Sie sind auf Seite 1von 5

LA LENGUA QUECHUA: ¿RETRASO CULTURAL?

Es el lenguaje un hito en la historia del hombre. Además, un hito que

nos diferencia de los animales; pues es, precisamente, gracias al

lenguaje que podemos preservar nuestra historia, nuestro acervo

cultural.

En la Constitución Política del Perú, artículo 48, se sostiene: “Son

idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen,

también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes,

según la ley.”.

Y he aquí una interpretación: Defendemos el derecho del

quechuahablante a comunicarse en su lengua materna, si y solo si, el

quechuahablante se encuentra físicamente en un lugar donde

predomine la lengua quechua.

Sin embargo, ¿qué sucede cuando un quechuahablante que es

inmigrante, llega a un centro citadino en busca de trabajo?

El resultado es que no lo consigue, pues no habla una lengua

compatible. No existe entendimiento.

¿Y si desea estudiar una carrera?

Pues igual. Si no habla castellano, no podrá entender. Y aun de ser

posible estudiar en quechua, no podría trabajar.

¿Cómo podemos darnos el lujo de perder ese valioso capital humano?

¿Cómo alcanzar ese valioso capital humano que se encuentra en

comunidades rurales, alejadas de la ciudad?


Entonces, ¿realmente promueve el Estado la integración nacional?

¿Realmente promueve el progreso a través de la educación?

Si decimos que el quechua es un agente que ocasiona retraso,

entonces tendremos un valioso capital humano desperdiciándose al

no poder acceder a niveles superiores de educación, pudiendo tal vez,

aportar nuevas ideas, nuevas metodologías, nuevas oportunidades…

Tenemos que culpar al Estado peruano por no invertir lo suficiente

para desarrollar una enseñanza adecuada, pues obviamente, es más

fácil dominar a una persona ignorante que a una persona culta y

racional, que se atreve a pensar por sí misma y a buscar la mejor

opción para su desarrollo.

Tenemos que culpar al Estado por no implementar vías de

comunicación que unan los dispersos y recónditos lugares donde se

ubican las comunidades campesinas.

Ya es conocido que el nivel educativo en nuestro país es deficiente y

carente de creatividad, con muy poca tecnología. Pues bien, el

problema radica en que los gobernantes trabajan por su interés y no

por los intereses del pueblo (incluyendo a los quechuahablantes).

Se usa el castellano para estudiar, relacionarse, negociar, etc.,

marginando a los quechuahablantes. Obviamente, se hace necesario

que ellos aprendan a comunicarse en castellano, y en buen

castellano.

Con este planteamiento no sugiero que el quechua sea eliminado. No.

Pues el quechua es parte fundamental de nuestra herencia cultural.

Muy por el contrario, planteo que todo peruano debería estudiar el


quechua, al menos en su nivel básico; pero no para el desarrollo

“comercial”, sino como lo que es: un símbolo de nuestra nacionalidad,

nuestra valiosa herencia cultural. No podemos decir que debería ser

opcional, pues la realidad nos dice que, si así se hace, habrá una gran

cantidad de personas que opten por dejarlo de lado por considerarlo

un signo de retraso, por alienación, por falta de nacionalismo. Esto,

obviamente, llevará al quechua a una muerte temprana; ya que es

necesario afrontar, que como va, se aproxima a una muerte anónima,

sin siquiera un funeral que le rinda el respeto que se merece.

Por otro lado tenemos la discriminación que conlleva hablar mal el

castellano, hablar con “mote”. Ah, provinciano… de poco nivel

cultural. ¿Falta de inteligencia? No, falta de educación.

Y no estamos hablando de los otros factores que afectan este campo,

como:

• Económico, que creo es el más importante, pues afecta el

presupuesto para una alimentación y vivienda adecuados;

elementos que son necesarios para estudiar.

• Social, que, desgraciadamente, conlleva discriminación, y con

ello, minimiza las posibilidades de acceder a una educación de

nivel, cerrando puertas.

• Político, que no facilita, sino obstruye la educación al ofrecer

un bajo nivel, promoviendo así, la educación privada,

económica y socialmente inalcanzable para el

quechuahablante.
Una postura que explicaría este fenómeno la encontramos en

Thomas Hobbes, filósofo inglés, quien afirma que en el "estado de

naturaleza" el hombre vive una guerra de todos contra todos. «El

hombre es un lobo para el hombre.» Pero, al mismo tiempo, este

mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza, sigue siendo un

ser racional y tiende a superar el desorden y la inseguridad. Con el

fin de lograr su seguridad y superar el peligro que el estado de

naturaleza implica, los individuos ceden sus derechos en favor de un

tercero, surgido de este contrato: el Estado o la República. Para que

este acto tenga sentido, la sesión de derechos al Estado debe ser

definitiva. Los derechos no pueden ser recuperados. El Estado es,

por lo tanto, omnipotente.

Una frase que se utiliza mucho en nuestro país es: “El enemigo de un

peruano, es otro peruano”. Nuestro lobo es real. Como la historia lo

demuestra, la clase dominante, el lobo, aplasta la intención de surgir

del quechuahablante. Son nuestros gobernantes, dueños del poder,

los que no ayudan.

El primer paso para superar esta problemática es desarrollar vías de

comunicación que faciliten el acceso a las comunidades de

quechuahablantes.

Personas quechuahablantes que aprendan castellano, podrían ser la

semilla que origine el cambio, pues ellos podrían llevar a sus

comunidades el castellano.

La literatura en quechua, didáctica y hermosa, debería publicarse y

ser de alcance nacional, utilizando como medio masivo los periódicos.


La calidad de la enseñanza pública debe mejorarse para competir con

la enseñanza privada y ofrecer una alternativa elegible, tanto a nivel

escolar como universitario, incluyendo el quechua, a un nivel que

permita leer literatura quechua.

BIBLIOGRAFIA

• Constitución Política del Perú

• Filosofía

Una perspectiva científica

Lumbreras editores

Páginas 466 – 467

______________________________________________________________________

_________________________

NOMBRE: Gladys Ferreyra Valdivieso.


CICLO: Semianual
AULA: 387 TURNO: TSEDE: Bolivia
CATEGORIA: Ensayo

Das könnte Ihnen auch gefallen