Sie sind auf Seite 1von 10

Los Moros (Baile)

Danza de los Moros


En varias regiones de el pais, ejecutan los indigenas danzas que denominan "Moros y
Cristianos" o simplemente "Moros". Es incuestionable que estas danzas son de origen
postcortesiano. Desde luego, el nombre indica que evocan hechos ocurridos durante la larga
lucha que sustuvieron los Españoles para sacudirse de el yugo Mahometano.

El torito
La Danza del Torito tiene sus orígenes en el siglo XVII. Se trata de una danza que narra una
historia relacionada con los vaqueros lidiando con un toro furioso. Esta es una tradición
religiosa que se celebra en distintos departamentos como es el caso de Chimaltenago. Los
participantes usan trajes, vestimentas y máscaras de colores muy atractivos, finos con adornos
de mucho color.
El convite
Son considerados como herencia de los desfiles bufos europeos de origen carnavalesco, los
cuales surgieron en Centroamérica durante la época avanzada de la colonia.

Este tipo de actividades se realizaban en un inicio con anticipación a la celebración de las


fiestas titulares de las distintas poblaciones de Guatemala y su propósito era estrictamente
religioso para venerar a los santos del santoral cristiano católico.

Si bien la tradición de realizar convites aún persiste, la forma en la que se presenta ha variado,
ya que en la actualidad se trata de estructurar un espectáculo coreográfico y apegado al gusto
popular de géneros musicales contemporáneos. Además, los personajes también han variado
y ya no se utilizan tanto las máscaras tradicionales, sino se representan a personajes de la
cultura popular, es decir, personajes televisivos y correspondientes al consumo masivo e
internacional.

Sin embargo, también existen trajes y personajes que representan con distintos elementos a
la cultura guatemalteca, entre ellos se pueden apreciar elementos mayas.

El palo volador
Según la historia, la danza del Palo Volador se encuentra en el libro sagrado de los mayas
kiché, el Popol Vuh, en el que se relata la leyenda de los hermanos Jun Batz y Jun Ch’owen,
quienes trataron de matar a sus otros dos hermanos los gemelos Hunahpú e Ixbalanque, pero
fracasaron y fueron convertidos en monos.
Los bailadores y participantes practican el ritual del Fuego Sagrado en el cual le piden a la
naturaleza que los ayude a escoger el árbol para la ceremonia.

Luego de cortarlo, es trasladado por cientos de hombres al lugar, en el ritual se trata de seguir
la leyenda del Popol Vuh, la cual documenta que el palo es cargado por aproximadamente 400
hombres.

Esta danza consiste en que varios hombres cuelgan de lazos desde lo más alto de un tronco
de árbol que se coloca especialmente para esta celebración, los bailarines se visten de mono
y realizan bailes con movimientos graciosos, al compás de la marimba, mientras se preparan
para subir.

El Chico Mudo
El personaje principal de este baile es un individuo elegantemente vestido, pero con máscara
negra y la lengua de fuera; actúa en medio de otros actores y sólo se hace entender por medio
de señales, ya sea con las manos o con un libro que lleva en sus bolsillos, o también con un
bastón de que va provisto. Viste de leva traslapada y bolero como nuestros antiguos diputados.

Los otros dos actores se ponen máscaras y vestidos de Aj Xoy de Joyabaj; este vestido
consiste en una jerga negra solamente le hacen una abertura para la cabeza, bien ceñido con
una banda colorada y calzón fajado; tanto este como la jerga, llevan adornos de todas clases,
como ellos saben hacerlos.

Un mono con máscara y sobre sus espaldas una zalea negra a modo de capitán, adherido en
las orillas multitud de cascabeles que hacen un ruido mientras baila en todo momento.
Baile de los animalitos - actuan en la velada de eventos relegiosos. El león (con capa roja)
representa al rey de los animales.

Baile del Costeño

El baile del costeño es una danza folklórica tradicional de Baja Verapaz, practicada en varios
municipios. Desde hace varios años, lucha por mantener viva esta tradición que se disfruta en
varios rincones del municipio, como las aldeas.

El Baile del Costeño, representa una de las actividades económicas de la época colonial, como
lo es la ganadería, y transacciones entre pobladores locales que se dedicaban a la agricultura
y ganaderos provenientes de las costas.
En este baile se pone de manifiesto el sincretismo de la época de la colonia, pues posee una
mezcla de creencias de la religión católica y costumbres de la comunidad étnica Achí.

Canciones infantiles
El cocherito, leré
me dijo anoche, leré,
que si quería, leré
montar en coche, leré.

Y yo le dije, leré
con gran salero, leré,
no quiero coche, leré
que me mareo, leré.

Si te mareas, leré
a la botica, leré
que el boticario, leré
te de pastillas, leré.

El corro de la patata
Al corro de la patata,
comeremos ensalada,
lo que comen los señores,
naranjitas y limones,
achupé, achupé,
sentadita me quedé.
El patio de mi casa
El patio de mi casa
es particular,
cuando llueve se moja
como los demás.

Agáchate
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.

H, I, J, K,
L, M, N, A
que si tú no me quieres
otro novio me querrá

H, I, J, K,
L, M, N, O
que si tú no me quieres
otro novio tendré yo.

Chocolate, molinillo,
corre, corre,
que te pillo.
A estirar, a estirar,
que el demonio va a pasar.

Tengo una muñeca azul


Tengo una muñeca
vestida de azul
con su camisita
y su canesú
la saqué a paseo
se me constipó
la tengo en la cama
con mucho dolor.

Esta mañanita
me dijo el doctor
que le dé jarabe
con un tenedor.
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho dieciséis.
Y ocho, veinticuatro
y ocho, treinta y dos.
Ánimas benditas,
me arrodillo yo.

Pin pon

Pin Pón es un muñeco,


con cuerpo de algodón,
se lava la carita
con agua y con jabón.

Se desenreda el pelo,
con peine de marfil
y aunque se da tirones
no grita y dice ¡uy!

Se lava la camisa,
se plancha el pantalón
y cuando va a la calle
parece un gran señor.

Cuando va a la escuela
no sabe la lección,
la maestra le riñe
a mi pobre Pin Pón.
Cuando las estrellas
comienzan a salir
Pin Pón se va a la cama,
se acuesta y a dormir.

Al pasar la barca

Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
tome usted los cuartos
y a pasarlo bien.

Al volver la barca
me volvió a decir
las niñas bonitas
no pagan aquí.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
las niñas bonitas
se echan a perder

Como soy tan fea


yo le pagaré
¡Arriba la barca
de Santa Isabel!

Cucu cantaba la rana

Cu-cú, cantaba la rana,


cu-cú, debajo del agua,
cu-cú, pasó un caballero,
cu-cú, con capa y sombrero,
cu-cú, pasó una señora,
cu-cú, con traje de cola,
cu-cú, pasó una criada,
cu-cú, llevando ensalada,
cu-cú, pasó un marinero,
cu-cú, vendiendo romero,
cu-cú, le pidió un ramito,
cu-cú, no le quiso dar,
cu-cú, se metió en el agua,
cu-cú, se echó a revolcar.

Que llueva que llueva

Que llueva, que llueva,


la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan
que sí, que no,
que caiga un chaparrón
con azúcar y turrón,
que se rompan los cristales
de la estación
y los míos no
porque son de cartón.

Canción de los números

El uno es un soldado
haciendo la instrucción

El dos es un patito
que está tomando el sol.

El tres, una serpiente,


no cesa de reptar,

El cuatro es una silla


que invita a descansar.

El cinco es un conejo,
que mueve las orejas

El seis es una pera


redonda y limonera.

El siete es un sereno
con gorra y con bastón,

El ocho son las gafas


que lleva don Ramón.

El nueve es un globito
atado a un cordel

Y el diez un tiovivo
para pasarlo bien.
Debajo de un botón

Debajo un botón, TON, TON,


que encontró Martín, TIN, TIN,
había un ratón, TON, TON,
¡ay, que chiquitín!, TIN, TIN.

¡Ay, que chiquitín!, TIN, TIN,


era aquel ratón, TON, TON,
que encontró Martín, TIN, TIN,
debajo un botón, TON, TON.

Es tan juguetón, TON, TON,


el Señor Martín, TIN, TIN,
que escondió el ratón, TON, TON,
en un calcetín, TIN, TIN.

En un calcetín, TIN, TIN,


estaba el ratón, TON, TON,
que encontró Martín, TIN, TIN,
debajo un botón, TON, TON.

Das könnte Ihnen auch gefallen