Sie sind auf Seite 1von 75

Estudio Lógico y Objetivo

de la Biblia
Documentado y extraído de referentes
enciclopédicos

09/06/2009
CONTENIDO
Biblia ..................................................................................................................................................................................... 5
Etimología ........................................................................................................................................................................ 5
Historia ............................................................................................................................................................................. 5
Antiguo y Nuevo Testamento ...................................................................................................................................... 7
Estructura ....................................................................................................................................................................... 8
Cánones bíblicos............................................................................................................................................................... 9
Biblia Cristiana ................................................................................................................................................................ 10
El Antiguo Testamento .............................................................................................................................................. 11
El Nuevo Testamento ................................................................................................................................................ 11
Evangelios ........................................................................................................................................................................... 12
Origen del término ......................................................................................................................................................... 12
Evangelios canónicos...................................................................................................................................................... 13
Origen de los evangelios canónicos ........................................................................................................................... 14
Teoría de las dos fuentes........................................................................................................................................... 14
Otras teorías .............................................................................................................................................................. 14
Evangelio según san Juan .......................................................................................................................................... 15
Autoría de los evangelios canónicos.......................................................................................................................... 15
Fechas de los Evangelios canónicos........................................................................................................................... 16
Problema Armónico ....................................................................................................................................................... 17
Autoría de los escritos jónicos ............................................................................................................................................ 18
Historia del uso de los escritos jónicos ........................................................................................................................... 19
Historia de la escuela crítica ........................................................................................................................................... 19
El Evangelio .................................................................................................................................................................... 19
Crítica literaria en el siglo XIX e inicios del XX ........................................................................................................... 19
Crítica reciente ............................................................................................................................................................... 21
Historicidad .................................................................................................................................................................... 21
Autoría ........................................................................................................................................................................... 22
Crítica temprana ........................................................................................................................................................ 22
Crítica moderna ......................................................................................................................................................... 23
Primera epístola ............................................................................................................................................................. 24
Segunda y tercera epístolas ........................................................................................................................................... 25
Apocalipsis...................................................................................................................................................................... 25
Evangelio de Juan ................................................................................................................................................................ 27
Datación ......................................................................................................................................................................... 28
Evangelio de Lucas .............................................................................................................................................................. 29
Autoría ........................................................................................................................................................................... 29
Datación ......................................................................................................................................................................... 30
Argumentos para una datación tardía....................................................................................................................... 30
Argumentos para una datación temprana ................................................................................................................ 30
Contenido ....................................................................................................................................................................... 32
Evangelio de Marcos ........................................................................................................................................................... 33
El evangelio de Marcos y el problema sinóptico ........................................................................................................ 33
Autoría ........................................................................................................................................................................... 34
Atribución a Marcos .................................................................................................................................................. 34
Indicios textuales sobre la autoría ............................................................................................................................. 34
Citas de la Biblia griega .............................................................................................................................................. 34
Errores geográficos ........................................................................................................................................................ 35
Errores en cuanto a costumbres judías ..................................................................................................................... 35
Expresiones y giros semíticos .................................................................................................................................... 36
Lugar de composición .................................................................................................................................................... 37
Destinatarios .................................................................................................................................................................. 37
Fecha de composición .................................................................................................................................................... 38
Contenido ....................................................................................................................................................................... 38
Exorcismos y curaciones ............................................................................................................................................ 39
El final del Evangelio de Marcos ..................................................................................................................................... 39
Fuente original ............................................................................................................................................................... 40
Evangelio de Mateo ............................................................................................................................................................ 41
Autoría ........................................................................................................................................................................... 41
Destinatarios .................................................................................................................................................................. 42
Datación ......................................................................................................................................................................... 42
Estilo ............................................................................................................................................................................... 43
Revisiones Engañosas en la Traducción del Nuevo Mundo ................................................................................................ 44
Notas del Autor ......................................................................................................................................................... 54
Críticas ............................................................................................................................................................................ 55
Académicos .................................................................................................................................................................... 55
CONTRADICCIONES DE LA BIBLIA ........................................................................................................................................ 58
En el Antiguo Testamento .............................................................................................................................................. 58
En el Nuevo Testamento ................................................................................................................................................ 63
Bibliografía (Referencias) .................................................................................................................................................... 74
LA BIBLIA

La Biblia (del griego «τα βιβλία», "los libros"), es el conjunto de libros canónicos del
judaísmo y el cristianismo. La canonicidad de cada libro varía dependiendo de la tradición
adoptada. Según las religiones judía y cristiana, la Biblia transmite la Palabra de Dios. La
Biblia, o al menos una porción de ella, se encuentra traducida a 2.303 idiomas.[1]

Etimología
La palabra Biblia se origina, a través del latín, en la expresión griega τα βιβλία τα ἅγια (ta
biblía ta haguia; 'los libros sagrados'), acuñada por vez primera en I Macabeos 12:9, siendo
βιβλία plural de βιβλίον (biblíon, 'papiro' o 'rollo', usado también para 'libro'). Se cree que
este nombre nació como diminutivo del nombre de la ciudad de Biblos (Βύβλορ),
importante mercado de papiros de la antigüedad.

Esta frase fue empleada por los hebreos helénicos (aquellos que habitaban en ciudades de
habla griega) mucho tiempo antes del nacimiento de Jesús de Nazaret para referirse al
Tanaj o Antiguo Testamento. Muchos años después empezó a ser utilizada por los
cristianos para referirse al conjunto de libros que forman el Antiguo Testamento así como
los Evangelios y las cartas apostólicas, es decir, el Nuevo Testamento. Para ese entonces ya
era común utilizar las dos primeras palabras de la frase, τα βιβλία, a manera de título.

Ya como título, y habiendo perdido el artículo τα, se empezó a utilizar en latín como biblia
sacra (los libros sagrados) y de ahí fué transmitido a las demás lenguas.

Historia
La Biblia es una compilación de textos que en un principio eran documentos separados
(llamados "libros"), escritos primero en hebreo, arameo y griego durante un dilatado
periodo de tiempo y después reunidos para formar el Tanaj (Antiguo Testamento para los
cristianos) y luego el Nuevo Testamento. Ambos testamentos forman la Biblia cristiana. En
sí la Biblia fue escrita a lo largo de aproximadamente 1000 años (900 a. C. - 100 d. C.). Los
textos más antiguos se encuentran en el Libro de los Jueces ("Canto de Débora") y en las
denominadas fuentes "E" y "J" de la Torá o Pentateuco, que son datadas en la época de los
dos reinos (siglos X a VIII a. C.). El libro completo más antiguo, el de Oseas es también de
la misma época. El pueblo judío identifica a la Biblia con el Tanaj (no consintiéndose bajo
ningún concepto el término Antiguo Testamento) y no acepta la validez del llamado Nuevo
Testamento, reconociéndose como texto sagrado únicamente al Tanaj.

La Biblia cristiana que conocemos hoy fue ensamblada por primera vez en el Concilio de
Hipona en el año 393 de nuestra era, por la Iglesia Católica. Dicho canon de 73 libros (46
pertenecientes al llamado Antiguo Testamento, incluyendo 7 libros llamados actualmente
Deuterocanónicos -Tobit, Judit, I Macabeos, II Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc-
que no son reconocidos por el canon judío ni valorados como canónicos por el
protestantismo, y 27 al Nuevo Testamento) fue confirmado en el Sínodo de Roma en el año
380, y ratificado en el Concilio de Cartago en el año 397, y luego nuevamente confirmado
por decreto en la cuarta sesión del Concilio de Trento del 8 de abril de 1546. Ninguna de
estas decisiones fue reconocida ni asumida entre los protestantes, surgidos a partir del Siglo
XVI, ni por distintas denominaciones paraprotestantes, surgidas a partir del Siglo XIX. El
Canon de las Biblias Cristianas Ortodoxas es aún más amplio que el Canon de las Biblias
Católicas Romanas, e incluye el Salmo 151, la Oración de Manasés, y los Libros I Esdras y
III Macabeos.

El Antiguo Testamento narra principalmente la historia de los hebreos; el Nuevo


Testamento la vida, muerte y resurrección de Jesús, su mensaje y la historia de los primeros
cristianos.

El Nuevo Testamento fue escrito en lengua griega koiné. En él se cita con frecuencia al
Antiguo Testamento de la versión de los Setenta, traducción al griego del Antiguo
Testamento realizada en Alejandría en el siglo III a. C.

La Biblia es para los creyentes la palabra de Dios por ser indudable para estos su
inspiración divina. Es un libro eminentemente espiritual y habla sobre la historia de la
humanidad, su creación, su caída en el pecado y su salvación, que expone cómo el Dios
creador se ha relacionado, se relaciona y se relacionará con el ser humano. De igual forma,
la Biblia expone los atributos y el carácter de Dios.

Para los creyentes, la Biblia es la principal fuente de fe y doctrina en Cristo. En el Siglo


XVI los diferentes movimientos de la Reforma Protestante comenzaron a experimentar un
alto desgaste en discusiones filosóficas y a separarse unos de otros; para menguar este
problema se definió el principio llamado "sola escritura", que significa que solamente la
Biblia puede ser considerada fuente de doctrina cristiana. Para la Iglesia Católica Romana,
además de la Biblia, también son fuente doctrinal la tradición, las enseñanzas de los Padres
de la Iglesia (discípulos de los Apóstoles), y decisiones emanadas de Concilios. Esta
divergencia entre cristianos se intensificó al asumir la Iglesia Católica Romana la idea de
que el Papa, como único "sucesor de Pedro", y, consecuentemente, "custodio y depositario
de las llaves del Reino de los Cielos", debía ser "infalible" en asuntos de fe, moral y
doctrina cristiana (Dogma de la Infalibilidad Papal). Mientras que los cristianos
protestantes rechazan esta aseveración y consideran como cabeza única de la iglesia a Jesús
de Nazareth, llamado Cristo. Para ambas partes esta gran diferencia ya no es considerada
tan solo en términos filosóficos o religiosos, sino como designios divinos plasmados y
asentados en la Biblia misma.
Para los Judíos Ortodoxos, por supuesto, el Nuevo Testamento no tiene validez. El rabínico
considera como fuente de doctrina el Talmud, mientras los Caraítas defienden desde el
siglo VIII el Tanaj como única fuente de fe.

Antiguo y Nuevo Testamento

El canon del Antiguo Testamento cristiano entró en uso en la Septuaginta griega,


traducciones y libros originales, y sus diferentes listas de los textos. Además de la
Septuaginta, el cristianismo posteriormente añadió diversos escritos que se convertirían en
el Nuevo Testamento. Poco diferentes listas de las obras aceptadas siguió desarrollando en
la antigüedad. En el Siglo IV, una serie de Sínodos fue elaborando listas de escritos
sagrados que fijaban un Canon del Antiguo Testamento de entre 46 y 54 distintos
documentos y un Canon del Nuevo Testamento de 20 á 27, siendo este último el utilizado
hasta el día de hoy; el cuál fue definido finalmente en el Sínodo o Concilio de Hipona en el
393 AD. Hacia el año 400, Jerónimo había escrito una edición definitiva de la Biblia en
latín (véase la Vulgata), el Canon de la cuál, debido en parte a la insistencia del Papa
Dámaso, fue hecho coincidir con decisiones de varios de los Sínodos reunidos con
anterioridad. Con el beneficio de la retrospectiva se puede decir que estos procesos
establecieron de manera eficaz el Canon del Nuevo Testamento, aunque hay otros ejemplos
de listas canónicas en uso después de este tiempo. Sin embargo, esta lista definitiva de 27
libros no fue legitimada por ningún Concilio Ecuménico sino hasta el Concilio de Trento
(1545-63).

Durante la Reforma Protestante, algunos reformadores canónico propuesto diferentes listas


de lo que se encuentra actualmente en uso. Aunque no sin debate, véase Antilegomena, la
lista de los libros del Nuevo Testamento vendría a seguir siendo el mismo, sin embargo, el
Antiguo Testamento los textos presentes en la Septuaginta, pero no está incluido en el
canon judío, cayó de favor. En el momento en que vendría a ser eliminado de la mayoría de
los cánones protestantes. Por lo tanto, en un contexto católico estos textos se denominan
libros deuterocanónicos, mientras que en un contexto protestante que se hace referencia
como Apócrifa, la etiqueta se aplica a todos los textos excluidos del canon bíblico que
estaban en la Septuaginta. Cabe señalar también, que los católicos y los protestantes
describen algunos otros libros, como el libro de los Hechos de Pedro, como apócrifos.

Por lo tanto, el Antiguo Testamento protestante de hoy tiene un libro 39-canon-el número
varía de la de los libros en el Tanakh (aunque no en contenido) a causa de un método
diferente de la división-mientras que la Iglesia Católica Romana reconoce 46 libros como
parte del Antiguo Testamento canónico. El término "Escrituras hebreas" es sólo sinónimo
del Antiguo Testamento protestante, no católico, que contiene las Escrituras hebreas y
textos adicionales. Tanto los católicos y los protestantes tienen los mismos 27-libro del
Canon del Nuevo Testamento.
Estructura
Un libro de la Biblia es un grupo establecido de escrituras. Por ejemplo, el libro de Salmos
(en hebreo Tehilim o "Canciones de alabanza") tiene 150 canciones (151 en la versión de
los Setenta), mientras que la Epístola de Judas es una carta de media página.

La Biblia hebrea o Tanaj está dividida en tres secciones: los cinco libros de Moisés (la Ley
o Torá), los libros escritos por los profetas hebreos (los Profetas o Nevi'im) y unos libros
que no entran en las dos categorías anteriores (las Escrituras o Ketuvim); éstos son
conocidos como hagiógrafa o simplemente «las Escrituras».

La Biblia judía fue escrita predominantemente en hebreo, pero tiene algunas pequeñas
partes que fueron escritas en arameo. En la Biblia cristiana, la Biblia hebrea es llamada
Antiguo Testamento, para distinguirla del Nuevo Testamento, que es la parte que narra la
vida de Jesús y su predicación, entre otras cosas. El Nuevo Testamento está dividido en los
cuatro Evangelios, Historia (Hechos de los Apóstoles), las Cartas a iglesias cristianas por
Pablo y otros apóstoles, y el Apocalipsis.

Biblia de Gutenberg.

Las Biblias cristianas contienen la totalidad del Tanaj o Antiguo Testamento, junto con un
grupo de Escrituras posteriores conocidas como el Nuevo Testamento. Dentro del
cristianismo, no hay acuerdo completo sobre el número exacto de libros que debe tener
(con igual reconocimiento) el Antiguo Testamento, es decir, sobre su canon. Hasta el siglo
XVI se mantuvo en Occidente la traducción latina de San Jerónimo conocida como "la
Vulgata" (proveniente del latín vulgar) que incorporaba tanto el canon judío como aquellos
escritos de la Septuaginta griega. Con la Reforma Protestante, Martín Lutero cuestionó la
necesidad de mantener los libros "apócrifos" junto a los del canon judío y los agrupó como
un apéndice edificante al final de su traducción al alemán de la Biblia. La Iglesia Católica
Romana confirmó, sin embargo, el canon de la Biblia de los Setenta y de la Vulgata en el
Concilio de Trento (1545-1563), reconociendo más claramente la canonicidad de algunos
escrituras cuestionadas por Lutero, que desde ese mismo siglo comenzaron a ser llamados
"Deuterocanónicos" (Concepto introducido por Sixto de Siena). Las iglesias orientales
también reconocen plena canonicidad a los deuterocanónicos, agregando también otros
libros que se encuentran en códices antiguos, como III y IV Macabeos y la Oración de
Manasés. La Iglesia Ortodoxa Etíope acepta asimismo el Libro de Enoc como canónico. El
Nuevo Testamento hace referencia tanto a los libros deuterocanónicos como al Libro de
Enoc. En cuanto al resto de los libros, no hay disputa alguna y todos los grupos cristianos
tienen los mismos libros en el Nuevo Testamento de la Biblia.

Cánones bíblicos
Un canon es el conjunto de libros que integran la Biblia según una tradición religiosa
concreta, que los considera así "divinamente inspirados" y los distingue de otros textos que
no se consideran revelados. Estas diferencias entre las distintas ramas del cristianismo se
dan únicamente para el Antiguo Testamento, ya que todas las Biblias tienen el mismo
número de libros en el Nuevo Testamento.

El primer canon es el Pentateuco, el cual se compone de los libros del Génesis, Éxodo,
Levítico, Números y Deuteronomio y contiene la "Ley de Dios", que es el conjunto de los
613 preceptos del Judaísmo.

Dentro del Judaísmo surge disputa sobre el canon correcto. Un grupo religioso, los
saduceos, sostiene que solamente conforma el canon de las Escrituras la Torá o Pentateuco
(la Ley), mientras que otros grupos también consideran las Escrituras de los Nevi'im
(Profetas) y los Ketuvim (los Escritos). Después de la destrucción de Jerusalén en el año
70 d. C., el grupo judío predominante fue el de los fariseos, que sí considera al canon como
conformado por la Ley, los Profetas y los Escritos. Así, a finales del siglo I el Judaísmo
estableció en Yamnia (Yavne) como canon de sus libros sagrados aquellos que cumplieran
tres requisitos: que hubiera una copia del libro en cuestión que se supiera que fue escrito
antes del año 300 a. C. (cuando la helenización llegó a Palestina, con los problemas
culturales y religiosos subsecuentes, y que pueden leerse en libros como los de los
Macabeos o el de Daniel), que dicha copia estuviera escrita en hebreo o cuando menos
arameo (no griego, la lengua y cultura invasora) y que tuviera un mensaje considerado
como inspirado o dirigido al pueblo de Dios (con lo que también algunos libros que
cumplían las dos características anteriores tuvieron que salir del canon).

En tiempos de Jesús de Nazaret es dominante la segunda opinión, la cual es sostenida y


transmitida por muchos cristianos hasta tiempos de la Reforma Protestante con la
controversia de los libros deuterocanónicos (ver «Estructura», up supra). Esta controversia
probablemente se originó precisamente por el hecho de que el Judaísmo había establecido
su canon a fines del siglo I, con lo que para ellos ya no estaban presentes aquellos textos
que sólo se encontrarían en griego (en la versión de la Biblia judía de los Setenta). Estos
libros fueron precisamente los que se considerarían, posteriormente, como
deuterocanónicos.

La versión judía de la Biblia consta de 24 libros, con ciertas diferencias respecto a las
Biblias cristianas. Algunas de ellas son:
 Los nombres de varios libros: Éxodo para el original Shemot («Nombres»); Levítico
para Vaikrá («Y llamó»).
 La subdivisión en tres secciones: Torá (la Ley, el Pentateuco); Nevi'im, los Profetas
Anteriores (Josué, Jueces, Samuel y Reyes) y Posteriores (Isaías, Jeremías, Ezequiel
y los 12 profetas menores); y Ketuvim, los Escritos (Salmos, Proverbios, Daniel y
los demás libros).

Actualmente, los libros que no son considerados canónicos por católicos y ortodoxos,
reciben el nombre de libros apócrifos; a su vez, esos mismos libros suelen ser denominados
pseudoepígrafos por los protestantes, que, habitualmente, respetan también el nombre de
Deuterocanónicos (literalmente, "del segundo canon") para aquellos que han recibido
reconocimiento canónico de católicos y ortodoxos (en general, son libros escritos
originalmente en griego, incluidos en la traducción al griego de la Biblia judía conocida
como Septuaginta o de los LXX). No obstante, algunas corrientes protestantes
fundamentalistas insisten en conservar el nombre de apócrifos para los libros
deuterocanónicos. Con todo, hay que señalar, que los primeros cristianos no usaban la
Biblia hebrea, sino que usaban la Septuaginta o de los LXX por cuanto varios de los nuevos
cristianos fueron judíos de cultura griega, como por ejemplo, Pablo de Tarso, San Esteban,
y los evangelistas San Lucas y San Marcos.

Así pues, las versiones católicas de la Biblia constan de 73 escritos, en tanto que las
versiones protestantes sólo contienen 66, debido a que ellos consideran que siete libros
impresos en las versiones católicas (los deuterocanónicos) sólo son "lectura edificante",
pero no canónica. Las versiones ortodoxas, por su parte, incluyen 76 libros en total.
Además, la Iglesia Ortodoxa Etíope incluye como canónico en el Antiguo Testamento el
Libro de Enoc, que no incluye ninguna de las otras corrientes cristianas ni el judaísmo.

Biblia Cristiana
La Biblia es un libro usado para todos los cristianos, aún cuando no todos los grupos de
cristianos la lean asiduamente. Las Biblias Cristianas están constituidas por escritos
hebreos, arameos y griegos, que han sido retomados de la Biblia griega, llamada
Septuaginta, y del Tanaj hebreo-arameo, y luego reagrupados bajo el nombre de Antiguo
Testamento. A estos se ha sumado una tercera serie de escritos griegos cristianos agrupados
bajo el nombre de Nuevo Testamento. Distintos grupos cristianos han debatido largamente
sobre la inclusión o exclusión de algunos de los libros de ambos Testamentos, surgiendo los
conceptos de apócrifos y deuterocanónicos para hacer referencia a algunos de estos textos.

La comunidad judía actual reserva la expresión "Biblia Cristiana" para identificar sólo a los
libros que han sido añadidos al Tanaj hebreo-arameo por el judaísmo tardío helenizante
alejandrino, y luego por el cristianismo, y evita referirse a su Tanaj en términos de "Biblia",
o de "Antiguo Testamento". Varias denominaciones cristianas incorporan otros libros en el
Canon de ambos Testamentos.
El Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento es la colección de libros escritos antes de la vida de Jesús, pero


aceptada por los cristianos como parte de la Sagrada Escritura. En términos generales, es la
misma que la Biblia hebrea, sin embargo, divide y ordena de manera diferente, y varía
desde el judaísmo en la interpretación y énfasis. (Véase, por ejemplo, Isaías 7:14.)

El Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento es una colección de 27 libros, representativos de 5 diferentes géneros


literarios judeocristianos: 4 Evangelios, 1 Libro de Hechos, 20 Epístolas, 1 Apocalipsis, y 2
Tratados Doctrinales (éste último es el verdadero género al que pertenecen Hebreos y I
Juan). La figura protagónica es Jesús de Nazaret, llamado Cristo. Casi todos los cristianos,
con algunas excepciones, como el cristianismo gnóstico de los primeros siglos, han venido
asumiendo el Nuevo Testamento como un texto sagrado divinamente inspirado.
EVANGELIOS

Representación de los cuatro evangelistas con su correspondiente simbología: Mateo


(hombre-ángel), Marcos (león alado), Lucas (toro alado) y Juan (águila).

Los evangelios (del griego εὐ que significa bien y αγγέλιον que significa mensaje: buena
noticia) son los escritos que narran la historia de la vida, muerte, doctrina y milagros de
Jesús de Nazaret. La proclamación del evangelio se conoce como evangelización.

Existen cuatro evangelios contenidos en la Biblia, llamados evangelios canónicos,


reconocidos como oficiales por las diferentes confesiones cristianas. Son conocidos con el
nombre de sus supuestos autores: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. La mayoría de los expertos
considera que estos cuatro evangelios fueron escritos entre 65 y 100 DC, aunque otros
expertos proponen fechas más tempranas.

Existen otros evangelios, conocidos como evangelios apócrifos, no reconocidos por las
iglesias cristianas.

Origen del término


La palabra es empleada por primera vez en la literatura cristiana por Pablo de Tarso en la
primera epístola a los corintios (1 Cor, 15:1), escrita probablemente en el año 57:
"Os recuerdo, hermanos, el evangelio que os anuncié, que recibisteis, y en el que habéis
perseverado".

Dicho evangelio consiste, según Pablo, en "que Cristo murió por nuestros pecados según
las Escrituras; que fue sepultado y resucitó al tercer día según las Escrituras; que se
apareció a Pedro y luego a los doce. Después se apareció a más de quinientos hermanos a la
vez, de los que la mayor parte viven todavía, si bien algunos han muerto. Luego se apareció
a Santiago, y más tarde a todos los apóstoles. Y después de todos se me apareció a mí,
como si de un hijo nacido a destiempo se tratase".

Con el mismo sentido aparece la palabra en Mateo (4,23; 9,35) y en Marcos (1,15). Es
posible que sea la traducción al griego de una expresión aramea empleada en su predicación
por Jesús de Nazaret, pero no existen datos concluyentes que permitan afirmar nada al
respecto. En total, la expresión "evangelio" es usada en 76 ocasiones en el Nuevo
Testamento. Es significativo que sesenta de ellas tengan lugar en las cartas de Pablo, y que
no exista ninguna mención del término en los evangelios de Lucas y de Juan.

Se ha especulado sobre si las comunidades cristianas helenísticas adoptaron el término


"evangelio" del culto al emperador. Existe en Priene una inscripción, fechada en el año
9 a. C., en que aparece esta palabra con un sentido muy similar al que después le darán los
cristianos. En cualquier caso, la palabra había sido frecuentemente utilizada en la literatura
anterior en lengua griega, incluyendo la primera traducción de la Biblia a este idioma,
conocida como Biblia de los Setenta.

Evangelios canónicos
Del elevado número de evangelios escritos en la Antigüedad, sólo cuatro fueron aceptados
por la Iglesia y considerados canónicos. Establecer como canónicos estos cuatro evangelios
fue una preocupación central de Ireneo de Lyon, hacia el año 185. En su obra más
importante, Adversus Haereses, Ireneo criticó con dureza tanto a las comunidades cristianas
que hacían uso de un solo evangelio, el de Mateo, como a los que aceptaban varios de los
que hoy son considerados como evangelios apócrifos, como la secta gnóstica de los
valentinianos. Ireneo afirmó que los cuatro evangelios por él defendidos eran los cuatro
pilares de la Iglesia. "No es posible que puedan ser ni más ni menos de cuatro", declaró,
presentando como lógica la analogía con los cuatro puntos cardinales, o los cuatro vientos
(1.11.18) Para ilustrar su punto de vista, utilizó una imagen, tomada de Ezequiel 1., del
trono de Dios flanqueado por cuatro criaturas con rostros de diferentes animales (hombre,
león, toro, águila), que están en el origen de los símbolos de los cuatro evangelistas en la
iconografía cristiana.

Tres de los evangelios canónicos, Marcos, Mateo y Lucas, presentan entre sí importantes
similitudes. Por la semejanza que guardan entre sí se denominan sinópticos desde que, en
1776, el estudioso J.J. Griesbach los publicó por primera vez en una tabla de tres columnas
(synopsis), en las que podían abarcarse de una sola mirada, para mejor destacar sus
coincidencias.
Origen de los evangelios canónicos

La historia del desarrollo de los evangelios es confusa, existiendo varias teorías acerca de
su composición[cita requerida]. Los análisis de los estudiosos se han centrado en lo que se llama
el problema sinóptico, es decir, las relaciones literarias existentes entre los tres evangelios
sinópticos, Mateo, Lucas y Marcos.

La teoría que ha obtenido el mayor consenso es la "teoría de las dos fuentes".

Teoría de las dos fuentes

Las diferencias y semejanzas entre los evangelios sinópticos se han explicado de diferentes
formas. Una de las teorías más extendidas es la llamada "teoría de las dos fuentes". Según
esta teoría, Marcos es el evangelio más antiguo de los tres, y fue utilizado como fuente por
Mateo y Lucas, lo que puede explicar la gran cantidad de material común a los tres
sinópticos. Sin embargo, entre Lucas y Mateo se han observado coincidencias que no
aparecen en Marcos; se han atribuido a una hipotética fuente Q (del alemán Quelle, fuente)
o protoevangelio Q, que consistiría básicamente en una serie de logia ("dichos" o
"enseñanzas" de Jesús), sin elementos narrativos. El descubrimiento en Nag Hammadi del
Evangelio de Tomás, recopilación de dichos atribuidos a Jesús, contribuye a consolidar la
hipótesis de la existencia de la fuente Q.

La existencia de Q fue defendida por los teólogos protestantes Weisse (Die evangelische
Geschichte kritisch und philosopisch bearbeitet, 1838), y Holtzmann (Die Synoptischen
Evangelien, 1863), y desarrollada posteriormente por Wernle (Die synoptische Frage,
1899), Streeter (The Four Gospels: A Study of Origins, treating of the manuscript tradition,
sources, authorship, & dates, 1924), quien llegó a postular cuatro fuentes (Marcos, Q, y
otras dos, que denominó M y L) y J. Schmid (Matthäus und Lukas, 1930). Aunque para
Dibelius y Bornkann pudo tratarse de una tradición oral, lo más probable es que se tratase
de una fuente escrita, dada la coincidencia a menudo literal entre los evangelios de Mateo y
Lucas. También se ha considerado probable que el protoevangelio Q fuera redactado en
arameo, y traducido posteriormente al griego.

Si bien la fuente Q es un invento de los eruditos para intentar explicar el problema


sinóptico; esta colección de dichos de Jesús – también conocido modernamente como Logia
– era de lectura y estudio cotidiano en la iglesia primitiva y Lucas la menciona en Hechos
de los Apóstoles como ―Las Palabras del Señor‖. De tal forma la hipótesis de Q y de Logia
adquiere sustancia.

Otras teorías

Existen otras hipótesis que prescinden de la existencia de una fuente Q. De estas, algunas
afirman la prioridad temporal de Mateo y otras consideran que Marcos fue el primer
evangelio. Las más destacadas son las siguientes:
 La hipótesis propuesta por Farrer postula que el evangelio de Marcos se escribió
primero y fue utilizado como fuente por Mateo. Lucas, en una tercera etapa, habría
utilizado ambos como fuentes.

 La hipótesis de Griesbach da prioridad al evangelio de Mateo. Lucas lo habría


utilizado como fuente, y, finalmente, Marcos habría hecho uso de los dos
precedentes. Fue propuesta por Johann Jakob Griesbach en 1789.

 La hipótesis agustiniana sostiene que Mateo fue el primer evangelio, seguido de


Marcos y de Lucas, y que cada evangelista utilizó el precedente como fuente. Esta
es la teoría más próxima a los planteamientos de los Padres de la Iglesia, y la más
frecuente en la tradición católica.
 La hipótesis de los esenios sostiene que fue este grupo quien escribió y recopiló la
mayor parte de los escritos de la vida de Jesús y dio inicio al evangelio de Q.

 La hipótesis de Goinheix dice que el primer Evangelio que circuló fue el de Mateo
en lengua aramea. Siguiendo la narrativa de este, y ayudándose con el documento
que llamamos Q o Logia, Marcos y luego Lucas escriben sus respectivos
Evangelios. Luego, Mateo, conociendo ya estos dos Evangelios, traduce el suyo al
griego y toma elementos de aquellos. Finalmente es Juan quien da a conocer el
Evangelio que estuvo escribiendo por años en Jerusalén primero y en Éfeso
finalmente.

Evangelio según san Juan

Juan es sin duda el último de los evangelios canónicos, de fecha bastante más tardía que los
sinópticos. La hipótesis elaborada por Rudolf Bultmann (Das Evangelium des Johannes,
1941) postula que el autor de este evangelio tuvo a su disposición una fuente, oral o escrita,
sobre los milagros de Cristo, independiente de los evangelios sinópticos, que ha sido
denominada Evangelio de los Signos, cuya existencia es meramente hipotética. Mucho más
natural es aceptar que ese Evangelio fue escrito por Juan y no otro, y que se basó en sus
recuerdos. Y para sostener esto basta ver la evidencia interna la cual señala a un autor
escribiendo en base a su memoria e impresiones personales.

Autoría de los evangelios canónicos

Tradicionalmente se atribuye la autoría de los evangelios a Mateo, apóstol de Jesús, a


Marcos discípulo de Pedro, a Lucas, médico de origen sirio discípulo de Pablo de Tarso y a
Juan apóstol de Jesús. Sin embargo, hasta hoy no ha sido determinada aun la autoría real de
cada evangelio.

Los estudiosos bíblicos modernos indican que posiblemente estos libros, al igual que otros
del Nuevo Testamento, son de autores desconocidos que utilizaron ya bien las tradiciones o
documentos previos del autor a quien se le acredita el libro, y al momento de escribir su
edición definitiva, utilizando una costumbre literaria de la antigüedad, lo hicieron bajo el
nombre del personaje cuyos relatos ellos recogieron, lo que se conoce como pseudografía.
Sin embargo, a pesar de estas teorías pseudos-modernas, la inmensa mayoría de los eruditos
de la actualidad, afirman sin lugar a dudas que los verdaderos autores de los Evangelios
fueron efectivamente aquellos que siempre se supusieron serlo.

En el seno de la Iglesia Católica, el Concilio Vaticano II reconoció que no está demostrado


quiénes fueron los autores de los evangelios, aunque, desde su punto de vista, el que sus
autores no sean aquellos a quienes se les atribuye tradicionalmente, no les quita validez.
Una posición de carácter humanista que no es para nada compartida por el resto de las
Iglesias Cristianas del mundo.

No obstante, a pesar de las dudas razonables que se plantean, hay fortísima evidencia
interna apuntando inequívocamente que los cuatro autores fueron de hecho testigos directos
de los hechos que narran. Analizando los textos se descubren – por ejemplo – pequeños
detalles de narración que de ninguna manera serían incluidos sino por quien escribe
recordando lo que vio y escuchó.

Y si bien, los Evangelios no nos dicen expresamente quién fue cada autor; sí lo hacen
claramente de forma implícita. Los Evangelios incluyen palabras de Jesús anunciando que
sus discípulos serían sus testigos: que darían testimonio de sus palabras y hechos (que es lo
que los Evangelios son). Y además, se descubre que cada autor se ha incluido a sí mismo en
su propio relato de forma anónima, pero también en una forma en que ninguno de los otros
tres hace.

Así, el autor del Evangelios según Juan es ―el discípulo amado‖. ¿Quién era este? Eso se
hace evidente porque en todo ese Evangelios no se nombra al apóstol Juan, quien es en
realidad mencionado (por sí mismo) con ese epíteto.

El autor del Evangelio según Mateo, es el publicano sentado a la banca de los tributos. Él
no se menciona a sí mismo, pero los otros Evangelios lo identifican como Leví o Mateo.
También sus propios discípulos incluirán de forma tardía el nombre de Mateo en el relato
de ese Evangelios.

De forma similar Lucas es uno de los setenta y es uno de los dos que iban camino de
Emaús. Y si bien él no se nombra, como no se nombra en el libro de Hechos de los
Apóstoles - indiscutiblemente de su autoría – queda claro que él es ―el médico amado‖ de
Macedonia.

También Marcos se mantiene anónimo en el Evangelio según Marcos, pero se incluye


como el joven que llevaba el cántaro de agua, y como el joven que huyó desnudo. Este
joven es claramente Juan Marcos, quien acompañara a Pablo y Bernabé en su primer viaje.

Fechas de los Evangelios canónicos

No hay acuerdo acerca de las fechas exactas en que fueron redactados. La mayoría de los
expertos considera que los Evangelios canónicos fueron redactados en la segunda mitad del
siglo I d. C., alrededor de medio siglo después de la muerte de Jesús de Nazaret, aunque
muchos expertos consideran que fueron redactados antes de la destrucción del Templo de
Jerusalén (p.e. J.A.T. Robinson en su libro Redating the New Testament, J. Carrón García y
J.M. García Pérez en su obra ¿Cuándo fueron escritos los evangelios?, entre otros)

También existe una minoría que propone que los evangelios fueron redactados tras la
destrucción definitiva de Jerusalén durante el reinado de Adriano.

Raymond E. Brown, en su libro An Introduction to the New Testament, considera que las
fechas más aceptadas son:

 Marcos: c. 68–73.
 Mateo: c. 70–100 (aunque algunos autores, que no aceptan la prioridad de Marcos,
sitúan su redacción en una fecha anterior al año 70).
 Lucas: c. 80–100 (una mayoría de estudiosos lo data en torno al años 85).
 Juan: c. 90–110. (fecha propuesta por C.K.Barrett; Brown no ofrece una fecha
consensuada para el Evangelio de Juan).

Estas fechas están basadas en el análisis de los textos y su relación con otras fuentes. Esto
induce a error ya que se parte de una tesis escéptica. Así, si un Evangelio incluye una
profecía de Jesús sobre la destrucción del Templo; se supone a priori que Jesús no hizo esa
predicción, sino que el autor conocía ese hecho (el Templo fue destruido en 70 AD) y que
por tanto, fue escrito después de esa fecha.

En cuanto a la información que nos proporciona la arqueología, el manuscrito más antiguo


de los evangelios es el llamado Papiro P52, que contiene gran parte del Evangelio de Juan
y, según los papirólogos, es de la primera mitad del siglo II, aunque no existe consenso
acerca de la fecha exacta, habiendo quienes retrasan su datación al primer cuarto del siglo II
y quienes consideran que es del segundo cuarto. De todos modos es extraordinario el
brevísimo lapso que separa al manuscrito original de Juan con la copia sobreviviente más
antigua. Y esto se constata – en menor proporción - en todos los Evangelios cuyas copias
más antiguas guardan menos de un siglo con el original.

Problema Armónico
El Problema Armónico se refiere a la dificultad para reunir los cuatro relatos en uno solo.
Ya que si todos ellos son testimonios de hechos verídicos y no ficticios, deberían poder
reconstruirse los hechos combinando los cuatro Evangelios. Y una vez que se postulan ser
Palabra de Dios, libre de errores humanos, no son admisibles contradicciones entre los
testimonios; contradicciones sí esperadas en testigos humanos sujetos a error y sin el filtro
divino del Espíritu Santo.

Como respuesta a estas dificultades que presentan supuestas contradicciones – inaceptables


– se ha escrito abundantes [Armonías de los Evangelios].
AUTORÍA DE LOS ESCRITOS
JÓNICOS

San Juan en Patmos, obra de Velázquez.

Los escritos joánicos son el Evangelio de San Juan, la Primera Epístola de Juan, la
Segunda Epístola de Juan, la Tercera Epístola de Juan y el Apocalipsis de Juan. Todas ellas
comparten ciertas similitudes en el trasfondo teológico, pero también hay diferencias que
originan el debate de hoy en día.

Tradicionalmente, estos libros del Nuevo Testamento se han atribuido a Juan el Apóstol, de
quien se asume que es el mismo que Juan el Evangelista; sin embargo, especialmente desde
que hay una crítica fuerte, la cuestión sobre la autoría de los escritos joánicos ha sido
disputada. Anteriormente, la cuestión de la autoría de los cinco libros era apenas tocada.
Sin embargo el decreto del Concilio de Roma en el 382, diferencia el Evangelio, la primera
epístola y el libro del Apocalipsis, que son atribuidos a Juan el Apóstol, mientras que la
segunda y tercera epístolas se atribuyen a "Juan el Presbítero".

Hoy en día, los textos siguen siendo aproximados separadamente; los puntos de vista en
materia de la autoría varían desde afirmar que son del Apóstol, a afirmar que el autor es
otro, llamado "Juan" por conveniencia, a teorías de autoría en grupo.
Historia del uso de los escritos jónicos
En los primeros dos siglos del Cristianismo, el Evangelio de Mateo fue el instrumento
primario de catequesis— Juan ha sido siempre considerado el último en ser escrito,
tradicionalmente se da la fecha de autoría entre los años 90 y el 100, aunque los estudios
modernos sugieren a menudo una fecha todavía posterior. Bajo la influencia de Ireneo y su
"canon de la verdad" de los cuatro evangelios, el Evangelio de Juan se convirtió en la
piedra angular de la catequesis bautismal en Roma. Durante el Primer Concilio de Nicea, el
Evangelio fue uno de los mayores soportes de la alta Cristología propuesta por los padres
del concilio.

Por un lado, varios padres de la Iglesia del siglo II nunca citaron a Juan, y por otro lado, el
comentario escrito más antiguo de cualquier libro del Nuevo Testamento fue el escrito
sobre Juan por Heráclito, un discípulo del gnóstico Valentinius. Los Manuscritos de Nag
Hammadi muestran que muchos de los primeros lectores del Evangelio de Juan respondían
al texto en "sorpresivas e imaginativas maneras" (Pagels 2003 p. 115&ndash117).
Orígenes, Agustín, Juan Crisóstomo y Cirilo de Alejandría hicieron comentarios de los
trabajos joánicos, siendo los de Agustín los más numerosos. En la Edad Media,
comentarios importantes fueron escritos por Ruperto de Deutz y Tomás de Aquino.

Historia de la escuela crítica


La era de la escuela crítica de las obras comenzó con la obra de K.G. Bretschneider en 1820
sobre la autoría joánica. Bretschneider cuestionaba la autoría apostólica del Evangelio, e
incluso declaraba con base en el poco conocimiento que el autor parecía tener del territorio
de Palestina. Él razonó que, ya que el significado y naturaleza del Jesús presentado en el
Evangelio de Juan era muy diferente al de los Evangelios sinópticos, su autor no podía
haber sido un testigo presencial de los eventos. Bretschneider citó el carácter apologético de
Juan, indicando una fecha posterior de composición.

Siguiendo la filosofía de Hegel, F.C. Baur negó cualquier valoración histórica del Cuarto
Evangelio. Declaró que se trataría solamente del trabajo de síntesis de una tesis-antítesis de
acuerdo al modelo Hegeliano—síntesis entre la tesis Judeo-Cristiana (representada por
Pedro) y antítesis del Cristianismo Gentil (representada por Pablo). También citaría en sus
epístolas una síntesis con las fuerzas opuestas dualistas del Gnosticismo. Por tanto, se le
asignó una fecha del año 170 al Evangelio. Muchos críticos modernos utilizan esta
referencia para un fechado tardío.

El Evangelio
Crítica literaria en el siglo XIX e inicios del XX

Aunque el movimiento crítico alcanzó casi un completo acuerdo sobre las hipótesis de las
dos fuentes sobre los Evangelios sinópticos, no se ha llegado a ningún acuerdo sobre las
fuentes literarias de los escritos joánicos. Probablemente un ejemplo típico de teoría crítica
sobre el desarrollo de estas fue dado por Julius Wellhausen en 1908. Él hipotetizó sobre un
documento base que fue grandemente modificado por un editor posterior. Según él se podía
separar el documento base de las ediciones, alabando el documento base, y condenando al
editor posterior por su intrusión. Otros críticos, como E. Schwarz, listaron docenas de
"aporías" o indicaciones de ruptura en las narrativas y los discursos.

El criticismo en el temprano siglo veinte se centraba en la idea del Logos (verbo), que fue
percibido como un concepto helenista. Así, H. J. Holtzmann hipotetizó sobre una
dependencia de la obra de Philo Judaeus; Albert Schweitzer consideró la obra como una
versión helenizada del misticismo paulino, mientras que R. Reitzenstein buscó el origen de
la obra en las religiones mistéricas egipcia y persa.

Rudolf Bultmann tomó una aproximación diferente a la obra. Hipotetizó un origen


Gnóstico (específicamente del Mandeísmo) para la obra. Hizo notar las similitudes con el
corpus Paulino, pero le atribuyó esto al fondo común helenístico. Declaró que los muchos
contraste en el Evangelio, entre la luz y la oscuridad, la verdad y la mentira, arriba y abajo,
etc., muestran una tendencia al dualismo, explicada por las raíces gnósticas de la obra. A
pesar del origen gnóstico, Bultmann le atribuye al autor varias mejoras sobre el
gnosticismo, como la postura judeo-cristiana de la creación y la desmitificación del papel
de Redentor. Su análisis dejó al Evangelio como una investigación sobra Dios que es
completamente Otro y trascendente, y sin dejar lugar en la visión del autor para la Iglesia o
los sacramentos.

El análisis de Bultmann es aún ampliamente alicado en países de habla alemana, aunque


con muchas correcciones y discusiones. Igualmente se han hecho amplias refutaciones a su
análisis. Hoy en día, muchos exégetas cristianos rechazan gran parte de la teoría de
Bultmann, pero aceptan algunas de sus intuiciones. Por ejemplo, J. Blank usa a Bultmann
en su discusión sobre el Juicio Final y W. Thüsing lo usa para discutir la ascención y
glorificación de Jesús.

En el mundo de habla inglesa, Bultmann ha tenido menos impacto. En su lugar, los


estudiosos tienden a continuar la investigación de las teorías helenísticas y platónicas,
generalmente regresando a teorías cercanas a las de la interpretación tradicional. Por poner
un ejemplo, G.H.C. McGregor (1928) y W.F. Howart (1943) pertenecen a este grupo.

Charles Alfred Honoré Guignebert, que fue profesor de historia del cristianismo en La
Sorbona y uno de los más importantes autores sobre el cristianismo primitivo a principios
del siglo XX, dice :

"Más tarde estudiaremos el cuarto evangelio, pero en lo referente a él, son muy claras las
conclusiones de la crítica liberal; es posterior a los otros, que ha utilizado deformándolos;
es muy dudoso que conociera otras tradiciones precisas que las que contienen estos. No se
podría atribuir al apóstol Juan, y no tiene ningún valor propiamente histórico; no es más
que una 'contemplación mística del Evangelio' (Loisy); obra de un judeo-cristiano, muy al
tanto de las especulaciones de Filón de Alejandría o de su escuela" ("Manual de historia
antigua del cristianismo", ISBN: 987-22675-6-1, pág. 50)
Crítica reciente
El descubrimiento de los Manuscritos del Mar Muerto en Qumrán marcaron un cambio en
la escuela joanina. Muchos de los himnos, que se presume vienen de una comunidad
Esenia, contienen el mismo juego entre opuestos—luz y oscuridad, verdad y mentira—que
el Evangelio contiene. Por lo tanto la hipótesis de que el Evangelio se basaba en el
Gnosticismo cayó en desuso. Muchos sugirieron que Juan el Bautista perteneció a la
comunidad Esenia, y si Juan el Apóstol fue anteriormente discípulo del Bautista, pudo
haber sido influenciado por su enseñanza.

La revolución resultante en la escuela joánica fue denominada la nueva visión por J.A.T.
Robinson, que acuñó la frase en 1957 en Oxford. De acuerdo a Robinson, esta nueva
información ponía la cuestión de la autoría en una postura relativa. Consideró la existencia
de un grupo de discípulos alrededor del anciano Juan el Apóstol que escribieron sus
memorias, mezclándolas con especulación teológica, modelo que ya había sido utilizado
por Renan en Vie de Jésus ("La vida de Jesús", 1863). El trabajo de estos estudiosos llevó
el consenso otra vez a un origen Palestino del texto, en vez de un origen helenístico
favorecido por los críticos de décadas anteriores.

En cualquier caso, la "fiebre de Qumrán" que se originó por el descubrimiento de los


Manuscritos está decayendo gradualmente, con las teorías de influencias gnósticas en las
obras joánicas volviendo a ser propuestas, en especial en Alemania. Algunas posturas
recientes han visto la teología de los escritos joánicos como directamente opuestas a los
"cristianos de Tomás" (Riley 1995; Pagels 2003).

Historicidad
Con la excepción de la Vie de Jésus de Renan, que alababa los detalles históricos y
geográficos presentes en el Evangelio, prácticamente todos los críticos anteriores al siglo
XX negaban cualquier valor histórico a la obra, basándose sobre todo en sus conclusiones
sobre siete tesis particulares: primero, que la tradición de la autoría por Juan el Apóstol fue
creada a posteriori para dar soporte a la autoridad del libro; segundo, que el libro no
procede ni siquiera indirectamente del relato de un testigo ocular; tercero, que el libro fue
escrito como una obra apologética, no como historia; cuarto, que la tradición sinóptica fue
usada y adaptada muy libremente por el autor; quinto, que estas desviaciones no eran
debidas a la aplicación de otras fuentes desconocidas a los autores de los evangelios
sinópticos; sexto, que los discursos en el Evangelio expresan no las palabras de Jesús, sino
las del evangelista; y por lo tanto, que el cuarto Evangelio no tiene ningún valor como
suplemento de los sinópticos.

Se apunta a algunos pasajes del Evangelio como soporte a favor del carácter histórico y
testimonial del Evangelio. En el segundo capítulo, cuando Jesús limpia el Templo de
Jerusalén, los judíos le dicen que el Templo ha estado bajo construcción por 46 años. Dicha
construcción comenzó el año 20 a. C. bajo Herodes el Grande, fechando la limpieza del
Templo en el año 27, precisamente cuando los estudiosos modernos ubican el comienzo del
ministerio de Jesús. Similarmente, la cronología de Juan sobre la muerte de Jesús parece
más realista, ya que los Evangelios Sinópticos tienen el juicio antes del Sanedrín en el
primer día de la Pascua, que era día de descanso. Sin embargo, esto podría ser solamente
debido a que los autores de los evangelios tendrían un recuento más claro y neutral de los
eventos que como sería visto por alguien en el presente.

Fredriksen 2002 (ver también [1]) ve la explicación del arresto y crucifixión de Jesús en el
Cuarto Evangelio como la más plausible históricamente: "La motivación de los sacerdotes
es clara y tiene sentido común: 'Si dejamos que [Jesús] continúe... los Romanos vendrán y
destruirán nuestros lugares sagrados y nuestra nación.' Caifás continúa, 'Es necesario que
un solo hombre muera por el bien del pueblo, a que toda la nación perezca' (Jn 11,48-50)".

Autoría
Crítica temprana

De acuerdo con algunos críticos, las primeras personas en usar el Evangelio de Juan fueron
los gnósticos desde principios hasta mediados del segundo siglo, basándose en los
comentarios hechos a Juan por los Gnósticos Ptolomeo y Heracleon, citados por Ireneo y
Orígenes. Otros van más allá y declaran que el autor mismo era Gnóstico, citando
similitudes con el Evangelio de Tomás y el Evangelio de Felipe.

El primer testigo certero de la teología joánica entre los Padres de la Iglesia es Ignacio de
Antioquía, cuya Carta a los Filipenses se basa en Juan 3,8 y alude a Juan 10,7-9 y a Juan
14,6. Esto indicaría que el Evangelio era conocido en Antioquía antes de la muerte de
Ignacio (hacia el año 107). Para mediados del siglo II, Policarpo de Esmirna usaba
expresiones sacadas de las cartas de Juan.

El más temprano testimonio del autor es el de Papías de Hierápolis, preservado en


fragmentos de citas en la historia de la Iglesia de Eusebio. Este texto es por consecuencia
un tanto oscuro. Eusebio dice que dos diferentes Juanes deben distinguirse, Juan el Apóstol,
y Juan el Presbítero, siendo el Evangelio asignado al Apóstol y el Apocalipsis al presbítero.

El testimonio de Ireneo, basado en Papías, representa la tradición en Éfeso, donde Juan el


Apóstol se dice que vivió. Ireneo era discípulo de Policarpo, por lo tanto, de segunda
generación luego del apóstol. Ireneo declara inequívocamente que el apóstol es el autor del
Evangelio. Algunos críticos rechazan la referencia de Ignacio de Antioquía como referida
al Evangelio, y citan a Ireneo como el primero en usarlo. Algunos van más allá y declaran
que Ireneo es el autor (o al menos el último editor final) del libro. Estos críticos declaran
que la teoría de la autoría joánica fue creada por la Iglesia primitiva para darle más
autoridad a la obra que usaban para combatir el Gnosticismo.

El reciente descubrimiento del fragmento de San Juan (papiro P52 de la Biblioteca John
Rylands), fechado típicamente alrededor de los años 100-150 (aunque algunos lo hacen
hasta el 175), sugiere que el texto del Evangelio de Juan se dispersó rápidamente por
Egipto. Conforme el texto se dispersaba por Egipto, varios pedazos de información
legendaria fueron preservados. Clemente de Alejandría menciona la actividad misionera de
Juan el Apóstol en Asia Menor, y continúa, "En cuanto a Juan, el último, al ver que en los
Evangelios se cuenta de las cuestiones corporales, apoyado por sus discípulos e inspirado
por el Espíritu Santo, escribió un Evangelio espiritual". (Quis dives salvabitur 42,1).
Orígenes responde, cuando se le pregunta cómo es que Juan coloca la limpieza del Templo
al inicio en vez de al final, "Juan no siempre dice la verdad literalmente, sino que siempre
dice la verdad espiritualmente" (Comentario a Juan 10.4.6). En Alejandría, la autoría del
Evangelio y la primera epístola nunca fue cuestionada.

Roma fue el hogar del único rechazo temprano al cuarto Evangelio. Los adversarios del
montanismo eran los responsables. Ireneo dice que estas personas intentaban suprimir la
enseñanza del Espíritu Santo para poder vencer al Montanismo, y como resultado negaban
la autoría del Evangelio y su autoridad. Después Epifanio llamó a este grupo, seguidores
del sacerdote Cayo, los alogoi en un juego de palabras entre "sin la Palabra" y "sin la
razón".

Crítica moderna

Los documentos sobre la autoría tradicional del Evangelio tienen ciertos puntos débilos que
han sido explotados por los críticos. Ireneo es acusado de hacer a Papías de Hierápolis un
discípulo de Juan el Apóstol para dar soporte a sus propias teorías: Eusebio mostró luego
que Papías fue discípulo de Juan el Presbítero. Pero incluso Eusebio no escapa a la crítica.
Sus citas a Juan el Presbítero parecen motivadas por sus argumentos de la autoría del
Apocalipsis. Las memorias de Ireneo sobre el testimonio de Policarpo son memorias
infantiles, y carecen de claridad. Por ejemplo, cita las relaciones de Policarpo y "Juan",
pero nunca especifica de qué Juan se trata.

El Evangelio de Juan declara explícitamente que fue escrito por el "discípulo amado por
Jesús", por lo que se ha hecho un gran esfuerzo para determinar de qué persona se podría
tratar. Tradicionalmente es identificado como Juan el Apóstol, ya que de otra manera, uno
de los más importantes apóstoles de los otros Evangelios no sería mencionado dentro del
cuarto evangelio. Sin embargo, algunos críticos han sugerido algunas otras posibilidades.
Filson y Sanders sugieren a Lázaro, ya que Juan 11,31.36 indican explícitamente que Jesús
lo "amaba", y esto está implicado en el Evangelio secreto de Marcos. Sin embargo, el
hecho de que Lázaro no sea mencionado en el ministerio de Galilea, y que no haya una
tradición amplia sobre la actividad apostólica de Lázaro luego de la muerte de Jesús, deja
esta teoría en duda. Parker sugiere que este discípulo podría ser Juan Marcos; sin embargo,
los Hechos de los Apóstoles indican que Juan Marcos era muy joven y llegado después
como discípulo. J. Colson sugiere que "Juan" era un sacerdote de Jerusalén, explicando así
la mentalidad sacerdotal en el cuarto evangelio. R. Schnackenburg sugiere que "Juan" era
un residente desconocido de Jerusalén que se encontraba dentro del círculo de amigos de
Jesús. El Evangelio de Felipe y el Evangelio de María Magdalena identifican a María
Magdalena como la discípula que Jesús amaba, conexión analizada por Esther de Boer (en
Meyer 2004) y hecha notoria en la obra de ficción El código Da Vinci. Finalmente, pocos
autores, como Loisy, Bultmann y Hans-Martin Schenke, ven a "Juan" como una creación
puramente simbólica, un pseudónimo idealizado para un grupo de autores.
Además de las dudas sobre la identificación del "discípulo a quien Jesús amaba" con el
apóstol Juan, también queda la cuestión de si este apóstol fue el autor de los textos. Se han
dado varias objeciones a la autoría de Juan el Apóstol. Primero que nada, el Evangelio de
Juan es un recuento altamente intelectual de la vida de Jesús, lo que requiere un buen nivel
de educación. Pero los Evangelios Sinópticos están de acuerdo en que Juan era un pescador,
quien seguramente no tendría mucha educación. Contra esta objeción, se puede notar que
Juan no era pescador a jornal, sino alguien que podría tener su propio barco, y por tanto
podría tener acceso a suficiente ingreso para pagar una enseñanza. Sin embargo, los Hechos
de los Apóstoles se refieren a Juan como "sin educación" o "iletrado".

Una segunda objeción a la autoría de Juan el Apóstol está en la importancia dada a las
tradiciones de Jerusalén, lo que sería inusual para un galileo. La respuesta usualmente dada
a esta objeción es que el conocimiento de Jerusalén mostrado en el texto no es más que lo
que un peregrino anual podría saber. El interés de Juan por Jerusalén parece ser totalmente
dependiente de su interés en Jesús.

Finalmente, se objeta que el "discípulo al que Jesús amaba" no es mencionado antes de la


Última Cena, así que este discípulo no podría haber sido un testigo visual de los primeros
eventos del Evangelio. Sin embargo, la tradición ha identificado a este discípulo con el
discípulo sin nombre del primer capítulo. La estructura del Evangelio también explica
parcialmente la "desaparición" de los discípulos del centro de acción. Los primeros doce
capítulos, el "Libro de los Signos", hablan de la prédica y milagros de Jesús a los judíos,
mientras que el relato de la Última Cena se concentra en su relación particular con sus
discípulos.

La posibilidad de una autoría colectiva del cuarto Evangelio se basa en diferencias


estilísticas y de discurso narrativo. En particular, el capítulo 21 es muy diferente
estilísticamente del cuerpo principal del Evangelio, y se piensa que podría ser una adición
posterior. R.E. Brown (1970) distingue cuatro etapas de desarrollo: la tradición conectada
directamente con el apóstol, una edición parcial de sus discípulos, una síntesis hecha por el
apóstol y las adiciones del editor final.

Muchos críticos fechan la escritura del Evangelio en los últimos cuatro o cinco años del
primer siglo, aunque como ya se ha dicho, algunos eligen incluso una fecha muy posterior,
típicamente en la época de Ireneo. Si este fuera el caso, y si el "discípulo amado", fuese
Juan el Apóstol u otro seguidor de Jesús, fuera el principal autor, debería haber tenido unos
90 años en la fecha de la composición, lo que sería una edad muy remarcable para el siglo I,
cuando las esperanzas de vida eran mucho más cortas. Por otro lado, si en realidad vivió
hasta tal edad, se explicaría entonces la tradición sacada de Juan 21, de que muchos creían
que Jesús había dicho que el "discípulo amado" nunca moriría.

Primera epístola
La fraseología de esta primera carta de Juan es muy similar a aquella del cuarto Evangelio,
por lo que la cuestión de la autoría es usualmente conectada con la cuestión de la autoría
del evangelio. Hay varios usos de frases que ocurren solamente en el Evangelio y en la
Primera Epístola, y en ningún otro lado del Nuevo Testamento, como "tener pecado",
"hacer la verdad", "resto" en cierto estado místico (en el Padre, en el Hijo, en mi amor), etc.
Ambas obras tienen un sabor semítico que tiende a lo griego -- muchos enunciados
comienzan con "todos" o con "y", el uso de la "inclusión literaria" (la repetición de una
frase para indicar que el material entre ambas inclusiones viene junto), uso mínimo de
partículas griegas ilativas. Ambas obras tienen los mismos conceptos básicos: el Mundo, el
Único elegido, la encarnación, el paso de la muerte a la vida, la verdad y las mentiras, etc.

De acuerdo con Eusebio, el libro no estuvo dentro de aquellos cuya canonicidad estuvo en
duda; sin embargo, no está incluido en el antiguo canon Sirio. Teodoro de Mopsuestia
también presentó una opinión negativa sobre su canonicidad. Fuera del mundo Sirio, el
libro tiene varios testigos tempranos, y parece que fue ampliamente aceptado.

Dada la similaridad con el Evangelio, muchos críticos le dan la misma autoría a la Epístola
que la que le dan al Evangelio. Muchos se refieren a una escuela juanina de la cual la letra
fue producida, posiblemente de la mano del apóstol mismo.

Segunda y tercera epístolas


Aunque la tradición normalmente le asigna la segunda y tercera epístolas a Juan el Apóstol,
el hecho de que el autor se identifique a sí mismo como "el presbítero" (o "el sacerdote")
deja dudas sobre esta asignación tradicional, incluso en la Iglesia primitiva. Como hay
suficientes similitudes literarias y teológicas con la primera epístola, estas dos últimas
normalmente se asume que vienen del mismo círculo teológico. Por ello, muchos escolares
asumen que el autor de estos libros sería cierta personalidad del círculo de discípulos de
Juan. Las similitudes entre ambos libros hacen que sea poco probable que tengan dos
autores separados. Este autor hipotético es usualmente llamado "Juan el Presbítero" para
distinguirlo del apóstol.

La leyenda medieval, por otra parte, hizo equivalentes a "Juan el Presbítero" con "Juan el
Apóstol", y como muchos leían el capítulo 21 del Evangelio como un indicador de que Juan
el Apóstol nunca murió, se produjo la historia del Preste Juan, que se decía era el Apóstol,
aún vivo y escribiendo en la Edad Media.

Apocalipsis
El autor del libro del Apocalipsis se identifica a sí mismo como "Juan", por lo que el libro
se le ha acreditado tradicionalmente a Juan el Apóstol. Se ha encontrado evidencia de esta
identificación desde Justino Mártir en su Diálogo con Trifón. Otros testigos de esta
tradición son Ireneo, Clemente de Alejandría y Tertuliano.

Las primeras dudas sobre la autoría apostólica del libro vinieron en el siglo III. El
presbítero Cayo de Roma (uno de los "alogoi" de Epifanio) identificaba al autor con
Cerinto, considerado un hereje. El obispo Dionisio de Alejandría rechazaba la autoría
apostólica, pero aceptaba su canonicidad. Más radicalmente en el siglo IV, la mayoría de la
Iglesia Oriental rechazaba su canonicidad. Este punto de vista era compartido por varios
Padres de la Iglesia, como Cirilo de Jerusalén, Gregorio de Nacianzo, Juan Crisóstomo y
Teodoreto. También era rechazado en Siria.

La cuestión de la canonicidad fue reabierta en occidente por los Protestantes de la Reforma.


Por otra parte, el Concilio de Trento de la Iglesia Católica, reafirmó su canonicidad. Hoy en
día muchos cristianos aceptan este libro como parte del canon.

Hay muchas afinidades entre este libro y el Cuarto Evangelio: el uso de alegorías,
simbolismo, y metáforas similares como "el agua viva", "el pastor", "el cordero", y "el
mana". Sin embargo, las diferencias entre ambos son probablemente mucho más notables.
El libro del Apocalipsis no entra en varios de los típicos temas juaninos, como la luz, la
oscuridad, la verdad, el amor y "el mundo" en un sentido negativo. La escatología de ambas
obras es también muy diferente.

Una identificación precisa del autor es casi imposible debido a la falta de evidencia. Sin
embargo, la obra es por lo general asignada a un círculo de discípulos cercanos al Apóstol
Juan. La fecha de composición es ampliamente discutida. Ireneo menciona el final del
reinado de Domiciano (lo cual repiten Eusebio y Jerónimo). Ésta es la opinión más común
entre varios críticos modernos que consideran la obra como escrita de una sola vez. Sin
embargo, Epifanio cita la composición en el reino de Claudio, y el Fragmento muratoriano
sugiere la composición en tiempos de Nerón.

Algunos exégetas (Touilleux, Gelin, Feuillet) distinguen dos fechas: la publicación (bajo
Domiciano) y la fecha de las visiones (bajo Vespasiano). De acuerdo con estas teorías,
varios editores habrían retocado el documento. El fechado de la obra es aún muy debatido
en la comunidad de estudiosos.
EVANGELIO DE JUAN

San Juan escribiendo el Evangelio

El Evangelio según Juan es un libro de la Biblia en el Nuevo Testamento que contiene la


historia de la vida de Jesucristo. El apóstol Juan el evangelista es considerado su autor,
aunque dada la fecha supuesta de redacción parece que no es así (lo más probable es que
fuera la comunidad fundada por dicho discípulo, seguramente la de Éfeso).

Después de la introducción (1:1-5), la narración del libro empieza en el verso 6, y consta de


dos partes. La primera parte (1:6-capítulo 12) contiene la historia del ministerio público de
Jesús desde su introducción por Juan el Bautista hasta su fin. La segunda parte (capítulos
13-21) presenta a Jesús con sus enseñanzas y ministerio a sus discípulos (13-21), y da
cuenta de sus sufrimientos en la Pasión y la aparición a sus discípulos después de su
resurrección (18-21).

Los puntos notables de este evangelio son (1) la relación entre el Hijo y el Padre, (2) entre
el redentor y los creyentes, (3) el anuncio del Espíritu Santo como Consolador, y (4) el
énfasis sobre el amor como un elemento de carácter cristiano. Se trata, probablemente, del
evangelio más filosófico de todos los llamados canónicos.

Este libro está escrito primariamente a los cristianos. Se supone que fue escrito en Éfeso,
que después de la destrucción de Jerusalén (70 d. C.), vino a ser el lugar principal de vida
cristiana.

El evangelio fue escrito para personas conocedoras de la cultura judía y al mismo tiempo en
contacto con el pensamiento griego; además se les pone en guardia frente al gnosticismo.
Datación
La datación mayoritaria sitúa a este evangelio hacia el año 100 (entre 80 y 110).

Las dataciones más tardías están limitadas por el Papiro P52 (hacia 125-150) y por las
menciones al evangelio de Juan que hacen Ireneo de Lyon y el Fragmento muratoriano
hacia el año 180, así como Clemente Alejandrino y Tertuliano hacia 200.

Las dataciones más tempranas (P. Gardner-Smith; A. T. Olmstead; E. R. Goodenough; H.


E. Edwards; B. P. W. Starther Hunt; K. A. Eckhardt; R. M. Grant; G. A. Turner; J. Mantey;
W. Gericke; E. K. Lee; L. Morris; S. Temple; J. A. T. Robinson) se basan en los siguientes
argumentos:

 Se describe la ciudad de Jerusalén que existía antes de ser completamente arrasada


en el año 70, con detalles que han sido corroborados por estudios arqueológicos (W.
F. Albright; R. D. Potter; Joachim Jeremias). Las descripciones de Jerusalén
siempre se hacen en tiempo presente, nunca en pasado.
 El ambiente descrito en el evangelio corresponde al que había antes de la rebelión
del 66. (Charles Harold Dodd)
 No presenta ninguna profecía acerca de la destrucción de Jerusalén. En Jn 2,19 hay
un comentario de Jesús cargado de simbología con respecto a la destrucción del
templo y a su resurrección al tercer día.
 Aunque algunos autores afirman que la cristología de este evangelio estaba más
elaborada y avanzada que la de los sinópticos, otros sostienen que presenta una
cristología primitiva. La mayor dificultad de esta teoría es la afirmación de la
preexistencia del Verbo en Jn 1,1. Sin embargo, la idea de la preexistencia de la
palabra creadora de Dios ya estaba presente en la literatura sapiencial judía (Pr 8,22-
31; Eco 24,1-22; Sab 9,1) y en el Tárgum. Por otro lado, la identificación de Jesús
con la Sabiduría de Dios está presente también en los sinópticos.
 No presenta referencias a los gentiles, al contrario de lo que ocurre en los
sinópticos.
 Jn 21 parece presuponer que Pedro había muerto. Un gran número de autores
consideran que este capítulo final es un añadido. El capítulo parece salir al paso de
especulaciones acerca de si, tras la muerte de los principales representantes del
cristianismo (Santiago "el hermano del Señor" en el año 62 y Simón Pedro hacia el
64), Juan sobreviviría hasta la segunda venida del Cristo. Se sitúa así, este capítulo,
del año 65 en adelante, sin poder definir más la fecha.
EVANGELIO DE LUCAS

San Lucas escribiendo el Evangelio


El Evangelio de Lucas, o Evangelio según Lucas (en griego Κατά Λουκάν Ευαγγέλιον) es
el tercero y más extenso de los cuatro evangelios canónicos del Nuevo Testamento bíblico.
Relata la vida de Jesús de Nazaret, centrándose especialmente en su nacimiento, ministerio
público, muerte y resurrección. Termina con un relato de su ascensión.

Autoría
El evangelio es anónimo, puesto que no está firmado. Es aceptado casi unánimemente que
fue escrito por el mismo autor de los Hechos de los Apóstoles, pues ambas obras están
dedicadas a un mismo personaje, un tal "Teófilo", de quien se ignora si es un personaje
real, un nombre simbólico (Teófilo quiere decir 'amigo de Dios') o un pseudónimo. El autor
del libro de los Hechos, además, hace en su prólogo referencia a una obra precedente. Se ha
subrayado además la homogeneidad de estilo y de pensamiento de estos dos libros.[1]

El evangelio ha sido atribuido tradicionalmente a Lucas, el «médico querido» al que alude


Pablo de Tarso en su Epístola a los colosenses. La atribución a Lucas de entre todos los
discípulos de Pablo se basa en parte en que su Evangelio es el que utiliza más términos
médicos.[cita requerida] De ahí el nombre con el que es generalmente conocido. Según la
tradición,[cita requerida] aunque Lucas nunca conoció a Jesús, tras su conversión al
Cristianismo viajó a Roma, donde conoció a Pedro y Marcos. También conoció a María, la
Madre de Jesús. Esto le permitió narrar en su Evangelio, numerosos hechos de la infancia
de Jesús (como la Presentación del Niño en el templo) y muchos detalles de María (como la
visita que hizo a su prima Isabel y su cántico, el Magníficat).
Sin embargo, la atribución a Lucas presenta problemas, sobre todo por la diferente visión
de Pablo y de sus iglesias que presenta este evangelio con respecto a las epístolas
paulinas.[1]

De lo que el propio autor afirma en su prólogo puede deducirse que no conoció


personalmente a Jesús,[1] pues, según su propio testimonio, fue escrito tras haber
«investigado diligentemente todo desde sus orígenes» consultando con «testigos oculares y
servidores de la palabra». Tampoco es probable que sea habitante de Palestina, ya que sus
conocimientos sobre la geografía de esta región y sobre las costumbres judías son muy
generales y a veces equivocados.[1]

Su evangelio tiene una finalidad pastoral: su intención es la profundización de la fe,


mostrando a Cristo como el Salvador de hombres y mujeres, resaltando su espíritu de
misericordia.

Datación
Argumentos para una datación tardía

La datación mayoritaria sitúa a este evangelio en los años 80, debido a que se supone que
Lc 21 describe la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70.

Así, refiriéndose al templo Jesús dice: «llegarán días en que no quedará piedra sobre
piedra que no sea derruida» y, respondiendo a la pregunta de cuándo sucedería responde:
«Cuando oigáis hablar de guerras y revoluciones, no os aterréis; porque es necesario que
sucedan primero estas cosas, pero el fin no es inmediato» y «Se levantará nación contra
nación y reino contra reino».

Las dataciones más tardías están limitadas por el hallazgo del papiro P75 (hacia el año 200)
y la mención del evangelio de Lucas que hacen Ireneo de Lyon y el Fragmento muratoriano
hacia el año 180.

Argumentos para una datación temprana

Las dataciones más tempranas (Robert Lisle Lindsey; David Flusser; J. B. Orchand; B.
Reicke; J. A. T. Robinson) se basan en los siguientes argumentos:

1. Algunos autores (C. C. Torrey; C. H. Dodd) exponen que Lucas 21 no da ningún detalle
histórico de la destrucción de Jerusalén, sino que toma todas las imágenes del Antiguo
Testamento (Jeremías 21; Zacarías 12; 14; Esdras 9; Salmo 79; Ezequiel 40–48; etc.).

Así, en algunos de estos pasajes citados, también se dice:

 «Judá será sitiada, lo mismo que Jerusalén, y todas las naciones de la tierra se
juntarán contra ella» (Zacarías 12).
 «Porque yo reuniré a todas las naciones para combatir contra Jerusalén. La ciudad
será tomada, las casas serán saqueadas y violadas las mujeres» (Zacarías 14).

También Ezequiel, en el contexto de la toma de Jerusalén por Nabucodonosor, describe


Jerusalén sitiada (cap. 24) y su toma (cap. 33), aportando descripciones que pudieron haber
sido tomadas por Lucas.

En esta misma línea argumental, se dice que de tratarse de una profecía post eventum podría
haberse enriquecido la descripción aludiendo, por ejemplo, al fuego, pues el Templo fue
incendiado.

2. La destrucción de Jerusalén y de su templo es profetizada en Daniel 9:26: «...se quitará


la vida a un ungido y no le quedará nada y el pueblo de un príncipe que ha de venir
destruirá la ciudad y el santuario».

3. Otros personajes, como Jesús, el hijo de Ananías, también predijeron la destrucción del
templo, según Flavio Josefo en su Guerra de los Judíos VI, 300–309.

4. Ni el Evangelio de Lucas ni los Hechos de los Apóstoles mencionan el cumplimiento de


esta profecía, lo que supone un indicio de que el Templo no había sido destruido en el
momento de escribirse, especialmente si se considera que en las profecías post eventum se
describe su cumplimiento, como en Juan 21:18–19 (profecía post eventum sobre la muerte
de Pedro) y en Hechos 11:28 (probable profecía post eventum de un periodo de hambre que
aconteció con Claudio).

5. Las recomendaciones de Jesús de huir a las montañas de Judea no fueron seguidas, pues
los cristianos de Jerusalén huyeron a Transjordania.

6. El libro titulado Hechos de los Apóstoles finaliza con Pablo sometido a arresto
domiciliario en Roma, lo cual ocurrió el año 62. Por ello, es lógico pensar que Hechos fue
escrito hacia ese año y, dado que se escribió como segunda parte del evangelio de Lucas,
éste tendría que haber sido escrito algún tiempo antes, quizás a finales de los años 50.

7. En el capítulo 8 de la Segunda epístola de Pablo a los Corintios, escrita en un arco que


oscila entre el año 54 y el año 57, se alude a que Pablo envió a Corinto a Tito y «al
hermano, cuyo renombre a causa del Evangelio se ha extendido por todas las Iglesias» y
que «fue designado por elección de todas las Iglesias como compañero nuestro de viaje».

Algunos eruditos como Julián Carrón Pérez y José Miguel García Pérez, pertenecientes a la
escuela exegética de Madrid, en su libro Cuándo fueron escritos los Evangelios, interpretan
que el «hermano» que acompañó a Tito, famoso por su proclamación del Evangelio, fue
Lucas y que la proclamación del Evangelio sólo podía realizarse llevando consigo un libro
que contuviera el Evangelio.
Contenido
El evangelio de Lucas aporta noticias que no aparecen en los demás evangelios, como por
ejemplo acerca de los primeros años de la vida de Jesús. También contiene bastantes
detalles sobre la predicación de Jesús en las regiones de Galilea, Samaria, Judea y Perea.
Por otra parte, contiene una versión reducida del llamado Sermón de la Montaña, conocida
como Sermón de la Llanura. También es privativo de este evangelio el relato de la parábola
del hijo pródigo. Su relato de las apariciones de Jesús tras la resurrección es
particularmente detallado, en particulas la aparición ante los llamados peregrinos de
Emaús.

Según Jaroslav Pelikan, el evangelio de Lucas se dirige fundamentalmente a lectores


cristianos de origen no judío, como el Teófilo mencionado al principio. Uno de sus
objetivos, en opinión de este historiador, sería demostrar ante las autoridades romanas, que
ni Jesús ni sus seguidores suponían una amenaza para el Imperio Romano.[2]
EVANGELIO DE MARCOS

San Marcos escribiendo el Evangelio

El Evangelio de Marcos es el más breve de los evangelios incluidos en el Nuevo


Testamento y figura como el segundo, pese a que, según la opinión mayoritaria, es el más
antiguo de los cuatro evangelios canónicos, aunque no existe acuerdo sobre la fecha de su
composición: suele datarse entre los años 65 y 75, pero algunos autores son partidarios de
una datación más temprana. Su autor es desconocido, aunque una tradición cristiana tardía
lo atribuye a Marcos, personaje citado en otros pasajes del Nuevo Testamento. Narra la
vida de Jesús de Nazaret desde su bautismo por Juan el Bautista hasta su resurrección.

El evangelio de Marcos y el problema sinóptico


Existe una estrecha relación entre los tres evangelios sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas).
De los 662 versículos que componen el Evangelio de Marcos,406 son comunes tanto con
Mateo como con Lucas, 145 sólo con Mateo y 60 sólo con Lucas. Únicamente 51
versículos de Marcos no tienen paralelo en ninguno de los otros dos sinópticos.

La tradición cristiana había establecido que el evangelio más antiguo era el de Mateo. Se
había llegado a afirmar que el de Marcos era un resumen de los evangelios de Mateo y
Lucas.

Weisse y Wilke, de modo independiente, en 1838 concluyeron que el evangelio de Marcos


no era un resumen de Mateo y Lucas, sino que era anterior a ellos y más bien les había
servido de fuente. Además, Weisse estableció la teoría de que existía una fuente común a
Mateo y Lucas. Johannes Weiss, en 1890, denominó con la letra Q a esta fuente (de Quelle,
que significa ‗fuente‘ en alemán). La teoría de las dos fuentes fue analizada y sistematizada
por Heinrich Julius Holtzmann.
La hipótesis más extendida para explicar la relación entre Marcos y los otros dos evangelios
sinópticos, Mateo y Lucas, es hoy la teoría de las dos fuentes. Esto no quiere decir que
todos los expertos la acepten, ni que no puedan oponérsele diversas objeciones. Hay
bastante acuerdo, sin embargo, en que Marcos fue el primero de los cuatro evangelios en
ser redactado.

En el marco de la teoría de las dos fuentes, las posibles relaciones entre el evangelio de
Marcos y la fuente Q han sido estudiadas por autores como L. Burton Mack (The Lost
Gospel: The Book of Q and Christian origins, 1993) y Udo Schnelle (The History and
Theology of the New Testament Writings, 1998).

Autoría
Atribución a Marcos

No existen pruebas definitivas acerca de quién fue el autor de este evangelio. El texto no
incluye ninguna indicación sobre su autoría.

Algunos autores actuales[6] consideran sumamente dudosa la atribución a Marcos, dado que
la teología de este evangelio parece más cercana a las ideas de Pablo de Tarso que a las de
Pedro, que sale bastante malparado en el relato marcano. Tanto los errores del autor en
cuestiones referentes a la geografía palestinense como lo que se sabe del proceso de
composición de la obra no parecen abonar la teoría de la escritura de este evangelio por un
discípulo directo de Pedro. Parece demostrado que antes de la escritura de este evangelio
circulaban ya oralmente breves relatos sobre Jesús y sus dichos ("perícopas"), y que el
autor recopiló estos materiales heterogéneos.[2]

Indicios textuales sobre la autoría

El autor, se trate o no de Marcos, parece ser que se dirige predominantemente a pagano-


cristianos, más que a judeocristianos.[7] Cada vez que emplea un término en hebreo o en
arameo, lo traduce al griego, lo que hace suponer que se dirige a una audiencia no
familiarizada con estos idiomas. Utiliza la traducción al griego de la Biblia, la Biblia de los
Setenta, y no su versión original hebrea, y no está familiarizado con la geografía de
Palestina.

Citas de la Biblia griega

El evangelista utiliza en algunas de sus citas y expresiones la versión griega de la Biblia, en


lugar de usar la versión hebrea o aramea, como sería de esperar en un judío originario de
Judea.

 En Marcos 7:6 la discusión de Jesús con los fariseos sigue la versión griega al citar
el texto de Isaías 29:13, que es marcadamente diferente en el original hebreo.
 En Marcos 7:32 cura a un sordo «tartamudo», cuando lo natural es que fuera un
sordomudo. La palabra «tartamudo» no se encuentra en la versión aramea de la
Biblia aunque sí en la versión griega (Isaías 35:3-6)

Errores geográficos
Se han señalado errores de bulto en los itinerarios de Jesús que consigna en su relato: por
ejemplo, en Marcos 7:31 afirma que Jesús se dirige desde Tiro hacia el mar de Galilea
atravesando Sidón y la Decápolis, un itinerario geográficamente absurdo. Sin embargo, es
posible que este itinerario tenga un fin catequético, pues Tiro, Sidón y la Decápolis eran
territorio pagano y, el autor, pudo pretender simbolizar que el mensaje de Jesús estaba
abierto también a los paganos.

En un pasaje en el que relata un sorprendente exorcismo(Marcos 5:1-13), ubica la región de


los gerasenos en la orilla oriental del lago de Genesaret, en la Decápolis. Pero la ciudad de
Gerasa (hoy Jerash) se encuentra en realidad a más de 50 km del mismo. Mateo cambia la
región de los gerasenos por la región de los gadarenos. Algunos autores (Frédéric Manns)
describen que el nombre de Gerasa se presta a un juego de palabras en arameo, que hace
pensar en que ya el texto arameo que usa Marcos utiliza el nombre de esta población. Así,
en Mc 5,4 «romper (garas) las cadenas», en Mc 5,10 y Mc 5,17 «echar fuera (garash)», en
Mc 5,20 «predicar (garashah)». Este relato pertenece al material común a Mateo, Marcos y
Lucas (Lucas repite el error de Marcos, pero Mateo, como se ha dicho, cambia "Gerasenos"
por "Gadarenos").

De todas formas, el texto no dice "Gerasa" sino "región de los gerasenos", lo cual puede ser
como, por ejemplo, ubicar una escena en Móstoles y llamarlo "región de los madrileños".
Es casi seguro que el relato sea simbólico (se considera una alegoría de la ocupación
romana) y, por esta razón, probablemente el autor utilizó una ambigua alusión a la región
de los gerasenos sin precisar el lugar, con el fin de que el relato no pueda ser desmentido.

Errores en cuanto a costumbres judías

 Las palabras de Jesús en Marcos 10:12, indicando que «si la mujer, después de
repudiar a su esposo, se casa con otro, comete adulterio» son inexplicables en boca
de un judío, puesto que la ley religiosa imperante (la Halajá) declaraba
explícitamente que sólo el marido podía solicitar y obtener un divorcio,
procedimiento descrito en gran detalle en el derecho y ampliamente conocido por
cualquier varón con intereses religiosos de la época. Algunos autores como Rylands
(1929) opinan que esta es una prueba del desconocimiento de Marcos acerca de la
ley y las costumbres judías. Se plantean dos explicaciones para esta cita:

o Pudo ser un añadido explicativo para personas que no se regían por las leyes
judías
o Quizás se trata de un error en la traducción de la fuente aramea sobre la que
se redactó la versión actual del evangelio de Marcos, mientras que Lucas
16,18 interpretó correctamente el mismo texto de la fuente aramea.

o Sin embargo, se debe tomar en cuenta que en Marcos 10:11 Marcos deja
claro que conoce la Ley Judía sobre el repudio de una mujer por parte de su
marido, y asume en palabras de Jesús, que se repiten en Lucas y Mateo
(Mateo 5:32, Lucas 16:18), que aquel que con base en este repudio pretende
casarse con otra mujer comete adulterio, llevando la Ley a un nivel muy
diferente al actual en la comunidad Judía. Todo esto nos lleva a contemplar
tres relatos con un mismo mensaje sobre el adulterio y una posterior
aclaración en los mismos: Que una mujer divorciada o repudiada tampoco
puede volverse a casar. Tal vez las influencias de Pablo sobre Marcos, o su
deseo de llevar el mensaje más allá de la comunidad Judía le lleva a hablar
de la mujer que "deja"o "repudia" a su marido, mientras que Lucas y Mateo
dejan claro que es aquella que ha sido repudiada.

Expresiones y giros semíticos

El texto del evangelio de Marcos tiene abundantes expresiones semíticas. Para algunos
autores, esto sería indicio de que se basa en un texto arameo (o varios textos, según teorías
modernas). Destacan los siguientes:

 Marcos 1:11: «me agrado», perfecto estativo hebreo.


 Marcos 2:6: «pensaban en sus corazones», típica asonancia hebrea ywshbym
w˙hshbym.
 Marcos 3:4: «...salvar un alma...» giro característicamente semítico.
 Marcos 3:16: habla de los hermanos Boanergés, del arameo bêne regesh, ‗hijos del
ruido‘("hijos del trueno", Santiago y Jùan Zebedeo, Apòstoles de Jesùs).
 Marcos 4:12:La cita de Isaías 6,9 corresponde a la versión aramea de la Biblia (no
de la griega ni de la hebrea)
 Marcos 5:41: utiliza la expresión aramea Talitha qum, usando además, en su
traducción, el vocativo semítico «La niña, te digo...».
 Marcos 6:38: «¿Cuántos panes tenéis?» en hebreo, aliteración característica: kamah
lehem lahem.
 Mc 7: «comer el pan», con el significado genérico de «comer» tomado del arameo.
 Marcos 7:11:Qorbán ("ofrenda"), palabra hebrea. Todo el versículo parece hacer
referencia al Talmud
 Marcos 7:34:effatá palabra semítica, que el texto griego traduce como ‗hazte
abierto‘, giro típicamente semítico. Este pasaje aparece exclusivamente en el
evangelio de Marcos.
 Marcos 9:1: «probar la muerte», típica expresión rabínica.
 Marcos 14:36:Abbá, palabra aramea que significa ‗papá‘.

También se destacan otras construcciones sintácticas de influencia aramea, hasta en 38


versículos.
Lugar de composición
Desde la época de Clemente de Alejandría, a finales del siglo II, se había creído que este
evangelio fue escrito en Roma, basándose en los latinismos que aparecen en el texto, como
denarius o legion. Algunos de los latinismos empleados por Marcos que no aparecen en los
otros evangelios son "σπεκοςλατοπα" ("speculatora", soldados de la guardia, Marcos 6:27),
"ξεστων" (corrupción de "sextarius", vaso, Marcos 7:4) o "κεντςπιων" ("centurión", Marcos
15:39, Marcos 15:44-45).

Sin embargo, la hipótesis del origen romano del evangelio de Marcos fue cuestionada por
autores como Reginald Fuller (A Critical Introduction to the New Testament), dado que los
latinismos presentes en el evangelio marcano suelen ser términos relacionados con la vida
militar, por lo que eran muy probablemente palabras conocidas en todas las regiones del
Imperio Romano en las que existían guarniciones militares. Se ha propuesto como
alternativa la posibilidad de que fuese redactado en Antioquía. Sin embargo, no existen
indicios claros acerca del lugar donde fue compuesto el evangelio de Marcos.

Destinatarios
La idea más extendida es que el evangelio de Marcos fue escrito para una comunidad
cristiana helenística de lengua griega radicada en algún lugar del Imperio Romano. Parece
que los destinatarios de este evangelio desconocían las tradiciones judías, ya que en varios
pasajes el autor las explica (Marcos 7:1-4, Marcos 14:12, Marcos 15:42). También
desconocían probablemente el arameo, ya que se traducen al griego las frases ταλιθα κουμ
("talitha kum", Marcos 5:41) αββα ("abba", Marcos 14:36), y el hebreo, que también se
traduce κοπβαν ("Corban", Marcos 7:11).

Las citas del Antiguo Testamento proceden en general de la Biblia de los Setenta,
traducción al griego (Marcos 1:2, Marcos 2:23-28, Marcos 12:18-27). Marcos 5:41 Marcos
5:41

Además, en el evangelio es perceptible una cierta actitud antijudía en la caracterización de


los fariseos, o en la atribución a los miembros del Sanedrín, más que a las autoridades
romanas, de la responsabilidad de la muerte de Jesús.

Si se acepta la hipótesis de que el texto fue redactado en una fecha temprana y si se da por
hecho que el autor es Marcos es posible que:

 El autor pudo haber escrito un protoevangelio en los primeros años 40 en lengua


aramea destinado a la comunidad palestina pues, como se ve más abajo, Marcos
parece dar por hecho que su audiencia conoce ciertos personajes jerosolimitanos de
la época (p.e. los hijos de Simón el cireneo) y ciertos hechos cercanos en el tiempo a
la muerte de Jesús(p.e. la revuelta en la que participó Barrabás).
 Al partir Marcos junto con Pablo y Bernabé en su primer viaje misionero, hacia el
año 46 aproximadamente, pudo haber traducido al griego su primera versión y haber
añadido algunas explicaciones sobre las costumbres judías para que fuesen
comprendidas por una comunidad que no estaba familiarizada con ellas.

Fecha de composición
Ver artículo principal: Datación del Evangelio de Marcos

La mayoría de los estudiosos bíblicos data la redacción de este evangelio, en su estado


actual, entre los años 65 y 75.

El año 65 como terminus a quo se debe a dos motivos, fundamentalmente: por un lado, de
acuerdo con lo mayoritariamente aceptado sobre el proceso de composición de este
evangelio, se requirió cierto tiempo para que se desarrollasen las diferentes tradiciones
orales sobre Jesús (perícopas) que se cree el autor de Marcos utilizó para la confección de
su obra. En segundo lugar, se cree que ciertos pasajes del texto reflejan los acontecimientos
de la Primera Guerra Judía, según se conocen por otras fuentes, especialmente las obras de
Flavio Josefo, aunque se discute si la destrucción del Templo de Jerusalén (que tuvo lugar
en el año 70) se había producido ya o se consideraba próxima. Los eruditos que consideran
que ya se había producido basan su opinión sobre todo en el análisis del capítulo
decimotercero de Marcos (Mc 13), conocido como "Apocalipsis Sinóptico" o "Pequeño
Apocalipsis de Marcos", y en algunos otros fragmentos.

El año 80 es considerado mayoritariamente el terminus ad quem para la adaptación de este


evangelio, ya que, en el marco de la teoría de las dos fuentes, se cree que Marcos es el
evangelio más antiguo, y que fue utilizado como fuente por Mateo y Lucas, escritos, según
se cree, entre los años 80 y 100. Varios autores consideran que lo más probable es que
fuese compuesto antes del año 68, año del martirio de Marcos en Alejandría.

Algunos eruditos, sin embargo, han propuesto una revisión radical de esta cronología:
algunos de ellos proponen fechas muy tempranas, mientras que otros lo datan en épocas tan
tardías como la Rebelión de Bar Kojba.[10] La teoría de la datación temprana recibió un
impulso importante cuando el erudito español José O'Callaghan afirmó que el papiro 7Q5,
descubierto en Qmram, era un fragmento del evangelio de Marcos. De ser cierta esta
hipótesis, el evangelio de Marcos podría ser anterior al año 50. Sin embargo, la mayor parte
de los eruditos bíblicos rechaza la hipótesis de O'Callaghan de que el papiro se corresponda
con el texto de Marcos.

Contenido
El evangelio de Marcos relata la historia de Jesús de Nazaret desde su bautismo hasta su
resurrección. A diferencia de los otros dos sinópticos, no contiene material narrativo acerca
de la vida de Jesús anterior al comienzo de su predicación.
Marcos está de acuerdo en lo esencial con la teología paulina: lo único importante en Jesús
es su muerte y su resurrección. No obstante, a diferencia de Pablo, se ocupa de consignar
los hechos y dichos de Jesús.

Exorcismos y curaciones

En Marcos se relatan cuatro exorcismos practicados por Jesús:

 Curación de un poseso en la sinagoga de Cafarnaún (Marcos 1:21-28)


 Curación de un poseso en la región de los gerasenos(Marcos 5:1-20)
 Exorcismo de la hija de la mujer cananea, en Tiro (Marcos 7:24-30)
 Curación de un niño poseído por un espíritu mudo (Marcos 9:14-29)

Estos exorcismos son recogidos en los otros sinópticos: el segundo y el cuarto tanto por
Lucas como por Mateo; el primero sólo por Lucas (Lc 4, 31-37) y el tercero sólo por Mateo
(Mt 15, 21-28)

Existen otros ocho relatos detallados de curaciones de diversas dolencias realizadas por
Jesús:

 Curación de la suegra de Pedro (Marcos 1:29-31)


 Curación de un leproso (Marcos 1:40-45)
 Curación del paralítico de Cafarnaún (Marcos 2:1-12)
 Curación del hombre de la mano seca (Marcos 3:1-6)
 Curación de la hemorroísa (Marcos 5:25-34)
 Curación del sordomudo de la Decápolis (Marcos 7:31-37)
 Curación del ciego de Betsaida (Marcos 8:22-26)
 Curación del ciego de Jericó (Marcos 10:46-52)

De estas ocho curaciones, seis son recogidas en los otros dos sinópticos, y sólo dos de ellas
(la curación del sordomudo de la Decápolis y la del ciego de Betsaida) no aparecen en
ninguno de los otros evangelios. Es destacable el hecho de que sólo en estas dos curaciones
emplea Jesús medios mágicos (concretamente, utiliza la saliva para "abrir" la lengua y los
oídos de uno y los ojos del otro).

J. M. González Ruiz: ―Paralelos en las teologías marquiana y paulina‖, en Revista Catalana


de Teología 14 (1989); pp. 323-332.

El final del Evangelio de Marcos


El final del evangelio de Marcos, a partir de Mc 16, 8, en el que se narran las apariciones de
Jesús resucitado a María Magdalena, a dos discípulos que iban de camino y a los once
apóstoles, así como la ascensión de Jesús, es casi seguro que se trata de una adición
posterior.

De hecho, en la nota a pie de página de la Biblia de Jerusalén podemos leer lo siguiente:


El final de Marcos vv 9-20, forma parte de las Escrituras inspiradas; es considerado como
canónico. Esto no significa necesariamente que haya sido redactado por Marcos. De
hecho, se pone en duda su pertenencia a la redacción del segundo evangelio.

De hecho, los versículos 9-20 no aparecen en ninguno de los manuscritos conservados más
antiguos y se ha comprobado que el estilo es muy diferente al resto del evangelio. Orígenes,
en el siglo III, cuando cita los relatos de resurrección, se refiere a los otros tres canónicos,
pero no a Marcos. Algunos manuscritos, además, añaden otros finales diferentes del actual.

La incógnita es si Marcos quiso que tuviese este final, si tuvo que finalizar bruscamente por
alguna razón desconocida o si hubo un final que se perdió.

Fuente original
El texto arameo que probablemente sirvió de fuente a Marcos parece ser en realidad una
recopilación de narraciones en fragmentos diversos, que pudieron llegar a los evangelistas
como una colección de textos, o bien ya interconectados en una primera historia evangélica.
Algunos autores de la tercera búsqueda del Jesús histórico consideran que puede
clasificarse cada una de estas unidades literarias en función de sus coincidencias o
divergencias entre los evangelios. De este modo, entre las más antiguas se destacarían las
narraciones de la Pasión, y entre las más modernas, las de infancia y los materiales propios
de cada evangelista.
EVANGELIO DE MATEO

San Mateo escribiendo el Evangelio

El Evangelio según San Mateo es uno de los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento.

Los evangelios son tradicionalmente impresos con Mateo primero porque Agustín de
Hipona creía que era el más antiguo. Es seguido por Marcos, Lucas, y Juan, en dicho orden.
Para su uso litúrgico en la Iglesia Católica se les presenta aparte en un libro llamado
Evangeliario o desde el Vaticano II, leccionario.

Autoría
Este libro es anónimo, porque no está firmado. La tradición atribuye su autoría a Mateo
Leví, un recaudador de impuestos a quien Jesús llamó para que le siguiera como uno de sus
apóstoles.

A favor de esta atribución, suele aducirse que es el único de los cuatro evangelios que llama
a Leví por su segundo nombre -Mateo-, que siempre que lo cita dice "Mateo el publicano".
También se considera que en su evangelio figuran 115 vocablos que no se hallan en los
otros y tienen que ver con dinero, oro, plata, deudas, cuentas, cambios de dinero, etc., frases
que estarían en la punta de la pluma de un ex publicano.

Sin embargo, los estudiosos bíblicos modernos indican que posiblemente este libro, al
igual que otros del Nuevo Testamento, son de autores desconocidos que utilizaron ya
bien las tradiciones o documentos previos del autor a quien se le acredita el libro, y al
momento de escribir su edición definitiva, utilizando una costumbre literaria de la
antigüedad, lo hicieron bajo el nombre del personaje cuyos relatos ellos recogieron. A
esto se le conoce como pseudografía.
Destinatarios
Los destinatarios del libro de Mateo son principalmente judíos convertidos al cristianismo,
como lo demuestra la profusa utilización de extractos del Antiguo Testamento para tratar de
demostrar que Jesús es el Mesías.

Datación
La datación mayoritaria sitúa a este evangelio en los años 80, debido a que se supone que
describe la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70, antes de que esta suceda; es
decir, dicha descripción es tomada como una profecía que posteriormente se cumpliría.

Las dataciones más tardías están limitadas por los papiros P64 y P67 (hacia el año 200) y la
mención de un evangelio de Mateo escrito en arameo que hace Papías de Hierápolis hacia
el año 125. Posteriormente lo mencionan Ireneo de Lyon (hacia 180) y Clemente
Alejandrino (hacia 200).

Las dataciones más tempranas (J. B. Orchand; B. Reicke; J. A. T. Robinson) se basan en


los siguientes argumentos:

 Algunos autores (C. C. Torrey; C. H. Dodd) exponen que Mateo no da ningún


detalle histórico de la destrucción de Jerusalén, sino que toma todas las imágenes
del Antiguo Testamento (Jeremías 21; Zacarías 12; 14; Esdras 9; Salmo 79;
Ezequiel 40-48; etc.).
 Otros autores como N. Geldenhuys, Gerd Theissen, B. H. Young, R. A. Guelich o
César Vidal Manzanares han argumentado a favor de considerar que la profecía
sobre la destrucción de Jerusalén fue realizada antes de que sucediera.
 Otros personajes, como Jesús el hijo de Ananías también predijeron la destrucción
del templo, según Flavio Josefo en Guerra de los Judíos VI, 300-309

Por otra parte, parece que la audiencia a la que se dirige Mateo está familiarizada con
hechos que describe el Evangelio y al autor le interesa relacionar el pasado (vida de Jesús)
con el momento en el que se escribió su relato, utilizando en dos ocasiones la expresión
"hasta el día de hoy". Así, el autor dice que los sacerdotes, con las 30 monedas de plata que
arrojó Judas en el templo, "compraron con ellas el Campo del Alfarero como lugar de
sepultura para los forasteros. Por esta razón ese campo se llamó «Campo de Sangre», hasta
hoy".

En este texto se da a entender que la audiencia conoce el lugar en cuestión y su nombre, por
lo que es razonable pensar que pudo haber sido escrito antes de la destrucción de Jerusalén
y la gran despoblación que trajo consigo.

Por otra parte, llama la atención que, pretendiendo demostrar que Jesús es el Mesías, no
relacione la destrucción de Jerusalén y de su Templo con una profecía de Daniel según la
cual esto ocurriría tras la muerte del Mesías. La profecía en cuestión dice: "...se quitará la
vida al Mesías, mas no por sí; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la
ciudad y el santuario".

Estilo
El de Mateo es el que más giros de aspecto semítico presenta de los cuatro evangelios
canónicos. Algunos ejemplos son:

 Mt 1,1 - Utiliza inadecuadamente la palabra biblos (libro) para referirse a una lista
genealógica. Parece traducir el término semítico sefer. De forma paralela, Lc 3,23
presenta otra genealogía, aunque no usa la palabra biblos para encabezarla.
 Mt 2,1; 23,30 - "en los días de" es un hebraísmo.
 Mt 2,16 - "los en Belén" traduce un genitivo locativo semítico.
 Mt 5,2 - "Y abriendo su boca", semitismo frecuente en la biblia judía.
 Mt 5,3 - "pobres en espíritu", expresión característica del judaísmo. La comunidad
de Qumrán utiliza esta expresión como título honorífico. Añadido de Mateo a la
fuente Q
 Mt 5,9 - "serán llamados hijos de Dios", semitismo característico de los escritos
rabínicos. Añadido de Mateo a la fuente Q
 Mt 5,13 - Proverbio popular, presente también en el Talmud.
 Mt 5,16.45.48; 6,9; 7,11; 10,32-33; 18,19 - "Padre en los Cielos", genitivo locativo
semítico
 Mt 5,21.27.33.38.43 - "oísteis que fue dicho", expresión habitual en el Talmud
 Mt 5,22 - "cabeza hueca", parece traducir del arameo: reqa’.
REVISIONES ENGAÑOSAS EN LA
TRADUCCIÓN DEL NUEVO MUNDO
La Sociedad de Biblia Y Tratados Watchtower (WTB&TS) ha insertado numerosos
cambios en una traducción de la Biblia de su propiedad en un esfuerzo para poder
validar las doctrinas no cristianas de los Testigos de Jehová. Consecuentemente, ellos
reclaman que su Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (TNW) es
superior a todas las demás.

En los ejemplos aquí debajo de, la Nueva Versión Internacional de la Santa Biblia (Por
la Sociedad Bíblica Internacional, © 1999) se ha usado para describir una traducción
correcta en la primera cita. (La elección de los traductores de las palabras se verifica
aun más allá por la versión suficientemente similar de la Reina Valera 1960)

La cita secundaria en cada ejemplo se deriva de una edición antes del 1989 de la TNM
(WTBTS de Pensilvana y la Asociación de Estudiantes Internacionales de la Biblia, c.
1987, [bi12-S]). Las referencias de las actuales palabras en hebreo y griego se derivan
de Strong's Exhaustive Concordance of the Bible [―Concordancia Exhaustiva Strong de
la Biblia‖] (Thomas Nelson, c. 1990), el Nuevo Testamento griego-inglés (Christianity
Today {La Cristiandad Hoy en Día}, c. 1975) y el diccionario explicativo de: Vine's
Expository Dictionary of New Testament Words (McDonald, edición sin abreviaciones,
n.d.)

Génesis 1:2

―El Espíritu de Dios‖, se cambió a: ―la fuerza activa de Dios‖.

La revisión aquí modifica el sustantivo original con una forma más impersonal ya que
los Testigos de Jehová rechazan la creencia cristiana ortodoxa de la persona del Espíritu
Santo.

Éxodo 3:14

―Yo Soy‖, se cambió a: ―Yo resultaré ser‖.

La revisión nubla la conexión entre el título proclamado por Dios y la proclamación de


Jesús de ser los mismos, en Juan 8:58, esto debido a que los Testigos de Jehová
rechazan la deidad de Jesús.

Números 1:52

―bajo su propio estandarte‖, se cambió a: ―según su división [de tres tribus],‖


La palabra degal en hebreo traducida como ―estandarte‖ literalmente significa bandera
ó banderín. Siendo que los Testigos de Jehová consideran saludar la bandera como un
acto de idolatría, el texto ha sido alterado según su prejuicio doctrinal. (Éste mismo
cambio se encontró en: Números. 2:2,3,10,18,25; 10:14,18,22,25.)

Isaías 43:10

―Antes de mí no hubo ningún otro dios, ni habrá ninguno después de mí.‖ Se cambió a:
―y después de mí continuó sin que lo hubiera.‖

El tiempo original en futuro del verbo indica que nunca existiría nadie compartiendo la
divinidad de Dios. El alterar el tiempo sugiere credibilidad a la doctrina de los Testigos
de Jehová sobre Jesús convirtiéndose en un ―dios poderoso‖ siendo todavía menos que
Jehová en naturaleza. (Vea la explicación de Juan 1:1 debajo para otra expresión de esta
distorsión de los Testigos de Jehová.)

Eclesiastés 12:7

―el espíritu volverá‖, se cambió a: ―y el espíritu mismo vuelve‖

El pasaje indica el retorno de un espíritu humano a Dios después de la muerte. Siendo


que los Testigos de Jehová creen en un estado inconsciente después de la muerte,
―mismo‖ se ha insertado para sugerir una referencia más impersonal al espíritu.

Mateo 2:11

―y postrándose lo adoraron.‖ Se cambió a: ―le rindieron homenaje.‖

Los Testigos de Jehová evaden reconocer a Jesús digno de adoración como un ser
divino y alteran la forma de adoración que él recibe de los hombres y de los ángeles. La
palabra griega proskuneo literalmente significa ―adorar‖. El uso de ―rindieron
homenaje‖ es una adaptación de la TNM. (Éste mismo cambio se encontró en: Mt. 8:2;
9:18, 14:33; 15:25; 28:9, 17; Marcos 5:6; 15:19; Lucas 24:52; Juan 9:38; Heb. 1:6.)

Mateo 5:19

―será considerado grande en el reino de los cielos.‖ Se cambió a: ―será llamado ‗grande‘
con relación al reino de los cielos.‖

El pasaje indica que un creyente desobediente que peca todavía puede encontrar perdón
y vida eterna. Los Testigos de Jehová creen que el cielo sólo está reservado para
144,000 siervos especiales designados por Dios. La revisión sugiere una separación
entre estos grupos a través de una jerarquía más alta.

Mateo 25:46
―al castigo eterno‖, se cambió a: ―al cortamiento eterno‖

La palabra griega kolasis se traduce ―castigo‖ indica tormento continuo, pero la revisión
de la TNM hace pensar que hay una ―terminación‖, siendo que los Testigos de Jehová
promueven la doctrina de la aniquilación en lo que se refiere a las almas condenadas.

Marcos 1:4

―bautismo de arrepentimiento‖, se cambió a: ―bautismo [en símbolo] de


arrepentimiento‖

Nada en el texto griego original justifica la inserción de ―en símbolo‖. La revisión


menoscaba la importancia del ministerio de Juan el Bautista, el significado judío del
bautismo y el sacramento cristiano del bautismo, en contraste con el bautismo de los
Testigos de Jehová con sus requisitos más regimentados.

Lucas 12:8

―me reconozca‖, se cambió a: ―el que confiese unión conmigo‖

Al añadirle ―unión‖ sugiere algo distinto de lo que en el original griego en actualidad


dice y le agrega una creencia adicional a la distorsión de la TNM presentada debajo en
Juan 6:56.

Lucas 23:43

―hoy estarás conmigo‖, se cambió a: ―te digo hoy: Estarás conmigo‖

Jesús le aseguró al ladrón en la cruz que sus espíritus entrarían pronto al reino espiritual
/celestial juntos. Como los Testigos de Jehová rechazan la creencia en la supervivencia
consciente del espíritu humano después de la muerte, su revisión insinúa que ―hoy‖
trata del tiempo de la declaración, en lugar del tiempo de la nueva ubicación de sus
espíritus.

Juan 1:1

―y el Verbo era Dios.‖ Se cambió a: ―y la Palabra era un dios.‖

Los Testigos de Jehová rechazan la creencia ortodoxa cristiana de la deidad de Jesús.


La revisión intenta aseverar que Jesús era alguien distinto al mismo Dios.

Juan 1:12

―los que creen‖, se cambió a: ―ejercían fe en su nombre‖


La doctrina ortodoxa cristiana sobre la justificación espiritual y el renacimiento ante
Dios por creer en Jesús está en conflicto con la doctrina de salvación de los Testigos de
Jehová que es por obras (es decir, obedecer a su organización). La revisión intenta
describir que la salvación se trata de un proceso en continuidad, en lugar de un
encuentro radical y una transición (el mismo cambio se encontró en: Juan 3:16,18; 6:29;
Ro. 4:3, 10:4, 9,10.)

Juan 6:56

―permanece en mí ‖, se cambió a: ―permanece en unión conmigo‖

La unión mística entre el espíritu humano individual y el Espíritu de Jesús se oculta


reestructurando ―en‖ a una forma compuesta. Esta substitución implica una separación
entre el cristiano y Jesús. (Éste mismo cambio se encontró en: Juan 14:20; Ro. 8:1,2,10;
12:5; 2ª Co. 5:17; Gál. 3:28; Ef. 1:13*; 2:10,13,15,21,22; 3:6; Col 1:14*, 16*,27;
2:6,10*,11,12*; 3:3; 1ª Tes. 4:16; 5:18; 1ª Juan 3:24; 4:4; 5:20. Los versos con un
asterisco (*) indican donde la revisión utiliza ―por medio de‖ ó ―por relación con‖, en
lugar de: ―con él‖, ―en quien‖, ―de él‖.)

Juan 8:58

―¡YO soy!‖, se cambió a: ―yo he sido‖

Utilizando la misma intención descrita anteriormente en Éxodo 3:14.

Juan 14:17

―porque no le ve, ni le conoce;‖ Se cambió a: ―porque ni lo contempla ni lo conoce.‖

La revisión ignora el contexto del pronombre con el papel de Consolador en el verso


precedente y así poder negar la persona del Espíritu Santo.

Juan 17:3

―que te conozcan a ti‖, se cambió a: ―que estén adquiriendo conocimiento de ti‖

El propósito aquí es, hacer pensar que la vida eterna no es por conocer de forma íntima
o tener una relación personal con Dios, sino a través constantes y acérrimamente
estudiar la literatura de la WatchTower y aceptar lo que ellos digan que Dios es.

Juan 17:5
―glorifícame en tu presencia con la gloria que tuve contigo antes de que el mundo
existiera.‖ Se cambió a: ―glorifícame al lado de ti mismo con la gloria que tenía al lado
de ti antes que el mundo fuera.‖

El texto original refleja la deidad compartida entre Dios el Padre y Jesús antes de la
creación del mundo, pero la revisión intenta hacer pensar que son naturalezas diferentes
al tiempo que implica estados de gloria diferentes.

Juan 17:21

―así como tú estás en mí y yo en ti,‖ se cambió a: ―estás en unión conmigo‖

La declaración original por Jesús indica su deidad compartida con el Padre. La revisión
menoscaba esto haciendo pensar que hay una separación mayor entre ellos.

Hechos 2:17

―derramaré mi Espíritu‖, se cambió a: ―derramaré algo de mi espíritu‖

La revisión evade reconocer al Espíritu Santo y Su actividad en Pentecostés, haciendo


pensar que es una fuerza impersonal activada con un grado que está más limitado por
Dios.

Hechos 2:42

―partimiento del pan‖, se cambió a: ―a tomar comidas‖

El pasaje demuestra la frecuencia con que se tomaba la cena de los sacramentos de la


comunión entre los primeros cristianos. La revisión es un esfuerzo para encubrir esta
práctica ya que los Testigos de Jehová enseñan que la cena de comunión está reservada
sólo para los 144,000 santos especiales. (Éste mismo cambio se encontró en: Hechos
20:7.)

Hechos 4:12

―En que podamos ser salvos‖, se cambió a: ―tengamos que ser salvos‖

La revisión evita reconocer que un compromiso personal e individual con Jesús


proporciona salvación inmediata y completa, siendo que los Testigos de Jehová creen
en una salvación alterna como es prescrita por su organización. (Éste mismo cambio se
encontró en: Hechos 16:30-31.)

Hechos 10:36

―Señor de todos‖, se cambió a: ―Señor de todos [los demás].‖


La revisión sugiere que aunque Jesús es altamente honrado, él todavía es uno entre los
muchos seres creados por Dios. (Éste mismo cambio se encontró en: Ro. 8:32; Fil. 2:9;
Col 1:16-17.)

Romanos 2:29

―realiza el Espíritu‖, se cambió a: ―por espíritu,‖

Aunque el artículo definido ―el‖ no aparece literalmente en el griego, es implícito por la


forma que (pneuma) aparece aquí. Sin embargo, la revisión, traduce pneuma en una
forma más abstracta para evadir la realidad del Espíritu Santo. (Éste mismo cambio se
encontró en: Ro. 15:19; Ef. 2:22; 3:5; Tito 3:5; Santiago 2:26; 2ª Pedro 1:21.)

Romanos 8:23a

―que tenemos las primicias del Espíritu‖, se cambió a: ―que tenemos las primicias, a
saber, el espíritu,‖

Esto representa otra forma de encubrir la separada personalidad del Espíritu Santo como
lo hicieron anteriormente en Ro. 2:29. El texto original se refiere a los derivados que
tiene el Espíritu para dar, pero la revisión identifica al Espíritu como si él mismo fuera
uno de los derivados.

Romanos 8:23b

―la redención de nuestro cuerpo‖, se cambió a: ―el ser puestos en libertad de nuestros
cuerpos por rescate.‖

Esta revisión evita la sugerencia que hay una continuidad de cuerpo o alma después de
la muerte. Su enseñanza que el alma deja de existir en la muerte del cuerpo hace
imposible la propiedad de, una redención, de un cuerpo que debe redimirse.

Romanos 8:28

―todas las cosas‖, se cambió a: ―todas sus obras‖

La revisión menoscaba la soberanía de Dios sugiriendo que Él controla sólo las cosas
que Él está directamente envuelto haciendo.

Romanos 8:29

―los que Dios conoció de antemano‖, se cambió a: ―porque a los que dio su primer
reconocimiento‖

La revisión obscurece la naturaleza del conocimiento de Dios y su poder registrando


primero que puede o no puede conocer de antemano.
Romanos 9:5

―Cristo, quien es Dios sobre todas las cosas. ¡Alabado sea por siempre!‖ Se cambió a:
―Cristo según la carne: Dios, que está sobre todos, [sea] bendito para siempre. Amén.‖

La proclamación de la dirección que Cristo es Dios se oculta por el texto alterado.

Romanos 10:13

―Señor‖, se cambió a: ―Jehová‖

Esta revisión oculta el hecho que el Señor que se hace referencia en el verso 13 es el
mismo Señor llamado Jesús en el verso 9. Siendo que los Testigos de Jehová rechazan
la deidad de Jesús, la revisión se hace para que esté en acorde con ellos.

La palabra griega, kurios, que se traduce ―Señor‖ se ha cambiado a ―Jehová‖ en más de


200 lugares en la TNM. Los Testigos de Jehová insisten que éste es el único título
válido para Dios, aunque los judíos que hablaron griego usaron ―Señor‖ y ―Dios‖ en
lugar de ―Yahweh‖ ó Yahvé (el origen de ―Jehová‖) a lo largo de su traducción de la
Septuaginta del Antiguo Testamento. Además, la Biblia contiene docenas de nombres
para Dios en otras formas aparte de Señor, Yahweh, o Jehová.

Romanos 13:1

―pues no hay autoridad que Dios no haya dispuesto, así que las que existen fueron
establecidas por él.‖ Se cambió a: ―las autoridades que existen están colocadas por
Dios en sus posiciones relativas.‖

Siendo que los Testigos de Jehová consideran saludar la bandera, el servicio militar y
otras formas similares de acatamiento al gobierno como si fuera idolatría, ellos le han
agregado deferentes palabras al texto para debilitar la autoridad proclamada de los
gobiernos.

1ª Corintios 6:19

―su cuerpo es templo del Espíritu Santo‖, se cambió a: ―el cuerpo que ustedes son es
[el] templo del espíritu santo‖

Para evitar reconocer la morada del Espíritu Santo en el creyente individual, la revisión
modifica ―cuerpo‖ a una forma más colectiva para que quede en armonía con la
doctrina de los Testigos de Jehová.

1ª Corintios 10:4

―y la roca era Cristo‖, se cambió a: ―y aquella masa rocosa significaba el Cristo.‖


El pasaje muestra al pre-encarnado Jesús exhibiendo su naturaleza divina al estar
presente muchos siglos antes. Esta revisión intenta ocultar su naturaleza eterna haciendo
una interpretación más figurativa de ―la roca‖.

1ª Corintios 12:11

―según él lo determina‖, se cambió a: ―así como dispone.‖

La TNM busca muchas maneras como poder ocultar la personalidad del Espíritu Santo.
En este caso el tercer pronombre de la persona que está ejerciendo conciencia y
voluntad individual, es reemplazado con un pronombre impersonal.

1ª Corintios 14:14-16

―espíritu‖, se cambió a: ―[don del] espíritu,‖

Como varios otros pasajes bíblicos, éste indica la presencia distintiva del espíritu
humano como que es distinto de lo que es la mente y el cuerpo. Los Testigos de Jehová
eluden estas distinciones e intentan ocultarlos con revisiones que les atañan.

1ª Corintios 15:2

―Mediante este evangelio son salvos‖, se cambió a: ―mediante las cuales también están
siendo salvados,‖

Similar a Hechos 16:30 en la revisión de arriba, éste oscurece el carácter completo de la


salvación por gracia. La salvación de los Testigos de Jehová existe como un proceso
extendido (―siendo salvados‖) con un resultado inseguro de competa incertidumbre
hasta que llegue el juicio final ante Jehová.

Gálatas 6:18

―el espíritu de cada uno‖, se cambió a: ―el espíritu que ustedes [manifiestan],‖

Similar al pasaje arriba de lª Co. 14, éste intenta ocultar la realidad del espíritu humano
individual, presentándolo más bien como una actitud de acción en lugar de una
entidad.

Filipenses 1:23

―deseo partir y estar con Cristo‖, se cambió a: ―deseo es la liberación y el estar con
Cristo‖
La avidez de Pablo indica que el espíritu del creyente entra inmediatamente en la
presencia de Cristo en la muerte. La revisión sugiere que la muerte y estar con Cristo
son dos pasos separados en un proceso dilatado, esto se debe a que los Testigos de
Jehová creen en el sueño del alma (es decir, un estado inconsciente del espíritu humano
esperando la resurrección).

Colosenses 1:19

―con toda su plenitud‖, se cambió a: ―la plenitud‖

El artículo griego definido (to), se traduce ―su‖, e indica que Jesús comparte la
naturaleza divina del Padre como también es mostrado en Col. 2:9. La revisión elude la
verdad al ocultar la similitud en estos dos pasajes.

Colosenses 2:9

―Toda la plenitud de la divinidad‖, se cambió a: ―toda la plenitud de la cualidad divina‖

En el griego theotes, su traducción es ―deidad‖, literalmente significa esencia divina ó


divinidad. Debido a que los Testigos de Jehová rechazan la naturaleza divina de Jesús,
una revisión se le inserta para sugerir que Jesús está limitado sólo a características que
parecen-divinas.

1ª Timoteo 4:1

―El Espíritu dice claramente‖, se cambió a: ―la expresión inspirada dice‖

Esta revisión intenta esconder la realidad y actividad del Espíritu Santo representándolo
como si fuera un mensaje en lugar de una entidad. (Cambios similares se encuentran en
1ª Juan 4:1,3,6 utilizando ―expresión‖ en lugar de ―espíritu‖.)

Tito 2:13

―la gloriosa venida de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo.‖ Se cambió a: ―la
gloriosa manifestación del gran Dios y de[l] Salvador nuestro, Cristo Jesús,‖

Similar a la revisión mostrada arriba de Ro. 9:5, la proclamación distintiva de Jesús


como Dios se encubre por el texto aquí alterado. (Otro cambio de frase similar también
se encuentra en 2ª Pedro 1:1.)

Hebreos 1:8

―Pero con respecto al Hijo dice: ―Tu trono, oh Dios‖,‖ se cambió a: ―Pero respecto al
Hijo: ―Dios es tu trono‖
La revisión evita que se dirija al Hijo, Jesús, como Dios para validar así el rechazo de
los Testigos de Jehová a su naturaleza divina.

Hebreos 9:14

―por medio del Espíritu eterno‖, se cambió a: ―que por un espíritu eterno‖

Similar a la revisión de Ro. 2:29 arriba, al cambiar el artículo antes del adjetivo
entonces representan la obra del Espíritu Santo de una manera más indirecta e
impersonal.

Hebreos 12:9

―al Padre de los espíritus‖, se cambió a: ―al Padre de nuestra vida espiritual‖

Similar a la revisión de 1ª Co. 14 mostrada arriba, ésta intenta ocultar la realidad


distintiva del espíritu humano reemplazándole con un sustantivo más abstracto.

Hebreos 12:23

―a los espíritus de los justos‖, se cambió a: ―y a las vidas espirituales de justos‖

Esta revisión representa el mismo cambio del sustantivo como el descrito arriba en Heb.
12:9.

Hebreos 12:28

―que estamos recibiendo un reino‖, se cambió a: ―que hemos de recibir un reino‖

Una comprensión cristiana ortodoxa del Reino principalmente reconoce que se ha


establecido a través de la muerte victoriosa de Jesús, entonces más allá a través de los
resultados de su poder después de su resurrección, y perpetuamente a través de la
adición de nuevos creyentes a la familia de Dios. Los Testigos de Jehová enseñan que el
reinado de Jesús no empezó sino hasta su retorno invisible en 1914. La forma de la
palabra griega ―recibiendo‖ (paralambano) implica una condición actual, pero la
revisión hace pensar que esto se trata de un evento para el futuro según la doctrina de
los Testigos de Jehová.

1ª Pedro 1:11

―Querían descubrir a qué tiempo y a cuáles circunstancias se refería el Espíritu de


Cristo, que estaba en ellos‖, se cambió a: ―o qué suerte de [época] indicaba respecto a
Cristo el espíritu que había en ellos.‖
Otro ejemplo de encubrir la presencia sobrenatural de Jesús en la vida del cristiano se
hace nuevamente aquí por esta revisión, siendo que el punto vista doctrinal de los
Testigos de Jehová lo presenta como uno más limitado.

1ª Pedro 3:18-20

―Pero el Espíritu hizo que cobrara vida, por medio del cual.‖ Se cambió a: ―pero hecho
vivo en el espíritu. En esta [condición]‖

Similar a varios ejemplos mencionados anteriormente, en este pasaje la presencia y


personalidad del Espíritu Santo se oculta con una representación más abstracta del
Espíritu Santo para así acomodar la doctrina de los Testigos de Jehová.

Judas 19

―tienen el Espíritu‖, se cambió a: ―tienen espiritualidad.‖

Similar a Gál. 6:18 arriba, esta revisión intenta encubrir la presencia separada del
Espíritu Santo.

Apocalipsis 3:14

―el soberano de la creación de Dios‖, se cambió a: ―el principio de la creación por


Dios:‖

Existen innumerables datos adicionales, aunque los más graves a mencionar son,
por ejemplo, la sustracción inexplicable del versículo 11 de Mateo 18. Otro error
intencional gravísimo es incluir en 2 de SAMUEL 24:1 el vocablo “UNO” el cual
no existe en el texto hebreo original, y no se encuentra en ninguna otra traducción
de las escrituras. El vocablo “UNO” fue agregado según estudiosos para explicar
indirectamente una de las contradicciones más controversiales de la Biblia, sin
embargo en su edición con referencias la palabra “UNO”, aparece con asterisco
señalando a pie de página: “UNO: Yo”.

Notas del Autor

Aproximadamente una cuarta parte de los versos citados aquí se obtuvieron de ―The
New World Translation on Trial‖ {―La Traducción del Nuevo Mundo bajo Juicio‖} por
Robert Bowman en el periódico de investigación cristiano en inglés Christian Research
Journal, 11: 3 (del Invierno / Primavera, de 1989), Pág. 20. El resto de este inventario
se compiló de las propias comparaciones del autor de los versos que son doctrinalmente
críticos con las referencias citadas en la introducción. Hay muchísimos ejemplos más de
distorsiones bíblicas hechas por los Testigos de Jehová que aquéllas presentadas aquí.
Este surtido se limita a los ejemplos más significantes perceptible y doctrinales.
Críticas
 La decisión de los traductores de seguir casi palabra por palabra la redacción original, en
lugar de parafrasear los textos como lo hacen la mayoría de las versiones modernas, ha
sido objeto de severas críticas, que argumentan que introduce así una distorsión aún
mayor que la causada por el lenguaje arcaico de otras versiones.

 El hecho de que el nombre de los traductores se haya mantenido en el anonimato, ha sido


también objeto de críticas al impedir evaluar su rigor y calidad a partir de otros trabajos
suyos.

 Sus críticos afirman, que la traducción está fuertemente sesgada por el objetivo de
minimizar los argumentos escriturales acerca de la divinidad de Jesús.

 Otra tiene que ver con el uso del Tetragrámaton (Nombre Divino Jehová) en el Nuevo
Testamento, pues se argumenta , no existen documentos originales que lo usen.

Entre los detractores se encuentran varios eruditos, entre los que se destaca el Doctor
Daniel B. Wallace, profesor evangélico quien afirma que la Traducción del Nuevo Mundo
es la peor traducción al inglés debido a una "polarización sectaria del grupo y falta de
erudición bíblica genuina".[27]

Es una versión sólo reconocida por los Testigos de Jehova y que no es aceptada por
ninguna otra iglesia o denominación cristiana, por cuanto éstas consideran[28] [29] [30] que es
una mala traducción que niega la divinidad de Cristo.

Adicionalmente, la edición en español de la Traducción del Nuevo Mundo es a su vez una


retraducción de la versión inglesa, no una traducción directa de las lenguas originales.

Los testigos de Jehová defienden las decisiones tomadas, afirmando que el texto final es
más fiel a la letra del original que muchas otras versiones, y que está libre de las injerencias
doctrinales y tradiciones religiosas introducidas por traductores y editores posteriores a los
escritos originales y que por lo tanto las críticas se basan más en puntos de vista teológicos
que en un verdadero análisis lingüístico, por tal motivo animan a las personas a analizar por
ellas mismas los escritos originales, a fin de tener una conclusión objetiva.

Académicos
Académicos modernos de tendencia trinitaria[cita requerida] opinan sobre la Traducción del
Nuevo Mundo en Juan 1:1

Dr. J.R. Mantey (que es citado en las páginas 1158-1159 de la Traducción Interlineal del
Reino de la Sociedad Watchtower en inglés): "Una sorprendente mala traducción".
"Obsoleta e incorrecta","No es ni erudito ni razonable traducir Juan 1:1 'La palabra era un
dios'".[31]
Dr. William Barclay de la Universidad de Glasgow, Escocia: "El modo en que esta secta
tuerce deliberadamente la verdad se puede ver en sus traducciones del Nuevo Testamento.
Juan 1:1 es traducido:"la Palabra era un dios." Una traducción que es gramaticamente
imposible. Es abundantemente claro que una secta que traduce el Nuevo Testamento de esta
manera carece de honradez desde el punto de vista intelectual."

Dr. Samuel J. Mikolasky de Zurich, Suiza: "Esta construcción anartrica (usada sin el
artículo) no tiene el mismo significado que el artículo indefinido "un" tiene en inglés. Es
algo monstruoso traducir esta frase como 'la Palabra era un dios'".

Dr. James L. Boyer del Seminario Teologico de Winona Lake, Indiana: "Nunca he oído, ni
leído ningún erudito del griego que concuerde con la interpretación de este versiculo (Juan
1:1) en la que insisten los Testigos de Jehova. Nunca me he encontrado con uno de ellos
(miembros de la Sociedad Watchtower) que tenga conocimiento del idioma griego." *

Dr. Philip B. Harner de la Universidad de Heidelberg: "El verbo precedente a una forma
anartrica probablemente significaría que el LOGOS era 'un dios' o persona divina de cierta
clase, perteneciente a la categoría general de TEOS, pero un ser distinto de HO TEOS. En
la forma que Juan uso, la palabra TEOS esta colocada al principio para enfasis (lo cual
descarta por completo la traducción 'un dios')." [Véase más arriba una cita contextualizada,
que contradice el parentesis]

Dr. B.F. Westcott (cuyo Nuevo Testamento en griego es usado en la Traducción Interlineal
del Griego de las Sagradas Escrituras, editada por Los Testigos Cristianos de Jehová): "El
predicado (Dios) sobresale enfáticamente primero, como en Juan 4:24. Necesariamente no
tiene el artículo... No se sugiere inferioridad de naturaleza por esta forma de expresión, la
cual sencillamente afirma deidad verdadera de la Palabra... en la tercera clasula se declara
que 'la Palabra' es 'Dios' y de ese modo se le incluye en la Deidad."

Dr. Eugene A. Nida - Director del Departamento de Traducción de la Sociedad Bíblica


Americana y responsable por la Version Popular -- el comité trabajo bajo su dirección:
"Respecto a Juan 1:1 hay una complicación solo porque evidentemente la Traducción del
Nuevo Mundo fue hecha por personas que no toman en serio la sintaxis del griego."

Dr. J.J. Griesbach (cuyo Nuevo Testamento griego fue usado por la Sociedad Watchtower
en su publicación de The Emphatic Diaglott): "Son tan numerosos y claros los argumentos
y testimonios de la Escrituras a favor de la verdadera deidad de Cristo, que a penas puedo
imaginar como, reconociendo la autoridad divina de la Escritura y con respecto a las reglas
justas de la interpretación, puede esta doctrina ser puesta en duda por hombre alguno.
Especialmente el pasaje de Juan 1:1-3 es tan claro y tan superior a toda excepción, que
ningún esfuerzo, ya sea de comentadores o de críticos, puede arrebatarlo de las manos de
los defensores de la verdad."

El profesor Carl Houtman expresa en carta personal de su puño y letra que: "la Traducción
del Nuevo Mundo es una traducción inadecuada". [y que] La Sociedad Watch Tower
distorsiona [sus] artículos, citando frases aisladas fuera de su contexto". Lo anterior por las
referencias a él, publicadas en la Revista La Atalaya del 1 de marzo de 1991, página 26,
donde dice: "El teólogo C. Houtman explica a qué se debe lo no ortodoxo de la Traducción
del Nuevo Mundo: ―Se han abandonado varias traducciones tradicionales de términos
importantes del texto original, evidentemente para llegar al mejor entendimiento posible...".
Así mismo, es citado en la revista La Atalaya del 15 de octubre de 1985, página 21, "En
tiempos pasados, lectores de la Biblia de cierta confesión religiosa desconfiaban de las
traducciones hechas por otros grupos religiosos. Dicha desconfianza generalmente es
injustificada, afirma el teólogo C. Houtman en la culta revista Nederlands Theologisch
Tijdschrift (Revista teológica holandesa). Después de examinar estas traducciones, él opina
que son solamente raras las veces que pueden hallarse pasajes que reflejen ―el punto de
vista religioso o político y social de los traductores‖. Aunque esto es cierto en la mayoría de
los casos, hay ocasiones en que traductores de la Biblia han dejado que su prejuicio
religioso se refleje en sus traducciones...". "
CONTRADICCIONES DE LA BIBLIA
Utilizando dos versiones distintas de la Biblia en Castellano en las cuales se
encuentran dichas contradicciones. Versiones utilizadas:

· Versión Católica, Sociedad Bíblica Católica Internacional, Roma. Editorial Verbo


Divino, Navarra, España.

· Versión Protestante, LA SANTA BIBLIA Antigua Versión de Casiodoro de Reina


(1569) Revisada por Cipriano de Valera (1602) Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960.
Thomas Nelson Publishers.

En el Antiguo Testamento
1.¿Quién incitó a David contra Israel y Judá y le envió para hacer un Censo?

· Dios lo hizo (2 Samuel 24:1)


· Satanás lo hizo (1 de Crónicas 21:1)

2.En dicho censo, ¿Cuántos hombres fueron hallados de Israel?

· De Israel 800, 000 mil (2 de Samuel 24:9)


· De Israel 1’ 100, 000 mil (1 de Crónicas 21:5)

3.En dicho Censo, ¿Cuántos hombres fueron hallados de Judá?

· de Judá 500, 000 mil (2 de Samuel 24:9)


· de Judá 470, 000 mil (1 de Crónicas 21:5)

4.Dios envió a Su Profeta Gad para preguntar a David cuántos años de hambre
desearía para su pueblo, ¿Qué respondió David?

· Siete años (2 de Samuel 24:13)


· Tres años (1 de Crónicas 21:12) *****

5.¿Qué edad tenía Ocozías cuando comenzó a reinar en Judá?

· 22 años de edad (2 de Reyes 8:26)


· 42 años de edad (2 de Crónicas 22:2) *****

6.¿Qué edad tenía Joaquín cuando comenzó a reinar en Jerusalén?

· 18 años de edad (2 de Reyes 24:8)


· 8 años de edad (2 de Crónicas 36:9) *****

7.¿Cuánto tiempo reinó Joaquín sobre Jerusalén?

· 3 Meses (2 de Reyes 24:8)


· 3 Meses y diez días (2 de Crónicas 36:9)

8.El jefe de los valientes de David, ¿Cuántos hombres mató en una ocasión?

· 800 hombres (2 Samuel 23:8)


· 300 hombres (1 de Crónicas 11:11)
· En ambos casos, los nombres anotados no coinciden. *****

9.¿Cuándo fue que David devolvió el Arca a Jerusalén, antes o después de derrotar
a los filisteos?

· Después (2 de Samuel capítulos 5 y 6)


· Antes (1 de Crónicas capítulos 13 y 14)

10. ¿Cuántos pares de animales limpios ordenó Dios a Noé que hiciera abordar a la
barca?

· Dos pares (Génesis 6:19 y 20)


· Siete pares (Génesis 7:2)
· Sin embargo, en Génesis 7: 8 y 9 se menciona que ingresaron a la barca animales
limpios y que no eran limpios sólo de dos en dos.

11. Cuando David derrotó al rey Soba, ¿Cuántos hombres de a caballo capturó?

· 1, 700 (2 de Samuel 8:4)


· 7, 000 (1 de Crónicas 18:4)

12. ¿Cuántas caballerizas para caballos poseía Salomón?

· 40, 000 (1 de Reyes 4:26)


· 4, 000 (2 de Crónicas 9:25)

13. ¿En qué año Baasa se proclamó rey sobre todo Israel en Tirsa mientras Asa era
rey de Judá?

· En el tercer año y reinó por veinticuatro años, es decir hasta el 27° año. (1 de Reyes
15:33)
· Sin embargo, en (1 de Reyes 16:8) se narra que el hijo de Baasa cuyo nombre era Ela
comenzó a reinar sobre todo Israel en Tirsa en el año 26 del reinado de Asa.
· Más adelante en (2 de Crónicas 16:1) se narra que Baasa rey de Israel subió contra
Judá en el año 36 del reinado de Asa, es decir 9 años más de lo que se declara en (1
de Reyes 15:33)

14. ¿Cuántos encargados –o supervisores- designó Salomón para que vigilasen para
edificar la casa de Dios?

· 3, 300 (1 de Reyes 5:16)


· 3, 600 (2 de Crónicas 2:2)

15. ¿Cuántas medidas –batos- cabían en el mar que Salomón mandó fabricar
dentro del templo?

· 2, 000 (1 de Reyes 7:26)


· 3, 000 (2 de Crónicas 4:5)

16. Cuando los Israelitas volvieron de la cautividad en Babilonia, ¿cuántos eran


hijos de Pahat-moab?

· 2, 812 (Esdras 2:6)


· 2, 818 (Nehemías 7:11)

17. Y ¿Cuántos eran los hijos de Zatu?

· 945 (Esdras 2:8)


· 845 (Nehemías 7:13)

18. Y ¿Cuántos eran los hijos de Azgad?

· 1, 222 (Esdras 2:12)


· 2, 622 (Nehemías 7:17) ****

19. Y ¿Cuántos eran los hijos de Adin?

· 454 (Esdras 2:15)


· 655 (Nehemías 7:20)

20. Y ¿Cuántos eran los hijos de Hasún?

· 223 (Esdras 2:20)


· 328 (Esdras 7:22)

21. Y ¿Los varones de Bet-el y Hai?

· 223 (Esdras 2:28)


· 123 (Esdras 7:32)

22. Los libros de Esdras (2:64) y Nehemías (7:66) ambos coinciden sobre que el
número total de la congregación era de 42,360 sin embargo ambos libros a la suma
individual y separada declaran:

· 29, 818 de Esdras


· 31, 089 de Nehemías

23. ¿Cuántos eran los cantores de la Congregación?

· 200 (Esdras 2:65)


· 245 (Esdras 7:67)

24. ¿Cuál era el nombre de la madre del Rey Abías?

· Micaías hija de Uriel y Gabaa (2 de Crónicas 13:2)


· Maaca hija de Absalón (2 de Crónicas 11:20)
· Sin embargo, Absalón sólo tuvo una hija de nombre Tamar (2 Samuel 14:27)

25. ¿Tomó Josué por completo todo Jerusalén tras las batallas que sostuvo?

· Sí (Josué 10: 23-43)


· No (Josué 15:63)

26. Según el libro de Génesis ¿Adán moriría en el mismo día si comía de la fruta del
árbol prohibido?

· Sí (Génesis 2:17)
· No, Adán vivió 930 años (Génesis 5:5)

27. ¿Decidió Dios que el límite de vida de los seres humanos se limitaría a 120
años?

· Sí (Génesis 6:3)
· No, hubo humanos que vivieron muchos más años que lo previsto en Génesis 6. Ver:
(Génesis 11:12-16)

28. ¿A quién vendieron los Madianitas a José?

· A los Ismaelitas Génesis (37:28)


· A Potifar, oficial de Faraón Génesis (37:36)
· Nótese que la versión católica dice que los hermanos venderían a José a los
Ismaelitas, sin embargo poco después fue a los madianitas a quienes vendieron a José
y estos a Potifar, en Egipto. (Génesis 37:26-36)

29. ¿Sintió Dios pesar, arrepentimiento o cambió de idea o decisión?

· No, Porque el que es la Gloria de Israel, no mentirá, ni se arrepentirá, porque no es


hombre para que se arrepienta (1 de Samuel 15:29)
· Sí, se arrepintió de haber hecho al hombre (Génesis 6:6)
· ....Me pesa haberlos creado...(Génesis 6:7)
· Si se arrepintió (Éxodo 32:14)
· Se arrepintió de haber puesto por Rey a Saúl (1 de Samuel 15:10-11)

30. Moisés y Aarón se presentaron con Faraón y transformaron el agua en sangre y


los magos de Faraón ¿hicieron lo mismo?

· Todas las aguas se transformaron en sangre, sus ríos, sus canales, sus estanques,
sobre todos sus depósitos, había sangre en toda la tierra de Egipto hasta en sus
vasijas, tanto de madera como de piedra. (Éxodo 7: 19-21)
· Los magos de Faraón hicieron lo mismo (Éxodo 7:22) Esto es imposible ya que
previamente Aarón y Moisés lo habían transformado todo en sangre.

31. ¿Quién mató a Goliat?

· David (1 de Samuel 17:23-50)


· Eljanán (2 de Samuel 21:19)

32. ¿Quién mató a Saúl?

· Saúl mismo, se arrojó sobre su espada (1 de Samuel 31:4-6)


· Un Amalecita, quién le informó a David sobre la muerte de Saúl y su hijo (2 de
Samuel 1:1-16)

33. ¿Todos los hombres cometerán pecados?

· Sí, no hay hombre que no peque (1 de Reyes 8:46) Ver también (2 de Crónicas 6:36,
Proverbios 20:9, Eclesiastés 7:20, 1 de Juan 1:8-10)
· No, los verdaderos cristianos No pecan (1 de Juan 3:6-9) Porque los cristianos son
hijos de Dios (1 de Juan 5:1)
· ¿Y los hijos de Abraham, Israel y aún antes, no son hijos de Dios?
En el Nuevo Testamento
¿Quién fue el padre de José esposo de María?

Jacob (Mateo 1:16)


Eli (Lucas 3:23)

¿De cual de los hijos de David ‘desciende’ Jesús?

Salomón (Mateo 1:6)


Natán (Lucas 3:31)
Nótese que en la versión Católica en Lucas 3: 28-29 dice: Hijo de Elmada, hijo de Er, hijo
de Jesús..... hijo de hijo de Eliécer. Lo cual, implica precisamente que Jesús era una
trasliterización de Joshua cuyo nombre no fue propiedad exclusiva de Jesús al no ser él su
primer portador como lo hemos señalado en otro documento.

¿Quién fue el padre de Salatiel?

Jeconías (Mateo 1:12)


Neri (Lucas 3:27)

¿Cuál de los hijos de Zorobabel fue ‘ancestro’ de Jesús?

Abiud (Mateo 1:13)


Resa (Lucas 3:27) Sin embargo los ocho hijos de Zorobabel son los siguientes: 1-
Mesulam, 2- Hananías, 3- Selomit, 4- Hasuba, 5- Ohel, 6- Berequías, 7- Hasadías, 8- Jusab-
hesed (1 de Crónicas 3:19-20) Aunque en las versiones utilizadas no se dan todos como
hijos de Zorobabel lo cual, hace evidente el error.
Nótese que los nombres Abiud y Resa, NO APARECEN en forma alguna y por ninguna
parte relacionados con Zorobabel.

¿Quién fue el padre de Uzías?

Joram (Mateo 1:8)


Amasías (2 de Crónicas 26:1)

¿Quién fue el padre de Jeconías?

Josías (Mateo 1:11)


Joacim (1 de Crónicas 3:16)
Nótese igualmente la pésima trasliterización de los nombres lo cual da lugar a otras
confusiones y errores evidentes. (en ambas Biblias)
¿Cuántas generaciones pasaron entre el exilio de Babilonia y el nacimiento de Jesús?

Catorce (Mateo 1:17)


Sin embargo, efectuando un cuidadoso conteo entre Mateo 1:12-16 encontraremos que
sólo se señalaron 13 generaciones sin contar a Jesús a quien desde luego no se le puede
incluir por no tener un padre natural.

¿Quién fue el padre de Sala (Selah)?

Cainan (Lucas 3:35-36)


Arfaxad (Génesis 11:12)

¿Era Juan el Bautista aquel Elías que tuvo que venir?

Sí (Mateo 11:14 y 17:10-13)


No (Juan 1:19-21)

¿Heredaría Jesús el trono de David?

Sí, lo predijo el Ángel de Dios (Lucas 1:32)


No. Desde que se le considera como un descendiente de Jeconías (Mateo 1:11 y 1 de
Crónicas 3:16) Nótese que Dios dijo en Jeremías 36:30 que Joacim rey de Judá ‘No tendrá
quién se siente sobre el trono de David’ y este Joacim fue padre de Jeconías mencionado
en Mateo 1:11

Jesús ingresó a Jerusalén, ¿En cuantos animales?

En un pollino –asno- (Marcos 11:7 y Lucas 19:35)


En dos animales (Mateo 21:7) por lo cual no queda claro cuantos animales montó Jesús.

¿Cómo supo Pedro que Jesús era el Ungido –Cristo- de Dios?

Por revelación del Padre que está en los cielos (Mateo 16:17) Lo cual implica que a Pedro
le hablo Dios ¿directamente?
Sin embargo, Andrés hermano de Pedro le dijo: Hemos hallado al Mesías que traducido al
griego es Cristo (Juan 1:41) es decir, aquí nos queda claro que no fue Dios quién se lo
reveló a Pedro.

¿En donde se encontró por primera vez Jesús con Pedro y su hermano Andrés?

Junto al Mar de Galilea (Mateo 4:18-22)


Como a la hora décima en una Biblia (y a las cuatro de la tarde en la otra) fueron con
Jesús a ver en donde ‘vivía’ que no era junto al Mar de Galilea (Juan 1:42)
Así fue que al día siguiente es que Jesús decidió partir hacia Galilea (Juan 1:43)
Cuando Jesús se encontró con Jairo ¿La hija de Jairo acababa de morir?

Sí (Mateo 9:18) Jairo le dijo: ‘Mi hija acaba de morir’


No (Marcos 5:23) Jairo le dijo: ‘Mi hija está agonizando’

¿Jesús les ordenó a sus discípulos que partieran con provisiones?

Sí (Marcos 6:8) .......sólo bastón y sandalias......


No (Mateo 10:9 y Lucas 9:3) ..........Ni bastón Ni sandalias......

¿Pensó Herodes que Jesús era Juan el Bautista?

Sí (Mateo 14:2 y 6:16)


No (Lucas 9:9)

¿Reconoció Juan el Bautista a Jesús antes de bautizarle?

Sí, (Mateo 3:13-14)


No (Juan 1:32-33) Dijo: ........’Y, yo no le conocía’....

¿A pesar de haberle bautizado, Juan reconoció a Jesús Posteriormente?

Sí (Juan 1:32-33)
No (Mateo 11:2)

De acuerdo al Evangelio de Juan, ¿Qué expresó Jesús acerca del Testimonio de Sí


mismo?

...’Si doy testimonio acerca de mí mismo, mi testimonio No es verdadero’........ (Juan 5:31)


...’aunque yo doy testimonio de mí mismo, mi testimonio Es verdadero’... (Juan 8:14)

Maldijo Jesús a la higuera estéril ¿Antes de purificar el Templo?

Sí (Marcos 11:12-14)
No (Mateo 21:18:19)

Cuando Jesús maldijo a la higuera, ¿se percataron los discípulos en ese momento de
que se había secado?

Sí (Mateo 21:19)
No, hasta el día siguiente (Marcos 11:20)
¿Besó Judas a Jesús?

Sí (Mateo 26:48-50)
No (Juan 18: 3-12)

¿Negó Pedro a Jesús antes o después de que cantara el Gallo?

Antes (Juan 13:38) ...’No cantará el gallo sin que me hayas negado tres veces’...
Después (Marcos 14:72) El gallo ya había cantado dos veces cuando Pedro ya había
negado tres veces a Jesús por lo cual, la Profecía no se cumplió.

¿Cargó Jesús su propia Cruz?

Sí (Juan 19:17)
No (Mateo 27:31-32)

¿Murió Jesús -expiró su último aliento- antes de que la cortina del Templo se rasgase en
dos?

Sí y el velo se rasgó después de la muerte de Jesús (Mateo 27:50-51 y Marcos 15:37-38)


No, el velo del Templo se rasgó antes de que Jesús muriese ( Lucas 23:45-46)

¿Eran para unos cuantos los conocimientos y mensajes de Jesús o para todo aquel que
lo conoció en persona? ¿Habló Jesús secretamente con sus discípulos por encima de la
gente?

No ...Y nada he hablado en oculto.... (Juan 18:20)


Sí ...Aunque a sus discípulos en particular les declaraba todo... (Marcos 4:34)
Sí ...A vosotros les es dado saber los misterios del reino de los cielos...... (Mateo 13:10-11)
Aunque hay quién afirma que el mensaje de Jesús es para toda la humanidad.

¿En donde se encontraba Jesús a la hora sexta en el día de la crucifixión?

En la cruz, era la hora tercera cuando le crucificaron (Marcos 15:25)


En el tribunal, era la preparación de la Pascua y como la hora sexta. (Juan 19:14)
En la versión Católica dice que eran como las nueve de la mañana (Marcos 15:25)
Alrededor del medio día (Juan 19:14)
Es decir en ambos casos, en Marcos Jesús ya estaba en la cruz y no más tarde en el
tribunal como señala el Evangelio de Juan.

Los Evangelios dicen que Jesús fue crucificado conjuntamente con dos ladrones a sus
costados, ¿Insultaron ambos ladrones a Jesús?

Si, le injuriaban (Marcos 15:32)


No, ...más este ningún mal hizo... (Lucas 23:41)

¿Jesús ascendió al Paraíso el mismo día de la crucifixión?

Sí ( Lucas 23:43)
No (Juan 20:17)

Cuando Pablo (Saulo de Tarso) estaba en camino a Damasco, le rodeó un resplandor y él


escuchó una voz que le hablaba. ¿Los que le acompañaban en el viaje, también
escucharon dicha voz?

Sí (Hechos 9:7)
No ((Hechos 22:9)
En ambas versiones en español, vuelven las contradicciones al decir una que ‘no
entendieron’ y la otra que ‘no escucharon’ A pesar, de que presuntamente ambas
proceden de una traducción del griego.

En el mismo viaje, cuando Pablo escuchó la voz que le hablaba y vio la luz que le rodeó,
él cayo al piso; ¿Cayeron al piso igualmente los compañeros que iban con Pablo?

Sí (Hechos 26:14)
No (Hechos 9:7)

En dicha aparición, ¿Recibió Pablo algunas indicaciones y cargo antes de entrar a


Damasco?

Sí (Hechos 26:16-18)
No (Hechos 9:7 y 22:10)

Cuando el pueblo de Israel empezó a fornicar con las hijas de Moab en Sitim, ¿cuántos
israelitas fueron muertos como castigo por aquellos hechos?

24, 000 (Números 25: 1 , 9)


23, 000 (1 de Corintios 10:8)

¿Cuántos miembros de la familia de Jacob entraron a Egipto?

70 en total (Génesis 46:27)


75 en total (Hechos 7:14)

¿Qué fue lo que hizo Judas con el dinero que recibió por traicionar a Jesús?

Lanzó las monedas dentro del Templo (Mateo 27:5)


Compró un campo (Hechos 1:18)
¿Cómo murió Judas?

Se ahorcó (Mateo 27:5)


Se partió la cabeza en dos al caer y todas sus entrañas se derramaron (Hechos 1:18)
Nótese: Que un ser humano se parta la cabeza al caer sería lógico pero, ¿qué se le
derramen las entrañas también a consecuencia de una caída?

¿Porqué se nombró al campo, ‘’Campo de Sangre’’?

Porque los Sacerdotes así lo nombraron (Mateo: 27-8)


Porque ahí en el campo se derramó la sangre de Judas (Hechos 1:19)
Nótese que en ambos casos se habla de dos campos distintos, uno de ellos denominado
‘Acéldama’ y que el primer campo fue nombrado así por los sacerdotes, del segundo
queda desconocido quién nombró así a tal campo.

¿Por cuantos Jesús dio su vida en rescate y a quienes rescataría?

... para dar su vida en rescate por muchos... (Marcos 10:45)


... se dio a sí mismo en rescate por todos... (1 de Timoteo 5-6)
Rescate del justo es el impío, y por los rectos el prevaricador (Proverbios 21:18)

¿Es Jesús el unigénito de Dios sin semejante a él?

Sí (Mateo 16:16)
No (Hebreos 7:3) Melquisedec, hecho semejante al Hijo de Dios........ En la versión católica
se dice en el mismo versículo: Es la figura del hijo de Dios.........

¿Cuál fue el texto escrito en el cartel sobre la cruz de Jesús?

Este es Jesús, el Rey de los Judíos (Mateo 27:37)


El Rey de los Judíos (Marcos 15:26)
Este es el Rey de los judíos (Lucas 23:38)
Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos (Juan 19:19)
Nótese igualmente que los evangelios tampoco coinciden o mencionan en cuantos
idiomas estuvo escrito dicho cartel.

¿Verdaderamente Herodes quiso matar a Juan el Bautista?

Sí (Mateo 14:5)
No (Marcos 6:20)
¿Cuál es el nombre del décimo discípulo de Jesús de una lista de doce?

Tadeo (Mateo 10:3 y Marcos 3:18)


Simón (Lucas 6:15)

Jesús vio a un hombre sentado en el lugar de los tributos públicos, ¿Cuál era su
nombre?

Mateo (Mateo 9:9)


Leví (Marcos 2:14 y Lucas 5:27)

En la última cena con sus discípulos, ¿Jesús habló que alguno de ellos metería la mano
en el plato con él o le entregaría Jesús el Pan?

El que mete la mano conmigo en el plato –dijo Jesús- (Mateo 26:23 y ...El que moja
conmigo en el plato.... (Marcos 14:20)
A quien yo diere el pan mojado, aquél es. Dijo Jesús (Juan 13:26)
Nótese la diferencia entre alguien que mete la mano en el plato y alguien que recibe sin
meter la mano. En Mateo y Marcos no se refiere por su nombre a ninguno de ellos, en
cambio sí lo hizo en el evangelio de Juan.

¿Pidió Jesús al Padre para prevenirse de la Crucifixión?

Sí (Mateo 26:39, Marcos 14:36 y Lucas 22:42)


No (Juan 12:27)

Los Evangelios señalan que Jesús oró para prevenirse de la cruz, ¿En cuantas ocasiones
oró Jesús y reconvino a sus discípulos para que estos orasen?

Tres veces (Mateo 26:36-46 y Marcos 14:32-42)


Una vez (Lucas 22:39-46) ....Mientras hablaba se presentó una turba –grupo-....

Los Evangelios de Mateo y Marcos están de acuerdo en que Jesús oró tres veces, sin
embargo ¿Cuáles fueron las palabras de la segunda vez que Jesús oró?

Hay dos versiones diferentes de las palabras de Jesús (Mateo 26:39 y 42)
Sólo hay una versión de las palabras de Jesús y en la segunda se dice que dijo lo
mismo(Marcos 14:36 y 39)
Nótese que en ambos evangelios, no concuerdan las palabras de Jesús y algo muy
importante: ¿Cómo supieron los apóstoles lo que Jesús dijo en sus oraciones si él se alejó
de ellos y al mismo tiempo ellos se durmieron mientras oraba?
¿Cuáles fueron las palabras del Centurión después de que Jesús murió en la cruz?

...Verdaderamente este hombre era justo... (Lucas 23:47)


...Verdaderamente este hombre era hijo de Dios... (Marcos 15:39)

Cuando Jesús dijo: Dios mío, Dios mío, ¿Porqué me has abandonado? ¿En que idioma se
expresó para referirse a Dios?

En Hebreo: ..Elí, Elí... (Mateo 27:46)


En Arameo: ... Eloi, Eloi... (Marcos 15:34)
Nótese que parece bastante calumniador pensar que Jesús se sintió ‘’abandonado’’
siendo que el mismo supo lo que sucedería y al orar en el Getsemaní expresó: ...’hágase
tu voluntad y no la mía’... ¿Porqué habría de contradecirse a sí mismo siendo que le dijo a
uno de los crucificados que ese mismo día estarían en el Paraíso?

De acuerdo con los Evangelios, ¿Cuáles fueron las últimas palabras de Jesús antes de
morir?

...Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.... (Lucas 23:46)


...Consumado es.... (Juan 19:30)

Cuando Jesús llegó a Capernaum sanó al sirviente de un Centurión, ¿El Centurión fue
personalmente con Jesús a pedirle la salud de su sirviente?

Sí (Mateo 8:5)
No, el Centurión envió a algunos ancianos(Lucas 7:3-6)

Aparte de Jesús ¿Ascendió otra persona al cielo?

No (Juan 3:13)
Sí, Elías subió al cielo en un torbellino (2 de Reyes 2:11)

¿Quién era el Sacerdote cuando David entró al Templo y tomo los panes sagrados?

Abiatar (Marcos 2:26)


Ahimelec (1 de Samuel 21:1-2)

¿El cuerpo fallecido de Jesús fue preparado con especias aromáticas de acuerdo a la
tradición judía antes de ser colocado en el sepulcro?

Sí, (Juan 19:39-40)


No, José de Ariamatea compró una sábana en la cual envolvió el cuerpo y lo puso en el
sepulcro (Marcos 15: 45-46) Después en Marcos 16:1 algunas seguidoras de Jesús traían
especies aromáticas para ungirle pero después de buscar el cuerpo ya no lo encontraron.
*****

¿Cuándo fue que las mujeres llevaron las especias para ungir el cuerpo fallecido de
Jesús?

Cuando ya había pasado el día de reposo –Sábado- (Marcos 16:1)


El día anterior al día de reposo es decir, Viernes porque después descansaron el día de
reposo (Lucas 23:55 – 24:1)
Nótese que en Marcos dice que las especies las compraron y en Lucas que ellas mismas
las prepararon.

José de Arimatea ¿era miembro del concilio o un discípulo de Jesús?

Era discípulo de Jesús (Juan 19:38)


Miembro del noble concilio o consejo supremo de los judíos (Marcos 15:43)

¿Cuál era el propósito de las mujeres al visitar el sepulcro en donde colocaron el cuerpo
de Jesús?

Ungir el cuerpo con especias aromáticas (Marcos 16:1 y Lucas 23:55 y 24:1)
Sólo para ver el sepulcro (Mateo 28:1)
Sin una razón específica y se menciona que sólo una mujer fue al sepulcro (Juan 20:1)
Nótese que en Marcos, Lucas y Mateo se habla de mujeres en plural y sólo en Juan se
menciona a una sola mujer que visitó el sepulcro. Por tanto, tampoco queda claro el
número de visitantes al sepulcro.

Una piedra grande fue colocada a la entrada del sepulcro, ¿Cómo encontraron la piedra
las mujeres cuando arribaron al sepulcro?

Hubo un gran terremoto, porque un ángel del Señor descendió del cielo y llegando
removió la piedra y se sentó sobre ella. (Mateo 28:1-6)
Cuando miraron, vieron removida la piedra. Y cuando entraron en el sepulcro, vieron a un
joven sentado al lado derecho, cubierto de una larga ropa blanca y se espantaron.
(Marcos 16:4-5)
Y hallaron removida la piedra del sepulcro. Aconteció que estando ellas perplejas por
esto, he aquí se pararon junto a ellas dos varones con vestiduras resplandecientes. (Lucas
24:2 y 4)
María Magdalena fue de mañana siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra
del sepulcro. Entonces corrió y fue a Simón Pedro. (Juan 20:1)
Nótense las graves contradicciones que se narran en los Evangelios. Es por esto,
evidentemente que, NO FUERON escritos por pluma de los propios discípulos de Jesús.
Esto nos indica que estas escrituras sólo son las opiniones personales de quienes
escribieron estos libros y versículos. Si realmente fueran libros revelados, no tendrían
ninguna contradicción tomando en consideración además de que, los discípulos hubieran
estado de acuerdo en que escribir al testimoniar ellos mismo los hechos, cosa que
evidentemente, no fue escrito así.

¿Quién les dijo a las mujeres que sucedió con el cuerpo de Jesús?

Las respuestas y contradicciones se encuentran en el número anterior. (Ídem libros y


versículos)

¿Cuándo fue que María Magdalena se encontró con Jesús? ¿Y, cual fue la reacción de
ella al verle? ¿Se dejó Jesús tocar? ¿Estaba sola María Magdalena o iba acompañada?

María Magdalena iba acompañada, y salieron del sepulcro corriendo –sin precisar que tan
lejos del mismo- y mientras iban a avisar a los discípulos, les salió Jesús al encuentro y
ellas acercándose se abrazaron a sus pies y le adoraron. (Mateo 28:9)
En su segunda visita al sepulcro, María Magdalena estaba sola llorando fuera, junto al
sepulcro, y después de responder la pregunta que le hicieron dos ángeles que ahí
estaban, se volvió y vio a Jesús pero no lo reconoció porque ella pensaba que era el
hortelano. Después Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi
padre.(Juan 20:11-17)

¿Cuáles fueron las instrucciones que Jesús ordenó decir a sus discípulos?

Jesús les habló a las mujeres y les dijo: No temáis, id, dad las nuevas a mis hermanos, para
que vayan a Galilea, y allí me verán. (Mateo 28:10)
Jesús le habló solo a María Magdalena y le dijo: Más ve a mis hermanos y diles: Subo a mi
Padre y a Vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios. (Juan 20:17)

¿Cuándo fue que los discípulos partieron a Galilea y en donde se les apareció Jesús?

Inmediatamente, según ordenó Jesús (Mateo 28:10 y 16)


En el camino a Emaús, dos discípulos le vieron, luego se fueron a Jerusalén en donde
estaban los once reunidos y allí mismo en Jerusalén, se les apareció Jesús (Lucas 24:13-
38)
Jesús les ordenó que se quedasen en Jerusalén hasta que hayan sido investidos de poder
desde lo alto. (Lucas 24:49)
Jesús les ordenó que se quedasen en Jerusalén y se les apareció durante cuarenta días
(Hechos 1:3-4)

¿Deben llevar los hombres las cargas de otros?

Sí (Gálatas 6:2)
No (Gálatas 6:5) ****
¿A cuantos de sus discípulos se apareció Jesús tras la resurrección?

Doce (1 de Corintios 15:5)


Once (Mateo 28:16-17, Marcos 16:14, Lucas 24:33 y 36)

¿Qué sucedió con Jesús después de su bautismo?

Enseguida el espíritu lo impulsó al desierto (Marcos 1:12-13)


Los siguientes días escogió a sus discípulos quienes estuvieron con él en Capernaum (Juan
1:35 y 43, 2:1-11 y 12)

Después de nacer, ¿En donde transcurrieron los primeros años de Jesús?

En Egipto (Mateo 2:13-23)


En Nazaret (Lucas 2:21-40)

Cuando Jesús caminó sobre el agua, ¿Cuáles fueron las palabras de sus discípulos?

Verdaderamente eres Hijo de Dios (Mateo 14:33)


Viéndole ellos caminar sobre el mar, pensaron que era un fantasma y gritaron. (Marcos
6:49)

En los viajes de Pablo, ¿Acató la orden de no hablar la palabra en Asia?

Sí, les fue prohibido por el Espíritu Santo hablar la palabra en Asia (Hechos 16:6)
No, Pablo en sus viajes, continuó por espacio de dos años de manera que todos los que
habitaban en Asia, judíos y griegos oyeron la palabra del Señor Jesús, y hacía Dios
milagros extraordinarios por mano de Pablo. (Hechos 19:10-11)

Aclaración: Las contradicciones no sólo se dan entre las propias versiones señaladas
sino comparándolas indistintamente entre ellas mismas. Los asteriscos se
corresponden a un menor número de contradicciones en la versión Católica de la
Biblia.
Al mismo tiempo, conviene destacar sobre que, según la Iglesia Católica precursora
del origen del Nuevo Testamento, la totalidad de los libros del mismo, no son una
revelación ni tampoco aclaran todos los asuntos o preguntas de los creyentes al
decir en su introducción de la versión de la Editorial Verbo Divino:
.........Por muy inspirados que sean por Dios, estos libros no cayeron del cielo, sino
que se deben a los apóstoles y evangelistas de la Iglesia primitiva. No pretenden
contestar todas nuestras preguntas e interrogantes respecto de la fe; son un
conjunto de testimonios referentes al impacto que produjo en sus contemporáneos
esta persona única que es Cristo Jesús.
BIBLIOGRAFÍA (REFERENCIAS)
1. ↑ La Biblia en 2303 idiomas
2. ↑ Este libro que se menciona se refiere a lo escrito por Moisés en Éxodo 24:4 ese es libro de la alianza o Pacto,
los mandamientos de Javeh escritos por Moisés. No es un libro perdido de la Biblia.
3. ↑ a b c d e f *Testigos Cristianos de Jehová. Watchtower Bible and Track Society of New York, Inc. (2007).
«¿Apoya la arqueología a la Biblia?». ¡Despertad! 88 (11 (noviembre 2007)). Pág. 15-17.
4. ↑ * Comfort, Philip; Rafael Serrano (2008). El origen de la Biblia. Tyndale House Publishers, pp. 373 pp.. ISBN
978-1-4143-1718-2.
5. ↑ HISTORIA DE LA IMPRESIÓN DE LA BIBLIA EN ESPAÑOL
6. de Boer, Esther, 2004. Ensayo en The Gospels of Mary de Marvin Meyer, HarperSanFrancisco. ISBN 0-06-
072791-8
7. Denzinger, Heinrich y Rahner, Karl. Enchiridion Symbolorum Definitionum et Declarationum. 28ava Edición.
Herder: Freiburg, 1952.
8. George, Augustin y Grelot, Pierre. Introducción Crítica al Nuevo Testamento. Herder: Barcelona, 1992. ISBN 84-
254-1277-3
9. Pagels, Elaine, Johannine Gospels in Gnostic Exegesis
10. Pagels, Elaine, 2003. Beyond BeliefISBN 0-375-70316-0
11. Riley, Gregory J., 1995. Resurrection Reconsidered: Thomas and John in Controversy (Minneapolis)
12. Wijngaards, John. Handbook to the Gospels. ISBN 0-89283-136-7
13. Wiles, Maurice F., 1960. The Spiritual Gospel: The Interpretation of the Fourth Gospel in the Early Church,
(Cambridge: Cambridge University Press)
14. San Lucas (1998). Evangelio según San Lucas. Córdoba: Ediciones El Almendro de Córdoba, S.L.. ISBN 84-8005-
037-3 (ISBN-13 9788480050371).
15. ↑ a b c d García-Viana, Luis Fernando: "Evangelio según San Lucas", en: AA.VV.: Comentario al Nuevo
Testamento, Estella: Casa de la Biblia, 2002; ISBN 978-84-8169-183-2. Páginas 185-262; p. 185.
16. ↑ Pelikan, Jaroslav (febrero de 2008). Historia de la Biblia, 1ª ed. edición (en español), Barcelona: Kairós, pp.
137-138. ISBN 9788472456679.
17. ↑ Antonio Piñero, Guía para entender el Nuevo Testamento. Madrid, Trotta, 2006; p. 327.
18. ↑ a b W.R.F. Browning: Diccionario de la Biblia. Guía básica sobre los temas, personajes y lugares bíblicos.
Barcelona: Ediciones Folio, 2006.
19. ↑ Antonio Piñero, op. cit., p. 340.
20. ↑ Antonio Piñero, op. cit., p. 340.
21. ↑ "Gospel of Saint Mark", en Catholic Encyclopaedia.
22. ↑ Puede verse un resumen de las objeciones a la idea de la autoría de Marcos en Antonio Piñero, op. cit., pp.
340-341.
23. ↑ Antonio Piñero, op. cit., p. 342.
24. ↑ Theissen, Gerd, y Merz, Annette: El Jesús histórico; p. 45.
25. ↑ Brown, Raymond E., Introducción al Nuevo Testamento.
26. ↑ Véase el artículo "The Synoptic Apocalypse (Mark 13 par):A document from the time of Bar Kochba". , por
Hermann Detering.
27. ↑ Millard, A. R. ;(2000). Reading and Writing in the Time of Jesus. NYU Press, pp. 56. ISBN 0814756379. «C.P.
Thiede drew on papyrology, statistics and forensic microscopy to try to prove O'Callaghan's case, yet without
convincing the majority of leading specialists.»
28. ↑ McCready, Wayne O. ;(1997). Whose Historical Jesus?. Waterloo, ON: Wilfrid Laurier University Press, pp.
193. ISBN 0889202958.. "On the whole, O'Callaghan's thesis has met with scholarly skepticism since the
fragments are extremely small, almost illegible, and his strongest case does not agree with known versions of
Mark."
29. ↑ La Atalaya del 1 de febrero de 1951 Editada por los Testigos de Jehová
30. ↑ Razonamiento A partir de las escrituras Página 395 Editado por los Testigos de Jehová
31. ↑ Raymond Franz. «Crisis de Conciencia» (en ingles/español) págs. 480. CLIE. doi:84-7645-676-x. Consultado
el 19 de febrero de 2009.
32. ↑ op cit
33. ↑ ¿tenían preparación académica los Traductores?
34. ↑ New World Bible Translation Committee (Comité de la Traducción del Nuevo Mundo)1 de enero de 1987,
Nueva York, N.Y.
35. ↑ Toda Escritura es Inspirada de Dios y Provechosa- edición 1990, Página 326, Párrafo 29. Editado por los
Testigos de Jehová
36. ↑ R.H. Pfeiffer
37. ↑ Introduction to the Old Testament, Robert H. Pfeiffer, 1952, Página 94.
38. ↑ Toda Escritura es Inspirada de Dios y Provechosa- edición 1990, Página 329,Párrafo 8. Editado por los
Testigos de Jehová
39. ↑ A Distinctive Translation of Genesis, Grand Rapids, Míchigan (1963), pp. 129 y 130
40. ↑ Sagrada Biblia (1944, 1965, 1976, 1981), Eloíno Nácar Fuster y Alberto Colunga
41. ↑ Sagrada Biblia (1965, 1970), traducción dirigida por Pedro Franquesa y José María Solé
42. ↑ Una paráfrasis del Nuevo Testamento (1973), Editorial Logoi
43. ↑ Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español (1984), Francisco Lacueva
44. ↑ El Nuevo Testamento. Nueva Versión Internacional (1985), Sociedad Bíblica Internacional
45. ↑ Biblia de Jerusalén (1972, 1975), traducción dirigida por José Ángel Ubieta.
46. ↑ Perspicacia para Comprender las Escrituras, Tomo 1, página 1050, Editado por los Testigos de Jehová
47. ↑ The Differentiator, Abril de 1952, páginas 52-57
48. ↑ Jason BeDuhn, de la Northern Arizona University
49. ↑ Qualitative Anarthrous Predicate Nouns:Mark 15:39 and John 1:1 (Complementos Predicativos cualitativos y
sin artículo: Marcos 15:39 y Juan 1:1), Publicado en Journal of Biblical Literature, Vol.92, Filadelfia, 1973,
Páginas 85 y 87
50. ↑ Dictionary of the Bible, Publicado con nihil obstat e imprimatúr; Nueva York, 1965, Página 317)
51. ↑ Origenes de Alejandría, Comentario en Juan, libro II,2
52. ↑ Comentario al Evangelio de Juan libro I
53. ↑ De Somniis, Libro I,39
54. ↑ Dr. William Barclay, Comentario al Nuevo Testamento, volumen 5, Juan I; ed. CLIE, 1996, pág. 53 y 54)
55. ↑ ¿Por que hay tantas versiones?. Daniel B. Wallace , Th.M., Ph.D. Disponible en: bible.org
56. ↑ TNM por Dan Corner
57. ↑ La Traducción del "Nuevo Mundo" por Dennis Swick
58. ↑ Crítica católica en Corazones.org
59. ↑ www.youtube.com. «J. R. MANTEY CRITICA LA BIBLIA DE LA WATCHTOWER». Consultado el 19 de febrero
de 2009.
60. ↑ Razonamiento a partir de las Escrituras, Página 401, editado por los Testigos de Jehová
61. Cantera, F. & Iglesias, M. (1975). Sagrada Biblia. Versión crítica sobre textos hebreo, arameo y griego. 3ª
edición 2000, 2ª impresión 2003. Madrid: B. A. C. ISBN 978-84-7914-490-6.
62. Santos Otero, Aurelio de (2003/2009). Los evangelios apócrifos. 1ª edición, 12ª impresión. Edición bilingüe.
También en colección BAC Selecciones 2009. Madrid: B. A. C. ISBN 9788479140441 / ISBN 978-84-220-1409-6.
63. Piñero, Antonio (2009). Todos los evangelios. Madrid: Editorial Edaf. ISBN 978-84-414-2116-5.

Das könnte Ihnen auch gefallen