Sie sind auf Seite 1von 12

1

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

MÉTODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

Tema: Estudio Cualitativo Sobre La Convivencia En El Grado de Transición: Abordajes Y

Aprendizajes.

JONATHAN YESID MOZOMBITE IBÁÑEZ Código Estudiantil 1722410043

ALEXI JOHANNA MARIN ORTIZ Código Estudiantil 1721981620

JENNIFER ROCIO RUGELES RAMIREZ Código Estudiantil 1521980512

JUAN JOSE CASTELLANOS VALDELEON Código Estudiantil 1722410117

CARLOS HUMBERTO DELGADO TORRES Código Estudiantil 1722410118

Noviembre 2018

PRESENTADO A

Gabriel Clavijo

Tutor Métodos Cualitativos en Ciencias sociales

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
2

TABLA DE CONTENIDO

Portada………………………………1

Tabla de contenido………………… .2

Introducción…………………………3

Planteamiento del problema................5

Objetivos……………………………. 6

Marco Teórico……………………… .7

Referencias…………………… ……12
3

INTRODUCCION

Este proyecto da cuenta del ejercicio investigativo desarrollado en la Institución Educativa


San José de Tetuán sede las Mercedes del municipio de San Antonio del departamento de
Tolima, y surge de la angustia de nosotros los investigadores en el tema referente a la
convivencia y de los inconvenientes que se presentan en las relaciones diarias entre los
estudiantes de educación pre-escolar y/o transición, y la manera de abordan o no en las
instituciones. Sin embargo, en el ejercicio de pensar el objeto, los alcances y los límites del
proyecto y unido a las reflexiones realizadas desde la línea de investigación en primera
infancia, se mira la importancia de hacer una primera comprensión de lo que representa la
formación en el tema, en los primeros años de vida y su incidencia en las etapas siguientes
como también de la complejidad del tema. Tiene como propósito conocer las relaciones de
convivencia existentes entre los niños y niñas de grado pre-escolar, su abordaje desde los
diversos actores educativos y los aprendizajes que de allí se derivan.

Para argumentar a este propósito se plantea, en un primer momento, una pregunta de


investigación que indaga por las maneras en las que la convivencia es concebida, entendida e
intervenida. Posteriormente, se plantea los objetivos que se quieren alcanzar y se argumenta
la importancia y la necesidad de abordar el tema en esta etapa inicial de la vida.

En un segundo momento, permite la elaboración de un marco teórico de referencia que


posibilita el entendimiento de los procesos de convivencia centrados en tres categorías
teóricas: Educación inicial, enfoque de capacidades y convivencia.

Un tercer momento da cuenta del proceso metodológico en donde identificamos el


enfoque de investigación cualitativo, las técnicas y el diseño de los instrumentos de
recolección de la información, así como también el análisis de la misma, diseñando matrices
específicas de donde se establecen categorías de análisis, logrando así un estudio descriptivo
a profundidad en un contexto social educativo y de comunidad.

Un cuarto momento mostramos los resultados de la investigación desde el análisis de cada


una de las categorías, ejercicio que nos permitió dar respuesta a cada uno de los objetivos
4

planteados, recolectando los hallazgos principales, los aprendizajes y recomendaciones y


aportando a la comprensión del problema planteado.

Un quinto momento es el de conclusiones que da cuenta del proceso realizado y evidencia


la coherencia metodológica y conceptual con la finalidad de dar respuesta a la pregunta de
investigación, al problema planteado y al alcance de los objetivos, así como a la relación
entre las categorías del marco teórico y la información dada por los actores e instancias
institucionales, haciendo posible la comprensión de los hallazgos, aprendizajes, y originando
las recomendaciones pertinentes en este ejercicio investigativo.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cómo aborda la Institución Educativa San José de Tetuán la convivencia de los niños y
niñas de grado de transición y que aprendizajes generan las formas de enfrentar las
dificultades?
5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia los problemas de convivencia son cada vez más frecuentes, la alta
probabilidad de violencia crece a medida que las diferentes formas de solución pacifica
disminuyen, por lo cual en el presente trabajo se plantea la necesidad de profundizar las
prácticas de solución pacifica de los problemas desde el ámbito escolar especialmente en el
grado de transición , las relaciones interpersonales y resolución de conflictos acudiendo a los
diferentes procesos de aprendizaje; La alteración de los diferentes procesos de convivencia
escolar, permiten que un gran porcentaje de niños en grado de transición y con edad
susceptible a grandes cambios en su personalidad, perduraren por el resto de su vida,
haciendo la diferencia en su ambiente social en edad adulta., es decir; una educación más
comprometida con los valores y la sana convivencia propiciada desde la edad escolar, permite
adultos más orientados a una solución de conflictos ante las diferentes dificultades que se
puedan presentar en su edad adulta ante la sociedad.

Un problema que sin duda debe ser abordado desde la etapa de aprendizaje,
especialmente en su ámbito escolar, donde su desarrollo integral en los aspectos biológico,
cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización
pedagógicas y recreativas, hagan la diferencia en un futuro próximo, donde serán aplicadas
cada una de estas enseñanzas en un ambiente social cada vez más hostil en la actualidad.

Según (lanni, 2003) explica que , La escuela, como institución educativa, es una formación
social en dos sentidos: está formada a partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad.
Lo que se habla en cada escuela, es el lenguaje particular de la sociedad. Por tal motivo, no es
ajena a la profunda crisis socio política en la que estamos
inmersos y que como ciudadanos nos afecta.

Por lo anterior es necesario apoyar los procesos de conocimiento y comprensión de la


convivencia desde el contexto estudiantil en el grado pre-escolar, donde los primeros
bosquejos de conocimiento comienzan a tomar forma en la sociedad.
6

OBJETIVO

Identificar e investigar qué tipo de convivencia tiene los niños y niñas de transición, como
es su aprendizaje pese a las dificultades que puedan presentan y las formas de abordaje por
los educandos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Dar estrategias que promuevan los valores para la buena convivencia de los niños del
grado transición involucrando su entorno familiar.
2. Identificar los tipos de abordajes que utilizan los educadores para la enseñanza hacia
los niños.
3. Conocer la relación que hay entre el tipo de convivencia que tienen los niños y el
abordaje que se le da.
7

MARCO TEORICO

El presente es un documento de revisión que tiene el objetivo de conceptualizar el estudio


cualitativo sobre la convivencia escolar en el grado de transición, e identificar los abordajes y
aprendizajes de los mismos en la Institución Educativa san José de Tetuán sede las mercedes
del municipio de san Antonio del departamento del Tolima. En especial en esta etapa en la
que el esfuerzo para el desarrollo social y la convivencia se hace menos difícil y los
resultados son más fáciles de lograr. Las cuestiones fundamentales que se abordan como
concepto de convivencia escolar, sus procesos, etapas y aprendizaje de los niños serán
evaluadas de manera cualitativa. Por otro lado, la necesidad de acceder a su manera de
interactuar con su entorno y semejantes nos lleva a realizar una serie de investigaciones que
se lleva a cabo en diferentes fuentes de consulta de revistas científicas y libros, el producto de
este trabajo es el que se expone a continuación.

Convivencia escolar

La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de otras


personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de
relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual
debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral.

Un ambiente escolar positivo crea relaciones de convivencia pacífica, aporta a la


permanencia de los niños, niñas y adolescentes en la escuela, mejora los desempeños
académicos y previene situaciones como los embarazos tempranos no deseados, la
vinculación laboral temprana, y otras situaciones que limitan su desarrollo integral y ejercicio
pleno de sus derechos. (2016) Colombia aprende.

Importancia de la convivencia escolar

Un punto importante en un adecuado ambiente escolar es el desarrollo de la empatía en


nuestros niños. La empatía es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar del
otro, pero no solo imaginar cómo sería estar en el lugar de su compañero/a sino que siendo
8

capaz de sintonizar con el tono emocional de éste otro. El desarrollo de esta habilidad en
nuestros niños/as es un gran desafío, porque va a ser determinante en las relaciones futuras
que nuestro hijo/a mantenga y va a propiciar un mejor ajuste social en el futuro. Los niños
aprenden a empalizar al estar en contacto con otros niños: al jugar, compartir, conversar, etc.
La tecnología y los juegos que motivan al desempeño individual, merman la posibilidad de
empatizar ya que para anteponerme a las reacciones de otro o para comprender lo que siente
debo tener contacto directo mediante la interacción cara a cara y el olvidado: mirar-a-los-
ojos-mientras-hablamos.

Como padres tenemos una gran tarea en aportar a una sana convivencia escolar, ya que los
niños/as aprenden los patrones de resolución de conflicto y la forma de responder frente a las
dificultades, de lo que observan de las figuras significativas (sus padres y familia)
comúnmente los niños observan a sus padres y “heredan” de éstos la manera de responder
frente a la frustración o a las dificultades.

Por esto es muy efectivo el ir guiando a nuestros niños sobre las posibles soluciones y la
importancia del respeto a las personas. Esta transmisión valórica que parte en casa, será la
base de la construcción que haga el niño/a desde su propia exploración del mundo que lo
rodea. (2014). Psicóloga Varinia Signorelli.

Educación inicial y en preescolar.

La etapa inicial, comprendida desde los cero hasta los seis años, es el momento propicio,
como lo plantearán diferentes pedagogos, para la comprensión del mundo. Howard Gardner,
por ejemplo, establece en algunos de sus libros, cómo la educación en los primeros cinco
años fomenta la creatividad, el conocimiento científico, y la interacción con el mundo de una
forma “despreocupada”, que será fundamental en la carga experiencial que podrá adquirir el
niño y utilizar en la construcción del conocimiento en etapas posteriores de escolarización.
(Pg. 2)Pinto M. y Misas.

…resulta interesante focalizar la atención en la forma como la vida cotidiana


contemporánea, construye y reconstruye las imágenes sociales sobre los niños y las niñas,
entorno a las relaciones –familiares, escolares, entre pares, entre otros, como los medios de
comunicación, la sociedad de consumo, etc.- como prácticas sociales que desempeñan un
papel determinante en la configuración de la idea de infancia y, que analizadas desde la
9

mirada de las disciplinas científicas, logran establecer ciertas maneras de comprender y


naturalizar nuevas formas de relación. (PG.4,5) Pinto M. y Misas.

Las interacciones sociales en niños en edad preescolar

Entre los tres y los seis años de edad, los niños aprenden a realizar contactos sociales y a
entenderse con las personas fuera de su núcleo familiar, sobre todo con niños de su misma
edad, lo que conlleva al aprendizaje y la adaptación de nuevas formas de relacionarse y vivir
en el mundo.

Según David Shaffer, (Thomson, 2002.p.468); la sociabilidad en la infancia es entendida


como la disposición de un niño a abordar interacciones sociales con otros y buscar su
atención y aprobación; está condición entre los tres y los cinco años de edad se determina
desde el relacionarse con el otro como un elemento que permite encontrar un lugar en el
mundo; es decir, la sociabilidad está dirigida a la búsqueda de roles que son interiorizados por
los niños y que marcan las diferencias en su convivencia.

Durante los proceso de socialización hay un elemento fundamental para el avance de las
mismas y es la comunicación ya sea a nivel verbal o gestual, pues es por medio de esta que se
entrelazan herencias culturales y saberes propios que van permitiendo el conocimiento de las
normas que rigen la cultura; lo que está determinado por las referencias sociales, en las cuales
el padre o el adulto significativo se convierte en la persona que da pistas al niño sobre cómo
comportarse según las situaciones, lo que se traduce en la adopción de modos de
comportamiento social fundamentales, lo que tiene logra, sobre todo mediante el aprendizaje
por medio del refuerzo o la imitación de las personas con las que el niño se identifica.
(2010)Betancur. Tatiana.

Las conductas sociales

NICKEL Hortst en su libro psicología del desarrollo de la infancia y la adolescencia I,


publicado en 1967 señala que las conductas sociales son las diferentes formas de enfrentar y
responder a las exigencias que plantea una sociedad, las cuales están determinados por
elementos afectivos y emocionales; no obstante en el período preescolar durante las
10

relaciones de socialización se constituye una importante premisa para la formación del


contacto social y el desarrollo de una actitud relativamente estable.

Según David Shaffer (2002); “Durante la primera infancia, se presenta inclinaciones de los
comportamientos en la vida y en las acciones de un sujeto; lo que se conoce teóricamente
como tendencias de la conducta social, las cuales se convierten en un factor vital para el
desarrollo de la personalidad y lo psicosocial del niño” las tendencias más significativas que
plantea David Shafferson:

1. Las tendencias de dependencia: el impulso de dependencia se determina por: la búsqueda


de ayuda, el contacto físico, la proximidad, la atención y el reconocimiento del otro, siendo
estos factores fundamentales dentro de los procesos de socialización e interacción en los
niños.

2 Tendencias de independencia: en la edad preescolar se observa una motivación a actuar de


manera independiente los cual se determina desde cinco situaciones o componentes que lo
refleja: tomar iniciativas, superar obstáculos, persistencia, deseo de hacer algo y querer hacer
las cosas por sí mismo.

3. Las tendencias agresivas: al comienzo de la niñez la agresividad presenta una marcada


preponderancia dentro de los comportamientos sociales; desde la teoría esta es entendida
como un “juicio social que emitimos sobre la conducta aparentemente perjudicial o
destructiva que observamos o experimentamos” (Shaffer, 2002); la cual está dirigida contra
las personas del entorno. (2010)Betancur. Tatiana.

La educación de los niños en las instituciones educativas en el grado de transición juega el rol
del aprendizaje verbal en su etapa de desarrollo humano.

Así mismo la educación son los valores debe formar parte del aula estudiantil para
presentar en el desarrollo de todas las actividades de una forma transversal a lo largo de todo
la escolaridad es uno de los lugares más idóneos donde se pueden obtener procesos
cognitivos que lleven al sujeto a la adquisición y el fortalecimiento de sus habilidades al rol
que cumple el docente dentro del salón de clase como orientador y mediador del proceso de
aprendizaje por medio de sus estrategias de enseñanza.
11

Las estrategias de enseñanza se definen por algunos procedimientos y recursos utilizados


por el agente de enseñanza para promover aprendizajes (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West,
Farmer y Wolff, 1991). Son acciones orientadas por objetivos específicos propuestos en la
malla curricular en cada grado y por las características particulares de los grupos, donde se
contempla el uso de recursos y materiales dentro de las clases, la manera de interactuar con
los estudiantes y la forma de evaluar sus procesos.

Se considera que una estrategia educativa para la formación emocional pedagógica del
estudiante de educación preescolar en el proceso de su formación inicial, que se sustente en
un modelo pedagógico que argumenta las particularidades esenciales dichos proceso, a partir
de la relación dialécticas entre lo intelectual y lo emocional contribuirá a la autorregulación
emocional contribuirá a la autorregulación emocional como síntesis integradora del desarrollo
de la conciencia emocional de esta profesional.
12

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

María José Caballero Grande. (s/f). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas
prácticas. 09-11-2018, de revista paz y conflictos Sitio web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3232256

Lic. Norberto Daniel Ianni. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y
compleja. Monografías virtuales Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales,
2, 1.

Cortez, Diego. (2016). Sistema de Convivencia escolar. Colombia aprende la red del
conocimiento. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/91787

Signorelli. Varinia Psicóloga. (2014). La importancia de la convivencia escolar, 23 de


septiembre.
http://mujeresymas.cl/la-importancia-de-la-convivencia-escolar/

Pinto, M. & Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas


de desarrollo en colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños.
Cultura Educación y Sociedad 5(1), 119-140. file:///C:/Users/CPE/Downloads/889-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-3250-1-10-20160217.pdf

Betancur. Tatiana. (2010). las interacciones sociales en niños en edad preescolar. 29 de


mayo. http://bloginteraccionessocialesenninos.blogspot.com/

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES CON BAJO


RENDIMIENTO ACADÉMICO, año 2017
http://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/330/4/ESTRATEGIAS%20DE%20ENSENAN
ZA%20Y%20APRENDIZAJE%20EN%20ESTUDIANTES%20CON%20BAJO%20RE
NDIMIENTO.pdf

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL GRADO DE TRANSICIÓN Bogotá,


D.C., 2010, https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf

Rodríguez, Rodríguez, Dania. La formación emocional del estudiante de educación


preescolar, Editorial Universitaria, 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=4310244

Das könnte Ihnen auch gefallen