Sie sind auf Seite 1von 16

iv.

medio-decir, mal-decir la verdad

© Óscar Muñoz. Narciso. Impresión de gelatina de plata sobre papel. 2001-2002. 64,4 x 47,9 cm.
© Óscar Muñoz. Narciso. Impresiones de gelatina de plata sobre papel. 2001-2002. 64,4 x 47,9 cm. c/u.
DOI: 10.15446/dfj.n16.58158

La alusión, la cita y el enigma:


formas de medio-decir la verdad
Va nin a Mur aro*

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

La alusión, la cita y The Allusion, Quotation Allusion, citation,


el enigma: formas de and the Enigma: Forms énigme, tournures pour
medio-decir la verdad of Half-Telling The Truth mi-dire la vérité

El presente trabajo busca dar This paper seeks to show that the L’intérêt que porte Lacan au carac-
cuenta de cómo la preocupación unspeakable nature of truth is in tère indicible de la vérité est présent
en torno al carácter indecible de la force since the early texts of Jacques dès l’élaboration de ses premiers
verdad se encuentra vigente desde Lacan and tracks the concepts of textes. Un sondage est fait par
los primeros textos elaborados por allusion, quote and enigma to trace les concepts d’allusion, citation et
Jacques Lacan, haciendo un rastreo their relationship with half-telling. énigme afin de tracer son lien avec
por los conceptos de alusión, cita y To do this, the work first investigates le mi-dire. Pour s’y mettre, une re-
enigma, a fin de trazar su vínculo the rhetorical characteristics of half- cherche des spécificités accordées
con el medio-decir. Con este obje- telling and secondly, investigates par la rhétorique à cette figure a
tivo se realizó, en primer lugar, una how Freud, in his book Jokes and été d’abord avancée. Ensuite, c’est
indagación de las características Their Relation to the Unconscious, à l’usage que font Freud et Lacan
que la retórica otorga a esta figura and Lacan use allusion. Finally, the de l’allusion qu’on s’est appliqué.
y, en segundo lugar, se investigó la work discusses the two formaliza- Finalement, on s’est arrêté sur les
utilización que de la alusión hacen tions of interpretative half-telling deux formalisations du mi-dire
tanto Freud —en su libro El chiste developed by Lacan in Seminar 17, interprétatif développées par La-
y su relación con el inconsciente— the quote and the enigma, to show can au séminaire 17, la citation et
como Lacan. Finalmente, el trabajo their allusive functions. l’énigme, afin d’illustrer sa fonction
se detiene en las dos formalizacio- d’allusion.
Keywords: allusion, quote, enigma,
nes de medio-decir interpretativo
oracle, truth. Mots-clés: allusion, citation, énigme,
desarrolladas por Lacan en El se-
oracle, vérité.
cómo citar: Murano, Vanina. “La alusión, la minario 17, la cita y el enigma, con
cita y el enigma: formas de medio-decir la el fin de ilustrar la función alusiva
verdad”. Desde el Jardín de Freud 16 (2016): de las mismas.
127-140, doi: 10.15446/dfj.n16.58158.
alusión, cita, enigma,
Palabras clave:
*
e-mail: vmuraro@psi.uba.ar oráculo, verdad.
© Obra plástica: Óscar Muñoz

a r t í c u l o d e r e f l e x i ó n | f e c h a d e r e c e p c i ó n : 2 8 / 0 8 / 2 0 15 . f e c h a d e a c e p t a c i ó n : 12 / 0 9 / 2 0 15 .

Desde el Jardín de Freud [n.° 16 , Enero - Diciembre 2016 , Bogotá] issn : ( impr e s o ) 1657-3986 ( en líne a ) 2256-5477, pp. 127-140. 127
I ntroducción

L
a preocupación de Lacan por el carácter indecible de la verdad resulta
indiscutible a la altura de El seminario 17, El reverso del psicoanálisis1. En sus
páginas hallamos numerosas referencias al valor que la verdad adquiere en la
cura, la imposibilidad de decirla toda que constriñe al analista a medio-decirla
e inclusive su parentesco con el goce. Sin embargo, esta preocupación se encuentra
presente en textos anteriores bajo la indicación del carácter alusivo de la interpretación
analítica, especialmente en su escrito de 1958 “La dirección de la cura y los principios
de su poder”2. En este texto, Lacan utiliza el vocablo “alusión” para dar cuenta del
estilo que conviene al arte interpretativo.

La alusión
El término “alusión”, de origen latino, proviene de allûdo cuyo significado, de acuerdo
con el Diccionario de lengua latina, Vox es: “Allûdo: - lûsi - lûsum 3 intr.: jugar, divertirse,
bromear, chancearse (alicui, aliquem o ad aliquen, con alguien)// acercarse jugando
[dícese del mar]; chapotear// hacer alusión, aludir a”3.
El Diccionario de la Real Academia Española define el vocablo “alusión” como
la referencia a personas o cosas sin nombrarlas directamente. En términos retóricos se
trata de un tipo específico de perífrasis mediante la cual se pone en contacto una noción
Jacques Lacan, “La dirección
1.
real con un sistema fijo de referencias; un sistema que se compone, en numerosas
de la cura y los principios de ocasiones, de referencias históricas o míticas supuestamente conocidas por aquellos
su poder” (1958), en Escritos II que participan del intercambio verbal.
(Buenos Aires: Siglo XXI, 1987). La figura retórica de la alusión consiste en que el orador representa un objeto
2. Jacques Lacan, El seminario. Libro
de manera indirecta, es decir, sirviéndose de procedimientos tales como la metonimia
17. El Reverso del Psicoanálisis (1969-
o la metáfora. Mediante estos tropos el disertante evoca un objeto y dependerá del
1970) (Buenos Aires: Paidós, 2004).
oyente —o lector— interpretarlo realizando una conexión entre la expresión verbal y
3. Diccionario Ilustrado Vox
(Barcelona: SPES, 1997), 25. el objeto al que esta alude.

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas,


128 Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, Revista de Psicoanálisis
El chiste freudiano y el uso de l a alusión
La alusión es destacada también por Freud como una de las técnicas del chiste en su
estudio El chiste y su relación con lo inconsciente. En la nota al pie de página número 12
dirá que se trata del proceso de inferencia que permite conectar el contenido expresado
con el contenido omitido. Más adelante, en el mismo texto, haciendo referencia a
los chistes de salón, afirmará que estos vehiculizan, entre gente adulta y refinada,
contenidos que sin esa vestidura serían reprochables. Gracias a este mecanismo el
chiste manifiesta contenidos que han sido censurados.
Al igual que la alusión que, en su sentido clásico, precisa de un marco de
conocimiento acerca de los mitos y vivencias históricas compartidas, el chiste exige
cierta complicidad entre los participantes de ese intercambio, prueba de ello lo
constituye el hecho de que en la mayor parte de los casos resulta intraducible a otra
lengua. En el campo psicoanalítico eso equivaldría a decir que es un recurso que solo
tiene validez para aquellos que se encuentran hermanados en el discurso. Por supuesto,
esta hermandad no evita el malentendido entre sus miembros, más bien lo garantiza,
pero permite también que se ponga en funcionamiento el dispositivo analítico que se
encuentra posibilitado por el significante.
Freud destaca que la alusión conserva una estrecha relación con los chistes que
se sirven del doble sentido como una de sus técnicas de formación. En sus palabras:
“En el doble sentido, el chiste sólo contiene una palabra susceptible de interpretación
múltiple, que permite al oyente hallar el paso de un pensamiento a otro, lo cual quizá
—forzándolo un poco— pueda equipararse a un desplazamiento”4.
Detengámonos un momento en un chiste propuesto por Freud para ilustrar
esta afirmación:
El matrimonio X tiene un buen pasar, en opinión de algunos, el marido debe haber
ganado mucho [vielverdient] y luego con ello se ha respaldado un poco [etwaszurückge-
legt], mientras otros creen que su esposa se ha respaldado un poco [etwaszurückgelegt]
y luego ha ganado mucho [vielverdient].5

Observamos con Freud que el efecto humorístico del chiste reside en que el
cambio operado por la trasposición de las dos frases —ganado mucho-respaldado
un poco; respaldado un poco-ganado mucho— posibilita un sentido diverso. En este
4. Sigmund Freud, “El chiste y su relación
caso, la alusión que descansa en el chiste burla los diques morales que reprimen a la con lo inconsciente” (1905), en
pulsión y, agrega Freud, posibilitan un acceso a “fuentes de placer que se han vuelto Obras completas, vol. VIII (Buenos
inasequibles”6. Observamos entonces que el funcionamiento del chiste de tipo alusivo Aires: Amorrortu, 1995), 52.
se comporta de un modo similar a la metonimia: ambos mecanismos comparten la 5. Ibíd., 33.
capacidad de burlar la censura. 6. Ibíd., 97.

va n i n a mur a ro [l a a lusi ó n, l a ci ta y el en i g m a: f o r m a s d e m ed i o - d ecir l a v er da d]

Desde el Jardín de Freud [n.° 16 , Enero - Diciembre 2016 , Bogotá] issn : ( impr e s o ) 1657-3986 ( en líne a ) 2256-5477, pp. 127-140. 129
El decir alusivo par a L acan
Lacan propone a la alusión como una condición de la interpretación analítica. Sus
primeros señalamientos en este sentido los encontramos hacia 1958, en su escrito
titulado “La dirección de la cura y los principios de su poder”. Hacia el final del texto,
en el apartado 18 del capítulo titulado “Hay que tomar el deseo a la letra”, compara
al analista con Hércules, como ya lo hiciera Freud en su texto La Tramdeutung, en el
episodio en el que el héroe limpia con su chorro de orina los establos de Augías7 y
afirma: “¿A qué silencio debe obligarse ahora el analista para sacar por encima de
ese pantano el dedo levantado de San Juan de Leonardo, para que la interpretación
recobre el horizonte deshabitado del ser donde debe desplegarse su virtud alusiva?”8.
La referencia pictórica corresponde a un famoso óleo de Leonardo da Vinci. Se
trata de una pintura realizada sobre madera que pertenece a la época tardía del pintor
renacentista; en ella el artista retrata a San Juan Bautista (ver figura 1). Leonardo da
Vinci representa en el desierto al joven profeta, este posee una belleza andrógina: en
su cabeza inclinada dulcemente, adornada por profusos rizos, se destacan su mirada
que observa a quien se detiene ante el cuadro y una sugerente sonrisa; su dedo se
eleva señalando la cruz, símbolo de la Pasión de Cristo.
En el ejemplo escogido por Lacan la alusión no se produce por la conexión
de un contenido con otro; la figura del profeta alude a la cruz pero no se sirve de un
contenido verbal que apele a un sistema compartido de referencias, simplemente se
trata de un gesto: un dedo índice suspendido en el aire que señala hacia arriba. No
es una operación metonímica ni una operación metafórica, sino un silencio que se
hace oír e ilustra que incluso el silencio es una forma de respuesta cuando participa
de un discurso, tal como lo escribiera Lacan en “Función y campo de la palabra y el
lenguaje”: “Mostraremos que no hay palabra sin respuesta, incluso si no encuentra
más que el silencio con tal que tenga un oyente, y que éste es el meollo de su función
en el análisis”9.
Nos parece importante destacar que no se trata de un cuadro cualquiera en
la producción de Leonardo da Vinci, sino de una obra que despertó la polémica de
los académicos. Los estudiosos de arte coinciden en relacionar este cuadro con otra
7. Sigmund Freud, “Los afectos en el sueño” pintura, situada en torno a los años 1513-1516, que representa al licencioso Baco,
(1900-1901), en Obras completas, vol. V dios del vino (ver figura 2). Se trata de un personaje prácticamente idéntico al anterior
(Buenos Aires: Amorrortu, 1993), 466.
que se encuentra sentado bajo un árbol. En esta ocasión el joven representado señala
8. Lacan. “La dirección de la cura y
en dos direcciones, arriba con un índice y a la derecha con el otro, su cabeza se
los principios de su poder”, 624.
encuentra adornada con hojas de vid y por vestimenta tiene una piel enrollada en su
9. Jacques Lacan, “Función y campo de la
palabra y el lenguaje” (1953), en Escritos brazo que se desliza entre sus piernas. Recordemos que el joven del cuadro anterior
I (Buenos Aires: Siglo XXI, 2005). sujetaba una piel de leopardo como la que viste este segundo joven y con la que suele

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas,


130 Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, Revista de Psicoanálisis
Figura 1. San Giovanni Battista de Leonardo Da Vinci. Figura 2. Baco de Leonardo Da Vinci.

representarse a Dionisio, dios de la vendimia. La primera pintura recibe el nombre de


“San Giovanni Battista (o Bacco)” y la segunda de “Bacco o San Giovanni Battista”,
ambas se encuentran en el Museo Louvre en París a pocas cuadras del que fuera el
consultorio del Dr. Lacan.
Es interesante, para adentrarnos en el tema de la alusión la discusión que se
establece entre los estudiosos de Leonardo ya que, varios expertos, sostienen que la
cruz es apócrifa y fue añadida a la obra por otro pintor. Esta curiosidad nos resulta útil

va nin a mur aro [l a a lusi ó n, l a ci ta y el en i g m a: f o r m a s d e m ed i o - d ecir l a v er da d]


Desde el Jardín de Freud [n.° 16 , Enero - Diciembre 2016 , Bogotá] issn : ( impr e s o ) 1657-3986 ( en líne a ) 2256-5477, pp. 127-140. 131
para pensar el grado de ambigüedad del gesto alusivo que deberá ser completado por
quien sea destinatario del mensaje. Es decir, que en respuesta a la alusión —incluso
de esta que consiste únicamente en un gesto— siempre habrá un margen de libertad
para interpretarla que quedará del lado del sujeto que puntúa el mensaje.
Finalmente, para concluir con el análisis de la referencia pictórica, ¿podríamos
pensar que el cuadro representa una figura mixta o híbrida tal como la quimera o la
propia esfinge? ¿Habrá elegido Lacan comparar la acción del analista con la imagen
de este óleo, no solo por la potencia de su índice elevado al cielo sino también por la
conformación mixta de este personaje, mixtura entre San Juan y Baco? Veremos más
adelante que las figuras híbridas son escogidas por Lacan para ilustrar la interpretación
en su calidad alusiva.

La cita como medio - decir


A lo largo de El Seminario 17, El reverso del psicoanálisis, Lacan ubica a la cita como
uno de los modelos del medio-decir. Dirá que se trata de la contracara del enigma,
debido a que si este es una enunciación sin enunciado, la cita se caracteriza por ser,
en cambio, un enunciado carente de enunciación. Esta condición se distingue aún más
claramente cuando se trata de una cita de autoridad, donde quien presta la boca o la
pluma queda diluido tras su verdadero autor.
Solemos decir “autorizarse” en tal o cual autor —perdónese la redundancia—
para dar cuenta de la legitimidad de una expresión. Ambas palabras “autor” y “autorizar”
comparten la misma raíz latina: auctor, -ôris, cuyo significado es persona que es causa
de algo. En estrecho vínculo con ello, hallamos la expresión de Lacan de la “Nota
italiana”, de 1980, que reza que “el analista sólo se autoriza de sí mismo”. Aún más, en
ese breve texto Lacan distingue dos términos: “Autorizarse no es auto-(ritualizar)”10. Es
decir, que el analista no actúa respaldado por ningún otro autor más que por sí mismo.
Nada, entonces, más ajeno a su posición que escudarse en una “cita de autoridad”
para su acto.
Sin embargo, para la interpretación, la cita es uno de los modelos de medio-
decir que especifica Lacan en El seminario 17, El reverso del psicoanálisis, donde dice:
El enigma es la enunciación —con el enunciado espabílense. La cita es: yo planteo el
enunciado, y el resto, es el sólido apoyo que encuentran en el nombre de un autor,
10. Cfr. Jacques Lacan, “Nota
italiana” (1980), en Otros escritos cuya carga les endoso, así está muy bien, y eso no tiene nada que ver con la condición
(Buenos Aires: Paidós, 2012). más o menos vacilante de la función del autor […] A su manera, la cita es también

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas,


132 Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, Revista de Psicoanálisis
un medio decir. Es un enunciado del que nos indican que sólo puede admitirse en la
medida en que ya participáis de cierto discurso […]11

La cita, al igual que el enigma, deberá ser recogida del decir del sujeto que ha
sido invitado a hablar libremente: “Cita, por otra parte, tomada a veces del mismo texto
[del analizante], de tal enunciado. Así puede pasar por algo efectivamente manifestado,
sólo con que se le adjunte todo el contexto. Pero entonces uno apela a su autor”12.
Este procedimiento, la apelación al autor, es definido por Lacan en “L’etourdit”
como “intervención interpretativa mínima” que descansa en una breve fórmula: “tú lo
has dicho”. Gracias a esta operación, el enunciado que el interpretante recoge de la
trama del decir, es puesto a circular como un dicho, en un contexto nuevo y se abre
a la multiplicidad de equívocos que lalengua permite. Apela, como Lacan indica, a su
verdadero auctor, único responsable de ese texto.
“No te lo hago decir”. ¿No es esta acaso la intervención interpretativa mínima? Pero
su sentido no es lo que importa en la fórmula que lalengua que aquí empleo permite
proporcionar, sino que la amorfología de un lenguaje que abra el equívoco entre “Tú
lo has dicho” y “Yo lo tomo aún menos a mi cargo, cuando, cosa semejante no te la
he hecho decir por nadie”.13

Se tratará, entonces, de un procedimiento de carácter económico ya que,


inyectando el mínimo contenido posible —como el dedo elevado de San Juan—, se
determina retroactivamente el sentido de un enunciado o conjunto de enunciados
provocando que el emisor reciba finalmente su propio mensaje en forma invertida.
Si esta operación mínima es acertada tiene un efecto revelador. Dirá Lacan
en El seminario 17:
Estamos ahí para conseguir que sepa todo lo que no sabe sabiéndolo. Esto es el in-
consciente […]. Para él [el analista] el contenido latente es su interpretación que va a 11. Lacan,El seminario. Libro 17. El
hacer, en tanto es, no ese saber que descubrimos en el $, sino lo que se añada para reverso del psicoanálisis, 37.
darle sentido.14 12. Ibíd., 38.
13. Jacques Lacan, “El atolondradicho”
De ese modo el analista hace surgir la enunciación que estaba latente en ese (1972), en Otros escritos (Buenos
medio decir, devolviendo la función de auctor al sujeto, siempre presto a diluirse. En Aires: Paidós, 2012), 516.
palabras de Colette Soler: 14. Ibíd., 119.
15. Colette Soler, “Sobre la interpretación”,
La cita […] es más bien un enunciado de saber afirmado, salvo que se refiere el enun-
En Serge Cottet, Acto e interpretación
ciado a un nombre de autor. La cita, al ser referida a un nombre de autor, introduce (Buenos Aires: Manantial, 1993),
la dimensión de la enunciación, una enunciación latente que hay que hacer surgir.15 18. La cursiva es mía.

va n i n a mur a ro [l a a lusi ó n, l a ci ta y el en i g m a: f o r m a s d e m ed i o - d ecir l a v er da d]

Desde el Jardín de Freud [n.° 16 , Enero - Diciembre 2016 , Bogotá] issn : ( impr e s o ) 1657-3986 ( en líne a ) 2256-5477, pp. 127-140. 133
La verdad del or áculo
El oráculo es otra de las figuras utilizadas por Lacan, en numerosas ocasiones, para
referirse al decir interpretativo. Si bien el oráculo (μαντειον) no es necesariamente una
criatura híbrida, el significante mismo que lo nombra resulta bastante inespecífico.
Puede significar la respuesta que da una deidad a través de sus sacerdotes, pero también
el lugar en que se hace la consulta y se recibe la respuesta. Incluso cuando se trata del
vocablo latino, oraculum, puede significar también a la propia divinidad. Es decir, el
término aglutina tres significados: la respuesta, el lugar de la consulta y, por último, la
divinidad a la cual se le dirige la pregunta.
La respuesta del oráculo es siempre un decir huidizo que si bien contiene una
verdad indiscutible esta aguarda a ser interpretada. Nuevamente, al igual que en el
caso de la alusión, la interpretación de los dichos del oráculo le corresponderá a quien
sea destinatario de ese mensaje oscuro y enigmático.
En la clase de El seminario 17, El Reverso del Psicoanálisis, titulada “El amo y la
histérica”, Lacan se refiere a la interpretación como un decir a medias en tanto decir
oracular. Afirma que:
[…] es un decir a medias, del mismo modo que la Quimera aparece como un medio
cuerpo, salvo cuando se le da la solución, entonces desaparece por completo.
Un saber en tanto verdad —esto define lo que debe ser la estructura de lo que se
llama una interpretación.
Si he insistido tanto en la diferencia de nivel entre la enunciación y el enunciado, es
precisamente para que adquiera sentido la función del enigma.16

Esta cita reviste un valor capital debido a que, además de una definición muy
precisa de la estructura de la interpretación analítica —saber en cuanto verdad—,
podemos leer que esta verdad solo podrá medio-decirse. La representación de un
medio-decir es reforzada por Lacan gracias a la figura de la Quimera.
En griego el vocablo “Quimera” —en griego antiguo Χίμαιρα Khimaira—, o
su correspondiente latino Chimæra, designa a un animal fabuloso. La Quimera fue
madre del León de Nemea y de la Esfinge. Las fuentes de la época que nombran a
esta criatura varían desde aquellas que la describen como poseedora del cuerpo de
una cabra, los cuartos traseros de una serpiente o un dragón y la cabeza de un león
y las que afirmaban que tenía tres cabezas: una de león, otra de macho cabrío, que
16. Lacan,El Seminario. Libro 17. El Reverso salía de su lomo, y la última de dragón, que nacía en la cola. En el punto donde todas
del Psicoanálisis, 37. La cursiva es mía. las descripciones coinciden es en resaltar el carácter híbrido de su conformación. El

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas,


134 Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, Revista de Psicoanálisis
vocablo se extiende a todas las criaturas mitológicas monstruosas cuya conformación
es híbrida o teriomorfa.
Lacan utiliza en esta clase el nombre “Quimera” para referirse, más exactamen-
te, a la hija de esta, es decir, a la esfinge de Edipo, que será la encargada de plantearle
el enigma al héroe. Afirma que la verdad solo es susceptible de medio-decirse y refuerza
la representación de un medio-decir sirviéndose de la figura de la Quimera: mitad
mujer y mitad felino.
El otro elemento importante es la discriminación de dos planos del acto verbal:
el nivel del enunciado y el nivel de la enunciación en el que se apoya el surgimiento
del enigma.
Veamos cómo continúa la cita transcrita: “El enigma es probablemente esto,
una enunciación. Dejo a su cargo que la conviertan en un enunciado. Apáñenselas
como puedan —como hizo Edipo—, sufrirán las consecuencias. En el enigma se trata
de eso”17.
Colette Soler en su texto “Sobre la interpretación” escribe al respecto:
El enigma consiste en formular una enunciación, que no es de nadie, y que no corres-
ponde a ningún enunciado de saber. En otras palabras, el enigma es verdad sin saber. O,
si así lo prefieren, es la verdad cuyo saber es latente o supuesto. Producir el enunciado
queda a cargo del oyente.18

Podemos concluir que este modelo de decir a medias posee una de las
características esenciales de la palabra interpretativa: se trata de una enunciación que
incita al desciframiento. Es un decir a medias que convoca en forma apremiante a
que se diga la otra mitad.
La verdad, les digo, sólo puede enunciarse como un medio decir y les he dado como
modelo el enigma. Puesto que así es precisamente como siempre se nos presenta y
no por cierto en forma de pregunta. El enigma es algo que nos urge a responder como
un peligro mortal.19

A continuación veremos por qué urgía responder el enigma del oráculo de


Delfos en la obra de Sófocles, Edipo Rey, a la que Lacan hace referencia.
Escribe Sófocles que la ciudad de Tebas, antes poderosa y fértil, se hallaba
sumida inexplicablemente en la miseria y la peste, una fuerza devastadora hacía perecer
a los animales y a los niños e impedía el crecimiento de los frutos que se plantaban
en la tierra. Anuncia el sacerdote que junto con la multitud se dirige a Edipo a pedir 17. Ibíd., 37.
su auxilio: 18. Ibíd., 19.
19. Ibíd., 108.

va n i n a mur a ro [l a a lusi ó n, l a ci ta y el en i g m a: f o r m a s d e m ed i o - d ecir l a v er da d]

Desde el Jardín de Freud [n.° 16 , Enero - Diciembre 2016 , Bogotá] issn : ( impr e s o ) 1657-3986 ( en líne a ) 2256-5477, pp. 127-140. 135
La ciudad como tú mismo ves, conmovida tan violentamente por la desgracia, no puede
levantar la cabeza del fondo del sangriento torbellino que la revuelve. Los fructíferos
gérmenes se secan en los campos; muérense los rebaños que pacen en los prados, y
los niños en los pechos de sus madres. Ha invadido la ciudad el dios que la enciende
de fiebre: la destructora que deja deshabitada la mansión de Cadmo y llena el infierno
con nuestras lágrimas y gemidos.20

Ante estas calamidades es imprescindible que el Rey —quien recordemos que


ya en otra ocasión ha logrado develar un enigma que sojuzgaba a Tebas— ponga en
marcha su ingenio y devele quién ha sido el asesino del Rey Layo. El recorrido por este
pasaje de la tragedia de Sófocles sitúa al enigma mucho más allá de un simple juego
de ingenio, se trata de una enunciación que resuena sobre un punto de padecimiento
y que, en tanto misterio concierne al sujeto en su sufrimiento.
Citaremos a continuación qué responde Edipo a sus fieles luego de la demanda
de la que es objeto:
¡Dignos de lástima sois, hijos míos! ¡Conocidos me son, no ignoro los males cuyo re-
medio me estáis pidiendo! Sé bien que todos sufrís, aunque de ninguno de vosotros
el sufrimiento iguala al mío. Cada uno de vosotros siente su propio dolor y no el de
otro; pero mi corazón sufre por mí, por vosotros y por la ciudad; y de tal modo que no
me habéis encontrado entregado al sueño, sino sabed que ya he derramado muchas
lágrimas y meditado sobre todos los remedios sugeridos por mis desvelos.21

E nigm a e interpretación
¿Pero, en qué se apoya la interpretación cuando toma la forma del enigma? Lacan
insiste en que dentro de lo posible el decir enigmático debe ser recogido de la trama
del discurso del analizante. Y señala que, por supuesto, el analista en tanto intérprete
no podría responder a ese enigma sin mentir. Lacan no considera ese enigma como
un decir destinado a revelar el saber del sujeto, sino, en cambio, como aquello que se
añade para dotar a ese saber, que el sujeto no sabe sabiéndolo, de un sentido.
En un seminario posterior, El Seminario 19, …o peor, Lacan dirá que el analista
20. Sófocles,Edipo Rey (Buenos
intervendrá en el discurso del analizante procurándole a este un suplemento de
Aires: Rueda, 2012), 14.
significante22. También con respecto a este punto, un punto antes, trazará una analogía
21. Ibíd., 14-15.
entre la enunciación oracular y la interpretación analítica. Veamos una referencia
22. JacquesLacan, El seminario.
Libro 19. …o peor (1971-1972) correspondiente a la primera clase de El Seminario 18, De un discurso que no fuera
(Buenos Aires: Paidós, 2012). del semblante:

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas,


136 Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, Revista de Psicoanálisis
Si la experiencia analítica se ve implicada por tomar sus títulos de nobleza del mito
edípico, es porque preserva lo tajante de la enunciación del oráculo y, más aún, por-
que la interpretación sigue siempre allí en el mismo nivel. Sólo es verdadera por sus
consecuencias, exactamente lo mismo que el oráculo. La interpretación no se somete
a la prueba de una verdad que se zanjaría por sí o por no, ella desencadena la verdad
como tal. Sólo es verdadera en la medida en que se sigue verdaderamente.23

Esto equivale a afirmar que ese decir enigmático y oracular no es una predi-
cación y, por ende, no podría ser ni verdadero ni falso sino por los efectos que tenga
en quién lo recibe, es decir, solo a posteriori se verificará o no su valor de verdad. El
decir interpretativo, dirá Lacan en su texto “L’Etourdit”:
El decir del análisis, en tanto eficaz, realiza lo apofántico, que con su sola ex-sistencia se
distingue de la proposición. Es así como pone en su sitio a la función proposicional en
tanto que, pienso haberlo mostrado, nos ofrece el único apoyo para suplir el au-sentido
de la relación sexual. En ella este decir se renombra, por el embarazo que delatan
campos tan desperdigados como el oráculo y el fuera-de-discurso de la psicosis, por
tomar prestados ellos el término de interpretación.24

Recordemos que “apofántico” es el término que utiliza Aristóteles para designar


las proposiciones atributivas, es decir, aquellas que pueden ser consideradas verdaderas
o falsas distinguiéndolas de aquellas proposiciones no asertivas —exclamativas,
imperativas, interrogativas, etc.—25.
Afirma Lacan que la interpretación, curiosamente, sin ser una proposición
apofántica tiene la capacidad de realizar lo apofántico, es decir, posee una estrecha
relación con los enunciados de carácter performativo. Recordemos que los enunciados
performativos —o realizativos— son establecidos por el lingüista John L. Austin
en su libro Cómo hacer cosas con palabras, en el que se agrupan las conferencias
dictadas en el año 1911 en la Universidad de Harvard, que el pragmático dedicará
al establecimiento de estas expresiones y su diferenciación de las expresiones
constatativas o apofánticas.
En la cita de L’Etourdit Lacan distingue la proposición de lo apofántico en sí 23. Jacques Lacan, El seminario. Libro
mismo como una cualidad que puede aislarse y anuncia la función de suplencia del 18. De un discurso que no fuera
del semblante (1971-1972) (Buenos
sinsentido de la no relación sexual de este tipo de proposiciones. Para culminar, hace
Aires: Paidós, 2009), 13.
referencia a las interpretaciones que escapan a este tipo de funcionamiento predicativo:
24. Lacan, “El atolondradicho”, 514.
el fuera-de-discurso propio de la psicosis y el enigma pronunciado por el oráculo.
25. Ver:José Ferrater Mora,
En su libro La fuga del sentido Miller dirá, acerca de la relación entre el enigma Diccionario de Filosofía Abreviado
y el fuera de sentido: (México: Hermes, 1983), 37.

va nin a mur aro [l a a lusi ó n, l a ci ta y el en i g m a: f o r m a s d e m ed i o - d ecir l a v er da d]


Desde el Jardín de Freud [n.° 16 , Enero - Diciembre 2016 , Bogotá] issn : ( impr e s o ) 1657-3986 ( en líne a ) 2256-5477, pp. 127-140. 137
El ejemplo del enigma exhibe el agujero que lo hace consistir como tal. Lo que le vale
al enigma ser el ejemplo [de la interpretación] es que el enigma es honesto, honesto
porque no tapona ni vela el agujero por donde el sentido se fuga.26

Miller señala que el enigma se opone al concepto, ya que este supone una
captación, y nos señala que Lacan recuerda la significación de Begriff: “poner la
mano encima”; “atrapar”. Se espera entonces, más allá del carácter de verdad del
enunciado, tal como insiste Lacan a lo largo de El seminario 17, que un psicoanalista:
“…haga funcionar su saber como término de verdad. Precisamente por eso es por
lo que se encierra en un medio decir”27. O bien, como escribe en “La dirección de
la cura y los principios de su poder” con respecto a la interpretación: “[…] lo que
cuenta no es la convicción que acarrea, puesto que se reconocerá más bien su
criterio en el material que irá surgiendo tras ella”28. En este mismo texto, retomando
al héroe de Sófocles, dirá:
Henos aquí pues en el principio maligno de ese poder siempre abierto a una dirección
ciega, es el poder de hacer el bien, ningún poder tiene otro fin, y por eso el poder no
tiene un fin, pero aquí se trata de otra cosa, se trata de la verdad, de la única, de la
verdad sobre los efectos de la verdad. Desde el momento en que Edipo emprende ese
camino, ha renunciado ya al poder.29

La par adoja del enigm a


En textos posteriores Lacan vuelve a referirse al enigma, pero en esta oportunidad
lo hace señalando una condición paradójica del mismo. El enigma, aún poseedor
de sentido, conserva un carácter opaco y, paradójicamente, esa opacidad obedece
a la condensación del sentido. Dirá en la “Introducción a la edición alemana de un
primer volumen de los Escritos”, en 1973, que el enigma es el “colmo del sentido”.
Apoyándose en la arbitrariedad del signo lingüístico destaca que cualquier signo puede
desempeñar la función de cualquier otro, precisamente porque puede sustituirlo.
26. Jacques-Alain
Miller, La fuga del sentido Afirma entonces que:
(Buenos Aires: Paidós, 2012), 33.
Pues el signo no tiene alcance sino porque debe ser descifrado.
27. Ibíd., 56.
28. Ibíd., 575. Sin duda hace falta que la sucesión de los signos tome un sentido a través del desci-
29. Ibíd., 620. framiento. Pero no porque una dicha-mensión le dé a la otra su término ella misma
30. Jacques Lacan, “Introducción a la entrega su estructura.
edición alemana de un primer volumen
Hemos dicho lo que vale la vara del sentido. Desembocar allí no le impide hacer un
de los Escritos” (1973), en Otros escritos
(Buenos Aires: Paidós, 2012), 584. agujero. Un mensaje descifrado puede seguir siendo un enigma.30

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas,


138 Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, Revista de Psicoanálisis
O bien, como señala unos párrafos más adelante en el mismo texto: “el oráculo
no revela ni esconde: hace signo”31.
Como vemos, no se tratará de descifrar el enigma sino de no condescender
con que ese enigma se apacigüe por la vía de las explicaciones, por otra parte, siempre
insuficientes. Recordemos la referencia lacaniana: “Lo que constituye en sí la energética
es que hace falta encontrar una artimaña para obtener la constante”32. Esta artimaña
estaría destinada a que el enigma permanezca como algo que urge responder. Se
tratará, señala Miller, de “emocionar el inconsciente”33, de que la interpretación, en
lugar de un decir sugestivo y, por ende, adormecedor, deje al sujeto en ascuas. En esta
misma dirección, el autor establece un paralelo entre la interpretación analítica y la
última enseñanza de Lacan, afirmando que: “En efecto, no se trata tanto de resolver
estas paradojas sino de enrarecerlas”34.

C onclusiones
A lo largo de este trabajo hemos realizado un seguimiento por los conceptos de alusión,
cita y enigma con el fin de establecer su vínculo con el medio-decir.
En primera instancia, se ha realizado un relevamiento de las características que la
retórica otorga a esta figura. En segundo lugar, se ha investigado la utilización que hacen
de la alusión tanto Freud —en su libro El chiste y la relación con lo inconsciente— como
Lacan. Finalmente, nos hemos valido de dos formalizaciones de la interpretación
desarrolladas por Lacan en El seminario 17, El reverso del psicoanálisis: la cita y el enigma
para ilustrar el medio-decir.
Podemos concluir que la función alusiva de estas formaciones: chiste de doble
sentido, cita y decir oracular, o enigma, residen en que se preserva la condición activa
del analizante quien será, en última instancia, el encargado de descifrarlas.

B ibliogr afía
Diccionario Ilustrado Vox. Barcelona: SPES, inconsciente” (1905). En Obras completas.
1997. Vol. VIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1995.
Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía Lacan, Jacques. “Función y campo de la palabra 31. Ibíd., 586.
Abreviado. México: Hermes, 1983. y el lenguaje” (1953). En Escritos I. Buenos 32. Jacques Lacan, El seminario. Libro 23.
Freud, Sigmund. “Los afectos en el sueño” Aires: Siglo XXI, 2005. Le sinthome (1975-1976) (Buenos Aires:
(1900-1901). En Obras completas. Vol. V. Lacan, Jacques. “La dirección de la cura y los Paidós, 2005), 131. La cursiva es mía.
Buenos Aires: Amorrortu, 1993. principios de su poder” (1958). En Escri- 33. Miller, La fuga del sentido, 138.
Freud, Sigmund. “El chiste y su relación con lo tos II. Buenos Aires: Siglo XXI, 1987. 34. Ibíd., 147.

va n i n a mur a ro [l a a lusi ó n, l a ci ta y el en i g m a: f o r m a s d e m ed i o - d ecir l a v er da d]

Desde el Jardín de Freud [n.° 16 , Enero - Diciembre 2016 , Bogotá] issn : ( impr e s o ) 1657-3986 ( en líne a ) 2256-5477, pp. 127-140. 139
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 17. El Reverso Lacan, Jacques. El seminario. Libro 23. Le sin-
del Psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires: thome (1975-1976). Buenos Aires: Paidós,
Paidós, 2004. 2005.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 18. De un Lacan, Jacques. “Nota italiana” (1980). En Otros
discurso que no fuera del semblante (1969- escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
1970). Buenos Aires: Paidós: 2009. Miller, Jacques-Alain. La fuga del sentido. Bue-
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 19. …o peor nos Aires: Paidós, 2012.
(1971-1972). Buenos Aires: Paidós, 2012. S ófocles. Edipo Rey. Buenos Aires: Rueda,
Lacan, Jacques. “El atolondradicho” (1972). En 2012.
Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012. Soler, Colette. “Sobre la interpretación”. En
L acan, Jacques. “Introducción a la edición Cottet, Serge. Acto e interpretación. Buenos
alemana de un primer volumen de los Aires: Manantial, 1993.
Escritos” (1973). En Otros escritos. Buenos
Aires: Paidós, 2012.

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas,


140 Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, Revista de Psicoanálisis

Das könnte Ihnen auch gefallen