Sie sind auf Seite 1von 96

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TRABAJO ENCARGADO

MINA CAROLINA – UNA PUNO

PROYECTO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIETAL

Curso: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Docente: FIDEL HUISA MAMANI

Estudiante: APAZA SALAZAR ALBARO

Código: 163176

2019-I
II. GENERALIDADES

2.1 ANTECEDENTES

En mérito a la Ley de Promoción y Formalización de la Pequeña Minería y Minería

Artesanal Ley 27651 y su reglamento D.S. 013 – 2002-EM, el presente Expediente

Técnico cuya propuesta es una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) está enmarcado

para el reinicio de las actividades mineras de Exploración, Explotación y recuperación de

minerales del yacimiento aurífero, que se encuentra en la concesión minera metálica

CAROLINA de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, por tanto el Titular Minero

para el inicio de las actividades mineras tiene que dar cumplimiento al Art. 15º de la Ley

Nº 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería

Artesanal, y los artículos del 36º del Decreto Supremo Nº 013-2002-EM, Reglamento de la

Ley indicada.

La Universidad Nacional del Altiplano durante los periodos anteriores inició con las

actividades mineras de exploración y algunos momentos explotación, para lo cual contaba

con Certificación Ambiental aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales

Mineros, así como Certificado de Operación Minera y Autorización Global de Uso de

Explosivos; desarrolló algunas labores subterráneas de forma totalmente artesanales, así

mismo se realizó mapeos geológicos en superficie con el apoyo de profesionales, entre

otras actividades iniciales consistieron en la toma de muestras y evaluación de

afloramientos, de posibles estructuras mineralizadas que se aprecian en superficie debido a

la ausencia de capas se suelo y plantas nativas en la zona del proyecto.

La Universidad Nacional del Altiplano, se ha proyectado iniciar con las actividades de la

industria minera como son la exploración, desarrollo, preparación, explotación y


recuperación de mineral aurífero, como lo define los Párrafos 2º y 3º del Art. 8º de la Ley

General de Minería “La explotación es la actividad de extracción de los minerales

contenidos en un yacimiento”.

“La exploración, desarrollo y preparación es la operación que se realiza para hacer

posible la explotación del mineral contenido en un yacimiento”. Así mismo se proyecta

con la recuperación de Minerales. El desarrollo de todas las actividades involucradas

cumplirá con los lineamientos de preservación y conservación del ambiente.

La presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se ha elaborado para un proyecto de

categoría I según la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental, y proporciona los resultados de los trabajos realizados en tres fases:

 Recopilación de información sobre geología, cartografía, hidrología, recursos

naturales, arqueología, demografía, recursos socio – económicos de la región

y otros datos; así también del programa de actividades de desarrollo y

explotación minera a realizar.

 Trabajo de campo en dos visitas a la zona, en los meses de Marzo y Abril, en

las que se hace un reconocimiento de la zona, se procede con la identificación

de recursos hídricos como con la toma de muestras de agua superficiales,

verificación de suelos, pasivos ambientales, existencia de material particulado

en aire, etc. En esta fase se procede también con el inventario biológico del

ambiente de influencia del proyecto y con el reconocimiento arqueológico.

 Trabajo de gabinete para la elaboración de los informes preliminares y del

informe final.

2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.2.1 OBJETIVOS GENERALES


 Elaborar la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto Exploración y

Explotación Minera de la Mina Carolina de la Universidad Nacional del

Altiplano, para las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto de

desarrollo, exploración, explotación y recuperación de mineral aurífero,

ambientalmente sustentado.

 Cumplir con la legislación ambiental vigente.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir las actividades que forman parte de las fases de construcción,

operación y cierre.

 Describir las características del medio ambiente en el que se desarrollará el

proyecto.

 Identificar, describir los impactos ambientales generados en cada una de las

fases que contempla el proyecto.

 Proponer el Plan de Manejo Ambiental que permita la prevención, control,

reducción y mitigación de impactos ambientales generados por las diferentes

actividades del proyecto.

 Proponer el Plan de Contingencias, que permita la identificación de riesgos

ambientales y proponer el plan de acción que permita la prevención de

accidentes de trabajo y de tránsito.

 Proponer el Plan de Cierre nominativo que posteriormente se especificará.

III. MARCO LEGAL AMBINETAL E INSTITUCIONAL


3.1 MARCO LEGAL GENERAL

Esta Declaración de Impacto Ambiental DIA se presentará a la Dirección Regional de

Energía y Minas del Gobierno Regional de Puno, para su evaluación respectiva, la Mina

Escuela de la UNA Puno, cuenta con Calificación de Productor Minero Artesanal (PMA),

y para reiniciar el proyecto propuesto debemos contar con la respectiva Certificación

Ambiental, con el otorgamiento de este documento estaremos en condiciones de tramitar

los permisos, autorizaciones o pronunciamientos favorables relacionados con la ejecución

del proyecto.

La Mina Escuela de la UNA Puno. A través de su Directiva prevé tomar en cuenta las

siguientes normales legales aplicables para desarrollar actividad minera en condición como

pequeño producto minero; en el área designada que corresponde a la Concesión Minera

UNA Puno; se incluye una breve descripción de cada una de las normas de carácter

general y específico:

3.2 NORMATIVIDAD GENERAL

a. Constitución Política del Perú

Promulgada en Diciembre 1993, se trata de la Norma Legal más importante y base

en la normatividad nacional, en ella se contempla el aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales, el Título III de la constitución, Capítulo II se indica las

acciones que debe tomar el Estado en relación al medio ambiente y los recursos

naturales, las mismas que están descritas en los artículos del 66º al 69º.

b. Ley 28611: Ley General del Ambiente


Aprobada por el Congreso de la República el 13 Octubre 2005, señala que los

principios básicos relacionados al Medio Ambiente son los siguientes:

1 Del Derecho y deber fundamental.

2 Del derecho de acceso a la información.

3 Del derecho a la participación en la gestión.

4 Del derecho de acceso a la justicia ambiental.

5 Del principio de sostenibilidad.

6 Del principio de prevención.

7 Del principio precautorio.

8 Del principio de internalización de costos.

9 Del principio de responsabilidad ambiental.

10 Del principio de equidad.

11 Del principio de la gobernanza ambiental.

c. Ley del Consejo Nacional del Ambiente. Ley Nº 26410

La máxima autoridad ambiental en el Perú, el Consejo Nacional del Ambiente –

CONAM, fue creado en 1994 mediante Ley Nº 26410, (publicada el 22 de

Diciembre de 1994), como la entidad responsable de la planificación y aplicación de

la política ambiental. El CONAM es dirigido por un Consejo Directivo de siete

miembros.

La política del CONAM ha sido hasta ahora la de asegurar que cada Ministerio

encargado de un sector industrial que tenga actividades de producción, establezca su

propia Dirección Ambiental. El propósito de esta Dirección es asegurar que las

empresas que operan en el marco del sector cumplan con la reglamentación

ambiental promulgada para este. El CONAM anticipa jugar un papel decisivo en


promover la autorregulación ambiental en cada sector productivo, al asegurarse que

las normas y reglamentos sean claramente definidos aplicados por sus respectivas

autoridades sectoriales.

d. Ley General de Salud. Ley Nº 26842

En el artículo 104 establece que: “Toda persona natural o jurídica está impedida de

efectuar descargas de desechos o contaminantes en el agua, el aire, o el suelo, sin

haber adoptado las precauciones de depuración que señalan las normas sanitarias y

de protección del ambiente”.

e. Ley N°29338 Ley de Recursos. Hídricos.

La misma que deroga la Ley N° 17752, Ley de Aguas, así como el Decreto

Legislativo N° 1007 (norma que promueve la irrigación de tierras eriazas con aguas

desalinizadas); el Decreto Legislativo N° 1081 (norma que crea el Sistema Nacional

de Recursos Hídricos); y, el Decreto Legislativo N° 1083 (norma que promueve el

aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hídricos)

En tanto se aprueba el Reglamento, se faculta a la Autoridad Nacional del Agua

(ANA) a dictar las disposiciones requeridas para la implementación de la Ley.

Es necesario mencionar que en la Segunda Disposición Complementaria Final de la

Ley reconoce el derecho de uso de agua existente a la fecha que se viniera

ejecutando en forma pública pacífica y continúa durante 5.años o más. En este caso

el usuario del recurso podrá solicitar a la ANA el otorgamiento de su derecho de uso

de agua, para lo cual deberá acreditar dicho uso de acuerdo con las condiciones que

se establezcan en el Reglamento.
Contenido y Finalidad.

La Ley comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes

asociados a ésta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte

aplicable.

La Ley regula el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los

particulares en dicha gestión, así como los bienes asociados al agua. Los bienes

asociados al agua son lo que se detallan en los artículos 5 y 6 de la Ley.

3.3. NORMATIVIDAD DEL SUB - SECTOR MINERO

a. D.S. N° 014-92-EM: Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de

Minería sobre Medio Ambiente. Título Décimo Quinto.

El Titulo Quince (Artículos 219 al 226) del TUO establece el marco para la

reglamentación aplicable a todas las actividades mineras y metalúrgicas, e identifica

al Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM) como la única autoridad a cargo

de aplicar a la actividad minera las disposiciones de la Ley General del Ambiente.

b. D.S. N° 016-93-EM: Reglamento Ambiental para las Actividades Minero

Metalúrgicas (Diciembre 1993).

El presente reglamento tiene por objeto el de establecer acciones de previsión y

control que deben realizarse para armonizar el desarrollo de las actividades minero

metalúrgicas con la protección del medio ambiente, asimismo es su objetivo proteger

el medio ambiente de los riesgos resultante de los agentes nocivos que pudiera

generar la actividad minero metalúrgica, evitando sobrepasen los niveles máximos

permisibles. Otro de los objetivos claramente definido de la presente norma es el de


fomentar el empleo de nuevas técnicas y procesos relacionados con el mejoramiento

del medio ambiente.

c. Ley Nº 27651: Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la

Minería Artesanal. (24 de Enero del 2002).

Establece la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental y el Estudio de

Impacto Ambiental Semidetallado (EIAS) para los Proyectos de la Categoría I y

Categoría II, respectivamente en el caso de los pequeños productores mineros y

mineros artesanales.

d. D.S. Nº 013-2002-EM: Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de

la Pequeña Minería y la Minería Artesanal.

En el artículo 38 de la presente norma se señala la condición para el inicio o reinicio

de actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal. Para el inicio o reinicio de

actividades de exploración, construcción, extracción, procesamiento, transformación

y almacenamiento o sus modificaciones y ampliaciones, los pequeños productores

mineros y productores mineros artesanales deberán contar con la Certificación

Ambiental expedida por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio

de Energía y Minas.

El pequeño productor minero o el productor minero artesanal, presentará ante la

Dirección General de Asuntos Ambientales, una solicitud de Certificación

Ambiental, indicando en ella su propuesta de clasificación de Categoría I o II del

proyecto.
e. Ley Nº 28090 Ley que Regula el Cierre de Minas (13 de Octubre del 2003).

Esta Ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben

cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e

implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las garantías

ambientales correspondientes, que aseguren el cumplimiento de las inversiones que

comprende, con sujeción a los principios de protección, preservación y recuperación

del medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud y

ecosistema.

f. Ley N° 28721: Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera

(06 de Julio del 2004)

La presente norma tiene por objetivo regular la identificación de los pasivos

ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento para la

remediación de las áreas afectadas por éstos, destinados a su reducción y/o

eliminación, con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la

población, al ecosistema circundante y la propiedad.

Para esta Ley se consideran pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes,

emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la

actualidad existe minas abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo

permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la

propiedad.

g. D.S. Nº 059-2005-EM. Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad

Minera
Tiene por objeto precisar los alcances de la Ley 28271 que regula los pasivos

ambientales de la actividad minera; a fin de establecer los mecanismos que aseguren

la identificación de los pasivos ambientales de esta actividad, la responsabilidad y el

financiamiento para la remediación de las áreas impactadas por aquellos, con la

finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población, al ecosistema

circundante y la propiedad.

h. Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las

Actividades Minero Metalúrgicas. R. M. N° 011–96- EM/VMM. (13 de Enero

de 1996)

En la presente norma se fijan los Niveles Máximos Permisibles para efluentes

Líquidos Minero Metalúrgicos. Esta resolución estableció en su Art 5, criterios de

calidad de efluentes para descargas líquidas de la actividad minero metalúrgicas así

como las frecuencias de muestreo y de informe. Se establecieron límites para el valor

Promedio Anual de pH, Sólidos en Suspensión, metales disueltos (plomo, cobre,

zinc, hierro y arsénico) y cianuro total.

i. Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos presentes en

Emisiones Gaseosas provenientes de las Unidades Minero-Metalúrgicas. R.M.

N° 315-96-EM/VMM. Julio 1996

Esta norma establece límites de emisión para la calidad de las descargas al aire de las

actividades minero – metalúrgicas. Establece los límites de emisiones medidos en la

fuente para anhídrido sulfuroso, material particulado, plomo y arsénico. Los Niveles

de Calidad de Aire (Normas Ambientales para el Aire), se establecieron para los

mismos componentes en zonas habitadas.


j. D.S. Nº 046-2001-EM.-Reglamento de Seguridad e Higiene Minera. (26 de

Julio del 2001)

Tiene por finalidad promover y mantener los estándares más altos de bienestar físico

y mental de los trabajadores minero metalúrgicos, asimismo proteger las

instalaciones y propiedades y garantizar las fuentes de trabajo mejorando la

productividad.

3.4. NORMAS AMBIENTALES COMPLEMENTARIAS

a. D.S. Nº 074-2001-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

(22 de Junio del 2001)

Los Estándares de Calidad Ambiental del Aire, son un Instrumento de Gestión

Ambiental prioritario, para prevenir y planificar el control de la contaminación del

aire, sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la

competitividad del país y promover el desarrollo sostenible.

b. D.S. Nº 085-2003-PCM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Ruidos. (24 de Octubre del 2003)

Los estándares están establecidos para todas las actividades productivas incluyendo a

todos los sectores productivos del país, y los lineamientos para no excederlos, tienen

el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y

promover el desarrollo sostenible.

c. Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos. (22 de Julio del 2004)
La presente norma tiene el objetivo de asegurar que la gestión y el manejo de los

residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y

promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.

d. D.S Nº 057-2004-PCM: Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

e. Resolución Ministerial Nº 1082-90 AG (14 de Julio de 1990)

Establece una Relación de Especies de Fauna Silvestre en situación de protección.

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna

y Flora Silvestres CITES, fue suscrita por el Perú en Washington el 03 de Marzo de

1,973, donde todos los países suscriptores se comprometen a no permitir el libre

comercio de especies consideradas como:

1. Especies en extinción (Apéndice I).

2. Especies no necesariamente en extinción, pero que pueden derivar a esa

situación si no se toman las medidas del caso (Apéndice II).

3. Especies que no están en peligro de extinción, pero que se desea regular

su explotación (Apéndice III).

f. Decreto Supremo 034-2004-AG

Norma donde se aprueba la categorización de especies de fauna silvestre

amenazadas, en función a su estado de conservación.

g. LEY Nº 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación.

(05 de Enero de 1985)

Modificada por Ley Nº 24193 del 06-06-85 y la Ley Nº 25644 del 27-07- 92

reconoce como bien cultural los sitios Arqueológicos.


h. Decreto Supremo N° 034-2007-EM

En su Art. 2° Autorización para priorizar acciones; autorícese a los Ministerios de

Energía y Minas, Interior, Agricultura, Salud y Economía y Finanzas para que en

acción coordinada con el gobierno regional de Puno y las autoridades competentes

dicten las medidas necesarias para priorizar la ejecución de determinadas acciones

para los fines expuestos en el presente decreto supremo

IV. DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

4.1 COMPONENTES GENERALES

4.1.1 UBICACIÓN

La Zona del Proyecto “MINA CAROLINA”, está ubicado en el distrito de puno,

provincia de Puno, departamento de Puno entre las altitudes de 3990 – 4000

m.s.n.m., en el cuadrángulo ecológico de puno 32-v. se encuentra en la parte sur

oriental del cerro Caracollo de Puno. La distancia aproximada entre puno y la mina

es de 7 km. Esta unidad minera, Llamada también Mina Escuela. Entre las

coordenadas UTM: (389722.80 E, 8241294.51 N), zona 19 S, y la zona de

exploración está ubicada en la carretera Puno Moquegua kilómetro 07 Minas

Pompearía o mina Carolina que pertenece a la Universidad Nacional del Altiplano.

4.1.2 VIAS DE ACCESO

La principal ruta de acceso es por la vía terrestre, la carretera PUNO –

MOQUEGUA viajando así entre 10 minutos, a 07 Km. Puno - Laraqueri. La ruta

está en perfectas condiciones y además con una libre accesibilidad. La vía de acceso
es por vía terrestre, carretera asfaltada de Puno a la altura de la Mina Carolina, pero

al lugar mismo es trocha, a unos 150 metros de la carretera

4.2 COMPONENTES FISICOS

4.2.1 FISIOGRAFIA Y TOPOGRAFIA

Debemos tomar en cuentas las estructuras geológicas que afloran en el lugar de

estudio, empleando las herramientas necesarias para realizar trabajos

de estructuración.

Para interpretar las estructuras geológicas de productos de fallamiento que produjo

a base de tectonismo y actividad volcánica, las cuales generaron grandes

agrietamientos donde actuaron en una forma cortante tipo cizallamiento e donde se

aprecia claramente la formación de rocas milonitas, que estas no son compuestas por

ningún tipo de roca conocido, ya que estos se generan por el fractura miento de la

roca y su consolidación de partículas molidas en el acto tectónico.

CARACTERISTICAS DE LA ZONA

Las betas formadoras vienen generándose por la presencia o contenido de baritina la

cual se acumula en la fractura miento. En las cuales se apreció acumulaciones de

óxido de fierro y oxido de manganeso (Spilomelano),

Mina carolina

Se encuentra en la parte Sur oriental del Cerro Caracollo, de

puno. La distancia aproximada entre puno y la mina es de 7

km. Esta unidad minera, Llamada también mina escuela.

El yacimiento es del tipo epitelial, de baja sulfuración localizado la explotación al


nivel de la zona de óxidos, el cuerpo mineralizado es de “stock borck” en su

estructura mineraliza donde la roca caja es la andesita brechada.

En el área de la mina afloran cal izas, areniscas del Cretáceo y también el

'intrusivo granítico, la veta principal tiene un rumbo N320°E con Buzamiento de

85' - 88' este y una potencia aproximada de 0.30 m.

Entre los minerales de mena, se encuentran la chalcopirita con contenido de

oro, bornita, esfalerita, tetraedrita y la baritina de

origen mesotermal a epitermal. La pirita, especularita, dolomita, calcita

y el cuarzo son los principales minerales de ganga. La primera fundición de

plata en esta mina fue 20 onzas por tonelada. Esta mina esta concesionada por una

institución canadiense y ha sido paralizada por que es difícil separar la plata del

manganeso.

RELIEVE CORDILLERANO

En el trayecto recorrido hasta la zona de visita se tuvo características del espacio

físico y relieve de la localidad minas pompearía por la presencia de

Relieve accidentados (Rocas y pendientes). Las características del espacio físico y

relieve de la localidad de Cutimbo y todo el trayecto recorrido hasta Salcedo -Puno

ha tiene una influencia determinante hacia sus comunidades campesinas vecinas,

fundamentalmente por la presencia de Relieve accidentados (Rocas y pendientes).

El espacio Físico de la comunidad de Cutimbo, se caracteriza por presentar un

Relieve muy variado, las características topográficas condicionan en

términos generales la presencia de derrames lávicos, tufos volcánicos y

afloramientos de rocas volcánicas, originándose partes elevadas y bajas.

Por ubicarse en la parte sur del Perú y en el departamento de puno se ubica o


clasifica dentro de la región suni ya sea por su mismo clima que presenta,

vegetación, etc.

LADERAS

Debido a la presencia de la cordillera de los andes y la variada topografía se presenta

laderas moderadas cerca de la localidad de Cutimbo. Laderas con pendiente bajas

y por la boca de la mina se presenta ladera pronunciada de mayor Angulo, frente a la

boca de la mina se presenta laderas moderadas por la presencia de rocas

sedimentarias y hacia el fondo se puede notar una formación de mesetas del

volcánico barroso.

PLATAFORMA VOLCANICA

En la localidad de visita de campo no se nota la presencia de volcanes pero si la

existe de derrames lávicos, llegando así a la conclusión que existe fisuras cercanas a

la localidad, se ve también la presencia de tufos volcánicos de una granulometría

muy fina llegando así también a la conclusión de que pueda existir un volcán a una

gran distancia de dicha localidad.

MONTAÑA INTRACORDILLERANA

LOMADAS

Hay presencia de lomas las cuales se deben a la existencia de más conocidos en el

ambiente geológico como domos el cual podemos apreciamos al lado norte de la

mina Pomperia un domo al cual tuvimos un pequeño acenso para ver de qué tipo de
roca está compuesto el cual con dio de la formación barroso una tipo ande sitico con

minerales de fierro que están siendo metamorfoseadas

VALLES

Ya que en la localidad de Pomperia se presenta una topografía accidentada por el

cual tenemos la presencia de valles debido a la red hidrográfica, entonces

presentamos los diferentes tipos de valles.

VALLES FLUVIALES

Los valles fluviales son a causa de las precipitaciones y además provocado por

aguas de escorrentía; las formaciones de diferentes tipos de valles como podemos

observar lo siguiente

3.6.1.1Valle juvenil (V).- Se caracteriza por ser valles formadas por la acción fluvial

constituido por pendientes dando como resultado la forma de “V”.

DATOS METEOROLOGICOS

TEMPERATURA

En general el clima de Puno se halla frío y seco, al ubicarse a orillas del lago el clima

es temperado por la influencia del lago.

Las precipitaciones pluviales son anuales y duran generalmente entre los meses de

diciembre a abril, aunque suelen variar en ciclos anuales, originando inundaciones y

sequías, generalmente las precipitaciones son menores a 700 mm.

La temperatura es muy variable, con marcadas diferencias entre los meses de junio y

noviembre y con oscilaciones entre una temperatura promedio máxima de 21 °C y


una mínima de -15 °C.

PRECIPITACIÓN

El número de días lluvia más altos en promedio, para todo el año, se da en las zonas

Con 151 y 131 días de lluvia respectivamente, es decir que durante el periodo de los

meses de noviembre y febrero, Prácticamente llueve todos los días. Su precipitación

máxima se presenta entre

Los meses de Diciembre a Marzo registrándose aproximadamente valores de 118.8

mm en el mes de Enero y los meses de estiaje son de Junio a Agosto registrándose

valores de 1.1mm en el mes de Junio

EVAPORACIÓN

Los mayores valores de la evaporación promedio anual en la región se producen en

las cercanías al Lago Titicaca. Tal como es el caso de PUNO, que toma los valores

siguientes: la mínima que realiza es en el mes de junio es de 114.3 mm y la máxima

lo realiza en el mes de octubre con un valor de 179.1 mm.

HUMEDAD

La variación estacional y espacial es similar a la precipitación, por lo que registra los

Valores más altos durante el verano. También se verifica que la variación estacional

de humedad relativa en todo el bloque de las estaciones es uniforme, no obstante los

meses de enero, febrero y marzo la humedad va con un promedio de 64% y los

meses de mayo, junio, julio y agosto es de 45%.

4.2.2 GEOLOGIA
GEOLOGIA ESTRUCTURAL.

La geología estructural de la zona de estudio es caracterismo de las zona de

mineralización de proceso hidrotermal que está en forma de vetas de diferentes

potencias extensiones, también se ha podido observar las zonas de falla y los

diaclazamientos en las zonas donde ha ocurrido la falla se ha visto los minerales de

argentita en la zona de falla en pequeños vetillas y la ganga es la roca llamado

milonita, los afloramientos de los minerales se describirán a continuación con sus

respectivas características, tales como son el rumbo y el buzamiento de las vetas

mineralizadas de argentita.

DIACLASAS.

Son las fracturas que presentan las rocas que afloran en la zona de estudio, estas

diaclasas se pueden definir como los planos divisorios o superficies que dividen las

rocas.

Estas diaclasas tienes posiciones no definidas o sea cualquier

Posición con respecto a un plano, son verticales, horizontales y muchas están

inclinadas en ángulos variables, y estas hemos medido un promedio de 25 diaclasas.

LA FALLA, es una hendidura como una abertura que puede ser de cortas distancias

a distancias considerables. La cual caracteriza la discontinuidad que puede presentar

en un estrato, zona de contacto de una variación de rocas, en las cuales se pueden

generar fallas regionales que son de distancias considerables.

En el caso de la mina escuela en las cuales se observó 7 fallas en las cuales fueron

enriquecidos en minerales de plomo y plata y a la vez con la presencia de milonita


que fueron producto del tectonismo que provoco una serie de discontinuidades y

cambios de estructuras geológicas.

4.4.1 ECOLOGIA LOCAL

MEDIO BIOLÓGICO

FLORA

La vegetación en los alrededores de la Mina Pomperia no es muy abundante, los

cerros se encuentran semi cubiertas de pastizales arbustos como la “tola”, pastos

como el chilihual, ichu, y en algunos lugares se puede encontrar un poco de

vegetación como también otras plantas conocidas como la hierba luisa, la ortiga,

sancayo.

Foto: Flora como la hierba luisa y el ichu.


FAUNA

En el lugar detrás de CANCHARANI zona montañosa con llanuras angostas, en la

mayor parte con cobertura vegetal compuesto

Principalmente de pastizales (ichu), la fauna se caracteriza por la actividad ganadera

(auquénidos andinos y ovejas) también se puede apreciar visitas constantes de

águilas y habita miento de vizcachas.

Foto: Auquénidos Andinos

4.4.2 ESPECIES CON ESTATUS DE CONSERVACION O

ENDEMISMO

Por Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, prohíbe su caza, captura, tenencia,

transporte o exportación con fines comerciales de todos los especímenes, productos

y/o subproductos de las especies amenazadas de fauna silvestre no autorizados por el

INRENA, categoriza las especies amenazadas de fauna silvestre, que consta de 301

especies: 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidas

indistintamente.
Al respecto en el área del proyecto no existen especies o comunidades con estatus de

conservación o endemismo. Referente a la flora (Decreto Supremo Nº 043-2006-

AG), no se ha detectado especies de flora en vías de extinción y/o amenazadas, sin

embargo se tiene en consideración si existiera.

4.4.3 ECOSISTEMA ACUÁTICO

El trabajo consistió en evaluar la presencia de plancton, perifiton y el bentos en los

ambientes acuáticos de carácter lótico y léntico, en algunos puntos de monitoreo han

sido ubicadas. (Cuerpos de agua lénticos), en ellas se muestrean perifiton y bentos.

Luego se tomaron dos puntos del cauce de la Qda. (Cuerpos de agua lóticos). En

estos puntos se tomó muestras de plancton y bentos.

 Plancton. El plancton es el conjunto de organismos microscópicos (animales,

vegetales y bacterias) que viven en suspensión y a la deriva en aguas

naturales. Constituye un indicador biológico que es utilizado frecuentemente

para evaluar el impacto causado por algún vertido sobre un curso hídrico en

particular.

Bentos. Los animales bentónicos son los organismos que habitan en el fondo con

adaptaciones para fijarse a rocas, deambular por el fango o la arena, y aun vivir

dentro del sedimento, con luz o sin ella, para lo cual están dotados de apéndices

sensoriales altamente desarrollados. Son organismos comunes que sirven de enlace

importante, suministrando energía a los niveles tróficos superiores del ecosistema

acuático. Muchas veces tienen una capacidad restringida de movimiento, y, por

tanto, son sensibles a cambios ambientales, manifestando respuestas dramáticas a la

eutrofización y otros tipos de contaminación acuática.


4.4.4 AREAS NATURALES PROTEGIDAS

La Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, norma los aspectos

relacionados con la gestión de Áreas Naturales Protegidas. Esta Ley especifica que

las Áreas Naturales Protegidas son espacios continentales y/o marinos del territorio

nacional, los cuales son reconocidos y declarados como tales incluyendo sus

categorías y zonificación. Esto permite conservar la diversidad biológica y otros

valores de interés cultural, paisajístico o científico, así como su contribución al

desarrollo sostenible del país.

Después de la revisión del Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el

Estado (SINANPE) del INRENA, se puede concluir que en el área de influencia del

Proyecto, no existe ninguna Unidad de conservación establecida por el SINANPE.

4.5. AMBIENTE SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL

4.5.1. ASPECTOS CULTURALES

Lengua Nativa.

Durante la colonización, la tribu “Chunchos” fueron desplazados por 2 familias

lingüísticas: quechua y Aru (etnia aymará), con predominio de la familia Quechua

correspondiente a la etnia Ayacucho-Cusco, conforme Mapa Etnolingüística Oficial

Peruano. Es importante la presencia de la etnia Aymara procedentes de las

provincias de El Collao y Huancane, siendo el castellano idioma oficial del Perú es

versado en todo el distrito.

CAPITAL ECONOMICO

YACIMIENTOS MINERALES
El área de estudio presenta en su mayoría vetas, con potencias mayores al 1 metro,

están controladas por sistemas de fallas. También se observa estructuras de tipo

Stock Work. Las estructuras mineralizadas están emplazadas en vetas, distribuidos

en diferentes partes, representados por diferentes tamaños y longitud variable. En

algunas zonas se puede visualizar pequeñas estructuras de Stock Work.

DESCRIPCION DE LAS VETAS MINERALIZADAS

 Las vetas tienen una longitud que varía desde 1 m a 150 metros, con

potencias variadas desde los 0.10 a 4 metros.

 Los ángulos de buzamiento son desde los 45° y llegan algunos próximos a los

90°, presentan texturas bandeadas y crustiformes.

 Las características que presenta las vetas son por la presencia de minerales de

baritina-pirolusita, en superficie por procesos de lixiviación, se presenta una

abundancia de patinas de psilomelano, y diseminación de óxidos de Fe.

 La veta presenta una textura bandeada.

 Es una veta que aflora con 15m de longitud se encuentra a un costado de la

bocamina, con rumbo S40E y buzamiento 79 SW.

 Se infiere y continua, es una veta de baritina-pirolusita, con patinas de

psilomelano por procesos de lixiviación.

 Presentan afloramiento de 45m, con rumbo variable de N45E a N72E, con

buzamiento de 47SE. En esta veta se ha observado minerales de cobre, en

forma de malaquita, rellenando los vacíos entre los cristales de baritina. La

veta presenta minerales de baritina-pirolusita.

STOCK WORK
Esta estructura mineralizada se ha observado notablemente en la parte S del área de

estudio, emplazada en roca de brecha andesita.

Estructuralmente presenta más de tres sistemas de venillas entrelazadas, a manera de

diaclasas, y rellenadas principalmente por baritina, sulfuros, óxidos de Fe.

ALTERACIONES HIDROTERMALES

La textura de la roca mediante los procesos hidrotermales puede llegar a ser

modificada ligera o completamente como es el caso de la zona de trabajo la

manifestación física es en forma de manifestaciones o zonas de alteración

presentándose localmente en pequeñas áreas. Las alteraciones hidrotermales y

alteraciones de origen exógeno se observan en su mayoría en rocas volcánicas del

Grupo Tacaza los tipos de alteración identificados son Argílica, Propilítica,

Silicificación.

ALTERACION ARGILICA

Está caracterizada por la formación de minerales arcillosos sometidos a un intenso

cambio mineralógico y textural. Se presenta en cajas de techo y piso de las vetas,

extendiéndose paralelamente a lo largo de la estructura mineralizada. La coloración

es blanca a amarilla pálida. Esta alteración es producida entre temperaturas de 400 a

100 °C. El ensamble mineralógico es: caolinita- illitamontmorillonita. Este tipo de

alteración presenta un ensamble característico conformado por: caolinita – sericita –

montmorillonita.

ALTERACION PROPILITICA
La alteración propilítica se pudo observar en la zona de estudio por la presencia de

minerales como la clorita, epidota, calcita y pirita, ensamble característico de la

alteración propilítica. Se produce entre temperaturas de 400 a 100 °C. El ensamble

mineralógico que presenta: clorita- epidota- calcita- pirita. Se observa

superficialmente en la zona de estudio en la zona de las vetas con un halo que bordea

a la zona argílica. La coloración típica es verdosa por la presencia de clorita.

SILICIFICACION

En la zona se observa afloramientos de rocas solidificadas, se extiende a lo largo de

todos ellos de tipo brechas y aglomerados en el área de estudio, este tipo de

alteración se distingue por rocas sobresalientes y resistentes a la erosión. La elevada

resistencia se debe por la presencia de cuarzo, jaspe y calcedonia.

LIMONITIZACIÓN

Está representado por la intensa alteración de los Óxidos de Hierro. Tanto en vetas y

cuerpos.

HEMATIZACIÓN

Este tipo de alteración se presenta en el área de estudio en forma terrosa debido a la

alteración de minerales de óxido de Hierro y la especularita, la coloración es pardo

rojizo debido a la lixiviación de minerales de óxidos de hierro.

CLASIFIACION DEL YACIMIENTO

De acuerdo a la mineralogía, tipos de roca y tipos de alteración el yacimiento de

clasifica como un yacimiento epitermal de baja sulfatación


La minería no metálica es mínima, con 2 denuncios en una extensión de 2000 Hás.

Energía

En la actualidad el servicio de energía eléctrica está abasteciendo a las poblaciones

rurales del centro poblado Mi Perú e incluso pasa por la carretera asfaltada que Puno

– Moquegua gracias al sistema interconectado del Sur. Sin embargo no se cuenta

con este recurso para la zona de proyecto.

Red vial

La principal vía terrestre que articula al área del proyecto es por la carretera Puno –

Moquegua hasta llegar al Km. 7 de ahí a un promedio de 150m de distancia se

encuentra la zona del proyecto.

Foto: Vía asfaltada de la zona donde se ubica el proyecto.


V. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

5.1 GENERALIDADES

La Mina “POMPERIA” como también llamado mina escuela o mina carolina., ha visto por

conveniente realizar Actividades Mineras, Metalúrgicas en el Proyecto de Exploración y

Explotación Minera “POMPERIA”, en un área parcial de la concesión minera metálica

“MI PERU”. El Proyecto Minero, políticamente se encuentra Se encuentra en la parte Sur

oriental del Cerro Caracollo, de puno. La distancia aproximada entre puno y la mina es de

7 km. Las actividades a realizarse se han dividido en tres fases: la Fase de exploración,

explotación y Cierre.

Las actividades principales comprenden: la exploración explotación de los filones

mineralizados por el Método Subterráneo corte y relleno ascendente, y poder tener un

conocimiento más detallado de las posibilidades económicas de la concesión de Mina

Escuela Pomperia, donde se trata de analizar sus principales características de dicha zona

en todo su aspecto litológico, estructural y la mineralización que se encuentran

comprendidos como filón.

Posteriormente se ejecutará la construcción de otras Instalaciones auxiliares durante la

ejecución del proyecto, se contemplará los Dispositivos Legales Vigentes para la

Protección Ambiental.
5.2 ESTIMACIÓN DE RESERVAS

La estimación de reservas persigue obtener más una proyección espacial en tres

dimensiones de las leyes de mineral para inferir el valor de un yacimiento de acuerdo a las

características geológicas de los filones mineralizados.

5.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS

5.3.1 Método de Exploración

En el Proyecto de Exploración y Explotación Minera de “POMPERIA”, ha realizado

estudios geológicos en el cual se ha determinando la dirección y buzamiento de los

filones del yacimiento y las reservas del mineral aproximadamente, donde así mismo

se determinó la viabilidad de la explotación del yacimiento por el método

subterráneo entibación de marcos, para lo que se ha considerado algunas

característicos del yacimiento, entre ellos se tiene:

 Geometría del yacimiento : Filones

 Potencia del mineral : Regular

 Buzamiento : Variable

 Dureza de las cajas : Buena a competente

 Dureza del mineral : Buena a competente

 Distribución del Mineral : Regular

5.3.2 Planeamiento de Minado

El objetivo principal del proyecto orientado fundamentalmente al diseño de las

labores según las consideraciones geo mecánicas y las dimensiones del yacimiento, y
la secuencia de exploración y explotación para obtener una producción óptima del

mineral en un determinado periodo de tiempo.

En el Plan de Minado del Proyecto de Exploración y Explotación Minera

“POMPERIA”, se ha programado las siguientes actividades: Exploración,

preparación, desarrollo y explotación.

5.3.3 Exploración

Una vez realizada la prospección de la región estudiada, se pasa al estudio sobre el

terreno. En esta fase aplicaremos las diversas técnicas disponibles para llevar a cabo

de forma lo más completo posible el trabajo, dentro de las posibilidades

presupuestarias del mismo. Su objeto final debe ser corroborar o descartar la

hipótesis inicial de existencia de mineralizaciones del tipo prospectado.

Una vez realizado la evaluación se ha detectado una mineralización de interés

minero, es decir, en la que observamos caracteres que permiten suponer que pueda

llegar a ser explorada, pasamos a llevar a cabo su evaluación o valoración

económica. A pesar de lo que pueda parecer, los datos de ésta no son aún

concluyentes, y debe ir seguida, en caso de que la valoración económica sea positiva,

de un estudio de viabilidad, que contemple todos los factores geológicos, mineros,

sociales, ambientales, etc., que pueden permitir (o no) que una explotación se lleve a

cabo.

Para cumplir con cada uno de estos objetivos disponemos de una serie de

herramientas, unas para aplicar en campo y otras en gabinete.


5.3.3.1 Preparación y Desarrollo

Preparación y Desarrollo. - En el yacimiento se prepara una serie de galerías que

delimitan en la misma una serie de secciones, a cada una de las cuales le corresponde

un punto de carga, en donde se efectuarán labores mineras horizontales y verticales

como: galerías, cruceros, chimeneas, piques y otros de acuerdo al requerimiento de

los trabajos, cuyas secciones serán menores dependiendo de las potencias de los

filones y el comportamiento de las cajas.

- Galerías de Acarreo. - Estas labores horizontales serán de una sección de 1.70m. x

1.80m; se trazarán siguiendo el rumbo de los mantos mineralizados; con gradientes

de 3% positivo.

5.3.3.2 Explotación del Yacimiento

La explotación de este yacimiento, se realizará con la delimitación de los blocks a

explotarse, con la ejecución de las galerías principales, cruceros y otros.

Para la estimación de las dimensiones de las galerías se ha empleado el método de

área tributaria.

Para la Explotación por el Método de entibación se proyecta trabajar con 2 frentes

para lo cual se ha realizado el Balance de masa, el mismo que se distribuye de la

siguiente forma:

 La cantidad de mineral a extraerse será el 2,20 % de una producción de 18 TM/día

(del tonelaje arrancado: mineral + desmonte).

5.3.3.3 Explotación de Corte Y Relleno Ascendente.


Si bien es sabido la explotación de yacimientos minerales por métodos subterráneos,

es más complejo que la superficie, por ello es preciso dedicar especial atención a

cada uno de los métodos existentes, para una acertada planeación de la explotación

de un cuerpo mineral.

La selección del método de minado que se pretende emplear en un yacimiento o un

cuerpo mineralizado debe ser estudiado con detenimiento, tomando en consideración

que es el método el que se debe de adaptar al yacimiento y no de manera contaría, el

presente trabajo muestra a detalle el método de minado de corte y relleno.

El objetivo del presente trabajo es presentar con la mayor simplicidad e método; las

ventajas y desventajas que presenta su empleo, para dar una visión más amplia del

método.

Podemos asegurar la efectividad de este método de explotación debido a que gran

número de minas actualmente lo emplean, es importante mencionar que el método

ofrece poderosas ventajas, por encima del resto de los métodos de explotación, sin

embargo, no siempre es posible su aplicación.

En la actualidad con la llegada de la mecanización al sector minero, el método ha

desarrollado variantes que permiten maximizar su potencial

5.3.3.4 MÉTODO DE ENTIBACION CON CUADROS PREPARACIÓN

Las obras de preparación se definen como todas aquellas obras que están

encaminadas a determinar zonas susceptibles de explotación.

Las obras de preparación necesarias, son el cuele de dos contrapozos y dos frentes

que servirán como niveles, estas obras delimitaran el bloque, Las dimensiones de los

bloques dependen de:


 El tipo de yacimiento.

 Consistencia de mineral y tablas.

 Calidad y ley de los valores.

 Posición de los respaldos.

 Tipo y disponibilidad del equipo de minado.

5.3.3.5 DESARROLLO.

Una vez que el rebaje es delimitado por los trabajos de preparación, se hace la

perforación en la galería a sus medidas correspondientes que son de 3m. y la altura

de 2.10m., cuando se hace una voladura tenemos que fijarnos que vamos avanzando

en seguida se tiene que poner los cuadros de madera, los cuadros de madera son

sumamente importante para evitar accidentes en interior mina, a una esquina superior

esta la ventilación con mangueras de plástico, así sucesivamente se trabaja con este

tipo de método que es aplicada.

5.3.3.6 EXPLOTACIÓN DE LOS FRENTES.

La explotación se hará por medio de entibación con cuadros con un tajeo horizontal

continuo a la veta, cuando se halla una voladura la limpieza tiene que ser al instante

como también el carguío y transporte, para así avanzar ligeramente ya que si nos

atrasamos subirá la inversión,

5.3.3.7 EXTRACCIÓN DEL MINERAL

Una vez realizado la fragmentación quedará pequeños tamaños de mineral + roca,

desde entonces será trasladado en rieles a la superficie, el traslado será continuo sin

detenerse.
5.4 Ciclo de Minado

El Ciclo de Minado será de la siguiente manera: Perforación, Voladura, Ventilación,

Limpieza, Sostenimiento en zonas fracturadas, Carguío y Transporte.

Todo el ciclo de minado se completará en una guardia diurna equivalente en 8 horas, las

actividades a desarrollarse son las siguientes:

5.4.1 Perforación

Inicialmente se requiere un desarrollo mínimo para el minado donde la perforación

de los taladros se utilizará las herramientas manuales como combos y barrenos cortos

(Puntas), y posteriormente se podrán usar en algunos frentes perforadores eléctricos

(BOSCH), las perforadoras eléctricas serán accionadas por energía eléctrica, para

ello se contará con un grupo electrógenos a gasolina.

Para la perforación de taladros con perforadora eléctrica se emplearán barrenos de 3

pies de longitud y con brocas de 38 mm de diámetro.

Se propone mallas de perforación para las labores, donde para las dichas frentes se

perforarán 39 taladros/frente en promedio, estas mallas estarán sujetas a reajustes

según comportamiento del macizo rocoso.

5.4.2 Voladura

En la sección de las Galerías Principales se emplearán 39 taladros cargados por

frente, los mismos que estarán sujetos a un ajuste de acuerdo a los parámetros físico

mecánicos de la roca y otros factores, se proyecta utilizar en todas las labores


dinamita Semexa de 65 %, de 4 x 4/8 pulgadas, fulminante Nº 3 y mecha de

seguridad de 5 pies de longitud por taladro: la cantidad de cartuchos por taladro para

galería, chimenea y subnivel será de 2.5 cartuchos/taladro y para Cámaras es de 0.5

cartuchos/taladro.

Para el almacenamiento de explosivos y accesorios de voladura, se contará polvorín

que deberá tener la autorización por la DISCAMEC para su funcionamiento, y que

cumpla con las medidas del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

5.4.3 Caso Práctico.

Para el presente trabajo tomamos como ejemplo una de las galerías principales donde

se tomó las medidas las que son: 3.00 m × 2.20 m, y un área de 5 m2, tal como se

muestra en la siguiente figura 5.1. La excavación se realiza con una gradiente de

3%, y de acuerdo al proyecto la excavación se ha de realizar según la clasificación

geomecánica.

El diseño de la malla de voladura para el presente trabajo la realizaremos para la roca

TIPO II, que es una roca de buena calidad, poco alterada y estable en la excavación.
1.10

1.10

3.00

Figura Nª 5.1 Sección del túnel

DATOS PARA EL DISEÑO DE UNA MALLA DE VOLADURA

Sección del Túnel : 3.00 × 2.20 m.

Área del túnel (S) : 5.0 m2

dt : 0.50 (Roca Tipo I, )

c: 2.20 (Roca Tipo I, )

Diámetro del taladro : 38 mm

Diámetro del taladro de alivio : 38 mm

Eficiencia del disparo : 90%

CÁLCULO DE MALLA DE VOLADURA MÉTODO EMPÍRICO

a. Número de taladros

P  S 4
P  5.0  4  4.47

P
N t     c  S 
 dt 

 6.93 
N t     .5.00  3.0
 0.50 

N t  38.86  39 taladros

Se tiene que considerar un taladro de alivio, además de un taladro para cuneta

Total Número de taladros = 41

Se va a utilizar un corte quemado en rombo 4 taladros cargados y uno de alivio.

b. Longitud de taladros

L  0.5  5.0

L  0.90 m

c. Cantidad de carga

V  5.0 1.70  0.90

V  7.65 m 3

 Cantidad de carga

Como se trata de roca Tipo I, que en este caso es una roca muy difícil y de acuerdo

con el manual de Exsa para este caso el factor de carga será de 1.70 K/m3.

Qt  V  ( Kg / m 3 )

Qt  7.65  1.70  13.05Kg.

 Carga promedio por taladro


Qt
Qpt 
N t

13.05
Qpt   0.3 Kg / taladro
39

5.4.4 Ventilación

Al inicio de cada jornada se deberá verificar la ventilación y las condiciones de

seguridad del área de trabajo. La ventilación de las labores mineras será de forma

mecánica con ventiladoras axiales en cada interior de la chimenea y mediante

pequeños ventiladores que se instala una manga de material de plástico, que serán

construidos mediante se va profundizando la galería; se debe ventilar las labores

después de cada disparo, por un tiempo mínimo de 30 minutos. A mayor

profundidad de las labores programadas se empleará la ventilación forzada mediante

generador diesel.

5.4.5 Sostenimiento

Uno de los objetivos principales en el diseño del sostenimiento de las labores

subterráneas es dar el equilibrio al macizo rocoso, es decir ayudar a sostenerse.

Para el sostenimiento en las labores mineras se colocarán cuadros o puntales a

utilizar en el sostenimiento serán de madera redondos de eucalipto, esto cuando el

terreno presente inestabilidad en el techo y paredes, esta actividad se ejecutará antes

de la siguiente perforación horizontal o vertical (galería y chimenea).

Principios fundamentales para el diseño de sostenimiento.


El sostenimiento en labores horizontales tales como (galerías, cortadas y cruceros),

dependen del tipo de roca en la cual se está trabajando así tenemos lo siguiente:

 Natural, El techo debe llevarse en forma de arco o bóveda, ubicando bien los

taladros superiores (alzas).

 Cuadros de madera: Cuando el terreno es blando, en lugar de patilla se coloca

un palo de madera en el piso (longarina), en cuyos extremos se paran los

postes.

 La estructura debe ser colocada lo más cerca posible al frente para permitir

sólo el mínimo reajuste del terreno de dicha colocación, en la cual debe ser

rígida para que el reajuste que se produce después de la colocación sea

reducido al mínimo.

 La estructura debe estar constituida por piezas de fácil construcción,

manipuleo e instalación, como se muestra en la figura Nº 5.2 en las cuales sus

partes de la estructura que han de recibir las presiones o choques más fuertes

deben tener tales características y ubicación que trabajen con el menor efecto

sobre la estructura principal misma, donde su costo debe ser tan bajo como lo

permita su buen rendimiento


N ORM AS PARA CU ADROS DE GAL ERI A
E ST A N D A R E S

CRIBBING

SOMBRERO DESTAJE 2"

CUÑA BLOCK
1.4 m

MADERA RAJADA

ENCOSTILLADO

1.60 m

1.90 m
POSTE

1.70 m
ROCAS ACOMODADAS

RELLENO GRUESO
DURMIENTE C/ROCA
0.6 m TROCHA 20"

30 x
30 cm

CUNETA

1.80 m

DISTANCIA ENTRE CUADROS


TERRENO SUAVE A 1.00 m DE LUZ
TERRENO MEDIO A 1.20 m DE LUZ

Figura Nª 5.2

5.4. Carguío y Transporte

El mineral roto en el frente será sacado (en sacos de polietileno de 40 Kg. /saco

aproximadamente) el cual se realizará en forma manual con herramientas como; lampa,

pico y combo; en seguida los sacos con contenido de mineral serán transportados del frente

de trabajo a superficie (Plataforma de Acumulación de Mineral) en carretillas tipo Buggi.

5.4.7 Requerimiento de Equipos y Herramientas

Para la Operación de Minado por el método subterráneo de entibación se requerirá

básicamente las siguientes herramientas y equipos:

 Punta de acero 20 Und.

 Combo de 4 y 6 libras 06 Und.

 Vagonetas 10 "

 Rieles 1 "
 Picos Mineros 20 "

 Atacador de Madera 20 "

 Cucharilla de fierro de 1/8” de diámetro 15 "

 Punzón de madera 50 "

 Encapsulador 01 "

 Grupo Electrógeno 02 ''

 Perforadora Eléctrica Bosch 15 "

 Barreno de 3 pies para Bosch 50 "

 Brocas de 38 mm de diámetro 50 "

 Alicates 06 "

 Juego de llaves 02 "

 Bomba de Agua 02 "

Los equipos de Seguridad son los siguientes:

 Casco Minero 50 Und.

 Barbiquejo 50 "

 Lentes de Seguridad 50 "

 Tapón de oídos 50 "

 Respirador 80 "

 Lámpara Minera 80 "

 Mameluco con cintas reflexivas 100 "

 Correa de Seguridad 100 “

 Guantes de cuero 80 Pares

 Guantes Neopreno 50 Pares

 Arnés con línea de vida 50 Und.


 Botas de Jebe con punta de acero 50 Pares

 Otros

5.5 Consumo Estimado de Combustibles y Lubricantes

El abastecimiento de combustible (Gasolina) y lubricantes (aceite y grasa) lo realizarán en

la capital de Puno. Ver Cuadro N° 5.1

Cuadro N° 5.1

Consumo Estimado de Combustibles y Lubricantes

Item Descripción Unidad Total/mes


1 Gasolina/Equipo. Gal. 375
2 Aciete/Equipo. Gal. 93.75
3 Grasa/Equipo Kg. 26.25
4 Grasa (Carretilla) Kg. 15

5.5.1 Plataforma de Acumulación de Mineral

Como resultado de la explotación de las labores mineras de pequeña minería del

pueblo de MI PERU, por el método de entivacion con cuadros, se generarán

desmontes y minerales; los desmontes se extraerá afuera de interior mina como

también el mineral se extraerá hacia superficie y se deberán almacenar

temporalmente en la Plataforma de Acumulación de Mineral; esta plataforma se

adecuará a las condiciones de la topografía del terreno y cerca de las bocaminas.

5.6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE MINERAL

5.6.1 Operaciones Metalúrgicas


En el área de Proceso de Tratamiento Metalúrgico de pequeña minería, se tendrá las

siguientes actividades: Transporte de mineral, Chancado, Molienda, Recuperación

Gravimétrica y Amalgama, Exprimido, Quema del Amalgama en Retorta, Depósito

de relaves. Ver Flujograma N° 5.1.


A. Transporte de Mineral

El mineral derribado puede ser transportado desde las labores a la cancha de mineral

es mediante carriles, y debe de ser transportado al área del Proceso Metalúrgico.

B. Chancado

El chancado de mineral lo realizan en la cancha de mineral en pequeños molinos que

están ubicados en sitios estratégicos, en este proceso el mineral es reducido de

tamaño, a dimensiones menores de media pulgada (1/2 “) de diámetro.

C. Molienda

Luego del traslado del mineral, es alimentado a los Molinos agregando pequeñas

cantidades de agua, enseguida se procede a la molienda en los diferentes molinos que

se encuentran en algunas labores, en donde con el movimiento se pulveriza el

mineral disgregar del minera al tamaño de la particular de oro hasta separarlo,

después se agrega el mercurio el cual se encarga de atrapar las partículas de oro.

D. Recuperación Gravimétrica.

Se empleará equipo gravimétrico como la Falcón el cual por la fuerza centrípeta y la

fuerza centrífuga clasificará el concentrado.

E. Amalgamación

La amalgamación consiste en poner en contacto el metal Oro con el mercurio líquido

para formar una amalgama, decir una aleación de mercurio-oro, dando lugar a

partículas de metal revestidas de mercurio, las partículas amalgamadas se adhieren

unas a otras, para formar una mayor llamada amalgama.


En el procesamiento de mineral en esta mina, se proyecta que operarán en un número

de 10 molinos simultáneamente.

F. Exprimido

Una vez realizada el proceso de la Molienda y Amalgamación, se recoge la pulpa en

una batea; al realizar el bateado se elimina las partículas de roca con bajo peso

específico, quedando en el fondo de la batea sólo el amalgama por su peso específico

que es mayor al de la roca; en seguida se realiza la operación del exprimido

utilizando un paño de seda; el cual es exprimido el mercurio líquido quedando el

amalgama en el paño en condiciones para la Quema del Amalgama en Retorta todo

esto con los equipos de protección así como los guantes adecuados sin que haya

contacto con la piel..

G. Quema del Amalgama en Retorta (refogado)

El procedimiento de la Quema del Amalgama en Retorta es la siguiente:

- Una vez amalgamado el oro, Usted debe proceder a lavarlo con la ayuda de los

aditamentos que comúnmente usa en el lavado; como con limón, azúcar, otros.

Además se debe lavar bien la amalgama para liberarla de partículas de arena fina,

restos de hierro y otras suciedades.

- Luego de haber lavado la amalgama, se debe exprimirla fuertemente y luego

proceder a hacer bolitas de amalgama. Las bolitas se hacen dependiendo de la

cantidad total de amalgama; especialmente cuando se va a quemar más de trescientos

gramos.

- Sacar el crisol de la retorta, retirando para esto la cuña de la parte inferior.


- Limpie el interior del crisol de restos de óxido y pequeñas partículas; con la ayuda

de papel higiénico.

- Si son más de 300 gramos, las bolitas de amalgama deben colocarse de tal forma

que entre ellas queden espacios, los cuales al calentar la retorta permiten un escape

efectivo de los gases de mercurio.

- La misma que inicialmente se debe ir apretando poco a poco.

- Si el crisol y la cuña están bien colocados, entonces apreté más fuertemente la

cuña; golpeando para esto la misma con la ayuda de un martillo hasta que esta quede

bien firme.

- Una vez que ha quedado bien cerrada la retorta (crisol), proceda a colocar una

pequeña funda plástica transparente en el otro extremo del tubo.

- Luego con la ayuda de una liga plástica cerrar lo más herméticamente posible la

funda contra el tubo. (No se olvide de desalojar el aire del interior de la funda).

- Luego que el crisol y la funda plástica están bien colocadas, ponga la retorta en un

lugar firme, y fuera de la casa. La funda plástica debe colocarse dentro de un

recipiente de plástico con agua fría.

- Seguidamente proceda a llenar el recipiente cuadrado o refrigerador de la retorta

con agua fría hasta el tope. Una vez que toda esta en regla, prenda el soplete y

comience con fuego lento desde los costados a calentar el crisol, evitando siempre

que el fuego del soplete caliente el refrigerador lleno de agua. El tiempo de

calentamiento puede variar siendo siempre este mayor a los 10 minutos.

- Cuando ya no cae mercurio en la funda plástica, significa que el oro está casi listo,

o sea quemado y sin mercurio. Sin embargo se recomienda golpear el tubo levemente

con un pedazo de hierro para que el último poco de mercurio que se ha evaporado

caiga en la funda.
- Antes de finalizar el proceso se recomienda calentar la tapa de la retorta y la tubería

sobre la tapa, todo esto con la finalidad de eliminar las últimas trazas de mercurio

que quedan dentro de la retorta.

- Cuando se haya enfriado el crisol, descargue cuidadosamente el agua del

refrigerador cuadrado.

- Proceda antes de abrir la retorta a golpear la tubería para que caiga el último

restante de mercurio en la funda.

- Retire cuidadosamente la funda de plástico con mercurio.

- Luego destape el Crisol, retirando la cuña con algunos golpecitos.

- Retire el Crisol del soporte de la retorta.

- Usted ha quemado su oro, sin provocar daño a su salud y la de su familia, cuidando

así su medio ambiente.

H. Depósito de Relaves

El relave producto de la Molienda y Amalgamación será descargado a un Molino

pequeño; de este depósito es extraído el relave con poco contenido de agua, el

mismo que es acumulado en sacos de polietileno para su venta a los compradores de

relave; asimismo el agua separada del relave es enviada a la poza de sedimentación

para su respectivo tratamiento.

La arenilla de residual de la amalgamación debe de tener una disposición final en

una poza debidamente impermeabilizada y con cobertura, ose abajo techo para evitar

la evaporación.

5.6.2 Comercialización de la Plata


El oro producto del refogado será comercializado en los centros autorizados o las

que la empresa viere por conveniente comercializar y o serán transportados para su

comercialización a Lima o a otro país.

5.7 COMERCIALIZACIÓN Y TRANSPORTE DE MINERALES AURIFEROS DE

MINA A PLANTA CONCENTRADORA DE MINERAL

El mineral acumulado en la plataforma de la Mina” POMPERIA”, podrá ser llevado a la

pequeña planta de tratamiento que tiene la mina que se encuentra a una distancia promedio

de 500 m. La misma empresa se hará cargo del transporte del mineral hacia su Planta

Concentradora, cumpliendo las normas vigentes de transporte de mineral.

5.7.1 Características de Mineral a Transportar

El mineral extraído de interior mina tiene una granulometría variada donde la

mayoría son menores a cuatro pulgadas de diámetro (< 4 pulg. de diámetro), el cual

será llevado en costales de 40 kg, donde esto nos indica que el material transportado

no generará polvo durante el traslado del mismo material.

5.7.2 Manejo y Transporte de Mineral

El transporte de minerales de la mina “POMPERIA”, será transportado en acémilas

hasta su pequeña planta de tratamiento que tiene la misma mina en sacos de 40 kg.

5.7.3 Almacenamiento de Mineral

El mineral proveniente de interior mina será acumulado en sacos en la plataforma de

mineral. La Plataforma de Acumulación de Mineral.


5.7.4 Carguío y Despacho de las Unidades de Transporte

El carguío de los sacos de mineral se realizará en forma manual.

Las acémilas que transportarán el mineral serán en sacos de una capacidad de 40

kilos.

5.7.5 Transporte de Mineral de Mina a Planta Concentradora

El carguío de los minerales se realizará en acémilas hacia la pequeña planta que se

encuentra en la misma zona de trabajo que está ubicada aproximadamente a 600m.

del campamento, que durante el viaje las acémilas transportaran el mineral en sacos

de 40 kg cada acémila por lo se verificara que la carga se mantenga en buen estado

evitando posibles derrames. En caso de ocurrir cualquier incidente o accidente se

responsabilizará la cooperativa.

5.7.6 Recepción de Mineral en la Mini planta de Recuperación de Plata

En cuanto lleguen las acémilas a la Planta Concentradora de las Empresa antes

mencionada, los mismos que ingresarán a las instalaciones de la Planta, y poder

descargar los sacos de mineral de 40 kg, mediante un control constante de dicha

carga ya sea por letras o numeración.

5.8 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS

5.8.1 Disposición de Relaves

Los relaves provenientes del proceso de tratamiento de mineral en los molinos, serán

acumulados al lado de cada Molino en sacos de polietileno de 40 kg, para su

posterior traslado y comercialización (aun por su contenido de Plata).


5.8.2 Descripción de los Residuos Sólidos Domésticos

Provendrán principalmente de la cocina, tiendas, campamentos, etc., que se estima la

cantidad de 0.5 Kg/Hab/día, los cuales serán depositados en unos tachos de colores y

luego será llevado por un camión sanitario al relleno sanitario, que se encuentran a

una distancia aproximadamente de 400

a 500 m de la población, lo cual serán llevados diariamente.

Construcción de Pozas y micro relleno sanitario

En su diario vivir todo grupo humano produce inevitablemente residuos sólidos, más

conocido como basura. Alrededor del 55% de las basuras que se recogen en el País

son arrojados o depositados en forma inadecuada, bien sea en corrientes de agua

(50%) o al campo abierto (30%), ocasionando deterioro al medio ambiente con serias

implicaciones para la salud Pública.

En los campamentos de la mina “POMPERIA”, donde habitan los Mineros los seis

días de la semana; entonces es responsabilidad de ellos mismos desarrollar un

programa continuo de recolección y deposición sanitaria de los residuos y luego ser

transportado al relleno sanitario.

Para lo cual se han diseñado los micro rellenos sanitarios para evitar la

contaminación del medio ambiente. Las dimensiones de los micro rellenos sanitarios

son de 10 m. de largo x 5 m de ancho y con una profundidad de 3m. los rellenos

sanitarios se encuentran a 300m. del campamento.

Construcción de Letrinas
Para la disposición de residuos líquidos y orgánicos generados por el personal de la

actividad minera, se instalarán letrinas ubicadas estratégicamente; área de trabajo, en

los campamentos. Para el efecto se cavarán pozos ciegos e instalarán las letrinas

respectivas de acuerdo a las recomendaciones de salubridad. Las letrinas estarán

ubicadas en lugares correspondientes.

5.8.3 Descripción de Residuos Sólidos Industriales

Los residuos sólidos industriales como trapos impregnados con combustible, grasas

y lubricantes, entre otros; serán acondicionados temporalmente en cilindros pintados

y entregados posteriormente a una empresa EPS-RS (Empresa Prestadora de

Servicios de residuos Sólidos) para su transporte, manejo y disposición respectiva.

Los residuos inertes como son los plásticos, vidrios, latas, papel, materiales de

embalaje, entre otros. De los cuales en el proyecto solo se generará botellas y bolsas

de plástico, en pequeñísima cantidad, debiendo almacenar estos en cilindros para su

reciclaje respectivo.

5.9 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS

5.9.1 Suministro de Agua

a. Agua para Uso Industrial

El agua para el uso será captada del manantial más cercano del área de la concesión,

la cantidad de agua necesaria para el tratamiento de mineral es de 4,500.00 litros/día;

el agua será conducida a los Molinos mediante tuberías de 4” y luego mediante

mangueras de 1" de diámetro; dichas mangueras tendrán una reducción de diámetro


que se adecuará al caudal necesario (0.006 l/s-Molino), el tiempo de uso de agua

para dicho caudal es de 8 horas.

b. Agua para Uso Doméstico

Campamento Veta

Para el uso doméstico de los mineros artesanales, el agua es captada de un manantial

ubicado al pie del cerro Huayna. (Ver Cuadro N° 5.5 - Coordenadas UTM de

Captación de Aguas), el cual es llevado mediante politubos de 4” de diámetro hacia

el campamento.

El consumo de agua potable por habitante por día en zonas rurales es de 50 litros por

día.

Campamento Veta Nueva Fortuna

Para el uso doméstico de los mineros, el agua es tomada del pueblo “MI PERU”), el

cual es llevado mediante politubos de 4” de diámetro al campamento.

5.9.2 Tratamiento de Agua del Proceso de Tratamiento de Mineral

Durante el proceso de la molienda y amalgamación de minerales, el control de los

efluentes de los molinos será de la siguiente manera:


- El relave proveniente del molino, que pasa por el canal de rebose se depositaran

en el pozo N° 01, que estará construido en forma contigua al molino, donde se

sedimentará el relave y será ensacado en sacos de polietileno para su venta posterior.

- Del pozo N° 01 debe salir agua con cierta turbiedad al pozo N° 02 que también

será construido de forma contigua; Donde se agregara una pequeña cantidad de cal

para precipitar los sólidos en suspensión, del mismo pozo se conducirá las aguas en

tubos de PVC de 2” de diámetro, con cierta clarificación hacia la Poza de

Sedimentación de tipo serpentín, en donde también se le agregara cal para la

precipitación de los sólidos en suspensión, de esta Poza de Sedimentación deberá

bombear el agua clarificada hacia el reservorio para su reutilización en los molinos.

5.10 OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

5.10.1 Acceso al Área de operación

Las vías de acceso al área de operación han sido construidos por la misma mina

“POMPERIA”, en este sentido, para la ejecución del Proyecto será necesario abrir

accesos, y ampliar algunos accesos para que se pueda realizar sus operaciones y así

poder trasladar sus minerales a la planta de tratamiento.

5.10.2 Suministro de Energía

El campamento minero “POMPERIA” cuentan en la actualidad con el servicio de

energía eléctrica tomada del estado peruano, con el que iluminan también a los

campamentos de algunos trabajadores que se encuentran a su alrededor del

campamento principal.
5.10.3 Descripción de Infraestructuras

La mina “POMPERIA”, construirá un taller de maestranza para la reparación de las

perforadoras eléctricas, grupos electrógenos, rieles y otros. Asimismo, se construirá

un almacén para: herramientas, equipos de protección personal (EPP), repuestos de

equipos y otras herramientas de trabajo.

En lo que respecta a campamentos, cada minero tiene su propio campamento ya se

ha de material de calamina o de madera y plástico, para así estéis cómodo.

5.10.3.1 FUERZA LABORAL

Para la operación del ciclo de minado, será necesario considerar un ingeniero

Residente (Ingeniero de Minas), un Ingeniero de Seguridad, un técnico calificado

(mecánico eléctrico), también será necesario de personal no calificado para trabajos

de laboreo en minería. Ver Cuadro N° 5.6

Los administradores y responsables de llevar a cabo las operaciones mineras están

compuesto por los mismos Socios de la mina “POMPERIA”.

Cuadro N° 5.6

Requerimiento de Personal para Mina

Ítem Cargo Nº trabajadores

01 Administrador de Mina 2

02 Ing. De Minas Residente 2

03 Técnico (eléctrico, mecánico) 3

04 Perforistas 5

05 Ayudante de perforista 5

05 Bodeguero 2

07 Rieleros 2
08 Peones (lamperos) 5

09 Inspectores de Seguridad 3

Total: 30

VI. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 GENERALIDADES

Estamos en la necesidad de poder identificar los impactos ambientales podrían generar la

construcción, operación y cierre del Proyecto de Exploración y Explotación Minera

“POMPERIA”, y la recuperación del Mineral de plata y zinc sobre el medio ambiente.

El adecuado manejo ambiental de aquellos efectos potenciales en conjunto con los

beneficios económicos derivados de su implementación, garantizarán un desarrollo

sostenible, ambiental y económicamente favorable en especial para la población asentada

en el área de influencia indirecta del proyecto como el de Pomperia.

En términos generales los objetivos de la evaluación ambiental son los siguientes:

 Identificar los recursos ambientales y socioeconómicos que podrían potencialmente

verse afectados por la construcción, operación y cierre del proyecto.

 Evaluar los impactos temporales, residuales y acumulativos producidos por la

construcción, operación y cierre del proyecto.

Los impactos previsibles que se generarían como resultado de la ejecución del proyecto

propuesto se identifican de manera cualitativa en los Cuadros Nº 6.2, 6.3 y 6.4. En los

Cuadros Nº 6.5, 6.6 y 6.7 se dan a conocer la identificación de impactos realizada de


manera cuantitativa en las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto, en las

áreas de Recursos Físicos, Recursos Biológicos, así como identifica los posibles impactos

relacionados con los aspectos Socioeconómicos y Culturales. Este método de

representación está diseñado para determinar una evaluación rápida, cualitativa y

cuantitativa de los impactos potenciales y de su importancia.

6.2 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

Para la identificación y evaluación de los probables impactos ambientales se empleó la

Matriz de Leopold Modificada para actividad minera, la que emplea la escala presentada

en el Cuadro Nº 6.1.

CUADRO Nº 6.1

CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

PONDERACION DE

SIMBOLO CRITERIOS ESCALA IMPACTO

DE EVALUACION JERARQUICA

CUALITATIVA Negativo (-) Positivo (+)

Positivo (+)

T Tipo de Efecto

Negativo (-)

Baja (B) 1 1

M Magnitud Moderada (M) 2 2

Alta (A) 3 3

Puntual 1 1

E Extensión Local 2 2
Zonal 3 3

Corta 1 1

D Duración Temporal 2 2

Permanente 3 3

Baja 3

R Recuperabilidad Moderada 2

Alta 1

Baja 4–6 3–4

S Significancia Moderada 7–9 5–7

Alta 10 – 12 8-9

(*) Criterio aplicable solo para los impactos negativos

La significancia se determina mediante la siguiente expresión:

S = T (E + M + D + R)

Como resultado de una interrelación entre las acciones que pueden causar los impactos

ambientales y los componentes ambientales se obtienen los resultados, clasificados de

manera cualitativa y cuantitativa, los mismos que se dan a conocer en las matrices de

identificación que se muestran seguidamente.

Asimismo, se realiza una evaluación de los impactos ambientales en función a criterios

como: tipo de efecto, extensión, magnitud, duración, recuperabilidad y significancia para

las etapas de construcción, operación y cierre.


CUADRO Nº 6.2 MATRIZ DE IDENTIFICACION CUALITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTAL EN LA ETAPA DE

CONSTRUCCIÓN

PROYECTO DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA “”

ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS AMBIENTALES

MATRIZ E T A P A D E C O N S T R U C C I O N

CAUSA – EFECTO Construcció Desbroce Construcció Construcció Construcci Construcción de depósito

n de área n de micro n de ón de de relave

caminos y botadero de relleno instalaciones letrina

accesos desmonte sanitario auxiliares sanitaria

Calidad de Aire -B -M -B -B -B -M
AMBIE AMBIENTE

Ruido -M -B -B -B -B -B
COMPONENTES

Suelo -M -M -B -M -B -B
AMBIENTALES

FISICO

Agua Superficial -B -B -B -B -B -B
Agua Subterránea
Flora -B -B -B -B -B -B
BIOLO

GICO
NTE

Fauna -B -B -B -B -B -B
Social -B -M -B -B -B -B

AMBIENTE

SOCIOECO

NÓMICO
Económico +B +M +B +B +B +B

HUMA
INTER
Restos Arqueológicos - - - - - - -
AMBI

ENTE

NO
DE

ES

CUADRO Nº 6.3 MATRIZ DE IDENTIFICACION CUALITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE

OPERACIÓN

PROYECTO DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA “POMPERIA”

ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS AMBIENTALES

MATRIZ ETAPA DE OPERACION

CAUSA - EFECTO Exploración, Preparación, Acarreo, Manejo de

desarrollo y Explotación, disposición de relaves


preparación de (perforación y desmonte en

los filones y las voladura) botaderos y Generación de Transporte de insumos,

labores. transporte del residuos sólidos combustibles, materias

mineral a cancha o industriales primas

planta

Calidad de
-M -M -M -B -B -B
Aire

Ruido -M -M -B -B -M -B
COMPONENTES AMBIENTALES

AMBIENTE FISICO

Suelo -A -A -A -M -M -A
Agua
-M -M -B -B -B -M
Superficial

Agua
-M -M -B -B -B -B
Subterránea

Flora -B -B -B -B -B -B
AMBIENTE BIOLOGICO

Fauna -M -M -B -B -B -B

Social -M -A -B -B -M -B
SOCIOECONOMICO
AMBIENTE

Económico +A +A +M +B +B +A
INTERES HUMANO
Restos
AMBIENTE DE

Arqueológi - - - - - -

cos

CUADRO Nº 6.4 MATRIZ DE IDENTIFICACION CUALITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE

CIERRE

PROYECTO DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA “POMPERIA”

MATRIZ ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS AMBIENTALES

CAUSA - EFECTO
E T A P A D E C I E R R E
Eliminación
Construcción y/o Manejo Monitoreo
Recuperación Estabilización de Reposición
mejoramiento de de Post-cierre
de accesos y de botadero instalaciones de suelo y
canales residuos de calidad
caminos de desmonte y sellado/ revegetacion
coronación sólidos de aguas
socavones

Calidad de
-B -M -B -B +M +B -
Aire
.;COMPONENTES AMBIENTALES

Ruido -B -B -B -B +B +B -
AMBIENTE FISICO

Suelo -M +B +B +B +B +M -
Agua
+B +M +M +M +M +B +B
Superficial

Agua
-B -B -B -B -B -B +B
Subterránea

Flora +B +B +B +B +B +M -
AMBIENTE BIOLOGICO

Fauna +B +B +B +B +B +B -
SOCI
AMB

IENT

ONO

Social +B +M +M +A +M +M +M
OEC

MIC

O
E
Económico +B +M +B +A +M +M +M
AMBIENT

HUMANO

Restos
INTERES

- - - - - - -
E DE

Arqueológicos

CUADRO Nº 6.5 MATRIZ DE IDENTIFICACION CUANTITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE

CONSTRUCCIÓN
PROYECTO DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA “POMPERIA”

ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS AMBIENTALES

MATRIZ E T A P A D E C O N S T R U C C I O N

CAUSA – EFECTO Construcción Desbroce Construcción Construcción Construcción de Construcción de

de caminos y área botadero de micro de letrina sanitaria depósito de relave

accesos de desmonte relleno instalaciones

sanitario auxiliares

Calidad de -1 -2 -1 -1 -1 -1
COMPONENTES AMBIENTALES

AMBIENTE

Aire
Ruido -1 -1 -1 -1 -1 -1
FISICO

Suelo -2 -2 -1 -2 -1 -1
Agua -1 -1 -1 -1 -1 -1

Superficial
BIOLOGICO
AMBIENTE

Flora -1 -1 -1 -1 -1 -1

Fauna -1 -1 -1 -1 -1 -1
SOCIOECONOMICO
Social -1 -2 -1 -1 -1 -1
AMBIEN AMBIENTE

+1 +2 +1 +1 +1 +1

Económico
INTERES

HUMAN
TE DE

Restos -
O - - - - -

Arqueológicos

CUADRO Nº 6.6 MATRIZ DE IDENTIFICACION CUANTITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE

OPERACIÓN

PROYECTO DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA “POMPERIA”

ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS AMBIENTALES

E T A P A D E O P E R A C I O N
MATRIZ Exploración, Preparació Acarreo, Generación Transporte de Manejo de

CAUSA - EFECTO desarrollo y n disposición de de residuos insumos, relaves

preparación de los Explotació desmonte en sólidos combustibles,

filones y las n, botaderos y industriales materias primas

labores. (perforaci transporte del

ón y mineral a cancha o

voladura) planta

Calidad de Aire -2 -2 -2 -1 -1 -1
COMPONENTES AMBIENTALES

Ruido -2 -3 -1 -1 -1 -1
AMBIENTE

Suelo -3 -3 -3 -2 -2 -3
FISICO

Agua -2 -2 -1 -1 -1 -2
Agua -2 -2 -1 -1 -1 -1
Superficial
Flora -2 -2 -1 -1 -1 -1
SOCIO BIOLO

Subterránea
AMBIE AMBI

ENTE

GICO

Fauna -2 -2 -1 -1 -1 -2
Social -2 -2 -1 -1 -1 -1
OMICO
ECON
NTE

Económico +3 +3 +2 +1 +1 +3
HUMA
INTER
AMBI

ENTE

NO
DE

ES
Restos - - - - - -

Arqueológicos

CUADRO N.º 6.7 MATRIZ DE IDENTIFICACION CUANTITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE

CIERRE

PROYECTO DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA “POMPERIA”

ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS AMBIENTALES

MATRIZ E T A P A D E C I E R R E

CAUSA - EFECTO Recuperació Estabilizaci Construcció Eliminación Manejo de Reposición de Monitoreo Post-

n de accesos ón de n y/o de residuos suelo y re cierre de calidad

y caminos botadero de mejoramient instalacione sólidos vegetación de aguas

desmonte
o de canales s y sellado/

coronación socavones

Calidad de Aire -1 -1 -1 -1 +1 +2 -
Ruido -1 -1 -1 -1 +1 +1 -
-
AMBI AMBI AMBIENTE
Suelo -2 +1 +1 +1 +1 +2 -
ENTE FISICO -
Agua +1 +2 +2 +2 +2 +1 +1
-
Agua -1 -1 -1 -1 -1 -1 +1
Superficial -
COMPONENTES AMBIENTALES

Flora +1 +1 +1 +1 +1 +2 -
Subterránea -

OMIC OGIC
ECON BIOL
Fauna +1 +1 +1 +1 +1 +1 -

O
Social +1 +2 +2 +3 +2 +2 +2
SOCIO
ENTE

Económico +1 O +2 +1 +3 +1 +1 +1
DE INTERES
AMBIENTE

HUMANO

Restos - - - - - - -

Arqueológicos
6.3 DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

6.3.1 IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL AMBIENTE FISICO

DETERIORO DE LA CALIDAD DE AIRE

a) EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El impacto ambiental que se producirá en esta etapa corresponde a una alteración de

la calidad del aire por la presencia de material particulado.

Estos contaminantes serían generados por las siguientes actividades: Construcción de

caminos y accesos, Desbroce área botadero de desmonte, , Construcción de micro

relleno sanitario, Construcción de instalaciones auxiliares (campamentos),

Construcción de letrinas sanitarias, Construcción de depósito de relave.

Luego de la evaluación, éste impacto ha sido calificado como: efecto negativo, de

magnitud baja, extensión puntual, de duración corta, alta recuperabilidad y de baja

significancia.

Los monitoreos de calidad del aire para la línea de base no ha sido posible llevarlo a

cabo por no contar con laboratorios o equipos de precisión además debemos de

indicar que los volúmenes a mover al día serán muy mínimas casi insignificante, por

lo que solamente se ha estimado con pruebas sencillas y podemos decir que, la

concentración de partículas en suspensión se encuentran por debajo de los LMP

establecidos por el D.S. No 074-2001 PCM correspondiente a los estándares

Nacionales de Calidad Ambiental, no se generará una situación de riesgo para la

salud humana y ambiental.


b) EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

En esta etapa se realizará la explotación minera por el método subterráneo y beneficio

de minerales, que dará lugar a actividades de: Exploración, desarrollo y preparación

de los filones y las labores; Preparación y Explotación (perforación y voladura);

Acarreo, disposición de desmonte en botaderos y transporte del mineral a cancha o

planta; Generación de residuos sólidos e industriales; Transporte de insumos,

combustibles, materias primas; Procesamiento del mineral para la recuperación

aurífera y Manejo de relaves.

No habrá mucha propagación de material particulado que proviene de las actividades

mineras, puesto que el lugar en donde se encuentra la mina posee un suelo húmedo, y

las partículas que sean propagadas serán transportados por acción del viento hacia la

zona sur, ya que al lado contrario esta la ciudad de puno.

Luego de la evaluación, éste impacto ha sido calificado como: efecto negativo, de

magnitud moderada, extensión puntual, de duración temporal, alta recuperabilidad y

de baja significancia.

INCREMENTO DE LOS NIVELES DE RUIDO

a) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El ruido será generado por la ejecución de las siguientes actividades: construcción de

accesos, apertura de labores de exploración y otras actividades menores en la etapa de

construcción y.
Luego de la evaluación, éste impacto ha sido calificado como: efecto negativo, de

magnitud baja, extensión puntual, de duración temporal, alta recuperabilidad y de

baja significancia.

b) ETAPA DE OPERACIÓN

Durante la etapa de operación, las actividades a desarrollar producirán un incremento

de los niveles de ruido, principalmente por la actividad de perforación y voladura,

acarreo y cargado del mineral y desmonte a las canchas, como también se generará

ruido al transportar el mineral a la planta de recuperación.

Este impacto ha sido calificado como: efecto negativo, de magnitud baja, extensión

puntual, de duración temporal, alta recuperabilidad y de baja significancia.

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO

a) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En esta etapa, se producirá una alteración de la calidad del suelo por la, modificación

de relieve debido al desbroce y el consiguiente deterioro de la calidad paisajista del

área, por la ejecución de las siguientes actividades: Limpieza y desbroce del suelo

para la construcción de obras civiles, ubicación del áreas para botaderos de

desmontes, rehabilitación de accesos, excavación, construcción del almacén de

herramientas, y campamentos mineros para la implementación de las actividades

mineras.

Luego de la evaluación, éste impacto ha sido calificado como: efecto negativo, de

magnitud baja, extensión puntual, de duración temporal, alta recuperabilidad y de

baja significancia.
b) ETAPA DE OPERACIÓN

En esta etapa, podrían producirse efectos negativos que alterarían la calidad de los

suelos, y se considera los mencionados en el las actividades, no se descarta la

posibilidad de contaminación de suelos como producto de derrames accidentales de

pequeñas cantidades de combustibles, lubricantes, etc. Producto de un manejo

inadecuado en el transporte, almacenaje y en área de operación, que darían lugar a la

alteración de la calidad del suelo, para cuyos casos se tomarán todas las medidas de

previsión necesarias y un adecuado Plan de Manejo Ambiental.

Luego de la evaluación, éste impacto ha sido calificado como: efecto negativo, de

magnitud moderada, extensión local, de duración temporal, moderada recuperabilidad

y de baja significancia.

ALTERACION DE LA CALIDAD DE CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL

a) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El área por encontrarse en la parte alta donde solo existe un pequeño riachuelo, sin

embargo, la operación solamente se abastece de la acumulación en épocas de

precipitaciones pluviales y las que llagan mediante conductos de tubería.

Luego de la evaluación, éste impacto ha sido calificado como: efecto negativo, de

magnitud baja, extensión puntual, de duración corta, alta recuperabilidad y de baja

significancia.

b) ETAPA DE OPERACIÓN

En esta etapa, se ha considerado dicho componente ambiental, considerado que, en el

desarrollo y preparación, exploración y explotación, así como el de drenaje de


algunas labores así como el de posibles drenajes del área de recuperación y relaves,

contribuirán al control de las escorrentías superficiales por posibles impactos.

Luego de la evaluación, éste impacto ha sido calificado como: efecto negativo, de

magnitud baja, extensión puntual, de duración corta, alta recuperabilidad y de baja

significancia.

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA

SUBTERRÁNEA

a) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En la prospección y algunas labores abandonadas no se ha identificado la presencia

de aguas subterráneas en cantidades considerables. Las mínimas cantidades solo dan

humedad a las labores mineras, no fluyen a la superficie en épocas de estiaje ni de

avenidas, por lo que no se impactará en la calidad ni los flujos de las aguas

subterráneas. En algunas labores antiguas se observa la presencia de agua, porque la

labor tiene pendiente negativa (media barreta) por lo que no fluye hacia la superficie.

No se ha considerado en la evaluación.

b) EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

Durante la etapa de operación se produciría una alteración de la calidad de las aguas

subterráneas y modificación del flujo que podría producirse por un manejo

inadecuado del sistema de subdrenaje de los botaderos de desmonte y relavera.

Luego de la evaluación, éste impacto ha sido calificado como: efecto negativo, de

magnitud baja, extensión puntual, de duración corta, alta recuperabilidad y de baja

significancia.
6.3.2 IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES SOBRE EL AMBIENTE

BIOLÓGICO

REMOCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL

a) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La cobertura vegetal natural característica de esta zona de vida se verá afectada por

las actividades de limpieza y desbroce de las áreas de, construcción de accesos,

desmonte, botaderos, así como la preparación del área del sector del área de

recuperación, proyectada para la operación.

Este impacto ha sido calificado como: efecto negativo, de magnitud baja, extensión

puntual, de duración corta, alta recuperabilidad y de baja significancia.

b) ETAPA DE OPERACIÓN

En esta etapa también se realizarán actividades mínimas de limpieza y de desbroce,

las otras acciones practicadas en la etapa de construcción no se llevaran a cabo en esta

etapa, sin embargo se incrementarán las de desmonte y habilitación de más áreas

como las de campamento.

Este impacto ha sido calificado como: efecto negativo, de magnitud baja, extensión

puntual, de duración corta, alta recuperabilidad y de baja significancia.

AFECTACIÓN DE LA FAUNA

a) EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Al inicio de la etapa, durante el desbroce se realizará un desplazamiento de la fauna

presente en el área.
La fauna existente en la zona, representada por algunas aves que transitan sobre el

área de manera eventual, y reptiles, así como la fauna que pueda estar presente en el

área a ocupar por cada uno de los componentes ambiénteles, se verán perturbadas y

desplazadas por la actividad de limpieza y desbroce.

Este impacto ha sido calificado de efecto negativo, extensión puntual, magnitud baja,

de carácter permanente de baja recuperabilidad y de baja significancia.

b) EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

En esta etapa por el disparo de los taladros es probable que se alejen más algunas

aves y otros animales que hoy en forma temporal aparecen en la zona del proyecto,

no descartamos que algunas de las comunidades son migratorias y también se cuenta

con fauna doméstica.

Este impacto ha sido calificado de efecto negativo, extensión puntual, magnitud baja,

de carácter permanente de baja recuperabilidad y de baja significancia.

6.3.3 IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES SOBRE EL AMBIENTE

SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL.

SOCIAL

a) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El área del proyecto tiene como la población más cercana el Centro Poblado de Mi

Perú, probablemente puedan verse afectadas por los trabajos de construcción, así

como actividades que podrían crear molestias tales como la alteración de la calidad

del aire, ruidos, etc.


Este impacto ha sido calificado de efecto negativo, extensión puntual, magnitud

mediana, de carácter permanente de baja recuperabilidad y de baja significancia.

b) ETAPA DE OPERACIÓN

Del mismo modo no se afectará mayores áreas, motivo por el cual no ha sido

considerado el impacto en esta etapa. El personal que trabajará en la etapa

constructiva continuará su participación en la etapa de operación en concordancia con

su capacitación y las actividades que realizará cada uno de ellos.

Este impacto ha sido calificado de efecto negativo, extensión puntual, magnitud baja,

de carácter permanente de baja recuperabilidad y de baja significancia.

GENERACIÓN DE EMPLEO

a) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Los trabajos de rehabilitación de los accesos y caminos, así como la construcción del

depósito de desmontes, preparación del área de las trincheras de exploración, y demás

componentes del proyecto generará una demanda de mano de obra técnica y no

calificada, que le permitirá al personal involucrado un ingreso económico, para

mejorar su poder adquisitivo.

Luego de la evaluación, éste impacto ha sido calificado como: efecto positivo, de

magnitud moderada, extensión local, de duración temporal, alta recuperabilidad y de

moderada significancia.

b) ETAPA DE OPERACIÓN

Se mantendrá el impacto positivo generado en la etapa de construcción por el empleo

de mano de obra, la contratación de nuevo personal será mínima.


RESTOS ARQUEOLÓGICOS

a) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En la zona donde se construirá los componentes del Proyecto de Exploración y

Explotación Minera “POMPERIA y en el área de influencia del mismo, no se observó

la existencia de restos arqueológicos.

Una vez realizada la identificación y evaluación de los potenciales impactos, se puede

observar que los impactos se identifican mayormente en las etapas de construcción y

de operación, precisando que son IMPACTOS DE BAJA A MODERADA

MAGNITUD Y BAJA SIGNIFICANCIA.

VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1 GENERALIDADES

Las medidas de prevención, control y mitigación se presenta dentro del Plan de Manejo

Ambiental del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye una herramienta

dinámica para lograr que las actividades de un proyecto presenten un buen desempeño en el

campo ambiental. Luego de la identificación de los posibles impactos de una actividad, el

PMA permite planificar un programa cuyo principal objetivo es reducir los impactos

negativos y maximizar los beneficios, valiéndose de medidas de mitigación, monitoreo y de

contingencia a ser implementadas durante las actividades del proyecto.

En esta sección se presentan las acciones e iniciativas que MINA ESCUELA POMPERIA

propone implementar a través del PMA, para que las actividades se lleven a cabo de manera
ambientalmente responsable y sostenible, a fin de prevenir, controlar y reducir los impactos

negativos de sus actividades. Estas medidas se presentan en el documento principal del EIA

con el adecuado nivel de detalle, considerando que estarán sujetas a modificaciones, de

acuerdo con las condiciones o circunstancias particulares durante su implementación y de

acuerdo con un proceso de mejora continua.

ACCESOS Y CAMINOS

La proyección de nuevas estructuras que garanticen el funcionamiento del sistema de

drenaje en concordancia a la demanda hidrológica y características geomorfológicas de la

zona: estructuras transversales (alcantarillas) y longitudinales (cunetas, sub drenes, zanjas

de coronación, entre otras).

Uso de muros para contención en secciones de relleno, donde el material tiene riesgo de

colapso y a la salida de las alcantarillas.

Y topografía para los Caminos

ESTRUCTURAS DE DERIVACIÓN DE AGUAS

El emplazamiento del proyecto generará la variación de las redes de drenaje naturales por

lo que se han tomado en cuenta medidas especiales para evitar que las aguas de contacto (es

decir, aquellas que entren en contacto con la infraestructura) se mezclen con las aguas

naturales.

RESERVORIOS
Considerando los impactos descritos anteriormente, el emplazamiento de la infraestructura

minera afectará servicios ambientales relacionados con el recurso hídrico en el área del

proyecto. Estos bienes y servicios ambientales se pueden sintetizar en los siguientes:

Áreas de captación efectiva de la precipitación pluvial: formada por las superficies de la

zona estudiada

Almacenamiento y regulación de caudales por presencia de lagunas.

Almacenamiento y regulación de caudales por presencia de vegetación hidromórfica,

especialmente en la zona de bofedales.

PLAN DE MANEJO DE BOFEDALES

Para compensar la pérdida de bofedales se ha considerado establecer previamente los

servicios ambientales generados por esta formación vegetal, de tal modo que se pueda

diseñar estrategias de manejo especiales para cada uno de ellos. Los servicios ambientales

de los bofedales en el área de estudio considerados son:

Regulación hídrica y sumidero de sedimentos (funciones biogeoquímicas)

Generación de hábitat de fauna

Calidad visual

Fuente de alimento para el ganado

PLAN DE REVEGETACIÓN

El plan de revegetación considera el conjunto de esfuerzos que se llevarán a cabo para

otorgar al terreno condiciones de cobertura vegetal similares a las originales, hasta donde

sea posible. Este plan está dirigido tanto a las actividades de cierre final como a la

rehabilitación de áreas perturbadas temporalmente.


 Plan de conservación de hábitats acuáticos y bofedales

 Mitigación impactos - Vida acuática

 Mitigación impactos – Paisaje

 Mitigación impactos - Tráfico vial

CONTROL DE POLVO PRODUCIDO EN LA EXPLOTACIÓN

Las labores después del disparo o voladura pueden estar contaminados con material

particulado o partículas sólidas, generadas por la detonación, remoción y transporte de

desmonte y mineral, la misma que merecerá una ventilación adecuada.

Según las normas establecidas el titular estarán obligadas a dotar a sus trabajadores que

trabajan en interior mina, de aire limpio en las labores o frentes de trabajo, de acuerdo a las

necesidades del personal, por lo que la empresa mantendrá una circulación de aire limpio y

fresco en cantidad y calidad suficiente de acuerdo con el número de personas.

Cuando la ventilación natural no fuera capaz de cumplir con los límites establecidos, deberá

emplearse ventiladores mecánicos. La medición de la calidad de aire se hará con

instrumentos adecuados para cada necesidad.

CONSTRUCCION Y MANEJO DE LETRINAS

Estos deben ser caseta transportable, por consiguiente la misma puede ser usada más de una

vez; el tiempo de servicio dependerá de la frecuencia y conservación de las mismas. El

transporte de la caseta se realizará cuando la fosa se ha llenado unos 50 cm. por debajo de

la superficie del terreno, lo cual debe ocurrir aproximadamente a los dos años de

utilización.
Para el trazo, ubicación y mantención de estas letrinas se tendrá en cuente lo siguiente:

 Las letrinas se construirán en terrenos o suelos fáciles de excavar y estables.

 Estarán ubicadas en lugares no sujetos a inundaciones o a invasión de aguas

superficiales.

 Previamente se asegurara que si existe capa freática cercana, este se encuentre por

lo menos a 2 metros por debajo del fondo de la fosa.

 Deberá estar ubicadas en sitios secos y cercanos a los campamentos o labores

mineras.

 Tendrá instalada un sistema de ventilación que contribuyera a mantener seco el

contenido del pozo y minimizar los olores. La ventilación sobrepasará el techo de la

caseta.

 La letrina se usara únicamente para necesidades corporales y papeles de uso

higiénico.

 No es recomendable echar desinfectantes al pozo.

DEPÓSITO DE RELAVES

Dentro de los criterios generales que se deberán tomar en cuenta para el cierre final del

depósito de relaves se encuentra la rehabilitación desde la parte superior de la instalación y

se irá cerrando con dirección al embalse, con el fin de permitir el drenaje del agua

contenida en los relaves emplazados.

VIII. PLAN DE CONTINGENCIA


PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN

EXPLOTACION Y RECUPERACIÓN DE MINERALES

8.1 INTRODUCCION

La intención de este Plan es presentar los procedimientos y prácticas que la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO deberá adoptar ante contingencias que

pudieran afectar al personal, a sus bienes y al medio ambiente e el proyecto minero MINA

ESCUELA.

El éxito de este Plan dependerá de la participación de todo el personal, en las prácticas que

se realicen para asegurar la comprensión y conocimiento a cabalidad de las normas y

acciones.

8.2 LISTA DE POSIBLES RIESGOS AL PERSONAL Y MEDIO AMBIENTE

• Incendio en superficie (depósito de combustible),

• Explosiones en superficie (polvorín de mina),

• Derrumbe en el socavón,

• Derrames en superficie (aceites, hidrocarburos)

• Ocurrencia de sismos,

• Deslizamientos y/o derrumbes superficiales

• Conflictos con comuneros.

• Derrame de relave

8.3 PERSONAL QUE CONFORMA LA BRIGADA


En la relación que sigue, los puestos que participaran en los planes de contingencia tienen

entre paréntesis el código que les corresponde en cada plan.

Todo personal con código debe tener una copia del Plan en el que participa y además debe

aprender de memoria sus responsabilidades.

- Presidente de la Minas Escuela Pomperia.

- Jefe de Mina

- Capataz de Mina (jefe de equipo)

- Perforistas

- Ayudantes perforistas

- Carretilleros/muestreador

8.4 PLANES PARA CADA RIESGO

Copia de cada Plan debe ser entregado al personal de la brigada y para lo cual la empresa

contará con planes de contingencia para diferentes riesgos, tales como:

• Incendio en superficie (depósito de combustible),

• Explosiones en superficie (polvorín de mina),

• Derrumbe en el socavón,

• Derrames en superficie (aceites, hidrocarburos)

• Ocurrencia de sismos,

• Deslizamientos y/o derrumbes superficiales

• Conflictos con comuneros.

• Derrame de relave

8.5 PLAN DE COMUNICACIÓN


El Jefe de Mina inicia las acciones de respuesta y definirá en el momento adecuado para la

decisión de comunicarse mediante radio comunicaciones con el Presidente de la Mina

Escuela, quien decide las comunicaciones con las Instituciones de ayuda como:

1.- Teniente Gobenador del centro poblado Mi Perú, (radio comunicación)

2.- Posta de Salud del centro poblado Mi Peru, (radio comunicación)

3.- PNP del Puesto de Distrito de Puno, (radio comunicaciones)

4.- Oficina de la Universidad Nacional del Altiplano.

5.- Bomberos de Puno 116, Teléfono: 321333

6.- Defensa Civil de Puno, Teléfono: 366047

7.- Autoridades Comunales, (radio comunicación)

8.- Dirección Regional Energía y Minas de Puno, Teléfono: 352431

9.- Ministerio de Energía y Minas (DGM), Teléfono: 01-475-0065

10.- Minas Vecinas, Frecuencia Radio:

Para su rápida ubicación se contará con los números de teléfonos y Frecuencia de Radio

Comunicaciones de la persona o Entidad de respuesta ante emergencias.

8.6 RECURSOS:

8.6.1.- EQUIPO MINIMO PARA CONTINGENCIAS

Respiradores, botella de oxígeno, lámparas de seguridad, caja de herramienta portátil,

camillas portátiles, juego de herramientas mineras (palas, picos, hachas, martillos y otros),

maletín de primeros auxilios equipado, etc.

8.6.2.- MOVILIDAD Y ACCESOS

La Mina Escuela Pomperia de la Universidad Nacional del Altiplano Puno tendrá

disponible vehículos de forma permanentes provistos de radio – comunicaciones de alcance

medio.
8.6.3.- RED DE COMUNICACIÓN

La Unidad Minera contará con radio comunicaciones que mantendrá enlazados con todas

las áreas de trabajo, enlazado con su Oficina en el Centro Poblado Mi Perú y en la ciudad

de Puno y esta última oficina entrará en comunicación con otras autoridades.

8.6.4.- SISTEMA DE ALARMA

Las alarmas serán de tipo sonoras.

IX. PLAN DE CIERRE

Debemos mencionar que en este capítulo el plan de cierre se aplicará a las actividades de la

eta de Construcción, Operación, principalmente a las actividades de exploración, explotación

y recuperación de mineral aurífero, la decisión de abandonar el lugar requiere que

inmediatamente se tomen diversas acciones previas al retiro de la infraestructura instalada.

Estas acciones deberán comprender las condiciones, definiciones y otros que a continuación

se indican:

 Realizar coordinaciones con los representantes del Centro Poblado Mi Perú, para

evaluar la posible entrega de algunas infraestructuras.

 Identificación y valorización de la infraestructura.

 Capacitaciones a los encargados de seguir con los monitoreos, entre otros que se

establecerán en su momento.

Todas las actividades programadas tendrán como finalidad el de restablecer un paisaje estable

que sea estética y ambientalmente compatible con el paisaje circundante, alcanzar la


protección de la salud e integridad física de la población que seguirán viviendo en el Centro

Poblado de Mi Perú y el medio ambiente.

El cierre se realizará cumpliendo las siguientes medidas.

9.1 RECUPERACION DE ACCESOS Y CAMINOS

Los taludes de accesos cortos, serán inmediatamente revegetados para evitar la erosión de

suelos, concluida la utilización de estas instalaciones se procederá a rehabilitar. Las acciones

de rehabilitación comprenden lo siguiente:

 Se restablecerán las vías de drenaje al estado anterior a la alteración.

 La superficie de los accesos será aflojada para eliminar la compactación y favorecer

la infiltración del agua y el sembrío de pasturas siempre y en cuanto se tenga la

autorización de las autoridades del Centro Poblado Mi Perú, quiere decir que los

accesos ya no serán utilizados.

 Para la revegetación de las áreas disturbadas se utilizara especies nativas o semillas

de especies que se adapten a las condiciones climáticas de la zona.

9.2 NIVELACION Y CUBIERTA DE CANCHAS DE DESMONTE

El propósito de construir un dique de pie con la utilización de rocas de mayor tamaño, es con

el fin de que este dique trabaje como muro de contención no solamente en la etapa de

explotación sino también en lo posterior. La altura total del desmonte depositado no

sobrepasara los 2.0 metros, así se logrará menor impacto visual y el menor costo operativo.
Al final, los botaderos de desmonte se nivelaran y compactarán con una pendiente menor al

10%, luego será cubiertas con tierra, esta cancha así dispuesta o cerrada tiene el objetivo de

ser utilizado como un andén tipo banquetas para posterior cultivo de plantas de la zona.

9.3 SELLADO O CIERRE DE SOCAVONES

Una vez concluida con las operaciones de explotación, el siguiente paso en caso de no

ampliar con la etapa de explotación será el sellado, siguiendo los siguientes pasos:

 Los materiales o las rocas a utilizar para el sellado de la galería será las pizarras

existentes, además de cemento y arena.

 Antes de sellado se instará una tubería de 10 pulgadas de diámetro en la cuneta de

drenaje, desde 10 metros adentro de la bocamina, hasta 5 metros fuera del mismo

protegido con rocas adecuadamente, para casos de desprendimiento que pueden

ocurrir. Esto permitirá que el agua de drenaje discurra normalmente todo el tiempo si

es que hubiera.

 El área de entrada al socavón deberá ser adecuadamente nivelada hasta alcanzar

aproximadamente el contorno original.

9.4 RETIRO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

Las instalaciones empleadas en la etapa de explotación serán retiradas en su totalidad previa

consulta al Centro Poblado de Mi Perú, tanto de los socavones como de la superficie así como

del área de recuperación de mineral aurífero; se considerará las siguientes acciones:


 Se inventariara las herramientas, materiales y equipos o maquinarias con las

indicaciones de las condiciones en las que se encuentran, tales como dimensiones,

peso, mediciones de conservación, etc.

 Metrado e inventariado de obras civiles.

 Retiro de equipos y maquinarias como martillo perforador eléctrico, herramientas

manuales, motor eléctrico, chancadora, molino de bolas, amalgamador entre otros.

 El tiempo propuesto es de tres semanas aproximadamente.

9.5 CONTROL DE ESCORRENTIA

Por la ubicación de la mina, en las zonas de explotación existen presencia de volúmenes

considerables de agua tales que superan los 1000 mm, durante los meses de precipitaciones

pluviales, es decir de diciembre a marzo, sin embargo será necesario realizar el control con

la práctica de las siguientes medidas:

 Mantenimiento de los canales de derivación de las aguas de escorrentía, que pueden

ingresar a las canchas de desmonte, relave y otras áreas, las que serán encaminadas

el flujo superficial lejos de las unidades rehabilitadas, con la finalidad de minimizar

el potencial de erosión, hasta alcanzarlas estabilización de las áreas rehabilitadas. El

tiempo propuesto es de un año.

9.6 DEMOLICION - ELIMINACION

Consiste en la demolición/eliminación de las obras de infraestructura, remoción de

cimentaciones (planta de tratamiento y demás obras civiles), excavaciones, movimiento de


tierras para el cierre del micro relleno sanitario y pozo séptico, re nivelación de áreas

indicadas y otras; cubierta con tierra para el cultivo de algunas plantas de la zona.

El tiempo propuesto es de 2 meses.

9.6 PROGRAMA DE MONITORIO

CALIDAD DE AGUA

Se refiere específicamente al control periódico de la calidad de las aguas; que permitirá

conocer la eficiencia del control de calidad del sistema y realizar las correcciones y ajustes

oportunos.

UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO PROPUESTAS

La ubicación de estaciones de monitoreo se ha establecido en función al diagnóstico

ambiental efectuado y considerando el Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Agua

elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de

Energía y Minas (MEM), se proponen tres Estaciones de Monitoreo, como se indican en el

Cuadro Nº 9.1 y Planos Nº 02 y 04.

Además se sugiere que en caso de que exista presencia de efluentes en las labores mineras

(Galerías) se establezcan nuevas estaciones de monitoreo, e implementación de medidas para

mitigar los posibles impactos o presencia de aguas acidas.

SELECCION DE PARAMETROS A MONITOREAR

En función de los resultados de muestreos realizados en minas vecinas y otros estudios

realizados en la zona, y las características del mineral y desmonte se proponen los

parámetros.
La selección de los parámetros de los vertimientos o efluentes producidos por la actividad

minera será de acuerdo al volumen total de efluente, según Resolución Ministerial Nº 011-

96-EM/VMM, que se muestra en el Cuadro Nº 9.4.

CUADRO Nº 9.1

UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA,

DEL PROYECTO EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA “POMPERIA”

COORDENADAS UTM
ESTACIONES DATUM PSAD 56 LOCALIZACION
CODIGO NOMBRE SUR OESTE
PM-1 Consumo Humano 15°53'55.47 70° Llegada del riachuelo a la zona del
antes de la mina "S 1'42.19"O campamento minero
PM-2 Por debajo de las 15°54'21.72 70° Se encuentra por debajo del nivel de las
labores mineras "S 1'44.13"O labores mineras y afueras de la bocamina
PM-3 Quebrada Abajo 15°54'37.59 70° Se encuentra por debajo de las labores y
"S 2'35.21"O de los campamentos.
PM-4 Rincón Riachuelo 15°54'23.10 70° Se ubica a 1km por debajo del
Final del trabajo "S 1'52.70"O campamento.

CUADRO Nº 9.2

SELECCIÓN DE PARAMETROS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

FÍSICO QUÍMICO

PARÁMETRO M-1 M-2 M-3 M-4


pH 6.38 5.56 522 5.50
CONDUCTIVIDAD (µS/cm) 13.27 13.25 19.8 13.77
SALINIDAD (%) 0.0 0.0 0.0 0.0
SATURACIÓN DE OXIGENO (%) 51.3 62.1 61.2 54.4
SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS
6.24 6.60 9.60 6.91
(mg/1)
OXIGENO DISUELTO (mg/1) 3-26 3,91 3.86 3.45
TEMPERATURA (°C) 15.5 16.1 16.0 15.9

METALES PESADOS

PARÁMETRO M-I M-2 M-3 M-4

Fe (mg/L) 0,325 0,820 0,339 3,054

Pb (mg/L) 0,215 0,355 0,278 0,315

As (mg/L) 0,014 0,035 0,008 0,070

Hg (mg/L) 0,0008 0,0012 0,0035 0,0025

CUADRO Nº 9.3

FRECUENCIA DE MUESTREO Y ANALISIS QUIMICO DE EFLUENTES

PARAMETROS > 300 m3/día 50 a 300 m3/día < 50 m3/día


pH Semanal Trimestral Semestral
Sólidos suspendidos Semanal Trimestral Semestral
Pb, Fe, As, Hg Mensual Trimestral Semestral
Frecuencia de muestreo Semanal Trimestral Semestral
Fuente: R.M. Nº 011-96-EM/VMM

FRECUENCIA DE MUESTREO

Se propone muestreos y análisis semestral, después en función de los resultados, la frecuencia

podría reducirse a cada año, así como los parámetros que no se detecten en las aguas.

Para los efluentes producidos por la actividad minera la frecuencia de muestreo será de

acuerdo al volumen total del efluente, según la Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM.

Cuadro Nº 9.3.

Para las evaluaciones de los resultados de cada estación de monitoreo para efluentes y/o

vertimientos generados por la actividad minera se deberán comparar con los niveles máximos
permisibles de emisión publicada por la R.M. Nº 011-96-EM/VMM que se encuentra en el

Cuadro Nº 9.4

CUADRO Nº 9.4

NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION

VALOR EN CUALQUIER VALOR PROMEDIO ANUAL


PARAMETRO UNIDAD MOMENTO
UMM UMO UMM UMO
pH 6a9 5.5 a 10.5 6a9 5.5 a 10.5
Sólidos mg/l 50 100 25 50
suspendidos
Plomo mg/l 0.40 1.0 0.2 0.5
Cobre mg/l 1.00 2.0 0.3 1.0
Zinc mg/l 3.00 6.0 1.0 3.0
Hierro mg/l 2.00 5.0 1.0 2.0
Arsénico mg/l 1.00 1.0 0.5 0.5
Cianuro total1 mg/l 1.00 2.0 1.0 1.0

UMM : Unidades Minero – Metalúrgicas

UMO : Unidades Mineras en Operación

1 Equivalente a 0.1 mg/l de cianuro libre y 0.2 mg/l de cianuro fácilmente disociable en

acido

Fuente : R.M. Nº 011-96-EM/VMM

La presentación de informes o reportes a la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno

se realizara conforme se observa en el Cuadro Nº 9.5


Se podrá eliminar o modificar la ubicación de las estaciones de monitoreo, previa aprobación

de la DREM-PUNO, para lo cual será necesario presentación de la documentación

sustentaría.

CUADRO Nº 9.5

FRECUENCIA DE MUESTREO Y PRESENTACION DE REPORTE

FRECUENCIA DE
VOLUMEN TOTAL DE EFLUENTE FRECUENCIA DE PRESENTACION DEL
MUESTREO REPORTE
3
Mayor que 300 m /día semestral Trimestral (1)
50 a 300 m3/día Trimestral Semestral (2)
3
Menor a 50 m /día Semestral Anual (3)
NOTA: (1) Último día hábil de los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre

(2) Ultimo día hábil de los meses de junio y diciembre

(3) Ultimo día hábil del mes de junio

Los reportes del mes de junio estarán contenidos en el Anexo 1 del D.S. Nº 016-93-EM.

Das könnte Ihnen auch gefallen