Sie sind auf Seite 1von 86

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

SUB SEDE ANDAHUAYLAS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES JURÍDICAS Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO: PRACTICA PRE PROFESIONALES PUBLICAS 3

DOCENTE: CPC JUAN JORGE GAVIDIA CASTILLO

TEMA: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR PÚBLICO Y LOS


INSTRUMENTOS DE GESTION

ALUMNA: YESENIA NORMA ORTIZ CARDENAS

CICLO: X

SEMESTRE: 2019-I

ANDAHUAYLAS-APURÍMAC-PERÚ
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR PÚBLICO Y SUS

DIRECTIVAS RESPECTIVAS:

Para este efecto, la gestión pública tiene como soporte a un conjunto de sistemas
administrativos, que comprenden una serie de tecnologías, metodologías,
procedimientos, instrumentos, etc. que le permiten actuar en consideración a los
mandatos y encargos establecidos por la Constitución y la Ley a cada entidad
gubernamental.
Mediante los sistemas administrativos se orienta y organiza la actividad de las
entidades públicas, y a su interior, de los sus gestores, permitiendo el logro de
los objetivos y metas preestablecidos, a partir de coordinar sus actividades y
utilización de diversos recursos. Los sistemas administrativos apuntan a que
gestión pública tenga un desempeño eficiente, eficaz e inclusivo, con resultados
que beneficien al ciudadano.
El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las
entidades gubernamentales lograr sus objetivos y metas.
1.- SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO:
El Sistema Nacional de Presupuesto, es uno de los sistemas administrativos
integrantes de la Administración Financiera del Sector Público. Comprende un
conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso
presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en sus
fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.
El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por la Ley N° 28112, Ley Marco de
la Administración Financiera del Sector Público y por la Ley N° 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto.
1.1.- CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO:
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, éste está
integrado por la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), dependiente
del Vice Ministerio de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas, y por
las Oficinas de Presupuesto, a nivel de todas las entidades del Sector Público
que administran recursos públicos.
 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO:
 Es el ente rector del sistema
 Es la más alta autoridad técnica normativa en materia presupuestaria
 ATRIBUCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL PRESUPUESTO
PÚBLICO:
Son atribuciones de la Dirección Nacional del Presupuesto Público:
1. Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso
presupuestario
2. Elaborar el Anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto
3. Emitir directivas y normas presupuestarias complementarias
4. Regular la programación del presupuesto
5. Promover el perfeccionamiento de la técnica presupuestaria
6. Emitir opinión en materia presupuestaria de manera exclusiva y
excluyente.
 OFICINAS DE PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS:
 Es la dependencia responsable de conducir el proceso presupuestario de
la entidad.
 Está sujeta a las disposiciones que emita la DGPP-MEF
 Organiza, consolida, verifica y presenta la información presupuestaria
generada por la entidad.
 Coordina y controla la información de ejecución de ingresos y gastos
autorizados en los presupuestos y sus modificaciones.
 TITULAR DE LA ENTIDAD:
El Titular de una Entidad es la más alta Autoridad Ejecutiva. En materia
presupuestal es responsable, de manera solidaria, con el Consejo Regional o
Concejo Municipal, el Directorio u Organismo Colegiado con que cuente la
Entidad, según sea el caso. Dicha Autoridad puede delegar sus funciones en
materia presupuestal cuando lo establezca expresamente la Ley General, las
Leyes de Presupuesto del Sector Público o la norma de creación de la Entidad.
El Titular es responsable solidario con el delegado.
1.2. ALCANCE DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO:
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, alcance del
Sistema es:
 GOBIERNO NACIONAL:
 Administración Central
 Organismos representativos del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder
Judicial, universidades públicas y Organismos Constitucionalmente
Autónomos Organismos Reguladores
 Organismos Recaudadores
 Organismos Supervisores
 Fondos Especiales
 GOBIERNO REGIONAL:
 Los Gobiernos Regionales y sus organismos públicos.
 Empresas de los Gobierno Regionales.
 GOBIERNOS LOCALES:
 Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos.
 Empresas de los Gobiernos Locales.
Las empresas que forman parte de la actividad del estado tales como
Petroperú y el Seguro Social de Salud (ES SALUD) entre otros, se
encuentran bajo la administración del Fondo Nacional de Financiamiento de
la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE.
1.3. PRINCIPIOS REGULATORIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE
PRESUPUESTO:
Los principios que regulan el funcionamiento del Sistema Nacional de
Presupuesto son los siguientes:
 EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO: Es la correspondencia entre los
ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las políticas
públicas de gasto. Está prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el
financiamiento correspondiente.
 UNIVERSALIDAD Y UNIDAD: Todos los ingresos y gastos del Sector
Público se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público.
 INFORMACIÓN Y ESPECIFICIDAD: El presupuesto y sus
modificaciones deben contener información suficiente y adecuada
para efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos y metas.
 EXCLUSIVIDAD PRESUPUESTAL: La Ley de Presupuesto del
Sector Público contiene exclusivamente disposiciones de orden
presupuestal.
 ANUALIDAD: El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual
y coincide con el año calendario. En ese periodo se afectan todos los
ingresos percibidos y todos los gastos generados con cargo al
presupuesto autorizado en la Ley Anual de Presupuesto del año fiscal
correspondiente.
 EQUILIBRIO MACROFISCAL: Los presupuestos de las entidades
preservan la estabilidad conforme al marco de equilibrio macrofiscal.
 ESPECIALIDAD CUANTITATIVA: Todo gasto público debe estar
cuantificado en el presupuesto autorizado a la entidad. Toda medida
que implique gasto público debe cuantificarse mostrando su efecto en
el presupuesto autorizado a la entidad y cuyo financiamiento debe
sujetarse estrictamente a dicho presupuesto.
 ESPECIALIDAD CUALITATIVA: Los presupuestos aprobados a las
entidades se destinan exclusivamente a la finalidad para la que fueron
autorizados.
 DE NO AFECTACIÓN PREDETERMINADA: Los fondos públicos de
cada una de las entidades se destinan a financiar el conjunto de gastos
públicos previstos en el Presupuesto del Sector Público.
 INTEGRIDAD: Los ingresos y los gastos se registran en los
presupuestos por su importe íntegro, salvo las devoluciones de
ingresos que se declaren indebidos por la autoridad competente.
1.4.- ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO:
El proceso presupuestario comprende cinco etapas:
1. ETAPA DE PROGRAMACIÓN:
Durante esta etapa las entidades programan su propuesta de presupuesto
institucional y el Ministerio de Economía y Finanzas elabora el anteproyecto
de Presupuesto del Sector Público teniendo en cuenta dichas propuestas.
La programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso
Presupuestario en el que la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el
año fiscal siguiente, en función a los servicios que presta y para el logro de
resultados.
El proceso de programación se realiza en cuatro pasos:

PASO 1: PASO 2:
PASO 4:
Definir el Definir las PASO 3:
objetivo y Estimar la
metas en sus Definir la
escala de Asignación
dimensiones demanda global
Prioridades Presupuestaria
físicas y de gasto
Total
financieras

2. ETAPA DE FORMULACIÓN:
En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego y
las metas en función de las escalas de prioridades, consignándose las
cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento.
En la formulación presupuestaria los pliegos deben:
Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática del
presupuesto de la entidad para las categorías presupuestarias
Acciones Centrales y las Asignaciones Presupuestarias que no
resultan en productos - APNOP. En el caso de los Programas
Presupuestales, se utiliza la estructura funcional y la estructura
programática establecida en el diseño de dichos programas.
Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias: Programas
Presupuestales, Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales
que no resultan en Productos - APNOP.
Registrar la programación física y financiera de las
actividades/acciones de inversión y/u obra en el Sistema de Integrado
de Administración Financiera – SIAF.
3. ETAPA DE APROBACIÓN:
El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República mediante
una Ley que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal.
La aprobación presupuestaria presenta cinco pasos:
El MEF DGPP prepara el Anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto
del Sector Público.
El Consejo de Ministros remite el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto
al Congreso de la República
El Congreso debate y aprueba
Las entidades aprueban su Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)
de acuerdo a la asignación aprobada por la Ley Anual de Presupuesto.
La DGPP emite a los pliegos el reporte oficial de presupuesto con el
desagregad o por ingresos y egresos.

4. ETAPA DE EJECUCIÓN:
En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto
institucional aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la
Programación de Compromisos Anual (PCA).
La PCA es un instrumento de programación del gasto público que permite la
comparación permanente entre la programación presupuestaría y el marco
macroeconómico multianual, las reglas fiscales y la capacidad de financiamiento
para el año en curso.
La finalidad de la PCA es mantener la disciplina, prudencia y responsabilidad
fiscal.
Se determina por la Dirección General del Presupuesto Público del MEF al inicio
del año fiscal y se revisa y actualiza periódicamente.
La ejecución del gasto público tiene tres pasos:

•Es un acuerdo de realización de gastos previamente aprobados. Se puede comprometer el


presupuesto anual o por el periodo de la obligación en los casos de Contrato Administrativo de
. Servicios - CAS, contrato de suministro de bienes, pago de servicios, entre otros.
Compromiso

• Es la obligación de pago luego de un gasto aprobado y comprometido. Se da previa acreditación


documental de la entrega del bien o servicio materia del contrato.
Devengado

• Es el acto administrativo con el cual se concluye parcial o totalmente el monto de la obligación


reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial correspondiente.
•Con el pago culmina el proceso de ejecución. No se puede realizar el pago de obligaciones no
Pago devengadas.

5. ETAPA DE EVALUACIÓN:
Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza la medición de los
resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras
observadas, con relación a lo aprobado en los Presupuestos del Sector Público.
Las evaluaciones dan información útil para la fase de programación
presupuestaria y contribuyen así a mejorar la calidad del gasto público.

Hay tres tipos de evaluaciones, cuyo detalle se encuentra a continuación:


• Evaluación a cargo de las entidades
• Evaluación en términos financieros a cargo de la DGPP-MEF
• Evaluación Global de la Gestión Presupuestaria
FONDOS PÚBLICOS:
FINALIDAD DE LOS FONDOS PÚBLICOS:
Los fondos públicos se orientan a la atención de los gastos que genere el
cumplimiento de sus fines, independientemente de la fuente de financiamiento
de donde provengan. Su percepción es responsabilidad de las Entidades
competentes con sujeción a las normas de la materia.
Los fondos se orientan de manera eficiente y con atención a las prioridades del
desarrollo del país.
ESTRUCTURA DE LOS FONDOS PÚBLICOS:
Los fondos públicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Económica y
por Fuente de Financiamiento que son aprobadas, según su naturaleza,
mediante Resolución Directoral de la Dirección Nacional del Presupuesto
Público.
Ingresos Corrientes.- Agrupa los recursos provenientes de tributos,
venta de bienes, prestación de servicios, rentas de la propiedad, multas,
sanciones y otros Ingresos Corrientes.
Ingresos de Capital.- Agrupa los recursos provenientes de la venta de
activos (inmuebles, terrenos, maquinarias, etc.), las amortizaciones por
los préstamos concedidos (reembolsos), la venta de acciones del Estado
en Empresas y otros Ingresos de Capital.
Transferencias.- Agrupan los recursos sin contraprestación y no
reembolsables provenientes de Entidades, de personas naturales o
jurídicas domiciliadas o no domiciliadas en el país, así como de otros
gobiernos.
Financiamiento.- Agrupa los recursos provenientes de operaciones
oficiales de crédito interno y externo, así como los saldos de balance de
años fiscales anteriores.

GASTOS PÚBLICOS:
LOS GASTOS PÚBLICOS:
Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto
corriente, gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo
a los créditos presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos, para
ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones
desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos
institucionales.
ESTRUCTURA DE LOS GASTOS PÚBLICOS:
Los gastos públicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Institucional,
Económica, Funcional Programática y Geográfica, las mismas que son
aprobadas mediante Resolución Directoral de la Dirección General de
Presupuesto Público:"
a) La Clasificación Institucional: Agrupa las Entidades que cuentan con
créditos presupuestarios aprobados en sus respectivos Presupuestos
Institucionales.
b) La Clasificación Funcional Programática: Agrupa los créditos
presupuestarios desagregados en funciones, programas y subprogramas.
A través de ella se muestran las grandes líneas de acción que la Entidad
desarrolla en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y
en el logro de sus Objetivos y Metas contempladas en sus respectivos
Planes Operativos Institucionales y Presupuestos Institucionales durante
el año fiscal.
Esta clasificación no responde a la estructura orgánica de las Entidades,
por lo tanto se configura bajo el criterio de tipicidad, de acuerdo a lo
siguiente:
 Legislativa
 Justicia
 Administración y Planeamiento
 Agraria
 Protección y Previsión Social
 Comunicaciones
 Defensa y Seguridad Nacional
 Educación y Cultura
 Energía y Recursos Minerales
 Industria, Comercio y Servicios
 Pesca
 Relaciones Exteriores
 Salud y Saneamiento
 Trabajo
 Transporte
 Vivienda y Desarrollo Urbano

2.- SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA:


El Sistema Nacional de Tesorería, es el conjunto de órganos, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la administración de los
fondos públicos, en las entidades y organismos del Sector Público, cualquiera
que sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos.
OBJETO DE LA LEY:
La presente Ley tiene por objeto establecer las normas fundamentales para el
funcionamiento del Sistema Nacional de Tesorería, en concordancia con lo
dispuesto en la Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del
Sector Público.
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
o Se encuentran sujetas a la presente Ley todas las Entidades y organismos
integrantes de los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local.
o Las Empresas del Estado de Derecho Público, Privado y de Economía
Mixta con participación directa o indirecta.
CONFORMACIÓN DEL SISTEMA:
El Sistema Nacional de Tesorería está conformado de la siguiente manera:
a) En el nivel central: Por la Dirección Nacional del Tesoro Público del
Ministerio de Economía y Finanzas, que es el órgano rector del Sistema y
como tal aprueba la normatividad, implementa y ejecuta los
procedimientos y operaciones correspondientes en el marco de sus
atribuciones.
b) En el nivel descentralizado u operativo: Por las Unidades Ejecutoras y
dependencias equivalentes en las Entidades del Sector Público
comprendidas en la presente Ley y sus correspondientes tesorerías u
oficinas que hagan sus veces.
PRINCIPIOS REGULATORIOS
Unidad de Caja:
Administración centralizada de los fondos públicos en cada entidad u
órgano, cualquiera que sea la fuente de financiamiento e
independientemente de su finalidad, respetándose la titularidad y registro
que corresponda ejercer a la entidad responsable de su percepción.

Economicidad:
Manejo y disposición de los fondos públicos viabilizando su óptima
aplicación y seguimiento permanente, minimizando sus costo.
Veracidad:
Las autorizaciones y el procesamiento de operaciones en el nivel central
se realizan presumiendo que la información registrada por la entidad se
sustenta documentadamente respecto de los actos y hechos
administrativos legalmente autorizados y ejecutados.
Oportunidad:
Percepción y acreditación de los fondos públicos en los plazos señalados,
de forma tal que se encuentren disponibles en el momento y lugar en que
se requiera proceder a su utilización.
Programación:
Obtención, organización y presentación del estado y flujos de los ingresos
y gastos públicos identificando con razonable anticipación sus probables
magnitudes, de acuerdo con su origen y naturaleza, a fin de establecer su
adecuada disposición y, de ser el caso, cuantificar y evaluar alternativas
de financiamiento estacional.
Seguridad:
Prevención de riesgos o contingencias en el manejo y registro de las
operaciones con fondos públicos y conservar los elementos que
concurren a su ejecución y de aquellos que las sustentan.

RESPONSABLES Y ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA


NACIONAL DE TESORERÍA:
La Dirección Nacional del Tesoro Público:
La Dirección Nacional del Tesoro Público está a cargo del Director Nacional del
Tesoro Público, el cual será designado por el Ministro de Economía y Finanzas
tomando en cuenta, cuando mínimo, los siguientes requisitos:
 Ser peruano de nacimiento
 Tener título universitario
 No tener condena penal consentida o ejecutoriada, por delito doloso
 No haber sido destituido de cargo público por sanción disciplinaria
 No tener rendiciones de cuentas pendientes con las entidades del Sector
Público.
ATRIBUCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO:
Son atribuciones de la Dirección Nacional del Tesoro Público, en forma exclusiva
y excluyente:
a) Centralizar la disponibilidad de fondos públicos, respetando la
competencia y responsabilidad de las unidades ejecutoras y
dependencias equivalentes en las entidades que los administran y
registran.
b) Ejecutar todo tipo de operaciones bancarias y de tesorería respecto de los
fondos que le corresponde administrar y registrar.
c) Elaborar el Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional y establecer los
niveles de financiamiento temporal a efectos de cubrir sus déficits
estacionales.
d) Emitir instrumentos para el financiamiento temporal de las operaciones
del Sistema Nacional de Tesorería en el corto plazo, de acuerdo con el
Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional.
e) Establecer normas que orienten la programación de caja en el nivel
descentralizad.
f) Elaborar y difundir información estadística sobre la ejecución de ingresos
y egresos de los fondos públicos.
g) Autorizar, a través del Sistema Integrado de Administración Financiera del
Sector Público (SIAF-SP), las operaciones de pagaduría con cargo a los
fondos que administra y registra.
DE LA UNIDAD EJECUTORA Y DEPENDENCIA EQUIVALENTE EN LAS
ENTIDADES
Es la unidad encargada de conducir la ejecución de operaciones orientadas a la
gestión de los fondos que administran, conforme a las normas y procedimientos
del Sistema Nacional de Tesorería y en tal sentido son responsables directas
respecto de los ingresos y egresos que administran. En las unidades
ejecutoras o dependencias equivalentes en las entidades, el responsable del
área de tesorería u oficina que haga sus veces, debe acreditar como mínimo,
formación profesional universitaria, así como un nivel de conocimiento y
experiencia compatibles con el ejercicio de dicha función.
ATRIBUCIONES DE LA UNIDAD EJECUTORA Y DEPENDENCIA
EQUIVALENTE EN LAS ENTIDADES:
Son atribuciones y responsabilidades de las unidades ejecutoras y áreas o
dependencias equivalentes en las entidades, a través del Director General de
Administración o quien haga sus veces:
a) Centralizar y administrar el manejo de todos los fondos percibidos o
recaudados en su ámbito de competencia.
b) Coordinar e integrar adecuada y oportunamente la administración de
tesorería con las áreas o responsables de los otros sistemas vinculados
con la administración financiera así como con las otras áreas de la
administración de los recursos y servicios.
c) Dictar normas y procedimientos internos orientados a asegurar el
adecuado apoyo económico financiero a la gestión institucional,
implementando la normatividad y procedimientos establecidos por el
Sistema Nacional de Tesorería en concordancia con los procedimientos
de los demás sistemas integrantes de la Administración Financiera del
Sector Público.
d) Establecer las condiciones que permitan el adecuado registro y acceso a
la información y operatividad de la Dirección Nacional del Tesoro Público
en el SIAF-SP por parte de los responsables de las áreas relacionadas
con la administración de la ejecución financiera y operaciones de
tesorería.

RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS:


Son responsables de la administración de los fondos públicos en las unidades
ejecutoras y dependencias equivalentes en las entidades, el Director General de
Administración o quien haga sus veces y el Tesorero, cuya designación debe ser
acreditada ante la Dirección Nacional del Tesoro Público.
FONDOS PÚBLICOS
DEFINICIÓN:
Son fondos públicos todos los recursos financieros de carácter tributario y no
tributario que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación de
bienes y servicios que las unidades ejecutoras o entidades realizan, con arreglo
a Ley.
ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS:
Los fondos públicos provenientes de la recaudación tributaria nacional así como
de aquellos ingresos no tributarios, son administrados y registrados por la
Dirección Nacional del Tesoro Público.
Los fondos públicos generados u obtenidos en la producción o prestación de los
bienes y servicios autorizados con arreglo a Ley, se encuentran bajo la
administración y registro de las unidades ejecutoras y entidades que los generan.
ACCESO A INFORMACIÓN DE FONDOS PÚBLICOS:
Las unidades ejecutoras y entidades así como las Empresas del Estado de
Derecho Público, Privado y de Economía Mixta con participación directa o
indirecta del Estado, están obligadas a dar acceso a la Dirección Nacional del
Tesoro Público, en la forma que ésta determine, respecto de la información
relacionada con todos los fondos que administran así como de todos los
depósitos y colocaciones que mantienen, cualquiera sea su modalidad, concepto
o denominación, bajo responsabilidad de sus respectivos Directores Generales
de Administración o quienes hagan sus veces.

CAJA ÚNICA, CUENTA PRINCIPAL Y POSICIÓN DE CAJA DE LA


DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO:
Caja única de la dirección nacional del tesoro público:
 La Caja Única de la Dirección Nacional del Tesoro Público está
constituida por la Cuenta Principal de la Dirección Nacional del Tesoro
Público y las otras cuentas bancarias de las cuales es titular. Asimismo
forman parte de la Caja Única las cuentas bancarias donde se manejan
fondos públicos, cualquiera que sea su fuente de financiamiento, finalidad
o entidad titular de las mismas.
 No forman parte de la Caja Única las cuentas bancarias de ESSALUD y
de aquellas Entidades constituidas como personas jurídicas de derecho
público y privado facultadas a desarrollar la actividad empresarial del
Estado.
Operaciones en Cuentas Bancarias Conformantes de la Caja Única:
Las operaciones de ingresos y gastos en las cuentas bancarias donde las
unidades ejecutoras y dependencias equivalentes en las entidades mantienen
los fondos que administran y registran, cualquiera que sea la fuente de
financiamiento, se sujetan a las normas y procedimientos que determina la
Dirección Nacional del Tesoro Público.
Cuenta Principal de la Dirección Nacional del Tesoro Público:
 La Cuenta Principal de la Dirección Nacional del Tesoro Público es una
cuenta bancaria ordinaria abierta a su nombre en el Banco de la Nación,
en la que se centraliza y registra los fondos que administra y registra.
 La Dirección Nacional del Tesoro Público autoriza la apertura de las
subcuentas bancarias de su Cuenta Principal, que sean necesarias para
el registro del movimiento de ingresos y gastos.
 El importe de la comisión correspondiente al Banco de la Nación, por
recaudación y servicios bancarios, se debita automáticamente en la
Cuenta Principal, con cargo a la recaudación efectuada. El porcentaje de
dicha comisión se fija mediante Resolución Ministerial del Ministerio de
Economía y Finanzas.
Subcuentas Bancarias de Ingresos:
En las subcuentas bancarias de ingresos se registra la percepción o
recaudación sobre la base de su acreditación en la Cuenta Principal. En su
apertura debe indicarse la entidad administradora de los mismos.

Subcuentas Bancarias de Gastos:


 En las subcuentas bancarias de gastos se registran las operaciones de
pagaduría, que se realizan sobre la base de autorizaciones aprobadas por
la Dirección Nacional del Tesoro Público, en el proceso de ejecución del
gasto efectuado de acuerdo a Ley.
 Las subcuentas bancarias de gastos se abren a nombre de las
correspondientes Unidades Ejecutoras o Entidades, las mismas que son
directamente responsables de su manejo.
Otras Cuentas Bancarias de la Dirección Nacional del Tesoro Público:
La Dirección Nacional del Tesoro Público podrá abrir cuentas bancarias, de ser
el caso, con sus correspondientes subcuentas bancarias, para el depósito de los
fondos que administra, así como para la canalización de los fondos previstos en
las fuentes de financiamiento cuyos recursos provienen de transferencias que
efectúa la Dirección Nacional del Tesoro Público establecidas por Ley, sean en
moneda nacional o en moneda extranjera.

3.- SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS HUMANOS:

Tiene por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la


Administración Pública, promoviendo la eficacia y la eficiencia en su uso.
El sistema administrativo puede estar referido, entre otras materias, a la gestión
de recursos humanos. En el Perú tiene su fundamento legal en el artículo 43º y
siguiente de la Ley Nº 2915815, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
No se puede dejar de mencionar que los sistemas son creados por ley y deben
contar con la opinión favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros.
3.1 ENTE RECTOR DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE
RECURSOS HUMANOS:
Los sistemas están a cargo de un Ente rector que constituye en su autoridad
técnico-normativa a nivel nacional, dicta las normas y establece los
procedimientos relacionados con su ámbito, coordina su operación técnica y es
responsable de su correcto funcionamiento.
En el caso del sistema administrativo de gestión de recursos humanos
encontramos a la Autoridad Nacional del Servicio Civil, que se encarga de ejercer
la rectoría del sistema y resuelve las controversias de conformidad con lo
establecido en el Decreto Legislativo Nº 102316.
En efecto, el Decreto Legislativo Nº 1023 crea la Autoridad Nacional del Servicio
Civil (SERVIR) con el fin de contribuir a la mejora continua de la administración
del Estado a través del fortalecimiento del Servicio Civil.
SERVIR es un organismo técnico especializado adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros, con personería jurídica de derecho público interno, con
competencia a nivel nacional y sobre todas las entidades de la Administración
Pública, asumiendo la calidad de ente rector del sistema administrativo de
gestión de recursos humanos.
3.2.- ATRIBUCIONES DEL ENTE RECTOR:
Las atribuciones de SERVIR son:
a) NORMATIVA: Que comprende la potestad de dictar, en el ámbito de su
competencia, normas técnicas, directivas de alcance nacional y otras
normas referidas a la gestión de los recursos humanos del Estado.
b) SUPERVISORA: Destinada al seguimiento de las acciones de las
entidades del Sector Público, en el ámbito de su competencia.
c) SANCIONADORA: En caso de incumplimiento de las obligaciones
previstas en el Sistema.
d) INTERVENTORA: En caso de detectar graves irregularidades en la
administración o gestión de los recursos humanos en materia de
concursos.
e) DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: Que se ejerce a través del
Tribunal del Servicio Civil y que comprende la posibilidad de reconocer o
desestimar derechos invocados.
JORNADA LABORAL DEL SECTOR PÚBLICO:
La jornada laboral del Sector Público es de ocho (8) horas diarias o cuarenta y
ocho horas semanales, como máximo. Cuando la ley disponga una jornada de
trabajo menor, ésta será preferentemente destinada a la atención del público.
EL EMPLEADO PÚBLICO
El empleado o servidor público, es aquel ciudadano que presta sus servicios al
Estado a cambio de una remuneración. El servidor público debe prestar sus
servicios con idoneidad, honradez, eficacia, responsabilidad y compromiso.

EL INGRESO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:


El acceso al empleo público se realiza mediante concurso público y abierto, por
grupo ocupacional, en base a los méritos y capacidad de las personas, en un
régimen de igualdad de oportunidades.

DEBERES GENERALES DEL EMPLEADO PÚBLICO:


Todo empleado público está al servicio de la Nación, en tal razón tiene el deber
de:
 Cumplir su función buscando el desarrollo del país y la continuidad de las
políticas de Estado.
 Supeditar el interés particular al interés común y a los deberes y
obligaciones del servicio.
 Superarse permanentemente en función a su desempeño.
 Desempeñar sus funciones con honestidad, probidad, criterio, eficiencia,
laboriosidad y vocación de servicio.
 Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo.
 Respetar y convocar las instancias de participación ciudadana creadas
por la ley y las normas respectivas.

DERECHOS DEL EMPLEADO PÚBLICO:


Todo empleado público tiene los siguientes derechos:
 Igualdad de oportunidades.
 Remuneración.
 Protección adecuada contra el cese arbitrario, con observancia de las
garantías constitucionales del debido proceso.
 Descanso vacacional.
 Permisos y licencias.
 Préstamos administrativos.
 Reclamo administrativo.
 Seguridad social de acuerdo a ley.
 Capacitación y desarrollo de competencias.

3.3.- REGÍMENES LABORALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:


3.3.1.- EL SERVICIO CIVIL LEY Nº 30057:
La Administración Pública, con la finalidad de cumplir con sus funciones básicas
(educación, salud, cultura, seguridad, administración de justicia, regulación de
servicios básicos) requiere contar con personal a su servicio. Dicho personal,
además, debe cumplir con determinadas características y calificaciones
profesionales o técnicas para que los servicios que se brinde sean de alta
calidad.
En efecto, la definición de Servicio Civil es amplia e involucra a todas las
personas que sirven al Estado en sus diversas entidades. En ese sentido, es el
conjunto de medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona el
personal al servicio del Estado, que debe armonizar los intereses de la sociedad
y los derechos de las personas. No obstante, para efectos de esta Guía dicha
referencia se hará, principalmente, para describir al nuevo régimen de la Ley Nº
30057, Ley del Servicio Civil.
a) El sistema administrativo de gestión de recursos humanos establece,
desarrolla y ejecuta la política del Estado respecto del Servicio Civil.
Integran el sistema:
1. La Autoridad del Servicio Civil, la cual formula la política nacional del
Servicio Civil, ejerce la rectoría del sistema y resuelve las controversias.
2. Las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades del Estado o las que
hagan sus veces que son las encargadas de implementar normas,
principios, métodos, procedimientos y técnicas del sistema.
3. El Tribunal del Servicio Civil.
b) La gestión del Servicio Civil se encuentra a cargo de la Autoridad Nacional
del Servicio Civil, organismo técnico especializado adscrito a la
Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de derecho público
interno, con competencia a nivel nacional y sobre todas las entidades de
la Administración Pública, asumiendo la calidad de ente rector del sistema
de gestión de recursos humanos del Estado.
c) En su calidad de ente rector, y de acuerdo al artículo 11º del Decreto
Legislativo Nº 1023, SERVIR cuenta con las siguientes atribuciones:
 Normativa: dicta normas técnicas y directivas de alcance nacional para el
funcionamiento del sistema y otras normas sobre la gestión de recursos
humanos.
 Supervisora: realiza seguimiento a las oficinas de recursos humanos del
Estado, en el ámbito de su competencia.
 Sancionadora: posee atribución para sancionar a entidades públicas
incumplimiento de las obligaciones previstas en el sistema.
 Interventora: en caso de detectar graves irregularidades en la
administración o gestión de los recursos humanos en concursos de
selección conducidos por las entidades.
 De resolución de controversias: a través del Tribunal del Servicio Civil,
resuelve las controversias producidas al interior del servicio civil de
acuerdo a sus competencias.
d.- De conformidad con el artículo 1º de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil,
el régimen del servicio civil se aplica a las siguientes entidades públicas:
1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y organismos públicos.
2. El Poder Legislativo
3. El Poder Judicial.
4. Los Gobiernos regionales.
5. Los Gobiernos locales.
6. Los organismos autónomos reconocidos constitucionalmente.
7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado,
cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas.

La Ley del Servicio Civil señala que los servidores civiles de las entidades
públicas se clasifican en cuatro grupos:
1. Funcionario público.
2. Directivo público.
3. Servidor civil de carrera.
4. Servidor de actividades complementarias. En cualquiera de estos grupos
pueden existir servidores de confianza.

El funcionario público a su vez se clasifica en:

o Funcionarios públicos de elección popular, directa o universal.


o Funcionario público de designación o elección regulada.
o Funcionario público de libre designación.

La Ley Nº 30057, el término del vínculo jurídico del funcionario con la entidad no
genera pago compensatorio, otorgamiento de suma a título de liberalidad ni
indemnización alguna, salvo compensación por tiempo de servicios, de
corresponder.

El directivo público tiene funciones de organización, dirección o toma de


decisiones sobre los recursos a su cargo, vela por el logro de los objetivos
asignados y supervisa las metas de los servidores civiles bajo su
responsabilidad.

El servidor civil de carrera realiza funciones directamente vinculadas al


cumplimiento de las funciones sustantivas y de administración interna de la
entidad (artículo 65º de la Ley Nº 30057). La incorporación de este grupo de
servidores se efectúa mediante concurso público de méritos abierto o
transversal. En el primer caso se accede a un puesto propio de la carrera pública
y al cual puede postular cualquier persona. En el segundo caso solo pueden
postular servidores civiles para puestos al interior de la entidad o en otras
entidades.

Los servidores de actividades complementarias realizan funciones


indirectamente vinculadas al cumplimiento de las funciones sustantivas y de
administración interna de una entidad, como funciones de soporte,
complemento, manuales u operativas. La incorporación de los servidores de
actividades complementarias se realiza mediante concurso público de méritos,
siendo las modalidades de contratación a plazo indeterminado y a plazo fijo; este
último para los proyectos y programas. Se encuentran sujetos a un periodo de
prueba no mayor a tres meses (artículos 74º al 76º de la Ley Nº 30057). También
son considerados servidores de actividades complementarias los que prestan
servicios en proyectos especiales, debiendo ser contratados, en este caso, a
plazo fijo.

3.3.2.- RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 276:


Las características generales del régimen laboral establecido en el Decreto
Legislativo Nº 276 y el Reglamento de la Carrera Administrativa, Decreto
Supremo Nº 005-90-PCM24, son las siguientes:
 SOBRE LA CARRERA ADMINISTRATIVA: TRABAJADORES
ESTATALES COMPRENDIDOS Y EXCEPTUADOS
a) Los servidores públicos pueden ser de carrera o contratados. Solo los
primeros están comprendidos en la carrera administrativa (artículo 2º del
Decreto Legislativo 276).
b) Los funcionarios públicos que desempeñan cargos políticos o de
confianza y no están comprendidos en la carrera administrativa pero sí en
las disposiciones del Decreto Legislativo Nº 276.
c) Tampoco están comprendidos en la carrera administrativa los miembros
de las fuerzas armadas, fuerzas policiales, trabajadores de las empresas
del Estado y las sociedades de economía mixta. No obstante, de acuerdo
a lo establecido en la primera disposición complementaria, transitoria y
final del Decreto Legislativo Nº 276, dicho cuerpo normativo es de
supletoria aplicación a las carreras especiales en lo que no se oponga a
sus normas.
 SOBRE LA CARRERA ADMINISTRATIVA: GRUPOS
OCUPACIONALES
a) La carrera administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles
(artículo 8º del Decreto Legislativo Nº 276).
b) Los servidores públicos de carrera son clasificados en tres grupos
ocupacionales: profesional, técnico y auxiliar (artículo 9º del Decreto
Legislativo Nº 276).
c) La carrera administrativa comprende 14 (catorce) niveles; al grupo
ocupacional profesional le corresponde los ocho niveles superiores; al
grupo técnico diez niveles entre el tercero y el décimo segundo; y al grupo
auxiliar los siete niveles inferiores (artículo 10º del Decreto Legislativo Nº
276).
 SOBRE LA CARRERA ADMINISTRATIVA: INGRESO Y DERECHOS
GENERALES:
a) El ingreso a la carrera administrativa se efectúa por concurso público de
méritos y al nivel inicial de cada grupo ocupacional, adquiriendo el servidor
público derecho a la estabilidad en el trabajo.
b) Los servidores públicos tienen entre otros derechos los siguientes:
1. A percibir una remuneración justa y equitativa la cual debe
encontrarse debidamente presupuestada.
2. A recibir capacitación para cada nivel de la carrera y de acuerdo
con las especialidades como medio para impulsar el ascenso del
servidor
3. A ser evaluado periódicamente.
4. A conservar el nivel logrado luego de haber asumido un cargo de
confianza.

 SOBRE LAS REMUNERACIONES: BÁSICO, BONIFICACIONES Y


BENEFICIOS:
a) La remuneración de los funcionarios y servidores públicos está constituida
por el haber básico, las bonificaciones y los beneficios (artículo 43º del
Decreto Legislativo Nº 276).
b) El haber básico se fija para los funcionarios de acuerdo a cada cargo; y
para los servidores de acuerdo a cada nivel de la carrera. En uno y otro
caso, el haber básico es el mismo para cada cargo y para cada nivel,
según corresponda (artículo 43º, segundo párrafo, del Decreto Legislativo
Nº 276).
c) El Decreto Legislativo Nº 276 fija tres tipos de bonificaciones para los
servidores públicos:
1. La bonificación personal.
2. La bonificación familiar.
3. La bonificación diferencial.
 SOBRE LOS BENEFICIOS DE FUNCIONARIOS Y SERVIDORES
PÚBLICOS
a) Asignación por cumplir 25 o 30 años de servicios: se otorga por única vez
a los funcionarios que cumplan 25 años de servicio a razón de dos
remuneraciones mensuales totales y tres remuneraciones mensuales
totales al cumplir 30 años de servicios.
b) El aguinaldo de fiestas patrias y navidad, que se otorga con ocasión de
dichas fiestas por el monto que el Estado, mediante Decreto Supremo,
determine.
c) La compensación por tiempo de servicios: que se otorga al personal
nombrado al momento del cese por el importe de 50% de su remuneración
principal para los servidores con menos de 20 años de servicios o de una
remuneración principal para los servidores con 20 o más años de tiempo
de servicios por cada año completo o fracción mayor de seis meses y
hasta por un máximo de 30 años de servicios.
 SOBRE LA SUSPENSIÓN DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA:
a) El Decreto Legislativo Nº 276 reconoce el derecho de los servidores
públicos a gozar de 30 días de vacaciones anuales remuneradas, salvo
acumulación convencional hasta de 02 períodos.
b) También a nivel normativo, el mencionado Decreto Legislativo y su
reglamento, consagran el derecho de los servidores públicos a gozar de
permisos y licencias. En el primer caso, se señala que se tiene derecho a
solicitar permisos por horas durante la jornada laboral no pudiendo
exceder dichos permisos en un día por cada mes de trabajo. Los permisos
se deben encontrar debidamente justificados, no constituyendo un
derecho del trabajador sino un derecho potestativo del empleador a
concederlos o no. Las licencias son las autorizaciones para no asistir al
centro de trabajo uno o más días. El uso del derecho a licencia se inicia a
petición de parte y se formaliza con la resolución correspondiente.
SUPUESTOS DE SUSPENSIÓN IMPERFECTA DE LA RELACIÓN
LABORAL - RÉGIMEN PÚBLICO:

 PERMISO.
 LICENCIAS.
 Enfermedad
 Gravidez
 Fallecimiento cónyuge, padres, hijos o hermanos
 Capacitación
 Citación de Autoridad
 Función Edil
 SOBRE EL TÉRMINO DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA:
El Decreto Legislativo Nº 276 consagra la estabilidad laboral absoluta de
entrada. El término de la carrera administrativa se produce por:
1. Fallecimiento.
2. Renuncia
3. Cese definitivo por causas como límite de edad, pérdida de la
nacionalidad, deficiencias físicas sobrevenidas que impiden el
desempeño de las labores, ineptitud comprobada para el
desempeño del cargo, supresión de la plaza o la negativa
injustificada de ser transferido a otra plaza dentro o fuera de la
residencia.
3.3.3. RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 728:
En el derecho laboral privado este régimen fue creado con la finalidad flexibilizar
el marco legal de contratación laboral y propiciar un mayor acceso al trabajo.
Con ello, se pudo celebrar contratos de trabajo de naturaleza temporal,
accidental y otros contratos, logrando con ello mayor flexibilidad y dinamismo del
mercado laboral.
En el sector público, el Decreto Legislativo Nº 728 se incorporó como una de las
formas de contratación de los servidores públicos lo cual ocurrió en un contexto
de reforma del Estado centrada en la creación de entidades que funcionen como
enclaves de excelencia ligadas a las reformas económicas. De esta manera, se
permitió a las entidades públicas responsables del régimen monetario, el control
de la inflación y el régimen fiscal, así como a la regulación de los mercados
(inversión, competencia y propiedad intelectual) aplicar el régimen laboral de la
actividad privada, creándose así islas de eficiencia41.
En la actualidad, los trabajadores del sector público laboran bajo el régimen del
Decreto Legislativo Nº 728, algunos de ellos se encuentran en organismos
constitucionalmente autónomos, organismos reguladores, organismos técnicos
especializados, entre otros.
MODALIDADES DE CONTRATO:
a) Contrato de trabajo a plazo indeterminado: Este tipo contractual puede
celebrarse de forma escrita o verbal y generalmente se utiliza para cubrir
labores principales y permanentes en la entidad.
b) Contrato de trabajo a plazo fijo o sujeto a Modalidad: Los contratos de
trabajo a plazo fijo pueden ser de las siguientes modalidades: de
naturaleza temporal, accidental y de obra o servicio.
 SOBRE EL ACCESO AL SERVICIO PÚBLICO:
La Ley Nº 28175, Ley Marco del Empleo Público, establece en su artículo 5º
que el acceso al empleo público se realiza mediante concurso público abierto,
por grupo ocupacional, en base a los méritos y capacidades de las personas.
Para realizar la convocatoria de personal, el artículo 6º de la Ley Nº 28175
establece los siguientes requisitos:
a) La existencia de plaza presupuestada y vacante.
b) Identificar el puesto de trabajo.
c) La descripción de las competencias y los méritos requeridos.
d) La definición de los criterios de puntuación.
e) La determinación de la remuneración a abonar al servidor.
Cabe señalar que de acuerdo a la segunda disposición complementaria y
transitoria de la Ley Nº 30057, las entidades incluidas en el proceso de
implementación del régimen del Servicio Civil, quedan prohibidas de
incorporar personal bajo los regímenes de los decretos legislativos 276 y 728,
salvo los casos de funcionarios o cargos de confianza. Asimismo, la
incorporación de servidores que se efectúe se sujeta a las disposiciones del
régimen del servicio civil.
 SOBRE LA CAPACITACIÓN:
El artículo 84º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, señala que: «El empleador está obligado a proporcionar al trabajador
capacitación para el trabajo a fin que este pueda mejorar su productividad y
sus ingresos».
No obstante esta norma, muy pocas entidades de la Administración Pública
realizaron programas de capacitación a sus servidores regulados por el
Decreto Legislativo Nº 728. Al respecto, no existen estudios o evaluaciones
que determinen la efectividad de dichas capacitaciones.
A partir de la vigencia de la Ley Nº 30057 y su Reglamento General, todos
los servidores civiles a los que se refiere el Libro I del Reglamento General
tienen derecho a recibir formación laboral cuando sean evaluados con
calificación de personal con rendimiento sujeto a observación.
 SOBRE LA PROMOCIÓN O ASCENSO:
En el caso de los servidores públicos, regulados por el Decreto Legislativo Nº
728, su régimen laboral es un sistema de puestos y no de carrera, la
promoción o ascenso era inexistente y cualquier movimiento o cambio de
puesto dependía de procesos internos de la entidad.
 SOBRE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO:
El Decreto Legislativo Nº 728 al referirse a la actividad privada, no contiene
normas sobre evaluación permanente. Internamente algunas entidades
aplicaban evaluaciones de desempeño a sus servidores, pero con fines
generales no como una política de gestión de recursos humanos destinada a
estimular el buen rendimiento y compromiso del servidor.
Con la vigencia de la Ley Nº 30057, es de aplicación para todos los servidores
públicos incorporados o no a dicho régimen las normas sobre evaluación
contenidas en esa ley, con las mismas precisiones que hemos mencionado
al referirnos a la gestión de la capacitación.

 SOBRE LAS REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES:


El Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, contiene en su artículo 6º45 una
definición de Remuneración como el íntegro de lo que se percibe por los
servicios que se brinda, sea en dinero o en especie y siempre que sea de
libre disposición del trabajador.
La remuneración y beneficios sociales que perciben los servidores públicos
cuya relación laboral se regula por esta norma, son los siguientes:
Remuneración principal o básica cuya periodicidad de pago
generalmente es mensual. El monto lo regula cada entidad en
coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas.
Gratificaciones de fiestas patrias y navidad, cuyos requisitos y
condiciones para su percepción se encuentra regulado en la Ley Nº
27735, que regula el otorgamiento de las gratificaciones para los
trabajadores del régimen de la actividad privada por fiestas y
navidad46.
Compensación por tiempo de servicios, de acuerdo a las normas
contenidas en el Decreto Supremo Nº 001-97-TR, Texto Único
Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios.
Vacaciones anuales de treinta días al año conforme a las normas del
Decreto Legislativo Nº 713, que consolida la legislación sobre
descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral
de la actividad privada48.
Seguridad Social y régimen de pensiones de acuerdo a elección del
trabajador.

SOBRE LA DESVINCULACIÓN O TÉRMINO DEL SERVICIO:


El Decreto Legislativo Nº 728 establece las causales de extinción del contrato de
trabajo y, además, distingue entre causales relacionada con la capacidad y las
relacionadas con la conducta del trabajador.
Sobre esta última causal de extinción, es necesario tener en consideración lo
regulado en la Directiva Nº 002-2015-SERVIR-GPGSC, Régimen disciplinario y
procedimiento sancionador de la Ley Nº 30057, Ley de Servicio Civil, aprobada
por la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-SERVIR-PE49, en
cuanto es aplicable a todos los servidores y ex servidores de los regímenes bajo
los Decretos Legislativos Nº 276, 728, 1057 y la Ley Nº 30057.
3.3.4.- RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº
1057:
Con la finalidad de atenuar esta situación de desprotección de un gran sector de
trabajadores públicos, se promulgó el Decreto Legislativo Nº 1057, que regula el
régimen especial de contratación administrativa de servicios.
Es necesario señalar que el texto original del Decreto Legislativo Nº 1057 no
reconoció como trabajadores a los servidores contratados bajos sus normas,
pues consideraba a estos contratos como administrativos y no laborales. Sin
embargo, reconocía a los servidores contratados bajo sus normas algunas de
los derechos y beneficios que tienen los servidores contratados de los regímenes
regulados por los Decretos Legislativo Nº 276 y 728.
Los principales beneficios laborales del régimen CAS son los siguientes:
Remuneración: No menor a la remuneración mínima vital (artículo 6º Inciso a)
del Decreto Legislativo Nº 1057).
a) Jornada de Trabajo: De acuerdo a la Constitución Política del Estado, se
señala y reconoce que la jornada laboral máxima es de ocho horas diarias
o 48 horas semanales.
b) Descanso semanal: se reconoce un descanso semanal de 24 horas
consecutivas a la semana.
c) Aguinaldo por fiestas patrias y navidad: cuyo monto se fija en las leyes
anuales de presupuesto del sector público, y no es igual a una
remuneración básica como sucede en el caso de los servidores públicos
regulados por el régimen del Decreto Legislativo Nº 728, es decir,
corresponde al mismo monto otorgado para los servidores regulados por
el Decreto Legislativo Nº 276.
d) Descanso Vacacional: 30 días naturales al año.
e) Licencias: por paternidad, maternidad y otras licencias a las que tienen
derecho los trabajadores de los regímenes generales.
f) Derecho a Sindicación.
g) Seguridad Social: A afiliarse a un sistema de pensiones y al Seguro Social
de Salud - ESSALUD. También deben ser afiliados cuando corresponda
al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo y le son de aplicación
las normas de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
4. SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
LEY N°28708

DEFINICIÓN
El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas, principios, normas y
procedimientos contables aplicados en los sectores público y privado.
OBJETIVOS
El Sistema Nacional de Contabilidad tiene los objetivos siguientes:
a) Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y privado mediante
la aprobación de la normatividad contable.
b) Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las rendiciones de cuentas de
las entidades del sector público.
c) Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información necesaria para
la formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y al planeamiento.
d) Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en las
entidades del sector público y del sector privado.

PRINCIPIOS REGULATORIOS
Uniformidad
Establecer normas y procedimientos contables para el tratamiento homogéneo
del registro, procesamiento y presentación de la información contable.
Integridad
Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y económicos.
Oportunidad
Registro, procesamiento y presentación de la información contable en el
momento y circunstancias debidas.
Transparencia
Libre acceso a la información, participación y control ciudadano sobre la
contabilidad del Estado.
Legalidad
Primacía de la legislación respecto a las normas contables.

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE


CONTABILIDAD
El Sistema Nacional de Contabilidad está conformado por:
a) La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, órgano rector del sistema.
b) El Consejo Normativo de Contabilidad.
c) Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas jurídicas de
derecho público y de las entidades del sector público.
d) Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas naturales o
jurídicas del sector privado.
CONFORMACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DEL
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD:
LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública está a cargo del Director Nacional de
Contabilidad Pública, quien se denominará Contador General de la Nación y será
designado por el Ministro de Economía y Finanzas por un período de tres (3) años,
tomando en cuenta los siguientes requisitos:
 Ser peruano de nacimiento.
 Tener 35 o más años de edad.
 Poseer título de Contador Público, ser colegiado y tener como mínimo diez años
de ejercicio profesional.
 No tener condena penal consentida o ejecutoriada, por delito doloso.
 No haber sido destituido de cargo público por sanción disciplinaria.
 No estar inhabilitado en el ejercicio profesional.
 No tener rendiciones de cuentas pendientes con las entidades del sector público.

ATRIBUCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTABILIDAD


PÚBLICA
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, tiene las atribuciones siguientes:
a) Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas y procedimientos de
contabilidad que deben regir en el sector público.
b) Elaborar la Cuenta General de la República procesando las rendiciones de cuentas
remitidas por las entidades del sector público.
c) Definir la contabilidad que corresponda a las entidades o empresas del sector público,
de acuerdo a su naturaleza jurídica o características operativas.
d) Elaborar información contable de carácter financiero y presupuestario para facilitar la
formulación de las cuentas nacionales, las cuentas fiscales, el planeamiento y la
evaluación presupuestal.
e) Evaluar la adecuada aplicación de las normas, procedimientos y sistemas de
información contable aprobados.
f) Interpretar las normas contables que haya aprobado y absolver consultas en materia
contable de su competencia.
g) Opinar en materia contable respecto a los proyectos de dispositivos legales.
h) Efectuar acciones de capacitación.

EL CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD


El Consejo Normativo de Contabilidad es presidido por un funcionario nombrado por el
Ministro de Economía y Finanzas, y es integrado por un representante de cada una de
las entidades que se señala, los mismos que podrán contar con sus respectivos
suplentes:
a) Banco Central de Reserva del Perú – BCRP.
b) Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV.
c) Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones – SBS.
d) Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.
e) Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
f) Dirección Nacional de Contabilidad Pública – DNCP.

g) Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú.

h) Facultades de Ciencias Contables de las universidades del país a propuesta de la


Asamblea Nacional de Rectores.
i) Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas.
El Director Nacional de Contabilidad Pública será miembro nato del Consejo.
El Consejo Normativo de Contabilidad contará con un asesor jurídico permanente

LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD


Para ser representante titular o suplente de las entidades integrantes del Consejo
Normativo de Contabilidad se requiere:
 Poseer título de Contador Público, ser colegiado y tener como mínimo diez (10)
años de ejercicio profesional.
 Ser designado por el Presidente del Consejo Normativo de Contabilidad, en base
a la terna propuesta por cada entidad integrante del indicado Consejo y por un
período de tres (3) años, pudiendo ser designado por otro período igual a
propuesta de la entidad correspondiente.
 No estar inhabilitado en el ejercicio profesional.
 No tener condena penal consentida o ejecutoriada, por delito doloso.
 No haber sido destituido de cargo público por sanción disciplinaria.
 No tener rendiciones de cuentas pendientes con las entidades del sector público.

ATRIBUCIONES DEL CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD


El Consejo Normativo de Contabilidad tiene las atribuciones siguientes:
o Estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la
contabilidad de los sectores público y privado.
o Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad para las
entidades del sector privado.
o Absolver consultas en materia de su competencia.

ATRIBUCIONES DE LAS OFICINAS DE CONTABILIDAD


Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces tienen las atribuciones siguientes:
a) Proponer proyectos de normas y procedimientos contables al órgano rector;
b) Proponer el manual de procedimientos contables de la entidad a que correspondan,
sin transgredir ni desnaturalizar las normas y procedimientos vigentes.
c) Efectuar el registro y procesamiento de todas las transacciones de la entidad a que
correspondan, elaborando los estados financieros y complementarios, con sujeción al
sistema contable de su competencia funcional.
REGISTRO DE CONTADORES DEL SECTOR PÚBLICO
 La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, implementa un registro de
profesionales que desempeñan el cargo de Contador General o quien haga sus
veces en las entidades del sector público, teniendo la responsabilidad de su
actualización permanente.
 La separación de los contadores de las entidades del sector público se comunica
a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública y a la Junta de Decanos de los
Colegios de Contadores Públicos del Perú, adjuntando la documentación de
sustento correspondiente, en un plazo que no exceda los diez (10) días hábiles
de producido el hecho.
PROCESOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
INVESTIGACIÓN CONTABLE
La investigación contable es el conjunto de actividades de estudio y análisis de los
hechos económicos, financieros, su incidencia en la situación patrimonial, la gestión, los
presupuestos y los costos en las entidades de los sectores público y privado,
conducentes a la aprobación de normas y al mejoramiento de los sistemas y
procedimientos contables.
NORMATIVIDAD CONTABLE
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública y el Consejo Normativo de Contabilidad,
en el ámbito de sus competencias, dictan y aprueban normas y procedimientos
DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, desarrolla las acciones necesarias para
la difusión, capacitación y permanente actualización de las normas y procedimientos
contables vigentes.
EL REGISTRO CONTABLE
 El registro contable es el acto que consiste en anotar los datos de una
transacción en las cuentas correspondientes del plan contable que corresponda,
utilizando medios manuales, mecánicos, magnéticos, electrónicos o cualquier
otro medio autorizado y de acuerdo a lo establecido en la documentación que
sustenta la transacción.
 El registro contable oficial es el autorizado por la Dirección Nacional de
Contabilidad Pública, estando las entidades del sector público obligadas a su
total cumplimiento, en aplicación de las normas y procedimientos contables
emitidos por el órgano rector, utilizando los planes de cuenta y clasificadores
presupuestarios de ingresos y gastos públicos, así como los sistemas contables
que les sean aplicables.
 Las Entidades del sector privado efectuarán el registro contable de sus
transacciones con sujeción a las normas y procedimientos dictados y aprobados
por el Consejo Normativo de Contabilidad.
 En el registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y económicos,
los responsables del registro no pueden dejar de registrar, procesar y presentar
la información contable por insuficiencia o inexistencia de la legislación. En tales
casos se debe aplicar en forma supletoria los Principios Contables Generalmente
Aceptados y de preferencia los aceptados en la Contabilidad Peruana.
REGISTRÓ CONTABLE EN EL SISTEMA INTEGRADO DE
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO (SIAF-SP)
El registro contable que se efectúa utilizando el Sistema Integrado de Administración
Financiera del Sector Público (SIAF-SP), tiene como sustento la Tabla de Operaciones
cuya elaboración y actualización permanente es responsabilidad de la Dirección
Nacional de Contabilidad Pública.
ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES
Las transacciones de las entidades registradas en los sistemas contables
correspondientes, son clasificadas y ordenadas para la elaboración de los estados
financieros, las notas a los estados financieros, de los estados presupuestarios e
información complementaria de acuerdo a las normas contables vigentes.

EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE NORMAS CONTABLES


La Dirección Nacional de Contabilidad Pública evalúa la aplicación de las normas que
sustenta la información contable de las entidades del sector público remitidas por sus
titulares y suscrita por los Directores Generales de Administración, los Directores de
Contabilidad y los de Presupuesto o quienes hagan sus veces, adoptando las medidas
correctivas.
INTEGRACIÓN Y CONSOLIDACIÓN
Las entidades del sector público efectúan la integración y consolidación de los estados
financieros y presupuestarios de su ámbito de competencia funcional, aplicando las
normas y procedimientos contables emitidos por la Dirección Nacional de Contabilidad
Pública.
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública integra y consolida los estados
financieros de las entidades del sector público.
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES
Para la aplicación de las normas contables en el sector público, el encargado de realizar
la interpretación de la norma es la Dirección Nacional de Contabilidad Pública.
Para la aplicación de las normas contables en el sector privado, el encargado de realizar
la interpretación de la norma es el Consejo Normativo de Contabilidad.
LA CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO
La contabilidad del sector público se configura como un sistema de información
económica, financiera y presupuestaria de cada una de las entidades que lo conforman.
Tiene por objeto mostrar la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera, los
resultados y la ejecución del presupuesto.
CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
DEFINICIÓN, ALCANCE Y OBJETIVOS
DEFINICIÓN
La Cuenta General de la República, es el instrumento de gestión pública que contiene
información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros, económicos,
patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera, en la
actuación de las entidades del sector público durante un ejercicio fiscal.
ALCANCE
Se encuentran sujetas a la rendición de cuentas para la elaboración de la Cuenta
General de la República todas las entidades del sector público sin excepción, conforme
a lo siguiente:
Las Entidades del Gobierno General comprendidas por el Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, de acuerdo al detalle siguiente:
GOBIERNO NACIONAL
a) La administración central comprendida por los ministerios, organismos públicos
descentralizados y universidades públicas;
b) Los organismos constitucionalmente autónomos;
c) Los organismos reguladores;
d) Los organismos recaudadores y supervisores;
e) Fondos especiales con personería jurídica; y,
f) Sociedades de beneficencia pública y sus dependencias.
GOBIERNOS REGIONALES
Gobiernos regionales y sus organismos públicos descentralizados.
GOBIERNOS LOCALES
Gobiernos locales y sus organismos públicos descentralizados.
Las empresas bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la
Actividad
Empresarial del Estado – FONAFE.
Las empresas de los gobiernos regionales.
Las empresas de los gobiernos locales.
Las entidades que administran o quienes distribuyan los Fondos sin personería
jurídica que se financian total o parcialmente con recursos públicos.
El titular o quien haga sus veces, en los organismos carentes de personería
jurídica que tiene asignado un crédito presupuestario en la Ley Anual de
Presupuesto, sin perjuicio de las particularidades que establezcan sus
respectivas normas de creación, organización y funcionamiento.
El Seguro Social de Salud - ESSALUD, de acuerdo a su normatividad vigente.
Las personas jurídicas de derecho público y las empresas del Estado no
mencionadas en los numerales precedentes.
Otras entidades señaladas por dispositivo legal expreso.
OBJETIVOS
Los objetivos de la Cuenta General de la República son:
a) Informar los resultados de la gestión pública en los aspectos presupuestarios,
financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas.
b) Presentar el análisis cuantitativo de la actuación de las entidades del sector público
incluyendo los indicadores de gestión financiera.
c) Proveer información para el planeamiento y la toma de decisiones.
d) Facilitar el control y la fiscalización de la gestión pública.

ESTRUCTURA DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA


ESTRUCTURA
La estructura de la Cuenta General de la República es la siguiente:
1. COBERTURA Y CUMPLIMIENTO:
Contiene el universo de entidades captadoras de recursos financieros y de entidades
ejecutoras de gastos e inversión, así como el informe sobre cumplimiento y omisiones
en la presentación de la información para la Cuenta General.
2. ASPECTO ECONÓMICO:
Incluye la evolución y resultados de los indicadores macroeconómicos utilizados en la
política económica, fiscal, monetaria y tributaria, de acuerdo al detalle siguiente:
a) Producto bruto interno.
b) Ahorro e inversión.
c) Inflación.
d) Tipo de cambio.
e) Balanza de pagos.
f) Cuentas monetarias del sistema financiero y bancario.
g) Operaciones del sector público, brechas y resultados económicos.
h) Cumplimiento de las reglas macro fiscales por niveles de Gobierno.
i) Otros considerados por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

3. SECTOR PÚBLICO:
Contiene información integrada y consolidada del sector público, de acuerdo al detalle
Siguiente:

a) Información Presupuestaria:
- Marco legal del presupuesto de ingresos y egresos
- Clasificación económica de ingresos y egresos
- Clasificación funcional y geográfica de los egresos
- Estado de programación y ejecución del presupuesto.
b) Análisis de resultados: Primario, económico y financiero;
c) Información financiera:
- Balance general
- Estado de gestión
- Estado de cambios en el patrimonio neto
- Estado de flujos de efectivo
- Notas a los estados financieros
- Análisis de estructura y evolución de los estados e indicadores financieros.
d) Estado de tesorería;
e) Estado de deuda pública y el estimado de la liquidación de interés por devengar;
f) Información estadística de la recaudación tributaria;
g) Inversión pública

- Marco legal y ejecución del presupuesto de inversiones;


- Clasificación de las inversiones por ámbito geográfico y sectores;
- Metas de inversiones programadas y ejecutadas;
- Programas especiales de desarrollo; y,
- Análisis de inversiones considerando metas físicas y financieras.
h) Gasto Social.
4. NIVELES DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL
Contiene información agregada y detallada por niveles de la actividad gubernamental,
de acuerdo al detalle siguiente:
a) Marco Institucional
b) Información Presupuestaria

- Marco legal del presupuesto de ingresos y egresos;


- Clasificación económica de ingresos y egresos;
- Clasificación funcional, institucional y geográfica de los egresos; y,
- Estado de ejecución de ingresos y egresos.
c) Información financiera:
- Balance general;
- Estado de gestión;
- Estado de cambios en el patrimonio neto;
- Estado de flujos de efectivo;
- Notas a los estados financieros; y,
- Análisis de estructura y evolución de los estados financieros

FASES DEL PROCESO DE LA CUENTA GENERAL DE LA


REPÚBLICA
FASES DEL PROCESO DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
El proceso de la Cuenta General de la República tiene las fases siguientes:
1. Presentación y recepción de las rendiciones de cuentas
2. Análisis y procesamiento de la información
3. Elaboración
4. Informe de auditoría
5. Presentación
6. Examen y dictamen
7. Aprobación
8. Difusión.
PRESENTACIÓN Y RECEPCIÓN DE LAS RENDICIONES DE CUENTAS
La fase de presentación y recepción de las rendiciones de cuentas comprende desde
la elaboración y difusión de normas específicas, por la Dirección Nacional de
Contabilidad Pública, hasta la obtención de información de las entidades del sector
público para la elaboración de la Cuenta General de la República.
Los plazos para la presentación de las rendiciones de cuentas por parte de todas las
Entidades del sector público, son determinados por la Dirección Nacional de
Contabilidad Pública, sin exceder el 31 de marzo siguiente al ejercicio fiscal materia de
rendición de cuentas.
Dentro de los treinta días calendario siguientes al plazo establecido en el párrafo
Precedente, la Dirección Nacional de Contabilidad Pública notifica al titular del pliego
Presupuestario o máxima autoridad individual o colegiada de la entidad, mediante el
Diario Oficial El Peruano y en la sección correspondiente de la página Web del Ministerio
de Economía y Finanzas, la condición de omiso a la presentación de las rendiciones de
cuenta.
ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LAS RENDICIONES DE CUENTAS
La fase de análisis y procesamiento de las rendiciones de cuentas consiste en la
verificación, análisis, validación y estructuración de dichas rendiciones, por parte de la
Dirección Nacional de Contabilidad Pública, de acuerdo a las normas contables
aprobadas y vigentes.
ELABORACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Las rendiciones de cuentas son integradas y consolidadas para la elaboración de la
Cuenta General de la República, en el marco de lo dispuesto en la presente Ley y las
normas contables aprobadas por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública y el
Consejo Normativo de Contabilidad, en lo que sean pertinentes.
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública remite la Cuenta General de la
República a la Contraloría General de la República para ser auditada y a una Comisión
Revisora del Congreso de la República, en un plazo que vence el 30 de junio del año
siguiente al ejercicio fiscal materia de rendición de cuentas que incluye el informe sobre
las entidades omisas a la presentación oportuna de las rendiciones de cuentas.
La Contraloría General de la República y la Comisión Revisora del Congreso de la
República promueven las acciones de control a que hubiera lugar, dentro del marco de
su competencia legal.
La Contraloría General de la República comunica a la Dirección Nacional de
Contabilidad Pública y a la Comisión Revisora del Congreso de la República, el
resultado de las acciones.
INFORME DE AUDITORÍA
El objetivo del Informe de Auditoría es verificar si el contenido y estructura de la Cuenta
General de la República se adecua a lo establecido en los artículos 25 y 26 de la
presente Ley asimismo verifica la confiabilidad y transparencia en la información y la
aplicación correcta de los procedimientos establecidos en su elaboración, comprobando
la correcta integración y consolidación en los estados financieros. El informe incluye el
estado de la implementación de las recomendaciones y el levantamiento de las
observaciones de los ejercicios anteriores.
La Contraloría General de la República, es la entidad encargada de realizar la auditoría
a la Cuenta General de la República, emite el Informe de Auditoría señalado en el
artículo 81 de la Constitución Política del Perú, el cual es presentado al Ministerio de
Economía y Finanzas y a la Comisión Revisora del Congreso de la República, en un
plazo que vence el 31 de agosto del año siguiente al del ejercicio fiscal materia del
informe. Si fuera el caso, el plazo incluye el levantamiento de las observaciones hechas
a la entidad, por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública.
PRESENTACIÓN
El Ministro de Economía y Finanzas remite al Presidente de la República la Cuenta
General de la República elaborada por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública,
acompañada del Informe de Auditoría de la Contraloría General de la República, para
su presentación al Congreso de la República, en un plazo que vence el quince de
noviembre del año siguiente al del ejercicio fiscal materia de rendición de cuentas,
acorde a lo dispuesto por el artículo 81 de la Constitución Política del Perú.
EXAMEN Y DICTAMEN
La Cuenta General de la República y el Informe de Auditoría, recibidos por el Congreso
de la República, se derivan a una Comisión Revisora, para el examen y dictamen
correspondiente, dentro de los noventa (90) días calendario siguiente a su presentación.
La Comisión Revisora del Congreso de la República presenta su dictamen en la sesión
inmediata.

APROBACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA


La aprobación de la Cuenta General de la República es un acto formal de ordenamiento
administrativo y jurídico, que implica que la Comisión Revisora y el Pleno del Congreso
de la República han tomado conocimiento de la misma y no implica la aprobación de la
gestión ni de los actos administrativos que aquella sustenta, los que son objeto de
acciones de control por parte del Sistema Nacional de Control y del Congreso de la
República.
La aprobación de la Cuenta General de la República se realiza de la siguiente
Secuencia:
a) El Pleno del Congreso de la República se pronuncia en un plazo de treinta (30) días
Calendario siguiente de recibido el dictamen de la Comisión Revisora.

b) Si el Congreso de la República no se pronuncia en el plazo señalado, el dictamen de


la Comisión Revisora se remite al Poder Ejecutivo dentro de los quince (15) días
calendario siguiente, para que la promulgue por decreto legislativo.
c) El plazo para la promulgación por el Poder Ejecutivo es dentro de los quince (15) días
Calendario siguiente de remitido el dictamen.

DIFUSIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA


La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, de conformidad a la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley Nº 27806, publica en la sección
del Sistema Nacional de Contabilidad de la página Web del Ministerio de Economía y
Finanzas, la relación de omisos, los estados financieros, presupuestarios e información
complementaria de las entidades del sector público.

5. SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO


LEY N°22056
CONCEPTO

El Sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado de políticas, objetivos


normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos, orientados la gestión
eficiente de almacenes y al proceso oportuno de abastecimientos que requieren las
entidades del Estado, orientado al racional flujo, de distribución o suministro,
empleo y conservación de los recursos materiales; así como acciones
especializadas para atender las necesidades y requerimiento de las entidades para
el normal desenvolvimiento de sus actividades, y asegurar la continuidad de los
procesos productivos que desarrollan las entidades integrantes de la administración
pública.

OBJETIVOS
Los objetivos del sistema de abastecimientos son:
 Promover la gestión de almacenes con eficiencia, eficacia y economía.
 Asegurar el flujo.

 Asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y eficacia de los procesos de


abastecimiento de bienes y servicios en la administración pública.
 Propender la recepción rápida y oportuna de los pedidos y requerimientos de los
bienes y suministros diverso para el desarrollo de las actividades de la entidad y
aumento de la precisión
 Optimizar los recursos y actividades a través de una buena adquisición y
distribución bienes
 Control del inventario y reducción de los bienes no productivos (bienes
obsoletos, deteriorados, etc.)

 Procesamiento más rápido y con mayor exactitud los grandes volúmenes de


bienes y suministros
 Entrega a tiempo y garantía de mejor nivel de servicio
 Monitorización del almacén y de las actividades, así como el flujo de recursos

PRINCIPALES PROCESOS TÉCNICOS DE ABASTECIMIENTO


Los principales procesos técnicos de abastecimiento son los siguientes

PROGRAMACIÓN
Este proceso comprende las siguientes actividades:
- determinación de necesidades.
- consolidación de necesidades.
- formulación del plan anual de contrataciones.
- ejecución de la programación.
- evaluación de la programación.

CATALOGACIÓN DE BIENES
Este proceso comprende las siguientes actividades:
- identificación de bienes no codificados.
- actualización de bienes no codificados.
Se cumplen en coordinación con la Superintendencia Nacional de Bienes

REGISTRO Y CONTROL
Este proceso comprende las siguientes actividades:
- desarrollar estadísticas de la información de abastecimiento.
- elaborar un sistema de registros que posibilite controles posteriores.

CONTRATACIONES DEL ESTADO


Este procedimiento está regulado por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, aprobado D.Leg.1017 y su reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo
184-2008-MEF.

Consideraos que este proceso merece mayor atención por lo que en el presente
documento se profundiza su desarrollo.

RECUPERACIÓN DE BIENES
Este proceso comprende las siguientes actividades:
- recolección o selección.
- reparación o reconstrucción.
- utilización.

MANTENIMIENTO
Este proceso tiene por objetivo evitar la paralización de los servicios que presta la
entidad y consiste en realizar acciones destinadas a conservar en óptimo estado
los equipos, instalaciones, materiales y bienes que posee la organización.

SEGURIDAD
Es el proceso mediante el cual se provee de seguridad, previenen, detectan y/o eliminan
las situaciones de riesgo que pueden causar daño o pérdida a la entidad ,a la
información o a los medios materiales, bienes muebles e inmuebles, a fin de evitar
la paralización de los procesos desarrollados por la entidad.

ALMACENAMIENTO
Es el conjunto de actividades de naturaleza técnico - administrativa referidas a la
ubicación temporal de bienes en un espacio físico determinado almacén, con fines
de custodia. El control de los bienes, tanto muebles como de consumo, que entren
y salgan del almacén, deberán ser administrados mediante sistema informático que
permita registrar su movimiento a través de :

Las entradas, Se controla a través del Cardex físico, indicando el código asignado
correspondiente conforme al catálogo de bienes ,nombre del proveedor, número de
factura, fecha de ingreso, fecha, unidad de medida, cantidad, descripción puntual
del bien, referenciado inicialmente el documento fuente de ingreso.
Las salidas, mediante el registro de las solicitudes o pedidos comprobantes de salida de
bienes denominado “P/C/S” y los formatos de salidas provisional de almacén, a través
de guías de remisión, incluyendo los datos de la unidad orgánica solicitante, fecha de
solicitud, unidad de medida, cantidad, descripción puntual de los bienes solicitados,
identificándolo inicialmente mediante el código del catálogo de bienes.

DISPOSICIÓN FINAL
Es el conjunto de actividades de naturaleza técnico-administrativa orientadas a detectar,
verificar y regular el empleo adecuado de los bienes proporcionados a las diferentes
dependencias de la entidad.
CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO

El Sistema Nacional de Abastecimiento está compuesto por:


La Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas,
quien ejerce la rectoría.
El Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado.
La Central de Compras Públicas.
Las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público.

DIRECCIÓN GENERAL DE ABASTECIMIENTO


La Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas es el
ente rector del Sistema Nacional de Abastecimiento. Ejerce sus atribuciones y su
vinculación con los conformantes del Sistema y de la Administración Financiera del
Sector Público, según las normas que la regula.
SON FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ABASTECIMIENTO
1. Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de
Abastecimiento, dictando normas relacionadas con su ámbito de competencia.
2. Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión de las actividades que
componen el Sistema Nacional de Abastecimiento.
3. Aprobar la normatividad y los procedimientos que regulan el Sistema Nacional de
Abastecimiento.
4. Emitir las directivas y normas complementarias referidas a la estandarización e
integración en la prestación de los servicios de mantenimiento, alquiler de locales,
seguro, seguridad, distribución, almacenamiento y otras actividades relacionadas al
Sistema.
5. Establecer las disposiciones para la identificación, selección y sistematización de
buenas prácticas en las diferentes actividades que desarrolla, a fin de promover la
mejora continua de sus actividades.
6. Conducir y promover la operatividad, articulación e integración del Sistema Nacional
de Abastecimiento con las entidades del Sector Público.
7. Emitir opinión vinculante en materia del Sistema Nacional de Abastecimiento.
8. Difundir la normatividad del Sistema Nacional de Abastecimiento, así como desarrollar
y promover acciones de capacitación y la certificación de los responsables de las áreas
involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público.
9. Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema Nacional de
Abastecimiento.
10. Definir los sistemas de información e informáticos del Sistema Nacional de
Abastecimiento.
11. Emitir las directivas correspondientes para efectuar el monitoreo y evaluación del
desempeño del Sector Público sobre la base de la gestión por resultados, en lo
concerniente al Sistema Nacional de Abastecimiento.
12. Proponer la delegación o encargo de funciones a los organismos públicos
integrantes del Sistema Nacional de Abastecimiento.
ORGANISMO SUPERVISOR DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado es un organismo técnico
especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, encargado de supervisar
el cumplimento de la normativa de contrataciones del Estado, promoviendo las mejores
prácticas en los procesos de contratación de bienes, servicios y obras, de acuerdo a lo
establecido en su marco normativo y en el presente Decreto Legislativo.
CENTRAL DE COMPRAS PÚBLICAS
La Central de Compras Públicas es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio
de Economía y Finanzas, encargado de promover estrategias y mecanismos que
aseguren la eficiencia en la contratación pública, de acuerdo a lo establecido en su
marco normativo y en el presente Decreto Legislativo
ÁREAS INVOLUCRADAS EN LA GESTIÓN DE LACADENA DE
ABASTECIMIENTO PÚBLICO
Las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público son
responsables de la programación y gestión del abastecimiento y la ejecución de las
actividades del Sistema, de conformidad con la normativa emitida por la Dirección
General de Abastecimiento.
SON FUNCIONES DE LAS ÁREAS INVOLUCRADAS EN LA GESTIÓN DE LA
CADENA DE ABASTECIMIENTO PÚBLICO, SEGÚN CORRESPONDA, LAS
SIGUIENTES:
1. Gestionar y ejecutar las actividades comprendidas en el Sistema Nacional de
Abastecimiento.
2. Proponer normas, lineamientos y directivas de gestión interna en el ámbito
institucional sobre la operatividad y las actividades a su cargo.
3. Programar, dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de las actividades de la Cadena
de Abastecimiento Público.
4. Coordinar, programar, ejecutar, supervisar e informar transparentemente los
procesos de contratación de bienes, servicios y obras requeridos por la entidad del
Sector Público.
5. Coordinar, consolidar y elaborar la programación de los bienes, servicios y obras,
requeridos por las entidades del Sector Público en sus respectivos cuadros de
necesidades.
6. Coordinar, formular y programar el plan anual de contrataciones.
7. Administrar los activos fijos y consolidar la información sobre su estado de
conservación.
8. Planificar y conducir las actividades de almacenamiento y distribución.
9. Gestionar y ejecutar los actos de adquisición, administración, disposición, registro y
supervisión de los bienes.
10. Realizar coordinaciones y acciones de mantenimiento, conservación y seguridad
sobre los bienes de uso de las entidades del Sector Público.
11. Otras actividades propias del Sistema Nacional de Abastecimiento.
COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO
a. Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras.
b. Gestión de Adquisiciones
c. Administración de Bienes
A. PROGRAMACIÓN MULTINANUAL DEBIENES, SERVICIOS Y OBRAS
Este componente tiene por finalidad la determinación de los costos de los bienes,
servicios y obras necesarios para el funcionamiento y mantenimiento de necesidades
Comprende las siguientes actividades: Comprende las siguientes actividades:

 Cuadro Multianual de Necesidades


 Catálogo Único de Bienes y Servicios
 Registro de Nacional de Proveedores
CUADRO MULTIANUAL DE NECESIDADES
Programación de Necesidad espera el cumplimiento de metas y objetivos periodo de 3
años Priorización de los productos requeridos para poder cumplir con las políticas
públicas, así como para el funcionamiento institucional.
CATÁLOGO ÚNICO DE BIENES Y SERVICIOS
Permite codificar, estandarizar, sistematizar y proporcionar información respecto de los
bienes y servicios que puede adquirir el Estado.
REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES
Información de acceso público, consolidada y actualizada de los proveedores del Estado
B. GESTIÓN DE ADQUISICIONES
Se gestiona la obtención de bienes, servicios y obras para el desarrollo de las acciones
que permitan cumplir metas y lograr resultados.
Comprende las siguientes actividades.
 Contratación
 Registro.
 Gestión de contratos

C. ADMINISTRACIÓN DE BIENES
La administración de bienes está relacionada con la recepción, uso, custodia,
preservación, distribución, entrega, asignación mantenimiento y disposición final de
bienes, para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Comprende las siguientes actividades:
 Almacenamiento
 Distribución
 mantenimiento
 Disposición final de bienes
ALMACENAMIENTO:
 Recepción
 Verificación
 Centro de calidad
 Internamiento
DISTRIBUCIÓN:
o Asignar y traslado
MANTENIMIENTO:
Garantizar el funcionamiento y mantener condiciones eficientes de operación.
DISPOSICIÓN FINAL DE BIENES:
Destino final, acto de disposición (reasignación, venta o baja)

6. SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


LEY N°27785
DEFINICIÓN
El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos
y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y
desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada.
Su actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativo,
presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanza al personal que presta
servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule.

EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL ESTA CONFORMADO POR:

la Contraloría General de la República como Ente Técnico Rector del Sistema,


los Órganos de Control Institucional
las Sociedades de Auditoría Externa.
Contraloría General de la
República (CGR)
(Ente técnico rector del SNC)

Órganos de Control
Institucional (OCI)
Órganos del Sistema Nacional (Ministerios, Gobiernos Regionales,
de Control (SNC)
Fuerzas Armadas, Policía Nacional ,
Municipalidades, Empresas, etc.)

Sociedades de
Auditoría (SOA)
(Designadas por la CGR, para
efectuar Auditorias Financieras
Anuales )

ÓRGANOS DEL SISTEMA


CONTRALORÍA GENERAL
La Contraloría General es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control, dotado
de autonomía administrativa, funcional, económica y financiera, que tiene por misión
dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando su
accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades, la promoción
de valores y la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como,
contribuir con los Poderes del Estado en la toma de decisiones y con la ciudadanía para
su adecuada participación en el control social.
No puede ejercer atribuciones o funciones distintas a las establecidas en la Constitución
Política, en esta Ley, las disposiciones reglamentarias y las normas técnicas
especializadas que emita en uso de sus atribuciones.
ÓRGANO DE AUDITORÍA INTERNA
Las entidades comprendidas en los incisos a), b), c) y d) del Artículo 3 de la presente
Ley, así como las empresas en las que el Estado tenga una participación accionaria total
o mayoritaria, tendrán necesariamente un Órgano de Auditoría Interna ubicado en el
mayor nivel jerárquico de la estructura de la entidad, el cual constituye la unidad
especializada responsable de llevar a cabo el control gubernamental en la entidad.
El Titular de la entidad tiene la obligación de cautelar la adecuada implementación del
Órgano de Auditoría Interna y la asignación de recursos suficientes para la normal
ejecución de sus actividades de control.
El citado Órgano mantiene una relación funcional con la Contraloría General, efectuando
su labor, de conformidad con los lineamientos y políticas que para tal efecto establezca
el Organismo Superior de Control.
SOCIEDADES DE AUDITORÍA

Las sociedades de auditoría, para efectos de esta Ley, son las personas jurídicas
calificadas e independientes en la realización de labores de control posterior externo,
que son designadas previo Concurso Público de Méritos, y contratadas por la
Contraloría General de la República para examinar las actividades y operaciones de las
entidades, opinar sobre la razonabilidad de sus estados financieros, así como evaluar
la gestión, captación y uso de los recursos asignados a las mismas.
Las entidades del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales
quedan autorizados para realizar transferencias financieras con cargo a su presupuesto
institucional a favor de la Contraloría General de la República para cubrir los gastos que
se deriven de la contratación de las Sociedades de Auditoría, previa solicitud de la
Contraloría General de la República, bajo exclusiva
ENTIDADES SUJETAS AL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
Gobierno central
Gobiernos regionales
Gobiernos locales
Los órganos reguladores
Los órganos autónomos
Las empresas del estado
Unidades administrativas

ETAPAS DEL CONTROL


a) Control Previo: Lo realizan las mismas áreas de la entidad, vinculadas a la gestión.

b) Control Concurrente: Se realiza conforme se desarrolla la gestión, acá puede


participar el OCI como veedor.

c)Control Posterior: Lo realiza el OCI, Contraloría o Sociedades de Auditoría.

TIPOS DE CONTROL
a) Control Interno

b) Control Institucional

c) Control Externo

d) Control Social
CONTROL INTERNO
Son realizadas por los funcionarios o trabajadores de la institución, acto evaluado por
los jefes inmediatos, directos o jefes encargados del control. La oportunidad se
manifiesta en el control:
a) Previo,

b) Concurrente

c) Posterior
El control interno comprende las acciones de cautela previa, simultánea y de verificación
posterior que realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad que la gestión de sus
recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente. Su ejercicio es
previo, simultáneo y posterior.
El control interno previo y simultáneo compete exclusivamente a las autoridades,
funcionarios y servidores públicos de las entidades como responsabilidad propia de las
funciones que le son inherentes, sobre la base de las normas que rigen las actividades
de la organización y los procedimientos establecidos en sus planes, reglamentos,
manuales y disposiciones institucionales, los que contienen las políticas y métodos de
autorización, registro, verificación, evaluación, seguridad y protección.
El control interno posterior es ejercido por los responsables superiores del servidor o
funcionario ejecutor, en función del cumplimiento de las disposiciones establecidas, así
como por el órgano de control institucional según sus planes y programas anuales,
evaluando y verificando los aspectos administrativos del uso de los recursos y bienes
del Estado, así como la gestión y ejecución llevadas a cabo, en relación con las metas
trazadas y resultados obtenidos.
Es responsabilidad del Titular de la entidad fomentar y supervisar el funcionamiento y
confiabilidad del control interno para la evaluación de la gestión y el efectivo ejercicio de
la rendición de cuentas, propendiendo a que éste contribuya con el logro de la misión y
objetivos de la entidad a su cargo.
El Titular de la entidad está obligado a definir las políticas institucionales en los planes
y/o programas anuales que se formulen, los que serán objeto de las verificaciones a que
se refiere esta Ley.
CONTROL INSTITUCIONAL
a) Realizado por el órgano de control interno institucional, de acuerdo a la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Control y de la CGR.

b) Dentro del Plan de anual de control.

c)Ordenado por la CGR.

d) Solicitado por el Titular de la entidad.

CONTROL EXTERNO
fiscaliza la contraloría general de la república, congreso, sociedades auditoras con el
objetivo de vigilar y supervisar.
Se entiende por control externo el conjunto de políticas, normas, métodos y
procedimientos técnicos, que compete aplicar a la Contraloría General u otro órgano del
Sistema por encargo o designación de ésta, con el objeto de supervisar, vigilar y verificar
la gestión, la captación y el uso de los recursos y bienes del Estado. Se realiza
fundamentalmente mediante acciones de control con carácter selectivo y posterior.
En concordancia con sus roles de supervisión y vigilancia, el control externo podrá ser
preventivo o simultáneo, cuando se determine taxativamente por la presente Ley o por
normativa expresa, sin que en ningún caso conlleve injerencia en los procesos de
dirección y gerencia a cargo de la administración de la entidad, o interferencia en el
control posterior que corresponda.
Control ejercido desde fuera de la entidad por agente ajeno a la misma:
a) El Congreso.

b) La Contraloría General de la Republica.

c) Sociedades de Auditoria.

d) Los Órganos Reguladores.

CONTROL SOCIAL
Es ejercido por el periodismo, la opinión pública y otras instituciones representativas, no
es formalizado.

FACES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


CONTROL INTERNO
Para el proceso de implementación del Sistema Control Interno “Guía para la
Implementación del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado”, considera
tres fases:
LA PRIMERA FASE ES LA PLANIFICACIÓN, la cual tiene como objetivo la
formulación de un Plan de Trabajo que incluya los procedimientos orientados a
implementar adecuadamente el SCI, en base a un diagnóstico previamente elaborado.
Son aspectos inherentes a esta fase asegurar el compromiso de la Alta Dirección y la
conformación de un comité de Control Interno;

LA SEGUNDA FASE ES LA EJECUCIÓN, en la que se implantará el SCI en sus


procesos, actividades, recursos, operaciones y actos institucionales, para lo cual la
entidad procede al desarrollo del Plan de Trabajo para la implantación del SCI; LA
TERCERA FASE ES LA EVALUACIÓN, en la que se evalúan los avances logrados
y las limitaciones encontradas en el proceso de implementación como parte de la
autoevaluación mencionada en el componente de Supervisión.

EL CONTROL GUBERNAMENTAL
El control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los
actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia,
transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así
como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y
planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con
fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y
correctivas pertinentes. El control gubernamental es interno y externo y su desarrollo
constituye un proceso integral y permanente

PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL:


1) La universalidad

2) carácter integral

3) La autonomía funcional

4) carácter permanente

5) El carácter técnico y especializado


6) La legalidad

7) debido proceso de control

8) eficiencia, eficacia y economía

9) La oportunidad

10) la objetividad

7. SISTEMA DE BIENES PATRIMONIALES


(LEY Nº 29151)
BIENES ESTATALES
Para los efectos de esta Ley, los bienes estatales comprenden los bienes
muebles e inmuebles, de dominio privado y de dominio público, que tienen como
titular al Estado o a cualquier entidad pública que conforma el Sistema Nacional
de Bienes Estatales, independientemente del nivel de gobierno al que
pertenezcan.
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE BIENES ESTATALES
a) Actos de administración: Son los actos a través de los cuales el Estado,
representado por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales -
SBN; los gobiernos regionales, que han asumido las competencias; y las
demás entidades públicas ordenan el uso y aprovechamiento de los
bienes estatales.
b) Actos de disposición: Son los actos a través de los cuales el Estado,
representado por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales -
SBN; los gobiernos regionales, que han asumido las competencias; y las
demás entidades públicas aprueban acciones que implican
desplazamiento del dominio de los bienes estatales.
c) Actos de adquisición: Son los actos a través de los cuales el Estado,
representado por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales -
SBN; los gobiernos regionales, que han asumido las competencias; y las
demás entidades públicas incorporan a su patrimonio bienes estatales. e)
Acto de registro: Es el acto por el cual se incorpora un bien estatal en el
Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales - SINABIP a mérito
de los títulos que corresponden a la naturaleza de los actos que se
generen.
d) Acto de supervisión: Es el acto que desarrolla el ente rector sobre los
bienes estatales y sobre los actos que recaen sobre éstos; asimismo,
respecto del cumplimiento del debido Procedimiento que ejecuten las
entidades públicas que conforman del Sistema Nacional de Bienes
Estatales.

CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENES ESTATALES


Créase el Sistema Nacional de Bienes Estatales como el conjunto de
organismos, garantías y normas que regulan, de manera integral y coherente,
los bienes estatales, en sus niveles de Gobierno Nacional, regional y local, a fin
de lograr una administración ordenada, simplificada y eficiente, teniendo a la
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN como ente rector.
FINALIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENES ESTATALES
El Sistema Nacional de Bienes Estatales tiene por finalidades: a) Contribuir al
desarrollo del país promoviendo el saneamiento de la propiedad estatal, para
incentivar la inversión pública y privada, procurando una eficiente gestión del
portafolio mobiliario e inmobiliario del Estado. b) Ordenar, integrar y simplificar
los procedimientos de adquisición, administración, disposición, registro y
supervisión de los bienes estatales a nivel del Gobierno Nacional, regional y local
para lograr una gestión eficiente.
GARANTÍAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENES ESTATALES
Son garantías que rigen el Sistema Nacional de Bienes Estatales, las siguientes:
a) La primacía de las disposiciones de esta Ley, así como las normas
reglamentarias y complementarias, por su especialidad, que conforman
el Sistema Nacional de Bienes Estatales, sobre las que, en oposición o
menoscabo de éstas, puedan dictarse.
b) La permanencia del dominio del Estado sobre los bienes inmuebles cuyas
competencias, para su administración y disposición, hayan sido o sean
transferidas a las entidades que conforman el Sistema Nacional de
Bienes Estatales.
c) La supervisión permanente, a cargo del ente rector, de los actos de
adquisición, administración y disposición ejecutados por los organismos
que conforman el Sistema Nacional de Bienes Estatales.
d) Que todo acto de disposición de dominio, a favor de particulares, de los
bienes inmuebles de dominio privado estatal sea a título oneroso,
teniendo como referencia

ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE BIENES


ESTATALES
Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienes Estatales, en
cuanto administran o disponen bienes estatales, son las siguientes:
 La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN, como ente
rector.
 El Gobierno Nacional integrado por el Poder Ejecutivo, incluyendo a los
ministerios y organismos públicos descentralizados, el Poder Legislativo
y el Poder Judicial.
 Los organismos públicos a los que la Constitución Política del Perú y las
leyes confieren autonomía.
 Las entidades, organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas
actividades se realizan en virtud de potestades administrativas legalmente
otorgadas.
 Los gobiernos regionales.
 Los gobiernos locales y sus empresas.
 empresas estatales de derecho público
GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES
Los actos que ejecuten los gobiernos regionales, respecto de los bienes de su
propiedad, se rigen por lo dispuesto en la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, y la presente Ley, así como por su reglamento, en lo que
fuera aplicable, estando obligados a remitir a la Superintendencia Nacional de
Bienes Estatales - SBN información de los referidos bienes para su registro en
el Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales - SINABIP.
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE BIENES ESTATALES
De la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y su representación
judicial.
La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN es un organismo
público descentralizado y constituye un pliego presupuestal, siendo el ente rector
responsable tanto de normar los actos de adquisición, disposición,
administración y supervisión de los bienes estatales, como de ejecutar dichos
actos respecto de los bienes cuya administración está a su cargo, de acuerdo a
la normatividad vigente, gozando de autonomía económica, presupuestal,
financiera, técnica y funcional, con representación judicial propia.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE BIENES ESTATALES
Son funciones y atribuciones exclusivas de la Superintendencia
Nacional de Bienes Estatales - SBN, las siguientes:
a) Proponer y promover la aprobación de normas legales destinadas al
fortalecimiento del Sistema Nacional de Bienes Estatales, priorizando la
modernización de la gestión del Estado y el proceso de descentralización.
b) Formular políticas y expedir directivas sobre los actos de adquisición,
administración, disposición, registro y supervisión de bienes estatales.
Son funciones y atribuciones compartidas de la Superintendencia
Nacional de Bienes Estatales - SBN, las siguientes:
a) Tramitar y aprobar la conversión de bienes de dominio público al dominio
privado del Estado, por la pérdida de la naturaleza o condición apropiada
para su uso o servicio público, sin perjuicio de la competencia de los
gobiernos locales, para este efecto, asignada por normas especiales,
luego de lo cual los bienes quedarán a cargo de la Superintendencia
Nacional de Bienes Estatales - SBN.
b) Realizar el diagnóstico y/o saneamiento físico legal de bienes inmuebles
de las entidades públicas del Gobierno Nacional; inclusive, de aquellas
comprendidas en proyectos de inversión, obras de infraestructura y
servicios públicos del Estado, sin perjuicio del saneamiento que las
entidades públicas, integrantes del Sistema Nacional de Bienes Estatales,
efectúen por normas especiales.
SUPERINTENDENTE NACIONAL DE BIENES
Estatales El Superintendente Nacional de Bienes Estatales es el funcionario
público de mayor nivel jerárquico de la Superintendencia Nacional de Bienes
Estatales - SBN. Su designación tiene un período de cuatro (4) años. La
designación y vacancia del cargo se rige por la Ley Nº 27594, Ley que regula la
participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de
funcionarios públicos, y la Ley Nº 28175, Ley marco del empleo público.
ÓRGANO DE REVISIÓN DE LA PROPIEDAD ESTATAL
El órgano de revisión de la propiedad estatal constituye la instancia revisora de
la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN, con competencia
nacional, encargada de resolver, en última instancia administrativa, los conflictos
sobre bienes de Marco General e Inmuebles 14 de julio 2014 Pág.13 propiedad
estatal que surjan entre las entidades públicas, integrantes del Sistema Nacional
de Bienes Estatales, las que, en forma obligatoria, deben recurrir a ella.
APROVECHAMIENTO DE LOS BIENES ESTATALES Y DE LA ASUNCIÓN DE
TITULARIDAD
Las entidades a las cuales se hace referencia en el artículo 8 de la presente Ley,
deben otorgar un eficiente uso y aprovechamiento económico y/o social de sus
bienes y de los que se encuentran bajo su administración, conforme a los
procedimientos establecidos en el reglamento de la presente Ley y atendiendo a
los fines y objetivos institucionales.
DEFENSA DE LOS BIENES ESTATALES
Las entidades públicas deberán adoptar las acciones necesarias para la defensa
administrativa y judicial de los bienes estatales de su propiedad o los que tengan
a su cargo.
INFRACCIONES Y SANCIONES
A partir de la vigencia de la presente Ley, se consideran como conductas
infractoras cometidas por particulares, sobre los predios de propiedad estatal
bajo titularidad de dominio y administración de las entidades comprendidas en el
artículo 8 de la Ley, las siguientes:
1. Promover invasiones.
2. Invadir predios.
3. Construir, sin autorización ni título alguno, edificaciones de material
noble o temporal sobre los predios.
PROHIBICIONES DE SERVIDORES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Los funcionarios y servidores públicos, así como toda persona que presta
servicios en las entidades de la administración pública bajo cualquier régimen
laboral o contractual, no pueden adquirir derechos reales por contrato, legado o
subasta pública, directa o indirectamente o por persona interpuesta, respecto de
los bienes de propiedad de la entidad pública a la que pertenecen, de los
confiados a su administración o custodia ni de los que para ser transferidos
requieren de su intervención.

TITULARIDAD DE LOS PREDIOS NO INSCRITOS


Los predios que no se encuentren inscritos en el Registro de Predios y que no
constituyan propiedad de particulares, ni de las Comunidades Campesinas y
Nativas, son de dominio del Estado, cuya inmatriculación compete a la
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN; y en las zonas en que se
haya efectuado transferencia de competencias, a los gobiernos regionales, sin
perjuicio de las competencias legalmente reconocidas por Marco General e
Inmuebles 14 de julio 2014 Pág.16 norma especial a otras entidades y de las
funciones y atribuciones del ente rector del Sistema Nacional de Bienes
Estatales.
REQUISITOS EXIGIDOS A LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE LA
GESTIÓN DE BIENES ESTATALES
Los funcionarios y servidores encargados de las actividades relativas a la
gestión de bienes estatales que, en razón de sus funciones, intervienen
directamente en la aplicación de la Ley 29151, Ley General del Sistema Nacional
de Bienes Estatales, su reglamento aprobado por Decreto Supremo 007-2008-
VIVIENDA, las normas emitidas por el Sistema Nacional de Bienes Estatales y
las normas que emita la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, deben
ser profesionales y técnicos debidamente certificados, que reúnan como mínimo
los siguientes requisitos:
a) Capacitación técnica en el Sistema Nacional de Bienes Estatales o
gestión patrimonial en general, no menor a ochenta (80) horas lectivas.
b) Experiencia laboral en general, no menor de dos (2) años.
c) Experiencia laboral en gestión de los bienes estatales, no menor de un
(1) año
DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS OBTENIDOS EN LA GESTIÓN DE PREDIOS
DE PROPIEDAD ESTATAL
Los ingresos obtenidos por los actos de administración o disposición efectuados
sobre los predios de propiedad estatal se distribuyen, previa deducción de los
gastos operativos y administrativos incurridos y se rigen por las reglas siguientes:
a) Del producto de la venta de los predios del Estado, administrados por la
SBN: 30% corresponde a la SBN y 70% corresponde al Tesoro Público.
b) Del producto de la venta de los predios del Estado, administrados por los
Gobiernos Regionales con competencias transferidas: 15% corresponde
a la SBN; 15% corresponde al Gobierno Regional y 70% corresponde al
Tesoro Público.
c) Del producto de la venta efectuada por las entidades a favor de terceros,
cuando el predio les fue transferido por el Estado a título gratuito; 30%
corresponde a la SBN y 70% corresponde a la entidad.

8. SISTEMA DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO N° 1068

El Sistema de Defensa Jurídica del Estado es el conjunto de principios, normas,


procedimientos, técnicas e instrumentos, estructurados e integrados
funcionalmente mediante los cuales los Procuradores Públicos ejercen la
defensa jurídica del Estado.
 El Ministerio de Justicia es el ente rector del Sistema.
LOS OPERADORES DEL SISTEMA SON:
El Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.
Los miembros del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.
Procuradores Públicos.
El Presidente del Tribunal de Sanción.

DE LA CREACIÓN Y FINALIDAD

El presente Decreto Legislativo tiene por objeto la creación del Sistema de Defensa
Jurídica del Estado con la finalidad de fortalecer, unificar y modernizar la defensa
jurídica del Estado en el ámbito local, regional, nacional, supranacional e
internacional, en sede judicial, militar, arbitral, Tribunal Constitucional, órganos
administrativos e instancias de similar naturaleza, arbitrajes y conciliaciones, la que
está a cargo de los Procuradores Públicos, cuyo ente rector es el Ministerio de
Justicia y está representado por el Presidente del Consejo de Defensa Jurídica
del Estado. Cuando se mencione el vocablo Sistema se entenderá referido al
Sistema de Defensa Jurídica del Estado.

ENTE RECTOR

El Ministerio de Justicia es el ente rector del Sistema y tiene las siguientes


atribuciones:

 Establece la política general del Sistema.


 Formula las normas y procedimientos relacionados con la defensa jurídica
del Estado.
 Supervisa y evalúa el cumplimiento de las políticas, normatividad y
actividades de los operadores del Sistema.
 Orienta el desarrollo del Sistema de Defensa Jurídica del Estado.
 Desarrolla políticas que promuevan la capacitación y especialización de los
operadores del Sistema.

LOS OPERADORES DEL SISTEMA SON:

1. El Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.

2. Los miembros del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.

3. Los Procuradores Públicos.

4. El Presidente del Tribunal de Sanción.


PRINCIPIOS RECTORES

La Defensa Jurídica del Estado se rige por los siguientes principios:

 LEGALIDAD: Los Procuradores Públicos y abogados del Sistema de Defensa


Jurídica del Estado están sometidos a la Constitución, a las leyes y a las demás
normas del ordenamiento jurídico.

 AUTONOMÍA FUNCIONAL: La Defensa Jurídica del Estado se ejerce


por medio de los Procuradores Públicos, quienes actúan con autonomía
en el ejercicio de sus funciones, quedando obligados a cumplir los
principios rectores del sistema.

 UNIDAD DE ACTUACIÓN Y CONTINUIDAD: Los Procuradores Públicos


y demás operadores del Sistema se conducen conforme a criterios
institucionales de conformidad a los objetivos, metas y lineamientos del
Sistema.

 EFICACIA: La gestión se organiza para el cumplimiento oportuno de los


objetivos y las metas del Sistema.

 EFICIENCIA: Toda actuación de los Procuradores Públicos y demás


operadores del Sistema se realiza optimizando la utilización de los recursos
disponibles, procurando la innovación y el mejoramiento oportuno.
 CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN PERMANENTE: Los Procuradores
Públicos serán capacitados y evaluados de acuerdo a los lineamientos
establecidos por el ente rector.

ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE


DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO

Son atribuciones y obligaciones del Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del
Estado:

 Ejercer la representación del Sistema.


 Adoptar las acciones tendientes a evaluar, supervisar y controlar el eficiente
ejercicio de la defensa jurídica del Estado a cargo de los Procuradores
Públicos.
 Suscribir convenios de cooperación.
 Tomar juramento a los Procuradores Públicos del Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo, Poder Judicial, Organismos Constitucionalmente Autónomos,
Procuradores Procuradores, Públicos Regionales.
 Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias conforme a lo que establece el
reglamento.

DE LA EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE LOS PROCURADORES PÚBLICOS QUE


ASUMEN LA DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO A NIVEL NACIONAL

 El Consejo de Defensa Jurídica del Estado evalúa y propone al Presidente de la


República la designación de los Procuradores Públicos del Poder Ejecutivo,
quienes son designados mediante Resolución Suprema con refrendo del
Presidente del Consejo de Ministros, del Ministro de Justicia y del Ministro del
sector correspondiente. Los titulares del Poder Legislativo, Poder Judicial y
de los Organismos Constitucionalmente Autónomos proponen una terna que
será evaluada por el Consejo de Defensa Jurídica del Estado de acuerdo al
reglamento, luego de la cual se eleva la propuesta al Presidente de la República
para su designación. Son designados mediante Resolución Suprema refrendada
por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Justicia.
 La designación y/o nombramiento de los Procuradores Públicos Regionales y
Municipales se norma por su respectiva Ley Orgánica.
CESE DE LOS PROCURADORES PÚBLICOS Y PROCURADORES PÚBLICOS
ADJUNTOS.

La designación de los Procuradores Públicos, de los Procuradores Públicos


adjuntos culmina por:

 Renuncia.

 Por término de la designación


 Por sanción impuesta por el Tribunal de Sanción en virtud a una inconducta
funcional
ÚLTIMA INSTANCIA
El Consejo de Defensa Jurídica del Estado, mediante resolución debidamente
motivada, resolverá en última instancia la impugnación recaída en la resolución del
Tribunal de Sanción del Sistema de Defensa Jurídica del Estado.
APLICACIÓN DE SANCIONES

Las sanciones aplicables a los Procuradores Públicos son:

o Amonestación verbal
o Amonestación escrita
o Suspensión sin goce de remuneraciones hasta por treinta (30) días
o Cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por doce meses
o Destitución o despido
o Otras determinadas por Ley.
9.
10. SISTEMA ADMINISTRATIVO DE MODERNIZACIÓN DE LA
GESTIÓN PÚBLICA LEY N° 27658

CONCEPTO

El Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública, estableciendo


los principios, normas y procedimientos que aplican al proceso de modernización
de la gestión pública, en concordancia con la Ley N° 27658, Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

 El presente Reglamento es de aplicación a toda entidad pública que forma


parte de la Administración Pública, incluyendo aquellas que ejercen
potestades administrativas, y por tanto su accionar se encuentra sujeto a
normas de derecho público.
 En el caso de las empresas que conforman la actividad empresarial del
Estado, su aplicación se da solo en aquello que le resulte aplicable.

PRINCIPIOS

El Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública se rige bajo


los siguientes principios:
 Orientación al ciudadano: Las intervenciones de las entidades públicas,
según su naturaleza, se diseñan e implementan a partir de la identificación
de las necesidades y expectativas de los ciudadanos.
 Orientación a resultados: Las entidades realizan intervenciones públicas
para resolver un problema público o de gestión interna y evalúan sus
resultados para mejorar sus bienes, servicios o regulaciones.
 Eficacia y eficiencia: Las entidades públicas orientan su actuación hacia
el logro de objetivos institucionales y el manejo racional y óptimo de los
recursos, eliminando la duplicidad o superposición de competencias,
funciones y atribuciones.
 Flexibilidad: Las entidades públicas adaptan su organización y procesos
para responder oportunamente a la heterogeneidad y coyunturas propias
del entorno donde intervienen.

GESTIÓN PARA RESULTADOS

Las entidades públicas aplican la gestión para resultados como un modelo de


gestión que permite identificar y adoptar decisiones sobre todos aquellos
aspectos que contribuyan a la creación de valor público.

ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN PARA RESULTADOS

La gestión para resultados se implementa tomando en cuenta las siguientes


orientaciones:

 Delimitación de los resultados esperados, orientados a resolver un


problema público o potenciar una oportunidad, previa identificación de los
bienes y servicios a prestar o la regulación a emitir.
 Desarrollo de una cultura de excelencia y de servicio público con miras a
profundizar la responsabilidad, compromiso, y la capacidad de acción
entre los servidores civiles.
 Aplicación de mecanismos conducentes a mejorar la productividad y
eficacia de las entidades públicas.
 Uso de sistemas de información para monitorear y evaluar las
intervenciones públicas, y toma de decisiones basadas en evidencia.
El Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública tiene
bajo su ámbito a los siguientes medios:

a) La simplificación administrativa

Tiene como propósito identificar y eliminar requisitos, exigencias y formalidades


innecesarias en los procedimientos administrativos y reducir los tiempos de
espera. La priorización de las acciones de simplificación administrativa toma en
cuenta si los procedimientos son de alta demanda, de prioridad para la
población, impactan en múltiples actividades económicas, tienen elevados
costos de cumplimiento, tiempos de espera o número de quejas y sugerencias,
entre otros criterios similares.

En ejercicio de su rectoría, la Secretaría de Gestión Pública establece relaciones


de coordinación, en lo que corresponda, principalmente con la Comisión de
Eliminación de Barreras Burocráticas del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual, en el marco de sus
respectivas competencias.

b) La calidad en las regulaciones

Tiene como propósito que la regulación sea un instrumento para alcanzar un


objetivo de política pública, adoptando la decisión de regular basada en
evidencia, racionalidad, evaluación de sus posibles impactos y cargas
administrativas, con la finalidad de generar y facilitar el desarrollo integral y
bienestar social. Las entidades públicas utilizan el análisis de calidad regulatoria,
el análisis de impacto regulatorio y otros instrumentos que se adopten en el
marco del proceso de calidad regulatoria con la finalidad de evaluar y medir
impactos, así como de reducir las cargas administrativas y costos que se
generen de los procedimientos administrativos, propuestas regulatorias o
disposiciones normativas vigentes. Asimismo, la evaluación de las regulaciones
incluye la revisión de las directivas de gestión interna y la eliminación de
procedimientos de gestión administrativa que hagan menos eficiente a la
entidad.
c) El gobierno abierto

Se basa en los pilares de transparencia y acceso a la información, participación


ciudadana, rendición de cuentas y colaboración e innovación, buscando incluir a
la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones de la administración pública,
la formulación e implementación de políticas públicas y la mejora de la calidad
de la provisión de bienes, servicios y regulaciones, para fortalecer la democracia,
legitimidad de la acción pública y el bienestar colectivo.

d) La coordinación interinstitucional

Es un mandato orientado a generar coherencia y articulación en las


intervenciones públicas y optimizar la gestión interna, a través de la asociación
de recursos y capacidades, al interior de los órganos de una entidad y entre
entidades públicas. Se expresa en una relación vertical cuando integra entidades
públicas de distintos niveles de gobierno, o en una relación horizontal cuando
participan entidades públicas de un mismo nivel de gobierno. Es inherente a la
naturaleza de las entidades públicas y no requiere ser normada explícitamente,
ni la conformación de comisiones o instancias especiales para su ejecución.

e) La estructura, organización y funcionamiento del Estado

Las entidades públicas conforme a su tipo, competencias y funciones adoptan


una determinada estructura y se organizan a fin de responder al objeto para el
que fueron creadas y atender a las necesidades de las personas. El diseño
institucional se realiza en función de la finalidad o resultado a lograr, por ende la
estructura debe ser entendida esencialmente como un medio para organizar el
trabajo, la toma de decisiones, las responsabilidades asociadas a las funciones,
entre otros. El funcionamiento comprende la asignación y distribución de
funciones al interior de una entidad en el marco de los principios de legalidad,
especialidad y jerarquía, así como de las reglas de no duplicidad, coherencia,
entre otras contenidas en la normativa de la materia.

.CALIDAD DE LOS BIENES Y SERVICIOS EN EL ÁMBITO DEL SISTEMA

o La calidad de la prestación de los bienes y servicios comprende acciones


que abordan desde el diseño y el proceso de producción del bien o
servicio, el acceso y la atención en ventanilla, cuando corresponda, hasta
el bien o servicio que presta la entidad. Están dirigidas, según
corresponda, a conocer las necesidades de las personas a las que atiende
la entidad, ampliar, diversificar o asociar los canales de atención,
establecer estándares de calidad, utilizar tecnologías de información y
comunicación en la interacción con las personas o entre entidades
públicas, y otros medios que mejoren la calidad del bien o servicio.
o Los ministerios en el marco de su rectoría sectorial determinan los
estándares de calidad de los bienes o servicios a cumplir por los órganos
o las entidades públicas vinculadas.

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

El Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública se


implementa en cada entidad pública a través de las unidades de
organización que establezca su documento de gestión organizacional o a
la que se le haya delegado expresamente, de acuerdo con la naturaleza
de sus funciones y su afinidad con los ámbitos del Sistema. Dichas
unidades de organización forman parte del Sistema Administrativo de
Modernización de la Gestión Pública.
El Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública no
requiere la creación de unidades de organización dedicadas, salvo que
por la dinámica propia de una entidad ello sea recomendable o
indispensable.

ENTE RECTOR DEL SISTEMA

La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gestión


Pública, ejerce la rectoría del Sistema Administrativo de Modernización de la
Gestión Pública, siendo la autoridad técnico-normativa a nivel nacional en la
materia.

ATRIBUCIONES DEL ENTE RECTOR

El ente rector del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública


ejerce las siguientes atribuciones:
 Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la aplicación de las
materias del Sistema.
 Aprobar o proponer, según corresponda, normas reglamentarias y
complementarias que regulan el Sistema.
 Emitir opiniones vinculantes, cuando corresponda, sobre las materias del
Sistema.
 Emitir protocolos, procedimientos, metodologías, directivas u otros
estándares de obligatorio cumplimiento para la modernización de la
gestión pública.
 Desarrollar y promover mecanismos que incentiven a las entidades
públicas a modernizar su gestión, y cuando sea necesario, brindar apoyo
técnico para su implementación.

FUNCIÓN NORMATIVA

La función normativa del ente rector del Sistema Administrativo de


Modernización de la Gestión Pública comprende la facultad de emitir
resoluciones de Secretaría de Gestión Pública a través de las cuales se
aprueban:

a) Directivas: Regulan aspectos vinculados con la actuación y funcionamiento


de la Secretaría de Gestión Público en el marco del ejercicio de sus funciones
como rector. Son de obligatorio cumplimiento paras las entidades públicas
comprendidas dentro de su ámbito de aplicación.

b) Normas Técnicas: Establecen procedimientos, protocolos, estándares u


otros aspectos técnicos a implementar o cumplir por las entidades públicas, así
como disposiciones que complementan las normas sustantivas, vinculados con
uno o más ámbitos del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión
Pública. Son de obligatorio cumplimiento paras las entidades públicas
comprendidas dentro de su ámbito de aplicación.

c) Lineamientos: Contienen orientaciones generales sobre algún ámbito del


Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública. Sirven de
consulta u orientación a las entidades públicas que se encuentran bajo su ámbito
de su aplicación.
INSTRUMENTOS DE GESTION MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

TALAVERA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES


(MOF)

FINALIDAD:
El Manual de Organización y Funciones es un documento técnico normativo de
gestión institucional donde se describe y establece la función básica, las
funciones específicas, responsabilidad, atribuciones, los requisitos y las
relaciones de autoridad, dependencia y coordinación de los cargos y puestos de
trabajo cuyo acatamiento o cumplimiento contribuye a lograr los objetivos
funcionales de las Unidades Orgánicas que conforman la Municipalidad Distrital
de Talavera, Provincia de Andahuaylas, Región Apurímac, así mismo señala las
responsabilidades, obligaciones, líneas de autoridad y niveles de coordinación.
BASE LEGAL:
Constitución Política del Perú
Ley Nº 27972 "Ley Orgánica de Municipalidades.
Ley Nº 28425, Ley de Racionalización de los gastos públicos.
Ley Nº 27774 Ley del Sistema Nacional de Control y de la contraloría
General de la República.
Decreto Supremo Nº 0O2-83-PCM; concordante con la resolución
Jefatura N° 095- INAP/DNR" que aprueba la Directiva N° 0O1-95-
INAP/DNR" sobre Normas para la formulación del Manual de
Organización y Funciones.
Decreto Legislativo Nº 276-Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
de Remuneración en el Sector Público.
Decreto Supremo Nº 0O5-90-PCM- Reglamento de la Carrera
Administrativa.

Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM- Aprueban lineamientos para la elaboración


y aprobación del Cuadro para Asignación de, Personal - CAP de las Entidades
de la Administración Pública.
ALCANCE:
El presente manual es de aplicación exclusiva para todas las Unidades
Orgánicas de la Municipalidad
CONTENIDO:
Se establecen las Funciones y/o actividades básicas que deben desempeñar las
Dependencias Orgánicas delimitando el ámbito de acción y la naturaleza de cada
una de ellas.
LINEAS DE AUTORIDAD, RESPONSABILIDAD, RELACIONES
FUNCIONALES Y DE
COORDINACIÓN
AUTORIDAD:
La Municipalidad Distrital de Talavera "es el máximo órgano de Gobierno Local
del Distrito" su autoridad la ejecuta a través de sus órganos correspondientes.
Está a cargo del Alcalde, elegido por votación popular.
RESPONSABILIDAD:
Los órganos de Línea; Control Asesoramiento y Apoyo; coordinan todo ante los
órganos de Gobierno y la Gerencia de la Municipalidad Distrital de Talavera.
RELACIONES FUNCIONALES:
Todos los órganos de la Municipalidad Distrital de Talavera "se relacionan mutua
y armónicamente para el logro de sus objetivos establecidos.
DE COORDINACIÓN:
Los órganos de la Municipalidad mantienen una estrecha y sistemática
coordinación para lograr sus objetivos. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
TALAVERA ANDAHUAYLAS – APURIMAC.
TITULO I
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
CAPITULO III
OBJETIVOS:
Corresponde a la Municipalidad Distrital los siguientes objetivos:
1. Dirigir; conducir y promover el desarrollo socioeconómico, técnico y
administrativo del Distrito, de acuerdo a una planificación concertada y calificada
de las necesidades" asegurando que los servicios Municipales sean eficientes y
eficaces.
2. Asegurar la representación y participación organizada de la comunidad de los
sectores; en el cumplimiento de sus Normas Municipales; la ejecución de las
obras comunales y el ejercicio de derecho de petición.
3. Estimular e instituciona1ízar la participación de la población en la Gestión
Municipal fomentando el trabajo comunal y dando opción al ejercicio de libre
iniciativa.
4. Administrar eficientemente las rentas de la Municipalidad. Promover el
desarrollo integral y equilibrado del Distrito y desarrollar programas sociales
básicos, orientados hacia el trabajo productivo nutrición educación y salud.
CAPITULO IV
COMPETENCIAS:
1. Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el
nivel Distrital. La Municipalidad Distrital de Talavera, es responsable de
promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral
correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las prioridades propuestas
en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter Distrital.
2. Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes
integrales de desarrollo Distrital. Los planes referidos a la organización del
espacio físico y uso del suelo que emitan las Municipalidades Distritales deberán
sujetarse a los planes y las normas municipales provinciales generales sobre la
materia.
3. Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos
municipales que presenten objetivamente economías de escala de ámbito
Distrital; para cuyo efecto suscribir los convenios pertinentes con las respectivas
Comunidades del Distrito, a sí mismo coordina y suscribe Convenios con las
Municipalidad Provincial.
4. Emitir las normas técnicas general en materia de organización del espacio
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC.
Físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.
5. Ejercer las funciones específicas exclusivas y compartidas de acuerdo a lo
dispuesto en el Título V, Capítulo II; de Ley Orgánica de Municipalidades Nº
27972.
CAPITULO V
ÓRGANOS DE GOBIERNO
CONCEJO MUNICIPAL:
El Concejo Municipal es el máximo órgano de Gobierno de la Municipalidad
Distrital de Talavera está integrado por el Alcalde quien lo preside y por los
Regidores que tienen potestad para ejercer funciones normativas y
fiscalizadoras artículo 9° de la Ley Nº 27972, y tienen las atribuciones siguientes:
1. Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertado y el Presupuesto
Participativo.
2. Aprobar, monitorear y controlar la ejecución del Plan de Desarrollo Institucional
y el Programa de Inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo
Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos.
3. Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno
local.
4. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel del Distrito que
identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o
de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de
conservación ambiental declaradas conforme a ley:
5. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el esquema
de zonificación de áreas urbanas el Plan de Desarrollo de Asentamientos
Humanos y demás planes específicos sobre la base del Plan de
Acondicionamiento Territorial como del Plan Estratégico Distrital y Provincial
6. Aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en
concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y regional.
7. Aprobar modificar o derogarlas ordenanzas dejar sin efecto los acuerdos.
8. Crear, modificar, suprimir o exonerar de contribuciones, tasas, arbitrios,
licencias y derechos" conforme a ley.
9. Declarar la vacancia o suspensión de los cargos de alcalde y regidor.
10. Autorizar los viajes al exterior del país que" en comisión de servicios o
representación de la Municipalidad; realicen el Alcalde los Regidores, el
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC .
Gerente Municipal y cualquier otro funcionario.
11. Aprobar por Ordenanza el Reglamento del Concejo Municipal.
12. Aprobar los proyectos de Ley que en materia de su competencia sean
propuestos al Congreso de la República.
13. Aprobar normas que garanticen una efectiva participación vecinal
14. Constituir comisiones ordinarias y especiales conforme a su reglamento.
15. Aprobar el presupuesto anual y sus modificaciones dentro de los plazos
señalados por ley bajo responsabilidad
16. Aprobar el Balance y la Memoria de Gestión.
17. Aprobar la entrega de construcciones de infraestructura y servicios públicos
municipales al sector privado a través de concesiones o cualquier otra forma de
participación de la inversión privada permitida por ley:
18. Aceptar donaciones, legados" subsidios o cualquier otra liberalidad
19. Solicitar la realización de exámenes especiales, auditorios económicos y
otros actos de control
20. Autorizar y atender los pedidos de información de los regidores para efectos
de fiscalización.1
21. Autorizar al Procurador Público Municipal para que en defensa de los
intereses y derechos de la Municipalidad y bajo responsabilidad inicie o impulse
procesos judiciales contra los funcionarios servidores o terceros respecto de los
cuales el órgano de control interno haya encontrado responsabilidad civil o penal;
así como en los demás procesos judiciales interpuestos contra el gobierno local
o sus representante.
22. Aprobar endeudamientos internos y externos, exclusivamente para obras y
servicios públicos, por mayoría calificada y conforme a ley.
23. Aprobar el presupuesto anual y sus modificaciones dentro de los plazos
señalados por ley, bajo responsabilidad.
24. Aprobar la donación o la cesión en uso de bienes muebles e inmuebles de la
Municipalidad a favor de entidades públicas o privadas sin fines de lucro y la
venta de sus bienes en subasta pública.
25. Aprobar la celebración de convenios de Cooperación Nacional e
Internacional y Convenios Interinstitucionales.
26. Aprobar las licencias solicitadas por el alcalde o los regidores" no pudiendo
concederse licencias simultáneamente a un número mayor del 40% (cuarenta
por ciento) de los regidores.
27. Aprobar la remuneración del Alcalde y las dietas de los Regidores.
28. Aprobar el régimen de administración de sus bienes y rentas así como el
régimen de administración de los servicios públicos locales.
29. Disponer el cese del Gerente Municipal cuando exista acto doloso o falta
grave.
30. Plantear los conflictos de competencia.
31. Aprobar el cuadro de asignación de personal y las bases de las pruebas
para la selección de personal y para los concursos de provisión de puestos de
trabajo.
ALCALDÍA:
La Alcaldía es el órgano ejecutivo del Gobierno Local. El Alcalde es el
representante legal de la Municipalidad y su máxima autoridad administrativa Art.
6º - Ley N° 27972- Ley Orgánica de Municipalidades.
Tiene las siguientes funciones.
1. Defiende y cautela los derechos e intereses de la Municipalidad y los vecinos.
2. Convoca, preside y da por concluidas las sesiones del Concejo Municipal;
3. Ejecuta los acuerdos del Concejo Municipal, bajo responsabilidad;
4. Propone al Concejo Municipal proyectos de Ordenanzas y acuerdos;
5. Promulga las Ordenanzas y dispone su publicación;
6. Dicta Decretos y Resoluciones de Alcaldía, con sujeción a las leyes y
ordenanzas;
7. Dirige la formulación y somete a aprobación del Concejo el Plan Integral de
Desarrollo Sostenible Local y el Programa de Inversiones concertado con la
Sociedad Civil.
8. Dirige la ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal;
9. Somete a aprobación del Concejo Municipal bajo responsabilidad y dentro de
los plazos y modalidades establecidos en la Ley Anual de Presupuesto de la
República, el Presupuesto Municipal Participativo, debidamente equilibrado y
financiado.
Línea de Autoridad:
El Alcalde Distrital de Talavera ejerce línea de autoridad sobre todo el personal
que labora en los Órganos Estructurales que administrativamente dependen de
la Municipalidad Distrital de Talavera.
Responsabilidad:
Es responsable ante el pueblo que lo eligió.
Relaciones Funcionales:
Propone al Concejo Municipal los Proyectos y Disposiciones que deben ser
llevados a sesión de Concejo para su análisis y aprobación en el ámbito de su
competencia.
Cumple y hace cumplir las disposiciones que regulen el funcionamiento de las
Dependencias a su cargo.
De Coordinación:
La Alcaldía Distrital coordina sus acciones con la Asociación de Municipalidades
del Perú (AMPE), con la Asociación Municipalidades de la Región Apurímac con
los Alcaldes Distritales, los órganos que están bajo su dirección órganos
descentralizados y con las organizaciones intermunicipales para promover el
desarrollo local
GERENCIA MUNICIPAL
Es el órgano de Dirección y gestión de alto nivel administrativo de la
Municipalidad Distrital de Talavera responsable del cumplimiento de políticas
objetivos y metas comprendidas en el Plan Operativo Institucional, así como de
planear, organizar, integrar y suspender las actividades de los órganos internos
de la Municipalidad y hacer cumplir las disposiciones que emanan del Concejo
Municipal y la Alcaldía. El cargo de Gerente Municipal es de confianza
estructuralmente el cargo es de Gerente Municipal de la Municipalidad.
GERENTE MUNICIPAL
Tiene las siguientes funciones:
1. Planea, organiza, integra, programa, supervisa y controla las actividades de
los órganos internos de apoyo bajo su cargo en concordancia con la política de
gestión establecidas en el Plan operativo institucional y las disposiciones
impartidas por el órgano de gobierno.
2. Propone política de trabajo para la mejora de las unidades orgánicas y
desarrollo de los planes, programas y servicio Municipal, así como dirige,
participa y controla la determinación y ejecución de los objetivos, estrategias,
políticas y metas institucionales para el mejor Desarrollo Municipal.
3. Evalúa y supervisa la recaudación de los ingresos Municipales y su destino de
acuerdo a la normatividad vigente.
4. Participa en las gestiones para obtener la asistencia técnica y financiera
necesaria para la ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo
local.
5. Controla permanentemente y evalúa la gestión administrativa, financiera,
económica y de los servicios Municipales y dispone medidas correctivas.
6. Participa y/o preside comisiones de trabajo para formular y recomendar
acciones de desarrollo Municipal
7. Propone y expide en los casos delegados, normas y disposiciones resolutivas
de carácter administrativo y de ejecución de proyectos de inversión.
8. Aprueba el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones, participa en las
adquisiciones de bienes y prestación de servicios no personales de la
Municipalidad
ESTRUCTURA ORGANICA Y REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES (ROF)
CONTENIDO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO
Artículo 1° Documento de Gestión.- El presente Reglamento de
Organizaciones y Funciones (ROF) de la Municipalidad Distrital de Talavera, es
un documento técnico normativo de gestión, que determina los objetivos, la
competencia, organización interna y externa, la estructura orgánica y su relación
con las funciones y naturaleza de los órganos administrativos de la Municipalidad
Distrital de Talavera, de acuerdo a lo que dispone la Constitución Política del
Perú y la Ley Orgánica de Municipalidades y las demás disposiciones legales
que le son aplicables dentro del ámbito local.
Artículo 2° Del Ámbito de Competencia.- El presente Reglamento regula las
acciones de los órganos Administrativos de la Municipalidad y la representación
de la Sociedad Civil, en los asuntos relacionados con la competencia y
autonomía que le proporciona la Ley.
Las Competencias Municipales se encuentran desarrolladas dentro del marco de
la autonomía expresada en la normatividad que regula y administra los asuntos
públicos señalados en la Ley Orgánica de Municipalidades.
Artículo 05.- Son funciones generales de la Municipalidad Distrital de Talavera:
a. Aprobar su presupuesto.
b. Administrar sus bienes y rentas.
c. Crear, modificar, suprimir o exonerara sus contribuciones, arbitrios y derechos
conforme a Ley.
d. Planificar el desarrollo de su circunscripción y ejecutar los planes
correspondientes.
e. Concertar convenios de financiamiento con entidades públicas o privadas,
nacionales o extranjeras de acuerdo a Ley.
f. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales.
g. Regular la zonificación y el desarrollo urbano de su circunscripción, así como
ejecutar obras de infraestructura.
h. Establecer las normas de abastecimiento y comercialización de productos y
servicios, así como vigilar su cumplimiento.
i. Promover la cultura, recreación deporte, así como el turismo y conservación
del medio ambiente, parques, bosques y monumentos arqueológicos y
históricos, colaborando con los respectivos organismos provinciales, regionales
y nacionales en su restauración y conservación.
j. Inspeccionar la forma en que se imparte la educación en el área de su
jurisdicción informando a la autoridad competente, así como criar y mantener
bibliotecas municipales.
OBJETIVOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TALAVERA
Artículo 06.- Son objetivos generales de la Municipalidad Distrital de Talavera:
a. Fortalecer y consolidar la democracia participativa a través de la promoción
de la participación vecinal en la gestión municipal.
b. Fortalecer las organizaciones sociales y productivas de la jurisdicción Distrital
con el objeto de promover el desarrollo económico local.
c. Facilitar de manera eficaz los servicios públicos locales a cargo de la
Municipalidad Distrital, a fin de satisfacer las demandas de la población.
d. Administrar eficientemente los procesos que se desarrollen en la
Municipalidad y los recursos con que cuenta.
e. Optimizar la competencia local y la calidad del medio ambiente con obras de
infraestructura vial, urbana y de expansión de áreas verdes, respectivamente.
Artículo 08.- La Alcaldía y la Administración Municipal tienen la siguiente
estructura orgánica:
l. ÓRGANOS DE GOBIERNO:
 Concejo Municipal
 Alcaldía

II. ÓRGANOS CONSULTIVOS Y DE COORDINACION:


Comisión de Regidores
Concejo de Coordinación Local Distrital
Consejo de Educación Municipal
Junta de Delegados Vecinales
Comité Dístrital de Defensa Civil
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
Mesa de Concertación
Comité de Vaso de Leche
II. ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL:
 Auditoria Interna
III. ÓRGANO DE DIRECCION:
Gerencia Municipal
IV. ÓRGANO DE ASESORAMIENTO:
Dirección Asesoría Jurídica
Dirección de Planificación y Presupuesto.
Unidad de Informática y Estadística
V. ÓRGANOS DE APOYO:
Secretaria General
Dirección de Administración
 Unidad de Personal.
 Unidad de Tesorería
 Unidad de Contabilidad

DE LAS FUNCIONES, FACULTADES Y ATRIBUCIONES


Artículo 09. Los órganos de Gobierno y la Alta Dirección, son los máximos
niveles jerárquicos y de gestión, encargados de establecer y disponer la
ejecución de políticas y objetivos de desarrollo socio económico del Distrito en
general y de gestión de la Municipalidad.
Artículo 10. Son Órganos de Gobierno de la Municipalidad Distrital los
siguientes:
 Concejo Municipal
 Alcaldía
DEL CONCEJO MUNICIPAL
Artículo 11. El Concejo Municipal es el órgano de gobierno de mayor jerarquía,
ejerce funciones normativas y fiscalizadoras, está constituido por el Alcalde y los
Regidores, se rige por la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, su
Reglamento y demás disposiciones legales vigentes.
Artículo 12. Son funciones del Concejo Municipal:
Las previstas en el artículo 90 de la Ley Orgánica de Municipalidades.
a. Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el
Presupuesto Participativo.
b. Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y
el programa de inversiones, teniendo en-cuenta los Planes de
Desarrollo Municipal Concertados y sus Presupuestos
Participativos.
c. Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento de la
Municipalidad Distrital de Talavera.
d. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial, así como los
demás planes específicos que se desarrollan sobre la base del
mismo como son: el Plan de Desarrollo Urbano, el Esquema de
zonificación de áreas urbanas y el plan de desarrollo de
asentamientos humanos.
e. Aprobar el Plan de desarrollo de Capacidades.
f. Aprobar el sistema de gestión ambiental y sus instrumentos.
g. Aprobar, modificar, suprimir o exonerar las contribuciones, tasas,
arbitrios, licencias y derechos, conforme a ley.
Artículo 13.- Mediante Reglamento Interno, el Concejo de la Municipalidad
Distrital de Talavera, normará su régimen interior, precisará las competencias
que la Ley establece; el ámbito de las atribuciones de sus miembros; el desarrollo
de las sesiones y el funcionamiento, número y composición de las Comisiones
de Regidores,
DEL CONSEJO DE EDUCACION MUNICIPAL
Articulo 24.- Es un órgano de coordinación y concertación de la Municipalidad
de Talavera, está integrado por el Alcalde del Distrito, pudiendo delegar tal
función al Teniente Alcalde y los Regidores del Distrito. Estás coordinaciones lo
lleva a nivel Distrital y Provincial con participación de los Alcaldes Distritales de
la Provincia, representantes de las ASPAFAS, UGELES, organizaciones
sociales de base, Comunidades Campesinas, de igual forma, Profesionales,
Juntas Vecinales y demás actores sociales.
Artículo 25.- Son funciones del Consejo de Educación Municipal:
o Coordinar y concertar el Plan Piloto de la Municipalización de la
Gestión Educativa nivel Primaria en el distrito de Talavera.
o Proponer las prioridades en las inversiones de infraestructura
educativa en el distrito de Talavera.
o Promover gestiones para lograr fondos de inversión en
infraestructura educativa tanto del sector estatal como privada para
el distrito de Talavera.
o Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal del Distrito.

CUADRO ANALÍTICO DE PERSONAL (CAP)


REGLAMENTO INTERNO DE
TRABAJO (RIT)
ORGANIGRAMA

Das könnte Ihnen auch gefallen