Sie sind auf Seite 1von 14

RESUMEN LEGISLACIÓN

CAPITULO I

CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO

1.CONCEPTO DEL TRABAJO

A. Significado de la palabra Trabajo:

El trabajo se define como todo esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza. La primera referencia al
trabajo en la Biblia (libro de Genesis), es de carácter oprobioso (ofensa, infamia) desde la cual se considera el
trabajo como un castigo. El trabajo en el pensamiento antiguo se encuentra asociado directamente con el
sufrimiento, pena o castigo.

El hombre desde sus orígenes no ha dejado de ejercitar sus capacidades tanto físicas como intelectuales en la
búsqueda del sustento propio y de su familia es por eso que surgen las comunidades primitivas, las sociedades
esclavistas, las sociedades feudales, las sociedades modernas y las sociedades contemporáneas.

B. El Trabajo Humano, La Libertad y El Derecho de Trabajo:

El trabajo humano en el mundo de hoy se caracteriza por realizarse en el marco de la libertad individual.

La constitución política de 1904 prohíbe la esclavitud y afirma la libertad de trabajo. Las constituciones de 1941,
1946 y 1972, confirman dicha libertad.

Alfredo Montoya Melgar advierte que el concepto jurídico de libertad y voluntariedad contractuales adolece de
una gran dosis de formalismo; es cierto que el trabajador que se obliga contractualmente a prestar sus servicios
lo hace de un modo jurídicamente voluntario.

La libertad de trabajo en diferentes países se deriva de los tratados y las convenciones internacionales, de las
Cartas fundamentales y de la legislación.

2. EVOLUCION HISTÓRICA DEL TRABAJO

A. La Comunidad Primitiva: subsisten básicamente de la recolección de frutos silvestres, vegetales, granos,


tubérculos y raíces, así como de la caza y de la pesca en sus versiones primigenias (origen).

La división del trabajo es inexistente y su productividad muy baja. Gracias al desarrollo de las fuerzas productivas
nace una nueva organización social la comunidad gentilicia. En la cual el ser humano se dedica a fabricar
instrumentos de piedra y hueso que facilitan la caza de grandes animales y la pesca en gran escala. Surge la primera
división natural del trabajo basada en el sexo y la edad. Debido al incremento en la productividad se origina la
agricultura y ganadería. Ocurre la primera división social del trabajo en la cual se distinguen las tribus pastoras y
las tribus agricultoras. Posterior se da la segunda división social del trabajo gracias a la artesanía, marcando estas
divisiones un nuevo destino.

Germinan dos clases sociales antagónicas: la de esclavistas que se apropian del trabajo ajeno, y la de esclavos
perjudicados de esa apropiación. Estos nuevos acontecimientos eliminan la sociedad primitiva surgiendo el
régimen esclavista la cual da origen a nuevo sistema denominado Estado.

B. La Sociedad Esclavista: se describe como la antigüedad, donde surgen los primeros Estados los cuales utilizan
la mano de obra esclava. Los Estados esclavistas eran: Shumer, Accad, Ur, Babilonia, Asiria, Persia, Fenicia,
Joresma, Kushán, India, China, Egipto, Cartago, Grecia y Roma. De los cuales solo se estudiará cuatro regímenes
esclavistas: uno al norte de África (Egipto), uno al Cercano Oriente (Babilonia) y dos del Mundo Antiguo (Grecia y
Roma).
Egipto: las actividades económicas más importantes son la agricultura, la ganadería y la pesca. También se
realizaba la explotación de las canteras de granito y piedra, minas de oro, plata, cobre, estaño entre otros. Se
dieron las primeras protestas y suspensiones de trabajo debido al maltrato recibido durante la edificación de las
pirámides.

Babilonia: el rey semita Hammurabi expide un cuerpo de leyes conocido como el Código de Hammurabi, que
colocaba en el principal grupo social a los nobles y sacerdotes, en el segundo grupo las masas populares y en el
último escalafón los esclavos. Se hallaba muy desarrollada la esclavitud.

Grecia: la esclavitud tienes sus fuentes en la guerra, la trata, la deuda o el nacimiento. Los esclavos llegan a ser
tantos que saturan el mundo del trabajo, utilizándolos en la acuñación de monedas, oficios de joyerías, herrerías,
zapaterías, tiendas, en el comercio, la industria, las minas y agricultura (cultivo de aceite de oliva y uva) productos
que serán vendidos en los mercados de oriente para comprar los granos, los cereales y alimentos que son escasos
en Grecia.

Roma: se compone de dos clases de hombres, los libres (patricios y plebeyos) y los esclavos. El trabajo de los
hombres libres se ampara en el Derecho Civil. El régimen de la esclavitud entra en un proceso de decadencia que
provoca finalmente su liquidación. Se sustituye por el arriendo de los talleres y la tierra a los hombres libres.

C. La Sociedad Feudal: la crisis del comercio obedece a la falta de capitales, ya que el capital acumulado
desapareció con el colapso del mundo romano, la pobreza de la población. Así la economía busca refugio en el
trabajo agrícola.

La explotación de las grandes extensiones de tierra, que constituyen las haciendas o los feudos de los señores
feudales, tiene lugar con la utilización de la mano de obra de los campesinos que van a ser conocidos como siervos
de la gleba. Se ubican en la escala inferior de la pirámide del régimen feudal.

La jerarquía social se considera así:

✔ Donación de tierras.
✔ Establecimiento de un plazo de fidelidad entre el donatario(varsallo) y el donante (señor).
✔ Irrevocabilidad de la donación.
✔ Reconocimiento en el vasallo.

La corporación o gremio: era una asociación de patronos organizados para defender sus intereses frete al consumidor y
frente a los compañeros, extendiendo su acción hasta la defensa de sus interese frente a los señores, a los municipios y
a la autoridad, cuando intentaban acosarlos (según Alberto José Carro Igelmo).

✔ Sus características:
✔ Obligatoriedad
✔ Horizontalidad
✔ Normatividad
✔ Espiritualidad
✔ Religiosidad
✔ Previsión

Se destacan dos modelos el italiano: donde los maestros son los dueños de los talleres y los oficiales y el modelo francés:
los maestros siguen siendo los dueños de los talleres, luego le siguen los oficiales y por último los aprendices. El ingreso a
los talleres artesanales se va controlando escrupulosamente y como consecuencia los cargos se hacen hereditarios (según
Mario de la Cueva).

D. La Sociedad Moderna: los descubrimientos geográficos se perfilan como el factor principal para el desenvolvimiento
de la burguesía.
La principal consecuencia socioeconómica de los descubrimientos fue el ascenso económico de la burguesía y desarrollo
acelerado de las relaciones capitalistas. (según José Antonio Ardila Acuña).

Se fundaron los primeros bancos y las primeras compañías. Se desarrollaron las manufacturas, especialmente en la rama
textil, gran importancia la explotación minera, ensanchamiento de las industrias. Nace la figura de la contratación laboral
(que sustituye los gremios). E l trabajador goza de libertad al igual que el empleador, surge la posibilidad de que el
trabajador obtenga cualquier trabajo.

⮚ El trabajo en América Latina: se debate entre el régimen de la comunidad primitiva y el régimen esclavista, el
régimen esclavista tiene su máxima expresión con los aztecas. España admite la esclavitud de los prisioneros y
de los caníbales.

Otros regímenes de trabajo practicados por los conquistadores son:

1. Los repartimientos: entrega de tierras a los colonizadores.


2. La encomienda: el pueblo es asignado a un encomendero. Este recibe tributos del pueblo y a cambio debe
enseñarles la doctrina cristiana y defenderlos.
3. La mita: consiste en jornadas de trabajo obligatorio por un periodo determinado.

E. La Sociedad Contemporánea: la revolución industrial se entiende como la utilización de nuevas fuentes de energía,
especialmente el vapor; el empleo de maquinas impulsadas por esta fuerza en la agricultura y en la industria, la eliminación
de los talleres familiares y su reemplazo por las grandes fábricas, la aparición de revolucionarios métodos de transporte y
comunicación y el desarrollo de su nuevo tipo de capitalismo más dinámico, más versátil, más poderoso.

La situación llega a niveles increíbles, donde los obreros se rebelan en contra de tal situación laboral predominante. La
primera forma de protesta se proyecta con el delito de hurto, luego deciden cambiar de táctica y se dedican a destrozar
las maquinas y demoler las fábricas.

Como consecuencia de la organización obrera viene la conquista del derecho de asociación, que permite a los obreros
construir sindicatos. Surge el derecho de trabajo cuyo objetivo central es la protección de toda persona que presta una
labor subordinada.

En esta etapa la libertad individual se diferencia a la sociedad moderna ya que el Estado interviene en la regulación del
vinculo obrero-patronal y del mismo modo protege al individuo a través de la legislación laboral.
CAPÍTULO II

ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES QUE TAMBIÉN HAN CONTRIBUIDO A LA FORMACIÓN DEL DERECHO DE
TRABAJO.

A. EL MOVIMIENTO CARTISTA (Gran Bretaña, 1838)


La asociación de trabajadores publica un documento denominado Carta del pueblo que podrían permitir a los británicos
participar en las tareas y decisiones del parlamento.
Dicho documento contiene 6 puntos importantes que son:
1. Sufragio universal; 2. Elecciones anuales; 3. Voto secreto; 4. Igualdad de todas las circunscripciones
electorales; 5. Supresión de la obligación de ser propietario para acceder al parlamento; 6. Pago de sueldo a
los parlamentarios.

En 1842 los cartistas se reagrupan en la Asociación Nacional de la Carta y formulan una nueva petición al
parlamento que combina un programa político con un plan social. En esta petición denuncian la jornada de trabajo
que excede de las fuerzas humanas, las malas condiciones de trabajo, los salarios míseros, monopolios, etc.

En 1848 el movimiento pretende hacer otra solicitud con el respaldo de una manifestación obrera, pero es
sofocada por la burguesía que utiliza al ejército dirigido por el Duque de Wellington (anciano héroe británico)
quien se convirtió de “siervo asalariado de la monarquía” a “siervo asalariado de la burguesía”.

B. LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1848


− Movimiento dirigido por la pequeña burguesía y el proletariado en contra del poder absoluto de la
aristocracia financiera.
− En lo político, los revolucionarios logran el sufragio universal, la inviolabilidad de la vida humana, la
abolición de la esclavitud de los negros y la eliminación de la prisión por deudas.
− En el plano social, los proletarios reclaman el reconocimiento del derecho del trabajo y la creación del
ministerio de trabajo.
− Se crea la comisión de Luxemburgo a la que se encomienda preparar la legislación social.
− También logran otras conquistas tales como: jornada de trabajo de diez horas en parís y de once horas en
las provincias, contratación directa, supresión de intermediarios y reconocimiento de los derechos de
asociación y de huelga.

C. LA COMUNA DE PARIS
− Segundo suceso que ocurre como uno de los resultados de la derrota, la prisión de Napoleón III y la
agudización de la lucha de clases de Francia.
− La comuna dicta varias medidas políticas, a saber: disolución de la policía, organización de comisiones en
vez de ministerios, sustitución del ejército por la guardia nacional, elección de todos los funcionarios,
adopción de la enseñanza profesional, etc.
− Promulga las medidas sociales subsiguientes: clausura de las casas de empeño, prohibición de los trabajos
nocturnos a los panaderos, supresión de las oficinas de colocación, que el salario de los funcionarios no
sea superior al de los obreros calificados, etc.
CAPÍTULO IV
Evolución Histórica de la Legislación Panameña de Trabajo

II. LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1904

El 3 de noviembre de 1903, al producirse la separación de Panamá de Colombia, el naciente Estado “Panamá”, decide
mantener las leyes colombianas. Las autoridades ejecutivas expiden el DECRETO N°4 DE 1903, luego se promulga la LEY
N°37 DE 1904, el artículo 1° de esta Ley afirma:

Con las reformas o alteraciones que exija su adaptación a la nomenclatura nacional, y en cuanto no se oponga a
los Derechos Legislativos expedidos por la Junta de Gobierno Provisional, a la constitución y a las leyes de la
República de Panamá, continuarán en vigor los códigos y leyes colombianas que regían cuando era
“DEPARTAMENTO DE PANAMÁ” el día 2 de noviembre de 1903, excepto el Código de Elecciones. Regirán también
el Código Administrativo y las leyes que lo adicionan y reforman y las ordenanzas expedidas por las Asamblea del
Departamento de Panamá.

Las relaciones entre trabajadores y patronos se rigen entonces a la luz de las disposiciones sobre servicios y obras
contenidas en el Código Civil colombiano.

Libertad de Trabajo, se encuentra en la Constitución Política de 1904, como principio fundamental de los derechos
individuales, heredado de las constituciones colombianas y panameñas que rigieron los destinos istmeños años 80 y dos
años de unión con Colombia.

Articulo 29: declara que toda persona puede ejercer cualquier oficio u ocupación honesta sin necesidad de pertenecer a
gremios de maestros o doctores. El estado solo queda facultado para inspeccionar las industrias y las profesiones en lo
relativo a la moralidad, la seguridad y la salubridad públicas.

III. LAS PRIMERAS LEYES LABORALES

En 1910 ocurren 3 hechos singulares:

1. La Asamblea Nacional, aprueba la LEY 6a de 4 de octubre de 1910 que reconoció el 1° de mayo como el día de los
Trabajadores, en homenaje a los Mártires de Chicago y lo declaró feriado. Es una de las primeras conquistas que
obtiene el movimiento “OBRERO en Panamá”
2. La Asamblea Nacional aprueba PROYECTO DE LEY sobre “el descanso semanal”: Implicaba la reducción de las
horas de trabajo. Pero la Corte Suprema de Justicia, mediante el Acuerdo N°23 de 17 de noviembre de ese año,
lo declara inconstitucional, ya que el régimen liberal imperante es contrario a la intervención del Estado en las
relaciones de trabajo. Dicho proceder atentaba contra el Articulo 29, y es en el artículo 45 de él dice que es
prohibido a la Asamblea Nacional dictar leyes que disminuyan, restrinjan o adulteren cualesquiera de los derechos
individuales consignados en este título, sin reforma previa a la constitución, salvo las excepciones que establece.
3. Se promulga la LEY 24 del 5 de Diciembre de 1910, que prohíbe la contratación de los trabajadores ocupados en
la construcción del Canal de Panamá, fuerza laboral que durante ese año llega a un total de 50,802 personas, de
diversas nacionalidades, sometidas a las leyes estadounidenses, El empleador que infringe esta prohibición se
expone a pena de expulsión del país por período de dos a seis años.

La primera ley que regula la relación obrero-patronal es la LEY 6 DE 29 DE OCTUBRE DE 1914. El proyecto lo presenta a la
Asamblea Nacional el obrero y diputado Andrés Mojica. La sancionan y la promulgan el presidente de la Republica, Dr.
Belisario Porras.

Esta Ley introduce la jornada de ocho horas de trabajo, sin discriminar entre las jornadas diurnas y nocturnas. El
trabajo en horas excedentes debe ser pagado como extraordinario. No es obligatorio el trabajo en el domingo,
salvo la existencia de convenio especial entre las partes. Se exceptúan de lo anterior, las obras cuya interrupción
no sea posible. Con respecto a los trabajadores extranjeros prescribe la contratación preferente de personal
panameño, “en igualdad de circunstancia”. En ningún caso, los trabajadores extranjeros pueden exceder el 50%
del total de obreros en las empresas que celebren contratos con el gobierno o los municipios, en las fábricas en
las industrias o en los establecimientos de cualquier naturaleza que se establezcan en la república. Prohíbe emplear
a menores de 14 años en obras recias, despachos de cantinas, restaurantes o establecimientos de comercio; así
mismo, emplear a menores de 18 años, de uno u otro sexo, en establecimientos donde se expandan bebidas
embriagantes.

Ley 23 de 19 de Enero de 1915

Adiciona la Ley 6 de 1914, en el sentido de que los dueños de establecimientos de venta de artículos de primera
necesidad, la venta de diarios, periódicos, revistas y libros en los kioscos, estaciones de ferrocarril y lugares
análogos, comprendidos en la excepción del artículo 11 de dicha Ley 6, deben conceder a sus empleados un día de
descanso en la semana. Este día podía se escogido por los empleados alternándose entre sí y de acuerdo con los
dueños con su respectiva remuneración. Esta ley también prohíbe a estos dueños de establecimientos de cualquier
naturaleza obligar a sus empleados a trabajar sin remuneración especial en el día que les corresponda de descanso.

Accidentes de trabajo, se pronuncia la Ley 17 de 16 de noviembre de 1916.

Define y los clasifica (accidentes que producen incapacidad y los que producen muerte); clasifica las incapacidades
derivadas a tales accidentes (temporal, permanente-total o parcial), establece el derecho a recibir indemnización
por parte de los afectados (víctimas o familiares), regla aspectos procesales inherentes a la acción para reclamar
y se refiere a las compañías de seguros que sean establecidas en el territorio nacional.

Esta Ley es modificada ese mismo año por la Ley 43 de 30 de diciembre de 1916 que reforma la noción de accidente
de trabajo y establece los parámetros para el cálculo de la indemnización correspondiente sobre la base del salario
devengado y la expectativa de salario en el período de incapacidad, etc.

Estas leyes son el resultado de la iniciativa del diputado Andrés Mojica, luchador de las causas populares.

LEY 23 DE 30 DE ENERO DE 1917 reforma, la LEY 6 DE 1914 y permite la compra y venta en los almacenes y los
establecimientos comerciales hasta las doce de la noche la víspera de todos los días de fiesta.

IV. LA CODIFICACIÓN NACIONAL

La Asamblea Nacional expidió la LEY 1 DE 22 DE AGOSTO DE 1916 adopta el código Administrativo y la LEY 2 de la misma
fecha, los Códigos Penal, Civil, Fiscal, Judicial, de Comercio y de Minas.

Código Civil: Reglamenta el contrato de obras y servicios, tomando distancia de los postulados proteccionistas del año 14
y del propio año 16. Bajo el concepto de “concertados”, regula a los sirvientes domésticos, los sirvientes de labranza, los
menestrales y los demás trabajadores asalariados. Dispone que es nulo el arrendamiento vitalicio y que el contrato a
término fijo solo puede darse por terminado con causa justa. Prevé una indemnización para el sirviente doméstico
despedido sin causa justa.

Código de Comercio: se refiere a los dependientes o factores de comercio y entraba su relación con el principal por la vía
del contrato de mandato. Incluye la obligación de dar y pagar preaviso a razón de un mes de salario, con excepción de los
casos en que el contrato fuese a término fijo. Contempla casusas de despido y de separación. Igualmente, alude al contrato
para la tripulación de barcos en el que aparecen normas sobre el salario e indemnización.

Código Administrativo: contiene normas sobre los concertados, los jornaleros, los aprendices, los obreros en general, los
empleados de comercio y los sirvientes domésticos. Establece sanciones de multa o arresto para el trabajador que se
negare a prestar el servicio. Finalmente, se refiere a la huelga abusiva y al juicio arbitral.

Código Penal: tipifica en delitos algunas conductas que atentan contra la libertad de industria y de trabajo.

Código de Minas: regula el trabajo minero en cuanto a la terminación de los contratos, las causas de despido, salarios,
etc. Establece la prohibición de contratar a mujeres y menores de 12 años.
V. EL TRATADO DE VERSALLES, LA OFICINA DE TRABAJO Y LAS LEYES SUBSIGUIENTES

Este tratado pone formalmente término a la Primera Guerra Mundial. En el marco de las negociaciones, los trabajadores
logran colocar importantes estipulaciones sobre aspectos laborales, creación de la Organización Internacional del Trabajo
OIT, la jornada de 8 horas diarias y cuarenta y ocho semanales, el descanso semanal de veinticuatro horas,
preferiblemente los domingos, el salario igual para trabajo igual, la supresión del trabajo de los niños.

Fueron adoptadas por Panamá que incorpora el Tratado de Versalles como Ley de la Republica a través de la LEY 3 DE 8
DE ENERO DE 1920

Oficina del Trabajo: LEY 16 DE 26 DE MARZO, como dependencia de la secretaria de Fomento y Obras Públicas, con la
función de servir de “intermediario legal entre los empresarios o empleadores y los obreros o asociaciones obreras con el
fin de hacer cumplir las leyes relativas a los obreros. Esto hoy en día es el Ministerio de Trabajo en Panamá.

En 1924 se promulga la LEY 9 DE 8 DE OCTUBRE que crea un fondo especial para el auxilio de los telegrafistas por causa
de enfermedad o que son acreedores de recompensas o sobresuelos conforme a las disposiciones de la ley; el fondo
proviene del pago de un porte adicional efectivo mediante una estampilla telegráfica.

LEY 66 DE 23 DE DICIEMBRE regula lo concerniente al trabajo de la policía nacional que incluye lo relativo a las pensiones
de los miembros de este cuerpo.

La LEY 6 DE 13 DE OCTUBRE DE 1926 adquirido por el tratado de Versalles habla del 75% es el mínimo de panameños que
deben mantener las empresas que funciones en el territorio nacional y señala multas para los infractores de esta norma.
La LEY 65 DE 1926 versa sobre jubilaciones de los empleados de la agencia postal, del Banco Nacional de Panamá y del
Hospital Santo Tomás.

LEY 23 de 29 de OCTUBRE, protege la maternidad y ordena establecer casas-cunas, Ella prohíbe en los locales industriales
y comerciales ocupar mujeres durante las 8 semanas antes y las 8 después del alumbramiento. Prohíbe también
despedirlas durante el embarazo y consagra el derecho a gozar de una licencia de ocho semanas antes y 8 después del
alumbramiento, remunerada con la mitad del sueldo y el derecho a conservar su puesto.

LEY 29 de 31 de OCTUBRE, protege la salud del obrero, dispone sobre las condiciones de salubridad e higiene en los sitios
de trabajo y faculta la autoridad administrativa para que efectué la vigilancia necesaria que la garantice, además, declara
obligatoria la asistencia médica en las barriadas obreras.

LEY 8 DE 11 DE ENERO DE 1931, prevé un sistema de pensión vitalicia por retiros para los empleados de comercio con
cargo a la empresa, previo el cumplimiento de los requisitos de tiempo laborado y edad cumplida- Esta ley tiene además
el merito de introducir las vacaciones remuneradas. Así, luego de dos años de servicios continuos, el trabajador tiene
derecho a que se le reconozca un mes de descanso remunerado en cada uno de los años subsiguientes. Estas vacaciones
son acumulables hasta un máximo de 2años.

LEY 47 DE 28 DE DICIEMBRE DE 1932, alude a las jornadas de trabajo de ocho horas, a la prohibición de laborar domingos
y los días de fiesta nacional, al cierre obligatorio a las seis de la tarde (salvo las excepciones permitidas por la ley, siempre
que laboren con “un nuevo tren de empleados”), al 75% mínimo de trabajadores panameños, al pago del salario mínimo
fijado por el poder Ejecutivo.

LEY 16, se extiende a las orquestas de músicos la obligación de contratar 75% panameños si es orquestas con fines de
lucro.

LEY 47 DE 24 DE DICIEMBRE DE 1934, establece un impuesto sobre las rentas o las entradas que se obtengan por empleo,
negocio, profesión u oficio que se ejerza en la republica o como producto de bienes o derechos de cualquier naturaleza,
que se denominará FONDO del Obrero y del Agricultor.

Se presenta en la Asamblea Nacional un Proyecto de Código del Trabajo, que no es objeto de examen por parte de la
corporación. El Libro aborda las definiciones de trabajador, patrono, intermediario, etc. Así como el contrato de
aprendizaje, el contrato individual de trabajo, el contrato colectivo de trabajo, las horas de trabajo y los descansos legales,
el salario, el salario mínimo, el reglamento interior de trabajo, el trabajo de las mujeres y de los menores de edad, las
obligaciones de los patronos y de los trabajadores, suspensión y terminación de los contratos de trabajo.

El segundo libro reglamenta el régimen del retiro del obrero y el procedimiento ante las Juntas.

VI. LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1941

Promulgada durante el primer gobierno del Dr. Arnulfo Arias Madrid incorpora el titulo III el libro tres, al régimen
constitucional panameño varios derechos sociales.

La Ley puede exigir títulos de idoneidad y reglamentar el ejercicio de las profesiones, inspeccionar lo relativo a la
moralidad, la seguridad y la salubridad públicas.

El trabajo es una obligación social y está bajo la protección especial del Estado. Este puede intervenir por ley para
reglamentar las relaciones entre el capital y el trabajo con el fin de obtener una mejor justicia social en forma que, sin
inferir agravio injustificado a ninguna de las partes, asegure al trabajador un mínimum de condiciones necesarias para al
vida y las garantías y las recompensas que se le acuerden por razones de interés público y social y al capital la
compensación justa de su inversión.

El estado velará por que el pequeño productor independiente pueda obtener de su trabajo o industria lo suficiente para
sus necesidades y de modo especial por el bienestar y el progreso de las clases campesinas y obreras.

Se Garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos y las que tengan fines exclusivos de solidaridad.

VII. LA LEGISLACIÓN SOCIAL SUBSIGUIENTE

LEY 23 DE 21 DE MARZO DE 1941, se unifican los regímenes de previsión social vigentes en el país y al efecto se instituye
la Caja del Seguro Social. Se promulga el Decreto LEY N°38 DE 28 DE JULIO DE 1941, se inspiran en algunos artículos en el
código de Trabajo de España, pero se refugian mayormente en la tradición de las leyes laborales panameñas. Contempla
la búsqueda de la armonía en las relaciones entre patronos y obreros y la garantía de su interés, espíritu que denota cierta
ambivalencia en cuanto a los propósitos perseguidos, puestos la armonización de las relaciones entre las partes y la
garantía en cada uno de su intereses son situaciones contrapuestas. En sus normas distingue los aspectos siguientes:

✔ Terminación del contrato de trabajo


✔ El salario y salario mínimo
✔ El trabajo de mujeres y niños
✔ Las vacaciones
✔ Las licencias y las indemnizaciones especiales
✔ La huelga
✔ Los riesgos de accidentes

Las controversias con motivo de las relaciones laborales se ventilan ante la Sección de Justicia Social del Ministerio de
Gobierno y Justicia, a través de las reglas de los juicios civiles de policía prevista en el código administrativo.

Los reclamos por indemnización derivada de accidentes de trabajo son decididos por el órgano Judicial.

VIII. LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1946

Decretada por la segunda asamblea nacional constituyente, exhibe un capitulo sobre trabajo, dentro del titulo de los
Derechos y Deberes Individuales y sociales y en el consagra al Estado como protector del trabajador.

Capitulo 3° del titulo III: los aspectos que mas resaltan son: el trabajo como deber y derecho del individuo, la obligación
taxativa del Estado de promover el pleno empleo, la garantía del salario mínimo, la jornada máxima de ocho horas
laborales, protección de la maternidad, igual salario ante el igual trabajo, indemnización por despido sin justa causa y sin
las formalidades que establezca la ley, el derecho de sindicalización.
IX. EL CÓDIGO DE TRABAJO DE 1948, SUS MODIFICACIONES Y EL SALARIO MINIMO

Al amparo de la constitución de 1946 se promulga nuestro primer código de trabajo, producto de la Ley 67 de 11 de
noviembre 1947 y el cual empieza a regir el 1° de Marzo de 1948.

LA LEY N°60 DE 18 DE DICIEMBRE DE 1958 regula tres aspectos que modifican los artículos 164,166, 167, y 471 del Código
de trabajo y se refiere al descanso semanal obligatorio, preferentemente los domingos, traslado del descanso obligatorio
del domingo al lunes siguiente cuando aquél coincida con uno de fiestas nacional, pago de recargo por trabajo en domingo
(50%) o en día de fiesta nacional (150%), remuneración como jornada ordinaria del descanso por de fiesta nacional y de
duelo nacional decretado por el Órgano Ejecutivo y criterios para fijas los honorarios de los abogados de las partes, etc.

LEY N°51 DE 30 DE NOVIEMBRE DE 1959 establece el salario mínimo en cuarenta centésimos de balboa la hora en las
ciudades de veinte mil o más habitantes y de veinticinco centésimos en las ciudades de menor población. Para los
trabajadores domésticos, es de quince balboas mensuales y para los empleados de empresas agrícolas y pecuarias de un
balboa con cincuenta centésimos el día de ocho horas.

LEY N°157 DE 30 DE NOVIEMBRE DE 1959, es promulgada con el propósito de modificar el articulo 76 del C. de T. señala
que si el contrato es por tiempo indefinido cualquiera de las partes puede terminarlo dando a la otra un preaviso. Agrega
que durante ese periodo se le concede licencia remunerada de un día por cada semana a fin de que el trabajador busque
un nuevo empleo. Permite al trabajador escoger entre seguir prestando el servicio hasta la terminación del contrato o
exigir al patrono una suma equivalente. Para estos efectos se toma como base el sueldo que el obrero devenga al
momento de ser despedido o el promedio del salario devengado durante los últimos doce meses a opción del obrero.

LEY N°64 DE 18 DE DICIEMBRE DE 1961, ordena la suspensión, en el mes de diciembre de los descuentos a los trabajadores
por concepto de embargos, prestamos y compras a crédito de bienes muebles y difiere su pago en un mes adicional por
cada diciembre que existiera en el plazo otorgado. Se exceptúan seguro social, impuesto sobre la renta, las pensiones
alimenticias y los préstamos hipotecarios.

X. LA CREACION DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y BIENESTAR SOCIAL, LA PROMULGACION DEL CODIGO DE TRABAHO
DE LA CONSTITUCION POLITICA DE 1972 Y DE LA LEGISLACION POSTERIOR.

Con el advenimiento del régimen del general Omar Torrijos Herrera, la legislación laboral cobra impulso inusitado dado
que las múltiples transformaciones realizadas abrieron un nuevo periodo tanto en la historia política de nuestro país como
en las distintas vertientes de su vida nacional.

Surge la nueva visión de la legislación laboral, mas orientada hacia la especial protección del trabajador, la búsqueda de
los mecanismos estatales y sociales dirigidos a procurarle una existencia decorosa y la concreción de la justicia social.

DECRETO DE GABIENTE N°68 DE 31 DE MARZO DE 1970, por el cual se centraliza en la caja del seguro social la cobertura
obligatoria de los riesgos profesiones para todos los trabajadores del Estado y de las empresas particulares que operan en
la Republica.

DECRETO DE GABINETE DE N°168 DE 27 DE JULIO DE 1971, crea el seguro educativo, que no solo se destina para becas,
préstamos y otros asuntos educativos, sino también para la formación profesional y la educación sindical.

DECRETO DE GABIENTE N°221 DE 18 DE NOVIEMBRE DE 1971, establece el decimotercer mes como retribución especial
de los trabajadores.

Cabe hacer memoria de que el gobierno del general Omar Torrijos crea una comisión para elaborar un NUEVO CODIGO
DE TRABAJO, porque el de 148 no responde a los requerimientos exigidos por los nuevos tiempos.

El código se divide en cinco libros, precedidos por un titulo preliminar. Cada libro a su vez de divide en títulos. Se compone
de artículos, los libros son los siguientes:

1. Libro 1: Relaciones individuales, contiene las normas generales de protección del trabajo, jornada de trabajo,
descansos, contratos.
2. Libro 2: Riesgos Profesionales, contiene normas sobre la higiene y seguridad en el trabajo.
3. Libro 3: Relaciones colectivas, contiene el derecho de asociación sindical, los sindicatos, las convenciones
colectivas del trabajo.
4. Libro 4: Normas Procesales, contiene las reglas generales del objeto del proceso demanda, contestación y
corrección y saneamiento, las partes, la actuación, las medidas cautelares, las pruebas conservatorias,
aseguramiento de pruebas, testimonios, inspección judicial.
5. Libro 5: Disposiciones Finales, contiene las multas por violación al código, la creación de la corte de casación
laboral, las creaciones de dos tribunales superiores de trabajo, la jurisdicción de los juzgados.

LEY 174 DE 20 DE SEPTIEMBRE DE 1973, crea el Instituto Panameño de estudios laborales, como dependencia del
Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, cuyos objetivos son la capacitación sindical y el desarrollo de la educación social
y económica del trabajador y el empleador panameño.

LEY 97 DE 4 DE OCTUBRE DE 1973, establece el descuento obligatorio a favor del banco hipotecario nacional para el pago
de arriendo o compra de vivienda.

LEY 10 DE 8 DE ENERO 1974, indica la normativa para proteger a los artistas y los trabajadores de la música en el territorio
nacional.

LEY 33 DE 29 DE MARZO DE 1974, decreta medidas de emergencia sobre salarios por razón de aumento del costo de vida.

LEY 101 DE 30 DE DICIEMBRE DE 1974, crea dentro de la jurisdicción especial de trabajo las juntas de conciliación y
decisión.

LEY 17 DE 31 DE MARZO DE 1975, autoriza a la caja del Seguro social, los bancos, las compañías de seguros autorizadas
en el ramo de vida de asociaciones de ahorros y prestamos para recibir y administrar los aportes de la prima de antigüedad.

LEY 40 DE 1 DE AGOSTO DE 1975, fija el periodo de los magistrados, al sueldo y los gastos de representación del cuarto
magistrado y la solución de los conflictos de competencia.

XI. LA FLEXIBILIZACION Y LA DESREGULACION DE LAS RELACIONES LABORALES RASGO POSITIVO: LA LEGISLACION DEL
TRABAJO EN EL AREA DEL CANAL

LEY 95 DE 31 DE DICIEMBRE DE 1976, sus aspectos más polémicos se resumen así: elimina la estabilidad en el empleo al
transferir al empleador, la opción de reintegrar o indemnizar ante el despido injustificado; contempla el silencio
administrativo positivo en la autorización de despidos por causas económicas de modo que permite al patrono proceder
con la medida; reduce el termino de prescripción para las horas extraordinarias, elimina del concepto de salario las
prestaciones adicionales relativas a la participación de las utilidades y al mejoramiento de las partidas del decimotercer
mes, prorroga por dos años las convenciones colectiva a las empresas constituidas después de la vigencia de la ley o que
hasta ese momento no la habían celebrado; rechaza la presentación de pliegos de peticiones; establece la rentabilidad
económica de la empresa como criterio valido para negarse a celebrar la convención colectiva ; somete al arbitraje
obligatorio a los conflictos colectivos en empresa de servicio público o cuando existan graves perturbaciones económicas
nacionales o regionales, etc.
CAPÍTULO V
ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL DERECHO DE TRABAJO
Se discute si el sustantivo ha de ser legislación o derecho y si el adjetivo ha de ser industrial, obrero, social, del trabajo,
laboral, etc.

A. EL SUSTANTIVO
El termino legislación tiene como acepción principal la de “conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un estado
o una materia determinada”.
El termino leyes, en sentido restringido, se emplea haciendo referencia a las normas jurídicas expedidas por el órgano
legislativo.
Hoy en día se rebate el sustantivo legislación y se acepta tal como se designan las otras disciplinas jurídicas, el uso de la
locución derecho. Esta es absolutamente ajustada a la realidad, pues la conformación del derecho no solo
depende de las leyes, sino también de los principios, las doctrinas y las instituciones.
B. EL ADJETIVO
Se habla de Derecho Industrial, Derecho Obrero, Derecho Social, Derecho del Trabajo, Derecho Laboral y con menos
importancia, de Derecho Nuevo, Derecho de los Trabajadores, Derecho del contrato de trabajo, Derecho
económico-social, Derecho social del trabajo, derecho profesional, etc.
1. Industrial
Es un adjetivo caído en desuso por tres motivos.
El primero se explica a partir del hecho de que, si bien en época pasada la locución industrial coincidía con la palabra
trabajo por lo que no resulta extraño que nuestro código civil prohijara esta sinonimia.
Por otro lado, si el adjetivo industrial está dirigido al trabajo en las fábricas, tomando en consideración que este
derecho nace para proteger al trabajador fabril, lo cierto es que tal denominación estaría limitando su ámbito
de aplicación personal.
El último motivo radica en que el objeto del derecho industrial en los estudios contemporáneos no tiene relación con
el trabajo.
2. Obrero
La denominación de derecho obrero está destinada al sujeto que ejerce una labor, especialmente al trabajador fabril,
quien lucha denodadamente por el reconocimiento de sus derechos y no a la labor, a la actividad, a la tarea
desempeñada por este.
Esta denominación se critica, pues si el término obrero corresponde al trabajador de las fábricas, lógico es pensar que
el derecho obrero no tendría aplicación con respecto de los dependientes del comercio, los trabajadores de
campo, docentes, etc., con lo cual todos quedarían sin ningún tipo de protección jurídica.
Por otro lado, se critica también porque hay la tendencia a clasificar los trabajadores en obreros: aquellos cuya labor
predomina el esfuerzo manual y en empleados: aquellos cuya labor predomina el esfuerzo intelectual y si esta
clasificación fuera correcta, ello implicaría que los empleados estarían desregulados del ámbito laboral.
3. Social
El problema laboral no envuelve toda la cuestión social, sino solo parte de ella. La cuestión social se preocupa por la
solución del problema de los trabajadores, campesinos, inquilinos, de la previsión y la asistencia social, de la
familia, educación, cultura, salud, ambiente, etc.; por consiguiente, el derecho social es una categoría elevada
a rama del derecho, colocada al mismo nivel que el derecho público y el derecho privado.
4. Del trabajo
Es originaria de Alemania, en donde ha sido empleada desde la formación de la disciplina. En panamá es la
denominación utilizada en los planes de estudios de las facultades de derecho y ciencias políticas de la
Universidad de Panamá, USMA y otras.
Las referencias jurídicas que le sirven de soporte en nuestro país se observan en el artículo 5 del código de trabajo,
que incluye los principios del derecho del trabajo entre las fuentes de integración de nuestro derecho.
5. De trabajo
La denominación Derecho de Trabajo también es usada por especialistas de esta disciplina en distintos países.
En el caso panameño, la locución está correctamente empleada si se toma en cuenta que el código se llama Código
de Trabajo; el ministerio responsable del sector tiene como nombre Ministerio de Trabajo; la jurisdicción
correspondiente se titulaba Jurisdicción especial de trabajo y hoy aunque la ley que la regula la denomina
jurisdicción laboral, el texto de sus artículos aún se refiere a la jurisdicción especial de trabajo.
Entre los organismos de esta jurisdicción especial de trabajo se encuentran los juzgados seccionales de trabajo y los
tribunales superiores de trabajo.
6. Laboral
La denominación es obra del jurista español José Castán Tobeñas, quien en 1929 la inventa sobre la base de que es la
más exacta para nuestra materia, “puesto que viene a estar constituida por el conjunto de normas que
disciplinan las relaciones jurídicas que tienen por objeto el trabajo, y las que regulan la actividad del estado
en orden a la tutela de las clases trabajadoras”.

LA DEFINICIÓN DEL DERECHO DE TRABAJO

Entre las definiciones orientadas por el criterio subjetivo se citan las siguientes:

− “El derecho de trabajo es el derecho especial de los trabajadores dependientes”. Alfred Hueck y Hans G.
− “Complejo de normas jurídicas que se refieren a las clases trabajadoras”. Giovanni Balella

Entre las definiciones en que prevalece el criterio objetivo, se hallan las siguientes:

− “Derecho del Trabajo es el conjunto de normas jurídicas que se aplican al trabajo como hecho social, tanto por lo
que toca a las relaciones entre quienes intervienen en él y con la colectividad en general, como el mejoramiento
de los trabajadores en su condición de tales”. Rafael Caldera

En conclusión, es cierto que el derecho social legisla para clases o para grupos sociales. En el derecho del trabajo, para
empleadores y para trabajadores: clase capitalista y clase trabajadora. En el derecho agrario para campesinos y para
propietarios particulares: campesinado y burguesía rural. En el derecho de arrendamientos, para inquilinos y para dueños
de edificios: grupo desposeído y burguesía urbana. En el derecho de la seguridad social, para la clase trabajadora. En cada
disciplina está presente su objetivo.

CAPÍTULO VI
Las características del derecho de trabajo
Son 8 características:
1. Versa sobre trabajo humano subordinado o dependiente
2. Es un derecho eminentemente proyectos de los trabajadores
3. Es un derecho reivindicatorio de los trabajadores
4. Sus disposiciones establecen derechos y garantías mínimas a favor de los trabajadores
5. Sus normas son de orden publico
6. Los derechos consagrados a los trabajadores son irrenunciables
7. ¿Es un derecho en expansión o en atomización?
8. Es un derecho autónomo.

I. VERSA SOBRE TRABAJO SUBORDINADO O DEPENDIENTE


El que realiza esa actividad es quien es beneficiado, mientras que el que presta servicio es el que recibe la remuneración
del otro.
Nuestro CODIGO DE TRABAJO se vale de las expresiones que establecen la naturaleza laboral del vínculo:
● Subordinación jurídica: el empleador tiene derecho de impartir ordenes e instrucciones para que se realice el
trabajo y se logre el objetivo planificado, derecho de supervisar el cumplimiento y de sancionar en caso de
incumplimiento so pena de amonestación, suspensión o despido.
● Dependencia económica: si hay duda de la existencia de la subordinación jurídica, se acude a esta expresión para
que se entienda que la relación es de trabajo.
II. ES UN DERECHO EMINENTEMENTE PROTECTOR DE LOS TRABAJADORES
El derecho laboral (regula las relaciones entre los trabajadores y empleadores) es una disciplina especializada no solo en
proteger y defender la vida, la integridad física y moral, la salud y la dignidad del trabajador, sus derechos y sus intereses,
en función de que es la parte más débil de la relación de trabajo.
● El derecho agrario protege y defiende a los campesinos
● El derecho inquilinario protege y defiende a los arrendatarios de fincas urbanas
El Derecho de Trabajo en Panamá se observa fácilmente en la Constitución Política y en el Código de Trabajo (ambos son
instrumentos jurídicos)
● En la Constitución Política en el artículo 74 – ‘’La Ley regulara las relaciones entre el capital y el trabajo,
colocándolas sobre una base de justicia social y fijando una especial protección en beneficio de los trabajadores’’.
● En el Código de Trabajo en el artículo 1º de la Ley 44 de 1995 – ‘’ El presente Código regula las relaciones entre
el capital y el trabajo, sobre la base de la justicia social concretada en la Constitución Política de la Republica,
fijando la protección estatal en beneficio de los trabajadores. El estado intervendrá para promover el pleno
empleo, crear las condiciones necesarias que aseguren a todo trabajador una existencia decorosa y procura al
capital una compensación equitativa por su inversión, en el marco de un clima armonioso de las relaciones
labórales que permita el permanente crecimiento de la productividad.
III. ES UN DERECHO REIVINDICATORIO DE LOS TRABAJADORES
Humberto Ricord asigna al Derecho de Trabajo como un carácter reivindicatorio de la clase obrera.
Algunos derechos que son reconocidos al trabajador panameño que participan en ese carácter reivindicatorio son: 1.el
décimo tercer mes (no es una prestación de trabajo directo, sino que sustrae una suma determinada de dinero, cada año
en tres partidas), 2.la prima de antigüedad (articulo 224 del código), 3.una semana de salario por cada uno de los
servicios (constituye a un reconocimiento económico por la riqueza creada por el trabajador en la empresa), 4.el derecho
de sindicalización (no es de índole económica, pero es propia a la formación del sindicato, instrumento de mejoramiento
económico del trabajador, a base de una participación creciente en la economía que el contribuye a crear) y 5.la huelga
(acción sumamente coactivo para obtener una economía mas ventajosa a cargo de la empresa, de su poderío económico)
El articulo 419 demuestra que el derecho de trabajo tiene una característica general de reivindicación de la economía,
riqueza creada por el humano y que el capitalista apropia, a favor del trabajador, al menos parcialmente.
IV. ES UN DERECHO QUE SUS DISPOSICIONES ESTABLECEN DERECHOS Y GARANTIAS MINIMOS A FAVOR DE LOS
TRABAJADORES
El derecho laboral tiene como otra características las garantías por el ordenamiento jurídico que favorece a los
trabajadores.
El trabajo es un derecho, salario igual por trabajo igual, jornada máxima de descanso, descanso anual remunerado, es
decir los beneficios correspondiente que están contemplados en el Capitulo 3º (EL TRABAJO). El Articulo 75 precisa esta
característica.
Doble faceta:
● Faceta prohibitiva: existe una prohibición de dictar normas o clausulas que reducen lo que dice la Constitución
Nacional.
● Faceta permisiva: otorgar licencia para mejorar los derechos de los trabajadores y sus condiciones laborales.
V. ES UN DERECHO QUE SUS NORMAS SON DE ORDEN PUBLICO
Las normas del código de trabajo son de orden publico (normas que gobiernan por encima del empleador y del trabajador)
Hay varias personas que tienen distintas definición al referirse al orden público.
● Orden público absoluto: Interés inderogable por ambas partes, aunque favorezcan al trabajador.
● Orden público relativo: son inderogables cuando perjudican al trabajador, pero se derogan cuando es favorecido.
VI. LOS DERECHOS CONSAGRADOS PARA LOS TRABAJDORES SON IRRENUNCIABLES

El derecho laboral rige la irrenunciabilidad. El articulo 67 de la Constitución Política y articulo 8 del Código de Trabajo
prohíben la renuncia o disminución de algún derecho a favor del trabajador.

Cuando se habla de renuncia según Américo Pla Rodriguez es un acto voluntario donde se abandona un derecho a su
favor, mientras que irrenunciabilidad es privarse voluntariamente de una o mas ventajas por el derecho laborar en
beneficio propio

VII. ¿ES UN DERECHO EN EXPANSION O EN ATOMIZACION?

Derecho laboral como constante expansión, en pocas palabras nuevas categorías o sectores de trabajadores. Antes solo
se consideraba a los obreros y dependientes del comercio, luego a domicilio, trabajadores mar y de las vías navegables,
músicos, actores, artistas, etc.

VIII. ES UN DERECHO AUTONOMO

El derecho de trabajo se caracteriza por su autonomía.

La 1. autonomía científica (fuentes principios y materia con sustantividad propia), 2. legislativa (convenirse en la
existencia de una vasta legislación), 3. jurisdiccional (controversia entre el capital y el trabajo que son sometidos a la
jurisdicción especial ejercidas con arreglo a la ley), 4. administrativa (creación y funcionamiento de un organismo
especializado de la administración pública en esta área) y 5. didáctica (estudio separado que se en las universidad de la
Republica).

Das könnte Ihnen auch gefallen