Sie sind auf Seite 1von 50

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA y AMBIENTE


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
COORDINACIÓN DE CIENCIAS NATURALES

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO (BPL) DE


QUÍMICA GENERAL

Elaborado por:

Prof. Cipriano Agustín López Lezama

Managua, 7 de febrero de 2018


ÍNDICE

Introducción 3

Reglas Generales 4

Reglas específicas 5

Bosquejo para el informe de laboratorio 7

Ejemplo de un informe de laboratorio 13

Práctica 1: Reconocimiento de equipos de laboratorio y trabajo con tubos de vidrio 17

Práctica 2: Separación de los componentes de una mezcla 21

Práctica No. 3: Estudio de las propiedades de los elementos Químicos 25

Práctica No. 4: Sistema periódico de los elementos químicos (Virtual) 30

Práctica No. 5: Obtención de Oxígeno a partir de Clorato de Potasio 31

Práctica No.6: Comprobación de la ley de las propiedades definidas 34

Práctica No. 7: Tipos de Reacciones Químicas 36

Práctica No. 8: Rendimiento de una reacción Química 39

Lista de referencias 42
INTRODUCCIÓN

Este manual de buenas prácticas de laboratorio es una guía práctica a seguir en los laboratorios
de la asignatura de química general que se imparte en el primer cuatrimestre en nuestra facultad.
En la elaboración de este manual se ha tomado en cuenta el contenido teórico del Programa de
Química General y la situación ambiental mundial, con el objetivo de vincular estrechamente
la teoría con la práctica.

La humanidad actualmente vive una situación ambiental verdaderamente preocupante. Existe


un desconocimiento general de las propiedades y uso de las sustancias químicas existentes, que
muy a menudo son depositadas en el ambiente destruyendo numerosos recursos e impidiendo
el funcionamiento eficaz y sustentable de la vida en el planeta, es allí donde nacen una serie de
principios que buscan reducir el uso y generación de sustancias peligrosas en el diseño,
manufactura y aplicación de productos químicos, con miras a ofrecer alternativas de mayor
compatibilidad con el ambiente.

Las prácticas que se ofrecen se han diseñado con el propósito de que el estudiante pueda
desarrollar su habilidad y destreza manual, su creatividad, su capacidad de trabajo colectivo, y
sus habilidades en la redacción de informes de laboratorio; así como concientizar a los
estudiantes para reducir la contaminación implementando las Buenas Prácticas de Laboratorio
utilizando la técnica de microescala.

La aplicación de esta técnica según Szafran, Pike & Foster (2003) presenta ciertas ventajas, las
cuales son:
 Se generan menos residuos tóxicos. Con esto se disminuyen los costos, y ayuda en la
protección del estudiante, del instructor y del medio ambiente.
 Reduce significativamente las probabilidades de fuego o explosión.
 Mejora la calidad de aire en el laboratorio. Usando pequeñas cantidades de compuestos
volátiles se disminuye las cantidades de sustancias químicas presentes en el aire,
mejorando así el olor y las condiciones en el laboratorio.
 Minimiza la exposición a sustancias químicas peligrosas.

Cada experimento se compone de una metódica clara a seguir durante la práctica y está
propuesta de la siguiente manera:

Número de la práctica
Nombre de la práctica
Objetivos de la práctica
Introducción
Materiales y Reactivos
Procedimientos
Cuestionario

El orden de cada práctica corresponde a la secuencia de la teoría impartida en el aula, para que
los estudiantes que llevan este curso se familiaricen con las técnicas fundamentales que deben
dominar y que les sirvan como base para las futuras asignaturas de Química.
Se llevarán a cabo 8 prácticas en el transcurso del cuatrimestre, empezando las mismas en la
tercera semana del cuatrimestre. Para cada práctica se realizará un informe de laboratorio, el
cual se entregará en la siguiente práctica.

REGLAS GENERALES PARA BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO DE


QUÍMICA GENERAL A MICROESCALA

De acuerdo a Szafran, Pike & Foster (2003) la seguridad en el laboratorio es un tema de gran
importancia. Debido a que todos los reactivos químicos son peligrosos en diferentes grados. La
mejor manera para garantizar la seguridad en el laboratorio es minimizando el contacto con las
sustancias químicas. La principal manera en la que se puede promover la seguridad en los
laboratorios de química general es usando la técnica a semi-microescala. Esta técnica permite
reducir la cantidad de sustancias químicas utilizadas en un factor de 100 a 500 de la escala
tradicional multigramo usada anteriormente en el laboratorio.
Para mayor seguridad se deben seguir las reglas mencionadas a continuación:

1. Mantenga siempre limpia las mesas y equipos de laboratorios.

2. No coloque sobre las mesas de trabajo prendas personales y libros, excepto el manual y
cuaderno de apuntes.

3. Coloque en las mesas de trabajo solo aquellos utensilios que sean indispensables para la
realización de prácticas.

4. Evite bromas dentro del laboratorio.

5. Maneje cuidadosamente con pinza los utensilios u objetos calientes.

6. Retorne a su sitio inmediatamente los frascos de reactivos después de utilizarlos.

7. Maneje con cuidado los reactivos químicos, especialmente los que son reactivos tales como
los ácidos y las bases. Cuando están concentrados o calientes son aún más peligrosos.

8. Cuando caliente una sustancia en un tubo de ensayo, no dirija la boca del tubo hacia sus
compañeros o hacia usted mismo.

9. Cuando trabaje con sustancias inflamables, asegúrese antes, que no existan llamas en sus
proximidades.

10. Tome muchas precauciones cuando desee detectar el olor de una sustancia. Ventile
suavemente hacia su nariz, moviendo la mano sobre la boca del recipiente.
11. No pruebe nunca una disolución o sustancia.

12. Vierta siempre los ácidos concentrados, especialmente ácido sulfúrico (H2SO4) sobre el
agua con sumo cuidado, no realice jamás la operación inversa o sea agregarle agua al ácido,
puede producir calentamiento súbito con salpicaduras.

14. En el caso de heridas y salpicaduras informe a su asistente, en el caso de salpicaduras con


sustancias químicas, lávese inmediatamente con agua en abundancia, enjuáguese si la
sustancia entra en su boca, informe inmediatamente después a su asistente o profesor.
15. Es terminantemente prohibido comer, beber y fumar dentro del laboratorio

16. Al terminar la sesión de laboratorio, asegúrese que la mesa quede limpia y que las llaves
del gas y del agua queden perfectamente cerradas.

17. Los utensilios, aparatos y reactivos son muy caros, usted tiene la obligación de cuidarlos y
no desperdiciar nada.

REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL TRABAJO DE BUENAS PRACTICAS DE


LABORATORIO CON LA TECNICA DE SEMI-MICROESCALA

A. REGLAS ANTES DE LABORATORIO

1. Leer previamente la práctica de laboratorio para tener una mejor visualización de la


secuencia del experimento y el equipo a utilizar.
2. Tener un conocimiento a priori de las sustancias químicas que se van a utilizar.

B. VESTIMENTA ADECUADA PARA EL LABORATORIO

1. Utilizar anteojos protectores. Estos deberán ser utilizados mientras los experimentos se
estén llevando a cabo. Incluso los visitantes al laboratorio deberán usarlos.
2. Se deberá usar zapatos cerrados de un material resistente a derrames de sustancias
químicas.
3. Sin importar el largo del cabello, este siempre debe estar recogido.
4. Se utilizará gabacha cerrada durante todo el tiempo que se esté dentro del laboratorio.
Desde el inicio hasta el final de la práctica.

C. REGLAS DE SEGURIDAD DURANTE EL LABORATORIO

1. Se debe ser cuidadoso con las acciones que se realicen durante la práctica para evitar
situaciones que pongan en peligro su seguridad.
2. Reportar al instructor cualquier incidente inmediatamente.
3. Conocer la localización y el funcionamiento de los equipos de seguridad tales como
extinguidores de fuego, kit de primeros auxilios, lavados, y ducha.
4. Siempre realizar las prácticas en pareja. No se debe trabajar solo.
5. Minimizar la exposición directa a cualquier sustancia química.
6. Disponer adecuadamente de todos los reactivos en los contenedores indicados por el
instructor. Nunca verter una sustancia química directo al lavado.
7. Se debe tener un especial cuidado al trabajar con vidrio.
8. No se deben llevar a cabo experimentos que no estén autorizados por el instructor.
9. Nunca regresar cantidades de reactivos no utilizados a su contenedor original.
10. No extraer ningún tipo de reactivo del laboratorio.
11. Conocer las rutas de evacuación de laboratorio para cualquier emergencia.
Hoja de presentación de un informe de laboratorio.

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA y AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
COORDINACIÓN DE CIENCIAS NATURALES

Asignatura: Química General

Laboratorio No.: ________

Tema: Nombre de la práctica

Nombre del profesor: _________________________

Grupo de trabajo: _______________________

Carrera_________________________________

Managua, fecha de entrega del trabajo

Orientaciones para elaborar correctamente un informe de laboratorio.


I. INTRODUCCIÓN

Esta contiene una descripción general de la experiencia, comentando los aspectos más
relevantes que lo relacionan con la teoría. Debe explicarse con claridad el propósito y la
importancia de la práctica según la opinión del estudiante. Es decir, se debe relacionar la sesión
de laboratorio con la carrera que se estudia la vida cotidiana y el perfil profesional del
estudiante. Por ningún motivo deben incluirse descripciones de parte del procedimiento
experimental o incluirse resultados parciales o finales, tampoco incluir conceptos teóricos o
fórmulas. Además, No debe incluirse conclusiones.

No exceder más de una página


Mínimo: ½ página

II. OBJETIVOS

Son los resultados que se esperan obtener en la práctica, puede ser uno solo, el general, o
contener algunos específicos.

General: refleja el propósito del laboratorio.

Específicos: indican con mayor precisión las actividades a desarrollar.

En este apartado los objetivos deben redactarse de forma tal que en los mismos se reflejen las
habilidades y logros que se obtendrán al llevar a cabo la práctica, se redactan en infinitivo
(terminación ar, er e ir.)
Algunos verbos que pueden ser utilizados:
 Conocimiento: Definir, identificar
 Aplicación: Descubrir, reconocer, explicar, interpretar.
 Análisis: Distinguir, demostrar, experimentar, comparar, analizar.

JAMÁS UTILIZAR EL VERBO CONOCER YA QUE NUNCA SE TERMINA DE


CONOCER

III.MARCO TEÓRICO

Es el respaldo teórico de la práctica. El cual se adquiere de diversas fuentes, tales como: libros,
revistas, Internet, entre otros.

Este es un aspecto que debe ser cubierto con detalle. Deben plantearse las ecuaciones y
enunciarse los conceptos y/o principios básicos relacionados con la experiencia de laboratorio
en estudio. Deben resaltarse aquellas ecuaciones y/o principios directamente abordados en la
experiencia.
No deben incluirse resultados ni conclusiones.
Un aspecto importante a tener en cuenta en esta sección es el de las referencias bibliográficas.
Deben aparecer citados los textos, apuntes, artículos o direcciones electrónicas que hayan sido
usadas en la elaboración de esta sección. Lo mínimo de citas son tres diferentes. Para las citas
usar las normas APA (Asociación Americana de Psicología).

Debe citarse dentro del texto utilizando las normas APA. Ejemplo:
Vallejos (1999) sostiene que………,
En un estudio reciente Vallejos (1999) afirma que……

No se debe copiar la introducción de la guía de laboratorio, si lo hace parafrasee y cita la misma.


No copiar y pegar información de las páginas WEB que consulte, se le recomienda resumir y
procesar la información encontrada.

Máximo: 2 páginas

IV.METODOLOGÍA

Se debe describir el procedimiento seguido para la ejecución del laboratorio, explicando cómo
se organizó y se llevó a cabo todo el proceso, incluyendo los materiales utilizados; también
debe incluir las limitaciones encontradas en la realización del laboratorio. Aquí se pueden
colocar fotos y/o dibujos del montaje.

Cuando se utilicen equipos de mucha importancia se debe hacer una descripción de los mismos,
mencionando el nombre, modelo, capacidad, forma de funcionamiento y otros antecedentes que
sean relevantes.

Los equipos menores tales como probeta, Beaker, metro, micrómetro etc. sólo deben ser
mencionados, pero no descritos.
No se deben incluir resultados, ni menos comentarlos. Se debe citar bibliografía cuando sea
necesaria.

La metodología se redacta totalmente solo en tiempo pasado y en tercera persona, es


impersonal. Ejemplo:
“Se llevó a cabo la extracción líquido-líquido mediante un embudo de separación……...”
No se debe copiar el procedimiento de trabajo descrito en la guía de laboratorio.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Consiste en la presentación de los datos recolectados durante la ejecución del laboratorio,


dependiendo de su naturaleza podrán ir en cuadros u otro tipo de resumen; se deberá hacer una
interpretación y análisis de los resultados, señalando lo que implica cada uno de ellos y
mencionar los objetivos que se alcanzaron. Los resultados deberán confrontarse con las fuentes
de información consultadas.
o Es necesario discriminar entre lo útil y lo repetitivo
o Es importante exponer los aspectos negativos de los procedimientos o técnicas, también
de ellos aprendemos.
o Los resultados deben ser breves y claros
o Es la parte más importante, pero a menudo la más corta
o No sea verboso al citar figuras y cuadros. Ejemplo:
“El cuadro 1 muestra con claridad que los niños nicaragüenses padecen de
deficiencia de vitamina A…”

LO CORRECTO; “Los niños nicaragüenses tienen deficiencia de vitamina A (ver cuadro


1.)”
Los resultados deben ser entregados de forma clara. En aquellos casos en que los datos sean
tomados de otra fuente y se quiere constatar o comparar, DEBEN INCLUIRSE LAS TABLAS
DE DATOS, pero citando las fuentes. Los datos deben entregarse en forma de gráficas,
identificándose claramente los nombres de cada eje y por supuesto, las unidades de medida de
cada uno.

Esta sección es una de las más importantes del informe y usted debe desplegar su capacidad de
análisis, relacionando causas y efectos, comparando unos resultados con los otros obtenidos en
la experiencia actual o en experiencias anteriores. Los errores propios del trabajo experimental
es correcto comentarlos, pero no deben transformarse en el centro del análisis. El análisis de
resultados debe ser lo más exhaustivo posible.

El análisis de resultados debe estar constantemente apoyado por figuras y principios teóricos.

Cada figura debe tener un número que la identifique, que se pone al pie de la misma juntamente
con el título. Si la figura es propia no se escribe la fuente, pero si no es propia, se escribe la
fuente debajo de la palabra figura y la referencia que se asemeja a una cita. En el caso de las
tablas, deben ser numeradas correlativamente y su número identificatorio debe ponerse en la
parte superior de la misma con su título correspondiente.
Es importante citar la bibliografía, sobre todo en la parte de análisis de resultados, para discutir
que opinan otros autores sobre el tema.

Recordar que la leyenda de figuras va en la parte de abajo y la leyenda de las tablas en la parte
de arriba. Se escriben con la primera letra en mayúsculas al enumerarlas.

Ejemplo de una figura y su leyenda.

Componentes del suelo y su


distribución porcentual
Sólidos 50% Porosidad 50%
5%

25%
Aire
Agua

45% Minerales
Orgánicos
25%

Figura 1 Componentes del suelo y su distribución porcentual


Fuente: Fuentes, 2011

Ejemplo de una tabla y su leyenda


Tabla 1 Coloides de importancia en el suelo
Coloides Signo Afinidad por el agua
Complejo arcillo-húmico Electronegativo Hidrófilo
Humus Electronegativo Hidrófilo
Arcillas ordenadas Electronegativo Hidrófobos
Arcillas desordenadas Electronegativo Moderadamente hidrófobo
Sílice hidratada Electronegativo Moderadamente hidrófilo
Hidróxidos de hierro Electropositivo Moderadamente hidrófilo
Hidróxidos de aluminio Electropositivo Moderadamente hidrófilo
Fuente: Vásquez, 2009

VI. CONCLUSIONES

Las conclusiones se derivan directamente de los resultados del laboratorio. Deben basarse en
lo que se hizo en el laboratorio y no en lo que paralelamente observó o cree el estudiante.

Éstas están relacionadas con los objetivos específicos. Estas son las primeras que deben ser
enunciadas (las relacionadas con los objetivos).
Enseguida, deben enunciarse aquellas conclusiones que no estén directamente relacionadas con
los objetivos generales y/o específicos. Debe cuidarse de no confundir las conclusiones con los
resultados.

VII. LISTA DE REFERENCIAS O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Es un listado de los documentos consultados para la realización del tema del laboratorio.
Incluye libros, revistas, artículos de periódicos y resúmenes.
 Aquí se debe enumerar las referencias bibliográficas consultadas siguiendo la normativa
APA aprobada institucionalmente por la UCA para la cita bibliográfica. No es la única
forma de citar la bibliografía, pero para estandarizar las normas de publicación se ha
adoptado esta normativa.

Ejemplo:

 Lehninger, A. (1995). Bioquímica. Barcelona: Ediciones Omega.

 Sears, F., Zemansky, M., Young, H., Freedman, R. (2004). Física Universitaria.
México: Pearson Educación.

En caso que la información sea obtenida de Internet, se cita de la siguiente manera:

Plonsky, M. (2007) Psychology with style: A hypertext writing guide (for the 5th edition of
the APA Manual) Recuperado el 03 de Noviembre de 2008, de
http://www.uwsp.edu/PSYCH/apa4b.htm
ANEXOS

 Colocar todo aquello relacionado con la práctica realizada que considere importante y
necesario plasmar en este acápite.

 Se incluirán como anexos los modelos de cada uno de los instrumentos utilizados, mapas,
cuadros complementarios, glosarios y todos aquellos materiales que sin haberse utilizado
directamente en el laboratorio, permiten ampliarlo y fundamentarlo.

Deben estar citados en el informe.

En este apartado va incluido el cuestionario, cuando lo haya.


Ejemplo de un informe de laboratorio

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente.


Departamento de Ciencias Básicas.
Coordinación de Ciencias Naturales.

“Caracteres esenciales de los


compuestos de carbono”.

Alumno:
Br. Estefanía Chávez Medina.
Br. Dannell Ramírez Espinoza.

Docente:
María Auxiliadora Castillo

Carrera:
Ingeniería en Calidad Ambiental

22 de octubre de 2015.
Introducción:
El propósito de esta práctica de laboratorio es que los estudiantes que realicen dicha
práctica adquieran y/o desarrollen habilidades con respecto a diferenciar compuestos
orgánicos e inorgánicos mediante sus propiedades físicas y químicas determinando
la presencia de nitrógeno, carbono y halógenos en los compuestos orgánicos y
reconocer la presencia del enlace covalente en los compuestos orgánicos.
La importancia de lograr diferenciar los compuestos orgánicos e inorgánicos es que
para que los estudiantes sean capaces de determinar qué tipo de contaminante es
(orgánico o inorgánico) a la hora hacer un análisis de contaminación de agua, suelo,
etc., es importante que saber diferenciarlos para tomar las medidas necesarias de
prevención y saber que tan toxico puede ser y como pueden afectar al medio
ambiente.

Objetivos:
General:
Diferenciar los compuestos orgánicos e inorgánicos a través de sus
propiedades físicas y químicas.

Específicos:
Determinar la presencia de halógenos en los compuestos orgánicos.
Identificar la presencia de Carbono e nitrógeno en los compuestos orgánicos.
Reconocer la presencia del enlace covalente en los compuestos orgánicos
halogenados.

Marco teórico:

La química orgánica estudia los compuestos del carbono. Los químicos del siglo
XVIII utilizaban la palabra orgánico para describir las sustancias que se obtenían de
fuentes vivas, como plantas y animales. Estos químicos creían que la naturaleza
poseía cierta fuerza vital que solo las cosas vivas podían producir compuestos
orgánicos. Esta concepción romántica se desechó en 1828, cuando el químico alemán
Friedrich Wöhler preparó urea, un compuesto orgánico, a partir de la reacción de dos
compuestos inorgánicos, cianato de plomo y amoniaco acuoso:
Pb(OCN)2 + 2NH3 -------> 2(NH2)2CO + Pb(OH)2
En la actualidad se conocen más de 20 millones de compuestos orgánicos sintéticos
y naturales. Este número es mucho mayor que los 100 000 o más compuestos
inorgánicos que se conocen (Chang R. , 2013).
El carbono:
La principal característica del átomo de carbono, como base para la amplia gama de
compuestos orgánicos, es su capacidad para formar enlaces estables con otros
átomos de carbono, con lo cual es posible la existencia de compuestos de cadenas
largas de carbonos a los que pueden unirse otros elementos. (Mondragón, 2010)

El carbono es un elemento ampliamente difundido en la naturaleza, aunque sólo


constituya aproximadamente el 0,08% de los elementos presentes en la litosfera, la
atmósfera y la hidrosfera. (Mondragón, 2010)

La configuración electrónica del carbono explica sus elevadas posibilidades de


combinación consigo mismo y con otros elementos, dando lugar a una gran cantidad
de compuestos (Mondragón, 2010).

Diferencias entre los compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos:

Según Mondragón, (2010): Los compuestos orgánicos presentan una serie de rasgos
característicos que los diferencian de los compuestos inorgánicos. Entre ellos, los más
importantes son:

Todos los compuestos orgánicos utilizan como base de construcción el átomo


de carbono y otros elementos más, mientras que en los compuestos
inorgánicos participan la gran mayoría de elementos conocidos. (Mondragón,
2010)
Están formados por enlaces covalentes, mientras que en los compuestos
inorgánicos predominan los enlaces iónicos (Mondragón, 2010).
La mayoría presentan isómeros, sustancias que poseen la misma fórmula
molecular, pero difieren en la organización estructural de los átomos. Por esta
razón las propiedades físico-químicas varían entre isómeros. En las sustancias
inorgánicas los isómeros son raros (Mondragón, 2010).
Por lo general están formados por gran número de átomos organizados en
largas cadenas basadas en carbono, sobre las cuales se insertan otros
elementos. En los compuestos inorgánicos la formación de cadenas no es
común (Mondragón, 2010).
La variedad de compuestos orgánicos es muy grande comparada a la de los
compuestos inorgánicos (Mondragón, 2010).
La mayoría son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos
(Mondragón, 2010).
Presentan puntos de fusión y ebullición bajos, en cambio, los inorgánicos se
caracterizan por sus altos puntos de fusión y ebullición. (Mondragón, 2010)
La mayoría de los compuestos orgánicos son combustibles, en cambio, los
inorgánicos no lo son (Chang R. , 2013).
Los compuestos orgánicos son relativamente inestables, presentan gran
sensibilidad a los agentes oxidantes, reductores, ácidos y bases, que en la
mayoría causan transformaciones (Chang R. , 2013).
Importancia:

La importancia de la Química Orgánica radica en que los compuestos derivados de la


combinación del carbono con otros elementos, son la materia prima con la cual se ha
construido la vida en el planeta, aunque existen compuestos orgánicos que no están
relacionados con los seres vivos (Mondragón, 2010).

Ejemplos de compuestos orgánicos son: El papel, las telas de algodón, los


combustibles, las pinturas, los azúcares, las drogas, las vitaminas, los plásticos, los
detergentes, los pesticidas, los colorantes, algunas medicinas, entre otra gran
cantidad de productos industriales (Chang R. , 2013).

Metodología:

1. Se procedió a la revisión de los estudiantes y la realización de una serie de


preguntas diagnosticas acerca del uso del laboratorio, para proceder
sucesivamente a la prueba de la práctica.
2. En la parte A de la práctica se tomó un poco de NaCl y Azúcar (C6H12O11) y se
pusieron en el mismo crisol, pero separadas una de la otra totalmente.
3. Luego los dos compuestos fueron sometidos a la calcinación producto del
mechero de Bunsen; luego se realizó una prueba de pH a través de un papel
tornasol. Se depositó en el lavabo
4. En la parte B en tubo de ensayo se adicionó “Urea” que fue sometida a la llama
del mechero con el objetivo de realizar la misma prueba del papel tornasol. Fue
depositada en el lavabo.
5. Para la parte C fue necesario la combinación de 1mL de alcohol etílico
(CH3CH2OH) + 5 gotas de Permanganato de Potasio (KMnO4), al igual necesito
de calentamiento del mechero. Se depositó en metales pesados.
6. En la parte D se agregó 1mL de Cloroformo y Cloruro de Sodio con 3 gotas de
Nitrato de Plata en tubos de ensayo distintos. Se depositó en metales pesados.
7. Seguidamente en la parte E se preparó 1 experimento por mesa que consistió
en la humectación de una varilla de cobre con sustancias como: Cloroformo,
Clorobenceno y Etanol, con las cuales se sometieron a la llama del mechero.
8. Como su similar anterior se realizó uno por mesa pero en la parte F se repitió
el mismo proceso de la parte A separando en un crisol, esta vez, Cloruro de
Sodio y Naftaleno sometidos a la calcinación. Se depositaron en la basura y el
lavabo.
9. Como parte final se realizó un solo experimento por grupo en el cual se
agregaba óxido de cobre (II) en un tubo de ensayo, que estaba encima del
mechero y conectado a otro tubo de ensayo en el que se encontraba Hidróxido
de Bario.
10. Luego de ocurrida la reacción al tubo con Hidróxido se le fue añadiendo una
cantidad de ácido sulfúrico (disolución).
Resultados y discusión:

Actividad Producto Discusión

Parte A: El azúcar comenzó su El líquido que se


descomposición en un desprendió del azúcar en
Propiedades al líquido transparente y su reacción pudo ser
Calentamiento posteriormente a una originado gracias un
masa negra con burbujeo, cambio de fase por el calor
en tanto en Cloruro de aportado por el mechero,
Sodio solo adquirió una al momento en que el
coloración negruzca. El carbono se desprende del
papel tornasol cambio a azúcar deja su coloración
un tono rosado. característica negra que
afecto a la vez a la sal. El
color rosado del papel
indica la presencia de una
base.

Parte B: Surgió un El gas desprendido del


desprendimiento de gases compuesto es Amoniaco
Descomposición de Urea por el calentamiento de la en toda su expresión en
sustancia (Urea), el papel tanto el cambio de
tornasol azul coloración del papel
(Humedecido) cambio a tornasol indica que el gas
un tono rosado liberado tiene un pH
básico.

Parte C: Después de añadir las El mechero aporto a la


gotas de permanganato al combustión de las
Agentes Oxidantes tubo con alcohol etílico y sustancias de las cuales
ser flameado, el color de la podría deducirse que se
disolución de morado dio la formaciones de
paso a un café-negro. muchos iones (alcalinos,
no metálicos, etc.) y se
atribuye el color al
desprendimiento de
Carbono del alcohol
presente.

Parte D: Con la adición de gotas de El Nitrato de Plata con el


Nitrato de Plata a los Cloruro de Sodio
Halógenos en respectivos tubos de realizaron una reacción de
compuestos Orgánicos ensayos (Cloroformo y doble sustitución en la
Cloruro de Sodio), se cual se dio la formación de
formó un precipitado en el 2 sales (Nitrato de Sodio y
tubo que contenía el Cloruro de Plata)
Cloruro de Sodio en formando así el
cambio con el cloroformo precipitado en cambio con
se formaron 2 fases. el cloroformo debido a que
este último es apolar y la
sal agregada es polar no
son solubles entre sí por
tanto se observan las 2
fases.

Parte E: Luego de poner la varilla El color verde


con cloroformo al fuego se presentando en la llama
Prueba de Beilstein observó una llama de del mechero se debe a la
color naranja luego de presencia del cobre, ya
presenciar una llama de que la varilla está hecha
color verde, con el de este material y cuando
Clorobenceno se formó de se eliminó todo el cobre
igual manera, mientras presenten se dio lugar al
que con el Etanol no color naranja, este cambio
surgió ningún cambio en indica que en esa
la llama. sustancia hay presencia
de halógenos o
compuestos halogenados
(presencia de elementos
del Grupo VII A), como el
alcohol en cuestión no
presenta ningún halógeno
en su estructura no se dio
cambio de coloración
alguna.

Parte F: Luego de fundir el Cloruro La presencia de llama con


de Sodio y Naftaleno en la el contacto del gas que se
Inflamabilidad llama del mechero, esta desprende indica la
se situó por encima del presencia de un
crisol que contenía las compuesto orgánico ya
sustancias se observó la que estos son muy
inflamación del susceptibles al
compuesto que se estaba sometimiento al calor y a
volatilizando. su vez muy inflamables en
presencia de él; el
desprendimiento de color
se debe al espectro de luz
(longitud de onda) que
estos liberan al
descomponerse (sus
enlaces) debido a la
energía recibida del
mechero.

Parte G: Luego de mezclar Oxido Por la descomposición del


de Cobre (II) con azúcar y azúcar y junto al Oxido de
Carbono e Hidrogeno en con el sometimiento a la Cobre (II) (CuO), se
Compuestos Orgánicos. llama del mechero produjo obtuvo desprendimiento
el desprendimiento de de CO2 el cual paso al
Dióxido de Carbono el siguiente tubo, con la
cual mediante un tubo fue adicción del ácido a la
transportado a otro tubo mezcla se formó parte en
de ensayo que contenía sal (BaSO4) y otra parte
Hidróxido de Bario en el. del Hidróxido quedo
Luego a eso se añadió flotando en el tubo, a este
una disolución de Ácido se le denomina
Sulfúrico ( H2SO4) al tubo “sobrenadante” y se
con CO2 y Ba(OH)2 y especula que por la vejez
después de unos de la solución de Ba(OH)2
momentos se formó un no se observó el
precipitado y una densa desprendimiento de CO2.
capa color blanco.

Conclusiones:

 Las características de los compuestos orgánicos o su respuesta a distintos


estímulos (adición de sustancias, presencia del mechero, etc.…) es muy
distante de los compuestos inorgánicos lo que realza las diferencias existentes
entre ambos tipos de compuestos.
 La presencia de halógenos puede ser determinada en un compuesto a través
del sometimiento de una pequeña parte a la llama del mechero observando así
el posible cambio de coloración en la llama.
 Todos los elementos de los compuestos orgánicos son compartidos a través
de enlaces covalentes que es la causa de su respuesta diferentes a los
estímulos en comparación de los compuestos inorgánicos en los cuales
predominan los enlaces covalentes.
Referencias

Chang, R. (2013). Química. DF, México: McGraW-Hill.

Mondragón, C. (2010). Hipertexto Química 2. Bogotá, Colombia: Santillana.

Vallejos, C., & López, C. (2015). Manual de prácticas de laboratorio de Química para
Ingenieros (Segunda ed.). Nicaragua: UCA.

Anexos:

Cuestionario:

1) ¿Cuánto óxido de cobre II se necesita para oxidar completamente 1g de


glucosa C₆H₁₂O₆?
C: 12x6= 72 Cu: 54x1= 64 mC₆H₁₂O₆= 1g
H: 12x1= 12 O: 16x1=16 mCuO= ?
O: 16x6= 96 PM: 80g/mol
PM:180g/mol
180g/mol – 80g/mol
1g – X
80𝑔/𝑚𝑜𝑙
X= 180𝑔/𝑚𝑜𝑙= 0,44g

Se necesitan 0,44g de CuO para oxidar 1g de glucosa.

2) ¿Cuál es la constitución del precipitado en la solución de agua de barita?


Como se expuso a CO₂, se formó BaCO₃, que es insoluble y se precipita.

3) Generalmente cuando un compuesto orgánico se quema por completo, no


quedan cenizas. En algunos casos se observan residuos de cenizas. ¿Qué
indica esta observación?
Que la combustión se realizó de manera incompleta y por eso se observan cenizas.
4) Escriba la ecuación de descomposición de la urea al ser calentada.
(NH₂)₂=C=O + H₂O ---> 2NH₃ + CO₂

5) Explique el proceso de formación del depósito carbonoso que deja la llama


amarrilla en el fondo de la capsula de porcelana.
Cuando los agujeros laterales están cerrados, el gas sólo se mezcla con el oxígeno
atmosférico, lo que permite que arda con menor eficacia y produzca una llama de
temperatura menos caliente y de color amarillento, la cual recibe el nombre de
llama luminosa. Esta llama es luminosa debido a pequeñas partículas de hollín
incandescentes. Esta llama es considerada sucia porque deja una capa de carbón
sobre la superficie que está calentando (Loyen, 1989).

6) H2SO4 + BaCO3 BaSO4 + H2CO3


7) Establezca diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos utilizados en
el laboratorio.
Todos los compuestos orgánicos utilizan como base de construcción el
átomo de carbono y otros elementos más, mientras que en los compuestos
inorgánicos participan la gran mayoría de elementos conocidos
(Mondragón, 2010).
La mayoría son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos.
(Mondragón, 2010)
Presentan puntos de fusión y ebullición bajos, en cambio, los inorgánicos
se caracterizan por sus altos puntos de fusión y ebullición (Mondragón,
2010).
La mayoría de los compuestos orgánicos son combustibles, en cambio, los
inorgánicos no lo son (Chang, 2013).
Los compuestos orgánicos son relativamente inestables, presentan gran
sensibilidad a los agentes oxidantes, reductores, ácidos y bases, que en la
mayoría causan transformaciones (Chang, 2013).
PRÁCTICA DE LABORATORIO 1
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO Y TRABAJO CON TUBOS
DE VIDRIO

INTRODUCCIÓN

A través de esta práctica se pretende que los estudiantes conozcan las normas de seguridad en
el laboratorio y las tomen en cuenta en cada práctica que realicen, aprendan a elaborar informes
de laboratorio y manejen los términos propios de cada utensilio y cristalería de laboratorio, su
uso y funcionamiento que servirá en todo el transcurso del estudio de la química.

Es muy importante aprender a usar correctamente los utensilios, cristalería y equipos del
laboratorio de química, ya que la mayoría de ellos se utilizan en todas las operaciones. Si por
tal motivo, el estudiante al comienzo de sus estudios prácticos adquiere un mal hábito en la
manipulación de los mismos, difícilmente podrá erradicarlo al final de la carrera.

El manejo de algunos equipos varía de acuerdo con las características de su fabricación, por lo
cual es necesario colocarle al equipo un papel con las instrucciones escritas que indique el modo
de operar.

Regla de oro para tratar los equipos: No apretar ni aflojar nada, sin estar seguro del efecto que
producirá. Observar muy bien, analizar lo observado y entonces manipular.

En todo laboratorio de química se manipula diariamente sustancias perjudiciales al organismo


humano y se realizan procedimientos peligrosos, por tanto, es de vital importancia tomar
medidas de seguridad que contribuyan a la prevención de accidentes y a disminuir los riesgos
de trabajo en cada práctica a realizar.

En el laboratorio además de utilizar cristalería y equipos se hace uso del mechero, el cual,
constituye una fuente de calor y su estudio revela aspectos interesantes del proceso de la
combustión. La válvula reguladora sirve para graduar la entrada del gas combustible que puede
ser metano, propano o butano. Los huecos laterales regulan, según la apertura que tengan, la
entrada de aire; éste contiene aproximadamente 20% de oxígeno que actúa como comburente.

Figura 1. Zonas de una llama

La figura anterior muestra las zonas oxidantes (rojo) y reductora (azul) de una llama y rangos
de temperatura que se alcanzan.
El trabajo con el mechero tiene múltiples usos. El vidrio por ejemplo se puede trabajar con el
mechero, de este hay varias clases, el vidrio ordinario y suave se funde entre 500 y 600ºC,
mientras que el pyrex lo hace de 700 a 800ºC. Mediante el calentamiento adecuado es posible
doblar los tubos de vidrio suaves para obtener las conexiones necesarias para construir los
aparatos químicos que se usan en el laboratorio.

OBJETIVOS

 Reconocer la cristalería, utensilios y equipos de laboratorio.


 Valorar la importancia de las reglas de seguridad necesarias para el manejo de instrumentos
de laboratorio.
 Manipular el mechero como fuente de calor en el laboratorio; ilustrando el fenómeno de la
combustión.
 Familiarizar al estudiante con el cortado y doblado de tubos de vidrio blando.

MATERIALES

Probetas, pipetas, buretas, tubos de ensayo, balones aforados, vidrios reloj, refrigerantes,
kitasatos, beakers, erlenmeyers, balones fondo redondo y plano, embudos de separación,
crisoles de vidrio y porcelana, portaobjetos, capilares de vidrio, cápsulas de porcelana, balones
con tubuladura lateral, tubos thiele, agitadores de vidrio, embudos sencillos, embudos büchner,
desecadores de vidrio, espátulas, mecheros, pinzas para refrigerantes, pinzas para tubos de
ensayo, pinzas para soportes, trípodes, aros metálicos, rejillas metálicas, soportes universales,
triángulos de porcelana, limas triangulares, tubos de vidrio, gas.

EQUIPOS

Refractómetro, horno, balanzas manuales, balanzas analíticas, hornillas, agitador magnético,


pH-metros, destilador de agua, manómetro, centrífuga, entre otros.

METÓDICA

Parte A: Identificación de Equipos de laboratorio

1. En la mesa de trabajo están ubicados algunos de los equipos de laboratorio más utilizados
en las prácticas de química.

2. El profesor o profesora, explicará el uso y manipulación de los mismos, así como los
montajes más usados por los estudiantes en química.

Parte B: Manejo del Mechero

1. Antes de iniciar asegúrese que la llave de la fuente de gas esté cerrada y que no haya escape.

2. Conecte el quemador de Bunsen con la llave del gas por medio de una manguera de hule.

3. Cierre la entrada de aire del quemador.


4. Abra la llave de gas de la fuente e inmediatamente encienda el quemador. Observe la llama
luminosa.

5. Con la ayuda de una pinza para crisol sostenga sobre la llama por unos segundos una cápsula
fría de porcelana. Examine el depósito negro que se forma en la cápsula.

6. Abra poco a poco la entrada de aire al quemador. Observe el cambio de color de la llama.
Observe las zonas características de la misma

7. Elabore un dibujo donde señale las distintas zonas de la llama.

Parte C. Fabricación de un micro agitador magnético

Se toma un tubo capilar y se sella por uno de sus extremos utilizando el mechero de Bunsen.
Se corta un pedazo recto de clip de aproximadamente 0.5 cm (o de la longitud que sea
necesaria) y se introduce hasta el extremo sellado. Se coloca el capilar en la flama, justo
donde termina la pieza de clip y con unas pinzas se presiona y se sella, separando el
microagitador del resto del capilar. Con un capilar y un clip, se pueden fabricar varios
microagitadores.
Nota: Deposite los residuos de vidrio en el recipiente correspondiente que indique el
instructor o alumno ayudante.

CUESTIONARIO

1. Mencione la función de los siguientes instrumentos de laboratorio: refractómetro,


tubos Thiele, bureta, manómetro, balanza analítica, agitador magnético.
2. ¿Por qué es indispensable conocer y poner en práctica las normas de seguridad en el
laboratorio?
3. ¿Qué gas se usa en el laboratorio? Ni el propano ni el butano tienen olor ¿Por qué
huele el gas del laboratorio?
4. ¿De qué color está pintada la tubería que conduce el gas en el laboratorio?
5. ¿Qué es una llama?
6. ¿Qué reacción ocurre cuando la llama es luminosa (amarilla), más completa (azul
grisáceo)?
7. ¿Qué es combustión, combustible y comburente? (Escriba la reacción de
combustión)
8. ¿De qué otra forma se puede cortar el vidrio?
9. ¿Por qué debe limarse y pulirse un tubo de vidrio recién cortado que se va a usar en
el laboratorio?
10. ¿Por qué la gran parte de la cristalería de laboratorio está hecha de vidrio pyrex u
otra calidad equivalente? ¿A qué se debe que el pyrex resista los cambios de calor?

24
PRÁCTICA DE LABORATORIO 2

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

INTRODUCCIÓN

Mezcla es una sustancia de aspecto homogéneo y heterogéneo que presenta una composición
variable, generalmente dentro de límites bastantes amplios. Estas mezclas son separadas por
medios físicos. No puede indicarse una técnica general de separación de los componentes de
una mezcla, pues la misma depende de la naturaleza de dichos componentes, así como de las
cantidades relativas de los mismos.

Cualquier mezcla, ya sea homogénea o heterogénea, se puede formar y separar en sus


componentes sin cambiar la identidad de los mismos. Esto es lo que diferencia a una mezcla
de un elemento o un compuesto.

OBJETIVOS

 Aplicar las técnicas de separación más comunes para mezclas.


 Desarrollar habilidades y destrezas en la técnica de filtración al vacío.
 Consolidar el concepto de mezcla, mediante la experimentación.

REACTIVOS

Agua
Arena
Aceite
Cloruro de sodio (NaCl) a 1 M
Nitrato de potasio (KNO3)

MATERIALES

2 Beakers
1 Embudo sencillo Rejilla
1 Embudo büchner 2 Erlenmeyer de 50 ml
Papel filtro 1 Kitasato de 50 ml
1 Embudo de separación 1 Vidrio reloj
1 Agitadores de vidrio 1 Pinza
Mechero Manguera
Trípodes Bomba de vacío
Soporte universal Trampa de vacío

25
METÓDICA

Parte A. Preparación de una mezcla

 Prepare en un Erlenmeyer de 50mL, una mezcla que contenga 5mL de agua potable,
5mL de aceite, 5mL de disolución acuosa de NaCl, 3g de KNO3 y 2.5 gramos de
arena.

 Agite la mezcla con un agitador de vidrio a fin de uniformar lo más posible la misma.

Parte B. Separación de los componentes de una mezcla líquido-sólido.

1. Monte un equipo de filtración (ver figura 1) al vacío teniendo en cuenta las indicaciones
que previamente se le harán en el laboratorio.

Figura 1. Equipo de filtración

2. Coloque un papel filtro (previamente recortado) sobre el embudo Büchner y humedézcalo


con agua destilada.

3. Succione y añada la mezcla, cuidando de que la arena quede esparcida sobre el papel filtro.

Nota: La arena obtenida después de la filtración debe enjuagarse con el objetivo de


limpiarla del aceite impregnado. Depositar la arena limpia y el filtrado obtenido en los
frascos asignados.

Parte C. Separación de los componentes de una mezcla líquido-liquido.

4. Tome el filtrado y páselo a un embudo de separación. Previamente monte el equipo


necesario (ver figura 2) para la decantación.

26
Figura 2.Equipo de decantación

5. Agite la mezcla algunos segundos y déjelo luego en reposo hasta que observe una
separación nítida de dos fases (Agua y aceite).

6. Proceda a separar las dos fases, para ello haga lo siguiente: Invierta el embudo,
aguantando el tapón, abra la llave para que salga el aire, luego cierre la llave y vuélvala a
su posición inicial Destape el embudo y ejerciendo una ligera presión hacia dentro haga
girar la llave de forma que salga por el vástago del embudo la fase inferior. La fase superior
se extrae por la boca del mismo luego de haber desechado la interfase.

Nota: Deposite el aceite en el frasco asignado.

Parte D. Separación de los componentes de una mezcla líquido-sólido

7. Monte el equipo de cristalización (ver figura 3): Prepare una pana con hielo y sumerja el
beaker que contiene la sustancia-mezcla (KNO3, NaCl y agua) que ha resultado después de
realizar todos los métodos de separación de mezclas indicados anteriormente.

Cristales de
Nitrato de
potasio

Figura 3. Equipo de cristalización

El nitrato de potasio (sólido) debe formar cristales, lo que permite separarlo del agua y la
sal al verter está en otro recipiente (utilizar un embudo sencillo y un papel filtro-de ser
necesario).

27
7. Monte un equipo de evaporación (ver figura 4) para separar el NaCl del agua.

Figura 4. Equipo de evaporación

CUESTIONARIO

1. ¿En qué se diferencia la técnica de filtración por gravedad de la técnica de vacío?

2. Mencione al menos 2 técnicas de separación de mezclas (no realizadas en la práctica de


laboratorio) y explique en qué consisten. Esquematice.

3. ¿Cuál es la diferencia entre el método de evaporación y el método de destilación?

Tabla 1. Riesgos y manipulación de los productos químicos utilizados en esta práctica


según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del trabajo de España (INSHT)
(1994)

Sustancia Química Riesgo Manipulación


Nitrato de potasio Riesgo de incendio y explosión en Para manipularlas es
contacto con agentes reductores. necesario hacer uso de
Si se inhala provoca tos. máscara, gafas protectoras y
Si cae en la piel provoca guantes de protección.
enrojecimiento.
Al caer en los ojos provoca
enrojecimiento y dolor.
Si se ingiere causa dolor abdominal,
labios o uñas azuladas, piel azulada,
vértigo, dificultad respiratoria

28
PRÁCTICA DE LABORATORIO 3

ESTUDIO DE PROPIEDADES

INTRODUCCIÒN

Los elementos y los compuestos tienen propiedades físicas tales como color, olor, sabor,
solubilidad en agua o en otros disolventes, efectos del imán, densidad, etc., que son
propiedades características de cada uno. Es posible determinar en forma sencilla estas
propiedades físicas y a su vez utilizarlas en la identificación de las sustancias. La
determinación de las propiedades puede consistir en la simple observación en mediciones
cuantitativas de mayor cuidado. El olor, color, y efectos de imán se observan fácilmente.
La solubilidad y la densidad pueden determinarse cualitativamente observando por
ejemplo si unos cristalitos de azufre se disuelven en agua o se precipitan hacia el fondo.
Mediante procedimientos menos sencillos se puede determinar exactamente cuánto
azufre se disuelve en un volumen dado de disolvente y determinar también el valor
numérico de la densidad; estas dos determinaciones corresponderían a procesos
cuantitativos.

Las propiedades químicas de los compuestos y elementos también son propiedades


características de cada uno. Para determinar esas propiedades es necesario que el
compuesto o el elemento en estudio reacciones, esto es, que cambie en otra sustancia. La
determinación de una propiedad química implica un cambio en la molécula original y la
formación de moléculas diferentes.

Los componentes de una mezcla, en general, conservan sus propiedades originales,


algunas de ellas como la solubilidad pueden servir para separar esos componentes. Otras
propiedades pueden interpretarse como si hubiera variado en la mezcla cuando en
realidad lo que ha variado es el medio, (o el vecindario) en que ahora se encuentran los
componentes. Así, ni el carbono, ni el azufre, ni el nitrato de potasio explotan al
calentárseles (propiedad química); la mezcla de ellos (pólvora negra) explota con el calor.
Las propiedades químicas de cada componente no han variado. En la mezcla varía el
medio en que cada uno está.

Calentados por aparte observamos la propiedad de no explotar que cada uno tiene en
presencia del aire (N2, 80% y O2, 20% aproximadamente). Calentados en la mezcla
observamos la propiedad que cada uno tiene de reaccionar explotando en presencia de
los otros dos.

Al calentar, a no muy alta temperatura el hierro o el azufre por separado no se produce


cambio químico, es decir, no reacciona ninguno de los dos con el oxígeno o con el
nitrógeno del aire que es el medio en que se encuentran. Tampoco reaccionan con el
vidrio del tubo de ensayo o con la porcelana del crisol en que se calientan. Si se calientan
juntos, entonces reacciona uno con el otro como se demuestra en el experimento 5. Estos
fenómenos constituyen ejemplos de propiedades químicas que se observan durante un
cambio químico.

29
OBJETIVOS

 Estudiar algunas propiedades físicas y químicas de los elementos y los


compuestos.
 Comprobar que esas propiedades se conservan cuando los elementos o los
compuestos en estudio se mezclan con otros.
 Realizar la separación de una mezcla con base en las propiedades de sus
componentes.

MATERIALES

Imán pequeño Tubo de ensayo


Lupa Probeta 10ml
Vidrio reloj
Espátula
Gradilla
Papel filtro

REACTIVOS
Azufre en cristal
Carbón vegetal pulverizado
Nitrato de potasio sólido
Disulfuro de carbono
Disolución 6M de HC1
Hierro en polvo

PRECAUCIÓN

El disulfuro de carbono, CS2 forma mezclas explosivas con el aire y con el oxígeno. Cuando
esté trabajando con esta sustancia evite la cercanía de las llamas de los quemadores.

METÓDICA

PARTE A. Propiedades del azufre

 Examine un trocito de azufre; note su color, olor y sabor.


 Observe el efecto del imán sobre el azufre. Añada 0,05 g de azufre a 2ml de agua en
un tubo de ensayo.
 Note si es más pesado o liviano que el agua. Agite el tubo.
 Observe si el azufre se disuelve en el agua.
 En otro tubo de ensayo añada 2mL de disolución de ácido clorhídrico. Note si ocurre
alguna reacción.

30
 Como demostración, su asistente ensayará la solubilidad del azufre en disulfuro de
carbono de la siguiente manera: ponga 0,05g de azufre en un tubo de ensayo limpio
y seco que contenga 2mL de CS2 (¡cuidado con las llamas!)
 Agite bien y filtre recogiendo el filtrado en un vidrio reloj. Deje que el filtrado se
evapore.
 Observe Ud. los cristales con una lupa.
 Observe la porción del papel de filtro que se torna amarilla.

Nota: Deposite los residuos en el recipiente que contiene residuos de ácidos.

RESULTADO

Copie el Cuadro 4-1 en su cuaderno y anote ahí los resultados de las propiedades
químicas y físicas observadas para el azufre. Algunas partículas de azufre flotan en la
superficie del agua. ¿Por qué?

¿Cómo podría usted asegurarse que el azufre no se disolvió del todo en agua?
Si en la palma de la mano se ponen unas gotas de alcohol etílico se evapora y se produce
una sensación de frío. ¿Por qué?

PARTE B. Propiedades del hierro

Repita paso a paso el procedimiento seguido en la parte a) pero utilizando hierro en polvo
en lugar de azufre. El ensayo de solubilidad en disulfuro de carbono lo hará el asistente
de laboratorio como demostración. En el tratamiento con HC1 caliente pero no hierva.
Tabule los resultados en el Cuadro 4-1. Escriba la ecuación para la reacción del hierro
con el HC1. Nombre las sustancias formadas en la reacción describa el olor del gas que
se desprende; sin embargo se sabe que el H2 es inodoro entonces ¿cómo explica usted el
olor (si lo hubo?).

Nota: Deposite los residuos químicos en el recipiente que contiene metales pesados.

PARTE C: Propiedades del carbono

Repita paso a paso el procedimiento seguido en la parte a) pero utilizando carbono


(carbón vegetal) en lugar del azufre. Al ensayar la solubilidad filtre y observe el filtrado.
La solubilidad en disulfuro de carbono será también demostrada por su asistente.

Nota: Deposite los residuos en el recipiente que contiene residuos de ácidos.

RESULTADOS:

Tabule los resultados en el Cuadro 4-1. ¿Reacciona el carbono con el HC1? ¿Por qué?

31
PARTE D: Propiedades del nitrato de potasio

Repita paso a paso el procedimiento seguido en la parte a) pero omita la adición de


disolución de HC1. Al tratar de disolver en agua, note la temperatura del tubo. Caliente
(tenga cuidado con la llama del Bunsen y el disulfuro de carbono que se está usando en
este experimento). El ensayo de solubilidad en disulfuro de carbono lo hará su asistente.
Tabule los resultados en el Cuadro 4-1. ¿Notó usted algún cambio en la temperatura del
tubo al disolver el nitrato de potasio en agua? Explique. ¿Se disolvió completamente el
KNO3 en el agua al calentar?

Tabla 1. Propiedades observadas

SUSTANCIAS
PROPIEDADES Nitrato de
Azufre Hierro Carbón
Potasio
Olor
Color
Sabor
Efecto del imán
Solubilidad en
agua
Solubilidad en
CS2
(demostración)
Acción del HC1
Más o menos
pesado que el
agua

NOTA: La tabla 1 se copia en el cuaderno de laboratorio y no se anota nada en este libro.

PARTE E: Preparación, ensayo y separación de una mezcla de azufre e hierro.


(Demostrativo)
(Consulte el esquema de trabajo que se ofrece para esta parte)

 Pese en un papel 0.15 g de azufre pulverizado y luego 0.15 gramos de hierro en polvo.
 Mezcle bien las sustancias y ensaye con el imán.
 Coloque 0.15 g de la mezcla en un tubo de ensayo y agregue 1mL de disolución de
HC1.
 Caliente suavemente. Note la reacción.
 Investigue el olor del gas que se desprende.
 Determine su naturaleza. Investigue la reacción que ocurre.
 Coloque 0.15 g de la mezcla en un tubo de ensayo y agregue 1.25mL de disulfuro de
carbono.
 Este ensayo con disulfuro de carbono lo hará el asistente como demostración para
todo el grupo. Agite bien y filtre. Recoja el filtrado de un vidrio de reloj.

32
 Cuando el disulfuro se haya evaporado examine los residuos en el vidrio de reloj y
en el papel de filtro.

Nota: Deposite los residuos químicos en el recipiente que contiene metales pesados.

RESULTADOS:

¿Cuál es el efecto del imán? ¿Qué sucede al agregar HC1? Escriba la ecuación. ¿Qué olor
tiene el gas que se desprende? Explique. ¿Qué componente de la mezcla disuelve el CS2?
¿Cambiaron las propiedades de los elementos al formar ellos una mezcla?

Nota: Depositar los residuos obtenidos en los recipientes indicados.

CUESTIONARIO FINAL

1) Compare las propiedades del hierro y el azufre con las propiedades de ellos en la
mezcla.
2) Dé algunas razones por las que usted llegó a la conclusión de que ningún cambio
químico ocurrió cuando el hierro y el azufre se mezclaron.
3) ¿Qué es un baño-maría? ¿Utilizó usted un baño-maría en este experimento? ¿En qué
parte?
4) ¿Cuál es la diferencia entre calentar un líquido y hervir un líquido?
5) Defina que es solubilidad

RIESGO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Tabla 2. Riesgos y manipulación de los productos químicos utilizados en esta práctica


según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del trabajo de España (INSHT)
(1994)

Sustancia Química Riesgo Manipulación


Azufre En caso de inhalación causa Usar guantes y gafas
Sensación de quemazón, tos, dolor protectoras
de garganta.
Cuando cae en la piel provoca
enrojecimiento, de igual manera si
cae en los ojos causa
enrojecimiento, dolor y visión
borrosa. Al ingerir produce
sensación de quemazón y diarrea.

Carbón Es altamente inflamable o Hacer uso de gafas ajustadas


combustible. de seguridad

33
Hierro Causa seria irritación en los ojos. Hacer uso de guantes y gafas
Puede causar irritación respiratoria. de seguridad.

Nitrato de potasio Riesgo de incendio y explosión en Para manipularlas es


contacto con agentes reductores. necesario hacer uso de
Si se inhala provoca tos. máscara, gafas protectoras y
Si cae en la piel provoca guantes de protección.
enrojecimiento.
Al caer en los ojos provoca
enrojecimiento y dolor.
Si se ingiere causa dolor abdominal,
labios o uñas azuladas, piel azulada,
vértigo, dificultad respiratoria

Disulfuro de En caso de inhalación produce Usar gafas de seguridad y


carbono Vértigo. Dolor de cabeza. Náuseas. guantes de protección.
Jadeo. Vómitos. Debilidad.
Irritabilidad. Alucinación.
Si cae en la piel: ¡PUEDE
ABSORBERSE! Piel seca.
Enrojecimiento.
Al caer en los ojos produce
Enrojecimiento. Dolor

34
PRÁCTICA DE LABORATORIO No 4 (virtual)
SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS QUÌMICOS

INTRODUCCIÓN

Esta práctica virtual se diferencia de las anteriores en la metodología aplicada. Se pretende


que a través de simulaciones los estudiantes ejerciten lo aprendido en clases teóricas. Además
hagan uso de los ordenadores para la construcción del conocimiento integral utilizando la
informática como herramienta moderna.

OBJETIVOS

 Obtener información necesaria de cada elemento, así como su clasificación por


grupos y familias mediante el uso de la tabla periódica
 Utilizar el programa Chemlab para la reafirmación de conocimientos adquiridos en
prácticas anteriores.

MATERIALES Y EQUIPOS

 Ordenador
 Programa Chemlab

METÓDICA

 Entre al programa
 Familiarícese con el programa haciendo clic en las casillas de los elementos y observe
en la parte inferior de la tabla la información correspondiente
 Haga clic en “question” y responda las primeras 10 preguntas del ítem símbolo y
luego familia
 Realice lo mismo para opciones avanzadas y escoja la familia metales y no metales
 Entre al programa Chemlab y lea la introducción, luego procedimientos y las
observaciones
 Ejecute los procedimientos de vertido/decantación, calentamiento y agitación.

CUESTIONARIO

 Escriba el nombre y símbolo de 10 elementos químicos de su preferencia


 Clasifique los 10 elementos escogidos en metales y no metales
 Para éstos mismos elementos calcule el número de protones, neutrones y electrones
 Investigue si los 10 elementos escogidos se encuentran en Nicaragua ya sea en forma
elemental o compuesta.

35
PRÁCTICA DE LABORATORIO 5
OBTENCIÓN DE OXÍGENO A PARTIR DE KClO3

INTRODUCCIÓN

El mejor y más rápido método para preparar oxígeno en el laboratorio es por descomposición
térmica del clorato de potasio:

2KClO3 + calor  2KCl + O2

Esta reacción puede ser catalizada por el dióxido de manganeso, óxido de hierro (III), la arena
fina o el vidrio en polvo. Un catalizador tiene por función acelerar la reacción, pero al final
no sufre ningún cambio. El clorato de potasio cede oxígeno cuando se le calienta en ausencia
de un catalizador, pero lo hace más lentamente y a mayor temperatura que si lo hiciera en
presencia del mismo.

El clorato de potasio es un ejemplo interesante de un compuesto que cede todo el oxígeno


que posee. Un caso similar es el del HgO que cede todo el oxígeno al calentarlo a 350ºC:

2HgO + calor  2Hg + O2

La doble flecha indica que el proceso es reversible tal y como lo probó Lavoisier hace 200
años. Modernamente se prefiere evitar experiencias de laboratorio que produzcan vapores de
mercurio por el peligro que representa ese elemento para la salud de los estudiantes. El
peróxido de Bario también se descompone por efecto del calor (700ºC):

2BaO2 + calor  2 BaO + O2

OBJETIVOS

 Obtener oxígeno a partir de varios compuestos químicos, usando la técnica de


recolección del gas sobre agua.
 Comprobar experimentalmente las propiedades físicas y químicas del gas obtenido.
MATERIALES REACTIVOS
7 tubos de ensayo BaO2
1 Tina neumática H2O2 al 3%
2 Astillas de Madera MnO2
1 Mechero MgO
Espátula KClO3
1 Pinza CaO
1 Gradilla Cinta de magnesio
1 Vidrio reloj
Papel tornasol
Probeta 10mL
Varillas huecas
1 Beaker de 50mL

36
METÓDICA

Parte A

1. Coloque 0.5 g de cada una de las siguientes sustancias en tubos de ensayo, limpios y secos;
peróxido de bario y clorato de potasio. Caliente cada tubo y su contenido y compruebe si
se desprende oxígeno introduciendo una astilla de madera en brasa y observando como
aparece una llama cuando se desprende oxígeno.

2. Añada una pequeñísima cantidad de dióxido de manganeso a 2mL de disolución al 3% de


peróxido de hidrógeno. Observe la evolución de un gas. Pruebe la presencia de oxígeno
con una astilla encendida.

3. Utilizando clorato de potasio proceda como en la parte A-1. Ahora mezcle alrededor de 1
g de clorato de potasio con 0.5 g de dióxido de manganeso. Caliente la mezcla. (Note que
el oxígeno es liberado a una temperatura inferior cuando el clorato se calienta mezclado
con dióxido de manganeso, que cuando el clorato se calienta sólo.)

Nota: Deposite los residuos químicos en el recipiente que contiene metales pesados.

Parte B

1. Mezcle 0.5 g de clorato de potasio y 0,2 g de dióxido de manganeso, en un vidrio de


reloj con la ayuda de una espátula.

2. Coloque la mezcla en un tubo de ensayo, provisto de tapón y un tubo de salida.

3. Conecte el otro extremo de la manguera a un tubo de vidrio doblado en ángulo de 45º.

4. Sujete con una pinza el tubo de pyrex que contiene la mezcla de manera que pueda
calentarse.

5. Con una tina hidroneumática recolecte el gas bajo el agua y coloque un sostén especial
para los tubos de ensayo.(ver figura 5, en vez de usar botella usar tubo de vidrio)

6. Llénela con agua hasta cubrir ese sostén. Llene con agua dos tubos de ensayo de boca
ancha.

7. Cierre los tubos de vidrio con tapón de corcho e inviértalos en la tina hidroneumática. Si
ha quedado una burbuja realice de nuevo la operación hasta eliminarla.

37
Figura 5: Equipo de recolección de gas

8. Caliente ahora el tubo de pyrex que contiene la mezcla a fin de producir oxígeno. No
recoja los primeros mililitros de gas que salen.

9. Llene ahora los tubos de vidrio con oxígeno. Cierre cada uno con un tapón de corcho y
colóquelos sobre la mesa para realizar con ellas la parte C.
10.Saque el tubo de salida del oxígeno del agua antes de retirar el quemador.
11.Observe el oxígeno, olor y color.

Nota: Deposite los residuos químicos en el recipiente que contiene metales pesados.

Parte C

Caliente un pedazo pequeño de cinta de magnesio, sostenida con las pinzas, en la llama
del mechero, hasta que se encienda. Introdúzcala inmediatamente en el segundo tubo de
vidrio de oxígeno. A este tubo se le ha añadido aproximadamente 2mL de agua antes de
introducir el magnesio encendido para evitar que se quiebre el tubo. Trasvase el contenido
a un beaker; caliente y luego pruebe con papel tornasol.

Nota: Deposite los residuos químicos en el recipiente que contiene bases.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el método más usado industrialmente para la producción del oxígeno?
2. ¿Cuál es la prueba para oxígeno en el laboratorio?
3. ¿Qué es un óxido, un peróxido; un óxido ácido; un óxido básico; un oxácido?
4. ¿Qué se entiende por temperatura de ignición?
5. Escriba las fórmulas y los nombres de cinco óxidos no metálicos y cinco óxidos
metálicos
6. ¿Qué es un agente catalítico?
7. ¿Cuál es el anhidro de cada uno de los siguientes ácidos: H3PO4, H4P2O7; HPO3 y
H3PO3?
8. ¿Qué es el ion hidronio?
9. ¿Es el HCl gaseoso un ácido? Explique ¿Cuándo se puede considerar un ácido?

38
RIESGO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Tabla 1. Riesgos y manipulación de los productos químicos utilizados en esta práctica


según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del trabajo de España (INSHT)
(1994)

Sustancia Química Riesgo Manipulación


Peróxido de bario En caso de inhalación causa Sensación de Usar guantes y gafas protectoras
quemazón, tos, dolor de garganta.
Cuando cae en la piel provoca
enrojecimiento, de igual manera si cae en
los ojos causa enrojecimiento, dolor y
visión borrosa. Al ingerir produce
sensación de quemazón y diarrea.
Peróxido de hidrógeno Es altamente inflamable o combustible. Hacer uso de gafas ajustadas de
seguridad
Dióxido de manganeso Su inhalación produce tos y su ingestión Evitar la dispersión del polvo
provoca dolor abdominal y náuseas.
Óxido de magnesio Provoca enrojecimiento en los ojos. Evitar la dispersión del polvo.
Al inhalarlo produce tos. Hacer uso de guantes, máscaras y
guantes de seguridad
Clorato de potasio Riesgo de incendio y explosión. Evitar dispersión de polvos.
En la piel produce enrojecimiento y Evitar llama abierta.
sensación de quemazón. En los ojos Usar protección respiratoria,
provoca enrojecimiento y dolor. guantes y gafas de seguridad.
Por inhalación las uñas se ponen
azuladas, provoca náuseas, jadeo, vómito
y pérdida de conocimiento.

Óxido de calcio En la piel provoca enrojecimiento, Protección respiratoria.


quemaduras cutáneas, sensación de Uso de guantes y gafas de
quemazón, dolor. seguridad.
En los ojos produce enrojecimiento, dolor
y visión borrosa.
Por inhalación provoca calambres
abdominales, dolor abdominal, sensación
de quemazón en la boca, garganta y
esófago, diarrea, vómitos, colapso.
Magnesio Mediante la inhalación provoca tos. Protección respiratoria.
Dolor de garganta. Jadeo. Uso de guantes y gafas de
En la piel provoca enrojecimiento. seguridad.
A los ojos les produce enrojecimiento.
Dolor.
Por ingestión produce sensación de
quemazón en la boca

39
PRÁCTICA DE LABORATORIO 6
COMPROBACIÓN DE LA LEY DE LAS PROPIEDADES DEFINIDAS

INTRODUCCIÓN

La Ley de las Propiedades Definidas (propuesta inicialmente por Joseph Proust en 1799)
establece que un compuesto puro consiste siempre de los mismos elementos combinados en
la misma proporción por peso. El compuesto agua, por ejemplo, está siempre formado por
los elementos Hidrógeno y Oxígeno, en la misma proporción: 11.19 % de Hidrógeno y 88.1%
de Oxígeno por peso y 2 de H y 1 de O por moles.

Esto trae como consecuencia que en las reacciones químicas, un peso relativo definido de
reactantes produzca un peso relativo definido de productos. Por ejemplo: Si el peso de un
ácido que se requiere para neutralizar una base, es de 2,35 veces el peso de la base, esta
relación será cierta sin importar que se refiera a unos pocos miligramos, kilogramos o
toneladas. Esta ley es aplicable para cualquier reacción.

En esta práctica de laboratorio se comprobará la Ley de las propiedades definidas haciendo


reaccionar el zinc (metal) con ácido clorhídrico.

Zn + 2 HCl ZnCl2 + H2.

OBJETIVOS

 Demostrar el cumplimiento de la Ley de las Propiedades Definidas.


 Valorar la importancia de las Proporciones Definidas en la formación de compuestos
químicos.

REACTIVOS MATERIALES
Granalla de Zn Balanza
HCl (6 M) 4 tubos de ensayo
1 cápsula porcelana
Agua destilada 1 gradilla
1 pinza para tubos de ensayo
1 probeta de 10mL
Espátula
1 Vidrio Reloj
1 Mechero
1 Manguera
1 rejilla
1 trípode
Horno

40
METÓDICA

1. Enumere cuatro tubos de ensayo y coloque en ellos una cantidad de cinc previamente
pesada. En el primero deposite 0.3 g., en el segundo 0.6 g., en el tercero 0.9 g. y en el cuarto
1.2 g. Refleje estos datos en la tabla abajo descrita y en el cuaderno anote sus observaciones.

2. Mida 5mL de HCl 6M y añada esta cantidad a cada tubo de ensayo. Déjelos reposar
durante 15 minutos, mientras tanto, observe y anote lo que sucede.

3. Lave dos cápsulas de porcelana para cada experiencia, séquelas con papel extender, luego
con ayuda de una pinza caliéntelas para garantizar que no tenga ni una sola molécula de agua,
déjelas enfriar en la loseta y una vez frías péselas. Anote sus pesos en la tabla abajo señalada.

4. En cada una de las primeras cápsulas de porcelana vacíe por decantación el líquido de
cada uno de los tubos, asegúrese que no se infiltraron partículas de zinc, en caso que no se
puedan separar por decantación esas partículas de zinc porque andan sobrenadando, entonces
es necesario centrifugar los tubos en una centrífuga. Una vez centrifugados, es fácil la
decantación, ya que todo el sobrenadante precipitó.

5. En las otras cápsulas restantes en cada una de ellas deposite el zinc que no reaccionó en
cada experiencia, si es posible arrastre el zinc con un poco de agua destilada con ayuda de la
pizeta, luego colóquelas en el horno, el cual está a 105 grados Celsius, durante una hora. Al
cabo de esta hora las enfría y nuevamente las pesa y toma nota en la tabla los valores medidos.

6. Con ayuda de un trípode caliente suavemente, flameando la disolución que está en las
primeras cápsulas y se formará un residuo blanco de cloruro de cinc. Prosiga el calentamiento
un rato más hasta la desecación. Deje enfriar cada cápsula y después proceda a pesarlas,
anotando sus valores obtenidos en la tabla, según corresponda

Nota: Depositar los residuos obtenidos y que contienen dicloruro de zinc en el recipiente de
metales pesados. El zinc que no reaccionó deposítelos en un frasco de residuos de zinc.

41
Los datos se anotarán en la siguiente tabla:

Tabla 1. Datos de comprobación experimental del cumplimiento de la ley de las proporciones


definidas

Ens Masa Masa Masa Masa Masa Zn Masa Masa Zn Masa MZnqr/
ayo inicial Cápsula 1 Cápsula 2 Cápsula qnr (g) Cápsula 1+ qr (g) ZnCl2 (g) MZnCl2
Zn (g) (g) (g) 1+ Znqnr Znqr (g)
(g)

CUESTIONARIO

¿Es constante la última columna?


¿Se cumple la ley de las proporciones definidas?
¿Cuál es la proporción en la que se combinan el cinc y el cloro?
¿Hay desprendimiento de gases en la reacción? ¿Qué gas se desprende? ¿Cómo se puede
comprobar?

42
RIESGO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Tabla 1. Riesgos y manipulación de los productos químicos utilizados en esta práctica


según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del trabajo de España (INSHT)
(1994)

Sustancia Química Riesgo Manipulación


Zinc Riesgo de incendio y explosión en Usar guantes y gafas
contacto con ácidos, bases, agua y protectoras.
sustancias incompatibles.
En caso de inhalación provoca No comer, ni beber, ni
Sabor metálico, fiebre de los humos fumar durante el trabajo.
metálicos. Síntomas no inmediatos. Lavarse las manos antes
Si cae en la piel la seca. de comer.
Por ingestión produce Dolor
abdominal, náuseas y vómitos.

Ácido clorhídrico Por inhalación es Corrosivo. Hacer uso de gafas ajustadas


Sensación de quemazón. Tos. de seguridad.
Dificultad respiratoria. Jadeo. Dolor Usar traje.
de garganta. Síntomas no Evitar todo contacto.
Inmediatos. Ventilación, extracción
En contacto con la piel produce localizada o protección
Quemaduras cutáneas graves y respiratoria.
dolor.
Si llegase a caer en los ojos es Primeramente, lavarse con
corrosivo, provoca dolor, visión agua abundante y luego
borrosa y quemaduras profundas consultar al médico en todos
graves. los casos.

43
PRÁCTICA DE LABORATORIO 7

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

INTRODUCCIÓN

La reacción química es el cambio químico que sufren las sustancias dando origen a otra u
otras con propiedades diferentes.

Según la absorción o liberación de energía durante el proceso, las reacciones se clasifican en


endotérmicas (se absorbe energía) y exotérmicas (se libera energía).

Na + H2O NaOH + H2 Exotérmica

2KClO3 2KCl + 3 O2 Endotérmica

Otros tipos de reacciones químicas son: reacciones de combinación o síntesis, de


descomposición y de desplazamiento (el desplazamiento puede ser simple o doble).

SO2 + H2O H2SO3 Combinación

2KClO3 2KCl + O 2 Descomposición

CuOH + Na NaOH + Cu Desplazamiento.

H2SO4 + KOH K2SO4 + H2O Desplazamiento doble (de neutralización)

También están las reacciones de oxidación - reducción (redox), las cuales son reacciones que
implican ganancia y pérdida de electrones. Oxidación se define como la pérdida de
electrones.
En todas las reacciones redox, el número de electrones transferidos por el agente reductor
(sustancia que se oxida) es igual al número de electrones recibidos por el agente oxidante
(sustancia que se reduce). La pérdida de electrones es pues igual a la ganancia de electrones,
por eso la reducción y la oxidación son procesos simultáneos.

Toda ecuación redox se puede representar por dos semi-reacciones: en una ocurre la
oxidación y en otra la reducción.

Zn 0 Zn++ + 2e- Semi-reacción de oxidación

Cu + 2e- Cu0 Semi-reacción de reducción

Zn0 + Cu++ Zn++ + Cu0 reacción total de redox

En el laboratorio la reacción anterior se lleva a cabo agregando una laminita de zinc metálico
a una disolución de CuSO4. El metal zinc precipita como metal de color café opaco.
44
OBJETIVOS

1. Identificar algunas reacciones químicas tales como de oxidación - reducción,


neutralización, que ofrecen cambios de color u otros cambios que pueden observarse con
facilidad.
2. Adquirir habilidades y destrezas en el uso de la cristalería del laboratorio químico.

MATERIALES REACTIVOS

Mechero Disolución de almidón al 1%


4 Tubos de ensayo Disolución 0,05 M de KI
1 Gotero Disolución 0,05 M de SnCl2
1 Cápsula de evaporación Disolución 0,05 M de HgCl2
1 Gradilla Disolución al 3% de peróxido de Hidrógeno.
1 Probeta 10mL Disolución 0,05 M de Cloruro de hierro (III),
Zinc en polvo
Ácido etanóico 0.1M
NaOH 0.1 M
laminillas de Mg.
Fenolftaleína al 1%
Disolución de Tiosulfato de sodio 0.1 M
Disolución de sulfato de cobre (II) 0.1 M
Disolución de ácido sulfúrico 0.1M
PARTE A

Neutralización
Coloque en un tubo de ensayo 1mL de ácido etanóico, con 3 o 4 gotas de fenolftaleína y con
un gotero agregue gota a gota 1mL de NaOH.
Nota: Depositar los residuos obtenidos en el recipiente de bases.

PARTE B

Reacción con un metal (Mg)


Coloque 1mL de ácido acético en un tubo de ensayo y añada una pequeña lámina de
Magnesio de 1cm de largo o menos. Anote sus observaciones.

Nota: Depositar los residuos obtenidos en el recipiente de metales pesados.

PARTE C

Acidifique 0.5mL de disolución de almidón-yoduro de potasio con 0.5mL de ácido sulfúrico


diluido y agregue unas cuantas gotas de peróxido de hidrógeno (de 3 a 4 gotas).

Nota: Depositar los residuos obtenidos en el recipiente que contiene ácidos.

45
PARTE D
Agregue gota a gota (entre 4 y 6 gotas) una disolución de cloruro de estaño (II) a 1mL de
cloruro de mercurio (II). Anote sus observaciones.
Nota: Depositar los residuos obtenidos en el recipiente que contiene sales de mercurio.

PARTE E
Diluya tres gotas de disolución de tiosulfato de sodio en 2mL de agua. Coloque la disolución
en una cápsula de evaporación y agréguele 0.5mL de suspensión de almidón; adicione luego,
gota a gota y con agitación constante disolución de yodo, hasta obtener un color azul claro
permanente.

PARTE F

Ponga una punta de espátula de Zinc en polvo y coloque 2mL de disolución de sulfato de
cobre (II) en una cápsula de evaporación y agregue una laminita de zinc metálico. Caliente
suavemente hasta que desaparezca el color.

Nota: Depositar los residuos obtenidos en el recipiente de metales pesados.

CUESTIONARIO

1. Señale el agente oxidante y el reductor en cada parte de este experimento.


2. Defina: Oxidación, Reducción, Agente Oxidante y Agente Reductor en términos de
pérdidas y ganancias de electrones.
3. Defina los mismos conceptos, pero en términos de pérdida y ganancia de oxígeno y de
hidrógeno (esta conservación limitada de redox es útil en procesos biológicos).
4. Equilibre por el método de pérdida y ganancia de electrones todas las reacciones de este
experimento.
5. ¿Cuál es el número de oxidación de cada elemento en los siguientes compuestos:
NH4NO3; NH4NO2; CaCl2; Na2S4O6; CuSO4. 5H2O; KMnO4; K2MnO4; HClO; HClO2;
HClO3; HClO4; PbO2; PbSO4.

46
RIESGO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Tabla 1. Riesgos y manipulación de los productos químicos utilizados en esta práctica


según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del trabajo de España (INSHT)
(1994)

Sustancia Química Riesgo Manipulación


Zinc Riesgo de incendio y explosión en Usar guantes y gafas
contacto con ácidos, bases, agua y protectoras.
sustancias incompatibles.
En caso de inhalación provoca No comer, ni beber, ni
Sabor metálico, fiebre de los humos fumar durante el trabajo.
metálicos. Síntomas no inmediatos. Lavarse las manos antes
Si cae en la piel la seca. de comer.
Por ingestión produce Dolor
abdominal, náuseas y vómitos.

Yoduro de potasio
Cloruro de estaño
(II)
Cloruro mercúrico
Peróxido de Es altamente inflamable o Hacer uso de gafas ajustadas
hidrógeno combustible. de seguridad
Tricloruro de hierro
Ácido acético
Hidróxido de sodio
Magnesio Mediante la inhalación provoca tos. Protección respiratoria.
Dolor de garganta. Jadeo. Uso de guantes y gafas de
En la piel provoca enrojecimiento. seguridad.
A los ojos les produce
enrojecimiento. Dolor.
Por ingestión produce sensación de
quemazón en la boca
Fenolftaleína
Tiosulfato de sodio
Sulfato de mercurio
(II)
Ácido sulfúrico

47
PRÁCTICA DE LABORATORIO 8
RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

Cuando un químico efectúa una reacción, los reactivos comúnmente no están presentes en
las cantidades estequiométricas exactas, es decir, en las proporciones indicadas en la
ecuación balanceada. El reactivo que se consume primero en la reacción se llama reactivo
limitante, dado que la máxima cantidad de producto formado depende de la cantidad de este
reactivo que se encuentra presente originalmente. Cuando se acaba este reactivo, no se puede
formar más producto. Los otros reactivos, presentes en cantidades mayores que aquellas
requeridas para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante presente, se llaman reactivos
excedentes.

El concepto de reactivo limitante se puede equiparar a la relación existente entre hombres y


mujeres en un concurso de baile. Si hay quince hombres y sólo nueve mujeres, entonces sólo
pueden competir nueve parejas hombre/mujer. Seis hombres quedarán sin compañera, así el
número de mujeres es el que limita el número de hombres que pueden participar del concurso,
y hay un exceso de hombres. El rendimiento teórico de una reacción es la cantidad de
producto que se predice mediante la ecuación balanceada cuando ha reaccionado todo el
reactivo limitante.

El rendimiento teórico es el rendimiento máximo que se puede obtener. En la práctica la


cantidad de producto que se obtiene, llamado rendimiento real, es siempre inferior al
rendimiento teórico.

Los químicos usan a menudo el término rendimiento porcentual, el cual describe la


proporción del rendimiento real con respecto al rendimiento teórico.

𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐


𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (%) = ∙ 𝟏𝟎𝟎%
𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐

48
OBJETIVOS

 Obtener Cromato de plata a partir de Cromato de potasio sólido y una solución de


nitrato de plata.

 Determinar el rendimiento teórico y real de la reacción.

 Evaluar el rendimiento obtenido.

MATERIALES REACTIVOS

2 Beaker de 50mL
1 Erlenmeyer 50mL Disolución de Nitrato de plata 0.1N
1 Pinza Cromato de potasio
Sólido
1 Embudo sencillo
1 Probeta de 50mL Agua destilada
1 Varilla de agitación
1 Vidrio reloj

METÓDICA

OBT ENCIÓN DE L RENDIMI ENT O REAL DE L CROMAT O DE PLATA

 Pese 0.03 g de Cromato de potasio.

 Mida 5mL de solución de nitrato de plata 0,1N

 Disuelva con la cantidad mínima necesaria de agua destilada el Cromato de potasio


pesado en un vaso de precipitado.

 Adicione en la muestra anterior los 5mL de nitrato de plata, agite con la varilla de
agitación.

 Pese el papel filtro y arme el equipo de filtración.

 Separe el sólido obtenido como producto de la reacción.

 Cuando el papel filtro solo contenga al sólido, coloque en un vidrio reloj y lleve al
horno hasta que esté seco.

 Deje enfriar el papel filtro con el sólido y luego llévelo a la balanza a pesar.

Nota: Los residuos obtenidos durante la reacción se colocan en metales pesados

49
CUESTIONARIO

 ¿Cuál es el peso de reactivo en exceso necesario en la reacción de obtención del


Ag2CrO4?

 ¿Cuál es el peso de reactivo en exceso que queda al final de la reacción?

 ¿Cuál es el peso de KNO3 que se produce?

Lista de referencias

Sitios web consultados:

Departamento de Física y Química, IES “Rey Fernando VI”. Comprobar la ley de las
proporciones definidas. Recuperado en Noviembre 25,2011 de
http://chopo.pntic.mec.es/jmillan/laboratorio_1.pdf. a las 10: 00am.

Vargas, J. y Muñoz, R. (2011). Rendimiento de una reacción química. Recuperado


en Diciembre 9,2011 de http://es.scribd.com/doc/57343184/Lab-Rendimiento-de-
Una-Reaccion-Quimica. a las 4:30 pm.

Chaverri Benavides, Guillermo. (1983). Manual de laboratorio de química general.


Segunda edición. San José Costa Rica: editorial de la Universidad de Costa Rica.

Departamento de química física y general. (1987). Guía de prácticas de laboratorio


de química general. Cuba: Universidad Central de las Villas.

Tapia, Donald y Vallejos, Carlos. (1998). Manual de prácticas de química general.


Nicaragua: editorial UCA.

Consultado de
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.cfcbb9e77253bfa0f42feb10060961c
a/?vgnextoid=1d19bf04b6a03110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&do=Search&x
=0&text=disulfuro+de+carbono&y=0

50

Das könnte Ihnen auch gefallen