Sie sind auf Seite 1von 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

INSERCIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

AUTORES:

CHÁVEZ CHIRA RUDYT

CORREA RAMOS ANGY

JIMENES MELENDRES YENY

PALACIOS FIESTAS JENIFER HUBERLY

SIANCAS SOSA FRANKLIN ALEXIS

DOCENTE:

AURA MEDINA SOCOLA

PIURA, PERÚ

Junio, 2019
INDICE:

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1
DEDICATORIAS......................................................................................................................................... 3
I DEFINICIONES GENERALES .................................................................................................................... 4
1.1 INSERCIÓN: .................................................................................................................................... 4
1.2 SOCIAL: .......................................................................................................................................... 4
1.3 PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD…………………………………………………………………………..4

1.4 MODELO: ....................................................................................................................................... 4


II MODELO SOCIAL................................................................................................................................... 5
2.1 DEFINICION……………………………………………………………………………………………………………………………….5

2.2 ORIGENES Y CARACTERIZACION…………………………………………………………………………………………………5

2.3 RESPUESTAS SOCIALES……………………………………………………………………………………………………..…….8

2.4 DISCAPACIDAD Y LA IMPORTANCIA DE SU PAPEL EN LA DISCAPACIDAD…………………………………9

III DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS ............................................................................. 10


3.1 LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCPACIDAD……………………………………………………………..15

3.2 PRINCIPALES DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD…………………………………………..16

IV ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA INSERCIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


............................................................................................................................................................... 20
4.1 CONADIS…………………………………………………………………………………………………………………………………20

4.2 MINDES…………………………………………………………………………………………………………………………………..21

4.3 DEFENSORIA DEL PUEBLO……………………………………………………………………………………………………….21

4.4 OMAPED…………………………………………………………………………………………………………………………………22

CONCLUSIONES: .................................................................................................................................... 23
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: ................................................................................................................ 24
INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad hacia nuestros días, la discapacidad partía desde una

concepción caritativa, que no llegaba a comprender la complejidad social de este fenómeno.

Ello sin duda es el resultado de una historia de persecución, exclusión y menosprecio, a la que

las personas con discapacidad se vieron sometidas desde tiempos muy lejanos (Agusto Díaz)

Debido a que han existido grandes contradicciones en el tratamiento otorgado a

las personas con discapacidad, se creía que la persona discapacitada era fruto de un pecado o

simplemente una enfermedad. El bienestar de una sociedad se fundamenta en la capacidad y

oportunidad de acceder a los recursos necesarios para la supervivencia de la población,

constituyendo como elemento primordial la inserción social de las personas con discapacidad,

sin embargo, el acceso de la inserción no es equitativo para las personas con discapacidad, pues

determinados grupos tienen una inserción obstaculizada.

“Los derechos y obligaciones son iguales para todos los seres humanos, la

sociedad debe ayudar a las personas con discapacidad para que puedan desarrollar todos sus

dones, esa es la base de las sociedades justas y solidarias” (Juan pablo II)

El éxito y bienestar de las personas con discapacidad se debe a las familias y a

la política de un estado, debido que, si no existiera el rol de las familias, las personas

discapacitadas estarían excluidas en los campos sociales. La inserción social no solo puede

aportar en lo económico, laboral, político y la ayuda en las necesidades básicas de las personas

con discapacidad, sino que ayuda en la independencia y autorregulación de identidad y

autoestima de las personas siendo todos iguales, pero con diferentes cualidades. Sin embargo,

fomentar conductas responsables y solidarias para crear una sociedad que incluya y posibilite

1
el logro de los derechos universales para todas las personas con discapacidad continúa siendo

una asignatura pendiente

Para concretar la inserción de las personas en situación de discapacidad, es

importante que quienes las rodean presenten relevantes ideas para ayudar a la inserción de estas

personas teniendo en cuenta que sus futuras recuperaciones tendrán directa relación con los

entornos o contextos en que estos se desenvuelven. En este sentido, las personas en situación

de discapacidad permanente, desarrollarán de acuerdo a aspectos biológicos individuales y

condiciones afectivas, Es por ello que los alumnos de la facultad de derecho y ciencias políticas

pretenden mostrar la importancia de la inserción social de las personas con discapacidad

mediante el desarrollo del presente trabajo.

2
DEDICATORIAS

3
“INSERCIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPIDAD”

I DEFINICIONES GENERALES

1.1 INSERCIÓN:
Acción y resultado de insertar o insertarse es decir es el punto donde se incluye una

persona o cosa para que forme parte de un sistema y así pueda desarrollarse

plenamente en conjunto.

1.2 SOCIAL:
Es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Recordemos que se entiende por

sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que

interactúan entre sí para conformar una comunidad. En este sentido, lo social puede

otorgar un sentido de pertenencia ya que implica algo que se comparte a nivel

comunitario. Por ejemplo, la noción de convivir que tienen los integrantes de una

sociedad. (Merino, 2009)

1.3 PERSONA EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD:

Es una condición que hace que una persona sea considerada como discapacitada. Esto

quiere decir que el sujeto en cuestión tendrá dificultades para desarrollar tareas

cotidianas y corrientes que, al resto de los individuos, no les resultan complicadas. El

origen de una discapacidad suele ser algún trastorno en las facultades físicas o

mentales,

1.4 MODELO:
Según la RAE aquello que se toma como referencia o pauta para tratar de reproducir o

imitar algo igual.

4
II MODELO SOCIAL
2.1 DEFINICIÓN

Propone que las barreras, actitudes negativas y la exclusión por parte de la

sociedad (voluntaria o involuntariamente), son los factores últimos que definen

quien tiene una discapacidad y quien no en cada sociedad concreta.

Reconoce que mientras algunas personas tienen variaciones físicas,

sensoriales, intelectuales o psicológicas que puedan causar limitaciones

funcionales, estas no deben llevar a la discapacidad, a menos que la sociedad

no tenga en cuenta las diferencias individuales.

El modelo no niega que existan deferencias individuales que provocan

limitaciones, pero ellas no son las causas de la exclusión de los individuos.

Este modelo considera que las personas pueden aportar a la sociedad en igual

medida que el resto de personas –sin discapacidad- , pero siempre desde la

valoración y respeto de la diferencia. Este modelo se encuentra íntimamente

relacionado con la sunción de ciertos valores intrínsecos a los derechos

humanos sujetos, y aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana, la

igualdad y la libertad personal, propiciando la inclusión social, y sentándose

sobre la base de determinados principios: vida independiente, no

discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, dialogo

civil, entre otros. (Palacios, 2008)

2.2 ORÍGENES Y CARACTERIZACIÓN

Es posible situar el nacimiento del modelo social o al menos el momento en que

emergen sus primeros síntomas, esto es a finales de la década de los años sesenta del siglo

5
XX. Su situación geográfica debe ser situada en Estados Unidos e Inglaterra. Como ha sido

comentado, en las sociedades occidentales, durante la mayor parte del siglo veinte la

discapacidad venía siendo considerada como un cuerpo o una mente defectuosa. La

diversidad funcional individual o anormalidad implicaba dependencia de la familia y de los

servicios de asistencia social, muchos de los cuales debían brindarse en instituciones

especializadas. La discapacidad implicaba una tragedia personal para las personas

afectadas y un problema para el resto de la sociedad.

No obstante, desde finales de la década de los años sesenta, dicha consideración

ortodoxa comenzó a ser el blanco de campañas a través de Europa y Estados Unidos. Las

personas con discapacidad, en particular aquellas que vivían en instituciones residenciales

tomaron la iniciativa e impulsaron sus propios cambios políticos. Los activistas con

discapacidad y las organizaciones de personas con discapacidad se unieron para condenar

su estatus como “ciudadanos de segunda clase”. Reorientaron la atención hacia el impacto

de las barreras sociales y ambientales, como el transporte y los edificios inaccesibles, las

actitudes discriminatorias y los estereotipos culturales negativos, que según alegaban

incapacitaban a las personas con discapacidad. De este modo, la participación política de

las personas con discapacidad y sus organizaciones abrió un nuevo frente en el área de los

derechos civiles y la legislación antidiscriminatoria.

Destaca Colin Barnes que el énfasis sobre los derechos en las políticas de discapacidad

surgió inicialmente en Estados Unidos donde ha existido una larga tradición en campañas

políticas basadas en los derechos civiles, que fueron teniendo influencia en las actividades

de las organizaciones de personas con discapacidad.

La lucha por los derechos civiles de las personas negras, con su combinación de tácticas

de lobby convencional y acciones políticas de masas, proveyó un mayor estímulo a un

emergente “movimiento de derechos de las personas con discapacidad”. Las piedras

6
angulares de la sociedad americana capitalismo de mercado, independencia, libertad

política y económica fueron reproducidas en el enfoque del movimiento de vida

independiente. Esto acentuó entre otras cuestiones los derechos civiles, el apoyo mutuo, la

des medicalización y la desinstitucionalización. La elección y el control del consumidor

fueron acentuados, fijando la dirección relativa a la orientación y el cuidado personal en las

propias personas con discapacidad, en claro contraste con los métodos tradicionales

dominantes. Por otro lado, el movimiento de personas con discapacidad en el Reino Unido

Se ha concentrado en alcanzar cambios en la política social y en la legislación de derechos

humanos. La prioridad estratégica ha sido realzar la existencia de los sistemas patrocinados

por el Estado de bienestar, para cubrir las necesidades de las personas con discapacidad.

Ello porque en el ámbito europeo el Estado de bienestar es considerado esencial para

superar las desventajas y las elevadas barreras experimentadas por las personas con

discapacidad. Así, en el Reino Unido, las organizaciones de personas con discapacidad

movilizaron inicialmente la opinión contra su categorización tradicional como un grupo

vulnerable necesitado de protección. Reivindicaron el derecho a definir sus propias

necesidades y servicios prioritarios, y se proclamaron contra la dominación tradicional de

los proveedores de servicios- Como quizás pueda intuirse a esta altura, a pesar de presentar

muchas similitudes, ciertas diferencias entre el modelo inglés y los norteamericanos

relativos al origen y la justificación, requieren una aproximación por separado. No

obstante, resulta necesario adelantar que, más allá de los matices, ambos han tenido

importantes influencias en el ámbito internacional. Al mismo tiempo, el movimiento de

vida independiente podría ser considerado el antecedente inmediato del nacimiento del

modelo social, que como se verá luego evolucionaría tomando su propio vuelo.

7
2.3 RESPUESTAS SOCIALES

Como se ha venido comentando, los defensores del modelo social abogan por la inclusión

de la diferencia que implica la diversidad funcional, como una parte más de la realidad

humana. Desde el modelo rehabilitador las personas con discapacidad recibían un trato

paternalista, quizás resultante de una amalgama entre la piedad, el menosprecio y la

tolerancia, que asimismo aspiraba a la recuperación de la persona con discapacidad, o al

menos a su mayor disimulo. Lo anterior es rechazado en el modelo bajo análisis, desde el

cual se aspira a que la diferencia no sea tolerada, sino valorada como parte de la diversidad

humana.

En este sentido, podría afirmase que el modelo bajo análisis parte de dos supuestos

básicos:

En primer lugar, entonces, que toda vida humana, con independencia de la naturaleza o

complejidad de la diversidad funcional que le afecte, goza de igual valor en dignidad. Debe

destacarse, sin embargo, que esta afirmación resulta muy difícil de ser llevada a la práctica,

dado que la misma fundamentación de la idea de dignidad humana actual parte desde un

modelo de ser humano capaz. Es por ello que quizás se requiera una nueva definición de la

idea de dignidad que no deje a nadie afuera, ni dé lugar a interpretaciones que supongan

que determinados seres humanos pueden ser más dignos que otros.

En segundo lugar, desde el modelo social se defiende que toda persona, cualquiera sea la

naturaleza o complejidad de su diversidad funcional, debe poder tener la posibilidad de

tomar las decisiones que le afecten en lo que atañe a su desarrollo como sujeto moral, y por

ende debe permitírsele tomar dichas decisiones. A dichos fines, se desde el modelo bajo

análisis se esbozan ciertas herramientas encaminadas al desarrollo de la autonomía, aunque

sin perder de vista que siempre será en la medida de lo posible. No obstante, no debemos

8
pasar por alto que todas las personas somos interdependientes, y necesitamos apoyo para el

desarrollo de nuestra autonomía.

2.4 DISCAPACIDAD Y LA IMPORTANCIA DE SU PAPEL EN LA SOCIEDAD

ACTUAL

Las personas con discapacidad, ubicadas en un escaño inferior al resto, debido a los

pensamientos de una mayoría “invulnerable”, ven cómo poco a poco su escaño se está

inundando y convirtiendo en otra minoría ahora más poderosa que comparte la recepción de

sentimientos, actitudes y comportamientos muy similares a los que ellos en su momento han

sentido o siguen sintiendo. Estas personas, ejemplo de una lucha de años, han conseguido

que su exclusión involuntaria sea el reflejo en el que otros nos podamos parar a observar

para encontrar salida a una situación de discapacidad social.

La discapacidad sigue siendo un movimiento de lucha que ha forjado herramientas de

desarrollo social de las que otros colectivos se están en estos momentos fijando, y

beneficiando, ellos han establecido cauces viables para que los grupos “sensibles” a la

perdida de sus capacidades económicas y laborales actuales puedan seguir desarrollándose

en un estado de derecho y protección social que impulse a TODOS a participar de la misma

actitud social pensamiento lenguaje y comportamiento.

Las personas con discapacidad, expertas en mejora continua y en adaptación a los

cambios, transformadoras de sus habilidades en diferentes contextos, son cuadro de

pensamientos y actitudes que nos hacen recordar porque la especie humana ha superado

todos los escollos que el tiempo ha puesto frente a ella. No olvidemos que todos podemos

sentirnos “incapaces” de desarrollarnos en contextos inhóspitos, en situaciones

desconocidas, produciendo situaciones de pánico que nos hacen vulnerables y que puede

9
introducirnos en situaciones de indefensión aprendida que nos conviertan en discapacitados

sociales.

III DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS


Según la constitución política del Perú:

Artículo 1º La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo

de la sociedad y del Estado.

Artículo 2º Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y

bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,

idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay

persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de

todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante

la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa

autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley. Los

delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se

tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común. Es delito toda acción que

suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos

de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación.

10
5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier

entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las

informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley

o por razones de seguridad nacional. El secreto bancario y la reserva tributaria pueden

levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del

Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.

6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no

suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz y a

la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en

cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que este se rectifique en forma

gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad

sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta

su desarrollo y difusión.

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones

o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante

delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de

grave riesgo son reguladas por la ley.

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados. Las

comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos solo pueden ser abiertos,

incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las

garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su

11
examen. Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto

legal. Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a

inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las

acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por

orden judicial.

11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar

en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de

la ley de extranjería.

12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al

público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías publicas exigen

anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados

de seguridad o de sanidad públicas.

13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin

fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por

resolución administrativa.

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

16. A la propiedad y a la herencia.

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y

cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de

remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

12
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de

cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y

cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier

autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son

citados por cualquier autoridad.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad

competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro

del plazo legal, bajo responsabilidad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía

Nacional solo pueden ejercer individualmente el derecho de petición.

21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del

derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la Republica.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de

un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

23. A la legitima defensa.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no

prohíbe.

b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos

previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres

humanos en cualquiera de sus formas.

13
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por

incumplimiento de deberes alimentarios.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté

previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible;

ni sancionado con pena no prevista en la ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su

responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las

autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición

del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En

tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los

presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta

al Ministerio Publico y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho

termino.

g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un

delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo

responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona

detenida.

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a

tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de

la persona agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por si misma a la autoridad.

14
Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en

responsabilidad.

Artículo 3º: La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los

demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la

dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de

derecho y de la forma republicana de gobierno.

3.1 LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

CAPITULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1: a presente ley, tiene por finalidad establecer el régimen legal de protección, de

atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención, para

que la persona con discapacidad alcance su desarrollo e integración social, económica y

cultural, previsto en el Artículo 7 de la Constitución Política del Estado

Artículo 3

Derechos de la persona con discapacidad La persona con discapacidad tiene iguales

derechos, que los que asisten a la población en general, sin perjuicio de aquellos derechos

especiales que se deriven de lo previsto en el segundo párrafo del Artículo 7 de la

Constitución Política, de la presente Ley y su Reglamento.

15
3.2 PRINCIPALES DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La perspectiva de derechos humanos obliga a considerar a las personas con discapacidad

como seres humanos que requieren que se realicen ajustes específicos para disfrutar de todos

los bienes y servicios públicos y privados, por ejemplo, crecer dentro de una familia; asistir a

la escuela y convivir con sus compañeros, y trabajar y participar en la vida pública y política

del país.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece los siguientes

principios rectores para los Estados Partes:

Artículo 3

a) El respeto de la dignidad, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias

decisiones, y la independencia de las personas.

b) La no discriminación.

c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.

d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de

la diversidad y la condición humanas.

e) La igualdad de oportunidades.

f) La accesibilidad.

g) La igualdad entre el hombre y la mujer.

h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y

de su derecho a preservar su identidad.

En el marco de esta Convención, los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el

pleno ejercicio de todos los derechos y libertades fundamentales, tales como:

16
-Igualdad y no discriminación (artículo 5)

Todas las personas son iguales ante la ley, y en virtud de ella tienen derecho a igual

protección legal y a beneficiarse de la ley en igual medida, sin discriminación alguna.

-Accesibilidad (artículo 9)

Derecho a la accesibilidad al entorno físico; al transporte; a la información y a las

comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías, y a otros servicios e instalaciones

abiertos al público o de usos públicos, tanto en zonas urbanas como rurales.

-A la vida (artículo 10)

Es un derecho inherente de todos los seres humanos, incluyendo a las personas con

discapacidad en igualdad de condiciones a las demás.

-Situaciones de riesgo y emergencia humanitaria (artículo 11)

Derecho a la seguridad y protección en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de

conflicto armado, emergencias humanitarias y desastres naturales.

-Igual reconocimiento como persona ante la ley (artículo 12)

Derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

-Acceso a la justicia (artículo 13)

Derecho a la justicia en igualdad de condiciones con los demás, incluso mediante ajustes de

procedimientos adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las funciones efectivas,

como participantes directos e indirectos, incluida la declaración como testigos en todos los

procedimientos judiciales, con inclusión en la etapa de investigación y otras etapas

preliminares.

17
-Libertad y seguridad de la persona (artículo 14)

Derecho a la libertad y seguridad de las personas, así como a las garantías, de conformidad

con el derecho internacional de los derechos humanos.

-Protección contra la tortura y otros tratos degradantes (artículo 15)

Derecho a no ser sometido a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

En particular, nadie será sometido a experimentos médicos o científicos sin su libre

consentimiento.

-Protección contra la explotación, la violencia y el abuso (artículo 16)

Derecho a ser protegido de toda forma de explotación, violencia y abuso, incluidos los

aspectos relacionados con el género.

-Integridad personal (artículo 17)

Derecho a que se respete su integridad física y mental en igualdad de condiciones con los

demás.

-Libertad de desplazamiento y nacionalidad (artículo 18)

Derecho a la libertad de desplazamiento, a la libertad para elegir su residencia y a una

nacionalidad.

-Inclusión en la comunidad (artículo 19)

Derecho, en igualdad de condiciones, a la inclusión y participación en la comunidad,

selección de residencia, asistencia domiciliaria residencial y otros servicios de apoyo para

evitar su aislamiento o separación de la comunidad.

-Movilidad personal (artículo 20)

Derecho a la movilidad personal con la mayor independencia posible.


18
-Libertad de expresión y acceso a la información (artículo 21)

Derecho a la libertad de expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar

información e ideas en igualdad de condiciones con los demás y mediante cualquier forma de

comunicación.

-Respeto a la privacidad (artículo 22)

Derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, familia, hogar,

correspondencia o cualquier otro tipo de comunicación, o de agresiones ilícitas contra su

honor y su reputación.

-Respeto del hogar y de la familia (artículo 23)

Derecho a casarse y fundar una familia, así como a decidir sobre el número y espaciamiento

de los hijos que quieren tener, y recibir asistencia para el cuidado de los hijos.

-Educación (artículo 24)

Derecho a la igualdad de oportunidades dentro de un sistema educativo inclusivo a todos los

niveles, así como a la enseñanza a lo largo de la vida.

-Salud (artículo 25)

Derecho a gozar del más alto nivel posible de salud, sin discriminación por motivos de

discapacidad.

-Habilitación y rehabilitación (artículo 26)

Derecho a recibir y ser parte de servicios y programas generales de habilitación y

rehabilitación, en particular en los ámbitos de la salud, el empleo, la educación y los servicios

sociales.

19
-Trabajo y empleo (artículo 27) Derecho a trabajar en igualdad de condiciones con las

demás personas; lo anterior incluye ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o

aceptado en un mercado y un entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las

personas con discapacidad.

-Nivel de vida adecuado y protección social (artículo 28)

Derecho a recibir una adecuada protección social para vivir con calidad y dignidad.

-Participación en la vida política y pública (artículo 29)

Derecho a participar sin discriminación en las actividades públicas y políticas del país, tales

como votar y ser electo.

-Participación cultural, recreativa y deportiva (artículo 30)

Derecho a participar en igualdad de condiciones con las demás personas en la vida cultural,

con materiales en formatos accesibles, para que puedan desarrollar y utilizar su potencial

creativo, artístico e intelectual, así como sus actividades deportivas a todos los niveles.

IV ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA INSERCIÓN SOCIAL DE LAS


PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En el Perú aún existen personas y organismo que dificultan la integración y el libre desarrollo

social de las personas que padecen de algún tipo de discapacidad; para ello existen organismo

que ayudan a estas personas a integrarse; con el fin de que puedan integrarse a la sociedad y

no se aíslen de esta.

Entre estos organismos tenemos:

4.1 CONADIS (Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad)

Esta institución es el principal organismo que tiene la función de resaltar a la persona con

discapacidad; en especial tiene la función de promover y defender los derechos de estas

20
personas; como el servicio de atención a su salud; acceder a un puesto de trabajo, el servicio

de educación; rehabilitación, contar con un seguro social y prevenir cualquier situación que

ponga en riesgo la salud física y mental; además cualquier impedimento en su desarrollo e

integración social, económico y cultural.

También promueve proyectos que ayuden a la integración de las personas con discapacidad;

de acuerdo y el cumplimiento con la ley 27050 “LEY GENERAL DE LA PERSONA CON

DISCAPACIDAD” de la mano con el art.7 de la constitución del Perú.

4.2 MINDES (Ministerio de la mujer y desarrollo social):

Esta entidad se encarga de la protección de la mujer, en especial aquellas que sufren de algún

tipo de discapacidad pues tantos las mujeres sin impedimento y las que sufren de alguna

discapacidad maltrato físico y psicológico cuentan con esta entidad quien se encarga de

recibir las denuncias y brindar orientación de carácter legal, social y legal para enfrentar

cualquier tipo de situación de riesgo.

4.3 DEFENSORIA DEL PUEBLO:

Este organismo estatal tiene la obligación de defender los derechos fundamentales y

constitucionales, tanto de la persona como de la comunidad; supervisando así a los

organismos estatales encargados de brindar servicios a la comunidad, y el correcto

cumplimiento de sus deberes.

Este organismo cuenta con un organismo llamado EDEPROVIS, que se encarga del proteger

y hacer cumplir los derechos de la persona con discapacidad; elaborando directrices y

recomendaciones para todo los organismo estatales y privados con el fin de que se respeten,

promuevan y se cumplan los derechos de las personas con discapacidad.

21
4.4 OMAPED (Las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad)

Estos organismos se nacen, de acuerdo a la ley 27050, que en su artículo 10 dispone, que los

gobiernos locales, distritales o regionales promuevan, la instalación de oficinas con el

objetivo de promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad. Además de

trabajar de la mano con CONADIS haciendo convenios en beneficio de las personas con

discapacidad.

Estos son unos de los muchos organismos que se encargan de promover y proteger a las

personas con discapacidad, insertándolos a la sociedad, de un modo asertivo y responsables.

22
CONCLUSIONES:

Dado está presente monografía, se puede concluir que Los personas que han logrado con una
integración social han contado con al menos una persona adulta (algunas veces fue la pareja,
otras, los amigos y familiares) que los acepto de forma incondicional, independientemente de
su temperamento, su aspecto físico o inteligencia, y que les reconoció su esfuerzo y sus
logros.

La discapacidad es un problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en


los ámbitos sociales y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación
o limitación de una o más capacidades físicas, biológicas o mentales, también afecta
seriamente la calidad de vida creando una desigualdad en la sociedad

Vivir con una discapacidad crea, además, de sentimientos de tristeza, desolación e


impotencia. Las experiencias más difíciles de la vida es seguridad de sí mismos, la falta de
autonomía Corporal yaqué limito la continuación de sus prácticas rutinarias, y el sentimiento
de sentirte Inútiles por no poder trabajar. Los porcentajes para que un trabajador discapacitado
pueda trabajar son demasiado menores

23
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

24

Das könnte Ihnen auch gefallen