Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA

FLUIDOS II

LABORATORIO 01

NOMBRE: AREQUIPA ARNALDO

TEMA:

IMPULSION DE FLUIDOS

FECHA:

MARTES, 24 DE ABRIL DEL 2 018


INTRODUCCIÓN

El desplazamiento de fluidos, líquidos o gases (en ocasiones inclusos con sólidos en


suspensión) se desarrolla normalmente en sistemas de flujo, más o menos largos y complejos
que implican conducciones rectas, generalmente cilíndricas de diámetros variados, en lazadas
por uniones convenientes, curvaturas, codos, válvulas, etc. A través de estos sistemas el
fluido solo fluye espontáneamente si su energía total disminuye en la dirección del flujo (por
causa de las pérdidas o la energía transformada). De no ser así, habrá que comunicarle
energía desde el exterior mediante dispositivos tales como bombas, en el caso de líquidos o
compresores o suplantes o ventiladores, en el caso de gases. Tal aporte de energía puede
invertirse en aumentar la velocidad, la altura o la presión del fluido realizando un análisis en
función de cierta variable a la cual queremos llegar con una cierta magnitud deseada.

ABSTRACT

The displacement of fluids, liquids or gases (sometimes even with solids in suspension) is
normally developed in flow systems, more or less long and complex involving straight pipes,
usually cylindrical of varying diameters, in Loops by suitable joints, curvatures, elbows,
valves, etc. Through these systems the fluid only flows spontaneously if its total energy
decreases in the direction of the flow (because of the losses or the energy transformed). If
this is not the case, energy must be communicated from the outside by means of devices
such as pumps, in the case of liquids or compressors or superplants or fans, in the event of
gases. Such a contribution of energy can be invested in increasing the speed, height or
pressure of the fluid by conducting an analysis according to a certain variable to which we
want to reach with a certain magnitude desired.
RESUMEN

Con la siguiente practica se pretende dar a conocer el funcionamiento de una bomba hidráulica
dentro de un sistema mecánico armado en la propulsión de un fluido (añadir energía al
sistema), así como aprender a manejar esta clase de equipos, las partes importantes y
posibles errores que se podrían cometer al momento de poner en marcha la bomba.

La práctica fue desarrollada dentro de los laboratorios de Fluidos correspondiente a la materia


de Fluidos II impartida por el Ing. Luis Toapanta, Campus Sur, Universidad Politécnica
Salesiana, Quito – Ecuador.

El proceso consistía en ver la altura de bombeo, así como la potencia suministrada por parte
de la bomba con datos tabulados por parte del equipo de laboratorio, todo en un fundamento
teórico del funcionamiento de una bomba de la mano con la ecuación de la energía, ambos
regidos por el principio de conservación de la energía.

Los resultados dan una clara muestra de la relación que existe entre el caudal y la altura de
la vertedera pues tienen una relación directamente proporcional. Es importante aclarar que
se debe tener sumo cuidado con el nivel del tanque, controlar atentamente las válvulas para
obtener buenos resultados, proporcionar información y saber manejarla e interpretarla de
forma adecuada para tener resultados acordes y lógicos y con un factor de error lo más
minimizado posible.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE FLUIDOS II

I. OBJETIVOS

Objetivo General

 Conocer, aprender y estudiar el comportamiento de una bomba dentro de un sistema


hidráulico por medio de la ecuación de la energía.

Objetivos Específicos

 Conocer mediante conceptos todo lo referente a una bomba centrifuga, manejando en


forma práctica los conceptos relacionados con el funcionamiento de una bomba centrifuga.

 Entender el funcionamiento del software relacionado con todo el sistema de tuberías y las
energías que existen.

 Realizar los diferentes cálculos con los datos obtenidos a diferentes velocidades de la
bomba para determinar en cada caso su eficiencia y potencia principalmente.

1. MARCO TEORICO

Una bomba es una máquina que absorbe energía mecánica de un fluido que la atraviesa para
compensarlo con un suministro proporcional de energía hidráulica. Tal máquina puede usarse
para suministrar energía (impulsar) todo tipo de líquidos, incluso posee la capacidad de ejercer
su trabajo en presencia de una emulsión o un líquido con sólidos suspendidos. Hay de 2 tipos :

a) Rotodinámicas, las cuales son rotativas, y cuyo órgano impulsor es el “Rodete”. Su


nombre proviene del hecho de que el comportamiento dinámico del fluido que la atraviesa
desempeña una labor fundamental en la transmisión energética

b) Bombas de desplazamiento positivo, en donde el comportamiento dinámico no incide


de forma notoria en la transmisión de energía, ya que su funcionamiento se basa en el modelo
de desplazamiento positivo. Muchas de esas bombas pueden ser rotativas.

Las bombas suelen estar clasificadas según la dirección del flujo, posición del eje, presión
engendrada, según el número de flujos en la bomba o su número de rodetes. En el laboratorio
que nos ocupa se analizará el funcionamiento de una bomba centrífuga radial a velocidad
constante. De acuerdo a lo dicho con antelación, nuestra bomba estará clasificada según la
dirección del flujo como tipo radial.

Resumiendo, con este conocimiento de sus ramificaciones más representativas y principales la


figura 1 presenta un cuadro resumen de la gran clasificación de las bombas, siendo que, cada
una de estas tiene un propósito y objeto diferentes entre sí.

1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE FLUIDOS II

FIG 1. Clasificación general de sistemas de bombeo

La figura 2 muestra una bomba centrífuga de dirección radial de eje horizontal, en donde se
pueden identificar elementos como los siguientes:

1) Rodete, que con ayuda de los álabes imparten energía al fluido bajo las formas de energías
cinética y de presión

2) Corona directriz, que recoge el líquido proveniente del rodete mientras convierte la
energía cinética en energía de presión, dado que la sección de paso aumenta gradualmente
en la corona en la dirección del flujo.

3) Caja espiral, que además de transformar la energía dinámica en energía de presión,


recoge con pérdidas mínimas de energía el fluido proveniente de rodete, conduciéndolo hasta
la sección de salida.

2
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE FLUIDOS II

4) Tubo difusor troncocónico, cuya función no es


más que la de generar una nueva etapa en la conversión
de energía en la de presión a partir de la energía dinámica

La parte de la figura a) en el diagrama indica que la sección


de entrada de una bomba se toma antes de la brida de
conexión del tubo de aspiración (Sección E). La sección de
salida se toma después de la conexión de salida del tubo
de impulsión (Sección S). Así, la bomba empieza y termina
en esas 2 secciones, de modo que las pérdidas de energía
que puedan tener lugar en ellas deben ser tenidas en
cuenta y disminuyen el rendimiento de la bomba. las
pérdidas de energía que tengan lugar antes de la sección
E y después de la sección S se atribuyen a la instalación y
por ende no reducen la efectividad de la bomba en
cuestión.

FIG 2. Partes principales de una bomba centrifuga

La siguiente imagen muestra el esquema real del equipo de laboratorio usado para la presente
práctica, en la figura 3.

FIG 3. Sistema hidráulico de laboratorio

3
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE FLUIDOS II

2. MATERIALES Y EQUIPOS

HERRAMIENTAS EQUIPOS ACCESORIOS


Bombas en serie y paralelo Software de control, Unidad de
Flexómetro
(FM51) interfaz Armfield IFD7
Calibrador Computadora Sensores y medidores.

3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

 Prender la bomba 1 mediante el software, revisando que las conexiones estén de forma
adecuada para una correcta toma de información y revisando los diferentes puntos donde
se va a recoger información.
 Mediante el variador de frecuencia de la velocidad se fueron obteniendo los datos para el
análisis, seteando la velocidad de la bomba a distintos valores, esperando un tiempo
⧍t=1min entre cada medición y tomando 10 datos como base mínima para los cálculos
presentados.
 Se realizaron mediciones con el flexómetro desde la placa de acero inoxidable como punto
de referencia a cada uno de las alturas de las tuberías del sistema, siendo la bancada de
este sistema o punto de partida la base del equipo (Nivel de referencia), así como también
tomando los datos de los diámetros y cualquier otra variable que nos pueda servir a la
hora de los cálculos.

INICIO

Poner en funcionamiento la
bomba y controlador

Verificar válvulas y sensores (Todas deben


estar arregladas de acuerdo a la práctica
que se va a llevar acabo)

Recolectar datos y guardarlos en un


Puesta a cero, Setear datos de dispositivo USB, en conjunto con
comprobación y revisión del entrada (10) los datos recolectados gracias a las
sistema controlador y herramientas de laboratorio.
criterios sobre el equipo.

Realizar la documentación Limpiar el área de


debida (informe) trabajo

4
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE FLUIDOS II

II. ANÁLISIS DE RESULTADOS

DATOS DE LA PRÁCTICA

 (Z1) Altura tubería de entrada: 0.10 [m]


 (Z2) Altura tubería de salida: 0.175 [m]
𝟐𝝅 𝒓𝒂𝒅 𝟏 𝒎𝒊𝒏
 Transformación de [rpm] a [rad/s] ∗
𝟏 𝒓𝒑𝒎 𝟔𝟎 𝒔
 (Q) Promedio de caudal: 0.000828 [m^3/s]
 (V1) Promedio de la velocidad de entrada: 1.91 [m/s]
 (V2) Promedio de velocidad de salida: 3.44 [m/s]
 (A1) Área de tubería de entrada: 𝐴 = 4.335 × 10−4 𝑚2
 (A2) Área de tubería de salida 𝐴 = 2.407 × 10−4 𝑚2

Tabla1: Lecturas obtenidas mediante el software para poder resolver la ecuación de la


energía.

Configuración de Presión de la bomba Revolucion Torque Caudal (m^3/s)


la bomba (%) (kPa) es (rpm) (Nm)
75 17.8 1350 0.56 1.113 × 10−3
85 23.9 1530 0.72 1.244 × 10−3
95 33.0 1710 0.91 1.434 × 10−3
60 17.1 1080 0.35 0.867 × 10−3
99 28.4 1782 1.01 1.547 × 10−3
40 7.1 720 0.13 0.566 × 10−3
50 11.5 900 0.23 0.717 × 10−3
65 11.9 1170 0.42 0.961 × 10−3
35 5.6 630 0.09 0.471 × 10−3
15 2.5 270 0.10 0.133 × 10−3

Densidad (kg/m^3) Velocidad de Velocidad de


entrada(m/s) salida(m/s)
997 2.57 4.63
998 2.87 5.17
997 3.31 5,96
997 2.00 3.61
997 3.57 6.43
997 1.31 2.35
997 1.65 2.98
997 2.22 4.00
997 1.09 1.96
997 0.31 0.55

5
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE FLUIDOS II

1. CÁLCULOS

Para el cálculo de la energía añadida ℎ𝐴 utilizaremos la ecuación general de la energía la cual se


muestra en la siguiente ecuación

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1 + ℎ𝐴 − ℎ𝑅 − ℎ𝐿 = + + 𝑍2 (1)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Donde: ℎ𝑅 = ℎ𝐿 = 0, debido a que para este análisis no tenemos energía rechazada ℎ𝑅 por ningún
componente y ℎ𝐿 no la tomamos en cuenta.

Energía añadida.

Ejemplo de cálculo:
𝑃2 −𝑃1 𝑉22 −𝑉12
ℎ𝐴 = + + (𝑍2 − 𝑍1 ) (2)
𝛾 2𝑔

(17.8 − 1.3) ∗ 1000[𝑃𝑎] (4.632 ) − (2.57)2 [𝑚2 /𝑠 2 ]


ℎ𝐴 = + + (0.175 − 0.10)[𝑚]
997(9.81)[𝑁/𝑚3 ] 2(9.81) [𝑚/𝑠 2 ]

= 0.83 [m]

Tabla 2: Cálculo energía añadida entre los puntos de entrada y salida de la bomba.

𝒉𝑨𝟏 2.51
𝒉𝑨𝟐 3.31
𝒉𝑨𝟑 4.47
𝒉𝑨𝟒 2.04
𝒉𝑨𝟓 4.29
𝒉𝑨𝟔 0.74
𝒉𝑨𝟕 1.29
𝒉𝑨𝟖 1.67
𝒉𝑨𝟗 0.52
𝒉𝑨𝟏𝟎 0.09

6
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE FLUIDOS II

Potencia añadida al fluido.

Para encontrar la potencia de la bomba usaremos la ecuación 3.

𝑃𝑜𝑡. ℎ = ℎ𝐴 . 𝛾. 𝑄 (3)

Ejemplo de cálculo:

𝑃𝑜𝑡. ℎ = (2.51)[𝑚](997 ∗ 9.806)[𝑁/𝑚3 ](0.001113)[𝑚3 /𝑠] = 27.3591 [𝑊]

Tabla 3: Cálculo la potencia añadida.


𝑷𝒐𝒕. 𝒉𝟏 27.3591 [W]
𝑷𝒐𝒕. 𝒉𝟐 40.2470 [W]
𝑷𝒐𝒕. 𝒉𝟑 62.6393 [W]
𝑷𝒐𝒕. 𝒉𝟒 17.2813 [W]
𝑷𝒐𝒕. 𝒉𝟓 64.9135 [W]
𝑷𝒐𝒕. 𝒉𝟔 4.0695 [W]
𝑷𝒐𝒕. 𝒉𝟕 9.0203 [W]
𝑷𝒐𝒕. 𝒉𝟖 15.6992 [W]
𝑷𝒐𝒕. 𝒉𝟗 2.41808 [W]
𝑷𝒐𝒕. 𝒉𝟏𝟎 0.1115 [W]

7
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE FLUIDOS II

Potencia nominal.

La potencia nominal que se calcula con la ecuación 4.

𝑃𝑜𝑡𝑁 = 2𝜋𝑛̇ 𝑇 (4)

Ejemplo de cálculo:

𝑃𝑜𝑡𝑁 = 2𝜋(141.3717) [rpm] (0.56) [Nm]/60= 497. 4282 W

Tabla 4: Cálculo de la potencia nominal.

𝑷𝒐𝒕𝑵𝟏 79.1137
𝑷𝒐𝒕𝑵𝟐 115.6692
𝑷𝒐𝒕𝑵𝟑 162.2195
𝑷𝒐𝒕𝑵𝟒 39.5131
𝑷𝒐𝒕𝑵𝟓 188.3781
𝑷𝒐𝒕𝑵𝟔 9.4411
𝑷𝒐𝒕𝑵𝟕 22.0003
𝑷𝒐𝒕𝑵𝟖 51.1398
𝑷𝒐𝒕𝑵𝟗 5.6093
𝑷𝒐𝒕𝑵𝟏𝟎 2.7973

8
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE FLUIDOS II

Eficiencia

La eficiencia de la bomba con la ecuación 5.


𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑎
𝜼𝑁 = * 100 % (5)
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

Ejemplo de cálculo:
27.3591 [𝑊]
𝜼𝑁 = ∗ 100 = 34.5820 %
79.1137 [𝑊]

Tabla 5: Cálculo de la eficiencia.

𝜼𝑵𝟏 34.5820 %
𝜼𝑵𝟐 34.7949 %
𝜼𝑵𝟑 38.6139 %
𝜼𝑵𝟒 43.7356 %
𝜼𝑵𝟓 34.4591 %
𝜼𝑵𝟔 43.1039 %
𝜼𝑵𝟕 41.0011 %
𝜼𝑵𝟖 30.6987 %
𝜼𝑵𝟗 43.1081 %
𝜼𝑵𝟏𝟎 3.9877 %

9
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE FLUIDOS II

CONCLUSIONES
 Se puede observar los resultados de la potencia existe variación, debido que la energía
añadida aumenta o disminuye, mientras más alta la energía añadida la potencia aumenta,
esto se lo puede observar en la tabla 1 y 2.
 La menor eficiencia fue de 3.9877% como se observa en la tabla 5, este valor se debe a
que el motor trabajo a una capacidad muy baja disminuyendo así sus revoluciones y
torque. Pasa lo contrario con la eficiencia de 43.7356% ya que esta tuvo una revoluciones
y torques más altos.
 Revisamos que en su defecto se cumplió la ley de la conservación de la energía teniendo
en un punto inicial únicamente energía potencial y mediante mecanismos transformarla
en energía cinética, térmica, mecánica, y energía de perdidas, en una escala manométrica
y despreciando las perdidas por accesorios y perdidas longitudinales, de igual forma, se
evidencio visualmente que el régimen del fluido es laminar por el movimiento capeado del
caudal dentro de la tubería transparente.
 Al observar los caudales de la tabla uno, se puede analizar que cuando la bomba funcionó
a su máxima capacidad, los valores de caudales aumentaron, es decir, que son
directamente proporcionales ya que al aumentar las revoluciones aumenta la velocidad, y
al aumentar esta aumenta el caudal como se puede observar en la ecuación 𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴.
 Se asegura el uso de las bombas centrifugas ya que poseen ciertos puntos positivos como
son la ausencia de válvulas en el cuerpo de la bomba, la posibilidad de acoplamiento
directo a un motor eléctricos, dada la gran velocidad que operan, funcionamiento muy
estable, construcción sencilla y bajo coste inicial y de mantenimiento y sobre todo que
pueden manejar líquidos que contengas elevadas proporciones de solidos suspendidos.
 Se concluye que el sistema hidráulico fue bien diseñado debido a que no existió presiones
tales que puedan causar cavitación y afecten a las tuberías de igual forma no existe un
golpe de ariete que afecte a la estructura, integridad o debido funcionamiento del sistema.
 Se observa la siguiente relación en torno a la potencia nominal y el rendimiento de la
bomba. Según el diagrama de la figura 4 podemos concluir que el rendimiento y la potencia
nominal tienen un comportamiento inversamente proporcional, debiéndose a varios
factores pudiendo ser un ⧍t insuficiente, hasta un golpe de ariete entre las válvulas,
pérdidas por accesorios (puntuales), pérdidas longitudinales, cavitación entre otros.

FIG 4. Diagrama Pot Nom Vs Rendimiento

10
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE FLUIDOS II

RECOMENDACIONES
 A la hora de tomar las lecturas con el software esperar 60 segundos o un intervalo más
adecuado para realizar otra toma de lectura.
 Escuchar atentamente las indicaciones dadas en el laboratorio por el tutor a cargo.
 No jugar en el laboratorio ya que los equipos son sumamente caros y el trabajo es
académico.
 Analizar el sistema hidráulico presentes teniendo en cuenta régimen de fluido, perdidas
puntuales y longitudinales, movimiento de partículas, entre otras a la hora de emitir una
conclusión, un patrón o un comportamiento en la transformación punto a punto de la
energía presente.

11
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE FLUIDOS II

ANEXOS

Se anexa visualizaciones del sistema hidráulico utilizado, tal que, se trabajó con fluido agua y la
fuente fue el grupo de trabajo de esta estación.

FIG 5. Diagrama del sistema de bombeo por medio de la interfaz

FIG 6. Equipo de laboratorio armado (apreciación real)

12
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE FLUIDOS II

BIBLIOGRAFÍA

Gallego, O. P. LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES.

Blanco, B., & Anselmi, E. EVALUACIÓN DE LA CAÍDA DE PRESIÓN Y PÉRDIDA DE ENERGÍA DE UN


CIRCUITO DE AGUA DE ENFRIAMIENTO PARA UN COMPLEJO DE PLANTA PILOTO.

Çengel, Y. A., Cimbala, J. M., & Sknarina, S. F. (2006). Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones (Vol. 1). McGraw-Hill.

Sánchez Pérez, J. F., Conesa Valverde, M., & Castro Rodríguez, E. (2017). Prácticas de física para
ingenieros: física I: errores, cinemática, dinámica, estática, fluidos.

13

Das könnte Ihnen auch gefallen