Sie sind auf Seite 1von 18

MONOGRAFÍA

INFLUENCIAS DEL MEDIO SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

DOCENTE:

Dra. Emerita Vásquez Tolentino

ASIGNATURA:

Psicología Educativa

CICLO:

AUTOR:

Huamanchumo Poma Hayder

CHIMBOTE – PERÚ

2019

1. INTRODUCCIÓN
Se considera que un alumno tiene un bajo rendimiento en el aprendizaje cuando no
consigue los mínimos resultados académicos esperados para su edad y capacidad. Esta
situación se puede producir por motivos personales, siendo la insuficiente motivación o un
trastorno del aprendizaje no diagnosticado o maltratado. Sin embargo, existen factores
externos, cuyo origen no es ni el propio alumno ni el sistema educativo, que también tienen
una notable influencia: los factores sociales. El marco social que envuelve al alumno ejerce
un papel muy importante en la vida académica de los estudiantes, tanto directa como
indirectamente. Son numerosos los estudios que demuestran las repercusiones de los factores
familiares y sociales (clase social, nivel económico y cultural) en los resultados educativos,
influyendo intensamente en el funcionamiento cognitivo del niño y en su motivación y, en
consecuencia, teniendo un peso importante en su rendimiento educativo.
2. CONTENIDO TEMÁTICO
2.1. Como influye el medio social en la educación

En definitiva el medio social influye en la determinación del tipo de educación que se tiene
que recibir, considero que la educación se crea debido a la necesidad que elmismo exige
durante los años va desarrollándose constructivamente, formando cadadía un mejor medio
social en que nos desenvolveos.Existen algunos factores que construyen el medio social los
cuales son: el medio físicoel cual está formado por todo lo físico que posee el medio, medio
cultural que esreferente a todas las culturas que existen en la sociedad y la sociedad que
conforma almedio en los que la persona intervine como un
elementoconstructivo. Al final de todo estos elementos lo que lleva al individuo es a una sociali
zación deadquisición de modelos, valores y símbolos, adaptándose a las diferentes
tradicionesque componen la sociedad, el mismo medio social ha venido cambiando durante
eltiempo de generación en generación, debido a las mismas necesidades que se
vanpresentando día con día
II. JUSTIFICACIÓN
Dada la necesidad de dar a conocer la importancia que tiene en los jóvenes estudiantes
el buen dormir y cómo es que esto influye en sus procesos de aprendizaje, optimizando
los procesos de enseñanza y aprendizaje ya que se requiere que deban estar despiertos y
atentos en el aula y para ello han de dormir las horas necesarias, no sólo para mostrarse
activos, sino también para consolidar por la noche la información recibida durante el
día, es decir, para aprender. Es nuestra obligación seguir divulgando a través de la neuro
educación todos estos procesos. Así también, dar a conocer y prevenir el surgimiento de
alteraciones del sueño complejas y de difícil resolución. Los nuevos tiempos requieren
nuevas soluciones.

III. OBJETIVO
3.1. Objetivo general
 Orientar, informar y educar sobre la importancia que tiene el sueño en el
desarrollo y aprendizaje de los jóvenes.

3.2. Objetivos específicos


 Propiciar la participación activa e interesada de los jóvenes estudiantes del
primer ciclo de la USP.
 Desarrollar una sesión educativa, basada en la importancia del sueño en los
jóvenes.
 Evaluar los resultados de la sesión educativa.

IV. CONTENIDOS TEÓRICOS


4.1 EL SUEÑO
El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que
permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno
rendimiento.
Cada noche, mientras dormimos, pasamos por diferentes fases o estadios de sueño
que se suceden con un patrón repetido a lo largo de cuatro a seis ciclos de sueño
durante toda la noche. Todos estos estadios se incluyen en dos grandes fases de
sueño, con grandes diferencias en cuanto a actividad muscular, cerebral y
movimientos oculares.

4.2 IMPORTANCIA DEL SUEÑO


El sueño es una necesidad básica del organismo y su satisfacción nos permite la
supervivencia. Todo lo que pasa en el cuerpo humano guarda un equilibrio, y si falla
este equilibrio el organismo tratará por todos los medios de volver a recuperarlo.
Gracias a los experimentos de privación de sueño se ha comprendido que cuando se
elimina “completamente” la posibilidad de dormir en un organismo, sobreviene la
muerte. Cuando se le priva de sueño temporalmente o parcialmente, es decir no se le
deja dormir un día, o no se le permite tener alguna fase concreta de sueño, en el
organismo se produce en respuesta un aumento de la fase que se ha anulado y de la
necesidad de sueño en los días posteriores a dicha privación. Esto viene a confirmar
que el organismo tratará por todos los medios de conservar su equilibrio
recuperando aquello de lo que se le ha privado.
Una de las funciones más importantes del sueño es su contribución en la regulación
de la temperatura corporal, funcionando como un termostato que mantiene la
temperatura que el organismo necesita en cada momento en función de las
actividades que se llevan a cabo en él para facilitar procesos metabólicos,
hormonales, etc. Sin este importante termostato, el organismo moriría.
La privación voluntaria crónica de sueño, produce cambios fisiológicos
(metabólicos, hormonales, etc.) que pueden precipitar enfermedades físicas como la
diabetes, o la hipertensión que disminuyen ostensiblemente la calidad de vida. No se
ha podido verificar una relación clara entre falta crónica de sueño y la muerte (no
sería ético llegar a este punto en la experimentación), pero si se apunta una relación
entre falta de sueño y mayor incidencia de algunas enfermedades médicas
(hormonales, cardiovasculares, inmunológicas, psiquiátricas, etc.).

4.3 IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN LOS ADOLESCENTES


El sueño nos ayuda a mantenernos sanos y a “recargar baterías” en nuestros sistemas
corporales, para que así podamos disfrutar al máximo de las actividades cotidianas,
además el “sueño” es un aspecto fundamental para verse mejor, estar creativo y
sano.

La mayoría de los adolescentes necesitan entre ocho horas y media y más de nueve
horas de sueño cada noche para estar en óptimas condiciones al día siguiente, y
poder desempeñarse en actividades escolares, o practicar un deporte.

4.4 MALOS HÁBITOS DE SUEÑO EN EL ADOLESCENTE UNIVERSITARIO:


CONSUMO DE BEBIDAS CON CAFEÍNA, ALCOHOL, ENERGIZANTES Y
USO DE CIGARRILLO

El ingreso a la vida universitaria impone un reto y una demanda para el adolescente,


quien debe cambiar sus rutinas e intentar reorganizar su tiempo, para dar paso a
todas las obligaciones que trae esta etapa en sus vidas. De esta manera uno de los
aspectos más afectados es el sueño, robando horas al tiempo de descanso y
recuperación que implica el dormir, para intentar cumplir con sus deberes
académicos, sumado al tiempo que es imperativo destinar a sus pares y a actividades
propias de la edad, además de los compromisos que tienen en su familia o consigo
mismos cuando viven solos. Con todo esto, aparece en la vida del adolescente un
mal hábito adquirido por imitación, por trasmisión de sus pares y propia del
contexto cultural universitario como es el uso de bebidas energizantes, bebidas con
cafeína (café o colas) y el cigarrillo como una estrategia para contrarrestar esa
somnolencia diurna excesiva que les ha dejado la privación crónica de sueño por la
sumatoria deuda de este. Sin embargo, estas sustancias son solo una distracción para
el cerebro que demanda “dormir”, afectando así, las actividades a realizar y el sueño
en sí. Por lo tanto, aunque pertenece a la vida del estudiante universitario, los
maestros lo refieren como una problemática que influye en general en sus hábitos de
vida saludable.

Una segunda circunstancia es el uso de estas sustancias en el día, para intentar


mantenerse alerta y seguir con sus actividades académicas a pesar de un mal dormir
en la noche anterior y también de la deuda de sueño acumulada con consecuencias
como la somnolencia diurna excesiva con alteraciones que van desde somnolencia y
periodos de sueño no intencionado, hasta cambios en la conducta del adolescente
quien se puede mostrar intolerante, agresivo, además de una reducción general del
número de respuestas autorreguladas y adecuadas a situaciones problemáticas,
disminución del rendimiento académico, problemas de memoria, aumento en el
tiempo de ejecución y un bajo aprovechamiento general, sumado a un mayor riesgo
de accidentes (Dinges, 1989; Monk, 1991; Eliasson et al, 2002; Pin-Arboledas,
2007). Entonces la reflexión de los maestros es que tanto el cigarrillo, la cafeína y
las bebidas energizantes les ayudan más que a “eliminar el sueño” a responder
adecuadamente sin estar en un estado de “alerta superficial” como lo llaman.

4.5 MALOS HÁBITOS DE SUEÑO EN EL ADOLESCENTE UNIVERSITARIO:


USO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS, TELEVISIÓN, REDES SOCIALES,
VIDEOJUEGOS.

Al igual que el consumo de cafeína, cigarrillo, bebidas energizantes y alcohol, el uso


de medios electrónicos, televisión, videojuegos, entre otros, en especial si no es de
una forma racional, se convierte en un mal hábito de sueño en el adolescente. En
esta etapa además del ingreso a la vida universitaria con la adquisición de nuevas
obligaciones, pero también de nuevos espacios de socialización y ganancia de
autonomía e independencia, sumado al imperativo llamado a relacionarse con sus
pares y descubrir nuevas experiencias hacen que el uso de estos medios se
intensifique, siendo más vulnerables a su uso inadecuado y hasta su abuso, aspecto
que interfiere en el ciclo sueño-vigilia. Sin embargo, el uso masivo de estas
tecnologías y medios de comunicación es una realidad que no es posible separar del
contexto de globalización al que están sometidos los sujetos en la actualidad, tal
como lo refiere Castells: “El surgimiento de un nuevo sistema de comunicación
electrónico, caracterizado por su alcance global, su interacción de todos los medios
de comunicación y su interactividad potencial, está cambiando nuestra cultura y lo
hará para siempre. Sin embargo, se plantea el problema de las condiciones,
características y efectos reales de este cambio” (1999), por lo tanto, la situación que
se describirá a continuación es una condición con un efecto real: para los maestros
informantes, es claro que el uso de medios electrónicos, videojuegos, televisión,
entre otras tecnologías y medios de 106 comunicación, hacen que los adolescentes
presenten alteraciones en el sueño con consecuencias en su calidad de vida y
también en procesos como lo son el aprendizaje.

4.6 MALOS HÁBITOS DE SUEÑO EN EL ADOLESCENTE UNIVERSITARIO:


VIDA SOCIAL.

La vida social del adolescente universitario, donde el relacionarse con sus pares es
esencial y característico de la etapa. Es entonces donde deben repartir su tiempo en
días entre semana, para ir a la universidad en un horario de 7am a 4pm, para la
población estudiada, participar con sus pares en actividades, luego ir a sus casas en
donde son consumidores principales de medios electrónicos y continúan en la labor
de socialización mediante las redes sociales, atienden labores académicas y
finalmente van a dormir; o en fines de semana donde tienen mayor tiempo para
socializar con sus pares, algunas veces hasta altas horas de noche. Así lo refieren los
maestros que califican la vida social que adquiere el adolescente en la universidad
como uno de los factores principales por los cuales duerme menos tiempo, dejando
de lado el cuidado que requiere el sueño.

4.7 TRASTORNOS DEL SUEÑO.

Se considera que hay presencia de un trastorno del sueño en la medida en que se ve


alterado el estado rítmico fisiológico en el que se alterna el sue- ño con la vigilia. Al
respecto, si bien se han encontrado algunas diferencias conceptuales en relación con
lo que se ha establecido como un mal dormir, sí existe consenso en cuanto a que es
necesario considerar cuatro factores fundamentales para establecer si una persona
presenta variaciones en el ciclo sueño-vigilia. Estos factores se refieren a:

 Tiempo circadiano, considerando la hora en que se efectúa el descanso y


cuyo rasgo esencial es ser nocturno.
 Factores intrínsecos del organismo, como edad, sexo, patrones de sueño,
estado fisiológico o necesidad de dormir, entre otros.
 Conductas que facilitan o inhiben el sueño.
 El ambiente
La modificación de algunos o varios de los factores mencionados da origen a
alteraciones que se mueven entre una disminución de las horas de sueño,
derivada de algún incidente esporádico, hasta la privación relativamente
permanente de las horas de descanso. En los niños y, en especial, en los
adolescentes, se ha destacado la prevalencia de factores psicológicos, cambios
en el patrón circadiano, incidencia de comportamientos sociales o de hábitos,
que afecta de manera predominante el buen dormir principalmente, el
comportamiento de los padres puede afectar el funcionamiento psicológico de
sus hijos y dormir. Los trastornos del sueño, según la Academia Americana de
Medicina del Sueño (2005) están agrupados en ocho categorías que permite el
identificar una enfermedad según su síntoma principal:
1. Insomnios según causa.
2. Trastornos del sueño relacionados con la respiración.
2.1. Síndrome de apneas centrales.
2.2. Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).
2.3. Síndrome de hipo ventilación/hipoxemia del sueño.
3. Hipersomnia de origen central (no producidas por alteraciones de
origen circadiano, trastornos respiratorios del sueño u otra causa que
perturbe el sueño nocturno).
4. Trastornos del ritmo circadiano.
5. Parasomnias: de REM, NREM y otras.
6. Trastornos del sueño relacionados al movimiento.
7. Síntomas aislados, variantes normales y problemas no resueltos.
8. Otros Trastornos del Sueño
Efectos de los trastornos del sueño en los adolescentes.
V.- PROBLEMAS DE SUEÑO EN EL ADOLESCENTE Y EL APRENDIZAJE
Los problemas de sueño de los adolescentes dificultan el aprendizaje (Albares et al,
2008). Los estudiantes que regularmente tienen 8 horas de sueño nocturno pero que
cambian su horario de sueño más de dos horas o tienen un sueño insuficiente pueden
experimentar alteraciones en la atención, concentración, razonamiento y habilidades
psicomotoras, bajo rendimiento escolar, así como un incremento de su irritabilidad,
ansiedad y depresión (Laberge, 2001; Pin-Arboledas, 2007). La somnolencia diurna
excesiva es un síntoma que incrementa la posibilidad de obtener peores calificaciones
(Randazzo, Meuhlbach, Schweitzer y Walsh, 1998). Un estudio con una muestra de 592
adolescentes de una institución educativa rural de una provincia de Sevilla Andalucía,
realizada por Quevedo-Blasco y Quevedo Blasco midió la influencia de los patrones de
sueño, el nivel de somnolencia diurna excesiva en relación al rendimiento académico
encontrando que los sujetos con un patrón de sueño medio (que duermen de 7 a 9 horas)
obtienen mejores notas que los de patrón sueño corto y largo. Por otro lado, los
estudiantes que refirieron una calidad de sueño calificada como bastante buena y buena
obtuvieron notas más altas que los que piensan que su calidad de sueño es mala y
bastante mala; es decir, la baja calidad subjetiva de sueño afecta negativamente el
rendimiento académico de los estudiantes. A su vez, los adolescentes con mayor grado
de somnolencia diurna obtuvieron peores puntuaciones en la variable rendimiento
académico, aunque el 72.8% de la muestra no presento somnolencia, el 17.6%
moderada y el 9,6% baja somnolencia. En relación a la hora de acostarse, encontró que
entre más temprano sea, se obtuvo un menor rendimiento académico, evaluado también
con las calificaciones del estudiante y entre más temprano se levante el adolescente
mayor rendimiento académico logró. En cuanto la latencia del sueño, el 89,3% de los
sujetos fue menor a 30 minutos, sin embargo, no hallaron influencias de este sobre el
rendimiento académico. Asimismo, los adolescentes con buena calidad 46 del sueño, es
decir, sin deficiencias y los que prefieren tener leves deficiencias tienen una diferencia
significativa en el rendimiento académico con relación positiva que aquellos que
manifestaron moderadas deficiencias. Finalmente, en el estudio se mostró una mejor
calidad de sueño en las mujeres y rendimiento académico más alto que en los hombres.
Igualmente, un estudio con 1067 adolescentes escolares de Cuenca España mostró que
los adolescentes que no presentan despertares nocturnos tienen mejor rendimiento
escolar que los que sí se despiertan a media noche. Igualmente, la proporción de
aprobados es mayor entre los que no tienen somnolencia diurna que entre los que sí la
tienen. Los adolescentes con queja de sueño, los que se despiertan a media noche, los
que se levantan cansados y los que tienen somnolencia durante el día muestran un peor
rendimiento escolar y además el fin de semana duermen significativamente más los que
aprobaron todas las asignaturas porque se acostaron más temprano (Pin-Arboledas,
2007). Además de lo anterior, los estudiantes suelen referir con frecuencia fatiga y una
de sus causas principales es la disincronia de los ritmos biológicos. Esta fatiga se refiere
al cansancio acumulado de lunes a jueves y la expectativa de los días del fin de semana,
que hacen del viernes una jomada poco apta para el desarrollar un buen trabajo escolar,
siendo los días centrales de la semana los mejores para el proceso de aprendizaje(Testu,
1992). Sin embargo, Adam afirma que otros ritmos que se presentan en los estudiantes y
que podrían estar relacionados con el ciclo sueño-vigilia son los ritmos circasemanales,
donde el día de la semana presenta diferencias tanto en la disposición como en la
capacidad de los individuos y esta ritmicidad no tiene un correlato biológico exógeno.
De esta manera el bienestar subjetivo presenta una clara variación de 7 días, el máximo
lo presenta el viernes o sábado y el mínimo entre lunes y miércoles (1995)

CONSECUENCIAS:
No dormir lo suficiente o tener problemas con el sueño pueden:
 Limitar tu capacidad de aprendizaje, escucha, concentración y tu capacidad para
resolver problemas. Puedes incluso olvidar información importante como
nombres, números, tareas o una cita con alguien especial.

 Hacerte más propenso a los granos. La falta de sueño contribuye en la aparición


de acné y otros problemas dermatológicos.

 Favorecer conductas agresivas e inapropiadas como enfrentamientos con tus


compañeros y tensiones con tus profesores y familiares.

 Llevarte a comer demasiado o comer de manera poco saludable, exceso de


dulces y comida basura que contribuyen al aumento de peso.

 Potenciar los efectos del alcohol e incrementar el consumo de cafeína y/o


tabaco.

 Contribuir con el desarrollo de enfermedades. Afectar en el uso de maquinaria y


en la conducción.
SOLUCIONES:

 Convertir el sueño en una prioridad. Revisar los horarios de sueño y mantener


un ritmo diario. Decidir qué se necesita para cambiar y conseguir un descanso
suficiente que permita mantenerse sano, feliz y con buen aspecto.

 La siesta puede ayudar a mantenerte activo y mejorar tu rendimiento, pero sí se


planifica bien. Siestas muy prolongadas o muy cercanas a la hora de acostarse
pueden interferir con el ritmo de sueño regular.

 Convierte tu habitación en un sitio adecuado para descansar, mantenla fresca,


tranquila y a oscuras, sí es preciso baja las persianas y echa las cortinas. Deja
que la luz matinal se convierta en la señal para despertarse.

 Ninguna pastilla, vitamina o bebida puede reemplazar a un buen sueño.


Consumir cafeína antes de la hora de acostarse puede afectar al sueño, evita
tomar café, té, bebidas de cola y chocolate a esas horas. La nicotina y el alcohol
también interfieren en tu sueño.

 La falta de sueño es comparable con el alto consumo de alcohol a la hora de


conducir. Esta es una de las principales causas de accidentes de circulación. Sí te
ocurre, reconoce que no has dormido lo suficiente y pide que alguien conduzca
por ti. Sólo dormir puede salvarte.

 Marca una hora para acostarte y una hora para levantarte y ajústate a ellas, el fin
de semana procura que no haya grandes cambios. Un programa de sueño
organizado mejora el descanso porque permite a tu cuerpo sincronizar con los
patrones naturales. Te resultará más fácil conciliar el sueño con este tipo de
rutinas.

 No comas ni bebas ni realices ejercicio inmediatamente antes de acostarte, no


dejes los deberes para el último momento. Evita ver la televisión, el ordenador y
el teléfono justo antes de dormir. Intenta realizar actividades tranquilas que
faciliten el sueño.
 Si haces las mismas cosas todas las noches antes de acostarte le enseñarás a tu
cuerpo las señales de que es la hora de descansar. Procura tomar un baño o una
ducha (esto te ahorrará tiempo por la mañana) o leer un libro.

 Procura llevar tu agenda al día, comprueba que has realizados tus tareas
pendientes para evitar la sensación de activación o preocupación.

 Cuando tus amigos te cuenten que se han acostado muy tarde, diles cómo te
sientes después de haber descansado bien.

 Con la adolescencia cambian los ritmos de sueño, el reloj interno puede


ocasionar el hecho de dormirse y despertarse más tarde, esto es algo natural que
no podemos evitar, pero podemos adquirir hábitos saludables y prevenir la falta
de sueño. Asegúrate de que tus actividades nocturnas sean calmadas y
contrarresten la tendencia a mantenerte alerta.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


 La metodología será activa, participativa y colaborativa bajo el enfoque del
aprendizaje socio-cognitivo con una comprensión integral de la realidad y con la
guía de los valores ético-morales.
 Se proponen actividades grupales y dinámicas relacionadas con los objetivos
para la sesión, teniendo en cuenta en todo momento las particularidades de los
jóvenes a quienes va dirigida. Esta técnica facilitará la comunicación y
comprensión de los problemas relacionados con el sueño, permitiéndoles a los
participantes compartir sus ideas y experiencias relacionadas con la temática.
 La sesión será dirigida por los mismos estudiantes de psicología, con la
participación constante y proactiva de los participantes, lo cual implica una
mayor autonomía para asumir la responsabilidad de su autoaprendizaje dentro de
un enfoque constructivista; así mismo, les permitirá fortalecer sus habilidades de
trabajo colaborativo e interdisciplinario, así como su compromiso social.
VII. RECURSOS

7.1. Humanos : Docente y jóvenes universitarios.


7.2. Materiales : Plumones, equipo multimedia, material didáctico.
7.3. Económicos : El taller será autofinanciado por los estudiantes de
psicología.

VIII. EVALUACIÓN
 En primer lugar, se evaluará la satisfacción de los estudiantes universitarios con
el desarrollo de la sesión educativa.
 En Segundo lugar, se medirá la efectividad de la actividad educativa sobre el
conocimiento de los participantes a través de preguntas y retroalimentación
durante todo el proceso y ejecución de la sesión.
 Finalmente se presentará los resultados de la actividad educativa a través de un
informe entregado a la Escuela Académico Profesional de Psicología de la
Universidad San Pedro.
IX. PLAN DE ACTIVIDAD

Objetivo general Objetivo Específicos


Actividad Meta Indicadores

 Propiciar la Solicitar los permisos. Permiso obtenido Documento


participación activa e
100% de
interesada de los participantes
Invitar a los participantes. Documento
confirman su
jóvenes estudiantes.
asistencia
Orientar, informar y educar  Desarrollar una sesión Planificar la sesión. Programación Aprobación
sobre la importancia que tiene educativa, basada en la
el sueño en el aprendizaje de Elaborar el material. Material elaborado Material
importancia del sueño
los estudiantes universitarios Validar el material. Material validado Material
del I ciclo de Psicología. en los adolescentes.
Lista de
Aplicar la sesión programada. 1 sesión educativa
asistencia
Más del 75% de
75%
 Evaluar los resultados Medir la satisfacción. participantes
satisfacción
satisfechos.
de la sesión educativa.
Más del 75% de
100% de
Evaluar el efecto del programa participantes mejoran
efectividad
su conocimiento
X. SESION N° 01

SESIÓN

I. DATOS GENERALES:
 Título de la sesión: “La importancia del sueño en los niños”

 Temas: Sueño y su importancia.


El buen dormir.
Trastornos del sueño.

 Fecha de aplicación: 06 de diciembre de 2017


 Tiempo de ejecución: 45 minutos
 Dirigido: Estudiantes del I ciclo de Psicología.
 Responsables:
Ocaña Tordoya Xiomara
García Cabrera Claudia
Anfose Gambini Jose
Pacheri Machado Marifer
Chávez Cilloniz Erika
Alva Romero Jasmín
Vásquez Quispe Geraldine
Carranza Romero Rosa
Huamanchumo Poma Hayder
Alejos Paredes Cristel
Gonzales Olivera Samy
Quezada Zambrano Nicole

II. JUSTIFICACIÓN:
Los buenos hábitos se empiezan a formar desde la infancia y es importante
afianzarlos en la etapa escolar con una formación integral, donde los padres desde
siempre juegan un rol muy importante. Uno de esos hábitos saludables es el sueño, es
por ello que este taller tiene la finalidad que cada padre de familia conozca la
importancia que tiene el sueño en los niños y como este influye en sus procesos de
aprendizaje, en situaciones escolares, sociales o personales; ya que de esta manera
pueden evitar los problemas causados por los trastornos del sueño que traen
consecuencias a corto y largo plazo.
De esta manera también se espera que la información brindada sea beneficiosa para
su conocimiento.

III. META:
 100% de participación de los jóvenes estudiantes.

IV. OBJETIVOS:
 Informar, orientar y educar sobre los conceptos de sueño, su importancia y
trastornos del sueño.
 Dilucidar inquietudes y dudas sobre el sueño en los adolescentes.

V. METODOLOGÍA:
En el taller, la metodología será activa, participativa y colaborativa bajo el enfoque del
aprendizaje socio-cognitivo con una comprensión integral de la realidad y con la guía de
los valores ético-morales.

VI. RECURSOS:
6.1 Recursos Humanos (Facilitadores): Víctor Joel Sánchez Romero.
6.2 Recursos Materiales
 Cartulina a colores, cartulina escarchada, cartulina plastificada y corrugada.
 Plumones gruesos y delgados.
 Cinta de embalaje, silicona líquida y en barra.
 Tecnopor, pistola para aplicar silicona, hilo de cola de rata.
 Tijeras, reglas, cúter, goma, moldes de letras, imágenes de cartulina.

VII. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

ETAPA ACTIVIDAD TIEMPO DESARROLLO RESPONSABLE


Empezamos realizando nuestra
Presentación 2 min presentación y dando a conocer el
tema y objetivo del taller
INICIO
Se realizará la colocación de
Dinámica de 10 min solapines al ingresar al aula
presentación escribiendo los nombres de cada
participante. La dinámica inicial
será: “………….
Lluvia de ideas: Se pedirá a un
DESARROLLO Dinámica de participante que diga un número
conocimientos 5 min al azar, y a quien le toque,
previos responderá el tema a presentar
A través de los materiales ya
Aplicación del colocados en la pizarra y al
tema “ LA 15 min alrededor del aula se dará a
IMPORTANCI conocer el contenido temático,
A DEL SUEÑO que definirá el tema
CIERRE EN LOS
ADOLESCEN
TES”
Finalizando, se pondrá una
maqueta de un “payaso” y cada
Dinámica de 10 min alumno en una hoja circular .
cierre escribirá su conclusión y se
dirigirá a pegarlo y explicarlo
Conclusiones 5 min Se realizarán unas preguntas para
evaluar la información aprendida
Break 10 min Compartir Todos los
participantes

Das könnte Ihnen auch gefallen