Sie sind auf Seite 1von 2

dd / mm / aaaa GRADO:

COLEGIO SAN ALBERTO MAGNO 10


PADRES DOMINICOS Valor/ítem:
- a,b,c,d:
0,2105263158
EXAMEN FINAL – LENGUA CASTELLANA - Abiertas: 0,33
SEGUNDO PERÍODO

NOMBRE: __________________________________________________ VALORACIÓN: _______

1. La novela picaresca hace cuestionamientos sobre: d. Francisco de Quevedo.


a. La sociedad y sus estructuras.
b. La sociedad y los animales. 8. Defina conceptismo y culteranismo en las
c. El relato clásico. siguientes líneas:
d. Ninguna de las anteriores.
e. Todas las anteriores. Conceptismo:
____________________________________________
2. La obra representativa de la novela picaresca en ____________________________________________
España es: ____________________________________________
a. El ciego de Tormes. ____________________________________________
b. El Lazarillo de Sevilla. ________________________________________
c. El Guía del Paseo.
d. El Lazarillo de Tormes. Culteranismo:
____________________________________________
3. Algunos de los autores representativos de la época ____________________________________________
renacentista son: ____________________________________________
____________________________________________
a. Fernando de Rojas. ________________________________________
b. Garcilaso de la Vega. (No escribir una verborrea “paisa”, eso no funciona
c. Santa Teresa de Jesús aquí)
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores. 9. El romanticismo es un movimiento literario
surgido en los países de:
4. El movimiento artístico del Barroco se da entre los a. Colombia y Cuba.
siglos: b. Inglaterra y Rusia.
a. XVI y XVII. c. Alemania e Inglaterra.
b. XVII y XVIII. d. España e Inglaterra.
c. XVIII y XIX.
d. XV y XVI. 10. El hombre romántico está convencido de que su
bien más preciado es:
5. Se dice que Europa entró en una crisis demográfica
a. La vida.
durante los siglos XV y XVI debido a:
b. La muerte.
a. Que la población fumaba mucha hierba.
c. La libertad.
b. Una enfermedad que, aunque se creía superada,
regresó y mató a muchos pobladores. d. El dinero.
c. La segunda “venida” de Cristo.
d. Ninguna de las anteriores. 11. El movimiento romántico contrapone a:
a. La ilustración.
6. El Barroco también es conocido por: b. El barroco.
a. El exceso de ornamentación. c. El naturalismo.
b. Su lenguaje rebuscado y difícil. d. Ilustración y clasicismo.
c. Juegos metafóricos ornamentales.
d. Todas las anteriores. 12. El hombre romántico se siente fascinado por:
e. Ninguna de las anteriores. a. La edad media.
b. La revolución industrial.
7. El representante del conceptismo era: c. La conquista española.
a. Francisco Maturana. d. La prehistoria.
b. La hermana de la Iglesia.
c. Garcilaso de la Vega.

Lee el siguiente poema de Gustavo Adolfo Bécquer y responde las preguntas.

Mi vida es un erial,
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja.

13. El poema anterior os manifiesta un sentimiento de: 14. En el tercer verso, el poema hace referencia un
a. Nostalgia. tema típico del romántico:
b. Pesimismo. a. La naturaleza.
c. Amor. b. La muerte.
d. Desamor. c. El nacionalismo.
d. La libertad.
15. Uno de estos aspectos de la vida, se tomaba como 16. La estructura del poema es de cinco versos, de arte
forma de liberación de la vida y del pesimismo: menor y, además, no riman más de dos versos
a. La naturaleza. seguidos. Esa forma de escribir demuestra:
b. La muerte. a. La versatilidad de los poetas románticos.
c. La libertad. b. El amor por la poesía.
d. El individualismo. c. La libertad de creación que promulgaban.
d. El interés por las formas clásicas de la poesía.
Leed el siguiente poema y responded a las preguntas que os formula vuestro servidor académico. :v

GUERRA
El pueblo ved que la orgullosa frente
levanta ya del polvo en que yacía,
arrogante en valor, omnipotente,
terror de la insolente tiranía.
Rumor de voces siento,
y al aire miro deslumbrar espadas,
y desplegar banderas;
y retumban al son las escarpadas
rocas del Pirineo;
y retiemblan los muros
de la opulenta Cádiz, y el deseo
crece en los pechos de vencer lidiando;
brilla en los rostros el marcial contento,
y dondequiera generoso acento
se alza de patria y libertad tronando.

José de Espronceda.

17. El poema anterior hace referencia a: 19. En el verso “levanta ya del polvo en que yacía”, se
a. La defensa de la monarquía española. entiende que:
b. La liberación del pueblo del yugo monárquico. a. El pueblo llevaba una vida miserable.
c. La independencia española de las tropas b. El pueblo estaba literalmente muerto.
napoleónicas. c. El pueblo eran actores zombies de The walking dead.
d. La libertad de gobierno de la corona española. d. El pueblo está tomando conciencia sobre la
importancia de los reyes.
18. En el poema se puede notar con mayor
intensidad el tema referido a: 20. José de Espronceda era un hombre que:
a. La patria. a. Iba en contra del tradicionalismo.
b. El individualismo. b. Se regía por las estructuras políticas clásicas.
c. La muerte. c. Velaba por la corona española.
d. La naturaleza. d. Pretendía robarse el trono de España.

Observa el siguiente texto y determina las exigencias que surgen a partir de este.

21. Escribe el emisor posible del anterior texto. Justifica.


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

22. Determina el receptor ideal para el texto anterior. Da razones relacionadas con intereses, edad, competencia
interpretativa.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
a a a a a a a a a a a a a a a a a a a
b b b b b b b b b b b b b b b b b b b
c c c c c c c c c c c c c c c c c c c
d d d d d d d d d d d d d d d d d d d

Das könnte Ihnen auch gefallen