propios. Fue
707
el caso de los palacios como Dolma-
Los primeros estudios de los sistemas
bahche (“Jardín Pleno”) de estilo rena- filosóficos africanos
cimiento “turco” en Estambul (1856)
o los del lejano Nizam de Hyderabad
en estilo italiano como Falaknuma La publicación, en 1945, de Filosofía Bantú,
(“Morada Celestial”, 1883), además de de Placide Tempels, se estima como una de las
la Biblioteca, el Museo y la Ópera de El iniciadoras en los estudios contemporáneos
Cairo finisecular. Era el fin de una épo- sobre los sistemas filosóficos africanos. Aunque
ca y el inicio de otra de signo incierto. se ha avanzado mucho en las investigaciones en
los últimos años, y con ello han aparecido nuevas
Tradición y vida cotidiana concepciones con sus divergencias, los criterios
en África a que llegó Tempels mantienen, en gran medida,
su vigencia y muchos de los principios que creyó
Al acontecer la llegada del coloniza-
fundamentales para los pueblos bantús, pueden
dor europeo al África negra y luego
extenderse a otras sociedades, siempre que se
su penetración en el continente,
tome en consideración que los diversos grupos,
encontró una gran variedad de etnias,
al separarse y emigrar a otras regiones, fueron
pueblos y culturas con diversidad de introduciendo modificaciones y nuevas interpre-
organización social, formas de vida, taciones, en gran parte, debido a la trasmisión del
tradiciones y pensamiento filosófico, conocimiento por la vía oral. Además, no puede
pero a su vez existían muchas simi- desconocerse que cada pueblo, de acuerdo con su
litudes. Por esas razones no puede situación geográfica, actividad económica y nivel
caracterizarse a toda el África negra de desarrollo, alcanzó concepciones filosóficas
como una unidad. con determinadas particularidades. No obstante,
El pensamiento africano y su hay principios que son comunes y han perdurado
filosofía poseían como base una a través de los años.
concepción abstracta que abarcaba
los problemas del ser, de la ética,
una ontología y una metafísica. Todo
ello muy relacionado con las diversas sigue siendo un aspecto importante
fases de la religiosidad. Como fuerza y común en casi todas las sociedades
central tenía la energía vital o energía africanas y forma parte del culto a los
universal, en torno a la cual giran toda muertos. Para los africanos, no sólo
acción y pensamiento. Su aspiración los dioses eran muy poderosos, sino
principal consistía en
ser poseedor y, a la vez,
creador de esa fuerza,
de la cual participaban
la íntima comunidad,
todos los seres y cosas,
incluidos los desapare-
cidos.
En las formas de
religiosidad, la venera-
ción a los antepasados
resultaba muy fuerte
y, de igual modo, la
vinculación con los la-
zos familiares, lo cual Casas de Camerún.
708
también las fuerzas espirituales, debía asegurar su rigurosa prepara-
como lo prueban los dijes de la ción; pues él sería el encargado de
suerte que usan casi todos los mantener el culto y la vida religiosa.
niños y muchos adultos. Requería estar dotado o entrenado
Aunque habían tipos mix- para poder sumergir durante el
tos de creencias religio- sueño su espíritu en el reino de los
sas, la concepción de un muertos y contemplar en las visiones
Ser Supremo, un Dios la divinidad para conocer sus signos.
creador, trascendente y En esas condiciones debía igualmente
elevado del cual procede la percatarse de las fuerzas ocultas que
vida, salvaguarda los valo- rigen el destino de los hombres y
res morales, que puso a su poder orientarlas en beneficio de la
disposición el despliegue de comunidad. También tenía la función
las fuerzas de la naturaleza, de oráculo para dirigir las acciones o
Las estatuas relicarios represen- para conseguir de ella el prevenir y avisar los peligros. Él ahu-
tantes de los antepasados, for- incremento de su energía yentaba a los malos espíritus y curaba.
man parte del culto a los muertos. vital, es también parte de Entre los hechiceros y los brujos
la religión tradicional. El estaban claramente definidas las di-
hombre, poseedor de ese valor, ferencias. Para el africano había una
debe asumir la responsabilidad de nítida distinción entre la magia blan-
elegir entre el bien y el mal. Este ca y la negra. Los brujos, hacedores
último debe rechazarse, castigarse y de malignas maquinaciones o de la
vengarse, pues obstaculiza la fuerza mala ley, eran temidos o rechazados
y rompe el equilibrio del universo, por el pueblo, para ello se valían de
impidiendo su ideal de unión de toda diferentes rituales y empleaban más-
la vida por medio del amor. caras especiales y fetiches.
Los conocimientos se les tras- En sus cultos recurrían a la repre-
mitían mediante la vía oral por sentación de sus antepasados, consi-
un experimentado maestro, quien derando que de esa forma se ponían
en contacto con ellos. Así podían
hablarles para darles a conocer sus
Religiosidad, filosofía y magia deseos y que éstos les ayudaran a su
consecución o les brindaran consejos.
La filosofía bantú se vincula a la religión y a Mitos y leyendas han dejado
la magia, por medio de la cual expresan su es- una explicación del origen de esas
piritualidad. Por eso, algunos la llaman filosofía diversas culturas. Todas tratan de
mágica, pues para combatir las fuerzas del mal ilustrar su ascendencia mediante
debía recurrirse a menudo a sacrificios propicia- las más hermosas narraciones tras-
torios. La religión tradicional y su dogma exigen mitidas por la tradición oral. Ellas
la acción permanente de la magia, de ahí el papel nos posibilitan un acercamiento al
tan importante desempeñado por el hechicero conocimiento de su cosmovisión,
o sacerdote. Éste es elegido por el consejo de pensamiento filosófico y concep-
ancianos de toda la comunidad, a partir de tener ciones religiosas. Por ejemplo, los
en cuenta el de mayores condiciones y mejor pueblos acholi explican sus orígenes
dotado para la función que habría de desempe- mediante la siguiente leyenda.
ñar; por ende, se le sometía a un largo período La leyenda afirma que Luo fue
de pruebas y entrenamiento. el primer hombre. No tenía ningún
padre humano y salió de la tierra,
709
creado por su padre, Jok (Dios) y
Los acholi
su madre, la Tierra. Se añade que
Jipiti, el hijo de Luo, cuya madre se
Los acholi son un conjunto de pequeños
desconoce, tenía una hija llamada
grupos étnicos de lengua nilótica, descendien-
Kilak. Kilak, que no tenía marido,
tes de diversas migraciones de los luo que viven
un día se perdió en el bosque, de
al norte de Uganda. Algunos historiadores los
donde volvió después con un niño,
consideran como el resultado de matrimonios
a quien llamaron Labongo, tenido mixtos entre luo y madis.
como hijo del diablo. Labongo nació Como los luo, sus orígenes están en Rumbek,
con campanilla alrededor de sus mu- sur de Sudán. Se cree que el grupo mayor luo
ñecas y tobillos y con plumas en su emigró hacia el sur bajo la dirección de Olum y
pelo. Era aficionado a bailar en todo se estableció cerca de Pubungu Pakwach.
momento al son del tintineo de sus
campanillas. En él había elementos
definitivamente mágicos. Labongo y aunque varía de manera significa-
creció, se casó y tuvo hijos normales. tiva de una región a otra, podemos
Se dice que la casa de Luo esta- encontrar en ella los principios
ba en Bukoba, cerca de Pakwach. esenciales que el padre Placide
Labongo devino el primero de los Tempels (misionero belga) ya había
Rwots (jefes) de Payera. El mismo hallado en la filosofía bantú. Esas di-
Labongo, cuyo nombre completo ferencias se manifiestan de diversas
era Isingoma Labongo Rukidi, tam- maneras: la misma deidad puede ser
bién se considera como el primero masculina en un pueblo y femenina
de los reyes Babiito de Bunyoro- en el próximo, o las características
Kitara. Afirman que era el hermano de dos dioses están incluidas en una
gemelo de Kato Kimera que se tiene sola divinidad en una región vecina.
como el primer rey de los buganda.
Otra leyenda sobre el origen
También aseguran que el primer del pueblo yoruba
Namuyongo del norte de Bugerere
fue un hijo de Labongo. La tradición oral yoruba des-
Estas leyendas y sus elementos cribe uno de los mitos sobre su
reales vienen a explicarnos las rela- origen, en la cual cuenta cómo Dios
ciones lejanas entre muchos de los descolgó, mediante una cadena des-
pueblos vecinos. Resulta interesante de el cielo hasta Ile-Ife a Odudúa,
que los banyoro y los acholi, al pa- el antepasado del pueblo yoruba,
recer pueblos muy diferenciados, trayendo con él un gallo, un trozo
estimen que tienen un origen co- de tierra y una semilla en la palma
mún. Algunos grupos acholi como de la mano. La tierra cayó en el
los pajule rastrean su origen direc- agua, pero el gallo la rescató para
tamente en Bagungu de Bunyoro. convertirla en el territorio yoruba
Otro de los pueblos, cuya cultura se y de la semilla creció un árbol
ha difundido más por su influencia con 16 ramas que representan el
religiosa en el mundo occidental origen de las 16 ciudades. Lógi-
debido a la trata, es el yoruba que camente, desde lo narrado por la
posee igualmente diversas leyendas tradición al desarrollo hallado por
en cuanto a sus orígenes. el colonizador y recogido por la
La religión yoruba presenta una historia, ha existido una evolución.
gran complejidad en su cosmología,
710
Llega a América el pensamiento mágico-religioso

La antropología y la historia han estudiado el proceso de inserción y de sincretismo


de esas religiones africanas a su llegada al continente americano con la esclavitud,
pero también la literatura lo ha dejado reflejado.
“Ah, corren los meses y las lluvias. Mi vientre comienza a hincharse como una calabaza (...)
”Pasan las semanas (...) Grité, grito, el niño sale de golpe (...) Es negro, negro como
un tizón (...) Hijo de Mmbo (...) ¿por qué no hijo del amo? Hubiese sufrido menos.
”Ruedan los cocos y marcan desgracia para el niño, muestran la muerte y yo hago
rogación por él. Sacrifico una paloma, limpio el cuarto con albahaca y granada. Trato de
abrir el camino, pero la desgracia será más fuerte y le esperará escondida en las ramas
del algarrobo. Viene el amo Francisco, mira la criatura, ‘un negro más’ (...) nosotros
le llamaremos Obamoó (...) viene doña Luisa y ordena que le dé mi leche al recién
nacido de doña Piedad (...) El hijo de doña Piedad es un espíritu abikú que vino a morir
y quiere llevarse también a mi hijo (...) Osombo prepara un amuleto muy fuerte para
Obamoó y lo echamos en una bolsita que cuelga al cuello del niño (...) Doña Piedad
eloquece. ‘Mi hijo murió porque esta negra no lo alimentó bien’ (...) Murió porque era
abikú y venía del cielo a morir aquí y llevarse otro niño con él...
”Obamoó crece lindo, fuerte (...) Por mucho tiempo el resguardo lo protege, pero
un día la bolsita que lleva al cuello se le pierde y ya nada puede salvarlo”.
Julio Travieso: El polvo y el oro.

Los yorubas dicen que cuentan con run como creador y omnipotente se
401 deidades distintas denominadas corresponde con épocas más recien-
orishas y el dios principal es Olorun tes y guarda similitud con el dios
(el dueño del cielo). cristiano o el musulmán. Otras le-
Las concepciones se modifica- yendas yorubas hablan de un par de
ron y variaron a través del tiempo, dioses, Orishala (Obatalá, Orisa-nla)
entre las distintas regiones y por las y su esposa Odudúa, como deidades
diferentes leyendas o mitos. Para creadoras supremas, independientes
algunos estudiosos, la idea de Olo- del Olorun omnipotente o prece-
diéndolo.
Según los entendidos, en las
enseñanzas del profeta Orunmila
para el pueblo yoruba desempeñan
un relevante papel la adivinación,
la oración, los baños espirituales, el
baile, los gestos simbólicos y los sa-
crificios. A todo lo anterior se unen
aspectos tan significativos como la
superación personal y comunitaria,
la meditación y la farmacia herbaria.
Los principios fundamentales de la
medicina yoruba aún se conocen
poco. Sí queda claro que para ellos
Jefe de dagumbas en Togo con un joven que le sirve
resulta sustancial la trascendencia
y lo abanica. En las culturas africanas, los ancianos de neutralizar no sólo las fuerzas ne-
eran muy respetados. gativas o malignas de la enfermedad
711
que aqueja el cuerpo, sino también El culto a los muertos
lograr el esclarecimiento espiritual
y la superación como medios para Como otras muchas religiones de los
liberar el alma, para todo lo cual pueblos africanos, en la yoruba, cuando una
determinan las técnicas de diagnós- persona muere su alma entra en el reino de
tico y tratamiento a emplear por el los antepasados, desde donde siguen teniendo
Oloogun o médico. Por esas razones, influencia sobre las cosas de la tierra. Cada año,
éste buscará las causas emocionales los cabezas de linaje son responsables de honrar
a todos los antepasados en lugares mantenidos
y espirituales de la enfermedad y tra- expresamente para este fin.
tará de aplacar las fuerzas negativas
(ajogun) y una vez logrado, podrá
aplicar el tratamiento que estime profundamente en nuestras cultu-
más apropiado. ras. Las propiedades medicinales y
Los tratamientos incluían hier- espirituales de las hierbas resultan
bas en forma de infusión, enemas tan populares que se han hecho
y baños. Las plantas estaban bien presente hasta en la música:
identificadas para el tipo de dolencia
que debían curar. Como cada orisha Traigo hierba santa
se halla vinculado a una o varias para la garganta.
partes del cuerpo, las hierbas están Traigo caisimón
igualmente relacionadas con cada para la hinchazón.
uno de esos dioses. Por ejemplo, Traigo abre camino
con Obatalá Skullcap, la salvia, para su destino.
la nuez de kola, la albahaca, Traigo la ruda
el hisopo, el vervain azul, el para el que estornuda.
sauce blanco y la valeriana; También traigo albahaca
Elegba con todas las hier- para la gente flaca.
bas; Oshun Burdock con la El apazote
canela, la damiana, el anís, para los brotes.
la frambuesa, el chamo- El vetiver
mile, el loto, el buchu, para el que no ve,
la mirra, o la echinacea; y con esa hierba
Yemoja con las algas ma- se casa usted.
rinas, el cohosh, el aloe,
la spirulina, la mentas, Y precisamente el ca-
la flor de la pasión y la samiento, la consumación
raíz de ñame silvestre; de éste y la organización de
Ogun con el eucalipto, la la familia, tuvieron algunas
alfalfa, el majuelo, el perejil y características singulares que
el ajo; Shango con el plátano, la tradición nos ha permitido
el hibisco, la zarzaparrilla o conocer, siempre teniendo
la Cayena. presente la heterogeneidad de
En las religiones afri- etnias, culturas, pueblos y, por
canas hay una estrecha tanto, los matices y diferen-
relación entre el arte, la cias que también pueden
música, los bailes y la me- encontrarse dentro de esa
dicina. Su legado nos ha Estatua de ante- diversidad que era el África
llegado y se ha enraizado pasado. negra.
712
En el matrimonio estaban ínti-
mamente vinculados los elementos
económicos, sociales y religiosos;
todos ellos, aspectos centrales en
la vida del africano. Se estimaba
que, en el casamiento, todos los
miembros desempeñaban un pa-
pel como actores u observadores,
de ahí que estuviera determinado
por la tradición y las normas de la
comunidad. La no participación o
El linaje familiar lo trasmitía la mujer.
violación de sus reglas se juzgaba
como una maldición que podía
Matrimonio y vida familiar afectar a toda la colectividad. El
En los pueblos donde la participación sostenimiento de relaciones sexuales
y colaboración de la comunidad eran y el embarazo antes de efectuadas
una necesidad para la subsistencia y todas las ceremonias y ritos previos
donde la tradición ha recogido el te- a la consumación del lazo matri-
mor a la pérdida de la sobrevivencia, monial, conllevaba generalmente
el matrimonio y la prolongación de severos castigos. En el caso de los
la familia constituyeron una forma nhaneca-hunbi (Angola), la joven
de asegurar la fecundidad y la alian- era llevada ante el jefe de la tribu y
za de parentelas, con ambas se ga- éste determinaba que ella, junto al
rantizaba la vitalidad del grupo, así hombre con quien había sostenido
como la continuidad del linaje. Allí, la relación, se lanzaran al torrente
las relaciones de parentesco desem- del río, quedando a expensas de ser
peñaban un papel predominante en devorados por los cocodrilos.
la organización y estructura social, En el caso de los bantús, así
por lo cual el casamiento y la vida como para otros pueblos del África
familiar adquirieron una significa- negra, la importancia concedida al
ción especial. casamiento estaba dada porque por
medio de él mismo se sistematizaba
Fecundidad y reconocimiento social y organizaba la vida social mediante
el establecimiento de las relaciones
entre parientes o grupos, arraigán-
Según Raúl Ruiz de Asúa Altuna, en el dere- dose los vínculos filiares, de linaje
cho africano, la noción de paternidad desempeña y de líneas de descendencia, que lo
un papel análogo al de la propiedad en Occidente. convertían en una institución legal
Es aceptable esa afirmación, teniendo en cuenta fundacional e indispensable. Por eso,
el valor dado a la conservación del grupo, pero quien lo violaba o no se sometía a
su significación es aún más rica; pues la pater- él se consideraba un rebelde o mal-
nidad implica, además, un acrecentamiento de dito y lo rechazaba la comunidad.
la personalidad del progenitor. Éste siente posi- Cuando a través de esta institución
tivamente orgullo de sus hijos, que representan un hombre o una mujer pasaba a
una gran riqueza. Mientras en Occidente se formar parte de un nuevo grupo
siente orgullo por las propiedades, en la sociedad contribuía a reforzar las amistades
bantú éste se expresa por la posesión de hijos. o alianzas entre familias, entre
tribus o reinos, también era una
713
vía de establecer nuevos lazos entre Selección de la pareja en los nhaneca
etnias diferentes o enemigas.
Para el bantú y otros grupos, la
“Cuando una muchacha se casa son los
propia estructura sociorreligiosa
viejos los que generalmente indican el marido.
establecía como primera prioridad
Muchas veces, o casi siempre, es del mismo
la procreación, la cual, aunque no grupo de parientes del padre o de la madre. Los
eliminaba el matrimonio por amor, padres tienen el papel de aconsejar a la mucha-
sí tenía como finalidad garantizar cha para que no rechace al joven propuesto”.
el linaje y la riqueza de la vida en (Notas de campo de un informante.)
común. Por ello se concretaban pre- “Las opiniones de los informantes dejan
viamente las alianzas con el objetivo ver que la selección de la pareja es un acto que
de asegurar una descendencia. De trasciende a las dos personas involucradas,
esa forma se reducía el temor ante para incluir al grupo familiar, como asunto de
la muerte y, por ende, la extinción importancia que compromete a los más viejos
del grupo. La fecundidad les daba (...) Ello encuentra su lógica en el hecho simple
a la mujer y al hombre la plenitud. de que mediante el matrimonio se canaliza la
El traer al mundo una nueva vida alianza entre grupos de linajes y con ello, la
constituía la mayor aspiración para preservación de bienes mediante la herencia,
la familia, pues representaba la con- la fijación territorial y de las estructuras de
tinuidad de las generaciones de los poder (...) No obstante, la norma deja espacios
antepasados, una continuación de la de flexibilidad para que la joven pueda tener
vida, un don de Dios y la obligación alguna posibilidad de escoger”.
moral más fuerte. Pablo Rodríguez Ruiz: “Nhaneca-humbi
Al acuerdo matrimonial se le de Angola. Destructuración de la vida social”.
concedía suma significación, los
padres seleccionaban al novio, pero
a diferencia de lo que usualmente a la hora de determinar la mujer con
ocurría en Occidente, en muchos quien establecerían las relaciones.
pueblos africanos se le daba a la joven Muchas veces, en el proceso de selec-
la oportunidad de ción y autorización, la
escoger entre varios voz de los viejos de la
de los aspirantes. tribu determinaba la
Con independencia decisión.
de esta relativa liber- El matrimonio en-
tad, si la selección dogámico, con el cual se
no se consideraba garantizaba la unión
adecuada por los pro- entre los miembros
genitores, entonces de una misma familia,
se imponía el criterio grupo o tribu, como
de éstos, quienes mu- sucedía entre primos
chas veces ya habían cruzados de los hum-
hecho su elección an- bi, tuvo mayor reper-
ticipadamente. Los cusión en aquellos
jóvenes no estaban pueblos dedicados
eximidos de estas fundamentalmente a
reglas, pues debían El matrimonio era una importante ins- la ganadería con una
contar con la autori- titución para la vida económica y la vida transhumante,
zación de los padres subsistencia del linaje. Matrimonio diola. porque para esa co-
714
ción del matrimonio y consolidaba la
alianza. Por las anteriores razones, el
amor más firme, la pareja más uni-
da, la comunión más lograda, podían
verse fracasados ante la esterilidad,
atribuida a una maldición por una
falta grave. Ella representaba el fin
de la causa original del contrato
matrimonial, conducía a la ruptura,
a las aventuras extramatrimoniales
o a la poligamia para posibilitar la
fecundidad. Debido a la importancia
dada a la procreación, la poligamia
resultaba un fenómeno frecuente
y aceptado en muchos pueblos
La importancia de la procreación y del primer hijo constituían un del África negra. Sin embargo,
aspecto significativo en la consolidación del matrimonio y para la
seguridad de la continuidad del grupo. debe quedar claro que lo que se
producía y estaba admitido por la
comunidad, entre muchas cultu-
munidad había que garantizar la ras, era la separación de la pareja,
defensa y mantenimiento de la zona la disociación de los cuerpos, pero
o territorio donde se llevaba a pastar no la disolución del matrimonio,
el ganado. institución considerada sagrada. Lo
El nacimiento del primer hijo que hoy calificaríamos de divorcio
representaba la verdadera realiza- no se aceptaba ni por la tradición ni
por la religión dentro del
pueblo bantú.
Además de ser una
fuente de vida, la unión
matrimonial representa-
ba asimismo una asocia-
ción económica que debía
ser duradera, y aunque
ambos factores estaban
muy relacionados, otros
elementos también inter-
venían. El hombre tenía
asignadas por su sexo
determinadas tareas para
garantizar la economía
familiar y la mujer debía
complementar, en este
tipo de división del traba-
jo, las restantes labores
que ayudaban al bienestar
de la familia y de la comu-
nidad. No por lo anterior
Cazador con sus armas. perdía su sentido religio-
715
so, pues dado su carácter
vital, como factor para la
procreación y su sentido
solidario, constituía una
demanda de Dios y un pre-
cepto orientado por los ante-
pasados. Representaba, a su
vez, el tránsito de un grupo
religioso a otro, el paso de
un joven de una comunidad
célibe a una agrupación fa-
miliar y ello implicaba todo
un ritual de tránsito que
para el iniciado significa
un simbolismo de muerte y
renacimiento.
Desde niños, la educa-
ción se realizaba dentro de
Rito de iniciación en una escuela para varones.
la comunidad, participan-
do en las diversas actividades. Los comunidad y el grupo que estaba
varones junto a los hombres de la en edad del tránsito a la pubertad se
tribu, aprendiendo de sus acciones confinaba al bosque, donde entraba
y labores; las hembras con las ma- en contacto con las plantas, los
dres en el hogar, adquiriendo sus animales, el río. Son introducidos
hábitos, costumbres y cultivándose además en los símbolos y ritos de
en las tareas de la casa, unidas a las la vida. Allí también recibían una
responsabilidades que les correspon- educación sexual amplia que los
dían por el sexo.
En el caso de los varones, éstos
pasaban una escuela donde se les
preparaba para la vida. En ella
adquirían su formación religiosa,
se adentraban en los misterios y
enigmas de la comunidad y de las
sociedades secretas. Se les revela-
ban tres conocimientos: lo sagrado,
el significado de la muerte y de la
sexualidad, que debían incorporar a
su nueva personalidad. También se
les instruía en las artes de la guerra,
para las actividades productivas y
para soportar las más duras pruebas,
en las cuales podían ser sometidos
a férreos castigos que debían resis-
tir sin demostrar sufrimiento. En
general, después de una formación
teórica por los maestros trasmitida Niño, después de abandonar el campamento,
por la vía oral, se les separaba de la portando arco y flecha.
716
Se estimaba que, a partir de estos
momentos, el joven estaba dispuesto
para su nueva vida adulta y para la
formación de la familia.
Otra  práctica de la iniciación o
preparación para el tránsito era la
mutilación sexual en las jóvenes.
Se realizaba cuando se llegaba a la
pubertad, pero también, en ciertos
grupos, al arribar las niñas a la
edad de 8 o 9 años. Según afirman
algunos, ésta no tenía un significado
Muchachas jóvenes ya iniciadas deben permanecer durante un sociorreligioso como pudo ser la cir-
tiempo con las características que se aprecian en la foto.
cuncisión en los hombres, ni resultó
disponía para sus deberes como tan extendida, aunque sí practicada
hombres y para el matrimonio. por muchos pueblos. A las mujeres
La circuncisión resultaba una se les seccionaba el clítoris y, a ve-
práctica muy generalizada entre casi ces, también los labios pequeños y
todos los pueblos africanos —aunque grandes de la vulva. La operación,
no exclusiva de éstos—. Muchos le en extremo dolorosa, se realizaba
han concedido una carácter religioso por mujeres dentro de la intimidad
y algunos estudiosos aseguran que de la familia de la iniciada.
era una forma de sustituir los sacri- Para determinadas comunidades,
ficios humanos por la inmolación su fin estaba relacionado con una
de parte de su persona, en lugar de forma propiciatoria de la fecundidad.
ofrecerse como víctima. La entrega Pero también se ha catalogado como
de la sangre derramada al cortarse el práctica de carácter sádico, institui-
prepucio, tenía entonces un carácter da por el hombre para asegurar la
simbólico. Mas, su verdadero sentido, prepotencia masculina mediante la
como parte de los rituales de inicia- sumisión de la mujer, al limitar de
ción, implicaba preparar al hombre esa forma la capacidad de excitación
para el casamiento y la procreación. de ésta, convirtiéndola esencialmen-
te en una productora de hijos. No
Circuncisión, mutilación sexual femenina obstante, para algunos grupos como
y consecuencias sanitarias los nadi existe la creencia de que la
mujer no iniciada puede sufrir un
alargamiento y ramificación de su
Ambas prácticas se realizaban con lajas de sí-
clítoris, lo cual le acarrearía que sus
lex, concha, pedazos de vidrio o una hoja de metal.
hijos fueran anormales. En este caso
Instrumental lógicamente no esterilizado, a no
resulta comprensible la importancia
ser en el caso cuando la clitoritomía se llevaba a psicológica que tiene para la iniciada.
efecto con un hierro candente. Esta práctica, aún En Etiopía se considera una medida
mantenida en algunos pueblos, condujo con fre- higiénica que implica consecuencias
cuencia a infecciones y muertes. En la actualidad morales positivas para garantizar la
puede ser, junto a la miseria y la falta de asistencia feminidad.
social, la principal causa de la extensión del VIH Como parte de la educación, des-
(SIDA) en algunas regiones africanas. de edades muy tempranas, los jóvenes
se preparaban para el matrimonio.
717
Ese adiestramiento iba acompañado
de rituales y prácticas muy variadas,
las cuales tenían un carácter simbó-
lico y hasta erótico, muchas veces
estaban acompañados de danzas
y festejos. Esas ceremonias de la
pubertad —existían varias—
constituían un momento de
gran significación para los jóve-
nes, pues determinaban el paso
de la niñez a la etapa cuando se
preparan para ser pretendientes
y pretendidas.
Las fiestas y danzas se organi-
zaban generalmente por los padres,
cuando las hijas ya jóvenes debían ir
estableciendo los contactos con los
jóvenes. Era el momento propicio
para un nuevo tipo de relación en el
cual las prácticas de la danza tenían
una carga de simbología sensual
y erótica. Estudios realizados en
comunidades angolanas por an-
tropólogos y sociólogos cubanos,
han podido recoger mediante
la tradición oral algunas de las Los arreglos de elaborados peinados eran parte de la
preparación de las jóvenes listas para el matrimonio.
costumbres. Se cuenta que entre
los humbi durante estas danzas
acontece una aproximación entre nos investigadores, ellas creían que
la pareja que va acompañada de gustaban más a los hombres y les
caricias mutuas; ella pasa sus ma- hacían sentir más placer.
nos por el rostro del joven, mien- Todos esos ritos y preparatorios
tras él deposita las suyas sobre los para el matrimonio nos ofrecen una
pechos y el abdomen de ella. Otra imagen del significado de la familia,
de las prácticas detectadas era la
realización entre los quilengues de
tatuajes en los vientres de las joven-
citas en la etapa prenupcial con una
notable significación sexual. Estos
tatuajes en vientre y zona del pubis
pueden hallarse en otros grupos y
les atribuyen un poder fecundante
y, sobre todo, afrodisiaco. Por esas
mismas razones, en aquellas etnias
donde no se incluye el tatuaje en
el ritual de iniciación, muchas
mujeres también se lo hacían. Con La simulación del rapto, como parte de la ceremonia matrimonial,
estas marcas, según afirman algu- constituía una práctica que la tradición ha mantenido.
718
micas de cada pueblo o la posición
Fiesta y ritos preparatorios
social de los diferentes miembros,
posibilitan tipificar un solo tipo
“En el tiempo que dura la fiesta y en los de núcleo familiar. Por las mismas
períodos de descanso nocturno, a las mucha- razones no pueden compararse éstas
chas se les permite dormir junto y abrazadas, con las europeas o americanas de
al joven de su preferencia, en una especie de esos tiempos, donde el desarrollo
imitación de los mayores. Esto también sucede industrial y económico era supe-
cuando ellas visitan los lugares de trashuman- rior, ni con la africana actual en
cia donde éstos acompañan a los mayores. muchos casos. Las clasificaciones
”Tal práctica, no conduce a relaciones sexua- occidentales y más recientes no nos
les con penetración a destiempo. En la mayoría sirven para comprender el verdade-
de los casos, no pasa de un juego de caricias
ro significado y la conformación de
ese núcleo en la sociedad africana
mutuas en las que van descubriendo los impulsos
en el siglo xix.
de la sexualidad. Ninguna joven entra en esta
Las líneas de parentesco o des-
especie de sortilegio amoroso sin apretarse el
cendencia pueden ser matrilineales
paño delantero de su vestido entre las piernas,
o patrilineales, según los pueblos,
amarrándoselo fuertemente a la cintura. Esta
y los matrimonios monogámicos
conducta inhibitoria está condicionada y refor- o poligámicos. Ello responde a
zada por una serie de creencias y costumbres diversos factores. Lo que sí ya está
profundamente arraigadas en este pueblo”. rechazado por las investigaciones
Pablo Rodríguez Ruiz: “Nhaneca-humbi históricas son las teorías que afir-
de Angola. Destructuración de la vida social”. man “la promiscuidad sexual sin
ningún tipo de norma o restricción
en que vivió la comunidad humana
en sus primeros estadios” y que
y con ello la importancia de la con- han pretendido presentar como una
tinuidad del grupo o etnia para los continuidad hasta los tiempos más
pueblos africanos. En el caso de este recientes. Se ha demostrado que,
continente y en particular en la lla- entre los bantús y otros pueblos, el
mada África negra, la diversidad de matrimonio resulta por principio
pueblos, de etnias y culturas no faci- una institución indisoluble; para
lita hablar de un solo tipo de familia. los bashi, el casamiento es uno y
Tampoco los períodos históricos ni perdurable que no puede romperse.
las condiciones y actividades econó- El África negra, según afirman al-
gunos estudiosos africanos, fue ori-
ginalmente monogámica y ese tipo
de unión predomina y se encuentra
mucho más extendido dentro de las
familias del continente, resulta muy
frecuente en los grupos recolecto-
res, cazadores o de una economía
menos abundante. Esencialmente,
atendiendo a las normas morales
Aldea africana donde pueden observarse las casas separadas,
y sociales, es por lo general el más
donde vivían las distintas esposas con sus hijos en los casos en aceptado, incluidos aquellos pueblos
que existía la poligamia. donde existe la poligamia.
719
La poligamia tiene su base en Esclavitud e institución familiar en Cuba
una factor comúnmente económico
y la más practicada dentro de los
pueblos que habitan regiones donde “Otro tanto ocurre con la institución familiar
hay una profusión de alimentos, cuyos lazos se mantienen vivos a contrapelo
de la condición servil (...) Lo verdaderamente
en las sabanas, las próximas a las admirable es la tenacidad, el valor desplegado
arboledas o bosques y entre los y los innumerables sacrificios que los esclavos
criadores de ganado con una vida tuvieron que desarrollar para preservar esos
trashumante. Sin embargo, la pri- vínculos. Los documentos (...) constituyen una
macía del concepto de matrimonio reducida muestra de esa lucha que, a través del
monogámico se hace presente al tiempo y la distancia, intentaba el rescate de
comprobar el lugar que ocupa la algún familiar, su libertad o su protección contra
primera mujer. Ella es la principal y los abusos de los amos y de los mayorales (...)
responsable de las otras esposas y de ”Parejas constituidas bajo las formalidades
los hijos, se encarga de organizar y eclesiásticas existieron en las plantaciones (...)
dirigir el trabajo de las demás, recibe Sin embargo, la convivencia permanente no
estuvo confinada sólo a las parejas formadas
las visitas y su hijo hereda. mediante el sacramento religioso. En realidad,
En el caso de los jefes —son los la unión consensual recibía similares respetos
jefes y una minoría con una posi- y reconocimiento en el seno de la dotación.
ción social privilegiada, quienes en Según la gráfica expresión de los esclavos,
general tienen condiciones para ‘casados por la manigua’, constituía la institu-
practicar la poligamia—, esa pri- cionalización de un vínculo que gozaba de pa-
mera mujer se presentaba a modo rejo status y que no implicaba necesariamente
de primera dama, acompañaba al relaciones informales de carácter transitorio”.
marido en ciertos ritos sagrados y Recordemos que, dentro de las normas éticas,
ésta podía dar el consentimiento religiosas y jurídicas de muchos de los pueblos
para que el esposo tomara otras africanos, las relaciones informales y la infidelidad
se repudiaban seriamente y hasta se condenaban.
mujeres. Sólo ella se reconocía
como la única y legítima esposa, Gloria García Rodríguez: La esclavitud
pues se tenía, por el bantú, como desde la esclavitud. La visión de los siervos.
un producto mágico. El matri-
monio bantú, como para otras
culturas africanas, aparecía en lo y desempeñaba asimismo un papel
institucional de tipo monogámico importante al fijar la herencia. Exis-
y permisiblemente poligámico. Por tían igualmente etnias en las cuales
esa razón, el núcleo familiar forma- prevalecía la descendencia patrilineal,
do por padre, madre e hijo o hijos, como podía encontrarse entre los
se consideraba fundamental para diversos grupos bantús. El que la
establecer los linajes de parentesco. línea de parentesco se estableciera
Un factor eminentemente eco- por la vía matrilineal no implicaba
nómico y la preservación de los restarle capacidad de dirección y
vínculos de parentesco y del linaje mando al hombre; éste era la figura
resultó decisivo, en bastantes casos, determinante, cuya potestad sobre
para hacer predominar en la familia la mujer o mujeres e hijos estaba
africana la descendencia matrilineal. claramente preestablecida por la
Ella constituía la garantía más se- tradición. Todas las normas de la
gura de la procedencia de los hijos familia estaban basadas a partir de
de un mismo núcleo, grupo o tribu, la ética trasmitida por la tradición.
720
Familia y descendencia matrilineal
morales y se calificaba intrínseca-
mente de bueno y jurídicamente
justo. De ahí que toda acción que
“Aquellos grupos que habitaban la mitad sur atentara contra la fuerza vital o
de la Costa de Oro, actual Ghana, dependían de contra el crecimiento, se creía que
una descendencia matrilineal. Eran tribus guerre- iba hacia la destrucción de la vida y
ras, pero sus jefes procedían del linaje materno, era mala, pues la devastación de la
la solidaridad de los parientes era esencial y se vida contravenía lo divino. Por eso
caracterizaba en una frase: ‘abusua baako ma- resultaba inmoral e injusto y, por
gia baaco’ (‘un linaje es una sangre’). En esta tanto, considerado un sacrilegio.
cultura, la madre es para cualquier hombre su Dadas las mismas razones, las
mayor confidente, cuestión que se resume en la normas posibilitaban condenar el sur-
expresión ‘tu madre es tu familia, tu padre no’. gimiento en la familia de situaciones
También reviste gran importancia el status y conflictivas, como el maltrato excesivo
autoridad de la Nana o nodriza y de la abuela”.
a la mujer por parte del marido, negar-
María del Carmen Barcia Zequeira: La otra se a cooperar en el mantenimiento de
familia. Parientes, redes y descendencia de los la familia, la vagancia, despreciarla
esclavos en Cuba. debido al concubinato o no darle
atención cuando practicaba la po-
ligamia. Todos se estimaban actos
que atentaban contra la fuerza vital
Ética que partía de estimar y representantes del mal, por ello
la moral como algo inherente al se repudiaba y le podía hacer perder
hombre, al ser. Por eso, cualquier la mujer. Si quería volverse a casar
acto, cualquier costumbre estaba con otra, debía comenzar de nuevo
supeditado a reglas o normas todo el ritual. Pero, a su vez, el ma-
rido podía demandar de la esposa
obediencia, respeto, colaboración en
la economía doméstica y fidelidad.
Si ella incumplía algunos de esas
obligaciones, practicaba el alcoho-
lismo, desatendía a los hijos o no
era limpia, caía en malas acciones y
se consideraba que cometía sacrile-
gio. Eran causas que podían llevar a
la separación o divorcio, situación
valorada traumática dentro de las
familias o parientes. El adulterio,
igualmente entendido como una
mala acción, tenía connotación de
falta moral y de los principios éticos.
La conservación del matrimonio
y de los lazos familiares constituía
una preocupación de los parientes,
quienes hacían todos los esfuerzos
Mujeres con hijos, grupo mankagne.
posibles para evitar su ruptura,
La protección de la mujer y los hijos acudiendo, incluso, a rogaciones a
formaba parte de los conceptos éticos. los antepasados y otros tipos de ritos.
721
Mentalidades y elementos de la vida cotidiana en Asia
Asia es un continente que por su aparente desprecio a la fémina den-
inmensidad y diversidad obliga a se- tro de la sociedad china de la época,
leccionar entre sus múltiples mani- sin entender que sus actitudes y
festaciones culturales, sus tradicio- conducta responden a una mentali-
nes y costumbres, etc., aquello que dad y cultura diferentes. En verdad
resulte más significativo y relevante, no existía, a criterio de los chinos,
en función de ofrecer un panorama tal subestimación, las concepciones
lo suficientemente característico. venían impuestas por la tradición.
Acercarse a esa unidad dentro de la En realidad, la china concebía que
diversidad permite regodearse en los ella desempeñaba un papel tan im-
elementos que matizan a los pueblos portante como el hombre y gozaba
de esa región, muchas veces califi- de mayor influencia en algunos
cados de exóticos y deslumbrantes órdenes —atención y cohesión del
o de bárbaros, cuando, en realidad, núcleo familiar o la organización de
todos ellos unidos o dispersos no la casa—, quizá superior que el de las
hacen más que enseñarnos una mujeres de muchos otros pueblos,
civilización disímil, pero autóctona, cuyo estado de cultura se considera-
rica y esplendente. ba por encima al de los chinos.
Los extranjeros residentes en
China. Tradición y familia China se extrañaban de no ver nun-
En las postrimerías del siglo xix y ca a los chinos en compañía de sus
los albores del xx, la familia china esposas e hijas. Si un chino recibía
continuaba rigiéndose por precep- visita en su casa, las mujeres de la fa-
tos milenarios. Desde el punto de milia no estaban visibles; si daba un
vista histórico y sociológico, resulta banquete, a él sólo asistían hombres
interesante observar la permanencia y a veces también cortesanas, pero
de muchas tradiciones y costumbres, jamás señoras; si asistían al teatro,
aun cuando el país se había visto ellas tomaban asiento en una galería
sacudido, entre 1850-1865, por la aparte donde no podían entrar los
gran Rebelión de los
Taiping, la cual ata-
caba fuertemente las
limitaciones que esas
órdenes y costumbres
representaban.
Una mujer pobre
o trabajadora pasaba
por la calle inadvertida,
pero una señora, en
cambio, no podía pre-
sentarse sola en públi-
co, debía hacerlo acom-
pañada y dentro de un
palanquín cerrado.
La visión occidental China, país de tradiciones donde la cortesía y el respeto eran normas inviolables.
ha intentado ver un Los acusados, en señal de respeto, debían postrarse frente al tribunal.
722
se hablaba entre conocidos era de la
madre. Comparado con Occidente,
donde a veces algunos hombres en
reuniones tendían a comentar y hasta
difamar sobre cierta dama o criticar
determinadas actitudes de otras, el
hecho de que los chinos se reservaran
de hablar de las mujeres constituía un
signo de respeto hacia ellas.
Los visitantes designaban al
padre del dueño de la casa como el
Casa de familia campesina china del sur. insigne honorable o el augusto gran
príncipe; el hijo lo llamaba majestad
hombres; si un chino salía algún o príncipe de la familia y al padre
día de fiesta o paseo, se acompañaba difunto se le daba el nombre de
únicamente de hombres, pues las “príncipe que fue”. Cuando algún
damas lo hacían en otro coche y a invitado quería mostrar la deferencia
horas distintas. En las fiestas de fa- a la madre (nunca a la esposa) del
milia o bodas, el dueño de la casa ob- anfitrión, el decía textualmente:
sequiaba a los participantes del sexo “Mansión de la insigne longevidad
masculino y su esposa, a las del sexo atestigua por mí el deseo de descan-
femenino. Es más, entre los chinos so”. Las primeras palabras de esta
resultaba una grosería preguntar frase significan la habitación de la
por la salud de la señora y aún más madre. Si un chino hablaba de su
hacerle una visita o dejarle una propia esposa la designaba con las
tarjeta. En el trato social, la norma palabras tsien-nui; es decir, “la pár-
imponía no prestar atención de las vula de las habitaciones interiores”.
mujeres, era como si no estuvieran La vestimenta de las chinas la
presentes, lo que no implicaba una define como de mujer casta y pu-
falta de educación, pues los chinos dorosa. A diferencia de la japonesa,
entre sí son un pueblo cortés y cere- la china se mostraba en todas las
monioso. La única mujer de la que circunstancias completamente ves-
tida, desde el cuello hasta
los pies, aun las barqueras
de Cantón o las obreras del
té en Hankou, sólo se lle-
vaban desnudos a lo sumo
el pie y parte de la pierna.
En una población que,
a principios del siglo xx,
alcanzaba la astronómica
cifra de 400 millones de
habitantes, se calcula que
unos 200 millones eran
mujeres, de las cuales se
Las mujeres chinas conservaron las tradiciones hogareñas y en el vestir.
asegura que ni una había
Aunque la pintura es de un período anterior, escenas como ésta eran adoptado, para entonces, el
propias de la segunda mitad del siglo xix. traje europeo ni ninguno
723
de sus atributos. Las chinas seguían La mujer y algunas normas establecidas
vistiendo como lo habían hecho
sus bisabuelas, no gastaban ni un En la conversación, la mujer china no debía
mínimo de esfuerzo por imitar los ser charlatana ni atrevida, se limitaba a lo que se
dictados de la moda, como sucedía consideraba socialmente conveniente. Cuando
a las accidentales. Sus vestimentas daba un consejo a su esposo o lo censuraba o
establecían cierto sinónimo de cuando educaba a sus hijos, estaba obligada a
igualdad que apenas diferenciaban guardar la etiqueta, exponiendo sus observa-
a las féminas de distintos sectores, ciones de un modo respetuoso. La conducta
aunque según ascendían en la es- femenina debía ser severa, seria, mesurada y
cala social tendían a aumentar las ajustarse a las circunstancias, según se tratara;
prendas de vestir y los adornos de es decir, de servir a sus padres, de recibir o sa-
éstas con bordados preciosísimos, ludar a su esposo, de sentarse o de levantarse.
también llevaban las mangas más Aun en estos años de desmembramiento del
anchas y más largas; de suerte que, gran imperio y de entrada forzosa del extranjero
cuando los brazos colgaban, las ma- a la vida china, la mujer tenía, como ocupacio-
nos desaparecían dentro de ellas. Los nes más importantes, la cría de los gusanos de
ricos bordados podían representar seda, tejer, preparar y distribuir los manjares
osos, dragones, garzas, pavos reales, y disponer los objetos para los sacrificios. Ya
etc. Las ropas más sencillas eran las para entonces y como un logro de siglos de
de las mujeres del Río de las Perlas batallas, podía ocupar su tiempo en el estudio
en Cantón, cuya miseria no les y la lectura, algo que había estado vedado para
permitía usar más atuendo que una las chinas hasta el período dinástico Ming.
camisa azul que les llegaba hasta las
rodillas anudada a un lado y unos
calzones de similar color que les suelas de fieltro y sin tacones. En ellos
cubrían hasta los tobillos. Iban por desempeñaba un papel muy impor-
lo general con la cabeza descubierta tante el color. Habitualmente se usa-
y descalzas, no conocían la ropa inte- ba el calzado negro, pero si era azul
rior y su única coquetería consistía
en el peinado, el cual se adornaba
con algunas flores naturales. A la
jornalera o campesina se les conoce
por el tamaño natural de sus pies, que
todavía para esos años se consideraba
como grande. Entre ellas, un signo
de distinción era calzar sandalias o
zapatos y ver sus tobillos y pies en-
vueltos en unas tiras de algodón que
a veces sujetaban el borde inferior de
los pantalones.
Las mujeres del pueblo, las espo-
sas de los artesanos y los pequeños
comerciantes, se distinguían por sus
vestidos más limpios y la mejor cali-
dad de sus zapatos; los cuales, entre
los chinos de ambos sexos, nunca
eran de piel, sino de tela con gruesas Campesinas chinas listas para ir a laborar.
724
El peinado y la bisutería

Respecto del cabello, las jóvenes lo usaban suelto y las casadas aumentaban su bri-
llantez con líquidos resinosos. Las formas de peinado variaban de acuerdo con la región
geográfica. En las centrales, el pelo se peinaba de atrás hacia delante y se le sujetaba
formando un arco bastante separado de la superficie del cráneo, pero en las clases al-
tas lo común era que la mujer acuclillada peinara su abundante cabellera hacia atrás,
levantándola un poco de modo que debajo cupiera un dedo, luego echaría el mechón
de la coronilla hacia delante de manera que formara un lazo y lo sujetaría con una
horquilla, haciendo después lo mismo con los mechones laterales. Terminaría su tocado
adornando el cabello con joyas y flores. También usaban los postizos en los peinados.
Las chinas no se trenzaban el pelo, generalmente lo peinaban liso desde la frente y
después de plegárselo en forma de cintas, lo entrelazaban y fijaban por medio de una
larga aguja. Todas llevaban pendientes de jade, piedra de un color verde lechoso. Quienes
a fuerza de trabajo lograban ahorrar algunas monedas, se las gastaban en un brazalete
de jade de una sola pieza. Cuando sus finanzas no le permitían ni soñar con el jade,
compraban adornos de vidrio de color verde. Muchas señoras chinas eran aficionadas
a dejarse crecer un par de centímetros las uñas de los dedos medio y anular y, a veces
también, el meñique de la mano izquierda, en las cuales se ponían, para estar en casa,
lindísimos dedales de oro o plata.

significaba que guardaban un luto Tan sólo la ropa interior era por
ligero, si blanco y las prendas de lo general blanca y el solo hecho
vestir también blancas, indicaban de llevarla así demostraba que el
un luto riguroso. individuo masculino o femenino
pertenecía a la clase media. La mujer
de esta clase social se daba a conocer
como tal desde lejos por su andar pe-
sado y torpe, como si caminara sobre
cortos zancos; al aproximarse a ella
se comprendía la causa de ese paso
especial, pues sus pies, siguiendo la
vieja tradición, estaban vendados y
parecían delgadas pezuñas de caballo,
encerrados en diminutos zapatos de
seda cubiertos de adornos y bordados.
Con independencia del status
social, en cualquier familia china se
observaba la separación de niños y
niñas. No podían compartir la estera
de sentarse, ni comer juntos y, según
una antigua costumbre, ni siquiera
en las viviendas pobres se permitía
que los vestidos de los varones se
colgaran en el mismo clavo que los
Las barcas de junco constituían, desde épocas
de las hembras.
remotas, un elemento propio de la vida cotidiana en Para entonces y a lo largo de la
las regiones fluviales. primera mitad del siglo xx, el ma-
725
trimonio continuaba siendo parte Coquetería femenina
de un ceremonial antiguo con muy
pocas variantes. Cuando una joven
llegaba a la edad de 13 a 15 años, El maquillaje resultaba de gran importancia
sus padres la prometían en matri- para la mujer, más cuanto mayor era el nivel social.
monio, podía darse el caso de un Las caras desaparecían bajo una capa de pol-
compromiso cuando la niña apenas vo, sobre la cual se ponían otra capa no menos
contaba con 5 o 6 años. No se tenía gruesa de colorete que llegaba hasta las cejas.
en cuenta para nada la voluntad de Ostentaban esta pintura en tanta cantidad, que
los jóvenes. Los novios se regían por nadie habría podido alabarse de haber hecho
el viejo proverbio chino de “el que ruborizar a una china. Las cejas se llevaban
quiere casarse con una muchacha empolvadas o cortadas a rape y siempre pin-
ha de dirigirse a los padres de ésta”, tadas con carbón en forma de cuarto de luna.
y los padres eran dueños absolutos El maquillaje y tocado de las chinas inspiró la
de sus hijos, a quienes nunca se les poesía. El ejemplo a continuación nos deja ver
preguntaba su parecer. igualmente las formas que adopta el lirismo
Las hijas de los nobles vivían chino de la época:
recluidas durante tres meses en el Mejillas como flores de almendro,
templo de los antepasados, lugar Labios como flores de albérchigo,
alrededor del cual se han tejido curio- El cuerpo como una hoja de sauce,
sas leyendas que afirman que allí las Ojos tan vivos como el agua que cabrillea
jóvenes ensayaban sus ceremonias Herida por los rayos de sol
nupciales; actividad que, por supues- Y pies como flores de loto.
to, resultaba indigna de contarse.
El matrimonio sellaba una alian-
za entre familias. Para estos tratos ción del pato quedaba la muchacha
era necesaria la presencia de un desposada, y recibía además un ganso,
negociador casamentero, una hija que venía a ser el anillo de bodas.
solicitada no podía ser negada, por-
que esta conducta provocaba serias
venganzas. Con todo, los jóvenes no
conocían el nombre del otro y no se
veían hasta el inicio de la ceremonia
matrimonial, en la cual todos los
detalles simbolizan dos mitades
(separadas) de una misma cosa.
Las dos familias se informaban
minuciosamente una de otra, y de
resultar satisfactorio el resultado se
fijaba la cantidad que los padres del
novio habrían de pagar a los de la
novia, consumándose una vieja tradi-
ción de compraventa de la mujer. El
novio enviaba a la novia los regalos de
desposorios, entre los cuales figuraba
como el más significativo un pato, En las diferentes facetas de la vida, el protocolo for-
mó parte importante de las tradiciones chinas. En
considerado como el símbolo de la la foto se observa el cermonial del recibimiento de
fidelidad conyugal. Con la acepta- un diplomático en el palacio imperial de Pekín.
726
Matrimonio y casamenteros de ese momento sería objeto de una
mayor y más rigurosa vigilancia, por
lo que a las chinas, del mismo modo
Cuando un niño cumplía 8 o 10 años de que se les deformaban los piesecitos
edad, sus padres encargaban a los mediadores lirios de oro, a los ojos de Occidente,
matrimoniales de oficio ver si, entre las familias se les violentaban sus sentimientos,
de su mismo rango, había una joven que pudiera todo su ser moral. En verdad, su
convenirles. De esto se deduce que en China no horizonte terminaba en las paredes
se efectuaba ninguna boda sin la intervención de de sus casas y sus criterios estaban
los casamenteros, como reza el proverbio: “Del sometidos por las fórmulas y cos-
mismo modo que un cielo sin nubes no puede dar tumbres tradicionales, pero aunque
lluvia, no es posible que se verifique un matrimo- algunas pudieran cuestionarse ese
nio sin mediadores”; oficio que desempeñaban statu quo, no era lo que primaba
por lo general mujeres viejas y taimadas. en la mentalidad de la mayoría, que
lo creía como algo intrínseco a las
normas y a la moral.
Ella no tenía la menor idea de la fi- El día de la boda, un amigo de su
gura y el carácter del hombre a quien esposo la sacaba de la casa, la ence-
la unían para toda la vida. A partir rraba en un palanquín encarnado y
la conducía a su nuevo hogar. Si de
Ceremonia y costumbres soltera era servidora de sus padres y
hermanos varones, después de casa-
Durante la comida ofrecida por da seguiría siéndolo de sus suegros
la boda, cada vez que bebían hacían y esposo. Con el casamiento cesaba
una ligera inclinación con la cabeza el trato con su familia natural, los
y, una vez terminada la primera ron- padres de su marido serían los suyos
da de alimentos, los contrayentes pa- y aun después de muerto su esposo,
saban a su habitación para descansar estaría impedida de regresar a su
en su estera (tapete o alfombra). Las hogar paterno, cumpliría sin titu-
luces brillaban día y noche durante beos el primer mandamiento de la
tres días en casa de la novia, porque vida doméstica china: la sumisión
se suponía que hasta el tercer día no a los padres.
se consuma el matrimonio, mientras Las leyes chinas sólo reconocían
que en las familias de la nobleza no como legítima una mujer, la prime-
era hasta el tercer mes. ra, pero permitían al marido tener
El período de ensayo matrimo- en su casa tantas concubinas como
nial duraba tres años, tiempo en el
pudiera o quisiera mantener. Esta
cual el marido debía conquistar a su
especie de poligamia se encontraba,
mujer. Algunas que estaban acos-
tumbradas al silencio y a la soledad,
ante todo, entre los mandarines y los
tardaban en acoplarse a su nueva comerciantes, rara vez en los sectores
vida de casada. Se cuenta que una de menores recursos económicos.
china no se decidió a hablar con su Para este proceder también existe un
marido hasta llegado el momento proverbio que dice: “una sola llave
de su segundo parto; en tanto, otra no hace ruido; dos sí”. Los chinos
muchacha bien parecida, al ver a su eran proclives a tomar otras esposas
esposo tan feo, no le dirigió durante o concubinas. La denominación de
toda su vida ni una sola palabra. segunda o tercera esposa no resulta
muy exacta, pues estas otras sim-
727
plemente se compraban y estaban Matrimonio y relaciones sexuales
sometidas a la esposa principal y sus
hijos pasaban a ser hijos de la primera
esposa. Aunque a finales del xix no se Durante las relaciones sexuales, el marido
consideraba la costumbre de prohibir chino debía complacer a todas sus mujeres,
el matrimonio a las viudas, sí se pre- cumplimiento que venía regulado por la jerar-
miaba a aquellas que se mantenían quía de él y el rango de ella. Una mujer secunda-
fieles como viudas perpetuas. ria de un oficial real debía purificarse mediante
Un varón no se estimaba viudo ayunos antes de sus relaciones. Estaba prescrito
hasta que desaparecía por completo que tenía que enjuagarse la boca, cubrir su
el grupo de las esposas. En ocasio- cuerpo con vestidos recién lavados, peinar sus
nes, el padre tomaba por mujer a cabellos de forma ceremonial y colgarse a la
la nuera. Entonces, el hijo mayor cintura un saco perfumado.
Según los rituales chinos, las prohibiciones
sexuales cesaban al cumplir la mujer 50 años y el
hombre 60. Entonces, los esposos ya podían dor-
mir separados, llamarse por su nombre y guardar
sus efectos personales juntos. Se preparaban, a
su vez, para la muerte, en la cual pasaban unidos
a formar parte de los antepasados.

perdía el derecho de progenitura que


pasaba al descendiente de aquélla; es
decir, a su hermanastro.
El matrimonio en China no era
indisoluble, las leyes admitían siete
motivos de divorcio que arrojan una
luz vivísima sobre el modo de ser de
la sociedad imperial. Los motivos
eran el adulterio, la esterilidad, los
celos, la desobediencia, el robo, la
lepra y la charlatanería.
A pesar de ciertas similitudes
habían diferencias culturales y de
costumbres entre la población china
y la japonesa e, inclusive, dentro del
propio pueblo de Japón.

Mentalidad y costumbres
en Japón
Por mucho tiempo, la historia de
Japón se confundía con las leyendas
cosmogónicas y religiosas. Incluso,
podemos afirmar que la vida de los
Las creencias y mitos reconocían la necesidad
habitantes de este archipiélago ha
del exorcista de demonios. En la pintura de Ta- estado, en gran medida, signada por
ch’ien se refleja a uno de ellos, Cheng K’uei. este hecho que colaboró intensa-
728
aspecto físico de los pobladores de
esas islas. Bien formados, de buena
presencia, airosos en sus movimien-
tos, de robusta configuración y re-
gular estatura. Su tez amarilla y, en
algunas regiones, morena, o por las
mismas razones climatológicas de un
blanco pálido, además se apreciaba la
variación producida por el mestizaje.
El carácter japonés no resultaba
fácilmente comprensible para los
extranjeros. Observados superficial-
mente, los japoneses les llegaban a
parecer poco comunicativos, pero en
realidad eran corteses, afables, acomo-
daticios, diestros en el aprendizaje; con
la suavidad emparejada a la dignidad,
la cual a veces superaba los límites
del recato, inteligentes y sensibles a la
belleza de la naturaleza y dotados de
fácil asimilación. El japonés une a un
Calle de ciudad japonesa, donde se ven las mujeres intenso amor a la patria, la facilidad
con el tradicional atuendo del quimono. de adaptarse con rapidez a ideas no-
vedosas, más que sus homólogos del
mente en ahondar su ostracismo e resto de Asia; elementos estos que
imprimirle un halo de singularidad. en modo alguno pueden significar
Las leyendas del origen divino la irreverencia a sus tradiciones y la
del pueblo japonés y el carácter de falta de orgullo hacia sus raíces cul-
semidioses de sus pobladores, han turales. Caballerosidad, frugalidad y
sustentado por siglos la creencia laboriosidad han sido y siguen sien-
de superioridad, envuelta en una do rasgos y virtudes que distinguen
hermosura y delicadeza manifiesta a ese pueblo.
en el andar sensual de sus mujeres, Las mujeres de la clase alta casi
la hosquedad viril del vestuario de nunca salían al aire libre sin cubrirse
sus hombres, los colores de sus con un espeso velo que les conser-
pinturas y hasta en la energía que vaba un perfecto cutis blanco. Los
emana de su lengua, un producto ojos caracterizan a los japoneses; se
de la transculturación china muy separan de la forma redonda, oblon-
bien asimilada por los japoneses, y gos, pequeños, hundidos, parece
han sufrido variaciones y giros que que un movimiento convulsivo los
marcan un sello de indiscutible hace guiñar de manera constante.
identidad cultural. Sus párpados forman un surco aún
Japón, un pueblo que desde 1868 más hondo y tienen las cejas algo
comenzó la modernización del país, más altas de lo que comúnmente se
entró, a partir de esos momentos, ven en las demás etnias. La cabeza
en mayor contacto con otras regio- es ancha y el cuello corto, la nariz
nes del mundo. A los comerciantes gruesa y aplastada, el pelo negro,
occidentales les llamó la atención el espeso y brillante.
729
En los dos sexos y en todos los todo, por sus largas barbas, algo que
Estados, el vestido de los japoneses los diferenciaba evidentemente de
consistía en una larga túnica abierta, cualquiera de los pueblos del Asia
de seda y algodón, de manera que Oriental o Septentrional, adonde
en el traje no se notaban grandes habían llegado desde siglo y medio
diferencias. Un cinturón con símbo- atrás. Además de este curioso atribu-
los impresos sostenía la túnica, que to, los ainos poseían el cabello hirsu-
en las mujeres terminaba en cola. to y negro, el color de la piel cobrizo,
En cambio, la casta guerrera de los las cejas se les juntaban en la nariz y
samurai llevaba pantalones muy todo el cuerpo cubierto de un vello
anchos y cortos y varias escarapelas fuerte, detalle este que se contradice
blancas en las mangas, los hombros con las características biosomáticas
y el pecho. El tatuaje también servía del grupo de los mongoloides.
de adorno. Las mujeres trataban de Las costumbres también eran
hacer flexible su rígido cabello, de un diferentes de las del resto de la
negro muy bello. Para ello se valían población hasta entonces conocida.
de aceites de matas de té o camelias, Hombres y mujeres se pintaban la tez
se pintaban la cara y el cuello con por medio de un procedimiento par-
una pasta de albayade y almidón y los ticular desconocido por los europeos.
labios de rojo, resaltando su rostro El traje de los ricos era de tela de
fino y delicado.
En la época, la vida de
familia tenía particularida-
des características. Ellas,
siguiendo lo establecido por
la tradición, nunca toma-
ban parte en la comida con
los hombres, convivían con
las concubinas y eran las
responsables de los servi-
cios de la casa. Para finales
del siglo xix, con la entrada
de algunas de las costum-
bres europeas, pero sobre
todo con la conversión de
algunos japoneses al cris-
tianismo, se dice —para la
mentalidad occidental— que
las condiciones hogareñas
de la mujer nipona mejo-
raron en algo.
La población, considera-
da por los japoneses como
los más primitivos habi-
tantes de sus islas, son los
ainos. Estos individuos
sorprendían al europeo de
mediados del siglo xix, ante Las casas de té con su singular estructura abundaban en Japón.
730
Los kutsi-yeso y los oku-yeso ya era esposa, la convivencia de
otra u otras mujeres en su misma
choza. La esposa principal hacía los
A estas poblaciones, los japoneses de la no-
trajes para su marido con la corteza
vena centuria los denominaban en general con
de ciertos árboles, daba de comer al
el nombre de yeso. A quienes habitaban cerca
oso que había en casi todas las casas
de Japón, propiamente dicho, los llamaban
y cuidaba que se secara el pescado,
kutsi-yeso; es decir, yesos de la boca del país,
mientras el marido iba de pesca o
y a quienes vivían lejos de las costas, oku-yeso,
cacería. Las ricas y coquetas se cu-
o yesos del interior.
brían los labios con unas delgadas
láminas de oro; las otras se teñían de
diferentes colores y se ennegrecían
Japón o de China; el pueblo se vestía los dientes.
con un género hecho de un hilo sa- Los ainos adoraban el sol, la luna,
cado de la corteza que produce una el mar, un dios celeste y creían en
especie de sauce. Desde los 10 años, la existencia del diablo. Sentían un
los niños aprendían a sumergirse profundo respeto por los muertos.
en el mar y a saltar por encima de La viuda se retiraba a las montañas,
una cuerda tirante, los ainos se mientras duraba el luto, y los parien-
caracterizaban por su habilidad en tes del difunto no salían en público
esa clase de ejercicios, llegando, con la cabeza descubierta.
incluso, a saltar hasta dos metros. La lengua de estos individuos,
El arco y la flecha constituían sus tenidos por los japoneses como los
principales armas, pero se cuenta más primitivos habitantes de sus
que pequeños destacamentos de islas, difiere igualmente del japonés
japoneses bastaban para ahuyentar y del manchú, pero se asemeja mu-
a miles de ainos. cho a la lengua de los nativos de la
Los jefes hereditarios de estos península de Kamchatka. La compa-
pueblos se reconocían como vasallos ración de un centenar de palabras,
del soberano japonés y le pagaban muy bien escogidas, con algunas
un tributo consistente en pieles de otras correspondientes a ellas, de
nutrias y de perros de mar, osos, varias lenguas de Asia y de Oceanía,
castores, salmones, halcones y otros llevada a cabo en las primeras dé-
productos de su hábitat; es decir, del cadas del siglo xx por lingüistas, no
sur de Sajalin, sur de las islas Kuriles y les proporcionó ningún indicio de
norte de la isla de Yeso o Yedo. Resulta semejanza. Lo cierto es que, la len-
curioso que esta etnia vivía sin leyes gua aina era menos dulce y sonora
y sin cultos, el único acto religioso que la japonesa.
que se les conocía
eran las libaciones India. Tradiciones y diversidad
y los fuegos encen- La historia escrita de la India em-
didos en honor de pieza con la entrada de los arios al
Kamoi, divinidad Penjab. De los tiempos anteriores
japonesa; no te- solamente se sabe que cuatro pue-
nían alfabeto ni blos ocupaban el territorio. Hacia
moneda. el 2500 a.n.e., los arios atravesaron
La mujer no el río Indo, apoderándose prime-
El Fujiyama, el mayor pico de Japón. aceptaba, cuando ro del Penjab y después de toda
731
la cuenca del río hasta el mar. Desde
Pueblos prearios en la India
esos años iniciales comenzaron a
perfilarse una serie de costumbres
y tradiciones que, a pesar de las • Los melanios de color negro y
influencias extrajeras, muchas de cabello liso, cuyos principales
ellas recogidas en escritos o legadas descendientes son los gondos.
oralmente, llegaron y sobrepasaron • Los drávidas o dravidianos, her-
el siglo xix. manos de los turanios, cuyos
La diversidad de la India obliga restos ocupan la mayor parte
a perder la perspectiva de la unidad del Decán.
que podían presentar China o Japón. • Los cusitas, establecidos en las
Ciertamente, en ese Estado multina- cuencas del Indo y del Ganges,
cional, multiétnico, multilingüís- en los días de la invasión aria.
tico y, por ende, multirreligioso, • Botas o tibetanos, en las faldas
existían los contrastes propios de lo del Himalaya.
diferente. Las ciudades y las gentes
del Penjab no guardaban una unifor-
me complacencia con las de Madrás muralla de piedra de 8,80 kilómetros
o Benarés. En las regiones indias de longitud que contaba con diez
donde estaba establecido el Imperio puertas. El palacio o residencia del
mogol, las costumbres musulmanas Gran Mogol se empezó a construir
prevalecían, mientras que en el valle en 1631 y se conoció con el nombre
del Decán y el Imperio maharatha, de Fuerte Rojo de Delhi. Se termi-
la cultura india predominaba por nó en 1639 y con ello ocurrió el
encima de la musulmana; todo lo traslado de la capital de Agra hacia
cual no representaba ni mucho Delhi, bajo el emperador Shahja-
menos la ausencia de una u otra han. La construcción rememora
indistintamente. La simbiosis de a la del fuerte del mismo nombre
ambas culturas y creencias religio- en Agra, e, incluso, todo parece
sas tuvo su expresión en el Imperio indicar que en su edificación utilizó
sikh, el cual con el paso del tiempo
creó su propia religión y una cultura
particular que los diferenciaría de Los sikhs
sus coterráneos.
A la sazón, Delhi, la antigua Se cuentan entre los pueblos más podero-
metrópoli de los soberanos mogoles sos de la cuenca del Indo, llegaron a formar un
en la India, era una de las cinco co- pujante imperio que ofreció gran resistencia a
misarías en que se dividía el Penjab los colonizadores británicos.
(cinco ríos) bajo la administración La palabra sikh significa discípulo; pertene-
colonial británica. A unos 1 520 cen a una secta religiosa formada por Nanak,
kilómetros de la ciudad de Calcuta indio de la casta de los shatrias o guerreros.
constituía la mayor de la penínsu- Observan las leyes religiosas y políticas que les
la, ocupaba una superficie de 52 dejó el maestro en un libro titulado Cranth.
kilómetros cuadrados y tenía una Se les proscribió el tabaco y se les ordenó
población estimada en los 2 millones dejar crecer la barba y el cabello, usar panta-
de habitantes. Estaba situada a la lones azules, capa o manto de varios colores
orilla derecha del río Jamu (Yum- y el turbante.
ma) y rodeada en tres lados por una
732
¿Realidades o leyendas? Aun después de consumada la
colonización británica, varias re-
• Golconda, antigua capital del reino del mismo ligiones se profesaban en la India,
nombre en el centro del Decán. Según se pero sin dudas el panorama que
cuenta, los diamantes que se encontraban ofrecía el país a la mirada, muchas
en abundancia en las vegas del Khrisna y del veces incrédula y consternada del
Pennar, cerca de Raolconda, se tallaban en la occidental, era la de una abruma-
fortaleza de Golconda, donde residía el depó- dora mayoría de adeptos al brah-
sito principal, saliendo de este punto bajo la manismo, aunque coexistían el
falsa clasificación de diamantes de Golconda, vedismo, el budismo y lo que para
siendo así que ni en esta ciudad ni en sus entonces comenzó a perfilarse como
inmediaciones existen minas de semejantes neobrahmanismo o hinduismo. Los
piedras preciosas. sikhs, parsis, jainistas, mahometa-
• Café de Moka. Se le llama así al café que se re- nos, judíos, animistas y cristianos,
colecta en Yemen y que los buques extranjeros daban una pincelada de colorido
venían a cargar en Moka. a la diversidad que imperaba. La
religión, en cualquiera de sus mani-
festaciones o tendencias, definía las
los mismos arquitectos que levan- costumbres y el modo de ser y hacer
taron el Taj Mahal. Está rodeado de los indios en cualesquiera de sus
por tres lados por una alta muralla manifestaciones o tendencias.
de arenisca con torres redondas a El hinduismo se arraigó con fuer-
intervalos y un rastrillo al oeste y za en la India. Íntimamente ligado
otro al sur. Otro edificio de los más a su organización social, marcó su
notables de la ciudad es el Yama poder en el curso de los siglos con nu-
Musjid o Gran Mezquita, magnífica merosos y suntuosos edificios. En el
edificación de estilo árabe-bizantino, culto tomaban parte los brahmanes,
construida también por el empera- organizados a veces en monasterios.
dor Shahjahan en el siglo xvii. Las ceremonias religiosas se dividían
Delhi, transformada en New en dos partes: una secreta y otra
Delhi bajo la colonización británica, pública. La primera presenciada so-
rememora nostálgicamente el Im- lamente por los sacerdotes consistía
perio británico, el cual diseñó bajo en lavar la imagen del dios con aguas
su dominación las calles de la nueva especiales o con leche, ofreciéndole
ciudad, impregnándole su espíritu. flores, perfumes y arroz, sacrificán-
Monumentos y edificios se mezclan, dole luego cabritos que con el arroz
creando una arquitectura singular hacían la base de una comida para
que permite al visitante estar al mis- después de la ceremonia. La parte
mo tiempo en períodos históricos pública era la exposición, en proce-
diferentes, donde lo victoriano se en- sión, de la imagen del dios llevada
trelaza con lo budista y lo musulmán. en un palanquín o en un carro. La
Durante la segunda mitad del siglo xix, esencia de estas ceremonias mantie-
observando la política colonial de ne su vigencia
separar los espacios británicos de Una práctica remota que man-
los indios, la nueva ciudad emergió tuvieron las mujeres de las dos pri-
junto a las barreras de las líneas meras castas era la de inmolarse en
férreas, separándola en Old Delhi y la pira funeraria junto al marido; esa
la ciudad naciente. acción formaba parte del sentido del
733
fuego como elemento purificador
dentro de los sacrificios hinduistas
y no se eliminó ni a pesar de la
presencia inglesa. Al sonido de una
música ruidosa y adornada con sus
más hermosos vestidos, la viuda
india se precipitaba en las llamas de
la hoguera. También resultaba fre-
cuente, ante períodos de epidemias y
en calamidades, que los brahmanes
se lanzasen de motu proprio desde
lo alto de la torre como ofrenda
expiatoria.
La religión recibía al hombre en
la cuna. Los brahmanes imponían un
nombre al recién nacido y procuraban
leer en los astros el destino de su vida.
Los matrimonios se celebraban por un
brahmán, mediando varias ceremo-
nias; una de ellas consistía en extender
una tira de tela sobre ambos cónyuges,
en tanto que el sacerdote imploraba
para su unión las bendiciones del Mujeres con sari. Traje típico de la India.
cielo. La promesa de una fe inalterable
se escribía en hojas de palmera que se “Todo cuanto existe aquí abajo
cambiaban entre los esposos. debe desaparecer; todo lo que está
Los funerales también estaban en lo alto debe caer; todo ser com-
sometidos a rituales. En el caso puesto debe disolverse y la vida debe
de un brahmán moribundo, éste terminar por la muerte”.
permanecía acostado al aire libre en Los parientes recogían las ceni-
un lecho que imitaba una rosácea zas, que encerradas en un paquete
llamada cuso, se le regaba con agua formado con hojas de Butea fron-
santa del Ganges y se cantaban los dosa, se sepultaban en la tierra, pero
versículos de los Vedas. Luego que después de cierto tiempo se sacaban
expiraba, se lavaba el cuerpo, se le
perfumaba y coronaba de flores; un El vedismo
tizón del fuego sagrado servía para
encender la hoguera; se suplicaba al
fuego que purificara el cuerpo del Una religión conocida únicamente por los
difunto con el fin de que pudiera libros Vedas. Estos libros son cuatro: Rig- veda,
elevarse a las celestiales mansiones. Yayur-veda, Sama-veda y Atarva-veda. Cada
Los asistentes regaban las cenizas Veda está dividido en tres partes: la primera la
con agua sagrada y se cantaban los Sanhita es una colección de himnos y oraciones
himnos fúnebres: llamadas mantras o ganas; la segunda, Brac-
“Es locura buscar nada estable mana, describe el ritual, y la tercera, los Inana
en la condición humana: carece de o Upanishad, es la parte filosófica de la obra.
solidez como el tronco del banano, Los Upanishad son llamados también Vedanta.
pasa ligera como la espuma del mar”.
734
Explicaciones del sentido ejemplo, Brahma estaba representa-
de las deidades do con cuatro cabezas; Vishnu tenía
ocho brazos y cambia de aspecto
Vishnu, o el principio conserva- según sus encarnaciones; Siva tenía
dor, tiene en la mano una hoja de una o varias cabezas con un tercer
loto, planta acuática, para recordar ojo en la frente, cuatro brazos y
que todo ha nacido del océano; hasta ocho, a veces medio cuerpo
el cuerno que levanta con la otra femenino y otro medio masculino.
mano denota una voz creadora que Los demás dioses inferiores se repre-
puede animar a la nada; la maza en sentaban por figuras de animales,
la tercera indica su poder para castigar casi todos fantásticos.
y destruir la maldad; la rueda en la Este pueblo fue artífice de una de
cuarta es el símbolo del eterno círculo las más ricas y sólidas civilizaciones
de la vida y de la creación. Una triple de la humanidad; sus libros y sus
corona sobre su cabeza nos enseña monumentos así lo prueban. La
que reina en el mar, en la tierra y en literatura resulta fecunda en bellas
la atmósfera. producciones de moral y de poesía.
El drama Sakuntala de Kalidasa se
y arrojaban en el Ganges con nuevas conoce mundialmente. Las fábulas
ceremonias. Se veneraban los fami- de Pilpay o Bidpay acuñan un género
liares de los más próximos antece- que se adapta a la perfección a un
sores paternos y maternos, haciendo país donde las almas humanas se
un sacrificio con tortas, las cuales se consideran susceptibles de pasar al
ponían a los difuntos y se brindaban cuerpo de los animales.
a los presentes. Sus costumbres y hábitos coti-
Una de las más antiguas cos- dianos eran sobrios y moderados.
tumbres del hinduismo es la de las El traje del hombre se reducía a una
devadassi o hijas de dios, personas simple blusa de hilo o algodón y el
consagradas al servicio de los tem- de la mujer brahamánica consistía
plos, quienes entre otras funciones en cubrir su cuerpo con el enrollado
ejercen la de velar y cuidar las lám- de siete metros de tela, de seda para
paras sagradas. las clases altas y algodón para las de
La simbología presentaba figuras inferior nivel económico; este traje
no ajustadas al gusto occidental. Por era conocido como sari. Sólo con la
modernidad se introdujeron cam-
bios en ese vestuario, los cuales no
Castas implicaron la pérdida de la tradición.
Para aquel entonces, las mujeres ca-
El pueblo indio estaba dividido en cuatro sadas usaban en la frente, a la altura
castas o yudi. Cada una tenía privilegios, funcio- del entrecejo, un lunar rojo pintado
nes y leyes particulares. Cada quien permanecía con betel que indicaba su estado
invariablemente en la casta en que había nacido: civil, algo que con la modernidad
brahmanes, shatrias, vaisias y sudras. también fue convirtiéndose en un
Los parias son los individuos expulsados del adorno. Había además un mosaico
sistema de castas y se entregan a las ocupacio- de vestimentas que generalmente
nes más repugnantes. Entre ellos también hay diferenciaban a la población no
subdivisiones. tanto por zonas como por la reli-
gión que profesaban, tal es el caso
735
del traje penjabi y el clásico atuendo
de las musulmanas.
La alimentación fundamental
era a base de arroz y agua. Todas las
clases sociales tenían la costumbre de
fumar tabaco o masticar betel; para
ellos, una función tan importante
como comer y beber. La hospitali-
dad y hacer la vida más agradable al
viajero están conceptuados por los
brahmanes dentro de los sacramen-
tos; no hay acción más agradable a
los dioses del Indostán como la de
brindar los alimentos al visitante y
hacerlos partícipe de su consagración
a los dioses. El indio, mezcla admira-
ble de fuerza y debilidad, de dulzura
y ferocidad, ofrece un encanto sin
par. El hombre que sacrifica su vida
por no infringir una ley de su casta,
no es capaz de dañar a un semejante;
defiende una vaca sagrada, mientras
muchas veces él y su familia carecen
de alimento. Los fakires hacen de la
vida un tormento perpetuo, some-
tiéndose por devoción a los usos más
insoportables e, incluso, la mujer Pagoda sampán o pagoda buque que se balancea con el viento. Es
demuestra un valor increíble cuando una pagoda construida en la parte más sobresaliente de los montes
se trata de prácticas religiosas. Kelasa en Birmania.
Bibliografía

Abdel-Malek, Anouar: Egipto, sociedad militar, Editorial Tecnos, Madrid,


1967.
Abramson y otros: La Reforma en la Europa Occidental en el siglo xvi,
Editorial Escuela Superior, Moscú, 1964.
Adu Boahen, A.: “El colonialismo en África: su impacto y significado”, en
Historia General de África, vol. VII, UNESCO, 1987.
Agulhon, Maurice: 1848 ou l’apprentissage de la République, Editorial Du
Seuil, París, 1973.
Akita, George: Foundation of Constitutional Goverment in Modern Japan,
Harvard University Press, 1910.
Al Shereidah Mazhar: Árabes. Historia-religión-ideología, Vadell Hermanos
Editores, Valencia, Venezuela, 1982.
Alas, Leopoldo: La Regenta, Editorial Espasa-Calpes, Madrid, 1999.
Allende, Isabel: Retrato en sepia, Editorial Plaza Janes, Madrid, 2000.
Amaro Cano, Leonor: La industrialización y el nacionalismo en la Europa
moderna, Editorial Félix Varela, La Habana, 2002.
Amin Samir: La desconexión, Editorial IEPALA, Buenos Aires, 1988.
Andersen, Hans Christian: Viaje por España, Editorial Biblioteca, Página
12, Argentina, s.a.e.
Anderson Imbert, Enrique: Historia de la Literatura Hispanoamericana,
Instituto del Libro, La Habana, 1972.
Anderson, Perry: Transiciones de la antigüedad al feudalismo, Editorial
Siglo XXI, Madrid, 1974.
_______________: El Estado absolutista, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1979.
Arenaza Lasagabaster, J. J. y F. Gastamiza Ibarburu: Historia Universal y
de España, Editorial S. M., Madrid, 1965.
Ariès, Philippe: “La Historia de las mentalidades”, en La Nueva Historia.
Diccionario del saber moderno, Editorial Mensajero, Bilbao, 1989.
_______________ y Georges Duby: Historia de la vida privada (De la Revolu-
ción francesa a la Primera Guerra Mundial), Editorial Taurus, Madrid, 1989.
Arnault, Jacques: Historia del colonialismo, Editora Política, La Habana,
1964.
Arnold, Edward: Intellectuals and Revolution. Socialism and the Experien-
ce of 1848, Editorial Kamenka-F. B. Smith, Londres, 1979.
Aubry, Octave: La Revolución Francesa, ts. I y II, Editorial Luis de Caral,
Barcelona, 1961.
Aymes, Jean-René y otros: España y la Revolución Francesa, Editorial
Crítica, Barcelona, 1989.
738
Bagú, Sergio: Economía de la sociedad colonial, Editorial El Ateneo,
Buenos Aires, 1949.
Balzac, Honoré: Eugenia Grandet, Instituto del Libro, La Habana, 1974.
Bames, Elmer: Historia de la economía del mundo occidental hasta prin-
cipios de la 2da guerra mundial, Editorial UTHEA, México, 1955.
Baqués, Judith: Cuadernos Docentes de Asia, ts. I, II y III, Editorial Pueblo
y Educación, La Habana, 1973.
Barcia Zequeira, María del Carmen: La otra familia. Parientes, redes y
descendencia de los esclavos en Cuba, Ediciones Casa de las Américas,
La Habana, 2003.
Barcia, María del Carmen, Gloria García, Eduardo Torres-Cuevas y otros:
Historia de Cuba. La colonia, Instituto de Historia de Cuba, La Habana,
1994.
Baroja, Pío: Los Pilotos de Altura, Editorial Arte y Literatura, La Habana,
1987.
Barros Arana, Diego: Historia de América, Instituto del Libro, La Habana,
1967.
Belaval, Yvon: Racionalismo, Empirismo, Ilustración, Editorial Siglo XXI,
Madrid, 1998.
Ben Ami, Shlomo/Medin, Zvi: Historia del Estado de Israel, Editorial Rialp,
Madrid, 1981.
Benedict, Ruth: The Crysanthemun and the Sword, Editorial Houghton
Mifflin Co., Boston, 1946.
Berg, Maxine: La era de las manufacturas 1700-1820, Editorial Crítica,
Barcelona, 1987.
Bertaux, Pierre: África desde la prehistoria hasta los Estados actuales,
Serie Historia Universal Siglo XXI, México, 1972.
Bethell, Leslie (ed.): Historia de América Latina, Cambridge University
Press-Grijalbo, Barcelona, 1998 (varios tomos).
Bodin, M., J. B. Duroselle y otros: Histoire. Les civilisations du monde
contemporain, Editorial Fernand Nathan, París, 1962.
Boudet, Jacques: Cronología de Historia Universal, Editorial Espasa-Calpes,
España, 1999.
Brading, David A.: “Orbe Indiano”, en De la monarquía católica a la Re-
pública criolla 1492-1867, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
Brendler, G. y otros: Las revoluciones burguesas. Problemas teóricos,
Editorial Crítica, Barcelona, 1981.
Brenner, R.: “Agrarian Class Structure and Economic Development in
preindustrial Europe”, en Past and Present, no. 70, 1976.
Brice, Ambrose: Los ojos de la pantera, Editorial Rei, Argentina, s.a.e.
Brom, Juan: Esbozo de Historia Universal, Editorial Grijalbo, México, 1995.
Brontë, Charlot: “Nota biográfica de Ellis y Acton Bell”, en Cumbres bo-
rracosas, Ediciones Huracán, La Habana, 2002.
Bushnell, David y Neile Macaulay: El nacimiento de los países latinoame-
ricanos, Editorial Nevea, Madrid, 1989.
Browning, I.: Approaches to Victorian Autobiography, Editorial George P.
Landow, Athens, Ohio UP, 1979.
739
Calchi Novati, Giampaolo: La revolución del África Negra, Editorial Bru-
gueras, España, 1972.
Cantú, Cesare: Compendio de la Historia Universal. Tomado de Copyright
© Universidad de Alicante, 1999-2000.
Carpentier, Alejo: “Prólogo a El reino de este mundo”, en Dos novelas, La
Habana, s.a.e.
Carpentier, J. y F. Lebrun: Breve historia de Europa, Editorial Alianza,
Madrid, 1994.
Castronovo, Valerio: La revolución industrial, Editorial Nova Terra, Bar-
celona, 1975.
Cicerchia, Ricardo: Historia de la vida privada en Argentina, ts. I y II,
Editorial Troquel, Buenos Aires, 1998.
Cipolla, C. M.: Historia económica de Europa, t. III, Editorial Crítica,
Barcelona, 1980.
Claudín, Fernando: Marx, Engels y la revolución de 1848, Editorial Siglo
XXI, Madrid, 1975.
Columbres, Adolfo: Teoría transcultural del Arte, Ediciones del Sol, Ar-
gentina, 2004.
Cornevin, Robert: Histoire de l´Afrique, t. II, Editorial Payot, París, 1966.
Crouzet, M. y otros: Historia general de las civilizaciones, ts. 4 y 5, Editorial
Destino, Barcelona, 1963.
Chesneaux, Jean: Asia oriental en los siglos xix y xx, Editorial Nuevo Clío,
Barcelona, 1969.
_______________: “El proceso de formación de las naciones en África y
África”, en Cuba Socialista, no. 48, La Habana, agosto de 1985.
_______________ y M. Bastid: China. De las guerras del opio a la guerra
franco-china 1840-1885, Editorial Vicens-Vives, España, 1972.
Chomsky, Noam: Año 501, Editorial Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1993.
Delgado, Eduardo y otros: Selección de Lecturas de Asia, Editorial Pueblo
y Educación, La Habana, 1976.
Endo Shusaku: Samurai, Editorial Seix Barral, Barcelona, 1987.
Díaz López, Carlos: Tenencia y uso de la tierra en la América colonial
española, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1978.
Dickens, Charles: Grandes esperanzas, Ediciones Huracán, La Habana, 2002.
Dostoievski, Fiodor M.: Crimen y castigo, Ediciones Huracán, La Habana, 1975.
Droz, Genet y Vindalene: Restauración y revoluciones 1815-1871, ts. 4 y 5,
Editorial Destino, Barcelona, 1963.
Droz, Jacques: Europa: restauración y revolución 1815-1848, Editorial
Siglo XXI, Madrid, 1967.
Dumas, Alejandro: El Conde de Montecristo, Editorial Gente Nueva, La
Habana, 2000.
Duroselle, Jean-Baptiste: Histoire. Le monde contemporain, Editorial
Fernand Nathan, París, 1961.
_______________ y Pierre Gerbert: Histoire I (1848–1914), t. I, Editorial
Fernand Nathan, París, 1961.
Efimov, A., I. Galkine y otros: Historia Moderna (1642-1919), Editorial
Grijalbo, México, 1998.
740
Elegant, Robert: Manchu, Editorial Bruguera, España, 1985.
Engels, Federico: Revolución y contrarrevolución, Editorial Grijalbo,
México, 1967.
_______________: “Del socialismo utópico al socialismo científico”, en
Obras escogidas, t. II, Editorial Progreso, Moscú, 1971.
Entralgo Gónzalez, Armando: África Política 5, Editorial de Ciencias So-
ciales, La Habana, 1979.
_______________: África Religión 4, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, Cuba, 1979.
_______________: África, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1980.
Fayolle, Collete y Samuel Goldberg: Narrativa africana, Editorial Arte y
Literatura, La Habana, 1978.
Faulkner, Harold Underwood: Historia económica de los Estados Unidos,
t. I, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1972.
Espino, Heriberto: Yoruba: Un acercamiento a nuestras raíces, Editora
Política, La Habana, 1993.
Fernández, Antonio: Historia del mundo contemporáneo, Editorial Vicens
Vives, Barcelona, 1995.
Fernández Martínez, Mirta: A la sombra del árbol tutelar, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 2004.
Fernández Muñiz, Áurea Matilde: La España del siglo xviii. Reformismo Bor-
bónico y Despotismo Ilustrado, Editorial Félix Varela, La Habana, 2002.
_______________: “Liberalismo en España (1808-1843)”, en Revista Bi-
mestre Cubana, No. 19, La Habana, 2003.
________________: Breve historia de España, Editorial de Ciencias So-
ciales, La Habana, 2005.
Fielhouse, D. K.: The Colonial Empires, Delacorte Press, New York, 1966.
Fohlen, Claude: La revolución industrial, Editorial Vicens Vives, Barcelona,
1977.
Ford, Franklin L.: Europa 1780-1830, Editorial Aguilar, España, 1973.
Foucault, Michel: Vigilar y castigar, Editorial Siglo XXI, Barcelona, 1998.
Franco, José Luciano: La diáspora africana en el Nuevo Mundo, Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.
García Rodríguez, Gloria: La esclavitud desde la esclavitud. La visión de
los siervos, Editorial Centro de Investigaciones Científicas Ing. Jorge I.
Tamayo, México, 1996.
Gardner’s, Helen: Art through the ages, Editorial Harcourt, Brace and
Company, New York, 1959.
Girardet, Raoul y otros: Histoire III. La nazissance du monde contemporain
(1815-1870), t. III, Editorial Fernand Nathan, París, 1966.
González Díaz de Villegas, Carmen: “La instauración de la Unión Sudafri-
cana”, en Revista de África y Medio Oriente, CEAMO, vol. 1, no. 2, 1984.
Gorou, Pierre: Asia, Editora Nacional de Cuba, La Habana, 1965.
Görlich, Ernst: Historia del mundo, Editorial Marínez Roca, Barcelona, 1967.
Grenville, J.: La Europa remodelada, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1979.
Guerra y Sánchez, Ramiro: La expansión territorial de los Estados Unidos,
Editora del Consejo Nacional de Universidades, La Habana, 1964.
741
Guerra Vilaboy, Sergio: El dilema de la independencia, Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, 2000.
_______________: Historia mínima de América, Editorial Félix Varela, La
Habana, 2001.
_______________ y Omar Díaz de Arce: La colonización española I y
II, Serie Encuentro de Dos Mundos, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1991.
Guillén, Nicolás: Obra poética 1920-1958, t. I, Instituto Cubano del Libro,
La Habana, 1972.
Guiral, P.: Guide de l’etudiant en Histoire moderne et comtemporaine,
Editorial P.U.F., París, 1971.
Haine, W. Scott: The World of the Paris Café. Sociability among the French
Working Class, 1789-1914, The Johns Hopkins University Studies, Bal-
timore, 1996.
Halperin Donghi, Tulio: Historia contemporánea de América Latina,
Alianza Editorial, Madrid, 1972.
Hill, Christopher: La Revolución Inglesa de 1640, Editorial Orbe, La Ha-
bana, 1975.
_______________: La Revolución Rusa, Edición Revolucionaria, La Ha-
bana, 1990.
Hilton, Rodney: The French Revolution, Editorial Crítica, Barcelona, 1985.
_______________ y otros: La transición del feudalismo al capitalismo,
Editorial Crítica, Barcelona, 1982.
Hobsbawm, Eric: Las revoluciones burgesas, Editorial Guadarrama, Ma-
drid, 1964.
_______________: Entorno a la revolución industrial, Editorial Siglo XXI,
Argentina, 1973.
_______________: La era de la revolución, 1789-1848, Editorial Crítica,
Buenos Aires, 1997.
_______________: “La middle class inglesa de 1780 a 1920”, en Las bur-
guesías europeas del siglo xix, Eitores Fradera y Millán, Universitat de
Valéncia, 2000.
Hoffe, Hosea: Del tribalismo al socialismo, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1976.
Hourani, Albert: A history of the arab peoples, Harvard University Press,
Massachusetts, 1991.
Hu Cheng: Cisnes Salvajes. Tres hijas de China, Circe Ediciones, Barce-
lona, 1993.
Hugo, Víctor: Los Miserables, 3 t., Editorial Arte y Literatura, La Habana,
2001.
Huizer, Gerrit: “Religión y lucha por la tierra en Zimbawe”, en Revista
África Internacional: Las Religiones, Editorial IEPALA, no. 4, segunda
época, Madrid, 1987, pp. 33-70.
Im Hof, Ulrich: La Europa de la Ilustración, Editorial Crítica, Barcelona, 1993.
Jaffe, Hosea: Del tribalismo al socialismo: historia de la economía política
africana, Editorial Siglo XXI, México, 1976.
Kinder, H. y W. Hilgemann: Atlas histórico mundial, ts. I y II, Editorial
ISTMO, Madrid, 1973.
742
Ki-Zerbo, Joseph: Historia de África Negra I. De los orígenes al siglo xix,
Editorial Alianza, Madrid, 1980.
Koenigsberger, H. G.: Historia de Europa. El Mundo Moderno. 1500-1789,
Editorial Crítica, Barcelona, 1991.
Konetzke, Richard: América Latina II. La época colonial, Editorial Siglo
XXI, México, 1971.
Kossok, Manfred: La revolución en la historia de América Latina, Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, 1989.
Krueger, Christine: “The Reader’s Repentance: Women Preachers, Women
Writers, and Nineteenth-Century Social Discourse”, en The University
of Chicago Press, Chicago and London, 1992 (Review).
La Bruyère, Juan: Los caracteres, Editorial Zeus, Barcelona, 1968.
Labrousse, E.: Fluctuaciones económicas e historia social, Editorial Tec-
nos, Madrid, 1973.
Lacheraf Mostefá: Argelia: nación y sociedad, Instituto del Libro, La Ha-
bana, 1967.
Laroui, Abdallah: L’histoire du Maghreb, Editorial François Maspero, París,
1972.
Latham, Nora: Africa. From prehistory to modern times, Editorial Hulton
Educational Publications, Londres, 1968.
Lefort, Rene: Sudáfrica. Historia de una crisis, Colección Mínima 73,
Editorial Siglo XXI, México, 1978.
Lenin, V. I.: Obras completas, Editora Política, La Habana, 1963.
Leon, P. : Economies et Societés Preindustrielles, 1650 1780, s.e., París,
1970.
Leuzinger, Elsy: El Arte de los Pueblos. África Negra, Editorial Praxis, S.A.
y Seix Barral, Barcelona, España, 1961.
Lichtheim, George: Breve historia del socialismo, Editorial Altaya, España,
1998.
Lipschutz, Alejandro: El problema racial en la conquista de América y el
mestizaje, Editorial Austral, Santiago de Chile, 1963.
Lissagaray, Prosper Oliver: Historia de la Comuna de París, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1971.
Livi-Bacci, Massimo: Ensayo sobre la historia demográfica europea.
Población y alimentación en Europa, Editorial Ariel, Barcelona, 1988.
Louis, André: “Luis XIV y Europa”, en La evolución de la humanidad, t.
XCV, Editorial UTEHA, México, 1957.
Lu Sin: El Diario de un Loco, Editorial Arte y Literatura, La Habana,
1974.
Ludwing, Emil: Napoleón, Editorial Juventud Barcelona, 1956.
Manfred, A.: La gran Revolución Francesa, Editorial Universitaria, La
Habana, 1965.
Mannix, Daniel y M. Cowley: Historia de la trata de negros, Editorial
Alianza Madrid, 1970.
Malraux, André: La condición humana, Editorial Nacional de Cuba, La
Habana, 1965, 2 ts.
Martí, José: Obras completas, Editorial Lex, La Habana, 1946.
743
Marx, Carlos: “El dieciocho Bumario de Luis Bonaparte”, en Obras esco-
gidas, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1957.
_______________: “Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850”, en
Obras escogidas, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1957.
_______________: El capital, ts. I, II y III, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1963.
_______________ y F. Engels: Acerca del colonialismo, Editorial Progreso,
s.f., Moscú.
Maseda Urra, María del C.: Sudáfrica: 1910-1960, Universidad de La Habana,
La Habana, 1986.
Mathiez, Albert: La Revolución Francesa, Editorial Biblioteca del Pueblo,
La Habana, 1962.
Maupassant, Guy de: El borracho, Editorial Alianza, Argentina, s.a.e.
Mauro, Fréderic: La expansión europea (1600-1870), Editorial Labor,
Barcelona, 1968.
Medina Castro, Manuel: Estados Unidos y América Latina siglo xix, Casa
de las Américas, La Habana, 1968.
Mishima, Yukio: El Pabellón de Oro, Editorial Seix Barral, España, 1963.
Mofolo, Thomas: Chaka. Una epopeya bantú, Editorial Arte y Literatura,
La Habana, 1976.
Monnier, J. y André Jardin: Histoire (1789-1848), t. II, Editorial Fernand
Nathan, París, 1960.
Montesquieu, Ch. L.: Cartas persas, Editorial Callejas, Madrid, 1917.
Montes de Oca Choy, Maria Teresa: Historia general de Asia, Editorial Félix
Varela, La Habana, 2004
Morazé, Charles: El apogeo de la burguesía, Editorial Labor, Barcelona,
1965.
Mousnier, Roland: Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna, Edi-
torial Alianza, Madrid, 1975.
Multatuli: Max Havelaar o las subastas de café de la compañía comercial
holandesa, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1987.
Murakami, Shigeyoshi: Japanese religion in the modern century, University
of Tokio Press, 1934.
Museo Nacional de Bellas Artes: La Habana. Salas del Museo Nacional de
Bellas Artes, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1990.
Navarro García, Luis (coord.): Historia de las Américas, Universidad de
Sevilla, Madrid, 1991, 4 ts.
Neré, Jacques: La Guerra de Secesión, Editorial EUDEBA, Buenos Aires, 1965.
Nicholson, H.: El Congreso de Viena, Editorial Sarpe, Madrid, 1985.
Nitoburg, Eduard y otros: Los africanos en el Nuevo Mundo, Editorial
Progreso, Moscú, 1991.
Noble, David F.: Una visión diferente del progreso, Editorial Alikornio,
Barcelona, 2000.
Oliver, Roland y John Fage: Breve historia de África, Editorial Alianza,
Madrid, 1972.
Otero, Lisandro: Temporada de ángeles, Editorial Letras Cubanas, La
Habana, 1983.
744
Ots Capdequí, José M.: El Estado español en las Indias, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1975.
Parry, J. H.: El imperio español de ultramar, Editorial Aguilar, Madrid, 1970.
Parias, Louis-Henri y otros: Historia general del trabajo, ts. II y III, Edi-
torial Grijalbo, Barcelona, 1965.
Parrinder, Geoffrey: La religión africana tradicional, Editorial Lidiun,
Buenos Aires, 1980.
Pérez de la Riva, Juan: ¿Cuántos africanos fueron traídos a Cuba?, Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, 1977.
_______________: El monto de la inmigración forzada en el siglo xix,
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1979.
_______________: Los culíes chinos en Cuba, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 2000.
Pérez Galdós, Benito: Episodios nacionales, t. I, Editorial Aguilar, España,
1958.
Picón Salas, Mariano: De la conquista a la independencia. Tres siglos de
historia cultural hispanoamericana, Fondo de Cultura Económica,
México, 1958.
Pinkney, David: The French Revolution of 1830, Princeton University
Press, 1972.
Porshnev, Boris: “Los levantamientos populares en Francia en el siglo xvii”,
en Lecturas sobre temas de Historia Moderna. Primera parte, Editorial
MES, La Habana, 1987.
Portuondo, José Antonio: Bosquejo histórico de las letras cubanas, Edición
del Ministerio de Educación, Cuba, 1960.
Prieto, Alberto y Sergio Guerra: Breve historia de Brasil, Editora Política,
La Habana, 1991.
Proust, Marcel: El mundo de Guermantes, Editorial Arte y Literatura, La
Habana, 2006.
Ralph, Davis: La Europa Atlántica, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1976.
Reischauer, O.: Japan past and present, s.e., New York, 1970.
Renouvin, Pierre: Historia de las relaciones internacionales, t. I, Editorial
Aguilar, Madrid, 1967.
_______________: Historia de las Relaciones Internacionales, t. II, Edito-
rial Aguilar, Madrid, 1969.
Rimbaud, A.: “Una temporada en el infierno”, en J. F. Vidal Jover: Antología
poética, Editorial 29, Madrid, 1999.
Riu riu, Manuel, Jesús García Tolsá y otros: Nueva Historia Universal,
ts. IV y V, Editorial Marín, España, 1969.
Rodney, Walter: Cómo Europa subdesarrollo a África, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1981.
_______________: “África Occidental y la trata de esclavos del Atlántico”, en
Armando Entralgo Gónzalez: África. Economía 1, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1979.
Rodríguez Ruiz, Pablo: “Nhaneca-hundi de Angola. Destructuración de
la vida social”. Tesis de Maestría en Antropología, Universidad de La
Habana, 2003.
745
Rotberg R. I. y T. K. Rabb: El hambre en la historia, Editorial Siglo XXI,
Madrid, 1990.
Rousseau, Juan J.: Obras escogidas, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1973.
_______________: Tratado sobre la tolerancia, Editorial Crítica, Barce-
lona, 1992.
Rudé, George: “La revuelta campesina inglesa en el siglo xviii”, en Lecturas
sobre temas de Historia Moderna. Primera parte, Editorial MES, La
Habana, 1987.
Rule, J.: Clase obrera e industrialización. Historia de la revolución indus-
trial británica. 1750-1850, Editorial Crítica, Barcelona, 1990.
Ruiz de Asúa, Raúl P.: Cultura tradicional Banto, Secretariado Arquidio-
cesano de Pastoral, Luanda, 1993.
Ruiz Moreno, María: Refranes egipcios de la vida privada, Universidad de
Granada, España, 1998.
Said, Edward W.: Cultura e imperialismo, Editorial Anagrama, Barcelona,
1993.
Sánchez Porro, Reinaldo: Estudios históricos sobre el Medio Oriente,
Universidad de La Habana, La Habana, 1986.
______________: El Líbano, crisis y comunidades confesionales (1840-
1943), Editorial Félix Varela, 2001.
______________: Aproximaciones a la Historia del Medio Oriente, Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, 1987.
_______________ y María del Carmen Maseda Urra: “Diplomacia y Colo-
nialismo: África-Europa (1880-1890)”, en Armando Entralgo González:
África en dificultades, del reparto colonial a las independencias, Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, 1987.
Secondat, Ch. L. (barón de Montesquieu): “Carta XXIV”, en Cartas Persas,
Editorial Callejas, Madrid, 1917.
Sembén, Usmán: Voltaicas, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1976.
Semo, Enrique: Historia del capitalismo en México. Los orígenes 1521-
1763, Ediciones Era, México, 1973.
Shelley, Mary W.: Frankenstein, Ediciones Huracán, La Habana, 1997.
Sík, Endre: The history of Black Africa, vol. I, Akademiai Kiadó, Budapest,
1970.
Slicher van Bath, B. H.: Historia agraria de Europa Occidental, Editorial
Labor, Barcelona, 1974.
Smith, Anthony D.: Las teorías del nacionalismo, Editorial Península,
Barcelona, 1976.
Soboul, Albert: La Revolución Francesa, Editorial Crítica, Barcelona, 1975.
_______________: Las revoluciones burguesas, Editorial Crítica, Barce-
lona, 1981.
_______________: La Francia de Napoleón, Editorial Crítica, Barcelona, 1992.
Stendhal: Rojo y Negro, Alianza Editorial, Madrid, 2001.
Stone, Lawrence: “La Revolución Inglesa”, en Revoluciones y rebeliones
en la Europa Moderna, Editorial Universidad Johns Hopkins, EUA,
1991.
746
Stoye, J.: El despliegue de Europa 1648-1688, Editorial Siglo XXI, Madrid,
1990.
Suret Canale, Jean: África Negra. Geografía, civilización, historia, Editora
Política, La Habana, 1963 (t. I); Instituto del Libro, La Habana, 1968
(t. II).
Tanaka, Michiko: Cultura popular y Estado en Japón 1600-1868, El Colegio
de México, 1987.
Tarlé, Eugenio: Napoleón, Editora Política, La Habana, 1964.
Tenereti, Alberto: La Edad Moderna. Siglos xvi al xviii, Editorial Crítica,
España, 2000.
Thapar, Romila: A History of India, vol. I, Penguin Books, Inglaterra, 1966.
The New Encyclopaedia Britannica, Londres, 1995, vol. 22, pp. 379-456;
“Judaism”.
Thompson, Edwar Palmer: Las peculiaridades de lo inglés y otros ensayos,
Editorial Instituto de Historia Social, Valencia, 2002.
Thompson, Leonard: History of South Africa, t. II, Clarendon Press, Lon-
dres, 1960.
_______________: The Oxford History of South Africa, t. II, Universidad
de Oxford, Inglaterra, 1969.
Tindall, George B. y David E. Shi: Historia de los Estados Unidos, Tercer
Mundo Editores, Bogotá, 1995.
Tokarev, Serguei: Historia de la religión, Editorial Progreso, Moscú, 1990.
Torres Fumero, Constantino: Selección de lecturas de Historiografía,
Editorial Félix Varela, La Habana, 2005.
_______________ y Victoria Martínez Marún: Historia de la Edad Media,
t. II, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1974.
_______________ y Aleida Monal Rodríguez: Historia Moderna, ts. I y II,
Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1975.
Touchad, Jean: Historia de las ideas políticas, Editorial Tecnos, Madrid,
1985.
Travieso Serrano, Julio: El polvo y el oro, Editorial Galaxia Gutemberg,
Barcelona, 2002.
Tulard, Jean: Dictionnaire Napoleón, Editorial Fayard, París, 1989.
Turner, Ralph: Las grandes culturas de la humanidad, t. II, Edición Revo-
lucionaria, La Habana, 1966.
Uchmany, Eva A.: La proyección de la revolución francesa en Alemania,
Editorial UNAM, México, 1975.
Vilar, Nacal y otros: La industrialización europea, Editorial Crítica, Bar-
celona, 1981.
Vives, Vicens J. y otros: Historia de España y América, ts. III y IV, Editorial
Vicens Vives, Barcelona, 1961.
Voltaire: El hombre de los cuarenta escudos, Editorial Alianza, Biblioteca
Página 12, Argentina, s.a.e.
_______________: Tratado sobre la tolerancia, Editorial Crítica, Barcelona,
1992.
Vovelle, M.: La mentalidad revolucionaria, Editorial Crítica, Barcelona,
1989.
747
Wallerstein, I.: El moderno sistema mundial, Editorial Siglo XXI, México,
1984.
Waterman, Peter: “Religión, control y rebelión en África Tropical. Estudio
del papel social de la religión”, en Revista África Internacional: Las
religiones, Editorial IEPALA, no. 4, segunda época, Madrid, 1987.
Woolf, Stuart: Los pobres en la Europa moderna, Editorial Crítica, Bar-
celona, 1989.
Yaguas Maessia, José: La expansión colonial en África y el estatus inter-
nacional de Marruecos, Editorial Alianza Tipográfica, Madrid, 1915.
Zola, Emilio: Germinal, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1974.
_______________: La Taberna, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1976.
Zweig, Stefan: Fouché, Ediciones Huracán, La Habana, 2001.

Fuentes electrónicas:
Hongloumeng, en http://www.gio.gov.tw/info/noticia97/2000/1/p2.htm
Jing Ping Mei, en http://www.gio.gov.tw/info/noticia97/2000/1/p2.htm
Kishlansky, Mark A.: Fuentes de la Historia Universal, Editorial Paraninfo,
en www.es.bal/cec/cstage.
Kreis, Steven: Europe and the Superior Being: Napoleón. Tomado de w.w.w.
pagesz.net-Stevek/intellect/nap-res.html, 2000.
_______________: “Lectures on Modern European Intellectual History”,
en The History Guide. Tomado de w.w.w. pagesz.net-Stevek/intellect/
nap-res.html, 2000.
_______________: The language of politics: England and the French
Revolution. Tomado de w.w.w. pagesz.net-Stevek/intellect/nap-res.
html, 2000.
Li Ru-zhen: Las flores del espejo, en www.gio.gov.tw/info/noticia97/2000/1/
p2.htm
S/A: La revolución en Viena y Berlín, Editorial Dolmen, en www.ed-dolmen.
com, 2000.
Shuihi, en http://www.gio.gov.tw/info/noticia97/2000/1/p2.htm

Relación de fuentes de ilustraciones


Al Shereidah Mazhar: Árabes. Historia-religión-ideología.
Ariès, Philippe y Georges Duby: Historia de la vida privada.
Aubry Octave: La Revolución Francesa; I y II.
Bodin, M. J. B. Duroselle y otros: Histoire. Le civilisations du monde
contemporain.
Brom, Juan: Esbozo de Historia Universal.
Cantú, Cesare: Compendio de la Historia Universal.
Cicerchia, Ricardo: Historia de la vida privada en Argentina.
748
Cirici Pellicer, Alejandro: Mil obras maestras del arte universal. Tomo I.
Columbres, Adolfo: Teoría transcultural del arte.
Crouzet, M. y otros: Historial general de las civilizaciones, ts. 4 y 5.
Duroselle, Jean-Baptiste y Pierre Gerbert: Histoire I (1848-1914).
Duroselle, Jean-Baptiste: Histoire. Le monde contemporain.
Fernández, Antonio: Historia del mundo contemporáneo.
Gardner’s, Helen: Art through the ages.
Girardet, Raúl y otros: Historie III (1715-1870).
Gotees, Herman: El arte de los pueblos. India.
Hattstein, Markus y Meter Delius: El Islam, arte y arquitectura.
Huygh, Rene: El arte y el hombre.
Ki-Zerbo, Joseph: Historia de África Negra I. De los orígenes al siglo xix.
Koenigsberger, H. G.: Historia de Europa. El mundo moderno. 1500-1789.
Lissagaray, Prosper Oliver: Historia de la Comuna de París.
Monnier, J. y André Jardin: Histoire II (1789-1848).
Museo Nacional de Bellas Artes: La Habana. Salas del Museo Nacional
de Bellas Artes.
Ochsenwald, William y Sydney Nettleton Fisher: The Middle East. A.
History.
Parias, Louis-Henri y otros: Historia general del trabajo, ts. II y III.
Pijoan: Historia del Arte, ts. II y III.
Scotut Haine, W.: The World of the Paris Café. Sociability among the
French Working Class, 1789-1914.
Revista Historia y Vida.
Rodríguez Sánchez, Ángel y José Luís Martín: Historia de España
Riu riu, Manuel, Jesús García Tolsá y otros: Nueva Historia Universal, ts.
IV y V.
Sánchez Porro, Reinaldo: Aproximaciones a la historia del Medio Oriente.
Spieser, Werner: El arte de los pueblos. China.
Torres Fumero, Constantino y Victoria Martínez Marún: Historia de la
Edad Media, t. II.
———————— y Aleida Monal Rodríguez: Historia Moderna, ts. I y II.
Turner, Ralph: Las grandes culturas de la humanidad, t. II.
Vives, Vicens, J. y otros: Historia de España y América, ts. III y IV.
Datos de los autores

EVELIO DÍAZ LEZCANO. Licenciado en Historia en la Universidad de La


Habana en 1974, Doctor en Ciencias Históricas desde 1986. Profesor
Titular. Posee más de 30 años de experiencia en la docencia y la inves-
tigación de los problemas de la historia contemporánea y las relaciones
internacionales. Ha impartido cursos de pregrado y posgrado en univer-
sidades de México, Nicaragua, Angola y Cabo Verde. Ha participado en
numerosos eventos científicos nacionales e internacionales. Ha publicado
numerosos artículos en revistas cubanas y extranjeras, varios materiales
docentes y otros trabajos. Recibió el Premio Ensayo 13 de Marzo y el Pre-
mio Ensayo por el Centenario del Panamericanismo. Preside el Comité
Académico de la Maestría en Historia Contemporánea y de la Comisión
Permanente de Posgrado de la Universidad de La Habana; miembro de
la Comisión Nacional de Planes y Programas de Historias, así como de
varias instituciones cubanas y extranjeras.

SERGIO GUERRA VILABOY. Licenciado en Historia en la Universidad de


La Habana y Doctor en Filosofía por la Universidad de Leipzig (Alemania).
Doctor en Ciencias Históricas y Académico de Número de la Academia de
la Historia de Cuba. Profesor Titular, jefe del Departamento de Historia
y presidente de la Cátedra Eloy Alfaro de la Universidad de La Habana.
Secretario Ejecutivo de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos
y del Caribe (ADHILAC), Sección Cuba. Miembro del Tribunal Nacional
Permanente de Grados Científicos en Ciencias Históricas. Subdirector de la
revista Debates Americanos de Cuba y coeditor de Chacmool, de México.
Ha dictado conferencias y cursos en varias universidades de Europa y
América Latina; autor de ensayos y libros en Cuba y el extranjero, entre
estos últimos: Colombia 1849-1854; Paraguay: de la independencia a
la dominación imperialista. 1811-1870; El dilema de la independencia;
Las luchas sociales en la emancipación latinoamericana (1790-1826);
Etapas y procesos en la Historia de América Latina; América Latina y
la independencia de Cuba; Historia mínima de América y Tres estudios
de historiografía latinoamericana. También fue uno de los coordinado-
res del libro La Habana/Veracruz, Veracruz/La Habana, las dos orillas
(México, 2002).
750
MARÍA DEL CARMEN MASEDA URRA. Licenciada en Historia y Máster en
Historia Contemporánea. Profesora Auxiliar de Historia de África y Medio
Oriente. Ha impartido cursos y conferencias en universidades nacionales
y extranjeras; entre ellas, de México, la ex Unión Soviética y Cabo Verde.
También ha realizado otras actividades académicas en instituciones de edu-
cación superior de Alemania y Estados Unidos, y ha presentado ponencias
en diversos eventos internacionales. Miembro de la Comisión Nacional de la
Carrera de Historia. Colaboradora del Centro de Estudios de África y Medio
Oriente y miembro del Consejo Asesor de la Casa de África de la Oficina del
Historiador de la Ciudad de La Habana. Pertenece a la Sección Cubana de la
Asociación Latinoamericana de Estudios Afro-Asiáticos (ALADDA). Preside
la Cátedra de África de la Universidad de La Habana. Ha publicado artículos
y ensayos sobre temas de la historia africana; entre ellos, “Diplomacia y
Colonialismo: África-Europa (1880-1890)”; “Sudáfrica: 1910-1960” y “El
Garveysmo y las relaciones entre el Caribe y África”.

MARÍA TERESA MONTES DE OCA CHOY. Licenciada en Historia en la


Universidad de La Habana, Doctora en Ciencias Históricas, Profesora Titular,
Profesora Principal de la Cátedra de Historia General de Asia, África y Medio
Oriente, tiene 33 años de experiencia en la educación superior. Es miembro
de la Comisión de la Carrera de Historia y del Comité de Maestría en Historia
Contemporánea. Ha participado en eventos nacionales e internacionales, e
impartido cursos y conferencias en las universidades de Mongolia, la India
y México. Cuenta en sus publicaciones con reseñas de libros para revistas
mexicanas, prólogos y materiales docentes publicados como textos por
la Universidad de La Habana. Tiene actualmente en edición un libro de
Historia General de Asia. Presidenta, desde su fundación, de la Cátedra de
Estudios sobre la Inmigración y Presencia China en Cuba, es colaboradora
permanente del Proyecto Sociocultural del Barrio Chino de La Habana.

LILLIÁN J. MOREIRA DE LIMA. Licenciada en Historia en las Universidades


de La Habana y de la República de Uruguay. Profesora Titular Consultante,
Máster en Historia y Doctora en Ciencias Históricas. Dirige la Cátedra de
Historia Universal, con 30 años de experiencia en la educación superior.
Ha presentado ponencias a eventos internacionales y nacionales. Ha
impartido cursos y conferencias en universidades de Madrid, México y
Uruguay. Ha publicado artículos en revistas internacionales, como tam-
bién libros: China Antigua, China Medieval, La evolución del hombre y la
sociedad comunitaria; diversos materiales docentes de Historia Universal,
La Sociedad Comunitaria de Cuba, por el cual recibió dos premios de
la Universidad de La Habana y el Catauro Cubano 1999 de la Fundación
Fernando Ortiz. Secretaria de Tribunal de la Carrera de Historia. Preside el
Tribunal de Categorización de profesores e integra el Comité de Maestría
de Antropología y el Tribunal Nacional de Grado Científico en Ciencias
Históricas. A su vez es miembro de instituciones cubanas y extranjeras.
751
REINALDO SÁNCHEZ PORRO. Licenciado en Historia en la Universidad
de La Habana, Máster en Historia Contemporánea y Doctor en Ciencias
Históricas. Es Profesor Titular de Historia de África y Medio Oriente e
imparte otras asignaturas afines en el Departamento de Historia de esa
Universidad. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas
dentro y fuera del país; también ha impartido cursos y conferencias en
universidades como la Autónoma de Madrid, la Autónoma de Managua y
Universiteit Gent de Bélgica e investigador en la Humboldt de Berlín y la
École Normale Supérieure de Fontenay-aux-Roses, París, y participado
en eventos nacionales y extranjeros. Entre sus libros figuran: Estudios
históricos sobre el Medio Oriente, Líbano: Crisis y comunidades con-
fesionales, y Aspectos de la geografía africana. Miembro del Tribunal
Nacional de Grados Científicos en Ciencias Históricas, del Comité
Académico de la Maestría en Historia Contemporánea y de la Comisión
Nacional de la Carrera de Historia.

CONSTANTINO TORRES FUMERO. Licenciado y Máster en Historia,


Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular Consultante de His-
toriografía. Con 30 años de experiencia en la educación superior, fue
Asesor Nacional de Historia del Ministerio de Educación, es miembro de
los Comités Académicos de las maestrías de Historia y de Antropología.
Ha desarrollado cursos e impartido conferencias en universidades de
Nicaragua, Madrid, Castellón, Sevilla, Caracas y en la Escuela de Estudios
Hispano-Americanos. Autor de: El origen del hombre y la comunidad
primitiva; Historia de la Edad Media; Historia Moderna; Historia de
Cuba; Historia de temas didácticos y Metódica de la enseñanza de la
Historia, así como artículos en revistas nacionales y extranjeras. Recibió
premios del Centro de Estudios Martianos y de investigación de la Univer-
sidad de La Habana. Secretario del Consejo Científico de la Facultad de
Filosofía e Historia y de la Sección de Ciencias Sociales y Humanísticas
de la Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba, es
también miembro del Tribunal Nacional de Grados Científicos en Ciencias
Históricas y de la Comisión Nacional de la Carrera de Historia.
Sumario

Introducción. El mundo en la época moderna. Siglos xvii-xviii IX


EL MUNDO ENTRE LOS SIGLOS XVII-XVIII 1
Absolutismo e Ilustración en Europa 3
El absolutismo 3
La Ilustración 10
El absolutismo en Francia 16
Inglaterra durante el período de las monarquías absolutas 34
Absolutismo en España 36
Inicio de la Casa de Austria 37
Los Borbones en el trono español 45
El absolutismo en Prusia 51
El absolutismo en Rusia 54
América en la etapa del colonialismo europeo 57
Inicios de la decadencia del imperio colonial español 61
Mentalidad y vida cotidiana 63
La colonización de Norteamérica 66
Mentalidad y vida cotidiana 71
Hispanoamérica en el siglo xviii 74
Auge de la minería en Brasil 79
Surgimiento de una conciencia “protonacional”: los criollos 80
África. Establecimiento de factorías y significación de la trata de esclavos 84
La trata 85
Colonias y factorías en Asia 92
La India bajo el Imperio Mogol 94
China y la dominación manchú: la dinastía Qing 97
Particularidades del feudalismo japonés. El shogunato Tokugawa 102

REVOLUCIONES BURGUESAS 111


Las revoluciones burguesas 113
La Revolución en los Países Bajos 114
La Revolución burguesa inglesa 118
El Protectorado 128
La independencia de las Trece Colonias inglesas de Norteamérica (1775-1783) 134
La Revolución francesa de 1789 144
La toma de la Bastilla 151
El ascenso de los girondinos 161
Los jacobinos en el poder 165
La asonada contrarrevolucionaria del 9 de Thermidor 172
Bonaparte en Egipto 176
Napoleón Bonaparte y el golpe de Estado del 18 Brumario 177
La dictadura napoleónica. Del Consulado al Imperio 178
La ocupación de España y la resistencia popular 186
Rusia, otro objetivo de Napoleón 189
Napoleón Bonaparte 192
El saldo de la Revolución francesa 193
El Congreso de Viena 194
Principales acuerdos del Congreso de Viena 196

LIBERALISMO, NACIONALISMO Y EL PROBLEMA COLONIAL 201


Liberalismo, nacionalismo y la oleada liberal de 1830 203
El liberalismo 203
El romanticismo 206
El nacionalismo 210
La oleada revolucionaria de 1830 212
Francia: la restauración y la revolución de 1830 212
Los acontecimientos de 1831 y el brote revolucionario de la oposición 215
Particularidad del liberalismo en España 217
El trienio liberal 219
Las revoluciones de 1830 en otros territorios de Europa 225
Independencia de Grecia 225
La insurrección en Polonia 227
Bélgica conquista la independencia 228
El movimiento nacionalista italiano 230
Los movimientos del 30 en Alemania 231
Algunos aspectos de la vida cotidiana hasta mediados del siglo xix 232
El movimiento emancipador en América Latina 242
La Revolución haitiana (1790-1804) 243
Inicios de las guerras emancipadoras en Hispanoamérica (1808-1815) 248
Primera Revolución mexicana 250
La lucha liberadora en Venezuela 254
La sublevación en Nueva Granada y sus complejidades 256
El movimiento insurreccional en Río de la Plata 261
La independencia de Hispanoamérica y Brasil (1816-1825) 270
La campaña liberadora de San Martín 270
La ofensiva final de Bolívar 273
La independencia de México y Centroamérica 279
Las luchas emancipadoras. Mentalidad y vida cotidiana 280
El mundo islámico y Turquía 283
Turquía a principios del siglo xix 283
El Egipto de Mohamed Alí 287
La ocupación francesa de Argelia 292
Avances y retrocesos de Persia, el otro Islam 296
Surgimiento de Afganistán 300
África: del fin de la trata a inicios de la ocupación territorial 301
Inicio del conflicto anglo-boer en Sudáfrica 308
Asia: desde fines del siglo xviii y principios del xix 313
Inicio del imperio colonial en la India 316
Penetración colonial en China 317
Las particularidades del caso japonés 322

Introducción. El mundo en la época moderna. Siglos xix-xx IX


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, LA IDEOLOGÍA DEL PROLETARIADO
Y LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN NACIONAL 327
La Revolución industrial 329
¿Qué fue la Revolución industrial? 329
La Revolución industrial en Inglaterra 329
Los grandes avances técnicos 333
Consecuencias de la Revolución industrial para Inglaterra 337
La Revolución industrial inglesa y su vinculación a la explotación colonial 339
La industrialización en Francia 340
Peculiaridades de la industrialización en Estados Unidos 341
La industrialización en Alemania 342
La inversión de capitales en nuevos avances técnicos 344
La electricidad 345
La revolución agrícola en Estados Unidos 346
Mecanización y tecnificación de la agricultura europea 348
El incremento demográfico 350
Revolución industrial. Desarrollo de otras esferas del pensamiento y la ciencia 351
Revolución industrial y algunos aspectos de la vida cotidiana 354
El ascenso del proletariado 362
El movimiento luddita 363
Socialismo utópico 366
El cartismo 369
El socialismo de Carlos Marx y Federico Engels 371
Carlos Marx 374
Federico Engels 377
La revolución de 1848-1849 en Europa 379
La revolución en Francia 383
El ocaso de los republicanos burgueses 390
La revolución en Alemania 391
La insurrección de Berlín 393
Marx, Engels y la revolución en Alemania 395
La revolución en el Imperio austríaco 398
La situación en Italia 402
La revolución en Hungría 404
Significación de las revoluciones del 48 407
La Primera Internacional 407
Antecedentes 407
Formación de la Primera Internacional 409
Los procesos de unificación en Europa a mediados del siglo xix 414
La unificación italiana 414
La unificación alemana 419
La política de Napoleón III 425
Napoleón III y su política imperial 425
Características del II Imperio 425
Causas de la Guerra franco-prusiana 427
La Comuna de París 429
Las primeras medidas de la Comuna 432
La reacción frente a la Comuna de París 434
Defensa de la Comuna 435
Significación histórica de la Comuna de París 438

EL TRÁNSITO AL IMPERIALISMO DE LAS GRANDES POTENCIAS 439


El tránsito del capitalismo a su fase imperialista 441
El camino a la fase imperialista 442
Adelantos científico-técnicos en la llamada Segunda Revolución industrial 443
Europa y Estados Unidos en la segunda mitad del siglo xix 451
La Francia de fines de siglo 451
La Inglaterra victoriana 461
El incidente de Fachoda 470
La cuestión irlandesa 471
La Alemania de Bismarck y la política del Segundo Reich 474
Estados Unidos a comiezos de la fase imperialista 486
La expansión norteamericana en América Central y la guerra nacional
contra Walker y sus filibusteros 486
La Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865) y sus consecuencias 490
Los casos de Rusia y España 503
Rusia en la época de los últimos Romanov 503
La España de Isabel II a Alfonso XIII 511
Cultura y vida cotidiana en la segunda mitad del siglo xix 520
El arte en la segunda mitad del siglo xix 520
La pintura 520
La escultura 528
La fotografía 529
La arquitectura 530
Las manifestaciones y el gusto artístico se extienden 531
La literatura 533
La música 540
Vida cotidiana en las principales potencias capitalistas 544
Vida cotidiana en Europa 544
Vida en familia. El marido, la mujer y los hijos 552
Vida cotidiana en Estados Unidos 557

COLONIALISMO Y DEPENDENCIA EN AMÉRICA LATINA, ÁFRICA Y ASIA 563


La formación de los Estados nacionales en América Latina 565
Características de los nuevos Estados nacionales 565
El predominio conservador en Hispanoamérica 568
Las reformas liberales 570
El mundo islámico en la segunda mitad del siglo xix. La penetración
económica europea 576
Crisis y desintegración del Imperio turco-otomano 576
Egipto: endeudamiento, ocupación europea y periferialización 580
Argelia en la segunda mitad del siglo xix: de colonia a parte de Francia 588
Marruecos: del equilibrio de intereses a los protectorados 590
Túnez: las últimas décadas del poder otomano 594
Persia entre las ambiciones de Rusia e Inglaterra
y la movilización constitucionalista 597
Afganistán: la independencia defendida, perdida y recobrada 601
El reparto de África. La Conferencia de Berlín 604
La resistencia anticolonial frente al reparto 616
Sudáfrica, de la guerra anglo-boer (1899-1902)
a la creación del Congreso Nacional Africano 621
Instauración de los imperios coloniales en Asia
en la segunda mitad del siglo xix 626
Política colonial británica en la India hasta fines del siglo xix.
Inicio de la resistencia nacional 627
La rebelión de los cipayos. Distintas consecuencias en la política colonial 631
Surgimiento del nacionalismo indio 633
Movimientos de resistencia colonial en otras regiones de Asia 637
Desmembramiento del Imperio chino 641
Surgimiento del nacionalismo chino 650
Características generales de la sociedad japonesa y su singularidad 655
La Revolución Meiji 658
Cultura, mentalidad y vida cotidiana 667
Arte latinoamericano 667
Simbolismo y abstraccionismo en el arte africano 672
Cultura y artes en Asia 674
Literatura latinoamericana 680
La literatura del Medio Oriente 682
La oralidad en la literatura africana 683
La literatura asiática 688
Música latinoamericana 690
Música árabe 694
La música, un componente esencial en la vida africana 695
Música asiática 697
Vida cotidiana en América Latina 699
Resistencia cultural y vida cotidiana en África y Asia 702
La ciudad islámica 703
Tradición y vida cotidiana en África 707
Matrimonio y vida familiar 712
Mentalidades y elementos de la vida cotidiana en Asia 721
China. Tradición y familia 721
Mentalidad y costumbres en Japón 727
India. Tradiciones y diversidad 730
Bibliografía 737
Relación de fuentes de ilustraciones 747
Datos de los autores 749

Das könnte Ihnen auch gefallen