Sie sind auf Seite 1von 11

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOIR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO

PROYECTO DE EVALUACION
*TRATAMIENTO DE AGUAS POR FILTRACIÓN EN ARENAS

ALUMNOS:

 HERNANDEZ GERMAN MARTHA


 GIJON CAMACHO CRISTIAN JOSUE
 HERNANDEZ CRUZ JOEL
 RIVERO HERNANDEZ AXEL ALAM
 HERNANDEZ VIDAL JESUS JAHZIEL
 .
 .
 .

GRUPO:

4CV9

PROFESOR:

PLATA MARIN GUILLERMO

MATERIA:

MECANICA DE SUELOS I

FECHA DE ENTREGA:

15 DE JUNIO DEL 2018

1
ANTECEDENTES
La filtración ha evolucionado como un arte práctico desde aplicaciones primitivas, como
la tradicional filtración en lecho de arena empleado desde la antigüedad para la
extracción de agua potable.

Los primeros en crear filtros de agua fueron los romanos. Al consolidarse una gran
civilización perteneciente al Imperio Romano, se debió pensar en cuál era el mejor
sistema para proporcionar agua potable a todos los ciudadanos, por tal motivo,
construyeron un sistema de acueducto, para transportar el agua desde los montes
Apeninos; a lo largo del recorrido, se instalaron filtros y estanques, obteniendo agua de
buenas condiciones al llegar a la ciudad.

Se considera que James Simpson, en 1827 construye un filtro de arena para la


purificación del agua potable. El primer sistema efectivo utilizado para el tratamiento de
las aguas.

Recibiendo una mayor atención teórica durante el siglo XX a partir de los trabajos de P.
Carman en 1937 y B. Ruth en 1946 estudios que fueron progresivamente ampliados en
trabajos con medios porosos, por Heertjes y colaboradores en 1949 y 1966 y Tiller entre
1953 y 1964.

La primera vez que se utilizó este método de forma oficial para filtración de agua
municipal fue en Estados Unidos en 1872. Actualmente, se mantiene como un método
prometedor para filtrar sistemas pequeños con agua de baja turbiedad o fuentes de
agua que contienen algas.

INTRODUCCION
El objeto de estudio de este proyecto consiste en el análisis de las propiedades de suelos
a fin de darles usos prácticos como en este caso es la filtración de agua.

Se entiende como filtración al proceso unitario de separación de sólidos en una


suspensión a través de un medio mecánico poroso, también llamados tamiz, criba,
cedazo o filtro.

Hay tres tipos de filtración por arena:

 Los filtros de arena rápidos. (Deben limpiarse con frecuencia debido a su alisado,
que invierte la dirección del agua.)
 Los filtros de arena semirrápidos.
 Los filtros de arena lentos.

2
Los dos primeros requieren del uso de bombas y productos químicos (principio de
floculación). En este proyecto se analizara a fondo el filtro de arena lento.

Un filtro de agua de este tipo funciona de tal manera que los granos de arena forman
una capa atravesada por el agua y que detiene por simple efecto de tamizado las
partículas de tamaño superior al de los espacios existentes entre dichos granos. Si a lo
largo de su avance tocan un grano, las partículas más pequeñas también quedarán
retenidas sobre la superficie de estos por el efecto pared.

El proceso consiste en filtrar el agua no tratada lentamente a través de una cama porosa
de arena, el agua entra a la superficie del filtro y luego drena por el fondo. Construido
adecuadamente, el filtro consiste en un tanque, una cama de arena fina, una capa de
grava que soporta la arena, un sistema de sub-drenajes para recoger el agua filtrada

La filtración lenta con arena reduce las bacterias, la nubosidad y los niveles orgánicos,
reduciendo así la necesidad de desinfección y consecuentemente, la presencia de
subproductos de desinfección en el agua final.

Según el Adaptado de Collins, M.R. 1998. El comportamiento Típico del Tratamiento de


Filtros Lentos de Arena Convencionales se puede ver de la sig. Manera:

La utilización de los filtros de arena se hace imprescindible cuando se desea


acondicionar aguas que contengan gran cantidad de materias orgánicas.

3
PROCESO DE ELABORACION
Para la elaboración de este filtro de agua se utilizaron os siguientes materiales:

 4 Placas de acrílico de 50 x 30 cm, 1 de 30 x 30 cm y dos placas agujeradas de


28 x 28 cm
 50 cm Tubo de pvc de ¼ “ y 3 codos de ¼ “
 4670 g aproximadamente de gravas que pasan por la malla de ½ “
 4970 g aproximadamente de gravas que pasan por la malla de ¼ “
 4309 g aproximadamente de arenas que pasan por la malla #20
 4128 g aproximadamente de arenas que pasan por la malla #40
 5446 g aproximadamente de arenas que pasan por la malla #60
 2893 g aproximadamente de arenas que pasan por la malla #100
 Adhesivo para acrílico y tubería de pvc

Comenzando por pegar las placas de acrílico con el adhesivo de modo que se forma un
contenedor de medidas de 30 x 30 x 50 cm, este se dejó secar por aproximadamente 24
horas

Se procedió a realizar los agujeros en los acrílicos que van en la parte intermedia del
filtro con ayuda de un taladro a cada 2 cm dejando un margen de 1.5 cm en el contorno
para que pudiese pasar el agua entre estos.

4
Al mismo tiempo se recolectaron las muestras de suelo correspondientes y se procedió
a tamizarla por medios mecánicos para separar el suelo por diámetros a fin de conseguir
muestra suficiente del diámetro que se pidió

De estas se tomaron muestras pequeñas para analizas sus propiedades mecánicas y


hacer estudios pertinentes para su análisis

Se procedió a lavar las arenas y las gravas con agua por un aproximado de 10 minutos
cada una para quitar impurezas

5
Se pegó el tubo de pvc al filtro y se revisó que este no tuviese fugas de agua

Se introdujeron las muestras de arena y gravas en el orden indicado separándolas por


las placas de acrílico restantes y Por último se dejó saturar la muestra por un aproximado
de 18- 24 horas con agua común.

6
MEMORIA DE CÁLCULO
Para el estudio de las propiedades mecánicas de las muestras de suelo se sacaron los
valores de los pesos específicos así como los pesos volumétricos de cada muestra, se
realizó el estudio de granulometría y la clasificación según el sucs, y se hizo reporte de
los esfuerzos de cada estrato así como estudios de permeabilidad de los suelos.

Peso específico y peso volumétrico:


Se determinaron el eso especifico (o peso volumétrico) (γ), el peso específico seco
(γd) y el peso específico saturado (γsat)

De acuerdo a las formulas:

𝑾𝒎 𝑾𝒔 𝑾𝒎
𝛄= 𝛄𝒅 = 𝛄𝒔𝒂𝒕 =
𝑽𝒎 𝑽𝒎 𝑽𝒎

P.especifico P.especifico
Wm Vm Ws Vm Tipo de suelo
saturado seco
87,01 80 1,087625 83,87 80 1,048375 arena #20
85,36 75 1,13813333 82,1 75 1,094666667 arena #40
75,46 70 1,078 72,49 70 1,035571429 arena #60
60,36 70 0,86228571 58,28 70 0,832571429 arena #100
143,16 70 2,04514286 132,36 70 1,890857143 Grava 1/2
147,17 70 2,10242857 133,51 70 1,907285714 Grava 1/4

Para el cálculo de las propiedades de las gravas se utilizaron los sig. cálculos:

Tipo
vol.
de Wm WgH Vi Vf Wgs Ww Sg
desalojado
suelo
Grava 143,16 300 380 132,36 10,8 80 1,6545
1/2
Grava 147,17 250 325 133,51 13,66 75 1,78013333
1/4

7
Estudio granulométrico:
Se tomaron los pesos de la cantidad de muestra que se depositaron en el filtro y se hizo
la relación de los porcentajes que pasan, y con ayuda de herramientas informáticas se
realizó el diagrama de la curva granulométrica.

Se calculó un peso total de la muestra de: 26416.00g

Relaciones de suelos por porcentajes que pasan

Peso suelo % retenido 100


Malla Abertura retenido parcial % que pasa
(No.) (mm) (g) (%) (%)
0,00 100,00
2" 50,80 0,00 0,00 100,00
1½" 36,10 0,00 0,00 100,00
1" 25,40 0,00 0,00 100,00
1/4 " 19,05 4670,00 17,68 82,32
½" 12,70 4970,00 18,81 63,51
3/8 " 9,52 0,00 0,00 63,51
4 4,75 0,00 0,00 63,51
10 2,000 0,00 0,00 63,51
20 0,840 4309,00 16,31 47,19
40 0,420 4128,00 15,63 31,57
60 0,250 5446,00 20,62 10,95
100 0,149 2893,00 10,95 0,00
200 0,074 0,00 0,00 0,00

Curva granulométrica

Clasificación: SUCS
GRAVA ARENA FINOS
100 10 1 0.1 0.01
100 0
90 10
80 20
% QUE PASA EN PESO

70 30
% RETENIDO EN PESO

60 40
50 50
40 60
30 70
20 80
10 90
0 2" 1.5"1" 1/2" 4 10 20 40 60 100 200 100
100 10 1
DIÁMETRO (MM) 0.1 0.01

8
Seguido de esto se obtuvo una relación en porcentajes de gravas, arenas y finos y
observo en qué medida estaba los diámetros efectivos D10, D30, D60 y se calculo el
coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura

D10 = 0,25
Cu = D60 / D10 = 7,2
D30 = 0,42 G = 36,49 %
Cc = (D30)² / (D10 * D60) = 0,4 S = 63,51 %
D60 = 1,8 F = 0,00 %

Clasificación SUCS
Se hace uso del SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos) para la
clasificación de la muestra de suelo que se ocupó para el filtro

Clasificación propuesta según el sucs: SW

Estudios de permeabilidad
Se optó por hacer un permeámetro casero de carga constante, utilizando
botellas y mangueras de nivel

9
Se utilizó la fórmula de un permeámetro de carga constante para obtener los datos
necesarios.

𝑽∗𝑳
𝒌=
𝑨∗𝒉∗𝒕
Donde:

 K=coeficiente de permeabilidad
 V= volumen recuperado
 L= espesor de la muestra
 A=área de la muestra
 h= carga hidráulica
 t= tiempo

Se obtuvieron más de un resultado para una muestra para obtener un mejor resultado
a excepción de la arena que pasa por la malla 60.

El proceso del permeámetro es el siguiente:

 Se colocó el material en la botella de 600 ml


 Se conectó la botella con el sistema del permeámetro
 Se colocó una jarra graduada debajo de la botella con la muestra para medir el
volumen medido.
 Se dobló la manguera por arriba de la botella con la muestra para evitar que el
agua pase y poder medir el tiempo.
 Se agregó agua en la botella más grande (superior), hasta el nivel de la
manguera que desaloja el exceso de agua.
 Se soltó el dobles y se midió el tiempo hasta que la jarra llego a los 500ml.
 Se repitió el mismo procedimiento con todas las muestras

Permeabilidad en las muestras


ESPESOR DE AREA DE LA CARGA
VOLUMEN TIEMPO K
LA MUESTRA MUESTRA HIDRAULICA PROMEDIO ARENA
(CM3) (SEG) (CM/SEG)
(CM) (CM2) (CM)
19.6 28.27 117 500 26 0.11396 #20
20 28.27 117 500 28 0.10798 0.1113032 #20
20 28.27 117 500 27 0.11198 #20
20 28.27 117 500 54 0.05599 #40
16.5 28.27 117 500 682 0.00366 0.0217953 #40
18 28.27 117 500 474 0.00574 #40
20.5 28.27 117 500 1260 0.00246 0.0024595 #60
18.5 28.27 117 500 10 0.27966 0.2563548 G#1/4
18.5 28.27 117 500 12 0.23305 G#1/4
13.5 38.48 108.5 500 8 0.20209 G#1/2
13.5 38.48 108.5 500 6 0.26946 0.3974475 G#1/2
13.5 38.48 108.5 500 5 0.32335 G#1/2

10
Estados de esfuerzo en los estratos de la muestra:
De acuerdo a los pesos específicos de las muestras en relación a las alturas que se
trabajan, se calcularon los esfuerzos efectivos que pasan por cada estrato en base a las
fórmulas de presión total (σ), presión de poro o neutra (u) , y presión efectiva (σʹ)

𝛔=𝛄∗𝐡

𝒖 = 𝛄𝟎 ∗ 𝒉

𝛔′ = σ − 𝒖

Tabla de esfuerzos

Estrato Z σ = ɣ*h u= ɣ*h σʹ= σ - u


0 0 0 0 0
A 5 4310 5000 -690
B 7,8 7328,4 7800 -471,6
C 11,8 11880,4 11800 80,4
D 15,3 15688,4 15300 388,4
E 20,3 26198,4 20300 5898,4
F 25,3 36423,4 25300 11123,4

A partir de estos datos se realizaron los siguientes diagramas de muestra.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen