Sie sind auf Seite 1von 14

ENCABEZADO: REFORMA ELECTORAL

REFORMA ELECTORAL

Mollohuanca Ydme, Walter Ronaldo

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Notas de Autor

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de San Agustín

de Arequipa

Esta investigación ha sido financiada por el alumno

La investigación va dirigida a la Mg Amparo Elizabeth Yto Quispe

UNSA
ENCABEZADO: REFORMA ELECTORAL

Contenido

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3

II. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 4

1. OBJETIVO GENERAL............................................................................ 4

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 4

III. DESARROLLO ................................................................................................ 4

1. ANTECEDENTES ................................................................................. 5

2. ACTORES Y AGENTES ....................................................................... 8

3. CAUSAS ................................................................................................. 9

4. CONSECUENCIAS ............................................................................... 9

5. PROBLEMA ......................................................................................... 11

IV. CONCLUSIONES .......................................................................................... 12

V. SUGERENCIAS ............................................................................................. 13

VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 13


I. INTRODUCCIÓN

El jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados

Americanos (MOE/OEA), Sergio Abreu, saludó hoy la apertura de los organismos

electorales en el desarrollo de los comicios peruanos y sostuvo que el país requiere una

reforma integral de la normativa vigente.

“La MOE agradece la apertura de la autoridades electorales de Perú, sus funcionarios y

la población que ha hecho posible el trabajo de los expertos, observadores de los órganos

internacionales", manifestó en conferencia de prensa.

Abreu expuso esta tarde los resultados del informe técnico preliminar del proceso

electoral, y realizó un análisis del sistema de tachas, retiros, renuncias y procesos de

exclusión.

En ese contexto, recomendó que el país aborde una reforma integral de la normativa

electoral vigente, en vista a los inconvenientes apreciados durante el desarrollo de la

campaña electoral y también en anteriores procesos.

3
II. JUSTIFICACIÓN

Con frecuencia, principalmente coincidiendo con elecciones generales, se

producen demandas de reforma del sistema electoral. Estas peticiones suelen

emanar de dos hechos: primero, que el coste de un escaño en votos es mucho

mayor en las circunscripciones grandes que en las pequeñas y, segundo, que el

sistema actual es injusto con algunos partidos de ámbito nacional, que consiguen

más votos totales que otros de ámbito regional y, sin embargo, reciben menos

escaños.

1. OBJETIVO GENERAL

-La reforma electoral busca introducir cambios significativos en la forma en

la que se elige a los gobernantes

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Que se impida el dinero sucio en las campañas electorales. No más dinero

del narcotráfico, ni de la corrupción ni del lavado de activos en las campañas

electorales

-Mayores niveles de transparencia, probidad y responsabilidad de los

partidos políticos, sus líderes y candidatos; y de esa manera contribuir también

a la gobernabilidad del país.

-Exigencias de participación tanto para los partidos nacionales como para

los movimientos regionales y para las alianzas electorales.

III. DESARROLLO

4
1. ANTECEDENTES

Llevamos más de tres lustros discutiendo la necesidad de mejorar nuestro

sistema electoral, una tarea que nunca puede dejarse para la víspera de las

elecciones, pues es entonces cuando los intereses y ambiciones legítimas se

enervan, los ánimos se caldean y las sinrazones campean.

El respectivo grupo de trabajo del Congreso ha expresado su entusiasta

empeño y compromiso y la Asociación Civil Transparencia ha formulado un

conjunto de sugerencias constructivas.

En este buen clima parece pertinente introducir un par de consideraciones,

formuladas a título exclusivamente personal y dejando de lado la batalla, al

parecer perdida, contra el nefasto voto preferencial.

La primera consiste en proponer que la manera democrática de evitar el

indeseable fraccionamiento parlamentario pasa por elevar la valla de acceso

al congreso y no por combatir la creación de nuevas organizaciones políticas.

Pruebas al canto: En el Registro de Partidos Políticos de España existe más de

4,600 partidos políticos, de los cuales 1,122 son de ámbito nacional y otros

1,101 de ámbito autonómico. Sin embargo, los partidos que llegan al

parlamento español rara vez superan la docena.

Y en los Estados Unidos hay 42 partidos nacionales, incluyendo varios

partidos comunistas, el partido nazi y el partido de la marihuana.

En Australia, The Wikileaks Party fue creado para apoyar, sin éxito, la

candidatura de Julian Assange por un escaño en el Senado de Australia en las

elecciones de 2013.

En Canadá, para que un partido sea reconocido, debe tener un jefe de

partido, tres dirigentes y 250 miembros, así como enunciar el objetivo

5
principal del partido. A pesar de ello, solo cinco partidos integran actualmente

el congreso canadiense.

En el Perú, a pesar del desprestigio generalizado de los partidos políticos,

padecemos una cierta obsesión en cerrar la puerta a cualquiera que pretenda

ingresar al club. A ello sirve el famoso requisito de las firmas. En razón de

este requisito quienes aspiran a ejercer cargos de representación son

obligados a una carrera de obstáculos, un verdadero calvario, para salvar la

célebre valla de las firmas y sus verificadores.

El tema sería menos grave si las firmas expresaran efectivamente el nivel

de apoyo ciudadano. Sin embargo, todos sabemos que existen empresas

informales de recolección de firmas con las que se gana o pierde en virtud de

la capacidad financiera más que de las simpatías populares. Para no recordar

el caso extremo, y no tan lejano, de las fábricas de falsificación de firmas.

La segunda consideración se refiere al problema central del dinero sucio y

la corrupción en las campañas. Habría que pensar en serio sobre la posibilidad

de eliminar o reducir al mínimo los financiamientos privados, y asegurar un

financiamiento público destinado a crear la mayor igualdad posible en las

condiciones de la competencia. En esta dirección tenemos ya varias

experiencias exitosas no solo fuera de la región sino en varios países

latinoamericanos.

 Antecedentes: Ley de los Derechos de Participación y Control


Ciudadanos

En 1996, a pocos años de promulgada la LDPCC, se realizaron

modificaciones con el fin de perfeccionarla. Mediante la Ley N.º

26592 se modificaron los artículos 13º, 15º y 16º. El artículo 13º

establecía que el Congreso de la República tenía ciento veinte días


6
para dictaminar y someter a votación las iniciativas legislativas

emitidas desde la ciudadanía. La modificación consistía en disminuir

a noventa días dicha labor.

Por otro lado, el artículo 15º señalaba que si se presentaban varias

iniciativas

sobre una misma temática, las comisiones de trabajo del Congreso

de la República podían acumularlas. La modificación indicaba que

a pesar de versar sobre temas similares, se tendrían que votar por

separado. Por último, el artículo 16º indicaba que los proyectos

desaprobados con no menos de dos quintos de la cantidad legal de

los miembros del Congreso podían someterse a referéndum, cuando

la ley original no estipulaba esta valla de votaciones para la

realización del referéndum. El mismo año se promulgó la Ley N.º

26670 mediante la cual se sustituía los artículos 42º, 44º y 47º de la

LDPCC.

 Antecedentes: Ley de Partidos Políticos

La LPP se promulgó en noviembre de 2003. Esta ley obedece

al mandato constitucional establecido en el artículo 35º, que señala

lo siguiente:

Artículo N.º 35.- Organizaciones Políticas.

Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a

través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o

alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la

formación y manifestación de la voluntad popular. Su inscripción

en el registro correspondiente les concede personería jurídica. La

7
ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento

democrático de los partidos políticos, y la transparencia en cuanto

al origen de sus recursos económicos y el acceso gratuito a los

medios de comunicación social de propiedad del Estado en forma

proporcional al último resultado electoral general. (Constitución

Política del Perú de 1993) La principal motivación que llevó a la

elaboración de la LPP fue la promoción del fortalecimiento

institucional de los mecanismos de democracia interna y de manejo

de fondos partidarios. La coyuntura de aquella época propició que

los congresistas y la opinión pública— pese a la categorización de

los partidos políticos como personas jurídicas de derecho privado,

se dieran cuenta que era necesario regular a los partidos políticos y

a su vez que estas regulaciones fueran custodiadas por ciertos

organismos públicos (Asociación Civil Transparencia 2005:77).

2. ACTORES Y AGENTES

1. ACTORES

 La población en general.

 Políticos o postulantes a algún cargo de dirigente.

 ONPE

2. AGENTES

 El congreso

 Los ministros

 El Jurado Nacional de E lecciones (JNE)

8
3. CAUSAS

 La necesidad de mejorar nuestro sistema electoral

 Evitar el fraccionamiento parlamentario

 Hacer más limpias y transparentes las elecciones en nuestro país

 Inconvenientes apreciados durante el desarrollo de la campaña electoral y

también en anteriores procesos como por ejemplo haber retirado a dos

candidatos con tan poca anticipación por lo cual el nuevo Gobierno tiene

que cambiar el sistema ya que estas cosas generan desconfianza.

 La necesidad de incorporar normativas que promuevan la participación

política de pueblos indígenas y afroperuanos.

 Desconfianza en las autoridades y porque no tenemos suficiente

información sobre cómo se financian las campañas electorales y los

partidos políticos

4. CONSECUENCIAS

 El proyecto no propone la eliminación del voto preferencial, ni la

reducción del tamaño de los distritos electorales y menos aun la

bicameralidad, por ejemplo. Y si uno de los objetivos de la reforma es

reconstruir un sistema de partidos institucionalizados y abiertos a fin de

reducir la fragmentación política y la pérdida de la autoridad central del

Estado unitario, un tema que entra en discusión, por ejemplo, es si

debemos permitir la existencia o bajo qué condiciones de los movimientos

regionales. Como es obvio, si los alcaldes y gobernadores tuvieran que

pertenecer a un partido o a un movimiento regional asociado a un partido,

la instancia nacional del partido, o el congresista respectivo, o el

9
gobernante, podrían llamar a orden a un alcalde o gobernador del propio

partido que estuviera desarrollando acciones disruptivas o deficientes. En

la actualidad, la mayor parte de alcaldes y gobernadores no le rinde cuenta

a nadie y tampoco tienen balance de poderes en sus gobiernos.

 Además de esto, también podemos tomar como consecuencias a las

posibles reformas en el sistema electoral como por ejemplo:

 La obligación de declarar en la hoja de vida las sentencias y procesos

judiciales en curso así como los ingresos, bienes y rentas de los

candidatos; para que los electores conozcan a quién confían su voto.

 La instalación de una ventanilla única que ofrezca información sobre

precandidatos y financistas de campañas electorales; es preciso

transparentar quiénes financian las campañas y de dónde provienen esos

recursos.

 Participación igualitaria y alternada de hombres y mujeres en las listas

electorales. Consideramos que la democracia debe iniciarse en el primer

eslabón, las elecciones al interior de los partidos políticos.

 Elecciones internas supervisadas por el sistema electoral; eliminando el

voto preferencial. Así el RENIEC facilitará el padrón electoral de los

miembros activos del partido; la ONPE a cargo de la organización y

realización del proceso; y, el JNE en su rol fiscalizador.

 La pérdida de la curul por representantes desaforados. (Ya aprobado)

 El financiamiento público directo para evitar dinero de procedencia ilícita.

Pero además para garantizar la existencia del partido político. El

financiamiento no puede ser visto como un gasto, sino como una inversión

en democracia. Su fin es, en estricto, para promover la Capacitación y

10
Formación de cuadros políticos; para fomentar la Investigación en

aspectos como el desarrollo de las regiones; y, para garantizar los Gastos

Operativos básicos para la presencia en regiones de los partidos políticos,

por citar solo algunos ejemplos de los beneficios.

 Sanciones efectivas ante la falta de rendición de cuentas y omisiones que

hoy no son sancionables.

 Finalmente, es preciso mejorar las normas sobre revocatoria y los plazos

de cierre del padrón electoral para erradicar el voto golondrino. (Ya

aprobado)

5. PROBLEMA

En realidad, no sabemos bien qué intenciones hay detrás de todo esto. El

proyecto de ley contiene avances importantes pero también defectos y vacíos

que debían ser revisados en la Comisión de Constitución. Parte de estos

defectos y vacíos, sin embargo, devienen del hecho de que la propia Comisión

de Constitución no hizo lo que debió hacer desde el principio: una discusión

acerca de qué objetivos perseguimos con la reforma electoral y política y

cuáles son las reformas que habría que hacer en el marco legal y constitucional

para alcanzar esos objetivos. En esas condiciones el proyecto actual debió

simplemente legislar lo indispensable para regular las elecciones sub

nacionales del 2018, y no pretenderlo todo.

11
IV. CONCLUSIONES

Finalmente concluyo, que la reforma electoral tiene efectos positivos lo cual

haría mas transparentes y más confiables elecciones, además de un proceso

electoral m,as riguroso en cuanto a sanciones.

Además concluimos que al ser esta reforma de carácter positivo, se genera una

controversia en el congreso, por el cual ya se han generado debates dentro de este

para saber si esta reforma debe ir o no.

No obstante, el núcleo de la reforma electoral planteada por el JNE, ONPE y

Reniec fue la propuesta de Nueva Ley de Partidos Políticos, en la que se incluían

trascendentales cambios destinados a corregir la dinámica partidaria y contribuir a

enfrentar la actual crisis de representación política. Estos puntos no fueron

discutidos al cierre de la primera legislatura y se trasladaron a la segunda legislatura

del 2015 iniciada oficialmente el 27 de julio de 2015 y extraoficialmente en agosto.

El avance más destacable al respecto que puede mencionarse hasta inicios de agosto

del 2015, fue la ya mencionada modificación del artículo 23º de la LPP donde se

solicitan mayores requisitos de información en la hoja de vida de los candidatos

incluyendo la relación de sentencias condenatorias impuestas por delitos dolosos y

que hubieran quedado firmes si las hubiere, así como la declaración de sus bienes

y rentas.

Asimismo, hubo otras reformas aprobadas en este periodo y destinadas a

modificar la dinámica partidaria, algunas provenientes del paquete de reforma de

los organismos del sistema electoral, otras provenientes de los propios legisladoras.

Es aquí donde se sitúan: a) la ventanilla única, b) la ley del voto golondrino, c) la

figura de la «curul vacía», y d) la ley sobre denominación y no reelección inmediata

de autoridades de los gobiernos regionales y municipales. Estas iniciativas, si bien

12
recibieron una considerable atención mediática y fueron percibidas positivamente

por la población —aunque algunas, caso de la no reelección de autoridades, fueron

cuestionadas desde ciertos sectores de la opinión pública, no formaron parte de la

propuesta original de reforma planteada por los organismos del sistema electoral.

V. SUGERENCIAS

Como sugerencia para poder analizar y entender la Reforma Electoral, se debería

entender cada punto el cual se quiere cambiar con el objeto de hacer más

transparentes nuestras próximas elecciones presidenciales, además de seguir de

cerca las decisiones que tome el congreso.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 https://www.transparencia.org.pe/blog/aun-estamos-tiempo-por-rafael-

roncagliolo

 https://www.notimerica.com/politica/noticia-rafael-roncagliolo-sistema-

electoral-peruano-requiere-cambios-urgentes-20160507085936.html

 https://rpp.pe/politica/elecciones/mision-de-oea-exhorta-a-peru-a-iniciar-

profunda-reforma-electoral-noticia-953043

 http://www.onpe.gob.pe/elecciones/reforma-electoral/

 https://rpp.pe/politica/estado/cual-es-la-importancia-de-la-reforma-electoral-y-

como-avanza-en-el-congreso-noticia-1046584

 https://www.lampadia.com/analisis/politica/definamos-los-objetivos-de-la-

reforma-politica/

 https://rpp.pe/politica/elecciones/por-que-es-importante-la-reforma-electoral-y-

cuales-deben-ser-sus-prioridades-noticia-1058875

13
 https://andina.pe/agencia/noticia-conoce-los-cinco-aspectos-claves-del-

proyecto-reforma-electoral-del-ejecutivo-665178.aspx

 https://www.web.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/L-0111.pdf

 https://elcomercio.pe/noticias/reforma-electoral

14

Das könnte Ihnen auch gefallen