Sie sind auf Seite 1von 6

6.

4 UNIDAD 4: CONOCIMIENTOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL


ECUADOR
Introducción

El planteamiento de los pueblos y nacionalidades construye las perspectivas y enfoques


de la interculturalidad en distintos ámbitos de las políticas, pues lo nuevo, no está en el
hecho de la diversidad, -que ha existido desde la constitución de las primeras
comunidades de cazadores recolectores- sino ahora comenzamos a asumirla como
componente de nuestro marco de referencia perceptivo y representativo, e incluso a
entenderla como parte de nuestro horizonte normativo (jurídico) y práctico (estructuras y
políticas). Además, el nuevo abordaje se hace presente en el mundo de la vida cotidiana,
en las esferas de la cultura y la política, puestos que las nacionalidades y pueblos exigen
su presencia en las sociedades contemporáneas.

Todos los pueblos del mundo han tenido diversos procesos en la construcción de su
propia sabiduría y su propio modo de pensar y actuar, se trata de una racionalidad y
una lógica que funciona al interior de cada cultura. Así, por ejemplo, los egipcios o los
romanos han sabido construir su conocimiento desde la lógica de la razón, que mide,
que calcula, que fija objetivos y metas, que luego se establece como una única
racionalidad universal válida para todas las naciones del mundo, el problema es que
ésta es una de las características centrales de la cultura occidental. Sin embargo,
existen otros modos de producción de saberes y conocimientos que han construido los
distintos pueblos originarios del mundo, al que la ciencia moderna (des)califica
nominándolos como empíricas, tradicionales, ancestrales, provenientes del campo de
la intuición. (Crespo, 2014:30)

Así, las nacionalidades y pueblos del Ecuador como entidades políticas e históricas
constituidas antes de los procesos de la conquista territorial, política, ideológica y
económica de la cultura incásica, invasión española, coloniaje y época republicana, han
organizado su existencia sobre la base de su saber arraigado en la vida dentro de la
comunidad. Hoy estos pueblos y nacionalidades sostienen su existencia entre la
migración, pérdida y negación de los elementos constitutivos de la identidad y
asimilación política y cultural, por efecto de una sociedad discriminadora y racista, y de
un Estado que promueve prácticas políticas de exclusión.
En la presente unidad se estudiará aquellos saberes ancestrales que han hecho de la
vida de los pueblos y nacionalidades, sostenible y su marco legal.

6.4.1 Objetivos de la unidad

Favorecer la concienciación personal y colectiva de la diversidad cultural, de la


riqueza de lo diverso como garante de criterios y propuestas transculturales que propicien
el cambio de actitudes y valores favorables a las relaciones interpersonales e
interculturales

6.4.2 Resultado de aprendizaje

Identificar los conocimientos indígenas del Ecuador.

6.4.3 Indicador de evaluación de aprendizaje

Las y los estudiantes, al término de la unidad, serán capaces de conocer, valorar y


comparar las tradiciones, ritos y creencias religiosas, como manifestaciones de la
diversidad étnica y cultural

6.4.4 Desarrollo de contenidos por tema

6.4.4.1 TEMA 1: DEFINICION Y GENERALIDADES

Marco conceptual

El Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, en el cual conviven: mestizos, indígenas,


afroecuatorianos y blancos. La población indígena se estima en un 40% de la totalidad, y se
encuentra agrupada en: 14 nacionalidades y 19 pueblos.

Grupos étnicos del Ecuador.

Grupos de la costa

Las culturas más antiguas conocidas en américa vivieron en la costa ecuatoriana (8800 a
3500 a.c). Las culturas que subsistieron y están presentas aún en tiempos actuales son 3: los
awá, los chachis o cayapas y los tsáchilas o colorados. Ellos viven en la selva tropical que
limita con los andes occidentales, y es muy probable que se asentaran allí huyendo de las
invasiones incas del perú (siglo xv) o de los españoles (siglo xvi). (Sánchez, 2015:15).
Los grupos existentes son los siguientes:

 Awá
 Chachis
 Épera
 Afro esmeraldeños
 Montubio
 Cholo pescador
 Pueblo Manta
 Pueblo Huancavilca

Grupos de la sierra

 Tsachila
 Pastos
 Caranquis
 Natabuelas
 Otavalos
 Cayambis
 Quitu caras
 Panzaleos
 Chibuleos
 Quisapinchas
 Salasaca
 Warankas
 Puruhaes
 Cañaris
 Saraguros

Grupos de la Amazonía

 Cofán
 Siona
 Secoya
 Huaorani
 Kichwa amazónico
 Shuar
 Achuar
 Shiwiar
 Zápara
 Andoa

Definición de saberes ancestrales

Los saberes ancestrales, son todos aquellos saberes que poseen los pueblos y
comunidades indígenas, y que han sido transmitidos de generación en generación por
siglos. Estos conocimientos, saberes y prácticas se han conservado a lo largo del tiempo.
Los saberes ancestrales se han compartido por medio de la tradición oral, por medio de
prácticas y costumbres (transmitidas de padres a hijos), todo esto ha sucedido en el marco
de las dinámicas de la convivencia comunitaria que es característico de los pueblos
indígenas. Históricamente los saberes y conocimientos ancestrales no han formado parte
de los currículums de la educación reglada; por el contrario, desde la academia se los ha
considerado como superstición o, en el mejor de los casos como mero folklore. Esto ha
reducido a los saberes ancestrales a: una caricatura, una imagen superflua, una cáscara,
de todo lo que constituye en realidad un cúmulo de conocimientos, prácticas y tradiciones
que son expresión y vida de una profunda cosmovisión. Los saberes ancestrales han sido
víctimas del menoscabo cultural que se ha dado como parte de las estrategias
hegemónicas de las sociedades imperialistas, que desde la época de la conquista han
procurado apropiarse del territorio, tanto físico como simbólico. (Crespo, 2014:28)

6.4.4.2 TEMA 2: PROTECCIÓN Y LEGALIDAD: BIO-PIRATERÍA

Marco conceptual

La idea principal que plantea el autor es que “la biopiratería es el acceso, uso y/o
aprovechamiento ilegal, irregular y/o inequitativo de recursos biológicos y sus derivados,
así como de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas asociados a ellos, en
especial mediante el uso de la propiedad intelectual, con la finalidad de irrogarse derechos
exclusivos sobre ellos.” (Acosta y Martínez, 2015:45)

Concepto de patente
Figura 8. Definición de patente.

Fuente: Acosta, y A, Martínez, E. (2015)

Leyes internacionales contra la biopiratería


Figura 9. Sub- Normativa internacional.
Fuente: Acosta, y A, Martínez, E. (2015)

Bibliografía de apoyo
Acosta, A. y Martínez, E. (2015). Biopiratería: La biodiversidad y los conocimientos
ancestrales en la mira del capital. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala

Das könnte Ihnen auch gefallen