Sie sind auf Seite 1von 96

REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA ACADEMIA

Volumen 4, Nº 30, 2018


Castalia es una publicación bianual de
la Escuela de Psicología, que refleja el
carácter pluralista, humanista y crítico
de la Universidad Academia de
Humanismo Cristiano

Su objetivo es difundir en el ámbito


nacional e internacional la discusión,
investigación y reflexión en el campo
de la Psicología y otras Ciencias
Sociales
Índice
Presentación
Educación: Reflexiones y Prácticas
pp. 3-4

Artículos
Dialogando sobre sexualidad. Talleres con
estudiantes de enseñanza media
Patricia Guerrero, Marcelo Balboa, Manuel Cuevas
pp. 6-22

«Nosotras y las otras»: Estereotipos y


negociaciones identitarias en un liceo público con
matrícula migrante de la comuna de Santiago
María Elena Acuña, Rocío Díaz, Trinidad del Río, Francisca
Echeverría
pp. 23-37

Distribuir el liderazgo para mejorar la calidad de la


educación: Estudio comparativo en escuelas municipales
de una ciudad del norte de Chile
Rodrigo Rojas-Andrade, Gabriel Prossner, Nicolás Bonilla
pp. 38-49

Construcción de sentidos en torno a la organización del


trabajo académico en la Universidad contemporánea:
Desde el habla de los académicos y docentes
Alejandra Crocco Valdivia
pp. 50-67

Docentes y sus creencias sobre la inteligencia: ¿Están en


sintonía con las discusiones actuales?
Carlos Berríos Molina
pp. 68-78

El deporte como espacio educativo: Aportes y alcances de


la formación en ciudadanía deportiva en Chile
Matías García Dumenes
pp. 79-90
Castalia
Revista de Psicología de la Academia Reseñas
Volumen 4, N°30, 2018
ISSN: 0719-8051 Pensar en grupo y la irreverencia del pensamiento
(Reseña de H. Foladori & N. Ruiz (Eds.), Pensar en grupo. El
trabajo de co-operar)
Francisco Jeanneret B.
Presentación CASTALIA
Educación: un
El diagnóstico: Reflexiones
malestar y Prácticas
silencioso / Vol.4, N° 30, 2018, pp. 3-4
ARSDaArtículoARTÍCULO /
Ana María Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

PRESENTACIÓN
Educación: Reflexiones y Prácticas

Con el presente número Revista Castalia tiene el honor de alcanzar su trigésima edición.
Los artículos reunidos para esta ocasión están dedicados a examinar desde distintos ángulos el
campo de la educación. Se abordan así variados contextos educativos, enfatizando su relación
con transformaciones políticas y socioculturales recientes, así como las perspectivas que
asumen los distintos actores involucrados y las experiencias subjetivas que tienen lugar en estas
prácticas educativas.
Siguiendo esta orientación, el número se abre con una contribución de Patricia Guerrero,
Marcelo Balboa y Manuel Cuevas titulada “Dialogando sobre sexualidad: Talleres con
estudiantes de enseñanza media”. A partir de una perspectiva crítica acerca de la sexualidad y
una revisión de las políticas públicas sobre la materia en Chile, se presentan los principales
resultados de una intervención (talleres grupales) realizada con estudiantes de un Liceo
Municipal en Santiago. Junto con las temáticas emergentes en ámbitos como los estereotipos
de género, las relaciones sexuales y afectivas, el cuerpo y la diversidad sexual, el artículo
subraya la contribución de estos talleres en la generación de dinámicas horizontales que
permiten la participación y co-construcción del conocimiento entre los y las estudiantes a
propósito de la sexualidad.
A continuación se presenta el artículo “«Nosotras y las otras»: Estereotipos y negociaciones
identitarias en un liceo público con matrícula migrante de la comuna de Santiago” de María
Elena Acuña, Rocío Díaz Cerda, Trinidad del Río Gómez y Francisca Echeverría Ibieta. En este
caso se presentan los resultados preliminares de un estudio enfocado en describir los procesos
de inserción de estudiantes migrantes en un liceo municipal de mujeres en Santiago, prestando
especial atención a los factores simbólicos que inciden en la valoración de la migración, la
diversidad y la convivencia, así como en la articulación de identidades y grupos en el contexto
escolar.
Los siguientes artículos desplazan la mirada hacia otro actor fundamental en los procesos
educativos: los docentes y académicos. Rodrigo Rojas-Andrade, Gabriel Prosser y Nicolás
Bonilla —en su artículo “Distribuir el liderazgo para mejorar la calidad de la educación: Estudio
comparativo en escuelas municipales de una ciudad del norte de Chile”— presentan un
análisis de nuevas formas de gestión y liderazgo de las escuelas partir de la aplicación de la
escala de liderazgo distribuido a 64 profesores de 4 escuelas de la ciudad de Calama con
distintos puntajes en la prueba SIMCE.
Alejandra Crocco Valdivia, en su artículo titulado “Construcción de sentidos en torno a la
organización del trabajo académico en la Universidad contemporánea: Desde el habla de los
académicos y docentes”, examina por su parte los cambios en el Sistema de Educación Superior
a partir de la instalación de lo que se ha denominado como “capitalismo académico”. Se
exploran así los significados que otorgan tanto académicos y académicas con contrato como
docentes a honorarios a las formas de organización del trabajo y gestión que hoy caracterizan
a las universidades chilenas.

3
Presentación CASTALIA
Educación: un
El diagnóstico: Reflexiones
malestar y Prácticas
silencioso / Vol.4, N° 30, 2018, pp. 3-4
ARSDaArtículoARTÍCULO /
Ana María Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

En “Docentes y sus creencias sobre la inteligencia: ¿Están en sintonía con las discusiones
actuales?, Carlos Berríos Molina plantea un conjunto de reflexiones a propósito de las
consecuencias prácticas y éticas asociadas a las distintas concepciones sobre inteligencia. Se
destaca así su influencia no solo en el ámbito de la formación docente, sino también en la
posibilidad de implementar prácticas educativas más inclusivas y democráticas.
Por último, en su artículo “El deporte como espacio educativo: Aportes y alcances de la
formación en ciudadanía deportiva en Chile”, Matías García Dumenes examina un conjunto
de dimensiones sociales que potencialmente pueden ser abordadas en procesos formativos a
través del deporte, como son los problemas cotidianos de convivencia social, conflictos y
violencia. Finalmente, propone el concepto de ciudadanía deportiva para articular dichos
aportes y elementos orientadores en contextos escolares.
Finalmente, en la sección Reseñas, Francisco Jeanneret B. comenta el libro “Pensar en grupo.
El trabajo de co-operar”, editado recientemente por Horacio Foladori y Nelson Ruiz.

R e v i s t a C a s t a l i a

4
ARTÍCULOS

5
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
Talleres conun
El diagnóstico: estudiantes
malestardesilencioso
enseñanza /media/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 – 22
ARSDaArtículoARTÍCULO /
Patricia Zlachevsky
Ana María Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Dialogando sobre sexualidad:


Talleres con estudiantes de enseñanza media 1
Dialogue about sexuality:
Workshops with high school students

Patricia Guerrero* / Marcelo Balboa** / Manuel Cuevas***

Resumen Abstract
El siguiente artículo presenta los resultados de una This paper presents the results of a intervention
intervención en temáticas de sexualidad realizada on sexuality during 2017 with students of high
durante el año 2017 con estudiantes de enseñanza media school in a public school in Santiago de Chile.
en un Liceo Municipal de Santiago de Chile. It proposes a methodology to work on sexuality
Se presenta una propuesta metodológica para trabajar la with high school population and shows the
temática en la particularidad de la población escolar, así subjets apeared in four axes: gender
como las temáticas que aparecieron en la intervención stereotypes, sexual and affective relations, the
agrupados en cuatro ejes: estereotipos de género, body in sexuality and sexual diversity. We
relaciones sexuales y relaciones afectivas, el cuerpo en la present a critic perspective of sexuality, being
sexualidad y diversidad sexual. the general objective of the workshops to build
Se presenta una perspectiva crítica respecto a la new representations of sexual and affective
sexualidad, siendo el objetivo general de los talleres education in teenager students with the goal of
construir nuevas representaciones en relación a la making a dialogue process. In the workshops a
educación sexual y afectiva en los estudiantes space of dialogue between the students is
adolescentes con el fin de poder realizar un proceso de fostered, taking distance from the idea of
diálogo. En los talleres se propicia un espacio de diálogo "teaching the sexuality”. The group discourse of
entre los estudiantes, tomando distancia de la idea misma the youth is revealed and the place of the
de “enseñar” la sexualidad al mismo tiempo que se releva workshop coordination is in a secondary place.
el discurso grupal de los jóvenes y se pone entre A brief review of public policies on sexuality in
paréntesis el lugar de la coordinación del dispositivo. Se Chile is included.
incluye una breve revisión acerca de las políticas públicas .
en sexualidad en Chile.

Palabras claves: sexualidad, educación secundaria, Keywords: sexuality, High School, Workshop.
talleres.

1 Este artículo es una creación conjunta entre profesora/es y estudiantes del curso “Investigación Aplicada”. Participaron los/las
siguientes estudiantes de Antropología de la Universidad Católica de Chile: Catalina Vera Bringas, María José Vargas, Francisca
Moraga, Caleb Yunis, Iniley Iturriaga, Isadora Aguirre, Irina Aceituno, Camila Albornoz, Macarena Moya, Gabriela Herrera y Ana
Hormázabal.
* Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada y Magíster en Psicología, Universidad Católica de Chile.
Master y Doctora en Sociología. Universidad París 7, Denis Diderot, Francia. Santiago, Chile. Correo electrónico: pguerrem@uc.cl
** Licenciado y Magíster en Psicología. Universidad de Chile. Docente Universidad de Chile y Consultor Centre UC, Facultad de
Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Correo electrónico: marcelobalboa.psi@gmail.com
*** Psicólogo Organizacional, Consultor Centre UC, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Correo electrónico: manuelcuevasmail@gmail.com

6
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Introducción inclusión y el protagonismo de los mismos


estudiantes en su proceso educativo, en una
El siguiente artículo propone una metodología dinámica dialógica y productora de subjetividad.
para la investigación social sobre educación en
sexualidad en población estudiantil de En este sentido, y desde un enfoque de
enseñanza media2, tema que reviste particular investigación-acción, presentamos una
complejidad por estar asociado a tabúes experiencia realizada en un liceo de la zona
sociales de raigambre histórica y cultural. norte de Santiago de Chile, el cual presenta altos
niveles de vulnerabilidad social.
Esta metodología consiste en la realización de
“talleres” que promueven el abordaje de un El proyecto contempló la implementación de
ámbito de realidad mediante el diálogo en el talleres de sexualidad que propiciaron el diálogo
grupo (Guerrero, 2017; Guerrero, Aguirre, entre los estudiantes acerca de sus vivencias,
Besser, Salinas, Zamora, & Morales, 2017) bajo creencias e inquietudes en torno a la sexualidad.
un enfoque de investigación-acción, recurriendo El principal objetivo de los talleres fue ampliar la
a fundamentos grupalistas (Foladori, 2000, visión sobre las prácticas sexuales, más allá de la
2005; Kaës, 1995; Pichon-Rivière, 1985), según comprensión “cientificista” sostenida en el
el cual son los miembros del grupo quienes discurso de lo biológico sobre lo sexual, el cual
poseen la palabra, siendo el rol del investigador- involucra ciertas ideas de normalidad ancladas
coordinador promover, acompañar y resguardar en prejuicios asociados a la raza, la clase social,
el encuadre y las condiciones de confianza y el género, entre otros. Al mismo tiempo, los
seguridad psicológica básicas para la producción talleres tuvieron un fin investigativo que nos
del diálogo entre los participantes. permitió conocer representaciones e
imaginarios de los y las estudiantes.
En Latinoamérica, la educación sexual es una
temática que presenta dificultades debido a De esta manera, el taller operó como un medio
cuestiones de orden cultural y la hegemonía de para crear instancias reflexivas y dialógicas, en
un pensamiento conservador y moralista: se el que los estudiantes pudieron problematizar y
trata de sociedades marcadas por la fuerte evaluar categorías, ideologías y conflictos
influencia del pensamiento de la iglesia católica. sociales, cuestión que permitió una
Como consecuencia, la sexualidad se trabaja, en aproximación a problemáticas e inquietudes
general, desde su dimensión biológica, que no siempre son abordadas en el espacio
desplazando y a veces omitiendo aspectos educacional, situación sostenida y reforzada en
emocionales, sociales, culturales, entre otros. la prescripción formativa del docente: mantener
sus afectos “separados” del conocimiento
La labor educativa sexual enfrenta una situación “objetivo” que debe transmitir (Villa, 2007). El
dilemática, desde donde surge la pregunta: taller logró generar, de un modo no tradicional,
¿Cómo educar en temáticas de sexualidad de una forma efectiva de aprendizaje,
una forma que respete las diversas perspectivas proporcionando espacios de confianza y
valóricas propias de su multiculturalidad e cooperación que permitieron a los estudiantes
ideología? ser partícipes y actores principales en la forma
Como investigadores, proponemos una de producir grupalmente su conocimiento.
estrategia de formación y aprendizaje en la
temátic a de la sex ualidad ce ntrada e n la

2 La educación en Chile contempla cuatro etapas grados de especialización durante 4 años, cursada entre los
(parvularia, básica, media y superior) de los cuales las dos 14 y los 18 años de edad, para luego acceder a la enseñanza
primeras son obligatorias, y se cursan entre los 4 y los 13 superior en universidades o centros de formación técnica.
años de edad, totalizando 10 años de formación. La
enseñanza media contempla una formación que otorga

7
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

El artículo comienza con una breve sociales, psicológicas y educativas de sus


contextualización del lugar donde la educandos. Sólo el 30% restante corresponde a
metodología fue aplicada; en segundo lugar, trabajo lectivo en aula.
expone un marco teórico del concepto de
En este contexto socioeducativo, con este
sexualidad y un marco metodológico; luego
marco de estrecha relación entre profesores y
presenta los principales hallazgos en términos
estudiantes, es que se lleva a cabo la
de la metodología y de los contenidos, para
investigación-acción, orientada a favorecer la
finalizar con algunas de las conclusiones de este
restitución de la palabra a los jóvenes,
trabajo.
permitiéndoles hablar de sexualidad desde su
¿Qué van a decir si se enteran?: propia subjetividad.
Atreverse a construir la sexualidad desde ¿Qué es la sexualidad?:
la subjetividad juvenil Una pelea por la hegemonía ideológica
El liceo en el cual se realizó la investigación se La sexualidad como concepto se ha tratado
encuentra ubicado en el sector norte de la desde diferentes paradigmas a lo largo de la
comuna de Santiago. Es el único establecimiento historia. Corresponde a un constructo social que
que cuenta con la modalidad Media Técnico surge en el siglo XVIII, y que desde entonces ha
Profesional de la comuna, ofreciendo las encarnado una serie de debates que tratan de
especialidades de Servicio de Alimentación problematizarla (Amar, 2005).
Colectiva, Atención de párvulos y Secretariado.
La Organización Mundial de la Salud (WHO,
Con respecto a la conformación de los hogares 2006) realiza una distinción entre sexo y
de los estudiantes, un 90% de los alumnos del sexualidad. Sexo corresponde a las
establecimiento provienen de familias características biológicas que definen a los
matriarcales o con ausencia de ambos padres. humanos y se usa generalmente para referirse a
Lo anterior se debe principalmente a los la “actividad sexual”. Sexualidad, en cambio,
problemas de drogadicción y la situación de apunta a un aspecto del ser humano que incluye
cárcel en la que se encuentran algunos jefes de al sexo, la identidad de género, la orientación
hogar. Esto genera que un alto número de sexual, el erotismo, la intimidad y la
alumnos estén expuestos a situaciones de reproducción. La OMS agrega que “[l]a
violencia, recibiendo maltratos físicos, sexualidad es expresada en pensamientos,
psicológicos e incluso en algunos casos abusos fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
sexuales. Además, existen antecedentes de que comportamientos, prácticas, roles y relaciones
un gran número de las estudiantes del liceo se [...] es influenciada por la interacción biológica,
encuentran a cargo de familiares, cuidadores o psicológica, social, económica, política, cultural,
viven en centros de retención de adolescentes ética, legal, histórica, y por factores religiosos y
(Riquelme, 2015). espirituales” (WHO, 2006, p.4). La sexualidad es
Como una estrategia para abordar las una problemática que nos toca a todos, pero
condiciones de vulnerabilidad de sus que tiene un importante componente cultural.
estudiantes, el establecimiento cuenta con un Judith Butler (2002) plantea que las
programa que busca alternativas de concepciones de género y sexualidad se
intervención que contemplen a toda la sustentan por medio de una dimensión
comunidad educativa, especialmente a sus performativa, en la cual estas categorías van
familias, promoviendo la salud, el bienestar, la adquiriendo validez por medio de un sistema de
convivencia y el desarrollo de las niñas, niños y repeticiones. De esta manera, un género no es
jóvenes. Los profesores jefes se vinculan con sus una actuación que un sujeto anterior elija, sino
estudiantes teniendo el 70% de su jornada que es performativo, puesto que se constituye
laboral dedicada a la atención de las dificultades como un efecto al sujeto que parece expresarlo.

8
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Es una actuación coercitiva ya que jugar fuera de área de la salud sexual (Villa, 2007). Por ende,
la ley con las normas heterosexuales genera este énfasis se encuentra restringido al ámbito
ostracismo, castigos y violencia (Butler, 2002). del cuerpo biológico y reproductivo, lo cual
clasifica la sexualidad como una actividad
Otra noción de sexualidad es la que plantea
homogénea entre hombres y mujeres,
Ramos (2011), quien destaca que se construye
ignorando la presencia del placer y
socioculturalmente, manifestándose de manera
restringiendo a los sujetos a un solo sexo y
personal y en las relaciones con los/as demás.
forma de vivir la sexualidad (Foucault, 1987). Por
Para esta autora, la sexualidad no se puede ver
ende, temas como la inclusión de la diversidad
sólo desde la genitalidad o las relaciones
sexual, se encuentran fuera del currículum
sexuales, sino que también en cuestiones como
escolar.
el placer sexual y el erotismo, los cuales se
relacionan con el deseo, la afectividad y la Siguiendo con el argumento de Villa (2007), la
autoestima. Propone enfatizar que se le debe educación, en general, implica una relación de
considerar como una “dimensión constitutiva dar y recibir, en tanto que hay un sujeto adulto
del ser humano, presente a lo largo de todo el (profesor) que entrega a un sujeto que recibe
ciclo vital y varios aspectos de la personalidad” conocimiento (estudiante). Sin embargo, es
(Ramos, 2011, p.10). Por último, argumenta que importante reconocer que la sexualidad no es
“es positivo insistir en que la sexualidad es algo que comienza a ser poseído al momento en
dinámica: se crea y se recrea constantemente en que es entregado a alguien como contenido,
función de los diferentes momentos de la vida, sino que es experimentada por los jóvenes en el
espacios y lugares” (p. 12). proceso escolar de diferentes maneras y,
necesariamente, de manera previa a la
Por su parte, las posturas posmodernas en las
escolarización. El reconocimiento de que la
ciencias sociales reconocen que la cultura es una
sexualidad existe independiente de que se
construcción social e histórica sujeta a
enseñe, lleva a cuestionar la autoridad del
relaciones de poder. Esto ha permitido
docente que otorga conocimientos científicos
problematizar el rol de la educación como una
en forma de prácticas de cuidado y prevención.
institución que busca transmitir —como formas
La existencia de la sexualidad más allá de lo
racionales y objetivas— conocimientos, valores
enseñado permite quebrar con el modelo
y prácticas sociales a manera de una guía a
asimétrico de traspaso de información propio de
seguir por parte de los estudiantes. La
la educación formal (Villa, 2007).
pedagogía no sólo imparte conocimientos, sino
que a través de éstos genera sujetos sociales en ¿Dejar a todos contentos?:
concordancia con modelos culturales (Villa,
2007), los cuales son transmitidos en un
Las políticas de sexualidad en Chile
contexto de estratificación y asimetrías. Hace casi ya medio siglo se formuló la primera
política de educación sexual y vida familiar
Según Villa (2007), la sexualidad ha sido
desde el Ministerio de Educación. Es con el
entendida en educación de acuerdo con un
Gobierno de Eduardo Frei Montalva, a finales de
modelo cuyo objetivo central es el que “los
los sesenta, que se dio inicio al programa Vida
jóvenes conozcan su cuerpo y la sexualidad,
Familiar y Educación Sexual, el cual buscó
prevengan enfermedades, embarazos y
incorporar la educación sexual en los colegios
violencia sexual” (p. 225). Este modelo entiende
públicos, actividad que fue continuada bajo el
la sexualidad como una forma de conocimiento
gobierno de Salvador Allende. Sin embargo, este
objetivo al igual que el resto de los contenidos
programa se vio interrumpido y sus materiales
enseñados en el colegio, logrando así su
quemados bajo la dictadura, siendo retirada
legitimación en tanto se presenta la sexualidad
esta iniciativa del currículum escolar. Todo lo
como un conjunto de conocimientos
referente a la sexualidad quedó restringido a la
específicos, principalmente relacionados con el

9
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

biología reproductiva bajo el régimen de participantes [...] se promueve la


Pinochet (Arenas, 2016). problematización, la búsqueda de información
para la reflexión y el discernimiento informado”
En los últimos treinta años, se ha pasado por
(Arenas, 2009, s/p). Las JOCAS estaban
momentos de silencio y se han implementado
centradas en una educación de la sexualidad
políticas públicas sobre educación sexual en
sobre la base de fortalecer la "auto-
jóvenes y adolescentes, existiendo dos polos:
reflexividad", asumiendo que las
uno más “conservador” ligado a la problemática
conversaciones son una fuente de aprendizaje
de la reproductividad; y otro más “progresista”
informal para que las personas tomen
que incorpora una perspectiva más amplia, que
decisiones libres y responsables sobre su
incluye los temas de afectividad y sexualidad.
afectividad y sexualidad. Estas iniciativas fueron
Desde el año 1993 en Chile hay una Política de controversiales para los sectores
Educación en Sexualidad del Ministerio de conservadores, quedando estigmatizadas de
Educación. En su momento esta política pública provocadoras e influenciar en los jóvenes al
fue ampliamente publicitada y se esperaba que inicio sexual, dejándose de realizar a finales del
tuviese consecuencias en los comportamientos milenio. Desde esa época, nos encontramos con
de los/as alumnos en relación al cuidado de su programas de educación sexual tensionados por
cuerpo, el de sus pares y parejas, su vida las legislaciones del Ministerio de Salud y el
afectiva, los comportamientos sexuales, y la Ministerio de Educación, quedando finalmente
salud sexual y reproductiva. El primer programa sujetos a los estándares del proyecto educativo
en post-dictadura fueron las JOCAS, Jornadas de de cada establecimiento.
Conversación sobre Afectividad y Sexualidad
El Ministerio de Educación (MINEDUC) ha
(1995 -1999). Basados en la pedagogía social
funcionado como proveedor de programas
estuvieron destinadas a estimular, en una
experimentales sobre educación sexual a los
misma comunidad escolar, la reflexión sobre
establecimientos, dejando que estos últimos
temas ligados a la afectividad y sexualidad
puedan elegir el proyecto que se ajuste a su
mediante conversaciones. Se trataba de un
propio currículum escolar. Es así como en el año
evento autogestionado por el establecimiento
2010, luego de algunas polémicas3, el MINEDUC
educativo, en el que participan estudiantes,
y el Servicio Nacionales de Menores (SERNAM)
madres, padres, apoderados y docentes. Se
convocaron a universidades y ONG a presentar
desarrollaba en tres días, organizándose
propuestas pedagógicas sobre Educación
pequeños grupos de conversación. De acuerdo
Sexual, que permitiesen modificaciones a los
al folleto informativo de aquel entonces, “esta
Programas de Educación Sexual, dando lugar al
estrategia se sustenta en un enfoque
Portafolio de Siete Programas de Educación
pedagógico centrado en los sujetos [...] a partir
Sexual (2011). Lo anterior en el marco de lo
de vivencias y saberes que son portadores los
estipulado en la Ley 20.418 (2010) que fija
normas sobre información, orientación y

3 El subsecretario de Educación de la administración de textos, cuyo uso era voluntario para los colegios. “Creo que
Sebastián Piñera, Fernando Rojas, responsabilizó al no es la forma de enseñar educación sexual, que
gobierno de Michelle Bachelet por distribuir un material principalmente debe estar reducida a temas biológicos y
“altamente erótico”, inadecuado para los estudiantes: genitales”, sostuvo Ossa (El Mostrador, 13 de agosto de
“José Miguel Ossa, gerente de la Corporación de Educación 2010). En una actividad en la ciudad de La Serena, a tres
de ese municipio, dijo a Canal 13 que la Enciclopedia, que días de haberse tomado la decisión del retiro de la
es editada en España, “tiene un alto contenido erótico y denominada “Enciclopedia del Sexo”, el Ministro de
tendiente a lo erótico, con ilustraciones y fotografías Educación declaró que propondría que fuesen los propios
explícitas”. Agregó que “los textos también son fuertes, establecimientos quienes escogieran la opción de
incluso más que las fotos e ilustraciones”, en alusión a educación sexual “según su forma de pensar” (Arenas,
párrafos sobre la prostitución y la zoofilia, además de 2016).
consejos sexuales para adolescentes contenidos en los

10
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

prestaciones en materia de regulación de la estrategias implementará en coherencia con su


fertilidad y que estipula: “toda persona tiene proyecto educativo institucional.
derecho a recibir educación, información y
Según el documento producido por el
orientación en materia de regulación de la
MINEDUC:
fertilidad, en forma clara, comprensible,
completa y, en su caso, confidencial”, La sexualidad se suele reducir exclusivamente a lo
determinando que la educación sexual es un que respecta a las relaciones sexuales, sin
derecho para todos. embargo, la sexualidad trasciende con creces esta
reducción. En la definición de la Organización
El Ministro de Educación, Joaquín Lavín, y la Mundial de la Salud, la sexualidad integra
Ministra del SERNAM, María Carolina Schmidt, elementos físicos, emocionales, intelectuales,
presentaron siete programas4 de Educación culturales y sociales, que deben ser desarrollados
Sexual que se incorporarían como planes en las a través de medios que sean positivamente
asignaturas de Orientación dentro de los enriquecedores y que potencien en las personas
la comunicación y el amor”. (Ministerio de
establecimientos educativos, a raíz del revuelo
Educación 2013, p. 6)
que generó la “Enciclopedia del Sexo”,
documento que se encontraba vía internet en la Las temáticas sobre Sexualidad, Afectividad y
red Enlaces. Género fueron ubicadas en el área de
Convivencia Escolar, en la que se establece que
Los programas fueron previamente
la sexualidad es una parte esencial de la vida de
seleccionados por un consejo asesor compuesto
todos los seres humanos, la que se vive a través
por tres expertos5 , elaborados e
de lo que pensamos, sentimos y actuamos.
implementados por entidades privadas, quienes
ofertaron distintos contenidos y metodologías Desde otra perspectiva, el programa “Santiago
de enseñanza, algunas con planteamientos Sano” de la Municipalidad de Santiago, publicó
totalmente contrapuestos, de distintos costos en 2016 el libro “100 Preguntas sobre
(Figueroa, 2012). Estos programas debían ser Sexualidad Adolescente”, buscando dar
costeados por los propios establecimientos que respuesta a las preguntas más frecuentes de los
lo soliciten para capacitar a sus profesores, adolescentes (Municipalidad de Santiago, 2016).
quedando abierta la decisión de incorporar El libro se distribuyó gratuitamente para
estas temáticas en la malla curricular. En este diferentes instituciones, pero fue bastante
período, el MINEDUC entregó como material controversial en algunos círculos sociales y
complementario orientaciones para el diseño e establecimientos educacionales.
implementación en “Formación en Sexualidad,
Afectividad y Género” (Ministerio de Educación,
¿Investigar o intervenir?:
2013), con el propósito de colaborar en el Investigar desde el hacer
trabajo de estas temáticas y que sea la propia Esta investigación contempló la realización de
c o m uni da d e d uc ati va la q ue de c i da q ué una serie de talleres de sexualidad que
principalmente hicieran dialogar a los

4 Losprogramas seleccionados por la Comisión de Expertos Estudios de la Familia Universidad San Sebastián; (6)
fueron: (1) “Adolescencia: Tiempo de decisiones” “TennSTAR” de la Facultad de Ciencias Biológicas de la
delCentro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral Pontificia Universidad Católica de Chile; y (7) “Sexualidad,
de la Adolescencia, Facultad de Medicina de la Universidad Autoestima y Prevención del Embarazo en la Adolescencia”
de Chile (CEMERA); (2) “Aprendiendo a Querer”, de la de la Asociación Chilena de Protección de la Familia
Universidad de la Santísima Concepción; (3) “Curso de (APROFA).
Educación Sexual Integral” (CESI) de Ricardo Capponi 5 Dr. Sergio Canals, psiquiatra infanto-juvenil; Dra. Paula

Martínez; (4) “Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Bedregal, PhD en psicología y especialista en medicina
Afectividad” (PASA) de la Facultad de Ciencias Sociales de familiar de niños y salud pública; y Benito Baranda, director
la Universidad de Chile; (5) “Programa de Educación en del programa iniciativa América del Hogar de Cristo.
Valores, Afectividad y Sexualidad” (PAS) del Centro de

11
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

estudiantes sobre prácticas, paradigmas y dudas McTaggart., 1988). En consonancia con los
en torno a la sexualidad, con el objetivo de objetivos del presente proyecto de
ampliar la visión acerca de ésta. El espacio del investigación, la IAP permite relevar el
taller fue un medio para crear instancias conocimiento en pos de la construcción de
recreativas, reflexivas y dialógicas, en donde los justicia social. De los seis talleres que se
propios estudiantes pudieran problematizar y realizaron, de tres sesiones, daremos cuenta de
evaluar categorías, ideologías y conflictos dos de ellos.
sociales. Se abordaron las temáticas de
sexualidad desde una perspectiva que se alejara ¿Cómo lo hacemos?:
de las formas convencionales de enseñanza, con Un programa concreto en la clase de
el fin de generar conocimientos más cercanos y orientación
amenos para los estudiantes, proporcionando
espacios de confianza en los que los alumnos se Para diseñar el taller se trabajó con los
sintieran partícipes y con el poder de intervenir fundamentos de la teoría de grupo operativo de
en las dinámicas. Enrique Pichon-Rivière (1985), quien establece
que el grupo se define necesariamente en
La estrategia metodológica que se utilizó para la relación a una tarea manifiesta, en este caso, el
realización de la investigación corresponde a la aprendizaje grupal sobre sexualidad. El trabajo
Investigación-Acción-Participativa (IAP). La IAP grupal permite elaborar los pensamientos,
se entiende como una metodología que emerge sentimientos en torno a la tarea o temas
de la necesidad de implicar a las comunidades y específicos, como la sexualidad, y comprender
grupos en el proceso de investigación: esto se de mejor forma los distintos roles que van
explica por la conciencia de los investigadores adoptando los participantes mientras se va
de la no neutralidad del conocimiento y el desarrollando el taller. Por ello, los grupos
proceso del conocer. En este sentido, se asume operativos —los talleres de sexualidad— son
que los conocimientos son situados e históricos, instancias útiles en el campo de la investigación-
así como políticos e ideológicos. Con un fuerte acción, donde se comprende y construye de
contenido político —como participación forma conjunta. Esto se basa en un paradigma
ciudadana— aborda problemáticas de constructivista, donde la participación es
inequidad, justicia social y discriminación, en esencial para la conformación del sujeto.
ámbitos de educación, pobreza y desigualdad
(Torre, Fine, Stoudt, & Fox, 2009). Esta Según Pichon-Rivière, (1985) en los grupos
estrategia permite la generación de operativos opera una dimensión vertical y una
conocimiento a la luz de propuestas que dimensión horizontal. La primera refiere a la
contribuyan a la construcción de la justicia historia personal de cada miembro del grupo. La
social. Estas propuestas no logran sentido si no segunda se desarrolla en la instancia grupal, el
es desde la propia participación e implicación de aquí y el ahora de los miembros reunidos. Se
las/los sujetos participantes, así como la activa deben considerar ambas dimensiones, en cuyo
participación y también implicación del equipo cruce surgirá el emergente grupal, es decir lo
que investiga (Tuck, 2009). nuevo, aquel saber construido en común y que
constituye el saber producido por el grupo a
De esta manera, la Investigación-Acción- partir de la interacción, de la resolución de las
Participativa permite una aproximación de situaciones dilemáticas y de la elaboración de
primera fuente a las nociones sobre sexualidad las ansiedades que surgen en el grupo en
que poseen los adolescentes del liceo, ya que se relación con la sexualidad y su aprendizaje
enfoca en la generación del debate, la (Pichon-Rivière, 1985).
reflexividad, e ideas comunes en torno a temas
complejos; por lo que, con su participación Munive, Vásquez y Gálvez (2004) dan cuenta del
activa y reflexiva, contribuirán a la acción y aprendizaje que se genera en lo colectivo, ya
compre ns ión c rític a del tema (Kemm is & que el diálogo y el consenso son esenciales para

12
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

el cambio social. Por medio de esta actividad, se aproximadamente. La participación en uno u


intenta demostrar que las comunidades pueden otro grupo fue de carácter libre sesión a sesión;
contribuir de forma positiva a la producción de sin embargo, la conformación inicial no varió
conocimiento a través del trabajo en conjunto. mayormente durante las tres sesiones. El
Esto permite destacar el aporte que generan los tiempo de trabajo acordado para la realización
enfoques participativos como una herramienta fue durante la hora de “Orientación”, alrededor
de investigación e intervención. de 45 minutos para cada sesión.
Descripción del Taller “Diálogos sobre La primera actividad consistió en un trabajo
sexualidad” grupal de tipo conversacional, organizada a
partir de una consigna planteada por los
El objetivo general del taller fue construir coordinadores. Luego del trabajo grupal,
nuevas representaciones en relación a la correspondió una exposición en plenario acerca
educación sexual y afectiva en los alumnos del proceso y la producción reflexivo-
adolescentes con el fin de realizar un proceso de conversacional de cada grupo, abriendo
diálogo. finalmente un espacio para la discusión entre
Los objetivos específicos fueron: identificar los todos los participantes. El rol de las
conocimientos, inquietudes y dudas de los moderadoras en este punto consistió en
jóvenes con respecto a la sexualidad; cuestionar proponer preguntas o señalar temáticas que
los roles hegemónicos de género y, por último, favorecieran la profundización en los temas.
reflexionar en torno a temáticas de sexualidad, Esta función sigue los principios grupalistas
orientación sexual e identidad de género. operativos de Pichon-Rivière (1985), quien
sostiene que el grupo enfrenta ciertas
Actividades realizadas en el taller ansiedades en la medida que desarrolla su tarea,
La intervención fue realizada con dos cursos lo cual genera resistencias grupales que pueden
diferentes: un primero medio mixto y un cuarto obstaculizar y paralizar la tarea grupal. Los
medio de educación de párvulos, sólo de coordinadores, entonces, operan como co-
mujeres.6 Los talleres se realizaron en salas de pensores grupales, realizando preguntas que
clases, sin mezclar a los dos cursos. Se realizaron permitan observar esta obstaculización,
de forma simultánea, estando cada curso a asociarlos con aspectos afectivos que se
cargo de un equipo de trabajo diferente. Cada movilizan y que interfieren el proceso de
equipo de trabajo estuvo compuesto de tres aprendizaje, volviendo de este modo a la tarea.
personas. Con ambos cursos se realizó en una La división en grupos pequeños tiene por
primera sesión un diagnóstico, donde recogimos objetivo anonimizar el trabajo individual, a fin
las principales temáticas y dudas sobre de que cada estudiante tenga el espacio y la
sexualidad que tenían los estudiantes. A partir contención necesaria que le permita pueda
de esto se organizaron las actividades de los abordar la tarea de acuerdo a su propio proceso
talleres, buscando generar instancias donde las de aprendizaje, asegurando así la mayor
inquietudes de los estudiantes pudieran ser heterogeneidad en el abordaje, aportando al
trabajadas. grupo con sus planteamientos y dinámica, la
La intervención se realizó en tres sesiones, cual se articula en un Esquema Conceptual,
definiendo un objetivo y una actividad diferente Referencial-Operativo grupal (ECRO grupal), que
para cada una. En el inicio de cada sesión se permite avanzar sobre la tarea. Al momento del
organizó el grupo-curso en dos grupos más plenario, es el grupo el que habla sobre su tarea,
pequeños de 6 estudiantes cada uno, eludiendo el ejercicio de identificar y/o atribuir

6 En primero medio los estudiantes tienen 14 años en años en promedio, pudiendo cursar la educación media
promedio. En cuarto año medio los estudiantes tiene 18 hasta los 20 años.

13
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

las opiniones a una persona específica, canciones que hablan de relaciones de pareja,
relevando el carácter grupal del trabajo sexualidad y afectividad. La consigna de trabajo
realizado. De esta manera, cada estudiante fue: leer la letra, discutir su contenido y pensar
queda resguardado de la exposición directa en cómo son las relaciones que se dan entre los
el plenario, pudiendo al mismo tiempo regular la distintos personajes que se presentan. Algunas
exposición de su opinión —y posición— preguntas guía fueron: ¿Cómo tendrían una
respecto a las temáticas planteadas. relación los personajes de la letra?; ¿Cómo sería
una cita entre ellos? ¿Cómo se sentirían si les
A continuación, se describen las actividades
dedicaran esta canción?
realizadas y sus objetivos:
Se propuso conversar en grupos pequeños, para
a) Primera sesión: Dado que los participantes
luego pasar a un dispositivo plenario, donde
son compañeros de curso, la presentación de las
ambos grupos expusieron lo que habían
coordinadoras/es, del encuadre y los objetivos
comentado, resumiendo el contenido de la
de la sesión marcan el inicio, no haciéndose
letra, para luego discutir sus respuestas. Cada
necesaria una presentación personal de los
estudiante que lo quisiera podía exponer su
estudiantes. Para comenzar, la consigna les
posición en torno a las opiniones que fueron
solicitó escribir en un papel qué temas sobre
surgiendo. La sesión se termina resumiendo las
sexualidad les gustaría trabajar y además
posiciones en torno a las relaciones de género y
agregar alguna de sus canciones favoritas en
los estereotipos, señalando brevemente las
esos momentos, para poder conocerlos y al
definiciones de ambos conceptos. Se cierra
mismo tiempo tener insumos de trabajo.
recogiendo opiniones del trabajo realizado.
Cuando terminaron de escribir, se recogieron y
se pusieron todos los papeles en una bolsa c) Tercera sesión: Esta sesión tuvo por objetivo
pequeña, para luego leer en voz alta las reflexionar en torno a la construcción social del
temáticas propuestas. Luego de recoger los cuerpo. Para esto, se les pidió a cada grupo
comentarios sobre lo leído, se pasó a la instancia dibujar una silueta femenina para luego
de plenario, solicitándoles que nos contaran sus comentar sobre lo que se dice o piensa
nombres y algo que les gustara hacer (escuchar socialmente de ellos. Se les entregó a cada uno
música, salir con amigos, u otros), agregando un pliego de papel (papel kraft) y plumones de
gesto para contar cómo se habían sentido en colores, entregando la consigna de trabajo:
esta sesión, el cual era repetido por todos, “dibujar y solo dibujar, sin escribir, la silueta de
estudiantes y coordinadoras. Se termina la una mujer con todas las partes que ustedes
sesión explicando que los temas y las canciones crean que tienen que ver con la sexualidad”.
elegidas serán usados para organizar las Luego de haber dibujado, se les indicó:
actividades de las próximas dos sesiones. “coloreen las partes del cuerpo que provocan
más placer, indicando con colores diferentes las
b) Segunda sesión: En esta sesión se buscó
zonas de más y menos placer”. Luego de
indagar en las relaciones de género y en los
coloreado, se les indicó: “ahora escriban todos
estereotipos presentes que compartieron los
los nombres que conocen para cada una de las
alumnos y alumnas. El trabajo se organizó a
partes del cuerpo, aunque no fuesen los
partir de las canciones propuestas en la primera
nombres científicos o biológicos, sino también
sesión. Divididos en dos grupos, se les dio la
como se les llama cotidianamente”. Es
tarea de elegir la letra de alguna de las canciones
interesante señalar que ambos grupos tuvieron
propuestas. Los grupos eligieron “Felices los
Cuatro” de Maluma y “Tu foto” de Ozuna 7,

7 Maluma es un cantante y compositor colombiano de


reggaetón y género urbano latino. Ozuna es un cantante de
trap y de reggaetón puertorriqueño.

14
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

la iniciativa de dibujar también uno masculino Nuestro trabajo está situado en una visión
para poder comparar. crítica de la enseñanza de la sexualidad y de las
representaciones sociales que se han construido
Una vez terminado el trabajo en grupo, se
sobre el género y la vivencia de la sexualidad. De
pegaron los dibujos en la pizarra, abriendo el
esta forma, desde el inicio de los talleres
espacio a la discusión. Cada grupo presentó su
buscamos generar una dinámica tendiente a lo
trabajo, comentando el proceso de trabajo,
horizontal, que se diferenciara del modelo de
acuerdos y diferencias en torno a lo producido,
educación formal basada en la asimetría de la
reflexionando sobre lo agresivo/cariñoso de las
educación bancaria (Freire, 1970) y la sola
palabras utilizadas para referirse a las diferentes
verticalidad, buscando la participación y co-
partes del cuerpo y el cómo se integran al
construcción del conocimiento a partir de las
ejercicio diario de su sexualidad. Se observaron
reflexiones grupales. Nuestro rol en estas
así las diferencias y similitudes entre los dibujos
dinámicas fue, como adultos, constituir una
y se hicieron comentarios sobre la percepción
coordinación co-pensora que pudiese mediar las
que tenían de los cuerpos masculinos y las
reflexiones y la discusión. Por su parte, el
preguntas que surgen respecto a la sexualidad
contenido de las conversaciones de los
de lo masculino y la relación con el cuerpo
estudiantes estuvo centrado en los temas de
femenino.
diversidad sexual, el machismo, los
Se cierra esta sesión con una evaluación del estereotipos, entre otros, los que fueron
trabajo realizado mediante una pauta individual abordados críticamente.
y una estrategia que tomó poco tiempo: “Dinos
Al respecto, Pichon-Rivière (1985) plantea que
en una frase o palabra, lo que aprendiste en el
el aprendizaje es un proceso de apropiación
taller”.
instrumental de la realidad, en el cual las
¿Cómo pensar los datos?: conductas del sujeto se modifican a partir de la
Un análisis de contenido elaboración grupal de sus experiencias. Por otro
lado, al hablar de “proceso grupal de
La información producida en las sesiones de aprendizaje” entendemos el aprendizaje como
taller fue registrada en notas de campo, las una situación nueva, que emerge como
cuales posteriormente se unificaron, resultado de una práctica y de la reflexión e
sistematizaron y analizaron a través de una interacción con otros, por lo que realizar talleres
metodología de análisis de contenido. Éste se grupales conlleva necesariamente un cambio a
caracteriza por consistir en un conjunto de nivel psicosocial de los miembros que participen
“técnicas sistemáticas interpretativas del de estos talleres.
sentido oculto de los textos” (Abela, 2002, p.6).
En cada sesión se realizó la transcripción de las
Lo que une es un contenido que, interpretado
notas de campo obtenidas en las diferentes
apropiadamente, nos permite comprender y
partes de taller, complementando con la visión
entender diversos aspectos y fenómenos
de las tres integrantes del equipo. Este proceso
sociales (Abela, 2002).
de retroalimentación de las observaciones de
A partir de la información reunida en las notas los talleres se realizó después de finalizar cada
de campo, se crearon diferentes tipos de sesión. De esta forma, se generó una visión que
‘familias’ (grupos semánticos), las cuales incluyera las distintas perspectivas del
agrupaban distintas categorías que aparecían de desarrollo de los talleres, buscando alcanzar una
manera recurrente en la información ya descripción densa (Geertz, 1992), incluyendo no
sistematizada. Estas familias se crearon con la sólo los hechos ocurridos, sido también el
finalidad de analizar e interpretar los datos, para contexto en el que se desarrollan, considerando
así producir ciertos hallazgos y reflexiones en por ejemplo la forma en que se dicen las cosas,
torno a las diversas situaciones originadas por la disposición de las personas en el espacio,
medio de las intervenciones. entre otras. Por otro lado, la perspectiva bajo la

15
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

cual se ha situado el taller y la producción de En este sentido, fue posible ver cómo estos
información de éste se encuentra inspirada en la espacios permitieron que los alumnos
epistemología de producir conocimientos compartieran dudas y experiencias a pesar de
situados (Haraway, 1991); esto es una forma de las diferencias de vivencias que tuvieran cada
producir conocimiento que se encuentra en la uno respecto de la sexualidad, en donde los
misma línea de la IAP. Supone una reflexividad coordinadores de las intervenciones jugaron un
en la que quienes son parte de la investigación rol fundamental, mediando y favoreciendo al
son considerados sujetos de conocimiento, diálogo, lo cual posibilitó la confluencia de
donde hay ideas o discursos que deben ser conocimientos y reflexiones en torno a las
escuchados. Además, esto presupone que temáticas abordadas. De esta forma, los
elementos como el género de quienes son parte estudiantes, se presentan como agentes claves
de la investigación son resultado del contexto para la realización del taller, ya que, por medio
histórico y social en el cual se encuentran del levantamiento de temáticas e inquietudes,
inmersos. fueron los propios alumnos quienes
direccionaron el proceso de aprendizaje.
¿Qué podemos aprender?: Siguiendo esta metodología, se logró quebrar
Desafíos para la intervención con las lógicas jerárquicas de enseñanza,
concediéndole así a los jóvenes la facultad de
La metodología de investigación-acción-
enseñar y aprender en conjunto con los
participativa, implementada a través de la
monitores.
intervención en modalidad de talleres de
sexualidad, produjo distintos hallazgos La presencia de los profesores tutores en la
relevantes e importantes para destacar. realización de nuestros talleres fue una de las
condiciones que solicitó la dirección del colegio
Para comenzar, es pertinente recalcar que las
para que pudiésemos hacer esta investigación;
temáticas abordadas en el taller surgieron desde
esto se relaciona con el objetivo estratégico de
las propias dudas e inquietudes de los
favorecer el fortalecimiento del lazo
estudiantes, ya que se esperaba que las
socioafectivo entre profesores tutores y sus
intervenciones fueran creadas en conjunto. Esta
alumnos. Esta estrategia fue evaluada como
modalidad se mantuvo hasta el cierre del taller,
beneficiosa y perjudicial para la realización de
en donde los alumnos pudieron opinar y evaluar
los talleres. Por una parte, ayudaron a mantener
las dinámicas realizadas, lo cual nos permitió
el orden en el aula al exigir a los alumnos que no
recibir las percepciones de los sujetos sobre
se gritaran entre sí para discutir, que tomaran
éstas.
turnos para hablar y se respetasen
La construcción participativa del taller en mutuamente. También adoptaron el papel de
conjunto generó un espacio donde los jóvenes cuidar y contener a los alumnos que se veían
se sintieron cómodos, contenidos y en confianza afectados personalmente por alguno de los
para hablar sobre sus inquietudes, dudas y temas que se discutieron en los talleres,
experiencias. Por lo que a través de esta permitiendo que las discusiones realizadas
modalidad se logró hacer, frente a la pudieran seguir fluyendo.
complejidad del tema, un espacio ameno y
Al mismo tiempo, se convirtieron en un factor
seguro para tratar temáticas que no son
de resistencia para el proceso grupal, ya que en
comúnmente abordadas, debido a las
muchas ocasiones los profesores censuraron a
resistencias socioculturales ya aludidas que
los alumnos diciéndoles cuáles eran las
existen sobre la sexualidad. Esto conlleva, en
definiciones, nociones y conceptos “correctos”
consecuencia, a que la juventud carezca del
al momento de hablar de la sexualidad. Por
conocimiento necesario para enfrentarse a los
ejemplo, al referirse a los genitales del hombre
temas relacionados con la sexualidad.
y la mujer, los alumnos utilizaban el concepto de
“panocha”, pe ro la profeso ra que estaba

16
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

presente les llamó la atención, diciéndoles que a) Los estereotipos de género


pusieran el nombre correcto: vagina o pene.
También, desde su papel de educadores, Un tema que surgió transversalmente en ambos
interrumpían la discusión de los alumnos al grupos fue el de los estereotipos de género
delimitar las definiciones de la sexualidad según sobre la sexualidad y el deseo sexual. Por un
sus propias perspectivas, provocando que las lado, la “sexualidad masculina” se valida, se
conversaciones se acabaran y obligándonos a considera normal e intrínseca al hombre en sí
cambiar de tema de conversación, sin haber mismo. Dicha percepción se pudo reconocer a
podido profundizar en el anterior. partir de opiniones que atribuían al hombre un
deseo sexual más potente que el de las mujeres,
Por otra parte, a lo largo de las intervenciones el cual incluso es pensado a veces como
se pudo observar que un número significativo de incontrolable. El deseo sexual atribuido al
alumnos no participaron de las dinámicas hombre se refleja en su actuar, como por
planificadas, por lo que la inclusión de éstos se ejemplo en la cantidad de parejas sexuales que
transformó en un desafío a lo largo del taller. tiene, lo que en algunos casos es valorado
Nos dimos cuenta que una forma de socialmente de manera más positiva a medida
incorporarlos era invitándolos a participar de que el número aumenta.
manera libre, respetando su tiempo y espacio,
dándoles la posibilidad de intervenir desde su Por el contrario, se reconoce el estereotipo que
propia comodidad. De esta forma, gracias a la la mujer debe tener una sexualidad y un deseo
metodología implementada, se pudieron crear y sexual menor al hombre, ya que dicho
reinventar nuevos medios para lograr un mayor comportamiento es el correcto para “una
grado de participación, ya que nos dimos cuenta señorita”. A partir de este ideal surgen
que los estudiantes que se quedaban fuera de opiniones negativas con respecto a la mujer que
las dinámicas se integraban opinando, expresa y vive su sexualidad de manera activa,
escuchando y dialogando de forma alternativa ya que ésta no se estaría respetando a sí misma,
en conjunto a sus compañeros cercanos. Esto y dejaría la posibilidad de que los hombres la
muestra lo necesario de dar un protagonismo utilizaran a su propio gusto. Este punto de vista
diferenciado a aquellos que se niegan a se pudo reconocer en las denominaciones de
participar, puesto que detrás del silencio o la “suelta”, “prostituta” y “fácil”, las que rechazan
negación se esconden múltiples factores que la posibilidad del deseo en la mujer, mientras
inducen a que éstos se queden en su escritorio que en el caso de los hombres es todo lo
o en su banco, el cual representa un espacio de contrario. Ambos estereotipos restringen las
seguridad y comodidad para los estudiantes. Por posibilidades de ejercer de manera libre el
medio de la flexibilidad de la metodología, se deseo sexual de las personas, incitando a
logra captar la opinión y la visión que tienen los percibir de forma negativa maneras de vivir la
alumnos que no participan de una forma sexualidad que no corresponden a los
alternativa. estereotipos del hombre sexual y la mujer no
sexual.
¿Qué temáticas aparecieron?: Resulta interesante que se reconozca el rol de la
Los temas que emergen mujer como “señorita”, ya que creemos que
Tras el análisis de las intervenciones y las notas éste entra en conflicto con la manera en que las
de campo, encontramos que las temáticas estudiantes se expresan:
transversales de cada experiencia en los dos Notamos que tienen muy mentalizado que tienen
cursos giraron en torno a cuatro dimensiones de que ser señoritas, que no pueden andar con
la sexualidad: los estereotipos de género, las muchos hombres, que no pueden decir a viva voz
relaciones sexuales y afectivas, las que se sienten objetos sexuales, pero aun así
representaciones del cuerpo y la diversidad dicen constantemente bromas sexuales (Notas de
campo).
sexual.

17
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Pero también ocurre una restricción de sí Muchas consideran que una relación de pareja
mismas: debe ser de un hombre con una mujer (no se
discutió sobre diversidad sexual), y que no puede
Cuando preguntamos si estarían con más de una ser como la canción de Maluma donde hay cuatro
persona en pareja, casi todas dijeron que no, personas involucradas en una relación. Hacen
principalmente porque es mal visto que una comentarios como “no me gustaría que estuviera
mujer esté con más de un hombre. Es “suelta” o conmigo y con otra”, “no me gustaría que me
“promiscua” (Notas de campo). tuviera para solo tener sexo” (Notas de Campo).
En el caso del primero medio, un curso en donde De esta forma, uno de los cursos plantea que la
los(as) jóvenes tenían un nivel reflexivo acerca relación de pareja debe ser monogámica y
de dichos estereotipos de manera previa a los frente a la idea del “amor libre” se plantean
talleres, al momento de discutir estos contrarias en su mayoría, aunque hay un par de
estereotipos fueron cuestionados; en dicha estudiantes que se manifiestan a favor,
discusión se reconoció que las mujeres pueden argumentando que mientras exista un acuerdo
tener el mismo deseo sexual que los hombres: entre los involucrados no habría problema.
“Las mujeres también tienen deseos como los
hombres y les gusta” (Notas de campo). Se suma a la idea de relación amorosa el hecho
de no ser una relación puramente sexual, por lo
Dentro del mismo curso, también surgieron que “preferían mil veces un hombre que las
otras críticas a los estereotipos de roles de quisiera antes que las traten como un objeto
género, como son la mujer femenina, madre y sexual o que sólo les regalasen cosas” (Notas de
dueña de casa. Dentro de este rechazo, se campo).
puede destacar la figura positivamente valorada
de la “mujer chora”, la cual no depende del Son ellas mismas las que diferencian entre estos
cuidado físico ni económico de un hombre, ni dos tipos de relaciones: uno poco serio (la
cumple con un ideal de mujer débil que puede relación solamente sexual) y uno más
ser pasada a llevar. Sin embargo, también es de comprometido (la relación amorosa o de
relevancia destacar que a pesar de valorar la pareja).
“mujer chora”, igualmente se reconoce que si c) El cuerpo en la sexualidad
existe la posibilidad de que un hombre cuide de
una mujer en la calle, es mejor. Igualmente se El grupo de cuarto medio, por un lado,
destaca el reconocimiento dentro del mismo reflexionó en torno a una sexualidad enfocada
curso de que las mujeres tienen derechos en la genitalidad, enfatizando partes corporales
reproductivos y sexuales que dependen específicas —pene, vagina y senos— las que se
únicamente de ellas. consideran universales a toda relación sexual,
dejando de lado la faceta erótica y afectiva. A
Es mejor que haya un hombre porque tienen más pesar de que las jóvenes de este curso realizaron
fuerza y pueden cuidar en la calle. Sin embargo, una hipersexualización de las partes del cuerpo
dicen que las mujeres también pueden cuidar a
masculino que asocian a la sexualidad como los
los hombres, dándoles atención y cariño, igual
que el hombre lo mismo a la mujer. Una de ellas
ojos, la boca, las manos, el pene y los músculos,
decía “yo me cuido sola, pero si hay un hombre reconocen que dicha imagen masculina
que me cuide, mejor (Notas de Campo). corresponde a un estereotipo que no siempre se
cumple, lo cual no debiese ser un problema,
b) Relaciones sexuales y relaciones afectivas permitiendo la posibilidad de la diversidad del
Vinculado a los temas anteriores, aparece la cuerpo sexual.
pregunta por la relación de pareja, pensada Vinculando el cuerpo y los estereotipos, surge
desde el hombre que tiene permitido una discusión en torno a “la colombiana” y la
socialmente salir con muchas mujeres y desde la “chilena”. A partir de una actividad en que
mujer que debe ser una “señorita”. Al respecto: tenían que dibujar un cuerpo femenino con

18
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

todas sus partes involucradas en la sexualidad, d) Diversidad sexual


se generaron dos dibujos diferentes: uno con
senos más grandes y con “más curvas”, a A diferencia del grupo cuarto medio de alumnas,
diferencia de otro que era un cuerpo más el grupo primero medio tuvo una discusión en
delgado y senos pequeños: torno a la sexualidad enfocada en la diversidad.
A pesar que se expresaron y se pudo reconocer
Ser colombiana o ser chilena te permite imaginar la existencia de dudas en torno a la sexualidad
cuerpos (en tanto voluptuosidad) distintos, según biologicista, especialmente en torno a
las estudiantes (Notas de Campo).
enfermedades de transmisión sexual y
Las estudiantes identificaron a la más embarazo, la discusión se enfocó en una
voluptuosa como la colombiana y a la chilena sexualidad no biologicista. Es importante
como la más delgada. Con esto hacen notar que destacar que la reflexión crítica en torno a la
la vivencia del cuerpo en la sexualidad también homofobia y la discriminación por parte de
está marcada por estereotipos raciales, donde las(os) estudiantes de este curso existía
hay cuerpos más sexuales por cómo se ven, previamente a los talleres, al igual que la
siendo asociados a un país específico. Es aceptación de la sexualidad no heteronormada.
destacable que frente a estos estereotipos las Consigna: “Los hombres homosexuales quieren
estudiantes se logran manifestar críticamente, ser mujeres” La mayoría dice que No. Algunos se
reconociendo que son estereotipos y que “no quedan en el no sé, ya que dicen que hay que ser
todas se ven como la del dibujo” (Notas de homosexual para saber esa respuesta (lo cual
Campo). muestra que no está propenso a prejuicios u
opiniones personales sobre los deseos o
Por otro lado, al momento de reflexionar sobre intenciones de otras personas). Una dice que en
el cuerpo junto a los estudiantes, si bien existía las parejas homosexuales siempre hay uno que
entre ellos una apertura a la idea de sentir hace de mujer y otro de hombre, otra dice que no
placer de diversas maneras no heteronormadas, siempre (Notas de campo).
los estudiantes no las tenían interiorizadas, y
A diferencia de esto, en el cuarto medio no se
tampoco había un conocimiento del cuerpo del
discutió sobre esta temática: no apareció en el
sexo opuesto. Además de esto, se observó que
diagnóstico cuando consultamos sus temas de
las estudiantes consideraban que la belleza
interés, no surgió en el desarrollo del taller y
también se podía encontrar en cuerpos que
tampoco existieron preguntas guiadas por parte
muestran una imagen individualizada a través
nuestra como para trabajar la temática. Los
de tatuajes, o el uso de cierta ropa o marcas; sin
intereses del curso estuvieron marcados en un
embargo, en este aspecto había diversos puntos
comienzo por la maternidad, por las
de vista y apreciaciones que en momentos
enfermedades de transmisión sexual y por la
podían parecer opuestas, aunque siempre se
pregunta “¿qué pasa si tengo muchas relaciones
conservó el respeto y la tolerancia:
sexuales?”, siendo éstos los temas que más se
El grupo fue reflexivo y respetuoso respecto a las repitieron a partir de la sesión inicial.
formas de pensar más conservadoras, tal fue el
caso de un grupo de compañeras que dibujaron a A modo de conclusión: emergentes
una mujer con ropa y una de las representantes
y aprendizajes grupales
señaló que ella creía que dibujarla con ropa era
una forma más respetuosa de presentarlo para En primer lugar, creemos importante hablar de
Dios, sus compañeros le preguntaron por qué, se la diversidad y heterogeneidad del contenido
generó una discusión en la que muchos querían que emerge de resultados generados con la
opinar; sin embargo, entre el bullicio poco se intervención en los dos cursos aquí
podía escuchar (Notas de Campo).
mencionados. Estas diferencias se dieron en
torno a la discusión sobre sexualidad, pues
mientras el grupo primero medio se enfocó

19
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

sobre todo a la diversidad sexual, los intereses similares, por ejemplo, en torno a los
del grupo curso de cuarto medio estuvieron estereotipos. Se criticó las relaciones de género
relacionados con la maternidad y enfermedades socialmente normadas, gracias a las cuales
de transmisión sexual. Así también, otras surgen distintas características atribuidas a las
diferencias observadas fueron a propósito del mujeres y a los hombres. Pero al mismo tiempo,
cuerpo en la sexualidad: el primero medio se generó discordancia cuando surgían
estuvo abierto a concebir el placer de otras comentarios negativos hacia la mujer con deseo
maneras no heteronormadas y ver la belleza del sexual, diciendo que no eran socialmente
cuerpo en formas más individualizadas, como se respetadas.
explica en los resultados. El cuarto medio, por su
En segundo lugar, creemos que para trabajar
parte, enfocó la discusión sobre todo a la
sobre sexualidad, como está descrito antes, es
genitalidad, dejando de lado la afectividad con
importante reconocer que ésta no es algo que
respecto al mismo cuerpo.
comience en el momento que es entregado
Estas diferencias entendemos que como conocimiento de forma vertical, como los
corresponden a características específicas de las otros contenidos que se encuentran en el
personas que componen los respectivos cursos, currículum escolar, sino que es experimentada
pero también puede ser importante pensar en independiente de éste. Por ende, estos talleres
otras diferencias que podrían influenciar en las que buscan generar dinámicas horizontales en
distintas opiniones y discusiones, ya que los pos de la participación y co-construcción del
estudiantes pertenecientes al primero medio conocimiento mediante reflexiones grupales,
dijeron ya haber tenido un trabajo anterior permiten generar instancias enriquecedoras
sobre temas de diversidad, homofobia y para todas las partes.
discriminación. Esto fue diferente en las
En este sentido, pudimos observar que sigue
estudiantes de cuarto medio, que no hicieron
existiendo una necesidad de reproducir
alusión a haber tocado anteriormente temas
espacios de reflexión e ir profundizando y
relacionados.
generando apertura en torno a la sexualidad,
Otro punto que puede también influir en las para seguir aprendiendo y cuestionando
diferentes opiniones e inquietudes desplegadas situaciones y realidades naturalizadas en el
en los talleres puede corresponder a la mayor o tiempo. Tenemos claro que las conclusiones
menor heterogeneidad de los estudiantes en generales sobre cómo tratar temas de
cada curso respecto a intereses laborales sexualidad exceden los resultados mostrados en
futuros. El curso de primero medio corresponde este trabajo, pero creemos necesario seguir
a un curso mixto, en el cual no hay una división potenciando este medio de investigación en
por profesión; a diferencia del cuarto medio, el instancias futuras, ya que un trabajo en
cual correspondía a un curso de estudiantes de conjunto con los alumnos, donde se cuestionan
párvulos, pudiendo asociar que el contenido de los roles de género, estereotipos y orientaciones
sus preguntas (frecuencia de relaciones sexuales sexuales, contribuye a entender la sexualidad
e imagen corporal) y omisiones de temas más allá de lo práctico, biológico y preventivo.
(homosexualidad y otras respecto a diversidad)
De este modo, creemos que es importante
estuviera ligado a la idea del rol prescrito desde
disminuir la brecha que se genera por la
la heteronormatividad como educadora de
diferencia de experiencia entre los estudiantes,
párvulo, en tanto lo maternal y femenino
lo cual se puede lograr a través de la realización
respecto de su tarea, en línea además con las
de dinámicas que fomenten el diálogo entre los
prescripciones respecto a la omisión de lo
alumnos. Más que ofrecerles respuestas,
afectivo-sexual en el ejercicio de lo educativo.
proponemos que la confluencia de experiencias,
Sin embargo, independiente de las diferencias guiadas por un profesor, puedan generar un
generadas en los talleres, existieron discusiones conocimiento colectivo que además opere

20
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

como red de apoyo en caso de situaciones las temáticas que los mismos alumnos deseen
complejas. Lo importante entonces es generar tratar, haciéndolos partícipes y responsables a la
una nueva dinámica en el aula, donde el vez de su propio aprendizaje, permitiéndose a sí
profesor no sea el único que tenga la palabra, mismo escuchar lo que resuena en sus propios
sino más bien que encarne un agente mediador marcos de referencia en torno a lo humano de
que genere reflexividad, diálogo y debate sobre la sexualidad.

Referencias

Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de Foladori, H. (2005). Grupalidad: Teoría e


contenido: una revisión actualizada. Sevilla, Intervención. Santiago, Chile: Editorial
España: Fundación Centro de Estudios Espiral.
Andaluces.
Foucault, M. (1987). El verdadero sexo. Revista
Amar, M. (2005). La construcción social de la Universidad de Antioquia, 28, 40-49.
sexualidad en Chile (1973-2005). Tesis para
Freire, P (1970). Pedagogía del Oprimido.
optar al Título de Sociólogo, Universidad de
Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva.
Chile, Santiago, Chile.
Geertz,C. (1992). La interpretación de las
Arenas, L. (2016). Aportes para una Historia de
culturas. Barcelona, España: Gedisa.
la Educación sexual en Chile (1990-2016).
Santiago, Chile: Ediciones El Desconcierto, Guerrero, P. (2017). Cooperación y Sociología
clínica: una propuesta de formación de
Arenas, L. (6 de febrero de 2009). Educación
profesores. En H. Foladori & N. Ruiz (Eds.),
sexual: la mayor deuda de la Concertación.
Pensar en grupo: el trabajo de co-operar
El Mostrador.
(pp. 125-137). Santiago, Chile: Editorial
Biblioteca del Congreso Nacional (2010). Ley Nº Universitaria.
20418. Disponible en:
Guerrero, P., Aguirre, C., Besser, C., Salinas, J.,
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma
Zamora, M., & Morales, M. (2017). Talleres
=1010482
socioeducativos en infancia desde un
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre enfoque situado. Revista Latinoamericana
los límites materiales y discursivos del de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
“sexo”. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 15(1), 249-265.
Figueroa, E. (2012). Política pública de Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres.
educación sexual en Chile: actores y tensión La reinvención de la naturaleza. Madrid,
entre el derecho a la información vs. la España: Cátedra.
libertad de elección. Estado, Gobierno y
Kaës, R. (1995). El grupo y el sujeto del grupo.
Gestión Pública, 20, 105-131.
Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
https://doi.org//10.5354/0717-
editores.
8980.2012.25861
Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo
Foladori, H. (2000). El grupo operativo De-
planificar la investigación-acción.
formación. Santiago, Chile: Editorial
Barcelona, España: Editorial Laertes.
Universidad Bolivariana.

21
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Ministerio de Educación. (2013). Formación en Tuck, E. (2009). Re-visioning action:


Sexualidad, Afectividad y Género. Santiago Participatory action research and
de Chile. indige no us theo ries of change .
Urban Review , 4 1(1), 47–65 .
Municipalidad de Santiago. (2016). 100
http://doi.org/10.1007/s11256-008-0094-x
preguntas sobre Sexualidad Adolescente.
Santiago, Chile: Municipalidad de Santiago. Villa, A. (2007). Cuerpo, sexualidad y
Disponible en: socialización: Intervenciones e
http://www.codajic.org/sites/www.codajic. investigaciones en salud y educación.
org/files/100-Preguntas-Sobre-Sexualidad- Buenos Aires, Argentina: Noveduc Libros.
Adolescente.pdf
WHO (World Health Organization) (2006).
Munive, E. J., Vásquez, M. M., & Gálvez, R.O. Defining sexual health. Report of a technical
(2004). Comunicación, participación y salud consultation on sexual health. 28-31
sexual y reproductiva de los adolescentes. January 2002, Ginebra, Suiza: World Health
Reflexiones metodológicas desde la Organization. Disponible en:
perspectiva de comunicación para el http://www.who.int/reproductivehealth/p
cambio social. Investigación & Desarrollo, ublications/sexual_health/defining_sexual_
12(1), 78-107. health.pdf?ua=1
Pichon-Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Del
psicoanálisis a la psicología social. Buenos
Aires, Argentina: Nueva Visión.
Ramos, V. (2011). Técnicas grupales para el
trabajo en sexualidad con adolescentes y
jóvenes. Montevideo, Uruguay: UNFPA.
Riquelme, N. (2015). Propuesta metodológica
para la construcción de un currículum
educativo con un enfoque de perspectiva de
derechos humanos y de respeto de la
diversidad. Tesis para optar al grado de
Magister en Educación Mención Curriculum
y Comunidad Educativa, Universidad de
Chile, Santiago, Chile.
Torre, M. E., Fine, M., Stoudt, B. G., & Fox, M.
(2012). Critical participatory action research
as public science. En H. Cooper, P. M. Camic,
D. L. Long, A. T. Panter, D. Rindskopf, & K. J.
Sher (Eds.), APA handbook of research
methods in psychology, Vol. 2. Research
designs: Quantitative, qualitative,
neuropsychological, and biological (pp. 171-
184). Washington, DC, US: American
Psychological Association. Recepción: 01-mayo-2018
Aceptación: 22-julio-2018

22
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
Estereotiposun
El diagnóstico: y negociaciones identitarias/ en un liceo público/
malestar silencioso Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23 – 37
ARSDaArtículoARTÍCULO /
M. Acuña
Ana María / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

«Nosotras y las otras»:


Estereotipos y negociaciones identitarias en un liceo público
con matrícula migrante de la comuna de Santiago 1

«Us and the others»:


Stereotypes and identity negotiations in a public school with immigrant
students in Santiago
María Elena Acuña Moenne* / Rocío Díaz Cerda **
Trinidad del Río Gómez*** / Francisca Echeverría Ibieta****

Resumen Abstract
En este artículo nos proponemos describir cómo los This article intends to describe how processes of integration
procesos de inserción de estudiantes migrantes al sistema of immigrant students into the Chilean educational system
educativo chileno, se ven intermediados por factores are intermediated by symbolic factors related to the
simbólicos relativos a la valoración de la migración, de la assessment of migration, diversity and coexistence
diversidad y de la convivencia expresados en la expressed in the allocation of characteristics and attributes
conformación de grupos que median en estos procesos así towards the students based on their nationality, as well as
como en algunas prácticas curriculares que intentan integrar curricular factors which have to do with the possibility of
en el proceso de enseñanza-aprendizaje reflexiones y integrating thoughts and contents about migration, culture
contenidos sobre la migración y sobre la cultura e historia de and history of the countries of origin of immigrant students.
los países de origen de estudiantes migrantes. Se consideran Preliminaryresultsof astudycarriedout inamunicipal all-girls
resultados preliminares de un estudio realizado en un liceo school in the commune of Santiago are considered.
municipal de mujeres de la comuna de Santiago
.
Palabras claves: educación, migración, Keywords: education, inmigration, stereotypes,
estereotipos, identidad, convivencia escolar. identity, school coexistence.
.

1 Este artículo corresponde a los resultados preliminares de una investigación sobre Inclusión e Interculturalidad Educativa, Proyecto
Ciencias Sociales y Educación, FIDA, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
* Departamento de Antropología, Universidad de Chile. Antropóloga Social, Doctora en Estudios Americanos, mención Pensamiento
y Cultura, USACH. Santiago, Chile. Correo electrónico: maacuna@uchile.cl
** Antropóloga social, Universidad de Chile. Investigadora Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Universidad de
Chile. Santiago, Chile. Correo electrónico: rociodiazc@ug.uchile.cl
*** Antropóloga social, Universidad de Chile. Responsable de Programa Cursos de Español, Área Educación e Interculturalidad,
Fundación Servicio Jesuita a Migrantes. Santiago, Chile. Correo electrónico: tdelriog@ug.uchile.cl
**** Antropóloga social, Universidad de Chile. Secretaria técnica proyecto Educación y Ciencias Sociales (FIDA), Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile. Santiago, Chile. Correo electrónico fecheverria@ug.uchile.cl

23
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Estereotipos un malestar
y negociaciones silencioso
identitarias / público/
en un liceo Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23ARSDaArtículoARTÍCULO
– 37 /
Ana María Zlachevsky
M. Acuña / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Introducción relaciones entre los(as) estudiantes, y entre


éstos(as) y los(as) otros(as) miembros(as) de las
Las dinámicas migratorias que se experimentan comunidades escolares. Las discusiones,
en Chile en la actualidad están marcadas por ser reflexiones y transformaciones se producen
una migración con énfasis regional, denominada ahora a la par de una discusión que busca
como migración sur-sur; la instalación de aproximarse a un marco de respeto de la
comunidades con mayor notoriedad en la zona diversidad cultural en procesos denominados
central y el norte del país (Joiko & Vásquez, como de “integración de estudiantes migrantes”
2016; Rojas & Silva, 2016;); ser una migración (Riedemann & Stefoni, 2015).
feminizada (Acuña, Peñaloza, Castañeda &
Vega, 2015; Stefoni, 2002;) y que además se No obstante, estos procesos de integración dan
caracteriza por la movilidad de niños, niñas y cuenta de ciertos elementos problemáticos a la
adolescentes en edad escolar (Aravena & Alt, hora de abordar la realidad de los estudiantes de
2012) como acompañantes de migrantes, en familias migrantes en el sistema educativo, lo
tanto no son quienes tomaron la decisión de que se relaciona con el aumento de conductas
migrar, pero se ven enfrentados a insertarse en discriminatorias y racistas que se reproducen al
diferentes espacios, como el sistema educativo. interior de la comunidad educativa; la
descontextualización del currículo escolar; y la
De este modo el derecho a la educación ha sido ausencia de políticas educativas que impulsen
uno de los primeros interpelados, cuestionando propuestas curriculares que aborden e
los modos en que el Estado chileno permite el incorporen la interculturalidad (Hernández,
acceso al sistema escolar de los niños y niñas de 2016; Riedemann & Stefoni, 2015),
familias migrantes que en el año 2016 deconstruyendo las prácticas y dispositivos con
representaron el 1,7% de la matrícula total que en la vida cotidiana de las escuelas y de las
escolar del territorio nacional, aunque se cree aulas (Jackson, 1992), se producen y reproducen
que esta cifra puede ser más elevada producto relaciones de poder, desigualdades sociales y
de dinámicas de subregistro que implicaban que discriminaciones tanto entre estudiantes como
alrededor de 25 mil estudiantes migrantes no también entre estudiantes y profesores a través
estarían incluidos en los registros oficiales, a de la esencialización y objetivización de los
causa de que aún no poseían número de cuerpos, las identidades y las culturas que se
identificación (RUN), conocidos como «los niños articulan en estas nuevas realizadas escolares.
RUT 100» (Hernández, 2016). Algunos estudios Las relaciones de poder entre grupos en
muestran cómo el sistema educacional chileno contextos escolares, así como la reproducción
se encuentra en tensión con los fenómenos de desigualdades y las discriminaciones de
migratorios actuales (Jiménez, Aguilera Valdivia, diversa índole y el racismo, pueden ser
Valdés Morales, & Hernández Yáñez, 2017; entendidas como formas de violencia de
Riedemann & Stefoni, 2015; Stefoni y Stang, expresión social que se vehiculizan de modo
2016) sobre todo por las formas en que el particular en estos espacios, pero que no se
racismo permea a las comunidades y prácticas relacionan directa ni unívocamente con la
escolares; iniciando un proceso que conlleva llegada de estudiantes migrantes, entendiendo
desafíos de revisión y transformación tanto de la que la violencia escolar forma parte estructural
estructura del sistema escolar, como también de de la convivencia dentro de los establecimientos
las bases curriculares, los materiales educativos, educacionales: “la violencia puede ser
las prácticas de enseñanza aprendizaje y, de ese significada como una forma de relación”
gran campo denominado como “convivencia (Potocnjak, Berger, & Tomicic, 2011, p. 40). Ésta
escolar”, que po r so bre to do re gula las adquiere diferentes soportes y justificaciones en

24
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Estereotipos un malestar
y negociaciones silencioso
identitarias / público/
en un liceo Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23ARSDaArtículoARTÍCULO
– 37 /
Ana María Zlachevsky
M. Acuña / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

el ámbito de la convivencia escolar, así como modo, este caso puede ilustrar cuál es la
también forma parte de los procesos de situación de estudiantes migrantes que llegan a
enseñanza-aprendizaje que históricamente se establecimientos de educación media y cómo se
han definido en base a un currículum escolar insertan en la trama social de la escuela.
monocultural que en la práctica enseña y Asimismo, es necesario también mencionar que
perpetúa jerarquías sociales basadas en la existen pocos estudios que aborden las
valoración desigual de las identidades, la relaciones interculturales e interraciales en
historia, las tradiciones culturales y las contextos migratorios en establecimientos
posiciones de clase, género y raza en el educativos con matrícula femenina, por lo que
imaginario chileno (Acuña, 2006; Acuña & aun cuando no es el centro, también nos
Montecino, 2015). Todo ello es expresión de aproximamos a los modos en que se estructuran
cómo el sistema educativo recibe e incorpora a y negocian las identidades femeninas.
los(as) nuevos(as) estudiantes extranjeros que
En este artículo se considera el análisis de 13
son denominados como “migrantes”.
entrevistas a estudiantes de séptimo básico a
En este artículo nos proponemos describir cómo tercero medio, 7 de las cuales eran chilenas, dos
los procesos de inserción de estudiantes colombianas, dos venezolanas, una peruana y
migrantes al sistema educativo chileno, se ven una última se presentó como haitiana
intermediados por factores simbólicos relativos dominicana. Las entrevistas se realizaron en el
a la valoración de la migración, la diversidad y la establecimiento; la participación fue voluntaria
convivencia expresados en la conformación de pero no se trató de una muestra representativa
grupos que median en estos procesos así como de la composición según nacionalidad de la
en algunas prácticas curriculares que intentan matrícula del establecimiento. Se utilizó la
integrar en el proceso de enseñanza- técnica de entrevistas semiestructuradas,
aprendizaje reflexiones y contenidos sobre la abordando temas alusivos a la diversidad
migración y sobre la cultura e historia de los cultural, convivencia escolar, relaciones entre
países de origen de estudiantes migrantes. comunidad educativa y los posibles conflictos
existentes en la vida cotidiana del liceo.
Se consideran resultados preliminares de un
estudio realizado en un liceo municipal de Identidades en contextos escolares
mujeres de la comuna de Santiago, el que ha
experimentado un descenso en su matrícula En el habla cotidiana del liceo, y de acuerdo a los
total al igual que otras escuelas y liceos públicos relatos de las estudiantes entrevistadas, se
a nivel nacional, pero que ha logrado disminuir utiliza el apelativo “migrante” para construir
dicho impacto desde el 2015, año en que se tanto identidades como posiciones sociales para
observa un aumento de estudiantes extranjeras. referirse de manera generalizada y,
Sin embargo, el 2017 es el año en que la aparentemente indiferenciada, a las estudiantes
proporción de estudiantes migrantes llama más extranjeras. La carga simbólica se expresa en
la atención, habiendo una proporción del 19% esta sola palabra convertida en una etiqueta
de la matrícula total, equivalente a 128 identitaria que guía y determina las relaciones
estudiantes migrantes de un total de 674. Esto sociales y relaciones de poder en el contexto del
considerando que la matrícula total sigue liceo, a través de las formas y los contenidos de
decayendo. A marzo de 2018 la matrícula total las representaciones y creencias sobre los
descendió levemente, a la vez que aumentó la migrantes y dando cuenta de actitudes
cantidad de estudiantes migrantes, equivalente específicas (Valencia, Gil de Montes, Ortiz,
al 20,9% de la matrícula total del liceo. De este Larrañaga, & Idoyaga, 2010). En las entrevistas
realizadas las estudiantes describen la

25
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Estereotipos un malestar
y negociaciones silencioso
identitarias / público/
en un liceo Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23ARSDaArtículoARTÍCULO
– 37 /
Ana María Zlachevsky
M. Acuña / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

organización de las relaciones sociales, las correcto, genera estrategias de barrera y


negociaciones y las relaciones sociales al interior separación de este grupo de estudiantes
del liceo en relación a las responsabilidades que chilenas de quienes sospechan, generando
adquieren para la integración de las estudiantes entre ellas espacios de seguridad, alejándose
extrajeras, la calidad de la convivencia y el completamente:
bienestar de las compañeras. Eh… hay desconfianza, pero, por ejemplo, lo que
El efecto de la migración en este liceo hace que pasa… depende del curso. Porque, por ejemplo,
las alumnas se inscriban en dos grandes grupos: en mi curso no tenemos ese problema. Y de hecho
nosotras y las otras. El «nosotras» se inscribe como que tenemos como un sistema de
seguridad entre comillas, en que no dejamos que
bajo características positivas, que dan a
nadie más entre, que fuera de otro curso. Una
entender la pertenencia a grupos exentos de cuestión que establecimos así (Estudiante chilena
conflictos y que aportan con características 7).
positivas a la vida del establecimiento,
respondiendo a las expectativas ideales En la construcción de un espacio seguro, las
depositadas sobre las estudiantes. En el caso de “buenas chilenas” afirman que tienen que
«las otras», se identifican dos categorías de aprender a defenderse de otras personas que
alteridad, posicionadas desde el opuesto con las podrían molestar, demostrando que también
características negativas que se significan como logran hacerse respetar dentro del espacio
un peligro para el correcto funcionamiento del escolar, sin la necesidad de acudir a la violencia:
establecimiento. Porque en este colegio si te molestan, te van a
seguir molestando hasta que aprendas a
A continuación presentamos los modos en que
defenderte. Así que mis amigas me han ayudado
estas etiquetas se construyen social y harto en ese tema y ellas han sido las que me han
simbólicamente. defendido estos tres años acá (Estudiante chilena
a) Las buenas chilenas 2).

Se trata de estudiantes chilenas que mantienen Las estudiantes que se sienten parte de este
relaciones sociales “positivas”, es decir que son grupo, se describen a sí mismas como “abiertas
descritas como personas que aportan al de mente”, que no tienen problemas por
bienestar del establecimiento y de su compartir con estudiantes migrantes, que
comunidad de alumnas; asimismo, se alejan de empatizan con sus situaciones migratorias y que
actitudes y prácticas violentas que pudiesen ser valoran la diversidad cultural; se muestran
peligrosas y acogen a las estudiantes tolerantes hacia las estudiantes extranjeras,
extranjeras; este grupo forma el núcleo del aceptándolas y acogiéndolas, y se presentan
“nosotras”. como una bisagra en los procesos de
integración:
Se destaca que en la construcción de este
Genial. O sea porque yo visité República
«nosotras», hay una diferenciación clara con
Dominicana y Colombia de vacaciones, y con ellas
otras chilenas, a las cuales se les asignan nunca había hablado. Y este año me empecé a
comportamientos negativos que se hacer amigas de ellas y es genial escuchar sobre
experimentan en el mismo establecimiento su cultura y todo eso, porque son cosas que una
como la pérdida de objetos, que siempre no hace acá. Es muy distinto (Estudiante chilena
levanta sospechas sobre las conductas de otras 2)
compañeras; el problema se sitúa tanto en el
Discursos como éste las posiciona como
plano valórico como también en el disciplinario.
estudiantes “abiertas de mente”, pero que
El grupo que se considera a sí mismo como
acuden a sus propios repertorios de vida —

26
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Estereotipos un malestar
y negociaciones silencioso
identitarias / público/
en un liceo Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23ARSDaArtículoARTÍCULO
– 37 /
Ana María Zlachevsky
M. Acuña / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

vacaciones— para procesar la experiencia general es como que lo veo mucho (Estudiante
migratoria de las compañeras. Estas prácticas extranjera 1).
que permiten la construcción de la buena De que… no es que las chilenas sean porras, pero
chilena como bisagra en el proceso de las extranjeras son más… demuestran ellas que
integración de las estudiantes extranjeras, son más inteligentes que nosotros. O sea, tienen
también les permite contar con el apoyo de las muy buenas… mejores notas que nosotras, son
estudiantes extranjeras: como que… están más atentas que nosotras las
chilenas en el salón, como… por lo menos en mi
A lo mejor no hablan tanto, pero uno siente más curso. Son más atentas… y no son como las
el apoyo de ellas que de otras compañeras chilenas, que las chilenas andan como siempre en
(Estudiante chilena 2) problemas. Ellas… con mis compañeras no. Eso…
Por último, a este grupo del “nosotras” sólo (Estudiante chilena 4)
entrarían ciertas migrantes, que como condición El discurso desde las estudiantes migrantes se
tendrían que estar en la clasificación que se presenta como una forma de legitimación frente
propone como de la «buena migrante». La a las estudiantes chilenas, evidenciando cómo
buena migrante sería aquella que es significada las jerarquías sociales al interior del liceo se
como blanca, estudiosa y vive en ambientes de arman y articulan de manera constante y en
respeto y solidaridad; todos atributos que le son base a múltiples atributos. Esto lo hacen no sólo
entregados por el grupo. dando cuenta de sus características positivas,
sino además aludiendo al contexto de su país de
b) Las “buenas migrantes” como un nuevo
origen, que era de mayor privilegio que en su
nosotras
contexto actual:
Las “buenas migrantes” representan la cara Entonces yo como que le pedí los cuadernos a
positiva de la llegada de estudiantes extranjeras todo el mundo para pasar la materia y todo el
al colegio y es un tipo de construcción simbólica mundo como que me los pasaba y yo al otro día
que negocia con la opinión sobre los efectos se los traía porque ya lo había pasado, y me
negativos de la migración y de las migrantes. miraban así como 'niña, tú de dónde vienes’.
Ellas corresponden a aquellas que se diferencian (Estudiante extranjera 6)
del perfil del liceo por poseer interés en su Lo que pasa es que… es como que… no sé si tenga
desempeño académico y el desarrollo de su que ver, pero lo que pasa es que yo allá en
capital cultural, al mismo tiempo que son Venezuela estudiaba en un colegio privado, o sea,
valoradas por cuestiones asociadas a normas nunca estudié en un colegio municipal. Y
sociales de comportamiento, como el buen entonces yo no sé si en los colegios así, municipal,
hablar o la amabilidad y por estar ubicadas en el es común que la gente sea así o solo… (Estudiante
espacio simbólico de lo blanco. Es un claro extranjera 1)
ejemplo de una visión funcional de la migración, Este tipo de discursos permite a las “buenas
en tanto son estudiantes que “sirven” al liceo, migrantes” diferenciarse del estereotipo
elevando el nivel académico y capital cultural de típicamente asociado a la migración, que
éste. Esto es reconocido tanto desde las automáticamente las relaciona a la pobreza. En
estudiantes migrantes, como desde las ese sentido, este discurso diferenciador
estudiantes chilenas: también busca distanciarse de determinado
E incluso, algunas me dijeron que, en Santiago en grupo de migrantes, que podemos caracterizar
general, era difícil encontrar a alumnas como yo, como “las malas migrantes”, quienes en el
que se preocuparan por las… tareas y es verdad contexto local adquieren la forma específica de
que en todos los salones hay personas que son “las negras” o “las dominicanas”.
como más flojitas que otras. Pero en el liceo en

27
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Estereotipos un malestar
y negociaciones silencioso
identitarias / público/
en un liceo Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23ARSDaArtículoARTÍCULO
– 37 /
Ana María Zlachevsky
M. Acuña / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

La distinción entre las “buenas migrantes” y “las Las estudiantes señaladas como “flaites” son
malas migrantes” radica en la valoración que una categoría de otredad en todas las
hay sobre los estereotipos construidos respecto entrevistas, de modo que no hay un
a ellas como sujetos de otredad. En ese sentido, reconocimiento del “nosotras flaites”. Se
las “buenas migrantes” son caracterizadas de observa que mucho de lo que se habla al
forma positiva por su unidad y alegría, en respecto es una mitificación de este tipo de
contraposición a las chilenas que son más estudiantes. Así, la “flaite” se sitúa
aburridas y distantes: constantemente en la otredad, reificando en
las venezolanas son como muy amigables, son
ellas la violencia.
como muy unidas entre ellas y así casi todos, si Por ejemplo están como las flaites comillas, están
somos más que digamos las chilenas que somos las que son muy distintas. Por ejemplo, un día se
en el curso más separadas, es eso más que todo armó una guerra entre chilenas así, porque una
(Estudiante chilena 1) ponía música, la otra ponía más fuerte entonces
había conflicto ahí. (Estudiante chilena 1)
c) Las estudiantes “flaites”
De todos modos, y a diferencia de lo que se
Las “flaites” constituyen una situación de
observa en el panorama escolar debido a la
otredad dentro del espacio social del
migración y la construcción de relaciones de
establecimiento a partir de características que le
alteridad, la estudiante “flaite” es discriminada
son atribuidas por su situación y posición de
por una condición socioeconómica precaria,
clase. En general, las “flaites” son vistosas,
generando un estigma sobre ellas, aunque de
masculinas y violentas. Lo más claro es que
ningún modo asociada a una discriminación
escapan de cualquier tipo de comportamiento
racial.
normalizado socialmente, es decir, no respetan
las reglas del espacio escolar, cayendo en d) Las estudiantes afrodescendientes: “las
actividades asociadas a lo delictivo. Así, las negras”
“flaites” configuran una otredad evidente para
Las estudiantes afrodescendientes son
el espacio escolar, habiendo una relación
etiquetadas como “las negras”, con toda la carga
antagónica con los grupos de las “buenas
discriminatoria que esto implica, es decir
chilenas” y las “buenas migrantes”.
asociación a un estado de barbarie,
Dicho esto, las “flaites” serían estudiantes sexualización, racialización y racismo (Tijoux,
marginalizadas, provenientes de contextos 2016). La racialización de este grupo de
sociales vulnerables y que, por eso, se estudiantes, y la valoración negativa que en la
relacionan desde la violencia y el conflicto. Por comunidad escolar se genera a partir de su color
lo tanto, a las estudiantes caracterizadas como de piel, no es más que la expresión de las formas
violentas se les asocian prácticas que ocurren en que el racismo se inscribe en las prácticas
fuera del liceo -como el barrio u hogar-, lo que educativas. Este grupo se presenta como la
vendría a explicar su comportamiento. alteridad en razón de las estudiantes migrantes,
[sobre las “flaites”] Pero de que son groseras, a ya que carga fuertemente con la deuda de la
veces sí. Pero no como he visto antes. Igual ellas migración2; a diferencia de la “buena migrante”
casi no entran a clases, se escapan, no son tan… que es aquella que la comunidad del colegio
(Estudiante extranjera 3). determina que aporta elementos positivos al
contexto educativo. Las llamadas «negras» por
las otras estudiantes son, en primer lugar,
fuertemente homogeneizadas, generalizando

2 Roessler (2017) plantea la idea del “des-ubicamiento del de otro Estado y no del chileno. En ello, habría una deuda
inmigrante”, señalando que no son reconocidos como original, por el hecho de haber sido recibidos en Chile. De
sujetos legítimos de derecho, pues su responsabilidad es este modo, el migrante es ubicado en un rol de “deudor”.

28
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Estereotipos un malestar
y negociaciones silencioso
identitarias / público/
en un liceo Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23ARSDaArtículoARTÍCULO
– 37 /
Ana María Zlachevsky
M. Acuña / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

hasta su nacionalidad. Desde el punto de vista bulla, es que ellas entre todas, es como algo que
de las estudiantes, este grupo se compone entre ellas mismas se cuidan, se protegen,
indistintamente por estudiantes dominicanas y siempre están una para el otro, en cambio ellas
piensan que las chilenas no son así. (Estudiante
haitianas, cuando en realidad al momento de
extranjera 4)
realizar las entrevistas, la matrícula del
establecimiento no contaba con estudiantes No sé si era porque eran familia o vivían cerca o
haitianas dentro del liceo. hablaban mucho, pero estaban juntos. Sí, las
niñas de 8vo le decían cualquier cosa de alguien
Es importante evidenciar que no hay un que le había hecho algo en la sala, o alguien que
“nosotras” entre estudiantes migrantes, pues les caía mal. Y como que a la salida iban y le
no se conciben como un colectivo con pegaban, así. (Estudiante extranjera 6)
características y/o experiencias comunes. Por el Por otro lado, desde la perspectiva de las
contrario, entre ellas se profundizan y marcan chilenas, se destacan cosas similares, el carácter
sus diferencias. En el caso de las “buenas cohesionado del grupo como una característica
migrantes”, se distinguen de las negras o las negativa e intrínsecamente ligada a la violencia:
“malas migrantes” como forma de legitimación
y para fortalecer su identidad como “buenas Ellas son acoplá […] en el sentido que cuando una
migrantes”: tiene problemas, todas se meten, en vez de ella
enfrentar la persona que ella tiene problemas.
[Ya no se junta con las dominicanas] porque se Esa es la única, lo único que… O sea, que
metían en problemas, como que yo siempre responden como grupo. Sí, y cuando son todas
estaba ahí aunque no estuviese haciendo nada, si iguales de esa raza, como que… o sea... pelean
te ven ahí con ellas piensan que... ellas son así, les todas juntas ahí…” (Estudiante chilena 5)
gusta como que les tengan miedo (Estudiante
Entrevistadora: Tú me nombraste a las
extranjera 4).
dominicanas en especial. ¿Por qué?
Porque las dominicanas son de esas personas que Porque son las que más generan el conflicto acá
son como muy... son muy... O sea, ellas en general en el liceo. Más bien parecen mafia, por así
tienen como el afán de ofender, siempre pelear, decirlo porque andan en un grupo enorme.
creerse que ya eran las más, las que más (Estudiante chilena 2)
peleaban, las que más ofendían, que nadie les
podía decir una... Entonces como que eran Existe una valoración negativa de la unión del
groseras. Con los profesores, con todo el mundo. grupo, así como una visión racializada y
(Estudiante extranjera 3) homogénea de este grupo, otorgando al color
de piel una preponderancia determinante en el
Demasiado explosivas en todo lo que tiene que
ver con peleas o en alegrías... porque si están
actuar de las estudiantes, al mismo tiempo que
alegres, ellas se alegran, saltan, se ponen a gritar se les identifica con una “mafia” (pelean juntas).
y te abrazan y uno está tranquila. […] Son como La caracterización de un grupo considerable de
bien apasionadas en todas las emociones que estudiantes, que son unidas y reaccionan de
tienen [las dominicanas] (Estudiante chilena 6). manera cohesionada ante distintas situaciones,
las asocias inmediatamente a características
Dentro de las características que destacan de
negativas, relacionadas al actuar violento. En
este grupo específico, está su carácter de grupo
ciertas situaciones, esto es comprendido como
cohesionado, que es percibido por el resto como
una reacción ante un contexto que es violento
una amenaza, y evidencia una vez más la deuda
con ellas, aun cuando esto constituye casos
no saldada, como cosas a las que no tienen
excepcionales:
derecho:
Es como algunas veces nosotras las provocamos
Es que a ellas les gusta andar en bulla, les gusta el
( h a b l o d e l a s c h il e n a s ), y o t r a s ve c es l a s
pleito, en cambio a la chilena no. […] Andar en

29
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Estereotipos un malestar
y negociaciones silencioso
identitarias / público/
en un liceo Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23ARSDaArtículoARTÍCULO
– 37 /
Ana María Zlachevsky
M. Acuña / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

dominicanas provocan. Pero eso es casi nunca. Casas (2013), hay interrelación permanente
(Estudiante chilena 2) entre grupos sociales diferentes a partir de las
De este modo, la caracterización de las migraciones que surgen en respuesta a los
estudiantes llamadas “negras” está fuertemente contextos específicos de conflicto y disputas
ligada a estereotipos racistas; son alegres políticas que acontecen en los países de
también, pero su intensidad es asumida de parte procedencia (Ascorra, López, & Urbina, 2016).
del resto como irrespetuosa y fuera de lugar. De Sin embargo, la convivencia escolar
este modo, son homologadas a las “flaites” al generalmente es comprendida como ausencia
caracterizarlas de irreverentes y/o violentas, e de conflictos y peleas, “cuyo foco, más que estar
incluso “son peores”. La concentración de estas puestos en el aprender a vivir en la diversidad y
valoraciones negativas en “las negras” se en el vínculo con las oportunidades de
entronca con la deuda del migrante, aprendizaje, está puesto en el control, el
eliminándose el derecho a migrar como algo disciplinamiento y la ausencia de conflicto”
legítimo (Roessler, 2017), lo cual se ve (Ascorra, et al., 2016, p. 12).
intensificado por el componente racial. Dicho esto, toma sentido que las estudiantes del
El modo en que son descritas las estudiantes liceo señalen que la convivencia escolar es
afrodescendientes, más allá de su nacionalidad, positiva, indicando que «siempre» existen
muestra las mismas dinámicas de racismo ya buenas relaciones:
descritas por Riedemann y Stefoni (2016) que Ellas nos preguntan a nosotras que qué significa
aluden tanto a características del cuerpo y la eso. Entonces estamos como que… divididas
personalidad que se asumen como naturales, es como por cuatro grupos, pero a veces como que
decir como problemas que porta el cuerpo y la nos mezclamos y es como que… al final no hay un
cultura del que se considera como otro en una grupo de amigas como que dividido, porque al
relación de poder que deviene en una jerarquía final todas hablan juntas. (Estudiante extranjera
donde los(as) chilenos(as) se ubican en 1)
posiciones de mayor valoración. Es interesante Pero al momento de contraponerlo a las
además que en el caso analizado, una de las diversas situaciones relatadas por ellas sobre la
características más negativas sea el actuar como vida cotidiana del establecimiento, se observa la
grupo, lo que de acuerdo a las citas, podría emergencia de peleas y conflictos concretos, los
obedecer a una forma de resistencia frente a las que, en términos generales, son abordados
dinámicas de racismo: “Si una se mete con ellas, desde la comunidad educativa como hechos
todo el grupo le saca la miércale” (Estudiante aislados que no se corresponden con la
chilena 2). normalidad del establecimiento. En el relato se
identifican tres tipos de conflictos donde las
La convivencia escolar entre estudiantes reconocen algunos mensajes como
chilenas y migrantes una provocación, definidos éstos como
La relación entre el “ellas y nosotras” da cuenta “gatillantes” (García & Madriaza, 2006): 1) las
de una convivencia escolar marcada por la miradas desafiantes entre compañeras; 2) las
diferencia y las jerarquías entre grupos de dinámicas a partir de las relaciones de pareja
estudiantes dentro de un mismo contexto (celos); 3) insultos directos. A continuación, se
educativo. Desde allí, la convivencia escolar se rescatan algunos ejemplos relatados por las
comprende como un constructo que atiende la estudiantes.
diferencia en la vida cotidiana, en un escenario Una es por cómo las miran, porque como a
en que, de acuerdo a Ortega-Ruiz, Del Rey y nosotras nos miran mal así, ya decimos no, le

30
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Estereotipos un malestar
y negociaciones silencioso
identitarias / público/
en un liceo Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23ARSDaArtículoARTÍCULO
– 37 /
Ana María Zlachevsky
M. Acuña / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.
Entrevistadora: ¿Parcela qué es?
caímos mal, no, esa pelaita ya me cae mal y yo le
En la plaza que hay ahí, al lado de la Biblioteca [de
oigo mal es como, de acá a acá ya somos
Santiago]. Entonces siempre se juntaban…
enemigas, y como que una vigila a la otra.
porque parcela antes no era así. Era… había como
(Estudiante extranjera 4)
una fuente y… (Estudiante extranjera 3).
O cómo pueden ser tan así… o sea, ni siquiera uno
puede mirarlas porque se van a enojar o quizás
Con los conflictos expuestos, se identifican y
qué cosas nos hagan. (Estudiante chilena 7) caracteriza a las estudiantes conflictivas. Desde
las estudiantes chilenas, el foco del conflicto
No, bueno, nos tiraron tierra, fue algo súper raro recae en sus compañeras migrantes
porque estaba yo con mi compañera ecuatoriana
provenientes de países que comúnmente se
acá a mi costado y estábamos conversando y
hablando de un tema y yo estaba leyendo y mi
asocian a la piel negra: colombianas y
libro era nuevo, y… cayó bastante tierra, del dominicanas. Pero al mismo tiempo, reconocen
grupo de ellas, entonces no dije nada y limpié la a las “chilenas flaites” como compañeras que
mesa, y mi compañera se quería parar y gritar y también participan en los conflictos del liceo,
yo déjala, quédate tranquila, ya pasó o sea qué molestando a sus compañeras de otros países.
vas a hacer, vas a gritarles por las puras, ni Desde el punto de vista de las estudiantes
siquiera has visto quién ha sido así que no podía migrantes, también se identifican a las «chilenas
hacer nada, y mi amiga venezolana va y preguntó flaites», pero respecto a sus compañeras
y nadie dijo nada, como que se quedaron calladas extranjeras sólo mencionan a las dominicanas.
y siguieron bailando […]. (Estudiante extranjera 5)
La particularidad de estas estudiantes y las
Solamente una ha tenido problemas con un grupo características en común entre ellas es que son
de dominicanas, y fue porque esa dominicana le estudiantes altamente marginalizadas,
estaba coqueteando mucho y la polola de mi provenientes de contextos sociales vulnerables,
amiga se puso celosa. (Estudiante chilena 2). por lo cual tendrían ciertas características
Dichos “gatillantes” constatan que la violencia violentas, de acuerdo a la tipología expuesta
escolar es determinada desde un plano anteriormente serían las “malas migrantes” y las
subjetivo por los actores de la comunidad “chilenas flaites”.
educativa, de acuerdo a las acciones que Verbales, y de repente se echaba algún otro tirón
pueden incidir en sus prácticas. En ese sentido, de pelo. […] Creo que eran del mismo país todas
entra en juego una suerte de “gramática […] Eran todas dominicanas. (Estudiante chilena
interna” que da cuenta de los factores que 6)
determinan la violencia, los que no son de un
Pero de chilenas. Una flaite, una flaitonga… hubo
carácter puramente objetivo (García & una pelea con una flaitonga que mi amiga se
Madriaza, 2006), pues no se da una relación pusieron a pelear. Pero entre tres contra tres, así.
directa de causa y efecto. Esto se observa en que Y ahí hubo un conflicto, pero nada más.
el conflicto no siempre concluye en violencia (Estudiante chilena 5)
física. Sin embargo, los casos en que sí, se dan Porque mis dos primas que estaban ahí eran una
principalmente fuera del liceo, ya que afuera no de las más… se juntaban con las dominicanas y
existen los límites de la escuela, que de alguna u eran una de las más, las dos, eran las que más
otra forma limitan la violencia: buscaban pleito, entonces después ya que se
En séptimo también pasó lo mismo, que por fueron como que ya después de un mes más ya
otra… por una camiona, que salió este año, como dejaron… (Estudiante extranjera 4)
que ella todas peleaban por «S», y todas por «S», Esto responde a la “individualización de la
y peleaban, peleaban, peleaban; y ya una le fue a violencia escolar”, construyéndose “el supuesto
pegar ahí en parcela, siempre se juntaban allá a de que las conductas aparecen al margen de los
palear en parcela.

31
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Estereotipos un malestar
y negociaciones silencioso
identitarias / público/
en un liceo Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23ARSDaArtículoARTÍCULO
– 37 /
Ana María Zlachevsky
M. Acuña / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

procesos educativos” (López, Carrasco, Morales, nacional chilena las formas oficiales de las
Ayala, López & Karmy, 2001, p. 19). De modo identidades nacionales de los países de donde
que el establecimiento se exime de su provienen las estudiantes migrantes. En
responsabilidad educativa, aduciendo a que las concreto, en torno al mes de septiembre
motivaciones de los conflictos son inalcanzables (consagrado en la cultura escolar a la recreación
e inabordables desde la escuela. El entorno de la identidad chilena), a través de la
educativo no aborda los conflictos existentes y articulación de una performance y
no reconoce su existencia. El liceo responde al representaciones acríticas sobre la historia y la
conflicto restringiéndose a un control punitivo diversidad cultural del país. En el reportorio de
del conflicto, resolviendo de forma aislada con diversidad folklorizada se agrega a lo
acciones concretas, como la suspensión de “extranjero”.
estudiantes, llamados al apoderado, entre
La patria y lo propio de ésta se establece como
otros. Esto evidencia las estrategias que está
un conjunto de emblemas que contienen sobre
tomando el liceo frente a un contexto de
todo colores y bailes, y de este modo se
diversidad cultural, en que si bien la matrícula
establece un horizonte común en un léxico
de estudiantes extranjeros puede haber
propio de lo escolar:
resuelto el problema de la enorme baja de
matrícula (Tijoux, 2013), trajo consigo un nuevo Aquí se hacen esos clásicos bailes patrios, ya, se
problema: ¿cómo se incluye a estudiantes de hacen los clásicos de Chile y después los de otros
otras nacionalidades a la vida cotidiana de un países, de hecho ya no se celebra aquí como
fiestas patrias, patrias, se hace como un día de
liceo chileno?
interculturalidad porque celebramos todo
Las salidas y límites del establecimiento Latinoamérica y hacemos todos los bailes
(Estudiante extranjera 6).
frente a la nueva realidad escolar
[…] Ahhh. El otro día habían hecho como… no sé
En el liceo observado, de acuerdo al relato qué era, parece que para el día del profe, unos
obtenido por las estudiantes, se han visto bailes y sacaron a hartas de varios cursos
escasas acciones y salidas que intenten de algún (Estudiante chilena 3).
modo comenzar a pensar una inclusión de las […] las colombianas, dominicanas, chilenas,
estudiantes. Así, la realidad de tener estudiantes venezolanas, y ellas se ponen de acuerdo para
de diversos países es enfrentada a través de la presentar los trajes que usan allá, comidas,
etiqueta identitaria (Fernández Montes, 2013) postres, o cosas así, o contar un poco de cómo se
de sus nacionalidades, anulando la complejidad creó su bandera y así, hacen como días
de sus experiencias, parecido al fenómeno o interculturales (Estudiante chilena 1).
sesgo metodológico ya advertido en los estudios Como se puede apreciar, las alumnas entienden
sobre migraciones llamado “nacionalismo lo intercultural como la representación de las
metodológico” (Llopis, 2007). Las personas son identidades nacionales de cada país. Por un
reducidas a su nacionalidad como marca lado, formalmente se introduce el concepto
identitaria, desconociendo las ubicaciones en pero no como una práctica situada, ya que al
tramas sociales más complejas que consideran relevar lo nacional se anula la diversidad cultural
la clase, la raza, la etnia y, en este caso, sus y el posicionamiento en tramas culturales y
identidades de género y sus edades. sociales diversas de las estudiantes tanto
¿Cómo sucede esto en la cultura escolar? chilenas como inmigrantes.
Integrando en el espacio ritual destinado a la La representación identitaria, además de los
creación y reforzamiento de la identidad bailes, integra la comida, es decir una forma de

32
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Estereotipos un malestar
y negociaciones silencioso
identitarias / público/
en un liceo Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23ARSDaArtículoARTÍCULO
– 37 /
Ana María Zlachevsky
M. Acuña / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

identidad folklórica transnacional. En los últimos realizado una adecuación incorporando


años a nivel mundial se evidencian procesos información de diferentes países profundizando
complejos de globalización alimentaria que la superposición discursiva entre diversidad
implican tanto la aceptación creciente y acceso cultural y diferencias a nivel de nacionalidad. Se
a productos y preparaciones de manera han entregado, por ejemplo, “[…] los himnos de
deslocalizada; así como el surgimiento con los distintos países, como de cuatro países nos
mucha fuerza de una práctica cultural que entregaron himnos, en historia” (Estudiante
asocia la alimentación y la identidad cultural chilena 4).
(Contreras & Arnaiz, 2005). Se construye en el
Profundizando en este último punto, a partir del
contexto de lo patrio y lo nacional, como
mismo relato de las estudiantes, se observa que
etiquetas nacionales diferentes, una noción de
estas situaciones fueron reportadas por
cocinas nacionales o inmigrantes dentro de la
acciones que nacieron de los mismos profesores
cultura escolar (Rozin & Rozin, 1981). De este
y no como un aparato institucionalizado de
modo, se permite exhibir y mostrar los
parte del establecimiento para enfrentar la
ingredientes, la preparación y los principios de
diversidad cultural presente en sus aulas. En
condimentación de estas cocinas, ya que en
este sentido, las estudiantes que reportaron
estas fiestas patrias interculturales se presentan
este tipo de prácticas de parte de profesores,
también comidas típicas de cada país.
dieron cuenta que en su mayoría pertenecían al
Reconociendo la propia diversidad de las ámbito de las humanidades y que incorporaban
estudiantes migrantes, es notorio que este la diversidad a través de contenidos
establecimiento investigado se mueve en los “contingentes” a la realidad de los países
términos antes señalados, excluyendo una también.
diferencia fundamental y excluyente, la
idiomática. Frente a la situación de las Conclusiones
estudiantes haitianas, el liceo carece de una La incorporación de estudiantes migrantes
reflexión y una práctica de aprendizaje del extranjeras al sistema educativo chileno se ve
español como segunda lengua. Esto deja a las interferida tanto por las políticas públicas al
estudiantes hablantes del castellano la tarea de respecto, como también por la producción y
producir dispositivos de comunicación e reproducción de estereotipos y prejuicios que
integración de estas otras estudiantes cuyo organizan las relaciones sociales al interior de
idioma materno es el creole. La integración no los mismos establecimientos educativos. En el
es vista como un proceso dinámico, sino como caso particular de un liceo de matrícula
uno donde las chilenas son las que ejercen los femenina además de las prácticas ya descritas
roles de porteras, distribuyendo y ordenando las en otros estudios sobre este tema, se resaltan
relaciones entre pares. Al no tener política atributos que podrían ser entendidos como
idiomática, el liceo sitúa este problema en el femeninos en términos positivos (cuidado e
ámbito de la relación interpersonal y no el integración de las estudiantes migrantes
ámbito de las garantías del derecho a la respeto por el colegio y buen comportamiento)
educación. versus el conflicto (uso de la violencia y andar en
Por último, a nivel de prácticas de enseñanza, se grupos).
reporta que algunos docentes han incorporado No obstante, las identidades y las posiciones
en sus asignaturas contenidos más amplios que sociales, tanto a nivel general como a nivel de la
dan cuenta de la realidad de diferentes países. particularidad de un establecimiento
Las clases de historia de una profesora han educacional, implican negociaciones que se

33
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Estereotipos un malestar
y negociaciones silencioso
identitarias / público/
en un liceo Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23ARSDaArtículoARTÍCULO
– 37 /
Ana María Zlachevsky
M. Acuña / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

expresan en la selección de variables y atributos perfil de marginalización y violencia, después de


significativos tales como el rendimiento las chilenas, están “las negras”.
académico, la baja conflictividad como modelos
De este modo, la violencia en el ámbito escolar,
ideales y, también, los grupos antagónicos a la
no surge con la llegadas de las estudiantes
idea general de “buena estudiante”. A partir de
extranjeras ni con las significaciones sociales
dicho entramado, se genera una descripción de
sobre la migración, sino que es parte de un
la convivencia escolar en el contexto migratorio
proceso de jerarquización social al interior del
del liceo.
establecimiento estudiado donde las
Aunque estas prácticas sociales que se expresan estudiantes que son caracterizadas con los
tanto a nivel simbólico como a nivel material se atributos descritos como “negación del
sustentan en procesos más amplios de nosotras”, al ser extranjeras y además con el
valoración de la migración extranjera y se componente racista que resalta su condición
entrelazan con representaciones sobre la afrodescendiente, cargan con el estereotipo de
pobreza, la raza y el sexo de los y las migrantes, la marginalidad y la violencia, lo que conlleva
en el caso del liceo es posible sostener que se por tanto la profundización de una deuda
expresan a través de otras jerarquías que les son migrante no saldada, tal como señala Tijoux
propias, como la valoración de estudiantes con (2013).
buen rendimiento y de baja conflictividad.
Por otro lado, las tensiones que representa la
Al plantear lo nacional como identidad única y incorporación de estudiantes migrantes
generalizada de las adolescentes migrantes, y lo extranjeras se ve modelada por las prácticas
folklórico como expresión cultural de esa escolares propias y el modo en que cada
identidad, entendiendo por tanto que un establecimiento realiza cambios e innovaciones
espacio intercultural es aquel donde se a nivel curricular. La imaginación escolar,
permiten este tipo de expresiones, se genera parafraseando a Mills (1961), solo se permite
una invisibilización de la identidad específica de establecer la asociación migrante/nacionalidad
las estudiantes y del entramado de variables encontrando en los espacios escolares
sociales que inciden en ésta a partir de sus destinados a realzar “lo chileno” y “lo nacional”
historias de vida y experiencias. la oportunidad para realizar acciones de
reconocimiento, valoración e integración de la
En las relaciones entre las alumnas, lo que prima
experiencia de las estudiantes migrantes de
no es realmente la identidad nacional, sino otras
manera limitada, pues se trata de un nivel de
variables, fundamentalmente la clase y la raza.
generalización amplia que no permite situar a
De este modo, vemos que la jerarquía se
los(as) sujetos(as) de manera específica. De esta
construye a partir de la distinción
manera cada una de estas estudiantes más que
chilena/migrante y pobre/no pobre, siendo
una persona representa a un país; otros
preponderante la clase en tanto la «buena
aspectos, como las trayectorias escolares
migrante» que tiene una buena situación en su
previas, las dificultades de comprensión de los
país de origen, no tiene actitudes violentas o
rasgos de la cultura escolar chilena o las
marginalizadas, ni es afrodescendiente y está
dimensiones micro de los procesos migratorios,
por sobre la “flaite chilena”, que a pesar de ser
no aparecen en el relato formal de la escuela.
local, queda más abajo en la jerarquía por portar
consigo este carácter violento y marginal que Finalmente, toda esta situación tiene como
queda excluido del nosotras. Luego, dentro de consecuencia un espacio social escolar
aquellas estudiantes que cumplen con este altamente racializado y marginalizado, en el que
se están viviendo constantes tensiones en la

34
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Estereotipos un malestar
y negociaciones silencioso
identitarias / público/
en un liceo Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23ARSDaArtículoARTÍCULO
– 37 /
Ana María Zlachevsky
M. Acuña / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

escuela. Pese a las limitaciones que tuvo el Considerando esto, es necesario dar cabida a
estudio realizado —al considerar sólo el relato una discusión sobre la interculturalidad que esté
de las estudiantes— se pudo observar que la sobre el concepto de nacionalidad, con lo cual se
escuela intenta espaciar y limitar las tensiones podría dar salida a las tensiones que se
que existen, viendo la identidad nacional como producen debido a la marginalización de las
el único mecanismo para la inclusión, con lo cual estudiantes a partir de la posición social a la que
toma relevancia la etiqueta del país de origen pertenecen y a su color de piel. Estas discusiones
dentro de las dinámicas que se generan para podrían relevar el rol de la escuela en intentar
una mejor integración de las nuevas estudiantes generar espacios de visión compartida, basados
migrantes. De este modo el establecimiento en la comunicación efectiva (por ejemplo,
escolar identifica las “características positivas” y dando cuenta de historias de migración) para
folclóricas de cada país de origen para hacer uso producir una inclusión real de las estudiantes en
de ellas en las acciones que elabora con el el sistema escolar y en la comunidad educativa
propósito de inculcar y fortalecer la inclusión de la que son parte, poniendo en valor sus
dentro del espacio educativo. Desde las experiencias de migración y su visión de la
relaciones entre compañeras se observa que a cultura frente a la cual se han tenido que instalar
las estudiantes se las carga con características como migrantes.
estereotipadas de clase y raza, pero que la
institución escolar intenta obviar al imponer la
nacionalidad como característica inmanente a .
las estudiantes.

Referencias

Acuña, M. E. (2006). Dinámicas de género y clase transformaciones de género y nudos


en contextos escolares. Una mirada desde exploratorios sobre las mujeres bolivianas
las salas de clase. Tesis para optar al grado inmigrantes en Santiago de Chile.
de Doctora en Estudios Americanos, Iberoamérica Social: Revista-red de estudios
mención pensamiento y cultura, sociales, IV, 117-128.
Universidad de Santiago, Chile.
Aravena, A., & Alt, C. (2012). Juventud,
Acuña, M. E., & Montecino, S. (2015). La otra migración y discriminación en el Chile
reforma: el "no sexismo" como clave contemporáneo. Última década, 20(36),
cultural del cambio en el sistema 127-140. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
educacional. Revista Anales, Serie VII (13), 22362012000100006
107-120.
Ascorra, P., López, V., & Urbina, C. (2016).
Acuña, M. E., Peñaloza, C., Castañeda, M., & Participación estudiantil en escuelas
Vega, D. (2015). Narrativas maternas, chilenas con buena y mala convivencia

35
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Estereotipos un malestar
y negociaciones silencioso
identitarias / público/
en un liceo Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23ARSDaArtículoARTÍCULO
– 37 /
Ana María Zlachevsky
M. Acuña / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

escolar. Revista de Psicología, 25(2), 1-18. investigación sociológica sobre migraciones


http://dx.doi.org/10.5354/0719 - internacionales. EMPIRIA. Revista de
0581.2016.44686 Metodología de las Ciencias Sociales, 13,
101-117.
Contreras, J., & Arnaiz, M. (2005). Alimentación
https://doi.org/10.5944/empiria.13.2007.1
y cultura. Perspectivas antropológicas.
161
Barcelona, España: Ariel.
López, V., Carrasco, C., Morales, M., Ayala, Á.,
Fernández Montes, M. (2013). Negociaciones
López, J., & Karmy, M. (2011).
identitarias en contextos migratorios.
Individualizando la violencia escolar:
Madrid, España: Common Ground.
Análisis de prácticas discursivas en una
García, M., & Madriaza, P. (2006). Estudio escuela municipal de la región de
cualitativo de los determinantes de la Valparaíso. Psykhe, 20(2), 7-23.
violencia escolar en Chile. Estudios de http://dx.doi.org/10.4067/S071
Psicología, 11(3), 247-256. 8 - 22282011000200002
http://dx.doi.org/10.1590/S1413 -
Mills, C.W. (1961). La imaginación sociológica.
294X2006000300001
México DF, México: Fondo de Cultura
Hernández, A. (2016). El currículo en contextos Económica.
de estudiantes migrantes: Las
Ortega-Ruiz., Del Rey., R., & Casas, J. (2013). La
complejidades del desarrollo curricular
Convivencia Escolar: clave en la predicción
desde la perspectiva de los docentes de
del Bullying. Revista Iberoamericana de
aula. Estudios Pedagógicos, 42(2), 151-169.
Evaluación Educativa, 6(2), 91-102.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718 -
http://dx.doi.org//10.15366/riee
07052016000200009
Potocnjak, M., Berger, C., & Tomicic, T. (2011).
Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid,
Una aproximación relacional a la violencia
España: Morata.
escolar entre pares en adolescentes
Jiménez, F., Aguilera Valdivia, M., Valdés chilenos: perspectiva adolescente de los
Morales, R., & Hernández Yáñez, M. (2017). factores intervinientes. Psykhe, 20(2,) 39-
Migración y escuela: Análisis documental en 52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
torno a la incorporación de inmigrantes al 22282011000200004
sistema educativo chileno.
Riedemann, A., & Stefoni, C. (2015). Sobre el
Psicoperspectivas, 16(1), 105-116.
racismo, su negación, y las consecuencias
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-
para una educación anti-racista en la
vol16-issue1-fulltext-940
enseñanza secundaria chilena. Polis. Revista
Joiko, S., & Vásquez, A. (2016). Acceso y elección Latinoamericana, 14(42), 191-216.
escolar de familias migrantes en Chile: “No http://dx.doi.org/10.4067/S0718 -
tuve problemas porque la escuela es 65682015000300010
abierta, porque acepta muchas
Roessler, P. (2017). Entre "des-ubicamiento" y
nacionalidades". Calidad en la Educación,
aprendizajes. Expresiones de identidades
45, 132-173.
chilenas en adolescentes que conviven con
http://dx.doi.org/10.4067/S0718
pares inmigrantes en el espacio escolar.
- 45652016000200005
Tesis para optar al grado de Magíster en
Llopis, R. (2007). El “nacionalismo Sociología. Pontificia Universidad Católica
metodológico” como obstáculo en la de Chile, Santiago, Chile.

36
«Nosotras y las otras»: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Estereotipos un malestar
y negociaciones silencioso
identitarias / público/
en un liceo Vol. 4, N° 30, 2018, pp.23ARSDaArtículoARTÍCULO
– 37 /
Ana María Zlachevsky
M. Acuña / R. Díaz / T. del Río / F. Echeverría ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Rojas, N., & Silva, C. (2016). La migración en


Chile: breve reporte y caracterización.
Santiago, Chile: BIMID.
Rozin, E., & Rozin, P. (1981). Some surprinsigly
unique characteristics of human food
preferences. En A. Fenton, & T. Owen (Eds.),
Food in Perspectives (243-252). Edimburgo,
Escocia: John Donan Publish.
Stefoni, C. (2002). Mujeres inmigrantes
peruanas en Chile. Papeles de Población,
8(33), 117-145.
Stefoni, C., & Stang, F. (2016). Educación e
interculturalidad en Chile: un marco para el
análisis. Estudios internacionales, 48(185),
153-182. http://dx.doi.org/10.5354/0719-
3769.2016.44534
Tijoux, M. E. (2013). Las escuelas de la
inmigración en la ciudad de Santiago:
Elementos para una educación contra el
racismo. Polis. Revista Latinoamericana,
12(35), 287-307.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718 -
65682013000200013
Tijoux, M. E. (Ed.). (2016). La piel como marca.
Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Valencia, J. F., Gil de Montes, L., Ortiz, G.,
Larrañaga, M., & Idoyaga, N. (2010).
Enmarcamiento y el rechazo o aceptación
de los aspectos generales y específicos de la
Ley de Igualdad de Género en España:
representaciones sociales y regulaciones
normativas. Revista de Psicología Social,
25(2), 145-155.
https://doi.org/10.1174/021347410791063
769

Recepción: 30-mayo-2018
Aceptación: 26-julio-2018

37
Distribuir el liderazgo para mejorar la calidad de la educación / ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico: un malestar silencioso / / Nicolás Bonilla Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 38 – 49
ARSDaArtículoARTÍCULO /
Rodrigo Rojas-Andrade / Gabriel Prosser ISSN 0719-8051 CASTALIA
Ana María Zlachevsky
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Distribuir el liderazgo para mejorar la calidad de la educación:


Estudio comparativo en escuelas municipales de una ciudad
del norte de Chile

Distributed leadership improve the quality of education:


Comparative study in public schools of north of Chile

Rodrigo Rojas-Andrade* / Gabriel Prosser ** / Nicolás Bonilla***

Resumen Abstract
El liderazgo distribuido es un constructo que ha Distributed leadership is a construct that has
adquirido gran relevancia en el campo de la obtained broad relevance in the field of school
investigación de la mejora escolar, sin embargo, improvement research, however, in Chile
en Chile la investigación aún es incipiente. La research is still incipient. The aim research was
presente investigación buscó comparar la to compare the distribution of leadership in
distribución del liderazgo en escuelas de logro schools of intermediate and initial achievement
intermedio e inicial en el SIMCE. Se aplicó la in SIMCE in a city of north of Chile. We applied
escala de liderazgo distribuido a 64 profesores distributed leadership scale to 64 teachers from
de 4 escuelas de la ciudad de Calama (2 de logro 4 schools in the city of Calama (2 of initial
inicial y 2 de logro intermedio). A través de achievement and 2 of intermediate
pruebas de comparación de medias, se encontró achievement). Through means comparison
que aquellas escuelas con logro intermedio tests, it was found that those schools with
obtuvieron puntajes significativamente intermediate achievement obtained
superiores en las escalas de visión escolar, significantly higher scores in the scales of school
cultura escolar, programa instruccional, uso de vision, school culture, instructional program,
artefactos, liderazgo docente y relaciones use of artifacts, teacher leadership and intuitive
intuitivas de trabajo. Se discuten los resultados work relationships. The results and limitations
y limitaciones del estudio. of the study are discussed.

Palabras claves: Distribución del liderazgo, Keywords: L e a d e r s h i p distribution,


desempeño escolar, calidad educativa, SIMCE, educational attainment, educational quality,
escala de Liderazgo distribuido. SIMCE, Distributed Leadership Scale.

*Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctor (c) en Psicología & Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de
Chile. Magíster en Gestión educacional. . Santiago, Chile. Correo electrónico: rrojasa01@docentes.academia.cl
** Licenciado en Psicología, Universidad de Chile. Santiago, Chile. Correo electrónico: gabrielprosserb@gmail.com
*** Licenciado en Psicología, Universidad de Chile. Santiago, Chile. Correo electrónico: nicolas.bonilla@ug.uchile.cl

38
Distribuir el liderazgoun
para mejorar lasilencioso
calidad de /la educación / ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico: malestar Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 38ARSDaArtículoARTÍCULO
– 49 /
Rodrigo Rojas-Andrade
Ana María / Gabriel Prosser / Nicolás Bonilla
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Una de las conceptualizaciones referente a este


Introducción tema, es la que hacen Bennet, Wise, Woods y
Los procesos de cambio y mejora de la Harvey (2003), quienes proponen que el
educación están vinculados con la estrategia y liderazgo distribuido (en adelante LD) es una
actitud de quienes asumen tareas de liderazgo propiedad emergente del grupo o red de
en los establecimientos educativos. Sin individuos interactuando, donde se abre el
embargo, la investigación internacional muestra liderazgo más allá de las personas que están
que para lograr las metas de calidad educativa involucradas en roles tradicionales, visibilizando
no puede esperarse que el liderazgo se focalice que las distintas labores están distribuidas entre
en unos pocos. Los directores de escuela u otros muchos y no entre pocos.
líderes no logran por sí solos estas metas, sino
que es la coordinación del liderazgo de un Así, el liderazgo, no es algo hecho por el líder con
conjunto de individuos con diversas o sobre otras personas, ni siquiera es un
herramientas y capacidades lo que permite su conjunto de acciones individuales a través de las
logro y el posible impacto de esto en la mejora cuales las personas contribuyen a las metas
de la educación (Spillane, 2006). grupales, sino que como plantea Davis (2009):
es una práctica que se basa en la orientación y
Este marco comprensivo de las prácticas de
dirección de múltiples fuentes humanas, que
liderazgo se ajusta a los avances políticos en permite a la organización beneficiarse de la
materia educacional, por lo que formas de experticia combinada y la interacción conjunta de
liderazgo más distribuidas se han promovido en los líderes escolares y sus seguidores, ya que
diversos países anglosajones como Australia, utilizan artefactos materiales y culturales para
Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, mostrando trabajar en conjunto hacia un objetivo común,
impactos significativos en las variables para que así el resultado sea mayor que la suma
asociadas a la calidad de la educación como la de sus acciones individuales (p.3).
eficacia y satisfacción escolar (Harris, 2012). Gronn (2002) sostuvo la idea que el liderazgo de
Pese a que el grado de promoción de esta una sola persona independiente es
perspectiva es ostensiblemente menor respecto contradictorio a lo que ocurre en la realidad de
de los países antes mencionados, en Chile la escuela, dado que el liderazgo se dispersa
existen algunas instituciones, publicaciones e entre algunos, muchos, o incluso todos sus
investigadores que han planteado como miembros. El autor plantea que es necesaria una
fundamental el considerar estas temáticas división del trabajo (de la totalidad de las tareas)
(MINEDUC, 2015; Weinstein, 2016). No y un análisis de la capacidad tecnológica que se
obstante, la mayoría de las investigaciones, si no tiene para lograrla (componentes tangibles o
todas, se concentran en Santiago, lo que intangibles). Las herramientas o componentes
dificulta hablar de un fenómeno a nivel país y tangibles como programas de reuniones y
vuelve urgente el realizar estudios en otros planes de estudio se utilizan en el trabajo
contextos ajenos a la capital (Rojas-Andrade, combinado con el conocimiento que los
2010). individuos poseen. Por otro lado, el
componente intangible es la reforma social, que
Desde hace ya más de una década que incluye valores, visión e intereses de los
investigadores como Elmore (2010), Gronn miembros de la organización. Por lo tanto, tener
(2002), Harris (2012), Leithwood (2010), en consideración ambos componentes será
Macbeath (2005) o Spillane (2006), entre otros, esencial para la división del trabajo y la
han discutido la posibilidad de definir un marco distribución del liderazgo.
teórico-práctico que contribuya al desarrollo de
un modelo de liderazgo internacional para el Para Gronn (2002) la integración de ambas
cambio escolar centrados en la idea de un facetas en la división del trabajo determina los
liderazgo más distribuido. patrones de distribución. La primera forma de
distribución es la aditiva, que es una suma de

39
Distribuir el liderazgoun
para mejorar lasilencioso
calidad de /la educación / ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico: malestar Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 38ARSDaArtículoARTÍCULO
– 49 /
Rodrigo Rojas-Andrade
Ana María / Gabriel Prosser / Nicolás Bonilla
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

conductas de liderazgo, donde distintos líderes una medición que se aplica a todos los
ejercen su influencia con tal de cumplir metas estudiantes del país que cursan niveles
estratégicas entregadas por la plana mayor, previamente establecidos (Agencia de Calidad
para lo cual se divide el trabajo en la totalidad de Educación, 2012). Sin embargo, a pesar de
de las tareas que lo componen y se realizan a todos los avances en materia educacional, las
través de la capacidad tecnológica de la escuela. reformas en este ámbito no han sido capaces de
La segunda forma es la acción concertada, que mover sustantivamente la “barrera de la
significa que la gente trabaja en conjunto calidad” y esto se ha expresado en la marcada
coincidiendo sus iniciativas y conocimientos estabilidad y desigualdad de los puntajes en esta
para que el resultado sea mayor que la suma de prueba durante toda una década, donde
sus acciones individuales. Dentro de ambas algunos establecimientos mejoran y otras
formas, se identifican la colaboración empeoran constantemente (Weinstein &
espontánea, las relaciones intuitivas de trabajo Muñoz, 2009).
y las prácticas institucionalizadas.
A medida que el proceso de mejoramiento
Según la literatura, los efectos exitosos del escolar avanza, se vuelve más evidente que las
liderazgo en el aprendizaje de los alumnos definiciones de liderazgo basadas en roles son
dependerán tanto de las prácticas desarrolladas inadecuadas. Por un lado, porque los profesores
como de que el liderazgo esté distribuido o que se toman en serio el mejoramiento de sus
concertado en una comunidad profesional de prácticas se vuelven más expertos en temas
aprendizaje efectiva. En este sentido, la pedagógicos que sus supervisores y, segundo,
investigación ha establecido que el liderazgo porque el flujo de trabajo dentro de la
ejerce una mayor influencia en aprendizajes de organización se vuelve demasiado demandante
los estudiantes y en la mejora escolar cuando y complejo como para ser manejado
está ampliamente distribuido (Bolívar-Botía, exclusivamente por la cúspide (Elmore, 2010).
2010).
El liderazgo distribuido no significa que nadie
Una vez que los países, entre ellos Chile, han sea responsable por el desempeño general de la
alcanzado un alto nivel de cobertura escolar, su organización (Harris, 2012). Más bien, implica
interés político cambia hacia el objetivo de que la función de los líderes directivos consiste
mejorar la calidad de la educación. Una escuela principalmente en desarrollar las competencias
exitosa, es aquella que logra resultados y conocimientos en las personas de la
comparativamente superiores a otras que organización, creando una cultura común en
atienden a una población similar (Jiménez, cuanto a las expectativas relacionadas con la
Riquelme, Vilos, & Ortiz, 2006). En este utilización de dichas competencias y
escenario, la prueba estandarizada nacional conocimientos, generando una sólida relación
SIMCE, especialmente de matemática y productiva entre las diferentes partes de la
lenguaje, se ha convertido en un termómetro organización y responsabilizando a las personas
anual que permite comparar los logros escolares por sus contribuciones al resultado colectivo.
de los distintos establecimientos, siendo incluso
En este sentido, Leithwood (2010) plantea que
reconocida como sinónimo de calidad
cuando se elimina el “ego del sistema”, esto
educativa.
ayuda a crear formas de trabajo colaborativo
Desde 2012, SIMCE pasó a ser el sistema de que aprovechan al máximo las destrezas
evaluación que la Agencia de Calidad de la colectivas del personal, fomentan el desarrollo
Educación utiliza para determinar los resultados de nuevas destrezas y reducen el acaparamiento
de aprendizaje de los establecimientos, improductivo del conocimiento y las prácticas
evaluando el logro de los contenidos y competitivas. También señala que la alineación
habilidades del currículo vigente en diferentes planific ada, co mo fo rma de dis tribuir e l
asignaturas o áreas de aprendizaje, a través de

40
Distribuir el liderazgoun
para mejorar lasilencioso
calidad de /la educación / ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico: malestar Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 38ARSDaArtículoARTÍCULO
– 49 /
Rodrigo Rojas-Andrade
Ana María / Gabriel Prosser / Nicolás Bonilla
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

liderazgo, aparece como asociada a los cambios En este sentido, en Chile la investigación sobre
en el sistema a largo plazo. el LD es aún incipiente, y se encuentra focalizada
principalmente en Santiago, la capital del país.
Así, la evidencia muestra que los resultados de
Se desconoce también la relación del LD con la
los estudiantes son más propensos a mejorar
calidad de la educación medida a través de
cuando las fuentes de liderazgo se distribuyen
pruebas estandarizadas. Por esta razón, el
en toda la comunidad escolar y cuando los
propósito de este estudio es comparar las
maestros tienen el poder en las áreas de
prácticas de distribución de liderazgo en
importancia para ellos. Esto se debe a que la
escuelas municipales de una ciudad del norte de
distribución del liderazgo al interior de las
Chile de logro inicial e intermedio en SIMCE. Los
escuelas refuerza en múltiples niveles a toda la
resultados de esta investigación permitirán
comunidad reforzando una cultura colaborativa,
seguir profundizando en las nuevas formas de
autónoma y descentralizada (Leithwood, 2010).
gestión y liderazgo de las escuelas de modo de
Por lo anterior, es necesario abordar el tema del asegurar una educación de calidad para todos y
liderazgo desde una óptica distinta a la de las todas.
investigaciones donde se asumen modelos de
liderazgo personalistas y se pone un excesivo Método
énfasis en la directiva como la principal figura, Participantes
pasando a una perspectiva que considere la
distribución del liderazgo como un tema central Se seleccionaron 4 escuelas municipales de la
en el logro de la calidad educativa. comuna de Calama al norte de Chile que han
mantenido una variación constante de las
puntuaciones SIMCE durante los últimos tres
años. Las escuelas fueron clasificadas en
iniciales e intermedias de acuerdo con su
desempeño (ver Tabla 1)
Tabla 1: Datos de las Escuelas Básicas Municipales de Calama participantes y características de los
docentes encuestados. Según la clasificación de nivel de logro escolar
Datos Nivel Intermedio Nivel Inicial
Escuela 1 Escuela 4 Escuela 2 Escuela 3
Matrícula total 488 1.194 936 506
Puntaje promedio SIMCE Lenguaje* 261 283 246 234
Puntaje promedio SIMCE Matemática * 240 273 222 220
Puntaje promedio SIMCE Ciencias * 241 273 227 217
Puntaje promedio* 247 276 232 223
Cantidad de docentes participantes 19 19 21 5
Edad promedio de los participantes 46,7 44 48,2 42,6
Promedio de años en la escuela de los participantes 8,5 10,3 15,2 6,2
Nota. * Puntaje promedio tres últimos años

Fuente: Elaboración propia.

41
Distribuir el liderazgoun
para mejorar lasilencioso
calidad de /la educación / ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico: malestar Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 38ARSDaArtículoARTÍCULO
– 49 /
Rodrigo Rojas-Andrade
Ana María / Gabriel Prosser / Nicolás Bonilla
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Se decidió no trabajar con las escuelas de logro agrupan en escalas secundarias que describen
avanzado, debido que habitualmente el foco de formas de distribución de liderazgo
comparación de estudios similares se ha puesto (colaboración espontánea, relaciones intuitivas
en ellas. de trabajo y prácticas institucionales) (ver Tabla
2). Investigaciones en contexto nacional han
Se encuestó a 64 docentes cuyo promedio de
mostrado que el instrumento posee adecuados
edad fue 45,37 (DE=2,382) y de años de
indicadores de confiabilidad y validez de
experiencia en la escuela de 10,05 (DE=3,821).
constructo (Davis, 2009; Rojas-Andrade, 2010).
De estos, el 59,37% (n=38) pertenecía a escuelas
con nivel de desempeño intermedio. Dado que b) Calidad de la educación
se consideraron profesores que tuvieran una
Para medir la calidad de la educación se utilizó la
antigüedad mayor a 3 años de trabajo en el
clasificación derivada de la prueba SIMCE. Esta
mismo establecimiento, sólo se obtuvo la
es una prueba estandarizada que es utilizada en
participación de cinco profesores en la escuela
Chile para monitorear el grado de mejora de la
3.
educación en los establecimientos educativos.
Medidas Se aplica una vez al año y es contestada por los
estudiantes. A partir de esta información, el
a) Prácticas de distribución del liderazgo
Ministerio de Educación arroja un promedio por
Para medir el LD se utilizó la de Escala de escuela que permite clasificarlas en niveles de
Liderazgo Distribuido (SDL, por sus siglas en logro intermedio, inicial y avanzado. Para la
inglés; Davis, 2009). La escala consta de 37 ítems investigación se seleccionaron escuelas con
de cinco puntos (muy en desacuerdo a muy de niveles de logro iniciales e intermedios.
acuerdo) que recopilan percepciones docentes
en siete escalas básicas (organización escolar,
visión escolar, cultura escolar, programa
instruccional, instrumentos de apoyo, liderazgo
docente y liderazgo directivo) que luego se

Tabla 2: Escala y definiciones conceptuales del SLD


Escalas Clave Definición
Organización OE Estructura formal que permite a los profesores colaborar y
Primarias
Escolar compartir, con otros y la administración, estrategias de
enseñanza en matemática y lenguaje, lo que tiene una
relación directa con el ejercicio del liderazgo distribuido. Los
atributos de esta dimensión se refieren al horario de la
escuela, las oportunidades para el personal de participar en
la toma de decisiones y el tiempo para el entrenamiento de
instrucción.
Visión VE Creencias colectivas del personal que trabaja en la escuela
Escolar respecto a la articulación de la visión, misión y objetivos de
enseñanza.
Cultura CE Motivación de la dirección para asumir un papel de liderazgo
Escolar en la escuela, la colaboración docente para resolver
problemas y la percepción de respecto que el profesorado
tiene de sus compañeros y el director.

42
Distribuir el liderazgoun
para mejorar lasilencioso
calidad de /la educación / ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico: malestar Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 38ARSDaArtículoARTÍCULO
– 49 /
Rodrigo Rojas-Andrade
Ana María / Gabriel Prosser / Nicolás Bonilla
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Escalas Clave Definición


Programa PI Involucramiento del personal en la mejora de la enseñanza,
instruccional el análisis técnico-pedagógico de datos escolares para hacer
cambios educativos y la discusión docente-especialista
frente a las necesidades educativas especiales.

Artefacto o A Herramientas que el director y los profesores analizan, cómo


instrumentos las evaluaciones del distrito, evaluaciones elaboradas por el
de apoyo docente y el trabajo del estudiante, todo con el fin de evaluar
el programa de instrucción. Los profesores utilizan la
retroalimentación de la herramienta de evaluación para
mejorar la instrucción en el aula y a su vez, la escuela tiene
un plan que esboza el programa de instrucción.
Liderazgo LDO Oportunidades que el profesor tiene en la escuela para servir
Docente en roles de liderazgo, así como las oportunidades de los
líderes escolares con y sin roles formales para influir en
mejorar la enseñanza entre sus colegas y en el rendimiento
estudiantil. Por último, las oportunidades que tienen los
profesores para discutir las estrategias de enseñanza y
ayudarse mutuamente para resolver problemas.
Liderazgo LD Conocimiento del director acerca de la enseñanza de
Directivo matemáticas y lectura, su participación en las reuniones
técnico-pedagógicas de matemáticas y lenguaje, la
alineación de los objetivos del director con los distritos
escolares, y el liderazgo de los directores para mejorar el
rendimiento académico y las prácticas de contratación.
Colaboración CES Interacción entre individuos de manera no asignada o
Secundaria
Espontánea prevista, ya que utilizan su experiencia para resolver un
s
problema o completar una tarea.
Relaciones RIT Involucramiento de dos o más miembros que dependen
intuitivas de unos de otros para discernir lo que se necesita para resolver
trabajo un problema o completar una tarea no declarada.
Prácticas PINS Estructuras formales de una escuela que incluyen
institucionales asignaciones de funciones, organización, nivel de grado o
programas.
Fuente: Elaboración propia.

43
Distribuir el liderazgoun
para mejorar lasilencioso
calidad de /la educación / ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico: malestar Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 38ARSDaArtículoARTÍCULO
– 49 /
Rodrigo Rojas-Andrade
Ana María / Gabriel Prosser / Nicolás Bonilla
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Procedimiento de profesores, tiempo de aplicación, lugar de


toma de muestra, tipo de encuesta y devolución
Este estudio es de tipo de estrategia asociativa de resultados de estudio).
de diseño comparativo (Ato, López & Benavente,
2013). Se tomaron en cuenta dos escuelas de Todos los profesores participantes firmaron un
logro inicial y dos de logro intermedio. consentimiento informado que informaba que
los resultados de la investigación eran anónimos
Se contó con el apoyo de la Dirección Provincial y confidenciales. La administración fue colectiva
de Educación de la comuna de Calama. Los y utilizó un espacio de tiempo cercano a los 30
directores de las escuelas participantes firmaron minutos de los consejos de profesores de cada
una autorización en la que se explicitaban los escuela. La encuesta fue autoaplicada y el
objetivos y relevancia de la investigación proceso de trabajo de campo se extendió
además de otra información relevante (cantidad durante un período de 2 meses.

Tabla 3
Correlaciones, estadísticos descriptivos y consistencia interna
de las escalas del cuestionario SDL

OE VS CE PI A LDO LD PINS CES RIT


OE 1
VS ,676** 1
CE ,621** ,733** 1
PI ,581** ,688** ,642** 1
A ,634** ,654** ,665** ,818** 1
LDO ,511** ,574** ,721** ,613** ,646** 1
LD ,659** ,678** ,511** ,501** ,431** ,333** 1
PINS ,927** ,696** ,671** ,559** ,637** ,495** ,679** 1
CES ,773** ,723** ,794** ,843** ,810** ,764** ,565** ,715** 1
RIT ,585** ,873** ,821** ,755** ,729** ,773** ,603** ,660** ,736** 1
Media 23,73 19,836 22,924 10,712 14,821 21,8 24,452 17,73 21,231 24,172
D.S 4,89 3,991 4,698 2,378 3,348 4,291 4,504 3,366 4,308 4,108
α 0,878 0,907 0,888 0,799 0,828 0,864 0,917 0,785 0,859 0,849
Notas: OE= organización escolar; VS= visión escolar; CE=Cultura Escolar; PI=programa instruccional; A= artefactos; LDO=
liderazgo docente; LD= liderazgo directivo; PINS= prácticas institucionales; CES= colaboración espontánea; RIT= relaciones
intuitivas de trabajo. Estadísticos descriptivos. D.S= Desviación estándar. α = consistencia interna. **. La correlación es
significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Resultados significativamente. Llama la atención la alta


Correlaciones significativas en la Escala de vinculación entre la organización escolar y las
prácticas institucionales con un coeficiente de
Liderazgo Distribuido (SDL)
variación (R2) del 94,47%. Otras relaciones
La Tabla 3 muestra las correlaciones, estadísticos moderadas-altas son las que evidencian las
descriptivos y la consistencia interna de las relaciones intuitivas de trabajo con la visión y la
escalas utilizadas. La matriz muestra que todas cultura escolares.
las variables se correlacionan
Por otra parte, se evidencia una correlación
m o d e r a d a - a l t a e n t r e l a s p r á c t i c a s

44
Distribuir el liderazgoun
para mejorar lasilencioso
calidad de /la educación / ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico: malestar Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 38ARSDaArtículoARTÍCULO
– 49 /
Rodrigo Rojas-Andrade
Ana María / Gabriel Prosser / Nicolás Bonilla
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

instruccionales y el uso de artefactos escolares. Diferencias en la escala de acuerdo con el


Respecto a los estadísticos descriptivos se nivel de logro
realizó una prueba t-student para compararlos
con los valores reportados por la literatura Se realizaron análisis de diferencias de media
internacional revisada (Davis, 2009). Se para todas las escalas evaluadas de acuerdo con
encontró que los puntajes de las escalas el desempeño SIMCE. La Tabla 4 muestra que las
primarias de organización escolar, artefactos y escuelas que presentan nivel intermedio de
liderazgo docente, así como todas las escalas desempeño escolar obtienen significativamente
secundarias asociadas a las prácticas de mayores puntajes que las escuelas que
distribución, son significativamente más bajas. presentan nivel inicial en las escalas de visión
escolar, cultura escolar, programa instruccional,
Respecto a la consistencia interna, tanto en las uso de artefactos y liderazgo docente. Llama la
escalas primarias como en las secundarias, los atención que respecto a las escalas de
valores del alfa de Cronbach exhiben puntajes organización escolar y liderazgo directivo no se
mayores a los reportados (Davis, 2009). encontraron diferencias significativas.

Tabla 4
Diferencia de Medias escalas utilizadas de acuerdo con desempeño escolar

p- Diferencia
Escalas T gl Inicial Intermedio (Im) Relación
valor de medias
(Ic)
Media D.S Media D.S
OE -0,96 62 0,34 -1,21 23,00 4,32 24,21 5,22 Ic=Im
VE -3,40 65 0,00 -3,14 17,96 3,78 21,1 3,66 Ic<Im*
CE -3,28 64 0,00 -3,62 20,73 4,30 24,35 4,43 Ic<Im*
PI -2,15 64 0,04 -1,24 10,00 2,55 11,24 2,12 Ic<Im*
A -2,88 65 0,01 -2,27 13,50 3,45 15,77 2,97 Ic<Im*
LDO -2,21 63 0,03 -2,32 20,44 4,19 22,76 4,15 Ic<Im*
LD 0,67 60 0,51 0,78 24,92 3,86 24,14 4,92 Ic=Im
Nota. Se ha asumido igualdad de varianza en todas las comparaciones. *= La diferencia es significativa al nivel
0,05 (bilateral)

Respecto a las escalas secundarias de prácticas


de liderazgo distribuido, se encontró que sólo las
prácticas de relación intuitiva de trabajo
muestran valores significativamente mayores en
las escuelas calificadas con nivel intermedio. Las
escalas restantes no presentan diferencias
significativas, no obstante, la escala de
colaboración espontánea muestra una
significación marginal (ver Tabla 5).

45
Distribuir el liderazgoun
para mejorar lasilencioso
calidad de /la educación / ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico: malestar Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 38ARSDaArtículoARTÍCULO
– 49 /
Rodrigo Rojas-Andrade
Ana María / Gabriel Prosser / Nicolás Bonilla
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Tabla 5
Diferencias de Media escalas secundarias utilizadas de acuerdo con desempeño escolar

Escala p- Diferencia
T gl Inicial (Ic) Intermedio (Im) Relación
s valor de medias
Media D.S Media D.S
6
PINS -1,36 0,18 -1,18 17,00 2,87 18,18 3,60 Ic=Im
1
6
CES -1,99 0,05 -2,11 20,00 4,19 22,11 4,23 Ic=Im
3
6
RIT -2,91 0,01 -2,88 22,46 3,54 25,34 4,10 Ic<Im*
2
Nota. Se ha asumido igualdad de varianza en todas las comparaciones. *= La diferencia es significativa al nivel 0,05
(bilateral)

Discusión debido a que diversas preguntas de la encuesta


apuntan hacia dimensiones que permiten
El propósito de este estudio fue comparar las
describir un aumento en el interés de los
prácticas de distribución de liderazgo en
profesores por participar en los roles de
escuelas municipales de distintos niveles de
liderazgo, para así utilizar estrategias que
calidad educativa en una ciudad del norte de
permitan aprender de sus colegas y de los
Chile. Se encontró que los profesores reportan
proyectos puestos en práctica por la escuela, así
más distribución del liderazgo en las escuelas
como compartir materiales.
con mejor desempeño SIMCE (logro
intermedio), particularmente en las Este tipo de liderazgo se produce mediante la
dimensiones de visión de la escuela, cultura interacción y la influencia de las rutinas y
escolar, programa instruccional, artefactos y prácticas organizativas. De este modo, en las
liderazgo docente. escuelas de nivel intermedio estudiadas, es
posible que exista una mayor influencia de un
Dado que en las escuelas con logro intermedio
maestro sobre otro, tanto en sus interacciones
existe tendencia a mayores prácticas de
formales como informales, además de ejercer
distribución de liderazgo, es posible describirlas
trabajos colaborativos y labores en conjunto
en torno a estas dimensiones. Así, estas escuelas
conjugando sus iniciativas y conocimientos para
se caracterizan por tener consolidadas una
que el resultado sea mayor que la suma de sus
declaración clara de la visión, ésta se encuentra
acciones individuales (Gronn, 2002).
alineada con las metas, los valores compartidos
y la misión, lo que efectivamente construye las Por otro lado, uno de los puntos que se trabaja
bases de su cultura escolar donde se asumen en paralelo en estas escuelas son los programas
roles de liderazgo, una ayuda mutua para instruccionales, donde comparten
resolver los problemas, y respeto y confianza a responsabilidades y se reúnen para discutir las
nivel horizontal y vertical, teniendo altas necesidades especiales de los alumnos,
expectativas con respecto al logro de los realizando una labor multidisciplinaria para
estudiantes. generar cambios en la enseñanza, basados en
datos que son analizados por diferentes
En este sentido es de gran importancia el rol que
profesionales.
juegan los docentes en el cambio y la capacidad
de autonomía que se podría estar generando en Es posible, en este sentido, que las capacidades
ellos, dentro de las escuelas de nivel intermedio, que tienen los profesores en liderar en conjunto,

46
Distribuir el liderazgoun
para mejorar lasilencioso
calidad de /la educación / ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico: malestar Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 38ARSDaArtículoARTÍCULO
– 49 /
Rodrigo Rojas-Andrade
Ana María / Gabriel Prosser / Nicolás Bonilla
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

como ya se ha explicado, favorezca Se esperaría que la estructura formal permitiera


paralelamente los programas instruccionales, a los profesores colaborar, mejorar, contribuir,
utilizando los medios y recursos humanos que discutir y apoyar a los colegas en las estrategias
disponen para retroalimentar sus propias de enseñanza y la administración, para así
prácticas en el aula. Las instancias de trabajo en participar en la toma de decisiones de los temas
equipo son cruciales para generar intercambio tecno-pedagógicos. En este caso no se puede
de información y contribuir a las prácticas de LD. determinar si efectivamente existen o no, solo se
Los estudiantes tienden a aprender más cuando puede mencionar que las escuelas con
sus profesores tienen sólidas calificaciones diferentes niveles de logro poseen
formales y cuando utilizan técnicas apropiadas y características similares en la organización
de calidad, como un currículum bien diseñado escolar.
(Leithwood, 2010).
El éxito de la implementación de reformas está
En un momento determinado se hace necesario asociado a la capacidad de una organización de
realizar un trabajo estructurado con convertirse en una “organización que aprende”,
herramientas tangibles que permitan otorgar donde todos aprenden y se desarrollan
datos de cómo son llevados los ideales a las profesional y personalmente, para lo que se
prácticas, de cómo se traduce, por ejemplo, la requiere un equipo directivo y un director capaz
visión de liderazgo que se tiene en la escuela al de favorecer una cultura de aprendizaje que
quehacer como líderes que realizan los aumente el compromiso de todos los actores del
profesores. Estas herramientas, también sistema (Ahumada, 2010; Mulford, Silins, &
denominadas artefactos, tienen una utilidad Leithwood, 2004; Murillo, 2006).
evaluativa y de retroalimentación para mejorar
Es común que, en el sistema actual de
la instrucción en el aula. Pareciese ser que en las
educación, los directores centren su foco con
escuelas del presente estudio las dimensiones
mayor ímpetu en la labor administrativa de la
evaluadas del LD no son simples conceptos
escuela que en la pedagógica. Esto explicaría el
abstractos, más bien son aspectos llevados a la
por qué ambas escuelas arrojaron resultados
acción diaria de la dinámica escolar, tomando los
similares en esta dimensión. Es posible que la
artefactos para su posterior examen y análisis,
dirección esté generando una máxima prioridad
con el fin de generar retroalimentaciones que
por los papeles y las tareas, sin centrarse en el
conlleven a perfeccionar sus prácticas para así
desarrollo de las personas ni en cómo liderar los
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
procesos conjuntos que les convocan.
Otro de los hallazgos de esta investigación
Las múltiples tareas administrativas son el
fueron los datos de la escala primaria que no
centro en la dirección, lo cual no dejaría espacios
presentaban diferencias entre escuelas de nivel
suficientes para que los directores participen
inicial e intermedio de logro. Éstos son
activamente con los docentes en realizar un
organización escolar y liderazgo directivo. La
cambio, sino más bien en mantener su situación
organización escolar está constituida por una
actual. No es posible determinar si
estructura formal que generalmente es idéntica
efectivamente llevar a cabo una vez por semana
para todos los centros educativos (particulares o
un consejo de profesores es suficiente para
municipales). Estos lineamientos son
acuñar todas las ideas administrativas y
organizados por los sostenedores
pedagógicas de la escuela, hay que afianzar la
administrativos, y las diferencias entre unos y
idea de que la dirección debe ser una tarea
otros suelen ser mínimas, sobre todos en
compartida por toda la comunidad escolar
escuelas municipalizadas. Esto permitiría
(Murillo, 2006).
comprender por qué las escuelas de nivel inicial
e intermedio presentan igualdad en esta Debido a las características de este modelo
dimensión. teórico y las limitaciones del estudio, no es
posi b le ge ne ra li za r los res ul ta dos ni

47
Distribuir el liderazgoun
para mejorar lasilencioso
calidad de /la educación / ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico: malestar Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 38ARSDaArtículoARTÍCULO
– 49 /
Rodrigo Rojas-Andrade
Ana María / Gabriel Prosser / Nicolás Bonilla
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

profundizarlos. Futuras investigaciones deberán centren en Santiago o en muestras solo


adoptar una metodología mixta que incorpore obtenidas de la urbe, pudiendo observar así la
instrumentos cualitativos como entrevistas, relación entre LD y calidad de la educación en
observaciones y cuadernos de campo y otros contextos.
muestras representativas a nivel nacional con el
fin de identificar con mayor precisión los efectos
del LD sobre la calidad educativa. Es de
esperarse que estas investigaciones no se

Referencias

Agencia de Calidad de Educación (2012). ¿Qué Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la
es el SIMCE? Santiago, Chile: Ministerio de sala de clases, Santiago, Chile: Salesianos
Educación. Disponible en: Impresores S.A.
http://www.agenciaeducacion.cl/simce/qu
Gronn, P. (2002). Distributed leadership as a unit
e-es-el-simce/
of analysis. The Leadership Quarterly, 13(4),
Ahumada, L. (2010). Liderazgo distribuido y 423-451.
aprendizaje organizacional: Tensiones y
Harris, A. (2012). Distributed leadership:
contradicciones de la ley de subvención
implications for the role of the principal.
escolar preferencial en un contexto
Journal of Management Development,
rural. Psicoperspectivas, 9(1), 111-123.
31(1), 7-17.
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-
https://doi.org/10.1108/026217112111909
Vol9-Issue1-fulltext-99
61
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un
Jiménez, J., Riquelme, G., Vilos, V., & Ortiz, H.
sistema de clasificación de los diseños de
(2006). La calidad educativa asociada a la
investigación en psicología. Anales de
gestión de la escuela. Revista Vasconcelos
psicología, 29(3), 1038-1059.
de Educación, 2(3), 110-125.
https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178
511 Leithwood, K. (2010). ¿Cómo liderar nuestras
escuelas? Santiago, Chile: Salesianos
Bennet, N., Wise, C., Woods, P., & Harvey, J.
Impresores S.A.
(2003). Distributed Leadership. London, UK:
NCSL. Macbeath, J. (2005). Leadership as distributed a
matter of practice. School Leadership and
Bolívar-Botía, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo
Management, 25(4), 349-366.
pedagógico y distribuido mejora los logros
https://doi.org/10.1080/136342305001971
académicos? Revisión de la investigación y
65
propuesta. Magis. Revista internacional de
investigación en educación, 3(5), 79-106. MINEDUC [Ministerio de Educación]. (2015).
Marco para la buena dirección y el liderazgo
Davis, M. (2009). Distributed Leadership and
escolar. Santiago, Chile: Maval Ltda.
School Performance. Tesis de doctorado,
George Washington University, Washington Mulford, W., Silins, H., & Leithwood, K. (2004).
DC, USA. Educational leadership for organizational
learning and improved student outcomes.

48
Distribuir el liderazgoun
para mejorar lasilencioso
calidad de /la educación / ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico: malestar Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 38ARSDaArtículoARTÍCULO
– 49 /
Rodrigo Rojas-Andrade
Ana María / Gabriel Prosser / Nicolás Bonilla
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic


Publisher.
Murillo, F.J. (2006). Una Dirección Escolar para
el Cambio: del Liderazgo Transformacional
al Liderazgo Distribuido. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 4(4e). Disponible en:
http://www.redalyc.org/html/551/551404
03/
Rojas-Andrade, R. (2010). Liderazgo distribuido
para una educación de calidad. Tesis para
optar al grado de Magister en Gestión
Educacional. Universidad Andrés Bello,
Santiago, Chile.
Spillane, J.P. (2006). Distributed Leadership.
London, UK: Jossey-Bass.
Weinstein, J. & Muñoz, G. (2009). La Reforma
Educacional en el punto de quiebre. En
Bascuñan, C. (Ed.), Más acá de los sueños,
más allá de lo posible. La Concertación en
Chile (pp. 299-341). Santiago, Chile: LOM.

Recepción: 01-mayo-2018
Aceptación: 20-julio-2018

49
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
del trabajo académico
El diagnóstico: en lasilencioso
un malestar Universidad/contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50 – 67
ARSDaArtículoARTÍCULO /
Alejandra
Ana María Crocco Valdivia
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Construcción de sentidos en torno a la organización del trabajo


académico en la Universidad contemporánea:
Desde el habla de los académicos y docentes

Construction of subjective senses around the organization of academic


work in the contemporary university:
The speech of the academics and teachers

Alejandra Crocco Valdivia*

Resumen Abstract
Durante las últimas décadas, se han producido During the last decades, there have been several
diversos cambios en el sistema de Educación changes in the Higher Education system, and
superior, y especialmente en la Universidad. La especially in the University system. For the
principal transformación que interesa, para purposes of this study, the main transformation
fines de este estudio, es la instalación del and where we focus our interest, is in the
capitalismo académico. En este marco, de installation of academic capitalism. In this
acuerdo al habla de los profesores en la framework, according to the teachers' speech in
universidad, podemos distinguir cómo the university, we can distinguish how
académicos y docentes organizan su trabajo en academics and teachers organize their work in
la Universidad Contemporánea, buscando the contemporary university, seeking to access
acceder a parte de los sentidos subjetivos que part of the subjective senses that these actors
estos actores construyen respecto a su trabajo. construct in relation to their work. Thereby,
De este modo, se realizan siete entrevistas a seven interviews are carried out with academics
académicos y docentes de las ciencias sociales, and teachers of the social sciences, performing
realizando un análisis mediante la metodología a analysis through the Nuclei of Significance
llamada Núcleos de Significación. methodology.

Palabras claves: trabajo académico, Universidad Keywords: academic work; contemporary


contemporánea, organización del trabajo, university, organization of work, subjective
sentidos subjetivos. senses.

*Universidad Diego Portales, Vicerrectoría de Pregrado. Magíster en Psicología Educacional, Universidad de Chile., Santiago, Chile.
Correo electrónico: acrocco@u.uchile.cl

50
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Introducción social y financiera, generación de proyectos a


corto plazo, tendencia a la disminución de
La Educación Superior en Chile se reformó de investigación, instrumentalización del docente
manera drástica con la legislación de 1981, para proceso de acreditación y ausencia de
pasando de estar conformado por ocho derechos laborales.
universidades financiadas por el Estado (dos
públicas de carácter nacional y seis privadas) a Como vemos, el énfasis ha estado puesto en la
un sistema diversificado que, por ley, permitió la situación contractual de los docentes
creación y proliferación de instituciones universitarios, que corresponde a un contrato
privadas. de prestadores de servicios bajo el alero de un
contrato civil y no regido por el código del
Esta reforma, instalada en dictadura, produjo trabajo, lo cual los deja en una situación precaria
diversas consecuencias en la Educación en relación a una serie de resguardos, como
Superior, de las cuales gran parte se mantienen previsión y salud (Reyes, 2012), genera un
vigentes en la actualidad. Es de nuestro interés compromiso que es más bien un simulacro
indagar en una de estas consecuencias, a saber: (Sisto, 2007) y atenta en la consideración del
la configuración de una manera particular de trabajo como dador de sentido más
concebir el trabajo docente universitario. trascendente ya que no existe un proyecto a
En estos últimos años, concretamente con el más largo plazo (Soto, 2011).
impulso del movimiento estudiantil generado el También se ha levantado la voz desde la
2011, se comenzó a evidenciar por distintas vías academia, respecto a la sobrecarga de
la situación nacional de los profesores producción de los académicos que están
universitarios. Uno de estos impulsos se ha llamados a investigar y publicar, como una
centrado en explicitar una de las características forma de dar status y buena evaluación a las
más visibles de la precarización del trabajo universidades. Dicho llamado ejerce una presión
docente de los llamados profesores “taxis” o en en los académicos por publicar en revistas
calidad de contrato a honorarios, quienes son indexadas, las producciones que estén fuera de
definidos por la Agrupación de Académicos a ese marco no tendrían valor ni importancia
Honorarios de Chile (AAH)1 como: “un (Leite, 2017). La lógica de la amenaza es
profesional independiente que presta servicios ‘publicar o perecer’ (Messina, 2015).
académicos a una institución educativa a
cambio de honorarios fijados por medio de un De este modo, este estudio buscó profundizar
contrato temporal regido por el código civil” en aquello que le ocurre a los
(Reyes, 2012, s/p). académicos/docentes2 de Universidades en
estas condiciones de trabajo, más visiblemente
La AAH ha señalado, como consecuencias de en los docentes a honorarios, pero también en
esta condición, una creciente inestabilidad aquellos cuyo contrato opera bajo el código
laboral o el estatuto administrativo 3, según

1 Es un grupo que nace en 2011 en la coyuntura del su parte, docente refiere a lo propio de quienes trabajan a
movimiento por la educación, reuniendo a docentes, honorarios y a uno de los ámbitos del quehacer de los
académicos y profesores universitarios y de institutos académicos: la docencia. Cuando se haga referencia a
profesionales, que ejercen su rol en la enseñanza superior ambos también se les llamará profesores.
mediante la prestación de servicios a honorarios. 3 Académicos de universidades públicas están contratados
2 Este término se utilizará a lo largo de este documento a por el llamado Estatuto Administrativo, que corresponde a
modo de agrupar a los participantes de este estudio; en la regulación laboral propia de las instituciones públicas de
tanto el concepto académico comprende a quienes están Chile. Dicha normativa regula el ejercicio de la función
contratados en la universidad (ya sea por contrato regido pública, derechos, deberes y responsabilidad
por el código laboral o de acuerdo a estatuto administrativa. Por su parte, aquellos académicos
administrativo) y que tienen funciones de docencia, contratados por instituciones privadas, en este caso la
investigación, extensión y, en algunos casos, gestión. Por universidad privada del Consejo de Rectores de

51
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

corresponda. Consideramos pertinente abarcar público, lo cual ha impactado en las políticas de


estas distintas configuraciones de docentes para Estado a nivel universitario.
visibilizar, de manera más íntegra, una de las
consecuencias de la Universidad actual. El Management en la Universidad
Es importante referirnos a cómo la literatura Desde lo anterior, algunos autores (Blanch,
académica está comprendiendo las condiciones 2018; De Gaulejac, 2008; Guerrero, 2005;
actuales del trabajo de los académicos y Saldaña, 2008; Sisto, 2012,) señalan que el NMP
docentes universitarios, especialmente es la creación de una nueva cultura desde la
atendiendo a uno de los objetivos específicos de empresa privada, que ha permeado diversos
este estudio que dice relación con describir los ámbitos del tejido social. Esta ideología instala
sentidos subjetivos que construyen dichos un nuevo modelo de trabajo para el sector
sujetos de Universidades del CRUCH4 de la público, una lógica basada en patrones de
Región Metropolitana respecto a la organización gestión desde los que se relevan los logros y se
de su trabajo. repudia el fracaso. Nos encontramos, de esta
La Universidad hoy forma, con metas muy altas y una probabilidad
de éxito muy baja. Un síntoma de esta situación
En el sistema de Educación Superior, las es principalmente el trabajo a partir de
universidades tanto a nivel general como en proyectos (Guerrero, 2005) y una de las
específico en Latinoamérica (Espinoza & consecuencias es que el rol del docente es
González, 2014; Gentili & Levy, 2005; Santos, puesto en cuestión.
2007) y Chile (Sisto, 2007), han enfrentado
enormes cambios en las últimas décadas. Siendo Se pone el foco en los desempeños de carácter
uno de los más significativos el capitalismo individual, en los que el sujeto se tiene como
global de la universidad (Santos, 2007), único referente y es así como “la construcción
situación que ha generado que las universidades de sentido deviene un asunto personal
públicas se enfrenten a una crisis hegemónica, determinado por las consignas de la empresa
de legitimidad e institucional ante el desarrollo (universidad) que sustituye a los referentes
de un mercado universitario de dimensión sociales” (Saldaña, 2008, p.5). O tal como lo
transnacional, el cual mercantiliza la producción plantean Gewirtz y Ball (2007) las personas se
universitaria. motivan para producir la ‘calidad’ y se esfuerzan
por la ‘excelencia’ de sí mismos.
En la actualidad la universidad se encuentra en
el centro de un proceso de reordenamiento, Además, desde el management la universidad
adquiriendo de forma paulatina el estatuto contemporánea busca incrementar resultados
propio de las empresas prestadoras de servicios, en mediciones de indicadores establecidos por
perdiéndose la noción de la universidad como los diseñadores de la Política Pública,
un espacio-comunidad consagrada a la creación, orientando el quehacer a cumplir estándares
desarrollo y transmisión de conocimiento (Sisto, que evidencian la tendencia a considerar que
2007). Pasa de ser una “institución” de la sólo cuando se mide, se comprende (De
sociedad a ser una “organización” mercantil Gaulejac, 2008; Ramos, 2018). Profundizando
(Ibarra, 2002). En dicho sentido, Slaughter y en esto, Ramos (2018) señala que este medio de
Leslie (1997) acuñan el concepto de estandarización “permite generar, con su
“Capitalismo Académico” el que, operando a ‘avalancha de números’, […] una particular
través del New Public Management (NMP), retórica pública que encuadra y rigidiza el
plantea una nueva forma de gestionar lo

Universidades Chilenas (CRUCH), se rigen por el código del 4 Consejo de Rectores de las Universidad Chilenas.
trabajo que es una ley especial, orgánica, que reglamenta
lo principal de las relaciones laborales.

52
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

debate, apareciendo tales números como en la escuela, posteriormente realiza una


expresión objetiva e inobjetable de la realidad, aproximación al trabajo en la universidad
quedando oculta toda su compleja y (Martínez, 2013). Esta autora sostiene que este
contenciosa operatoria constructiva” (p.60). Lo trabajo es posible abordarlo como producto y
difícil de medir, se invisibiliza. proceso. Como producto sería el producto-
conocimiento en tanto valor de uso producido
En dicho sentido, se sobrevalora el sujeto que da
en la institución educativa y, además producto-
resultados por sobre aquel que reflexiona, o
relación (Martínez, 2000). Como proceso da
dicha reflexión tiene que estar al servicio de los
cuenta de “la forma en que se organizan las
resultados e implicancias. En este contexto, se
relaciones sociales del mundo del trabajo para
comienzan a establecer vínculos renovados
generar el producto-conocimiento” (Cornejo,
entre la Universidad y sus actores (académicos y
2006, p.19). Estas relaciones sociales que
docentes), lo que implica una mayor flexibilidad
ocurren en lo cotidiano, su manera de organizar
en las relaciones contractuales, un mayor
y el producto que generan tienen un fuerte
control/exigencia en relación al trabajo y
componente vincular y afectivo. En palabras de
también una cierta variabilidad en su estatus
Martínez (2013): “En procesos de trabajo
académico: “Se valora al trabajador exitoso, que
docente —en toda la extensión del sistema
se arriesga, que es flexible y emprendedor, que
educativo— se construye con frecuencia
se relaciona con los otros de manera
(aunque no siempre) un núcleo vincular central
instrumental, que no expone sus dolores y que
de trabajo afectivo, es lo humano como relación
parece ‘invencible’” (Guerrero, 2005, p.120).
esencial” (p. 20).
Así, el capitalismo académico, dice relación con
el uso que las universidades hacen del capital Además, situados en la modalidad actual de
humano de sus académicos, con el fin de organización del trabajo académico, en donde
incrementar sus ingresos; así como también se interpela al sujeto desde una nueva lógica,
tiene que ver con un conjunto de iniciativas y cobra relevancia la categoría de precarización.
comportamientos económicamente motivados Al respecto, Martínez (2013) señala que en
para asegurar la obtención de recursos todos sus modos y significados lleva a plantear
externos. temas que van más allá de la falta de derechos
laborales o el incumplimiento de éstos. De
Lo anterior tiene consecuencias en la forma de
acuerdo a Giménez, autora revisada por
operar de las universidades complejas o
Martínez (2013), “el eje de la precariedad está
universidades de investigación, en que en un
en la incertidumbre del vínculo laboral, tanto en
contexto incipiente pero veloz de capitalismo
su continuidad como en sus condiciones
académico, los académicos/docentes y los
concretas de realización.” (p. 60).
administradores gastan de manera progresiva
su capital humano en escenarios de Así, Precario es una propiedad más amplia que
competencia. Una importante tensión que se el significado que se asigna como
presenta está relacionada con la producción, caracterización común a formas del trabajo
control y propiedad de los productos que asalariado con restricción de derechos.
generan las universidades a partir del trabajo de Informalidad, flexibilización, precarización se
sus investigadores, y que son cada vez más fueron dando en orden temporal en el “mundo
demandados por las empresas y el Estado del trabajo” en general (Martínez, 2013). Desde
(Ibarra, 2003). lo anterior, la autora señala que la precariedad
laboral del mundo del trabajo docente
Trabajo Docente en la Universidad
académico se caracteriza por los siguientes
Para entender el trabajo docente en general, la aspectos:
investigación de Deolidia Martínez (2001) es un
i) Inseguridad sobre la continuidad de la
importante referente. Si bien sus primeros
relación laboral. Contrato por
desarrollos teóricos y empíricos están situados

53
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

horas/cátedra. La indefinible “obra los académicos y docentes en su contexto de


terminada”; trabajo en la Universidad, ya que aun cuando
este acercamiento pudiese integrar, entre otras
ii) Degradación y vulnerabilidad de la situación
cosas, nociones de placer y sufrimiento lo hace
de trabajo, falta de control sobre las
vinculando la experiencia individual al contexto
condiciones de trabajo y/o de partes del
político, social y cultural; yendo más allá del
proceso (riesgos, tareas asignadas y tiempos
significado, en tanto estructura relativamente
reales, sistema de seguridad y salud,
constante que remite a una lógica racional
jubilación, etc.);
externa, pero que es el punto de partida para
iii) Incertidumbre por bajos ingresos o razones acceder a las diversas zonas del sentidos de los
insuficientes del valor del trabajo. Falta de docentes.
anticipación de tiempos y montos reales;
Es importante distinguir entre sentido personal
iv) Reducción de la protección social por y sentido subjetivo. Según González Rey (2010),
jubilación, contratos parciales o cambio de la teoría de la actividad de A.N. Leontiev concibe
locación del servicio o lugar de trabajo; al sentido como un momento de la actividad y
v) Crisis de la norma de empleo, nuevas no como una unidad de la vida psíquica tal como
regulaciones sin participación ni consulta. lo configura Vygotski. Esto significa que el
sentido es un proceso constante, y no un mero
Sentidos subjetivos instante entre el proceso vital. Concebir al
Es de nuestro interés profundizar en el aspecto sentido desde aquí es un aporte, pues permite
social y vincular que tiene este tipo de trabajo y entender la complejidad inmanente del proceso
creemos que la mirada histórico-cultural es la de formación de sentido y no quedarnos sólo
más pertinente para ello. De acuerdo a Vygotski, con una forma particular de sentido dado.
el ser humano se presenta como “un agregado Metodología
de relaciones sociales encarnadas en un
individuo”. (Larreamendy & Packer, 2011, p. 9). Diseño
Entonces, a la vez que se sitúa como un ser Optamos por una investigación cualitativa desde
histórico y socialmente determinado y que se la mirada histórico-cultural, la que no es un
revela tanto en la dimensión social como simple conjunto de procedimientos y
individual sin diluirse en una de ellas (Aguiar & herramientas, sino una propuesta inseparable
Ozella, 2006), es también una unidad activa y de la subjetividad como problema habitual de
social, mediada socialmente y a su vez las Ciencias Sociales. Desde aquí el estudio
transformadora del mundo social. Justamente implica una reformulación epistemológica de los
es así como vemos al trabajador docente principios que fundamentan este paradigma,
universitario. poniendo a la subjetividad en el centro y no
Junto a lo anterior, González Rey (2013) desde como una cuestión más de la investigación;
una relectura de Vygotski, acuña la noción de entendiendo que lo propio de los procesos
sentido subjetivo, que es definido como un humanos tiene una naturaleza cultural
sistema de organización, complejo y dinámico, (González Rey, 2013). Bajo esta comprensión
que integra el pensamiento, la conducta y la surge el concepto de “sentidos subjetivos” como
personalidad en su relación compleja y una categoría de análisis que se distancia de los
relativamente contingente con el contexto, conceptos utilizados tradicionalmente en la
yendo más allá de la relación cognición- psicología. De este modo, la apuesta
emoción, esta vez como una integración entre lo metodológica es no sólo enfocarse en los
simbólico, lo emocional y lo situado. Por tanto, contenidos, si no que intentar aproximarse al
el acercamiento al sentido subjetivo es lo que modo en que esos contenidos se afectan
nos permitiría profundizar en lo que le ocurre a históricamente.

54
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

A fin de responder al objetivo de investigación relación laboral con Universidad: Prestación de


enunciado con anterioridad, diseñamos un servicios a honorarios, Contrato laboral (Código
estudio de carácter exploratorio. del Trabajo y Estatuto Administrativo); ii)
Categoría Universidad del CRUCH: una estatal o
Muestra
una privada.; iii) Antigüedad laboral mínima de
De acuerdo a González Rey (2007), para este tipo un año en, al menos, un lugar de trabajo; iv)
de abordaje metodológico se requiere la Académicos/Docentes de disciplinas de las
construcción del escenario de investigación, Ciencias Sociales. El detalle de esta distribución
definido como “la fundación de aquel espacio por escenarios de investigación, se presenta en
social que caracterizará el desarrollo de la la Tabla 1.
investigación y que está orientado a lograr la
implicación de los participantes en la
investigación.” (p. 60)
Caracterización de la muestra
Cuatro criterios nos permitieron establecer los
distintos escenarios de investigación: i) Tipo de

Tabla 1: Características de la muestra


Dos Universidades del CRUCH

Docente Universidad Docente Universidad Tradicional


Tradicional Estatal (U1) Privada (U2)
Honorarios Escenario 1 (2 entrevistas) Escenario 2 (1 entrevistas)

Código del Trabajo Escenario 3 (2 entrevistas)


Estatuto Administrativo Escenario 4 (2 entrevistas)
(Planta o Contrata)

Selección de los participantes Procedimiento y técnicas de producción de


Se utilizó, en una primera instancia, el muestreo datos
por criterio lógico que implicó trabajar en casos Se trabajó con entrevistas en profundidad, ya
que cumplieran algún criterio predeterminado que éstas permiten acceder a los procesos
de importancia (Quintana, 2006); para luego ir mentales que aquí interesan, especialmente
adecuando la muestra en base a las premisas del posibilitando aprehender los sentidos
muestreo teórico, en el que las unidades o subjetivos. Estas fueron consistentes y
escenarios a incorporar se eligen basado en la suficientemente amplias.
información que emerge a lo largo del estudio, y Se llevaron a cabo un total de siete entrevistas
que permite decidir respecto a la saturación de durante el año 2017, cuya duración fue entre
la muestra (Martínez-Salgado, 2012). una hora y una hora y media; situadas en el
En la Tabla 2 se presenta una breve espacio de trabajo u hogar de los participantes.
caracterización de los académicos/ docentes Concretamente, dichas entrevistas fueron
que fueron entrevistados. registradas a través de un apartado de

55
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

grabación de voz y posteriormente transcritas5,


como un insumo necesario para el análisis.
transcritas, com

Tabla 2: Descripción de los entrevistados


Pedro Profesor a contrata bajo estatuto administrativo, Universidad tradicional
estatal. Su rango de edad está entre 46 y 55 años. Trabaja hace más de 20
(Profesor Contratado,
años en dicha Universidad. Dado que su dedicación es de 21 horas en dicha
U1)
institución también trabaja en otras universidades y proyectos.

María Profesora a contrata bajo estatuto administrativo, Universidad tradicional


estatal, su edad está en el rango entre 38 y 45 años. Estudió pregrado en la
(Profesora
misma universidad y trabajó en un primer momento como profesora a
Contratada, U1)
honorarios. Actualmente tiene 16 horas, que distribuye en clases,
investigación y horas de gestión. El resto de su jornada las dedica al ejercer
su profesión de origen. Ha trabajado en otras Universidades.
Renato Profesor a honorarios y contrato plazo fijo en Universidad tradicional privada,
su edad está en el rango entre 30 y 37 años. El año 2016 se le dio la opción
(Profesor Hora, U2)
de elegir estar a honorario o con un contrato plazo fijo que se renueva cada
tres meses, eligió esta última opción. Su jornada laboral es de 20 hrs.
Soledad Profesora a honorarios, Universidad tradicional estatal, su edad está en el
rango entre 30 y 37 años. Estudió pregrado en la misma universidad, lo
(Profesora Hora, U1)
mismo que su Magíster y Doctorado. Es prestadora de servicios en distintas
facultades de la Universidad. Tiene experiencia trabajando fuera de la
universidad. Su jornada laboral corresponde a 16 horas.
Rosario Profesora contratada, Universidad tradicional privada. Su edad está en el
rango entre 50 y 55 años. Estudio pregrado en dicha universidad, su Magister
(Profesora
y Doctorado en el extranjero, al regresar fue contratada por su universidad
Contratada, U2)
de origen en la que se ha mantenido vinculada hasta el día de hoy. Realiza
clases en pregrado y postgrado y es investigadora activa. Tiene una jornada
Laboral de 44 horas.
Samuel Profesor a honorarios, Universidad tradicional estatal, su edad está en el
rango entre 30 y 37 años. La mayoría de su jornada laboral es en una
(Profesor Hora, U1)
organización no relacionada con educación superior, mientras que a U1 le
dedica 11 horas. Está vinculado a dicha Universidad través de proyectos y
docencia los segundos semestres de cada año. Trabaja en otras universidades
privadas.
Esteban Profesor contratado, Universidad tradicional privada, su edad está en el rango
entre 30 y 37 años. Tiene 44 horas de dedicación, media jornada en un cargo
(Profesor Contratado,
de gestión y las otras destinadas a funciones de docencia, tiene proyectos
U2)
incipientes de investigaciones. Antes de estar contratado, estuvo relacionado
en la universidad como docente a honorarios, además de trabajar en
universidades privadas.

5A fin de resguardar el anonimato, a cada participante se


le designa con un nombre que no es el propio.

56
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Procedimiento de análisis análisis se sustentan en estrategias de


identificación de tonalidades afectivas de los
A partir de las palabras insertas en el contexto, a sujetos, metáforas que construyen en torno a su
las que el sujeto otorga significado, se intentó ir estar en la universidad como trabajador y
comprendiendo una situación particular desde aquellos aspectos que en su organización del
la narrativa de los sujetos ante las condiciones trabajo aparecen como invisibles hasta que se
históricas que lo constituyen. abordan en la entrevista.
Así, el proceso de transcripción, lecturas
Resguardos éticos
sucesivas y análisis del material se establecieron
en torno a tres momentos sucesivos: Finalmente, cabe señalar que se utilizó un
consentimiento y consenso informado conocido
a) Levantamiento de pre-indicadores: consistió
y firmado por cada participante del estudio y por
en la identificación de palabras que revelan
la investigadora. También, se resguarda el
indicios de forma de pensar, sentir, hacer del
anonimato tanto de los entrevistados —
sujeto, teniendo en cuenta que este último
utilizando un nombre ficticio para cada uno— y
es un ser mediado por la historia en tanto se
el de las universidades a las que pertenecen,
apropia de la cultura y la transforma en
consignándolas como “U1” y “U2”. La primera
función psicológica. Dichos pre-indicadores
corresponde a la Universidad tradicional estatal
fueron inferidos a partir de comentarios,
del CRUCH y la denominada “U2” refiere a la
opiniones y temas diversos, esperando
universidad privada del mismo Consejo.
reconocer enunciados con significado.
b) Elaboración de indicadores, consiste en la Resultados
articulación y sistematización de los pre - Los resultados que se presentan a continuación
indicadores, definidos en la etapa previa, en dan cuenta de uno de los sub núcleos generados
base a los criterios de similitud, en el Núcleo de Significación llamado:
complementariedad y contraposición. “Escenarios del trabajo docente/académico
c) Construcción de núcleos de significación universitario”, y corresponde a la Organización
como parte de un proceso del trabajo.
constructivo/interpretativo, expresando los En el modo de organizar el trabajo en la
puntos centrales y fundamentales que universidad, si bien se configuran situaciones
tienen implicancias para el sujeto, que lo que construyen determinados sentidos
envuelven emocionalmente y que revelan subjetivos comunes para profesores a
sus determinaciones constitutivas, honorarios y contratados hay otras que atañen,
buscando entender aspectos particulares de modo específico, a la categoría contractual en
del sujeto, así como sus relaciones con otros la que están situados, por lo que a continuación
y otras. se revisará ambas experiencias por separado.
En términos generales, se postula que “más que Docentes a honorarios
hacer un simple análisis de las construcciones
narrativas, se plantea la intención de hacer un Es posible notar altas exigencias de cada
análisis del sujeto” (Aguiar & Ozella, 2006, p. universidad en donde se presta servicio, muchas
229). Por tanto, el análisis de las palabras se de las cuales serían extra-contractuales.
considera en una doble vertiente: las narrativas […] de hecho a veces hay épocas, no sé, nos
individuales del sujeto y las condiciones invitan a todas las reuniones como que nosotras
históricas, sociales y culturales que lo nos sentimos obligadas, yo ahora últimas dos no
constituyen. he podido ir y filo, o sea no tengo porqué
regalarles mi tiempo además en reuniones
Particularmente, en nuestro estudio la (Soledad, P. Hora, U1).
construcción de los núcleos de significación y

57
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Lo anterior genera una tonalidad afectiva de tiempo tome u otros trabajos paralelos se estén
estar en una relación forzada, existiendo una llevando a cabo. La siguiente cita es
demanda a la que no se puede o quiere ejemplificadora:
responder y que se genera desde una imposición […] actualizarte en las lecturas, significó de algún
unilateral. modo también leer de nuevo muchas cosas que
Por otro lado, para estos profesores, se pone en habíamos leído, porque pasó el tiempo y hay
juego una alta asignación de tiempo en las cosas que se te olvidan no más poh, y fue súper
entretenido, fue como un aprendizaje para
tareas que le competen, tanto al trasgredir “mi
nosotros también. (Samuel, P. Hora, U1)
tiempo” como con el entrecruzamiento que se
produce entre las diversas laborales realizadas. Aun cuando esta posibilidad de aprendizaje
tiene efectos positivos para los docentes, queda
[…] lo más complejo en principio fue la
planificación porque el proceso de contratación
en un espectro de satisfacción individual, en este
fue un poco lento en llegar a la determinación […] caso de un trabajo acotado con otro docente
muy encima, entonces fue como una semana de que es el compañero de trabajo, pero no es
que estaba en convocatoria y después nos impulsada ni respaldada desde la institución.
llamaron a la reunión y de la reunión, bueno no sé
En los discursos de los profesores/as, aparece la
si habrán demorado un par de semanas, pero
después nos dijeron ya parten el lunes ¿cachai? y
dificultad a la que se enfrentan aquellos que
era un jueves, partan el lunes y yo como qué hago, están en una condición de falta, particularmente
estuvimos todo el semestre leyendo, leyendo, de un espacio de trabajo que permita hacer de
leyendo en las noches y eso fue penca porque no la mejor manera las tareas asociadas a lo que es
pudimos planificar bien el trabajo (Samuel, P. ser docente, además de falta de supervisión,
Hora, U1). previsión temporal y apoyos ligados a la
De este modo, no se transgrede solamente el ampliación de la matrícula.
escaso tiempo de ocio, sino que también […] me gustaría tener tiempo para preparar más
impacta en los diversos trabajos que, como las clases, me gustaría poder dedicarle, no sé,
prestadores de servicios, se debe realizar. ponte tú, me gustaría dedicarle mucho más
Generando, así, una alta autoexigencia, que tiempo a la retroalimentación de cuando corrijo
conlleva esfuerzo a fin de lograr realizar una trabajos, retroalimentar mejor, no tengo por
ejemplo horario de atención a estudiantes, no
buena labor. En cuanto a las consecuencias, en
tengo oficina donde atender estudiantes, no
términos laborales, presentamos los siguientes tengo oficina en la universidad, no tengo
fragmentos: posibilidades (Soledad, P. Hora, U1)
Claro, me estaba quedando corto de tiempo […] yo era estudiante de pregrado […], tenía esas
entonces no iba a las reuniones, fue un atado becas que me ayudaban ene, como que siempre
cachai, impacta, porque tienes que responder a me he sentido bien protegida en la universidad en
todas cachai. Y justo había entrado acá en el términos de estudiantes, pero cuando uno deja de
segundo semestre, entonces ya estaba vuelto ser estudiante, […] la universidad es bien ingrata,
mono. (Samuel, P. Hora, U1) y la precariedad yo la vivo en términos materiales,
Aparece la metáfora “ya estaba vuelto mono” el no tener oficina. (Soledad, P. Hora, U1)
para dar cuenta del exceso y complicaciones El otro día quería hacer una actividad y no había
asociadas a tener que responder a todos los papelógrafo, no había nada, […] es bien precario
compromisos, aun cuando esto, en términos también los recursos que hay para hacer los
concretos y de factibilidad, no fuese posible. cursos (Soledad, P. Hora, U1)

De la cita que sigue, se desprende que el Los segmentos anteriores refieren a que se
discurso entrega una connotación positiva en presenta una precariedad en términos
relación al aprendizaje que genera iniciar un materiales, la cual es vivida y sentida, ya que hay
nuevo proyecto, independiente de cuánto alguien entregando mucho a esta institución:
tiempo, dedicación, la intención de hacer bien

58
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

las cosas, pero que no obtiene retribución desde respaldo asociado a las tareas específicas del
esta universidad “ingrata”. Esta no obtención de trabajo docente pero que, en esta oportunidad,
gratitud se concretiza en el hecho de no poseer es con un número mayor de estudiantes y toda
espacios de oficina, pero además, se encuentran la dedicación que eso involucra, en especial con
otros espacios de ingratitud que atentan con — la carga de evaluaciones. Las exigencias no
inclusive— disponer de materiales para la labor toman en cuenta que, probablemente, el/la
docente. Para esta docente, pareciera ser que la profesor a honorarios tiene que dedicar tiempo
relación con la universidad en cuestión tiene un a otros cursos, en otros lugares y que, por tanto,
arraigo afectivo, explicado desde su historia la dedicación no es exclusiva. Así, la condición
personal, con un recorrido que transita desde multi-situada del profesor prestador de servicio
que era estudiante de pregrado, hasta la se invisibiliza.
actualidad como profesora a honorarios. Su
Por otro lado, en los discursos de los profesores
vivencia de seguridad y estabilidad con respecto
a honorarios, se puede notar que hay una
al pregrado y su actualidad laboral, son parte de
tendencia a cargarse de actividades y ser, en
una contradicción en la construcción de
algún sentido, multitareas. Lo que soporta
significaciones.
consigo una vivencia asociada a malestar. Al
Al referirnos a la unilateralidad de la universidad, respecto, en las citas que siguen notaremos que
también se puede apreciar como los profesores el trabajo cotidiano de estas características
a honorarios están bastantes solos en su inquieta y sobrepasa.
quehacer. Se les paga por un servicio específico […] que es algo que tiene que ver con que a mí
que deben cumplir, pero más allá de ese acuerdo todo me gusta, siempre me proponen cosas y
contractual, la universidad no se hace cargo de como que quiero hacer todo, porque todo me
monitorear las prácticas en las que se implica ni gusta, y a veces lo hago por nada de plata y
establecer un diálogo respecto a ellas. porque además me cuesta decir que no. (Soledad,
P. Hora, U1).
A mí me gustaría que fueran más responsables
también ellos no cierto, ponte tú nadie supervisa […] igual soy una persona como bien activa,
mucho qué hacemos en los cursos (Soledad, P. entonces como que termino haciendo más de lo
Hora, U1). que es y buscando más otras cosas también
entonces, no se lo atribuiría tanto a esto, yo creo
Asociado a la falta de supervisión, hay cambios que tiene que ver más conmigo. (Renato, P. Hora,
en la configuración de la docencia en que la U2)
Universidad no se hace cargo, esto tiene que ver
con la masificación de los procesos como el Se visualizan distintas posiciones, en una de las
ingreso de estudiantes sin los apoyos citas se asume que el llenarse de actividades se
necesarios. debe a una iniciativa propia, individual, ligado a
autodenominarse como “una persona como
[…] cuando yo entré a la carrera éramos caleta bien activa”, que busca estas múltiples tareas y
encontraba yo y éramos treinta y cinco, y ahora
espacios laborales, pero también notamos una
son cien por generación, más de cien. Entonces
nos ofrecieron que tomásemos a todos los cabros
dificultad para poner límites, en el sentido de
juntos y ni él ni yo podíamos, no por un tema de “me cuesta decir que no”.
dar la clase, porque los juntas y no hay problema, Indagando más en profundidad, es posible
sino por la carga en los procesos de evaluación y advertir que este colmarse de actividades y
ese es un tema difícil de administrar porque 50
tareas se relaciona con falta de certeza acerca de
estudiantes igual son caleta, son hartos, así que
eso es lo que yo considero como dificultad
las posibilidades laborales con que se cuenta a
(Samuel, P. Hora, U1). futuro o la necesidad de mantener múltiples
actividades para asegurar ingresos. Las
De acuerdo al fragmento revisado, nuevamente, emociones que surgen, asociadas a resistir
el profesor hora queda solo en la tarea del aula trabajar de este modo, son deslegitimadas por el
y en la posibilidad de recibir algún tipo de

59
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

autodiscurso del aseguramiento de ingresos, ingreso y como estrategia para acceder a nuevas
produciendo una significación alienada de los oportunidades o generar redes útiles a futuro.
procesos afectivos. Por otro lado, se hace patente una sobrecarga
Igual me lleno de cosas, no sé por ejemplo, el
acompañada de una tonalidad afectiva
semestre pasado tenía cinco cursos, una relacionada al temor de perder el trabajo.
investigación […] que era co-investigadora, más la Académicos contratados
tesis doctoral, la tesis doctoral no la tengo botada,
avanzo […] igual estoy haciendo todo y yo estoy Por su parte, desde los profesores contratados,
separada, estoy sola con mis dos niños, entonces también se instala el hábito de trabajar más de
igual está no sé, las cosas de la escuela de una, del lo que contractualmente prescribe su trabajo.
jardín del otro, el pediatra y la vida (Soledad, P. Así, se visualiza como natural el trabajo excesivo
Hora, U1). y continuo. La organización del mismo se
[…] como que en su momento también era como traslada desde el “aquí”, que es el espacio de la
tomar todo lo posible porque nunca sabías lo que universidad, hacia el hogar, que involucra un
iba a venir después (Renato, P. Hora, U2). espacio más personal.
[…] a mí me gusta pero ya es el cuarto año que lo Ahora, igual tengo pocas horas, entonces a lo
hago, entonces igual ya estoy un poco aburrida, y mejor ahí contrastado con la realidad de los
es mucha sobrecarga, pero no me animo a dejarlo, profes que están a jornada completa y que
porque uno es mi mayor ingreso que tengo y otro pueden organizar mejor sus tareas seguramente o
me abre puertas, entonces como que al final hay supongo, o espero que para ellos sea un poco
cosas que al principio me gustaban y que ahora menos complejo, pero en la práctica muchas
diría que no, con todo el gusto del mundo, pero veces esta cuestión no sé poh, después que se
no puedo porque tengo que sostener ciertos duerme mi hija en un intervalo que va como entre
espacios para asegurarme los ingresos (Soledad, las diez de la noche y las dos de la mañana de un
P. Hora, U1). día, es súper habitual (María, P. Contratada, U1).
Al final siempre estoy sobrecargada en los dos, y Ratifica lo dicho anteriormente el discurso del
me pasa que empiezo a abrir puertas para el fragmento presentado en el que una profesora,
próximo semestre y abro más de las necesarias
con menos de 22 horas contratada, organiza su
porque sé que no todas van a funcionar y a veces
funcionan todas, y ahí hay que dar respuesta a
trabajo en un período reducido y al no ser
todas, y eso es complejo (Soledad, P. Hora, U1). posible culminar sus tareas, los pendientes son
resueltos en espacios personales. La profesora
En los cuatro fragmentos presentados señala, a modo de supuesto, que aquellos
anteriormente, encontramos una situación de académicos que poseen jornada completa
incertidumbre que tiene un tono afectivo de debiesen tener el tema de la organización más
fragilidad asumida respecto de los trabajos que resuelto. Sin embargo, la cita que viene a
le son propios. El “llenarse de actividades”, que continuación desmiente que los académicos
vimos en citas anteriores, adquiere un carácter mencionados se encuentren en una situación
de necesidad ante un panorama incierto, ventajosa.
necesidad de asegurar la fuente laboral y
monetaria que sirva para “la vida”. Nosotros decimos que acá tenemos un
problema, nos hemos acostumbrado a trabajar
Aceptar realizar múltiples actividades, aunque mucho más de 44 horas semanales y encontramos
éstas no sean del todo interesantes, se convierte que eso es normal, y es verdad, o sea todos
en una estrategia que permite contar con un nosotros, no sé si todos, pero la gente con la que
respaldo y seguridad. La tonalidad afectiva yo me desarrollo, todos trabajamos mucho fuera
imperante es, por un lado, resignación, ya que de acá digamos, trabajamos en la noche en la
casa, los sábados, los domingos, como que uno no
aunque “con todo el gusto del mundo” se dejaría
alcanza a hacer toda la pega aquí y yo creo que
de trabajar en un trabajo que no acomode o eso yo no lo vivo mal en general y eso quizás es lo
aburra, prima el hecho de ser la fuente de mayor

60
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

malo, como que uno está ya acostumbrado a que No es fácil porque te exigen, te exige estar alerta,
eso es así (Rosario, P. Contratada, U2). te exige, ahora mismo por ejemplo el profe que
venía para acá me venía a recordar que mañana
Se naturaliza esta forma de funcionamiento ya no faltara a la reunión de equipo de investigación
que no responder a las demandas del quehacer y decirme que era importante, y yo traté de ver,
académico tendría consecuencias, por qué es importante y me dice dos, tres cosas y
concretamente en un castigo por la mala es importante, entonces tenía pensado mañana
evaluación. en la mañana escribir justamente, porque tengo
siete pendientes de escritura, de textos y como
[…] es un fenómeno más transversal a todas las
ahora después de esto tengo que ir a hacer cosas
instituciones de educación superior, de la gente
domésticas y después quiero ver el partido, no
que trabaja jornada completa y que se le pide que
voy a dejar de ver el partido por lo tanto no voy a
haga todas estas cosas, como que difícil, hacerlo
escribir hoy día, entonces tenía pensado mañana
de otra manera, creo que si uno tratara de hacerlo
temprano me pongo a escribir, después voy a
de otra manera, sería mal evaluado, ese es el
dejar a mi hijo al colegio y decir no, no puedo
problema. Yo creo que uno no puede ser bien
(Pedro, P. Contratado, U1).
evaluado si trabajas de nueve a seis, o sea, ahora
no es una cosa que yo me sienta […] incómoda con Un elemento importante a rescatar es que las
eso, porque claro, uno ya es una persona como demandas generan que el profesor
media trabajólica y además yo tengo de una personalmente tenga que tomar una decisión,
situación vital en este minuto que lo puedo hacer, priorizar sus tareas, cambiar la organización si es
no tengo niños chicos, no tengo un marido en la
necesario, así queda en el espectro individual la
casa, porque mi marido vive fuera de la casa, o sea
vive fuera de Santiago, entonces lo veo los fines
responsabilidad última por el cumplimiento o no
de semana, entonces pero yo veo mis amigas que de aquello que se exige. Hay una tonalidad
tienen, que son harto más jóvenes que yo y que afectiva que manifiesta una sensación de
tienen niños chicos y es como bastante más atrapamiento al no ver la posibilidad de disentir
estresante, ellas lo viven bastante más estresante, si es que no se quiere dar cumplimiento al algún
porque cumplir con todas esas exigencias requisito denotado como importante.
(Rosario, P. Contratada, U2).
Por otro lado, al igual que los docentes a
En el fragmento presentado notamos que, aun honorarios, hay una constante sensación de
cuando se está consciente de que se reifica una estar en falta. Lo singular de esta falta de
forma de operar que no pone límites a los recursos y medios para lograr las metas
tiempos de trabajo, hay una justificación que impuestas es que los profesores contratados lo
permite que el trabajo del académico se siga relacionan con los modos para realizar
organizando para responder a demandas y a investigación, tal como se presenta a
políticas institucionales, derivadas de políticas continuación:
más globales. Para la docente de la cita
[…] en el fondo tú no tienes garantizado que vas a
presentada, esta situación no es del todo
tener los medios para hacer investigación, tienes
incómoda, ya que tiene un contexto y una que postular a ellos, postulas, compites con tus
situación vital que facilita esta forma de operar, pares, tení que entregar como unos pagarés,
pero al atender la realidad de sus pares mujeres, como ¡hello!, ¿cómo es posible?, ¿en qué
reconoce que hay una situación y una momento llegamos a esto?, esta cuestión, esto de
connotación afectiva de estrés en esta forma de verdad está muy mal. Te traspasan los fondos
construir la organización y funcionamiento del tarde, entonces es como, sí. Eso para mí es
trabajo académico. precarización claramente (María, P. Contratada,
U1).
Esta concepción del trabajo académico, que
genera una exigencia continua desde diversas […] y la falta de proveer a los académicos de
medios que permitan desarrollar la tarea, implica
aristas y que pareciera no acabar, la podemos
como ejercicios de creatividad, súper power poh,
ver en el siguiente fragmento: (María, P. Contratada, U1).

61
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Exactamente, eso en algún punto es como una preparar la clase, leerme los trabajos de los
especie de no quiero ocupar la palabra pérdida, estudiantes, porque yo no hago pruebas de
encuentro que es demasiado dramática, pero alternativas, hago ensayos, tengo que leer
como una especie de interferencia o automatismo trabajos, trabajos de treinta páginas, corregirlos,
del sentido que podría tener la producción escribirles los informes ya, las tesis de pre-grado,
académica. Como que esta cuestión se convirtió las tesis de magister y las tesis de doctorado, la
en una carrera por llenar formularios, entonces docencia que hago en magister y en doctorado,
como en términos concretos, tal vez redondeando todo eso te podría decir pongámosle 40%,
un elemento que yo siento que se nota fuerte, después tengo un 30% de investigación, de
como esta sensación de apremio constante, así reuniones de investigación, de proyectos, de
como andar con la lengua afuera, corriendo. Pero informes que hay que entregar en tal fecha,
otra, es que también es súper lamentable es como dónde tení que estar trabajando el fin de semana
esta proyectitis o concursitis, es como no hay para poder coordinar con los colegas las partes de
nada garantizado además para el sentido primario los informes, después tení que ir a reuniones con
de tu labor, o sea que es súper llamativo, parte la gente que te encargó esas investigaciones,, de
integral de la actividad académica es co-investigar, eso yo diría un 30%, 35% y el resto tení que ir a
ah ya dónde están mis fondos concursables para congresos, estar escribiendo textos para publicar,
investigar, no, usted caballero tiene que hacer la tení que publicar (Pedro, P. Contratado, U1).
cola para postular a la tómbola de Fondecyt, a la
tómbola del otro, otro, otro, para generar los
En el fragmento anterior, vemos una asignación
fondos, y es como uff (María, P. Contratada, U1). de porcentajes de manera racional, en donde la
docencia es lo que más pesaría. Sin embargo,
Investigar es una de las actividades más dicha asignación es una artificialidad, ya que los
relevantes del quehacer académico actual. Sin límites están bastante difusos. Se hace alusión a
embargo, la universidad no asegura los recursos que la docencia no implica solamente el tiempo
para realizarla, se genera una precarización en en aula, sino que hay una etapa de corrección,
donde se debe operar con los medios mínimos, de lecturas y de retroalimentación, proceso que
en un contexto en que se le impone a los se realiza dentro de la misma universidad en una
profesores generar investigaciones de calidad oficina o en espacios externos a ésta, y que
como un deber y no un derecho, debiendo depende también de la metodología de
construir un proyecto que apela a herramientas evaluación que se utilice: “hago ensayos, tengo
propias de creatividad que implica entrar en que leer trabajos, trabajos de treinta páginas”.
competencia con los pares. Es decir, enfocarse Reparando que la anterior es una manera
en ganar significa que uno de sus colegas está común de evaluación en las Ciencias Sociales, si
perdiendo. En la cita anterior se utiliza la no tuviese una explicación asociada puede pasar
expresión “concursitis” (así como una fácilmente inadvertido.
amigdalitis), para señalar una práctica que está
enferma, caracterizada por una tonalidad También vemos que esta multitud de tareas es
afectiva que da cuenta de estar interferido y una constante para los profesores contratados
exhausto: “Andar con la lengua afuera”. entrevistados que tienen altas horas destinadas
a tareas de gestión; se debe disponer de gran
En relación a las tareas asociadas a los cantidad de tiempo a tareas que no son propias
académicos contratados, vemos que la docencia de la docencia y la investigación, así como se
y la investigación constituyen aquella labor a las presenta a continuación:
que se le destina mayor cantidad de tiempo.
Un día típico es, bueno, partir en la mañana, emm,
[…] yo creo que en estos últimos veinte años, la recibir alumnos generalmente en un día normal
mayor cantidad de tiempo se me va en la de semestre vienen alumnos por muy diferentes
docencia, sesenta por ahí debe ser y lo otro en o motivos (…) después responder y toda la parte de
podría decirte no sé poh, porque claro, podría comunicación, mail y contactar a gente para no sé
decirte, hacerte otras proporciones como por por ejemplo coordinar un, un la aplicación de un
ejemplo porque estoy pensando en la docencia no test de diagnóstico de matemáticas para los
solo del tiempo en la clase presencial, sino que novatos, te estoy dando ejemplo así de las cositas

62
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

que hay q ir haciendo y contactar al equipo de universitaria, pero que sí conforman su


tutores con la que tu estas trabajando para saber quehacer.
cómo van, se gasta harto tiempo frente al
computador, contestando mail, […]. Y entremedio Discusión y Conclusiones
también bueno contactarse con alumnos que no
solamente vienen por cosas puntuales (Esteban, La presente investigación ha tenido la intención
P. Contratado, U2). de aproximarse a los sentidos subjetivos que
construyen académicos y docentes que trabajan
Vemos una diversidad de funciones asociadas a
en la universidad contemporánea, justamente
la gestión, que en el caso presentado se
en relación a su trabajo.
relaciona a la atención a estudiantes a partir de
diversos motivos, siendo actividades Fue posible comprender los significados
emergentes, que irrumpen, de las que no construidos por los sujetos, en tanto zonas más
necesariamente se tiene una planificación accesible del sentido subjetivo, e indagar en las
previa. tonalidades afectivas implicadas en el habla de
los académicos/docentes en relación a las
Finalmente, en la organización del trabajo, como
condiciones precarizadas de su trabajo,
núcleo de significación, surge como tema
resultando más explicitas aquellas condiciones
importante la necesidad de reconocimiento del
materiales concretas en los docentes
trabajo concreto que realizan los académicos,
prestadores de servicios a honorarios, y más
considerando que su estatus no es diferente al
veladas al ser identificadas desde el habla de los
de otros trabajos.
académicos contratados. Teniendo en cuenta
[…] porque también trabajé en instituciones de que la precarización no sólo refiere al aspecto
otro tipo, yo trabajé en hospitales, trabajé en contractual, por lo que el entendimiento de la
atención primaria, entonces el poder darle una misma involucra también algunos de los temas
dimensión de trabajo, en el sentido de que somos que emergieron, tales como: la sensación de
distintos actores que estamos tratando de
agobio, el exceso de trabajo, la competitividad,
desarrollar alguna tarea y haberlo vivido en otros
lugares a mí me ayuda a ratos, porque hay
entre otros. Es sumamente importante entender
momentos […] pero a ratos a esta actividad se le que estos afectos y pensamientos no aparecen
da un estatuto como que nosotros hiciéramos una como una propiedad personal de los sujetos,
actividad como tan abstracta, tan intangible, sino que surgen en relación al contexto del
como que no tuviera como ninguna dimensión trabajo precario. Es parte del dinamismo
material y pamplinas o sea a ratos tení que situacional del concepto de sentido subjetivo
preocuparte del café o como de una dimensión descrito por González Rey (2007; 2013).
mucho más concreta y eso para mí no genera
ningún problema, como al contrario estar atento Respecto a quienes trabajan a honorarios, fue
a dónde, cómo, con quién hay que gestionar posible notar condiciones de precarización
(María, P. Contratada, U1). puestas en la inestabilidad laboral, teñidas de
incertidumbre respecto al futuro a corto y
La cita anterior da cuenta de que las actividades
mediano plazo, y también relacionado a sentirse
ligadas al mundo académico están lejos de ser
o no como un sujeto de derecho en el lugar de
abstractas y para reafirmarlo se muestra la
trabajo; un sujeto que se concibe en desventaja
experiencia en otros trabajos, los que tienen un
para la toma de decisiones, encuentro con
cariz evidentemente profesional. Esto permite
colegas y posibilidades de participación; siendo
contar con un punto de comparación, en el que
lo anterior propio de un contexto de
se considera la historia particular de cada
flexibilización laboral en el ámbito universitario,
docente para reconocer las tareas materiales
con políticas educativas generadas en dictadura
concretas del ser profesor en la universidad, lo
(Espinoza & González, 2014; Sisto, 2007).
cual implicaría presentar atención a situaciones
que no son del todo evidentes por la institución Para los docentes trabajadores por horas, toda
labor distante al aula y en aquellos procesos que

63
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

vayan más allá de la docencia, se invisibilizan. En académicos/objetos, tal como plantea Slaughter
el caso de los profesores contratados lo invisible y Leslie (1997). Pareciera ser que los procesos de
es el proceso y coordinaciones que se trabajo implicados en las tareas tanto del
establecen para llegar a los resultados docente a honorario como de los académicos
estandarizados con los que son medidos, contratados son de difícil acceso y se resisten a
principalmente concerniente a investigaciones y una descripción que, en definitiva, de cuenta del
publicaciones, es decir comprensiones que trabajo real, compuesto por múltiples
estén fuera de lo medible no son reconocidas, ni coordinaciones que anteceden al resultado
tienen el valor de verdad establecido (Martínez, 2013).
actualmente por los artefactos
Además, en ambos casos, el acceso a la carrera
gubernamentales y quedan al margen de lo que
académica pasa a ser fuente de precarización.
se considera el quehacer académico formal, tal
Así, encontramos tonalidades afectivas ligadas a
como lo plantea Ramos (2018).
la injusticia y frustración. Lo cual entra en
Sumado a los procesos de invisibilización, y sintonía con la comprensión de la precarización
siguiendo a Martínez (2013), se establece en desde su eje en la incertidumbre del vínculo
ambos tipos de profesores una nueva relación laboral, tanto en su continuidad como en sus
con el tiempo, que se caracteriza por la falta de condiciones concretas de realización, tal como
control sobre esta dimensión, que posee una señala Martínez (2013).
velocidad descompasada y carente de límites.
Otro hallazgo da cuenta de que la sobrecarga
Así, la falta de tiempo se asocia a las múltiples
laboral adquiere una explicación desde la
tareas relacionadas con el trabajo de los
responsabilidad individual, especialmente en los
académicos y docentes, del cual la Universidad
docentes hora. Vemos una paradoja, tal como
contemporánea tiene injerencia y no está sujeta
plantea Blanch (2018), entre el bienestar
a la mera discrecionalidad de los profesores. Con
material, técnico y psicosocial que otorgaría la
respecto a los docentes que trabajan por hora,
universidad actual y el agobio y malestar que no
la falta de tiempo está dada por la compleja red
se atribuye tanto a la naturaleza del trabajo, sino
de trabajo que implica la docencia, en tanto
que a una autoculpabilización respecto a la toma
preparación de clases y evaluaciones, corrección
de decisiones y organización propia.
de evaluaciones, mantención de comunicación
con el alumnado, trabajo de gestión, etc. Esto, Respecto a los aportes del estudio, creemos que
además, no facilita que los docentes tengan abre el debate sobre el papel del académico/
tiempo para realizar investigaciones ni tampoco docente de la universidad como trabajador, más
es parte de su prestación de servicios. allá de la labor de aula que realiza. Más bien, lo
sitúa desde su potencialidad histórica como
En relación a los profesores contratados, la falta
trabajador. Además, da líneas de desarrollo
de tiempo señalada y sentida está dada,
tanto teórico, desde una mirada histórico
principalmente, por el requerimiento de cumplir
cultural, como empírica ya que abarca diversas
los plazos de sus investigaciones y obligaciones
realidades contractuales de los profesores
académicas. En ocasiones, estos docentes
situados en la universidad chilena.
deben dejar de priorizar la calidad del producto
investigativo, ya que un trabajo reflexivo se En relación a las limitaciones de esta
enfrenta a las demandas impuestas desde el investigación, consideramos que al ser una
New Public Management. metodología con poco desarrollo empírico, el
trabajo de campo realizado resultó ser una
En las condiciones presentadas encontramos un
apuesta, en donde por tener la intención de
sujeto invisible, dado por la propia lógica del
abarcar un espectro amplio de docentes quizás
sistema de la Universidad actual, en donde la
se vio restringida, en alguna medida, la
institución hace uso del capital humano con el
indagación más profunda en relación a los
que cuenta, en este caso los docentes/
sentidos construidos por cada sujeto en s u

64
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

particularidad. En este sentido, hubiese sido variedad de realidades que pudiesen estar
interesante centrarse en uno o dos sujetos en un operando respecto al proceso y producto de su
escenario que posibilite, además de la trabajo, bajo dicha condición. También sería una
entrevista, otras técnicas complementarias de recomendación para una futura investigación
manera formal, como por ejemplo, la indagar en el ciclo vital de los académicos
observación sistemática de los profesores en su contratados e incluir una mirada desde el
contexto cotidiano. Lo anterior implicó que, aun trabajo de las mujeres académicas.
cuando se generó conocimiento importante
vinculado al trabajo de los profesores de la
universidad, este fue más bien a nivel de
significado y de algunas tonalidades afectivas y
metáforas explícitas, no pudiendo abordar con
profundidad otros procesos implicados en la
configuración de sentido.
Finalmente, y dado los resultados que
emergieron en este estudio, creemos relevante
para investigaciones futuras ir más allá de la
diferenciación profesor contratado y a
honorarios, en el sentido de escudriñar en las
distinciones complejas que configuran solo el
trabajo del académico contratado en la
universidad, indagando en las vivencias
particulares para ser capaces de distinguir la

Referencias

Aguiar, W. & Ozella, S. (2006) Núcleos de Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
Significação como instrumento para http://mabelmeschiany.com/notas_articul
Apreensão da Constituição dos cotidiano. os/El_costo_de_la_excelencia.pdf
Psicologia, Ciéncia e Profissão, 26(2), 222 –
Espinoza, O. & González, L. (2014). Los inicios del
245. https: //do i.o rg/10.1590 /s1414 -
segundo gobierno de Bachelet bajo la lupa:
98932006000200006
avances, dificultades y desafíos de la
Blanch, J. (2018). Universidad y mercado: Reforma del sistema de educación Superior.
implicancias psicosociales de una academia Barómetro de política y equidad, 8, 78-96.
en tensión. Presentación, Manuscrito
Gentili, P. & Levi, B. (Eds.) Espacio público y
inédito. Universidad Diego Portales.
privatización del conocimiento: estudios
Cornejo, R. (2006). El trabajo docente en la sobre políticas universitarias en América
institución escolar: La apropiación- Latina (pp. 13-25). Buenos Aires: CLACSO.
enajenación del proceso de trabajo docente
Gewirtz, S. & Ball, S (2007). From 'Welfarism' to
en el contexto de las reformas educativas
'New Managerialism': shifting discourses of
neoliberales. Revista de Psicología, 15(2). 9-
school headship in the education
27. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2012.18390
marketplace. Discourse: Studies in the
De Gaulejac, V. (2008). El costo de la excelencia. Cultural Politics of Education, 21(3), 253 -
Conferencia Consultora Mabel Meschiany, 268. https://doi.org/10.1080/713661162

65
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

González Rey, F. (2007). Social and individual presentado en el XXIII Congreso


subjectivity from an historical cultural Internacional de la Latin American Studyes
standpoint. Outlines. Critical Practice Association, Washington DC. Disponible en:
Studies, 9(2), 3-14. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/2
0101010114346/abriendo.pdf
González Rey, F. (2010). Las categorías de
sentido, sentido personal y sentido Martínez, D. (2013). El trabajo en la Universidad:
subjetivo en una perspectiva histórico- Pequeña introducción a un texto para dar
cultural: un camino hacia una nueva batalla.... Espacios en blanco. Serie
definición de subjetividad. Universitas indagaciones, 23(1) Disponible en:
Psychologica, 9(1), 241-253. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1515-
González Rey, F. (2013) La subjetividad en una
94852013000100004&lng=es&tlng=es.
perspectiva cultural-histórica: avanzando
sobre un legado inconcluso. CS, 11, 19 – 42. Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en
https://doi.org/10.18046/recs.i11.1565 investigación cualitativa: principios básicos
y algunas controversias. Ciência & Saúde
Guerrero, P. (2005). Construcción de identidad y
Coletiva, 17(3), 613-619.
sentido del trabajo en profesores de
https://dx.doi.org/10.1590/S141
sectores populares. XVIII Encuentro de
3 - 81232012000300006
Investigadores en Educación. CPEIP
Messina, A. (26 de abril de 2015). Universidades
Ibarra, E. (2002). La "nueva universidad" en
en crisis: ¿qué vale el “publish or perish” en
México: transformaciones recientes y
Chile? El Mostrador.
perspectivas. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 7(14), 75-105. Quintana, A. (2006). Metodología de
investigación científica cualitativa. En A.
Ibarra, E. (2003). Capitalismo académico y
Quintana y W. Montgomery (Eds.),
globalización: la universidad reinventada.
Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47-
Educ. Soc., 24 (84): 1059-1067.
84). Lima, Perú: UNMSM.
https://doi.org/10.1590/s0101 -
73302003000300017 Ramos, C. (2018), Dispositivo de evaluación y
gubernamentalidad del sistema
Larreamendy, J. & Packer, M. (2011).
educacional: entretejimiento de ciencia
Presentación: Psicología y cultura. Revista
social y poder. Cinta de moebio, 61, 41-55.
Estudios Sociales, 40, 9-10.
http://dx.doi.org/10.4067/S071 7-
http://dx.doi.org/10.7440/res40.2011.01
554X2018000100041
Leite, J. (2017). Publicar ou perecer: a esfinge do
Reyes, D. (2012). Los académicos a honorarios:
pro dutivismo acadêmico . Revista
entrando en materia. Trabajo presentado
Katálysis, 20(2), 207-215.
en Seminario Internacional de la Red
https://dx.doi.org/10.1590/1982
Latinoamericana de Estudios sobre trabajo
- 02592017v20n2p207
docente, Red Estrado. Santiago, Chile.
Martínez, D. (2000). La batalla del conocimiento
Saldaña, A. (2008). La sociedad enferma de
o la apropiación del producto del proceso de
gestión. Ideología gestionaria, poder
trabajo docente. Buenos Aires, Argentina:
managerial y hostigamiento social. CPU-e,
Consejo Latinoamericano de Ciencias
Revista de Investigación Educativa, 7.
Sociales (CLACSO).
Disponible en:
Martínez, D. (2001). Abriendo el presente de una http://www.uv.mx/cpue/num7/resena/sal
modernidad inconclusa: treinta años de dana_sociedad_gestion.html
estudios del trabajo docente . Trabajo

66
Construcción de sentidos en torno a la organización ARTÍCULO / CASTALIA
delEltrabajo
diagnóstico: unenmalestar
académico silencioso
la Universidad /
contemporánea/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 50ARSDaArtículoARTÍCULO
– 67 /
Ana María Zlachevsky
Alejandra Crocco Valdivia ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Santos, B. de S. (2007). La universidad en el siglo


XXI. Para una reforma democrática y
emancipadora de la universidad. La Paz,
Bolivia: Cides-Umsa, Asdi y Plural Editores.
Sisto, V. (2007). Managerialismo y La
Trivialización de la Universidad. Nómadas,
27, 8-16.
Sisto, V. (2012). Identidades Desafiadas:
Individualización, Managerialismo y Trabajo
Docente en el Chile Actual. Psykhe, 21(2),
35-46.
https://doi.org/10.7764/psykhe.21.2.542
Slaughter, S. & Leslie, L. (1997). Academic
Capitalism: Politics, Policies and the
Entrepreneurial University. Baltimore, USA:
Johns Hopkins University Press.
Soto, A. (2011). Narrativas de profesionales
chilenos sobre sus trayectorias laborales: la
construcción de identidades en el trabajo.
Psykhe, 20(1), 15-27.
https://doi.org/10.4067/S0718 -
22282011000100002

Recepción: 30-mayo-2018
Aceptación: 25-julio-2018

67
Docentes y sus creencias sobre la inteligencia: ARTÍCULO / CASTALIA
¿Están en sintonía
El diagnóstico: con las silencioso
un malestar discusiones /actuales?/ Vol.4, N° 30, 2018, pp.68 – 78
ARSDaArtículoARTÍCULO /
Carlos Berríos
Ana María Molina
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Docentes y sus creencias sobre la inteligencia:


¿Están en sintonía con las discusiones actuales?

Teachers and their Beliefs about Intelligence:


Are they in tune with current discussions?

Carlos Berríos Molina *

Resumen Abstract
En este artículo se presentan algunos tipos de In this paper I present some kinds of beliefs
creencias sobre la inteligencia a los que about intelligence that the teachers believe. In
adhieren los/as profesores/as. Específicamente, particular, the fixed and incremental theory of
la teoría fija e incremental de la inteligencia intelligence proposed by Carol Dweck. In
propuesta por Carol Dweck. Además, se analizan addition, I analyze the practical and ethical
las consecuencias prácticas y éticas de dichas consequences of these conceptions. At the end
concepciones. Al final de este trabajo, se of this work, I propose a reflection about the
propone una reflexión en torno al concepto de concept of intelligence based on a sociocultural
inteligencia basado en un enfoque sociocultural approach that promotes an incremental
que promueva el desarrollo de una mentalidad mindset in order to consider more inclusive and
incremental con la finalidad de realizar prácticas democratic educational practices.
educativas más inclusivas y democráticas.

Palabras claves: creencias sobre la inteligencia, Keywords: beliefs about intelligence, fixed
teoría fija, teoría incremental, modificabilidad theory, incremental theory, structural
cognitiva estructural, inteligencias múltiples. cognitive modifiability, multiple intelligences.

*Magíster (c) en Desarrollo Cognitivo, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Correo electrónico: carlos.berriosm@mail.udp.cl
Este artículo ha sido elaborado en el marco de la Beca CONICYT PFCHA/MAGISTER NACIONAL/2018 - 22181511

68
Docentes y sus creencias sobre la inteligencia: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
¿Están un las
en sintonía con malestar silencioso
discusiones /
actuales?/ Vol.4, N° 30, 2018, pp.68 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 78 /
Ana María Zlachevsky
Carlos Berríos Molina ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Introducción sobre este problema podría tener


consecuencias indeseadas, tales como la
En el ámbito escolar, la palabra “inteligencia” exclusión definitiva de aquellos/as estudiantes
tiene una carga sociocultural importante, la cual etiquetados como no-inteligentes debido a la
está relacionada con el rendimiento académico falta de expectativas positivas con respecto a su
de los/as estudiantes en la escuela (Marambio, inteligencia (Hart, Dixon, Drummond &
Gil de Montes, Valencia, & Zubieta, 2015). En McIntyre, 2004).
efecto, para un grupo importante de
educadores/as y educandos/as, buenos Por dicho motivo, es importante tomar en
resultados se traducen en prestigio social ya que cuenta de igual manera los factores proximales,
existe una percepción de que mientras mejores a saber, aquellos que consideran la mediación y
calificaciones tiene un individuo, es más la cultura como determinantes en el desarrollo
“inteligente” y puede optar a mejores de la inteligencia (Feuerstein, et al, 2015). De
oportunidades, tanto laborales como acuerdo con esta aproximación basada en
académicas para el futuro (Kincheloe, 1999; principios socioculturales, sería posible
Marambio, Gil de Montes, & Valencia, 2014). potenciar y mejorar las capacidades
Probablemente, éste sea uno de los motivos por intelectuales más allá de lo que la naturaleza por
los cuales entre las creencias de sentido común sí sola permitiría (Vygotsky, 2006). Esto último,
sobre el concepto de inteligencia circula un podría contribuir a la configuración de una
derivado de la idea reduccionista de las teorías teoría incremental de la inteligencia, según la
psicométricas que sostienen que la inteligencia cual es posible potenciar nuestra inteligencia en
es todo aquello que miden los test de la medida en que nos exponemos a tareas
inteligencia (Villamizar, 2011; Villamizar & desafiantes que movilicen nuestro intelecto
Donoso, 2013).1 Por otra parte, con frecuencia (Dweck, 2007).
dicha visión de la inteligencia está acompañada Sobre la base de diversos trabajos e
de la idea de que ésta es fija e innata, vale decir, investigaciones (Elige Educar & Centro UC, 2017;
que es un atributo con el cual nace cada sujeto Guerra, 2013; Kaplan, 1997; Villamizar &
y que se desarrolla naturalmente hasta alcanzar Donoso, 2014; entre otros) es posible sospechar
los niveles más elevados que cada individuo y levantar una preocupación acerca de una
puede adquirir en función de su constitución inadecuación existente entre las creencias de
biológica y genética, sin contemplar la los/as profesores sobre la inteligencia y la
posibilidad de potenciarla y/o modificarla a discusión contemporánea sobre el concepto en
través de la instrucción y la mediación (Elige psicología.
Educar & Centro UC, 2017; Kaplan, 1997;
Tal inadecuación considero que es importante
Villamizar & Donoso, 2014).
revisarla ya que las creencias que tenemos
Pues bien, es cierto que existen determinantes sobre la inteligencia tienen consecuencias
distales del desarrollo, es decir, todos aquellos prácticas en el ejercicio docente (Hart, et al.,
factores que tienen relación con la constitución 2004). En este contexto, considero que
biológica del individuo, su genética y elementos debemos buscar la generación de una propuesta
innatos que explican la inteligencia (Feuerstein, que fomente la mejora de la calidad educativa
Falik & Feuerstein, 2015). Sin embargo, la en Chile, la cual puede ser entendida como una
consideración exclusiva de estas dimensiones capacidad propia de las escuelas de generar
presenta el riesgo de llevarnos a adoptar una condiciones adecuadas para que todos los
teoría fija de la inteligencia, según la cual ésta jóvenes puedan participar en las experiencias de
sería inmodificable (Dweck, 2007). Pensar así

1La mayoría de los test de los que hablan las teorías lógico-matemáticas y verbales (Cianciolo & Sternberg,
psicométricas se concentran en medir las habilidades 2004).

69
Docentes y sus creencias sobre la inteligencia: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
¿Están un las
en sintonía con malestar silencioso
discusiones /
actuales?/ Vol.4, N° 30, 2018, pp.68 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 78 /
Ana María Zlachevsky
Carlos Berríos Molina ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

enseñanza y aprendizaje, obteniendo buenos situaciones en que se fomentan teorías fijas, ya


resultados (UNICEF, 2000). que son ideas que aún tienen circulación en la
escuela (Elige Educar y Centro UC, 2017).2
El origen de nuestras creencias:
Dado este estado de cosas, sería ideal que la
Un tema de formación y práctica formación inicial docente fuese un espacio de
Pensar sobre las creencias que tenemos los/as transformación y actualización de las creencias.
profesores/as sobre la inteligencia y el impacto Sin embargo, tal como indica Darling-Hammond
que tienen en sus prácticas pedagógicas es un (2006) las universidades le han dado una
tema complejo ya que es posible rastrear importancia menor a dicha dificultad. En el
distintos orígenes que se refuerzan contexto nacional, esto ha significado un
mutuamente a lo largo del tiempo. Dentro de profundo desfase entre las políticas públicas en
esos factores, podemos considerar el paso que educación de orientación constructivista e
tuvimos los/as profesores por la escuela, donde inclusiva y las prácticas en aula, las cuales han
a través de la observación y la imitación fuimos sido difíciles de implementar debido a falencias
adquiriendo ideas tradicionales sobre lo que en la formación inicial docente (Gómez &
significa enseñar, educar y ser inteligentes Guerra, 2012).
(Guerra, 2013).
Respecto a esto último, Guerra (2013) realiza un
De este modo, la formación inicial docente es análisis exhaustivo y manifiesta que los
otra dificultad a considerar, ya que si bien en ella programas de formación de profesores en Chile
los/as estudiantes de pedagogía son expuestos no trabajan en las creencias que los/as
a debates actuales sobre psicología y educación, estudiantes de pedagogía portan desde su
esta formación aparentemente no logra experiencia educativa en el sistema de
transformar sus creencias (Guerra, 2013). formación escolar, donde adquieren
Finalmente, si en nuestros procesos formativos conocimientos acríticos sobre lo que significa
no tuvimos una transformación significativa de ser buen profesor, acerca de las evaluaciones y
tales creencias, comenzamos a reforzar con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas
mayor fuerza aún nuestras nociones sobre la creencias son tradicionales y
inteligencia a través de la práctica pedagógica epistemológicamente incompatibles con la
(Kaplan, 1997). exigencias de la escuela actual (Guerra, 2013).
En efecto, muchos/as docentes y actuales Por ello, es fundamental poner en primer plano
estudiantes de pedagogía han atravesado una la construcción de la identidad docente a través
gran cantidad de años en el sistema escolar. Este de la generación de espacios en el proceso de
es un período en el cual, a través de la formación profesional que posibiliten no sólo la
observación y la experiencia que tenemos con apropiación de un discurso teórico novedoso,
nuestros/as profesores/as, comenzamos a sino que también la reflexión orientada a
generar creencias sobre lo que significa la nuestra transformación como profesionales de
inteligencia. De esta manera, si un/a profesor/a la educación (Figueroa, 2016).
promueve una teoría fija o incremental del
Así, a partir de nuestro ejercicio docente, los/as
intelecto, es probable que nosotros/as también
educadores/as comenzamos a formular y
terminemos por adoptarla (Dweck, 2007). En
consolidar concepciones de la inteligencia
este contexto, surge la preocupación de que
muchos/as estudiantes estén expuestos a

2 En este respecto, la encuesta de Elige Educar y Centro UC propone al docente, su percepción en torno a la
(2017) ofrece datos esclarecedores. En ella se evalúan inteligencia puede variar, por lo que en la escuela podemos
distintas dimensiones en que un/a profesor/a puede encontrar presentes ambas vertientes de las creencias. No
adoptar una teoría incremental o fija. Los resultados obstante, la circulación de creencias fijas aún es amplia y
muestran que dependiendo de la situación que se le merece la pena tomar su atención.

70
Docentes y sus creencias sobre la inteligencia: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
¿Están un las
en sintonía con malestar silencioso
discusiones /
actuales?/ Vol.4, N° 30, 2018, pp.68 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 78 /
Ana María Zlachevsky
Carlos Berríos Molina ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

basadas en nuestras experiencias profesionales En línea con lo anterior, Hart, et al. (2004)
dentro de la escuela. Esto ocurre en la medida sostienen que una creencia fija sobre la
en que buscamos explicaciones de por qué inteligencia puede conducir hacia la
algunos/as alumnos/as aprenden más rápido normalización de los malos resultados de una
que otros/as, por qué tienen mejores parte significativa de la población escolar. Esto
calificaciones y, en definitiva, por qué logra un lo observamos cuando no existe sorpresa al ver
mayor desempeño en los problemas que que hay estudiantes con grandes dificultades
propone la escuela. Y, de acuerdo con Hart, et para resolver sus tareas escolares debido a que
al. (2004) el innatismo aparecería como la en muchas ocasiones los/as profesores/as
respuesta más obvia. piensan que esto ocurre por diferencias en las
capacidades de sus alumnos/as.
De este modo, desarrollamos creencias sobre lo
que Kaplan (1997) ha definido como la Dicho estado de cosas con respecto a las
inteligencia escolarizada y, dentro de los creencias refuerza lo que Rosenthal y Jacobson
resultados de su investigación, ella da cuenta de (1966) llaman el “efecto pigmalión” o “profecía
cómo la mayoría de los/as profesores/as autocumplida”. Ésta se refiere al hecho de que
adscribimos a una teoría de la inteligencia de cuando un profesor/a cree que su alumno/a
carácter innatista. Ahora bien, no es el único tendrá éxito o fracaso, éste seguramente lo
tipo de creencia en circulación, pero sí es tendrá motivado por las expectativas del
adscrita por un número importante de docente que guía su proceso. Esta es una
profesores/as (Elige Educar & Centro UC, 2017). situación alarmante, ya que atribuir falta de
capacidades a jóvenes que se encuentran en la
Implicancias de nuestras creencias escuela, sobre todo de escasos recursos (Elige
Ahora bien, tales creencias acerca de la Educar & Centro UC, 2017), puede ser uno de los
inteligencia se traducen en un discurso y motores principales del fracaso escolar masivo
prácticas con efectos a considerar en los (Baquero, 2001).
procesos educativos. Estas consecuencias Un ejemplo de lo mencionado anteriormente lo
podemos ubicarlas dentro de lo pedagógico, en encontramos en el hecho de que, por diversos
tanto que tienen relación con aquello que los/as motivos, existen niños, niñas y jóvenes de clase
profesores/as y estudiantes hacen dentro de la baja que no logran desarrollar ningún interés ni
sala de clases. Por otro lado, también podríamos necesidad de adquirir conocimientos y
considerar una dimensión ética y política entre herramientas pensadas para contextos ajenos a
las implicancias de nuestras creencias, ya que los suyos.4 El problema, en definitiva, es que la
pueden contribuir a los procesos de escuela está orientada hacia la invalidación de lo
inclusión/exclusión dentro de las escuelas. 3 diferente y lo divergente, buscando
Respecto a esto considero importante aclarar homogeneizar en torno a concepciones que
que lo pedagógico y lo político no están provienen de la cultura dominante y las políticas
separados y lo planteo de dicha manera sólo por oficiales. O bien, de igual manera, podemos
un tema de sistematicidad. pensar en el hecho de que al posicionarnos

3 Es importante remarcar, en todo caso, que las contenidos y habilidades escolares que promueve tanto la
preconcepciones de la inteligencia no tienen una educación como la psicología educacional están orientadas
causalidad necesaria con las prácticas pedagógicas (Hart, et a la clase alta y media, por lo que no es extraño que
al., 2004). En efecto, podemos encontrar casos en que un estudiantes de clases bajas no manifiesten interés
profesor con un discurso progresista emplea acciones desarrollando lo que podríamos denominar “inteligencia
autoritarias y tradicionales, así como podemos encontrar escolarizada”, ya que no les sirve. En un contexto donde la
profesores con ideas tradicionales que actúan de modos preocupación está en satisfacer necesidades del momento,
progresistas. es complicado ver hacia el futuro que promueve la escuela.
4 Kincheloe (1999) en el contexto norteamericano, que

podríamos asimilar con el nuestro, explica que los

71
Docentes y sus creencias sobre la inteligencia: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
¿Están un las
en sintonía con malestar silencioso
discusiones /
actuales?/ Vol.4, N° 30, 2018, pp.68 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 78 /
Ana María Zlachevsky
Carlos Berríos Molina ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

desde el punto de vista de “nuestra cultura” que promueven la consideración de los factores
responde a patrones hegemónicos, proximales que permiten comprender de
desacreditamos otras formas de desarrollo de la manera más amplia al ser humano y apuntar a
inteligencia u otras prácticas provenientes de procesos educativos más inclusivos. Por este
otras culturas que significan un motivo, quisiera introducir algunos conceptos
comportamiento tan inteligente como el que podrían reivindicar la diversidad en la
“nuestro”, tal como ocurre con el olvido de las escuela y fomentar una mentalidad que crea en
lenguas indígenas o la desvalorización de sus las capacidades de los/as estudiantes.
costumbres.
Múltiples facetas de la inteligencia
Así pues, una idea acerca de la inteligencia
reducida a lo fijo e innato obstaculiza las Sabemos que la inteligencia existe y que su
oportunidades de desarrollo de otros sujetos en pleno desarrollo no depende sólo de
formación que han adquirido habilidades no disposiciones naturales y/o biológicas, sino que
valoradas por el sistema educativo. De este también necesita de un contexto natural, social
modo, en la medida en que no reconocemos y cultural que permita su crecimiento. Ahora
formas alternativas de comprender lo que es la bien: ¿en qué momento vemos surgir a la
inteligencia, lo que hacemos es excluir a esos inteligencia? Una respuesta ampliamente
sujetos por no lograr adaptarse a las exigencias aceptada es que la inteligencia es aquello que
de la escuela, la cual está diseñada para un usamos cuando resolvemos problemas
grupo reducido de personas (Kincheloe, 1999). (Cianciolo & Sternberg, 2004; Gardner, 1993;
Rogoff, 1990). Así pues, en la medida en que
Repensar la Inteligencia resolvemos problemas que se nos presentan
nos convertimos en seres inteligentes.
Hasta este punto he descrito dos tipos de
creencias en torno a la inteligencia. La primera Ante esta definición surge una dificultad que
es una mentalidad de carácter fija, relacionada dice relación con qué significa tener que
con lo innato e invariable. La segunda es de tipo resolver un problema, ya que dicha definición es
incremental, asociada a la capacidad de genérica y no aporta mucho a la discusión
modificar y mejorar nuestras capacidades (Hedegaard & Chaiklin, 2005). De acuerdo con
intelectuales a través del esfuerzo empleado en Wenke y Frensch (2003), es complicado definir
actividades desafiantes. De igual manera, con exactitud qué es un problema ya que existen
esbocé algunos de los peligros asociados a la muchos tipos de dificultades en la vida diaria:
mentalidad fija, que consisten desde escoger qué ropa nos vamos a poner
fundamentalmente en etiquetar para hasta exponernos a un ejercicio matemático. En
discriminar y excluir, fomentando así el este sentido, podríamos decir que un problema
fenómeno de la profecía autocumplida y el es toda aquella situación ambiental que nos
fracaso escolar. ofrezca una tarea donde tengamos que llenar un
vacío existente entre un estado de cosas y otro
En este contexto, considero necesaria la
(Wenke & Frensch, 2003).
búsqueda por instalar un tipo de teoría
incremental de la inteligencia, que valore la Sin embargo, pese a la existencia de múltiples
diversidad y la capacidad de transformar las tipos de problemas posibles frente al que los/as
capacidades cognitivas de los/as estudiantes. seres humanos se pueden enfrentar, la escuela
se ha centrado en promover aquellos que
No pretendo desconocer la importancia de los
podríamos vincular al paradigma formalista de
determinantes distales del desarrollo, pero sí
la inteligencia (Kincheloe, 1999). De acuerdo con
plantear que adscribir exclusivamente a esa
Kincheloe (1999), posicionarnos desde el
postura está en discordancia con algunas de las
formalismo significaría promover una
discusiones contemporáneas sobre la
concepción de la inteligencia que valora lo
inteligencia en psicología. Existen teorías que

72
Docentes y sus creencias sobre la inteligencia: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
¿Están un las
en sintonía con malestar silencioso
discusiones /
actuales?/ Vol.4, N° 30, 2018, pp.68 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 78 /
Ana María Zlachevsky
Carlos Berríos Molina ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

lógico-formal y el pensamiento científico. Por lo profesores/as (Blackwell, Trzesniewski, &


tanto, la escuela así pensada tiene una Dweck, 2007).
disposición a proponer problemas vinculado a
dichas áreas exclusivamente, ignorando otra Modificabilidad Cognitiva
clase de talentos que podríamos ubicar en la Pues bien, pensando en una propuesta para
escuela, tal como en el ejemplo de la sala de contribuir a la generación de una mentalidad
clases mencionado en la sección anterior. incremental sobre la inteligencia, he propuesto
En este respecto, la propuesta de Gardner la importancia de considerar que la inteligencia
(1987; 1993) es una contribución importante en puede manifestarse de diversas maneras en
lo que se refiere a un concepto de la inteligencia distintas situaciones. No obstante, considero
más democrático e inclusivo en las escuelas. Al importante rastrear marcos de referencia que
menos, tal como plantea Kincheloe (1999), nos nos ayuden a comprender la modificabilidad de
propone un marco de referencias alternativo al la inteligencia.
hegemónico que nos permite pensar en el Una de las situaciones que denuncio en el
intelecto de los/as estudiantes con nuevos presente artículo es la existencia de creencias
lentes. fijas sobre la inteligencia que circulan en el
Gardner (1987) propone un concepto de la ámbito escolar, las cuales presentan riesgos
inteligencia que rescata una vertiente cultural, indeseables. Tales creencias, en muchas
diciéndonos que la inteligencia hace referencia ocasiones están avaladas por el sentido común
a las habilidades humanas que nos permiten (Hart, et al., 2004). Pese a ello, existen registros
resolver problemas y que son aceptadas y y formulaciones teóricas que permiten creer en
valoradas dentro de una cultura. Así pues, la capacidad de modificarnos.
debido a la amplia gama de dificultadas que en Uno de los pioneros en entender que la
cada cultura sus integrantes deben resolver, diferencia no significa un impedimento es
Gardner (1993) reconoce la existencia de al Vygotsky, quien pensaba que la educación
menos ocho tipos de inteligencia. Éstas hacen puede ser solidaria, pero también exigente. En
referencia a las habilidades lógico-matemáticas, este sentido, el psicólogo soviético pensaba que
lingüísticas, musicales, kinestésicas, espaciales, todos los niños pueden aprender si se les enseña
intrapersonales, interpersonales y naturalistas.5 adecuadamente y tomando en cuenta su
Retomando el propósito original que consiste en potencia (Figueroa, 2011).
la búsqueda de referencias que contribuyan al En esta línea, Vygotsky (1997) reconoce que
desarrollo de mentalidades incrementales sobre ubicar a un/a niño/a en una escuela diferente en
la inteligencia, la propuesta de Gardner merece la que se les enseñe a los “menos capaces” de
ser tomada en cuenta, ya que ofrece una acuerdo con un nivel más bajo, significaba
conceptualización que permite ver con otra ponerlos en una situación compleja
mirada lo que ocurre en salas de clases. De igual socialmente. Por ello es que resultaría
manera, queda como desafío proponer fundamental trabajar con estos/as estudiantes
aplicaciones prácticas en nuestro contexto local del mismo modo en que se trabajaría con
que puedan replicar logros en otras latitudes niños/as “normales”. Así pues, el ideal es incluir
que hacen referencia a que la teoría de las lo más tempranamente posible en lugar de
inteligencias múltiples ha logrado servir como segregar (Figueroa, 2011).
base de transformaciones en las creencias de
En la búsqueda por generar constructos teóricos
que permitan el trabajo con aquellos niños/as

5 Elnúmero de inteligencias propuesto por Gardner no deja otros/as autores/as se han basado en su teoría para pensar
de ser controversial. Él mismo se ha visto tentado a agregar en nuevos tipos de inteligencia (Villamizar & Donoso,
otras adicionales (Gardner, 1993), así como también 2013).

73
Docentes y sus creencias sobre la inteligencia: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
¿Están un las
en sintonía con malestar silencioso
discusiones /
actuales?/ Vol.4, N° 30, 2018, pp.68 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 78 /
Ana María Zlachevsky
Carlos Berríos Molina ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

desaventajados/as, Vygotsky desarrollo varias desarrollaría muchas habilidades que


ideas y conceptos.6 Su legado es importante y consideramos esenciales para el ser humano.
una propuesta que bebe bastante de éste es la Esto sugiere la idea de que para desarrollarnos
teoría de la modificabilidad cognitiva estructural no basta con estar en contacto con el mundo
(MCE) de Reuven Feuerstein (1980). objetivo que nos rodea, sino que también
necesitamos interactuar con el mundo
Esta es una propuesta que se construye sobre la
intersubjetivo conformado por una comunidad
base de un principio que se plantea como
de sujetos., Esta comunidad cumpliría un rol
creencia, cuya necesidad de comprobación
fundamental: mediar entre una persona y el
objetiva no es de vital importancia (Feuerstein,
entorno, o puesto en otras palabras, hacer
Feuerstein & Falik, 2010). Así, esta creencia
asequible el mundo natural, social o cultural a
fundamental supone que los seres humanos
quienes se enfrentan a él en nuevas situaciones.
tenemos una capacidad propia de nuestra
especie para modificar nuestras estructuras Con la finalidad de tener experiencias de
cognitivas (Feuerstein, et al., 2010), lo que nos mediación efectiva es preciso contar con una
permitiría adaptarnos de mejor manera frente a serie de condiciones, a saber, (1)
los desafíos siempre cambiantes que nos intencionalidad y reciprocidad, (2)
propone el mundo. trascendencia y (3) la mediación del sentido
(Feuerstein, et al., 2010). La intencionalidad se
Es importante aclarar que si bien la creencia
refiere al hecho de que una mediación exitosa
sobre la que se basa la teoría de la MCE los
debe contar con una planificación y que el apoyo
autores la proponen como un acto de fe en
en la relación entre el sujeto y el mundo debe
última instancia, Feuerstein describe una amplia
tener un objetivo claro. Por otra parte, cuando
gama de casos trabajada por él y su equipo en
hablamos de reciprocidad referimos a que es
que han tenido éxito mejorando la vida de
necesario que tanto el mediador como el sujeto
sujetos que se les presentaron como individuos
que está aprendiendo se comprometan con el
con deficiencias cognitivas (Feurstein, et al.,
mismo vigor en la tarea. Con trascendencia nos
2010; Feuerstein, Rand, & Rynders, 1988).
referimos al hecho de que las habilidades en
Además, estudios provenientes de la
desarrollo cuenten con un sentido que vaya más
neurociencia, específicamente en lo que se
allá de las necesidades espacio-temporales del
refiere a plasticidad cerebral (por ejemplo,
momento, lo que vendría a darle un significado
Cannonieria, Bonilhab, Fernandesa, Cendesa, &
profundo al acto de mediación. Finalmente, la
Lia, 2007; Draganski, Gaser, Busch, Schuierer,
mediación del sentido se refiere a que tiene que
Bogdahn, & May, 2004), parecieran aportar
haber un aspecto afectivo y emocional en la
otros fundamentos adicionales que pueden
relación mediadora que contribuya al desarrollo
ayudarnos a convencernos de que
del sujeto que está en proceso de intervención.
efectivamente es posible modificar y mejorar
todas las potencialidades cognitivas de un Así, la importancia y utilidad que puede tener el
sujeto. trabajo de Feuerstein radica fundamentalmente
en la creencia base de que todos podemos ser
La importancia de la Mediación modificados, cuya adopción puede resultar en
Imaginemos que tomamos a un individuo que una contribución enorme al desarrollo de
acaba de nacer y lo dejamos solo en una isla escuelas inclusivas y democráticas. Más allá de
desierta. Sin contacto con otros seres humanos, todo lo que podamos conocer y teorizar, la
es plausible suponer que este sujeto no esperanza descansa en una creencia que surge

6 Por
ejemplo, el concepto de zona de desarrollo próximo, desarrolla en sociedad, la existencia de elementos de
mediación y propuestas tales como que el ser humano se colaboración, etc. (Vygotsky, 1997, 2006).

74
Docentes y sus creencias sobre la inteligencia: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
¿Están un las
en sintonía con malestar silencioso
discusiones /
actuales?/ Vol.4, N° 30, 2018, pp.68 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 78 /
Ana María Zlachevsky
Carlos Berríos Molina ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

desde lo más profundo de nosotros mismos. En necesario tomar en cuenta los contenidos
efecto, los registros más importantes de culturales que circulan en las interacciones
Feuerstein y sus colaboradores se observan en cotidianas de quienes participan en los procesos
que trabajaron con niños deprivados educativos.
culturalmente, vale decir, con escaso acceso al
mundo de la cultura en general. Pese a la Consideraciones Finales:
dificultad que aquello presenta, lograron El Desafío de la Enseñanza y el Aprendizaje
integrar y potenciar las habilidades de muchos
Las creencias sobre la inteligencia que tenemos
sujetos que habrían quedado excluidos de la
los/as profesores sin duda son un factor a
sociedad al no poder responder ante sus
considerar cuando pensamos en las prácticas
exigencias.
pedagógicas. En efecto, nuestros pensamientos
Del mismo modo, me parece interesante sobre lo que significa ser inteligente y sobre la
recoger las condiciones para la mediación que educación en general nos conducen a mirar con
propone Feuerstein, ya que exigen pensar el una óptica distintiva lo que ocurre en las salas
sentido que tiene educar. Para trazar de clases. De igual manera, nuestras creencias
intenciones, pretender trascender y hacer algo pueden traspasar la subjetividad de los/as
significativo, es indispensable preguntarse por estudiantes, lo que tiene un profundo impacto
el sentido: ¿Qué es trascender? ¿Cuál debe ser en el quehacer escolar de ellos, ya que para un/a
mi intención? ¿Qué es lo que nos hace sentido alumno/a es importante lo que sus
en la educación? Son preguntas internas que profesores/as piensan de él/ella (Hart, et al.,
todos debemos hacernos. Considero que esta 2004).
clase de reflexiones son aquellas que nos alejan
Hoy en día, a través de movilizaciones
de ser meros aplicadores de estrategias y
estudiantiles, la opinión pública y proyectos de
currículum.
ley (entre otros), se ha instalado el debate en
Otro de los aspectos que me parecen torno a la calidad de la educación. Sin duda,
interesantes y rescatables del trabajo de dicho problema es complejo y delimitar a qué
Feuerstein es que no cae en la separación entre nos referimos con el término de calidad suscita
psicología, escuela y educación. Así pues, a una dificultad por sí misma. No obstante, me
diferencia de muchos psicólogos, el programa guio por lo propuesto por UNICEF (2000) que
de intervención creado por Feuerstein (FEI) abre apunta a la capacidad de generar condiciones
la posibilidad de trabajar las capacidades favorables para el aprendizaje de los/as
cognitivas no sólo en sí mismas, sino que en estudiantes en entornos inclusivos y
función de contenidos que pueden democráticos.
perfectamente pertenecer al mundo de la
Para cumplir dicho objetivo considero
escuela (Feuerstein & Falik, 2010). No obstante,
importante cuestionar permanentemente
considero que esta propuesta de Feuerstein es
nuestras propias prácticas y creencias y, en este
incompleta en la medida en que propone que el
sentido, es pertinente que se levante la
contenido es irrelevante en el sentido de que
discusión desarrollada hasta este punto. Sin
podemos tomar cualquiera para trabajar en la
embargo, el problema de la inteligencia es sólo
modificación de la estructura cognitiva. En una
una arista de las miles que podemos considerar
perspectiva que busca incluir y combatir la
cuando hablamos de educación.
existencia de un sólo tipo de inteligencia es
fundamental hacer explícito que el contenido no Considero que es relevante, para trabajos
carece de importancia, ya que una selección futuros, ir emparejando la discusión aquí
deliberada en función de aspectos sociales, desarrollada con el debate sobre enseñanza y
políticos y culturales permite abrir la posibilidad aprendizaje. Frente a esto, considero que una de
al desarrollo de la inteligencia entendiendo su las ideas desarrolladas por Gunther Dietz es
naturaleza múltiple. De igual modo, también es motivadora para pensar en la educación del

75
Docentes y sus creencias sobre la inteligencia: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
¿Están un las
en sintonía con malestar silencioso
discusiones /
actuales?/ Vol.4, N° 30, 2018, pp.68 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 78 /
Ana María Zlachevsky
Carlos Berríos Molina ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

futuro. Su propuesta consiste, principalmente, conducen hacia la inclusividad y


en que se ha vuelto necesario para los democratización de la educación. Abandonar
profesores desprofesionalizarnos para creencias que dificultan los procesos educativos
reprofesionalizarnos considerando los nuevos en pos de adoptar aquellas que la benefician es
contextos que se nos van presentando. Un una tarea compleja que requiere luchar contra
enunciado simple que representa una necesidad muchas ideas que asumimos acríticamente. Por
y una compleja tarea por delante. este motivo, es importante pensar en “por qué”,
“para qué” y “para quién”.
En dicho sentido, Kincheloe (1999) también
propone, tomando las ideas que han formulado
los pensadores ligados a los estudios culturales,
cuestionar el logocentrismo predominante en el
sistema educativo y prestar atención a la
producción que existe en la cultura fuera del
contexto escolarizado. Así, prestando atención a
la música, películas, medios digitales, entre
otros, podemos desarrollar nuevas formas de
aprendizaje y desarrollo que se encuentren
dentro de los marcos de nuestra cultura.
Por último, sugiero que el desafío más difícil de
todos es apropiarse vitalmente de las ideas que

Referencias

Baquero, R. (2001). La educabilidad bajo Cianciolo, A. & Sternberg, R. (2004). Intelligence:


sospecha. Cuadernos de Pedagogía, 9, 71- A Brief History. Oxford, UK: Blackwell
85. Publishing.
Blackwell, L. S., Trzesniewski, K. H., & Dweck, C. Darling-Hammond, L. (2006). Constructing 21st-
S. (2007). Implicit Theories of Intelligence century teacher education. Journal of
Predict Achievement Across an Adolescent Teacher Education, 57(3), 300-314.
Transition: A Longitudinal Study and an https://doi.org/10.1177/002248710528596
Intervention. Child Development, 78, 246- 2
263.https://doi.org/10.1111/j.1467-
Draganski, B., Gaser, C., Busch, V., Schuierer, G.,
8624.2007.00995.x.
Bogdahn, U., & May, A. (2004).
Cannonieria, G. C., Bonilhab, L., Fernandesa, P. Neuroplasticity: Changes in grey matter
T., Cendesa, F., & Lia, L. M. (2007). Practice induced by training. Nature, 427(6972),
and perfect: length of training and 311–312. https://doi.org/10.1038/427311a
structural brain changes in experienced
Dweck, C. (2007). Mindset: The New Psychology
typists. Neuroreport, 18 (10), 1063-1066.
of Success. New York, USA: Ballantine
https://doi.org/10.1097/wnr.0b013e3281a
Books.
030e5
Elige Educar & Centro UC (2017). Encuesta Voces
Docentes II 2016. Parte II: Condiciones y

76
Docentes y sus creencias sobre la inteligencia: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
¿Están un las
en sintonía con malestar silencioso
discusiones /
actuales?/ Vol.4, N° 30, 2018, pp.68 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 78 /
Ana María Zlachevsky
Carlos Berríos Molina ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.
cultura escolar en la labor docente:
Gardner, H. (1993). Multiple Intelligences: The
relevancia y repercusiones. Santiago, Chile.
Theory and Practice. New York, USA: Basic
Disponible en:
Books.
http://www.eligeeducar.cl/wp-
content/uploads/2017/05/voces_docentesI Gómez, V. & Guerra, P. (2012). Teorías implícitas
I_02052017.pdf respecto a la enseñanza y el aprendizaje:
¿Existen diferencias entre profesores en
Feuerstein, R (1980). La teoría de la
ejercicio y estudiantes de pedagogía?
modificabilidad cognitiva. Jerusalem, Israel:
Estudios pedagógicos, 38(1), 25-43.
The Internacional Center for the
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
Enhancement of Learning Potencial.
07052012000100001
Feuerstein, R., Rand, Y., & Rynders, J. (1988).
Guerra, P. (2013). Análisis del cambio en las
Don’t Accept Me As I Am: Helping
creencias sobre el conocimiento, el
“Retarded” People to Excel. New York, USA:
aprendizaje y la enseñanza en estudiantes
Springer Science + Business Media.
de pedagogía en el contexto de su
Feuerstein, R. & Falik, L. (2010). Learning to formación inicial. Tesis para optar al Grado
Think, Thinking to Learn: A Comparative de Doctora en educación, Universidad
Analysis of Three Approaches to Instruction. Católica, Santiago, Chile
Journal of Cognitive Education and
Hart, S., Dixon, A., Drummond, M. & McIntyre, I.
Psychology, 9(1), 4-20.
(2004). Learning Without Limits. New York,
https://doi.org/10.1891/1945-8959.9.1.4
USA: Open University Press.
Feuerstein, R., Feuerstein, R., & Falik, L. (2010).
Hedegaard, M. & Chaiklin, S. (2005). Radical-
Beyond Smarter: Mediated Learning and the
local teaching and learning. Aarhus,
Brain’s Capacity for Change. New York, USA:
Denmark: Aarhus University Press.
Teachers College Press.
Kaplan, C. (1997). La Inteligencia Escolarizada:
Feuerstein, R., Falik, L., & Feuerstein, R. (2015).
Un estudio de las representaciones sociales
Changing Mind And Brains – The legacy of
de los maestros sobre la inteligencia de los
Reuven Feuerstein: Higher Thinking and
alumnos y su eficacia simbólica. Buenos
Cognition through Mediated Learning. New
Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.
York, USA: Teachers College Press.
Kincheloe, J. (1999). The Foundations of a
Figueroa, I. (2011). Lev Vygotski: Un pionero en
Democratic Educational Psychology. En
la educación inclusiva. Cuadernos de
Kincheloe, J. & Steinberg, S. (Eds.),
Trabajo Magister en Desarrollo Cognitivo
Rethinking Intelligence: Confronting
Universidad Diego Portales, 1, 51-62.
Psychological Assumptions About Teaching
Figueroa, I. (2016). Rol mediador de and Learning (pp. 1-26). New York, USA:
aprendizajes en Educación Parvularia: Routledge
procesos de apropiación en el contexto de
Marambio, K., Gil de Montes, L., & Valencia, J.
una propuesta formativa en experiencia de
(2014). Representaciones Sociales,
aprendizaje mediado. Summa Psicológica
Inteligencia y Conflicto de la Educación en
UST,c13(1),33-44.
Chile. Psykhe, 24(1), 1-11.
https://doi.org/10.18774/summa-
http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.24.1.643
vol13.num1-287
Marambio, K., Gil de Montes, L., Valencia, J. &
Gardner, R. (1987). Estructuras de la mente. La
Zubieta, E. (2015). Representaciones
Teoría de las Múltiples Inteligencias. México
sociales de inteligencia y los valores que las
DF, México: Fondo de Cultura Económica.
enmarcan. Psicoperspectivas, 14(3), 45-55.

77
Docentes y sus creencias sobre la inteligencia: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
¿Están un las
en sintonía con malestar silencioso
discusiones /
actuales?/ Vol.4, N° 30, 2018, pp.68 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 78 /
Ana María Zlachevsky
Carlos Berríos Molina ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIV
AS-VOL14-ISSUE3-FULLTEXT-641
Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in Thinking:
Cognitive Development in Social Context.
New York, USA: Oxford University Press.
Rosenthal, R., SL Jacobson, L. (1966). Teachers'
expectancies: Determinates of pupils' IQ
gains. Psychological Reports, 19, 115-118.
UNICEF (2000). Defining Quality in Education.
Working paper series. New York, USA:
UNICEF.
Villamizar, G. (2011). Teorías implícitas de la
inteligencia en el ámbito pedagógico.
Psicogente, 14(26), 321-335.
Villamizar, G. & Donoso, R. (2013). Definiciones
y Teorías sobre la Inteligencia. Revisión
Histórica. Psicogente, 16(30), 407 – 423.
Villamizar, G. & Donoso, R. (2014). Teorías
Implícitas sobre Inteligencia de Profesores
Universitarios. Educere, 18(59), 103-110.
Vygotsky, L. S. (1997). Fundamentos de la
Defectología. Madrid, España: Visor.
Vygotsky, L. S. (2006). Pensamiento y Lenguaje.
La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Wenke, D. & Frensch, P. (2003). Is Success or
Failure at Solving Complex Problems
Related to Intellectual Ability? En Davidson,
J. & Sternberg, R. (Eds.). The Psychology of
Problem Solving (pp. 87-126). Cambridge,
UK: Cambridge University Press.

Recepción: 30-mayo-2018
Aceptación: 24-julio-2018

78
El deporte como espacio educativo: ARTÍCULO / CASTALIA
Aportes y alcances
El diagnóstico: de la formación
un malestar en ciudadanía
silencioso / deportiva en Chile/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp.79 – 90
ARSDaArtículoARTÍCULO /
Matías García
Ana María Dumenes
Zlachevsky ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

El deporte como espacio educativo:


Aportes y alcances de la formación en ciudadanía deportiva en
Chile

Sport as educational space.


Contributions and reaches of a sports-oriented citizenship.

Matías García Dumenes*

Resumen Abstract
Este artículo propone una reflexión y análisis This article proposes a reflection and analysis on
sobre los aportes del deporte en la formación the contributions of sports in citizen education,
para la ciudadanía, la participación socio-política social-political participation of the youths and
juvenil y la convivencia social en espacios social coexistence in educational spaces. First of
educativos. En primer lugar, se abordan los all, the problems of coexistence in school and
problemas de convivencia en contextos sport contexts are addressed, as a review of the
escolares y deportivos, y se realiza una revisión data about the social-political participation of
sobre datos de participación socio-política de los the Chilean youth. Subsequently, the
y las jóvenes en Chile. Posteriormente, se contributions of sports are exposed, as an
exponen los aportes del deporte, en tanto educational space for the formation of
espacio educativo para la formación ciudadana citizenship in the youths, in diverse pedagogical
de niños, niñas y adolescentes en contextos contexts (school, community, sports groups,
pedagógicos diversos (escuela, comunidad, among others). Finally, the concept of sports
agrupaciones deportivas, entre otros). citizenship is proposed to articulate said
Finalmente, se propone el concepto de contributions and elements oriented for the
ciudadanía deportiva para articular dichos implementation of a sports-oriented citizenship
aportes y elementos orientadores para in school contexts.
implementar la formación en ciudadanía
deportiva en contextos escolares.

Palabras claves: deporte, formación ciudadana; Keywords: sport, citizenship education,


participación, convivencia, espacios educativos. participation, coexistence, educational
spaces.

* Fundación Fútbol y Sociedad. Antropólogo, Universidad Austral de Chile. Santiago, Chile. Correo electrónico:
mgarciadumenes@gmail.com

79
El deporte como espacio educativo: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Aportes unlamalestar
y alcances de formación silencioso / deportiva en Chile/
en ciudadanía Vol. 4, N° 30, 2018, pp.79ARSDaArtículoARTÍCULO
– 90 /
Ana María Zlachevsky
Matías García Dumenes ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

¿Qué dimensiones sociales se pueden


Introducción
abordar desde la práctica deportiva?
El artículo aborda los aportes y alcances del
deporte en la formación para la ciudadanía de Convivencia social
niños, niñas y adolescentes en contextos La vida en sociedad implica que las personas co-
escolares. Su propósito es poner en valor el existan en el mundo con otros miembros, tanto
deporte como un espacio educativo generador de la sociedad como del medio ambiente. A esta
de oportunidades para el aprendizaje de interacción socio-ambiental se le denomina
valores, actitudes y acciones para la ciudadanía. convivencia, y se refiere básicamente a la co-
En la segunda sección del artículo se expone un existencia pacífica y armónica de un grupo
conjunto de dimensiones sociales que humano en un mismo espacio o entorno, en un
potencialmente pueden ser abordadas en marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca,
procesos formativos a través del deporte. Éstas de reconocimiento y respeto por la diversidad, y
dimensiones son: problemas cotidianos de de valoración y aceptación de las diferencias. De
convivencia social; problemas de convivencia, acuerdo a Tellería (2011), la convivencia alude a
conflictos y violencia presentes en contextos la capacidad de un grupo humano o sociedad
escolares y deportivo-escolares; participación para compartir un mismo hábitat donde se
social de niños, niñas y adolescentes; y privilegie y practique los principios
finalmente la formación ciudadana. democráticos, tales como la tolerancia,
participación y respeto mutuo. En este sentido,
En la tercera sección se presenta la propuesta existe consenso en señalar que la convivencia es
central del artículo: el concepto de ciudadanía fundamental para el fortalecimiento de la vida
deportiva. En torno a este concepto se exponen en sociedad y la democracia.
los aportes y potencialidades del deporte como
un espacio educativo para el desarrollo de un La convivencia social, inherente al entramado de
proceso formativo complementario a la relaciones y hechos sociales que constituyen la
formación ciudadana, consistente en el vida en sociedad, implica relaciones de alianza,
desarrollo de prácticas pedagógicas que cooperación y reciprocidad, pero también
promuevan y estimulen el pensamiento crítico, conflictos que derivan de la diversidad de
valores, actitudes y acciones para la convivencia, intereses y formas de interacción y procesos
la participación social, la cultura ciudadana y la sociales que se dan entre los seres humanos.
no violencia, entre otros. Asimismo, se abordan Son múltiples y cotidianos los espacios donde se
los aportes y orientaciones específicas para la generan y expresan problemas de convivencia y
resolución de conflictos escolares en contextos violencia. Algunos de estos espacios son:
deportivos. i) La familia (conflictos familiares, violencia
Finalmente, en la cuarta sección se presentan intrafamiliar, violencia de género, entre otros).
los alcances y orientaciones para la ii) Las escuelas (acoso y abuso escolar).
implementación de la formación en ciudadanía
deportiva en los establecimientos escolares iii) El barrio (problemas de convivencia entre
reconocidos por el Estado de Chile, en el marco vecinos).
de la Ley 20.911 que creó los planes de iv) La ciudad (problemas de convivencia vial
formación ciudadana. entre peatones, ciclistas, motoristas,
automovilistas y transporte público).
v) Espectáculos deportivos (violencia entre
espectadores deportivos y hacia jugadores,
cuerpos técnicos y árbitros).

80
El deporte como espacio educativo: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Aportes unlamalestar
y alcances de formación silencioso / deportiva en Chile/
en ciudadanía Vol. 4, N° 30, 2018, pp.79ARSDaArtículoARTÍCULO
– 90 /
Ana María Zlachevsky
Matías García Dumenes ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Por lo tanto, ejercer la ciudadanía en el mundo necesariamente un hecho de violencia, pero


actual significa interactuar con otros desde los cuando está mal canalizada o la persona no logra
principios de alteridad y empatía, ya que es en controlar sus impulsos, se puede convertir en
sociedad dónde se encuentran soluciones a las una agresión o transformarse en violencia; (2)
diversas complejidades de las relaciones del mismo modo, un conflicto no es sinónimo de
cotidianas y la búsqueda del bien común, de violencia, pero, cuando es mal abordado o no es
manera que se aprende también cuando el resuelto en forma oportuna, también puede
individuo se hace responsable de la existencia derivar en situaciones de violencia; (3) no todas
del otro (Ministerio de Educación, 2016). La las expresiones de violencia son iguales y
convivencia como principio para la formación generan el mismo daño (Ministerio de
ciudadana, y como práctica social, favorece la Educación, 2013). Algunas formas de violencia
construcción de un nuevo tejido social en las son muy sutiles y pueden incluso aparecer como
comunidades, entendiendo que el conflicto situaciones normales entre algunas personas
siempre está presente, siendo inevitable y (acoso callejero oculto en piropos) y otras
consustancial a las relaciones y procesos pueden ocasionar incluso daños irreparables en
sociales; por tanto, su negociación y solución las personas, tanto a nivel físico como
son la base para toda construcción de culturas psicológico (violencia de género y femicidio). Por
basadas en valores democráticos (Gaviria & lo tanto, la clave es no desestimar ni minimizar
Arboleda, 2009). ningún tipo de violencia y/o acto de
discriminación, por muy irrelevante que le
Violencia y convivencia escolar
pueda parecer a un tercero.
Uno de los espacios cotidianos donde
En torno a la violencia en el ámbito escolar,
mayormente se producen problemas de
existe una normativa vigente correspondiente a
convivencia y violencia son las escuelas. Cifras
la Ley 20.536 sobre Violencia Escolar,
oficiales proporcionadas por la Subsecretaría de
promulgada en el año 2011, la cual aborda el
Prevención del Delito (2014), a través de la IV
tema de la violencia en los colegios, entre
Encuesta Nacional de Violencia en el Ámbito
estudiantes, y fija las pautas para que la
Escolar (ENAVE), señalan que un 22,3% de los y
comunidad escolar pueda abordar estas
las estudiantes manifiesta haber sido agredido
situaciones. De acuerdo a la Política Nacional de
dos o tres veces en el año o más. Asimismo, con
Convivencia Escolar, esta ley tiene por objetivo
una frecuencia de una vez al mes o más, un
abordar la convivencia en los establecimientos
23,1% señaló haber recibido agresiones
educacionales del país, mediante el diseño de
verbales; un 20,2% agresiones físicas; un 20,1%
estrategias de promoción de la buena
agresiones sociales; y un 9,9% todos los tipos de
convivencia y de prevención de la violencia
agresión.1 Por otra parte, un 24,1% de
escolar, estableciendo un Plan de Gestión y
estudiantes señaló haber sido agresor dos o tres
Protocolos de Actuación ante situaciones de
veces en el año o más.
violencia. También crea la figura del encargado
Muchas de estas dificultades que enfrenta la de convivencia y entrega nuevas tareas a los
convivencia escolar suelen ser consideradas Consejos Escolares (Ministerio de Educación,
como sinónimos, pese a que se refieren a 2015). Esta ley posee dos focos de intervención:
situaciones y conceptos que significan cosas el acoso escolar y la convivencia escolar. El
distintas. Al respecto, es importante señalar tres primer concepto se refiere a:
cosas: (1) que la agre sividad no im plica

1 Esta encuesta desarrolla la siguiente tipología de intencionados, ignorar o no tomar en cuenta, aislar o dejar
agresiones: a) Agresión verbal: Insultos o garabatos, burlas apartado.
o descalificaciones, amenazas u hostigamiento; b) Agresión
física: Peleas físicas, tirar objetos contundentes, empujones
mal intencionados; c) Agresión social: Rumores mal

81
El deporte como espacio educativo: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Aportes unlamalestar
y alcances de formación silencioso / deportiva en Chile/
en ciudadanía Vol. 4, N° 30, 2018, pp.79ARSDaArtículoARTÍCULO
– 90 /
Ana María Zlachevsky
Matías García Dumenes ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Toda acción u omisión constitutiva de agresión u el paradigma de la 'Convivencia escolar


hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro democrática' se relaciona con la concepción
del establecimiento educacional por estudiantes crítica de la educación que tiende a la
que, en forma individual o colectiva, atenten en reconstrucción social y al desarrollo de
contra de otro estudiante, valiéndose para ello de interacciones interpersonales e intersubjetivas”.
una situación de superioridad o de indefensión (Magendzo, et. al, 2013, p. 381)
del estudiante afectado, que provoque en este
último, maltrato, humillación o fundado temor de
verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea Violencia y convivencia en espacios
por medios tecnológicos o cualquier otro medio, deportivos escolares
tomando en cuenta su edad y condición (Ley
20.536 sobre Violencia Escolar).
En torno a los espacios deportivos, actitudes de
intolerancia, conflictos y situaciones de violencia
Por su parte, el foco puesto en la convivencia se producen cotidianamente en las actividades y
escolar se desarrolla a través de la Política de competiciones deportivas en las que los y las
Convivencia Escolar, cuyo objetivo es orientar la estudiantes participan (Gairín, Muñoz, Castro, &
definición e implementación de acciones, Díaz-Vicario, 2014; Gimeno, Sáenz, Ariño, &
iniciativas, programas y proyectos que Aznar, 2007). Se trata de todos aquellos
promuevan y fomenten la comprensión y el comportamientos que generan tensiones,
desarrollo de una Convivencia Escolar inseguridades y daño físico o moral a personas o
participativa, inclusiva y democrática, con grupos (Ayerbe, 2003).
enfoque formativo, participativo, de derechos,
equidad de género y de gestión institucional y De acuerdo a Pelegrín (2005), en las
territorial (Ministerio de Educación, 2015). En competencias deportivas escolares se
relación a esto, la convivencia escolar se despliegan un conjunto de actitudes y
entiende como “la coexistencia pacífica de los comportamientos que trasgreden la norma y la
miembros de la comunidad educativa, que deportividad. Shields, Brademeier, LaVoi y
supone una interrelación positiva entre ellos y Power (2007), destacan los comportamientos
permite el adecuado cumplimiento de los intolerantes que deportistas, familiares y
objetivos educativos en un clima que propicia el entrenadores pueden manifestar durante las
desarrollo integral de los estudiantes” (artículo competencias deportivas escolares, los que se
16A, Ley 20.536 sobre Violencia Escolar). expresan, mayoritariamente, en agresiones
verbales o físicas (Demaría, 2004; Gimeno, et al.,
De acuerdo a Magendzo, Toledo y Gutiérrez 2007; Shields, et al., 2007). De acuerdo a Gairín,
(2013), en esta ley se evidencia la superposición et al. (2014) son los familiares o espectadores
de dos paradigmas antagónicos, que se quiénes habitualmente dirigen insultos hacia
pretende convivan complementándose sin árbitros, entrenadores y deportistas durante el
interferencia para la consumación del objetivo desarrollo de las competencias y decisiones
central que se propone la Ley, a saber, lograr una arbitrales, lo que aumenta la presión y tensión
buena convivencia escolar. Uno de los del partido, generando conflictos en un espacio
paradigmas pone el acento sobre el control y la que está diseñado para la formación y el
sanción de la violencia en el ámbito escolar, desarrollo educativo de las personas.
mientras el otro paradigma se refiere a crear
condiciones para establecer una convivencia En relación a los problemas de convivencia y
escolar democrática, respetuosa de los derechos conflictos en espacios deportivos, Gómez (2007)
que le asisten a los miembros de la comunidad señala entre sus causas: los problemas
educativa: estructurales de la sociedad; el fanatismo y el
culto a la violencia; la influencia de los medios
El paradigma de 'Control y sanción' se vincula a la de comunicación; el mal estado de las
concepción conductista y de eficiencia social, infraestructuras; y las condiciones propias de la
donde las interacciones sociales se regulan a
competencia (cobros arbitrales, ambientes de
través del reforzamiento y el castigo. En cambio,

82
El deporte como espacio educativo: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Aportes unlamalestar
y alcances de formación silencioso / deportiva en Chile/
en ciudadanía Vol. 4, N° 30, 2018, pp.79ARSDaArtículoARTÍCULO
– 90 /
Ana María Zlachevsky
Matías García Dumenes ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

competencia, rivalidades, etc.). Por su parte, a lo que sucede en su entorno (Ministerio de


para Betancor (2001) las causas tienen relación Educación 2013, p. 152).
con las actitudes de la familia, el entorno En Chile, la participación ciudadana recibió
deportivo, las actitudes del entrenador y la reconocimiento legal a partir de 2011 con la
influencia de los medios de comunicación. entrada en vigencia de la Ley 20.500 “Sobre
Complementariamente, Gairín et al. (2014) Asociaciones y Participación Ciudadana en la
identifican causas claves relacionadas a la falta Gestión Pública”, cuyo propósito es contar con
de convivencia y surgimiento de conflictos en una normativa legal que incentive la creación de
competencias deportivas escolares, entre las asociaciones y que, a través de éstas, permita la
que destaca la preocupación por los resultados participación real y efectiva de la ciudadanía en
más que por la formación; la imitación y las actividades de interés general, posibilitándoles
ganas de sobresalir; la tensión y la presión por el acceso a recursos públicos para el
ganar; el exigir esfuerzo sin límite; la falta de financiamiento de sus programas y proyectos.
respeto y el comportamiento incívico de Los fundamentos básicos de esta ley son la
espectadores; y la falta de cultura de la libertad de asociación y el principio de
tolerancia. El origen de algunos de estos participación.
comportamientos se relaciona con la En cuanto a la participación de los y las jóvenes
consideración del deporte como una en Chile, éstos han experimentado
competición, más que como una oportunidad transformaciones en su forma de participar en la
para participar y aprender. El oponente es visto política y en problemáticas de interés público,
como un adversario al que derrotar y ganar es la alejándose de mecanismos tradicionales, tales
única meta (Durán, 1996). como la militancia en un partido político, la
Ante esta realidad, la práctica deportiva pierde sindicalización y los procesos eleccionarios. Por
su sentido pedagógico (Gairín et al., 2014). el contrario, ha crecido el asociacionismo de la
Todas estas conductas contrastan con los población joven como forma de conexión con lo
principios del fair play y la deportividad que político, lo cual está muy ligado a nuevas
deberían ser promovidos en el deporte escolar: tecnologías y al uso de redes sociales —como la
diversión, juego limpio, compromiso, respeto, participación en organizaciones sociales y
relaciones correctas, igualdad de virtuales, protestas, campañas por internet,
oportunidades, rechazo de la victoria a cualquier entre otras— que buscan una influencia más
precio, etc. (Cruz, Boixadós, Valiente, & directa en los procesos políticos o sociales
Torregrosa, 2001; Iturbe & Elosúa, 2012; (Dalton, 2006).
Vallerand, Deshaies, Cuerrier, Brière, & Pelletier, Así lo señalan los resultados de la VIII Encuesta
1996). Nacional de la Juventud (Instituto Nacional de la
Participación socio-política juvenil en Chile Juventud, 2015), ya que sólo el 20,7% de las
personas jóvenes se siente interesada o muy
La participación ciudadana se entiende como: interesada en política, al tiempo que 78,7% está
El conjunto de procesos de toma de decisiones y poco o nada interesada en política. Por el
resolución de conflictos en forma pacífica y contrario, el 50% de los y las jóvenes declara
organizada, mediante los cuales los ciudadanos y haber participado en los últimos 12 meses en
ciudadanas ejercen influencia. La participación alguna organización social, entre las que
ciudadana implica la posibilidad de influenciar las destacan agrupaciones deportivas, campañas
decisiones que deberán ser tomadas a través de por internet, comunidades virtuales y religiosas.
los conductos institucionales establecidos en cada De este grupo que participa, 20% de ellos lo hace
caso, para lo que se hace esencial la presencia de
o hizo como dirigente u organizador. Por el
ciudadanos y ciudadanas activos, comprometidos
y conscientes de sus derechos y deberes respecto
contrario, los partidos políticos, las
organizaciones vecinales y los sindicatos, son las

83
El deporte como espacio educativo: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Aportes unlamalestar
y alcances de formación silencioso / deportiva en Chile/
en ciudadanía Vol. 4, N° 30, 2018, pp.79ARSDaArtículoARTÍCULO
– 90 /
Ana María Zlachevsky
Matías García Dumenes ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

agrupaciones en las que un menor porcentaje de identidades y prácticas ciudadanas (Ministerio


jóvenes declara participar. de Educación, 2016).
Además, es pertinente destacar que entre los y Resulta pertinente, entonces, la formación
las jóvenes que declaran haber participado en ciudadana de niños, niñas, jóvenes y adultos en
alguna organización social en los últimos 12 las escuelas, entendiendo ésta como un proceso
meses, aquellas vinculadas al deporte continuo de formación que permite desarrollar
concentran un 28,5%, es decir un conjunto de conocimientos, habilidades y
aproximadamente 1 de cada 3 jóvenes participa actitudes que resultan fundamentales para la
en organizaciones sociales vinculadas al deporte vida en una sociedad democrática. Se trata de
(club deportivo o agrupación deportiva y barra un proceso que busca oportunidades de
de fútbol). aprendizaje para formar personas integrales,
con autonomía y pensamiento crítico, principios
Ahora bien, la asociatividad de las personas
éticos, interesadas en lo público y capaces de
jóvenes en Chile no se agota en organizaciones
construir una sociedad basada en el respeto, la
deportivas, campañas por internet,
transparencia, la cooperación y la libertad.
comunidades virtuales y religiosas. La juventud
Asimismo, que tomen decisiones en conciencia
ha buscado nuevos mecanismos no
respecto de sus derechos y de sus
convencionales para ser parte de la sociedad
responsabilidades en tanto ciudadanos y
civil e influir en los asuntos públicos. Según los
ciudadanas.
datos recopilados por el Informe de Desarrollo
Humano (Programa de las Naciones Unidas para Para intencionar este proceso, en 2016 se
el Desarrollo, 2012), son significativamente más promulgó la Ley 20.911 que crea el Plan de
jóvenes que adultos los que han participado en Formación Ciudadana:
los últimos tres años en manifestaciones Los establecimientos educacionales reconocidos
públicas y acciones de voluntariado: el 18% de la por el Estado deberán incluir en los niveles de
población joven indica haber participado en una enseñanza parvularia, básica y media un Plan de
marcha, el 13% en un paro y el 7% en una toma Formación Ciudadana, que integre y
durante los últimos 12 meses. Adicionalmente, complemente las definiciones curriculares
la encuesta señala que, en los últimos 12 meses, nacionales en esta materia, que brinde a los
un 18,5% de los jóvenes ha participado en estudiantes la preparación necesaria para asumir
campañas de recolección de diseño o especies; una vida responsable en una sociedad libre y dé
el 7,8% en cuidado o ayuda a niños; y el 6,9% en orientación hacia el mejoramiento integral de la
persona humana, como fundamento del sistema
actividades en apoyo a personas en situación de
democrático, la justicia social y el progreso.
calle. Asimismo, deberá propender a la formación de
Formación ciudadana en Chile ciudadanos, con valores y conocimientos para
fomentar el desarrollo del país, con una visión del
El sistema educativo constituye el primer mundo centrada en el ser humano, como parte de
espacio de socialización fuera del hogar. En las un entorno natural y social. En el caso de la
escuelas y liceos los niños, niñas, jóvenes y educación parvularia, este plan se hará de
adultos incorporan progresivamente la acuerdo a las características particulares de este
conciencia del otro y de la pertenencia a una nivel y su contexto, por ejemplo, a través del
comunidad. Se trata de un espacio de juego (Artículo Único Ley 20.911).
socialización e interacción que constituye una El deporte:
experiencia continua de aprendizaje ciudadano
para la convivencia social, pues en ella se Un espacio educativo de formación para
configuran actitudes, emociones, valores, la ciudadanía
creencias, conocimientos y capacidades, tanto Diversos autores señalan que la escuela es la
individuales como colectivas, que posibilitan las institución más apropiada para enseñar y

84
El deporte como espacio educativo: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Aportes unlamalestar
y alcances de formación silencioso / deportiva en Chile/
en ciudadanía Vol. 4, N° 30, 2018, pp.79ARSDaArtículoARTÍCULO
– 90 /
Ana María Zlachevsky
Matías García Dumenes ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

experienciar la convivencia. En la escuela se Nacional de la Juventud, 2015), el deporte es


puede aprender a convivir y esa convivencia se una de las actividades que más moviliza a las
constituye en un espacio adecuado para el personas jóvenes a asociarse con otros. El 20,3%
aprendizaje (Arístegui, Bazán, Leiva, López, de las y los jóvenes participa en un club o
Muñoz, & Ruz, 2005). En el espacio escolar, la agrupación deportiva y un 8,2% participa en una
convivencia se enseña, se aprende y se refleja en barra de fútbol, es decir, aproximadamente 1 de
los diversos espacios formativos (en el aula, en cada 3 jóvenes se asocia en torno a clubes o
los talleres, las salidas a terreno, los patios, los agrupaciones deportivas y barras de fútbol.
actos ceremoniales, la biblioteca), los Como vemos, la práctica y los espectáculos
instrumentos de gestión (el Proyecto Educativo deportivos son espacios que convocan a la
Institucional, los reglamentos de convivencia, sociedad, posibilitando la socialización e
los Planes de Mejoramiento Educativo), y en los interacción social.
espacios de participación (Consejo Escolar,
Ahora bien, también es cierto que la práctica
Consejos Académicos, Consejo de
deportiva, especialmente en contextos de
Profesores/as, reuniones de apoderados/as),
competencia y rivalidad deportiva, implica la
por lo que es de responsabilidad de toda la
generación de conflictos que muchas veces
comunidad educativa. De este modo, una
están mediados por comportamientos agresivos
comunidad educativa orientada al
y situaciones de violencia, lo cual debilita la
fortalecimiento de la convivencia debe diseñar e
convivencia social. Esto ocurre, aunque en
intencionar situaciones de interacción entre sus
distintos niveles, en todas las prácticas
miembros, para que a través del diálogo y la
deportivas que implican competencia y
intersubjetividad se produzca un encuentro
rivalidad, ya sea en escenarios escolares,
entre el currículum oficial y las prácticas
formativos, aficionados, amateur o
docentes y la cultura escolar (Ferrada, 2001).
profesionales. Por lo tanto, la práctica deportiva
En ese marco, un modo bastante razonable de también requiere de estrategias de resolución
crear un ambiente de convivencia, que posibilite de conflictos.
espacios para la conversación, la recreación y la
Resolución de conflictos en el deporte
interacción generacional, son los diferentes
escenarios de la práctica deportiva (Toro, 1994). escolar
Esto porque el deporte se entiende como una La vida en sociedad y las interacciones
práctica integradora y un medio que posibilita el cotidianas implican la generación de conflictos,
desarrollo humano individual y colectivo, a que corresponden a una situación en la que dos
través de acciones encaminadas a la formación o más personas entran en oposición o
integral del ser humano, contribuyendo a desacuerdo de interés o posiciones, y la relación
mejorar la calidad de vida de las comunidades y entre las partes puede terminar deteriorada en
el fortalecimiento de procesos de socialización. distintos grados. Las emociones y sentimientos
Del mismo modo, el deporte se entiende como que nos pueden acercar a algunas personas,
una práctica social que promueve y estimula también nos pueden provocar rechazo y generar
valores para la convivencia, la participación, la una mala relación con otras. No obstante, si bien
democracia, el tratamiento y transformación los conflictos son inevitables, la gran mayoría se
pacífica de conflictos, la prevención y pueden administrar y resolver (Ministerio de
disminución de la violencia, la reconciliación y la Educación, 2006). En este sentido, la voluntad de
reconstrucción del tejido social (Gaviria & administrar y resolver los conflictos implica:
Arboleda, 2009). hacerlos visibles en la interacción interpersonal
Además, una ventaja que tiene el deporte es su y/o grupal; considerar los intereses de las partes
capacidad de movilización social, sobre todo involucradas; disposición a ceder para llegar a
entre la población juvenil. De acuerdo a la VIII una salida que beneficie a los involucrados; y
Encuesta Nacional de la Juventud (Instituto reconocer la igualdad de derechos y

85
El deporte como espacio educativo: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Aportes unlamalestar
y alcances de formación silencioso / deportiva en Chile/
en ciudadanía Vol. 4, N° 30, 2018, pp.79ARSDaArtículoARTÍCULO
– 90 /
Ana María Zlachevsky
Matías García Dumenes ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

oportunidades en la búsqueda de soluciones convivencia, la solidaridad, la tolerancia, la


que satisfagan a ambas partes. democracia, la cultura ciudadana y la no
violencia.
Cuando la resolución de conflictos se traslada al
deporte escolar, requiere de una adaptación La ciudadanía deportiva, entonces, se puede
debido a las características del contexto donde definir como el conjunto de valores, actitudes y
se va a poner en práctica (colectividad, trabajo acciones aprendidas y ejercidas por una persona
en equipo, oposición y competitividad). Cantón junto a otras personas a través de la práctica
y León (2005), proponen un sistema de trabajo deportiva, y que inciden positivamente en la
de resolución de situaciones conflictivas en las convivencia y democracia de las comunidades
clases de educación física que se sustenta en dos locales, nacionales, regionales e internacionales,
razones: en primer lugar, se trata de un contexto tanto en contextos propios de la actividad
en el cual las indicaciones de los adultos deportiva como en contextos sociales más
(profesorado de educación física) son altamente amplios. Asimismo, la ciudadanía deportiva
efectivas e influyentes; y en segundo lugar, la hace referencia a la práctica deportiva donde se
actividad física-deportiva permite un tipo de aprovecha el rol social y pedagógico que tiene el
interacción dinámica y abierta que facilita el que deporte para el incentivo a la participación y al
puedan surgir conflictos de intensidad baja o ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos.
moderada, extrapolable a otros contextos Adicionalmente, se propone la formación en
sociales. ciudadanía deportiva, entendida como una
dimensión de la formación para la ciudadanía,
Así, estos autores proponen la siguiente
que consiste en un proceso formativo continuo
adaptación para resolver conflictos en la
que permite que los niños, niñas y adolescentes
práctica de actividad física y deporte escolar:
desarrollen un conjunto de competencias
 Fase 1: Desarrollar un juego cooperativo en (conocimientos, habilidades y actitudes) que
clase de educación física resultan fundamentales para la convivencia
social, no sólo en el marco de la práctica
 Fase 2: Escoger un conflicto producido
deportiva, sino también aplicables a cualquier
preferentemente durante la práctica
otro espacio social. La formación en ciudadanía
deportiva.
deportiva propone, entonces, promover
 Fase 3: Debatir el conflicto en grupo: causas oportunidades de aprendizaje a través del
y soluciones. deporte para que los niños, niñas y adolescentes
 Fase 4: Representar en equipos el conflicto y se formen como ciudadanos y ciudadanas
la solución aportada por los alumnos y conscientes, críticas, activas, integrales, con
alumnas. autonomía, principios éticos, interesados en los
asuntos públicos, capaces de construir una
 Fase 5: Extraer un lema representativo de la sociedad basada en el respeto, la transparencia,
resolución del conflicto aportada por el la cooperación y la libertad. Para esto, la
grupo. formación en ciudadanía deportiva busca
promover actitudes ciudadanas presentes en la
Ciudadanía Deportiva: actividad deportiva, tales como la
Aportes de un concepto en construcción responsabilidad social, convivencia,
De acuerdo a Gaviria y Arboleda (2009), el participación y trabajo en equipo, valoración de
deporte se puede constituir como una práctica la diversidad social y cultural, deportividad y
pedagógica orientada a la transformación social, juego limpio, compañerismo, entre otros, no
a través de su práctica como medio de inclusión sólo para fortalecer las interacciones y
y potenciador del desarrollo humano integral, convivencia en contextos deportivos, sino en
fomentando el aprendizaje de valores, actitudes todos aquellos espacios compartidos por los
y acciones ciudadanas, tales como la miembros de una sociedad.

86
El deporte como espacio educativo: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Aportes unlamalestar
y alcances de formación silencioso / deportiva en Chile/
en ciudadanía Vol. 4, N° 30, 2018, pp.79ARSDaArtículoARTÍCULO
– 90 /
Ana María Zlachevsky
Matías García Dumenes ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

 La responsabilidad social y convivencia


Consideraciones finales
como valores ciudadanos fundamentales
En el desarrollo de este artículo se ha podido para el fortalecimiento de la vida en
reconocer un conjunto de atributos presentes sociedad y la democracia.
en la actividad deportiva que son coherentes
 El conocimiento, respeto y defensa de las
con la formación para la ciudadanía y que, por lo
diferencias, dignidad y derechos de todas las
tanto, pueden contribuir a su desarrollo. El
personas, sin distinción de sexo, género,
deporte promueve valores y principios de
edad, condición física, origen étnico,
sociedades democráticas, ya que el carácter
nacionalidad, religión o situación
cultural y vivencial de la actividad físico-
económica, y promover una posición crítica
deportiva, junto al interés que suscita, hacen
frente a expresiones que inciten o produzcan
que este sea un medio de socialización
discriminación y violencia en cualquiera de
importante para la transmisión de valores y
sus formas.
principios. Cabe destacar también el rol
formativo y de socialización que tienen las  El reconocimiento, respeto y valoración de la
prácticas deportivas. diversidad cultural, religiosa, étnico-racial,
nacional y las distintas expresiones que de
El deporte, entonces, se presenta como una
ellas emanen.
alternativa factible y pertinente para la
formación ciudadana si se constituye como una  El ejercicio de una ciudadanía crítica y activa
práctica pedagógica y un espacio educativo para fortalecer la vida en sociedad, la
orientado a la transformación social, que democracia y las comunidades locales y
promueva y estimule el pensamiento crítico y digitales.
valores para la convivencia, la participación, la
 El reconocimiento y promoción de distintos
democracia, la justicia social, la igualdad, la
mecanismos democráticos para la
democracia, la cultura ciudadana, la no
resolución de conflictos en diversos
violencia, entre otros.
contextos (escolares, deportivos, sociales,
La formación en ciudadanía deportiva que aquí etc.).
se propone posee una perspectiva holística y
multidimensional, que promueva actitudes  El fomento a la conformación de una
ciudadanas entre los y las estudiantes, identidad personal y colectiva, reconociendo
articulando sus múltiples dimensiones de la importancia de los grupos de pertenencia.
desarrollo: personal, familiar, en su comunidad Para la implementación de la formación en
educativa y entorno social (grupo de pares, ciudadanía deportiva en los establecimientos
grupos de pertenencia, comunidad, barrio, escolares reconocidos por el Estado de Chile, en
recintos deportivos, vía pública, entre otros). el marco de la Ley 20.911 que creó los planes de
Ésta tiene el objetivo de promover en las formación ciudadana, se proponen las
comunidades educativas, a través de la práctica siguientes alternativas:
deportiva en tanto espacio educativo, valores y
 Incorporar la formación en ciudadanía
actitudes ciudadanas presentes en el deporte,
deportiva a los instrumentos de gestión de
tales como la responsabilidad social,
los establecimientos educativos (Plan de
convivencia, participación y valoración de la
Formación Ciudadana; Proyecto Educativo
diversidad social y cultural, para fortalecer la
Institucional; reglamentos de convivencia;
democracia y la convivencia en contextos
Planes de Mejoramiento Educativo, entre
deportivos, sociales y comunitarios. Asimismo,
otros).
de forma específica busca promover en las
comunidades educativas:  Articular las experiencias de aprendizaje y
actividades de formación en ciudadanía

deportiva a los Objetivos de Aprendizaje

87
El deporte como espacio educativo: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Aportes unlamalestar
y alcances de formación silencioso / deportiva en Chile/
en ciudadanía Vol. 4, N° 30, 2018, pp.79ARSDaArtículoARTÍCULO
– 90 /
Ana María Zlachevsky
Matías García Dumenes ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Transversales y Objetivos Fundamentales pedagógicos para implementar la formación


Transversales contemplados en las Bases para la ciudadanía en la práctica deportiva, tanto
Curriculares vigentes. en establecimientos escolares como en
contextos pedagógicos diversos. Así, por
 Desarrollar experiencias de aprendizaje y
ejemplo, UNICEF (2013) en conjunto a la
actividades extra-programáticas de
organización Club de Amigos han desarrollado la
formación en ciudadanía deportiva que
guía Si jugamos juntos, ganamos todos, cuyo
involucren a toda la comunidad educativa,
propósito es promover, a través del
aprovechando las instancias deportivas y
entrenamiento deportivo y el desarrollo de
comunitarias que ésta desarrolle durante su
prácticas deportivas inclusivas, los derechos de
año académico.
los niños y niñas, la prevención de la violencia, la
 Incorporar experiencias de aprendizaje y resolución pacífica de conflictos y la difusión de
actividades en el diseño e implementación valores. Asimismo, UNICEF (2011) junto a la
de la nueva asignatura de Educación organización Enrédate han desarrollado la Guía
Ciudadana para 3° y 4° medio. de Derechos de la Infancia en el Deporte, con el
propósito de promover a través de la práctica
 Incorporar la ciudadanía deportiva a los
deportiva los derechos de niños, niñas y
espacios de participación existentes en el
adolescentes. En el ámbito nacional, la
establecimiento (Consejo Escolar, Consejos
Subsecretaría del Interior (2018) junto al
Académicos, Consejos de Profesores/as,
Ministerio de Educación han desarrollado una
reuniones de apoderados/as, entre otros).
guía titulada Convivencia en competencias
Por último, es posible reconocer experiencias deportivas con orientaciones para que los
internacionales y nacionales de organismos que establecimientos escolares incorporen la
han desarrollado orientaciones y recursos formación ciudadana a través de la práctica
deportiva.

Referencias

Ayerbe, P. (2003). Indisciplina y violencia http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227


escolar: génesis y alternativas. 017567009
Disponible en:
Biblioteca del Congreso de Chile (2011). Ley
http://213.0.8.18/portal/Educantabria/REC
sobre Asociaciones y Participación
URSOS/Materiales/Biblestinv/Revista_Indis
Ciudadana en la Gestión Pública. (Ley
ciplina_y_violencia_escolar-Ayerbepdf.pdf
20.500 de 2011). Disponible en:
Betancor, M. A. (2001). Violencia, deporte y http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=
educación. XX Seminario Interuniversitario 1023143
de Teoría de la Educación. Murcia, España:
Biblioteca del Congreso de Chile (2016). Ley que
Universidad de Murcia.
Crea el Plan de Formación Ciudadana para
Cantón, E. & León, E. (2005). La resolución de los Establecimientos Educacionales
conflictos en la práctica deportiva escolar. Reconocidos por el Estado. (Ley 20.911 de
Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1-2), 2016). Disponible en:
159-171. Disponible en:

88
El deporte como espacio educativo: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Aportes unlamalestar
y alcances de formación silencioso / deportiva en Chile/
en ciudadanía Vol. 4, N° 30, 2018, pp.79ARSDaArtículoARTÍCULO
– 90 /
Ana María Zlachevsky
Matías García Dumenes ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma
Gómez, A. (2007). La violencia en el deporte. Un
=1088963
análisis desde la Psicología Social. Revista de
Biblioteca del Congreso de Chile (2011). Ley Psicología Social, 22(1), 63-87.
sobre Violencia Escolar (Ley 20.536 de
Instituto Nacional de la Juventud. (2015). VIII
2011). Disponible en:
Encuesta Nacional de Juventud. Disponible
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma
en:http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-
=1030087&ep=True
content/uploads/2017/03/libro-octava-
Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L., & Torregrosa, encuesta-nacional-de-juventud.pdf
M. (2001). ¿Se pierde el “fairplay” y la
Iturbe, L. M. & Elosúa, P. (2012). Percepción del
deportividad en el deporte en edad escolar?
fair play en deportistas infantiles y cadetes.
Apunts: Educación física y deportes, 2(64),
Revista de Psicología del Deporte, 21(2),
6-16.
253-259.
Dalton, R. (2006). Citizen politics. Public opinion
Magendzo, K., Toledo, M., & Gutiérrez, V.
and political parties in advanced industrial
(2013). Descripción y análisis de la Ley sobre
democracies. Washington, USA: CQ Press.
Violencia Escolar (N°20.536): dos
Demaría, M. J. (2004). Una propuesta para la paradigmas antagónicos. Estudios
prevención de la agresión desde el área de Pedagógicos, 39(1), 377-391.
educación física. Revista Digital http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
EFDeportes.com, 76. Disponible en: 07052013000100022.
http://www.efdeportes.com/efd76/agresio
Ministerio de Educación (2006). Conceptos
n.htm
claves para la Resolución Pacífica de
Durán, J. (1996). Deporte, violencia y educación. Conflictos en el Ámbito Escolar. Disponible
Revista de Psicología del Deporte, 5(2), 103- en:
111. http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037
/File/Prevencion/Cptos_clave_para_resolu
Ferrada, D. (2001). Currículum crítico
cion_pacifica_de_conflictos.pdf
comunicativo. Barcelona, España: Editorial
El Roure. Ministerio de Educación (2013). Orientaciones
Técnicas y Guiones Didácticos para
Gairín, J., Muñoz, JL., Castro, D., & Díaz-Vicario,
Fortalecer la Formación Ciudadana. 7°
A. (2014). Causas de la intolerancia en las
Básico a 4° Medio. Disponible en:
competiciones deportivas escolares:
https://media.mineduc.cl/wp-
Elaboración de un Código de Conducta.
content/uploads/sites/28/2016/10/201306
Revista de Psicología del Deporte, 23(2),
271028220.Guiones_Didacticos_4to_Medi
255-265.
o.pdf
Gaviria, D. & Arboleda, V.H. (2009). La práctica
Ministerio de Educación (2015). Política
deportiva, escenario para la convivencia y la
Nacional de Convivencia Escolar. Disponible
salud. En B. Chaverra (Ed.), Juego y Deporte:
en: h t t p : / / w w w . m i n e d u c . c l / w p -
Reflexiones Conceptuales hacía la Inclusión
content/uploads/sites/19/2015/12/politica
(pp. 63-72). Medellín, Colombia:
-noviembre-definitiva.pdf
Funámbulos Editores.
Ministerio de Educación (2016). Orientaciones
Gimeno, F., Sáenz, A., Ariño, J. V. & Aznar, M.
para la Elaboración del Plan de Formación
(2007). Deportividad y violencia en el fútbol
Ciudadana. Dis ponible e n:
base: un programa de evaluación y de
https://www.mineduc.cl/wp-
prevención de partidos de riesgo. Revista de
content/uploads/sites/19/2016/04/Orienta
Psicología del Deporte, 16(1), 103-118.
cionesPFC.pdf

89
El deporte como espacio educativo: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Aportes unlamalestar
y alcances de formación silencioso / deportiva en Chile/
en ciudadanía Vol. 4, N° 30, 2018, pp.79ARSDaArtículoARTÍCULO
– 90 /
Ana María Zlachevsky
Matías García Dumenes ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Pelegrín, A. (2005). Detección y valoración de la https://www.unicef.org.ar/jugamosjuntos/


incidencia de las actitudes antideportivas UNICEF%20-
durante la competición. Cuadernos de %20Si%20Jugamos%20Juntos%20Ganamos
Psicología del Deporte, 5(1-2), 133-142. %20Todos.pdf
Programa de las Naciones Unidad para el Vallerand, R. J., Deshaies, P., Cuerrier, J. P.,
Desarrollo (2012). Informe de Desarrollo Brière, N. M., & Pelletier, L. G. (1996).
Humano en Chile 2012. Bienestar subjetivo: Toward a multidimensional definition of
el desafío de repensar el desarrollo. sportsmanship. Journal of Applied Sport
Santiago, Chile: Programa de las Naciones Psychology, 8(1), 89-101.
Unidas para el Desarrollo. https://doi.org/10.1080/104132096084063
10
Shields, D. L., LaVoi, N. M., Bredemeier, B. L., &
Power, F.C. (2007). Predictors of poor
sportspersonship in youth sports: An
examination of personal attitudes and
social influences. Journal of Sport & Exercise
Psychologist, 29(6), 747-762.
Subsecretaría del Interior (2018). Convivencia en
Competencias Deportivas: Guía de
Ciudadanía Deportiva. Gobierno de Chile.
Dis po nible e n:
http://www.estadioseguro.gob.cl/media/2
017/03/Gu%C3%ADa_Docente_OFICIAL.pdf
Subsecretaría de Prevención del Delito. (2014).
IV Encuesta Nacional de Violencia en el
Ámbito Escolar (ENAVE). Gobierno de Chile.
Disponible en:
http://www.seguridadpublica.gov.cl/filesa
pp/pres_ppt.pdf
Tellería, L. (2011). Gobernabilidad, entre el ser y
el deber ser, el debate en América Latina. En
F. Rojas y J. Guzmán (Eds.), Apuntes para
una teoría sobre la Gobernabilidad y
Convivencia Democrática (pp. 47-59). San
José, Costa Rica: FLACSO.
Toro, A. (1994). Siete Aprendizajes Básicos para
la Educación en la Convivencia Social.
Bogotá, Colombia: Fundación Social.
UNICEF – Enrédate. (2011). Guía de Derechos de
la Infancia en el Deporte: orientaciones para
la formación y entrenamiento de jóvenes
deportistas. Disponible en:
http://deporte.sochipe.cl/subidos/catalogo Recepción: 30-mayo-2018
3/doc4e119043a112d.pdf
Aceptación: 25-julio-2018
UNICEF – Club de Amigos. (2013). Si jugamos
juntos, ganamos todos. Disponible en:

90
RESEÑAS

85
El diagnóstico: un malestar silencioso /
Ana Pensar
MaríaenZlachevsky RESEÑA / CASTALIA
grupo y la irreverencia del pensamiento /
Vol. 4, N° 30, 2018, pp.92 –ARTÍCULO
94
Francisco Jeanneret B. / CASTALIA
ISSN 0719-8051 Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Pensar en grupo y la irreverencia del pensamiento


[Reseña]
Foladori A., H. & Ruiz N., P. (Eds.): Pensar en grupo. El trabajo de co-operar
(Santiago, Chile: Editorial Universitaria S.A., 2017)

Francisco Jeanneret B.*

En un mundo de intereses, tanto bancarios que terminan por constituir un todo armónico.
como personales, que han terminado por En definitiva, mostrarse como obra.
articular profundamente nuestras relaciones; de
Una de las provocaciones centrales de este libro
cálculos, a veces incluso sofisticados, sobre los
señala ‘Colaborar no es lo mismo que co-
beneficios que para cada cual pudiese tener
operar’. Provocación que no sólo puede ir
cierta relación, articulando cualquier afección
dirigida al sentido común, sino que
genuina en un entramado de alianzas que
perfectamente al ámbito de la pedagogía y de la
termina por instrumentalizar cualquier
psicología cuando se hace referencia por
posibilidad de encuentro con un otro. En dicho
ejemplo a nociones tan de moda como ‘trabajo
mundo, donde los juegos de intereses han
colaborativo’. En este libro subyace la idea que
terminado por retroalimentar la ilusoria imagen
se colabora cuando alguien se incorpora a
que, y cada vez con más euforia, se vende como
trabajar en las tareas o dominios de otro. En
máxima sacra “I’ve made my self”. En dicho
principio, quizás, no nos cause demasiada
mundo ha sido publicado un libro que, si no
desazón puesto que ¿qué más podría ser? No
fuera por la brutalidad del escenario, podría
obstante, para la apuesta de este libro esta
llegar a ser tildado incluso de ‘anacrónico’, de
noción de ‘colaboración’ implica una
‘extemporáneo’.
subordinación de entrada a la idea y a los
El libro Pensar en grupo. El trabajo de cooperar objetivos de otro.
nos obliga a detener la mirada, a realizar una
Desde la perspectiva de este libro, no obstante,
pausa, sobre este tipo de asuntos. Un libro que
‘co-operar’ se entiende como un fenómeno
tiene una actualidad y una urgencia abismal
básico de la grupalidad, la cual sólo se
porque introduce distinciones que nos pueden
constituiría cuando existe una tarea, siendo la
permitir no sólo seguir pensando, sino, también,
cooperación “constitutiva de su existencia”. Si
darle inteligibilidad a situaciones invisibilizadas,
no hay tarea, no hay grupo, rezaría la máxima
al menos para un amplio espectro, de la
pichoneana de este libro. Pero también, no hay
discusión en psicología y en las Ciencias Sociales.
posibilidad de tarea sin la cooperación entre sus
Y si bien es cierto es un libro compilatorio, miembros.
desplegando diferentes ámbitos donde poder ir
Detenerme a discutir qué hay de premisa en
elaborando el planteamiento e incluso
este planteamiento, y en este sentido derivar de
manteniendo ciertas distancias conceptuales
ello qué de naturalización, me parece que no
entre sí, logra constituirse, lo cual no siempre
nos lleva a ningún asunto muy interesante más
ocurre en estos casos, en una polifonía de voces,
combinándose y articulándose de tal manera

* Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctor en Psicología Social, Santiago, Chile. Correo electrónico:
fjeanneretb@docentes.academia.cl

92
El diagnóstico: un malestar silencioso /
AnaenMaría RESEÑA / CASTALIA
Pensar grupo yZlachevsky
la irreverencia del pensamiento /
Vol. 4, N° 30, 2018, pp.92 –ARTÍCULO
94
Francisco Jeanneret B. / CASTALIA
ISSN 0719-8051 Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

que a una crítica estéril. Y, más aún, cuando nos Un segundo asunto que me parece del todo
encontramos con un planteamiento relevante aquí es la valoración positiva que se le
contrahegemónico, del cual puede ser mucho podría llegar a atribuir a la noción de “co-
más interesante hacerlo producir. operación”. El texto se cuida de ello,
entendiendo que cuando se piensa analítica y
A mi entender, existen tres asuntos que me
conceptualmente a la cooperación como parte
parecen del todo interesantes en el
fundante de lo grupal, esto no puede implicar
planteamiento que recorre este libro en relación
necesariamente una carga valorativa a priori.
a la co-operación. El primero, es la articulación
Así, la propia obra despliega los riesgos que
entre igualdad y diferencia; el segundo, el valor
podrían existir en dicha noción como en el
analítico de la noción de cooperación; y el
análisis del caso Karadima, abriendo la
tercero, el lugar del otro.
posibilidad de una “cooperación perversa”. Si
Una de las condiciones que se establecen para bien es cierto existe una forma patologizante del
generar un grupo de trabajo, en el sentido que decir, lo cual hace tambalear en algo las
lo plantea la perspectiva pichoneana del libro, es precauciones, queda establecido que la
la horizontalidad de sus miembros, la igualdad cooperación también puede articular en sus
de base que debe existir para encontrar, pero, entrañas la miseria humana.
sobre todo, decidir la mejor solución al
La Psicología Social ya nos advirtió en relación de
problema común planteado por la tarea. La
este tipo de fenómenos a través de su concepto
cooperación, la operación conjunta, requeriría,
de “pensamiento de grupo” (Janis, 1987), pero
de esta manera, de la horizontalidad. La
este aire de familia no puede obnubilarnos y
introducción de la jerarquía, al menos en los
dejar de reconocer que la noción de ‘co-
términos aquí planteados, sólo puede producir
operación’ puede ser heurística para su
silenciamiento e imposición. Cualquier intento
comprensión.
de gestión, administración o gobierno de la
cooperación, como son los incentivos Por último, me parece del todo interesante lo
manageriales, sólo nos llevaría a su propia que se articula recurrentemente a través del
autocancelación. texto en relación al otro y las fuerzas que hoy
sostienen nuestra forma de vida, lo cual puede
No es menor esta característica, pues es a partir
dialogar perfectamente con planteamientos
de esta horizontalidad del vínculo, sin
como los de Richard Sennett (2012), insistiendo
condiciones, que se podrá acceder a la
en la vida de prisas que cada vez se impone con
diferencia entre sus miembros sin coacciones ni
mayor fuerza, y que finalmente nos impide
presiones, focalizándose en la tarea y, por ende,
involucrarnos o nos impele a relacionarnos
incrementándose la posibilidad del acto creativo
superficialmente con un/a otro/a. Quien se
del grupo.
sabe fuerte puede perfectamente prescindir del
En este sentido, es la tarea, aquel problema otro, volviéndolo incluso rápidamente en un
común que impele a la co-operación entre instrumento de sus propias fuerzas. Junto con
pares, la que permitiría generar grupalidad. El ello, la vida centrada en el conocimiento de sí y
juego de intereses compartidos, las alianzas la autocomplacencia nos impiden mirar y
estratégicas, no entran en el plano de la aproximarnos a la diferencia. Para Sennett el
cooperación, pues no hay nada en común. enemigo finalmente de la cooperación no es la
Interesante planteamiento pues reúne, en un competencia (como generalmente se plantea en
mismo acto, la posibilidad de conciliar la el caso del trabajo colaborativo) sino el
igualdad con la diferencia. En este sentido, aislamiento, la soledad. En este sentido, el yo no
subyace a la base la posibilidad de comprender cooperativo se caracteriza por el retraimiento,
aquí que lo común requiere de igualdad y convirtiendo en último término la diferencia en
diferencia para poder producirse. desigualdad, germen de todo resentimiento.

93
El diagnóstico: un malestar silencioso /
AnaenMaría RESEÑA / CASTALIA
Pensar grupo yZlachevsky
la irreverencia del pensamiento /
Vol. 4, N° 30, 2018, pp.92 –ARTÍCULO
94
Francisco Jeanneret B. / CASTALIA
ISSN 0719-8051 Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

En definitiva, tres asuntos que permiten explícita, la irreverencia de un elaborado


actualizar o abrir una discusión de problemas, pensamiento libertario que se permite rastrear
tanto empíricos como conceptuales, de la mayor los límites de nuestro propio pensamiento. En
actualidad. Actualidad no porque estén de moda último término, y más allá de cualquier
sino porque requieren con urgencia del debate diferencia que haya podido traslucir, la obra
y discusión. En este sentido, un libro en el cual aquí reseñada me ha seducido y me ha hecho
ras t re o , pue s n unc a e m e rge de m a ne ra pensar.

Referencias
Janis, I. L. (1987). Pensamiento Grupal. Revista
de Psicología Social, 2, 126-180.
https://doi.org/10.1080/02134748.1987.10
821566
Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y
políticas de cooperación. Barcelona, España:
Editorial Anagrama.

94

Das könnte Ihnen auch gefallen