Sie sind auf Seite 1von 114

ESTUDIOS DE

RECTIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO


“GUARANDA-LAS HERRERÍAS-SAN JUAN” DE 38
KM DE LONGITUD

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INDICE

Página

1. FICHA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN......................................................................................1

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO........................................................................................1


1.2 UBICACIÓN..................................................................................................................1

2. INTRODUCCION Y GENERALIDADES.....................................................................................1

2.1 ANTECEDENTES.........................................................................................................1
2.2 OBJETIVO.....................................................................................................................2
2.3 METODOLOGÍA..........................................................................................................2
2.4 MARCO LEGAL AMBIENTAL...................................................................................2
2.4.1 La constitución de la República del Ecuador.................................................................2
2.4.2 Los tratados internacionales...........................................................................................4
2.4.3 De las Leyes...................................................................................................................4
2.4.1. Reglamentos...................................................................................................................7
2.4.4 Otras Leyes y Resoluciones relacionadas....................................................................10
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..............................................................................................11

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA RUTA....................................................................................11


3.2 DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VÍA.......................................................................13
3.2.1 Criterios de diseño........................................................................................................13
3.2.2 Características del proyecto.........................................................................................13
3.2.3 Clase de carretera.........................................................................................................13
3.2.4 Normas de Diseño........................................................................................................13

i
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

3.3 FUENTES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN..............................................15

4. DIAGNOSTICO DEL MEDIO AMBIENTE...............................................................................21

4.1 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA........................................21


4.1.1 Área de Influencia Directa...........................................................................................21
4.1.2 Área de Influencia Indirecta.........................................................................................21
4.1.3 Áreas sensibles.............................................................................................................21
5. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO AMBIENTE...............................................................................22

5.1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE FÍSICO......................................22


5.1.1 Clima............................................................................................................................22
5.1.2 Hidrografía...................................................................................................................22
5.1.3 Geología.......................................................................................................................22
5.1.4 Caracterización del medio ambiente biológico............................................................35
5.1.5 Conclusiones................................................................................................................68
6. IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES..........................68

6.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS............................................68


6.1.1 Objetivo........................................................................................................................68
6.1.2 Alcance.........................................................................................................................68
6.1.3 Metodología de evaluación..........................................................................................69
6.1.4 Factores ambientales....................................................................................................69
6.1.5 Identificación de impactos ambientales.......................................................................70
6.1.6 Descripción de impactos ambientales..........................................................................72
6.1.7 Conclusiones y recomendaciones.................................................................................73
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.............................................................................................73

7.1 MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION......................................................73


7.1.1 Medidas de Prevención................................................................................................73
7.1.2 Medidas de Mitigación.................................................................................................83
7.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS.............................................................86
7.2.1 Implementación............................................................................................................87
7.2.2 Responsable..................................................................................................................87
7.2.3 Costo.............................................................................................................................87
7.2.4 Responsable..................................................................................................................87
7.3 PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS...................................................87
7.3.1 Disposiciones...............................................................................................................88
7.3.2 Funciones y responsabilidades.....................................................................................88
7.3.3 Organización del Plan de Contingencias......................................................................89
7.3.4 Procedimientos de la emergencia.................................................................................90
7.3.5 Análisis de los riesgos y comportamiento....................................................................92
7.4 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL.....................93
7.4.1 Objetivo........................................................................................................................93

ii
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

7.4.2 Seguridad industrial......................................................................................................93


7.4.3 Salud ocupacional........................................................................................................95
7.4.4 Señalización.................................................................................................................95
7.4.5 Implementación............................................................................................................98
7.4.6 Responsable..................................................................................................................98
7.4.7 Costo.............................................................................................................................98
7.5 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS................................................98
7.5.1 Objetivos......................................................................................................................99
7.5.2 Recursos sociales..........................................................................................................99
7.5.3 Recursos económicos.................................................................................................100
7.5.4 Compromisos.............................................................................................................100
7.5.5 Acciones prohibidas...................................................................................................100
7.5.6 Expropiaciones...........................................................................................................101
7.6 PROGRAMA DE CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL............................................102
7.6.1 Charlas de concienciación..........................................................................................103
7.6.2 Implementación..........................................................................................................103
7.6.3 Responsable................................................................................................................103
7.6.4 Costo...........................................................................................................................103
7.7 RECUPERACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS...................................................103
7.7.1 Implementación..........................................................................................................104
7.7.2 Responsable................................................................................................................104
7.7.3 Costo...........................................................................................................................104
7.8 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.....................................104
7.9 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.................................................................104

8. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL...................................................................................105

8.1 OBJETIVOS Y FINALIDAD....................................................................................105


8.2 ACTORES INVOLUCRADOS Y TAREAS DE SEGUIMIENTO...........................105
8.2.1 El Contratista..............................................................................................................105
8.2.2 El Fiscalizador Ambiental..........................................................................................105
8.2.3 Ejecución, revisión y aceptación................................................................................107
8.2.4 Criterios de Aceptación y Rechazo............................................................................107
8.2.5 Mecanismos y estrategias...........................................................................................107
8.2.6 Instrumentos e Indicadores de Seguimiento, evaluación y monitoreo.......................107
8.2.7 Bibliografía y fuentes consultadas.............................................................................107

iii
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

iv
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

1. FICHA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Estudios de rectificación y mejoramiento del camino “Guaranda-Las Herrerías-San Juan” de 38


km de longitud

1.2 UBICACIÓN

El proyecto del camino Guaranda – Las Herrerías – San Juan se encuentra entre las provincias de
Bolívar y Chimborazo como se indica en la Figura No. 1

Figura No. 1
UBICACIÓN DEL PROYECTO

2. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

2.1 ANTECEDENTES

Por disposición del Señor Ministro de Transporte y Obras Públicas, Ing. Jorge Marún, según
constan en sumillas insertas en los oficios Nos. 451-PPGPB-2008 y 452-GPB-2008, el MTOP
procede a elaborar los términos de referencia y bases para la contratación de los estudios para la
rectificación y mejoramiento del Camino Guaranda – Las Herrerías – San Juan, de 38 km. de
longitud, ubicado en la Provincia del Bolívar.

Decidió implementar un plan de Rectificación y Mejoramiento de la mencionada vía, la misma que


en su estado actual presenta dificultades en la circulación de vehículos. Las mejoras a la misma
conseguirán su rehabilitación, dotando de seguridad a los usuarios y elevando los estándares de
vida en la población.

1
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

La Asociación ASTEC-PROMANVIAL, fue seleccionada por el MTOP para que realice la ejecución
de los estudios. El presente informe presenta las actividades que se ejecutaron para el diseño.
Presenta una breve descripción de las diferentes actividades realizadas, de conformidad con las
Especificaciones del MTOP para este estudio, incluyendo los espesores recomendados del
pavimento, las cantidades de obra y el presupuesto referencial de la obra vial.

2.2 OBJETIVO

Identificar y evaluar los impactos ambientales positivos y negativos generados por el proyecto, a
fin de elaborar un Plan de Manejo que con un conjunto de medidas permita compensar, mitigar y
reducir al máximo los efectos negativos y maximizar los impactos positivos, generados por su
construcción y operación y mantenimiento.

Objetivos Específicos del Estudio:

 Describir y evaluar la situación actual del entorno físico, biológico y socioeconómico del área
de influencia del sitio donde se implantará la vía Guaranda – Las Herrerías - San Juan.

 Identificar y evaluar los impactos ambientales producidos en función de la propuesta vial.

 Valorar la magnitud e importancia de los impactos, a fin de estructurar el correspondiente Plan


de Manejo Ambiental.

2.3 METODOLOGÍA

La realización del presente estudio tuvo dos fases claramente definidas:

 Fase de campo, que permitió a través de recorridos reconocer el área del proyecto y levantar
información primaria. Dentro de esta misma fase se incluye el levantamiento de información
secundaria.

El levantamiento de esta información permitió elaborar la Línea de Base (Diagnóstico


Ambiental) en los componentes físico, biótico y humano.

En lo referente a la obtención de información primaria se recurrió a lo generado por el


proyecto de ingeniería así como a entrevistas no estructuradas de habitantes aledaños al área
de influencia directa.

 Fase de oficina, que permitió procesar la información recabada en la fase anterior y elaborar
el Estudio de Impacto Ambiental.

2.4 MARCO LEGAL AMBIENTAL

Con el fin de tener la base legal de gestión ambiental, en la cual se enmarca el proyecto, se hace
referencia a los aspectos jurídicos relacionados con el manejo ambiental de este tipo de
actividades.

2.4.1 La constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador, R.O. 449 del 20 de octubre del 2008 establece que:

2
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

“Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente


equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la


biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental
y la recuperación de los espacios naturales degradados.”

“Art. 30.-Toda persona tiene derecho a un hábitat seguro y saludable, a una vivienda adecuada y
digna, con independencia de su situación social y económica.”

“Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos,
bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y
equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión
democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el
ejercicio pleno de la ciudadanía.”

“Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a
que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el


cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se
observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan
la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.”

“Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de
la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más
eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o
mitigar las consecuencias ambientales nocivas.”

“Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales.”

“Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio
de otros previstos en la Constitución y la ley:

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los


recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al
buen vivir.”

“Art. 376.- Para hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hábitat y a la conservación del
ambiente, las municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo

3
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

futuro, de acuerdo con la ley. Se prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas


especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o de
público a privado.”

2.4.2 Los tratados internacionales

En la Constitución del 2008 se señala que los Tratados y Convenios Internacionales están en
segundo orden jerárquico de aplicación de la normativa:

Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los
tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas
regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos
y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y
jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la
aplicación de la norma jerárquica superior.

La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en


especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
descentralizados.

2.4.3 De las Leyes

 Ley de Gestión Ambiental

La Ley de Gestión Ambiental rige desde el 30 de julio de 1999, R.O. 245 de 30 de julio de 1999, y
establece un esquema de administración ambiental por parte del Estado a través de un manejo
horizontal presidido por el Ministerio de Medio Ambiente y conformado por todos los ministerios
e instituciones del Estado con competencia ambiental, la ley denomina en el Artículo 10 a este
mecanismo corno el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental.

La LGA dispone también la aplicación de varios principios, políticas y herramientas de gestión


ambiental y constituye por lo tanto un instrumento jurídico que delinea el campo de acción del
Estado y de la sociedad civil en materia ambiental. En cuanto a la participación de los particulares
en la protección de sus derechos ambientales el Título VI de la Ley declara que las personas
naturales jurídicas o los grupos humanos tendrán acción pública para denunciar la violación de las
normas ambientales.

La LGA, regula aspectos institucionales, competenciales, sustantivos, procedimentales y


sancionatorios. Se destaca el Art. 20 que establece la exigencia de la licencia ambiental previa
para toda actividad que implique riesgo ambiental.

4
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (LPCCA)

La LPCCA fue publicada en el R.O. 097 de 31 de Mayo de 1976. En 1999 mediante la


promulgación de la Ley de Gestión Ambiental se reformó íntegramente el marco institucional de
la LPCCA que establecía un régimen de gestión ambiental a través del Comité Interinstitucional
de Protección del Ambiente actualmente reemplazado por los esquemas administrativos creados
por la LGA. Las disposiciones que se mantienen en la LPCCA son las siguientes:

o Prohibición de Contaminar el Aire: Art.- 11

- Fuentes Potenciales de Contaminación del Aire: Art.- 12.


- Competencia del Ministerio de Salud para calificar estudios de impacto ambiental: Art.- 15.

o Prohibición de Contaminar las Aguas: Art.- 16

- Disposiciones aplicables al CNRH y al Ministerio de Salud: Tácitamente reformadas por la


LGA y el Libro VI del TULSMA: Arts.- 17, 18,19.

o Prohibición de Contaminar los Suelos: Art.- 20

- Fuentes Potenciales de Contaminación de Suelos: Art.- 21.


- Competencia del MAG para regular el uso de plaguicidas, herbicidas etc.: Art. 22.
- Competencias del Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades y con la
Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica: Art.- 23.
- Obligación para las personas naturales y jurídicas de sujetarse a la Ley. Art.- 24.
- Competencia del Ministerio de Salud para regular la disposición de desechos industriales no
biodegradables: Art.- 25.
- Acción Popular para Denunciar: Art. 29.
- Normas supletorias a la LPCCA: Código de la Salud, Ley de Aguas, Código de Policía
Marítima y demás leyes que regulan el aire, agua, suelo, flora y fauna: Art.- 30

 Ley de Aguas

Decreto Supremo No. 369. RO/ 69 de 30 de Mayo de 1972. Los Artículos 20, 21 y 22 se refieren
a la conservación y a la prevención de la contaminación del agua.

Según el Art. 3 del Decreto Ejecutivo No. 2224, publicado en Registro Oficial Suplemento 558
del 28 de Octubre de 1994 el ente administrativo ejecutor de las disposiciones de la Ley de Aguas,
el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) fue reemplazado por el Consejo Nacional
de Recursos Hídricos (CNRH) correspondiéndole a este último en general, las funciones que la
Ley de Aguas, la Ley de Creación del INERHI y la Ley de Desarrollo Agrario asignaban al
INERHI. Se exceptúan aquellas funciones que se relacionan con conservación ambiental, control
de la contaminación de los recursos hídricos y la construcción, mantenimiento y manejo de obras
de infraestructura, que en este Decreto se atribuyen a las corporaciones regionales de desarrollo.

Por su parte la Resolución 2009-18, del 2 de marzo del 2009, de la Secretaría Nacional del Agua
establece la obligatoriedad de los generadores de energía de devolver las aguas aprovechadas
libres de contaminación o cumpliendo los límites permisibles establecidos en la normativa
vigente.

5
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Adicionalmente, la Codificación de la Ley de Aguas del 5 de mayo del 2004 se refiere a lo


relacionado con la concesión de este recurso y los pagos a realizar por este concepto. También
hace referencia a lo señalado en el párrafo anterior.

 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

R. O. No. 64 del 24 de agosto de 1981. En el artículo 6 define lo que debe ser considerado como
bosque y vegetación protectores así como los requisitos que deben cumplir los mismos para ser
considerados como tal.

 Ley de Patrimonio Cultural

R.O. 865 de 2 de Julio de 1979. Esta Ley establece las funciones y atribuciones del Instituto de
Patrimonio Cultural para precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que
se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano según lo
señalado por el Artículo 9 de la Ley.

Según el Artículo 30 de esta ley en el caso de ejecución de obras públicas o privadas en el caso de
hallazgos arqueológicos se deberá informar al Instituto de Patrimonio Cultural y suspender las
labores en el sitio.

 Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal

En sus artículos 325, 328 y 332 se establece las penas para quienes contravengan las leyes o
disposiciones protectoras del medio ambiente, generen desequilibrios en los sistemas naturales o
la salud pública o corten, talen quemen, arranquen, recolecten o efectúen tráfico ilegal de alguna
especie o subespecie de flora amenazada o de sus propágulos, o destruyan o alteren gravemente su
hábitat.

 Ley de Régimen Municipal

Se encuentran normas dispersas sobre la autonomía municipal y su capacidad legislativa nacida de


la propia Constitución.

Precisamente en virtud de esta autonomía y potestad legislativa, el Municipio del Distrito


Metropolitano de Quito, ha dictado sus normas las que deben ser obligatoriamente observadas y
cumplidas por sus asociados.

Adicionalmente, la Ley de Gestión Ambiental introduce una serie de reformas a la Ley de


Régimen Municipal, relacionadas con la facultad de los Municipios de crear unidades de gestión
ambiental, así como la facultad para realizar “análisis de impactos ambientales de las obras”.
Agregándose también al final de artículo 213 el inciso que establece que “los Municipios y
Distritos Metropolitanos efectuarán su planificación siguiendo los principios de conservación,
desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales”.

 Ley de Caminos, Registro Oficial Nº 285 de 7 de julio de 1964.

Hace referencia al establecimiento del derecho de vía, que consiste en la facultad de ocupar, en
cualquier momento el terreno necesario para la construcción, conservación, ensanchamiento,
mejoramiento o rectificación de un camino.

6
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Incluye el procedimiento de notificación sobre el uso del derecho de vía a los afectados así como
el proceso de ocupación por parte de la entidad a cargo de la obra.

 Ley Orgánica de Régimen Municipal, codificación 16, Registro Oficial No. 159, del 5 de
diciembre del 2005.

Señala que le corresponde a la municipalidad satisfacer las necesidades colectivas de la


comunidad, especialmente las derivadas de la convivencia urbana cuya atención no competa a
otros organismos gubernamentales.

En ese sentido hace referencia a que uno de los fines esenciales del municipio es promover el
desarrollo económico, social, medio ambiental y cultural dentro de su jurisdicción.

Así mismo se indica que es de su responsabilidad prevenir y controlar la contaminación del medio
ambiente en coordinación con las entidades afines.

2.4.4 Reglamentos

 General de la Ley de Patrimonio Cultural

Los Artículos 37, 38 y 39 de este reglamento se refieren a la potestad del Director Nacional del
Instituto de Patrimonio Cultural para ordenar la suspensión o restauración de obras que afecten al
Patrimonio Cultural de la Nación; el Artículo 38 establece solidaridad entre el propietario del
bien, los que hayan autorizado u ordenado la ejecución de la obra y los contratistas o encargados
de ejecutarla; según el Artículo 39 los Municipios o entidades públicas o privadas deberán ordenar
la suspensión o derrocamiento de obras que atenten al patrimonio cultural de la Nación y en caso
de que formen parte de un entorno ambiental estas deberán ser restituidas."

 Reglamento del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)

R.O. No. 1 Edición Especial 31 de marzo de 2003. El Sistema Único de Manejo Ambiental
vigente des de su publicación en el Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente26 constituye la estructura reglamentaria matriz para cualquier sistema de
evaluación ambiental a nivel nacional.

 Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la


Contaminación Ambiental

Título IV del Libro VI del TULSMA publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo
del 2003. Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la
contaminación ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan los límites
máximos permisibles de contaminación ambiental. Se destaca la regulación de los Permisos de
Descarga y Emisiones.

En cuanto a la elaboración de estudios de impacto ambiental se remite al SUMA y al RAAE y en


cuanto al procedimiento para la aplicación de sanciones administrativas se remite al Capítulo II
del Título I, Libro III del Código de la Salud. El siguiente es un cuadro temático del articulado de
este reglamento.

7
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la


Ley de Gestión Ambiental. Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial
No. 332 del 8 de mayo de 2008.

Reglamenta los criterios y mecanismos de la participación ciudadana, a ser adoptados por las
autoridades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, a fin de
salvaguardar la seguridad jurídica, la gobernabilidad de la gestión pública y sobre todo, la
participación social en materia ambiental.

 Reglamento de Seguridad de la construcción de Obras Públicas. Registro Oficial No.


249, jueves 10 de Enero de 2008

En su artículo 3 indica que para la aplicación efectiva de la seguridad y salud durante el desarrollo
de los trabajos, los empleadores del sector de la construcción, deben cumplir con lo que se señala
a continuación:

o Formular y poner en práctica la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal.


Prever los objetivos, recursos, responsables y programas en materia de seguridad y salud en
el trabajo, al interior de las obras;
o Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de
planificar adecuadamente las acciones preventivas;
o Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador,
privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que las medidas de prevención
colectivas resulten insuficientes, el empleador deberá proporcionar, sin costo alguno para el
trabajador, las ropas y los equipos de protección individual adecuados;
o Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los procedimientos,
técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o
ningún riesgo para el trabajador;
o Elaboración y puesta en marcha de medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los
métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la
seguridad y salud de los trabajadores;
o Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo, incidentes y
enfermedades profesionales y de los resultados de las evaluaciones de riesgos realizadas y las
medidas de control propuestas, registro al cual tendrán acceso las autoridades
correspondientes, empleadores y trabajadores;
o Investigar y analizar los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo, con el propósito de
identificar las causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y preventivas
tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares;
o Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos laborales
a los que están expuestos: y capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos;
o Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que aquellos trabajadores que hayan
recibido la capacitación adecuada, puedan acceder a las áreas de alto riesgo;
o Designar según el número de trabajadores la naturaleza de sus actividades, un trabajador
delegado de seguridad, un comité de seguridad y salud y establecer un servicio de salud en el
trabajo, conforme la legislación nacional vigente;
o Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los
trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la
ergonomía y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de riesgos
psicosociales en el trabajo;

8
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

o Cumplir y hacer cumplir a intermediarios, contratistas y tercerizadoras todas las normas


vigentes en materia laboral y de seguridad y salud en el trabajo; planes de prevención de
riesgos y afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;
o Presentar en el Ministerio de Trabajo, para su aprobación el Reglamento Interno de
Seguridad y Salud o, en su caso, los planes mínimos de prevención de riesgos para obras o
servicios específicos a prestar. Tales documentos deberán ser revisados y actualizados cada
dos años y siempre que las condiciones laborales se modifiquen, con la participación de
empleadores y trabajadores;
o Afiliar a los trabajadores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS; y,
o Implantar un programa de prevención de riesgos-

Igualmente hace referencia a las obligaciones que tienen los empleadores en lo referente a
exámenes médicos de sus trabajadores y a la implementación de sistemas de respuesta ante
eventos contingentes.

 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio


Ambiente. Decreto Ejecutivo 2392, publicado en el Registro Oficial 565 de 17 de
Noviembre de 1986.

En su artículo 11 señala las obligaciones generales que tienen los empleadores de entidades
públicas y privadas, las mismas que se detallan a continuación:

 Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de


prevención de riesgos.
 Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud
y el bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.
 Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales
para un trabajo seguro.
 Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con
sujeción a las normas legales vigentes.
 Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de
protección personal y colectiva necesarios.
 Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y,
especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o
situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de
trabajo.
 Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer
enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen
de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de
Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo
consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. La renuncia para la
reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de
riesgos.
 Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del
personal directivo, técnico y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de
trabajo.
 Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para
prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.
 Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial
atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos.

9
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el
Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad.
 Entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la
empresa, dejando constancia de dicha entrega.
 Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia, tanto a
cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa.
 Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en sus centros de trabajo y entregar
una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.
 Son obligaciones generales del personal directivo de la empresa las siguientes:

- Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de
trabajo y las medidas de prevención a adoptar.
- Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes,
cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlo. Tomada tal
iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la
responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.

 Código del Trabajo

Incluye una definición de lo que es riesgo de trabajo, accidente de trabajo, enfermedades


profesionales y las obligaciones que tienen los empleadores respecto de la prevención de riesgos
de sus trabajadores de manera de preservar su salud o vida.

Igualmente señala la obligatoriedad que tiene los trabajadores de acatar las medidas de
prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador.

 NTE INEN 2 226:2000, Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos


peligrosos

Esta norma establece los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta para el transporte,
almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos.

Tiene relación con las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y


eliminación de líquidos inflamables y combustibles. Señala los requisitos específicos de personal,
transportistas, etiquetado, vehículos, carga y descarga, almacenamiento, envases y prevención de
emergencias.

2.4.5 Otras Leyes y Resoluciones relacionadas

 Políticas Básicas Ambientales del Ecuador emitidas mediante Resolución Oficial 456 del 7 de
junio de 1994, decreto 1802 y modificadas mediante decreto supremo 3516 del 27 de
diciembre de 2002. Específicamente, es aplicable en este caso, la Política 13, en donde se
establece como obligatoria la presentación del Estudio de Impacto Ambiental y del respectivo
Programa de Mitigación Ambiental ante las autoridades competentes.

 Ley No. 74, Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, publicada
en el Registro Oficial No. 64, del 24 de agosto de 1981.

10
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 Resolución Oficial 741 del 10 de diciembre de 1990. Reglamento General del Seguro de
Riesgos del Trabajo.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La vía en estudio que tiene su inicio en la población de Guaranda y se dirige hacia San Juan, es
parte de la vía Guaranda – San Juan – Calpi – Riobamba.

El proyecto vial Guaranda-Las Herrerías-San Juan, se desarrolla en las provincias de Bolívar y


Chimborazo, con dirección Oeste-este; se caracteriza por tener un terreno montañoso, atravesando
en sentido perpendicular a la carretera quebradillas de curso irregular, no uniforme. Existen dos
cursos de agua de importancia en el tramo (Río Cachisagua y Quebrada Gallo Rumi).

La descripción resumida del desarrollo de la ruta se lo resume a continuación:

Se inicia a la salida de la población de Guaranda, estribo izquierdo del puente sobre el río
Guaranda, km 0+000, desarrollándose sobre la vía existente a lo largo de toda su longitud.

Del km 0+000 al km 1+943 la vía se encontraba a nivel de pavimento (carpeta asfáltica) con una
sección típica de 6.00 m. aproximadamente, no tiene una sección típica normada, según se
observa la rehabilitación se ciño estrictamente al ancho existente sin realizar ampliación alguna.

Del km 1+943 al km 4+870 la vía se encontraba a nivel de lastre, pero durante el transcurso de
los estudios y luego de haberse realizado el replanteo, nivelación y el diseño geométrico
definitivo, el Cuerpo de Ingenieros comenzó nuevamente a escarificar la rasante existente y a
colocar nuevo material esto con el propósito de dejar rehabilitado y pavimentado hasta el río
Cachisagua km 4+870.

A partir de este sitio km 4+870, la vía existente tiene un ancho medio de 4.00 m, esta a nivel de
lastre en malas condiciones y debido a que la pendiente transversal de los taludes es muy fuerte,
es muy complicado realizar ampliación alguna, se pondría en riesgo la estabilidad de los taludes.

El trazado actual de la vía es el que corresponde a un camino vecinal tipo 4, existen muchas
curvas cerradas con escasa visibilidad que impide el rebasamiento.

El proyecto termina en el km 36+978.46, sitio de empate con la vía Riobamba-San Juan-El Arenal

En el gráfico No. 1 se muestra la ubicación general.

11
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Gráfico No. 1
UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

12
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

3.2 DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VÍA

3.2.1 Criterios de diseño

El Proyecto está ubicada en las provincias de Bolívar y Chimborazo, el mismo que está rodeado
por quebradas profundas, laderas con pendientes transversales mayores al 70% que impiden en
determinados aspectos la implementación de las Normas, no por cuestiones técnicas sino por el
costo de construcción, alto movimiento de tierras y estabilidad de taludes.

El objetivo principal del estudio fue obtener la faja topográfica en escala 1:1000 con curvas de
nivel cada metro, mediante un polígono, nivelación y perfiles transversales y realizar el nuevo
proyecto horizontal, vertical y materializar el proyecto definitivo.

3.2.2 Características del proyecto

Dadas las características geomorfológicas del corredor, se ha considerado dos tipos de terreno:
ondulado y montañoso-escarpado, de acuerdo con las definiciones que se registran a continuación:

a. Carreteras en terreno Ondulado.- Tiene una pendiente transversal del terreno natural de 5 –
25%. El movimiento de tierras es moderado, permite alineamientos más o menos rectos, sin
mayores dificultades en el trazado y la construcción de la obra básica de la carretera.

b. Carreteras en terreno Montañoso.- Tiene una pendiente transversal del terreno natural de 25 –
75 %. Las pendientes longitudinales y transversales son fuertes aunque no las máximas.
Existe dificultad en el trazado y construcción de la obra básica.

c. Carretera en terreno escarpado.- Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical


que obliga a los vehículos pesados a operar a menores velocidades sostenidas en pendiente,
que aquellas a la que operan en terreno montañoso, para distancias significativas o a
intervalos muy frecuentes. La pendiente transversal de terreno natural de >75%.

3.2.3 Clase de carretera

Este proyecto se desarrolla en sentido occidente-oriente, desarrollándose por consiguiente por un


terreno cuyas condiciones topográficas varían entre ondulado y montañoso-escarpado.

La vía existente de acuerdo a las secciones típicas que tiene vigentes el Ministerio de Obras
Publicas en las Normas de Diseño geométrico de carreteras de 2003, corresponde a un camino
Clase IV (vecinal Tipo 7), de 1 calzada y 2 carriles desde el km 0+000 al km 4+870 y del km
35+525 al km 36+978.46 y a un camino Clase V (vecinal Tipo 4)., de 1 calzada y 1 carril desde
el km 4+870 al km 35+525.

3.2.4 Normas de Diseño

Se utilizaron las Normas de Diseño Geométrico de Carreteras – 2003, adoptadas por el Ministe-
rio de Obras Públicas del Ecuador, el Manual de Diseño MOP-001-E y el Manual de Caminos
Vecinales MTOP-1984. Estos manuales sirvieron para determinar los parámetros de diseño.

Se han utilizado valores limites para acoplarse a los diseños existentes, ya que cualquier
mejoramiento en lo que se refiere especialmente a radios de curvatura representa un incremento
significativo en cantidades de obra y en tramos de zona que son geológicamente activas,

13
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

contribuiría a una desestabilización de los taludes que en su mayor parte se encuentran


estabilizados.

Se han utilizado valores límites en aquellos sectores en que las condiciones topográficas lo
exigieron. En el Cuadro No. 1, se indican los valores normativos.

Cuadro No. 1
VALORES LÍMITES DE DISEÑO ADOPTADOS

Coeficiente Coeficiente
Velocidad Pendiente Radio Peralte
Tipo de “K” curvas “K” curvas
de diseño Máxima mínimo Máximo
Terreno verticales verticales
(KPH) (%) (m) (%)
convexas cóncavas
Ondulado 35 8 30 3 5 8
Montañoso
25 12 20 2 3 8
Escarpado

3.2.4.1 Velocidad Directriz

Es la velocidad guía o de referencia que permite definir las características geométricas de todos
los elementos del trazado en condiciones de comodidad y seguridad.

De acuerdo a las características geométricas existente en la vía, en base a las condiciones


topográficas y respetando las Normas vigentes, se ha establecido la velocidad de diseño mínima
para esta carretera, equivalente a 40 kilómetros por hora, habiendo sido necesario disminuirla
hasta 30 kilómetros por hora en un tramo y en el cruce de algunos de los puentes existentes, en
donde las condiciones de implantación ya están dadas, por consiguiente hubo que acomodarse a
la misma, es decir respetándose su alineamiento horizontal y vertical

De acuerdo a las características geométricas existente en la vía, en base a las condiciones


topográficas y respetando las Normas vigentes, se ha establecido la velocidad de diseño mínima
para esta carretera, equivalente a 35 kilómetros por hora, habiendo sido necesario disminuirla
hasta 25 kilómetros por hora en tramos difíciles.

En general, la vía existente según los datos de radios de curvatura y pendientes longitudinales se
encuadran para las velocidades de diseño promedio anotada en el Cuadro Nro.1, pero existen
casos en que las curvas horizontales tienen radios de curvatura menores a lo especificado. Por
tratarse de una rehabilitación y con el objeto de aprovechar la totalidad de lo construido, no se
ha realizado modificación alguna

3.2.4.2 Radio Mínimo de Curvas Horizontales

El radio de las curvas horizontales está en función de la velocidad directriz, del peralte máximo y
del coeficiente de fricción lateral. La determinación del radio mínimo de las curvas horizontales se
ha realizado en base al criterio de la AASHTO, criterio adoptado en las Normas del MOP.

Los radios mínimos de las curvas horizontales serán de: 20 y 30 metros para 25 y 35 kph.

El peralte máximo se fijó en 8%, teniendo en cuenta que la velocidad de diseño es menor a 50 km-
h.

14
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

3.2.4.3 Pendientes Máximas y Mínimas

La pendiente longitudinal corresponde a 8 y 12% para terreno plano, ondulado y montañoso


respectivamente, pudiendo en longitudes cortas menores a 750 metros aumentar la gradiente en
1% en terrenos ondulados y 3% en terrenos montañosos-escarpados.

3.2.4.4 Secciones típicas adoptadas

Acorde con las Normas que tiene vigente el Ministerio de Obras Publicas y considerando Acorde
con los Términos de Referencia y con las Normas que tiene vigente el Ministerio de Obras
Publicas, se adopto para el diseño geométrico de este proyecto dos tipos de secciones que definen
los siguientes parámetros:

 Sección típica adoptada km 0+00 – km + 870 y km 35+525 – km 36+978.46

Se adopta la sección típica para camino Clase IV (vecinal Tipo 7) por cuanto estos dos tramos
se desarrollan por zonas urbanas y tienen posibilidad de ampliación.

 Ancho de la Calzada y Pendiente Transversal

- Dos carriles de 3.00 metros de ancho cada uno, de esta forma el ancho de la calzada será
de 6.00 metros.

- Dos espaldones externos de 0.60 metros de ancho cada uno.

- La pendiente transversal adoptada tanto para los carriles como para los espaldones es de
2%, con pendiente única hacia la parte externa de la calzada. En los tramos en tangente, el
ancho máximo de calzada con pendiente única es de 6.00 metros.

En los tramos en curva, el giro de la sección, hasta alcanzar el peralte exigido por el diseño, se
efectuará de acuerdo al ancho de las calzadas y de los espaldones; el punto de giro para el peralte
será el eje de la calzada.

3.2.4.5 Alineamiento Horizontal

El alineamiento horizontal tuvo que acomodarse a las condiciones topográficas existentes. Cabe
mencionar que durante el proceso de diseño de la vía mencionada y con el propósito de utilizarlo
su obra básica, el diseño se realizo en la mayoría de los casos centrado al eje existente.

3.2.4.6 Alineamiento Vertical

El alineamiento vertical también se encuentra enmarcado dentro de las normas. Sobre el perfil
longitudinal del terreno, dibujado en escala 1:1.000 y con los perfiles transversales, se realizó el
ajuste del proyecto vertical.

3.3 FUENTES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Las Fuentes de materiales del presente inventario se encuentran localizadas fuera del área del
Proyecto.

15
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

De este inventario, de acuerdo a las características litológicas de los agregados, ubicación y


principalmente considerando las que tienen cantidades mayores, se ha seleccionado los
siguientes sectores para que sean tomados en cuenta para los estudios posteriores y de las cuales
realizamos una descripción más detallada, como se indica en Cuadro No. 2.

Cuadro No. 2
DETALLE DE FUENTES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

COORDENADAS TIPO DE
NOMBRE UBICACIÓN
Norte Este MATERIAL

Se encuentra en el km 13 de la
Cantera Las
carretera: Guanujo – Echeandía y a 17
Piedras 9835480 0716450 Rocas andesíticas
km del inicio del Proyecto: Guaranda –
(F-1)
San Juan.

Se localiza a 11 km del final del


Mina
proyecto carretera: Riobamba-Calpi- Material
Sillahuán 9817298 0753565
San Juan, a 3 km de Riobamba. piroclástico
(F-2)

Fuente N° 1 (Cantera Las Piedras)

Se encuentra localiza en el km 13 de la carretera: Guanujo - Echeandía y a 17 km del inicio del


Proyecto en las coordenadas: N 9835480 – E 0716450. Existe acceso. La cantera está activa.
Gráfico No. 2 (Foto: 25).

Se trata de un afloramiento de rocas andesíticas de la formación Macuchi, meteorizada en


superficie a fragmentos pequeños de roca con finos limosos; a medida que aumenta la
profundidad, la roca mejora notablemente sus características geomecánicas.

El material de la cantera se lo puede utilizar en: Mejoramiento de subrasante, sub-base, base y


en hormigones. Los resultados de laboratorio permitirán calificar en forma más correcta a dichos
materiales.

La cantidad de material existente en el área de explotación se puede considerar mayor a los


200.000 m3; dependiendo del sistema de explotación.

16
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

CANTERA LAS PIEDRAS


F -1

A Echeandía
A Guanujo
Macizo de rocas andesíticas

FOTO: 25
Vista frontal del macizo rocoso del sector de Las Piedras; donde se extrae materiales
para la construcción de la Vía: Guanujo – Echeandía.

17
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Gráfico No. 2

DESCRIPCIÓN CANTERA LAS PIEDRAS

18
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Fuente N° 2 (Mina Sillahuán)

Ubicación

El área donde se encuentra la fuente de material denominada Sillahuán, se halla localizada a


aproximadamente 3 km de la ciudad de Riobamba en sentido hacia la población de Calpi y a unos 11
kilómetros del final del proyecto en estudio; pertenece a la concesión minera Sillahuán.

Latitud Longitud
Fuente de Materiales
N E
Sillahuán 9817298 0753565

En el Gráfico No. 3 se presenta la ubicación general del proyecto: Guaranda-San Juan y de la fuente
de material Sillahuán y en las fotos 1 y 2, el sitio mismo de la mina en explotación.

Gráfico No. 3
UBICACIÓN GENERAL DE LA FUENTE DE MATERIAL SILLAHUÁN

MINA SILLAHUÁN

19
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

MINA SILLAHUÁN

Depósitos piroclásticos

A Riobamba

FOTO 1
Zona de explotación de materiales de construcción, que geológicamente se
definen como depósitos piroclásticos aptos para ser utilizados en las diferentes
obras civiles.

MINA SILLAHUÁN

Depósitos piroclásticos

A Riobamba

FOTO 2
Frente de explotación de materiales de construcción, que geológicamente se
definen como depósitos piroclásticos aptos para ser utilizados en las diferentes
obras civiles. Pertenece al área minera Sillahuán.

20
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Vías de acceso

En forma general, para llegar al proyecto en estudio se lo puede realizar por las carreteras: Riobamba –
Calpi – San Juan - Guaranda, por la parte Norte y por el Sur, desde el área de Babahoyo – Montalvo –
Balzapamba – San Miguel – Guaranda; así como también desde Ambato hacia Guaranda. El sitio de
Mina Sillahuán está a aproximadamente 3 km de Riobamba, carretera: Riobamba-Calpi- San Juan.

Topografía

En forma general el sitio de mina propuesta, se encuentran en un área que tienen una topografía
moderada; de fácil acceso, por la carretera: Riobamba – Calpi; al momento está en explotación y es
una fuente de material privada.

4. DIAGNOSTICO DEL MEDIO AMBIENTE

4.1 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

El área de influencia del proyecto se la ha definido considerando la zona o área geográfica susceptible
de sufrir modificaciones como consecuencia de las acciones tecnológicas del desarrollo del proyecto y
a su vez que tienen relación con la operación del mismo. Se ha dividido en dos tipos el área de
influencia, así se tiene:

 El área de influencia directa, dada por la influencia e interacción de las actividades físicas
desarrolladas en la construcción.
 El área de influencia indirecta, en cambio se define y delimita por la zona donde el proyecto vial
ejerce su influencia y se encuentran comúnmente los usuarios más frecuentes del proyecto y en el
tiempo de su operación.

4.1.1 Área de Influencia Directa

El Área de Influencia Directa, AID, comprende el espacio específico donde se realizarán las obras
físicas del proyecto, así como las áreas que por la realización de los diferentes rubros que incluye el
proyecto deben ocuparse y/o intervenirse obligatoriamente, como es el caso de las instalaciones
provisionales, espacios de almacenamiento provisional de materiales, acopio de restos y rechazos de
materiales y los sitios de bote. En la Lámina No. 1 se muestra el área de influencia directa del
proyecto.

4.1.2 Área de Influencia Indirecta

Se considera como área de influencia Indirecta, además de la superficie de localización del proyecto,
la zona más amplia donde se localizan las poblaciones que se beneficiarán en todas sus actividades
socioeconómicas con la ejecución y servicio del proyecto.

4.1.3 Áreas sensibles

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de los componentes ambientales frente a una acción o


proyecto que conlleva impactos, efectos o riesgos.

En este sentido, y dado que el sitio del proyecto corresponde a un área completamente intervenida, se
puede establecer que no existen áreas sensibles a afectarse con el proyecto.

21
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

5. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO AMBIENTE

5.1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE FÍSICO

5.1.1 Clima

El clima es considerado como ecuatorial mesotérmico semihúmedo al inicio y final del proyecto y
como ecuatorial de alta montaña en la zona intermedia, alrededor del km 25 al km 29
aproximadamente.

Las temperaturas medias anuales están alrededor de 8°C y en la parte de alta montaña pueden darse
período de algunas horas de congelamiento.

5.1.2 Hidrografía

Las crecidas en la zona del proyecto se presentarán, normalmente, en el periodo lluvioso

Los caudales de crecida para diferentes periodos de retorno, se obtendrán mediante la simulación
computacional del proceso precipitación escurrimiento, en lo que tiene que ver a los fenómenos
asociados al flujo del agua a través de laderas, quebradas y cauces.

Se analiza por tanto tres componentes hidrológicos básicos:

 El escurrimiento: la hidrología;
 La lluvia; como variable de entrada;
 Las características fisiográficas de las cuencas de aporte al escurrimiento.

5.1.3 Geología

5.1.3.1 Geología regional

Regionalmente el área de influencia del proyecto en estudio abarca formaciones geológicas del
Mesozoico al Cuaternario. La distribución de estas unidades se puede visualizar en el mapa M-3.1,
Mapa Geológico General.

DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Holoceno

 Depósitos aluviales (Qt)

Son depósitos recientes, transportados y acumulados por el río, el cual forma parte de las llanuras de
inundación del río Cachisagua. Están compuestos por bloques, cantos rodados, gravas y arenas en
diferentes porcentajes y composición, de formas redondeadas a sub redondeados, sueltos. Foto: 3.

22
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

DEPÓSITOS ALUVIALES

Margen derecha Margen izquierda

Bloques, cantos rodados,


gravas y arenas, sueltos, en
cauce del río

Qt

Río Cachisagua

FOTO: 3
Depósitos aluviales del cauce del río Cachisagua. Abscisa: 4+830.
Coordenadas: N9804940 – E 0703360.

 Depósitos coluviales (Qc)

Son depósitos de pie de monte, formados por material desprendido de las partes altas de las laderas, y
están formados por fragmentos de roca entremezclados con materiales de menor tamaño y finos
limosos; el conjunto se encuentra poco compactado, en el proyecto se ubica cerca del río Cachisagua y
en una longitud relativamente pequeña. Foto: 4.

DEPÓSITOS COLUVIALES

Bloques, fragmentos de roca


Qc entremezclados con finos
limosos

A Guaranda

FOTO: 4
Vista en el corte de la carretera existente de depósitos coluviales, que son
bloques de roca entremezclados con clastos menores de roca y finos; poco
compactados. Abscisa: 4+770. Coordenadas: N 9821462 – E 725986.

23
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Pleistoceno

 Depósitos glaciales (dg).

Es una unidad formada por material granular grueso de hasta unos 40 cm de tamaño, entremezclados
con clastos menores de roca con finos arenosos; de buena compacidad y están cubriendo a las
formaciones de base (Formación Yunguilla). Foto: 5.

DEPÓSITOS GLACIALES

Fragmentos pequeños y
clastos menores de roca, de
forma subangular, en una
matriza arenosa, de buena
compacidad

gd

A San Juan

FOTO: 5
Depósitos glaciales representados por fragmentos pequeños y clastos
menores de roca en una matriz arenosa, compactados. Abscisa: 24+070.
Coordenadas: N 9821815 – E 738932.

 Volcánicos Guaranda (PG)

Esta unidad, está ocupando la depresión de Guaranda y consiste de una serie de tobas andesíticas de
grano fino, de color café a amarillo claro que contienen además andesitas porfiríticas
interestratificadas. Es probable que las tobas procedan del Chimborazo; los flujos andesíticos se
originan de fisuras o de centros locales pequeños. En la Foto: 6, se encuentra una sección de esta
formación.

24
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

VOLCÁNICOS GUARANDA

PG

Tobas andesíticas, con inclusiones


de lavas andesíticas A Guaranda

FOTO: 6
Afloramiento de tobas andesíticas, color habano amarillentas, compactas, en
talud de corte de la carretera existente. Abscisa: 0+470, coordenadas: N
9823464 – E 723270.

TERCIARIO

Plioceno

 Volcánicos Sicalpa (Pls)

Forman en la parte Este del área del proyecto, colinas redondeadas y comprende de una secuencia
piroclástica de tobas y aglomerados, hay también inclusiones de lavas andesíticas. Las tobas son de
grano fino a medio, habanas–amarillentas, compactas; los aglomerados son gruesos y poco
cohesionados y las lavas son andesíticas, fracturadas, duras, fracturadas. En la Foto: 7, se puede
observar una parte de esta unidad.

25
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

VOLCÁNICOS SICALPA

Secuencia de materiales A San Juan


piroclásticos de tobas y
aglomerados volcánicos

FOTO: 7
Afloramiento de material volcánico piroclásticos de tobas y aglomerados.
Abscisa: 33+680. Coordenadas: N 9820820 – E 743350.

 Formación Pisayambo (Plp)

Esta formación se localiza en forma puntual en el trazado de la vía y en bajo porcentaje. Como se
puede ver en la Foto: 8, en el talud de corte aflora material piroclástico tipo tobas, café amarillentas,
de grano medio, bastante compactadas, donde los taludes presentan buena estabilidad.

FORMACIÓN PISAYAMBO

Material piroclásticos, tipo


tobas, compactas

A Guaranda

FOTO: 8
Material piroclásticos tipo tobas, amarillentas, compactas. Abscisa: 16+170.
Coordenadas: N 9822790 – E 733670.

26
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

MESOZOICO

Cretáceo

 Formación Yunguilla (KPY)

Aflora en un alto porcentaje en el proyecto en estudio y en los taludes de corte de la carretera


existente, se observa una secuencia bien estratificada de conglomerados, calizas, cherts, grauvacas y
lutitas; en capas de hasta 1 m de espesor; en diferentes grados de meteorización y fracturación. En la
Foto: 9, se puede ver una sección tipo de esta unidad geológica.

FORMACIÓN YUNGUILLA

Secuencia sedimentaria de
calizas, cherts, lutitas y
areniscas
A Guaranda

FOTO: 9
Secuencia sedimentaria bien estratificada de calizas, cherts y lutitas.
Abscisa: 19+650. Coordenadas: N 9822115 – E 735655.

 Formación Piñón (KP)

Constituye el basamento del área y afloran en la parte este de Guaranda y en los primeros kilómetros
del camino en estudio. Se trata de un macizo rocoso volcánico de lavas andesíticas, que se halla en
diferentes estados de fracturación y meteorización. En la Foto 10, se ve un afloramiento de estas rocas
de la Piñón.

27
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

FORMACIÓN PIÑÓN

Afloramiento de rocas
andesíticas, de la Piñón,
masivas medianamente A El Cristal
diaclasadas, duras.

FOTO: 10
Afloramiento de rocas andesíticas, masivas, de resistencia alta, medianamente
fracturadas, poco meteorizadas en talud de corte de la carretera existente.
Abscisa: 5+505. Coordenadas: N 9821450 – E 726225.

5.1.3.2 Geomorfología

En el área de estudio, a nivel regional, se han diferenciado las siguientes formas de relieve, las cuales
han sido modeladas por diferentes factores a través del tiempo.

 Relieve Montañoso

Es una unidad tipo Cordillera, donde los drenajes presentes han formado valles profundos con
pendientes naturales transversales de hasta 45º de inclinación, sobre las formaciones: Volcánicos
Guaranda, Piñón y Yunguilla. Prácticamente, el proyecto en estudio se desarrolla desde el inicio hasta
aproximadamente el kilómetro 32+700.

Las laderas naturales permanecen con buena estabilidad, pero, debido a los cortes efectuados por la
construcción de la carretera actual se ha producido ciertas inestabilidades puntuales que son de origen
antrópico, litológico e hidrológico.

 Zonas de relieve colinar bajo a suave

Esta unidad morfológica, se encuentra distribuida a partir del Kilómetro 32+700, y está ocupada por
materiales volcánicos de la Sicalpa y por los depósitos glaciales ubicados a lo largo del río
Chimborazo. Las pendientes naturales no sobrepasan los 20º de inclinación; los valles de los drenajes
en esta unidad son moderados donde la socavación no ha sido intensa; los taludes son estables de las
laderas naturales que están recubiertas por abundante vegetación.

En las Fotos: 11 y 12 se indica en forma general los relieves del área del proyecto.

28
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Relieve montañoso, valle del río Cachisagua


A Guaranda

Proyecto en estudio

Valle del Río Cachisagua

FOTO: 11
Valle formado por el río Cachisagua, de topografía abrupta.

Relieve Suave a ondulado

Vista del área de San Juan de


topografía suave a ondulada A Guaranda
del valle del río Chimborazo

FOTO: 12
Relieve suave a ondulado del área de San Juan, abscisas: 35+800 hacia
delante.

29
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

5.1.3.3 Estructuras geológicas

Las estructuras geológicas predominantes en el área de estudio, de acuerdo a la información existente


y al reconocimiento de campo, son del tipo discontinuidades menores como estratificaciones que se
observan en las rocas de la formación Yunguilla, en los niveles de la secuencia sedimentaria de:
Calizas, cherts, grauvacas y lutitas. A continuación se han medido los siguientes elementos
estructurales: RELIEVE
COLINAR

Ubicación Estratificación Unidad litológica


10+300 N 40ºE / 88ºNW
10+500 N03ºE / 63ºSE
11+200 N 23ºE / 65ºSE
11+400 N 22ºE / 25ºSE
12+100 N 55ºW / 75ºSW
13+100 N 53ºE / 40ºSE
13+600 N 03ºE / 65ºSE
14+000 N 35ºW / 30ºSW
15+300 N 42ºE / 45ºNW
16+100 N 30ºE / 35ºSE
17+000 N 42ºE / 75ºNW
Formación Yunguilla
18+300 N 25ºW / 70ºSW
(KYP)
19+400 N 32ºW / 50ºSW
20+300 N - S / 80ºW
20+900 N - S / 50ºW
21+500 N 38ºE / 60ºNW
21+700 N 27ºW / 40ºSW
22+300 N 17ºE / 55ºSW
22+800 N 13ºE / 50ºSE
23+500 N 10ºE / 75ºSE
30+700 N 42ºW / 54ºSW
31+250 N 30ºW / 25ºSW
32+450 N 08ºE / 55ºNW

5.1.3.4 Procesos Geodinámicos

La estabilidad del terreno es consecuencia directa de la naturaleza geológica de los materiales que lo
constituyen, de su comportamiento geomecánico, exposición y del impacto de factores externos como
saturación, sismos y factores antrópicos o lo que es lo mismo que un terreno se inestabilice cuando a las
causas condicionantes se suman causas desencadenantes que ocasionan el fenómeno de inestabilidad,
así, una causa desencadenante pequeña puede ser suficiente para provocar una sensible aceleración de
la inestabilidad.

30
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Las causas condicionantes básicamente son de índole geológicas, morfológicas y geotécnicas.

Las geológicas tienen que ver con las características litológicas, genéticas y estructurales de los
materiales presentes, así como con la circulación de agua de escorrentía o subterránea y de la
permeabilidad de las formaciones, las cuales de una u otra manera modifican las condiciones de la
estabilidad de los terrenos.

Las morfológicas comprenden la forma de relieve, su situación con respecto a los cursos fluviales y la
dinámica que ha tenido el área. También se considera la forma y pendiente del terreno y el tipo de
drenaje.

Las condicionantes geotécnicas se refieren a las características geomecánicas de los materiales tales
como: el tipo de material, la meteorización, fracturación, estructuras orientadas a favor de la pendiente,
que en conjunto producen el deterioro de las propiedades geomecánicas de los materiales. Completando
con los parámetros físico-mecánicos y la permeabilidad.

Las causas desencadenantes de la inestabilidad de un terreno pueden ser naturales y antrópicas.

Entre las naturales están las hidrometeorológicas, hidrogeológicas, procesos geodinámicos y otras
especiales como la sismicidad que se refiere a la posibilidad que, en el futuro, un sismo de importancia
pueda desencadenar el deslizamiento.

Entre las antrópicas está la deforestación, cortes, rellenos, explotaciones de materiales y usos indebidos
del terreno.

En forma general, los fenómenos de inestabilidad se clasifican en: Deslizamientos, caídas de rocas y
suelo, flujos de material y derrumbes o depósitos de pie de talud; de los que se da una breve
explicación:

 Deslizamientos: Este movimiento consiste en un desplazamiento de corte a lo largo de una o


varias superficies, que pueden detectarse fácilmente o dentro de una zona relativamente delgada.
El movimiento puede ser progresivo, o sea, que no se inicia simultáneamente a lo largo de toda, la
que sería, la superficie de falla. Los deslizamientos pueden ser de una sola masa que se mueve o
pueden comprender varias unidades o masas semi-independientes. Los deslizamientos pueden
obedecer a procesos naturales o a desestabilización de masas de tierra por el efecto de cortes,
rellenos, deforestación.

Los deslizamientos se pueden a su vez dividir en dos subtipos denominados deslizamientos


rotacionales y traslacionales o planares. Esta diferenciación es importante porque puede definir el
sistema de análisis y estabilización a emplearse.
 Caída de rocas y suelo: Son movimientos rápidos de material rocoso, que pierde su estabilidad a
lo largo de planos de discontinuidades o cuñas.

 Flujos de material: Se forman debido a la saturación de materiales inestables que se convierten


en flujos violentos y de alta velocidad, principalmente a lo largo de los drenajes naturales. Los
flujos secos provienen de las partes superficiales meteorizadas de las rocas que se desprenden
hacia abajo con la ayuda de los agentes atmosféricos como puede ser el agua y el viento.

 Derrumbes: Los derrumbes o desmoronamientos de vertientes rocosas corresponden a caídas de


masas de roca, movimientos rápidos y violentos resultantes de la acción de la gravedad y que
afectan a materiales rígidos y fracturados. Los bloques pueden rodar y rebotar para luego

31
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

estabilizarse en una zona llamada «de esparcimiento». Mientras los pequeños derrumbes son
frecuentes en las vertientes de fuerte pendiente, los derrumbes en gran masa son mucho más raros
pero siempre espectaculares.

En base a esta clasificación, podemos señalar que, el tipo de inestabilidades presentes en los taludes de
las laderas naturales por donde atraviesa el proyecto, se indica en el Cuadro No. 3.

Cuadro No. 3
LEVANTAMIENTO DE ZONAS INESTABLES

N° Abscisas Unidad Geológica Tipo de Inestabilidad Causas


Desprendimientos de roca y Litológicas,
1 5+880 Formación Piñón
suelo (Lado derecho) hidrogeológicas
Deslizamiento traslacional Litológicas,
2 16+830 Formación Yunguilla
(Lado derecho) hidrogeológicas, antrópicas
Depósitos glaciales / Deslizamiento traslacional
3 28+780 Litológicas, hidrológicas
Formación Yunguilla (Lado izquierdo)
Deslizamiento traslacional
4 32+600 Formación Yunguilla Litológicas, hidrológicas
(Lado izquierdo)

(1) Desprendimientos de roca y suelo.- 5+880

En el talud de corte, lado derecho de la carretera existente, tanto en el borde superior como en el cuerpo
del talud se están produciendo desprendimientos de material granular con finos, que debido a que la
formación Piñón está meteorizada y por el corte efectuado y por acción del agua lluvia y de escorrentía
se produce esta inestabilidad que en lo futuro puede afectar a la vía. En la Foto: 13, se puede apreciar
la zona afectada.

5+880

Desprendimientos de roca y
suelo de la parte superior
del talud de corte

A San Juan

FOTO: 13
Área Inestable 1: Desprendimientos de material volcánico y finos, de la
formación Piñón meteorizada.

32
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

(2) Deslizamiento traslacional.- 16+830

En el talud derecho de la carretera existente, en una longitud aproximada de unos 100 m, se ha


producido un deslizamiento traslacional en rocas meteorizadas que son una mezcla de fragmentos de
roca con finos, como causa de la saturación de los materiales por acción del agua lluvia y por presentar
materiales poco competentes. En el borde del talud superior se observa escarpes de hasta unos 2 m de
altura, este movimiento es activo. Foto: 14.

16+830

Escarpe Deslizamiento traslacional

Dirección del movimiento


A Guaranda

FOTO: 14
Área Inestable 2: Deslizamiento traslacional, talud de corte lado derecho en
sentido hacia San Juan.

(3) Deslizamiento traslacional.- 28+780

En este punto, en el talud de la ladera natural, lado izquierdo y lado derecho de la vía existente, se ha
producido un deslizamiento traslacional, donde la parte superior de material glaciárico se está
desplazando ladera abajo sobre las rocas sedimentarias de la formación Yunguilla, a causa de la
saturación de los materiales. Este movimiento continuará en forma progresiva ladera abajo. Foto: 15.

33
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

28+780

Escarpe

Deslizamiento traslacional

A San Juan

A Guaranda

FOTO: 15
Área inestable 3: Deslizamiento traslacional que afecta a la carretera actual.

(4) Deslizamiento traslacional.- 32+600

Esta inestabilidad es tipo deslizamiento traslacional que se ha producido en rocas altamente


meteorizadas de la formación Yunguilla, como se puede ver en la Foto: 16. La causa es de tipo
litológico y antrópico.

32+600

Deslizamiento traslacional

A Guaranda

FOTO: 16
Área inestable 4: Deslizamiento traslacional, lado izquierdo de la carretera

34
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

5.1.4 Caracterización del medio ambiente biológico

5.1.4.1 Caracterización ambiental

La carretera Guaranda-San Juan se encuentra en un rango altitudinal de 2608 msnm asciende a 4039 m
y desciende a San Juan a 3266 msnm, atraviesa áreas con pendientes fuertes, que forma la cuenca
hidrográfica del río Guaranda, donde ancestralmente se ha practicado la agricultora y ganadería
extensiva, el baffer o área de influencia ambiental de la carretera, presenta únicamente vegetación
nativa en las quebradas y al atravesar el páramo. El área presenta baja sensibilidad en la zona agrícola
y alta sensibilidad ambiental en el páramo debido a que en este sitio se encuentra las zonas de
captación de agua.

5.1.4.2 Ecología

Para el estudio de la ecología del proyecto vial, se utilizó la clasificación ecológica de Holdridge que
se sustenta en dos parámetros: asociación o comunidad y zona de vida o formación ecológica.

La Asociación o Comunidad, en términos ecológicos, es la unidad básica natural de la masa vegetal;


en el Sistema de Holdridge, a este parámetro, se la concibe "como una unidad natural en que la
vegetación, la actividad animal, el clima, la fisiografía, la formación geológica y el suelo, están
interrelacionados en una combinación reconocida y única, que tiene un aspecto o fisonomía típica"
(Holdridge, 1982:1-2).

La Zona de Vida o Formación Ecológica, por otra parte, "puede imaginarse como un grupo de
asociaciones, relacionadas entre sí a través de los efectos de la temperatura, la precipitación y la
humedad. Tales factores dejan un sello característico en cada zona de vida, no importa que ésta
comprenda un grupo diverso de asociaciones," (Ibid:10-11).

El sistema consiste en un modelo matemático que demuestra en forma gráfica, la relación entre los
parámetros climáticos y los ecosistemas de primer orden o zonas de vida sobre nuestro planeta.

Los parámetros utilizados en el sistema, que integran el diagrama de clasificación ecológica, cuya
aplicación es el Mapa Ecológico del Ecuador, propuesto por Cañadas (1983), son los siguientes:

 Bíotemperatura, en los trópicos (12 - 13 grados de latitud norte o sur de la línea ecuatorial), se
define como la temperatura media anual de los registros meteorológicos.
 Precipitación, es la cantidad anual de agua caída en forma de lluvia, condensación, nieve o
granizo.

35
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 Humedad (o el indicador de las condiciones de humedad del suelo) se obtiene de la relación entre
la evapotranspiración con la precipitación. La evapotranspiración potencial, a su vez es el proceso
continuo de la evaporación directa del suelo más la transpiración de las plantas.

Las formaciones ecológicas del área aparecen como la interrelación de los elementos climáticos
enunciados y la evapotranspiración potencial, con el suelo. Su influencia determina para el área tres
zonas de vida definidas y una asociación que reúne a dos formaciones que están en transición.

Según la clasificación de Holdridge que se presentan en el mapa ecológico esta ubicación en la


cordillera de los Andes corresponde, en las cotas más altas, a la región de los páramos y desde
pluviales a húmedos. Las características de estas zonas, son:

a) Páramo pluvial Sub Alpino (pp-SA)

Esta formación corresponde al ecosistema de Páramos de la Cordillera Occidental de Los Andes; se lo


conoce también como páramo pluvial debido a la intensidad de precipitaciones que en promedio al año
son de 1.500 mm. Altitudinalmente se ubica por encima de los 3.600 msnm y climáticamente es de
tipo lluvioso subtemperado.

La vegetación predominante que caracteriza al ecosistema son las asociaciones florísticas conocidas
comúnmente como pajonales, en los que predominan especies de los géneros Poa, Stipa, Bromus y
Agrostis, de porte bajo (10 a 20 cm) y los de porte más alto (hasta 40 cm) de Festuca y
Calamagrostis. Otras especies corresponden a Opuntia, Gentiana, Azorella, Astragalus, Senecio y
Ephedra; en esta condición también se hacen presentes otras asociaciones florísticas conocidas como
almohadillas o esterillas, que tienen una alta capacidad de absorción del agua de varias veces su peso
y que determinan la característica de esponja retenedora de agua.

Esta zona de vida presenta muchas restricciones para el desarrollo de la vegetación derivadas del
exceso de humedad ambiental, bajas temperaturas, presencia de heladas (fenómeno de inversión
térmica con temperaturas que durante el día llegan de 18 a 22°C y en la noche descienden hasta - 2°
C), alta humedad relativa atmosférica, baja insolación y alta nubosidad. Se localiza en la parte alta a
los dos lados de la línea de cumbre.

Al instante el uso actual de las tierras y el uso potencial de los suelos se corresponden puesto que se
recomienda mantenerse y preservarse la cobertura vegetal, que se torna en un elemento esencial para
el almacenamiento y mantenimiento del recurso agua, el que posteriormente es aprovechado por el
hombre.

36
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Intrínsecamente, y al no haber sido altamente modificado por la acción antrópica presenta una
biodiversidad que potencialmente puede dedicarse a la investigación o a actividades turísticas con
diferentes fines.

b) Bosque muy húmedo Montano (bmh-M)

Esta formación ecológica corresponde al ecosistema de los sub páramos de la Cordillera Occidental de
los Andes; es conocido también como sub páramo muy húmedo. Se localiza por debajo de la línea del
páramo Pluvial Sub Alpino tanto en el sector Este como en el Oeste, entre las cotas de 3.400 y 3.700
m.s.n.m. Las características climáticas corresponden al tipo de clima muy lluvioso Sub Temperado.

La vegetación predominante que caracteriza al ecosistema son las asociaciones florísticas conocidas
comúnmente como pajonales, en los que predominan especies de los géneros Stipa, Festuca y
Calamagrostis, en asociación con mortiño (Baccinium mortiña), orejuela (Arechemilla orbiculata),
sacha choco (Lupinus alopecuroides), chuquiragua (Chuquiragua insignis), valeriana (Valeriana sp).
Otras especies corresponden a colca (Miconia sp), pumamaqui (Oreopanax sp.), Chupillay (Berberis
sp.). Con el incremento de la altitud, los árboles y arbustos se vuelven más escasos y de menor altura;
en esta condición es representativo el arbusto Loricaria thuyoides.

La alta humedad imperante genera asociaciones climáticas muy húmedas, que asocia a los bosques
con plantas epífitas, lo cual demuestra que la humedad en el ambiente es muy alta.

En los límites bajos de esta zona de vida la vegetación leñosa aumenta en tamaño y densidad, en tanto
que las especies propias de los pajonales van desapareciendo y la vegetación es sustituida por especies
arbóreas de la familia ASTERACEAE, CLUSIACEAE y MELASTOMATACEAE. La familia
primeramente citada es la más abundante y se reconocen seis géneros. Entre las gramíneas aparece el
suro (Chusquea sp.)

Uso Actual y potencial del suelo

Esta zona de vida pese a que presenta restricciones para el uso derivadas de: la topografía, los suelos
con un incipiente desarrollo, la alta humedad ambiental y la presencia del fenómeno meteorológico de
las heladas, es la que principalmente ha sido integrada a la agricultura; el cultivo de papas, habas y
cebolla de rama son los más abundantes. De la misma manera se encuentran pastos asociados a
regeneraciones naturales de las especies antes citadas.

En algunas de las quebradas al no existir uso humano por sus altas pendientes, el desarrollo de la
vegetación natural se muestra abundante y denso. En otros sitios y debido a la presencia de ganado
vacuno sobre los pajonales y pasturas, se notan procesos erosivos y de compactación de los suelos
debidos al peso de los animales, la humedad en el suelo y la pendiente, fenómenos que degradan las
condiciones naturales del ecosistema.

Potencialmente en el área debe mantenerse y preservarse la cobertura vegetal, principalmente en las


zonas de pendiente fuerte, que permita la recuperación de la vegetación y su mejoramiento a través de
revegetaciones dirigidas, puesto que se torna en una fuente esencial para el almacenamiento y
mantenimiento del recurso agua.

c) Bosque húmedo Montano (bh-M)

Esta formación ecológica se localiza en el sector oriental por debajo de la cota de los 3.700 m.s.n.m. y
exhibe las condiciones de temperatura y humedad del clima muy húmedo Subtemperado.

37
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

La vegetación natural se presenta en forma de relictos al interior de las quebradas, con una
composición florísticas diversa donde predominan especies como: laurel de cera (Myrica pubecens),
colca de los géneros Miconia y Tibouchina y los suros (Chusquea scandens).

Entre los arbustos se tiene gañay (Embotrhrium grandiflorum), chilca (Baccharis polyanta), lechero
(Euphorbia latazii), floripondio (Datura metal) y guantug (Datura sanguinea).

Uso actual y potencial del suelo

Debido a su localización que propicia un clima más benigno se desarrollan cultivos de cereales y
papas, hortalizas y leguminosas de grano. Según la carta de Aptitudes Agrícolas (PRONAREG -
ORSTOM) presenta como rubros de potencialidad óptima una amplia gama de usos agrícolas y
pecuarios, siempre que ellos se desarrollen bajo sistemas asociados, es decir con la protección arbórea
o arbustiva; o en sistemas intensivos de cultivo bajo invernaderos.

En lo agrícola es apta principalmente para cultivos posibles de papa, y trigo; posibles, maíz, arveja,
lenteja; con riesgo, hortalizas de ciclo corto; frutales de clima templado: mora, fresa, taxo;
secundarios: con buena adaptación, ajo, avena, oca y melloco, especies forestales; cultivos nuevos: de
buena adaptación, alcachofa. Para las actividades pecuarias es apta para el establecimiento de especies
forrajeras como raigrases y tréboles.

El riego es necesario en épocas de baja precipitación y por sobre las cotas de los 3.200 msnm deberá
preservarse al máximo su cubierta vegetal natural.

En estas condiciones, las plantaciones de eucalipto (Eucaliptus globulus) se han desarrollado con
poco manejo que han recibido. De la misma manera se ha plantado pino (Pinus radiata y Pinus
patula), hasta una altitud de 3400 msnm.

d) Bosque seco Montano Bajo (bsMB)

Esta formación se ubica en la región nor oriental por debajo de la cota de 3.000 m y presenta las
características del clima sub-húmedo temperado. Las temperaturas en el día pueden llegar a niveles
ligeramente cálidos pero durante la noche son frescas y hasta frías.
La vegetación natural del área, debido al alto índice de ocupación del suelo por la población ha
desaparecido y como indicadores de ella se encuentran, guaranguillo (Mimosa quitensis), sigse
(Cortaderia nitida), guaba (Inga sp), sacha chocho (Lupinus sp.), retama (Spartium junceum), varios
saucos (Cestrium sp.) y mataperro (Solanum marginatum).

38
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Uso actual y potencial del suelo

Esta área se encuentra fuertemente ocupada por la comunidad, casi está íntegramente ocupada por
poblaciones como San Juan y Guaranda que se lo debe considerar como las más grandes dentro de esta
formación.

Los pocos cultivos desarrollados tienen como limitaciones, a la falta de agua y la presencia de heladas en
los meses de julio y agosto, que significan un alto riesgo para los cultivos.

Encierra por su clima un gran potencial para el desarrollo de una amplia gama de cultivos de escarda en
las partes de menor pendiente y en invernadero, siempre que se los dote de agua.

e) Transición bosque muy húmedo Montano a páramo pluvial Subalpino

Se localiza en la parte occidental sobre la cota de los 3.700 m.s.n.m hasta la línea divisoria de aguas;
presenta las características climáticas de la transición muy lluvioso Subtemperado a páramo lluvioso.
La vegetación predominante es la de páramo.

La localización de la distribución de las formaciones ecológicas se puede observar en el mapa


correspondiente.

A continuación se muestra la distribución en superficie de las formaciones ecológicas.

Cuadro Nº 4
FORMACIONES ECOLÓGICAS

Zonas de Vida Símbolo Msnm


Páramo Pluvial Subalpino ppSA 4039
Bosque Muy Húmedo Montano bmhM 3400 – 3600
Bosque Húmedo Montano bhM 3500
Bosque Seco Montano bsM 3000
Bosque Húmedo Montano Transición Bosque muy Húmedo bhM-bmhM 3700
Montano

39
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Como se observa en el cuadro anterior el área se localiza en las formaciones Bosque muy húmedo
Montano y húmedo Montano y porcentaje bajo corresponde a Bosque seco Montano; estas aéreas
tienen climas benignos para el desarrollo de las plantas.

5.1.4.3 Formaciones Vegetales

Metodología para el levantamiento de la flora

Se aplicó la metodología de Evaluación Ecológicas Rápidas (EER), recomendadas para estudios de


corta duración, para lo cual se interpretaron las imágenes satelitales, se realizaron recorridos por la
actual carretera Guaranda – San Juan, las diferentes quebradas y se recopilo información secundaria
sobre el área de estudio.

Sistema de clasificación

La vegetación existente en un determinado lugar responde a las condiciones medio ambientales de la


localidad. El comportamiento de las especies en un determinado lugar, y el hecho de su crecimiento y
reproducción, obedecen a una escala de tolerancia, o adaptación, a una gama de condiciones ambientales
ligada a las variaciones de temperatura y precipitación, sometidas a su vez a la orografía, tanto por la
altitud como por la situación y la exposición a los vientos que presenta la localidad (Billings, 1968:60).

Esta determinación, no necesariamente hace que una especie esté encerrada dentro de una región
bioclimática sino que se puede destacar su tendencia a poblar otras regiones vecinas y por tanto parecidas
(Dávalos y Estrada, 1986:7), es decir existe un flujo genético permanente entre los diferentes ecosistemas.

Para el presente estudio se empleó el sistema de clasificación de las formaciones vegetales propuesto
por Sierra, et al. (2.000:114), (escala 1:1.000.000), que para el presente caso se la estima adecuada.

El sistema en referencia considera cuatro criterios, los que se describen a continuación:

a. Criterios Fisonómicos

Se refieren a la estructura y fisonomía de las formaciones vegetales (propias del neotrópico) y que se
agrupan en las ocho categorías siguientes: Manglar, bosque, matorral, espinar, sabana, páramo,
gelidofitia y herbazal. De estas categorías las que predominan en el área son los páramos y los
bosques.

 El Páramo.- es una formación alto andina, donde predominan las especies herbáceas. Las plantas
gramíneas generalmente forman densos haces. Pueden incluir, además, una cantidad variable de
plantas almohadilladas, arbustos pequeños de hojas coriáceas y, en ocasiones pubescentes.
Pueden estar intercaladas con pequeñas manchas de bosque y/o arbustos, en especial cerca de la
ceja andina, la que es denominada sub páramo. Las plantas están adaptadas a un clima frío e
influenciado por diferentes niveles de incidencia de agua, ya sea esta proveniente de lluvias o de
la humedad arrastrada por las nubes.

 El Bosque.- es una formación dominada por elementos arbóreos con un tronco con ramas
formando una corona más o menos bien definida. El dosel es de al menos 5 m de altura, pero en la
mayoría de los casos sobrepasa los 10 m. Formado por lo menos por un estrato o dosel más o
menos continuo, cubriendo por lo menos el 40% de la superficie (a diferencia de la sabana)
siempre o al menos una época del año. Casi todas las especies arbóreas tienen hojas anchas.

40
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

b. Criterios Climáticos

Estos criterios reflejan la influencia del clima y otros factores meteorológicos sobre la vegetación; se
clasifican en tres tipos: secos, húmedos y de neblina.
En el caso de las laderas priman los climas húmedos y muy húmedos, puesto que las neblinas que
ascienden por las laderas vienen cargadas de abundante humedad, la que se precipita normalmente en
la línea de cumbre.

c. Criterios Fenológicos

Son criterios bióticos que caracterizan los patrones de actividad fotosintética que se evidencia por
características estacionales como la presencia de hojas o raíces aéreas, y en algunos casos por los
períodos de floración o de fructificación. En el caso del país se reconocen tres categorías:
Siempreverdes, semideciduos y deciduos

En el caso de las Laderas de la cuenca del río Guaranda, la formación Siempreverde ocurre típicamente
puesto que la estación seca dura menos de dos meses al año. Generalmente menos del 25 % de los
individuos arbóreos o arbustivos pierde las hojas durante la época seca.

d. Criterios Altitudinales

Son criterios topográficos que relacionan la ubicación de las formaciones vegetales con respecto al
nivel del mar y a los cambios florísticos, fisonómicos y fenológicos correspondientes. En el caso del
país se reconocen cinco categorías: de tierras bajas, piemontano, montano bajo, montano y montano
alto.

En el caso de la carretera, la formación montano y montano alto son las predominantes, aunque en la
parte nor oriental existe la incidencia del montano bajo, en una proporción muy pequeña.

A estos criterios se sumaron los relativos a:

 Continuidad de la vegetación, es la vegetación para que funcione no debe presentarse como


parches, ni relictos.
 Superficie suficientemente amplia como para que los dispersores de semillas (aves y mamíferos)
tengan un espacio vital para atender sus necesidades de alimentación.

 Tipos de formaciones vegetales

Sobre la base de las observaciones de campo realizadas por las zonas por las que atraviesa la carretera
para caracterizar las formaciones vegetales, entre los 2.800 y 4.000 m.s.n.m., se identificaron tres
franjas de vegetación, que de acuerdo con el sistema propuesto por Sierra (op. cit., pág. 114)
pertenecen a: Páramo herbáceo y bosque Montano.

41
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 Páramo herbáceo

Ocupa la mayor parte de las tierras entre 3.400 y 4.000 msnm; en esta formación predominan los
pajonales que se entremezclan con otros tipos de hierbas y arbustos.

El páramo ocupa la cima de la ceja de montaña. Por sus condiciones naturales no ha sido muy
intervenido, pese a que da asidero a una ganadería de tipo extensiva, que ha obligado a su permanente
quema para obtener rebrotes tiernos, lo que ha alterado su composición florística.

Entre las especies predominantes están Calamagrostis efusa, Festuca spp, Hypochaeris spp,
Baccharis spp, Chuquiragua jussieui, Oritrophium peruvianum, Gentiana sedifolia, Gentianella
selagenifolia, Lupinus smithianus, etc.

En el estudio realizado para la EIA, la flora representativa para la zona sur son: Calamagrostis effusa,
Festuca spp., Hypochaeris spp., Baccharis spp. Chuquiraga jussieui,

De igual manera se identificaron Oritrophium peruvianum, Gentiana sedifolia, Gentianella


sericeum, y Gentianella ecuadorense,

Menos abundantes son: Halenia spp., Geranium sericeum, Geranium ecuadorense, Huperzia
talpiphina, Lupinus smithianus, Lupinus spp., Ranunculus guzmanii, Ranunculus. spp., Castilleja spp.,
Valeriana rigida y Valeriana spp.

En el cuadro siguiente se muestra un listado de las especies herbáceas, arbustivas y arbóreas


consideradas como las más abundantes para estas condiciones.

Cuadro Nº 5
ESPECIES MÁS ABUNDANTES IDENTIFICADAS EN LOS PÁRAMOS

No. Nombre Científico Familia Nombre Local


1 Baccharis latifolia ASTERACEAE Chilca
2 Calamagrotis rigida POACEAE Pajonal
3 Coriaria ruscifolia CORIARIACEAE Shanshi
4 Cortaderia nitida POACEAE Sigse
5 Cupressus lusitanica CUPRESSACEAE Ciprés
6 Eucaliptos globulus MYRTACEAE Eucalipto
7 Gynoxis sodiroi ASTERACEAE Piquil
8 Huperzia crassa LYCOPODIACEAE Licopodios

42
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

No. Nombre Científico Familia Nombre Local


9 Hypricum laricifolium CLUCIACEAE Romerillo
10 Juglans neotropica JUGLANDACEAE Nogal
11 Lachemilla orbiculata ROSACEAE Orejuela
12 Macleania pentaptera ERICACEAE Hualicón
13 Monnina crassifolia POLIGALACEAE Iguilán
14 Oreopanax ARALIACEAE Pumamaqui
palamophylus
15 Pernettya prostrata ERICACEAE Taglli
16 Pinus radiata PINNACEAE Pino
17 Puya hamata BROMELIACEAE Puya
18 Siphocampylus giganteus CAMPANULACEAE Pucunero
19 Vaccinium floribundum ERICACEAE Mortiño
Fuente: ASTEC- 2011

Cabe indicar que en la lista constan las especies: Eucaliptos globulus, Pinus radiata, Pinus patula y
Cupresus lusitanica, que son especies introducidas al medio y se las cultiva con fines de producción.
El eucalipto y el ciprés se encuentran fuera de su hábitat natural y sin formar masas amplias, por lo
que se presentan de poco porte, ramificados y con troncos torcidos.

 Bosque de neblina montano alto

Se extiende desde los 3.000 a los 3.400 m.s.n.m. e incluye la ceja andina o vegetación de transición
entre el bosque montano alto y el páramo. Esta categoría de bosque se caracteriza por la presencia de
gran cantidad de musgos y plantas epifitas. Otra característica es que los árboles y arbustos tienden a
crecer irregularmente, con troncos ramificados desde la base y en algunos casos inclinados, hecho que
se debe a la incidencia de la baja luminosidad y a la neblina puesto que el área esta bajo la influencia
del llamado fenómeno Fohen.

Entre las especies representativas están Bomarea sp, Anthurium mindensen, Ceroxylon ventricosum,
Prestoea acuminata, Alnus acuminata Brunellia tomentosa, Cecropia máxima, Pasiflora mixta,
Pasiflora alnifolia y Pasiflora coactilis, etc.

En el cuadro siguiente se muestra un conjunto de especies identificadas para este medio, las que se
distribuyen en forma de parches y relictos al interior de las quebradas y en los linderos de las
propiedades.

Cuadro Nº 6
ESPECIES REPRESENTATIVAS DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO ALTO

Familia Nombre científico Nombre común


ADIANTACEAE Adiantum sp. Helecho
ASTERACEAE Baccharis latifolia Chilca
ASTERACEAE Ageratum conyzoides Santa Lucia
BETULACEAE Alnus acuminata Aliso
CAESALPINACEAE Cassis spp. Llin Llin
CAPRIFOLIACEAE Sambucus spp. Tilo
CUPRESSACEAE Cupressus macrocarpa Ciprés
FABACEAE Spartium junceum Retama
MYRTACEAE Eucalipto globulus Eucalipto
PASSIFLORACEAE Pasiflora mixta Taxo silvestre
POACEAE Cortaderia nítida Sigse

43
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Familia Nombre científico Nombre común


POACEAE Pennisetum sp. Kikuyo
POACEAE Calamagrostis sp. Pajilla
ROSACEAE Rubus roseus Rosa
ROSACEAE Prumus serótina Capulí
SOLANACEAE Solanum aloysiifolium Hierba mora
URTICACEAE Urtica sp. Ortiga

Como en el caso anterior, también en estas condiciones se han instalado plantaciones forestales con
las especies: Eucaliptos globulus, Pinus radiata, Pinus patula. y Cupresus lusitanica, que son
especies introducidas al medio y se las cultiva con fines de producción. El eucalipto al encontrarse
fuera de su hábitat natural se presenta de poco porte, ramificados y con troncos torcidos.

La mayor parte del área se la ha dedicado a la instalación de cultivos y pastos, el bosque natural se
encuentra en forma de parches y relictos en las nacientes de las quebradas y al interior de estas,
formando masas continúas pero de superficie reducida. Las áreas de pendiente media en cambio se la
han dedicado a la instalación de cultivos, pastos y bosques cultivados, que por sus características
guardan poca diversidad.

Lo aislado de estos parches y relictos hace que exista un flujo genético muy pobre, por lo que se hace
necesario proteger a esta vegetación, porque también son los últimos relictos de base genética
conservada in situ.

 Bosque siempreverde montano alto

Esta categoría se encuentra entre los 2.900 y 3.400 m.s.n.m.; es un bosque cuyos árboles están
cargados de abundantes musgos y cuya altura del dosel está alrededor de los 15 metros; en esta franja
los helechos, orquídeas, y bromelias son numerosos en especies e individuos.

Corresponde a una zona de fuerte pendiente, cubierta por vegetación nativa arbórea y arbustiva, que de
acuerdo con la altitud van cambiando, hecho que está en función de las formaciones ecológicas
imperantes en la zona.

En las zonas de mayor pendiente que se localizan en las quebradas, se presenta un bosque
relativamente bien conservado dominado por especies nativas, todas en proceso de regeneración.

44
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Entre las especies más importantes están: Gynoxys buxifolia, Berberis conferta, Tournefortia
fuliginosa, Hediosmun sp, Gunnera pilosa, Brachyotum ledifolium, Siphocampylus giganteus,
Vallea stipularis, etc.
Las especies arbóreas más frecuentes se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 7
ESPECIES ARBÓREAS MÁS FRECUENTES

Nº Familia Nombre científico Nombre


común
1 ARALIACEAE Oreopanax ecuadorense Pumamaqui
2 MYRTACEAE Alyrcianthes rhopaloides Arrayan
3 MYRSINACEAE Cybianthus sp
4 MELASTOMATACEAE Miconia sp. Colea
e
5 ASTERACEAE Gynoxis hallii Colla
6 ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Peralillo
7 VERBENACEAE Citharexylum sp Pendo
8 PIPERACEAE Piper sp. Cordonsillo
9 SAXIFRAGACEAE Escallonia micrantha Charmuel
10 MELIACEAE Ruagea hinsuta Cedrillo
11 ASTERACEAE Badilloa salicina Colla blanca
12 BORRAGINACEAE TourneJortia scabrida Punde
13 SAXIFRAGACEAE Escallonia sp Cerotillo
14 MYRICACEAE Myrica parviflora Laurel de cera
15 BETULACEAE Alnus acuminata Aliso
16 SOLANACEAE Solanum sp
17 SOLANACEAE Sessea crassiwnods
18 LOBILIACEAE Siphocampylus giganteus
19 SYMPLOCACEAE Symploccos sp
20 ACTINIDIACEAE Saurauia sp Moquillo

Las especies antes descritas llegan a alturas que varían entre los 10 y 15 m; y cuando las condiciones
son favorables pueden llegar hasta los 20 m.

En este tramo el sotobosque está cubierto por especies herbáceas, y otras latifoliadas que soportan
sombra; innumerables epifitas, líquenes, musgos y orquídeas, se asocian a los árboles. Las familias
más abundantes son: HELICONEACEAE, ARÁCEAE, CIPERACEAE, BROMELIACEAE Y
ORQUIDEACEAE.

En estas condiciones la diversidad de aves determina la dinámica de los bosques.

También se puede identificar un sinnúmero de especies que se encuentran aisladas en medio de las
huertas, pastizales y los linderos que dividen a las propiedades.

En el cuadro siguiente se muestra un listado de las especies identificadas en el Proyecto vial.

45
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Cuadro Nº 8
ESPECIES EXISTENTES EN EL PROYECTO VIAL

Nº Nombre Vulgar Nombre Científico Familia Tipo


1 Ashpa coral Bomarea caldasii ALSTROEMERIACEAE C
2 Moquillo Saurauia sp ACTINIDACEAE B
3 Zanahoria de monte Arrancacia mostacha APIACEAE C
4 Pumamaqui Oreopanax sp. ARALIACEAE A
5 Chuquiragua Chuquiraga jussieni ASTERACEAE B
6 Matico Aristeguieta glutinosa ASTERACEAE B
7 Marco Ambrosia arborescens ASTERACEAE B
8 Cushon ASTERACEAE C
9 Palo bobo ASTERACEAE C
10 Colla Gynoxis halli ASTERACEAE B
11 Colla blanca Badiloa salicina ASTERACEAE B
12 Cardo Cynara cardunculus ASTERACEAE B
13 Chilca Baccharis sp. ASTERACEAE B
14 Niachiag Bidens andicola ASTERACEAE C
15 Gnafalium elegans ASTERACEAE C
16 Palo santo Barnnadesia spinosa ASTERACEAE B
17 Ciprés de páramo Loricaria stuebelii ASTERACEAE B
18 Berberis hallii ASTERACEAE B
19 Santa María Diplostephium sp. ASTERACEAE B
20 Berberis halli BERBERIDACEAE B
21 Aliso Alnus acuminata BETULACEAE A
22 Yalomán Delastoma integrifolia BIGNONIACEAE B
23 Cholán Tecoma stans BIGNONIACEAE A
24 Punde Tournefortia scabrida BORAGINACEAE A
25 Tilo Sambucus nigra CAPRIFOLIACEAE B
26 Cleome sp. CAPPARACEAE C
27 Pucunero Siphocampylus giganteus CAMPANULACEAE C
28 Romerillo Hypericum lauricifolium CLUSIACEAE B
29 Shanshi Coriaria ruscifolia CORIARIACEAE B
30 Helecho Polystichium orbiculatum DRYOPTERIDACEAE C
31 Peralillo Vallea stipularis ELAEOCARPACEAE A
32 Mortiño Vaccinium ficribundum ERICACEAE B
Fuente: Proyecto Laderas del Pichincha
*Tipo significa: A = árbol, B = arbusto y C = herbácea

De las 37 familias identificadas la más numerosa es ASTERACEAE, seguida por POACEAE,


ROSACEAE y MELASTOMATACEAE.

En este caso también la presencia de cultivos, pastizales entremezclados con barrios, ha desplazado a
esta formación vegetal a los sitios más inaccesibles de las quebradas, por lo que esta se presenta
discontinúa y en superficies reducidas, debe ser conservada para mantener el material genético in situ.

46
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Evaluación del estado de la vegetación natural

En términos generales, la vegetación nativa en el área de influencia de la carretera es bastante pobre y


se la encuentra formando parches y relictos, ubicados en las nacientes y al interior de ciertas
quebradas, que por sus pendientes no permiten el uso de las tierras en otros fines.

Otra característica es la de ser diversificada y comprende árboles, arbustos y hierbas, existiendo el predominio
de unas u otras, según el grado de intervención humana, piso ecológico de que se trate y accesibilidad.

El páramo se muestra como una unidad continúa y de amplia superficie, pero con diferentes grados de
intervención humana, hecho debido a que en muchos lugares se pastan bovinos y ovinos lo que ha alterado la
diversidad genética del medio.

Las hierbas predominan, especialmente las de la familia POACEAE. A ellas se asocian otras especies de baja
altura, las que forman estructuras esponjosas que actúan como acumuladoras del agua. Entre las especies más
representativas se encuentran: Azorella spp, Werneria sp., Gentiana sp que a su vez son las más comunes.

En estas condiciones las especies arbóreas nativas son escasas y se presentan como de bajo porte; se
las encuentra especialmente en los bosques naturales localizados en las cuestas y en las cañadas de las
quebradas; entre las especies arbóreas más comunes se encuentran: Aliso (Alnus jorullensis) y
Pumamaqui (Oreopanax sp).

Los bosques Montano se presentan como parches y relictos, de poca superficie, localizados en las
nacientes y al interior de las quebradas, sin formar una masa continúa que garantice los flujos
genéticos y la supervivencia de las especies vegetales y animales.

En algunos casos son el efecto de la revegetación natural, por ello la presencia de arbustos muy
comunes, como la chilca (Baccharis alpina), chuquiragua (Chuguiraga jussiene) y el chocho
(Lupinus spp), los que se encuentran al interior de estos bosques, en los rastrojos de los cultivos y en
los terrenos abandonados, lo que demuestra también que estos bosques han sufrido algún grado de
intervención humana.

En cuanto a las especies arbóreas implantadas se encuentra el Eucalipto (Eucaliptus globulus), que
forman algunos bosques dispersos, aunque también se los encuentra plantados aisladamente en los
linderos de los terrenos; y, el Pino Monterrey (Pinus radiata) que ocupa pequeñas áreas de
reforestación.

Al interior de los bosques de Eucalipto se encuentran asociaciones con otras especies vegetales que
forman el sotobosque entre las que se puede mencionar a: Cortaria sp., Equisetum spp., Chusquea
spp, Marquiricarpus sp, Rubus sp., Bartsia sp y algunas representantes de especies de las familias
ORCHIDIACEAE y PIPERACEAE.

Donde las pendientes son favorables se han establecido cultivos de ciclo corto, entre los que
predominan las papas, habas, chocho, trigo, cebada, maíz y algunas hortalizas. También existen
pastizales que dan asidero a ganaderías. Los bosques de eucalipto son extensos, principalmente en el
norte de las laderas, los mismos que se presentan con problemas debido a la falta de manejo.

Distribución de la flora en las microcuencas hidrográficas

Esta parte del estudio se encamina a evaluar la distribución de la flora en las microcuencas
hidrográficas tomando como indicadores a:

47
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 La presencia y estado de la vegetación natural desde las cabeceras hasta los encauzamientos.
 La continuidad de la vegetación desde la cabecera hasta los encauzamientos construidos dentro de
la ciudad para drenar a las aguas; y,
 La protección que brinda la vegetación natural a la microcuenca.

5.1.4.4 Fauna

Desde el punto de vista zoogeografico, la carretera atraviesa los pisos Temperado y Altoandino, con un
rango actitudinal que se encuentran entre los 2900 y 4400 msnm, en este espacio habitan los siguientes
grupos faunísticos:

Cuadro Nº 9
GRUPOS FAUNÍSTICOS EN EL PISO ALTOANDINO

Grupo Orden Familia Especie


MAMIFEROS 6 8 10
AVES 7 17 23
ANFIBIOS 1 2 3
REPTILES 1 2 2
Total 15 29 38

De acuerdo a la clasificación propuesta por Sierra et. al. (1999), la zona de estudio corresponde a las
clasificaciones de Matorral Húmedo Montano los que se encuentran entre los valles relativamente
húmedos entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., donde se encuentran las quebradas, Bosque Siempre Verde
Montano Alto los que se extienden desde los 3.000 hasta los 3.400 m.s.n.m. donde nacen las
quebradas, incluyendo la ceja andina o zona de transición y el Páramo Herbáceo los que se encuentran
entre los 3.400 y los 4.000 m.s.n.m.

Según la clasificación Zoogeográfica del Ecuador de Albuja et al. (1980), la zona de estudio
corresponde a los Pisos zoogeográficos Temperado y Alto Andino, encontrándose el piso Temperado
entre los 1.800 y los 3.000 m. de altitud, y el piso Alto Andino conocido comúnmente como páramo,
entre los 3.000 y 4.000 m. de altitud hasta el limite nival, presentando un clima frío de altura.

a) Metodología de Estudio

Para el reconocimiento de las especies de fauna, se aplicó la metodología de Evaluación Ecológicas


Rápidas (EER), recomendadas para estudios de corta duración, realizándose recorridos por el Páramo
y las diferentes quebradas, de la zona Montano, registrando mamíferos, aves, anfibios y reptiles, se
estableció recorridos para realizar observaciones directas con ayuda de binoculares (10X50), se
registro huellas, fecas, egragopilas, raspados, olores, madrigueras, datos que son llevados a un
cuaderno de campo.

Adicionalmente se entrevisto a varios moradores de la zona en estudio, para determinar el Estado de


Conservación de las Especies se utilizo los listados de la UICN (2000), CITES (2003) y Libros Rojo
del Ecuador, finalmente se recopilo toda la información disponible de la zona en estudio.

48
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Resultados

Mamíferos

La fauna de mamíferos no es muy diversificada, presenta diez especies, ocho familias y seis órdenes,
entre ellas se pueden mencionar, aunque su presencia es poco abundante: el conejo (Sylvilagus
brasiliensis), el zorrillo (Conepatus semistriatus), el lobo (Lycalopex culpaeus), la raposa (Didelphis
marsupialis). Los mamíferos presentan preferencias por los siguientes tipos de páramo:

PÁRAMO DE PAJONALES

Ordenes Familia Nombre científico Nombre común


Chiroptera Phyllostomidae Carollia sp. Murciélago
Histiotus montanus Murciélago
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis albiventris Raposa
Rodentia Muridae Akodon sp. Ratón
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo
Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus Lobo
Mephitidae Conepatus semistriatus Zorrillo
Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca
Mazama Rufina Cervicabra
Camelidae Lama glama Llama

PÁRAMO HERBÁCEO

Ordenes Familia Nombre científico Nombre común


Didelphimorphia Didelphidae Didelphis albiventris Raposa
Rodentia Muridae Akodon sp. Ratón
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo
Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus Lobo
Carnivora Mephitidae Conepatus semistriatus Zorrillo
Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca
Mazama Rufina Cervicabra
Camelidae Lama glama Llama

PÁRAMO ARBUSTIVO

Ordenes Familia Nombre científico Nombre común


Chiroptera Phyllostomidae Carollia sp. Murciélago
Histiotus montanus Murciélago
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis albiventris Raposa
Rodentia Muridae Akodon sp. Ratón
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo
Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus Lobo
Carnivora Mephitidae Conepatus semistriatus Zorrillo
Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca
Mazama Rufina cervicabra
Artiodactyla Camelidae Lama glama Llama

49
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

PÁRAMO PANTANOSO

Ordenes Familia Nombre científico Nombre común


Didelphimorphia Didelphidae Didelphis albiventris Raposa
Rodentia Muridae Akodon sp. Ratón
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo
Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus Lobo
Mephitidae Conepatus semistriatus Zorrillo
Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca
Mazama Rufina Cervicabra
Camelidae Lama glama Llama

Especies Importantes

En la zona de estudio se registro, fecas, huellas y madrigueras abandonadas que fueron registrados por
captura los murciélagos que cumplen funciones muy importantes en los ecosistemas como dispersores
de semillas, polinizadores. En el caso del lobo de páramo por ser un carnívoro grande y encontrarse en
la parte media de la cadena alimenticia es una especie de importancia para la conservación de los
ecosistemas en estudio y puede ser considerado como un indicador del estado de conservación de la
zona de estudio.

Estado de la Conservación de las Especies

Ninguna de las especies registradas se encuentra dentro de la categorización establecida (UICN,


CITES y el Libro Rojo de mamíferos del Ecuador).

Aves

El grupo más diverso son las aves. hay 23 especies, 17 familias y 7 órdenes, de las cuales la más
grande y representativa es; un carroñero, el curiquingue ( Phalcoboenus curunculatus), el gavilán (
Buteo polyosoma) y el guarro ( Geranoaetus melanoleucus), el pato de páramo ( Anas andium), las
gaviotas de altura ( Larus serranus), los colibríes de la familia de los Troquílidos, pequeños y con un
plumaje colorido, de los cuales dos son las especies más destacables: el Oreotrochilus chimborazo,
considerado más pequeño y el Patagona gigas, considerado como el quinde más grande del mundo.
Las aves al igual que los mamíferos tienen sitios de páramo de su preferencia de la siguiente manera:

PÁRAMO PANTANOSO

NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE ALTURA
COMUN
Podicipediformes Podicipedidae Podiceps Zambullidor 2200-4100
occipitalis Plateado
Anseriformes Anatidae Anas antium Cerceta 3000-4000
Andina
Oxyura Pato Rojizo 2100-4000
ferruginea Andino
Ciconiiformes Threskiornitidae Theristicus Bandurria 3800-4300
melanopis Carinegra
Ciconiidae Mycteria Cigüeña 1200-3000
americana Americana
Falconiformes Falconidae Falco Cernícalo 1500-3200

50
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE ALTURA
COMUN
sparverius Americano
Charadriiformes Charadriidae Vanellus Avefria 2900-4400
resplendens Andina
Charadriiformes Laridae Larus Gaviota 3000-4200
serranus Andina
Apodiformes Apodidae Streptoprocne Vencejo 600-4700
zonaris Cuelliblanco
Passeriformes Furnariidae Cinclodes Cinclodes 3300-4500
excelsior Piquigrueso
Synallaxis Colaespina 2000-3200
unirufa Rufa

PÁRAMO HERBÁCEO

NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE ALTURA
COMUN
Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta Tinamu 3000-3900
curvirostris Piquicurvo
Columbiformes Columbidae Metriopelia Tortolita 3300-4300
melanoptera Alinegra
Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus Chotacabras 1800-3700
longirostris Alifajeado

Apodiformes Apodidae Streptoprocne Vencejo 600-4700


zonaris Cuelliblanco
Passeriformes Furnariidae Cinclodes Cinclodes 3300-4500
excelsior Piquigrueso
Synallaxis Colaespina 2000-3200
unirufa Rufa
Grallaria Gralaria 3000-4500
quitensis Leonada
Rhinocryptidae Scytalopus Tapaculo 3050-4000
canus Paramero
Tyrannidae Mecocerculus Tiranillo 2800-3600
leucophrys Barbiblanco
Ochthoeca Pitajo 2800-4200
fumicolor Dorsipardo
Agriornis Arriero 2500-4000
montana Piquinegro
Hirundinidae Notiochelidon Golondrina 2400-4000
murina Ventricafé
Troglodytidae Cistothorus Soterrey 3000-4000
platenses Sabanero
Emberizidae Catamenia Semillero 2600-3800
inornata Sencillo

51
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

PÁRAMO ARBUSTIVO

NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE ALTURA
COMUN
Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta Tinamu 3000-3900
curvirostris Piquicurvo
Columbiformes Columbidae Metriopelia Tortolita 3300-4300
melanoptera Alinegra
Strigiformes Strigidae Bubo virginianus Buho 3200-4500
Coronado
Americano
Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus Chotacabras 1800-3700
longirostris Alifajeado

Apodiformes Apodidae Streptoprocne Vencejo 600-4700


zonaris Cuelliblanco
Oreotrochilus Estrella 3250-3500
Estella Andina
Passeriformes Furnariidae Cinclodes Cinclodes 3300-4500
excelsior Piquigrueso
Synallaxis Colaespina 2000-3200
unirufa Rufa
Grallaria Gralaria 3000-4500
quitensis Leonada
Rhinocryptidae Scytalopus canus Tapaculo 3050-4000
Paramero
Tyrannidae Mecocerculus Tiranillo 2800-3600
leucophrys Barbiblanco
Ochthoeca Pitajo 2800-4200
fumicolor Dorsipardo
Agriornis Arriero 2500-4000
montana Piquinegro
Cotingidae Ampelion Picoagudo 2200-3900
rubrocristatus
Parulidae Myioborus Candelita de 2300-4000
melanocephalus Anteojos
Thraupidae Conirostrum Picocono 2500-4000
cinereum Cinereo
Diglossa Pinchaflor 2700-3500
lafresnayii Satinado
Emberizidae Catamenia Semillero 2600-3800
inornata Sencillo
Icteridae Sturnella Pastorero 2500-3000
bellicosa Peruano
Fringillidae Carduelis Jilguero 2800-3600
spinescens Andino

52
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

PÁRAMO PAJONAL

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN ALTURA


Falconiformes Falconidae Phalcoboenus Curiquingue 3000-4200
carunculatus
Falco sparverius Cernícalo Americano 1500-3200
Charadriiformes Charadriidae Vanellus Avefria Andina 2900-4400
resplendens
Columbiformes Columbidae Metriopelia Tortolita Alinegra 3300-4300
melanoptera
Strigiformes Strigidae Bubo virginianus Buho Coronado 3200-4500
Americano
Caprimulgiformes Caprimulgida Caprimulgus Chotacabras Alifajeado 1800-3700
e longirostris

Apodiformes Apodidae Streptoprocne Vencejo Cuelliblanco 600-4700


zonaris
Passeriformes Furnariidae Synallaxis Colaespina Rufa 2000-3200
unirufa
Grallaria Gralaria Leonada 3000-4500
quitensis

Rhinocryptid Scytalopus canus Tapaculo Paramero 3050-4000


e
Tyrannidae Mecocerculus Tiranillo Barbiblanco 2800-3600
leucophrys

Ochthoeca Pitajo Dorsipardo 2800-4200


fumicolor

Muscisaxicola Dormilona Cejiblanca 2400-400


albilora
Agriornis Arriero Piquinegro 2500-4000
montana
Cotingidae Ampelion Picoagudo 2200-3900
rubrocristatus
Hirundinidae Notiochelidon Golondrina Ventricafé 2400-4000
murina
Troglodytida Cistothorus Soterrey Sabanero 3000-4000
e platenses

Motacillidae Anthus Bisbita del Paramo 3000-4000


bogotensis
Parulidae Myioborus Candelita de Anteojos 2300-4000
melanocephalus

Thraupidae Conirostrum Picocono Cinereo 2500-4000


cinereum
Diglossa Pinchaflor Satinado 2700-3500
lafresnayii
Emberizidae Catamenia Semillero Sencillo 2600-3800
inornata
Icteridae Sturnella Pastorero Peruano 2500-3000
bellicosa

53
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

PÁRAMO DE ALMOHADILLAS

NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE ALTURA
COMUN
Charadriirformes Charadriidae Vanellus resplendens Avefria Andina 2900-4400

Strigiformes Strigidae Bubo virginianus Buho Coronado 3200-4500


Americano

Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo 600-4700


Cuelliblanco
Passeriformes Furnariidae Cinclodes excelsior Cinclodes 3300-4500
Piquigrueso
Synallaxis unirufa Colaespina Rufa 2000-3200

Tyrannidae Mecocerculus leucophrys Tiranillo 2800-3600


Barbiblanco
Ochthoeca fumicolor Pitajo Dorsipardo 2800-4200

Cotingidae Ampelion rubrocristatus Picoagudo 2200-3900

Parulidae Myioborus melanocephalus Candelita de 2300-4000


Anteojos
Thraupidae Conirostrum cinereum Picocono Cinereo 2500-4000

Especies Importantes

En forma ocasión se registra visualmente varias especies importantes como los gavilanes, que son aves
rapaces que apoyan a mantener un equilibrio en los ecosistemas al alimentarse de pequeños y
medianos mamíferos; los colibríes que son muy buenos polinizadores en los diferentes tipos de
páramo.

Estado de la Conservación de las Especies

No se registró ninguna especie que se encuentra dentro de la categorización establecida (UICN (2000),
CITES (2000) y el Libro Rojo de aves del Ecuador).

ANFIBIOS y REPTILES

Este grupo en los páramos poseen gran importancia tanto en las cadenas tróficas de estos ecosistemas
andinos, como en el diario vivir de las culturas que allí habitan. Las poblaciones de Anfibios se
encuentran declinando, a consecuencia de las alteraciones antropogénicas en sus hábitats, los cambios
climáticos a nivel mundial y una enfermedad cutánea causada por un hongo quitridio (Young et al.
2004). Por estas razones que responden a las exigencias y requerimientos ecológicos específicos, la
Herpetofauna puede ser tratada como un grupo bioindicador de calidad ambiental 2003).
El páramo está compuestas por algunos géneros dominantes (Pristimantis, y Gastrotheca en Anfibios;
Pholidobolus y Stenocercus en Reptiles.), esta dominancia se presenta también en el número de
individuos por especie.

54
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Cuadro Nº10
ANFIBIOS Y REPTILES

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE


Amphignathodontidae Gastrotheca riobambae
Anfibios Anura Pristimantis unistrigatus
Strabomantidae
Pristimantis curtipes
Gymnophtalmidae Pholidobolus montium
Reptiles Sauria
Tropiduridae Stenocercus guentheri

Especies Importantes

Todos los anfibios son muy importantes dentro de los diferentes ecosistemas por ser considerados
bioindicadores de calidad ambiental, se podría considerar la Gastroteca riobambae y el sapo
Pristimantis unistrigatus como especies indicadoras del estado de conservación y especie sensible a
las alteraciones del ecosistema.

Estado de la Conservación de las Especies

Ninguna de las especies registras se encuentra dentro de las Categorías de UICN, CITES y el Libro
Rojo (en preparación).

De acuerdo a la clasificación de Pisos zoogeográficos aplicada para Anfibios y Reptiles por


Almendáriz (1991), las especies que habitan los páramos se encuentran en el piso Altoandino, por
arriba de los 3000 msnm, la mayor proporción de especies en este piso son endémicas para el Ecuador
(Coloma et al. 2005).

Las variaciones geográficas y climáticas que se dan entre una localidad a otra, se traducen en cambios
en la composición y estructura de las comunidades herpetofaunísticas. Tanto Anfibios como Reptiles
pueden ser agrupados en distintos gremios, de acuerdo a su tipo de alimentación, hábito de vida, o el
estrato que prefiere en la estructura vertical del hábitat, estas preferencias determinan las
distribuciones de las especies en cada tipo de Páramo.

Páramo Húmedo Herbáceo.

Páramos herbáceos (pajonal), ocupan la mayor parte de las tierras entre los 3400 y 4000 msnm, en su
límite inferior se encuentra la Ceja Andina Arbustiva, o frecuentemente campos cultivados, donde el
bosque andino ha sido deforestado. Son páramos dominados por hierbas en manojo (Calamagostris y
Festuca), que se entremezclan con otro tipo de hierbas y arbustos.

La Herpetofauna que habita este páramo, se encuentra adaptada a una vida foselaria, principalmente
lagartijas del género Pholidobolium, Stenocercus ranas de los Géneros Pristimantis y Gastroteca.

Páramo húmedo de almohadillas.

Considerado también como páramo pantanoso, ya que preferiblemente se lo encuentra en zona de


lagunas, se caracteriza por las presencia de “cushion plants” que no son más que agrupaciones bien
compactas de varios géneros como Draba y Azorella. Es importante la función ecológica de estas
almohadillas, ya que a más de servir como refugio para algunos vertebrados y alimento de
invertebrados, ayudan a preservar la humedad del ecosistema, a más de captar CO2, en una capa

55
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

orgánica de varios metros en forma de turba. La familia Strabomantidae es la más conspicua de esta
región. Ecológicamente este páramo brinda refugio y cobertura para especies fosoriales del Género
Pristimantis es posible que los primeros estados larvales de Gastrotheca se desarrollen junto a los
agrupaciones de “cushion plants” en las zonas pantanosas, así también como el desarrollo de huevos
de Pristimantis en zonas más secas.

Páramo Húmedo arbustivo.

Forma remanentes que se concentran en quebradas debido a la deforestación. Este ecosistema posee
mayor cantidad de recursos de cobertura y microhábitats para anfibios y reptiles, La mayor
diversificación se observa en las ranas del género Pristimantis, que han llegado a ocupar toda clase de
estratos y substratos en el bosque, gracias a su modo de reproducción de desarrollo directo.

5.1.4.5 Piso zoogeografico temperado

5.1.4.5.1 Grupos Taxonómicos estudiados

Durante el trabajo de campo, se registraron cuatro grupos de vertebrados. Las especies ubicadas por
clase, orden y sus respectivas abreviaturas, se presentan en la Tabla No. 1. A continuación, se
describen las especies y algunos aspectos ecológicos de cada una.

Clase: Mamíferos

En Ecuador encontramos entre 325 y 360 especies de mamíferos, según Albuja et al; y Tirira 1999,
respectivamente. Según Albuja et al; (1980) los mamíferos están distribuidos en seis pisos
zoogeográficos. La vía Guaranda-San Juan presenta ademas al Piso Zoogeográfico Temperado y es el
hábitat natural de murciélagos, roedores y carnívoros. Durante este trabajo, se registro 4 ordenes y 11
especies.

Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Anoura geoffroyi
Nombre común: Murciélago longirostro

Distribución: En el Ecuador, esta presente desde los Pisos Tropicales, hasta el Piso Alto Andino. En
los valles andinos, se encuentra presente la subespecie A,g. peruana (Albuja 1999).

Aspectos Ecológicos. Según Albuja (1999), los ejemplares registrados en los valles secos interandinos
habitan en cuevas. Tirira (1999), considera a esta especie como generalista (Eisemberg 1999 y
Emmons 1990), registraron a la especie en cuevas, huecos de los árboles y plantaciones, en las cuevas
viven colonias mixtas que sobrepasan los 50 individuos. Se cree que la especie, poliniza ciertas plantas
nocturnas. En el proyecto vial se logro registros mientras volaban alrededor de las inflorescencias de
pencos, huicundos y flores de cactus, en las quebradas del río Guaranda, Se alimentan de néctar,
insectos, fruta y polen Muñoz (1995). Este murciélago es altamente insectívoro, en ciertas estaciones
del año (Eisemberg, op. cit). En el área de influencia del proyecto se alimenta de néctar y polen.

Sturnira bidens
Nombre común: Murciélago frutero andino

56
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Distribución. En el Ecuador ha sido encontrado en los Pisos Subtropicales, Templado y Alto Andino
(Albuja 1990).
Aspectos Ecológicos. El hábitat de esta especie constituye las estribaciones de la Cordillera de los
Andes, parece tolerante a sitios húmedos y secos (Eisemberg, op. cit). Según Albuja (1999), vive en
una variedad de hábitats. En el trazado de la alternativa vial fue registrado en el bosque de algarrobos.
Son considerados frugívoros y posiblemente se alimentan de polen y néctar (Emmons 1990). Se
conoce que esta especie se reproduce una sola vez al año.

Sturnira erythromos
Nombre común: Murciélago andino común

Distribución. En el Ecuador, la especie es considerada propia de las estribaciones altas de los Andes
sin embargo, algunos especimenes han sido colectados hasta cerca de los 1000 m de altitud (Albuja
1999).

Aspectos Ecológicos. Parecen más numerosos en espacios abiertos; posiblemente habiten en las partes
altas en el dosel del bosque (Emmons 1990). Según Albuja (1999), sus hábitats son los bosques poco
alterados, nublados, húmedos y secos de los valles interandinos. En el trazado de la alternativa vial,
fue observado volando alrededor de los focos de los postes de luz cercanos al bosque de eucalipto y
algarrobos. Se alimenta de frutos y néctar (Emmons, op. cit).

Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
Sylvilagus brasiliensis
Nombre común: Conejo silvestre

Distribución. En el Ecuador se distribuyen siete subespecies, desde los Bosques tropicales, hasta los
paramos. La subespecie S. b. andinus habita entre los 1500 y 4500 m de altitud Cabrera (1957).

Aspectos Ecológicos. Habita los paramos húmedos, cumbres y laderas de los andes ecuatorianos,
regiones secas, calientes e interandinas (Hershkovitz, op. cit). Según Emmons (1990), viven en
bosquecillos de densa vegetación y sus áreas alimenticias marcan con fecas, se alimentan de pasto y
hojas tiernas. En el proyecto vial se lo observo cerca de las 16h00 en las quebradas de la avenida
occidental.

Orden Rodentia
Familia: Cricetidae
Akodon mollis
Nombre común: Ratón de cola corta

Distribución: A. m. fulvescens habita entre los 900 y 2700 , (Cabrera 1957, Eisemberg 1999).

Aspectos Ecológicos. Son terrestres y nocturnos, andan en agujeros, se encuentran en áreas herbaceas.
Probablemente se alimenta de insectos, semillas y hojas (Emmons, op. cit). En el proyecto vial se
encontró en pastizales abiertos y en las quebradas.

Familia: Erethizontidae
Coendu quichua
Nombre común: Puerco espin andino

57
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Distribución. Habita en la Cordillera de los Andes desde el norte del Ecuador hasta Colombia,
Alverico et al (1999). En Ecuador, el registro que sirvió de base para la descripción proviene de
Puembo, provincia de Pichincha, localizada a 2500 msnm (Aleverico op. cit).
Aspectos Ecológicos. Arbóreos y de vida solitaria, durante el día reposan en huecos de troncos o en
agujeros a nivel del suelo. (Eisemberg, op. cit; Patzelt 1978; Tirira 1999). En el proyecto vial no se
tuvo registros concretos, sin embargo habitantes nativos de la zona aseguran haberlo visto hace mas de
diez años (1990). La hembra pare una sola cría al año, la misma que nace un tanto grande, con espinas
suaves que se endurecen al poco tiempo. Se alimentan de hojas, frutas, semillas y de algunos insectos
(Emmons y Feer 1997).

Orden: Carnívora
Familia: Canidae
Pseudalopex culpaeus
Nombre común: Zorro colorado

Distribución. El rango de distribución es desde las montañas del sur de Colombia a Chile (Eisemberg
1999).

Aspectos Ecológicos. La mayoría son de habitats áridos o semiáridos, avanza sobre los 4500 m. Esta
especie se encuentra en todos los habitats disponibles, pero es más común en áreas con abundante
cobertura donde habita en densidades de alrededor de 0.72 ind/km Emmons (1990). Las poblaciones
que habitan en los paramos del Ecuador se reproducen de febrero a mayo, Josse (1996). El período de
gestación es de 55 a 60 días, el numero de embriones por hembra es de cinco, la lactancia dura
alrededor de dos meses, las hembras son fértiles antes de un año de edad. Son de hábitos diurnos y
nocturnos. Por su distribución en las regiones andinas altas, los roedores predominan en su dieta,
también se alimentan de conejos, aves plantas especialmente frutas. En lugares donde habita ganado,
también se alimenta de carroña (Emmons, op. cit). En el área de estudio, habita en los cañones de las
quebradas, se alimentan de ratones, conejos, aves, frutos de Algarrobo y pollos de las avícolas.

Familia: Mustelidae
Conepatus semistriatus
Nombre común: Zorro hediondo

Distribución. Se encuentra en toda la región andina ecuatoriana.

Aspectos Ecológicos. Son nocturnos, terrestres y solitarios se mueven lentamente deambulando y


olfateando el suelo en busca de alimento, durante el día descansan en madrigueras o bajo troncos.
Habita en pastizales y claros, lados de los caminos, cerca de bosques secos y bosques lluviosos, el
Home Range es de 18 a 53 ha. Tienden alimentarse solos (Eisemberg, op. cit)

58
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Tabla No. 1
MAMÍFEROS

ORDENES No. Especies


Chiroptera 1 Anoura geoffroyi
2 Stornura. bidens
3 Sturnura erythromos
4 Desmodus rotundus
Lagomorpha 5 Sylvilagus brasiliensis
Rodentia 6 Akodon mollis
7 Reithrodontomys mexicanus
8 C. quichua
Carnívora 9 Pseudalopex. culpeus
10 Conepatus semistriatus
11 Mustela frenata

Clase: Aves

En la lista de aves del Ecuador continental, (Ridgely et al; 1998), se encuentran registradas 1582
especies de 22 ordenes. Las aves en el continente están distribuidas en 13 regiones geográficas; el área
de estudio se encuentra ubicada en la región Geográfica Interandina, en esta región según (Ridgely,
op. cit), habitan 179 especies. En el camino Guanranda – San Juan se registraron 29 especies
agrupadas en 7 ordenes (Tabla No.2).

Orden: Ciconiiforme
Familia: Ardeidae
Bulbucus ibis
Nombre común: Garcita o Garceta bueyera

Distribución. En el Ecuador, se lo encuentra desde las zonas tropicales hasta la temperada, es común
en pastizales y zonas agrícolas, puede llegar hasta los 3300 m (Ridgely, op. cit).

Aspectos ecológicos. Altamente gregarios, habitan en áreas abiertas, pero también forrajean en áreas
semiabiertas principalmente en campos arados, y regularmente se los encuentra a lo largo de los lados
de la carretera, especialmente donde ha sido arrojado basura, o en sitios donde se encuentran pastando
el ganado, con frecuencia perchan sobre el ganado vacuno, pueden anidar sola o formando colonias
con individuos de su propia especie o de especies cercanas, en el área de estudio fue observada en
campos abiertos de Guaranda.

Orden: Ciconiiforme
Familia: Cathartidae
Coragyps atratus
Nombre común: Gallinazo de cabeza negra

Distribución. En el Ecuador, se tienen registros principalmente bajo los 2000 m y en pequeño numero
a 3000 m o ligeramente más alto (Ridgely R et al; 2001; Carrión 1986)

Aspectos Ecológicos. Frecuenta las quebradas y basureros aledaños a las ciudades, duerme en los
árboles en grandes congregaciones (Ridgely et al: 2001). Se alimenta de rechazos y carroña, suele
vérselo solo o congregado en grupos numerosos alimentándose de todo animal muerto que encuentra
(Ridgely, op cit; Carrión 1986). En el área de estudio fue visto en las quebradas cerca de Guaranda.

59
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Orden: Falconiforme
Familia: Accipitridae
Buteo polysoma
Nombre común: Gavilán Lomirrojo

Distribución En Ecuador, desde la zona tropical occidental hasta la temperada, entre los 2000-4400
m, (Ridgely et al; 2001).

Aspectos Ecológicos. Frecuentemente perchan en áreas abiertas sobre inflorescencias de Agave o


sobre algarrobos, también fue visto un individuo volando por San Juan. Se remontan libremente, a
veces bastante alto en el cielo. Cazan en conjunto (Struve, 1991) Come pequeños mamíferos así como
también pájaros que son capturados en vuelo bajo y rápido o en una pequeña picada desde la percha.

Familia: Falconidae
Falco sparverius
Nombre común: Quilico o Cernicalo americano

Distribución. En el Ecuador, ha sido registrado desde los 1500 m, a 3200 m (Ridgely et al: 2001).

Aspectos Ecológicos. Habita en laderas y en los valles centrales interandinos, también en regiones
húmedas abiertas y semiabiertas con pocos árboles, cercanas a pueblos y ciudades. Anida en huecos de
árboles galerías en paredes rocosas o arenosas, muros de adobe etc. (Ridgely, op cit; Hilty et al; 1986).
En el proyecto vial los individuos observados perchaban en las inflorescencias de chaguarqueros,
alambradas, cercos a lo largo de los caminos. Capturan aves y mamíferos de menor tamaño, lagartijas
e insectos grandes (Carrión 1986; Ridgely, op cit).

Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Zenaida auriculata
Nombre común: Tórtola

Distribución. En el Ecuador desde la zona tropical occidental hasta la temperada (Ridgely et al:
2001).

Aspectos Ecológicos. Observamos individuos desplazándose sobre el suelo moviendo la cabeza de


atrás hacia delante e individuos formando grupos pequeños, también se localizaron individuos
descansando en las copas de los algarrobos y en los Eucaliptos, forman bandadas numerosas
fácilmente observables.

Columbina passerina
Nombre común: Cuturpilla o tortolita común

Distribución. En el Ecuador la mayor parte de los registros se han realizado entre 1300 y 3000 m,
(Ridgely et al; 2001). En el proyecto vial se lo encontró a lo largo de toda la línea.

Aspectos Ecológicos. Habita matorrales, praderas, filos de las carreteras e incluso zonas residenciales
(Ridgely, op cit). En el proyecto se le ve en el suelo camuflado su plumaje con la tierra y solo se
advierte su presencia cuando sorpresivamente levanta el vuelo. El nido es construido casi a ras del
suelo entre arbustos bajos y espinosos, sobre el cual deposita los huevos de color blanco (Carrión, op.
cit).

60
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Orden Strigiformes
Familia: Tytonidae
Tyto alba
Nombre común: Lechuza campanaria

Distribución. En el Ecuador, se encuentra desde las tierras bajas occidentales a la zona templada de
los Andes, valles centrales de la cordillera, muy local en las regiones bajas orientales (Ridgely, op. cit;
Carrión 1986).. En el proyecto se halla en los bordes de las quebradas.

Aspectos Ecológicos. Los refugios para anidar y pasar el día se encuentran en huecos, galerías en
peñas, grietas, casa viejas, campanarios de las iglesias, torres u otras estructuras (Carrión, op. cit).
Según Ridgely et. al; 2001) esta ave, en cuanto anochece se lanza a la búsqueda de ratones,
murciélagos, reptiles, insectos y ocasionalmente visita gallineros en busca de pollitos, luego de
comerse a la presa regurgita en un bolo conocido con el nombre técnico de egagropilas.

Familia: Strigidae
Athene cunicularia
Nombre común: Búho terrestre

Distribución. En el Ecuador, se encuentra mayormente desde 1500 a 3000 m (Ridgely et al; 2001).

Aspectos Ecológicos. Habita en áreas áridas semiabiertas con pastizales y matorrales. De hábitos
principalmente diurnos pero mas activo en las mañanas, aunque también son activos en las noches.
Frecuentemente perchan en el suelo en áreas adyacentes a los refugios, en el proyecto vial habita en
oquedades de las laderas sin mucho declive, cuando advierte la presencia de un intruso vuela de un
sitio a otro entre los árboles de algarrobos.

Orden: Caprimulgiformes
Familia: Caprimulgidae
Caprimulgus longirostris
Nombre común: Chotacabras alifajeado

Distribución. En el Ecuador ha sido registrado entre los 1800 y 3700 m (Ridgely, op. cit)

Aspectos Ecológicos. Estrictamente nocturna, ampliamente distribuida en áreas abiertas y


semiabiertas, se alimenta o descansa sobre o cerca del suelo, levantando frecuentemente su vuelo
detrás de insectos que se encuentran pasando, descansa en el día sobre el suelo. En el proyecto vial se
observo individuos durante las primeras horas de la noche desplazándose entre las márgenes de las
quebradas, mientras otras permanecían posados en áreas abiertas capturando insectos.

Orden: Apodiformes
Familia: Apodidae
Strepprocne zonaris
Nombre común: Golondrina cóndor o vencejo collarejo

Distribución. En el Ecuador habitan desde el nivel del mar hasta los 400 m ocasionalmente se
desplazan a mayores altitudes (Ridgely et al, 2001).

Aspectos Ecológicos. Su vida prácticamente transcurre en el aire, nunca se sientan o se posan sobre
las ramas de los árboles, descansan y anidan sobre riscos, cuevas y detrás de las cascadas, a las que
trepan con gran facilidad, ayudándose con las uñas y usando como punto de apoyo el mástil rígido de

61
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

las plumas de la cola (Ridgely, op. cit). En el proyecto vial fueron observados durante el vuelo,
capturando insectos acostumbran bajar casi a ras del suelo.

Familia: Trochilidae
Colibri coruscans
Nombre común: Quinde herrero

Distribución. En el Ecuador se encuentra registrado en su mayoría desde 1000 a 3500 m (Ridgely et


al; 2001)

Aspectos Ecológicos. Es muy frecuente en áreas abiertas y semiabiertas de las regiones altas. En el
proyecto vial se observaron machos posados en ramas, desde las cuales tienen dominio de su
territorio. El nido lo ubican entre ramas de arbustos y árboles pequeños, esta construido de pajitas,
palos finos y musgo, incuba generalmente dos huevos pequeños de color blanco durante unos 25 días
(Carrión 1986, Ridgely, op. cit)

En el proyecto se observaron grupos de esta especie obteniendo néctar de las inflorescencias, los
machos muy agresivos impedían el ingreso de colibríes de otra especie, usualmente visitan casi todo
tipo de flores.

Patagonia gigas:
Nombre común: Quinde o colibrí gigante

Distribución. En el Ecuador habita entre 1800 y 3300 m, también ha sido visto sobre los 3800.

Aspectos Ecológicos. Este colibrí se encuentra perchando en zonas abiertas (Ridgely, op.cit). En el
proyecto se lograron encontrar individuos cerca de la vía, alimentándose de néctar de las flores de
Agave, cactus y huicundos y una amplia variedad de plantas en fluoración.

Lesvia victoriae
Nombre común: Quinde colilargo

Distribución. En el Ecuador ha sido registrado en su mayoría desde los 2500 a 3800 m (Ridgely et. al;
2001)

Aspectos Ecológicos. Habita las tierras altas, le favorecen las áreas áridas, también se lo encuentra en
las regiones húmedas (Ridgely R. et al; 2001). Los machos observados en la línea del proyecto
sobretodo el los bosques de eucalipto realizaban desplazamientos varios metros sobre las copas de los
árboles. Los individuos observados en el área de estudio, con frecuencia acuden a las inflorescencias
de los chaguarqueros, huicundos y flores de cactus del bosque y laderas.

Chaetocercus mulsant
Nombre común: Quinde soldado o estrella ventriblanco

Distribución. En el Ecuador se encuentra registrado entre los 1000 y 3500 m, (Ridgely, op. cit).

Aspectos Ecológicos. Fue observado a lo largo del Proyecto alimentándose de néctar de las
inflorescencias y flores en general.

62
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Synallaxis azarae
Nombre común: Pues o cola espina de asara

Distribución. En el Ecuador se encuentra entre los 1500 a 3000 m, (Ridgely et al: 2001).

Aspectos Ecológicos. Es un ave furtiva que se mueve en bosquecitos espesos y enmarañados, antes
que vista es escuchada frecuentemente a lo lejos (Hilty et al; 1986). En el área de estudio, la mayoría
de registros se realizo en sitios con vegetación natural de quebrada o campo abierto.

Familia: Tyranidae
Elaenia albiceps
Nombre común: Tiranillo Barbiblanco

Distribución. En el Ecuador ha sido registrado en su mayoría sobre los 2100 m, en las dos
estribaciones de la Cordillera de los Andes (Ridgely et al, 2001).

Aspectos Ecológicos. Es un ave característica de las zonas arbustivas temperadas y limites boscosos
pequeños. Tal vez emigrante austral (Hilty, op.cit). En el proyecto se lo encontró entre matorrales
herbáceos y árboles, se desplaza frecuentemente asociado con bandadas mixtas. Se alimenta de
espigas, incursionan desde el follaje haciendo salidas cortas (Ridgely, op. cit).

Pyrocephalus rubinus
Nombre común: Pájaro brujo o mosquero

Distribución. En el Ecuador durante el invierno austral sureño migran hacia el norte llegando a la
amazonía e Islas Galápagos. Normalmente habita sobre los 3000 m (Ridgely et al; 2001).

Aspectos Ecológicos. Percha en áreas abiertas, sobre arbustos, árboles pequeños, cercos y alambres
usualmente no muy altos del suelo. Se alimentan de insectos que capturan al vuelo ayudados de las
cerdas o plumas modificadas y sensitivas que rodea al pico, los vuelos se caracterizan por ser cortos y
repetitivos. Se los encontró a lo largo de todo el proyecto vial.

Myiotheretes striaticollis
Nombre común: Solitario o tirano arbustero

Aspectos Ecológicos. Habita en la zona templada y sobre los bosques en los declives de los Andes,
valles centrales de la región interandina, visible en los límites de las quebradas y bosques de eucalipto,
de la línea del Proyecto.

Familia: Hirundinidae
Notiochelidon murina
Nombre común: Golondrina ventricafe

Distribución. En el Ecuador habita desde los 2500 a 4000 m, ocasionalmente mas alto o mas bajo.

Aspectos Ecológicos. Vuelan graciosamente en áreas abiertas en picada y no muy alto del suelo. Se lo
encuentra en todo el proyecto. Según Hilty et al (1986), viven en pequeñas colonias en cavidades de
riscos o cuevas.

63
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Notiochelidon cyanoleuca
Nombre común: Golondrina pechiblanco o golondrina azuliblanco

Distribución. En el Ecuador, habitan entre los 500 y 3000 m

Aspectos Ecológicos. En el área de estudio fue observada en áreas abiertas y semiabiertas. Según
Carrión (1986) es la más común y mejor conocida de todas las golondrinas, se puede encontrar no solo
en Quito y sus alrededores sino también en todo el país. Se alimentan básicamente de insectos
atrapados al vuelo sobre los pastizales, terrenos sin cultivar e incluso estanques y ríos.

Familia: Traupidae
Thraupis bonariensis

Distribución. En el Ecuador el rango altitudinal ocupado por la especie se encuentra entre los 1800 y
3000 m (Ridgely et al; 2001)

Aspectos Ecológicos. Habitan áreas boscosas de las zonas áridas de los valles centrales e interandinos,
también en matorrales y jardines (Ridgely, op. cit). Se alimenta de toda clase de frutos maduros,
principalmente cítricos e higuerones (Carrión, op. cit ). En el proyecto vial fueron frecuentemente
observados comiendo frutos de cactus.

Familia: Cardinalidae
Pheucticus chrysogaster
Nombre común: Huirac-churo

Distribución. En el Ecuador habita en las tierras bajas del occidente, laderas occidentales, valles
intermontanos y declives (Ridgely et al; 2001).

Aspectos Ecológicos. Básicamente arbóreos pero sin embargo no es difícil de ver perchando en áreas
semiabiertas, es bastante manso (Ridgely, op cit). En el proyecto se observaron que individuos de esta
especie andan en pares y visitan los cactus para comer los frutos sin preferencia de que estén verdes o
maduros. Los habitantes de los alrededores del área de estudio les consideran dañinos para las
sementeras de maíz.

Familia: Emberizidae
Catamenia analis
Nombre común: Jilguero pico de loro

Distribución. En el Ecuador se distribuye desde el sur del Carchi hasta Loja. Registrado en su
mayoría desde los 1500 hasta los 3000 m (Ridgely et al; 2001).

Aspectos Ecológicos. Frecuentan áreas abiertas de pastizales con arbustos y pocos árboles dispersos y
terrenos con asentamientos humanos, perchan libremente en arbustos y árboles bajos. Se encuentran
en pares o pequeños grupos principalmente alimentándose sobre el suelo, pero también en los tallos
altos del pasto (Ridgely, op. cit; Hilty et al; 1986). En el proyecto vial se observo que buscan en el
suelo posiblemente semillas e insectos.

Catamenia homochroa
Nombre común: Jilguero semillero parámetro

Distribución. En el Ecuador habita en un rango altitudinal de 2500 a 3000 m (Ridgely et al; 2001).

64
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Aspectos Ecológicos. Habita en bosques pequeños y densos, (no se encuentran en campos herbáceos
abiertos). Frecuentan limites boscosos densos y arbustos cerca o sobre los flancos de los árboles, a
veces forman bandadas mixtas (Ridgely, op. cit). En el proyecto frecuenta plantaciones agrícolas, en
especial acuden a gramíneas, se los puede ver colgados de las ramas para obtener alimento.

Phrygilus plebejus
Nombre común: Frigilo pechicinereo

Distribución. En el Ecuador, los registros se han realizado entre los 1500 y 3500 m y entre 200 y 400
m (Ridgely et al; 2001)

Aspectos Ecológicos. Habita en matorrales y áreas con pastizales. Busca alimento principalmente
sobre el suelo, a veces en bandadas bastante grandes, especialmente cuando no se encuentra en época
de reproducción. (Hilty et al; 1986). En el proyecto vial fue visto comiendo frutos maduros de cactus y
semillas de sachaquinoas

Phrygilus alaudinus
Nombre común: Frigilo colifajeado

Distribución. En el Ecuador, ha sido registrado desde los 1200 a 3000 m (Ridgely et al; 2001).

Aspectos Ecológicos. Habitan en matorrales semiabiertos y áreas con pastizales, se posan en arbolitos
bajos, ocasionalmente uno canta desde el suelo o perchas ocultas Ridgely et al; 2001. Los ejemplares
del área de estudio comen frutos maduros de cactus.

Zonotrichia capensis
Nombre común: Gorrión collarirrufo

Distribución. En el Ecuador ha sido registrado en su mayoría entre los 1500 y 3500 m, en ciertas
áreas de ambos declives habita alrededor de los 900 m (Ridgely et al; 2001).

Aspectos Ecológicos. Habita en matorrales semiabiertos y áreas con pastizales, se posan en arbolitos
bajos o da continuos saltitos para movilizarse en el suelo. Es una especie muy frecuente en toda la
línea del proyecto vial.

Familia: Fringilidae
Carduelis magellanica
Nombre común: Jilguero encapuchado

Distribución. En el Ecuador han sido registrados en su mayoría entre 1000 y 3500 m, (Ridgely et al;
2001).

Aspectos Ecológicos. Habita en áreas abiertas, matorrales y áreas agrícolas, permanecen en pares o en
pequeñas bandadas que se alimentan en todos los estratos desde el suelo hasta la cima de los árboles.
Según Carrión (1986), estas aves frecuentemente han sido vistas comiendo semillas de eucalipto. En el
proyecto vial fueron observados alimentándose de semillas de sachaquinoa, Croton, frutos de cactus y
flores de algarrobos.

65
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Tabla No. 2
AVES

ORDENES No. Especies


Ciconiformes 1 B. ibis
2 C. atratus
Falconiformes 3 B. polysoma
4 F. sparverius
Columbiformes 5 Z. auriculata
6 C. passerina
Strigiformes 7 T. alba
8 A. cunicularia
Caprimulgiformes 9 C. longirostris
Apodiformes 10 S. zonaris
11 C. coruscans
12 P. gigas
13 L. victoriae
14 C. mulsant
Passeriformes 15 S. azarae
16 E. albiceps
17 P. rubinus
18 M. striaticollis
19 T. fuscater
20 N. murina
21 N. cyanoleuca
22 T. bonariensis
23 P. chrysogaster
24 C. analis
25 C. homocroa
26 P. plebejus
27 P. alaudinus
28 Z. capensis
29 C. magellanica

Clase: Anfibios

Almendariz (1991) in: Lista de Vertebrados del Ecuador reporta 373 especies; de estas 73 de 4 órdenes
están determinados para el Piso Temperado.

Orden Anura
Familia: Bufonidae
Rhinella marinus
Nombre comùn: Sapo

Distribución. En el Ecuador habita en los Pisos Tropicales Nor y Sur occidentales, Subtropical
Occidental; Tropicales y Subtropicales Orientales y alturas inferiores del piso temperado.

Aspectos Ecológicos. La especie habita claros, los machos emiten llamados desde los bordes de
charcas temporales. En el proyecto vial, se observaron renacuajos en canales de agua de Tababela. De
la literatura consultada se conoció que los bufos se alimentan de insectos, hormigas, escarabajos,
milpies, avispas, incluye materia vegetal.

66
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Familia: Hylidae
Gastrotheca riobambae
Nombre común: Rana marsupial

Distribución. Es de amplia distribución geográfica y altitudinal en el Ecuador habita en la parte


superior de las laderas de la Cordillera Occidental del Pacifico a mas de 2600 m y en las laderas de la
Cordillera Oriental a 1800 m, en los valles interandinos a mas de 2300 m (Duellman 1974).

Aspectos Ecológicos. Para Duellman (1974), los habitats de la especie son muy variados, desde las
praderas montañosas húmedas a las laderas rocosas secas, las especies soportan condiciones
ambientales extremas. En el proyecto vial habitan entre las hojas huicundos, en el pasto y las
quebradas, presenta mayor actividad durante los días lluviosos y nublados, es común escuchar
llamados de los machos a lo largo del día.

Clase: Reptiles

Según Armendáriz (1991) en el Ecuador habitan 210 especies de reptiles de 5 ordenes.

Orden: Sauria
Familia: Iguanidae
Stenocercus guentheri
Nombre común: Guacsa

Distribución. En el Ecuador, se distribuye en gran parte del callejón interandino. En las provincias de
Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Azuay.

Aspectos Ecológicos. Tiende a solearse o buscar alimento sobre rocas, suelo arenoso, ambos sexos
buscan refugio en el suelo en la base de las plantas de Agave y Stipa y bajo piedras, troncos de los
árboles caídos. Son animales bastante territoriales.

Orden:Serpentes
Familia: Colubridae
Mastigodryas heathii
Nombre común: Culebra verde

Distribución. La familia en América esta presente prácticamente en todas las regiones hasta alturas
considerables llegando a un poco mas de los 3000 m (Pérez et al ; 1991).

Aspectos Ecológicos. Son especies diurnas de hábitats terrestres, semiarboricolas, están ampliamente
distribuidas son muy ágiles y rápidas, no dudan en morder al ser capturadas, la mordedura no causa
daño al hombre, la alimentación es muy variada.

Mastigodryas pulchriceps. Estos especimenes presentan manchas laterales y dorsales oscuras


alternadas.

Dipsas sp. Centro de manchas dorsales claros.

67
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Tabla No.3
CLASES, ÓRDENES, ESPECIES Y PORCENTAJES TOTALES DE VERTEBRADOS
REGISTRADOS EN EL PROYECTO VIAL.

CLASE ORDENES % ESPECIES %


MAMIFEROS 4 28,57 11 24,44
AVES 7 50 29 64,44
ANFIBIOS 1 7,14 2 4,44
REPTILES 2 14,28 3 6,66
14 100 45 100

5.1.5 Conclusiones

Las especies de animales mejor representadas son las aves, esto se debe a la facilidad que tienen para
dispersarse mediante el vuelo, buscando mejores refugios y sitios con alimento, además muchas han
logrado un alto grado de adaptación a las zonas urbanas y viven inclusive de los desperdicios que
produce la actividad humana.

Los mamíferos se encuentran mejor establecidos en las quebradas, estos son sus últimos refugios en
las zonas urbanas

Anfibios y reptiles se encuentran en un numero bajo, han sido los más afectados con el desarrollo
urbano.

Consecuencias:

 Páramo alterado en diferentes niveles.


 Pocos parches y relictos de vegetación natural en el Bosque Montano Alto, que garanticen la
escorrentía en las microcuencas hidrográficas.
 Perdida de la biodiversidad faunística y florística en toda el área incluso en el Páramo, que es la
única unidad ecológica que puede justificar la existencia de un Área Natural.
 Un proceso dinámico en el cambio en el uso de las tierras hacia actividades agropecuarias,
forestales, con la consecuente pérdida de los espacios vitales.

6. IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

6.1.1 Objetivo

Identificar los impactos ambientales positivos y negativos que se generarán el desarrollo del proyecto y
evaluar la magnitud e importancia de los mismos.

6.1.2 Alcance

Los impactos ambientales se identificaron en toda el área de estudio, tanto en la de influencia directa
como en la influencia indirecta, en las diferentes fases del proyecto, como son la de construcción y la de
operación y mantenimiento y abandono.

Adicionalmente, se han priorizado los impactos de mayor magnitud y relevancia, los mismos que cuentan
con medidas correctivas.

68
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

6.1.3 Metodología de evaluación

Para la valoración ambiental, se ha utilizado la Matriz de Leopold original. Este método consiste en
un cuadro de doble entrada, en el que se disponen como filas los factores ambientales que pueden ser
afectados y como columnas las principales acciones requeridas para la ejecución del proyecto y que
serían las generadoras de los impactos.

Para la valoración, cada cuadrícula de interacción ha sido dividida en dos niveles. En la parte
superior, en una escala de 1 a 10, se ha calificado la Magnitud, es decir la extensión del impacto, la
cual puede ser positiva (+) o negativa (-), en tanto que en la parte inferior, bajo la misma escala, se ha
calificado la Importancia, es decir la intensidad o grado de incidencia de los impactos.

Cabe señalar que las calificaciones dadas a la Magnitud y a la Importancia responden a criterios
objetivos planteados por cada uno de los miembros del grupo consultor, en base a su experiencia en
proyectos ambientales.

6.1.4 Factores ambientales

En el siguiente cuadro, se muestran los factores ambientales considerados por el grupo consultor, su
clasificación de acuerdo al componente que pertenece y la definición de su inclusión en la
caracterización ambiental.

Dentro de esto cabe señalar que no se ha considerado el componente biótico, toda vez que la zona del
proyecto corresponde a un área completamente intervenida.

Cuadro No. 11
FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN
AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Componente Factor
Definición
Ambiental Ambiental
Conjunto de características que presenta el aire que se respira
Calidad del aire
al interior del área del proyecto.
Nivel sonoro Nivel de ruido al interior del área de influencia del proyecto.
Conjunto de características físicas, químicas y
Calidad del suelo
ABIÓTICO bacteriológicas del suelo en las áreas de intervención.
Relacionado con la calidad del agua del río Cachisagua,
quebrada Quingorumi, quebrada Nablug, y quebrada
Calidad del agua
Chimborazo, que podrían verse alteradas por la construcción
de la vía
Especies que forman parte de la cobertura vegetal del área
Cobertura vegetal
del proyecto.
BIOTICO
Especies que forman parte de la fauna representativa del área
Fauna
del proyecto.
Conjunto de vías que conforman la red vial al interior del
Vialidad
área del proyecto.
Tráfico vehicular y Conjunto de vehículos y personas que circulan por las vías
peatonal existentes al interior del área del proyecto.
ANTRÓPICO Variación en los porcentajes de ocupación respecto de la
Nivel de empleo
población económicamente activa.
Variación del nivel de seguridad en la zona del proyecto, lo
Seguridad y bienestar
que a su vez influirá en el bienestar de la población que
de la población
habita o circula por el sector.

69
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Para la realización de la evaluación ambiental del proyecto se ha conformado un registro de acciones


de tal manera que sean las más representativas del estudio.

En el siguiente cuadro constan las acciones consideradas y su definición para la fase de construcción
del proyecto.

Cuadro No. 12
ACCIONES CONSIDERADAS DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

Acción Definición
Instalaciones provisionales Construcción de bodegas para el almacenamiento de materiales de
construcción y herramientas así como para el cambio de ropa del personal
de campo.
Excavaciones en superficie a fin de construir las diferentes obras
Excavaciones en superficie
contempladas dentro de los diseños
Acumulación de restos y Acumulación de materiales producto del desbroce y las excavaciones
rechazos
Transporte de materiales de Transporte de materiales de construcción hasta el sitio de obra. Se
construcción y sobrantes incluye también el desalojo de materiales sobrantes de excavaciones y
rellenos y los remanentes de materiales utilizados en el proceso
constructivo
Preparación de materiales Incluye la elaboración de materiales, requeridos para la construcción de
los diferentes componentes del proyecto
Vertederos Desalojo de materiales sobrantes en vertederos
Asfaltado Labores relacionadas con el proceso de asfaltado de la vía
Generación de lubricantes usados provenientes del mantenimiento de los
Mantenimiento de Equipos
equipos y maquinaria empleados en la construcción del proyecto

En el siguiente cuadro se hallan las acciones consideradas y su definición para la fase de operación del
proyecto.
Cuadro No. 13
ACCIONES CONSIDERADAS DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN

Acción Definición
Tráfico vehicular Mayor movilidad en el tráfico de vehículos al interior del área del
proyecto.

6.1.5 Identificación de impactos ambientales

En la siguiente matriz se muestra la interrelación entre las acciones del proyecto y los factores
ambientales considerados.

Caber señalar que dicha interrelación está definida por la Importancia y la Magnitud de los impactos
ambientales.

70
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

71
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

En resumen, los resultados obtenidos en la matriz antes señalada permite establecer los siguientes
impactos:

Tabla No. 4
FASE DE CONSTRUCCION

IMPACTOS AGREGACION DE
IMPACTOS POSITIVOS
NEGATIVOS IMPACTOS
5 49 -318

Como se observa, en la fase de construcción se presentarán 54 impactos, de los cuales el 9,3% son
positivos y el 90,7% son negativos.

Tabla No. 5
FASE DE OPERACIÓN

AGREGACION DE
IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS
IMPACTOS
2 4 38

Como se observa, en la fase de operación se presentarán 6 impactos, de los cuales el 33% son
positivos y el 67% son negativos.

6.1.6 Descripción de impactos ambientales

Durante la fase de construcción, las acciones de impacto negativo serán en orden de importancia:

 Transporte de material de construcción y sobrantes (-98)


 Excavaciones (-95)
 Asfaltado (-53)
 Acumulación de restos y rechazos (-38)
 Vertederos (-13)
 Mantenimiento de equipos (-9)
 Preparación de materiales (-7)
 Instalaciones provisionales (-5)

Como se observa, el mayor impacto negativo tiene relación directa con el transporte de los
materiales de construcción y rechazo.

Por su parte, los factores ambientales más afectados en la etapa constructiva serán en orden de
importancia las siguientes:

 Calidad del Aire (-94)


 Nivel sonoro (-56)
 Tráfico vehicular y peatonal (-55)
 Calidad del suelo (-46)
 Seguridad y bienestar de la población (-46)
 Cobertura vegetal (-30)

72
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 Infraestructura (-25)
 Calidad del agua (-10)
 Vialidad (-9)
 Fauna (-7)
 Nivel de empleo (+27)

Como se puede ver, los factores ambientales relacionados directamente con la calidad del aire, son
los de mayor afectación durante el proceso constructivo del proyecto.

Durante la fase de operación, la mayor movilidad en el tráfico generará un impacto positivo (+38).

Por su parte, los factores ambientales más afectados en la etapa de operación de la vía serán en
orden de importancia las siguientes:

 Seguridad y bienestar de la población (-9)


 Calidad del Aire (-1)
 Nivel sonoro (-1)
 Fauna (-1)
 Tráfico vehicular y peatonal (+25)
 Vialidad (+25)

Como se puede ver, los factores ambientales relacionados directamente con la seguridad vial, son
los de mayor afectación durante el proceso constructivo del proyecto.

6.1.7 Conclusiones y recomendaciones

Como se puede ver, los impactos negativos producidos por las diferentes acciones del proyecto,
principalmente durante la fase de construcción, son plenamente mitigables, por lo que el mismo se
convierte en ambientalmente viable, siempre y cuando se tome en cuenta lo estipulado en el Plan
de Manejo Ambiental.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cabe mencionar que a pesar de que varias de las acciones del proyecto generarán impactos
despreciables sobre los elementos ambientales considerados, el PMA introduce medidas
tendientes a evitar al máximo los efectos negativos producidos por el mismo.

7.1 MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION

7.1.1 Medidas de Prevención

7.1.1.1 Especialista ambiental

7.1.1.1.1 Descripción

Por la naturaleza de la obra; el proyecto requiere que se incorpore un Especialista Ambiental


contratado, de acuerdo a lo prescrito en el numeral 103-4.01 de las Especificaciones MOP-001-F-
2002. La Fiscalización realizará las siguientes tareas previas al inicio del control de las obras
propiamente dichas:

73
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

(i) Analizar y definir la validez y exactitud de las predicciones de impactos ambientales.


(ii) Revisar la gestión ambiental de la actividad a emprender.

Para los impactos ambientales evaluados, se proponen las siguientes medidas de control y
prevención.

Será un requerimiento necesario de la compañía constructora, contratar un experto ambiental, para


que se encargue de las acciones de mitigación ambiental durante la construcción de la vía.

7.1.1.1.2 Implementación

Inmediatamente al inicio de los trabajos. Se mantendrá durante todo el tiempo que éstos duren.

7.1.1.1.3 Responsable

El contratista será el responsable de implementar la medida propuesta, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente ésta se cumple.

7.1.1.1.4 Costo

Se considera dentro del costo de construcción de la vía.

7.1.1.2 Construcciones provisionales

7.1.1.2.1 Descripción

Se refiere a la bodega y obras conexas que el Contratista debe implementar con el fin de facilitar el
almacenamiento de materiales de construcción (cemento, madera para encofrados, etc.) así como de
equipos (concreteras) y herramientas menores, requeridos para la construcción de la vía, así como
para lograr un manejo adecuado de desechos sólidos y líquidos y dar facilidades a los trabajadores
para que puedan cambiarse de ropa.

7.1.1.2.2 Procedimiento de Trabajo

A fin de satisfacer necesidades sanitarias, la bodega deberá contar con un sistema adecuado de
evacuación de desechos. Se deberá tomar en cuenta lo señalado en el Programa de Manejo de
Residuos.

 Ubicación

El Constructor, adecuará la bodega en una o varias de las viviendas localizadas en las


inmediaciones del proyecto. Sus instalaciones, deberán ser tales que no ocasionen malestar en la
población circundante ni contaminación del suelo.

 Instalación

Deberán evitarse al máximo los desmontes del terreno, rellenos y remoción de vegetación en el área
determinada. Podrá ser del tipo fijo, desmontable o móvil, a opción del Contratista.

74
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

El área de la bodega debe disponer de letrinas para la disposición de excretas de quienes laboren
durante el proceso constructivo de la vía. Si las condiciones lo permiten, se utilizará un baño
existente. En todo caso, por ningún motivo se permitirá la descarga de aguas residuales en el río o
quebradas existentes. Adicionalmente, deberán contar con un sistema de recolección de desechos
sólidos.

El abastecimiento de combustible y el mantenimiento de equipos se efectuará en forma tal que se


eviten derrames de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes directamente al suelo. No se
permitirá el almacenamiento permanente de combustibles ni lubricantes.

7.1.1.2.3 Implementación

Inmediatamente al inicio de los trabajos. Se mantendrá durante todo el tiempo que éstos duren.

7.1.1.2.4 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.1.1.2.5 Costo

Rubro No. Descripción Unidad Cantidad P. Unit. P. Total


201-(1)aE Letrina Sanitaria U 2,00 260,00 520,00
201-(1)fE Basureros U 6,00 30,00 180,00

7.1.1.3 Excavaciones en superficie

7.1.1.3.1 Descripción

Este trabajo consistirá en la aplicación de una serie de acciones encaminadas a enfrentar los
diferentes impactos generados por las excavaciones en superficie, las mismas que interferirán con
la infraestructura existente, generarán polvo durante las épocas secas y lodo en las épocas de
lluvia y producirá ruidos y vibraciones durante la operación de vehículos y maquinaria pesados.

7.1.1.3.2 Procedimiento de Trabajo

Las medidas de prevención durante las excavaciones en superficie son:

 Acatar las especificaciones técnicas relacionadas con la excavación y relleno.

 Para evitar los efectos que el ruido y/o vibraciones producidos por los diferentes equipos y
maquinaria utilizados, se deberán tomar en cuenta las siguientes medidas:

o Elegir equipos y maquinaria que sean poco ruidosos. Dentro de esto habrá que considerar
la utilización de silenciadores, para el caso de vehículos, maquinaria o equipo pesado y de
amortiguadores para mitigar las vibraciones.

o Evitar que los trabajos de excavación y/o relleno sean realizados por la noche, a fin de no
interferir en las horas de descanso de la población.

75
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

o Controlar y eliminar señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos.

o Prohibir el consumo de bebidas alcohólicas en el sitio de trabajo y en áreas aledañas. Esta


medida incluye a los subcontratistas.

o Prohibir la realización de festejos en el sitio de los trabajos y en áreas aledañas. Esta


medida incluye a los subcontratistas.

o Prohibir el uso de equipos de música en alto volumen. Esta medida incluye a los
subcontratistas.

 El polvo producido por el tráfico vehicular y el que sea levantado por acción del viento será
mitigado mediante el empleo de agua, la misma que se distribuirá de modo uniforme por carros
cisterna, equipados con un sistema de rociadores.

La rata de aplicación será entre los 0,90 y los 3.5 litros por metro cuadrado. Su frecuencia de
aplicación se definirá en base a los requerimientos durante la realización de los trabajos. Al
efectuar el control de polvo con carros cisterna, la velocidad máxima de aplicación será de 5
km/h.

Adicionalmente, la velocidad de tránsito será limitada a los 35 km/h.

 Con el fin de evitar al máximo la formación de lodo, las excavaciones deberán ser realizadas
conforme a las especificaciones técnicas relacionadas con la excavación y relleno de zanjas.

7.1.1.3.3 Implementación

 El control de polvo, en las épocas secas. Se mantendrá hasta que haya sido mitigado.
 Las demás acciones, inmediatamente al inicio de los trabajos. Se mantendrá durante todo el
tiempo que éstos duren.

7.1.1.3.4 Responsable

 El Contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.1.1.3.5 Costo

Rubro No. Descripción Unidad Cantidad P. Unit. P. Total


205-(1) Agua para control de polvo Miles de litros 4.000,00 3,69 14.760,00

Se considera que el costo de las otras medidas están incluidos dentro de los costos del proyecto.

7.1.1.4 Acumulación de materiales de construcción, restos y rechazos

7.1.1.4.1 Descripción

Este trabajo consistirá en la aplicación de una serie de acciones encaminadas a enfrentar los
diferentes impactos generados por la acumulación de los restos y rechazos producto del proceso
constructivo.

76
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

7.1.1.4.2 Procedimiento de Trabajo

 El material producto de la excavación deberá permanecer en la zona del proyecto hasta cuando
se conformen los rellenos correspondientes. El material sobrante deberá ser retirado
inmediatamente y trasladado hasta sitios autorizados por el municipio de Riobamba.

 Todo material almacenado en fundas, recipientes, bultos, o colocado en hileras, deberá


apilarse, bloquearse, entrelazarse y tener un límite de altura, para que el material esté estable y
seguro, evitándose deslizamientos o caídas:

o El material deberá apilarse lo más bajo posible y en ningún caso a más de 6 m de altura, a
menos que se especifique lo contrario.

 Las vías de acceso deberán mantenerse libres de obstáculos.

 Los materiales que no sean compatibles deberán estar separados en el depósito.

 Almacenamiento de cemento:

o Las fundas de cemento no deberán apilarse a más de diez fundas de altura sin un respaldo,
excepto cuando estén sostenidas por paredes o refuerzos apropiados.
o Las fundas que estén apiladas hacia afuera deberán colocarse con los cierres hacia el interior
de la pila.

 Para la ubicación de los sitios que serán destinados para la acumulación de material residual de
la construcción del proyecto, se deberán considerar los siguientes criterios:

o Evitar las descargas directas que afecten la calidad de los cursos de agua.
o Los sitios de acumulación, en lo posible, serán áreas de menor valor edafológico.

La selección de los sitios será realizada por la Supervisión Ambiental, en función de los
sectores en los que se identifique material residual; la distancia de transporte; y, las
características ambientales del sector.

Al escoger el lugar de almacenamiento, debe procurarse que en el mismo no existan procesos


evidentes de arrastre por aguas, lluvias y erosión, de tal modo que nos exponga el material
depositado a procesos naturales de lixiviación que puedan afectar las quebradas o cursos de
agua superficiales.

o Los taludes del depósito de materiales deben tener pendientes que no induzcan deslizamientos.
No debe excederse la capacidad de carga de los sitios de almacenamiento.

7.1.1.4.3 Etapa de aplicación

Inmediatamente al inicio de los trabajos. Se mantendrá durante todo el tiempo que éstos duren.

77
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

7.1.1.4.4 Responsable

 El Contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.
7.1.1.4.5 Costo

Se considera que el costo de esta medida está incluido dentro de los costos del proyecto.

7.1.1.5 Transporte de materiales de construcción y sobrantes

7.1.1.5.1 Descripción

Este trabajo consistirá en la aplicación de una serie de acciones encaminadas a enfrentar los
diferentes impactos generados por el transporte de materiales de construcción y restos y sobrantes.

7.1.1.5.2 Procedimiento de Trabajo

La provisión de materiales y el transporte de material sobrante de excavaciones y retiro de


escombros deberán realizarse desde las 7h00 hasta las 18h00, tratando de no interferir en las horas
de descanso de la población aledaña a los sitios de trabajo.

Todo material que sea encontrado fuera de lugar, a causa de descuido en el transporte, como restos
de hormigón, etc., será retirado inmediatamente por el contratista.

Con el fin de mitigar los impactos producidos por el transporte de materiales de construcción y
restos y rechazo, se deberá implementar acciones y medidas que permitan causar el mínimo
malestar a la salud humana y al ambiente que rodea a la obra.

Para el efecto se deberá cumplir con lo señalado a continuación:

 Los trabajos de transporte de materiales para la obra, deberán programarse y adecuarse de


manera de evitar todo daño a las vías existentes, a las construcciones y a otros bienes
públicos o privados o interferencias con las labores cotidianas de quienes habitan en los
sectores intervenidos por el proyecto. Dentro de esto se deberá tomar en cuenta que los
vehículos no excedan los pesos por eje máximos autorizados.
 Los baldes de los vehículos, destinados para la carga, transporte y descarga, deberán estar en
perfecto estado de mantenimiento, de forma tal que se evite el derrame, pérdida de material y
o escurrimiento de material húmedo durante el transporte.
 No se admitirá la modificación del diseño original de los baldes de los vehículos con el
propósito de aumentar su capacidad en volumen o peso en relación con la capacidad
establecida por el fabricante.
 Las puertas de descarga, de los vehículos que cuenten con ellas, deberán permanecer
adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante transporte.
 Es obligatorio, cubrir la carga transportada con el fin de evitar la dispersión de la misma o
emisiones fugitivas. La cobertura debe ser de material resistente para evitar que se rompa o
se rasgue y deberá estar sujeta firmemente a las paredes exteriores del balde, en forma tal que
caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del balde.
 En ningún caso la carga debe sobresalir por encima de la carrocería del vehículo.
 Todo movimiento de vehículos y maquinaria, debe ser ejecutado por personal capacitado y
debidamente acreditado para desarrollar dichas actividades.

78
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 El movimiento de vehículos y maquinaria deberá contar con un equipo de control y


supervisión en el sitio de trabajo.
 La ruta y sitios de trabajo deberán contar con señales visibles y comprensibles respecto a la
protección y riesgos que ello pueda ocasionar.
 El transporte de diesel, gasolina u otros derivados, se realizará en camiones cisternas
especialmente construidos para este fin. Estos vehículos deberán cumplir las reglas
establecidas para el transporte de materiales inflamables:

o Deberán circular a velocidad reducida (25 km/h).


o Deberán portar dos banderolas rojas (25 cm x 40 cm) ubicadas en la parte delantera y
trasera del vehículo, en sectores visibles.
o Llevarán dos letreros con la palabra "PELIGRO", en la parte delantera y trasera del
vehículo.
o Los vehículos deberán tener una conexión eléctrica entre el armazón metálico del mismo
y tierra, consistente en una cadena de arrastre por el suelo sin perder contacto.
o Las baterías y el cableado eléctrico de estos vehículos deben estar colocados de modo que
no puedan tocar los materiales peligrosos que transportan. Todo el cableado debe estar
perfectamente aislado y asegurado firmemente para evitar cortocircuitos e incendios.
o Para reducir el riesgo de incendios y de explosión, el motor, el chasis y la carrocería del
vehículo deberán conservarse limpios y libres de todo exceso de grasa y aceite.
o El conductor y su ayudante están prohibidos de fumar y llevar pasajeros.
o En estos vehículos está prohibido el transporte simultáneo de otros materiales inflamables
o explosivos.
o Los envases se deben levantar y colocar siempre cuidadosamente, nunca se deben deslizar
uno sobre otro, ni dejar caer.

Con relación a la operación de maquinaria en las actividades de transporte y acarreo se


recomienda lo siguiente:

 El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause
mínimo deterioró a los suelos, vegetación y cursos de agua.
 De acuerdo a las características de cada sitio se reglamentará la velocidad de las volquetas
y maquinaria con el fin de disminuir los riesgos de accidentabilidad y de atropellamiento.
 El Contratista deberá asegurarse de que todo el equipo ó equipos que originen
trepidaciones, tales como los martillos neumáticos, compresores, compactadores, vibradores
y similares, deben estar provistas de dispositivos amortiguadores.
 A todos los equipos se les deberá colocar un letrero, en un lugar visible, con la capacidad
de carga, la velocidad de operación recomendada y las advertencias de peligro especiales.
Las instrucciones y advertencias deberán ser fácilmente identificables por el empleado
cuando éste se encuentre de operador de la maquinaria.
 Todo equipo utilizado para levantar cargas, además de estar en buenas condiciones para
su operación, deberá indicar su carga máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
 En las cabinas de operación de los equipos no deberán viajar ni permanecer personas
diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado de Seguridad Industrial del
contratista, autorización que debe ser reconocimiento de la Supervisión Ambiental.
 Cuando se está efectuando la operación de carga, el medio de transporte deberá estar
completamente detenido y puesto el freno de emergencia para evitar movimientos
accidentales.

79
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

7.1.1.5.3 Implementación

Inmediatamente al inicio de los trabajos. Se mantendrá durante todo el tiempo que éstos duren.

7.1.1.5.4 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.1.1.5.5 Costo

Los trabajos que deban realizarse en esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa,
sino que se considerarán como responsabilidad del contratista.

7.1.1.6 Preparación de materiales

7.1.1.6.1 Descripción

Este trabajo consistirá en la aplicación de una serie de acciones encaminadas a enfrentar los
diferentes impactos generados por la preparación de materiales.

7.1.1.6.2 Procedimiento de Trabajo

Con el fin de mitigar los impactos que generará la preparación de materiales, principalmente
hormigones, se deberá implementar acciones y medidas que permitan causar el mínimo malestar a
la salud humana y al ambiente que rodea a la obra.

Los sitios destinados al depósito temporal de las fundas de cemento, deben garantizar el no
contacto del cemento con agua, separando las fundas por lo menos 20 cm del contacto directo con
el suelo, respetando el orden de llegada. Las fundas se deberán embalar para su posterior retiro y
entrega a un gestor calificado.

Se debe evitar que las aguas resultantes del lavado del hormigón de equipos de preparación de las
mezclas, tengan como destino final el suelo o los cauces naturales.

En caso de que la mezcla se pretenda realizar directamente sobre el suelo, el área de preparación
del hormigón estará rodeada de un borde de contención de un mínimo de 20 cm de altura, para
que en caso de derrame, quede retenido dentro de un área definida para la remoción adecuada.

Cualquier derrame de mezcla durante la preparación o transporte del hormigón, debe ser
removido inmediatamente para restablecer las condiciones preexistentes del suelo y/o la
vegetación, ya que ésta situación puede originar alteraciones importantes en sus propiedades
naturales.

El contratista deberá ejecutar un plan de cierre de las áreas utilizadas para la preparación del
hormigón, aplicando medidas de restauración del sitio empleado, previa conformidad de la
Supervisión Ambiental, incluyendo la remoción de rampas, escarificado del terreno, limpieza
general de las áreas y extendido de tierra vegetal en la zona a fin de facilitar la regeneración
natural de la cobertura vegetal.

80
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

7.1.1.6.3 Implementación

Cuando se requieran mezclas de hormigón. Se mantendrá durante todo el tiempo que éstas duren.

7.1.1.6.4 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.1.1.6.5 Costo

Los trabajos que deban realizarse en esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa,
sino que se considerarán como responsabilidad del contratista.

7.1.1.7 Vertederos

7.1.1.7.1 Descripción

Este trabajo consistirá en la aplicación de una serie de acciones encaminadas a enfrentar los
diferentes impactos generados por la disposición de los materiales inertes producidos durante la
construcción de la vía.

7.1.1.7.2 Procedimiento de Trabajo

Todo material inerte, producto del proceso constructivo deberá ser conducido hasta una
escombrera autorizada por la municipalidad de Riobamba.

No obstante, si uno o varios de los pobladores del área de influencia de la vía solicitan la
realización de rellenos mediante el uso del material inerte, el Contratista entregará a la
Fiscalización Ambiental un acta firmada por el propietario del terreno en la que constarán los
compromisos asumidos por las partes. Los costos que impliquen estos trabajo serán
responsabilidad del contratista de la obra.

Una vez que las actas sean entregadas, revisadas y aprobadas, se podrá iniciar con la disposición
de material. Para el efecto habrá que cumplir con las siguientes especificaciones:

 El material deberá ser tendido y compactado por moto niveladora, la escombrera deberá tener
adecuado sistema de drenaje sub-superficial que permita la evacuación de las aguas infiltradas.
 Sin embargo, la localización de las escombreras deberá evitar, áreas de coluviales antiguos, bordes
de ladera con pendientes mayores al 50% y el cierre de drenajes, prefiriendo áreas semiplanas y
estables con control del drenaje local.
 La compactación mínima del material de volteo será al menos con la oruga del bulldozer.
 En la parte superior se deberá colocar una capa de 30 cm. de material orgánico.
 El lugar escogido debe estar en áreas no ocupadas con vivienda, de ser posible, en suelos
erosionados, o en suelos agrícolas.

7.1.1.7.3 Implementación

Inmediatamente al inicio de los trabajos. Se mantendrá durante todo el tiempo que éstos duren.

81
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

7.1.1.7.4 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.1.1.7.5 Costo

Los trabajos que deban realizarse en esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa,
sino que se considerarán como responsabilidad del contratista.

7.1.1.8 Asfaltado

7.1.1.8.1 Descripción

Este trabajo consistirá en la aplicación de una serie de acciones encaminadas a enfrentar los
diferentes impactos generados por el proceso de colocación de la carpeta asfáltica.

7.1.1.8.2 Procedimiento de Trabajo

Con el fin de mitigar los impactos que generará la colocación de la carpeta asfáltica, se deberá
implementar acciones y medidas que permitan causar el mínimo malestar a la salud humana y al
ambiente que rodea a la obra.

Los restos de asfalto deberán ser retirados de los frentes de trabajo y trasladados hasta una
escombrera autorizada por la municipalidad de Riobamba. Por ningún motivo se aceptará que los
mismos sean dispuestos en los terrenos aledaños a la vía.

Cualquier derrame de mezcla durante la preparación o transporte del asfalto, debe ser removido
inmediatamente para restablecer las condiciones preexistentes del suelo y/o la vegetación, ya que
ésta situación puede originar alteraciones importantes en sus propiedades naturales.

7.1.1.9 Implementación

Durante el proceso de asfaltado de la vía.

7.1.1.10 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.1.1.10.1 Costo

Los trabajos que deban realizarse en esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa,
sino que se considerarán como responsabilidad del contratista.

7.1.1.11 Mantenimiento de equipos

7.1.1.11.1 Descripción

82
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Este trabajo consistirá en la aplicación de una serie de acciones encaminadas a enfrentar los
diferentes impactos generados por el mantenimiento de la maquinaria pesada utilizada durante la
construcción del proyecto vial.

7.1.1.11.2 Procedimiento de Trabajo

Con el fin de mitigar los impactos que generará el mantenimiento de la maquinaria pesada, se
deberá implementar

 El Contratista centrará su manejo ambiental en la no contaminación del suelo, quebradas


aledañas y las aguas del canal Pita –Tambo, por residuos sólidos o líquidos (grasas, aceites,
combustibles, etc.).
 Estará totalmente prohibido el lavado de equipos y maquinaria en el sitio de obra.
 Para impedir la contaminación por lubricantes o combustibles, deberán evitarse y/o controlar los
derrames mediante buenas prácticas de abastecimiento y mantenimiento de los equipos.
 El mantenimiento y/o reparación de la maquinaria se lo deberá hacer sobre superficies
impermeabilizadas que permitan la recolección de grasas y lubricantes de desecho. Los residuos
que se generen en esta área deberán almacenarse en recipientes herméticos debidamente
etiquetados, los cuales se gestionarán conforme se señala en el Programa de Manejo de
Residuos.
 Los cambios de aceite de la maquinaria deberán ser realizados cuidadosamente, disponiéndose
el aceite de desecho en contenedores para su inmediata entrega a un gestor calificado. Por
ningún motivo, se almacenarán en el sitio de obra ni la bodega del proyecto.
 En el caso de que el contratista accidentalmente vierta, descargue o derrame cualquier
combustible o producto peligroso que llegue o tenga el potencial de llegar a algún curso de agua
o el canal Pita - Tambo, notificará inmediatamente a la Supervisión Ambiental y tomará medidas
inmediatas para contener y/o eliminar el combustible y/o los productos derramados.

7.1.1.11.3 Implementación

Antes y durante las labores de mantenimiento del equipo y maquinaria.

7.1.1.11.4 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.1.1.11.5 Costo

Los trabajos que deban realizarse en esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa,
sino que se considerarán como responsabilidad del contratista.

7.1.2 Medidas de Mitigación

7.1.2.1 Medidas para el control de ruido y/o vibraciones

83
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

7.1.2.1.1 Descripción

Para mitigar los efectos que el ruido y/o vibraciones producirán sobre el área de influencia directa
del proyecto, se deberán tomar en cuenta las siguientes medidas:

 Elegir equipos y maquinaria que sean poco ruidosos. Dentro de esto habrá que considerar la
utilización de silenciadores, para el caso de maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores
para mitigar las vibraciones. La maquinaria y equipos, cuyo funcionamiento genere niveles
de ruido superiores a los 75 dB, deberán ser retirados desde los sitios de obra para su
reparación. Retornarán una vez que cumplan con los niveles admisibles por la normativa
existente.
 Controlar y eliminar señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos.
 Prohibir el consumo de bebidas alcohólicas en el sitio de trabajo y en áreas aledañas. Esta
medida incluye a los subcontratistas.
 Estará terminantemente prohibida la realización de festejos en el sitio de los trabajos y en
áreas aledañas. Esta medida incluye a los subcontratistas.
 Estará terminantemente prohibido mantener equipos de música en alto volumen. Esta medida
incluye a los subcontratistas.

7.1.2.1.2 Implementación

Inmediatamente al inicio de los trabajos. Se mantendrá durante todo el tiempo que éstos duren.

7.1.2.1.3 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.1.2.1.4 Costo

Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, no serán medidos ni pagados,
pues es responsabilidad del Contratista el mantener su maquinaria y equipos en buen estado de
funcionamiento.

7.1.2.2 Prevención y Control de la Contaminación del Suelo

7.1.2.2.1 Descripción

Con el fin de disminuir al máximo los efectos negativos producidos en el suelo, a continuación se
señalan las acciones a tomar en cuenta a fin de lograr este objetivo:

 El Constructor deberá evitar la compactación de aquellos suelos donde no sea necesario el


tránsito de maquinaria, ubicación de instalaciones, acopio de materiales requeridos en la
construcción (ripio, arena, madera de encofrado, combustibles, etc.) y de demás tareas que se
asienten sobre suelo firme.

 Prevenir y evitar derrames de hidrocarburos, aceites, grasas y otras sustancias contaminantes,


instruyendo a los trabajadores sobre las normas de manejo de hidrocarburos. En caso de darse
un inconveniente de esta naturaleza, el área afectada será inmediatamente recuperada.

84
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

7.1.2.2.2 Implementación

Inmediatamente al inicio de los trabajos. Se mantendrá durante todo el tiempo que éstos duren.

7.1.2.2.3 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.
7.1.2.2.4 Costo

Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se
pagarán de forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato.

7.1.2.3 Prevención y Control de la Contaminación del Agua

No se arrojaran fundas de cemento vacías en las quebradas aledañas a los sitios de obra o al canal
de agua. Se las almacenará temporalmente hasta su traslado a uno de los sitios autorizados por
EMASEO.

El constructor deberá prever y ejecutar considerar todas las medidas ambientales necesarias para
garantizar que residuos de cemento, limos, u hormigón fresco no tengan como receptor el canal de
agua Pita – Tambo.

7.1.2.3.1 Implementación

Inmediatamente al inicio de los trabajos. Se mantendrá durante todo el tiempo que éstos duren.

7.1.2.3.2 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.1.2.3.3 Costo

El costo de los trabajos, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considera
de responsabilidad del contratista.

7.1.2.4 Prevención y Control de la Contaminación del Aire

Con el fin de mitigar los impactos negativos en la calidad del aire debido a emisiones de gases
contaminantes que salen de vehículos de transporte pesado, maquinaria estacionaria y otros, a
continuación se dan las pautas a seguir a fin de lograr dicho objetivo:

 El constructor deberá ejecutar los trabajos con equipos y procedimientos constructivos que
minimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera, por lo que será de su
responsabilidad el control de la calidad de emisiones, olores, humos, polvo, quemas
incontroladas y uso de productos químicos tóxicos y volátiles.

Para esto, deberá mantener un adecuado mantenimiento de sus equipos y maquinaria,


especialmente de aquellos propulsados por motores de combustión interna con uso de
combustibles. Se exigirá a los vehículos el certificado vigente de CORPAIRE.

85
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 No se permitirá la quema a cielo abierto, sea para eliminación de desperdicios, llantas,


cauchos, plásticos, de arbustos o maleza, en áreas desbrozadas, o de otros residuos. Para
evitar esta situación, el constructor emplazará rótulos con frases preventivas y alusivas al
tema en todos los frentes de trabajo, para información y conocimiento de todo el personal que
labora en la obra.

7.1.2.4.1 Implementación

Inmediatamente al inicio de los trabajos. Se mantendrá durante todo el tiempo que éstos duren.

7.1.2.4.2 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.1.2.4.3 Costo

Los trabajos que deban realizarse en esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma
directa, sino que se considerarán en los rubros de responsabilidad del contratista.

7.1.2.5 Mantenimiento de Tránsito

Para el efecto se deberá emplear señalización durante todo el tiempo que dure la vía; para
asegurar que el tránsito tenga un mínimo de demoras, inconvenientes y peligros; evitar que
cualquier acción de movimiento de volquetas o maquinaria pueda obstaculizar el normal tránsito
vehicular, lo que minimizará las molestias a los usuarios.

El mantenimiento del tránsito irá acompañado de una adecuada señalización, la misma que será
horizontal y cumplirá con las normas establecidas en el libro de Especificaciones Generales para
la Construcción de Caminos y Puentes MOP 001-F-2002, Secciones 710, Señalización preventiva;
711, Señalización Ambiental; y, 830, Señalización. Se ubicarán conforme las instrucciones de la
fiscalización ambiental, y serán temporales mientras dure la ejecución de los trabajos, después de
los cual serán removidas en su totalidad.

Las señales serán montadas en postes metálicos que cumplan las exigencias correspondientes a lo
especificado en la Sección 830 de las Especificaciones Generales para la Construcción de
Caminos y Puentes MOP 001-F-2002. Los paneles incluirán una reflectancia de grado diamante.

7.1.2.5.1 Implementación

Inmediatamente al inicio de los trabajos. Se mantendrá durante todo el tiempo que éstos duren.

7.1.2.5.2 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.1.2.5.3 Costo

86
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Los trabajos que puedan realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se
pagarán de forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato.

7.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

El objetivo de este programa, es controlar la posible contaminación debida a los residuos


generados por el proyecto.

Con el fin de mitigar los impactos que los residuos podrían generar sobre el medio ambiente, la
bodega a implementarse deberá disponer de:

 Letrina.- De no ser factible ocupar un baño existente, habrá que incorporar al proyecto letrinas
fijas o móviles. En el caso de que éstas sean fijas, habrá que excavar una fosa de dimensiones
indicadas en el detalle constructivo. En la parte superior de la fosa (nivel del suelo) se
colocará una loseta y la estructura exterior de la letrina estará edificada con madera de
eucalito. Las paredes serán de bloque con puerta de madera y la cubierta de zinc. Ver detalle
Anexo Medidas Ambientales.

 Recipientes de basura.- Se reutilizarán, recipientes metálicos de combustibles ya vaciados, los


que serán acondicionados para el efecto, es decir, pintados y rotulados adecuadamente (Comunes
y No Comunes).

Para los residuos Comunes (restos de comida, papel y cartón, plástico, metales) se utilizarán
recipientes de color azul y para los no comunes (materiales contaminados con hidrocarburos) de
color rojo.

Los recipientes de color azul, serán vaciados y transportados en fundas plásticas hasta el sitio más
cercano del servicio regular de recolección de EMASEO para su entrega al respectivo recolector de
basura. Los desechos contenidos en los recipientes de color rojo, serán entregados a un gestor
calificado.

Durante la fase de operación y mantenimiento, todo aquel material sólido (sedimentos) producto de la
limpieza de obras del drenaje, deberá ser retirado del lugar y dispuesto en sitios autorizados por
EMASEO.

7.2.1 Implementación

Inmediatamente al inicio de los trabajos. Se mantendrá durante todo el tiempo que éstos duren. Su
uso será obligatoria para quienes laboren en el proyecto.

7.2.2 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.2.3 Costo

Su costo se encuentra señalado en el numeral correspondiente a construcciones provisionales.

87
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

7.2.4 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.3 PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

A continuación se señalan las acciones a tomar en cuenta con el fin de enfrentar eventos
contingentes.

Dentro de esto se contempla:

 La centralización de la información y mejor utilización de los recursos disponibles.


 El empleo óptimo de los recursos, tanto humanos como materiales, para un rápido control de
las contingencias.

7.3.1 Disposiciones

Generales

Para la correcta ejecución del Plan de Contingencias y si el nivel del accidente no puede ser
solventado únicamente por el Contratista éste deberá efectuar un trabajo de coordinación
interinstitucional en el que participen:

INSTITUCIÓN RESPONSABILIDAD
Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil Manejo de las contingencias
Mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana
Policía Nacional
durante los eventos contingentes
Municipio de Riobamba Coordinación y apoyo para el manejo de escombros
Cruz Roja Primeros Auxilios

Como potenciales zonas de riesgo, se considerarán las siguientes:

 Principalmente el área directa de construcción.

Específicas

 El proceso de construcción de La vía deberá cumplir con todas las disposiciones y


regulaciones de seguridad que garanticen la salud y seguridad de quienes laboren en la
misma. Igualmente deberá cumplirse con la normativa ambiental vigente.
 La coordinación de las acciones para enfrentar contingencias será responsabilidad del
Contratista.

De Coordinación

El Contratista deberá coordinar con:

 Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil para el manejo de las contingencias.


 Policía Nacional, a fin de mantener la seguridad ciudadana en el área afectada e impedir el
ingreso de personas y vehículos ajenos al proyecto y a la contingencia.

88
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 Municipio de Riobamba, a fin de manejar los materiales producidos durante la contingencia.


 Cruz Roja para la prestación de primeros auxilios a los afectados.

7.3.2 Funciones y responsabilidades

a) Jefe sobre el Terreno

El Superintendente de Obra o quien él delegue hará las veces del Jefe sobre el terreno. Se
constituirá en el lugar del siniestro y asumirá la dirección de la operación. El número de
ayudantes que disponga estará supeditado a la complejidad de la contingencia a enfrentar.

b) Supervisor de Operaciones

El Jefe de los Bomberos será nombrado Supervisor de Operaciones, quien a su vez será el
encargado de planificar y ejecutar las operaciones para enfrentar las contingencias.

c) Supervisor de Apoyo Logístico y Comunicaciones

De entre los técnicos del Contratista, se nombrará al Supervisor de Apoyo Logístico y


Comunicaciones, quien será el responsable de coordinar:

 Apoyo logístico de equipos y personal.


 Manejo y coordinación de las comunicaciones.

d) Supervisor Administrativo y Financiero

El Contratista deberá nombrar de entre sus técnicos al Supervisor Administrativo y Financiero,


quien será el responsable de:

 Manejo y Control de Fondos.


 Administración de Personal.
 Archivo y Documentación.

e) Supervisor de Relaciones Públicas y Asuntos Legales

El Contratista definirá al responsable encargado de suministrar al público y a quien sea necesario,


la información suficiente y exacta sobre la contingencia.

7.3.3 Organización del Plan de Contingencias

a) Coordinación General de Emergencia

El Jefe sobre el Terreno será el responsable de asumir la cobertura global de dirección en situación
de emergencia, siendo sus funciones:

 Evaluar el evento contingente a fin de determinar la posibilidad de solicitar apoyo a las otras
instituciones nombradas con anterioridad, lo cual dependerá de la magnitud de la contingencia
y de la capacidad del Contratista para enfrentarla sin apoyo externo.
 Disponer la activación del Plan de Contingencias, con una efectiva respuesta, en caso de una
emergencia.

89
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 Coordinar con las demás instituciones involucradas las acciones contempladas en el Plan de
Contingencias a fin de permitir una ágil y eficiente toma de decisiones tanto en las zonas de
peligro como fuera de ellas.
 Coordinar eficazmente la mitigación de los daños físicos, económicos y sociales, que
pudieran ocasionar los eventos contingentes.
 Informar a las autoridades del Contratista, sobre la naturaleza de la emergencia y las medidas
de control a disponerse.
 Con el fin de comprender de mejor manera la organización del Plan de Contingencias, a
continuación se presenta un esquema del mismo:

90
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

CONTINGENCIA

INFORME AL
EVALUACION CONTRATISTA

INFORMACIÓN PUBLICA

CONSECUCIÓN DE
CAPACIDAD CONTRATISTA SI RECURSOS HUMANOS
Y MATERIALES

NO

COORDINACIÓN APOYO
 Cuerpo de Bomberos EJECUCIÓN Y
 Defensa Civil SUPERVISION
 Policía Nacional
 Municipio de Riobamba
 Cruz Roja

7.3.4 Procedimientos de la emergencia

La secuencia de las acciones a desarrollarse para enfrentar una contingencia se presenta a


continuación:

7.3.4.1 Brigada de respuesta

Grupo operativo

Estará constituido por personal del Contratista y del Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y Cruz
Roja. En el caso de que la contingencia pueda ser atendida únicamente por el Contratista, el Jefe
sobre el Terreno será quien conduzca, en el área la emergencia, la Brigada de Respuesta, a fin de
iniciar las operaciones para control de la Contingencia. En caso contrario será el Supervisor de
Operaciones quien la conduzca.

a) Procedimiento de Notificación

Inmediatamente de detectada la presencia de un evento contingente, los trabajadores comunicarán


del particular al Jefe sobre el Terreno, quien a su vez comunicará al Contratista.

Dependiendo de las circunstancias y de la gravedad de la contingencia, el Jefe sobre el Terreno,


luego de evaluar la contingencia, coordinará el apoyo de las otras instituciones:

91
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 Cuerpo de Bomberos.
 Defensa Civil
 Cruz Roja.
 Policía Nacional.
 Municipio de Riobamba.

b) Reportes

 Jefe sobre el Terreno

El Jefe sobre el Terreno, conjuntamente con la Brigada de Respuesta, deberá preparar un Reporte
inicial de la Contingencia, el cual contendrá lo siguiente:

o Fecha del evento Contingente.


o Hora aproximada.
o Tipo de evento contingente.
o Causa y descripción inicial del tipo de evento contingente: Indicar si el evento está o no bajo
control.
o Efectos producidos por el evento contingente y su descripción inicial:

- En quienes circulan y viven en el sector.


- En las áreas adyacentes.
- En el medio ambiente.

o Acciones emprendidas para:

-Controlar el evento contingente.


-Mitigar los efectos.

o Recomendaciones para:

-Mejorar la eficiencia de las acciones emprendidas.


-Desarrollar investigaciones y monitoreos.
-Solicitar apoyo logístico de material y equipos.

 Brigadas de Control

Evaluación inicial de la Respuesta de la Brigada de Control:

- Tiempo transcurrido entre la identificación del evento y la activación de la Brigada de


Control.
- Tiempo transcurrido en el control del evento.
- Tiempo transcurrido para el despliegue de equipos y materiales para el control del evento
contingente.
- Nombre y actividad de la(s) persona(s), que envía(n) el reporte inicial.

92
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

c) Responsabilidades

 Jefe sobre el Terreno, reporta a: Contratista

Acciones a su cargo:

- Evaluar el incidente.
- Definir estrategias de respuestas.
- Coordinar acciones.
- Supervisar y evaluar la efectividad de la respuesta.
- Mantener comunicaciones con las entidades de apoyo solicitadas.
- Elaborar reporte.

 Supervisor de Operaciones reporta a: Jefe sobre el Terreno

Acciones a su cargo:

- Todas las actividades del área del incidente relacionadas con el despliegue de medidas de
evacuación de afectados, si es del caso.
- Asegura la eficiencia de las operaciones de respuesta.
- Elabora reporte.

7.3.4.2 Supervisor de Apoyo Logístico y Comunicaciones

 Supervisor de Apoyo Logístico y Comunicaciones reporta a: Contratista

Acciones a su cargo:

- Notifica acerca del incidente a los Medios de Comunicación.


- Mantiene relaciones constantes con los Medios de Comunicación y prepara las
comunicaciones oficiales por parte del Contratista.
- Elabora reporte.

7.3.5 Análisis de los riesgos y comportamiento

Para disponer de un análisis de las probabilidades de ocurrencia de eventos contingentes tanto de


origen antrópico y/o naturales se deberán considerar los siguientes aspectos relacionados con:

a) Las operaciones

 Identificación de los puntos de riesgo.

b) Los tipos de riesgos

 Riesgos relacionados con la Ingeniería de Construcción.


 Riesgos operacionales y que tiene relación, con todas las circunstancias ligadas a errores
humanos en la toma de decisiones.
 Riesgo por eventos naturales.

93
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

7.4 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

7.4.1 Objetivo

Proporcionar seguridad y disminuir los riesgos ocasionados por la construcción de la vía; así
como durante la operación y mantenimiento mediante la instalación de señalización temporal para
control de tráfico; y señalización definitiva, para educar a la población usuaria respecto a la
protección del ambiente y seguridad comunitaria; y, apoyar con información clara y precisa al
personal del proyecto respecto a leyes y reglamentos ambientales que rigen para la construcción
de la obra.

La capacitación se debe considerar como la medida prioritaria de protección para la salud y


seguridad de los trabajadores del proyecto.

Se realizará para el efecto charlas, conferencias e inducciones sobre aspectos específicamente


relacionados con el trabajo a llevar a cabo. Los temas a tratar son los siguientes:

 Importancia de la seguridad, salud y trabajo responsable en las actividades del proyecto.


 Factores de riesgo en la actividad.
 Equipamiento de seguridad: objetivo y formas de uso.
 Concienciación acerca del medio ambiente y comportamiento responsable (tratamiento y
disposición de basura, respecto a la naturaleza, manejo de combustibles y lubricantes, etc.).
 Primeros auxilios y familiarización con los procedimientos de evacuación de heridos.

7.4.2 Seguridad industrial

Las actividades inherentes al proyecto deben ser conducidas de acuerdo a las normas nacionales
que regulan los aspectos relativos a la seguridad en el trabajo.

7.4.2.1 Responsabilidades del Contratista

El Contratista será el responsable de asegurar que todo el trabajo sea ejecutado de acuerdo con las
reglas de las buenas prácticas sobre seguridad, por lo cual se exigirá que este personal se
encuentre lo suficientemente capacitado.

La Supervisión Ambiental exigirá al Contratista que las responsabilidades sobre seguridad estén
claramente asignadas a los responsables de campo.

También se exigirá al Contratista que cuente con un Coordinador de Seguridad, quien tendrá la
responsabilidad de supervisar que las tareas se realicen bajo estrictas condiciones de seguridad.

7.4.2.2 Reuniones de Seguridad

Consciente de que el tratamiento adecuado de los aspectos vinculados a la seguridad, así como los
relativos a salud y medio ambiente, se apoyan en una capacitación adecuada del personal
trabajador, la Supervisión Ambiental exigirá al Contratista la organización de reuniones de
seguridad a distintos niveles y frecuencias:

94
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 Reuniones iniciales, de inducción, para el personal nuevo. Estas reuniones se realizarán antes
de comenzar los trabajos y tienen por objeto brindar los conocimientos básicos
imprescindibles para comenzar la actividad.
 Reuniones diarias de seguridad. En cada unidad de campo se desarrollarán diariamente
reuniones de seguridad. Su objetivo es el de mantener un alto nivel de concienciación sobre
aspectos relativos a seguridad. Estas reuniones consistirán en una sesión de unos 5 minutos
antes de que la cuadrilla comience los trabajos de ese día. Un tema específico será elegido y
discutido. Personal designado por el contratista presidirá la sesión.
 Reuniones de afirmación de conocimientos adquiridos o sobre temas específicos, según
responsabilidades. El objetivo de estas reuniones es el de mantener y mejorar el conocimiento
de los trabajadores en temas de seguridad, e incluyen la participación en los ensayos de
entrenamiento/emergencia, prácticas en primeros auxilios y seguridad sobre transporte
vehicular.

Los temas a discutir, sin estar limitados a ellos, son los siguientes:

 Consideraciones ambientales.
 Equipo de protección personal: funciones y forma de uso.
 Normas de seguridad para las distintas actividades a desarrollar.
 Servicios de primeros auxilios.
 Plan de contingencias.

En relación con el manejo de vehículos y operación de equipos y maquinaria, se deberá tener en


cuenta los siguientes aspectos:

 Importancia del uso de cinturón de seguridad.


 Comprobaciones diarias de los vehículos, equipos y maquinaria por parte de sus operadores
(incluyendo listas de control con firma de responsabilidad).
 Límites de velocidad.
 Áreas restringidas.
 Técnicas defensivas de conducir vehículos y/u operar equipos y maquinaria.

El Especialista Ambiental suministrará entrenamiento en primeros auxilios básicos para el


personal de campo de forma tal que las lesiones menores puedan ser tratadas oportunamente,
hasta tanto se obtenga atención médica adecuada. Botiquines de primeros auxilios básicos serán
proporcionados a todas las cuadrillas de campo y se capacitará sobre su uso.

Todas las reuniones y discusiones deberán ser documentadas y las copias de los registros serán
entregadas a la fiscalización. En los registros se detallará la fecha y la duración de las reuniones,
los temas desarrollados, los asistentes y el coordinador responsable.

7.4.2.3 Uso de elementos de protección individual


7.4.2.4
 Es obligatorio la utilización de los “Elementos de Protección Individual” de acuerdo al trabajo
que se vaya a ejecutar, el uso de este equipo debe ser supervisado durante las operaciones.
 Todo el equipo de protección personal que se utilice deberá cumplir con las normas de
seguridad industrial internacionales o normas nacionales que equivalgan a estas (Normas
INEN).
 Dentro del equipo de seguridad se considerará: cascos, mascarillas, protectores auditivos,
zapatos de seguridad, ponchos de agua y ropa de trabajo. Todo el equipo de seguridad

95
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

personal deberá permitir un desempeño seguro de las actividades de los trabajadores, sin que
este disminuya la capacidad de movilidad o eficiencia. No deben usarse prendas que puedan
trabarse en la maquinaria o equipo móvil.

7.4.2.5 Otras consideraciones

 La Fiscalización obligará al contratista a que todos los equipos y maquinaria tengan


advertencias y dispositivos de seguridad previstos o recomendados por los fabricantes.
 Se respetarán estrictamente los dispositivos de seguridad y señalizaciones que encuentren
especificadas en rótulos y letreros dentro de las áreas del proyecto.

7.4.3 Salud ocupacional

7.4.3.1 Aspectos Generales

El Contratista del proyecto se asegurará que sus trabajadores estén médicamente capacitados, con
buena salud y no presenten condiciones físicas que puedan implicar responsabilidades. Para lo
cual antes del inicio de las actividades, se realizará un examen físico general a todos ellos.

En caso de detectarse una enfermedad contagiosa, se la considerará como enfermedad


incapacitante y el enfermo deberá ser evacuado inmediatamente.

El Contratista contará con un registro de los certificados de aptitud médica de cada uno de su
personal propio o subcontratado, basados en los exámenes realizados.

El personal que pase el examen médico de entrada participará del programa de introducción
(cursos de inducción) sobre la salud y seguridad, coordinado por el Especialista Ambiental.

 El contratista será responsable de la salud de los trabajadores propios o contratados y deberá


conducir inspecciones periódicas de salud e higiene.

 En caso de emergencias médicas se procederá de la siguiente manera:

o Asignación de responsabilidades para el personal clave.


o Especificaciones de los canales de comunicación.
o Criterios de evaluación de las condiciones y síntomas de la víctima.
o Suministro de primeros auxilios y estabilización de la condición de la víctima.
o Opciones de transporte para la evacuación.
o Identificación de las instalaciones médicas adecuadas y más cercanas.
o La lista del personal clave, con sus medios de comunicación (teléfonos, radios, etc.) y un
diagrama de flujo que esquematice los pasos a seguir, deberán ser colocados en la
habitación de radio del campamento base y en otros sitios que se juzguen estratégicos.

7.4.4 Señalización

Tiene relación con la implementación de señalización con temas alusivos a la prevención y


control de las actividades de la obra, evitar deterioros ambientales en la zona, seguridad de los
trabajadores y ciudadanía en general. Antes de iniciar los trabajos, el constructor deberá
implementar una rotulación: informativa, preventiva, restricciones y ambiental y estarán ubicados
en sitios visibles.

96
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Las señales informativas.- tendrán como objetivo: (i) advertir a los trabajadores, y población
aledaña a la zona de la obra, los trabajos relacionados, alcance y duración; (ii) advertir a los
trabajadores y usuarios de la vía acerca de la existencia y naturaleza de peligros potenciales en las
zonas de trabajo, e (iii) indicar la existencia de ciertas limitaciones o prohibiciones que se
presenten, especialmente en cuanto a la velocidad de circulación.

Las señales preventivas.- tendrán por objeto: (i) advertir a los trabajadores y usuarios del proyecto
acerca de la existencia y naturaleza de peligros en los frentes de trabajo, e (ii) indicar la existencia
de limitaciones o prohibiciones que se presentan, especialmente a la circulación.

Las señales de restricción.- indicarán las acciones que no se deben realizar a fin de no causar
impactos ambientales al entorno. Entre éstas se utilizará: (i) cinta plástica amarilla que indique
peligro, y cinta reflectiva para delimitar las áreas de trabajo; (ii) conos de color anaranjado
intenso, con banda reflectiva.

Prevención de Accidentes.- El contratista está obligado a colocar señalización diurna y nocturna,


en los frentes de trabajo, indicando con antelación a 100 m las siguientes leyendas: “Zona de
Peligro”, “No Paso de Vehículos” y otros requerimientos de señalización preventiva móvil.

También se colocará, si es del caso, señales temporales para trabajos en las inmediaciones de la
vía, que indiquen a los usuarios de la vía y peatones: “Desvio”, “Hombres Trabajando -
Precaución”.

Se colocarán conos fosforescentes y usarán los trabajadores chalecos fosforescentes, para que
sean visibles a la distancia.

Las señales cumplirán con lo descrito en el libro Especificaciones Generales para la Construcción
de Caminos y Puentes MOP 001-F-2002, y las instrucciones de la fiscalización ambiental.

Se colocarán señalización en:

 Inicio y fin de la obra. Se empleará para indicar el inicio y fin de la obra. Se las colocará junto
al inicio y final de la vía.

 En los tramos en cuyas inmediaciones existen viviendas aledañas. Se empleará para advertir
sobre la proximidad a un tramo de la vía que se ve afectado por la ejecución de la obra que
perturba el tránsito por la calzada o sus zonas aledañas.

97
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 Costado derecho e izquierdo de la vía en construcción, a una distancia de 50 m del frente de


trabajo. Se empleará para advertir la proximidad a un sector por el que habitualmente circula
equipo pesado para el desarrollo de las obras.

 Antes del cruce de río y quebradas. Se empleará para advertir a operadores de maquinaria
pesada la existencia de infraestructura existente al interior del trazado existente. La señal
llevará la “OBRA EN LA VÍA”, seguida de la distancia a la cual se encuentra la obra. Se podrá
usar conjuntamente con otras señales o repetirla variando la distancia.

 Otro tipo de señales

Las instalaciones provisionales deberán contar con sistemas de señalización apropiados. Al


ingreso deberá contar con una señal indicativa general de la distribución de las mismas.

Adicionalmente se utilizará donde sea necesario, señales de tipo restrictivo e informativo, tales
como: (i) Velocidad Máxima permitida; (ii) Prohibición de arrojar basura; (iii) Ubicación de
basureros; (iv) Ubicación del baño o letrina; (v) Ubicación de botiquín; etc.

Las placas o paneles serán montados en postes metálicos que cumplan las exigencias
correspondientes a lo especificado en la Sección 830 de las Especificaciones Generales para la
Construcción de Caminos y Puentes MOP 001-F-2002. Los paneles incluirán una reflectancia de
grado diamante.

98
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

7.4.4.1 Conos de Señalización

Los conos de tráfico serán fabricados con materiales livianos, flexibles de fácil transportación y
resistentes al impacto de vehículos.

El color predominante de los conos debe ser el naranja, se los mantendrá limpios y brillantes; en
la noche se los usará equipados con cinta reflectiva de color blanco y/o con luces para lograr la
máxima visibilidad.

Se los utilizará en la ejecución de conducción de tráfico, para materializar islas y líneas de


separación de flujos de vehículos; en bloqueos para el cierre temporal de vías en el caso de
operaciones de emergencia, para separar el flujo en un desplazamiento lateral diferente de aquel
determinado por la señalización horizontal.

7.4.4.2 Cinta Plástica de Seguridad

De material plástico en forma de faja delgada de 20cm., de ancho que incluyen la leyenda de
“PELIGRO”, y permiten delimitar y cerrar un perímetro en zonas de riesgo. Su objetivo es indicar la
restricción al paso de peatones o vehículos. Generalmente para delimitar áreas de riesgo o áreas de
trabajo son utilizadas conjuntamente con otro tipo de señalización en sitios en donde no se permite el
acceso.

7.4.5 Implementación

Inmediatamente al inicio de los trabajos. Se mantendrá durante todo el tiempo que éstos duren.

7.4.6 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.4.7 Costo

Rubro No. Descripción Unidad Cantidad P. Unit. P. Total


711-(1)a Rótulos ambientales (0,60 m x 1,20 m) U 10,00 120,00 1.200,00
710(1)a Conos Reflectivos (h=90 cm) U 20,00 45,00 900,00
710(1)b Cinta Plástica (Leyenda Peligro) M 70.000,00 0,30 21.000,00

Los ítems que no constan en el cuadro anterior, dada su naturaleza, no se pagarán en forma
directa, sino que se considerarán en los rubros de responsabilidad del contratista.

7.5 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

El objetivo del Plan de Relaciones Comunitarias es identificar, entender y manejar los aspectos
sociales clave relacionados al proyecto con el fin de regular las relaciones entre los grupos de interés,
Municipio de Riobamba y el Contratista, para así facilitar el manejo de los componentes sociales del
proyecto.

99
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

El presente plan contiene un conjunto de procedimientos operativos encaminados en lograr objetivos


estratégicos que permitan el desarrollo del proyecto, junto con la implementación de buenas prácticas
de desempeño en la gestión socio ambiental.

7.5.1 Objetivos

El objetivo principal es desarrollar un programa de manejo socioeconómico dentro del marco de


la gestión de responsabilidad social ambiental, atendiendo los aspectos relevantes con la finalidad
de maximizar los potenciales impactos positivos y minimizar o eliminar los potenciales impactos
negativos en el proceso del desarrollo del proyecto.

7.5.2 Recursos sociales

La manera más adecuada para el establecimiento de un mecanismo de coordinación en general, es


a través de una planificación participativa; instaurándose, entre otros posibles resultados, una serie
de jornadas de coordinación con los distintos actores sociales presentes en el lugar.

Las jornadas de coordinación serán actos a realizarse en determinados tiempos y espacios


consensuados, cuyo objetivo principal será la explicación e intercambio de información sobre la
realización de todo lo vinculado con el proyecto.

Para poder sobrellevar malos entendidos y/o resolver posibles conflictos que puedan presentarse
con los grupos de interés vinculados al proyecto, es necesario que el Contratista elabore y ponga a
consideración de la Fiscalización, el Manual de Comportamiento de los trabajadores, el mismo
que deberá contener al menos los siguientes aspectos:

 Facilitar mecanismos de gestión socio ambiental para generar condiciones sociales óptimas en
las localidades del ámbito de influencia del proyecto.
 Establecer una relación armoniosa sostenible en el tiempo entre el Contratista y los grupos de
interés, a fin de crear las condiciones necesarias para el desarrollo del proyecto dentro de un
marco de entendimiento y cooperación mutua, donde el respeto a las normas socio
ambientales y la aplicación de procedimientos operativos sean la base de una adecuada
relación entre el Contratista y comunidad.
 Crear un flujo de consultas a nivel interno y externo que permita gestionar adecuadamente los
temas de interés social.
 Cumplir con todas las obligaciones de la legislación nacional aplicables en el ámbito social,
ambiental y técnico.
 Durante la preparación del sitio y construcción se deberá garantizar que sean observados los
siguientes lineamientos:

o En la contratación de personal se deberá dar preferencia a los habitantes de la zona, con el


fin de evitar la generación de impactos sobre el medio socioeconómico por la demanda de
bienes y servicios y, a su vez, canalizar parte de la demanda económica que originará el
desarrollo del proyecto, hacia la población del lugar.

 Antes del inicio de las obras establecidas en el proyecto, se deberá realizar la respectiva
notificación de entrada de inicio de actividades.

100
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

La notificación de inicio consistirá en una reunión a la que asistirán los diferentes actores
sociales involucrados en el proyecto. En esta reunión se informará el inicio de las obras y
las actividades que se desarrollarán.

Durante la conferencia se indicarán los plazos y alcances de los trabajos, incluyendo


información acerca de los horarios y la ubicación de bodegas y otra infraestructura
requerida.

A su vez el Contratista entregará junto al manual de conducta de sus empleados, los


cronogramas para la realización de los programas de capacitación.

También informará acerca de los canales de comunicación más adecuados para reporte de
contingencias.

Una vez concluidos los trabajos el Contratista procederá a organizar una nueva reunión. En
esta reunión se informará acerca de la conclusión de los trabajos, el cumplimiento de los
alcances y cronogramas, si como la explicación de demoras si éstas hubieran existido.

También se hará una exposición de los alcances y metas alcanzadas en la temática


socioambiental, informando acerca del grado de cumplimiento de las medidas de
mitigación propuestas en el estudio de impacto ambiental y el cumplimiento de los
acuerdos con la comunidad.

7.5.3 Recursos económicos

El impacto de generación de empleo posee una connotación de carácter positivo por el hecho de
significar una oportunidad de beneficio económico. La sostenibilidad de esta realización no
deberá ejecutarse al margen de las decisiones comunales al respecto. En este sentido el incentivo
es su realización en el marco de lo dispuesto localmente.

Un componente complementario al incentivo del impacto positivo, es la realización de un taller


vinculado con la capacitación de la mano de obra local a emplearse en el proyecto.

7.5.4 Compromisos

Todo compromiso deberá ser absolutamente cumplido, caso contrario, la resolución de un


compromiso con perspectivas de imposibilidad en cuanto a su cumplimiento, debe ser motivo de
inmediato tratamiento en coordinación con las autoridades pertinentes.

7.5.5 Acciones prohibidas

En relación a los distintos empleados y/o responsables de la ejecución del proyecto, se debe
establecer, un código de conducta basado en los simples aspectos:

 Prohibir el consumo de bebidas alcohólicas en el área del proyecto.


 Restringir el ingreso al lugar de las obras tan sólo al personal debidamente autorizado.
 Hacer cumplir de manera estricta los horarios de salida e ingreso a los frentes de trabajo.
 Prohibir la realización de reuniones sociales al margen de las establecidas en la dinámica del
proyecto.

101
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 Respetar a la población en su generalidad, no involucrándose con ella en asuntos ajenos al


proyecto.
 Prohibir cualquier participación en actividades vinculadas con las organizaciones políticas.
 Prohibir comentarios públicos sobre las decisiones asumidas por las organizaciones políticas
del área del proyecto.
 Ningún trabajador deberá portar armas de fuego, excepto quienes estén debidamente
autorizados para ello por motivos de seguridad. Dicha autorización debe ser de conocimiento
de las autoridades locales.
 Ningún trabajador podrá depositar sus desechos fuera de los recipientes establecidos.
 Sancionar toda conducta que violente el bienestar de cualquier miembro de las comunidades
del área del proyecto. Entre las sanciones deberá incluirse el despido.
 Por ningún motivo los empleados del Contratista deberán irrumpir la vida familiar y afectiva
de quienes habitan al interior de las viviendas de las poblaciones que se encuentran en las
inmediaciones al los sitios de trabajo.

7.5.6 Expropiaciones

El proceso de expropiación contempla las correspondientes indemnizaciones en favor de los


propietarios de los terrenos ocupados por el proyecto, lo cual se considera como compensación
por el uso de las áreas ocupadas por el mismo.

Con esto se pretende asegurar que las personas afectadas sean compensadas de manera equitativa
y adecuada, para lo cual se deberá considerar los siguientes aspectos:

 Elaboración del catastro de propietarios afectados.


 Recorridos de campo a fin de verificar la extensión del área a expropiar y determinar el uso
actual del suelo.

Estos recorridos se realizarán conjuntamente con los propietarios de los predios a fin de llenar una
ficha de diagnóstico.

Esta ficha contendrá la siguiente información:

 Un código del predio para facilitar el manejo en una base de datos.


 Nombre de propietario, que en algunos casos, puede tener más de un predio.
 Longitud, ancho y superficie total de afección.
 Cubierta vegetal afectada.
 Número de semovientes al interior de los predios.
 Infraestructura existente.
 Otra información que se considere relevante.

La ficha será acompañada de un registro fotográfico, el mismo que irá incorporado a la misma.
Cabe señalar que es importante la participación de los propietarios a fin de determinar claramente
los linderos de cada predio.

 Con la información de campo que contiene las fichas de diagnóstico, se procederá a llenar
las fichas de compensaciones. Estas fichas serán individuales y contendrán los costos de
indemnización. Para establecer los criterios de compensación se considerarán los valores
comerciales de reposición, de forma que el propietario no se sienta perjudicado.

102
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Las fichas de indemnización contendrán:

- Dueño o poseedor del predio y código del mismo.


- Ubicación del predio, señalando la provincia, cantón, parroquia, comunidad o sector;
además, número de familias que residen dentro del predio, número de familias que
ocupan el predio (puede constar como herederos), e identificación de familias.
- Descripción del área de afectación, lo cual incluirá la longitud, ancho y superficie de
afectación, uso actual del suelo, pendiente (%), coordenadas (X-Y) y la altitud (msnm).
- Valor de compensación.

Para asegurar la participación de los afectados en la toma de decisiones referentes a las


compensaciones, se considerará:

 Reuniones de socialización y aclaración. Se las realizará con los propietarios de los predios
afectados con la finalidad de informar acerca del proyecto, las estrategias de compensación,
solventar cualquier duda o inquietud, establecer fechas de visita a los predios y continuar con
los procesos de acuerdo, a la vez que se asumen compromisos según el adelanto del proyecto.

En este espacio también se dará a conocer los distintos documentos y criterios que se están
utilizando para el proceso de valoración y mecanismos de compensación, así como los
documentos legales para el fiel cumplimiento de las partes como son los contratos,
convenios, acuerdos, actas.

 Negociación. Una vez que se tengan claros los tiempos, los espacios, las cifras; se dará a
conocer las fichas a cada propietario y por predio, con la única finalidad de saldar las dudas
que se tenga de parte y parte; si se llega a un acuerdo se procederá a realizar la firma de
acuerdo una ficha resumen, la cual constituirá un consenso final. La negociación es preferible
realizarla con cada uno de los propietarios para facilitar el entendimiento y el acuerdo.
 Firma del Acta de Acuerdo y compensación. La compensación se la realizará en efectivo
previo a la firma de un Acta de Acuerdo. La firma del Acta se la realizará en el Departamento
Jurídico del municipio de Riobamba, a donde el propietario debe acudir con la cédula de
identidad. Con esto se evitará el agrupamiento y posibles desacuerdos de última hora.

Si no se llega al acuerdo, el propietario puede solicitar una renegociación o evaluación judicial.

Si agotadas todas las estrategias anteriores no se llega a un acuerdo, se procederá a solicitar la


declaratoria de utilidad pública basado en las leyes aplicables.

7.6 PROGRAMA DE CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL

El constructor, mantendrá durante todo el período de construcción, un mecanismo de educación,


capacitación y gestión ambiental con los pobladores vecinos y personal que trabaja en la obra vial,
que permita cumplir:

 Conseguir la participación de la población, para desarrollar actividades para el control y


manejo ambiental respecto al suelo, agua, vegetación, fauna, desbroce, y basura.
 Establecer acuerdos, que permitan la evaluación de procedimientos empleados, cumplimiento
de acuerdos y medidas ambientales.

103
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 El constructor, asignará un profesional con experiencia en capacitación de temas ambientales,


el cual trabajará en coordinación con la fiscalización y demás organismos involucrados.

7.6.1 Charlas de concienciación

Las charlas de concienciación estarán dirigidas al personal que laborará en la construcción. Se


desarrollarán temas relativos al proyecto y su relación con el ambiente.

Tendrán como objetivo capacitar al personal sobre cómo ejecutar las labores propias de la
construcción. Tendrán una duración de una hora y los temas a tratar serán muy concretos, prácticos y
de fácil comprensión, tales como:

 El medio ambiente que rodea a la vía y su interrelación con la población, los usuarios y los
trabajadores.
 Salud y seguridad y medio ambiente.
 Manejo adecuado de desechos sólidos y líquidos.
 Principales impactos ambientales generados por las acciones del proyecto y las medidas de
mitigación correspondientes.

7.6.2 Implementación

Una de las charlas de concienciación será al inicio de los trabajos. Las charlas posteriores serán
dictadas en función de los requerimientos del proyecto.

7.6.3 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.6.4 Costo

Rubro No. Descripción Unidad Cantidad P. Unit. P. Total


220-(1) A Charlas de concienciación U 5,00 80,00 400,00

7.7 RECUPERACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS

Este trabajo consistirá en proveer, entregar y plantar especies agrícolas en las áreas utilizadas para
el funcionamiento de la bodega. La ubicación de los árboles y arbustos será señalada por el
Fiscalizador.

El Contratista notificará al Fiscalizador, por escrito y con no menos de 15 días de anticipación,


respecto de la entrega de las plantas de los viveros o de la fuente recolectora. Todos los materiales
vegetales deberán estar disponibles para su inspección en los viveros o fuente de abastecimiento
antes que las plantas estén listas para su plantación. El transporte, almacenamiento provisional y
mantenimiento correrá a cuenta del Contratista, hasta la plantación definitiva.

Con anterioridad a la excavación de los hoyos, el terreno deber estar libre de grama, malezas,
raíces y materia objetable como inadecuada para el relleno.

104
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

La colocación de las plantas deberá ser aproximadamente a plomo y al mismo nivel o un poco
más debajo de aquel en que fueron cultivadas en los viveros; el relleno del hoyo con la planta se
lo hará con una mezcla de tierra vegetal de capa superior, tierra negra o humus de turba.

Se recomienda el uso de abono vegetal (virutas de madera, aserrín o musgo de pantano) y la


medida de aplicación será de 5 Kg/m3; éste deberá ser colocado dentro de las 24 horas siguientes
a la plantación.

Las plantas que han muerto o insatisfactorias deberán ser quitadas de la obra y sustituidas por
otras de buena calidad, sanidad y tamaño, las cuales deben ponerse a consideración y aprobación
del Fiscalizador.

El Contratista protegerá y cuidará a su costo las áreas sembradas, arreglando o reponiendo por su
cuenta las áreas que no presenten un crecimiento satisfactorio, hasta la recepción definitiva de la
obra.

7.7.1 Implementación

Inmediatamente luego de concluidos los trabajos.

7.7.2 Responsable

El contratista será el responsable de implementar las medidas propuestas, y la fiscalización la de


verificar si efectivamente éstas se cumplen.

7.7.3 Costo

Rubro Nº Descripción Unidad Cantidad P. Unit. P. Total


206-01-2 Area plantada U 6.000,00 1,50 9.000,00

7.8 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Precio Precio
Rubro No. Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
201-(1)aE Letrina Sanitaria U 2,00 260 520,00
201-(1)fE Basureros U 6,00 30,00 180,00
Miles de
205-(1) Agua para control de polvo 4.000,00 3,69 14.760,00
litros
711-(1)a Rótulos ambientales (0,60 m x 1,20 m) U 10,00 120,00 1.200,00
710(1)a Conos Reflectivos (h=90 cm) U 20,00 45,00 900,00
710(1)b Cinta Plástica (Leyenda Peligro) M 70.000,00 0,30 21.000,00
220-(1) A Charlas de concienciación U 5,00 80,00 400,00
206-01-2 Area plantada U 6.000,00 1,50 9.000,00
TOTAL 47.960,00

7.9 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Rubro Meses
Descripción
Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
201-(1)aE Letrina Sanitaria X
201-(1)fE Basureros instalados X
205-(1) Agua para control de polvo X X X X X X X X X X X X
711-(1)a Rótulos ambientales (0,60 m x 1,20 m) X

105
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

710(1)a Conos Reflectivos (h=90 cm) X X X X X X X X X X X X


710(1)b Cinta Plástica (Leyenda Peligro) X X X X X X X X X X X X
220-(1) A Charlas de concienciación X X X
206-01-2 Area plantada X X
8. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

8.1 OBJETIVOS Y FINALIDAD

Contar con una programación que permita la implementación de todas las medidas de mitigación
y remediación durante las diferentes fases del proyecto, así como con el mecanismo de vigilancia
y control a fin de determinar si las medidas de mitigación y rehabilitación definidas en el Plan de
Manejo se ejecutan adecuadamente y surten el efecto deseado o tienen que ser ajustadas, si es el
caso.

8.2 ACTORES INVOLUCRADOS Y TAREAS DE SEGUIMIENTO

8.2.1 El Contratista

Respetará a la autoridad de la Fiscalización Ambiental y trabajará en armonía con ella en la


ejecución de la obra, dentro de las normas legales y ambientales previstas y las nuevas que se
reglamenten.

Será el responsable de la implementación y ejecución de las medidas estipuladas en el Plan de


Manejo Ambiental.

8.2.2 El Fiscalizador Ambiental

Buscará siempre la armonía con el contratista en la ejecución de la obra, dentro de las normas
legales y ambientales previstas y las nuevas que se reglamenten.

El Fiscalizador Ambiental elaborará una bitácora en la que registre las acciones del proyecto, las
medidas de mitigación, compensación, prevención y corrección ejecutadas, los responsables de
las decisiones tomadas y el desempeño de esas medidas.

El Fiscalizador Ambiental llevará registro gráfico (fotos debidamente fechadas) antes de iniciar
los trabajos, durante las actividades y después de ejecutadas las medidas del Plan de Manejo
Ambiental.

Para el monitoreo de la etapa de construcción utilizará la lista de chequeo mostrada a


continuación, la misma que deberá ser llenada en compañía del Contratista o una persona que éste
designe:

106
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

LISTA DE CHEQUEO PARA LA VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO


DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Componente
Indicador SI NO Observaciones
Ambiental
FISICO  Las excavaciones son efectuadas conforme a lo
establecido en las especificaciones de excavación y
relleno.
 El material producto de la excavación permanece en la
zona del proyecto únicamente hasta cuando se han
conformado los rellenos de las mismas.
 El material sobrante así como aquel que es encontrado
fuera de lugar, a causa de descuido en el transporte, como
restos de hormigón, etc., son retirados inmediatamente y
trasladados hasta sitios autorizados por el municipio de
Riobamba.
 Las volquetas que trasportan materiales usan lonas que
evitan que el material se derrame a lo largo de las vías.
 Los equipos y maquinarias elegidos utilizan silenciadores.
 Los equipos utilizados generan excesos de ruido y humos.
 Se mantiene una humedad del suelo que evita la
generación de polvo.
 Se realiza el control de polvo en los sitios de acopio de
materiales.
 Se evita el vertimiento de aceites, grasas, combustibles,
aguas de lavado directamente al suelo.
BIOTICO  Las áreas afectadas han sido recuperadas inmediatamente
después de utilizadas.
ANTROPICO  Se cuenta con letrinas y basureros instalados.
 Las letrinas son utilizadas por los trabajadores.
 Los basureros instalados son utilizados para depositar los
residuos sólidos generados.
 Los trabajos de transporte de materiales para la obra son
programados de manera de evitar todo daño a las vías
existentes, a las construcciones y a otros bienes públicos o
privados o interferencias con el transporte público.
 Se imparten charlas informativas sobre los aspectos
ambientales a tomar en cuenta durante la ejecución del
proyecto.
 Se cumple con los programas de educación y
concienciación a la población y a los trabajadores.
 Los trabajadores cuentan con equipos de protección
(cascos de seguridad, protectores visuales, guantes de
protección, calzado de seguridad, overoles, protectores
auditivos)
 Se ha implementado el sistema de señalización previsto.

Para cumplir con los propósitos del monitoreo, la fiscalización ambiental impondrá un sistema de
multas a todos los tipos de incumplimientos de acuerdo a la siguiente fórmula aplicada para otros
estudios por el Departamento de Impactos Ambientales del MTOP:

Multa = 0,00001 * Costo total de la vía * día

107
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

8.2.3 Ejecución, revisión y aceptación

Todo el proceso de ejecución, revisión, aprobación y observaciones para las actividades, quedará
documentado mediante la lista de control propuesta con anterioridad, la misma que será
complementada con bitácoras informativas de las variaciones en las decisiones, sus justificaciones
y sus responsables.

8.2.4 Criterios de Aceptación y Rechazo

Primará el criterio prevención ambiental mediante: la mitigación, la prevención, el control o la


compensación de los efectos generados por cada actividad de construcción, operación y/o
desmantelamiento, secundado por el criterio de costo más razonable.

Si la medida es insuficiente o deficientemente implantada, será rechazada; igualmente si existen


otras medidas de igual calidad y efectividad menos costosas.

8.2.5 Mecanismos y estrategias

 La Fiscalización Ambiental será independiente del Contratista de Obra.

 Toda contravención o acciones de personas que residan o trabajen en la obra y que originen
daño ambiental, será del conocimiento del Fiscalizador ambiental en forma inmediata, éste
comunicará al contratista mediante reunión de obra o por escrito la norma incumplida y el
plazo para corregirla.

 Cuando se presente incumplimiento reiterado, el fiscalizador ambiental consignará los


incumplimientos en el informe mensual de avance de obra, con el fin que sean analizados.

 El contratista será responsable de efectuar a su costo la acción correctiva apropiada,


determinada por la fiscalización ambiental ambiental, por contravenciones al presente plan de
manejo.

8.2.6 Instrumentos e Indicadores de Seguimiento, evaluación y monitoreo

Como instrumentos e indicadores de seguimiento, evaluación y monitoreo se utilizarán:

 La bitácora de la fiscalización ambiental, tanto escrita como audiovisual.


 Las listas de chequeo inicial, periódica y final y las adicionales.
 Los informes de la fiscalización ambiental.

8.2.7 Bibliografía y fuentes consultadas

 Conesa Vicente, Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental, 2da. Edición,
1995, Madrid, España.
 Guías para Evaluación de Impacto Ambiental del MOP.
 Investigación de campo realizada por el equipo consultor.
 Ingeniería Ambiental. Herry, J. Glynn, Heinke, Gary W. Segunda edición, 1999.
 Manual sectorial de evaluación ambiental. Vialidad Rural, BEDE
 Código de Prácticas para Señalización de Vías INEN

108
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

 Manual de Señalización de la DNT


 Introducción a la Evaluación del Impacto Ambiental, Juan Carlos Páez, 1996, Ecuador.
 Granizo, T., M. Guerrero, C. Pacheco, R. Phillips, M. B. Ribadeneira y L. Suárez. 1997. Lista
de Aves Amenazadas de Extinción en el Ecuador. UICN-Sur, CECIA, INEFAN, EcoCiencia y
BirdLife Internacional. Quito. 31p.
 Ministerio del Ambiente, Ecociencia y Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). 2001. La
Biodiversidad del Ecuador. Informe 2000, editado por Carmen Josse. Quito: Ministerio del
Ambiente, EcoCiencia y UICN.
 Pacheco, C. 1996. La Diversidad de las Aves en el Ecuador. Documento preparado para el
Diagnostico de la Biodiversidad. GTNBD/UICN-Sur/EcoCiencia. Quito.
 Ridgely, R. and P. Greenfield. 2001. Birds of Ecuador: A FieldGuide. USA.
 Ridgely, R.S., P.J. Greenfield & M. Guerrero G. 1998. Una Lista Anotada de las Aves del
Ecuador Continental. Fundación Ornitológica del Ecuador, CECIA. Quito 155pp.
 Sierra, R., F. Campos, y J. Chamberlin. 1999. Áreas Prioritarias para la conservación de la
Biodiversidad en el Ecuador Continental. Un Estudio Basado en la Biodiversidad de
Ecosistemas y su Ornitofauna. Ministerio del Ambiente, Proyecto INEFAN/GEF-BIRF,
EcoCiencia y Wildlife Conservación Society. Quito.
 Sierra (Ed.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el
Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito.
 Valencia, R., C. Cerón, W. Palacios y R. Sierra. 1999. Las formaciones naturales de la Sierra
del Ecuador. En: Sierra (Ed.). 1999b. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de
vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito.
 Vásquez, M. y R. Ulloa. 1996. Estrategias para la Conservación de la Diversidad Biológica en
el Sector Forestal del Ecuador. Proyecto FAO-Holanda “Apoyo a la Ejecución del Plan de
Acción Forestal del Ecuador (PAFE)”/EcoCiencia. Quito.
 WRI (World Resources Institute). 1998. World Resources 1998-1999. En: Sierra (Ed. 1999.
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador
continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito.
 Fundación Antisana. 2002. Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Antisana. Empresa
Municipal de alcantarillado y agua Potable de Quito, Proyecto Biorreserva del Cóndor. Quito.
 Jorgensen, P. y C. Ulloa. 1994. Seed plants of the High Andes of Ecuador. En: Sierra (Ed.).
1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador
continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito.
 Instituto Humboldt. 1998. En: Ministerio del Ambiente, Ecociencia y Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN).2001. La Biodiversidad del Ecuador. Informe 2000, editado por Carmen
Josse. Quito: Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y UICN.
 CESA. 1992. El Deterioro de los Bosques Naturales del Callejón Interandino del Ecuador.
Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas. Quito.
 Cáceres, F. 2001. Caracterización de los Recursos Faunísticos, Aves. En: ENTRIX. 2001.
Proyecto para Crudos Pesados, Estudio de Impactos Ambientales, Fase de Transporte;
Almacenamiento y Obras Civiles; Linea Base. Sección 3. ENTRIX Inc. Ecuador.
 Benítez, V., D. Sánchez y M. Larrea. 2000. Evaluación Ecológica Rápida de la Avifauna en el
Parque Nacional Llanganates. Pp. (67-107). En: Vásquez M. A., M. Larrea y L. Suárez (Eds.).
Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y
socioeconómicas rápidas. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario Nacional del
Ecuador, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales e Instituto Internacional de
Reconstrucción Rural. Quito.
 Canaday, C. 2000. La variedad de nuestra fauna Ecuador. En: Ministerio del Ambiente,
Ecociencia y Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). 2001. La Biodiversidad del Ecuador.

109
ASOCIACIÓN ASTEC – PROMANVIAL

Informe 2000, editado por Carmen Josse. Quito: Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y
UICN.
 EMAAP, Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable. 2001. Estudio de Impacto
Ambiental Expost para el Aprovechamiento Hidroeléctrico del Sistema Papallacta I. EMAAP,
Auditoria Ambiental Ltda.
 EMAAP; Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable, FUNAN; Fundación
Antisana y FAM; Fundación Amazonas. 1994. Diseño Definitivo de las Medidas de
Mitigación de las Obras de Ensanchamiento de las Vías de Acceso al Proyecto La Mica –
Quito Sur.

110

Das könnte Ihnen auch gefallen