Sie sind auf Seite 1von 268

LAS MEDIDAS PARA LA INTEGRACIÓN.

BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS PARA LA INTEGRACIÓN


DE LA INTEGRACIÓN COMO INSTRUMENTO LABORAL A LA INTEGRACIÓN COMO OBJETIVO SOCIAL Y POLÍTICO

CeiMigra 2009
Informe Anual sobre
Migraciones e Integración
Migraciones y crisis económica internacional
LAS MEDIDAS PARA LA INTEGRACIÓN. BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS PARA LA INTEGRACIÓN
DE LA INTEGRACIÓN COMO INSTRUMENTO LABORAL A LA INTEGRACIÓN COMO OBJETIVO SOCIAL Y POLÍTICO

CeiMigra 2009
Informe Anual sobre
Migraciones e Integración
Migraciones y crisis económica internacional
2> Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Informe Anual sobre


Migraciones e Integración

09
Equipo CeiMigra:
Luis Díe
Josep Buades
Luisa Melero

Colaboradores:
Sara Lourdes Sandoval
Ignacio Sepúlveda
Giovanna Barroca
María Dolores Almela
Ricarda Weddig
Yeim Castro
Karolin Mattes
D. L.: V-XXXX-2009
NOVIEMBRE 2010

José María Lluna


ISSN: 1888-3044

Massimiliano Anzivino
Manuela Lange
Mimi Boughaleb
- - <3
-

No son aceptables análisis parciales y apresurados, de tono utilitarista, que están muy lejos de ser
herramientas del análisis económico robustas y que más bien son formulaciones simplistas, y
algunas veces totalmente erróneas, de las cajas de herramientas que los profesionales utilizamos.
La solución a la crisis económica española pasa tanto por los caminos de la propia dinámica del
ciclo económico, como por resolver los modelos de producción españoles en los que la inmigración
juega un papel estratégico y necesario precisamente para salir de la crisis.
Leopoldo Pons

Decano del Colegio Oficial de Economistas de Valencia.

Migraciones
y crisis
económica
internacional
4> Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

6 PRÓLOGO

PARTE I LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES


Migraciones en la crisis económica internacional
11 1 Lo que aprendimos...
15 2 Orígenes de la crisis económica internacional
23 3 La crisis financiera española
27 4 Los efectos de la crisis en los países del Sur
30 5 La crisis como justificación del retorno. El endurecimiento de las políticas de
entrada y permanencia
32 6 Las migraciones internacionales hacia España en un contexto de crisis
económica mundial
42 7 Una crisis que aún no ha terminado. Unos efectos que pueden durar décadas

PARTE II LAS POLITICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS


47 1 La integración desde las condiciones de vida reales de las personas inmigradas
49 2 El impacto de la crisis económica en las posibilidades de integración
49 2.1 Las transformaciones jurídico-administrativas y las condiciones de vida
51 2.2 Los cambios económico-laborales y las condiciones de vida
56 3 El fantasma del racismo y la xenofobia en Europa: ¿efecto de la crisis o retorno del miedo?
59 4 La construcción de un contexto político favorable para la integración: el caso de Portugal
71 5 Buenas prácticas municipales en un contexto político adverso: el caso de Reggio Emilia
ÍNDICE - <5
-

PARTE III ANÁLISIS POR SECTORES


79 1 Población
109 2 Educación
149 3 Trabajo
177 4 Vivienda
199 5 Sanidad

PARTE IV PARA SEGUIR APRENDIENDO


232 1 Algunas consideraciones éticas sobre la reforma de la LOEX
238 2 Incidencia de la reforma de la LOEX en las competencias autonómicas
244 3 El internamiento de extranjeros en la LOEX y cuestiones sobre los Centros
de Internamiento de Extranjeros
251 4 Participación ciudadana en el proceso de reforma de la LOEX

257 EPÍLOGO ¿INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS? UN PASO MÁS EN LAS POLÍTICAS


DE INTEGRACIÓN
6> Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

El Presidente del Patronato de CeiMigra


Hble. Sr. D. Rafael Blasco Castany
Conseller de Solidaritat i Ciutadania

Un año más se publica el anuario de la Fundación CeiMigra, el correspondiente a 2009,


texto que recoge la situación de la población extranjera residente en la Comunitat Valenciana.

El ejercicio de 2009 ha sido muy difícil para la ciudadanía española y, en particular, para
la población inmigrante, que es uno de los colectivos más afectados por la crisis económica que
España viene padeciendo desde principios del año 2008. Una realidad que resalta la
PRÓLOGO

trascendencia de este estudio, que es una excelente herramienta encaminada a la integración de


las personas extranjeras. Este Anuario servirá para acercar y adecuar las políticas de integración
de la Generalitat Valenciana a la realidad social que configuran los movimientos migratorios.

Con este instrumento se pretende encontrar canales de comunicación que faciliten la vida
de los nuevos ciudadanos, independientemente de su procedencia y de los motivos que les han
traído a la Comunitat Valenciana. Es ésta una herramienta de futuro.

Sin olvidar que la inmigración ha sido uno de los fenómenos más relevantes de la historia
social del mundo, en todas las épocas, y en particular durante el último siglo y medio.

En España hemos sido testigos de las dos caras de este fenómeno: como emigrantes y
como receptores de la inmigración. Por ello, atesoramos una experiencia de incalculable valor
de la que se deben nutrir todos los proyectos de integración de Comunitat Valenciana.

Este país ha conocido de primera mano la emigración de ciudadanos españoles al


extranjero, entre los que había muchos valencianos. Personas que buscaban una vida profesional
y social más próspera, y mayores oportunidades para sus familias. Pero que, a la par, tenían que
abordar un complejo y difícil proceso de integración en las sociedades de acogida.

Esas circunstancias las viven ahora los inmigrantes que han elegido nuestra Comunidad
para vivir y trabajar. Y para favorecer su integración y su implicación en la nueva sociedad
valenciana, es imprescindible un doble esfuerzo y compromiso. Por una parte, el que deben
afrontar los inmigrantes para lograr su integración; y por otra, la responsabilidad que tiene la
sociedad de acogida: las personas y las instituciones.

Porque la integración solo será posible si es el fruto de la participación de todos los


colectivos que integran nuestra sociedad. La cohesión social será consecuencia de ese empeño
solidario protagonizado por los poderes públicos, y también por las ONG y los ciudadanos.

Para ello, aparece cada año este documento. Un estudio que pretende enriquecer el
debate público, abrir caminos y contribuir desde una perspectiva experta y humanista a lograr
la integración de los ciudadanos inmigrantes. Para que se sientan en su propia casa, como
ciertamente lo es, a todos los efectos. Con los mismos derechos y deberes.

La inmigración es un gran reto social en materia de integración de los nuevos ciudadanos, y que
debe abordarse de una forma responsable y con la suficiente previsión porque ¿Cómo alguien que no
conoce el futuro podría comprender el sentido del presente? Si no sabemos hacia qué futuro nos lleva el
presente, cómo saber si merece nuestra adhesión, nuestra desconfianza o nuestra reprobación...
PRÓLOGO - <7
-

El Vicepresidente del Patronato de CeiMigra


R.P. Vicente Durá Garrigues
Provincial de Aragón de la Compañía de Jesús

La Compañía de Jesús, al igual que la Generalitat, apuesta porque CeiMigra sea un centro
de estudios de las migraciones y de la integración. Una parte esencial de su misión consiste en
estudiar, analizar, investigar... para conocer en profundidad los movimientos migratorios y sus
efectos en las personas, en las familias, en las relaciones laborales, en las relaciones sociales, en
la configuración de los marcos culturales y de la experiencia religiosa. Conocer en profundidad,

PRÓLOGO
conocer internamente, requiere el ejercicio riguroso del análisis, del estudio aplicado de todas las
perspectivas desde las que se puede encarar un problema para resolverlo. Solo que se trata
además, de un conocimiento pasado por la sensibilidad y el sentido ético. Y sin un contacto directo
con las personas y sus circunstancias, es fácil que la razón vuele por derroteros abstractos. Por eso
se necesitan herramientas de investigación que acerquen a las personas y a sus vidas. El
conocimiento que pretende la Compañía debe ser objetivo, contrastado con la realidad: no puede
ser mera proyección de los deseos y de la imaginación. Y sin embargo no puede ser un conocimiento
neutral. Hay algunos marcos que la Compañía juzga importantes, y que CeiMigra debe tener
presente en el ejercicio de un estudio e investigación que a la vez deben ser independientes:

- Al hacer balance de las oportunidades y riesgos creados por las relaciones sociales,
económicas y políticas de nuestro mundo globalizado, es preciso adoptar la perspectiva de
los que viven en los márgenes, de los pobres, de todos los que son explotados o excluidos.
La autocomplacencia de una sociedad que olvida a quienes más pierden es moralmente
culpable.

- Al estudiar el rápido cambio cultural y el encuentro cotidiano entre culturas y religiones


diversas, es preciso observar las oportunidades para el enriquecimiento mutuo mediante
el diálogo. Se trata de lograr el crecimiento armónico de identidades diversas sin cerrazón
fundamentalista, sin asimilación destructora de unas por otras, y sin nivelación plana de
todas ellas.

- Se necesitan síntesis sapienciales que den cuenta de nuestro mundo, tales que nos
permitan hacernos cargo de él para encargarnos de él.

El Informe Anual es un producto que combina el análisis de cifras (“números que son
personas”), la reflexión en diálogo con el pensamiento de otros, y las propuestas de acción
especialmente dirigidas a los Poderes y a las Administraciones Públicas. Tiene un carácter sintético
que se acentúa al final del análisis por sectores, cuando resume y lanza propuestas. Merece la
pena prestar atención: es una buena guía para la acción.

Un último apunte en esta presentación del Informe. La atención prestada al proceso de


reforma de la LOEX revela las cuestiones éticas que suscita la Ley, pero también las dinámicas de
participación ciudadana en todo el proceso. Algo de esto quiere ser CeiMigra: un espacio de
colaboración y diálogo crítico y leal entre la sociedad civil y los Poderes y Administraciones Públicas.
Otra cosa no puede ser. Lo que puede aportar a la sociedad está ahí, en su carácter independiente,
en su condición de casa abierta.
8> Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

PARTE I:
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I <9
- -

LAS MIGRACIONES
INTERNACIONALES
Migraciones y crisis
económica
internacional
1

1 Este apartado no habría sido


posible sin la colaboración de Sara
Lourdes Sandoval, a quien hemos
de reconocer y agradecer su
intenso trabajo y dedicación
10 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 11
LO QUE APRENDIMOS... 1

1 ::: Lo que aprendimos...


El anterior Informe sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2008 constataba la
importancia y el reconocimiento creciente de la relación entre las migraciones internacionales y el
desarrollo. Puesto que el informe partía del análisis de las migraciones internacionales y de la
inmigración en España, tenía la necesidad de repasar el origen del concepto –y las políticas- de
“desarrollo”, para comprobar, después, si ese “desarrollo” se había conseguido y en qué grado, o
incluso si se podía esperar lograrlo de algún modo y en algún momento. Desde ahí, se planteaba
cómo las migraciones influían en el desarrollo de los países de origen. Lo que en distintos foros
internacionales se ha denominado migradesarrollo y, aunque con matices, venía incluyéndose en la
idea de codesarrollo, se configuró como una de las líneas de futuro no solo para el trabajo desde la
inmigración, a través de las políticas de integración, sino también para las propias acciones de
desarrollo en los lugares de origen de las personas inmigradas que residen en los países receptores.
El primer problema detectado fue el origen del propio concepto de desarrollo, del que
cabe reconocer dos pilares fundamentales: la idea de la Ilustración europea acerca de la posibilidad
de un desarrollo acumulativo e ilimitado; y el contenido político del discurso de Harry Truman de
1949. El informe muestra cómo este origen no solo no es neutral, sino que impide, en la práctica, la
consecución de lo que se decía pretender.
En primer lugar, el desarrollo del “Primer Mundo” se ha basado en la explotación
secular de recursos y personas de los países actualmente “subdesarrollados” y, por tanto,
empobrecidos. Esto hace que no se pueda hablar de países “pobres”, sino de países
sistemáticamente empobrecidos y, por ello, el enriquecimiento de los países “desarrollados” ha
resultado ser “empobrecedor” para el resto del mundo. No es posible, entonces, la aplicación de un
modelo de “desarrollo como el europeo” sino a través de la lucha internacional por la dominación y
la hegemonía a nivel mundial. Lo que llevaría, inevitablemente, al conflicto y, en algún caso, a la
guerra. Algunas corrientes de opinión extremistas, tanto en países empobrecedores como en países
empobrecidos, piensan que se da esta situación: bien porque los primeros no quieren renunciar a
su poder y sus privilegios aun a costa del resto del mundo; bien porque los segundos no están
dispuestos a asumir la opresión y la desigualdad a las que parece condenárseles sistemáticamente
por parte de los anteriores.
En segundo lugar, el discurso de Harry Truman establece el objetivo del desarrollo de
“las áreas subdesarrolladas” del Planeta al mismo nivel que el interés de los EEUU y, por extensión,
de todos los demás países desarrollados, sin que se cuestione lo más mínimo ni el origen del
“subdesarrollo” –del empobrecimiento del Sur-, ni el modelo de relaciones internacionales, ni el
modelo de producción y consumo de los países del Norte. ¿Cómo conseguir el desarrollo del Sur
manteniendo, a la vez, los privilegios del Norte?
Por tanto, se hacía preciso abordar las causas del subdesarrollo con objeto de ofrecer
una interpretación honesta de la realidad mundial actual y a la que responden las migraciones
internacionales desde el derecho de todo ser humano a buscar una vida digna para sí y para su
familia. El informe plantea, por tanto, un estudio de los factores que causan y mantienen el
subdesarrollo, así como su caracterización en la actualidad. Igualmente apunta a la responsabilidad
directa de gobiernos y de empresas, del Norte y del Sur, en el empobrecimiento de personas, pueblos
y países enteros. Al final, lo que queda de manifiesto es la incorrección que supone plantear el
desarrollo-subdesarrollo como dos realidades, ni siquiera incluyendo la causalidad y la
retroalimentación entre ellas, sino que se hace necesario plantearlos como una misma realidad de
“maldesarrollo”.
Desde estas constataciones, se imponía hacer balance del modelo de desarrollo
realmente aplicado durante estos sesenta años. Porque ya no se puede seguir hablando del
desarrollo “supuestamente conseguido”, sin evaluar y contrastar el subdesarrollo y la dependencia
que perduran. La constatación aquí es que, de acuerdo con los resultados de estas seis décadas de
“cooperación para el desarrollo”, que solo es posible el desarrollo de los países industrializados y
12 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

ya “desarrollados”. Más aún, con la crisis, tal y como se han producido los acontecimientos, se ha
demostrado una vez más que se han privatizado las ganancias y se han socializado las pérdidas,
manteniendo las posiciones de privilegio de los irresponsables que han producido la crisis y
profundizando la posición de vulnerabilización de las personas trabajadoras y de las personas
dependientes de otras ayudas. Esta es una buena visualización del maldesarrollo.
Al margen de las contraprestaciones de la cooperación, ya sea ésta “a cambio de
mercado para los productos de los países donantes”, ya sea “a cambio de control de fronteras y
admisión de expulsados”, parece que ningún desarrollo es posible ni, mucho menos, sostenible en
el tiempo, si no se cambian las relaciones internacionales, el comercio internacional, las relaciones
de intercambio, la deuda externa y el proteccionismo del Norte contra los productos del Sur. No
parece posible compatibilizar el objetivo del desarrollo efectivo, con la complejidad burocrática y
administrativa de las justificaciones, ni con las grandes demoras en las transferencias, ni con la
falta de una evaluación adecuada tanto de la acción en el país receptor de “la ayuda” como en el país
“donante”. Ni la cooperación real ni la Ayuda Oficial para el Desarrollo parecen tener mucho que ver
con la magnitud de los compromisos formalmente asumidos por los países desarrollados en
términos de fondos disponibles (0,7…), ni de sectores de actuación o de países o zonas geográficas
prioritarias. Ni parece posible que la cooperación surta mucho efecto sin abordar la compatibilidad
o no de las demás políticas sectoriales con el propio objetivo que se plantea desde la cooperación.
Aparece, ya aquí, la necesidad de la coordinación entre Administraciones y entre las instituciones
públicas y privadas. Una coordinación que no existe en grado suficiente en la actualidad, con
independencia de los espacios de coordinación que se hayan ido creando formalmente a tal efecto.
Es en este escenario en el que aparecen las migraciones internacionales como
alternativa personal y familiar al subdesarrollo generado por los países “del Norte”. Son una rebelión
legítima y pacífica al empobrecimiento del Sur. Por tanto, no son solo un derecho individual, sino
una restitución de lo que previamente les ha sido quitado: el derecho de toda persona a una vida
digna de ser vivida. Las migraciones son, en este momento, uno de los factores principales para que
se pueda hablar honestamente de un futuro –no exento de problemas y ambigüedades- para el Sur.
Las dos cuestiones centrales para entender la potencialidad de las migraciones y su
impacto efectivo en el desarrollo de los países de origen de los emigrantes, así como los problemas
y ambigüedades que se dan en la relación entre migración y desarrollo, son las remesas y la salida
de una parte de la fuerza de trabajo, no solo como salida de “mano de obra” y disminución de
capacidades (en su forma extrema como “fuga de cerebros”), sino también la salida de población
joven en edad de procrear. Ninguna de las dos cuestiones planteadas, el dinero de las remesas y la
salida de personas trabajadoras, tiene un efecto unívoco en el desarrollo de los países de origen. En
lo relativo a las remesas, porque depende del uso que se hace con esos ingresos. Y en lo relativo a
la salida de trabajadores y trabajadoras, porque incluso aunque disminuyan las tasas de paro, puede
aumentar la dependencia –otra dependencia- exterior de profesionales cualificados y puede dificultar
la sustitución generacional –y no solo de la fuerza de trabajo- de zonas enteras.
Los últimos encuentros internacionales sobre migraciones y desarrollo, celebrados en
Bruselas (2007) y en Manila (2008), apuntan a que la labor política en los países desarrollados se
centre más en la coherencia de políticas y en la coordinación y participación entre instituciones
públicas y privadas (sociales o empresariales). No puede deshacerse, por la falta de coordinación
dentro de las Administraciones Públicas, lo que con tanto esfuerzo ha intentado conseguir una
Cooperación que siempre va a ser pequeña e insuficiente en comparación con las necesidades.
Las migraciones y el desarrollo van a verse unidos cada vez más. Un desarrollo, el
propiciado por las migraciones, que beneficia tanto a los países de origen de las personas migrantes,
como a los países receptores de esas mismas personas migrantes. Pero eso muestra que no se
puede perseguir y criminalizar a las personas migrantes en los países de destino, haciendo más
duras y difíciles sus condiciones de vida, y pretender a la vez el desarrollo mutuo de los países
emisores y receptores y los procesos de integración entre la población autóctona previamente
residente y los nuevos recién llegados, que seguirán incorporándose a sociedades como la española.
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 13
LO QUE APRENDIMOS... 1

Esa coherencia de políticas, que ha de incluir necesariamente tanto la legislación


como las prácticas administrativas, debe extenderse a todos y cada uno de los ámbitos de la vida de
las personas: acceso al mercado de trabajo y condiciones laborales; reunificación familiar y acceso
a la vivienda; residencia de larga duración y acceso ordinario a la regularidad administrativa para los
trabajadores y trabajadoras migrantes; participación política; acceso a la nacionalidad; y lucha contra
la discriminación.
Téngase en cuenta que, en los próximos años, seguirá habiendo necesidad de que entren
más personas de otros países, y de que vengan, estas personas y sus familias, para quedarse. Es
preciso adquirir la capacidad de construir, entre todos y todas, una misma sociedad en la que todas las
personas puedan convivir, puedan encontrar una vida digna de ser vivida. Para ello, es menester
facilitar todo lo que hace iguales en derechos y obligaciones, incluso restableciendo esa igualdad en
los casos en que no sea posible satisfacer las necesidades o ejercer los derechos humanos.
La coordinación y la coherencia son tanto más importantes cuantos más niveles
tengamos dentro de la Administración Pública (europea, nacional, autonómica y local). Esto lo hace
más difícil. Pero no cabe alternativa: se necesita dicha coordinación y coherencia, si se quiere lograr
una sociedad común e incluyente.
Para ello, las políticas de integración son una cuestión clave, una verdadera condición
de posibilidad. Por lo que se constata en la sociedad y en el panorama político español, la integración
no surge espontáneamente. A pesar de cómo se construye la convivencia con sabiduría, los
estereotipos, los prejuicios, el rechazo, el racismo y la xenofobia se propagan con demasiada
facilidad.
Por ello, el informe intentaba recoger y presentar un mínimo marco de referencia
internacional para eso que se han denominado políticas de integración. En primer lugar, retrocedió
hasta 1945 para presentar seis tratados internacionales que se centran en la integración de las
personas migrantes y sus familias, incluso en el caso de que no tengan “papeles”. Porque la
integración no es una demanda nueva de algunas organizaciones sociales, sino que es una exigencia,
dirigida a los poderes públicos y las diversas Administraciones, derivada de diversos tratados
internacionales:

::: Convenio relativo a las personas migrantes, OIT, 1945.


::: Recomendación sobre la protección de los trabajadores migrantes, OIT, 1955.
::: Convenio sobre la discriminación en el empleo y la ocupación, OIT, 1958.
::: Convenio Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial, ONU, 1965.
::: Convenio sobre los trabajadores migrantes, OIT, 1975.
::: Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migrantes y sus familias, Asamblea General ONU, 1990.

Es significativo que ningún Estado miembro de la Unión Europea haya ratificado el


último y más importante de los documentos citados: la Convención Internacional sobre la protección
de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familias, de la Asamblea General de
Naciones Unidas, de 1990. En estos documentos, en los que se pasa de la integración como
instrumento y necesidad laboral a la integración como objetivo social y político, se establece la
relación entre trabajo y derecho a la integración; la necesidad y obligatoriedad de políticas públicas
para la protección de los derechos y libertades de los trabajadores migrantes y sus familias; y se
establecen, como contenidos de la integración:

::: La atención en la salida, viaje y recepción;


::: La atención médica;
::: La igualdad de trato y condiciones (laborales, de Seguridad Social, de vivienda, de
vida…) respecto a los autóctonos;
14 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

::: Los servicios de empleo sin gastos y el derecho a la “migración y asentamiento


gratuitos”;
::: La simplificación de formalidades administrativas, y
::: Los servicios de traducción-interpretación.

Las limitaciones de estos documentos tienen que ver con el contexto histórico desde
el que surgen: plantean una inmigración “controlable” y “excepcional”, tanto para el país emisor
como receptor; plantean una política de inmigración restrictiva en el “reclutamiento”, la
“introducción” y la “colocación”; plantean todavía una migración “circular” (de ida y vuelta); incluyen
–o tienden a incluir- exclusivamente a los trabajadores en situación administrativa regular. La
Convención del 90 habla de todos los trabajadores migrantes y sus familias sin excepción alguna,
pero en el desarrollo distingue un apartado específico sobre las personas indocumentadas; y, por
último, hemos de afirmar que la realidad migratoria y social de los 90, año de la última Convención
señalada, no es siquiera cercana a la actual. Lo que resulta muy llamativo es que parecería que no
pocos países de la Unión Europea están legislando y regulando la inmigración y la integración desde
realidades y contextos sociales que no existen desde hace décadas.
Por lo que respecta a la UE, cuando se habla de políticas de integración, es preciso
hacer referencia a los Principios básicos comunes para la integración de los inmigrantes en Europa
(2004) y al Programa común para la integración – Marco para la integración de los nacionales de terceros
países en la Unión Europea (comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al
Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 1 de septiembre de 2005). La
finalidad de los Principios es asesorar a los Estados en la formulación de políticas; mostrar la
necesidad de interrelación entre agentes sociales y poderes y Administraciones Públicas; y ayudar
a la propia Comisión Europea a reflexionar y aprender. Lo que se debería revisar es si la propia
normativa europea (por ejemplo, la Directiva de Retorno, el control y la externalización de fronteras…)
y, sin duda, las legislaciones nacionales (contrato de integración francés, reforma de la LOEX
española, criminalización extrema de la presencia de las personas inmigradas en Italia, etc.), se
adecuan o no –o son compatibles o no- a aquellos principios básicos que debían constituirse como
marco mínimo común con los Principios básicos comunes y con los dos Manuales para la integración
de los inmigrantes en Europa, de 2004 y 2007. Y aunque no tiene el mismo rango normativo o
institucional que los anteriores, cabe destacar la importancia del Migrant Integration Policy Index
(MIPEX), de 2007, elaborado por el British Council y el Migration Policy Group. La importancia del
MIPEX estriba en que no establece lo que debería hacerse, sino que valora y evalúa las políticas y las
prácticas reales de los Estados, lo que se está haciendo realmente, desde las cuales se establecen
las buenas y las malas prácticas en políticas de integración.
Por tanto, el MIPEX da a conocer y permite adoptar las medidas políticas que aproximan
a la integración, a una integración real, y permite tomar distancia de toda iniciativa que empeore las
condiciones de vida de las personas o dificulte las relaciones entre los distintos grupos que forman
parte de una misma y única sociedad que mejorar entre todas las personas que la componen.
El Informe Anual 2008 fue elaborado en 2009. Por entonces y como ahora, la crisis
económica estaba muy presente en la conciencia y el debate social. Merece la pena examinar el
impacto de la crisis económica en los movimientos migratorios, en la integración de las personas
inmigrantes, en las políticas migratorias y de integración. Este es el objeto de estudio del Informe
Anual CeiMigra 2009. Este tema demanda una triple contextualización: situar los orígenes de la
crisis económica internacional, explicar cómo se manifiesta la crisis en España y observar cómo
afecta a los países del Sur. Ese será el objeto de la primera parte del informe. En realidad, las
políticas de integración en tiempos de crisis merecerán una atención más pormenorizada en la
segunda parte.
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 15
ORÍGENES DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL 2

2 ::: Orígenes de la crisis económica internacional


Es preciso buscar los antecedentes de la crisis financiera internacional en las
consecuencias del maldesarrollo en el que centraba su reflexión el Informe Anual CeiMigra 2008,
incluso para los propios países “desarrollados”, que se supone salían beneficiados en la aplicación
de este modelo. De esta forma, deben buscarse las causas de la crisis económica actual en los
procesos de liberalización de la economía y desregulación tanto del sector financiero como del
productivo, así como de las relaciones entre ambos.
La actual crisis económica-financiera internacional tiene sus inicios inmediatos en
agosto de 2007. Los bancos centrales de Estados Unidos y la Unión Europea tuvieron que intervenir
para inyectar liquidez al sector financiero. Se manifestaban los primeros síntomas de las dificultades
originadas por los impagos de las hipotecas subprime y la quiebra de importantes establecimientos
de crédito –Citigroup y Merrill Lynch en Estados Unidos, Northern Rock en el Reino Unido, Swiss Re
y UBS en Suiza, la Société Générale en Francia, etc.- que habían acabado por reconocer pérdidas
colosales. Se sumaba a ello en el caso de los Estados Unidos, epicentro de la crisis financiera, la
confluencia de otros dos factores nocivos para la economía de este país: el incremento de los precios
del petróleo y el aumento de la inflación, que en resumidas cuentas, profundizaron el pesimismo
global ante el futuro económico estadounidense.
La última crisis internacional, normalmente datada en 2007, en realidad comenzó en
2001 con el estallido de lo que se llamó “la burbuja de internet”. Para hacer frente a la situación creada
en 2001 y preservar a los inversores, Alan Greenspan, presidente entonces de la Reserva Federal de
Estados Unidos (FED), decide orientar las inversiones hacia los valores inmobiliarios. Mediante una
política de tipos de interés muy bajos y de abaratamiento de los gastos financieros, exhorta a los
intermediarios financieros e inmobiliarios a incitar a una clientela cada vez más amplia a invertir en el
«ladrillo». Se pone así en marcha el sistema de los subprime, créditos hipotecarios de alto riesgo y de
2
tasa variable concedidos a familias económicamente muy frágiles” . Ello provocó un aumento en la
demanda de vivienda y, por tanto, un aumento en los precios de las mismas, favoreciendo de este modo
el crecimiento de la burbuja inmobiliaria en un mercado en el que los ahorradores o los tomadores de
crédito creían hacer un buen negocio comprando para revender.
Sin embargo, la posterior subida de los tipos de interés supuso, por una parte, una
disminución de la actividad económica y, por tanto, un menor nivel de creación de empleo; y por
otra parte, una disminución en la actividad de la construcción y del sector inmobiliario. Este descenso
en la actividad económica, en la creación de empleo y en la construcción y venta de viviendas, hizo
que los precios de las casas se estancaran o comenzaran a caer, lo que frenó drásticamente la
dinámica que se había generado en los últimos años, en la que los bancos concedían préstamos a
personas con perfiles de alto riesgo y con períodos de carencia en los pagos.
Los bancos, para protegerse contra el riesgo de los créditos subprime, habían vendido
parte de estas hipotecas (convertidas en títulos) a otros bancos y fondos de inversión especulativos,
los cuales, a su vez, los habían diseminado por bancos de todo el mundo. De este modo, la crisis
financiera se extiende al conjunto del sistema bancario como una crisis de liquidez entre bancos,
como una crisis crediticia y de falta de confianza, y como una serie de crisis bursátiles que
continuaron durante los siguientes años, tanto en los Estados Unidos como en resto del mundo.
Ante estos hechos de gran magnitud, los gobiernos –al margen de sus ideologías o
alineaciones políticas-, las autoridades económicas y los bancos centrales de los países más
desarrollados (Estados Unidos, Unión Europea, Reino Unido, Suiza y Japón) han tenido que intervenir
inyectando liquidez a la economía, disminuyendo los tipos de interés, nacionalizando algunos bancos
y entidades financieras, entre otras medidas coyunturales, ya que la crisis se extendió del sector
financiero a la economía real, provocando una reducción drástica del crédito, quiebra de importantes
empresas del sector inmobiliario, financiero, construcción, pequeña industria, etc., y por tanto, 2 Ramonet, I. (2008, Noviembre):
¿Crack 2008? Le Monde diplomatique
despido masivo de trabajadores (en España han llegado a superar la cifra de 4,6 millones las (en español), 5
personas trabajadoras sin empleo).
16 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Esta crisis, sin duda, provocará un retroceso del crecimiento mundial, y así lo señalan
informes de los organismos internacionales como el Banco Mundial y la Organización Mundial del
Comercio. Pero, más allá de la crisis y la recesión de la economía mundial, parece haber algo más
profundo: “la afirmación de que nos encontramos nada menos que ante un desastre ético, [es decir]
que los valores vigentes y establecidos en nuestras sociedades, y no solo algunos bancos y empresas,
han entrado en bancarrota. La convicción de que para salir de la irracionalidad en que se esta viviendo
en los últimos tiempos no baste con nuevos modelos de consumo y nuevas formas de organizar la
producción sino que, además, sean necesarios nuevos paradigmas, parece indicar que la crisis afecta
3
al conjunto de conocimientos y costumbres que constituye lo que se suele definir como civilización” .
De ahí se desprende la afirmación de algunos analistas de que la actual civilización
capitalista está, también, en crisis.
Las crisis económicas parecen ser parte esencial del desarrollo del sistema
capitalista, ya que por la naturaleza de su propio mecanismo de reproducción, vive ciclos cortos y
largos, ciclos expansivos y recesivos. Desde la Gran Depresión, las economías capitalistas han vivido
dos ciclos largos, uno de carácter expansivo (1930-1970) y otro de carácter recesivo (1970-2009).
El largo ciclo expansivo, que abarca el período 1930 a 1970, estaba basado en un
modelo de orientación keynesiana –intervención económica del Estado para el aumento del bienestar
(distribución de la riqueza, igualdad…)-. Este modelo fue establecido a partir de 1933 para combatir
la Gran Depresión y se sustentaba en un sistema financiero en expansión y en una importante
transformación de la producción agrícola, que incentivaba las inversiones productivas y la demanda
de consumo interno, promovía el fortalecimiento y el papel regulador de los Estados-nación y la
protección de sus economías. En este período expansivo, la economía capitalista no dejó de presentar
sus ciclos cortos de crisis, pero en cada nuevo ciclo retomaba la expansión y empujaba a la economía
hacia niveles cada vez más altos, sin llegar a producirse crisis de mayor magnitud. En su fase final,
hacia los años 60, producto del largo ciclo expansivo, el excedente de capital financiero se fue
transformando en “eurodólares”, los mismos que después fueron a parar al sector financiero y
especulativo de la economía mundial.
En cambio, el largo ciclo recesivo se inició a mediados de los años 70, a partir del
anuncio que hiciera el entonces presidente norteamericano Richard Nixon de suspender la
convertibilidad del dólar en oro. Esta y otras medidas posteriores tenían como respaldo teórico a la
escuela monetarista y, como defensores, a aquellos formados en la escuela de Chicago alrededor
del profesor Milton Friedman, gran adversario de John Maynard Keynes, quienes, habiendo logrado
imponerse como corriente de pensamiento económico, llegan al poder en el seno de los equipos que
rodearon al dictador Augusto Pinochet (Chile), Margaret Thatcher (Reino Unido) y Ronald Reagan
(Estados Unidos).
Este nuevo modelo de desarrollo se centró básicamente en la desregulación, las
privatizaciones, la apertura al mercado externo, las políticas de “flexibilización” laboral y de
reducción de impuestos, que más tarde se extenderían a gran parte de los países del sur como
exigencia del capital estadounidense en contrapartida de sus inversiones.
Durante este largo período recesivo se han dado tanto episodios de intensa actividad
económica como también ciclos cortos de crisis, pero las etapas de recuperación han sido siempre
poco consistentes y de limitada duración. “Esta debilidad en el dinamismo económico del capitalismo
a largo plazo se explica fundamentalmente por las dificultades y los crecientes desequilibrios que
se experimentan en el plano de la economía real. Hay en la crisis rasgos clásicos del funcionamiento
Fernández Buey, F. (2008,
3

Noviembre): La crisis de la
del capitalismo: sobrecapacidad, debilidad de la demanda, erosión de la tasa de ganancia agregada
civilización. El punto de vista de y problemas de absorción del excedente capitalista, en un contexto en el que, erosionado
Le Monde diplomatique (en español), 5 irreversiblemente el fordismo, el sistema económico navega sin el anclaje que proporcionaría un
4
4 Martínez González-Tablas, Á. y sólido modelo económico” .
Álvarez Cantalapiedra, S. (2009): En este nuevo ciclo, producto de la desregulación y la liberalización de los mercados, se
Una lectura de la crisis desde la
perspectiva estructural. Papeles de
generó también un “gigantesco proceso de transferencia de capitales del sector productivo hacia el
relaciones ecosociales y cambio global, 105 sector financiero y, en particular, hacia el sector especulativo, donde el capital obtiene más lucro, con
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 17
ORÍGENES DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL 2

mucha mayor liquidez y con menos o ninguna tributación para circular. De este modo se configura la
hegemonía del capital financiero especulativo, haciendo que más del 90% de los movimientos
económicos ocurra, no en la esfera de la producción o del comercio de bienes, sino en la compra y venta
5
de acciones de la Bolsa de Valores o de papeles de deuda pública de los Gobiernos” .
Más tarde, en la década de los 80, como parte de este proceso de liberalización de la
economía y con la finalidad de imponer este modelo a los países del Sur, se elabora y se firma, entre
las principales autoridades económicas, los bancos de Wall Street, la Reserva Federal de Estados
Unidos y los organismos financieros internacionales (FMI y Banco Mundial), el Consenso de
Washington, y un paquete de medidas económicas, inicialmente pensado para los países de América
Latina, pero que a la larga se convertiría en un programa general que más adelante se denominaría
«noeliberalismo». Este paquete de medidas económicas se centró básicamente en la disminución
de los ingresos del Estado obtenidos a través de impuestos, la reducción del gasto público, la reforma
impositiva, la liberalización de las tasas de interés, del comercio internacional y de la entrada de
inversiones extranjeras directas, la libertad total para las Bolsas, las privatizaciones de empresas
públicas o con participación pública, la desregulación (como ausencia de intervención y control por
parte del Estado hacia las empresas y los procesos económicos y sociales que se derivan de dicha
desregulación), etc. En otras palabras, una mayor liberalización de la economía (que no se pregunta
por quiénes son libres –y quiénes no- ni para qué son libres –y para qué no-) y un menor control (o
mayor “desregulación”) del sector privado y financiero, eje central de este nuevo modelo económico.
Como parte de este programa, y como estaba previsto, todas estas medidas de
desregulación se van a imponer a los países de Asia Oriental y América Latina con la ayuda del
Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), como contrapartida de las inversiones
de capital estadounidense. Así, todos estos países han tenido que aplicar una serie de medidas de
“ajuste estructural” y la anulación de cualquier restricción a la libre circulación de mercancías (de
mercancías del Norte hacia el Sur, se entiende), de servicios y de capital. Estos procesos han
promovido la “financierización” de las economías y los Estados, haciendo que la principal
preocupación de estos países sea el pago de sus deudas: es decir, la transferencia masiva y
sistemática de recursos del sector productivo al capital financiero. De este modo, el FMI, convertido
en una especie de ministerio de finanzas a escala planetaria, va a ser el encargado de abrir los
mercados nacionales del Sur a la inversión del Norte y, junto a la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y el G-8, se va a convertir en la institución central del modelo actual de “globalización”, que
concierne sobre todo al sector financiero y no tiene en cuenta ni los costes sociales de todo ello, ni
la permanencia –o aun crecimiento- de la desigualdad nacional e internacional.
Para entender en qué consiste este fenómeno de la desregulación, hemos de hacer
una diferenciación importante entre la época del Estado social y la época de la liberalización de los
mercados. En el primer caso, el Estado sometió la actividad empresarial a una intensa
reglamentación y las leyes establecieron rígidos límites a lo que podía acordarse por medio de un
contrato. En el segundo momento, el Estado desmonta parcialmente el sistema de regulaciones y
deroga determinadas reglamentaciones referidas a la actividad de las empresas y al contenido que
puedan tener los contratos, de modo que las empresas entonces adquieren mayor autonomía y
libertad de contratación (especialmente en el ámbito laboral y financiero). Señala, también, que la
desregulación implica dar un mayor poder a los mecanismos del mercado (sin abordar qué
instituciones tienen qué poder o qué grado de influencia y de control sobre los mercados) en el
funcionamiento de la economía (sustrayendo ese control a las instituciones legítimas del Estado).
Con lo cual, teóricamente, se da mayor autonomía a los sujetos que persiguen maximizar sus
intereses, se incrementa la libertad de contratación entre ellos y se deja libre juego a la competencia
y a las leyes de la oferta y la demanda. El problema es que no se incluye en ese “modelo”, ni en las
prácticas políticas y económicas reales -con efectos reales sobre las sociedades y las personas
concretas- la pregunta de qué o quiénes pueden imponer tales intereses particulares sobre los 5 Sader, E. (2008): Desequilibrios
estructurales del capitalismo actual.
intereses particulares de los demás, sobre los intereses generales de la sociedad y hasta sobre los
Le Monde diplomatique (en español), 5
intereses de las instituciones del Estado.
18 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Esta liberalización se tradujo básicamente en la eliminación de las restricciones al


tránsito de mercancías y capitales a través de las fronteras. Al menos de las restricciones de los
países del Sur a los productos y capitales del Norte. Es decir, se trata de la eliminación de los
mecanismos que tenían los Estados para combatir la competencia de los productos extranjeros
(como los aranceles o impuestos sobre las importaciones), o para regular las entradas y salidas de
capitales. Así como también para regular tanto la inversión extranjera directa como la inversión
extranjera en títulos o valores. La liberalización significó también la eliminación de restricciones
que impedían que las empresas o Estados pudieran buscar financiación en los mercados de capital
extranjero. Se eliminan o disminuyen los controles y prohibiciones que limitaban o vetaban que las
empresas nacionales pudieran endeudarse con entidades financieras extranjeras. Con la
liberalización se hace posible también que las empresas nacionales coticen en bolsas extranjeras
(y que empresas extranjeras coticen en las bolsas nacionales) y que entidades extranjeras adquieran
títulos de la deuda pública. Paralelamente a este proceso tiene lugar la “desintermediación” del
acceso a los mercados de valores. Se elimina o disminuye la necesidad de recurrir a los agentes de
cambio y bolsa, y nuevos sujetos como las compañías de seguros o los recién creados fondos de
inversión empiezan a operar en los mercados de valores. Por otro lado, la privatización de los fondos
de pensiones incrementa el volumen de capital que afluye a los mercados de valores. Estos fondos
de pensiones (como los de inversión) buscan obtener beneficios del aumento de la cotización de los
títulos que poseen, más que del reparto de dividendos. Eso contribuye a incrementar las
transacciones que se realizan en los mercados de valores. De ahí, que este tipo de crisis “se desatan
a partir del sector financiero, pero rápidamente se propagan al resto de la economía, debido al papel
6
central que pasó a tener ese sector y debido a los aspectos psicológicos en los que se basa” .
En esta misma perspectiva, algunos autores hacen referencia a la época del Estado social
como período en el que se restringió la autonomía de las empresas para configurar, sin límite ninguno,
sus relaciones mediante contratos. Con el desarrollo del Estado social, por el contrario, “el Estado
sometió la actividad empresarial a una intensa reglamentación (…). Ésta es la regulación que se
desmonta parcialmente a partir de los años setenta con la llamada «desregulación», pues se derogan
determinadas reglamentaciones referidas a la actividad de las empresas y al contenido que pueden
7
tener los contratos” , sustrayendo de esta forma al Estado la competencia de volver a implantarla.
Otro aspecto de la actividad financiera que se “desreguló” fue la que concernía a la
concesión de préstamos. Es el caso de Estados Unidos, donde se promulgaron disposiciones que
permitieron reducir los niveles de reservas de los bancos comerciales (el volumen de fondos líquidos
de los que los bancos deben disponer obligatoriamente), se eliminaron los controles a la concesión
de créditos y a los intereses aplicados a dichos créditos. Pero el hito emblemático de la desregulación
financiera norteamericana fue la desaparición de una estricta separación entre bancos y otras
entidades financieras no bancarias y entre bancos comerciales y de inversión.
Los bancos comerciales debían limitarse a captar ahorros en depósitos remunerados y
conceder préstamos. Por su parte, los bancos de inversión eran los que actuaban en los mercados de
capitales: realizaban emisiones y compra-venta de valores. La nueva norma pretendía propiciar el
surgimiento de empresas que ofreciesen servicios de banca, de inversión y de seguros. Por otro lado,
la indiferenciación entre bancos de inversión, comerciales y compañías de seguros hizo posible la
aparición de productos financieros complejos que combinan títulos valores, préstamos y seguros. Es
el caso de los bonos que contenían participaciones en los préstamos hipotecarios concedidos por los
bancos, y que estuvieron en el centro de la crisis de las subprime, como veremos más adelante.
Por último, otro resultado de la desregulación es la existencia, desarrollo y
proliferación de los paraísos fiscales en países, no solo de las islas caribeñas, sino también de los
6 Sader, E. (2008): Desequilibrios
Estados Unidos y la Unión Europea (las Islas británicas del Canal de la Mancha, Gibraltar, Andorra,
estructurales del capitalismo actual.
Le Monde diplomatique (en español), 5 Liechtenstein...). Siguiendo un método ya clásico en los países desarrollados, resulta muy
significativa la enorme reducción de la lista de paraísos fiscales de la OECD entre 2000 y 2010,
7 Estévez Araujo, J. (2009): El hábitat

de los especuladores. Revista Papeles de


teniendo en cuenta que muchas localizaciones antes “paraísos fiscales”, ahora son “centros
relaciones ecosociales y cambio global, 105 financieros offshore” o entran en la categoría de “otros centros financieros”. En la lista de 2010 solo
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 19
ORÍGENES DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL 2

se establecen 12 localizaciones como “paraísos fiscales”, todos ellos en territorios “del Sur” o “del
Pacífico”. Sin embargo, la lista de “jurisdicciones offshore” alcanza las 90 localizaciones, de las
cuales, 17 se ubican en Europa (10 países europeos: Reino Unido, Austria, Dinamarca, Luxemburgo,
Países Bajos, Suiza, Suecia…, ofrecen los servicios de este tipo de “centros financieros” cuya principal
8
característica es la opacidad al control) . Las entidades que fijan en ellos su sede están sometidas
a muy poco o ningún control, pero pueden operar en los mercados financieros de los demás países
gracias a la liberalización de los mercados. Las “ventajas fiscales” (la menor o nula carga impositiva
sobre sus rentas y beneficios) ofrecen, unidas al secreto bancario, las mejores oportunidades para
que las personas más acaudaladas y las empresas puedan trasladar a ellos sus fondos o imputar
los beneficios del grupo a las filiales instaladas allí. De ello se sigue una elusión y en ocasiones una
evasión de las responsabilidades tributarias en los Estados respectivos. Lo que resulta, así,
insostenible no es el Estado del Bienestar o el Estado Social, sino la compatibilidad de los mismos
con una “liberalización” que tiene como condición y resultado la evasión de las responsabilidades
sociales, cuando no el incumplimiento directo de la legislación, y la impunidad. Todo ello contribuye
al origen centralmente financiero de la actual crisis internacional.
A esta crisis internacional le precedieron: las crisis del petróleo (de 1973 y de 1980),
la crisis asiática (1997) y la crisis de las “punto-com” (2001). Las dos primeras relacionadas con las
restricciones a la exportación de petróleo impuesta por la OPEP y la posterior subida desorbitada de
los precios. La crisis asiática afectó principalmente a los “Tigres Asiáticos” debido a la excesiva
ambición de un gran número de inversores que creyó ver en esta zona una fácil oportunidad de
enriquecimiento rápido. Y la crisis de las “punto-com” fue provocada por el aumento desorbitado de
las inversiones en el sector de las empresas tecnológicas que operaban en la red, tras el rápido
desarrollo de Internet. Ello provocó que se disparase de una forma increíble el valor de las acciones,
creando así una burbuja especulativa que estalló en 2000 con la caída de las cotizaciones y la
posterior huida de los inversores. Aunque esta última crisis de las “punto-com” estuvo centrada
principalmente en los Estados Unidos, no tuvo las dimensiones de las precedentes ni de la crisis
actual, que “se produce en un escenario internacional diferente. La continua expansión de los países
emergentes -sobre todo China y la India, pero también países latinoamericanos como Brasil y
Argentina- amortigua la disminución de la demanda de Estados Unidos y, por primera vez, la
recesión de la economía estadounidense no tiene efectos devastadores sobre el sistema económico
9
mundial” , gracias a la intervención y el “rescate”, precisamente, de esos países emergentes que
incluso han sostenido a la propia economía estadounidense.
La crisis económica actual, generada en el sector financiero de la economía
norteamericana, tuvo su correlato en varios hechos precedentes que, a lo largo de varias décadas,
crearon las condiciones más favorables para su aparición. Así había sucedido con otros procesos
cíclicos de expansión y crisis: la crisis del petróleo, la asiática y la de las “punto-com”. Durante el
período 1980–2000, la economía estadounidense mostraba signos de desaceleración de la inversión
productiva acompañada de un fuerte crecimiento relativo del consumo, con un aumento
correspondiente en el déficit del comercio exterior. Como resultado de estas tendencias se produjo
un doble incremento de la deuda interna (particularmente de las familias y las empresas) y la
financiación del déficit externo por el resto del mundo. Lo cual impuso la inyección masiva del crédito
para mantener una demanda interna que se dirigiera, sobre todo, hacia la producción en el territorio
estadounidense. Ya que en este período las empresas conservaban cada vez menos recursos para 8Obtenido el 6 de Abril de 2010
invertir. Por otra parte, se deslocalizó la producción, al abrirse las fronteras hacia los países desde:
http://www.paraisos-fiscales.info/lista-
periféricos con costes laborales muy bajos. Ello favoreció, en definitiva, que una creciente porción de- centros-financieros-offshore.html
de la demanda se dirigiera hacia las importaciones. “Éste es el núcleo esencial [de la crisis], y es ahí
9 Sader, E. (2008): Desequilibrios
donde se vuelve al punto de partida: la crisis financiera que origina este aumento del crédito. Un estructurales del capitalismo actual.
camino insostenible continúa por medio de una estimulación siempre renovada, al precio de un Le Monde diplomatique (en español), 5.
10
endeudamiento, hasta las arenas movedizas de los subprime” .
10 Duménil, G. y Lévy, D. (2008):
Al deslocalizarse la producción, es decir, al trasladarse la producción a otras regiones Un camino insostenible. Le Monde
fuera de EEUU, una enorme cantidad de dólares correspondiente al déficit comercial de Estados diplomatique (en español), 5.
20 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Unidos se derrama por muchos países del mundo. Estos países, al no encontrar otra forma de
absorber estos dólares desde que esta moneda ya no es convertible en oro, colocan en Estados
Unidos los dólares que recibieron como pago de los bienes que exportan a EEUU a través de la
compra de acciones, títulos públicos y privados, y de bonos del tesoro estadounidense. Este deseo
de deshacerse de los dólares (aumento de la oferta) genera una bajada de su tipo de cambio y, como
reacción, hace necesaria la subida de los tipos de interés en Estados Unidos.
Después del 2000, tras la crisis de las “punto-com” y como parte de este proceso
cíclico, el consumo deja de crecer más rápido que la producción. Ante este escenario la Reserva
Federal interviene estimulando el crédito. Pero, como las empresas no financieras no responden al
llamado, la Reserva Federal interviene nuevamente, esta vez bajando los tipos de interés hasta
niveles inusualmente bajos, con objeto de reactivar el consumo y la producción a través del crédito,
principalmente inmobiliario. Así, la economía, reorientada hacia el sector de la construcción, sale
de la recesión una vez más.
Esta medida, la disminución de los tipos de interés, produce una gran demanda de
vivienda y la entrada en escena de un sector financiero poco escrupuloso (junto con un número
creciente de especuladores) que precipita hogares potencialmente insolventes a un endeudamiento
creciente en un mercado con los precios en alza, creando de ese modo la “burbuja inmobiliaria”. La
cual, en su acepción más sencilla, se refiere al incremento de los precios de la vivienda muy por
encima del incremento de los precios de otros bienes, y por encima de la capacidad de solvencia de
no pocos hogares. “La burbuja existe porque, dada la previsible gran demanda ya mencionada, los
ahorradores creen hacer un gran negocio comprando para revender. Esta demanda extra aumenta
el precio de la vivienda y hace buenas sus expectativas, lo que les lleva a hacer la misma operación
a crédito, cosa que viene muy bien a los bancos que, ante los tipos bajos […], tienen que aumentar
el volumen del negocio, generando nuevas hipotecas, amén de otros activos derivados o productos
11
estructurados, a fin de seguir aumentando los beneficios” .
Estas nuevas hipotecas se constituyen en las hipotecas más frágiles del mercado
12
financiero: el “tramo (tranche) equity, constituido por una deuda de muy baja calidad (subprime)” , y
por tener un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos. Se concedían a
clientes con muy bajos ingresos, trabajo temporal y con pocos activos, todo con el fin de cobrarles
más intereses por el riesgo. Entre sus características, además, se pueden mencionar las siguientes:
son créditos de carácter hipotecario, de alto riesgo, su tipo de interés puede variar entre 1,5 y 7
puntos más que los préstamos de las mismas características dirigidos a usuarios solventes, y
cuentan, además, con más gastos en comisiones bancarias. Por otra parte, la creación de los activos
derivados o productos estructurados, “supuso comenzar a titulizar activos de deuda de menor
calidad crediticia con un mayor diferencial respecto a los títulos del Tesoro, entre los que se
encontraban los préstamos hipotecarios de alto riesgo, subprime (…). Titulizar consiste en convertir
un derecho de cobro en un título (…). Los activos susceptibles de titulización son préstamos
hipotecarios, préstamos para adquisición de vehículos, créditos comerciales, operaciones de leasing
de equipos y las cuentas de tarjetas de crédito. Las operaciones las desarrollan u originan entidades
financieras, fundamentalmente bancos de inversión y sociedades vinculadas a grandes
corporaciones, que con su actividad generan operaciones que conllevan derechos de cobro
11 Urrutia, J. (2009):
susceptibles de ser titulizados. Los títulos o notas emitidas por la sociedad titulizadora se clasifican
Una visión (semi) heterodoxa de la
crisis. Un simulacro de formalización en tramos o tranches, para atraer a distintos perfiles de inversores. Cada tramo tiene una
parcial. Cuadernos de economía, 88 (32). clasificación o rating. Estos tramos suelen ser senior, junior o mezanine, y equity. El tramo senior
12 Rubio González,V. (2009):
tiene una calificación de AAA a A, el junior, de BBB a B, y el equity no tiene calificación y es el más
La crisis del mercado de crédito y sus arriesgado. Cada tramo absorbe las pérdidas producidas en la cartera de referencia hasta su nivel
consecuencias. Cuadernos de economía, 13
de subordinación. Las primeras pérdidas las absorbe el tramo equity, y así hasta llegar al senior” .
88 (32).
De ahí que la crisis se iniciara en este último tramo de titulización (de las hipotecas
13 Rubio G.,V. (2009):
subprime). De este modo, la enorme innovación financiera “acomoda la burbuja [inmobiliaria] creando
La crisis del mercado de crédito y
sus consecuencias. Cuadernos
nuevos instrumentos derivados como los CDO (Collateralized Debt Obligations) o CDS (Credit Default
de Economía, 88 (32). Swaps) relacionados, respectivamente, con la titulización y con el aseguramiento de nuevos riesgos,
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 21
ORÍGENES DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL 2

así como nuevos productos estructurados que representan más bien una innovación organizativa y
contable, que no modifica, sin embargo, la realidad del riesgo. Surgen, así, los ABCP (Asset Backed
Commercial Paper). Una nueva entidad, financiada y asegurada en parte por el banco comercial que
carga sus comisiones, y englobada en el Master Liquidity Enhancement Conduit (un Plan elaborado por
los tres mayores bancos norteamericanos para aliviar la crisis de las subprime), compra facturas de
diferentes productores proporcionándoles liquidez y, a su vez, genera papel comercial para seguir
haciendo lo mismo para que el banco organizador no tenga que reflejar la financiación inicial en sus
14
libros” . Hasta aquí todo parecía bien hecho: los bancos, inversores y ahorradores creen hacer negocio
concediendo créditos hipotecarios, adquiriendo títulos y comprando para revender.
La situación empieza a cambiar el año 2004, cuando la Reserva Federal Estadounidense
aumenta los tipos de interés como respuesta a la caída del valor del dólar. A lo largo del período 2004-
2006, los tipos de interés pasan desde el 1% hasta el 5,25%, lo que supuso una disminución de la
actividad de la construcción y del sector inmobiliario, y un descenso sostenido de los precios de las
viviendas. Ello llegó a impactar en el punto más débil de esta nueva construcción financiera: las
hipotecas de alto riesgo o “subprime” no pudieron asumir los costes de financiación.
Así, los impagos comenzaron a subir de forma acelerada desde mediados del año
2006, poniendo en evidencia la fragilidad del sistema financiero y del crecimiento de la economía,
afectando, además, al resto del sistema que se encontraba apalancado en exceso. “El aumento de
la morosidad en las hipotecas subprime puso de manifiesto el verdadero riesgo de las estructuras
como las CDOs. Esto puso en duda las calificaciones de las agencias de rating, fundamentales para
dar credibilidad al sistema, reduciéndose la liquidez en los mercados al subir el riesgo de
contrapartida. Las dificultades de estructuras como los CDOs se transmiten a este mercado de
financiación apalancada. Los bancos comienzan a quedarse con las deudas en balance ante la
imposibilidad de titulizar. Las sociedades titulizadoras comienzan a tener problemas para financiarse
a corto plazo. Los ABCP dejan de ser fuente de financiación, lo que lleva a la liquidación de
numerosas sociedades instrumentales titulizadoras (SIVs, Conduits)… Las revisiones de rating de
las emisiones ponen en dificultades a las aseguradoras de esas emisiones, que se quedan al borde
de la desaparición. Estas dificultades afectan muy negativamente a los bancos y a la confianza entre
ellos, por las pérdidas potenciales que puedan tener… Esta pérdida de confianza favoreció un
extraordinario tensionamiento en los tipos del mercado interbancario. Y, a su vez, este mercado, en
el que se prestan los bancos entre sí, ve reducida la liquidez por la falta de intercambios entre
entidades financieras debido a dicha desconfianza. Los bancos se encuentran con una cartera de
activos que en muchas ocasiones no pueden valorar porque no hay mercado; de otros activos se
sabe que valen mucho menos de lo que estaba contabilizado; y por el lado del pasivo, la deuda es
creciente y, como suele ser habitual, la financiación en una proporción importante es a corto plazo.
La desconfianza en otras entidades y las potenciales dificultades de financiación, cuando no reales,
llevan a las financieras a preservar la liquidez, lo que con el tiempo afecta a la economía real. La
15
crisis de liquidez derivará en una crisis de solvencia adicional, agravando la crisis financiera” .
Se suma a este conjunto de acontecimientos la señal de alarma que percibieron los
inversores ante el incremento de la tasa de morosidad y el nivel de ejecuciones de los créditos en
general, no solo de las hipotecas de alto riesgo. Lo cual les llevó a no realizar nuevas inversiones.
En un contexto de economía global, en la que se eliminan las fronteras para la circulación de los
capitales financieros, se incrementa la velocidad de circulación, se reconvierten los capitales en
productos financieros altamente sofisticados y automatizados, los inversores no llegan a conocer la
naturaleza última de la operación contratada. Por otro lado, la evidencia de que importantes 14 Urrutia, J. (2009):
entidades bancarias y grandes fondos de inversión tenían comprometidos sus activos en hipotecas Una visión (semi) heterodoxa de la
de alto riesgo provocó una repentina contracción del crédito (fenómeno conocido técnicamente como crisis. Un simulacro de formalización
parcial. Cuadernos de Economía, 88 (32)
credit crunch) y una enorme volatilidad de los valores bursátiles, generándose una espiral de
desconfianza y pánico inversionista, y una repentina caída de las bolsas de valores de todo el mundo, 15Rubio G.V. (2009):
La crisis el mercado de crédito y
debida, especialmente, a la falta de liquidez. Las primeras dificultades en las bolsas, particularmente
sus consecuencias, Cuadernos de
de los Estados Unidos, se manifestaron a fines del año 2007, tras conocerse las primeras Economía, 88 (32)
22 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

declaraciones de quiebra de varios bancos de inversión y diversas sociedades hipotecarias: Bear


Stearns, IndyMac, Fannie Mae y Freddie Mac, Lehman Brothers, Merrill Lynch, American
Internacional Group (AIG). Y se profundizan en 2008 con la caída de las cotizaciones bursátiles de
prácticamente todas las bolsas del mundo, a raíz del miedo a que la economía estadounidense
entrase en un período de recesión tras el comienzo de la crisis de las hipotecas subprime: si se
producía esa recesión, caían las importaciones de Estados Unidos, lo que supondría un menor nivel
de producción y empleo en los países exportadores del resto del mundo.
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 23
LA CRISIS FINANCIERA ESPAÑOLA 3

3 ::: La crisis financiera española


De esta forma impacta la crisis en el resto de mundo y, en particular, en España.
Provocó caídas en las bolsas, crisis de liquidez de los bancos y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
Hacía años que se venía hablando del crecimiento desmesurado de la burbuja inmobiliaria, es decir,
del crecimiento constante y acelerado de los precios de los inmuebles por encima de la media del
valor de los productos en general. Esto llevó a grandes sectores de la población (ahorradores,
constructores, bancos e inversores, fundamentalmente) a invertir en el sector inmobiliario, dados
los bajos tipos de interés, las facilidades de acceso al crédito y el contexto de crecimiento permanente
de los precios de la vivienda.
La economía española, al igual que la zona euro, entra en recesión a partir del año
2008 después de un largo ciclo de expansión y crecimiento iniciado en los años 90. Este se había
basado en gran parte, precisamente, en el crecimiento del sector de la construcción. Según datos
de la Patronal de la Construcción de 2006, España había llegado a ser el segundo importador mundial
de cemento y el primero de Europa; y el primer consumidor europeo de cemento y el quinto a nivel
mundial. Entre 1987 y 2000, la superficie urbanizada en España aumentó casi un 30%, frente a un
6% de aumento en la Unión Europea; mientras que de 2000 a 2005, dicha superficie urbanizada
16
aumentó un 40% . Además, en estos años se produce la destrucción sistemática del patrimonio
edificado desde 1950, no tanto por la necesidad de sustitución como por la conveniencia de
maximizar la construcción –la “rentabilidad”- en el mínimo espacio. Con todo esto, entre 2003 y
2006 se construye en España un parque de viviendas anuales que triplica la media europea, con lo
17
que se pasa de construir unas 350.000 viviendas anuales a construir unas 750.000 . Según los datos
16 Observatorio de la Vivienda, 2007.
aparecidos en el Engineering News Record, entre las 50 principales empresas de construcción en
el mundo, hay cinco españolas. Y sin embargo, España ha sido el país de la Unión Europea con menor 17IOE (2006): Inmigración y vivienda.
Madrid: Ministerio de Trabajo y
porcentaje de vivienda social y el país europeo con más viviendas vacías y menor porcentaje de Asuntos Sociales.
viviendas en alquiler.
18 Vara, O. (2009): Causasde la crisis
En este contexto, la crisis en España aparece en un marco inflacionista, de subidas de
financiera en el caso Español.
precios, principalmente, de los carburantes y productos alimenticios. El origen de esta crisis se Cuadernos de Economía, 88 (32).
atribuye a diversas causas: unas de carácter coyuntural y otras de carácter estructural, propias de
19 “La explicación de este fenómeno
la economía española. Entre las causas más inmediatas se encuentran: la influencia de la crisis es relativamente sencilla y se basa en
mundial de liquidez, la subida de los tipos de interés, el alza en los precios del petróleo y la reducción lo que solemos denominar creación
de dinero bancario…Una
e inaccesibilidad del crédito bancario. A ello se suman: el exagerado peso del sector de la
explicación sucinta de este problema
construcción en el PIB y la baja productividad y competitividad de la economía española, todo ello sería la siguiente: las cantidades
debido, en gran medida, a una inversión insuficiente en I+D+I y a una aplicación también insuficiente monetarias que una persona deposita
en un banco comercial constituyen
de tecnología en la producción, en comparación con el conjunto de los países avanzados. una deuda a corto plazo que este
En este sentido, respecto a las causas o condiciones de posibilidad de crisis banco adquiere con el depositante de
tal manera que, si a continuación, ese
financieras como la actual, pueden señalarse tres condiciones: 1) la primera y fundamental es la
mismo banco comercial presta parte
existencia de un sistema de reserva fraccionaria para la banca comercial; 2) el endeudamiento de dichas cantidades depositadas, por
generalizado centrado en la producción y venta en el sector inmobiliario y; 3) el crecimiento de la ejemplo, en un préstamo hipotecario
18 a largo plazo (en este caso, la
deuda bancaria a corto plazo . diferencia de plazo, sería obviamente
En el primer caso, se trata de la paradoja sobre la que se edifica la fragilidad de los más notable, pero la situación sería la
misma si estuviéramos
bancos comerciales que, de forma permanente, actúan disponiendo de un activo circulante
contemplando un préstamo al
(depósitos de dinero) que es crónicamente inferior a su pasivo circulante. Es decir, que actúan de consumo pues seguiría existiendo
19
forma permanente con un fondo de maniobra negativo . En otras palabras, los bancos comerciales una diferencia de plazos del
depósito), se convierten en un
no cuentan con los suficientes recursos líquidos para hacer frente a una eventual retirada de las derecho de cobro a largo plazo. Por
obligaciones a corto plazo de los mismos. lo tanto, dentro del balance contable
del banco, los depósitos aparecerían
En el segundo caso, referido al sector inmobiliario, se trata del crecimiento de la deuda
como pasivo circulante mientras que
bancaria, en forma de depósitos y en forma de emisiones de distintos tipos de activos financieros los préstamos aparecerían como
derivados, producto de una combinación de factores internos y externos. En el orden externo, la capital permanente exigible a largo
plazo, lo que explicaría la existencia
reducción de los tipos de interés que se promovió desde la Reserva Federal de Estados Unidos a del fondo de maniobra negativo”
principios de 2001, que el Banco Central Europeo asumió para hacer frente a la desaceleración (Vara, 2009).
24 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

económica que se estaba viviendo a principios de los años 2000, debido principalmente a una
reducción de la inversión.
En la zona euro, además, el objetivo de mantener la tasa de inflación cercana al 2%,
trajo consigo, en combinación con los bajos tipos de interés, el establecimiento de unas
circunstancias muy favorables para el relanzamiento del endeudamiento tanto de las familias como
de las empresas. La reducción de los tipos de interés, entre otros factores, coincidió con dos
fenómenos muy relevantes desde el punto de vista de la demanda interna y ambos, relacionados con
el tamaño de la población española. El primero se refiere a la llegada a la edad de emancipación de
un volumen importante de la población española que no había podido acceder a una vivienda propia.
El segundo fenómeno está relacionado con el rapidísimo crecimiento de la población extranjera
debido a la inmigración. Estos dos grupos poblacionales, que traían consigo una necesidad creciente
de vivienda en España, generaron a la larga un crecimiento de la demanda de viviendas, lo que por
otra parte, hizo que las viviendas se revalorizaran. Este último factor incrementó las posibilidades
de las familias para respaldar nuevos endeudamientos: bien aumentando su gasto de consumo,
bien reduciendo su ahorro en la confianza de que podrían endeudarse fácilmente más adelante.
Endeudamiento inusual en la economía española, que tuvo que ser sostenido por el recurso a la
financiación extranjera. Esto disparó el déficit exterior español a cifras nunca antes conocidas. Los
instrumentos de este proceso de boom inmobiliario han sido los préstamos hipotecarios concedidos
por las entidades financieras a constructores, promotores y compradores; préstamos que, como se
señalaba antes, se han titulizado y vendido a otros bancos y fondos de inversión.
La tercera y última condicionante es el crecimiento de la deuda bancaria a corto plazo.
Lo cual vino favorecido, por un lado, por la capacidad de generación de dinero bancario y, por otro, por
los procesos internacionales de creación de derivados crediticios y apalancamiento financiero. Entre
estos, cobran relevancia las titulaciones o la transformación de los derechos de crédito presentes y
derechos de cobro futuros en activos que puedan negociarse en mercados secundarios. Dicha
operación puede materializarse a través de dos vías diferentes: los fondos de titulación sin personalidad
jurídica y la constitución de una sociedad especial que se crea para algún tipo de fin muy concreto
(como es el caso de la titulación de préstamos), los mismos que están sujetos a calificación.
“Un ejemplo aclarará el concepto. Si el banco B le presta al ciudadano C 100 euros al
10%, divide esos 100 euros en 10 títulos de 10 euros y se los propone a otros bancos o fondos de
inversión asegurando una rentabilidad del 8%. El banco B está vendiendo la deuda que representa el
préstamo a otras entidades financieras con un beneficio neto del 2%. Este sistema funciona mientras
el ciudadano C puede pagar…, pero, ¿qué pasa cuando no paga?... Pues que el banco B debe hacer
frente a sus compromisos con los demás bancos y fondos de inversión, lo que le genera pérdidas que
estarán en función de la cantidad de hipotecas que haya titulizado. Mientras existió el auge del sector
inmobiliario no hubo problemas, porque el precio de las casas se revalorizaba anualmente de una
forma descomunal y, ante los impagos de los ciudadanos, el banco B podía vender las casas obteniendo
beneficios… hasta que el valor de los activos inmobiliarios empezó a bajar y los tipos de interés de
referencia empezaron a subir. Es necesario añadir que los porcentajes utilizados en el ejemplo anterior
lo son a título indicativo, ya que en el caso de las subprime fueron superiores porque el dinero se
prestaba a personas insolventes que estaban dispuestas a pagar altos intereses. Por otro lado, dadas
las excelentes rentabilidades propuestas por estos títulos hipotecarios, rentabilidades avaladas por
las agencias de rating, una gran mayoría de entidades financieras mundiales los han adquirido y ello
explica que el problema generado en los EE.UU. se haya extendido a todo el planeta… Ello ha dado
lugar a que los bancos sean actualmente reticentes a prestarse dinero entre ellos, simplemente porque
desconfían, temen no poder recuperar el dinero prestado y, consecuentemente, se ha generado en el
20
mercado lo que se conoce por «falta de liquidez»” .
La fuente principal de las titulaciones son los préstamos hipotecarios. Su sustento
20Álvarez, F. (2008): El impacto en
España. El punto de vista de Le Monde
básico es el riesgo crediticio realizado por los bancos comerciales. Este tipo de mercado se
diplomatique (en español), 5. desarrolla, en el caso concreto de España, porque los bancos comerciales no eran capaces de captar
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 25
LA CRISIS FINANCIERA ESPAÑOLA 3

tantos fondos como eran necesarios para hacer frente a su creciente inversión en créditos
hipotecarios. Lo cual hacía necesaria la captación de nuevos fondos (ya fuera vendiendo activos,
endeudándose o emitiendo capital). Cada nueva operación de captación de fondos añadía una cuantía
cada vez mayor a la deuda a corto plazo. De manera que la desproporción entre las necesidades de
liquidez para las operaciones corrientes y el crecimiento de esa deuda es lo que, a la postre,
produciría la crisis de liquidez del banco y la contracción crediticia. En suma, el “cierre del grifo” de
los créditos, la disminución de la actividad económica, el aumento del paro y la persistencia del
desempleo. Así, se demuestra “que un crecimiento sostenido sobre volúmenes enormes de deuda,
es un gigante con los pies de barro, que es derribado en cuanto las expectativas de beneficio se
21
encuentran con los primeros síntomas de agotamiento en la producción de deuda a corto plazo” .
Por ello, el volumen de deuda sobre el que se ha sustentado el crecimiento reciente en España sigue
siendo una amenaza para el crecimiento económico futuro.
Sin embargo, se dice que en España, gracias a la regulación del sector financiero
español, existe una menor exposición a los “activos tóxicos” derivados de las hipotecas “subprime”,
ya que en los años 80 el Banco de España obligó a las entidades financieras a acumular colchones
de capital, como una forma de aprovisionar riesgos. Por desgracia, la crisis, que no ha afectado a
los bancos y cajas españolas de la misma forma que en otros países más “desregulados”, está
afectando en sus efectos al empleo y, por tanto, a las condiciones de vida de las familias. Esto de
forma incluso más grave y persistente que en otros países en los que la crisis financiera ha sido 21 Vara, O. (2009): Causasde la crisis
más dura que en España. España está ubicada entre los países con mayor número de hipotecas, las financiera en el caso Español.
Cuadernos de Economía, 88 (32).
cuales tienen como referencia única tipos de interés variables basados en el Euribor. A mediados de
2008, el Euribor se dispara como consecuencia de la crisis de liquidez en el mercado interbancario. 22 Iberfinanzas. Obtenido el 17 de
Además, España se caracteriza históricamente por tener la mayor tasa de paro entre los países de Mayo de 2010 desde:
http://www.iberfinanzas.com/index
la Unión Europea, más de 4,6 millones de parados en Abril de 2010, lo que hará que la recuperación .php/Articulos-informes/El-Plan-
sea especialmente difícil. Espanol-de-Rescate-de-Bancos-y-C
ajas.html
Por consiguiente, quienes padecen la crisis provocada por los especuladores y
facilitada por la desregulación de la actividad económica y financiera son las personas 23 El País. Obtenido el 17 de Mayo
trabajadoras y sus familias. Son estas las que van a financiar y sostener con sus impuestos y a de 2010 desde:
http://www.elpais.com/articulo/eco
través de las ayudas del Gobierno, a las entidades financieras y a las empresas. Se privatizaron nomia/Sueldos/record/plena/crisis/
las ganancias de la expansión económica, muchas de las cuales fueron a parar a manos de los elpepieco/20100516elpepieco_1/Tes

especuladores: causantes estos de una crisis que no tiene nada que ver con el trabajo y la 24 El Periódico. Obtenido el 17 de
producción reales. Se socializan las pérdidas, que tienen que ser asumidas y sufragadas por los Mayo de 2010 desde:
trabajadores y sus familias. A los 4,6 millones de parados hay que sumar el recientemente http://www.elperiodico.com/defaul
t.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=
aprobado recorte del gasto social, tanto a través del recorte en el sueldo de los funcionarios, CAS&idnoticia_PK=487473&idsecc
como de la congelación de las pensiones, todo ello con el propósito de reducir el déficit público io_PK=1009

en 15.000 millones de euros. Pero por otra parte, la inyección de liquidez y la cobertura frente a 25 La Semana. Obtenido el 17 de
posibles quiebras de bancos y cajas de ahorros españolas alcanzaron 50.000 millones de euros, Mayo de 2010 desde:
22
según el Plan Español de Rescate de Bancos y Cajas ; y “los 584 consejeros ejecutivos y altos http://lasemana.es/periodico/noticia
.php?cod=22751
directivos de las empresas del Ibex 35 cobraron, en 2009, un millón de euros de media en el peor
23
año de la recesión”, con el sueldo más alto jamás cobrado hasta la fecha . Las cinco mayores 26 Noticias de Álava. Obtenido el 17
de Mayo de 2010 desde:
empresas españolas obtuvieron, en 2007, unos beneficios de 29.633,7 millones de euros (solo
http://www.noticiasdealava.com/20
Telefónica y el Banco Santander obtuvieron entre las dos 17.966 millones de euros en beneficios, 10/02/27/economia/las-empresas-
24
que suponían, respectivamente, un 43% y un 19% más que el año anterior) ; en 2008, tan solo del-ibex-reducen-beneficio-por-seg
25 undo-ano-y-logran-un-22-menos
Endesa y Telefónica obtienen unos beneficios de 14.761 millones de euros . Las empresas del
IBEX-35 obtienen en 2008 unos beneficios de 54.421 millones de euros, y de 42.264 millones de 27 La Vanguardia. Obtenido el 17 de
26 Mayo de 2010 desde:
euros en 2009 . La bolsa española cerró 2009 con un aumento de los beneficios de casi un 30%,
http://www.lavanguardia.es/econo
con una de las mayores revalorizaciones de la década (la revalorización del IBEX-35 es de más mia/noticias/20091230/5385708874
de un 75% en 2009). La subida de la bolsa en 2009 es la mayor subida desde 2006 y, “en Europa, 8/la-bolsa-espanola-cierra-2009-
con-una-subida-anual-del-298-ibex-
Londres acabó 2009 con una subida del 21,73%; Fráncfort, el 23,85%; París, el 22,30%, y Milán, europa-lehman-brothers-estados-
27
el 19,47%, mientras que la Bolsa de Nueva York se ha revalorizado cerca de un 20% . El Banco unido.html
26 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Santander volvió a cerrar 2009 con 8.943 millones de euros, tras realizar unas provisiones para
28
insolvencias de otros 9.000 millones de euros .
Si al pinchazo de la burbuja inmobiliaria, con el hundimiento del valor de los pisos, le
añadimos la crisis financiera internacional con la desconfianza y el miedo “interbancario”, la subida
de los tipos de interés, el aumento del desempleo y la consiguiente disminución de los ingresos
familiares, el aumento en el impago de las hipotecas y las dificultades para ejecutar dichas hipotecas
sacando los pisos al mercado, y el traslado de la crisis a través de la reducción del consumo vía
disminución de ingresos y aumento del ahorro de las familias “por lo que pueda pasar”, las
retroalimentaciones negativas de la crisis van multiplicándose y haciendo enormemente complejas
las respuestas, dificultando enormemente la adopción de medidas “anticrisis” efectivas, tanto en
España como en otros países.
Más allá de la crisis económica-financiera y social producida en estos últimos años,
y de la que hoy sufrimos las consecuencias en mayor o menor medida, hay quienes señalan que la
crisis es global, que atañe a otros ámbitos de la cultura, la política, las instituciones y el sistema de
valores predominantes en el mundo. Algunas personalidades del mundo económico y político ya
empiezan a hablar de la actual crisis como de “desastre ético” o “crisis de civilización”. Esto alude
a la necesidad de crear nuevos paradigmas, nuevos modelos de consumo y nuevas formas de
organización de la producción. Son los valores aceptados como válidos en las diversas sociedades,
y no solo en algunos bancos y empresas, los que han entrado en bancarrota, debido, precisamente,
al tipo de crecimiento sustentado cada vez en la explotación de recursos no renovables y el expolio
de la naturaleza, lo que ha conducido, por otra parte, a la dependencia generalizada de un stock
común de materias primas, al abastecimiento compartido de productos alimenticios y de energía y
a la necesidad de compartir un medio ambiente también común. Desde esta perspectiva, lo que está
en crisis es el modo de producir, consumir y vivir propio de las sociedades altamente desarrolladas,
y el factor central de la perturbación es la insostenibilidad de la base material del mantenimiento
de este modelo de crecimiento económico –del “maldesarrollo”-, pero también la insostenibilidad,
en estas condiciones, de la vida humana sobre la Tierra.

28 Sociedad Uruguaya. Obtenido el


17 de Mayo de 2010 desde:
http://www.sociedaduruguaya.org/2
010/02/banco-santander-cierra-
2009-reportando-los-mejores-benefi
cios-de-la-banca-mundial.html
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 27
LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN LOS PAÍSES DEL SUR 4

4 ::: Los efectos de la crisis en los países del Sur


La crisis financiera originada por el hundimiento del valor de los créditos hipotecarios
reconvertidos en títulos a través de la “creatividad financiera”, permitida, a su vez, por la
desregulación y la ausencia de control alguno a los procesos especulativos, se transmite a todo el
mundo a través de dos tipos de procesos:

::: El hundimiento de los valores bursátiles, bancarios o de la industria real, que va


extendiéndose por todo el mundo y afectando a todos los países.
::: La desconfianza en que el sistema bancario internacional pueda hacer frente a
los riesgos asumidos desde las subprimes y las malas expectativas respecto de la
duración de la crisis y las posibilidades de salir de ella.

Aunque tuvo su origen en una parte del sistema financiero (la de las especulaciones
inmobiliarias), se extendió paulatinamente a la economía real a través de la disminución del crédito
a las empresas, las dificultades financieras y aun el cierre de muchas de ellas, el aumento del
desempleo, la disminución de ingresos familiares, la caída en el gasto privado (tanto por la reducción
de ingresos como por el pesimismo respecto al futuro y el aumento del ahorro como provisión de
fondos ante contingencias familiares), la caída correspondiente en el consumo, venta y producción
de bienes y servicios, y la consiguiente retroalimentación de la crisis a través de las dificultades de
otras empresas y del aumento del desempleo.
Frente a esta situación, que afectó al consumo en los países desarrollados, cayeron
las exportaciones de los países del Sur y los precios de sus materias primas o productos de
exportación. De nuevo, la pérdida de valor de las empresas, las dificultades para acceder al crédito,
29
etc., supusieron la disminución de las inversiones y el aumento del desempleo . Hemos de caer en
la cuenta de que un ligero aumento de la tasa de desempleo en países densamente poblados puede
suponer unas cifras de millones de personas desempleadas y, por tanto, sometidas a procesos de
30
empobrecimiento y dependencia . Más aún, los efectos de la crisis en un empobrecimiento mayor
de los países del Sur solo están ahora comenzando: “Las consecuencias de sacar a un niño de la
escuela o de usar comida menos nutritiva – debido a la pérdida de empleo y de ingresos – seguirán
teniendo un grave efecto hasta mucho después de que la recuperación económica haya comenzado
(…). Es evidente que las familias pobres y de bajos ingresos lo están pasando mal. El Banco Mundial
indica que entre 55 y 90 millones más de personas pasarán al nivel de extrema pobreza como
resultado de la crisis, que se sumarán a los 160 a 200 millones que se estiman cayeron en la pobreza
a raíz del aumento en el precio de los alimentos entre 2005 y 2008. Las mujeres y los niños son
especialmente vulnerables. El impacto de la crisis será algo más que pasarlo mal en la actualidad: 29 Institute
of Development Studies
(2008, Noviembre):Voices from the
habrá también implicaciones a largo plazo en la educación, la salud y el empleo, y en las
south.The impact of the financial
posibilidades de crecimiento. A medida que sus ingresos disminuyen, los pobres no podrán crisis on Developing Countries. IDS,
permitirse comida nutritiva, servicios de salud y escuelas para sus hijos. Además, los presupuestos Sussex. Obtenido el 12 de Mayo de
2010 desde:
gubernamentales sin duda se apretarán, especialmente si los ingresos por impuestos, http://www.ids.ac.uk/go/financial-
exportaciones, inversiones extranjeras y otros amenazan con desaparecer. Esto pasará en el mismo crisis-impact

momento en que se hace más crucial que nunca la necesidad de un mayor gasto público sobre 30 PNUD: La
31 crisis económica en
servicios públicos esenciales” . África. Obtenido el 19 de Abril de
Ante este panorama, algunos países del Sur comenzaron a devaluar sus monedas 2010 desde:
http://www.undp.org/spanish/econ
para hacer frente a la crisis y aumentar, haciendo más competitivas sus exportaciones, incluso omic_crisis/africa.shtml
contra sí mismas. Porque esta devaluación suponía un desincentivo para la rentabilidad de la
31 PNUD: Las mujeres y los niños
inversión extranjera que, para mantener la rentabilidad y la inversión, necesitaba ahora de unos
llevarán la peor parte del impacto de
ingresos mucho mayores en las respectivas monedas nacionales. Disminuyó, de esta forma, la la crisis económica internacional.
inversión extranjera directa, que junto con la caída de la Ayuda Oficial al Desarrollo (por la Obtenido el 19 de Abril de 2010
desde:
redistribución de unos presupuestos estatales en disminución entre los países donantes), la http://www.undp.org/spanish/econ
disminución de los montos de remesas de los emigrantes (entre un 7% y un 10% menos en el plazo omic_crisis/overview.shtml
28 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

de un año), y la correlativa actividad de las empresas remesadoras, ha ido menguando la


disponibilidad de efectivo del sistema financiero y de la economía real en estos países, de nuevo
empobrecidos, que no tuvieron nada que ver con el origen de la crisis. La caída de remesas, en
función de su valor en porcentaje del PIB, supondrá un nuevo factor de reducción de la demanda
(disminución de la capacidad de gasto y del consumo real) y de recesión económica en estos países.
Y ello sin contar con la reducción del turismo en los países de origen, de los viajes para visitar a la
familia, del consumo “nostálgico” (bienes de la sociedad o cultura de origen en alimentación, etc.),
32
telecomunicaciones… .
Todo ello, hace más que esperable una reducción del PIB y un aumento de los índices
de Gini (aumento de la desigualdad al interior de cada país) desde 2008 en adelante y durante un
tiempo imposible de prever. La pobreza, a nivel mundial, aumentará si se reduce un comercio
internacional que, por sí mismo, genera desigualdad y pobreza, si se reducen los ritmos de
producción y, correlativamente, los niveles de empleo efectivo y de absorción de nuevos
33
trabajadores .
“El resultado puede llegar a ser devastador, especialmente para los más vulnerables.
Una disminución en el PIB de un país en desarrollo se puede traducir en un deterioro grave de la
salud de los niños, ya que se hace más imposible acceder al agua potable, la comida nutritiva y los
cuidados de salud pre y post natales. La malnutrición de los niños puede extenderse y los niños
pueden comenzar a dejar de ir a la escuela. Ya hay informes de Zambia, Bangladesh y Kenia que
indican que el hambre está haciendo que los niños dejen de ir a la escuela, especialmente cuando
tienen que viajar grandes distancias. Los padres también están sacando a los niños de la escuela
32 Duque, G., y Rossi, N.G. (2009):
para que comiencen a trabajar. El PNUD está siendo testigo de este fenómeno en Pakistán, donde
Crisis y migración: ¿el retorno esperado o hasta la mitad de los niños del país trabajan actualmente, fenómeno que comenzó con la crisis
búsqueda de alternativas? Ecuador: alimentaria en 2008. Además, los niños, niñas y mujeres jóvenes se enfrentan a un riesgo cada vez
FLACSO. Obtenido el 24 de Abril
de 2010 desde: mayor de ser víctimas del tráfico humano y del trabajo del sexo como resultado de la escasez de
http://www.flacsoandes.org/dspace/ alimentos y de empleo. Las niñas y las mujeres jóvenes de algunas comunidades de Kenia y Zambia,
bitstream/10469/931/1/02.%20Dos
por ejemplo, cada vez más se dedican al trabajo del sexo por desesperación económica, mientras
sier%20central.%20Crisis%20y%20m
igraci%C3%B3n%E2%80%A6%20G que las maestras de Nairobi han indicado que hay un aumento en los embarazos de las alumnas, ya
34
uido%20Duque,%20Natalia%20Gen que las niñas cambian favores sexuales por comida” .
ta%20Rossi.pdf
Pero esta situación, en los países denominados “emergentes” o “en desarrollo”, puede
33 Vázquez Barquero, A.: Una salida traducirse en un aumento del malestar y la inestabilidad social, más parecido a la “bomba social”
territorial a la crisis. Lecciones de la
que predijo hace ya muchos años el ex-presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, esa idea
experiencia latinoamericana.
Obtenido el 19 de abril de 2010 de que vivimos en el mejor de los mundos posibles y de un enriquecimiento y bienestar ilimitados,
desde: que tanto nos seduce a los países desarrollados aunque sea siempre a costa de la desigualdad y el
http://www.scielo.cl/pdf/eure/v35n
105/art01.pdf empobrecimiento de otros. “La crisis económica ha traído al planeta en su conjunto la primera etapa
de recesión económica global en décadas, lo que implica un serio deterioro en los países más ricos.
34 PNUD: Las mujeres y los niños
Pero en los países en desarrollo más de 1.000 millones de personas ya pasan hambre y se enfrentan
llevarán la peor parte del impacto de
la crisis económica internacional. a una triple crisis (económica, alimentaria y climática) que arrojará este año a la extrema pobreza
Obtenido el 19 de Abril de 2010 entre 50 y 100 millones más de personas (…). El Banco Mundial estima que el 90% de los países en
desde:
http://www.undp.org/spanish/econ desarrollo son vulnerables a la actual crisis financiera y económica, pero tres cuartas partes de
omic_crisis/overview.shtml ellos carecen de los recursos necesarios para hacerle frente. Según sus estimaciones, solo para
35 Intermón
que África Subsahariana pueda enfrentarse a la crisis sería necesaria una inyección de recursos de
Oxfam (2009, Octubre):
Reformas ante la crisis económica y entre 30.000 y 45.000 millones de dólares en 2009”35, cuando la primera “inyección de liquidez” para
Presidencia española de la UE, salvar al sistema financiero de Estados Unidos fue de 700.000 millones de dólares y más de un trillón
Posición IO.
(estadounidense) de dólares en el conjunto del planeta36.
36 Overseas Development Institute Según el informe sobre Derechos Humanos de Amnesty International, de 2009, al
(2008, Octubre):The global financial
menos seis hechos hacen necesario reflexionar sobre esa “bomba social”:
crisis and developing countries.What
countries are at risk and what can be
done? ODI. Obtenido el 12 de ::: Incluso a pesar del crecimiento económico de países como Brasil, México e India,
Mayo de 2010 desde:
http://www.odi.org.uk/resources/d a las comunidades indígenas y otros grupos marginados se les han negado
ownload/2462.pdf derechos básicos para vivir una vida digna.
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 29
LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN LOS PAÍSES DEL SUR 4

::: Cientos de miles de personas de barrios marginales y comunidades urbanas se


han visto forzadas al desarraigo en nombre del desarrollo económico.

::: El hambre y las enfermedades han aumentado debido a la drástica subida de los
precios de los alimentos, y los gobiernos –en particular los de Myanmar, Corea del
Norte y Zimbabue– han utilizado la comida como arma política.

::: Ha continuado la discriminación y la violencia contra las mujeres.

::: En respuesta a las presiones migratorias, los países de acogida y de tránsito han
adoptado medidas aún más restrictivas para mantener a los migrantes fuera de
sus fronteras. La UE ha llevado la iniciativa en esta actitud, en connivencia con
gobiernos como los de Mauritania, Marruecos y Libia.

::: “Hay señales crecientes de agitación social y violencia política y existe el riesgo de
que la recesión genere más represión”, ha dicho Irene Khan, Secretaria General
de Amnistía Internacional, señalando la dureza de las reacciones de los gobiernos
a las protestas contra las condiciones económicas, sociales y políticas en países
como Túnez, Egipto, Camerún y otros países de África. La policía y las fuerzas de
seguridad gozaron de una impunidad generalizada.

En el informe CeiMigra 2008, sobre Migraciones y Desarrollo, veíamos las


responsabilidades del Norte en el modelo de “maldesarrollo” y en el consiguiente “subdesarrollo”
del Sur. Una vez más, la irresponsabilidad del Norte en las causas de la crisis actual se traducirá en
el empobrecimiento del Sur, sin que estos países hayan generado la crisis y, de nuevo, sin que
37
puedan hacer nada para evitar sus efectos .

37 Inforápida(2009, Marzo): La crisis


económica mundial y el PNUD.
PNUD. Obtenido el 12 de Mayo de
2010 desde:
http://www.undp.org/publications/f
ast-facts/FF-Financial-Crisis-es.pdf
30 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

5 ::: La crisis como justificación del retorno.


El endurecimiento de las políticas de
entrada y permanencia
Desde las previsiones y situaciones expuestas en el apartado anterior, la pregunta es
evidente: Volver... ¿a dónde? La pregunta dirigida a las personas emigradas/inmigradas, es: ¿Dónde
preferiría usted pasar la crisis: en el país de destino o en el país de origen? ¿Cuáles son las
condiciones de vida y las expectativas de futuro que se encuentra una persona tras el retorno a su
país de origen en las actuales circunstancias y en el futuro previsible?
La crisis se ha utilizado en muchos países receptores de migrantes como pretexto,
incluso explícito, para el endurecimiento de las leyes de extranjería y una todavía mayor
criminalización de las personas inmigradas. En España, este endurecimiento ha sido consagrado en
la reforma de la Ley Orgánica de Extranjería, que será objeto de análisis en la IV parte de este
Informe. Pero además de lo referido, algunas prácticas administrativas arbitrarias interpretan
todavía la legislación de un modo indebidamente restrictivo, impidiendo la regularidad administrativa
de personas que tienen derecho a ella.
Este endurecimiento de las políticas de entrada y permanencia suele fundarse en dos
justificaciones más bien erradas. La primera, que el incentivo del retorno y la ejecución de más
expulsiones deja disponibles puestos de trabajo antes ocupados por inmigrantes. La segunda, que
la dureza de las políticas que regulan la entrada y permanencia tiene un efecto disuasivo sobre las
personas que proyectan su migración.
El problema con el que tropieza el primer argumento es que el retorno de personas
al país de origen supondría una disminución en el número de personas consumidoras en el país
receptor, lo que supondrá una disminución en la necesidad de producción, distribución y venta de
bienes y servicios y un aumento añadido del desempleo para toda la población. También para la
población española. Por el contrario, lo que algunos ya plantean con claridad es que, precisamente
en un contexto de disminución del consumo (y de las ventas, la producción y el empleo), cualquier
aumento en la población y, por tanto, la presencia y la permanencia de las personas inmigrantes,
es uno de los factores que palian los efectos de la crisis y contribuyen a su solución. Y, al contrario,
cualquier medida que consiga una disminución de población tiene como efecto el agravamiento y la
mayor duración de la crisis económica actual.
Además, las políticas que alientan el retorno voluntario –e incluso las que se basan,
explícitamente o no, en el retorno forzado o las expulsiones- no tienen en cuenta los procesos de
arraigo desarrollados en el país receptor: relaciones de pareja, amistades, hijos ya asentados en el país
receptor o incluso con la nacionalidad de este y no del país de origen… Ni el interés económico, ni el
respeto a la dignidad humana, ni los esfuerzos de integración realizados se compadecen con una
política que incentiva la disminución de la población activa y que desintegra familias y tejido social.
El segundo argumento, apoyado en la disuasión, no tiene en cuenta el hecho evidente
de que, en una crisis mundial, los efectos son peores -económicamente y por sus efectos sociales-
en los países del Sur, empobrecidos, que en los países desarrollados, empobrecedores. En mayo de
2010, el recorte anunciado en los sueldos públicos de los funcionarios en España ha sido del 5%. En
Rumanía, ese mismo recorte alcanza el 25%, pero con niveles salariales muy inferiores al de los
38
funcionarios españoles .
Las desigualdades internacionales siguen existiendo, si es que no se están agravando,
también con motivo de la crisis. Por tanto, las dificultades para una vida digna y los motivos para
plantearse un proyecto migratorio seguirán aumentando. Y la percepción y las expectativas
38 Obtenido el 13 de Mayo de 2010 personales que se derivan de este hecho pesan mucho más que la ponderación de las dificultades
desde:
http://www.abc.es/agencias/noticia.
que pongamos para obtener el permiso de residencia y trabajo. El efecto de las políticas restrictivas
asp?noticia=378507 de entrada y permanencia es la necesaria estabilidad y permanencia de quien ha arriesgado la
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 31
LA CRISIS COMO JUSTIFICACIÓN DEL RETORNO. 5
EL ENDURECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE ENTRADA Y PERMANENCIA

migración -nunca su movilidad- en función de las oportunidades laborales, sociales y culturales que
39
encuentre en cada lugar . El absoluto cierre de fronteras no es posible en la práctica, ni responde
tampoco al verdadero interés.
Es obvio que las dificultades para encontrar un empleo sí disuaden de un proyecto
migratorio que tenga como objetivo o como medio el trabajo y los ingresos que de él puedan
derivarse. Influirá en el aplazamiento de una decisión meditada. Pero no operará una disuasión
definitiva: porque la duración de la crisis es limitada, mientras que la necesidad demográfica y
económica de las sociedades receptoras se extiende más en el tiempo.
Las medidas para el retorno voluntario son y serán, así, ineficaces si lo que pretenden
es la “vuelta atrás”, es decir, la desaparición o la disminución intensa de personas inmigradas en
las sociedades receptoras. Y el endurecimiento de las políticas de entrada y permanencia lo que
consiguen es la no circularidad de la inmigración: el asentamiento definitivo en el país de destino.
Asentamiento que es y seguirá siendo necesario, demográfica y económicamente, con o sin crisis:
en la campaña de la fresa de 2010, en Huelva, ha sido necesaria la contratación de 3.000 mujeres
marroquíes. Es cierto que se ha pasado de las 60.000 personas extranjeras (mayoritarias y
preferiblemente mujeres…) que eran contratadas en origen en campañas anteriores, a solo 3.000.
Pero la necesidad sigue ahí. Y con un elemento importante: el temor de algunos empresarios
agrícolas a que la población española o la extranjera ya residente en España abandonara el trabajo
por la dureza del mismo (largas jornadas de trabajo, sometimiento a las inclemencias climatológicas
que obligan a tapar rápidamente los campos a la hora que sea preciso…), con independencia de que
estuviese bien remunerado. Temor que no tenían cuando las trabajadoras eran aquellas mujeres
40
marroquíes .
Por lo tanto, “la disposición a retornar en el marco de la crisis dependerá en mayor
medida de la situación particular en que se encuentre cada migrante. La negativa a retornar tiene
varios motivos: alto costo del retorno, creencia de que sus lugares de origen presentan situaciones
menos favorables en cuanto a mercado laboral que los países en los que se encuentran, lazos
comerciales (deudas, compra de vivienda), lazos afectivos y/o familiares con el país de destino
41
(nuevos arreglos familiares, hijos nacidos en este nuevo país), tiempo de residencia en dicho país” .
.

39 Alarcón, R. y otros (2008,


Octubre): La crisis financiera en
Estados Unidos y su impacto en la
migración mexicana. Revista del
Colegio de la Frontera Norte.
México. Obtenido el 12 de Mayo de
2010 desde:
http://www.colef.mx/coyuntura/cri
sisfinanciera.pdf

40 Obtenido el 12 de Mayo de 2010


desde:
http://www.elpais.com/articulo/and
alucia/Drastica/caida/contratos/orig
en/campana/fresa/Huelva/elpepiesp
and/20100125elpand_4/Tes/

41 Duque, G., y Genta, N.: Crisis y


migración: ¿el retorno esperado o
búsqueda de alternativas? Ecuador:
FLACSO. Obtenido el 19 de Abril
de 2010 desde:
http://www.flacsoandes.org/dspace/
bitstream/10469/931/1/02.%20Dos
sier%20central.%20Crisis%20y%20m
igraci%c3%b3n%e2%80%a6%20Gui
do%20Duque%2c%20Natalia%20Ge
nta%20Rossi.pdf
32 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

6 ::: Las migraciones internacionales hacia


España en un contexto de crisis económica
mundial
Por tanto, vamos a ver, en primer lugar, de qué modo ha afectado la crisis económica a
las entradas de personas extranjeras y si esta ha tenido o no efecto disuasorio en términos de movilidad
internacional; es decir, en términos de entradas a España y de salidas desde la misma (tabla 1).
La primera constatación que hacemos es que la población que vive en España sigue
aumentando (total, española y extranjera), si bien a un ritmo decreciente entre 2008 y 2010. Así, la
población total aumentó en 957.085 personas en 2008, mientras que en 2010 aumentó en 205.725.
Quizá pueda observarse con alivio dada la elevada tasa de desempleo. Pero una mirada a más largo
plazo debe tener en cuenta las necesidades demográficas que sigue teniendo España. Ya ahora, el
42
grupo de personas residentes en España de 65 y más años supone 7.929.269 personas . A este
grupo se le incorporarán unas 500.000 personas de media en los próximos cinco años. En los
siguientes quince años (estamos hablando en el horizonte de 2030), se incorporarán a este grupo
hasta más de 700.000 personas anuales. Y entre 2030 y 2045 se incorporarán a este grupo hasta
más de 800.000 personas anuales.

TABLA 1
Cuadro resumen de la ESPAÑA 2.000 2.001 2.002 2.003
inmigración en Población total (1) 40.499.790 41.116.842 41.837.894 42.717.064
España 2000-2010 población española (1) 39.575.911 39.746.185 39.859.948 40.052.896
población extranjera (1) 923.879 1.370.657 1.977.946 2.664.168
Variación anual Pob. Total - 617.052 721.052 879.170
Variación anual Pob. Española - 170.274 113.763 192.948
Variación anual Pob. Extranjera - 446.778 607.289 686.222
Variación anual Pob. UE - 41.823 72.503 97.873
Variación anual Pob. Extracomunitaria - 404.955 534.786 588.349
población UE (1) 375.487 417.310 489.813 587.686
población no UE (1) 548.392 953.347 1.488.133 2.076.482
% extranjeros 2,3 3,3 4,7 6,2
% extranjeros extracomunitarios 1,4 2,3 3,6 4,9
permisos residencia totales (2) 801.329 895.720 1.109.060 1.324.001
permisos de residencia UE (2) 342.978 345.722 389.879 438.729
permisos de residencia no UE (2) 458.351 549.998 719.181 885.272

indocumentados totales (3) 122.550 474.937 868.886 1.340.167


indocumentados UE (3) 32.509 71.588 99.934 148.957
indocumentados no UE (3) 90.041 403.349 768.952 1.191.210
Fuente: Elaboración propia a partir % IEC sobre total de extranjeros (3) 9,7 29,4 38,9 44,7
de los datos del MTAS, del MTIN, % IEC sobre extranjeros no UE (3) 16,4 42,3 51,7 57,4
del MIR y del INE. Datos de pobla- % IEC sobre población total (3) 0,2 1,0 1,8 2,8
ción a 1-1-2010 provisionales.
(1) = Cifras a 1de Enero del año señalado
(2) = Cifras a 31de Diciembre del año anterior
42 Datosprovisionales de población (3) = Estimaciones a 1 de Enero del año señalado
total empadronada en España a 1-1-
IEC = indocumentados extracomunitarios
2010. INE, Avance de Resultados del
29-4-2010.
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 33
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES HACIA ESPAÑA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 6

Una disminución drástica de la entrada de población inmigrante alivia coyunturalmente


la gestión del desempleo, pero hace peligrar los sistemas de pensiones (la “caja” de la Seguridad
Social), y los sistemas de bienestar social como el de la Sanidad y los de la históricamente exigua
“protección social”.
Lo segundo que constatamos es que, a pesar de la disminución en el crecimiento que
acabamos de señalar, el aumento es todavía positivo en 2010. Y este aumento debe interpretarse
tanto en términos de entrada de población como de nacimientos. Cuando hablamos del aumento de
población española empadronada también tendremos que tener en cuenta las naturalizaciones y,
cuando en algún caso observamos disminución de cifras de población extranjera empadronada,
tendremos que discernir si se trata de salidas del país, adquisición de la nacionalidad española o
defunciones.

2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


43.197.684 44.108.530 44.708.964 45.200.737 46.157.822 46.745.807 46.951.532
40.163.358 40.377.920 40.564.798 40.681.183 40.889.060 41.097.136 41.242.592
3.034.326 3.730.610 4.144.166 4.519.554 5.268.762 5.648.671 5.708.940
480.620 910.846 600.434 491.773 957.085 587.985 205.725
110.462 214.562 186.878 116.385 207.877 208.076 145.456
370.158 696.284 413.556 375.388 749.208 379.909 60.269
48.351 138.916 143.933 789.631 394.137 170.572 73.289
321.807 557.368 269.623 -414.243 355.071 209.337 -13.020
636.037 774.953 918.886 1.708.517 2.102.654 2.273.226 2.346.515
2.398.289 2.955.657 3.225.280 2.811.037 3.166.108 3.375.445 3.362.425
7,0 8,5 9,3 10,0 11,4 12,1 12,2
5,6 6,7 7,2 6,2 6,9 7,2 7,2
1.647.011 1.977.291 2.738.932 3.021.808 3.979.014 4.473.499 4.791.232
517.313 614.491 817.747 932.503 1.546.309 1.794.229 2.229.200
1.129.698 1.362.800 1.921.185 2.089.305 2.432.705 2.679.270 2.562.032

1.387.315 1.753.319 1.405.234 1.497.746 1.289.748 1.175.172 917.708


118.724 160.462 101.139 776.014 556.345 478.997 117.315
1.268.591 1.592.857 1.304.095 721.732 733.403 696.175 800.393
41,8 42,7 31,5 16,0 13,9 12,3 14,0
52,9 53,9 40,4 25,7 23,2 20,6 23,8
2,9 3,6 2,9 1,6 1,6 1,5 1,7
34 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Como podemos observar (gráfico 1), las cifras de población extranjera empadronada
han sido positivas hasta 2009, y en torno a unos mínimos de 370.000 personas en 2004, 2007 y 2009.
Aunque debemos tener en cuenta los nacimientos de extranjeros en España, podemos atribuir ese
aumento de población extranjera empadronada básicamente a las entradas de población inmigrante.
En 2010 se incorporan al padrón 60.000 personas extranjeras. En realidad se incorporan 73.000
ciudadanos comunitarios, mientras que la población extracomunitaria empadronada en España
disminuye en 13.000 personas (recordemos que sobre un total de 3.362.425, lo que supone la
disminución del 0,39% de la población extracomunitaria). ¿Qué significa esto?

GRÁFICO 1
1.000.000
Variación anual de
personas extranjeras 800.000

empadronadas en 600.000
España 2000-2010 (abs)
400.000

200.000

- 200.000

- 400.000

- 600.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Elaboración propia. Padrón
continuo. INE. Total extranjeros Comunitarios Extracomunitarios 2 per. media móvil
(Total extranjeros)

Con anterioridad a la crisis económica, las entradas de población perteneciente a la


Unión Europea se mantuvieron, entre 2001 y 2006, en niveles bajos (hasta 143.933 personas). La
disminución de población extracomunitaria de 2007 respecto de 2006 se debe a la entrada de
Bulgaria y Rumanía en la Unión Europea y significa solo una “reubicación” de población entre las dos
categorías (comunitaria y extracomunitaria), pero con un aumento total de 375.388 personas. La
población extracomunitaria sigue, aproximadamente, la misma pauta que la población total
extranjera, siempre con entradas positivas, a excepción del 2007, con la situación ya mencionada de
Bulgaria y Rumanía. Finalmente, podemos observar una reducción de casi un 50% en las entradas
totales en 2009 respecto a 2008, pero todavía con una entrada neta de casi 380.000 personas.
A lo largo de todo el 2008 solo puede observarse una reducción de la población
empadronada entre las personas procedentes de Argentina, Bolivia y Ecuador: en total de 23.197
personas (sobre más de 5,5 millones de extranjeros residentes en España, o 3,3 millones de
personas extracomunitarias). Esta disminución corresponde aproximadamente a una tercera parte
de lo que ha aumentado ese mismo año la población de origen rumano; algo más de una décima
parte de lo que ha aumentado la población extranjera procedente de la Unión Europea
(especialmente de Bulgaria, Italia –con la población de origen argentino con nacionalidad italiana-,
Polonia, Portugal…); una quinta parte de lo que ha aumentado la población africana residente en
España, o menos de la mitad de lo que han aumentado las demás nacionalidades americanas… Así,
la reducción queda más que compensada por otras nuevas entradas. Y en todas y cada una de las
Comunidades Autónomas españolas, incluidas Ceuta y Melilla, se da un aumento de población
extranjera empadronada. Solo en Extremadura desciende el número de personas extracomunitarias
empadronadas (293 personas).
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 35
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES HACIA ESPAÑA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 6

No ocurre lo mismo en 2009, a pesar de que los incrementos sigan siendo, en total,
mayores que las disminuciones. Las 8 nacionalidades que disminuyen en las cifras de padrón son:
Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Chile y Venezuela, con un total de 83.278
personas menos. Recordemos que tal disminución puede deberse a salidas (retorno al país de origen
o migración a terceros Estados), defunciones, o adquisición de la nacionalidad española. En el caso
de las personas de nacionalidad argentina (11.713 a lo largo de 2009), debemos tener en cuenta que
un cierto porcentaje puede estar adquiriendo la nacionalidad italiana. Es algo que tener en cuenta
cuando observamos el aumento de población italiana empadronada en España: 8.683. Las cifras
oficiales de adquisición de nacionalidad españolas son de 2008. Sin embargo, podemos aproximarnos
a la cifra en 2009 si tenemos en cuenta las variaciones de población española nacida en terceros
Estados. Hablamos de un aumento de: 27.209 españoles nacidos en el Ecuador; 1.280 españoles
nacidos en Bolivia; 4.398 españoles nacidos en Argentina; 1.062 españoles nacidos en Brasil; 16.183
españoles nacidos en Colombia; 925 españoles nacidos en Uruguay; 1.017 españoles nacidos en
Chile; y 2.439 españoles nacidos en Venezuela. Algunos de estos españoles pueden ser emigrantes
retornados, pero no podemos desconocer la incidencia de las naturalizaciones. Y la adquisición de
la nacionalidad española implica la disminución correlativa del número de extranjeros: se mantiene
el número de residentes, varía la proporción entre españoles y extranjeros, y se mantiene una
diversidad cultural cada vez más propia de la misma sociedad española.
Por otra parte, los ocho países con mayores entradas en 2009 son: Rumanía,
Marruecos, Reino Unido, China, Italia, Senegal, Alemania y Bulgaria, con un total de 102.710 nuevos
residentes empadronados en España en este último año. Observemos las variaciones numéricas
de población empadronada del más amplio elenco de nacionalidades en los periodos 2009-2008,
2010-2009 y 2010-2008. Y ordenemos el listado de nacionalidades según sea la variación 2010-2009
(tabla 2).

TABLA 2
Población total según nacionalidad 2009-2008 2010-2009 2010-2008 Variación de la
América del Sur 33.354 -79.884 -46.530 población residente
Nacionalidades americanas 58.023 -73.484 -15.461 en España por
Ecuador -6.292 -26.357 -32.649 nacionalidad
Bolivia -11.793 -20.079 -31.872
Argentina -5.112 -11.713 -16.825
Brasil 9.637 -9.634 3
Colombia 12.093 -7.378 4.715
Uruguay -115 -4.114 -4.229
Chile 387 -2.321 -1.934
Venezuela 3.151 -1.682 1.469
Guinea Bissau 301 -390 -89
Armenia 553 -372 181
Guinea Ecuatorial 976 -247 729
Tailandia 181 -190 -9
Otras nacionalidades europeas 51 -187 -136
Georgia 1.582 -171 1.411
Serbia y Montenegro -171 -133 -304
Bosnia y Herzegovina -9 -98 -107
Cabo verde 139 -96 43
Angola 7 -95 -88
Cuba 3.862 -84 3.778 Fuente: Elaboración propia. Datos pro-
Líbano 26 -56 -30 visionales del Padrón continuo a 1-1-
Irak 74 -53 21 2010, publicados por el INE el 29-4-
Sierra Leona 10 -49 -39 2010.)
36 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

TABLA 2
Tabla 2. Variación de la Población total según nacionalidad 2009-2008 2010-2009 2010-2008
población residente en Jordania 25 -41 -16
España por nacionalidad Liberia -38 -27 -65
Andorra -2 -21 -23
Dominica 84 -19 65
Macedonia (Ex-Rep.Yug.) 57 -17 40
Apátridas -27 -16 -43
Benín 32 -13 19
Croacia -18 -11 -29
Arabia Saudí -28 -11 -39
Resto de nacs. de América del Sur 3 -6 -3
Liechtenstein 7 0 7
Resto de países de Oceanía -3 0 -3
Bielorusia 149 4 153
Costa Rica 209 4 213
Corea 94 4 98
Nueva Zelanda -117 4 -113
Chipre 17 5 22
Sudáfrica 59 6 65
Siria 36 15 51
Malta 31 16 47
Togo 52 17 69
Israel -9 18 9
Luxemburgo 46 33 79
Indonesia 333 36 369
Resto de nacs. de América Central 61 45 106
Panamá 127 46 173
Albania 162 47 209
Islandia 144 52 196
Canadá 93 53 146
Australia 149 55 204
Oceanía 29 59 88
Eslovenia 167 60 227
Vietnam 36 60 96
Rep. Democrática del Congo 81 66 147
Resto de nacionalidades africanas 253 78 331
Túnez 138 83 221
Congo 160 84 244
Irán 120 88 208
Perú 17.247 105 17.352
Ucrania 3.169 108 3.277
Kazajstán 95 108 203
Egipto 281 121 402
Burkina Faso 195 122 317
Moldavia 1.762 123 1.885
Fuente: Elaboración propia. Datos Guatemala 616 125 741
provisionales del Padrón continuo Grecia 492 129 621
a 1-1-2010, publicados por el INE Kenia 147 130 277
el 29-4-2010. Estonia 185 136 321
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 37
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES HACIA ESPAÑA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 6

Población total según nacionalidad 2009-2008 2010-2009 2010-2008


Etiopía 133 140 273
Japón 78 143 221
República Eslovaca 579 146 725
Resto de nacionalidades europeas 0 181 181
Turquía 314 211 525
Dinamarca 717 216 933
Mauritania 1.552 216 1.768
Nepal 603 223 826
México 1.933 226 2.159
Lituania 854 248 1.102
Resto de nacionalidades de Asia 367 280 647
El Salvador 680 290 970
Camerún 736 346 1.082
Ghana 2.046 357 2.403
Suiza 486 358 844
Costa de Marfil 528 368 896
República Checa 812 392 1.204
Austria 784 401 1.185
Guinea 1.545 472 2.017
Estados Unidos 1.031 478 1.509
Finlandia 929 483 1.412
Gambia 2.184 511 2.695
Letonia 346 557 903
Hungría 1.197 644 1.841
Bélgica 1.473 708 2.181
América del Norte 3.057 757 3.814
Mali 3.438 814 4.252
Suecia 1.517 820 2.337
Noruega 895 906 1.801
Irlanda 1.284 1.024 2.308
Polonia 6.480 1.159 7.639
Nicaragua 2.411 1.280 3.691
Nigeria 4.848 1.300 6.148
Filipinas 3.192 1.392 4.584
Países Bajos 3.163 1.425 4.588
Portugal 13.671 1.429 15.100
Bangladesh 1.561 1.541 3.102
Rusia 2.763 1.734 4.497
Honduras 3.281 1.864 5.145
Argelia 4.279 1.928 6.207
República Dominicana 10.281 2.092 12.373
Pakistán 7.100 2.301 9.401
EUROPA NO COMUNITARIA 11.894 2.714 14.608
India 4.557 2.981 7.538
Francia 7.897 3.174 11.071
Paraguay 14.148 3.295 17.443
Bulgaria 10.744 4.478 15.222
Alemania 9.828 4.577 14.405
38 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Población total según nacionalidad 2009-2008 2010-2009 2010-2008


Senegal 9.970 4.793 14.763
América central 21.612 5.643 27.255
Italia 17.527 8.683 26.210
China 21.565 9.128 30.693
Reino Unido 22.746 11.523 34.269
Nacionalidades asiáticas 40.006 17.967 57.973
Marruecos 65.360 28.705 94.065
Rumanía 67.086 30.823 97.909
Nacionalidades africanas 99.412 39.740 139.152
Unión Europea 170.572 73.289 243.861
Nacionalidades europeas 182.466 76.003 258.469
Total 379.909 60.269 440.178

Hay 30 nacionalidades que ven disminuir sus connacionales empadronados en


España, pero no todas estas nacionalidades disminuyen sus efectivos entre 2008 y 2010. Así, Brasil
queda con tres personas más en estos dos años de crisis económica; Colombia aumenta más de
4.700 personas; Venezuela aumenta en más de 1.400 personas; Armenia aumenta más de 180
personas; Guinea Ecuatorial, más de 700 personas; Georgia, más de 1.400; Cabo Verde, más de 40;
Cuba, más de 3.700; Irak, más de 20; Dominica, más de 60; Macedonia aumenta en 40 personas; y
Benín, 19 personas. Estos aumentos, entre 2008 y 2010, se dan en los países que han visto reducirse
más sus efectivos durante todo el 2009.

Las 84 nacionalidades restantes han visto aumentar sus efectivos a lo largo de 2009,
alguna de ellas considerablemente: Bulgaria, Alemania y Senegal, con más de 4.000 personas; las
nacionalidades de América Central, con más de 5.000 personas; Italia, más de 8.000; China, más de
9.000; Reino Unido, más de 11.000; el conjunto de las nacionalidades asiáticas, más de 17.000 personas;
Marruecos, más de 28.000; Rumanía, más de 30.000; y la Unión Europea, más de 73.000 personas.
Y si contemplamos el período de la crisis, entre el 1-1-2008 y el 1-1-2010, las
incorporaciones de población de estos mismos países y zonas alcanzan la cifra global de 625.000.
Por tanto, ¿de qué países puede decirse que la crisis podría suponer una disminución de las
personas empadronadas en España? (gráfico 2). Como vemos, estaríamos hablando de nueve
nacionalidades de un total de ciento catorce. E incluso esta afirmación se vería alterada si
introducimos, como hemos indicado arriba, el aumento de las nacionalizaciones –la adquisición de
la nacionalidad española- por parte de las personas procedentes de esas otras nacionalidades,
puesto que la disminución del número de “extranjeros” puede no ser en absoluto una disminución
de “personas” residentes en España.
Consiguientemente, con la información que tenemos en este momento, y como cabía
esperar, no es posible afirmar un “retorno voluntario masivo”, ni siquiera importante (13.000
personas extracomunitarias, que son el 0,39% del total de las personas extracomunitarias
empadronadas en España), a los países de origen como consecuencia de la crisis económica o, con
mayor precisión, en el tiempo que llevamos hasta ahora de crisis económica. De hecho, un estudio
por nacionalidades nos muestra la gran diferencia en la evolución de unas u otras. Habríamos de
preguntarnos si la crisis económica está teniendo como resultado más una redistribución de las
nacionalidades de origen, que una salida o retorno sistemáticos de población inmigrada.
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 39
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES HACIA ESPAÑA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 6

GEORGIA GRÁFICO 2
12.000 Personas empadrona-
das en las nacionalida-
10.000
des que ven reducidos
8.000 sus efectivos

6.000

4.000

2.000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ARMENIA

15.000

10.000

5.000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ARGENTINA

200.000

150.000

100.000

50.000

0
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

BOLIVIA

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000 Fuente: Elaboración propia. Datos pro-


visionales del Padrón continuo a 1-1-
50.000
2010, publicados por el INE el 29-4-
0
2010.
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
40 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

ECUADOR

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

CHILE

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

BRASIL

150.000

100.000

50.000

0
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

URUGUAY

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 41
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES HACIA ESPAÑA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 6

VENEZUELA

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Para estimar cifras de irregularidad administrativa proponemos, como en años


anteriores, calcular la diferencia entre personas empadronadas y autorizaciones de residencia en
vigor. Hace años que venimos señalando que estas cifras no son un registro de la irregularidad. Hay
situaciones de irregularidad que no quedarán registradas ni en estas cifras ni en ninguna parte (por
ejemplo, personas y familias no empadronadas) y, en cambio, aparecerán como “irregularidad”
situaciones que no deberían incluirse en ella (por ejemplo, múltiples empadronamientos de una
misma persona, personas que ya no se encuentran en España, etc.). Sin embargo, la utilización de
la diferencia entre personas empadronadas y personas con permiso de residencia en vigor tiene el
valor de la sencillez y de la continuidad. Sabiendo que es solo una estimación y aun conteniendo
errores indetectables, seguimos afirmando su valor como indicador, si se quiere, pero como un
indicador de referencia, sin duda.
En el gráfico 3 podemos ver cómo los permisos en vigor siguen, aproximadamente, la
evolución del empadronamiento. Pero la diferencia entre ambos siempre ha estado presente, aunque
su magnitud e importancia ha ido cambiando con los años. Así, entre 2000 y 2005, la diferencia se
hace máxima y, aunque se reduce ligeramente en 2006, como efecto de la “normalización laboral”,
será ya en 2007, con la “reducción de población extracomunitaria” correspondiente a la entrada en
la Unión Europea de Bulgaria y Rumanía, que ha resultado ser la mejor medida contra la
irregularidad administrativa. La diferencia entre personas empadronadas y permisos en vigor se
mantuvo en las mismas proporciones en 2008 y 2009 (alrededor de 700.000 personas). Sin embargo,
en 2010, la diferencia vuelve a aumentar hasta las 800.000 personas. Y el porcentaje de irregularidad
entre los extranjeros extracomunitarios, tal y como venimos estimándola aquí, que había logrado
descender hasta un 20% en 2009 a pesar de la legislación restrictiva y las prácticas administrativas
más restrictivas aún, ha vuelto a aumentar hasta el 23,8%.

3.500.000 GRÁFICO 3
3.000.000 Personas empadrona-
2.500.000
das extracomunitarias y
permisos en vigor
2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Población no UE (1) Permisos de residencia no UE (2)


Fuente: Elaboración propia. INE,
MTAS, MTIN, MIR.
42 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

7 ::: Una crisis que aún no ha terminado.


Unos efectos que pueden durar décadas
“El nihilismo de los mercados de capital sin regular con-
vierte el empleo y el bienestar en un simple efecto secun-
dario de la actividad de un casino”
John Maynard Keynes

Resulta duro escribir sobre la crisis y sus efectos desde la actualidad de aquella y
de estos; desde la inestabilidad y la inseguridad que produce ver a España y toda la Unión
Europea puestos en jaque por los mercados financieros y sus especuladores internacionales. La
moneda europea puede desplomarse por un mero “rumor” seguido de unas determinadas
expectativas. De ahí, durísimos planes de ajuste económicos que demuestran, una vez más, cómo
se somete a las personas a unas durísimas condiciones de vida para que la economía vaya bien.
Esto es inaceptable. También lo es que se urda una gran mentira –la de la
posibilidad de un crecimiento económico sin límites basado en el enriquecimiento de algunos
contra el bienestar de la inmensa mayoría- con total impunidad y con la cobertura de Gobiernos
de todo signo en tantos países. Sabíamos que podía pasar: que nadie estuviera exento del riesgo
de las crisis económicas recurrentes. Más aún, sabíamos que las más graves crisis económicas
–y sociales, familiares y personales- habían sido precedidas por épocas de “expansión sin
precedentes” y del convencimiento de un crecimiento económico constante y sin ciclos. Esto solo
podía afirmarse desde la ignorancia o la manipulación interesada de los que se enriquecieron a
43
costa del riesgo para todos .
Los “rescates” realizados -o que están todavía realizándose- desde los gobiernos
de un buen número de países para evitar el colapso del sistema financiero (bancos, entidades
crediticias, aseguradoras) son necesarios para evitar males mayores. Males que afectarían a las
personas y familias de esas sociedades con mayor dureza que la recesión actual. Pero también
hemos de ser conscientes, gobiernos y ciudadanía, de que, hagan lo que hagan los especuladores
(los que provocan la crisis), siempre serán otros los encargados de salvar a todos del desastre.
Esto es lo que se ha calificado en los estudios económicos como “riesgo moral”: el
riesgo creciente que puede ser asumido al margen de las consecuencias, porque siempre serán
otros los que sufraguen las pérdidas ocasionadas. Son los ciudadanos y ciudadanas, todas las
personas trabajadoras, autóctonas o inmigradas, las que van a pagar los “errores” de los
43 Krugman, P. (2009): El retorno de gobiernos o los abusos de los especuladores y de quienes se han enriquecido a costa de la
la economía de la depresión y la
crisis actual. Barcelona: Crítica.
estabilidad y sostenibilidad de toda la sociedad. Y los ciudadanos van a pagarlo en dos sentidos:
Estefanía, J. (2000): Aquí no puede perdiendo empleo o ingresos, o mediante el dinero público destinado por los gobiernos al rescate
44
ocurrir. El nuevo espíritu del
del sistema financiero .
capitalismo. Madrid:Taurus.
Los sucesos de los últimos meses no son más que una demostración de la enorme
44 Dehesa, G. De la (2009): La
fragilidad política de los gobiernos frente al “poder de los mercados”. Que las cuentas de Grecia
primera gran crisis financiera del siglo
XXI. Orígenes, detonantes, efectos,
estuviesen manipuladas habría de tener consecuencias, no solo políticas, para los responsables
respuestas y remedios. Madrid: Alianza. de las mismas. Como el miedo de los inversores es libre, en una demostración de la profecía
Krugman, P. (2009): El retorno de la
autocumplida de Merton, la equiparación de Portugal y España a la situación de Grecia ha puesto
economía de la depresión y la crisis
actual. Barcelona: Crítica. Estefanía, J. a ambos países al borde del abismo. Eso sí, previa recalificación del riesgo por parte de alguna
(2000): Aquí no puede ocurrir. El de las tres agencias de rating. Pero esa recalificación no se ha realizado de acuerdo con
nuevo espíritu del capitalismo. Madrid:
Taurus.
situaciones objetivas y “reales”, sino en base a especulaciones en el doble sentido de
afirmaciones no contrastadas y de maniobras del capital. El efecto demoledor de estas
45 El pesimismo conduce los
recalificaciones es bien real, y no solo para Portugal y España. Los desplomes de la Bolsa hacen
mercados. El País. Obtenido el 10 de 45
Junio de 2010 desde: tambalear los niveles de inversión y empleo, perjudicando a las empresas privadas . Desplomes
http://www.elpais.com/articulo/eco que van acompañados de alzas considerables incluso en un mismo día. Ahí se comprueba el
nomia/pesimismo/conduce/mercad
os/elpepueco/20100609elpepieco_1
poder de los movimientos especulativos.
4/Tes.
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MIGRACIONES EN LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL PARTE I < 43
UNA CRISIS QUE AÚN NO HA TERMINADO. UNOS EFECTOS QUE PUEDEN DURAR DÉCADAS 7

Sin embargo, el problema excede con mucho la situación de España. La crisis


financiera, como vimos, se ha convertido en una crisis económica: de la economía real, no solo
de la especulativa. Y de ahí se ha transformado en una crisis de deuda pública y crisis de
confianza en que algunos gobiernos puedan hacer frente a los pagos. Las luchas políticas en los
países afectados no ayudan a restablecer esa confianza. Las indecisiones de la Unión Europea
tampoco, sobre todo, por la reticencia alemana a intervenir y salvaguardar a otros países más
frágiles. La situación, en su conjunto, se convierte en una espada de Damocles sobre toda la
46
Unión Europea y sobre la sostenibilidad de su moneda, el euro . Y de nuevo, las agencias de
calificación aparecen por detrás de todos los vaivenes del euro y de la inestabilidad de países
enteros. Pero esta situación de riesgo permanente no se queda solamente en el interior de la
Unión Europea, sino que se traslada inmediatamente a los Estados Unidos, como lo han
reconocido el presidente Obama y el FMI.
De este modo, el riesgo pasa a un segundo nivel, que es el riesgo de riesgo: el
riesgo de que ese riesgo se pudiera convertir en real. Lo cual se traduce en duros planes de
47
ajuste, que suponen una fuerte reducción del déficit público . Lo que a su vez puede suponer un
aumento del paro directo (Alemania, por ejemplo) e indirecto, vía reducción de la demanda. El
déficit público ha sido empleado como instrumento de política económica de primer orden. Es
obvio que nunca debería ser un instrumento ilimitado con el que obtener réditos electorales
presentes comprometiendo el futuro vía endeudamiento. Sin embargo, no deberían excluirse
márgenes asumibles. Más aún cuando esta crisis precisa activar la demanda: tanto privada (lo
cual es difícil con el aumento del desempleo y de la inseguridad de las familias), como pública
(lo cual es poco menos que imposible desde la exigencia de reducción del déficit).
Por tanto, y hemos de recordarlo, las mismas agencias de calificación que
permitieron y avalaron los “inventos financieros” causantes de la crisis en los Estados Unidos (y
rápidamente extendida a otros países) son las que recalifican a la baja a los gobiernos que
intentan aminorar los efectos de la crisis y, especialmente, el aumento del desempleo, a través
de la utilización del déficit público. Y son las que les exigen una reducción del déficit que se
traduce en más desempleo, menos crecimiento y mayor tiempo para salir de la crisis. Así no es
de extrañar que la canciller Ángela Merkel haya planteado la necesidad de: establecer una tasa
a la banca para evitar que los contribuyentes tengan que sufragar próximas crisis, más control
48
sobre las agencias de calificación, y mayor transparencia de los mercados financieros . Todo
ello para luchar contra la especulación, que sigue siendo lacerante tres años después del
comienzo de la crisis. Tras muchas décadas después del comienzo del dogma de la liberalización
como desregulación y ausencia de control y, por tanto, como desprotección de los ciudadanos y 46 Moody’s cree posible el final del
euro. El País. Obtenido el 10 de
hasta de los Estados frente al poder de los especuladores financieros.
Junio de 2010 desde:
http://www.elpais.com/articulo/eco
nomia/Moody/s/cree/posible/final/
euro/elpepueco/20100609elpepieco
_2/Tes.

47 ElPaís. Fitch pide a Reino Unido


un ajuste del déficit más rápido.
Obtenido el 10 de Junio de 2010
desde:
http://www.elpais.com/articulo/eco
nomia/Fitch/pide/Reino/Unido/aj
uste/deficit/rapido/elpepueco/2010
0609elpepieco_4/Tes.

48 Merkel y Sarkozy reclaman a la


UE que actúe contra la especulación.
El País. Obtenido el 10 de Junio de
2010 desde: .
http://www.elpais.com/articulo/eco
nomia/Merkel/Sarkozy/reclaman/U
E/actue/especulacion/elpepueco/20
100609elpepueco_6/Tes.
44 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

PARTE II:
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 45
-

LAS POLÍTICAS
DE INTEGRACIÓN
EN TIEMPOS
DE CRISIS
46 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 47
1
LA INTEGRACIÓN DESDE LAS CONDICIONES DE VIDA REALES DE LAS PERSONAS INMIGRADAS

1 ::: La integración desde las condiciones de vida


reales de las personas inmigradas
Para comprender el impacto de la actual crisis económica internacional en la
realidad cotidiana de las personas inmigradas hemos de situarnos en un triple esquema de
análisis (gráfico 4). 1. La experiencia vivida por las personas inmigradas resulta de la intersección
de las condiciones jurídico-administrativas con las que se encuentran las personas extranjeras
en los países de destino; 2. Las condiciones económico-laborales, que son el resultado de la
legislación laboral y la protección efectiva a los trabajadores desde los servicios de Inspección y
la Magistratura de Trabajo y; 3. Las condiciones reales de vida, como posibilidad de satisfacer o
no las necesidades humanas y de ver o no realizados (cumplidos realmente) los Derechos
Humanos, civiles y políticos, pero también los sociales, económicos, culturales y religiosos.
El problema, hasta ahora, es que son las condiciones jurídico-administrativas y las
condiciones económico-laborales las que prácticamente determinan las condiciones reales de
vida. Y que éstas últimas no se vinculan con la necesidad de modificar ni las primeras ni las
segundas, ni siquiera en los casos en que se viva por debajo de los límites que impone la
aspiración, compartida por todos los seres humanos, a una vida digna de ser vivida.
Hemos de tener bien presente el hecho de que ni las condiciones jurídico-
administrativas ni las condiciones económico-laborales dependen de las personas inmigradas.
Es nuestra legislación la que genera y mantiene la irregularidad administrativa, y aumenta las
“bolsas de irregularidad” a través de la rigidez y la inflexibilidad para que nadie, ni inmigrantes,
ni empresarios, ni organizaciones sociales o religiosas, puedan regularizar la situación de
personas que necesitamos –y seguiremos necesitando en el futuro- que vivan y trabajen con
nosotros. Es nuestra legislación la que no tiene en cuenta la necesidad tanto demográfica como
económica de nuestros países receptores. Ni tiene en cuenta la incompatibilidad de las políticas
de inmigración, desde el control de fronteras, la respuesta policial, los centros de internamiento
y las deportaciones, con la necesidad incuestionable de la integración de todas las personas y
grupos que compartimos una sociedad y un espacio común. ¿No será nuestra propia legislación
la que no está facilitando, precisamente, la construcción de un proyecto de sociedad común e
incluyente y, por tanto, la necesaria cohesión social ya para ahora y para el futuro? Pero no pocas

Condiciones Condiciones
GRÁFICO 4
jurídico - administrativas económico - laborales La experiencia cotidiana
La legislación y las
de las personas
Estatuto jurídico (acceso al prácticas Extensión de la economía
permiso de residencia y administrativas
posibilitan un marco sumergida; temporalidad; inmigradas desde
trabajo; reconocimiento y económico horarios y remuneraciones;
protección de derechos y
determinado en el
que se dan dificultades para la los contextos en los
condiciones
garantías); prácticas laborales injustas homologación; empleos de que se inserta
administrativas; respuestas baja cualificación....
policiales...
Experiencia
cotidiana de las
personas
“inmigrantes-en-
el-pais-de-
destino”
La legislación y las prácticas En nuestra sociedad, las
administrativas posiblitan, vía condiciones económico-
situación administrativa, laborales posibilitan, vía
situaciones de indefensión ante ingresos, las condiciones de
unas condiciones de vida vida que resultan posibles para
indignas cada persona y familia en cada
momento y lugar

Condiciones de vida
Posibilidades de satisfacer las necesidades
humanas y establecimiento de los DDHH como
reconocimiento y garantia de tales necesidades;
condiciones materiales de vida; posibilidad de
desarrollo personal y familiar en términos
humanos y sociales; relaciones personales, Fuente: Elaboración propia, Fundación
familiares y sociales...
CeiMigra 2009
48 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

prácticas administrativas “interpretan” nuestra legislación de forma todavía más restrictiva que
la de la letra de la ley, dando lugar a la discrecionalidad y las arbitrariedades que están
ocurriendo incluso entre las distintas Subdelegaciones del Gobierno en cada provincia. Y el grado
de indefensión de las personas ante esta discrecionalidad administrativa es, por desgracia,
injustificable e inaceptable, por cuanto puede significar la pérdida del permiso de residencia y
trabajo, la prisión ante una falta administrativa, y la deportación incluso sin tutela judicial efectiva.
Tengamos en cuenta las causas que originan un mercado de trabajo segmentado,
con unos niveles altísimos de “empleo basura” o, si se prefiere, de precariedad laboral,
insuficiencia salarial, subempleo de los recursos humanos y desaprovechamiento de las
capacidades profesionales y humanas. Una es nuestra normativa laboral. Otra, las sucesivas
reformas –precarizaciones- laborales de unos y otros. Incide la insuficiente capacidad de atención
de la Inspección de Trabajo, cuya competencia técnica es aceptable, pero a la que no se dota con
los recursos necesarios para cumplir correctamente con su cometido. Añádaseles casos de
ineficiencia de algunos servicios de empleo públicos o de organizaciones sociales, cuando la
formación que imparten se desvincula de la inserción laboral real. Así como la tolerancia política
frente a la economía sumergida, que es una de las cuestiones siempre pendientes de resolver de
nuestro mercado de trabajo y nuestro sistema productivo, intensivo en mano de obra de baja
cualificación. Nada de esto tiene que ver con la presencia de las personas inmigradas en España.
Hasta el punto de que, en alguna ocasión ha podido parecer discriminación por nacionalidad,
cultura, religión…, que también la hay, lo que no es otra cosa que un mismo mercado de trabajo
atrasado e ineficiente para todas las personas trabajadoras (aunque lo sea especialmente para
algunos grupos o perfiles). Pero, en todo caso, es esta caracterización de las condiciones
económico-laborales la que va a determinar las condiciones de vida reales de las personas y las
familias que dependen del trabajo para aspirar a aquella vida digna que decíamos arriba, cuya
búsqueda y garantías forman parte de los derechos humanos fundamentales.
Esas condiciones de vida reales tienen que ver con la posibilidad o no de satisfacer
aquellas necesidades de las que depende una vida “humana”. Tal calidad de “humanidad” no es
posible por debajo de determinados mínimos. Por eso, se habla de condiciones “infrahumanas”.
Porque desde estas condiciones, ni el desarrollo integral de la persona y de la familia son
posibles, ni la vida que les ha tocado en desgracia, que esas personas y familias no han elegido
(sepan o no qué hacer con ella, después), puede ser considerada “digna” en ningún sentido. La
cuestión es tan importante que, de ella, surgen los “derechos humanos” y su inviolabilidad. No
solo los reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, sino los de
todas las “ampliaciones” posteriores. Y resulta muy significativo el hecho de que, precisamente,
la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migrantes y sus familias, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990, no haya sido firmada ni ratificada “por la culta,
civilizada y solidaria” Europa, como ya comentamos al inicio. Una vez más, la imagen que
tenemos de nosotros mismos como “cúspide de la civilización y la realización humana” parece
no coincidir ni con nuestras prácticas ni, evidentemente, con la percepción que tienen de nosotros
en una buena parte del mundo.
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 49
EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LAS POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN 2

2 ::: El impacto de la crisis económica en las


posibilidades de integración
2.1 ::: Las transformaciones jurídico-administrativas y las condiciones
de vida

El cumplimiento y garantía de los derechos humanos, ¿se pueden condicionar a


los efectos de una crisis económica? ¿Es menor la responsabilidad pública en ese cumplimiento
y garantía durante una crisis económica? ¿Se pueden negar los derechos humanos a las
personas que se encuentran en situación administrativa irregular? El Defensor del Pueblo del
Estado y los de las Comunidades Autónomas rechazan esa posibilidad. Sin embargo, nuestra
legislación, algunos discursos políticos, y muchas prácticas administrativas parecen ir en esa
dirección, siempre peligrosa.
Las personas que se encuentran en situación administrativa irregular están
perdiendo, desde hace tiempo, el derecho a circular no solo entre países, sino incluso el derecho
a “salir de casa”. No pocas personas tienen miedo de salir a la calle porque pueden detenerlas,
sin haber cometido ningún delito, encarcelarlas en algún centro de internamiento y deportarlas
al país de origen o a algún otro con el que haya un tratado que permita la deportación de
ciudadanos de “terceros países”.
Con la excusa de la seguridad, de la crisis y del empleo, se puede estar abusando
de las actuaciones policiales. Así, se montan controles de la irregularidad administrativa en las
puertas de los colegios, en las estaciones de tren o de autobuses, incluso en determinados
servicios y organizaciones sociales de atención a inmigrantes. Eso, por no hablar de los cupos
de detención por nacionalidad exigidos en algunos momentos a los propios agentes policiales o,
como la instrucción, contestada por los propios agentes y sindicatos de policía, acerca de
apresurar los procedimientos de expulsión (¿expulsiones sumarísimas?), ocultándolos a
abogados defensores, fiscales y jueces…(¿?). Hasta el punto de que un grupo de juristas1 denuncia
que “parte de las detenciones exprés que promueve la Dirección General de la Policía y de la
Guardia Civil son ilegales”.
En Estados Unidos, un país no precisamente permisivo con la inmigración, el Estado
de Arizona ha promulgado una ley por la que se permiten las detenciones de personas “que
parezcan sospechosas de encontrarse en situación administrativa irregular”. Por tanto, todos los
de apariencia “hispana” o “latina” pueden ser detenidos por su apariencia étnica hasta que se
compruebe su situación regular. El Presidente Obama ha pedido al Fiscal General del Estado que
estudie inmediatamente la inconstitucionalidad de dicha ley y el Gobernador del Estado de
California ha prohibido “simbólicamente” que los ciudadanos de dicho Estado visiten “al Estado
racista de Arizona”. En España, según parece, no tenemos tanto problema para las detenciones por
los rasgos étnicos de las personas que son claras sospechosas de ser diferentes...
Hace tiempo que se conocen las grandes diferencias (expulsión o multa) en el
tratamiento jurídico de la irregularidad entre unas provincias y otras, incluso dentro de una
misma Comunidad Autónoma, siendo la Ley aplicable la misma en todo el territorio nacional.
Pero estas diferencias nos muestran un grado de “discrecionalidad” que resulta más que
cuestionable cuando interpreta la ley de la forma más rígida posible e incluso, en ocasiones, más 1 Obtenido el 28 de Abril de 2010
allá de lo que la propia ley establece como posible. De hecho, hay personas que cumplen con los desde
http://www.publico.es/espana/2935
requisitos para una regularización por arraigo, que viven más de tres años en España, pero por 47/informe/denuncia/agujeros/legal
tener una orden de expulsión emitida en Ceuta, Melilla o Canarias, esa orden de expulsión es/expulsiones/expres.
Ver también la página de este grupo
prevalece sobre los requisitos formales para el arraigo. Todo ello puede suponer una condena,
de juristas (profesores de Derecho
de facto, a la irregularidad permanente como condición insalvable –desde nuestra legislación y Penal, jueces, fiscales y abogados):
nuestras prácticas administrativas- y un factor permanente de indefensión y de exclusión social. http://www.inmigrapenal.com/.
50 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Por otra parte, aun cumpliendo con todos los requisitos formales para la
regularización por arraigo y con una oferta de trabajo, si la empresa no cumple con los requisitos
que se le exigen al empleador –no al trabajador extranjero-, la ley se aplica castigando, de nuevo,
al trabajador, que no puede obtener su regularización administrativa.
La existencia, organización, funciones y finalidad de los CIEs está más que
cuestionada por los Defensores del Pueblo desde hace más de veinte años. Deberían convertirse
en centros de acogida y de incorporación efectiva a la sociedad de destino, en lugar de ser
gestionados como prisiones encubiertas fuera del sistema penitenciario español. Desde el
ámbito jurídico, se habla desde hace tiempo de “irregularidades jurídicas” en el funcionamiento
de estas prisiones encubiertas. En realidad, deberíamos cuestionarnos si hay, efectivamente,
base jurídica suficiente para legitimar su existencia, desde el momento en que una falta
administrativa es castigada con penas de privación de libertad y deportación mucho más graves
y severas que algunos delitos penales. Penas, insistimos, fuera del resto del ordenamiento
jurídico y orgánico del sistema penitenciario, que es el único que debería gestionar las penas de
privación de libertad en el Estado español. Nada menos que 148 profesores de derecho penal y
constitucional de distintas Universidades españolas han firmado un manifiesto “para que el
Derecho no se detenga a las puertas de los CIEs”2 .
Sin embargo, las situaciones de desprotección e indefensión no solo afectan a las
personas o familias en situación irregular, sino también a aquellas que, contando con el permiso
de trabajo y residencia en España, se encuentran en trámites para su renovación o están
esperando su resolución. Aquí surgen diversos problemas “en la práctica”.
Para la renovación, han de haber cotizado al menos seis meses al año. Pero si han
cotizado entre tres y seis meses al año pueden renovar su permiso de residencia y trabajo si
cumplen otros requisitos:

– Presentar un contrato de trabajo… En cuyo caso estarían trabajando porque se


encuentran regularmente en España y tienen permiso para ello. Por tanto, este
requisito significa “estar trabajando en el momento de la renovación” y
recordemos que estamos en una situación de crisis económica con tasas de
desempleo para la población extranjera del 29,7%, frente al 16,8% de los
españoles3.
– No haber renunciado voluntariamente al empleo. Pero hay situaciones en las
que la persona cobra unos 300 €/mes, cuando están firmando nóminas de hasta
1.000 €/mes. Como no les pagan, las personas se hartan y se van. Pero entonces
esas empresas les exigen que firmen la baja voluntaria. La situación se convierte
en una trampa: o aceptan la explotación, en cuyo caso no pueden vivir, o se van
del empleo, en cuyo caso no pueden quedarse.
– Y demostrar la búsqueda activa de empleo, no solo estando inscritos en el
servicio de empleo, sino también realizando cursos de capacitación laboral. Pero,
¿cómo van a hacer cursos cuando lo que necesitan es buscarse la vida para
comer todos los días, pagar la vivienda, etc.? De nuevo, hay provincias y
Delegaciones de Gobierno que interpretan y aplican la misma normativa de forma
más restrictiva que otras, lo que supone, de nuevo también, una indefensión ante
la “discrecionalidad” o la arbitrariedad en la aplicación de la ley.

2 Apartado
sobre los Centros de Cuando a una persona “con papeles” se le niega la renovación, queda tan desprotegido
Internamiento de la página de y amenazado como si acabara de llegar, tenga o no familia aquí u otras personas que dependan de
“Inmigrapenal”. Obtenido el 28 de
Abril de 2010 desde ella. También se han detectado situaciones en las que se niega o se quita el subsidio de desempleo
http://www.inmigrapenal.com/. al que se tiene derecho. El problema surge cuando la renovación tarda unos cinco meses en ser
3 Datos EPA, primer trimestre de
resuelta. Entonces, cuando la persona solicita el subsidio al que tiene derecho y se encuentra a la
2010. espera de la renovación, a los tres meses se le quita dicha protección, porque se le exige que presente
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 51
EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LAS POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN 2

la renovación para seguir recibiendo dicha prestación por desempleo. De nuevo, son los requisitos
administrativos y el funcionamiento de nuestros propios sistemas los que niegan el cumplimiento y
la garantía de los derechos que las personas tienen y han adquirido por su trabajo y su participación
en la creación de riqueza en la sociedad de destino.

2.2 ::: Los cambios económico-laborales y las condiciones de vida

Hablar del empleo y las condiciones laborales en España tiene como condición –si
pretendemos hablar de la realidad y no de la propaganda- el reconocimiento, primero, de una
mala situación demográfica de la sociedad española; en segundo lugar, de una mala situación
del consumo interno; y tercero, de la sucesiva precarización de las condiciones laborales.
El factor demográfico no es menor: baja natalidad, envejecimiento de la población,
dificultad creciente para sustituir a los trabajadores y trabajadoras que se jubilan -y,
paralelamente, para mantener el sistema de la Seguridad Social-; e insuficiencia creciente de la
demanda interna de bienes y servicios. En 2025 alcanzarán la edad de jubilación 8.473.275
personas en España, mientras que solo alcanzarán la edad laboral 7.113.961 personas. Esto
supone que para reemplazar a la población en edad laboral necesitaremos la entrada de
1.359.314 personas. En 2034 alcanzarán la edad de jubilación 15.306.674 personas, mientras que
solo alcanzarán la edad laboral, manteniéndose la natalidad actual, 11.182.105 personas. Ello
supone que, para reemplazar a la población en edad laboral, necesitaremos la entrada de
4.124.569 personas.
Sin embargo, esto no supone “más trabajo para todos”, sino todo lo contrario: una
demanda interna estancada o decreciente supone menos necesidad de producción y menor nivel
de empleo, y todavía en mayor medida si nos moviéramos en un escenario de productividad
creciente. De hecho, el aumento del empleo en España entre 1996 y 2006, depende, al menos en
parte, del aumento de población asociado a la entrada y permanencia de personas extranjeras
en España. No solo, pero también gracias a la llegada de personas inmigradas a España hemos
visto crecer los niveles de empleo, también para las personas españolas, y mejorar los niveles
salariales, también en los sectores progresivamente ocupados por personas extranjeras4.
En tercer lugar, las sucesivas reformas laborales de los distintos gobiernos, han
vulnerabilizado las condiciones de vida de una proporción creciente de personas que ven cómo
disminuyen sus ingresos reales, cuando no directamente los nominales, bien vía “empleo
basura”, bien vía desempleo-sin-subsidio. La disminución de los ingresos disponibles o de la
capacidad de gasto actúa en el mismo sentido que cualquier disminución de población:
decreciendo la demanda interna, la necesidad de producción y el nivel de empleo y, por tanto,
acrecentando los efectos de la crisis económica y haciéndolos perdurar en el tiempo.
Dicho esto, la situación actual de desempleo y desprotección social es un auténtico
disparate. Según los últimos datos de la EPA5, el número total de parados aumenta en 286.200
personas respecto al trimestre anterior y se sitúa en 4.612.700 personas. La tasa de paro
aumenta 1,22 puntos, situándose en el 20,05%. La cifra de desempleados se ha incrementado en
602.000 personas en los últimos 12 meses. El número de hogares con todos sus miembros
activos en paro aumenta en 78.500 respecto al trimestre anterior y en 230.200 en los 12 últimos
meses. El número total estimado de hogares en esta situación es de 1.298.500.
En cuanto a la situación que viven las personas y familias extranjeras, podemos 4 Pajares, M. (2007): Inmigración y
señalar que hay más de 1,13 millones de personas desempleadas (incluyendo las procedentes mercado de trabajo. Informe 2007.
Colección Documentos del Observatorio
de la Unión Europea y las extracomunitarias). La tasa de paro asciende, en el primer trimestre
Permanente de la Inmigración, 14.
de 2010, a más del 30% entre la población extranjera (frente al 18% de los españoles). Madrid: MTAS.
La pérdida de empleos “normalizados” puede estar teniendo diversos paliativos:
5 EPA, primer trimestre de 2010,
presentada el 30 de Abril de 2010.
INE.
52 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

::: Algunas mujeres inmigradas pueden estar volviendo al empleo de hogar o al


cuidado de personas al perder los trabajos “no domésticos”;
::: Otras mujeres están volviendo a las tareas de su propio hogar, pasando de
“trabajadoras” a “amas de casa”;
::: Otras personas están pasando de las jornadas completas al trabajo por horas;
::: Otras están pasando de la economía regular a la economía sumergida; y
::: Otras tantas personas están volviendo de la autonomía de ingresos y de vivienda
a la dependencia familiar o connacional, tanto para su mantenimiento como
para su alojamiento;
::: La vuelta a la economía sumergida y el consiguiente aumento de la misma;
::: La solidaridad entre familiares y connacionales.

Pero estos paliativos no siempre pueden evitar la pérdida de la vivienda, los


procesos de empobrecimiento y/o el deslizamiento desde la vulnerabilización económica y social
hacia situaciones de marginalidad o exclusión.
Todo ello, además de las recetas clásicas de las cuatro flexibilizaciones: geográfica
(trabajar donde sea en cualquier momento); temporal (temporalidad de los contratos o número
de horas trabajadas); salarial (trabajar lo que haga falta por el dinero que ofrezcan); y funcional
(itinerarios profesionales “erráticos”: agricultura, albañilería, electricidad, camionero…).
Flexibilizaciones que pueden permitir la supervivencia, pero que suponen la explotación
creciente, la aparición de procesos de empobrecimiento y de desarraigo que pueden cronificarse
y reproducirse de una generación a la siguiente.
De hecho, durante toda la fase de expansión económica anterior, la tasa de la
pobreza se ha mantenido en España alrededor de un 20% de la población6. Esto indica que algo
hemos hecho mal, puesto que en un momento de crecimiento de la riqueza y de disponibilidad
presupuestaria, no se han desarrollado las políticas necesarias para aprovechar esa coyuntura
y reducir significativamente las tasas de personas y hogares en situación de pobreza en España
(el 38% de la población –en su inmensa mayoría española- de los barrios deteriorados de la
Comunitat Valenciana se encontraba en situación de pobreza en 2003).
No solo eso: esta misma coyuntura de expansión económica “sin precedentes” ha
supuesto el aumento considerable de los ingresos en las familias pobres, mayoritariamente
españolas, vía economía sumergida y trabajo a destajo, con niveles muy superiores de ingresos
a los que corresponderían por su situación personal o familiar o su capacitación laboral. Este
hecho no ha reducido las tasas de pobreza, por lo que, necesariamente, otras familias y personas
6 Fundació Caixa Catalunya (2009):

Informe de la inclusión social en España han estado cayendo por debajo del umbral de la pobreza en este mismo período. Pero, además,
2009. Barcelona: Fundació Caixa ha acostumbrado a algunas de estas personas y familias a mantener una capacidad y un nivel de
Catalunya.
gasto muy por encima de las posibilidades “normales” o “esperables” asociadas a sus
7 Algunos estudios advertían de este características personales o familiares, con lo que el impacto subjetivo de una pérdida de
riesgo y esta posibilidad ya durante la ingresos puede ser mucho mayor y las necesidades o expectativas que se han creado, en el
crisis. Así lo hizo, por ejemplo, el
informe sobre “barrios en crisis” período de altos ingresos, pueden hacer mucho más difícil una “conformidad” o una
(sobre la detección y cuantificación “resignación” ante la nueva situación7.
del deterioro social en algunos
barrios de la Comunitat Valenciana),
Es importante, para hacernos una idea de cómo puede ser la situación actual, repasar
patrocinado con fondos europeos algunas de las conclusiones de los estudios elaborados en la fase de crecimiento económico:
por la Conselleria de Obras Públicas,
Urbanismo y Transportes, primero, y
por la Conselleria de
::: Insuficiencia y escasez de las políticas activas de acceso a la vivienda para
Infraestructuras, después. Este estudio personas excluidas. Separación entre las políticas de vivienda y las necesidades
fue terminado en 2004, presentado
personales y familiares de acceso a la misma.
en Junio de 2006, mencionado en
una publicación de la Unión
Europea realizada desde Italia: ::: Inadecuación de las políticas de vivienda: en cuanto al número de viviendas y/o
Centro de Evaluación Territorial
(2004): Proyecto Europeo Interreg-III B actuaciones; y en cuanto a la concentración, promovida o aceptada, de
Medocc. Florencia: Alinea. problemas o carencias en determinadas zonas o barrios.
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 53
EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LAS POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN 2

::: Promoción o aceptación de la existencia de “barrios para pobres” o de “barrios


marginales”, que se convierten en espacios intratables de “contención”.
Pervivencia de distintas formas de vivienda infrahumana, que afecta
principalmente a españoles gitanos y a inmigrantes.
De estas conclusiones se derivaban las siguientes propuestas:

::: Desarrollo de la especialización técnica de los Servicios Sociales y extensión de


las acciones dirigidas hacia el trabajo comunitario, el acompañamiento social
y las políticas transversales que contemplen la intervención en todos los
aspectos del deterioro social y urbano.

::: Necesidad imperiosa de una actualización presupuestaria en materia de


protección social. Desarrollo de Planes Autonómicos y Locales de lucha contra
la pobreza elaborados desde la unidad de criterios y de intervención, con la
participación de todos los agentes implicados, estableciendo y garantizando la
continuidad de dichos planes en el largo plazo.

::: Necesidad de coordinación urgente entre las Consellerias directamente


implicadas en las situaciones de deterioro social y urbano: Sanidad, Educación,
Bienestar Social, Obras Públicas (Infraestructuras y Territorio y Vivienda)...

::: Necesidad urgente de un Observatorio Social Permanente que permita:


comprobar la evolución de la realidad social, con sus carencias, necesidades y
problemas; evaluar la eficacia y el impacto de las políticas sociales; establecer
las políticas de vivienda y sectoriales como instrumentos adecuados para la
reinserción social de los colectivos en situación de pobreza, marginación y
exclusión sociales; y planificar la coordinación y complementariedad de todas
las políticas sociales.

::: Impulso y desarrollo, de acuerdo con las necesidades reales, de políticas


activas de vivienda para los colectivos excluidos o con dificultades en el acceso
a la vivienda. Ampliación y dispersión del parque de viviendas sociales.

Pero el problema no es de siglas, sino de voluntad y de responsabilidad política y


social. Convendría repasar los últimos programas electorales en lo relativo a la “lucha contra la
pobreza y la exclusión social” y deberíamos, asimismo, preguntarnos qué se ha hecho en estos
diez últimos años al respecto.
Si ya en la fase de expansión económica se había señalado una serie de problemas, 8 Cáritas Europa (2006): Emigración:
de carencias y de necesidades personales, familiares y sociales, que no tenían una respuesta ¿un viaje hacia la pobreza? Tercer informe
sobre la pobreza en Europa. Bruselas:
suficiente y adecuada, y en el momento de expansión económica no se pisó el acelerador de los
Cáritas.
cambios, ¿qué puede esperarse en tiempos de crisis? De otro modo, si ya entonces los diferentes
9 Cáritas Española (2009): Cáritas ante
servicios públicos no tenían siquiera la capacidad suficiente para atender tales situaciones ni en
la crisis. Madrid: Cáritas Española.
número ni en profundidad de las intervenciones, ¿qué puede decirse de tal capacidad de
respuesta en un momento como el actual? 10 Cáritas Española (2009): La acción

social ante la crisis. Madrid: Cáritas


Así, ya en 2006, el informe de Cáritas Europa señalaba cómo la desprotección en
Española.
las condiciones jurídico-administrativas, en el empleo, en la vivienda, en la salud, en la educación,
11 Laparra, M., y Ayala, L. (2009): El
en la participación pública y política de las personas inmigradas podía suponer una condena no
Sistema de Garantía de Ingresos
inevitable a la pobreza y la exclusión8. Y daba las recomendaciones correspondientes. Lo mismo Mínimos en España y la respuesta
podemos decir del informe de Cáritas ante la crisis9, el IV informe del Observatorio de la Realidad urgente que requiere la crisis social.
Madrid: Cáritas Española y
Social sobre “la acción ante la crisis”10, o el análisis del Sistema de Garantía de Ingresos
Fundación FOESSA.
Mínimos11.
54 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Sin embargo, parece que la urgencia por rescatar a las entidades financieras y
evitar las pérdidas –y la responsabilidad- de quienes han provocado la crisis es más importante,
y muy distinta en recursos aportados, que asegurar las condiciones de vida dignas para quienes
pueden estar perdiéndolo todo, incluso hasta una mínima “normalidad social”.
Se reconozca o no, tanto España como Europa necesitan que vengan estas
personas, que vengan más y que vengan para quedarse. Nuestra necesidad demográfica es
evidente: no tenemos personas suficientes para sustituir a los que se jubilen en las próximas
décadas. Y nuestra necesidad económica también lo es: no solo por el trabajo de las personas
extranjeras y la generación de riqueza que eso supone, o la mayor recaudación de impuestos
que sostiene nuestros sistemas de bienestar, sino también por su consumo de bienes y servicios.
Consumo que nos seguirá siendo imprescindible para salir de la crisis y para, en algún momento,
recuperar los niveles de ventas, distribución, producción y empleo12.
Porque hay más de cinco millones de personas extranjeras viviendo en España.
¿Qué pasaría si nos quedásemos, de repente, sin cinco millones de consumidores de bienes y
servicios? La crisis sería mucho más grave y el desempleo de las personas españolas sería
mayor y de más difícil recuperación. Y, paralelamente, y como ya han dicho algunos expertos, la
inmigración no es parte del problema, sino de la solución: ¿Qué efectos tendría, en la demanda
de bienes y servicios, en la producción de los mismos, y en el empleo, el aumento del número
de personas consumidoras? ¿Cuántos yacimientos de empleo faltan aún por aprovechar en
España –y no se está haciendo- en lo relativo al cuidado de personas, a la atención de las
personas y grupos más desfavorecidos, a la atención de la diversidad cultural y religiosa en la
Administración general, en la sanidad, en la educación…, a la prevención del racismo y la
xenofobia, a la integración y a la formación de todas las personas, grupos y profesionales para
la ciudadanía? Además de que los Derechos Humanos (arts. 13 y 14 de la Declaración Universal)
son y seguirán siendo previos a cualquier situación de las personas concretas (social, económica,
cultural, religiosa, administrativa…) y de obligado cumplimiento para los poderes públicos y para
las Administraciones Públicas.
En cambio, social y políticamente, seguimos acentuando y priorizando las políticas
de inmigración desde el control de fronteras, la persecución policial y las expulsiones incluso
“sumarísimas”. Deberíamos preguntarnos si, desde ahí, es posible hablar –honestamente y
desde la realidad- de “integración” en ningún sentido. De hecho, podemos estar haciendo
imposible la integración desde afirmaciones y actitudes -personales e institucionales- de
desconocimiento, desconfianza, rechazo, o racismo y xenofobia. Incluso ya hay voces, entre los
responsables políticos, que afirman que hay que condicionar los derechos humanos, que algunos
ya están desfasados, que la crisis justifica la restricción de derechos, que se pueden modificar
la seguridad jurídica y las garantías procesales, que podemos incumplir la ley (de
empadronamiento, por ejemplo) cuando se trata de las personas inmigrantes, que podemos
encarcelar y deportar a personas que no han cometido ningún delito y que solo tienen una falta
administrativa (que no tendrían si, por ejemplo, nuestra legislación previera la regularización en
12 El País, obtenido el 20 de Mayo
de 2010 desde
destino cuando se consiguiera un trabajo efectivo).
http://www.elpais.com/articulo/eco El problema es que siempre ha resultado mucho más fácil y contagiosa la
nomia/mejora/consumo/saca/recesi utilización de los prejuicios, que no se basan en la realidad, que la explicación de situaciones
on/economia/espanola/elpepueco/2
0100520elpepieco_4/Tes. inevitablemente complejas. Es la tentación electoralista, aunque el riesgo sea prender la mecha
del racismo y la xenofobia en una Europa que no debería repetir esa parte de su historia.
13 Plazas escolares, plazas hospitalarias
Es mucho más fácil afirmar sin demostrar la relación entre “inmigración y
y listas de espera, masificación en la
atención primaria del servicio delincuencia”, que utilizar los informes del Ministerio del Interior y de las fuerzas de seguridad
público de salud, capacidad de del Estado que la desmienten o la matizan. Es mucho más fácil afirmar sin demostrar que “nos
atención en los servicios sociales,
ineficiencia de los servicios de quitan empleos”, que explicar que en realidad, están generando empleo también para las
empleo, insuficiencia de las personas españolas. Es mucho más fácil afirmar “el problema de la inmigración”, que explicar
prestaciones sociales –desempleo,
por qué también nosotros les necesitamos y qué problemas no habíamos resuelto nosotros13,
becas, rentas mínimas, viviendas
sociales…-. entre la población española, antes de la llegada de las personas inmigradas. Es mucho más fácil
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 55
EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LAS POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN 2

hablar de la irregularidad como “personas ilegales” (¿?), que admitir que nuestras leyes de
extranjería son “técnicamente y socialmente incorrectas” y nuestras prácticas administrativas
son inaceptables jurídica y éticamente. Es más fácil mantener nuestro etnocentrismo y nuestras
relaciones de poder, que explicar la necesidad creciente de una integración basada en la igualdad
real y en las garantías efectivas para que esa igualdad sea posible.
La lucha es desigual entre la simpleza -aunque sea falsa y manipuladora- y la
complejidad. Pero la extensión de los prejuicios y el surgimiento de los fantasmas, viejos en
Europa, del racismo y la xenofobia, junto con el mantenimiento de la desigualdad y la exclusión
social, hacen urgente no solo las respuestas y el empeño, sino también la coordinación, aún
insuficiente, entre organizaciones sociales y Administraciones Públicas, así como dentro de cada
una de las mismas. Lo que está en juego es la dignidad de las personas y el futuro de todos.
¿Cuándo comenzaremos a responder a la realidad en lugar de negarla? Todavía
tenemos tiempo para promover la integración real entre todos los grupos que formamos parte
de una misma y única sociedad. Lo que no tenemos es tiempo que perder. Y, desde luego, parece
difícil que la integración sea posible con algunas de las decisiones y medidas que se están
tomando en España y en la Unión Europea, con o sin la excusa de la crisis.
56 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

3 ::: El fantasma del racismo y la xenofobia


en Europa: ¿efecto de la crisis o retorno
del miedo? 14

La crisis económica y la inestabilidad en el empleo explican solo en parte el rechazo


hacia quienes vienen de fuera: hay también un trasfondo de egoísmo, de falta de diálogo y
aceptación de lo diverso. La contracción de la actividad productiva y la pérdida de puestos
laborales fueron durante el año 2009 algunos de los efectos más evidentes de la crisis económica
en la Unión Europea. Los principales Estados miembros registraron diversas caídas en sus tasas
de crecimiento, e incluso decrecieron15. Y junto a ese fenómeno se ha comenzado a apreciar cómo
en muchos de estos países surge cierto temor a la inmigración y muestras de una xenofobia que
estaba latente.
Un ejemplo fue el referendo realizado a fines de noviembre pasado en Suiza, en el
que el 57,5% de los votantes rechazó la posibilidad de que se levantasen minaretes en las
mezquitas que se construyan en el futuro. Actualmente, en la Unión Europea viven unos quince
millones de musulmanes. En territorio suizo lo hacen cuatrocientos mil de ellos, lo que equivale
a poco más del 4% de la población total, conformando el segundo grupo religioso más numeroso
tras la comunidad cristiana. La mayoría proviene de Turquía, Albania y la ex Yugoslavia.
La propuesta contra la construcción de minaretes surgió en mayo del 2007 a través
del UDC-SVP, el Partido del Pueblo, que representa a la derecha nacionalista suiza. Esa
agrupación argumentó que los minaretes, más que una expresión o símbolo religioso, son el
signo de un intento de dominación política y voluntad de poder. Dijo temer que en un futuro no
muy lejano Suiza pueda convertirse en un país lleno de mezquitas, dando paso a una discreta
invasión musulmana que busque un orden contrario a las libertades garantizadas por la
Constitución. A la UDC-SVP se le ha criticado que en su discurso haga una errónea y confusa
mezcla entre islam, violencia, sumisión femenina y discriminación. Una demostración de esto son
14 Esteapartado está basado en: los carteles propagandísticos que utilizaron los promotores de la iniciativa: se presentaban
Sepúlveda, I. (2010, Mayo): caricaturas en las que los minaretes figuraban como proyectiles apuntando al cielo y también se
Resistencia a los inmigrantes en
Europa: el retorno del miedo. Revista
mostraba a mujeres totalmente cubiertas con niqab.
Mensaje, 588. Santiago de Chile. Las estimaciones previas habían supuesto un claro rechazo a la propuesta, de
15 Según
modo que su sorpresiva y abrumadora aprobación ha llevado a muchos actores de la política
un informe emitido por el
Fondo Monetario Internacional el europea a preguntarse qué es lo que hay detrás de ella. Pareciera que la UDC-SVP fue capaz de
26 de Enero de 2010, el año pasado detectar la sensibilidad de la población helvética y aprovechar sus temores en cuanto a que la
decrecieron Francia (-2,3%), España
(-3,6%), Alemania e Inglaterra
inmigración podría afectar su estilo de vida y el tipo de sociedad que ha construido a lo largo de
(ambas en -4,8%), entre otros países. los años. Muchos analistas coinciden en que hay miedo e inseguridad derivados de la idea de
16 No
que podrían generarse sociedades paralelas aisladas dentro de la propia sociedad suiza. Estas,
se trata del temor de que se
reemplace el orden jurídico suizo se teme, rechazarían las tradiciones del Estado democrático y el orden jurídico. Algunos
por el islámico, sino de la expectativa expresaron aprensiones incluso de que, si no se impedía la edificación de nuevos minaretes, se
de que algunos grupos religiosos
pedirían, en pro del respeto a sus
podría llegar al extremo de la aplicación de la ley islámica en Suiza16.
culturas y religiones, ser regidos solo Amnistía Internacional lamentó profundamente la aprobación de esta ley,
por la ley islámica en algunos
considerándola una violación al derecho fundamental de la libertad de conciencia y una
aspectos de sus vidas.
discriminación hacia una religión. David Díaz-Jogeix, director adjunto del Programa Regional
17 Amnistía Internacional, extraído el para Europa y Asia Central de esta entidad, ha dicho que “es realmente escandaloso que una
20 de Mayo de 2010 desde
http://www.amnesty.org/es/news-
nación con larga tradición de tolerancia religiosa y refugio a personas perseguidas haya aceptado
and-updates/news/suiza-vota-contra una propuesta discriminatoria tan absurda”17. Agregó que lo ocurrido constituye una violación al
-libertad-religiosa-20091130.
derecho de los musulmanes a manifestar su religión y un perjuicio permanente para su
18 Ibid. integración18.
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 57
EL FANTASMA DEL RACISMO Y LA XENOFOBIA EN EUROPA: ¿EFECTO DE LA CRISIS O RETORNO DEL MIEDO? 3

La Iglesia católica, a través de la Conferencia Episcopal Suiza, basándose “en los


valores cristianos y en los principios democráticos de nuestro país”, catalogó el resultado del
referendo como un gran obstáculo en el camino a la integración, el diálogo y el mutuo respeto.
Pero el episodio suizo pareciera no ser un hecho aislado. Aunque no se trate de
expresiones de “islamofobia”, en varias otras naciones ha habido manifestaciones de rechazo a
los inmigrantes, como consecuencia de la “crisis económica” y del alto crecimiento de los grupos
extranjeros en la sociedad europea. Y esa actitud se verifica pese a que, desde una perspectiva
económica, se sabe que el Continente requiere de muchos trabajadores y profesionales
foráneos19.
Poco después de la votación en Suiza, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy,
volvió a proponer, en una columna publicada en Le Monde, el debate sobre la identidad nacional
y el significado de ser francés. Centró su argumento en la conveniencia de una reducción del
papel del Islam y los musulmanes, subrayando la necesidad de que estos se sometan a las leyes
laicas del Estado. Opuso los derechos “de los que llegan” a los derechos de “los que acogen”. En
la controversia que le siguió, se le criticó que hubiera identificado “extranjero” con “islam”, dado
que más de la mitad de los musulmanes residentes (cerca de tres millones) tienen la
nacionalidad francesa. El resto ha nacido en este país o ya tiene hijos y nietos franceses.
En Italia la situación se ha ido complicando para la mayoría de los inmigrantes. Ya
a mediados del 2009, por iniciativa del Gobierno de Silvio Berlusconi, el Parlamento endureció
las medidas legales contra la inmigración irregular. La entrada o permanencia irregular es ahora
considerada un delito y hay penas de prisión para quienes alberguen a indocumentados. En una
de las normas más criticadas, se prohíbe a estos realizar cualquier gestión administrativa, lo
que los deja sin acceso a la salud y a la educación pública.
La administración italiana también ha sido criticada por limitar, a partir del próximo
año escolar, a un 30% la proporción de estudiantes extranjeros por curso. La medida, según las
autoridades, busca evitar guetos al interior de los colegios y favorecer la integración. Sus
opositores la ven como otra norma xenófoba impuesta por el Gobierno. Asimismo, en enero se
vivió un estallido de violencia racial en Rosarno (Calabria), cuando dos italianos hirieron con una
pistola de aire comprimido a un par de inmigrantes africanos. Centenares de trabajadores de
este origen que se desempeñan laboralmente como temporeros bajo duras e injustas condiciones
de trabajo, reaccionaron violentamente20. Hubo varios heridos y significativas pérdidas materiales,
ante lo cual el Ministro del Interior, Roberto Maroni, sentenció que “Italia ha sido demasiado
tolerante con la inmigración clandestina en los últimos años”.
El miedo a la falta de oportunidades de trabajo y al paro era muy fuerte hace quince
o veinte años en España, cuando había una alta tasa de paro y se veía llegar un gran contingente
de trabajadores extranjeros. Actualmente, pareciera que el miedo puede deberse más a la
escasez de recursos sociales, porque se tiene bastante asumida la idea de que la mayoría de los
inmigrantes ocupan puestos de escasa cualificación. Eso sí, surge la inquietud de qué sucederá
19 Esa necesidad es, sobre todo, de
cuando la población española vuelva a considerar que puede aceptar trabajos de bajo rango: ¿la inmigrantes profesionales altamente
sociedad desarrollará ideologías y comportamientos xenófobos sostenidos por partidos cualificados. Cabe acotar que estos
tienen, por lo menos en la nueva
populistas? Un excesivo acento en lo laboral ha llevado a que se debilite el énfasis en la necesidad normativa española de
de la integración, descuidando un importante segundo sentido: cómo esta sociedad es capaz de inmigraciones, mayores facilidades
que el resto para ingresar a trabajar
integrar, en igualdad de derechos y en respeto, a quienes buscan incorporarse a ella.
en la Unión Europea (Ley Orgánica
Quizás uno de los problemas más graves en diversos países europeos actualmente de Extranjería 2/2009, 12 de
es el reconocimiento de distintos niveles de derechos entre personas: ciudadanos, no- diciembre de 2009, art. 38º).

ciudadanos, regulares, irregulares, con derechos sociales y sin derechos sociales, etc. Así, 20 Esta zona está dominada por la
cuando en Italia se restringe el empadronamiento, se limita gravemente el respeto a los derechos mafia local, que es la dueña de la
tierra. Se calcula que allí hay cerca de
humanos, especialmente los de segunda generación. De este modo se llega a dar una situación
tres mil trabajadores que viven en
paradójica: la Europa que ha ido forjando el valor de estos derechos y el ideal de la igualdad, condiciones inhumanas, hacinados
podría ahora no estar respetándolos al interior de sus propias fronteras. en lugares sin cama ni baño.
58 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Sabemos que en investigación social es sumamente delicado el modo de presentar


la realidad percibida. Más aún si hablamos de temas tan controvertidos como el racismo y la
xenofobia, especialmente en un contexto de crisis y desde un escenario de políticas regionales
no siempre integradoras, como acabamos de mostrar. Así, por ejemplo, la constatación de que
los prejuicios existen no puede justificar –ni ofrecer la posibilidad de ser utilizadas para tal
justificación- las orientaciones políticas restrictivas actuales en España y en Europa. Y es
preocupante que algunos informes destacados en la materia parezcan tener un alto riesgo de
contribuir, aun sin voluntad, a este fin.
Afirmar desde la investigación que las percepciones negativas y restrictivas de
derechos van en aumento, solo es posible y ético si estas conclusiones han sido sometidas a
juicios de verificación. Pero eso no es todo. En un segundo momento, es preciso contextualizar
los porqués de esos prejuicios, es decir, explicar los factores que los condicionan y potencian.
La influencia mediática, el momento de crisis económica, las posibilidades de salir
de esos mismos prejuicios a través de experiencias directas que contraríen dichas opiniones, o
a través de informaciones que prioricen la contribución positiva de los que llegan, son contenidos
que deben ser explicitados para completar los resultados obtenidos en un estudio de esta índole
y, en último término, para ser justos con la descripción de la realidad. Si reforzamos afirmaciones
parciales, incluso aunque sean ciertas, sobre temas tan delicados como estos, podemos estar
alimentando la creencia falsa de que vivimos, sin más, en una sociedad prejuiciosa y cerrada a
lo diferente. En estos casos, ¿qué políticas se desprenden de la elevación del prejuicio al rango
de realidad? ¿Qué precio tienen, ahora y en el futuro, mantener unos posicionamientos que
alientan el miedo y el rechazo?
No es irrelevante la aparente desconexión entre el aumento de esas percepciones
negativas y las posiciones políticas de algunas personas en diversos partidos políticos y medios
de comunicación. Máxime cuando España tuvo, en 2003 y 2004, sendas amonestaciones
internacionales de la Comisión Europea y de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones
Unidas, por el trato que se daba a las personas inmigradas en nuestros medios políticos y de
comunicación social.
Otros atribuyen el desencadenante fundamental del rechazo a la inmigración a la
creciente presencia inmigratoria de los últimos años. Resulta, entonces, necesario recordar las
muchas publicaciones del profesor Tomás Calvo Buezas, precisamente sobre racismo y xenofobia
en España, ya en la década de los 90, mucho antes del aumento de esa presencia inmigratoria.
Con todo ello, queremos señalar la necesaria prudencia y la exigencia de
profesionalidad y honestidad con la realidad en la investigación sobre estas cuestiones. Si a la
mera descripción de los prejuicios no se une la contextualización en la que estos aparecen, ni se
explican sus porqués o las múltiples formas de superarlos, así como el repudio de cualquier
forma de sustitución de la realidad por dichos prejuicios, entonces la investigación social podría
estar participando, también, en el mantenimiento de los mismos y en la construcción de un
modelo de sociedad y de relaciones humanas excluyentes y segregados. Desaprovechando,
además, el grandísimo potencial que las personas tenemos, como ciudadanas, para convivir con
otros aceptando y enriqueciéndonos mutuamente de las diferencias.
Quizás la pregunta para todos, cada uno desde su lugar y competencia, tendría
que ser: ¿cuál está siendo y cuál debe ser el papel y las propuestas que surjan desde las
instituciones que participan en la construcción de la realidad social que queremos que exista?
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 59
LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONTEXTO POLÍTICO FAVORABLE PARA LA INTEGRACIÓN: EL CASO DE PORTUGAL 4

4 ::: La construcción de un contexto político


favorable para la integración:
el caso de Portugal
Este apartado es el resultado de una investigación realizada por CeiMigra, en 2007,
en cuatro países y cinco áreas geográficas (Roma, Bruselas, Lisboa, Dublín, Chicago y San
Francisco-Los Ángeles), receptoras de un volumen importante de personas inmigradas. El objeto
del trabajo era ver cómo en diversos contextos culturales y políticos y en diversos modelos de
organización social se respondía a la necesidad de “integración”, con toda seguridad, entendida
de diversos modos y construida de maneras aún más diversas21. Y para la presentación de los
resultados incluimos aquí tres apartados: qué se entiende por integración; qué buenas prácticas
pueden señalarse y cuáles son los logros obtenidos; y cuáles han sido las dificultades
encontradas22.

4.1 ::: El marco portugués de la integración

Antes de presentar el marco portugués de integración conviene conocer algunas


cifras de población extranjera residente en Portugal. Contamos con datos del Instituto Nacional
de Estadística, de 2008. Calculamos el porcentaje de población extranjera respecto del total de
población residente y el porcentaje de población extranjera de cada continente sobre el total de
población extranjera.

TABLA
Total 10.227.650 Población residente en
Extranjeros 436.020 4,26% Portugal 2008
Europa 166.025 38,08%
África 125.671 75,69%
América 115.549 91,95% Fuente: Elaboración propia a partir de
Asia 28.425 24,60% datos del INE portugués.
Oceanía 264 0,93%
Apátridas 31 11,74%
21 El hecho de que incluyamos el
UE-27 83.092 19,06%
caso de Portugal, y todavía no los
demás resultados se debe, además de
al espacio y al tiempo aquí
disponibles, a la preeminencia y
Aunque destaca el grupo de población europea, el grupo nacional más numeroso ejemplaridad del Alto Comisariado
es el brasileño: 106.704. Son importantes otros grupos nacionales procedentes de antiguas de la Presidencia del Gobierno de
Portugal para la Inmigración y el
colonias portuguesas: 50.887 caboverdianos; 27.307 angoleños; 23.842 nacionales de Guinea-
Diálogo Intercultural (ACIDI).
Bissau; 11.402 nacionales de Santo Tomé y Príncipe; 3.347 mozambiqueños. Y son igualmente Preeminencia y ejemplaridad
importantes una serie de grupos nacionales de Europa del Este: 52.472 ucranianos; 26.425 señalada por el Migrant Integration
Policy Index de entre todos los países
rumanos; 21.067 moldavos; 6.181 rusos. Por lo que toca a Asia, encontramos a 13.313 chinos, de la Unión Europea. El estudio,
5.457 indios y 2.729 pakistaníes. como así debía ser, se basa en
entrevistas a expertos no solo del
Hablamos de cifras y porcentajes de población extranjera muy inferiores a las de
ACIDI, sino también de los
España y a las de la misma Comunitat Valenciana. Del mismo modo que sucede en España, son sindicatos y las organizaciones
importantes: la colonia europea (especialmente ucranianos, moldavos y rumanos), y quienes sociales.

hablan ya la lengua del país (especialmente brasileños, caboverdianos y angoleños). Con todo, las 22 Este apartado no habría sido
cifras del INE portugués dan cuenta de 70 nacionalidades. posible sin la colaboración de
Giovanna Barroca, a quien hemos de
Como ha sucedido en España, Portugal ha empezado a ser país receptor de
reconocer y agradecer su intenso
inmigrantes siendo todavía país de emigración. En 2003, último año en el que el INE portugués trabajo y dedicación.
60 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

contabiliza las salidas de emigrantes, hablamos de 27.008, de los que 20.321 se plantean una
emigración temporal (de menos de 1 año) y 6.687 se la plantean de modo permanente (de más
de un 1 año).
Con este bosquejo de cifras podemos empezar a hablar del marco portugués de
integración.

Portugal encomendó la elaboración y ejecución de políticas de integración al Alto


Comisariado para la Inmigración y las Minorías Étnicas (hoy Alto Comisariado para la Inmigración
y el Diálogo Intercultural), organismo dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros23.
Uno de los Altos Comisarios, Rui Marques (2005-2008, había sido adjunto en el periodo 2002-
2005), esbozó del siguiente modo las grandes líneas de la política de acogida e integración de
inmigrantes en Portugal24:

Portugal, después de una larga historia de país de origen de


emigrantes, que aún continúa siéndolo, se convirtió al final del siglo XX también en
un país de acogida. Hoy, diferentes comunidades, entre las que destacan los
inmigrantes brasileños, ucranianos y caboverdianos, constituyen ya el 5 % de la
población residente en Portugal (cerca de 500.000 inmigrantes legales) y un 8 % de
la población activa. El crecimiento de dichas comunidades se verificó
esencialmente a partir del inicio de los años 90, cuando solo había alrededor de
100.000 inmigrantes, lo que refleja un aumento del 400 % en quince años.
Portugal se benefició en las últimas décadas de esta presencia de
inmigrantes que contribuirían significativamente en el proceso de desarrollo
acelerado que vive nuestro país. Su contribución del 5% en el PIB nacional,
destacadamente en los sectores de construcción civil (15 %), hostelería y
restauración (11 %) y servicios y empresas (10 %)25; el saldo positivo de su
contribución para las arcas del Estado – 243 millones de euros en 2002 – o todavía
la contribución para el equilibrio de la pirámide demográfica, son algunos ejemplos
evidentes de la contribución que nos prestan los inmigrantes. Aunque también
importa subrayar el enriquecimiento devenido de la diversidad cultural y religiosa
introducida por las comunidades inmigrantes, puesto que la “diversidad cultural es
una de las fuentes de desarrollo, entendido no solo como crecimiento económico,
sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y
23 Cabe obtener información directa espiritual satisfactoria”26.
del ACIDI, de otros organismos
Este nuevo contexto ha exigido de la sociedad portuguesa el
públicos y de entidades sociales que
desarrollan las políticas de desarrollo de una política de acogida e integración de inmigrantes más consistente,
integración de inmigrantes, en coordinada desde 1996 por el Alto Comisariado para la Inmigración y las Minorías
http://www.acidi.gov.pt.
Étnicas (ACIME), órgano dependiente del Primer Ministro y del Ministro de la
24 Original en lengua portuguesa. Presidencia. Se le atribuye como misión: “promover la integración de los
Disponible en http://web.ccdr-
inmigrantes y las minorías étnicas en la sociedad portuguesa, asegurar la
alg.pt/sids/indweb/imagens/docs_ex
tra/Grandes%20linhas%20da%20pol participación y la colaboración de las asociaciones representativas de los
%C3%ADtica%20de%20acolhiment inmigrantes, actores sociales e instituciones sociales solidarias en la definición de
o%20e%20integra%C3%A7%C3%A
3o.pdf. las políticas de integración social y de lucha contra la exclusión, así como
acompañar la aplicación de los instrumentos legales de prevención y prohibición de
25 Ferreira, E. y otros (2004): Viagens
las discriminaciones en el ejercicio de derechos por razón de raza, color,
de Ulisses – Efeito da imigração na
economía portuguesa. Observatorio da nacionalidad u origen étnico”27.
Imigração. Lisboa. Esta opción de diseño institucional, al situar la responsabilidad de la
26 Art. 3º
de la Declaración Universal política de integración en el centro del Gobierno, refleja la importancia que se le ha
de la Diversidad Cultural atribuido y una visión global e integradora de las varias áreas temáticas que le
(UNESCO, 2001).
subyacen. Al contrario de haber colocado esta función bajo tutela de Interior o
27 Art. 1º, n 2, DL 251/2002.
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 61
LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONTEXTO POLÍTICO FAVORABLE PARA LA INTEGRACIÓN: EL CASO DE PORTUGAL 4

Trabajo y Asuntos Sociales, se asume como temática transversal a todas las áreas
del Gobierno.

Siete principios clave

La política de acogida e integración de inmigrantes en Portugal viene


orientada por siete principios clave que influyen directamente sobre los programas
y las acciones concretas que las diferentes instituciones públicas desarrollan al
servicio de los inmigrantes.

1 ::: Igualdad. La igualdad de derechos y deberes entre ciudadanos nacionales y


extranjeros que se encuentran o residen en Portugal, con excepción de algunos
derechos políticos, se sitúa como principio inspirador determinante. Así, la
lucha contra toda forma de discriminación y el ejercicio efectivo de derechos
y deberes de los inmigrantes determina lo que defendemos en las políticas de
inmigración: acceso igual al trabajo, a la salud, a la educación, a la Seguridad
Social, a la justicia y a todas las demás áreas sectoriales. Igualmente, el
respeto a la Ley, la participación cívica o el pago de impuestos son obligaciones
que deben cumplir los inmigrantes del mismo modo que los nacionales. Para
concretar este principio, existe una extensa legislación nacional y comunitaria
y la Comisión para la Igualdad y contra la Discriminación Racial (CICDR), en
la que están representados diferentes Ministerios, el Parlamento, asociaciones
de inmigrantes y asociaciones anti-racistas, sindicatos y empresas.

2 ::: Hospitalidad. Con todo, muchas veces no se alcanza la igualdad. Los inmigrantes,
especialmente los recién llegados, sufren desventajas competitivas o
vulnerabilidades específicas que exigen acciones positivas tales que permitan la
igualdad efectiva. Para tal objetivo, inspirados por el principio de la hospitalidad,
se desarrollan en Portugal, a semejanza de otros países, programas y acciones
que permitan acoger bien a los inmigrantes.Expresiones concretas de este
principio pasan, por ejemplo, por el Sistema Nacional de Apoyo al Inmigrante, en
el que se proporcionan informaciones útiles y prácticas que facilitan la integración
de los inmigrantes, en diversas lenguas y diferentes soportes (papel, web, medios
de comunicación social, teléfono, puntos informativos). Aún cabe subrayar, en
este dominio, las acciones de enseñanza del portugués dinamizadas por el
Programa Portugal Acoge.
En este campo también es importante no ignorar la presencia de inmigrantes
en situación irregular. Si bien es cierto que la inmigración debe ser legal y que
la ley debe ser respetada, combatiéndose los circuitos de exploración de la
inmigración irregular, tampoco se puede olvidar que la dignidad de la persona
humana permanece intocable y debe ser protegida contra las adversidades más
extremas. Ello exige la constitución de un núcleo de derechos esenciales debidos
a cualquier persona, independientemente de su situación documental. Destaquemos,
por nuestra experiencia, la importancia de consolidar el acceso a los cuidados
esenciales de salud, alojamiento temporal en situación de emergencia o de
retorno voluntario al propio país de origen. Aunque también importa
proporcionarles un apoyo jurídico competente y solidario que defina, con rigor
y justicia, su situación, puesto que el desconocimiento de la ley y de sus
derechos lleva a muchos a una situación de irregularidad por ignorancia o falta
de recursos de defensa. Y cuando no queda otra alternativa a la expulsión,
también puede procederse a ella con humanidad y respeto.
62 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

3 ::: Ciudadanía. El ejercicio de la de la igualdad nos conduce naturalmente al


principio de la plena ciudadanía. Aunque no nacional, defendemos que el
inmigrante es un ciudadano de pleno derecho. Es constructor activo de una
comunidad de destino, por más que no tenga un origen común. Incluso las
restricciones puestas en el nivel de la participación política deben desaparecer
progresivamente, pues no llega a la participación política en el nivel autárquico
que prevé ya la Constitución Portuguesa, en régimen de reciprocidad.
La forma suprema de acceso a la ciudadanía, la adquisición de la nacionalidad
portuguesa, se ha vuelto también más fácil en la reciente Reforma de la Ley de
Nacionalidad, con particular atención a los descendientes de inmigrantes que ahora
se benefician de varias posibilidades de alcanzar la nacionalidad portuguesa.

4 y 5::: Corresponsabilidad y Participación. Esta visión tiene como otra consecuencia


en la política de inmigración, la afirmación de los principios de
corresponsabilidad y de participación. Solo se construye una sociedad inclusiva
a través del respeto por el principio de la plena participación cultural y política
de todos los ciudadanos –nacionales e inmigrantes– que constituyen, en un
determinado tiempo y espacio, una sociedad. Los inmigrantes deben
ambicionar dicha participación, y sobre todo, la sociedad de acogida debe estar
abierta a esa participación en la polis.
De esta forma, se espera que los inmigrantes, en cuanto ciudadanos, sean
copartícipes y corresponsables del bien común y, particularmente en la
política de inmigración, formen parte de la solución. La fuerza de su
movimiento asociativo, la presencia de mediadores socio-culturales de las
comunidades inmigrantes en servicios públicos y la voz de sus
representantes en el Consejo Consultivo para los Asuntos de la Inmigración,
órgano que aconseja al Gobierno en las políticas de inmigración, son
algunos ejemplos concretos.

6 ::: Interculturalidad. En otro dominio particularmente sensible en nuestros días


–la gestión de la diversidad cultural– la opción portuguesa es muy clara y pasa
por la afirmación del principio de interculturalidad. En un marco de respeto
mutuo y dentro de la Ley, se promueve la afirmación de la riqueza de la
diversidad en diálogo. Pero, más que una coexistencia pacífica de diferentes
comunidades, el modelo intercultural se afirma en el entrecruzamiento y
mestizaje cultural, sin aniquilamientos ni imposiciones. Mucho más que la
simple aceptación del “otro”, el modelo intercultural propone la acogida del
“otro” y la transformación de ambos con ese encuentro.
Optando por dar prioridad al trabajo en el campo de la Educación, el
Secretariado Entreculturas, desde 1991 ha venido desarrollando un importante
programa de educación intercultural, recurriendo a acciones formativas y
produciendo materiales pedagógicos.

7 ::: Consenso. Finalmente, la construcción de una política de inmigración en


Portugal está marcada por el principio del consenso. Una búsqueda
permanente de un consenso político y social duradero en torno a las cuestiones
de la inmigración, a través del diálogo y la negociación, no es una mera
cuestión táctica. Representa una opción esencial para alejar la política de
inmigración de los terrenos quebradizos en los que florecen argumentos
populistas anti-inmigración, como se ha verificado en muchos países
europeos. Por ejemplo, ha sido posible modificar la Ley de la Nacionalidad,
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 63
LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONTEXTO POLÍTICO FAVORABLE PARA LA INTEGRACIÓN: EL CASO DE PORTUGAL 4

volviéndola más abierta y humanista, con un amplísimo consenso


parlamentario, sin ningún voto en contra.
Sin embargo, la construcción de consenso en sociedades democráticas
implica, entre muchas otras iniciativas, una sensibilización de la opinión
pública para la acogida, desmontando estereotipos y falsos prejuicios. En este
campo, se ha prestado una gran atención al tratamiento mediático de las
cuestiones de inmigración, incentivando otra mirada. Iniciativas como el
Premio de Periodismo por la Tolerancia o la producción del programa televisivo
Nosotros son expresión concreta de esta labor.

Estos siete principios son movilizadores, sea para el Estado, sea para
la sociedad civil. Defendemos que el Estado debe asumirse como principal aliado de
la integración de los inmigrantes. Este objetivo solo puede tener éxito si respeta el
principio de la permanente cooperación entre las distintas instituciones del Estado,
procurando respuestas articuladas, transversales y multisectoriales. Debe
prestarse particular atención a la dimensión local de la acogida, promoviendo una
integración de proximidad. Simultáneamente, es fundamental reforzar la alianza
con las instituciones de la sociedad civil, potenciando su intervención generosa,
flexible y, generalmente, más eficiente.
Portugal ahora está aprendiendo a ser un país de acogida de
inmigrantes. Su política de integración necesita ser desarrollada y consolidada.
Tenemos mucho que hacer y mejorar. Pero éste es un designio prioritario y
sabemos lo que queremos.
En el siglo XXI, la política de inmigración será uno de los indicadores
que definirá cada sociedad: “Dime qué política de integración tienes y te diré quién
eres”. Y cada una de nuestras sociedades necesita permanecer atenta, para que un
día no se avergüence de lo que es.

4.2 ::: ¿Qué buenas prácticas destacan en Portugal?

En primer lugar debemos destacar el carácter netamente transversal de las


políticas de inmigración. El Plan para la Integración de Inmigrantes implica a trece ministerios,
con metas concretas para que se desarrollen iniciativas específicas para la integración de los
inmigrantes.
En segundo lugar podemos resaltar el grado de consenso alcanzado entre todas las
fuerzas políticas, los medios de comunicación, y las entidades sociales. La política de inmigración
es política de Estado. De otro modo, convertidas las cuestiones de inmigración en arma arrojadiza
entre partidos políticos, lo único que se conseguiría sería el refuerzo de discursos populistas
fundados en estereotipos, y un afianzamiento de percepciones y actitudes xenófobas.
También debemos resaltar la red institucional pública creada para cubrir diversos
campos de las políticas de inmigración: Observatorio de la Inmigración (conectado con la Red
Ibérica de Observatorios); el Secretariado Entreculturas (integrado hoy en el Departamento de
Apoyo al Asociacionismo y al Diálogo Intercultural, y activo en el mundo de la educación y la
sensibilización social); la Comisión por la Igualdad y Contra la Discriminación Racial, CIGA-nos
(centrado en los nacionales portugueses de etnia gitana); el programa Escuelas (centrado en
niños y jóvenes de contextos socioeconómicos más vulnerables, particularmente, descendientes
de inmigrantes y miembros de minorías étnicas); la programación del Año Europeo para el
Diálogo Intercultural.
A las anteriores se les unen otras iniciativas importantes, como: la Red de Apoyo
al Inmigrante y los Centros Nacionales de Apoyo a los Inmigrantes (en Lisboa y en Oporto).
64 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Existen también los Centros Locales de Apoyo al Inmigrante, que constituyen una red de apoyo
con informaciones al inmigrante y los Centros Nacionales para resolución de problemas
concretos. Así como podemos destacar el trabajo realizado por entidades sociales como: Cruz
Roja de Portugal, Sindicato Unión General de los Trabajadores (UGT), Sindicato Confederación
General de los Trabajadores Portugueses – Intersindical Nacional (GTP-IN), Servicio Jesuita a
Refugiados – Portugal (JRS-Portugal), Asociación de Apoyo al Inmigrante, Casa del Brasil, y
asociaciones de inmigrantes.
Cabe destacar algunos programas que facilitan la integración. Cierto que se provén
servicios de información, cursos de lengua portuguesa y cursos de informática, capacitación
laboral… Todas ellas, iniciativas que conocemos en muchos otros lugares. Pero conviene tener
en cuenta los programas formativos que apoyan y facilitan la homologación de títulos,
combatiendo el problema de la sobre-cualificación laboral.
Una de las prácticas específicas observables en Portugal es la concentración de
servicios en Lisboa, también por lo que toca a sindicatos y entidades sociales. Reconocida la
dificultad de acceso a los mismos para inmigrantes que viven en zonas rurales o lejos de la gran
Lisboa, se han organizado rutas de autobús que facilitan el transporte de los inmigrantes o la
prestación móvil de determinados servicios.
Otro de los rasgos distintivos del modelo de integración portugués es la importancia
dada a la normalización de contratos de trabajo a través de la negociación colectiva. Ello implica la
iniciativa sindical en la defensa de un marco laboral igualitario para trabajadores portugueses y
extranjeros. A la que responde un empresariado que ha atajado brotes de trato discriminatorio.

Véase algún ejemplo de organización de servicios específicos:

El JRS desarrolla el proyecto UNIVA (Unidad de Inserción en la Vida Activa),


juntamente con el Club de Empleo, para dar apoyo a aquellos que están en la búsqueda de
empleo. La UNIVA dispone de un gabinete de apoyo al empleo para la población inmigrante y
otro para atender a las entidades patronales. La intermediación laboral comprende la formación
para elaborar: Curriculum Vitae, carta de presentación o carta de candidatura espontánea;
nociones básicas de presentación en una primera entrevista... Destaca la formación sobre cultura
portuguesa para aplicar en el servicio doméstico, y esta se proporciona en el Club de Empleo.
UNIVA también ofrece cursos de lengua portuguesa, que distinguen algunos niveles
dentro de un ámbito básico. Incluyen algunos aspectos de la cultura y ciudadanía portuguesa:
sistema político, sistema económico... Cabe destacar los cursos de portugués especializado para
el ámbito sanitario. Se ofrece a enfermeros y médicos inmigrantes en proceso de homologación de
títulos en Portugal. Merece la pena destacar el trabajo para facilitar la homologación de títulos:
En 2002, el JRS detectó un importante número de inmigrantes con formación en
medicina, que estaban trabajando en la construcción civil o en el área de la restauración, y
acudían a la UNIVA para averiguar cómo conseguir la homologación que les permitiera ejercer
su profesión en Portugal.
La UNIVA detectó que la abundancia de personal sanitario deseoso de homologar
sus títulos se correspondía con una necesidad real en el sistema sanitario para incorporar
personal cualificado. A partir de ahí consiguió la financiación para el proyecto: a través de la
Fundación Calouste Gulbenkian para los médicos y, con fondos de la Unión Europea y de la
Fundación Gulbenkian para los enfermeros. Esos profesionales tenían que tener una situación
regular: visado o autorización de residencia.
La cuestión relacionada con el acceso a la salud era problemática para la población
inmigrante. La UNIVA dispone, desde el 2003, de un gabinete médico que, desde el mes de
Septiembre de 2007, forma parte del Proyecto SIIM (Salud Integrada para Inmigrantes), que
pretende dar respuestas, tanto en lo relativo a la consulta médica como en lo referente al apoyo
psicológico.
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 65
LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONTEXTO POLÍTICO FAVORABLE PARA LA INTEGRACIÓN: EL CASO DE PORTUGAL 4

Los inmigrantes portadores de documentación de permanencia o residencia


regular en el país son tratados por los Centros de Empleo en igualdad con los ciudadanos
nacionales. De este modo, los inmigrantes pueden beneficiarse del asesoramiento en el ámbito
de la información y de la orientación profesional, del acceso a las medidas y programas de
empleo y formación, de la inscripción para obtener una colocación en el mercado laboral o del
acceso al subsidio de desempleo, en las mismas condiciones que los ciudadanos nacionales.
También se benefician, en su actividad profesional de trabajo, de las mismas condiciones que los
trabajadores de nacionalidad portuguesa, imperando siempre el principio de la igualdad y sin
discriminación, por tanto, ni negativa ni positiva.
Entre los programas de formación, prácticas y acceso al empleo destacamos:
Portugal Acoge, la Formación Profesional Especial, los Cursos de Educación y Formación de
Adultos, los programas ocupacionales, las empresas de inserción, los apoyos a la creación de
autoempleo, los estímulos en la búsqueda de empleo, el apoyo continuo a la inserción, y la
inscripción en los centros de empleo. Se proponen, a continuación, algunos ejemplos:

::: Centros de Educación y Formación de Adultos


Esta modalidad de formación está tipificada en Recorridos Formativos, en función
de las habilidades de entrada y de salida de la formación. Se dividide en tres partes articuladas:
“Formación básica”, “Formación profesionalizante” y “Formación práctica en el puesto de
trabajo”. Se expide un certificado escolar y profesional, a través de la emisión de un Certificado
de Educación y Formación de Adultos.

::: Programas Ocupacionales


Existen programas y acciones públicas, privadas o mixtas. Así los programas
ocupacionales, que proporcionan a los desempleados una ocupación social útil hasta que
aparezcan alternativas de trabajo o de formación profesional. Estos programas facilitan el
contacto con otros trabajadores y otras actividades, y garantizan un rendimiento de subsistencia.

::: Empresas de Inserción


Esas empresas tienen por objetivo la lucha contra la pobreza y la exclusión social
a través de la inserción o reinserción profesional. Promueven la adquisición y el desarrollo de
competencias personales, sociales y profesionales adecuadas al ejercicio de una actividad.
Intentan favorecer: la creación de puestos de trabajo, la satisfacción de necesidades sociales y
la promoción del desarrollo social en la comunidad.

::: Apoyos a la creación del propio empleo


Los apoyos técnicos y financieros proporcionan la instalación por cuenta propia del
ciudadano inmigrante y, una interacción cultural en áreas específicas de negocios. Hablamos, por
ejemplo, de la instalación de restaurantes de comidas típicas de los países de origen, servicios
de cuidados personales y de belleza, supermercados con productos específicos de los países de
origen (en gran parte desconocidos de la sociedad portuguesa). Esas actividades, además de
servir como medios de subsistencia, son, a la vez, vehículos de promoción de la interculturalidad
y de la diversidad.

::: Apoyo Continuo a la Inserción


El Apoyo Continuo a la Inserción es un proceso que se caracteriza por su carácter
sistemático y continuo. Promueve la “resiliencia” (capacidad de sobreponerse a situaciones
adversas e incluso de salir fortalecido de ellas) de los desempleados. Este programa se
desarrolla pensando en personas con dificultades de inserción en el mercado laboral y que
presentan de forma acumulativa los déficits de cualificación profesional y/o fragilidades
específicas, una fuerte desmotivación, actitudes de desvalorización del trabajo, e incapacidad
66 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

para llevar a cabo por sí solos la inserción normalizada en el mercado laboral. Promueve la
motivación para el trabajo y la proactividad, y la optimización de conocimientos, actitudes y
comportamientos necesarios para la obtención de trabajo.
El Apoyo Continuo a la Inserción comprende el acompañamiento de los
desempleados en el período antes de su inserción en el mercado laboral. Se vale de la realización
de actividades integradas de formación, motivación para el trabajo, estrategias en el mercado
laboral e instrumentos de búsqueda de empleo.

::: Inscripciones en los Centros de Empleos


En los Centros de Empleos pueden inscribirse todos los ciudadanos inmigrantes
regulares desempleados, o empleados que pretenden cambiar de empleo. Se benefician de los
siguientes derechos:
- Acogida eficiente;
- Atención personalizada;
- Información, en especial la relativa a la oferta formativa y oferta de empleo, medio
socioeconómico, profesiones y condiciones de trabajo y empleo, beneficios
sociales, mercado de empleo y mercado social de empleo;
- Apoyo técnico en la elaboración del propio proyecto de inserción para la
reinserción social y profesional;
- Auxilio inmediato y gratuito en la búsqueda de empleo que convenga a sus
necesidades;
- Orientación profesional con vista a potenciar su empleabilidad;
- Apoyo técnico en la búsqueda activa de empleo;
- Apoyo para la movilidad profesional y geográfica (alteración en la actividad
profesional);
- Protección por desempleo en los términos que establece la ley.

4.3 ::: Dificultades encontradas

La política portuguesa de inmigración es una política de Estado y se fundamenta


en el consenso entre fuerzas políticas y la coordinación transversal entre administraciones
públicas. Evidentemente, la forja del consenso y la puesta a punto de la coordinación
interinstitucional han sido dificultosas. Ello se comprueba en la puesta en marcha de los Centros
Nacionales de Apoyo a los Inmigrantes. Ha costado coordinar a siete ministerios, y volcar su
trabajo en las necesidades de los inmigrantes y no en sus propias dinámicas institucionales. El
consenso y la coordinación exigen unas condiciones que debe cumplir la sociedad: que esté
cohesionada, y que haya desarrollado una cultura cooperativa tal que le permita superar
divisiones y resolver enfrentamientos. Asimismo, necesitan práctica de la negociación voluntad
de alcanzar consenso sobre el modelo de intervención, y constancia en la cooperación con las
instituciones contrapartes. Las instituciones deben apropiarse del proyecto común y no tratar de
imponer un proyecto que les sea ajeno a sus contrapartes.
Una de las dificultades que encuentran las acciones formativas es la sumisión de
muchos inmigrantes al trabajo por turnos largos y rotatorios. Las entidades que las organizan
han tenido que adaptarse a los horarios disponibles para los usuarios, y a la falta de estabilidad
de sus condiciones laborales.
Los procesos de integración social e inserción laboral del inmigrante, lentos y
costos, se ven confrontados con la dificultad para mantener estabilidad en el empleo. Ello tiene
consecuencias también sobre la motivación de los inmigrantes en sucesivos intentos de acceso
al empleo a través de la formación. Las situaciones prolongadas de desempleo, y más cuando van
unidas a situaciones en las que no cabe la regularización, inciden en la misma capacidad de
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 67
LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONTEXTO POLÍTICO FAVORABLE PARA LA INTEGRACIÓN: EL CASO DE PORTUGAL 4

integración. Un recurso como los Centros de Acogida a Temporeros está pensado, en principio,
para cubrir necesidades de alojamiento de trabajadores sin arraigo local. También acoge a
inmigrantes en situación irregular. En estos casos presta servicios de información sobre
programas de retorno voluntario. La permanencia prolongada en los CAT tiene consecuencias
sobre los hábitos que facilitan la integración, sea en Portugal, sea en el país de origen tras el
retorno (cumplimiento de horarios, responsabilidad en tareas comunes, etc).

4.4 ::: A modo de conclusión

La mirada sobre Portugal es una invitación a meditar los siete principios claves de su
política de acogida e integración para personas migrantes. Cabe reconocer muchas similitudes con
el marco español de integración en general y con el marco valenciano de integración en particular:
normal que así sea. Y a la vez, podemos reconocer algunos acentos específicos que nos ayudan a
revisar la medida en la que avanzamos hacia nuestros propios horizontes. Que las políticas de
inmigración y de integración lo sean de Estado, consensuadas entre las fuerzas políticas, los medios
de comunicación y la sociedad civil en general, es un gran acierto. Que no dependa de Interior ni de
Trabajo, sino del Primer Ministro y de Presidencia, es otro elemento que da qué pensar: porque se
trata de reforzar el carácter transversal de estas políticas. Los actores entrevistados en Portugal no
esconden las dificultades que encuentra la coordinación interinstitucional, especialmente entre
Administraciones Públicas, pero indican un camino real, que depende también del espíritu de una
sociedad. Y cuando se aborda la problemática de la población inmigrante en situación irregular,
destaca la delicadeza con la que se establecen las limitaciones a la hora de darle acceso a servicios,
con la que se le da información sobre el retorno voluntario y las vías limitadas de regularización, y con
la que se deja la expulsión como último recurso.
Al fijar la mirada en los diversos programas de integración encontramos ecos de
lo que venimos haciendo en España y en la Comunitat Valenciana. Quizá debamos destacar el
apoyo activo a la homologación de títulos, no solo como cumplimiento de unos trámites
administrativos, sino como procesos formativos especializados.
Queda a continuación un resumen de las prácticas y dificultades citadas por las
entidades que fueron entrevistadas.

BUENAS PRÁCTICAS DESTINATARIOS DIFICULTADES


1. INMIGRACIÓN Y GÉNERO – Entre los Igualdad de apoyos y Dificultad para implantar los
DIÁLOGO inmigrantes, las mujeres son oportunidades entre Centros Locales de Apoyo al
INTERCULTURAL mayoría. El gobierno trabajadores nacionales e inmigrante, y los Centros
portugués combate la doble inmigrantes. Nacionales, dado su
discriminación: por el hecho Severa limitación para carácter innovador.
de ser mujer e inmigrante. Y inmigrantes en situación Dificultad para lograr la
presta especial atención a las irregular. cooperación
mujeres que emigran sin sus interinstitucional.
familias. Dificultad para hacer girar la
intervención en los
inmigrantes y sus
necesidades y no la
dinámica de cada
institución.
68 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

BUENAS PRÁCTICAS DESTINATARIOS DIFICULTADES


2. DEFENSA DE LOS FORMACIÓN - Especial Formación destinada a todo La movilidad de los propios
DRECHOS DE LOS interés de los inmigrantes en inmigrante, con inmigrantes es causa de
INMIGRANTES los cursos de informática. independencia de su dificultad: es difícil lograr la
Organización de cursos fuera situación documental, en continuidad de los grupos.
del horario laboral. condiciones de igualdad con
Cursos no enteramente los ciudadanos nacionales
gratuitos: los beneficiarios portugueses.
contribuyen parcialmente a
cubrir costes.

3. LA ASOCIACIÓN FORMACIÓN - La asociación La asociación Caboverdiana Los programas cubiertos


CABOVERDIANA promueve acciones dirigidas desarrolló programas de con financiación del Fondo
a la enseñanza de la lengua formación y de promoción Social Europeo están
portuguesa, ya que muchos socio-cultural destinados a predefinidos, definen con
inmigrantes poseían los inmigrantes con precisión el perfil de los
nociones básicas del idioma, independencia de su beneficiarios, y se adaptan
pero no leían ni escribían. situación ante la ley o de su difícilmente a la variedad de
origen geográfico. públicos que atiende esta
asociación, principalmente
personas inmigrantes.

4. GTP FORMACIÓN – En primer Cobertura amplia de


INTERSINDICAL lugar asegura formación en servicios sociales para
lengua portuguesa. trabajadores inmigrantes en
situación regular y que hayan
EMPLEO – Ayuda al contribuido a la Seguridad
reconocimiento de Social: subsidios de paro,
habilitaciones y prácticas de formación
competencias profesionales. profesional, etc.
Combaten la dedicación de Perciben la injusticia de la
personal cualificado a falta de acceso a beneficios
labores no cualificadas como sociales para inmigrantes en
cuestión de justicia. situación irregular, quienes,
de hecho, pagan impuestos.

5 - UGT EMPLEO - El contrato para la En perspectiva sindical no


negociación colectiva de distinguen entre trabajadores
trabajo permitió atajar por su situación
algunos indicios de administrativa regular o
discriminación a trabajadores irregular.
inmigrantes en cuanto Sin embargo, la ley obliga a
empezaron a despuntar. comunicar la presencia de
trabajadores en situación
irregular, especialmente
cuando son objeto de
explotación laboral.
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 69
LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONTEXTO POLÍTICO FAVORABLE PARA LA INTEGRACIÓN: EL CASO DE PORTUGAL 4

BUENAS PRÁCTICAS DESTINATARIOS DIFICULTADES


6. RUZ ROJA FORMACIÓN- Capacitación Cuando se trata de formar a La lentitud de los trámites
DE PORTUGAL laboral de inmigrantes en personas inmigrantes en administrativos dificulta el
proceso de regularización a situación irregular: recelo de mantenimiento del empleo.
través de una formación de que sean denunciados al Los inmigrantes en
20 horas. Cursos de lengua y servicio de inmigración, y que situación irregular son
cultura portuguesa. no sean atendidos de la reacios al retorno
misma forma que los voluntario.
trabajadores documentados.
Prestan apoyos especiales y
específicos a trabajadores
inmigrantes con permiso de
residencia: Rendimiento
Social de Inserción, apoyo
económico para familias con
sus miembros en paro o con
ingresos insuficientes para
mantener al núcleo familiar.

7. SERVICIO JESUITA FORMACIÓN – Cursos de Los inmigrantes en situación Poco margen de maniobra
A LOS lengua portuguesa por irregular. para trabajar las
REFUGIADOS niveles, del básico al necesidades del inmigrante
avanzado. indocumentado.

8. INSTITUTO FORMACIÓN – Transmiten La financiación


DE EMPLEO Y conocimientos básicos de gubernamental impone que
FORMACIÓN - ciudadanía y de la lengua se limiten los servicios a
IEFP portuguesa, para facilitar la inmigrantes en situación
integración de inmigrantes regular.
en la sociedad portuguesa,
impidiendo la formación de
guetos y la marginación,
previniendo xenofobia y
racismo.

9. CASA DE BRASIL BUENAS PRÁCTICAS: SALUD Servicio de salud indistinto Las dificultades encontradas
– Atención sanitaria para para inmigrantes con o sin son mayores en el inicio,
inmigrantes. papeles. cuando se evalúa si las
FORMACIÓN - Especial Servicios de empleo personas aceptan la
demanda de lengua inglesa e limitados a inmigrantes en iniciativa, pues para formar
informática. situación regular. el grupo tienen gastos para
EMPLEOS - Intermediación encontrar una profesora,
laboral a asociada al Instituto conllevando también gastos
de Empleo y Formación para la asociación, sin una
Profesional buscada por garantía de que las
personas desempleadas, personas vayan a frecuentar
como también por personas el curso.
que buscan empleos
mejores.
70 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

BUENAS PRÁCTICAS DESTINATARIOS DIFICULTADES


10. ASOCIACIÓN FORMACIÓN - Lengua Inmigrantes en situación Una de las dificultades para
DE APOYO AL portuguesa como condición regular. el aprendizaje es que las
MINMIGRANTE para la mejor integración ersonas inmigrantes
social y la promoción laboral. trabajan por turnos, o tienen
jornadas de 10 a 12 horas al
día y eso dificultaba la
preparación del horario.
La Asociación resolvió hacer
un cuestionario para las
personas interesadas y
después listó los horarios y
las personas pudieron elegir
la hora de las clases.
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 71
BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES EN UN CONTEXTO POLÍTICO ADVERSO: EL CASO DE REGGIO EMILIA 5

5 ::: Buenas prácticas municipales en un contexto


político adverso: el caso de Reggio Emilia 28

Reggio Emilia es una ciudad de 160.000 habitantes situada en el norte de Italia. A nivel
nacional, tiene una tasa de inmigración entre las más altas del Estado italiano. En los últimos años
se desarrollaron políticas que trataban de responder a este hecho y que a pesar de que no pueden
considerarse exhaustivas, han tenido un buen resultado. Estas políticas nacen del reconocimiento
de que Reggio Emilia, hoy en día, se ha convertido en una ciudad multicultural. Por eso la
Administración de la ciudad está convencida de que son necesarias las políticas para la integración
y la seguridad en una sociedad cada vez más diversificada y compleja. Y todo ello a pesar de las
restrictivas medidas legislativas que el Gobierno central ha establecido en los últimos años en
relación con la inmigración, y la presencia en Italia de las personas inmigradas.
Existe, por el contrario, la consciencia de que es necesario un cambio en la manera
específica de actuar, dado que cada ciudad es diferente y tiene que construir su modelo de
interculturalidad en base a su historia y al sentir actual y particular de sus ciudadanos.
Estos cambios vienen desarrollados con intervenciones en muchos niveles:

::: Una política trasversal para la inmigración;


::: Un sistema integrado para la seguridad ciudadana;
::: Unas intervenciones contra la exclusión social de personas y colectivos en
situación de vulnerabilidad;
::: Intervenciones dirigidas a responder a las nuevas necesidades de la sociedad
multicultural;
::: Un trabajo de sensibilización y compromiso contra los prejuicios existentes;
::: Actuaciones dirigidas a fomentar el conocimiento de los derechos, deberes y la
responsabilidad de los ciudadanos.

Antes de empezar un análisis de estas intervenciones, conviene presentar unos


datos sintéticos del fenómeno migratorio en Italia y, en particular, en la región Emilia Romagna
y la ciudad de Reggio Emilia. En el 2007 los inmigrantes extranjeros en Italia eran 3.432.651, en
una población de 59.619290 (5,76%). Caritas Migrantes declara que a primero de enero de 2008,
los extranjeros en Italia sobrepasaban los 4.000.000 de personas (63% residen en el norte, 25%
en el centro, 12% en el sur). En la región Emilia Romagna (una de las regiones más extensas de
la Italia del norte) las personas extranjeras superan las 365.000 (8,6% de la población residente).
La media europea es superior al 8% y en los países de Europa del Norte ya supera el
10% de la población total. En general, como número total de extranjeros es la cuarta región a nivel
nacional, después de Lombardía, Lazio y Veneto. Además estamos hablando de la primera región
italiana en incidencia de alumnos extranjeros en la escuela (el 10,7% en el curso 2006-2007).
La ciudad de Reggio Emilia tiene una población inmigrante de 52.420 personas (el
10,3 % del total de los habitantes). Esto la sitúa como la cuarta ciudad en Italia por el peso relativo
de la población inmigrada.
La idea base de la política adoptada en la ciudad de Reggio Emilia se puede
encontrar en esta frase del programa del mismo Ayuntamiento y ya presente en el informe
29 “Il processo di integrazione non
regional 2008: “El proceso de integración no ocurre de manera espontánea: este programa desarrolla
avviene in maniera spontanea: questo
políticas de integración desde la conciencia de que estas cosas hacen falta, ya que lo contrario programma sviluppa linee di política di
produciría una peligrosa fractura social”29. integrazione nella consapevolezza che
una loro assenza produrrebbe una
Las intervenciones que se establecen como prioritarias están relacionadas con la pericolosa fractura sociale”. Osservatorio
adaptación de los servicios para garantizar el acceso universal al bienestar a nivel municipal: regionale del fenomeno migratorio
(2009): L’immigrazione straniera in
acceso a la escuela, al trabajo, a la participación en la vida vecinal y de barrio.
Emilia-Romagna. CLUEB.
72 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Por los resultados positivos obtenidos gracias a esta iniciativa, la ciudad de Reggio
Emilia se ha comprometido a difundir y compartir esta experiencia. Así, pretende ofrecer
30 Intercultural cities: es un programa herramientas que ayuden a conocer y gestionar este profundo cambio social. Y por ello la ciudad
del Consejo de Europa para participa en el Programa Ciudades Interculturales (Intercultural Cities): un estudio de
desarrollar y apoyar los esfuerzos de
las comunidades locales en la
intervenciones exitosas que fomenten medidas positivas en otras ciudades30. En este proyecto
consecución de la diversidad cultural Reggio Emilia ha sido presentada como ejemplo de buenas prácticas en 4 de las 10 acciones
y la cohesión social. El programa
planeadas: 1) Mediación y resolución de los conflictos; 2) Medios de comunicación31; 3)
estudiará las experiencias exitosas de
otras ciudades y difundirá los Inteligencia intercultural32 y 4) Gobernanza-liderazgo-ciudadanía.
resultados para fomentar el desarrollo Un dato que merece particular atención es que Reggio Emilia es la ciudad con
de estructuras, así como para
intercambiar buenas prácticas en
mayor número de asociaciones a nivel nacional, tanto de asociaciones promovidas por italianos
plataformas públicas. El objetivo es como por extranjeros. Este dato tiene mucha importancia por la vinculación que se establece
ayudar a los gobiernos locales a
entre la presencia de asociaciones de ciudadanos extranjeros y la integración, interculturalidad,
mejorar la propia capacidad de
gestión respecto a la inmigración. regularidad, y participación. La posibilidad de sentirse parte del tejido social permite a los
Reggio Emilia es la única ciudad ciudadanos vivir un mejor sentido de pertenencia a la comunidad y es posible detectar una menor
italiana implicada el proyecto junto
con otras 10 de otros países: Berlin
incidencia de procesos de exclusión entre las personas que están vinculadas a estos espacios.
Neukolln (Alemania), Lyon Además, se fomenta la ayuda mutua, el intercambio de informaciones, la tutela de los derechos
(Francia), Greenwich (Inglaterra), de ciudadanía, el conocimiento de las reglas sociales y de las leyes y, sobre todo, se evita un
Neuchâtel (Suiza), Lublin (Polonia),
Izhevsk (Federación Rusa), Oslo grave riesgo de exclusión social.
(Noruega), Melitopol (Ucrania), En estos años, en primer lugar, se han promovido varios espacios de observación
Patras (Grecia), Subotica (Serbia),
Tilburg (Holanda).
del fenómeno migratorio a nivel provincial y regional. En ellos se han investigado muchas
http://www.coe.int/t/dg4/cultureh cuestiones relacionadas con la economía, la familia y la percepción de la opinión pública. Hay
eritage/culture/cities/reggio_en.asp. también investigaciones e intervenciones relativas a algunas comunidades concretas y temas
31 Hay proyectos que fomentan a específicos vinculados a la interculturalidad. Uno de los trabajos principales que se ha llevado a
nivel local la publicación semanal de cabo es la creación y el reforzamiento de redes entres los distintos actores implicados en la
noticias positivas sobre el tema
migratorio y también que son
gestión del fenómeno migratorio, también a nivel institucional.
precisas respecto a los datos reales del
fenómeno. Además hay un proyecto
El proyecto general del Ayuntamiento, ya puesto en marcha y previsto para el
de publicación mensual enlazado
con un periódico a nivel nacional período 2009-2011, prevé el mantenimiento de las actividades ya existentes, añadiendo algunas
(La Repubblica), realizado por un acciones innovadoras y experimentales como las siguientes:
editor italiano y uno extranjero para
hablar de las experiencias
interculturales en Reggio Emilia. ::: Iniciativas para el aprendizaje de la lengua italiana con modalidades flexibles
También realizan transmisiones para los ciudadanos extranjeros con mayor riesgo de exclusión social. Es decir,
semanales de radio con el mismo
sentido.Y, por fin, fomentan la sensibles a las características de los diferentes grupos y ciudadanos.
creación de vídeos con varios ::: Programas informativos que faciliten el conocimiento de las reglas de
mensajes de sensibilización
intercultural.
funcionamiento de la sociedad local, de los servicios sociales, educativos,
culturales y de vivienda (comunicación intercultural, centros de información y
32 Sobre este tema, está puesta en
asesoramiento legal, a menudo situados en lugares periféricos).
marcha una colaboración entre la
ciudad y la universidad de Módena y ::: Además de las informaciones para garantizar el acceso a las mismas
Reggio Emilia para el desarrollo de oportunidades hay proyectos anti-discriminación, así como proyectos
investigaciones (con un equipo de
expertos) que apoyen las medidas
específicos (gabinetes de asesoramiento, entre otros) para refugiados y
políticas. Estas investigaciones solicitantes de asilo.
también monitorizan la integración ::: Iniciativas que faciliten la ciudadanía activa para los ya ciudadanos extranjeros
y el bienestar de los migrantes, la
opinión pública y el efecto de las (por ejemplo, el apadrinamiento “homocultural”33, la integración de
medidas políticas adoptadas. Además, comunidades extranjeras con alto riesgo de aislamiento y marginación, la
existen centros de información a
migrantes a través de mediadores
colaboración y la participación activa de las asociaciones de extranjeros, el
culturales, así como programas de red lugar Internet Migr@re34, varios lugares de encuentro35…).
de experiencias de jóvenes de origen ::: Iniciativas culturales para favorecer la relación y el conocimiento entre
extranjero nacidos y criados en Italia.
personas procedentes de países distintos (por ejemplo, festivales anuales por
33 Proyectos de ayuda a menores
las calles y las plazas del centro de la ciudad).
extranjeros con problemas familiares
::: Hace varios años se creó el Centro Intercultural Mondinsieme, en el que se
que vienen acogido en familias con
el mismo background cultural. potencia el desarrollo de las relaciones interculturales en la ciudad, otros
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 73
BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES EN UN CONTEXTO POLÍTICO ADVERSO: EL CASO DE REGGIO EMILIA 5

34 , esuna página Web dedicada al


proyectos de participación y ciudadanía activa, talleres de educación fenómeno migratorio en la ciudad
intercultural y pluralidad cultural en las escuelas, comunicación intercultural de Reggio Emilia.Tiene enlaces a
leyes, derechos, deberes, eventos, citas
en proyectos y campañas con medios de comunicación locales, intercambio de
culturales, proyectos, centros de
experiencias e informaciones entre centros interculturales a nivel europeo, etc. informaciones.
::: Actividades diversas en las escuelas de apoyo escolar y animación con grupos
35 Se fomentan encuentros de varios
mixtos36 (talleres lingüísticos, participación de mediadores interculturales, tipos: desde los informativos a los de
grupos educativos en el territorio37). carácter más festivo y cultural.
Muchos de estos encuentros tienen
el objetivo de crear relaciones entre
Existen algunos proyectos específicos dirigidos a comunidades con características ciudadanos migrantes y autóctonos,
particulares como, por ejemplo, las poblaciones gitanas rom y sinti38. así como de salir de una situación de
exclusión social y aislamiento.

En este caso hay: 36 Con el término grupos mixtos se

::: Modalidades de viviendas específicas (flexible respecto a las características indican grupos formados por
ciudadanos procedentes de distintas
nómadas y a la posibilidad de mantener relaciones con amplios grupos culturas y trayectoria migratoria. Se
familiares: por ejemplo, creación de una casa dentro de un campo con pone una gran atención a que estos
grupos no tengan una imagen de
caravanas). grupos de migrantes, sino que
::: Proyectos para fomentar autonomía y responsabilidad en la vivienda. pueden ser un símbolo de la
::: Facilidades para fomentar la asistencia escolar de niños y adolescentes. interculturalidad de la ciudad. Por
eso siempre hay una mezcla de
::: Programas para la búsqueda de empleo y la formación laboral. autóctonos, migrantes internos y
::: Apoyo escolar con voluntarios y educadores que trabajan directamente en los externos de primera y segunda
generación.
campos nómadas.
::: Pequeños proyectos específicos para algunos núcleos familiares (algunas 37 Se trata de un taller para aprender
el uso de idiomas, en particular el
familias con necesidades y características especiales pueden disfrutar de la
italiano, muchos de los cuales son
creación particular de proyectos laborales, escolares o de vivienda. Por dirigidos a estudiantes de cualquiera
ejemplo, familia numerosa, con niños discapacitados, o que quieren pasar a edad y organizados por las escuelas.
Los mediadores interculturales son
una vivienda fija). profesionales nuevos que actúan de
::: Estudios sobre las condiciones de vida, la presencia y los desplazamientos de diferentes modos en esta tarea,
ayudando en la comprensión
las comunidades en el territorio objeto de intervención.
lingüística y de los significados
::: Asesoramiento y colaboraciones con servicios sanitarios. culturales de los mensajes,
::: Formación y supervisión de los agentes que implementan las acciones. especialmente, en el trabajo de los
profesionales. Los grupos educativos
son talleres organizados por el
Otra intervención específica se ha centrado en la prostitución de personas Ayuntamiento y las escuelas, donde
grupos de estudiantes (entres los
migrantes. En concreto, se ha trabajado en las siguientes fases:
cuales hay migrantes o hijos de
personas migrantes) pueden tener
::: Observación y constatación de la situación en la que se va a intervenir. una ayuda en las tareas y pueden
compartir actividades.
::: Programa de apoyo a víctimas.
::: Programa de información sanitaria directamente en la calle. 38 Se trata de algunos de los
::: principales grupos étnicos de la
Programa de acogida para casos de urgencia o emergencia.
población gitana. En Reggio Emilia,
::: Servicio de asistencia legal y psicológica. para simplificar, podemos decir que
::: Medidas de ayuda para la búsqueda de trabajo y para fomentar la autonomía la primera es procedente de
Rumania, y la segunda de la India y
personal. del Pakistán.
::: Denuncias y procedimientos penales contra personas implicadas en el fomento
39 Estos datos muchas veces son
y la gestión de la prostitución.
interpretados como prueba de la
::: Campañas de información y sensibilización para los ciudadanos. supuesta “peligrosidad” del
::: Colaboración con policía y sindicatos en la lucha contra las redes de fenómeno migratorio y, con ello,
justifican las medidas vinculadas al
prostitución (Reggio Emilia tiene altos índices de prostitución). tema de la seguridad. Sería
importante considerar que estos
números son debidos a varios
En la cárcel se han movilizado recursos para dar respuesta al hecho de que casi la
factores a partir de las desventajas
mitad de la población recluida es extranjera39. Lo mismo se puede decir para el hospital socio-económico-culturales (por
psiquiátrico judicial40. En estas áreas se han desarrollado las siguientes acciones: ejemplo, el no conocimiento del
idioma y de las normas del nuevo
74 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

::: Programas de inserción laboral.


::: Asistencia sanitaria, atendiendo a las características específicas de las
personas implicadas.
::: Espacios informativos (derechos, deberes, leyes, acceso a recursos)
::: Programas de inserción socio-comunitaria.
::: Formación de mediadores (para facilitar la creación de planes capaces de tener
en cuenta la variable cultural).

En lo que concierne a las fuerzas de seguridad, se han creado figuras específicas


como los “agentes de barrios”. La policía municipal ha establecido una mayor proximidad con los
ciudadanos de algunas zonas de la ciudad para fomentar el sentido de pertenencia en el territorio
y para desarrollar más la prevención respecto a intervenciones sobre problemas ya creados.
También se han aumentado el número de cámaras de vigilancia en varias zonas de la ciudad.

En las zonas con mayor riesgo de guetización se han puesto en marcha algunas
intervenciones:
::: Renovación del equipo de gobierno.
::: Acciones preventivas: servicio educativo de prevención para jóvenes; proyectos
de intercambio musical, teatral y de talleres entre barrios; intercambio y
confrontación sobre las reglas de convivencia; oficinas de mediación de los
conflictos de vecinos.
::: Contribuciones para el alquiler y viviendas públicas.

Para todo el conjunto de estas actividades en el año 2008, el Ayuntamiento de


Reggio Emilia ha invertido, según los documentos oficiales disponibles, 2.500.000 euros. Estas
contribuciones proceden de diferentes fuentes de financiación41. Hay también que añadir que
país, la imposibilidad de tener una
defensa adecuada en casos de
muchas acciones tienen financiación de otras fuentes que cada organización que se ocupa del
juicios), la creación de leyes que tema migratorio encuentra de diversas formas (colaboraciones, donaciones, proyectos
tienden a criminalizar los migrantes.
europeos...).
Y (para utilizar una frase de un
conocido magistrado italiano, El modelo puesto en marcha en la ciudad de Reggio Emilia puede ser un ejemplo
Roberto Scarpinato), “un sistema de de cómo es posible, aun en un contexto legislativo y gubernamental como el italiano, actuar de
justicia que es siempre más potente con
los débiles y débil con los potentes” .
manera trasversal hacia una política completamente distinta y mayormente respetuosa del los
derechos humanos y la diversidad cultural. Tal vez esto pueda ser un estímulo para buscar
40 El hecho migratorio puede
nuevas estrategias, sobre todo en países donde el rechazo y la exclusión de los extranjeros no han
requerir unos cambios muy fuertes
en las personas implicadas, una alcanzado todavía niveles parecidos a los italianos.
adaptación a nuevas condiciones de Claramente Reggio Emilia tiene todavía muchas cosas que mejorar, sobre todo por
vida y a veces la re-elaboración de
situaciones traumáticas vividas en el
lo que concierne al vínculo tan fuerte que algunas medidas establecen entre el fenómeno
país de origen, en el viaje o en la migratorio y la seguridad. Eso puede ser una trampa que, al final, fomente un mayor rechazo a
llegada al nuevo país. Por eso, unas
lo diferente de forma contraria a lo que se quiere alcanzar. Igualmente, de poner en marcha
situaciones pueden trasformarse en
trastornos (no siempre bien intervenciones en unos ámbitos como el penitenciario o el de la prostitución sin una reflexión
diagnosticados por la dificultades de previa sobre los motivos económicos y sociales que contribuyen a crear estos fenómenos, tales
lectura cultural de los síntomas) y en
conductas antisociales.
medidas pueden resultar parciales; así como pueden volverse contra el objetivo propuesto
inicialmente. Pero en conjunto se pueden valorar propuestas valientes y válidas, algunas de ellas
41 Paramayor información acerca del
ya puestas en marcha en otros contextos, y otras que pueden ser un buen modelo para ser
programa, pueden consultarse las
siguientes referencias: reproducidas.
www.municipio.re.it/UfficioFinanzi
ario/bilancio.nsf/;
http://www.municipio.re.it/Ufficio
Finanziario/bilancio.nsf/PESIDDO
C/3B8F022D6F561535C12575610
0344F31/$FILE/6%20Integrazione
%20inclusione%20e%20convivenza.
pdf.
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS PARTE II < 75
BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES EN UN CONTEXTO POLÍTICO ADVERSO: EL CASO DE REGGIO EMILIA 5
76 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

PARTE III:
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 77
- -

ANÁLISIS
POR SECTORES
78 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 79
POBLACIÓN 1

1 ::: POBLACIÓN 1

1.1 ::: Lo que la realidad nos muestra

Con los datos que manejamos, el retorno no se ha convertido en la respuesta de la


población inmigrante a la crisis del mercado laboral2. Es indudable la disminución del número
de las entradas en el año 2009. Pero no consta una reducción significativa de cifras de personas
extranjeras extracomunitarias residentes en España. Y seguimos constatando el incremento de
población comunitaria, menor que en años anteriores, pero todavía positivo.
Esta disminución de entradas, a pesar de la crisis económica que atravesamos –y
como ya hemos visto, precisamente por ella-, no debería tranquilizarnos. Todo lo contrario: en
cuatro Comunidades Autónomas, la población de nacionalidad española ya ha comenzado a
disminuir. Se acercan a esa situación cuatro Comunidades más. Si a la disminución de población
española le añadiéramos la disminución de población extranjera, ¿qué futuro tendrá la situación
de empleo con un mercado de consumo y de producción en retroceso?
También constatamos una disminución significativa de los nacimientos en el último
año, que retroceden a cifras de casi diez años atrás. Este hecho muestra la insostenibilidad de
una sociedad española sin inmigrantes. El mismo modelo demográfico español, representado en
la pirámide de edades de la población total (que incluye a residentes extranjeros) es insostenible.
Ahora por razones demográficas, como antes por razones económicas, seguimos necesitando
que vengan estas personas extranjeras y que vengan para quedarse. La pirámide de población
a 2040, elaborada desde las proyecciones de población a largo plazo del INE, nos muestra los
efectos de una sociedad que no recurre a las entradas de personas extranjeras para rejuvenecer
su población y aumentar sus nacimientos.
El ritmo actual de entradas es insuficiente para equilibrar la composición de
nuestra sociedad según la edad. Con todo, está rejuveneciendo nuestra población. Así lo muestra
la composición de las distintas pirámides de población: española, de la Comunitat Valenciana, y
de las tres provincias. Desde luego, cuando se trata de la población extracomunitaria o de la
comunitaria UE-25 y UE-27. No así cuando se trata de población comunitaria UE-15, como es
bien visible por la diferente composición de dicha población entre las provincias de Alicante y
Castellón.
Por último, debemos considerar la relevancia política de la población comunitaria
(por su participación y derecho a voto) en un número creciente de municipios. En alguno supera
ya el 70% de la población total. En cambio, la población extracomunitaria presenta todavía unos
porcentajes de población mucho menores (solo tres municipios de la Comunitat Valenciana
superan el 18% de población extracomunitaria). Y en una buena parte de los municipios de
nuestra Comunidad Autónoma, la población extracomunitaria representa entre un 5% y un 10%
de la población total.
1 Este apartado no habría sido posible
sin la colaboración de María Dolores
Almela, a quien hemos de reconocer
1.2 ::: ¿Qué información tenemos? y agradecer intenso trabajo y
dedicación.

Como en otras ocasiones, debemos comenzar con el estudio de algunas pirámides 2 La información relativa al análisis
de edades que pueden resultarnos esclarecedoras para comprender la necesidad demográfica de entradas, retorno y
nacionalizaciones se ha tratado en la
de que vengan inmigrantes a España (y a Europa en general) y que vengan para quedarse.
parte II, “Políticas de integración en
Dada la pirámide de población total residente en España (gráfico 5), incluso con la tiempos de crisis”, concretamente, en
aportación de personas extranjeras, no es sostenible un cierto modelo de “Estado de Bienestar”. el apartado “Las migraciones
internacionales hacia España en un
Podríamos preguntarnos incluso si es sostenible el “Estado Social” proclamado en nuestra contexto de crisis económica
Constitución de 1978. mundial”.
80 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

GRÁFICO 5
Pirámide de población
total residente en
España. 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de

0
0

0
0

00
00

00

00

00

00
00

los datos del padrón continuo. INE,

0.
0.

0.

0.

0.

0.
0.

80
40

20

20

40

60
60

datos provisionales de 2010 publica-


dos el 29-4-2010.
HOMBRES MUJERES

Actualmente hay 7.929.269 personas de 65 o más años en España (contando toda


la población residente): un 16,9%. En 2040, dentro de treinta años, según la estimación del INE
de proyección de la población española a largo plazo, podría haber 47.932.948 personas
residentes en España, de las cuales, 13.766.839 personas tendrán 65 o más años: un 28,7%. Con
toda la población actual residente en España y sin cambios en las entradas de población
extranjera, nuestra pirámide de población podría ser, en 2030, como representa el gráfico 6:

GRÁFICO 6
¿Cuál sería la pirámide
de población total en
2040 sin nuevas
entradas?
0
0

0
0

00
00

00

00

00

00

00

00
00

Fuente: Elaboración propia a partir de


0.
0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.
0.

50
30

20

10

10

20

30

40
40

los datos de la proyección de pobla-


ción a largo plazo. INE.
HOMBRES MUJERES
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 81
POBLACIÓN 1

El problema es que, como nos mostraba el gráfico 5, en 2009 se redujo el número


de nacimientos totales de forma bien visible (grupo de 0 años). Obviamente, la proyección de
población no puede tener en cuenta el impacto de la crisis económica sobre el ritmo de entrada
de población extranjera o sobre el número de hijos que se plantean tener las familias: la amenaza
de un futuro incierto y cada vez más precarizado para la inmensa mayoría de los trabajadores.
Sin embargo, si observamos las aportaciones de la población extranjera a cada
grupo de edad (gráfico 7), podemos comprobar que los tres grupos principales entre las personas
extracomunitarias son los que se encuentran entre los 25 y los 39 años.

GRÁFICO 7
Composición de la
Pirámide de población
total residente en
España. Españoles,
extranjeros comunita-
rios y extranjeros no
comunitarios. 2010
0

0
00

00

00

00

00

00

00

00

00

00
0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

Fuente: Elaboración propia a partir de


50

00

50

00

50

50

00

50

00

50
2.

2.

1.

1.

1.

1.

2.

2.

los datos del padrón continuo. INE,


datos provisionales de 2010 publica-
Hombres no UE Hombres UE Hombres españoles
dos el 29-4-2010.
Mujeres españolas Mujeres UE Mujeres no UE

Para terminar con este análisis solo nos queda calcular las personas que “nos
faltan” para hablar de una situación demográfica equilibrada. Esta situación quedaría reflejada
si trazamos dos líneas verticales desde los grupos de edad más numerosos (de varones y
mujeres) que en ambos casos corresponden al grupo de 33 años: 10.225.858 personas.
Naturalmente, este cálculo no puede establecerse como una necesidad
matemática exacta. Nuestra situación demográfica podría estabilizarse quizás con menos
personas. Pero también podríamos encontrarnos con que necesitásemos más personas de las
así calculadas. ¿Cómo aumentaría la demanda de bienes y servicios y, por lo tanto, la producción,
distribución y venta, y los niveles de empleo con un aumento semejante de la población residente?
¿Cuántos empleos podrían generarse, además, desde la especialización en la gestión de la
diversidad cultural y religiosa?
Y, además, tendríamos que volver a plantearnos la cuestión por la sostenibilidad
de nuestro modelo de sociedad y de los sistemas públicos de atención a los ciudadanos con una
situación “solo estable”, que ya sería mucho mejor que la actual, pero todavía “no expansiva”.
Desde aquí podemos afirmar que en este momento, cualquier política restrictiva de
la entrada y permanencia de varones y mujeres jóvenes y potenciadora de las expulsiones
dificultaría la sostenibilidad demográfica y económica, vía reducción del consumo, producción y
empleo. Serían políticas que mermarían la posibilidad de mantener unos servicios públicos de
atención a las necesidades de todas las personas y familias españolas.
82 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

GRÁFICO 8
Comparación entre
6.000.000
población extranjera
empadronada y permi- 5.000.000

sos de residencia en 4.000.000


vigor, 2000-2010
3.000.000

2.000.000

1.000.000

0
Fuente: Elaboración propia a par- 2.000 2.001 2.002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
tir de los datos del padrón conti-
nuo. INE, datos provisionales de Población extranjera (1) Población UE (1)

2010 publicados el 29-4-2010. Población no UE (1) Permisos residencia totales (2)


Permisos en vigor publicados por Permisos de residencia UE (2) Permisos de residencia no UE (2)
MTAS, MTIN y MIR.

La comparación entre población extranjera empadronada y los permisos de


residencia en vigor (gráfico 8) nos da una aproximación a la realidad de la irregularidad en
España. Como se ha indicado en numerosos estudios y en anteriores Informes de CeiMigra, esa
diferencia no puede ser establecida como “dato” de irregularidad. Sin embargo, y con sus
limitaciones, sigue ofreciéndonos un primer contraste entre población teóricamente residente y
los permisos registrados en vigor. Por eso la incluimos aquí y de la comparación podemos extraer
varias conclusiones.
Primera: que los permisos siempre son muy inferiores al número de personas
empadronadas, con una diferencia mínima de casi un millón de personas (917.708 personas a 1
de Enero de 2010). Esta diferencia no ha disminuido de modo significativo con las regularizaciones
extraordinarias ni con la normalización laboral de 2005; ni con la entrada de Bulgaria y Rumanía
a la Unión Europea en 2007. El problema, que no ha resuelto ninguna de las reformas de la LOEx,
se encuentra en la rigidez y la dificultad para la regularización administrativa en destino, con la
condición del trabajo efectivo. Es esa rigidez la que fuerza la necesidad de la regularización por
arraigo y, en ese sentido, la que genera la irregularidad y mantiene a las personas en ella,
durante un mínimo de tres años.
Segunda: que la diferencia entre personas empadronadas (o residentes en el
sentido sociológico, no jurídico) y permisos de residencia ha disminuido desde 2007 entre los
ciudadanos de la Unión Europea. Sin embargo, esta diferencia ha aumentado en el mismo período
entre las personas extracomunitarias. Luego la bolsa de irregularidad (que conlleva la
precarización vital y vulnerabilización de las personas y familias extracomunitarias) podría estar
aumentando de nuevo en España.
Tercera: que en 2010 hay 117.000 permisos de residencia de régimen general
menos que en 2009. ¿Será por el retorno de extranjeros a sus países de origen o por migración
a terceros países? Ya vimos más arriba que no. Tengamos en cuenta que hay personas que siguen
residiendo en España y que están perdiendo su permiso de residencia y la ya escasa posibilidad
de una cierta “normalidad social”, que depende de la igualdad y la inclusión. ¿Es esta situación
compatible con la integración que se dice pretender? Creemos que no. Y ya vimos arriba las
consecuencias de esta pérdida, cuya causa se encuentra en nuestra propia legislación restrictiva
y en unas prácticas administrativas todavía más restrictivas, sobre la posibilidad o continuidad
de los procesos y esfuerzos de la integración.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 83
POBLACIÓN 1

GRÁFICO 9
Evolución de la pobla-
ción de nacionalidad
española 2009-2010

Fuente: Elaboración propia a partir de


Mayor que +20.000 personas Entre 0 y +999 personas los datos del padrón continuo. INE,
Entre +5.000 y +20.000 personas Menos que el año anterior datos provisionales de 2010 publica-

Entre +1.000 y +4.900 personas dos el 29-4-2010.

Si comparamos la situación entre las distintas Comunidades Autónomas españolas


(gráfico 9), hay cuatro en las que la población española ha comenzado a disminuir en 2009: Galicia,
Asturias, Castilla y León y País Vasco. En otras dos Comunidades (La Rioja y Aragón) la población
española se ha incrementado en un nivel tan bajo que resulta preocupante. Y en las tres Comunidades
en las que más ha aumentado la población española (Cataluña, Madrid y Andalucía), lo ha hecho de un
modo poco tranquilizador: un incremento de más de 20.000 personas para Comunidades con más de
seis millones de habitantes no permite ufanarse de cara al futuro, si no se cuenta con otras entradas
que no dependan de los nacimientos en las familias españolas.
De la misma forma, la población extranjera ha disminuido en el mismo período en
Castilla y León, La Rioja y Aragón. Ha aumentado, pero muy levemente, en Cantabria y Navarra.
Y en Andalucía, que es la única comunidad en la que la población extranjera ha aumentado en
más de 20.000 personas, la población total es de más de 8,3 millones de habitantes. Esto supone
que el aumento de población española equivale a un 0,28% de la población total (gráfico 10).
84 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

GRÁFICO 10
Evolución de la
población de nacionali-
dad extranjera
2009-2010

Fuente: Elaboración propia a partir


de los datos del padrón continuo.
Mayor que +20.000 personas Entre 0 y +999 personas
INE, datos provisionales de 2010
Entre +5.000 y +20.000 personas Menos que el año anterior
publicados el 29-4-2010.
Entre +1.000 y +4.900 personas

¿Qué podemos decir de la Comunidad Valenciana? Hemos de señalar (tabla 2) el


estancamiento de la población de nacionalidad española: ha aumentado en poco más de 100.000
personas entre 2005 y 2010. Es clara la afluencia creciente de población extranjera, pero a un
ritmo moderado y sin saltos (gráfico 11). Constatamos el aumento, en los años de crisis, de
población extranjera procedente de la Unión Europea. Mientras que disminuyen en el último año
la población extracomunitaria y la población extranjera total (gráfico 11). Es una Comunidad que
envejece (gráfico 12), y que se enfrenta a una drástica reducción de sus efectivos por debajo de
los 30 años. En el gráfico 12 podemos comparar el peso poblacional de las tres provincias de
nuestra Comunidad Autónoma, así como la proporción de personas inmigradas en cada una de
ellas. Ya viendo la población total, podemos destacar el peso de los extranjeros mayores de 60
años, procedentes de la Unión Europea, en la provincia de Alicante.

GRÁFICO 11 6.000.000
Evolución de la
población empadronada. 5.000.000
Comunidad Valenciana,
2000-2010 4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000
Fuente: Elaboración propia a
partir de los datos del padrón
0
continuo. INE, datos provisionales 2.000 2.001 2.002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
de 2010 publicados el 29-4-2010.
Población total (1) Población Española (1) Población Extrajera (1)
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 85
POBLACIÓN 1

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0
2.000 2.001 2.002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Población UE (1) Población no UE (1) Población Extrajera (1)

COMUNITAT VALENCIANA GRÁFICO 12


Pirámide de población
total residente en la
Comunidad Valenciana,
Alicante, Castellón y
Valencia por
nacionalidades, 2010
0

0
00

00

00

00

00

00
0.

0.

0.

0.

0.

0.
30

20

10

10

20

30

Hombres Españoles Hombres UE Hombres no UE


Mujeres Españolas Mujeres UE Mujeres no UE

ALICANTE

Fuente: Elaboración propia a par-


tir de los datos del padrón conti-
nuo. INE, datos provisionales de
00

00
0

0
00

00

00

00

2010 publicados el 29-4-2010.


.0

.0
0.

0.

0.

0.
50

50
15

10

10

15

Hombres Españoles Hombres UE Hombres no UE


Mujeres Españolas Mujeres UE Mujeres no UE
86 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

CASTELLÓN

00

00
0

0
00

00

00

00
.0

.0
0.

0.

0.

0.
50

50
15

10

10

15
Hombres Españoles Hombres UE Hombres no UE
Mujeres Españolas Mujeres UE Mujeres no UE

TABLA 2
Cuadro resumen de la Comunidad Valenciana 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004
inmigración en la Población total (1) 4.120.729 4.202.608 4.326.708 4.470.885 4.543.304
Comunidad Valenciana población española (1) 3.964.522 4.003.034 4.025.565 4.057.125 4.078.987
2000-2010 población extranjera (1) 156.207 199.574 301.143 413.760 464.317
% extranjeros 3,8 4,7 7,0 9,3 10,2
% extranjeros extracomunitarios 1,4 2,3 4,2 5,9 6,8
población UE (1) 99.898 101.319 121.385 151.410 156.942
población no UE (1) 56.309 98.255 179.758 262.350 307.375
permisos residencia totales (2) 80.594 86.994 101.368 138.421 180.011
permisos de residencia UE (2) 56.565 56.565 57.828 67.633 87.751
permisos de residencia no UE (2) 24.029 30.429 43.540 70.788 92.260
indocumentados totales 75.613 112.580 199.775 275.339 284.306
Fuente: Elaboración propia indocumentados UE 43.333 44.754 63.557 83.777 69.191
a partir de los datos del MTAS, indocumentados no UE 32.280 67.826 136.218 191.562 215.115
MTIN, MIR e INE. Datos de pobla- % IEC sobre total de extranjeros 34,0 45,2 46,3 46,3
ción a 1-1-2010, provisionales % IEC sobre extranjeros no UE 69,0 75,8 73,0 70,0
(en rojo). % IEC sobre población total 1,6 3,1 4,3 4,7
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 87
POBLACIÓN 1

VALENCIA

00

00
0

0
00

00

00

00
.0

.0
0.

0.

0.

0.
50

50
15

10

10

15
Hombres Españoles Hombres UE Hombres no UE
Mujeres Españolas Mujeres UE Mujeres no UE

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


4.692.449 4.806.908 4.885.029 5.029.601 5.094.675 5.099.274
4.110.464 4.138.833 4.152.927 4.182.262 4.205.335 4.214.652
581.985 668.075 732.102 847.339 889.340 884.622
12,4 13,9 15,0 16,8 17,5 17,3
8,2 9,0 7,1 7,7 8,0 7,7
197.998 233.926 387.275 457.551 483.926 494.448
383.987 434.149 344.827 389.788 405.414 390.174
227.103 340.528 409.058 517.408 577.615 610.279
108.080 131.007 165.877 253.166 345.753 348.192
119.023 209.521 243.181 264.242 231.862 262.087
354.882 327.547 323.044 329.931 311.725 274.343
89.918 102.919 221.398 204.385 138.173 146.256
264.964 224.628 101.646 125.546 173.552 128.087
45,5 33,6 13,9 14,8 19,5 14,5
69,0 51,7 29,5 32,2 42,8 32,8
5,6 4,7 2,1 2,5 3,4 2,5

Como podemos observar (tabla 2), en el último año registrado (2009-2010), la población
extranjera empadronada en la Comunidad Valenciana disminuye en 4.718 personas. Aunque la población
extranjera procedente de la Unión Europea sigue aumentando (10.522 personas), las de procedencia
extracomunitaria disminuye en 15.240 personas. De esta forma, y por primera vez, el porcentaje de
extranjeros empadronados en la Comunidad Valenciana disminuye ligeramente, pasando del 17,5% del
total de la población en 2009, al 17,3% en 2010. De la misma forma, la proporción de extranjeros no
comunitarios ha disminuido, también por vez primera, del 8,0% del total de la población en 2009 al 7,7%
en 2010. Lógicamente, también disminuyen las estimaciones, en números absolutos y porcentajes, de
las personas extracomunitarias en situación administrativa irregular, en buena medida por el aumento
de permisos de residencia en vigor (30.225).
88 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

GRÁFICO 13 COMUNIDAD VALENCIANA


Composición de la
Pirámide de población
extranjera residente en la
Comunidad Valenciana,
Alicante, Castellón y
Valencia. 2010
00

00

00

00

00

00

00
.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0
80

60

40

20

20

40

60
ALICANTE
00

00

00

00

00

00
.0

.0

.0

.0

.0

.0
30

20

10

10

20

30

CASTELLÓN

Fuente: Elaboración propia a par-


tir de los datos del padrón conti-
nuo. INE, datos provisionales de
2010 publicados el 29-4-2010.
00

00

00
00

00
.0

.0

.0
5.

5.
15

10

10
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 89
POBLACIÓN 1

COMUNIDAD VALENCIANA
00

00

00

00

00

00

00
.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0
80

60

40

20

20

40

60
Además, la comparación de la composición de las pirámides de población
extranjera por provincias nos muestra con claridad la “doble pirámide” en forma de estrella
(población envejecida comunitaria y población joven extracomunitaria) en la provincia de Alicante;
la importancia relativa de la población joven comunitaria en la provincia de Castellón; y la
importancia, bien visible, de la aportación de jóvenes procedentes de fuera de la Unión Europea
en la provincia de Valencia.

GRÁFICO 14
Municipios de la
Comunidad Valenciana
con más de un tercio de
población procedente de
la Unión Europea. 2009

50% del total del municipio


Más de 33% y hasta el 50% Fuente: Elaboración propia a par-
Entre el 18% y 33%
tir de los datos del padrón conti-
nuo. INE, datos definitivos de
2009.
90 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Finalmente, si observamos los datos municipales de 2009 (gráfico 14), podemos


ver que hay 44 municipios cuya población procedente de la Unión Europea supone entre un 18%
y un 33% de la población total del municipio (28 en Alicante, 8 en Castellón y 8 en Valencia); 20
municipios, cuya población procedente de la Unión Europea supone más de un 33% y hasta un
50% de la población total. Y 15 municipios en los que la población procedente de la Unión Europea
supera el 50% de la población total de cada municipio (en 6 municipios de Alicante supera el 60%
de la población total de dichos municipios).

GRÁFICO 15
Municipios de la
Comunidad Valenciana
con más de un 5% de
población extracomunita-
ria. 2009

18% del total del municipio


Más de 10% y hasta el 18%
Fuente: Elaboración propia a par- Entre el 5% y 10%

tir de los datos del padrón conti-


nuo. INE, datos definitivos de
2009.

TABLA 1
Extranjeros 1996 1998 1999 2000 2001 2002
empadronados en Total Extranjeros 542.314 637.085 748.953 923.879 1.370.657 1.977.946
España, por Nacionalidades europeas 277.126 312.077 370.827 429.844 533.405 701.062
nacionalidad y año Unión Europea 250.800 277.845 329.530 375.487 417.310 489.813
Alemania 53.657 60.495 75.618 88.651 99.217 113.808
Austria 2.311 2.735 3.388 4.088 4.774 5.562
Bélgica 11.526 12.999 15.796 18.271 19.869 22.944
Fuente: Elaboración propia a partir Bulgaria 1.162 1.453 1.831 3.031 12.035 29.741
de los datos del padrón continuo. Chipre
INE, datos provisionales de 2010 Dinamarca 4.494 5.050 5.565 6.174 6.760 7.570
publicados el 29-4-2010. Eslovenia
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 91
POBLACIÓN 1

Sin embargo, si observamos la población extracomunitaria empadronada en la


Comunidad Valenciana, el panorama es muy distinto: solo tres municipios sobrepasan el 18% de
la población (uno de ellos tiene 124 habitantes y tiene 27 personas extracomunitarias). Por tanto,
si comparásemos ambos mapas con el mismo criterio, el de personas extracomunitarias estaría
vacío. Además, hemos de ser conscientes de la diferencia de las proporciones en uno y otro mapa.
Cuando hablamos de extranjeros comunitarios, podemos sobrepasar incluso el 70% de la
población total de un municipio. Si hablamos de los extranjeros extracomunitarios estamos
hablando de 33 municipios en los que esta población representa más del 10% y hasta el 18% de
la población total del municipio. Y hemos señalado también 111 municipios en los que la
población extracomunitaria representa entre un 5% y un 10% de la población total de los mismos.
La conclusión no puede ser otra que la necesidad de gestionar la diversidad que ello supone y la
importancia de construir, entre todos, el futuro de una sociedad que compartimos y que será
común e incluyente o no será buena para nadie.

1.3 ::: Números que son personas

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


2.664.168 3.034.326 3.730.610 4.144.166 4.519.554 5.268.762 5.648.671 5.708.940
936.271 1.047.206 1.352.253 1.609.856 1.895.727 2.314.425 2.496.891 2.572.894
587.686 636.037 774.953 918.886 1.708.517 2.102.654 2.273.226 2.346.515
130.232 117.250 133.588 150.490 164.405 181.174 191.002 195.579
6.466 5.883 6.769 7.776 8.651 9.742 10.526 10.927
25.908 23.725 26.670 29.526 31.412 33.906 35.379 36.087
52.838 69.854 93.037 101.617 122.057 153.973 164.717 169.195
85 108 132 146 176 193 198
8.446 7.734 8.855 9.977 10.906 12.208 12.925 13.141
340 470 619 799 1.050 1.217 1.277
92 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

1996 1998 1999 2000 2001 2002


Estonia
Finlandia 2.865 3.524 4.417 5.421 6.289 7.274
Francia 32.235 35.867 40.885 46.375 51.582 59.811
Grecia 554 663 761 867 1.005 1.211
Hungría 329 465 481 607 912 1.343
Irlanda 2.247 2.576 2.981 3.413 4.093 5.184
Italia 16.684 19.287 23.789 27.874 34.689 46.221
Letonia
Lituania 4.959
Luxemburgo 213 307 318 354 360 402
Malta
Países Bajos 14.426 15.798 19.113 21.763 23.146 26.392
Polonia 4.469 5.521 6.565 8.164 13.469 18.818
Portugal 32.711 35.960 39.426 43.339 47.064 52.055
Reino Unido 70.614 75.600 89.105 99.017 107.326 128.121
República Checa 289 638 771 1.034 1.696 2.420
República Eslovaca 132 193 214 341
Rumanía 1.760 2.258 3.147 6.410 31.641 67.279
Suecia 6.262 6.983 8.367 9.879 11.137 13.259
EUROPA NO COMUNITARIA
Albania
Andorra
Armenia 2.456 3.621
Bielorrusia
Bosnia y Herzegovina 1.609
Croacia
Georgia
Islandia 126 202 206 243
Liechtenstein
Macedonia (Ex-Rep.Yug.)
Moldavia 2.624
Noruega 4.140 4.369 5.311 6.227 7.088 9.018
Rusia 820 2.537 3.416 5.199 10.047 16.789
Serbia y Montenegro
Suiza 10.094 10.741 12.842 13.344 13.387 14.407
Turquía
Ucrania 10.318 26.278
Yugoslavia 326 1.395 1.739 2.609 3.071 3.507
Otras nac. europeas 23.648 29.772 36.522 47.209 106.121 202.411
Resto de nac. europeas 2.678 4.460 4.775 7.149 9.974 8.838
Nacionalidades africanas 118.737 147.875 174.400 228.972 317.242 423.045
Angola 1.694 1.976
Argelia 4.614 5.924 7.637 10.759 18.265 28.921
Benín
Burkina Faso
Cabo verde 2.536 2.765
Camerún 1.895
Congo
Costa de Marfil
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 93
POBLACIÓN 1

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


461 636 784 984 1.169 1.354 1.490
8.493 7.462 8.373 9.313 9.990 11.041 11.970 12.453
69.930 66.858 77.791 90.021 100.408 112.610 120.507 123.681
1.593 1.790 2.336 3.027 3.567 4.140 4.632 4.761
1.773 1.887 2.532 3.344 4.597 6.591 7.788 8.432
6.917 7.619 9.618 11.475 13.279 15.244 16.528 17.552
65.396 77.130 95.377 115.791 135.108 157.789 175.316 183.999
1.088 1.377 1.731 2.128 2.523 2.869 3.426
7.969 9.355 12.642 15.822 18.528 21.150 22.004 22.252
459 390 464 520 562 593 639 672
87 110 129 152 185 216 232
30.321 29.041 33.845 39.484 44.398 49.331 52.494 53.919
24.897 27.862 36.477 45.797 61.464 78.560 85.040 86.199
56.672 55.769 66.236 80.635 100.616 127.199 140.870 142.299
161.507 174.810 227.187 274.722 314.951 352.957 375.703 387.226
3.135 3.251 4.177 5.160 6.423 7.951 8.763 9.155
2.466 3.519 4.515 5.909 7.398 7.977 8.123
137.347 207.960 317.366 407.159 527.019 731.806 798.892 829.715
15.346 13.694 15.796 18.096 20.058 22.188 23.705 24.525
690.970 187.210 211.771 223.665 226.379
1.165 1.316 1.353 1.552 1.714 1.761
1.099 1.075 1.022 1.155 1.153 1.132
5.008 6.140 7.903 9.365 9.989 11.392 11.945 11.573
2.860 3.262 3.135 3.447 3.596 3.600
1.823 1.691 1.946 1.827 1.659 1.683 1.674 1.576
1.713 1.788 1.649 1.770 1.752 1.741
3.903 5.160 6.284 7.355 9.562 11.144 10.973
920 1.083 1.243 1.387 1.439
46 48 51 58 58
432 407 473 530 513
4.572 6.439 9.300 11.330 12.801 15.767 17.529 17.652
11.304 10.545 12.548 14.154 15.630 17.116 18.011 18.917
23.748 28.451 36.319 39.904 39.798 44.669 47.432 49.166
3.384 3.759 3.474 3.113 3.123 2.952 2.819
15.611 13.528 14.638 15.385 16.361 17.450 17.936 18.294
1.483 1.656 1.758 2.086 2.400 2.611
42.098 52.748 65.667 69.893 69.983 79.096 82.265 82.373
3.821
335.944 404.643 575.963 83 66 136 187
12.641 6.526 1.337 181
522.682 579.372 713.974 785.279 806.795 909.757 1.009.169 1.048.909
2.257 2.234 2.513 2.340 2.114 2.244 2.251 2.156
36.301 39.425 46.278 47.079 45.813 51.922 56.201 58.129
352 384 371
809 1.004 1.126
2.908 2.751 3.095 2.939 2.998 3.329 3.468 3.372
2.351 2.675 3.433 3.850 4.029 4.788 5.524 5.870
1.799 1.825 1.801 1.972 2.132 2.216
1.299 1.528 1.636 2.028 2.556 2.924
94 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

1996 1998 1999 2000 2001 2002


Egipto 666 799 911 1.016 1.274 1.703
Etiopía
Gambia 9.235 11.034
Ghana 3.598
Guinea 3.588 4.547
Guinea Bissau 2.684
Guinea Ecuatorial 8.188 9.759
Kenia
Liberia 1.385
Mali 2.449 3.829
Marruecos 89.982 111.043 133.002 173.158 233.415 307.458
Mauritania 3.598 5.168
Nigeria 630 941 1.230 3.320 7.598 12.254
Rep. Democrática del Congo
Senegal 10.627 14.459
Sierra Leona
Sudáfrica
Togo
Túnez 412 528 550 666
Zaire 450 652 695 835
Resto de nac. africanas 21.983 27.989 30.375 39.218 14.776 9.609
Nacionalidades americanas 110.939 132.155 154.899 206.838 442.888 752.563
América central 24.699 32.023 37.561 48.021 62.738 78.962
Costa Rica
Cuba 8.143 10.354 12.919 17.814 24.534 31.832
Dominica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
República Dominicana 12.932 16.688 20.168 24.847 31.153 37.830
Resto de nac. América Central 3.624 4.981 4.474 5.359 7.051 9.300
América del Norte 16.610 18.358 20.544 22.884 26.764 32.351
Canadá 1.227 1.385 1.483 1.654 1.834 2.157
Estados Unidos 11.815 12.901 14.404 15.720 17.457 19.946
México 3.567 4.072 4.656 5.510 7.473 10.247
América del Sur 69.630 81.773 96.795 135.933 353.386 641.250
Argentina 17.931 19.315 21.096 23.351 32.429 56.714
Bolivia 6.619 13.517
Brasil 5.387 6.709 8.332 11.126 17.078 23.719
Colombia 87.209 191.018
Chile 11.674 16.949
Ecuador 139.022 259.522
Paraguay
Perú 34.975 44.752
Uruguay 6.828 11.352
Venezuela 8.318 8.986 10.194 12.119 16.549 22.257
Resto de nac. América del Sur 37.994 46.764 57.173 89.336 1.003 1.452
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 95
POBLACIÓN 1

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


2.098 2.076 2.501 2.703 2.566 2.709 2.990 3.111
695 828 968
12.705 13.320 15.838 17.425 17.393 19.350 21.534 22.045
5.264 7.118 10.482 13.288 12.699 13.133 15.179 15.536
5.392 5.946 8.051 9.123 9.159 10.413 11.958 12.430
3.048 3.374 4.490 5.076 5.229 5.911 6.212 5.822
11.123 11.590 13.096 13.251 13.129 14.676 15.652 15.405
592 739 869
1.334 995 1.083 862 581 554 516 489
5.300 6.890 12.158 14.886 17.094 19.704 23.142 23.956
378.979 420.556 511.294 563.012 582.923 652.695 718.055 746.760
6.782 7.443 9.611 9.652 9.271 9.916 11.468 11.684
16.802 20.316 27.203 31.588 32.119 37.475 42.323 43.623
983 1.035 1.008 1.105 1.186 1.252
18.687 21.465 29.608 35.079 36.955 46.620 56.590 61.383
1.664 1.335 989 981 991 942
810 788 704 803 862 868
371 423 440
1.566 1.642 1.544 1.741 1.879 1.962

11.351 11.198 5.119 4.973 5.041 2.869 3.122 3.200


1.073.527 1.262.419 1.474.493 1.528.077 1.594.338 1.784.890 1.842.913 1.769.429
94.928 101.638 119.985 126.966 139.945 172.230 193.842 199.485
1.232 1.267 1.320 1.678 1.887 1.891
38.332 39.674 45.009 44.739 45.698 50.759 54.621 54.537
667 751 732
2.522 3.015 3.285 3.795 5.021 5.701 5.991
1.895 2.081 2.417 3.266 3.882 4.007
5.128 7.017 9.108 14.253 22.026 25.307 27.171
1.953 2.648 4.547 8.404 10.815 12.095
1.467 1.597 1.794 2.137 2.264 2.310
44.290 47.973 57.134 61.071 65.119 77.822 88.103 90.195
12.306 6.341 1.263 1.170 1.002 450 511 556
41.398 42.726 51.619 51.149 45.608 49.620 52.677 53.434
2.565 2.429 2.866 2.775 2.419 2.692 2.785 2.838
23.398 22.184 25.831 24.517 22.082 23.903 24.934 25.412
15.435 18.113 22.922 23.857 21.107 23.025 24.958 25.184
937.201 1.118.055 1.302.889 1.349.962 1.408.785 1.563.040 1.596.394 1.516.510
109.445 130.851 152.975 150.252 141.159 147.382 142.270 130.557
28.432 52.345 97.947 139.802 200.496 242.496 230.703 210.624
31.270 37.448 54.115 72.441 90.161 116.548 126.185 116.551
244.684 248.894 271.239 265.141 261.542 284.581 296.674 289.296
23.911 28.260 35.800 39.704 40.844 46.068 46.455 44.134
390.297 475.698 497.799 461.310 427.099 427.718 421.426 395.069
5.734 16.295 28.587 46.238 67.403 81.551 84.846
55.915 68.646 85.029 95.903 103.650 121.932 139.179 139.284
20.889 31.413 42.433 45.508 46.069 50.544 50.429 46.315
29.716 38.718 49.206 51.261 51.481 58.317 61.468 59.786
2.642 48 51 53 46 51 54 48
96 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

1996 1998 1999 2000 2001 2002


Nacionalidades asiáticas 34.382 43.156 47.325 56.547 75.141 98.942
Arabia Saudí
Bangladesh 1.933
China 27.574 37.651
Corea 2.363 2.622
Filipinas 7.628 8.930 9.828 10.950 12.780 15.017
India 5.224 5.680 6.278 6.807 7.996 10.007
Indonesia 234 305 274 271
Irán 2.427 2.689
Irak 1.289
Israel
Japón 1.891 2.218 2.427 2.704 3.142 3.665
Jordania
Kazajstán
Líbano 1.417
Nepal
Pakistán 1.850 2.565 3.258 4.195 8.274 13.971
Siria 2.019
Tailandia
Vietnam
Resto de nac. de Asia 17.554 23.460 25.260 31.620 10.585 6.661
Oceanía 989 1.563 1.217 1.264 1.472 1.746
Australia
Nueva Zelanda
Resto de países de Oceanía
Apátridas 141 259 285 413 508 587

TABLA 2
Datos de población Andalucía 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004
extranjera por Población total (1) 7.340.052 7.403.968 7.478.432 7.606.848 7.687.518
Comunidades población española (1) 7.211.136 7.239.823 7.266.230 7.323.947 7.365.948
Autónomas y año población extranjera (1) 128.916 164.145 212.202 282.901 321.570
% extranjeros 1,8 2,2 2,8 3,7 4,2
Fuente: Elaboración propia a partir % extranjeros extracomunitarios 0,8 1,1 1,6 2,3 2,7
de los datos del padrón continuo. población UE (1) 71.260 79.136 90.949 106.850 116.268
INE, datos provisionales de 2010 población no UE (1) 57.656 85.009 121.253 176.051 205.302
publicados el 29-4-2010. permisos residencia totales (2) 109.129 132.428 157.157 163.942 208.523
Permisos de residencia en permisos de residencia UE (2) 67.784 69.155 76.444 86.477 100.022
vigor a partir de los datos del permisos de residencia no UE (2) 41.345 63.273 80.713 77.465 108.501
MTAS y MTIN.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 97
POBLACIÓN 1

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


128.952 142.828 186.848 217.918 219.843 256.728 296.734 314.701
312 284 273
2.656 3.174 4.827 6.318 6.480 7.984 9.545 11.086
51.228 62.498 87.731 104.681 106.652 125.914 147.479 156.607
2.886 2.653 3.018 2.801 2.465 2.765 2.859 2.863
17.840 17.595 19.927 19.794 20.385 24.120 27.312 28.704
12.657 13.871 17.558 20.550 21.296 25.185 29.742 32.723
983 1.316 1.352
2.865 2.516 2.822 2.641 2.334 2.462 2.582 2.670
1.346 1.124 1.258 1.124 880 982 1.056 1.003
1.818 1.848 1.713 1.903 1.894 1.912
4.520 4.270 4.999 5.198 4.636 4.871 4.949 5.092
1.297 1.205 1.088 1.123 1.148 1.107
664 759 867
1.483 1.346 1.442 1.302 1.250 1.405 1.431 1.375
1.654 2.257 2.480
21.011 23.140 31.913 42.138 42.105 47.001 54.101 56.402
2.266 2.195 2.579 2.365 2.129 2.393 2.429 2.444
1.290 1.471 1.281
413 449 509
8.194 8.446 5.659 5.953 6.430 3.304 3.671 3.951
2.105 1.920 2.321 2.363 2.271 2.405 2.434 2.493
1.635 1.633 1.455 1.548 1.697 1.752
720 603 607
686 730 816 137 134 134
631 581 721 673 580 557 530 514

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


7.849.799 7.975.672 8.059.461 8.202.220 8.302.923 8.353.843
7.429.592 7.486.744 7.527.634 7.578.941 7.627.743 7.655.468
420.207 488.928 531.827 623.279 675.180 698.375
5,4 6,1 6,6 7,6 8,1 8,4
3,5 4,0 3,5 3,8 4,1 4,1
141.821 167.682 252.633 309.357 336.614 353.276
278.386 321.246 279.194 313.922 338.566 345.099
222.773 326.831 362.467 504.122 551.771 597.243
117.456 131.273 157.714 279.101 324.824 338.656
105.317 195.558 204.753 225.021 226.947 258.587
98 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Aragón 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 1.189.909 1.199.753 1.217.514 1.230.090 1.249.584
población española (1) 1.177.858 1.174.621 1.173.486 1.168.194 1.172.039
población extranjera (1) 12.051 25.132 44.028 61.896 77.545
% extranjeros 1,0 2,1 3,6 5,0 6,2
% extranjeros extracomunitarios 0,8 1,8 3,3 4,7 5,7
población UE (1) 2.670 2.983 3.496 3.931 5.942
población no UE (1) 9.381 22.149 40.532 57.965 71.603
permisos residencia totales (2) 15.449 17.590 25.001 25.994 39.015
permisos de residencia UE (2) 5.448 5.438 5.753 6.240 7.533
permisos de residencia no UE (2) 10.001 12.152 19.248 19.754 31.482

Asturias 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 1.076.567 1.075.329 1.073.971 1.075.381 1.073.761
población española (1) 1.068.708 1.064.481 1.059.125 1.055.690 1.051.332
población extranjera (1) 7.859 10.848 14.846 19.691 22.429
% extranjeros 0,7 1,0 1,4 1,8 2,1
% extranjeros extracomunitarios 0,4 0,7 1,1 1,5 1,7
población UE (1) 3.224 3.311 3.559 3.953 4.556
población no UE (1) 4.635 7.537 11.287 15.738 17.873
permisos residencia totales (2) 9.522 9.519 10.398 12.237 12.730
permisos de residencia UE (2) 6.284 5.803 5.909 6.456 6.488
permisos de residencia no UE (2) 3.238 3.716 4.489 5.781 6.242

Baleares 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 845.630 878.627 916.968 947.361 955.045
población española (1) 790.901 805.013 817.224 820.856 823.622
población extranjera (1) 54.729 73.614 99.744 126.505 131.423
% extranjeros 6,5 8,4 10,9 13,4 13,8
% extranjeros extracomunitarios 2,1 3,5 5,4 7,4 8,3
población UE (1) 37.210 43.285 49.833 56.555 52.627
población no UE (1) 17.519 30.329 49.911 69.950 78.796
permisos residencia totales (2) 38.959 45.772 47.589 60.779 75.867
permisos de residencia UE (2) 31.802 36.711 38.110 39.024 43.217
permisos de residencia no UE (2) 7.157 9.061 9.479 21.755 32.650

Canarias 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 1.716.276 1.781.366 1.843.755 1.894.868 1.915.540
población española (1) 1.639.080 1.673.436 1.700.617 1.715.375 1.729.759
población extranjera (1) 77.196 107.930 143.138 179.493 185.781
% extranjeros 4,5 6,1 7,8 9,5 9,7
% extranjeros extracomunitarios 1,9 2,8 4,0 5,2 5,6
población UE (1) 44.690 57.622 69.285 80.434 78.660
población no UE (1) 32.506 50.308 73.853 99.059 107.121
permisos residencia totales (2) 68.347 77.594 87.483 92.149 113.339
permisos de residencia UE (2) 50.186 52.724 55.761 59.724 68.047
permisos de residencia no UE (2) 18.161 24.870 31.722 32.425 45.292
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 99
POBLACIÓN 1

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


1.269.027 1.277.471 1.296.655 1.326.918 1.345.473 1.345.419
1.172.179 1.172.110 1.172.251 1.172.026 1.173.335 1.173.404
96.848 105.361 124.404 154.892 172.138 172.015
7,6 8,2 9,6 11,7 12,8 12,8
7,1 7,6 5,2 5,8 6,4 6,3
7.333 8.798 56.863 77.872 86.291 87.171
89.515 96.563 67.541 77.020 85.847 84.844
53.478 81.028 91.915 148.319 173.937 170.273
10.027 14.149 18.513 84.490 97.111 91.288
43.451 66.879 73.402 63.829 76.826 78.985

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


1.076.635 1.076.896 1.074.862 1.080.138 1.085.289 1.084.109
1.049.838 1.046.638 1.042.142 1.039.334 1.038.170 1.034.960
26.797 30.258 32.720 40.804 47.119 49.149
2,5 2,8 3,0 3,8 4,3 4,5
2,0 2,2 2,1 2,4 2,8 2,8
5.285 6.296 10.295 14.360 17.161 18.621
21.512 23.962 22.425 26.444 29.958 30.528
16.396 21.725 24.779 32.394 38.221 40.749
7.706 8.692 10.758 17.255 20.691 21.820
8.690 13.033 14.021 15.139 17.530 18.929

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


983.131 1.001.062 1.030.650 1.072.844 1.095.426 1.105.184
826.861 833.311 840.480 849.808 857.864 863.480
156.270 167.751 190.170 223.036 237.562 241.704
15,9 16,8 18,5 20,8 21,7 21,9
9,6 9,5 9,1 10,2 10,5 10,4
61.969 72.637 96.329 113.595 122.089 126.698
94.301 95.114 93.841 109.441 115.473 115.006
92.028 117.605 130.752 166.936 189.707 202.365
49.342 54.125 60.602 92.287 104.739 111.339
42.686 63.480 70.150 74.649 84.968 91.026

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


1.968.280 1.995.833 2.025.951 2.075.968 2.103.992 2.114.928
1.746.020 1.762.386 1.775.215 1.792.121 1.802.788 1.809.267
222.260 233.447 250.736 283.847 301.204 305.661
11,3 11,7 12,4 13,7 14,3 14,5
6,5 6,2 6,0 6,6 6,7 6,5
93.422 109.727 129.039 147.813 160.602 168.763
128.838 123.720 121.697 136.034 140.602 136.898
125.542 161.470 172.644 206.364 223.972 239.312
77.651 83.987 94.708 116.455 132.191 138.923
47.891 77.483 77.936 89.909 91.781 100.389
100 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Cantabria 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 531.159 537.606 542.275 549.690 554.784
población española (1) 526.886 530.773 531.941 536.013 538.420
población extranjera (1) 4.273 6.833 10.334 13.677 16.364
% extranjeros 0,8 1,3 1,9 2,5 2,9
% extranjeros extracomunitarios 0,6 1,0 1,6 2,1 2,6
población UE (1) 1.314 1.481 1.646 1.869 1.974
población no UE (1) 2.959 5.352 8.688 11.808 14.390
permisos residencia totales (2) 4.546 5.388 6.480 8.564 11.778
permisos de residencia UE (2) 2.797 2.881 3.099 3.501 3.885
permisos de residencia no UE (2) 1.749 2.507 3.381 5.063 7.893

Castilla y Leon 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 2.479.118 2.479.425 2.480.369 2.487.646 2.493.918
población española (1) 2.460.737 2.452.853 2.437.729 2.428.206 2.422.618
población extranjera (1) 18.381 26.572 42.640 59.440 71.300
% extranjeros 0,7 1,1 1,7 2,4 2,9
% extranjeros extracomunitarios 0,4 0,7 1,3 2,0 2,4
población UE (1) 8.686 8.966 9.599 10.585 11.222
población no UE (1) 9.695 17.606 33.041 48.855 60.078
permisos residencia totales (2) 22.908 24.338 30.262 35.954 45.233
permisos de residencia UE (2) 13.728 13.293 13.201 14.161 14.624
permisos de residencia no UE (2) 9.180 11.045 17.061 21.793 30.609

Castilla La Mancha 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 1.734.261 1.755.053 1.782.038 1.815.781 1.848.881
población española (1) 1.720.407 1.727.166 1.733.915 1.744.882 1.760.023
población extranjera (1) 13.854 27.887 48.123 70.899 88.858
% extranjeros 0,8 1,6 2,7 3,9 4,8
% extranjeros extracomunitarios 0,7 1,4 2,5 3,7 4,5
población UE (1) 2.261 2.579 3.006 3.360 4.981
población no UE (1) 11.593 25.308 45.117 67.539 83.877
permisos residencia totales (2) 12.739 15.835 22.451 25.195 36.540
permisos de residencia UE (2) 4.167 4.349 4.548 5.004 6.078
permisos de residencia no UE (2) 8.572 11.486 17.903 20.191 30.462

Cataluña 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 6.261.999 6.361.365 6.506.440 6.704.146 6.813.319
población española (1) 6.080.401 6.104.011 6.124.373 6.161.138 6.170.473
población extranjera (1) 181.598 257.354 382.067 543.008 642.846
% extranjeros 2,9 4,0 5,9 8,1 9,4
% extranjeros extracomunitarios 2,2 3,3 5,0 7,0 8,1
población UE (1) 43.363 49.004 59.274 75.915 89.143
población no UE (1) 138.235 208.350 322.793 467.093 553.703
permisos residencia totales (2) 183.736 214.996 280.167 328.461 383.938
permisos de residencia UE (2) 63.629 66.391 73.725 82.370 94.612
permisos de residencia no UE (2) 120.107 148.605 206.442 246.091 289.326
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 101
POBLACIÓN 1

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


562.309 568.091 572.824 582.138 589.235 591.886
541.762 544.257 546.029 548.896 551.139 552.876
20.547 23.834 26.795 33.242 38.096 39.010
3,7 4,2 4,7 5,7 6,5 6,6
3,2 3,7 3,4 3,9 4,4 4,5
2.372 3.028 7.225 10.782 12.121 12.469
18.175 20.806 19.570 22.460 25.975 26.541
14.447 17.678 20.657 26.636 33.713 36.161
4.264 4.893 5.802 12.161 15.137 16.601
10.183 12.785 14.855 14.475 18.576 19.560

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


2.510.849 2.523.020 2.528.417 2.557.330 2.563.521 2.555.715
2.419.531 2.416.861 2.408.636 2.402.528 2.395.880 2.388.118
91.318 106.159 119.781 154.802 167.641 167.597
3,6 4,2 4,7 6,1 6,5 6,6
3,1 3,6 2,6 3,0 3,3 3,2
13.256 16.226 54.721 77.204 83.734 84.580
78.062 89.933 65.060 77.598 83.907 83.017
57.459 79.194 95.273 146.400 170.262 175.516
16.638 19.526 24.836 83.340 98.386 102.061
40.821 59.668 70.437 63.060 71.876 73.455

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


1.894.667 1.932.261 1.977.304 2.043.100 2.081.313 2.095.855
1.779.444 1.799.536 1.817.667 1.837.092 1.855.425 1.867.565
115.223 132.725 159.637 206.008 225.888 228.290
6,1 6,9 8,1 10,1 10,9 10,9
5,8 6,5 4,2 4,9 5,3 5,2
6.093 7.697 76.324 105.854 115.741 118.275
109.130 125.028 83.313 100.154 110.147 110.015
462.046 83.759 100.819 160.896 192.948 204.517
106.015 9.565 12.655 85.811 106.053 113.107
356.031 74.194 88.164 75.085 86.895 91.410

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


6.995.206 7.134.697 7.210.508 7.364.078 7.475.420 7.504.881
6.196.302 6.220.940 6.238.001 6.260.288 6.286.141 6.311.598
798.904 913.757 972.507 1.103.790 1.189.279 1.193.283
11,4 12,8 13,5 15,0 15,9 15,9
9,9 10,9 10,3 11,2 11,8 11,8
109.606 132.850 230.705 282.043 306.999 308.868
689.298 780.907 741.802 821.747 882.280 884.415
227.103 603.636 642.829 860.575 974.743 1.061.079
108.080 118.772 136.061 264.998 655.327 350.017
119.023 484.864 506.768 595.577 319.416 711.062
102 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Comunidad Valenciana 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 4.120.729 4.202.608 4.326.708 4.470.885 4.543.304
población española (1) 3.964.522 4.003.034 4.025.565 4.057.125 4.078.987
población extranjera (1) 156.207 199.574 301.143 413.760 464.317
% extranjeros 3,8 4,7 7,0 9,3 10,2
% extranjeros extracomunitarios 1,4 2,3 4,2 5,9 6,8
población UE (1) 99.898 101.319 121.385 151.410 156.942
población no UE (1) 56.309 98.255 179.758 262.350 307.375
permisos residencia totales (2) 80.594 86.994 101.368 138.421 180.011
permisos de residencia UE (2) 56.565 56.565 57.828 67.633 87.751
permisos de residencia no UE (2) 24.029 30.429 43.540 70.788 92.260

Extremadura 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 1.069.420 1.073.381 1.073.050 1.073.904 1.075.286
población española (1) 1.060.707 1.061.754 1.057.925 1.056.019 1.055.220
población extranjera (1) 8.713 11.627 15.125 17.885 20.066
% extranjeros 0,8 1,1 1,4 1,7 1,9
% extranjeros extracomunitarios 0,6 0,9 1,2 1,4 1,6
población UE (1) 2.189 2.402 2.747 3.150 3.245
población no UE (1) 6.524 9.225 12.378 14.735 16.821
permisos residencia totales (2) 9.784 10.508 12.535 13.739 17.123
permisos de residencia UE (2) 3.522 3.435 3.469 3.868 4.482
permisos de residencia no UE (2) 6.262 7.073 9.066 9.871 12.641

Galicia 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 2.731.900 2.732.926 2.737.370 2.751.094 2.750.985
población española (1) 2.706.298 2.699.868 2.694.908 2.697.286 2.692.598
población extranjera (1) 25.602 33.058 42.462 53.808 58.387
% extranjeros 0,9 1,2 1,6 2,0 2,1
% extranjeros extracomunitarios 0,5 0,7 1,0 1,4 1,5
población UE (1) 12.301 13.545 14.960 16.283 16.023
población no UE (1) 13.301 19.513 27.502 37.525 42.364
permisos residencia totales (2) 22.523 24.141 26.612 30.400 37.522
permisos de residencia UE (2) 16.547 16.652 18.031 19.906 22.764
permisos de residencia no UE (2) 5.976 7.489 8.581 10.494 14.758

Madrid 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 5.205.408 5.372.433 5.527.152 5.718.942 5.804.829
población española (1) 5.039.674 5.066.777 5.082.712 5.129.727 5.140.574
población extranjera (1) 165.734 305.656 444.440 589.215 664.255
% extranjeros 3,2 5,7 8,0 10,3 11,4
% extranjeros extracomunitarios 2,6 5,1 7,4 9,5 10,4
población UE (1) 29.266 32.942 37.763 46.886 62.187
población no UE (1) 136.468 272.714 406.677 542.329 602.068
permisos residencia totales (2) 158.885 162.985 231.295 272.692 355.035
permisos de residencia UE (2) 62.426 61.475 65.869 71.561 78.320
permisos de residencia no UE (2) 96.459 101.510 165.426 201.131 276.715
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 103
POBLACIÓN 1

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


4.692.449 4.806.908 4.885.029 5.029.601 5.094.675 5.099.274
4.110.464 4.138.833 4.152.927 4.182.262 4.205.335 4.214.652
581.985 668.075 732.102 847.339 889.340 884.622
12,4 13,9 15,0 16,8 17,5 17,3
8,2 9,0 7,1 7,7 8,0 7,7
197.998 233.926 387.275 457.551 483.926 494.448
383.987 434.149 344.827 389.788 405.414 390.174
227.103 340.528 409.058 517.408 577.615 610.279
108.080 131.007 165.877 253.166 345.753 348.192
119.023 209.521 243.181 264.242 231.862 262.087

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


1.083.879 1.086.373 1.089.990 1.097.744 1.102.410 1.105.481
1.058.538 1.058.906 1.060.780 1.062.429 1.065.187 1.066.734
25.341 27.467 29.210 35.315 37.223 38.747
2,3 2,5 2,7 3,2 3,4 3,5
2,0 2,1 1,7 1,8 1,8 1,8
3.904 4.599 10.146 15.199 17.400 18.772
21.437 22.868 19.064 20.116 19.823 19.975
18.935 24.191 25.578 34.369 39.566 41.846
5.302 6.437 7.582 16.648 21.605 22.510
13.633 17.754 17.996 17.721 17.961 19.336

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


2.762.198 2.767.524 2.772.533 2.784.169 2.796.089 2.796.811
2.692.835 2.693.768 2.691.091 2.688.601 2.689.452 2.687.589
69.363 73.756 81.442 95.568 106.637 109.222
2,5 2,7 2,9 3,4 3,8 3,9
1,8 1,9 1,9 2,2 2,4 2,4
18.411 21.044 27.852 34.649 39.014 40.930
50.952 52.712 53.590 60.919 67.623 68.292
43.134 55.091 61.302 75.346 85.618 90.738
25.460 28.014 31.108 42.078 47.585 49.381
17.674 27.077 30.194 33.268 38.033 41.357

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


5.964.143 6.008.183 6.081.689 6.271.638 6.386.932 6.445.499
5.183.391 5.207.671 5.214.779 5.266.257 5.323.129 5.374.207
780.752 800.512 866.910 1.005.381 1.063.803 1.071.292
13,1 13,3 14,3 16,0 16,7 16,6
11,9 11,9 9,8 10,8 11,1 10,9
71.909 82.556 269.772 329.225 353.077 370.499
708.843 717.956 597.138 676.156 710.726 700.793
412.367 556.952 575.118 712.011 796.979 880.613
93.387 117.105 138.219 323.907 347.945 374.704
318.980 439.847 436.899 388.104 449.034 505.909
104 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Murcia 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 1.149.328 1.190.378 1.226.993 1.269.230 1.294.694
población española (1) 1.123.139 1.134.920 1.143.482 1.155.318 1.161.776
población extranjera (1) 26.189 55.458 83.511 113.912 132.918
% extranjeros 2,3 4,7 6,8 9,0 10,3
% extranjeros extracomunitarios 1,9 4,2 6,2 8,2 9,2
población UE (1) 4.727 5.260 6.940 9.738 13.813
población no UE (1) 21.462 50.198 76.571 104.174 119.105
permisos residencia totales (2) 16.319 22.823 27.512 52.975 58.150
permisos de residencia UE (2) 5.577 5.416 6.143 6.904 9.991
permisos de residencia no UE (2) 10.742 17.407 21.369 46.071 48.159

Navarra 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 543.757 556.263 569.628 578.210 584.734
población española (1) 534.569 536.766 538.942 539.469 541.358
población extranjera (1) 9.188 19.497 30.686 38.741 43.376
% extranjeros 1,7 3,5 5,4 6,7 7,4
% extranjeros extracomunitarios 1,2 2,9 4,7 6,0 6,6
población UE (1) 2.760 3.133 3.656 4.011 4.582
población no UE (1) 6.428 16.364 27.030 34.730 38.794
permisos residencia totales (2) 8.131 11.002 9.560 18.956 22.681
permisos de residencia UE (2) 4.053 4.257 4.366 4.715 4.212
permisos de residencia no UE (2) 4.078 6.745 5.194 14.241 18.469

País Vasco 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 2.098.596 2.101.478 2.108.281 2.112.204 2.115.279
población española (1) 2.077.456 2.074.040 2.069.873 2.062.973 2.056.113
población extranjera (1) 21.140 27.438 38.408 49.231 59.166
% extranjeros 1,0 1,3 1,8 2,3 2,8
% extranjeros extracomunitarios 0,6 0,9 1,4 1,8 2,3
población UE (1) 8.485 8.918 9.784 10.454 11.192
población no UE (1) 12.655 18.520 28.624 38.777 47.974
permisos residencia totales (2) 18.622 18.822 19.515 24.201 28.600
permisos de residencia UE (2) 12.327 11.865 12.058 11.989 14.230
permisos de residencia no UE (2) 6.295 6.957 7.457 12.212 14.370

La Rioja 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 264.178 270.400 281.614 287.390 293.553
población española (1) 259.781 262.207 266.326 266.820 268.565
población extranjera (1) 4.397 8.193 15.288 20.570 24.988
% extranjeros 1,7 3,0 5,4 7,2 8,5
% extranjeros extracomunitarios 1,3 2,6 4,9 6,5 7,8
población UE (1) 877 1.056 1.516 1.852 2.215
población no UE (1) 3.520 7.137 13.772 18.718 22.773
permisos residencia totales (2) 4.768 5.915 7.488 10.287 13.621
permisos de residencia UE (2) 1.560 1.760 1.942 2.191 2.450
permisos de residencia no UE (2) 3.208 4.155 5.546 8.096 11.171
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 105
POBLACIÓN 1

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


1.335.792 1.370.306 1.392.117 1.426.109 1.446.520 1.460.164
1.170.776 1.181.253 1.190.417 1.200.484 1.210.529 1.219.559
165.016 189.053 201.700 225.625 235.991 240.605
12,4 13,8 14,5 15,8 16,3 16,5
10,8 11,9 11,2 11,9 12,1 12,1
20.169 26.601 45.158 56.329 60.520 63.445
144.847 162.452 156.542 169.296 175.471 177.160
92.863 136.103 160.390 188.597 197.805 210.103
15.923 21.675 28.121 48.504 53.468 53.818
76.940 114.428 132.269 140.093 144.337 156.285

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


593.472 601.874 605.876 620.377 630.578 636.038
543.590 546.430 549.955 555.332 559.951 565.107
49.882 55.444 55.921 65.045 70.627 70.931
8,4 9,2 9,2 10,5 11,2 11,2
7,5 8,1 6,8 7,2 7,6 7,4
5.277 6.404 14.832 20.148 22.737 23.682
44.605 49.040 41.089 44.897 47.890 47.249
27.298 37.868 41.661 53.844 63.072 64.687
4.878 5.568 7.477 21.011 26.160 25.203
22.420 32.300 34.184 32.833 36.912 39.484

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


2.124.846 2.133.684 2.141.860 2.157.112 2.172.175 2.178.061
2.051.952 2.048.142 2.043.336 2.039.775 2.039.310 2.038.832
72.894 85.542 98.524 117.337 132.865 139.229
3,4 4,0 4,6 5,4 6,1 6,4
2,8 3,3 3,4 4,0 4,5 4,7
12.543 14.294 25.517 31.983 35.113 35.870
60.351 71.248 73.007 85.354 97.752 103.359
37.150 57.395 64.228 83.875 96.635 106.658
15.626 18.281 20.325 37.252 41.998 44.662
21.524 39.114 43.903 46.623 54.637 61.996

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


301.084 306.377 308.968 317.501 321.702 321.780
270.009 271.340 272.143 273.645 274.771 275.438
31.075 35.037 36.825 43.856 46.931 46.342
10,3 11,4 11,9 13,8 14,6 14,4
9,3 10,2 7,7 8,3 8,8 8,6
3.140 3.924 12.961 17.519 18.672 18.537
27.935 31.113 23.864 26.337 28.259 27.805
16.048 25.097 27.671 39.025 44.322 46.211
3.095 3.626 4.488 17.392 20.482 20.437
12.953 21.471 23.183 21.633 23.840 25.774
106 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Ceuta 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 75.241 75.694 76.152 74.931 74.654
población española (1) 72.191 72.413 72.818 71.728 71.791
población extranjera (1) 3.050 3.281 3.334 3.203 2.863
% extranjeros 4,1 4,3 4,4 4,3 3,8
% extranjeros extracomunitarios 3,9 4,2 4,2 4,1 3,7
población UE (1) 111 125 137 134 135
población no UE (1) 2.939 3.156 3.197 3.069 2.728
permisos residencia totales (2) 3.439 2.150 2.025 2.114 2.184
permisos de residencia UE (2) 891 1.249 1.391 1.397 1.445
permisos de residencia no UE (2) 2.548 901 634 717 739

Melilla 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004


Población total (1) 66.263 68.789 69.184 68.463 68.016
población española (1) 61.460 62.228 62.759 62.130 62.142
población extranjera (1) 4.803 6.561 6.425 6.333 5.874
% extranjeros 7,2 9,5 9,3 9,3 8,6
% extranjeros extracomunitarios 7,0 9,2 8,9 8,8 8,2
población UE (1) 195 245 279 316 330
población no UE (1) 4.608 6.316 6.146 6.017 5.544
permisos residencia totales (2) 3.038 3.424 3.618 3.229 3.225
permisos de residencia UE (2) 1.012 1.530 1.744 1.911 1.843
permisos de residencia no UE (2) 2.026 1.894 1.874 1.318 1.382

1.4 ::: Resumen y propuestas

1::: Como hemos visto, no puede hablarse de un retorno a los países de origen
“masivo”: tan siquiera es significativo. De hecho, tendríamos que plantear, más
bien, una redistribución de nacionalidades antes que la mera disminución del
número de extranjeros residentes en España.

2::: La disminución de las entradas sí ha sido drástica y significativa. Pero este


hecho no debería ser considerado como un logro, sino más bien como parte de
un problema, mucho más grave y de calado más profundo para la sociedad
española, como es el de la insostenibilidad demográfica y económica de nuestra
propia sociedad. Con una población –y un mercado interno- decreciente
(personas, consumidores, etc.): ¿Es posible mantener el nivel de producción y
empleo? ¿Qué pasará con el nivel de ingresos de las familias y con las
condiciones de vida derivados de aquel? ¿Es ese el futuro que vamos a construir
con nuestras decisiones?

3::: Claro que hay que gestionar las entradas y la permanencia. Pero eso, en nuestra
sociedad como probablemente en la europea, no puede equivaler a una política de
“inmigración 0”, ni avalar una política que fomente los retornos y, mucho menos,
de expulsión sistemática. Toda disminución de población agravará los efectos de
la crisis y favorecerá el desempleo, de los españoles como de los extranjeros. Y,
por el contrario, todo aumento de población tenderá a mejorar los niveles de
producción, empleo y renta, tanto de los españoles como de los extranjeros.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 107
POBLACIÓN 1

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


75.276 75.861 76.603 77.389 78.674 80.570
72.239 72.783 73.587 74.265 75.124 76.577
3.037 3.078 3.016 3.124 3.550 3.993
4,0 4,1 3,9 4,0 4,5 5,0
3,8 3,8 3,7 3,7 4,1 4,5
142 163 198 243 320 384
2.895 2.915 2.818 2.881 3.230 3.609
2.424 2.812 3.339 3.605 4.045 4.492
1.605 1.818 2.063 2.268 2.418 2.636
819 994 1.276 1.337 1.627 1.856

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


65.488 66.871 69.440 71.448 73.460 76.034
62.597 62.889 64.113 64.976 65.863 67.161
2.891 3.982 5.327 6.472 7.597 8.873
4,4 6,0 7,7 9,1 10,3 11,7
4,0 5,3 6,7 7,8 8,9 10,1
303 434 672 928 1.095 1.227
2.588 3.548 4.655 5.544 6.502 7.646
3.909 4.384 5.369 6.004 6.929 7.395
1.994 2.168 2.514 2.890 3.331 3.606
1.915 2.216 2.855 3.114 3.598 3.789

4::: De la misma forma, las entradas de población joven contribuyen netamente:


rentas del trabajo, consumo, nacimiento de hijos e hijas, impuestos directos e
indirectos… Y representan una demanda débil de prestaciones, como la
atención sanitaria. Por el contrario, las entradas de población mayor implican
demanda neta de prestaciones y servicios (socio-sanitarios, por ejemplo), a
cuyo sostenimiento han contribuido poco o nada.

5::: Debemos preguntarnos, desde aquí, por la adecuación de las políticas


restrictivas de entrada y permanencia de población joven trabajadora, así como
por las consecuencias de los mensajes negativos que utilizan el contexto, la
sensibilidad y la dureza de las situaciones reales de muchas personas y
familias, como excusa para dar pábulo a meros estereotipos y prejuicios.
108 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 109
EDUCACIÓN 2

2 ::: EDUCACIÓN

2.1 ::: Lo que la realidad nos muestra

En el Informe Anual 2008 enfocamos nuestro análisis desde la importancia de la


educación en el fomento del desarrollo humano, entendido como la capacidad de las personas
para ser tales. Planteábamos este desarrollo como fundamento y respuesta a la crisis tanto
económica como educativa que se viene dando desde hace años, en el primero de los casos, y
décadas, en la segunda.
En este nuevo año, en el que nos centramos específicamente en el origen y las
consecuencias de esta macro-crisis socioeconómica y política, parece que nuestra labor coincide
con lo que está detrás del gran desequilibrio mundial: una vez más, nuestro infradesarrollo en
capacidad de ser personas conscientes y responsables de nosotras mismas, de nuestro entorno
y de nuestro mundo.
Como diría Walter Benjamin: “En toda época hay que luchar de nuevo para liberar a
la tradición de un conformismo que amenaza con sepultarla”. Y ésta es la tarea que parece tiene la
educación en este momento: generar nuevas estructuras y dinámicas que preparen a la
ciudadanía para liberarse del conformismo y la inercia que propulsan unos pocos y termina
sepultándonos a todos.
En este sentido, parece que, aunque lentamente, se va creando consenso sobre la
reforma que hay que hacer en el sistema educativo. El objetivo consiste en preparar a los
ciudadanos y ciudadanas para la convivencia en la diversidad que estructura nuestra sociedad
presente y futura. Y éste será uno de los puntos que analicemos a continuación: las medidas
públicas establecidas recientemente para reformar el sistema educativo.
Antes de ello, realizaremos un análisis cuantitativo del alumnado extranjero en la
Comunidad Valenciana, su evolución en relación al año anterior y al escenario estatal. Asimismo,
analizaremos la situación de las homologaciones de titulaciones universitarias y no universitarias
y su evolución a nivel nacional.
En una segunda parte realizaremos un análisis del marco europeo y estatal en
cuanto a educación, sus prioridades y líneas estratégicas. Contrastaremos todo ello con la
revisión de los últimos estudios realizados en cuanto a alumnado extranjero y educación, sus
valoraciones y propuestas. Y terminaremos con la recensión de un trabajo teórico-práctico sobre
Educación Intercultural.

2.2 ::: ¿Qué información tenemos?

Como podemos observar en los últimos datos disponibles, el alumnado de


procedencia extranjera en enseñanzas no universitarias durante el curso 2008-2009 a nivel
nacional suma 743.696 personas, lo que supone un ligero pero importante aumento de 41.300
alumnos, respecto del curso anterior (tabla 1). Sobre el total de alumnado no universitario en el
territorio nacional (7.456.806), el de procedencia extranjera supone casi el 10%. Aunque la
evolución general a lo largo de los años es creciente, ésta ha ido desacelerando, y esa misma
tendencia continúa en el curso actual. Así, si en el curso 2007-2008, aun con cifras provisionales,
se registraron 695.190 alumnos de procedencia extranjera (702.392 en las cifras definitivas),
siendo el incremento de alumnado extranjero de 85.579. Incremento, pues, que en el curso 2008-
2009 se ha reducido en más de un 50% (gráfico 16).
110 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

TABLA 1
Evolución del 1998-99 2003-04 2007-08 2008-09
alumnado extranjero E.Infantil 12.387 78.986 119.980 124.211
en España. E.Primaria 34.017 174.348 295.477 305.520
Enseñanzas no Educación Especial 178 1.331 2.838 3.454
universitarias ESO 22.558 107.907 199.548 213.530
Bachillerato 6.295 15.520 28.294 32.085
Formación Profesional 2.648 14.682 35.218 40.197
Fuente: Ministerio de Educación. Enseñanza de Régimen General - 9.343 21.037 20.183
Septiembre 2009. No consta enseñanza 2.504 - - 4.516
Datos provisionales TOTAL 80.587 402.117 702.392 743.696

GRÁFICO 16
Evolución del alumnado
extranjero en España 800,000

600,000

400,000

200,000
Fuente: Elaboración propia a partir de
los datos del M. Educación 2009.
1998-99 2003-04 2006-07 2007-08 2008-09

TABLA 2
Alumnado extranjero no E.Infantil E.Primaria E. Especial E.S.O. Bachillerato
universitario por niveles
educativos en Alicante 5.669 17.714 92 13.813 1.905
Comunidad Valenciana y Castellón 2.596 6.165 62 4.196 556
provincias Valencia 5.234 16.997 148 12.619 1.845
Fuente: Ministerio de Educación. Comunitat Valenciana 13.499 40.876 302 30.628 4.306
Septiembre 2009. Datos provisionales. Total nacional 124.211 305.520 3.454 213.530 32.085
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 111
EDUCACIÓN 2

El mayor número de alumnado extranjero lo encontramos, en este orden, en


Educación Primaria (305.520, un 41% del total) y E.S.O. (213.530, un 29%), seguidos, en tercer lugar,
por los matriculados en Educación Infantil, con 124.211 (casi un 17%). A mucha distancia se
encuentra el alumnado extranjero matriculado en Formación Profesional (40.197) y Bachillerato
(32.085), relación ésta (mayor número de matriculados en F.P. que en Bachillerato) que se mantiene
de manera similar desde cursos pasados, como ya analizamos en el pasado Informe.
Si atendemos a la distribución del alumnado por Comunidades Autónomas y niveles
(tabla 2), observamos que el 12,8% del total de alumnado extranjero matriculado en el territorio
nacional se ubica en la Comunidad Valenciana: exactamente 95.064 alumnos y alumnas (un
incremento del 4,2% sobre los 91.235 matriculados el curso anterior). Por provincias, Alicante sigue
destacando con el mayor número de alumnado matriculado: 41.298. Valencia le sigue muy de cerca,
con 39.489. Y Castellón se sitúa en tercer lugar, con 14.277 alumnos de procedencia extranjera.
Por niveles educativos, la distribución del alumnado se repite respecto de cursos
anteriores: la gran mayoría de alumnado extranjero se concentra en Educación Primaria, con
40.876 (el 43% del total) y en E.S.O., con 30.628 alumnos (el 32%). Puede observarse, así, cómo
entre ambos niveles se ubica el 75% del alumnado matriculado en la Comunidad Valenciana. En
tercer lugar se sitúa la Educación Infantil, con 13.499 y el 14% del total de alumnos extranjeros
por niveles. Con una gran distancia en número, Formación Profesional y Bachillerato reúnen,
respectivamente, a 4.673 y 4.306 alumnos (el 4,9% y 4,5%).Y, aunque porcentualmente
minoritarios, es importante señalar los 512 alumnos matriculados en Programas de Cualificación
Profesional Inicial y los 268 matriculados en Educación Artística (tabla 2; gráfico 17).

Ciclos Formativos P.C.P.I. EE. EE. de EE. No consta TOTAL


de F.P. Artísticas Idiomas Deportivas Enseñ.
1.724 243 138 0 0 0 41.298
581 92 29 0 0 0 14.277
2.368 177 101 0 0 0 39.489
4.673 512 268 0 0 0 95.064
31.792 8.405 3.414 16.718 51 4.516 743.696

5% 1% 0% GRÁFICO 17
5% 14% Distribución del
E.Infantil
alumnado extranjero
E.Especial
no universitario en la
Bachillerato
P.C.P.I. Comunidad Valenciana
E.Primaria
E.S.O.
32%
Formación Profesi
E.E.Artísticas

43% Elaboración propia a partir de los


0% datos del M. Educación 2009.
112 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Observemos cómo el patrón descrito para el conjunto nacional es prácticamente el


mismo que para la Comunitat en cuanto a la ubicación del alumnado en los niveles principales.
Si bien es destacable que en el caso de la Comunitat Valenciana, el alumnado en Educación
Infantil está cinco puntos por debajo de la proporción media nacional. A nivel provincial, este
mismo patrón nacional se mantiene en los niveles principales, con la excepción de que en la
provincia de Alicante hay más alumnos matriculados en Bachillerato que en Formación
Profesional; dato interesante, dada la tendencia general inversa, tanto a nivel nacional como
autonómico en los últimos años.

Las principales procedencias del alumnado extranjero no universitario en la


Comunidad Valenciana son, en este orden: Europa (Unión Europea y resto de Europa, que suman
37.374), con 32.436 alumnos procedentes de la Unión Europea y 4.938 de países no comunitarios.
Con una diferencia muy pequeña en número respecto del total de Europa, se sitúan los alumnos
procedentes de América del Sur (37.274). Les siguen, en tercer lugar, los 14.412 alumnos
procedentes de África, principalmente de la región del Magreb. Y, con un número mucho menor,
los procedentes Asia (3.881), América Central (1.371) y América del Norte (605). De manera
minoritaria, señalamos los 27 alumnos matriculados procedentes de Oceanía y los 120 cuya
procedencia no consta (tabla 3; gráfico 18).
Si observamos por nacionalidad (gráfico 19), comprobamos cómo el grupo
mayoritario en la Comunidad Valenciana es el procedente de Rumanía (13.715), seguidos de los
alumnos ecuatorianos (12.376) y marroquíes (11.123). En cuarto lugar se encuentran los
procedentes de Colombia (8.758), seguidos de los alumnos británicos, que se sitúan en quinto
lugar de importancia (6.396). Por debajo de los 5.000 alumnos se encuentran los procedentes de
Argentina (4622), Bolivia (4559), Bulgaria (3.403), Ucrania (2.344) y China (2.120). En la tabla 3
también puede verse la proporción del alumnado extranjero de la Comunitat Valenciana respecto
del total de alumnos de cada nacionalidad en el Estado español.
TABLA 3
Alumnado extranjero no Com. Valenciana TOTAL nacional %
universitario por país de Unión Europea 32.436 186.851 17,4
nacionalidad en la Rumanía 13.715 82.910 16,5
Comunidad Valenciana y Reino Unido 6.396 24.448 26,2
España* Bulgaria 3.403 17.258 19,7
Italia 1.583 11.376 13,9
Alemania 1.495 10.397 14,4
Francia 1.026 8.216 12,5
Otros países U.E. 912 4.937 18,5
Holanda 885 3.486 25,4
Polonia 870 8.162 10,7
Lituania 793 2.307 34,4
Portugal 612 10.058 6,1
Bélgica 581 2.068 28,1
Suecia 165 1.017 16,2
Resto de Europa 4.938 27.415 18,0
Ucrania 2.344 10.899 21,5
Rusia 1.532 7.934 19,3
Otros países Europa 836 6.819 12,3
*En E. Infantil no se incluye el alum- Suiza 226 1.788 12,6
nado extranjero de Primer ciclo, por Total Europa 37.374 214.266 35,4
no disponer de esta información. América del Sur 37.274 302.424 12,3
Fuente: M. Educación. Septiembre Ecuador 12.376 104.651 11,8
2009. Datos provisionales. Colombia 8.758 57.250 15,3
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 113
EDUCACIÓN 2

Com. Valenciana TOTAL nacional %


Argentina 4.622 30.396 15,2
Bolivia 4.559 34.237 13,3
Uruguay 1.939 10.491 18,5
Brasil 1.563 16.690 9,4
Venezuela 1.209 11.309 10,7
Perú 851 21.993 3,9
Chile 813 8.460 9,6
Otros países América del Sur 584 6.713 8,7
África 14.412 152.692 9,4
Marruecos 11.123 121.036 9,2
Argelia 1.615 5.916 27,3
Otros países África 1.057 21.737 4,9
Guinea Ecuatorial 617 3.229 19,1
Asia 3.881 38.915 10,0
China 2.120 22.062 9,6
Otros países Asia 1.227 6.565 18,7
Pakistán 302 4.426 6,8
India 183 3.028 6,0
Filipinas 49 2.813 1,7
América Central 1.371 27.287 5,0
Cuba 562 5.578 10,1
Otros países América Central 408 6.116 6,7
República Dominicana 401 15.575 2,6
América del Norte 605 6.941 8,7
Estados Unidos 318 3.573 8,9
México 263 3.078 8,5
Canadá 24 292 8,2
Oceanía 27 327 8,3
No consta país 120 844 14,2
TOTAL 95.064 743.696 12,8

1% GRÁFICO 18
1%
Alumnado extranjero no
4% 0%
universitario por área
15%
geográfica en la
Comunidad Valenciana
34%

5%
40%

Unión Europea Resto de Europa Fuente: Elaboración propia a partir de


América del Sur África
los datos del M. Educación 2009.
Asia América Central
America del Norte Oceanía
114 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

GRÁFICO 19
16.000
Alumnado extranjero no
universitario por área 12.000

geográfica en la 8.000
Comunidad Valencia
4.000

Fuente: Elaboración propia a partir de Rumanía


Ecuador

Rusia
Marruecos
Colombia
Reino Unido
Argentina
Bolivia
Bulgaria
Ucrania
China
Uruguay
Argelia
Italia
Brasil

Alemania
Venezuela
Francia
Holanda
Polonia
Perú
Chile
Lituania
Guinea
Portugal

Cuba
Bélgica

Suiza
India
Suecia
República
Estados
Pakistán
México

Filipinas
Canadá
los datos del M. Educación 2009..

Si analizamos el alumnado extranjero universitario (tablas 4 y 5), vemos que su


peso es menor, pero no menos importante en el conjunto del alumnado extranjero: exactamente
36.562 estudiantes en el conjunto del España y 4.108 en la Comunitat Valenciana (un 11,2% del
total del alumnado extranjero universitario a nivel nacional). A ello ha de añadirse el pequeño
grupo de estudiantes extranjeros matriculados en grados, esto es, en carreras adaptadas a los
planes de convergencia europea o de Bolonia: 668 en el conjunto nacional y 14 en la Comunidad
Valenciana. Sobre el total del alumnado extranjero en la Comunidad Valenciana, el universitario
representa el 4,1%, algo por debajo de la media nacional (4.7%). Siguiendo a nivel nacional, la
gran mayoría de los estudiantes universitarios extranjeros están matriculados en modalidad
presencial, tanto en primer y segundo ciclo como en grados, si bien hemos de señalar un 2%
que lo hace a través de la vía no presencial. Si analizamos el peso relativo del alumnado
universitario extranjero dentro del alumnado universitario, en la Comunidad Valenciana los
matriculados en primer y segundo ciclo son un 3%, porcentaje mayor que la media nacional
(2,7%). Los matriculados en grados, sin embargo, están menos representados en la Comunidad
Valenciana (2,1%) que en la media nacional (3,6%).
Respecto a sus procedencias, el alumnado matriculado en primer y segundo ciclo,
tanto en la Comunidad Valenciana como a nivel nacional, procede mayoritariamente de países no
comunitarios (el 64,4% y 64,7%, respectivamente). En este sentido, la Comunidad Valenciana
representa bien el patrón general que se da en todo el territorio nacional. Sin embargo, los
estudiantes extranjeros matriculados en grados en la Comunidad Valenciana proceden
mayoritariamente de países comunitarios (57%), mientras que a nivel nacional los comunitarios
no llegan a suponer el 30%.

TABLA 4
Número de estudiantes Total Extranjeros
extranjeros matriculados Total Total % extranjeros/
en 1er y 2º ciclo, por nacional %total univ
procedencia Total Comunitat Valenciana 136.553 4.108 3,0
Fuente: Elaboración propia a partir de Total nacional 1.358.875 36.562 2,7
los datos del M. Educación. U. Presenciales 1.171.699 32.023 2,7
Septiembre 2009. Datos provisionales. U. No Presenciales 187.176 4.539 2,4

TABLA 5
Número de estudiantes Total Extranjeros
extranjeros Total Total % extranjeros/
matriculados en grados, nacional %total univ
por procedencia Total Comunitat Valenciana 682 14 2,1
Fuente: Elaboración propia a partir de los Total nacional 18.353 668 3,6
datos del M. Educación. Septiembre U. Presenciales 14.547 576 4,0
2009. Datos provisionales. U. No Presenciales 3.806 92 2,4
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 115
EDUCACIÓN 2

En cuanto a la distribución del alumnado extranjero no universitario por tipos de


centro (tabla 6), comprobamos cómo continúa la misma tendencia que analizábamos el año
anterior: una gran mayoría matriculada en centros públicos respecto de una minoría en los
centros privados. Es un hecho general, como vemos en los datos a nivel nacional: el 82,9% del
alumnado extranjero se ubica en los centros públicos, mientras que en los privados lo hace solo
el 17,1%. En la Comunitat Valenciana, esta diferencia se acentúa: un 87,3% del porcentaje de
alumnado extranjero está matriculado en centros públicos y un 12,7% en privados. Si
concretamos por provincias, dicha brecha sigue aumentando en los casos de Alicante y Castellón,
donde, respectivamente, el alumnado extranjero matriculado en centros públicos es de un 93,9%
y 92,3%, frente al 6,1% y 7,7% que lo hace en centros privados. Valencia es la provincia con una
diferencia menor entre ambos tipos de centros, por debajo incluso de la media nacional: un 78,7%
del alumnado está en centros públicos y de un 21,3% en los privados.
Respecto del curso 2007/2008, los valores a nivel nacional se mantienen, mientras
que en la Comunitat Valenciana aumenta la diferencia entre ambos tipos de centros en casi medio
punto porcentual: 86,9% para centros públicos y 13,1% para privados en 2008. Este aumento se
observa, sobre todo, en la provincia de Valencia, con más de un punto porcentual (77,4% y 22,6%
respectivamente en 2008).
Del mismo modo, los estudiantes extranjeros de primer y segundo ciclo
matriculados en universidades privadas a nivel nacional suponen el 9%, sobre un 91%
matriculado en universidades públicas.

UE 27 Otros
Total % Total %

1.461 35,6 2.647 64,4


12.917 35,3 23.645 64,7
10.958 34,2 21.065 65,8
1.959 43,2 2.580 56,8

UE 27 Otros
Total % Total %

8 57,1 6 42,9
198 29,6 470 70,4
161 28,0 415 72,0
37 40,2 55 59,8
116 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

TABLA 6
Alumnado extranjero Total Centros C. Públicos C. Privados % C. Públicos % C. Privados % Total Centros
por tipos de centro en Alicante 41.298 38.790 2.508 93,93 6,07 100
la Comunidad Castellón 14.277 13.175 1.102 92,28 7,72 100
Valenciana y provincias Valencia 39.489 31.066 8.423 78,67 21,33 100
Comunitat Valenciana 95.064 83.031 12.033 87,34 12,66 100
Fuente: Elaboración propia a partir Total 743.696 616.343 127.353 82,88 17,12 100
de los datos del M. Educación.
Septiembre 2009.
Datos provisionales.
Si observamos la distribución porcentual del alumnado por tipos de centro y
principales niveles educativos (tabla 7), partimos de una mayor representación del alumnado
extranjero en la Comunitat Valenciana que en la media nacional y, a la vez, comprobamos cómo
la diferencia porcentual por tipos de centros se mantiene tanto en Educación infantil como en
Educación Primaria y ESO. De nuevo, esta realidad se da tanto a nivel nacional como autonómica,
si bien nos detendremos en esta última para el análisis.
En Educación Infantil, el 10,8% del alumnado de los centros públicos es de
procedencia extranjera, mientras que en los privados el porcentaje es del 2,6% y 1,7%,
respectivamente, para centros concertados y no concertados. En Educación Primaria es el 19%
del alumnado el procedente del extranjero en los centros públicos, mientras que en los centros
privados es del 5,8% y 4,6%. Finalmente, en E.S.O., el alumnado extranjero en centros públicos
es el 18,6%, mientras que en los privados es del 7,1 y del 5,5%. Es destacable el porcentaje de
alumnado extranjero de E.S.O. que estudia en centros extranjeros en la Comunidad Valenciana,
el 16,7% del total. E interesante observar cómo, dentro de los centros privados, además, el
porcentaje de alumnado extranjero es siempre menor en los centros no concertados respecto de
los concertados.

TABLA 7
Distribución porcentual Total Centros Centros Públicos
del alumnado EDUCACIÓN INFANTIL
extranjero por nivel Comunitat Valenciana 7,8 10,8
educativo y tipos de TOTAL 7,4 9,5
centro en la
Comunidad Valenciana EDUCACIÓN PRIMARIA
Comunitat Valenciana 14,8 19,0
TOTAL 11,3 14,2

Fuente: Elaboración propia a partir de EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA


los datos del M. Educación. Comunitat Valenciana 14,8 18,6
Septiembre 2009. Datos provisionales. TOTAL 10,9 13,3
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 117
EDUCACIÓN 2

Por último, consideramos importante pararnos a analizar la situación de la


homologación de estudios tanto no universitarios como universitarios (tabla 8). Si bien existe un
gran consenso sobre la gran necesidad de agilizar las tramitaciones en cuanto a tiempos y
número de gestiones, observamos una evolución de solicitudes, concesiones y denegaciones que
nos aporta una información valiosa y complementaria.
Los últimos datos disponibles, de 2008 y ámbito nacional, nos revelan 47.820
solicitudes de homologación no universitaria. 34.658 de ellas fueron resueltas y, de éstas, el 93%
fueron resoluciones estimatorias (32.166). Tan solo el 7% (622) fueron desestimadas. Las
resoluciones de homologaciones universitarias en 2008 fueron 27.768, de las cuales, sin
embargo, resultaron favorables 18.979, el 68%: una proporción mucho menor que en las
homologaciones no universitarias. No existen datos del número de solicitudes realizadas en este
último caso (las no universitarias). De éstas, la mayoría de las resoluciones favorables fueron
realizadas de forma directa (16.972), 4.849 condicionadas a la superación de prueba y 1.542
denegadas. Asimismo, existe un importante número de reconocimiento de títulos profesionales
de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo, 2.925, y otros 2.086 acreditaciones de
títulos españoles.

Centros Privados
Enseñanza concertada Enseñanza no concertada (1) Centros extranjeros

2,6 1,7 -
3,9 2,0 20,7

5,8 4,6 -
5,3 2,8 23,1

7,1 5,5 16,7


6,1 2,9 29,9
118 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

TABLA 8
Evolución de la 2003 2004 2005
actividad de Títulos y estudios extranjeros de nivel no universitario
homologación, Solicitudes presentadas 21.947 23.289 25.604
convalidación y Solicitudes resueltas 35.029 27.573 24.821
reconocimiento de Resoluciones estimatorias 29.540 21.408 21.921
estudios Resoluciones desestimatorias 1.026 954 415
Otras resoluciones (1) 4.463 5.211 2.485
Títulos y estudios extranjeros de nivel universitario
Resoluciones de homologación 16.555 23.394 27.663
Resoluciones favorables 7.812 9.628 10.707
Directa 7.035 8.281 8.938
Previa superación de prueba 767 1.341 1.768
Por ejecución de sentencia 10 6 1
(1) Expedientes caducados, desistidos Condicionadas a superación de prueba 5.565 8.517 10.313
y solicitudes improcedentes. Denegatorias 1.182 2.013 2.669
Fuente: Elaboración propia a partir de Otras resoluciones (1) 1.996 3.236 4.192
los datos del M. Educación. Resoluciones de reconocimiento profesional de títulos de la UE y del E.E.E. 1.234 1.148 1.450
Septiembre 2009. Datos provisionales. Acreditación profesional de títulos españoles 3.898 3.189 2.743

Si analizamos la evolución temporal en las homologaciones no universitarias,


observamos cómo el número de solicitudes presentadas ha ido creciendo desde que tenemos
información disponible, y cómo dicho crecimiento se acelera especialmente desde el año 2006.
Las solicitudes resueltas experimentan una evolución diferente: si hasta 2005 hubo una tendencia
decreciente en las resoluciones, éstas empiezan a aumentar tímidamente en 2006 y la velocidad
de incremento se acelera progresivamente en 2007 y 2008. Las resoluciones estimatorias, si bien
son algo menores en número que las solicitudes resueltas, son la práctica mayoría y siguen
exactamente la misma evolución. Las desestimatorias, en cambio, siguen una línea
prácticamente regular desde 2003, aunque han ido decreciendo, y son residuales en número
(gráfico 20).
En cuanto a las homologaciones universitarias (gráfico 21), no disponemos de la
evolución de solicitudes, lo cual sería de gran ayuda para una valoración global del total de las
homologaciones. Sí podemos observar una tendencia creciente en las resoluciones, aunque son
mucho mayores en número entre 2003 y 2005 que posteriormente. También se observa una gran
disminución en 2006 que posteriormente se recupera, alcanzando algunos de los valores de años
anteriores. Las resoluciones favorables, sin embargo, han experimentado una evolución
progresivamente creciente, especialmente en 2007 y 2008. Las denegadas son también en este
caso minoritarias, pero su evolución es más variable: hasta 2005 se observa una tendencia
creciente, en 2006 disminuye en número y hasta 2008 vuelven a experimentar un aumento
progresivo. Las resoluciones de titulaciones profesionales españolas han ido disminuyendo
progresivamente (con la excepción de un aumento en 2007), probablemente, debido al progresivo
crecimiento que han experimentado las resoluciones profesionales de reconocimiento europeo
(con la excepción de un leve decrecimiento en 2004).
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 119
EDUCACIÓN 2

2006 2007 2008

24.591 35.298 47.820


26.543 32.358 34.658
22.719 29.781 32.166
703 466 622
3.121 2.111 1.870

21.681 25.609 27.768


12.148 14.356 18.979
10.031 12.300 16.972
2.111 2.055 1.999
6 1 8
5.234 5.421 4.849
1.051 1.706 1.542
2.692 4.094 2.398
1.550 2.027 2.925
2.551 1.781 2.086

GRÁFICO 20
60.000
Evolución de la actividad
de homologación,
50.000 convalidación y
reconocimiento de
40.000 estudios no
universitarios
30.000

20.000

10.000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Solicitides presentadas Solicitides resueltas

Resoluciones estimatorias Resoluciones desestimatorias Fuente: Elaboración propia a partir de


Otras resoluciones los datos del M. Educación 2009. .
120 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

GRÁFICO 21 30.000
Evolución de la actividad
de homologación, 25.000
convalidación y
reconocimiento de
20.000
estudios universitarios

15.000

10.000

5.000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaboración propia a Resoluciones de homologación Resoluciones favorables Condicionadas a superación de prueba

partir de los datos del M. Denegatorias Otras resoluciones Resoluciones de reconocimiento


profesional de la Unión Europea y del E.E.E.
Educación 2009. Acreditación profesional
de títulos españoles

Las homologaciones universitarias de licenciaturas en 2008 suman 14.592, y 3.904


las diplomaturas. En ambos casos son mayoritariamente homologaciones femeninas, más
destacadamente en el caso de las diplomaturas, un 68%, sobre el 55% de mujeres en las
licenciaturas. Casi la mitad de las homologaciones de licenciaturas son de medicina (7.705) y, muy
de lejos, títulos genéricos de grados de licenciatura (2.178). El resto de titulaciones homologadas
están muy dispersas, con unas pocas centenas por titulación, como es el caso de licenciadas en
Psicología (482), Derecho (452) o Administración de Empresas (304). En el caso de las diplomaturas
también destaca, con mucha diferencia, la titulación en Enfermería (1.243) y existe la misma
dispersión para el resto de titulaciones, siendo 416 las personas homologadas con el grado
académico genérico, 348 en Ingeniería Técnica o 254 en Ingeniería de Obras Públicas.
Las homologaciones favorables de nivel no universitario (gráfico 22) son concedidas
mayoritariamente a personas procedentes de América del Sur, 17.079 (el 54%), seguidas de las
8.935 que son concedidas a personas procedentes de la Unión Europea (el 28%). Con mucha
distancia, se sitúan las concedidas a ciudadanos procedentes de África (6%), América del Norte (5%)
y América Central (4%). Oceanía no llega al 1% (gráfico 7). Por países, los más representados son
(gráfico 23): Colombia (4.075), Ecuador (3.594), Perú (2.987), Rumanía (2.608), y Argentina (2.106).

GRÁFICO 22
1%
Homologaciones favora-
3% 0%
bles de nivel no univer- 4%
5%
sitario en España, por
procedencia 6%
América del Sur
África
América Central
Asia
Unión Europea
53% America del Norte
Resto de Europa
28%
Fuente: Elaboración propia a partir de Oceanía

los datos del M. Educación disponi-


bles de 2008.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 121
EDUCACIÓN 2

GRÁFICO 23
Homologaciones
favorables de nivel no
4.000
universitario en España,
3.000 por países de origen
2.000

1.000
* Se han omitido los países con
menos de 100 homologaciones
Colombia
Ecuador
Perú
Rumanía
Argentina
Francia
Venezuela
Marruecos
Estados
Reino Unido
Alemania
Brasil
Bolivia
Portugal
Chile
Italia
Cuba
Bulgaria
Uruguay
México
Guinea
República
Paraguay
Ucrania
Suiza
Irlanda
Rusia
Polonia
China
Andorra
Moldavia
favorables.
Fuente: Elaboración propia a partir
de los datos del M. Educación
disponibles de 2008.

Es muy destacable el patrón femenino y mayoritariamente de ciencias de la salud


que predomina en las personas extranjeras que homologan sus estudios, así como la gran
variedad de orígenes de las mismas, si bien, como hemos visto, destacan las procedentes de
diversos países de América del Sur.
Tendremos que esperar a comprobar si el período 2008-2010 genera cambios en
cuanto a la evolución de concesión de homologaciones, ya que, en contextos como el presente,
existe el riesgo de que algunas de las tareas pendientes de las instituciones públicas queden
ralentizadas o postergadas para otro momento mejor, dejando, una vez más, lo importante por
lo urgente. Contrariamente a ello, y junto con la concesión de las homologaciones, es necesario
recordar que sigue pendiente la agilización de las tramitaciones. La mejora de estos
procedimientos debe ser independiente de cuáles sean las circunstancias socioeconómicas, dada
su importancia en la consecución de la pretendida igualdad de oportunidades laborales y sociales
para todos.

Aun con nuestra insistencia y claridad respecto a lo que es un imperativo ético en


cualquier situación, reconocemos que en un contexto de crisis generalizada y sostenida en el
modelo económico que nos configura a nivel mundial, se están viendo amenazados los derechos
y las oportunidades de las personas y grupos con menos acceso al poder y con mayores riesgos
de ser excluidos por el sistema imperante. Incluso en el Estado de bienestar que persigue, entre
otras, la macro-sociedad europea, el cual se está viendo cada vez más amenazado.
Esto mismo es lo que advierte el Informe de la Inclusión Social en España 20091,
el riesgo de restringir los derechos a los grupos ya menos favorecidos en oportunidades
reales. Dicho Informe parte de la importancia que Europa otorga a la formación como base del
desarrollo de sus ciudadanos y de la prosperidad de sus sociedades: el fomento del acceso a 1Extraído el 30 de Marzo desde

la información y al conocimiento. Claro que para ello ha de dotarse a las diferentes http://www.el-
observatorio.org/2009/10/informe-
generaciones de las herramientas necesarias para adaptarse a los cambios de la nueva
de-la-inclusion-social-en-espana-
sociedad que estamos construyendo, tanto económica como identitaria y socioculturalmente. 2009/.
122 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

::: En este sentido, señala, la igualdad en el acceso a los diferentes tipos de niveles
educativos y perfiles profesionales es la base de la construcción de sociedades
integradas o segregadas, ya que es decisiva la valoración social adjudicada a
cada estrato social y las oportunidades de vida derivadas de los mismos.
Se hace evidente lo mucho que queda por hacer en nuestro contexto
nacional y regional para normalizar el acceso a todos los niveles educativos
de los colectivos con mayores riesgos de exclusión, como lo es, querámoslo
o no, en muchos casos, el alumnado de procedencia no nacional, aunque no
todos en la misma medida2.
La mayor homogeneización en la distribución del alumnado extranjero
por tipos de centros, y el cuidado por el tipo de estudios y estratos socio-
profesionales en los que eligen insertarse, son dos tareas fundamentales que
exigen una atención especial y una intervención comprometida para su
consecución real.

::: La vinculación entre nivel de formación y capacidad de transformación social


es incuestionable. Nuestra nueva sociedad, señala el informe, necesita de una
masa crítica que cuestione las desigualdades de la sociedades: “Las personas
con más educación votan más, tienden a estar más implicados en asociaciones
ciudadanas (…) Su voz tiene más resonancia y poder de influencia” (pp. 176).
Es cierto que la participación social de las personas extranjeras y
migrantes no sigue los patrones de otros colectivos y grupos en riesgo de
exclusión, así como tampoco la menor participación de los padres e hijos en la
educación formal: existe, si cabe, una mayor consciencia e insistencia en las
personas procedentes de otros países (especialmente en los que proceden de
países con menor estabilidad socioeconómica) en la educación como forma de
capital e inversión para un futuro mejor, tanto para ellos como para sus hijos
e hijas.
Asimismo sucede al tratar la participación. Se observa en muchos casos
una mayor tendencia a participar en estructuras sociales, aunque en esto
último existe una brecha en cuanto a las condiciones de regularidad
administrativa: si se persigue la irregularidad administrativa, es más que
esperable una menor participación de estas personas mientras la situación de
las mismas no cambie. Y, aunque lejos de ser generalizable, existen familias
en estas condiciones: padres en situación irregular e hijos que crecen entre la
ausencia física de sus progenitores (debido a condiciones laborales, en muchos
casos, indignas), y el miedo a que estos puedan ser detenidos y privados de
libertad cada jornada antes de llegar a casa. El impacto que esta situación
genera en los hijos e hijas es un asunto tan desconocido como fundamental en
su desarrollo humano, social y profesional.

::: En Europa las políticas socioeducativas insisten en la formación continua y a


largo plazo (life-long learning) como una de esas herramientas fundamentales
para el “progreso social”. Lo que no se dice es que, para que sea posible esta
2 Y ahí hacemos dos distinciones
fundamentales: la derivada de las
formación en igualdad de oportunidades (otro de los pilares fundamentales del
personas que han llegado por marco educativo europeo) han de armonizarse las condiciones laborales (sobre
motivos económico laborales de los
todo, salariales y horarias) con las formativas para que todo ello pueda ser real,
que han tenido otras motivaciones; y
la otra gran distinción entre los más allá de una mera referencia en el discurso político. Es decir, mientras las
alumnos y familias pertenecientes a jornadas laborales de las personas sean de más de 8 horas diarias y mientras
países de la Unión Europea y
aquellos que proceden de Estados no
las condiciones económicas no hagan compatible el mantenimiento de una
comunitarios. economía familiar con un horario de trabajo normalizado, difícilmente será
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 123
EDUCACIÓN 2

posible que las personas extranjeras tengan las mismas oportunidades de


continuidad formativa que otros sectores de la sociedad con condiciones
laborales mucho más compatibles con estas ofertas. Por otra parte, y como ya
apuntábamos más arriba, si no se agilizan las tramitaciones de homologación
tampoco será posible garantizar esta igualdad en el acceso a la formación
continua.
En resumen, se hace imprescindible trabajar coordinadamente las
políticas educativas con las laborales. De lo contrario, si cada una va por un
lado, no será posible garantizar las condiciones de igualdad para todos los
sectores de la sociedad. Lo que a medio y a largo lazo reforzará la desigualdad
y su reproducción por grupos de pertenencia y no posibilitará la sociedad
cohesionada que, por otro lado, constituye uno de los pilares más importantes
de la pretendida sociedad europea.

::: La igualdad de resultados producidos por la educación, otro de los objetivos a


conseguir en las políticas europeas de educación, sigue con muchas tareas
pendientes: mientras el fracaso escolar se concentre en colectivos como el
alumnado extranjero, habrá un signo claro de que esta meta está muy lejos de
conseguirse; de hecho, hemos de ser conscientes de que ésta constituye una
de las mayores amenazas para la cohesión social y la igualdad de
oportunidades reales. Más aún si, como señala el Informe, se constata la falta
de relación que existe en muchos casos entre nivel de resultados y nivel de
acceso al empleo. Por ello la propuesta, más bien, es hablar de la igualdad en
la consecuencia de los resultados de la educación. Solo si se ponen medidas en
esta dirección podrá ir decreciendo la brecha en el desigual acceso al trabajo,
incluso en igualdad de resultados educativos. Basta con mirar la
sobrecualificación de la población extranjera en relación a la mayoría de sus
puestos de trabajo: mucho más desproporcionada de la que ya se da en el caso
de los ciudadanos nacionales.
En nuestro contexto nacional aún no podemos plantearnos este último índice
como objetivo inmediato, ya que el primero de ellos (la igualdad de resultados
producidos) está por resolverse. El alto índice de fracaso escolar del alumnado
extranjero es una realidad generalizada en nuestro contexto nacional, autonómico
e incluso europeo, como muestran los últimos resultados de informes conocidos
como el de PISA, aun con todas sus limitaciones. Como ya veíamos en el Informe
Anual CeiMigra 2008 y en el Informe OCDE 2006, el alumnado extranjero o
procedente de familias extranjeras tiene serias dificultades con el idioma. Lo mismo
pasa con la menor confianza que poseen en sus propias capacidades; aunque sus
actitudes son generalmente más positivas que la del alumnado autóctono. Ahora
bien, ello no puede generalizarse del mismo modo a todo el alumnado extranjero,
como tampoco puede obviarse la diversidad de perfiles socioeconómicos, más allá
del genérico, o la influencia que tienen los componentes valorativos y
comunicacionales de cada familia concreta. 3 Extraído el 30 de Marzo de 2010

desde
http://www.educacion.es/dctm/mi
Mucho de lo aquí mencionado como directrices europeas se ha querido recoger en nisterio/horizontales/prensa/docum
la propuesta del Pacto de Estado por la Educación presentado en el mes de febrero de este 2010 entos/2010/conferencia-sectorial-
propuesta-pacto.pdf?documentId=09
por el Ministerio de Educación, con el objetivo de establecer un consenso político sobre las
01e72b800adfb5, y
medidas prioritarias a implementar para una reforma del sistema educativo. Entre los objetivos http://www.educacion.es/dctm/mi
del Pacto aparecen específicamente “La Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad: nisterio/horizontales/prensa/docum
entos/2010/anexo-pacto-partidos-
Derecho a la diferencia sin diferencia de derechos”, “El éxito educativo de todo el alumnado” y politicos.pdf?documentId=0901e72b
“La convivencia y Educación en valores: implicación de la familia, el profesorado y la sociedad”3. 800d5869.
124 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Por distintos motivos, la propuesta de Pacto no ha tenido el suficiente apoyo y, por


tanto, no ha salido adelante. Ha sido sustituido por un paquete de catorce medidas posibles entre
las que las diferentes Comunidades Autónomas deberán priorizar cuáles eligen para que estas
sean financiadas desde el Gobierno central4.
Las medidas que se establecen para enseñanzas no universitarias son las que
siguen: 1. Competencias básicas: 2 mill5 Como podemos observar, hay medidas dirigidas
transversalmente al alumnado extranjero, y otras específicas, como los programas PROA
(Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo). De hecho, se destina a esta medida casi un 10%
del total del presupuesto. Sin embargo, habrá que esperar para ver si las diferentes medidas
propuestas están transversalmente atravesadas por la igualdad de condiciones (desempeño de
los programas PROA, competencias laborales, orientación profesional…) y por la interculturalidad
(en Formación del profesorado, en Planes Estratégicos…). Asimismo, habrá que conocer qué
medidas priorizan las diferentes Comunidades Autónomas y evaluar si las medidas adoptadas
tienen la suficiente estructuración para conseguir los objetivos que persiguen. En todo ello es
fundamental concienciar a las diferentes Autonomías de la importancia del carácter transversal
de la Educación Intercultural en las diferentes medidas que prioricen y adopten, no solo como
objetivo de algunas medidas, sino de cada una de ellas. Algo que echamos en falta en la
propuesta realizada. Asimismo, los programas PROA deberían ser revisados en su estructura y
contenidos para incrementar su eficacia y conseguir los objetivos para los que fueron creados
(Sobre ello hablaremos más adelante).

Adentrándonos ahora en el análisis de los últimos estudios realizados al respecto


en el VI Congreso sobre las Migraciones en España, celebrado en septiembre de 2009 en A
Coruña, hubo un espacio de comunicaciones sobre Educación en infancia y juventud migrante
desde estudios aplicados con distinto alcance que arrojan nuevas luces y refuerzan muchos de
los cuestionamientos ya planteados y aún no resueltos. Asimismo, una de las revistas del
Ministerio de Educación de abril de 2008 está específicamente dedicada a la multiculturalidad en
sus distintas facetas6. En muchas ocasiones convergen las temáticas planteadas respecto tanto
en el VI Congreso como en dicha revista, por ello, las expondremos conjuntamente.
4 El presupuesto general con el que
se cuenta para ello es de 510 ::: Una revisión realizada por el equipo del Laboratorio de estudios Interculturales
millones de euros, además de otras de la Universidad de Granada7 nos permite reconocer tras un meta-análisis de
medidas para los niveles
universitarios que aún no se han más 300 publicaciones los temas más investigados en cuanto a la Educación de
concretado, cuya financiación es de alumnado inmigrado: Destacan las investigaciones en torno a la concentración
80 millones de euros.
de alumnado inmigrado por tipos de centro, los dedicados a los programas de
5 Mill: Millones de euros. acogida y atención especial en las diferentes Comunidades Autónomas; las que
se centran en las relaciones familia-escuela y los pocos estudios sobre
6 A.A.V.V. (2008, Enero-Abril): De

Inmigrantes a minorías: temas y rendimiento educativo del alumnado extranjero.


problemas de la multiculturalidad. Revista
de Educación, 345. Madrid: Secretaría
::: Sobre el éxito y fracaso escolar del alumnado migrante, el Grupo EMIGRA de la
General Técnica. Ministerio de
Educación. Extraído el 12 de Mayo Universidad Autónoma de Barcelona y el Laboratorio de Estudios Interculturales
de 2010 desde de la Universidad de Granada8 realizaron un trabajo comparativo de la situación en
www.revistaeducacion.mec.es.
Andalucía y Cataluña. Como factores más importantes en la determinación del
7Castaño, J., Rubio, M. y Bouachra, éxito y fracaso escolar del alumnado inmigrado, destacan:
O. (2008): Población inmigrante y
escuela en España: un balance de
investigación. A.A.V.V. (2008, Enero- 1 ::: El impacto sobre el éxito y fracaso de los discursos de las
Abril): De Inmigrantes a minorías: temas Administraciones, en tres niveles: a. respecto a las representaciones
y problemas de la multiculturalidad.
Revista de Educación, 345. Madrid: que tienen de este alumnado; b. respecto al desarrollo de las
Secretaría General Técnica. políticas educativas; c. respecto a la interpretación de los resultados
Ministerio de Educación. Pp. 23-60.
educativos de este alumnado.
Extraído el 12 de Mayo de 2010
desde www.revistaeducacion.mec.es.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 125
EDUCACIÓN 2

2 ::: En todo ello se comprueba cómo se recurre sistemáticamente a la


nacionalidad y a la cultura (no bien entendida) para explicar las
dificultades del alumnado, lo que perpetúa discursos segregacionistas
y desiguales.
3 ::: Tanto las Administraciones como la propia institución escolar tienen
un concepto de cultura desajustado, como una realidad rígida e
inmodificable.
:::
4 La escuela tiende a apoyarse también en estos elementos
culturalistas no bien entendidos para neutralizar la responsabilidad
de los agentes educativos y del propio sistema en la determinación
del éxito y fracaso de los estudiantes.
:::
5 Basándose en esta concepción de cultura, el sistema educativo da por
hecho que existen unas condiciones de incompatibilidad con la cultura
de destino que, de manera implícita, revierten en comportamientos
estigmatizadores y de desigualdad dentro del aula que son
consentidos.
6 ::: La identidad en la escuela se construye de forma homogeneizadora
y sobre la lengua vehicular, siendo ésta una barrera visible en la
integración del alumnado inmigrado y dejando, a su vez, ocultas
otras barreras menos evidentes, pero igualmente presentes.
7 ::: El dominio de la lengua vehicular es mucho más lento de lo que
presupone la primera fase de consecución de la comunicación
básica, algo de lo que no siempre es consciente el alumnado ni el
profesorado.
8 ::: Se pone el acento en la lengua vehicular en detrimento del
aprendizaje, olvidando, además, la integración de las lenguas
maternas como formas de relación en el aula y de desarrollo de las
identidades del alumnado.
8 A.A.V.V. (2009): “Éxito” y “fracaso”
9 ::: Se eluden otros factores que juegan un importante papel en sus
escolar del alumnado extranjero:
resultados, como la experiencia de soledad, aislamiento y racismo analizando semejanzas y diferencias
que muchos alumnos y alumnas tienen en la propia escuela. de los discursos en las
administraciones educativas de
:::
10 Defienden una explicación multicausal y un enfoque holístico y Andalucía y Cataluña. VI Congreso de
contextualizado en la explicación de este fracaso, destacando entre las Migraciones en España. Pp. 1676-
1690. Documento electrónico.
otros factores: el género, la clase social, el grupo étnico-cultural, 9 Alegre, M.A. (2008): Educación e

la familia o grupo de iguales, la escolarización previa, la inmigración. ¿Un binomio


incorporación tardía al sistema educativo o los factores problemático? A.A.V.V. (2008,
Enero-Abril): De Inmigrantes a
individuales. minorías: temas y problemas de la
multiculturalidad. Revista de Educación,
345. Madrid: Secretaría General
En esta misma línea, Alegre (2008)9 añade factores intervinientes como: la edad de
Técnica. Ministerio de Educación.
llegada e inicio de escolarización, el conocimiento o no de la lengua autóctona, el nivel educativo Pp. 61-82. Extraído el 12 de Mayo
adquirido en el país de origen, además de los factores contextuales y los propios del sistema de 2010 desde
www.revistaeducacion.mec.es.
educativo, los cuales, como ya hemos comentado, tienden a ocultarse sobre-representando el
peso de los factores culturales de origen. Entre los factores institucionales importantes se 10 Franzé, A. (2008): Diversidad
cultural en la escuela. Algunas
destaca la política de distribución y acceso a los diferentes tipos de centros. Por su parte, Franzé
contribuciones antropológicas.
(2008)10 centra uno de sus trabajos en analizar la influencia de los prejuicios y el desconocimiento A.A.V.V. (2008, Enero-Abril): De
del profesorado acerca de las culturas de origen del alumnado y sus familias sobre sus Inmigrantes a minorías: temas y
problemas de la multiculturalidad. Revista
expectativas y resultados. de Educación, 345. Madrid: Secretaría
General Técnica. Ministerio de
Educación. Pp. 111-132. Extraído el
12 de Mayo de 2010 desde
www.revistaeducacion.mec.es.
126 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

::: En un estudio cualitativo realizado dentro de un proyecto sobre adolescentes


inmigrantes en la ESO11 se trabaja el modo en que los padres de procedencia
ecuatoriana coinciden en:

1 ::: Dar a la institución escolar un peso indispensable en el futuro de


sus hijos.
2 ::: Tratar a la figura docente como incuestionable.
3 ::: Atribuir el éxito o fracaso escolar a sus propios hijos e hijas,
acusando un locus de control interno en la explicación del problema.

Aunque no es objeto del trabajo presentado, sería interesante replicar


el estudio en otros colectivos y proponer alternativas de intervención que hagan
reflexionar a los padres acerca de sus propias posiciones y las consecuencias
que las mismas tienen en la elaboración de aspiraciones y expectativas de
futuro de sus hijos e hijas12. Asimismo, sería muy esclarecedor conocer qué
opiniones tienen sus hijos acerca del peso de la institución escolar, de sus
padres, y de ellos mismos, sobre su éxito y/o fracaso escolar.

::: Un estudio realizado en el barrio de la Macarena de Sevilla desde el


11 Moscoso, M.F. (2009): El verde y
el maduro: Perspectivas de padres y
Departamento de Antropología Social de la misma ciudad13 se centra en los
madres (ecuatorianos) sobre el casos de hijos de padres migrantes procedentes de Marruecos y Ecuador, dos
contrato pedagógico entre la
nacionalidades que destacan, generalmente, por sus rasgos fenotípicos
institución escolar y la familia en un
contexto migratorio.VI Congreso de diferenciables. Se hace una fuerte crítica al modo en que se ha normalizado la
las Migraciones en España. Pp.1650- estigmatización de los hijos de padres migrantes con la misma etiqueta que
1660. Documento electrónico.
han tenido que ocupar sus progenitores desde su llegada al país de destino,
12 Sobre la importancia de los padres siendo, además, sus hijos, ciudadanos de nacionalidad española en muchos de
en la vida de los hijos y su desarrollo
los casos. Ellos asumen el estigma de “inmigrante” de sus padres y actúan, en
socioescolar, es de gran interés la otra
perspectiva que da la Fundación Fe y muchos casos, conforme a ello, sin serlo.
Alegría desde los hijos que se quedan El trabajo, además, hace una fuerte crítica al sistema educativo por el
en el lugar de origen: Fe y Alegría
Bolivia (2010): Madurar sin padres. Los
modo en que se trata la integración de forma light y confundiéndola con un
efectos de la migración de los progenitores patrón asimilacionista. Más aún, lo que parece comprobarse es el modo en que
en el desempeño escolar de los niños y
casi en la totalidad de los casos se hace equivalente la consecución de la
adolescentes en Bolivia. Bolivia:
Entreculturas. integración con la adquisición de la competencia lingüística. Nada más lejos de
la realidad. Además del reduccionismo que supone la equivalencia de la
Castellani, S. (2009): Seguimos
13

llamándolos inmigrantes.
integración escolar con la adquisición y manejo de los diferentes códigos del
Etiquetamiento y construcción de las idioma, se hace un análisis interesante de la manera en que los alumnos
identidades de los hijos de padres
procedentes de ambos países se reúnen utilizando su etnicidad como
marroquíes y ecuatorianos en los
institutos de enseñanza secundaria estrategia de inserción socioescolar y como forma de identificarse con otros en
del barrio de la Macarena (Sevilla). las experiencias de migración y separación de origen, sufridas de manera
VI Congreso de las Migraciones en
España. Pp. 1597-1609. Documento
“forzada” en la mayoría de los casos.
electrónico. En relación a ello, Fernández Enguita, Gaete y Terrén (2008)14 realizan un
análisis de redes sociales en los centros educativos. Se constata cómo las
14 Fernández Enguita, M.; Gaete,

J.M.;Terrén, E. (2008): ¿Fronteras en redes de amistad y cooperación están moldeadas por los supuestos étnicos
el aula? Contacto transcultural y preconcebidos de cada uno de los grupos presentes. Asimismo, se comprueba
endogamia en las interacciones del
alumnado. A.A.V.V. (2008, Enero-
cómo el alumnado inmigrado y el previamente residente adoptan patrones de
Abril): De Inmigrantes a minorías: temas relación diferentes tanto intra como inter-grupos y el modo en que el alumnado
y problemas de la multiculturalidad.
de padres inmigrantes muestra un patrón más activo y abierto en sus
Revista de Educación, 345. Madrid:
Secretaría General Técnica. relaciones que el alumnado de padres autóctonos.
Ministerio de Educación. Pp. 157-
181. Extraído el 12 de Mayo de
::: En la línea de estudio y trabajo sobre las identidades, el CSIC (Centro Superior de
2010 desde
www.revistaeducacion.mec.es. Investigaciones Científicas) presentó un trabajo sobre el papel de las ONGs en la
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 127
EDUCACIÓN 2

integración del alumnado inmigrado en los centros educativos de la ciudad de


Madrid15. En él se valora la intervención de estas organizaciones como medios que
identifican procesos de categorización entre iguales en función de la nacionalidad.
También destacan su modo de generar encuentros de convivencia intercultural entre
compañeros, haciendo especial incidencia en las potencialidades habitualmente
silenciadas de aquellos países y culturas de los que procede el alumnado extranjero.

::: Desde el grupo DICE, en la Facultad de Educación de la Universidad


Complutense de Madrid16 se cuestionan las medidas adoptadas en las Aulas
Enlace de la misma Comunidad Autónoma como medios que faciliten las
mejores condiciones de integración del alumnado extranjero en el contexto
escolar. Frente a los objetivos que pretenden dichas aulas, los autores del
trabajo concluyen esclareciendo cómo existen serios riesgos en el
planteamiento de las mismas para la integración pretendida del alumnado
recién incorporado. Los motivos son varios:

1 ::: Existe una desconexión o falta de articulación clara entre las Aulas
Enlace y el aula ordinaria.
2 ::: El énfasis se hace en el aprendizaje de la lengua vehicular, sin tener
en cuenta que no es un proceso de alfabetización -puesto que ya
poseen su lengua materna-, sin apoyarse en las potencialidades de
esta realidad y sin interacción con sus iguales para el desarrollo de
sus competencias comunicacionales.
:::
3 El profesorado, pese a su alta motivación, no está capacitado para
15 Coppola, E.M. (2009): De escuela
realizar esta labor de aprendizaje de una segunda lengua (L2) sin segregada a laboratorio de
confundirlo con el proceso de alfabetización (L1). interculturalidad: las micropolíticas
de las ONGs en la integración social
4 ::: Se descuida el objetivo de la integración de la identidad social y
del alumnado inmigrante. VI
cultural del alumnado. Congreso de las Migraciones en España.
Pp 1643-1649. Documento
electrónico.
Por todo ello, se hace una llamada de atención al modo en que, pese a
los buenos intentos de construir un espacio intermedio para la incorporación
16 García Fernández, J.A.; Moreno, I.;
del alumnado extranjero al sistema educativo en el menor tiempo posible,
García Medina, R.: (2009): Las Aulas
dicha actuación se está realizando desde modelos ya desfasados actualmente de Enlace en la Comunidad de
(como lo es el modelo del déficit), y se está poniendo en riesgo el proceso de Madrid, ¿burbujas de acogida o
espacios de segregación? VI Congreso
integración social e identitaria del alumnado de procedencia extranjera directa de las Migraciones en España. Pp 1621-
o indirecta debido al reduccionismo que, en muchos casos, se da al dotar 1627. Documento electrónico.

intensivamente de herramientas exclusivamente lingüísticas en detrimento de 17 Torres, J. (2008): Diversidad

un proceso integrado en el aula y en interacción con sus iguales. cultural y contenidos escolares.
Esa misma opinión le merece a Torres (2008)17, quien, tras un A.A.V.V. (2008, Enero-Abril): De
Inmigrantes a minorías: temas y
pormenorizado análisis de diferentes contextos escolares, concluye con la problemas de la multiculturalidad. Revista
insuficiencia de los procesos de acogida actuales si no van acompañados de de Educación, 345. Madrid: Secretaría
General Técnica. Ministerio de
cambios en los contenidos curriculares, lo que, a su parecer, es fundamental
Educación. Pp. 83-110. Extraído el
para generar cambios de actitudes, percepciones y posibilidades de 12 de Mayo de 2010 desde
convivencia en la diversidad, tanto presente como futura, y tanto en el www.revistaeducacion.mec.es

alumnado como en el cuerpo docente. 18 Palaudàrias, J.M.; Serra, C. (2009):

El alumnado miembro de familias


::: Continuando con líneas de trabajo de años anteriores, Palaudàrias (2009) inmigradas en el paso de la ESO a la
educación postobligatoria.VI
analiza las principales variables intervinientes en el paso del alumnado Congreso de las Migraciones en España.
miembro de familias inmigradas procedentes de diez países de la Educación Pp 1661-1675. Documento
electrónico.
Secundaria a la postobligatoria18.
128 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

1 ::: Una de las principales conclusiones del trabajo estriba en la constatación


de la débil relación de continuidad entre ambos tipos de estudios:
especialmente, entre el alumnado de nacionalidad marroquí, china,
dominicana y gambiana. Otros alumnos, procedentes de países como
Rumanía, Perú y Argentina, muestran una mayor continuidad en sus
estudios postobligatorios.
2 ::: Son las mujeres quienes mayoritariamente eligen continuar su
formación postobligatoria y las que en mayor medida eligen seguir
estudios de Bachillerato.
:::
3 Se constata que, en general, existe una mayor concentración de
alumnado extranjero en los niveles medio-bajos de cada nivel educativo
que en los grupos de nivel alto. Especialmente en los grupos de nivel
bajo se concentra el 26,5% de alumnado extranjero, sobre el 10,4% de los
de nacionalidad española.
4 ::: Existe mayor comunicación con los padres, respecto a la decisión que
sus hijos van a tomar, que entre el alumnado autóctono, y la influencia
de la madre es especialmente significativa.
:::
5 El alumnado extranjero expresa mayor satisfacción con la educación
secundaria que el alumnado autóctono, y las motivaciones de unos y
19 Como limitación de los

resultados, el estudio está hecho con otros para continuar los estudios o dejarlos difieren sustancialmente:
alumnado que ya ha llegado a la mientras los primeros alegan a la decisión de no continuar estudios la
ultima fase de la Educación
razón de “me gusta trabajar” y “no me siento capaz de sacar los estudios
Secundaria, esto es, se excluye al
alumnado que, habiendo estado adelante”, los segundos argumentan que “no les gusta estudiar”.
matriculado en etapas anteriores ya :::
6 En cuanto a la decisión de continuar, todos coinciden en que es un modo
ha abandonado, por lo que, el mismo
autor señala, sería de alto interés de encontrar mayores oportunidades y un ascenso social, si bien el
replicar el estudio en ciclos alumnado extranjero argumenta en mayor medida que “les gusta
anteriores con el fin de establecer
estudiar”19.
comparaciones entre los que han
decidido continuar y los que
abandonan los últimos cursos de la ::: Del mismo modo, profundizando en temas que se vienen repitiendo a lo largo
ESO.
de los años en investigación educativa en España, desde Huelva siguen
20 Gualda, E.(2009): Aspiraciones y
trabajando en el análisis de las expectativas educativas laborales en
expectativas educativas laborales en
adolescentes y jóvenes inmigrantes e hijos de inmigrantes (Gualda, 2009)20. La
adolescentes y jóvenes inmigrantes e
hijos de inmigrantes escolarizados. fortaleza del trabajo radica en que analiza una muestra representativa de
VI Congreso de las Migraciones en jóvenes de toda la provincia. Y, aunque hay factores longitudinales y cualitativos
España. Pp. 1628-1642. Documento
electrónico. que no se pueden analizar, sí que aparece la importancia, de nuevo, del capital
humano y cultural de los padres -esencialmente la figura de la madre-, así
21 Carrasco, C.; Riesco, A. (2008):
como la auto-percepción acerca de las propias posibilidades y metas. Se
Escuela, consumo y el mercado de
trabajo: la producción de la juventud estudia la influencia del prestigio social de los perfiles profesionales en el
entre los jóvenes de origen direccionamiento de las expectativas, así como se constata que 7 de cada 10
inmigrante. A.A.V.V. (2008, Enero-
Abril): De Inmigrantes a minorías: temas entrevistados espera realizar estudios universitarios o terciarios.
y problemas de la multiculturalidad. Carrasco y Riesco (2008)21, a este respecto, destacan una tasa de
Revista de Educación, 345. Madrid:
actividad laboral más temprana y una emancipación económica más precoz.
Secretaría General Técnica.
Ministerio de Educación. Pp. 183- Señalan la importancia de la reproducción de patrones laborales de sus
203. Extraído el 12 de Mayo de mismas familias, si bien otros mismos autores señalan las ideas de
2010 desde
www.revistaeducacion.mec.es. responsabilidad, sacrificio y auto-superación de esos mismos jóvenes, lo que
podría matizar las conclusiones del estudio.
22 Eseverri, C. (2009): Determinantes
del abandono escolar temprano e
contextos urbanos desfavorecidos: El ::: Y, regresando a lo que nos apuntaba el Informe sobre la Inclusión social, se realizó
caso del suburbio madrileño de San desde el Instituto Universitario Ortega y Gasset un trabajo en el barrio de San
Cristóbal de los Ángeles.VI Congreso
de las Migraciones en España. Pp. 1610- Cristóbal de Madrid acerca de los determinantes del abandono escolar temprano en
1620. Documento electrónico. contextos urbanos desfavorecidos22. Como conclusiones principales:
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 129
EDUCACIÓN 2

1 ::: Existe un factor territorial y asociado a condiciones socioeconómicas


de exclusión que afecta al ambiente en el que crecen estos alumnos
y a las pocas posibilidades percibidas desde la “cultura del fracaso”
en la que se insertan.
2 ::: Este es un factor común a todo el alumnado que reside en el barrio,
pero a ello hay que sumar el factor migratorio, como conjunto de
experiencias específicas de estigmatización que se suman a las ya
estructurales del lugar en que se vive (la elaboración del duelo
migratorio, las ineludibles fases de adaptación al nuevo contexto,
las dificultades del idioma…).
3 ::: La institución escolar no consigue solventar las necesidades de su
alumnado. Más aún, al ser conscientes de sus limitaciones se
anticipan al fracaso de su alumnado y renuncian anticipadamente a
las posibilidades de éstos.
4 ::: La existencia de programas intermedios en los que se insertan los
jóvenes que fracasan en el sistema educativo ordinario se resienten
con la actual situación económica, siendo insuficientes los
dispositivos creados frente a las necesidades.
5 ::: Se reconoce la importancia de la atención individualizada, el apoyo
y la motivación prestados al alumnado en estas estructuras
alternativas como determinantes de su éxito escolar.
6 ::: Se insiste en la falta de formación del profesorado en las aulas
ordinarias para dar respuesta a los nuevos retos como un factor
importante en el fracaso escolar.
7 ::: Se destaca la necesidad de contar con la mayor implicación familiar
y comunitaria en la compensación de la motivación y atención del
sistema educativo normalizado.

::: En relación a este último punto, y referido a todos los contextos en los que se
inserta la población migrante, Garreta (2008)23 destaca la importancia de este
trabajo entre familia, escuela y las propias instituciones comunitarias en las
que estas se insertan como un factor clave en la mejora del rendimiento
educativo del alumnado. Señala la influencia de las formas de relación que
adopte el centro en relación a la familia y la comunidad, así como sus modelos
de participación y acogida. Y contra el estereotipo de la baja participación de las
familias migrantes en la vida escolar de sus hijos, el autor valora positivamente
la participación de las mismas en relación a la baja participación de las familias
que, en general, se da en la vida de los centros educativos.

23 Garreta, J. (2008): Escuela, fmilia


Tras el análisis tanto regional-europeo como nacional de la situación educativa de origen inmigrante y
respecto de las políticas y prácticas del tratamiento del alumnado de procedencia o familias participación. A.A.V.V. (2008, Enero-
Abril): De Inmigrantes a minorías: temas
inmigradas, nos resulta interesante destacar un trabajo sobre Educación Intercultural que, a
y problemas de la multiculturalidad.
modo de material de autoformación, tanto teórica como aplicada, destaca propuestas de Revista de Educación, 345. Madrid:
actuación sobre cada uno de los temas analizados desde un sólido análisis de las distintas Secretaría General Técnica.
Ministerio de Educación. Pp.133-
dimensiones de la interculturalidad implicadas en la educación -el cómo, tras el qué-24. 155. Extraído el 12 de Mayo de
2010 desde
www.revistaeducacion.mec.es.
- La aportación de Xavier Besalú como prólogo del trabajo es bien estructuradora.
El autor parte del momento sólido en educación intercultural en España después 24 García-Fernández, J.A.;
de 20 años de su inicio, así como insiste en la necesidad –no la posibilidad- de Goenechea, C. (2009): Educación
intercultural. Análisis de la situación y
“interculturalización” del currículo: “mejorar su cientificidad, su funcionalidad, su propuestas de mejora. Madrid:Wolters
representatividad, su capacidad para contagiar una comprensión más acabada kluwer España.
130 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

de la realidad social y cultural, su potencial para convertir el conocimiento


experiencial en saber científico, en una competencia plenamente asumida y
aplicable a la resolución de los problemas de la vida” (Pp. 18).

Para el autor, la Educación Intercultural bien entendida implica:

- Una propuesta de mejora del sistema educativo y una oportunidad para afrontar
los problemas ocultos y no resueltos.
- Una inyección de eficacia y justicia al sistema educativo, frente a la pretendida
eficacia neopositivista y tecnócrata que la entiende en términos de intereses para
el mercado.
- Transformar los contenidos curriculares inamovibles en las construcciones
socialmente dinámicas que componen la realidad en la que participamos
actualmente.
- Desechar la comprensión de los formadores como técnicos aplicadores y tomar
consciencia de la necesidad de un sólido bagaje cultural, la importancia de una
reflexión y de un comportamiento profundamente éticos, o su función de
dinamización y de liderazgo en un entorno plagado de agencias transmisoras y
recreadoras de información y cultura (Pp.17).

Los autores, por su parte, ante la evidencia de la diversificación de la sociedad


que va a permanecer y crecer en adelante, sugieren como misión indispensable de los sistemas
educativos la construcción de una educación para la ciudadanía intercultural. El trabajo se
estructura en diversas partes:

Una primera dedicada al análisis de las principales dimensiones implicadas.

1 ::: Parten del principio homogeneizador sobre el que se construye el sistema


educativo y las medidas segregadoras a las que da lugar, aun sin pretenderlo.
Es interesante el modo en que, dentro de un modelo educativo predominante
en los años 70-90 del pasado siglo en España, se entendía la integración como
un modo de “integrar” al alumno en el sistema ya creado, con medidas
“paliativas” como adaptación del currículo individual, entre otras. Claro está,
esta acepción de la palabra integración se asemeja mucho más a la asimilación
que a la integración que, a nivel sociocultural, se pretende fomentar y
conseguir, lo que puede explicar –aunque no justificar- muchos de los
mecanismos puestos en marcha en las instituciones escolares hasta la fecha.

2 ::: Destacan los principales factores históricos, sociales, políticos y culturales que
han dado lugar a la nueva composición social de nuestras sociedades, las
respuestas que se han ido dando a los mismos y a los retos necesarios en el
momento actual en línea con lo comentado más arriba de mano de otros
autores.

3 ::: Analizan las distintas realidades de la interculturalidad en la familia). Establecen


una distinción entre identidades multiculturales sintetizadas (actitud positiva hacia las
distintas culturas, competencias, y compromiso con más de una cultura),
multiculturales mayoritarias (funcionamiento competente tanto en la cultura
mayoritaria como en la minoritaria, sintiéndose más cómodas en la mayoritaria) y
multiculturales minoritarias (funcionamiento competente tanto en la cultura
mayoritaria como en la minoritaria, sintiéndose más cómodas en la minoritaria).
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 131
EDUCACIÓN 2

4 ::: La ya tradicional desigual distribución del alumnado por tipos de centros


públicos y privados, además de constatarla, abren la pregunta sobre si esta
desigual distribución puede tener relación con: 1. Una adscripción de muchos
centros privados a la religión católica, lo que puede hacer que muchos padres
no afines a la misma decidan no matricular en esos centros a sus hijos; 2. El
mayor costo de los centros privados en contraste con el menor nivel económico
de muchas de las familias inmigradas; 3. Un desconocimiento de los padres
acerca del financiamiento público de los centros concertados.
En cualquier caso, y aunque estas preguntas sean pertinentes, las medidas
fundamentalmente susceptibles de adoptarse -citando al Defensor del Pueblo-
que destacan, son: 1. Realizar campañas para informar a las familias
inmigradas de la gratuidad de los centros concertados en las enseñanzas
obligatorias y el acceso a los mismos; 2. Garantizar la representatividad del
alumnado inmigrado en los diferentes centros de manera ajustada a la realidad
a través de dos vías: a. Medidas organizativas y políticas de distribución, como
la adquisición de cuotas o cupos; b. Restringiendo la sobrerrepresentación del
alumnado inmigrado en determinadas zonas y facilitando e incentivando su
adscripción a otro centros.

5 ::: La evolución de las políticas educativas de atención a la diversidad en España


y las medidas llevadas a cabo por las diferentes Comunidades Autónomas. A
finales de los años 90 se empiezan a incluir medidas educativas que den
respuesta a la paulatina presencia de alumnado inmigrante en las aulas. Serán
la LOCE y la LOE las leyes que regulen estas medidas sucesivamente, siendo
las dispuestas por la primera de ellas, la LOCE, medidas específicas,
orientadas a dar respuesta a los “diferentes” para que se adapten al sistema
maFyoritario a través de medidas compensatorias. La LOE, en cambio,
establece la atención a la diversidad cultural como base para la equidad en la
educación, creando medios que faciliten al sistema mismo adaptarse a las
diferentes realidades de diversidad en el aula. Estas medidas se centran, sobre
todo, en las dificultades lingüísticas y en el retraso de aquellos que se
incorporan más tarde al sistema educativo. Y, aunque la adaptación del sistema
a la nueva realidad diversa es un objetivo de esta nueva ley, aún queda mucho
por andar. Entre las diferentes medidas adoptadas por algunas Comunidades
Autónomas, si bien la Comunitat Valenciana está presente en la mayoría de
las mencionadas, destacamos la necesidad de establecer cauces de
coordinación con otras instituciones del ámbito socio-comunitario para realizar
conjuntamente acciones interculturales25 y potenciar la articulación de redes
sociales diversas, versus la guetización y segmentación del alumnado por
procedencias o clases sociales.

6 ::: El tipo y nivel de formación del profesorado actual para hacer frente a los
nuevos retos educativos es otro de los temas, así como la propuesta de posibles
mejoras: 1. Formar a todo el profesorado, no solo a los que están insertos en
comunidades escolares con alta presencia de alumnado inmigrante, ya que el
alumnado en su conjunto necesita ser formado en una educación para la
convivencia plural. 2. Formar a todo el personal de cada centro como formación
25 Esta medida está siendo
inicial obligatoria y continua, no solo a los docentes interesados y desarrollada a través de diferentes
sensibilizados, insistiendo en la formación teórico-práctica frente a los planes en Comunidades como
Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-
recetarios de contenidos genéricos. 3. La inclusión de la Educación La Mancha, Extremadura, Madrid,
Intercultural en los itinerarios universitarios, no solo como asignatura optativa, Murcia, Asturias y Galicia.
132 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

sino troncal, de modo que pueda asegurarse una mínima formación en dicha
materia para todo el alumnado que pasa por dichas preparaciones
profesionales. 4. La urgencia de reflexionar el horizonte del sistema educativo
para el futuro como condición para establecer las medidas pertinentes y
ajustadas.

En una segunda parte, se adentran en los procesos de identidades multiculturales


y algunos grupos de personas migrantes con condiciones particulares:

7 ::: Se abordan las especificidades de género en las relaciones interculturales en


la escuela y especialmente comparaciones por grupos culturales en cuanto al
tratamiento diferencial de niños y niñas en la familia y la escuela, las
expectativas de alumnos y alumnas y sus posibilidades subjetivas y objetivas.
Se insiste especialmente en la importancia de los mensajes de equidad de
género en el aula así como en las actitudes por parte del profesorado, además
de en la necesidad de evitar clichés estandarizados sobre qué se espera de
una familia procedente de un país concreto. Destacan la importancia de
recurrir a una mediación en caso de detectar posibles relaciones desiguales de
género en las alumnas -sean éstas hijas de familias migrantes o no-.

8 ::: Trabajan la realidad de los menores extranjeros no acompañados (MENA): El


perfil de estos menores en España, la torpeza institucional en la falta de
respuesta a las necesidades y derechos de estos jóvenes en cuanto a la vida
que quieren elegir, así como las duras medidas policiales y judiciales que, en
muchos casos, rozan lo inconstitucional. Se destaca el caso de la Comunidad
Canaria, que parece haber pretendido eludir su responsabilidad de acoger a los
menores bajo su tutela. Otra de las conclusiones destacadas es la pretensión
de implantar centros de menores en origen como medida sustitutiva al deber
de acogida por parte de las Comunidades Autónomas en España. Frente a ello,
la propuesta de políticas de desarrollo en origen e incentivos para estos
jóvenes a quedarse, parece ser una propuesta tan evidente como postergada.

9 ::: Analizan el proceso de secularización de la sociedad española, más tardío que


el de muchas otras sociedades culturalmente diversas, las dificultades
actuales y la necesidad de poner en marcha medidas que hagan posicionarse
al Estado desde la imparcialidad en materia religiosa, velando por la
consecución de una sociedad inclusiva, por la libertad ideológica y religiosa de
cada persona y grupo que forma parte de su ciudadanía.

10 ::: Se cuestionan supuestos y bases teóricas que están detrás de algunos


planes y políticas de educación implantadas para proponer lo que, a su
juicio, consideran más holístico y ajustado a nuestras necesidades: las
distintas posibilidades de distribución de los tiempos, los espacios y las
relaciones, y la importancia de entender la escuela como una “mediación
reflexiva de los influjos plurales que las diversas culturas ejercen sobre las
26 Pérez Gómez, A. (1994): La nuevas generaciones”26.
cultura escolar en la sociedad
postmoderna. Cuadernos de Pedagogía,
225. Citado en: García-Fernández, 11 ::: Asimismo se cuestiona el tipo de ciudadanos que necesitamos en nuestra
J.A.; Goenechea, C. (2009): Educación sociedad, y los valores y medios que se necesitan fomentar para ello, desde
intercultural. Análisis de la situación y
un énfasis en el sentido de comunidad y de cohesión social. Destacan la
propuestas de mejora. Madrid:Wolters
Kluwer España. Pp. 163. necesidad de potenciar el sentido de comunidad mediante el fomento de un
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 133
EDUCACIÓN 2

clima social positivo y la participación de todo el alumnado y sus familias, y


la participación como el mejor modo de educar en democracia y
“alfabetización política”.

La tercera parte se dedica a cómo concretar la interculturalidad en el aula:

12 ::: Se abordan los aspectos pedagógicos fundamentales implicados en la


organización, el currículo y la metodología en contextos multiculturales.
Proponen un modo de construir un Plan de Acción Tutorial Intercultural así
como la forma de incluir la dimensión intercultural en el Proyecto Educativo
de Centro. Más que en medidas específicas para “inmigrantes”, los autores
proponen medidas normalizadoras e inclusivas, un enfoque cooperativo y la
participación activa de todos los agentes participantes en el escenario escolar.
Se destaca la representatividad de contenidos relativos a las diferentes
culturas del alumnado en el currículo, y los materiales de estudio como factor
propulsor de identidades equitativas, y como factor preventivo de actitudes
de superioridad y de rechazo o exclusión.

13 ::: Se aborda el modo de proceder actual en una de las herramientas principales


de inclusión escolar: la lengua vehicular. Del mismo modo que ya se comentó
más arriba, parten de un análisis de las deficiencias de la enseñanza de esta
lengua para proponer alternativas de enseñanza de la lengua vehicular no
como L1 sino como L2. En relación a ello, se estudia el impacto de los aún
iniciales planes ELCO (Enseñanza de la Lengua y Cultura de Origen) en el
aula, como iniciativas inclusivas e interculturales que generan un impacto en
las actitudes y horizontes de las escuelas que los desarrollan.

14 ::: Destacan el papel fundamental de la acogida en el desarrollo de la Educación


Intercultural en el centro, y la importancia de su planificación versus la
improvisación. Como objetivos fundamentales para el alumnado recién
llegado se destaca: conseguir que el alumno/a se sienta seguro/a y parte de
la comunidad a la que llega. Entre las medidas que ya se están desarrollando
en muchas Comunidades Autónomas, entre ellas, en la Comunitat
Valenciana, destacan el papel del alumno tutor que acompaña al recién
llegado en su proceso de adaptación y conocimiento inicial. Siguiendo este
modelo, sugieren el fomento de familias tutoras que acompañen e impulsen
la comprensión y participación de las familias de los alumnos recién llegados
en la comunidad escolar. La figura del tutor de acogida también se destaca
por su importancia en la articulación del proceso de acogida del alumno, si
bien existen divergencias en cuanto a quién debería desempeñar este papel
en la comunidad educativa.

15 ::: Se propone el trabajo de las relaciones como fundamento de la verdadera


Educación Intercultural: el fomento de habilidades pro-sociales, la capacidad
de resolver los conflictos y generar condiciones que permitan el diálogo en la
diferencia como un patrón normalizado de funcionamiento.

16 ::: Ofrecen orientaciones prácticas y recursos concretos para la construcción de


comunidades educativas inclusivas o comunidades de aprendizaje: crear
estructuras cooperativas frente a las competitivas; fomentar el sentido de
grupo27; contemplar la diversidad de estilos de aprendizaje en el aula y
134 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

servirse de ellos para generarlos en el aula; potenciar la autonomía del


alumnado…

17 ::: Es destacable cómo afirman implícitamente la importancia de la identidad


personal integrada para el desarrollo de una sociedad integrada. Más aún,
destacan la importancia de cómo se construye la identidad y cómo ésta se
construye en relación a los “otros”: a la alteridad. Según sea la experiencia
de “quién soy yo delante de los otros”, así será moldeada también la identidad
de la persona. En el alumnado inmigrante aparecen dos procesos internos
fundamentales: 1. La adaptación al nuevo contexto y el duelo migratorio por
lo que se ha dejado; y 2. El proceso de construcción de la propia identidad en
relación a quienes hoy le rodean. En este sentido, la escuela es un espacio
privilegiado de creación y moldeamiento de identidades, de facilitaciones u
obstaculizaciones de este proceso. Dependiendo del tipo de relación que se
establezca entre el alumnado, además, esas identidades se configurarán
sobre la aceptación o sobre el rechazo, sobre la indiferencia o sobre la
valoración de quien uno es y puede llegar a ser: “La escuela es el lugar donde
se nombran las diferencias y, por tanto, donde se fabrica al otro, donde
podemos construir una alteridad negativa o una alteridad abierta y receptiva.
Por tanto, nuestra responsabilidad es grande”28.

2.3 ::: Números que son personas

TABLA 1
Distribución Europa
porcentual del TOTAL Total U.E.(27) Resto
alumnado extranjero TOTAL 703.497 100,0 100,0 100,0
según comunidad Madrid (Comunidad de) 146.568 20,8 18,6 14,0
autónoma, por Cataluña 143.186 20,4 11,0 21,9
procedencia. Comunitat Valenciana 94.214 13,4 18,5 20,3
Enseñanzas no Andalucía 81.892 11,6 17,4 15,2
universitarias Murcia (Región de) 33.490 4,8 2,6 4,4
Canarias 32.369 4,6 4,9 3,2
Castilla - La Mancha 29.574 4,2 6,2 2,8
Castilla y León 26.085 3,7 4,9 2,3
Fuente: Elaboración propia a Aragón 23.886 3,4 4,8 2,5
partir de los datos del M. Balears (Illes) 23.641 3,4 3,6 2,2
Educación 2009. País Vasco 19.035 2,7 1,8 2,0
Galicia 13.375 1,9 1,5 3,1
Navarra (Comunidad Foral de) 10.580 1,5 1,1 1,5
27 Para el fomento de este sentimiento
de pertenencia proponen un trabajo Rioja (La) 7.084 1,0 1,0 0,7
con muchos recursos didácticos y Asturias (Principado de) 5.854 0,8 0,7 0,8
prácticos: Colectivo Amani (1997):
Educación intercultural. Análisis y resolución
Cantabria 5.723 0,8 0,6 2,6
de conflictos. Madrid: Popular/CAM. Extremadura 5.453 0,8 0,8 0,5
Melilla 1.150 0,2 0,1 0,1
28 García Castaño y Granados (1999),
citados en: García-Fernández, J.A.; Ceuta 338 0,0 0,0 0,0
Goenechea, C. (2009): Educación Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del M. Educación 2009.
intercultural. Análisis de la situación y
propuestas de mejora. Madrid:Wolters
kluwer España. Pp. 137.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 135
EDUCACIÓN 2

África América Asia Oceanía


Norte Resto Norte Central Sur
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
12,8 20,2 29,6 29,3 24,5 23,0 28,6
31,5 33,7 15,3 25,4 19,0 32,8 14,8
10,1 6,8 9,7 5,2 12,7 10,4 13,0
13,1 8,0 14,6 4,5 8,4 8,5 11,1
8,6 1,6 1,8 1,1 5,6 1,7 2,7
1,9 4,1 3,7 7,0 5,3 6,4 4,5
4,5 1,6 2,5 2,9 3,6 1,8 1,2
2,8 3,6 4,6 7,1 3,2 2,4 3,3
3,0 8,8 2,2 3,4 2,5 2,7 1,5
3,4 2,6 2,2 2,4 3,6 2,4 2,7
2,1 3,9 3,2 2,9 3,5 2,4 4,8
0,8 1,5 4,0 2,9 2,5 1,2 4,5
1,2 1,4 1,3 1,6 2,0 0,6 1,2
1,3 0,7 0,2 0,4 1,0 1,8 0,0
0,3 0,5 1,8 2,1 1,1 0,7 1,5
0,2 0,4 2,2 1,2 1,0 0,5 3,3
1,5 0,5 1,0 0,6 0,6 0,6 0,3
0,9 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,9
0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0
136 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

TABLA 2
Alumnado extranjero TOTAL E Infantil E. Primaria E. Especial E.S.O. Bachillerato
por nivel de enseñanza TOTAL 616.343 103.842 259.882 2.289 171.608 27.696
en la Comunidad Comunitat Valenciana 83.031 12.164 36.196 271 25.974 3.918
Valenciana y provincias. Alicante/Alacant 38.790 5.343 16.609 72 13.017 1.844
Centros públicos Castellón/Castelló 13.175 2.441 5.815 60 3.722 519
Valencia/València 31.066 4.380 13.772 139 9.235 1.555
Fuente: Elaboración propia a partir
de los datos del M. Educación 2009.

TABLA 3
Alumnado extranjero TOTAL E Infantil E. Primaria E. Especial E.S.O. Bachillerato
por nivel de enseñanza TOTAL 127.353 20.369 45.638 1.165 41.922 4.389
en la Comunidad Comunitat Valenciana 12.033 1.335 4.680 31 4.654 388
Valenciana y provincias. Alicante/Alacant 2.508 326 1.105 20 796 61
Centros privados Castellón/Castelló 1.102 155 350 2 474 37
Valencia/València 8.423 854 3.225 9 3.384 290
Fuente: Elaboración propia a partir
de los datos del M. Educación 2009.

TABLA 4
Distribución TOTAL Total % Europa
porcentual del absolutos U.E.(27) Resto
alumnado extranjero TODOS LOS CENTROS TOTAL 703.497 100,0 100,0 100,0
en la Comunidad Comunitat Valenciana 94.214 13,4 18,5 20,3
Valenciana , por Centros Públicos TOTAL 581.860 100,0 100,0 100,0
procedencia y tipo de Comunitat Valenciana 81.778 14,1 19,9 21,8
centro. Enseñanzas Centros Privados-Total TOTAL 121.637 100,0 100,0 100,0
no universitarias Comunitat Valenciana 12.436 10,2 11,4 14,3
Centros Privados-Concertados TOTAL 99.589 100,0 100,0 100,0
Comunitat Valenciana 11.099 11,1 16,2 16,5
Centros Privados-No concertados TOTAL 9.921 100,0 100,0 100,0
(excepto centros extranjeros)
Fuente: Elaboración propia a Comunitat Valenciana 1.036 10,4 11,1 13,6
partir de los datos del M. Centros Extranjeros TOTAL 12.127 100,0 100,0 100,0
Educación 2009. Comunitat Valenciana 301 2,5 2,6 2,1

TABLA 5
Número de estudiantes Universidades Públicas Universidades
extranjeros Total C. Propios C. Adscritos privadas y católicas
matriculados en 1er y 2º Total Estatal 1.358.875 1.167.864 53.191 137.820
ciclo, por tipo de Total Extranjeros 36.562 32.463 1.128 2.971
universidad, tipo de UE 27 12.917 11.449 355 1.113
centro y procedencia Otros 23.645 21.014 773 1.858
% Extranjeros 2,7 2,8 2,1 2,2
UE 27 35,3 35,3 31,5 37,5
Fuente: Elaboración propia a partir Otros 64,7 64,7 68,5 62,5
de los datos del M. Educación 2009.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 137
EDUCACIÓN 2

Ciclos Formativos de F.P. P.C.P.I. E E. Artísticas EE. de Idiomas EE. Depor-tivas No consta Enseñ.
24.888 6.125 3.223 16.718 8 64
3.792 478 238 0 0 0
1.532 235 138 0 0 0
503 86 29 0 0 0
1.757 157 71 0 0 0

Ciclos Formativos de F.P. P.C.P.I. E E. Artísticas EE. de Idiomas EE. Depor-tivas No consta Enseñ.
6.904 2.280 191 0 43 4.452
881 34 30 0 0 0
192 8 0 0 0 0
78 6 0 0 0 0
611 20 30 0 0 0

África América Asia Oceanía


Norte Resto Norte Central Sur
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
10,1 6,8 9,7 5,2 12,7 10,4 13,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
10,5 6,6 11,3 5,4 12,9 11,6 10,7
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
5,9 7,7 6,9 4,6 11,5 7,0 17,6
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
5,9 7,8 8,9 4,5 11,6 7,2 17,8
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

6,5 9,1 8,7 5,3 10,2 11,6 7,1


100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
0,0 1,1 2,4 0,0 2,7 1,6 20,4

TABLA 6
Universidades Públicas Universidades Número de estudiantes
Total C. Propios C. Adscritos privadas y católicas extranjeros
Total Estatal 18.353 9.445 110 8.798 matriculados en grados
Total Extranjeros 668 435 4 229 ciclo, por tipo de
UE 27 198 100 2 96 universidad, tipo de
Otros 470 335 2 133 centro y procedencia
% Extranjeros 3,6 4,6 3,6 2,6
UE 27 29,6 23 50 41,9 Fuente: Elaboración propia a partir
Otros 70,4 77 50 58,1 de los datos del M. Educación 2009.
138 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

TABLA 7
Número de estudiantes Universidades Públicas Universidades
extranjeros graduados Total C. Propios C. Adscritos privadas y católicas
en 1er y 2º ciclo, por Total Estatal 187.813 151.904 11.715 24.194
tipo de universidad, tipo Total Extranjeros 2.598 2.098 162 338
de centro y procedencia UE 27 1.009 841 59 109
Otros 1.589 1.257 103 229
% Extranjeros 1,4 1,4 1,4 1,4
Fuente: Elaboración propia a partir UE 27 38,8 40,1 36,4 32,2
de los datos del M. Educación 2009. Otros 61,2 59,9 63,6 67,8

TABLA 8
Número de estudiantes Total Extranjeros
extranjeros Total Total %
matriculados en 1er y 2º Universidad Pública Total 1.221.055 33.591 2,8
ciclo, universidad U. Presenciales 1.072.064 29.785 2,8
pública y privada U. No Presenciales 148.991 3.806 2,6

Total Extranjeros
Total Total %
Universidad Privada Total 137.820 2.971 2,2
Fuente: Elaboración propia a partir U. Presenciales 99.635 2.238 2,2
de los datos del M. Educación 2009. U. No Presenciales 38.185 733 1,9

TABLA 9
Resoluciones favorables Total enseñanzas Enseñanzas de carácter general Grado medio de F.P./F.P.I
de homologación y Total Total Mujeres Total Mujeres
convalidación de títulos TOTAL 32.150 29.951 16.769 1.086 798
y estudios extranjeros Unión Europea 8.935 8.335 4.818 233 146
de nivel no Rumanía 2.608 2.461 1.435 85 71
universitario, por país Francia 1.705 1.644 918 25 12
de procedencia del Reino Unido 1.189 1.070 546 2 2
título o de los estudios Alemania 991 892 546 64 28
Portugal 627 614 412 1 1
Italia 557 528 308 4 1
Bulgaria 441 393 203 23 10
Irlanda 225 224 113 0 0
Polonia 179 152 105 14 10
Escuelas Europeas 79 79 44 0 0
Suecia 49 47 27 0 0
Lituania 52 46 32 2 1
Bélgica 50 45 25 1 1
Eslovaquia 26 23 20 1 1
Finlandia 25 21 17 1 0
Hungría 21 17 10 2 1
Países Bajos 33 17 11 0 0
Fuente: Elaboración propia a partir República Checa 22 16 12 4 4
de los datos del M. Educación 2009. Otros países de la UE 13 11 7 2 1
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 139
EDUCACIÓN 2

UE 27 Otros
Total % Total %
11.804 35,1 21.787 64,9
10.072 33,8 19.713 66,2
1.732 45,5 2.074 54,5

UE 27 Otros
Total % Total %
1.113 37,5 1.858 62,5
886 39,6 1.352 60,4
227 31 506 69

Grado Superior de F.P./F.P.II Enseñanzas Artísticas Enseñanzas de Escuelas de Idiomas


Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres
684 410 301 185 128 84
133 93 107 62 127 83
52 46 10 6 0 0
21 14 3 1 12 10
5 0 14 7 98 63
13 9 13 5 9 5
3 0 5 4 4 2
10 2 12 7 3 3
10 8 15 14 0 0
0 0 0 0 1 0
6 5 7 4 0 0
0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0
3 3 1 1 0 0
2 1 2 1 0 0
1 1 1 0 0 0
0 0 3 2 0 0
0 0 2 2 0 0
2 2 14 5 0 0
1 0 1 1 0 0
0 0 0 0 0 0
140 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Total enseñanzas Enseñanzas de carácter general Grado medio de F.P./F.P.I


Total Total Mujeres Total Mujeres
Austria 14 10 8 0 0
Dinamarca 10 9 6 0 0
Letonia 12 9 7 2 2
Grecia 7 7 6 0 0
Resto de Europa 1.094 858 544 156 128
Ucrania 241 175 128 41 38
Rusia 213 162 132 25 23
Suiza 231 160 85 66 45
Andorra 115 108 53 0 0
Moldavia 106 85 51 15 14
Bachto.Internacional 49 49 23 0 0
Armenia 44 33 25 5 4
Georgia 29 27 11 1 1
Otros países 19 18 11 1 1
Bielorrusia 22 17 12 2 2
Noruega 16 16 10 0 0
Albania 9 8 3 0 0
África 1.860 1.817 684 20 5
Marruecos 1.350 1.313 489 16 4
Guinea Ecuatorial 330 330 113 0 0
Cabo Verde 53 53 29 0 0
Argelia 36 34 13 1 0
Otros países 30 29 9 1 1
Camerún 23 23 15 0 0
Senegal 15 13 6 1 0
Egipto 8 7 4 1 0
Gabón 5 5 5 0 0
Guinea-Bissau 5 5 0 0 0
Nigeria 5 5 1 0 0
América del Norte 1.650 1.627 793 2 2
Canadá 59 59 24 0 0
Estados Unidos 1.198 1.184 579 0 0
México 393 384 190 2 2
América Central 1.144 1.022 643 61 43
Cuba 548 451 283 47 31
República Dominicana 321 311 191 7 7
Panamá 74 74 54 0 0
Honduras 66 58 41 6 4
El Salvador 40 40 22 0 0
Guatemala 41 38 20 0 0
Nicaragua 34 32 18 0 0
Costa Rica 18 17 13 0 0
Otros países 2 1 1 1 1
América del Sur 17.079 15.917 9.089 614 474
Ecuador 3.594 3.558 2.054 7 4
Colombia 4.075 3.513 2.084 439 364
Perú 2.987 2.905 1.543 38 19
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 141
EDUCACIÓN 2

Grado Superior de F.P./F.P.II Enseñanzas Artísticas Enseñanzas de Escuelas de Idiomas


Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres
2 1 2 1 0 0
0 0 1 0 0 0
0 0 1 1 0 0
0 0 0 0 0 0
33 21 47 35 0 0
11 9 14 13 0 0
8 6 18 13 0 0
4 1 1 0 0 0
4 1 3 1 0 0
1 1 5 4 0 0
0 0 0 0 0 0
2 0 4 3 0 0
0 0 1 0 0 0
0 0 0 0 0 0
3 3 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 1 1 0 0
23 13 0 0 0 0
21 11 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
5 3 16 1 0 0
0 0 0 0 0 0
4 2 10 0 0 0
1 1 6 1 0 0
32 26 29 18 0 0
24 18 26 15 0 0
2 2 1 1 0 0
0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
2 2 1 1 0 0
2 2 0 0 0 0
0 0 1 1 0 0
0 0 0 0 0 0
453 252 95 64 0 0
28 18 1 0 0 0
107 73 16 11 0 0
41 24 3 3 0 0
142 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Total enseñanzas Enseñanzas de carácter general Grado medio de F.P./F.P.I


Total Total Mujeres Total Mujeres
Argentina 2.106 1.846 1.031 35 18
Venezuela 1.625 1.575 844 1 0
Brasil 733 702 432 14 11
Bolivia 664 651 412 7 6
Chile 604 557 301 15 12
Asia 365 352 190 0 0
Uruguay 415 336 189 57 40
Paraguay 276 274 199 1 0
China 117 116 69 0 0
Filipinas 29 29 20 0 0
Japón 29 25 14 0 0
Pakistán 23 23 9 0 0
República de Corea 20 19 13 0 0
Tailandia 18 18 13 0 0
India 16 16 10 0 0
Israel 15 14 6 0 0
Arabia Saudita 12 12 5 0 0
Iraq 12 12 5 0 0
Líbano 12 12 6 0 0
Siria 13 12 1 0 0
Irán 12 11 9 0 0
Palestina 10 10 1 0 0
Turquía 10 10 3 0 0
Otros países 11 8 4 0 0
Jordania 6 5 2 0 0
Oceanía 13 13 3 0 0
No consta 10 10 5 0 0
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 143
EDUCACIÓN 2

Grado Superior de F.P./F.P.II Enseñanzas Artísticas Enseñanzas de Escuelas de Idiomas


Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres
186 88 39 31 0 0
31 19 18 8 0 0
11 6 6 3 0 0
5 2 1 1 0 0
26 13 6 4 0 0
5 2 7 5 1 1
17 8 5 3 0 0
1 1 0 0 0 0
0 0 1 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 3 3 1 1
0 0 0 0 0 0
0 0 1 1 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
1 1 2 1 0 0
1 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
144 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

2.4 ::: Resumen y propuestas

1 ::: El alumnado de procedencia extranjera en enseñanzas no universitarias durante el


curso 2008-2009 a nivel nacional es de 743.696. Aunque la evolución observable es
creciente, el ritmo de crecimiento de alumnado extranjero ha ido disminuyendo, y
comprobamos cómo las incorporaciones se han reducido en más de un 50%
respecto del curso anterior.

2 ::: El 12,8% del total de alumnado extranjero a nivel nacional se ubica en la Comunitat
Valenciana, exactamente 95.064 alumnos y alumnas. Por provincias, Alicante sigue
destacando con el mayor número de alumnado matriculado, 41.298, seguida, muy
de cerca, por Valencia, con 39.489. Castellón se sitúa en tercer lugar, con 14.277.

3 ::: La distribución del alumnado por niveles educativos repite los patrones de cursos
anteriores. La gran mayoría de alumnado extranjero se concentra en Educación
Primaria (el 43% del total) y E.S.O. (el 32%). La Educación Infantil supone el 14%, y
Formación Profesional y Bachillerato reúnen, respectivamente, el 4,9% y 4,5%.

4 ::: Las principales procedencias del alumnado extranjero no universitario en la


Comunitat Valenciana son, en este orden: Europa con 37.374 (de los que 32.436 de
la UE y 4.938 de países no comunitarios), con una diferencia muy pequeña se sitúan
los 37.274 alumnos procedentes de América del Sur, en tercer lugar vienen los
14.412 alumnos procedentes de África (principalmente de la región del Magreb), y
con cifras muy inferiores se sitúan los alumnos procedentes de Asia (3.881), América
Central (1.371) y América del Norte (605).

5 ::: El alumnado universitario extranjero suma 36.562 personas en el conjunto de


España y 4.108 en la Comunitat Valenciana (un 11,2% del total). A ellos ha de
añadirse el pequeño grupo de estudiantes extranjeros matriculados en grados: 668
en el conjunto nacional y 14 en la Comunitat Valenciana. Sobre el total del alumnado
extranjero en la Comunitat Valenciana, el universitario representa el 4,1%,
proveniente en su mayoría de países no comunitarios (un 64%).

6 ::: Por tipo de centros, continúa habiendo una gran mayoría matriculada en centros
públicos. Es un hecho general, como vemos en los datos a nivel nacional, si bien en
la Comunitat Valenciana se acentúa la diferencia: 87,3% en centros públicos y 12,7%
en centros privados. Respecto del curso 2007/2008, los valores a nivel nacional se
mantienen, mientras que en la Comunitat Valenciana aumenta la diferencia entre
ambos tipos de centros en casi medio punto porcentual. Del mismo modo, los
estudiantes extranjeros de primer y segundo ciclo matriculados en universidades
privadas a nivel nacional suponen el 9%, sobre un 91% matriculado en
universidades públicas.

7 ::: Las homologaciones de estudios universitarios son concedidas mayoritariamente


a mujeres (entre un 55% y un 68%). Son titulados y tituladas procedentes de
Sudamérica en un 54% y de la UE en un 28%. Las titulaciones para las que se otorga
un mayor número de homologaciones son de Ciencias de la Salud.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 145
EDUCACIÓN 2

8 ::: El número de solicitudes de homologación presentadas ha ido creciendo desde que


tenemos información disponible, crecimiento acelerado especialmente desde el
año 2006. Las resoluciones favorables han crecido de forma constante. Junto con
la concesión de las homologaciones es necesario recordar que sigue pendiente la
agilización de las tramitaciones y que la mejora de estos procedimientos debe ser
independiente de cuáles sean las circunstancias socioeconómicas, dada su
importancia en la consecución de la igualdad de oportunidades laborales y sociales
para todos.

9 ::: Cada vez más, Europa da mayor importancia a la formación como base del
desarrollo de sus ciudadanos y de la prosperidad de sus sociedades. Asimismo, se
es consciente de la estrecha vinculación entre nivel de formación y capacidad de
transformación social. Pero para ello habrán de garantizarse, de manera prioritaria,
la igualdad en el acceso a los diferentes tipos de niveles educativos y perfiles
profesionales de las personas migrantes; la homogeneización en la distribución del
alumnado extranjero por tipos de centros y el cuidado por el tipo de estudios y
estratos sociales y profesionales que éstos eligen; la igualdad en la consecuencias
de los resultados educativos, dada la falta de relación que existe en muchos casos
entre nivel de resultados y acceso al trabajo; la armonización de las condiciones
laborales (sobre todo, salariales y horarias) con las formativas para garantizar la
igualdad en el acceso a una formación continua.

10 ::: Los temas más estudiados sobre educación y población migrante, y que
consideramos prioritarios para trabajar en ellos, son: a. El rendimiento educativo
del alumnado extranjero; b. Los programas de acogida y atención especial en las
diferentes Comunidades Autónomas; c. Las relaciones escuela-familia-comunidad
y d. La desigual concentración de alumnado inmigrado por tipos de centro. Algunos
otros temas que señalamos como prioritarios, son: e. El influjo de contextos en
riesgo de exclusión sobre las expectativas y el futuro de los hijos de familias
migrantes; f. La importancia de los procesos de interacción entre iguales y la
construcción de identidades en el alumnado inmigrado o de familias inmigrantes.

11 ::: Sobre los posibles factores implicados en el éxito y fracaso escolar de los hijos de
familias migrantes y/o de alumnado inmigrado, destacan: las representaciones
sesgadas de las administraciones y el cuerpo docente sobre la ciudadanía de
procedencia extranjera; la atribución de los problemas educativos a la nacionalidad
y la cultura; la mala concepción de lo que es la cultura; la elusión de
responsabilidad del sistema educativo; la homogeneización en la construcción de
la identidad en la escuela; la mala comprensión de lo que es la lengua vehicular y
el modo de enseñarlo; el descuido del aprendizaje conjunto, de la experiencia de
comunidad y del sentido de pertenencia; la atribución de los padres y profesores
sobre los resultados de sus hijos/alumnos; las expectativas de estos sobre las
posibilidades de sus hijos y las de estos últimos sobre sí mismos; la atribución de
la etiqueta “inmigrante” a los hijos de familias inmigradas y la consecuente
estigmatización.
146 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

12 ::: Se ponen de manifiesto los problemas derivados de la Aulas Enlace así como la
insuficiencia en los procesos de acogida actuales. Es necesario que vayan
acompañados de cambios en los contenidos curriculares del alumnado,
“interculturalizando el currículo”, lo que parece fundamental para generar
cambios de actitudes, percepciones y posibilidades de convivencia en la diversidad,
tanto presente como futura, y tanto en el alumnado como en el cuerpo docente.

13 ::: Se destaca la importancia de la escuela como recurso comunitario y la urgencia


de un trabajo más activo con las familias así como con otras instituciones
comunitarias, de cara a mejorar el rendimiento educativo del alumnado y fomentar
una perspectiva intercultural desde los diferentes agentes educativos implicados,
construyendo comunidades educativas inclusivas o comunidades de aprendizaje.

14 ::: Algunas medidas para combatir la ya estructural presencia desigual del


alumnado extranjero por tipos de centro son: 1. Realizar campañas para
informar a las familias inmigradas de la gratuidad de los centros privados-
concertados en las enseñanzas obligatorias y el acceso a los mismos; 2.
Aumentar la representatividad del alumnado inmigrado en los centros
privados a través de medidas como la adquisición de cuotas o cupos; 3.
Restringir la sobrerrepresentación del alumnado inmigrado en determinadas
zonas, facilitando e incentivando su adscripción a otro centros.
A nuestro parecer, éste mismo tendría que ser el planteamiento para
eliminar la segregación territorial que existe en la mayor parte de las
ciudades con una presencia significativa de personas de procedencia
extranjera. Más aún cuando esta sobrerrepresentación territorial se da en
muchos de los casos en contextos con riesgo de exclusión social.

15 ::: La formación continua a todo el personal educativo de cada centro así como a las
familias es una medida para mejorar los problemas de rendimiento del propio
alumnado: La importancia de la toma de consciencia de los prejuicios y
estereotipos culturales, tanto propios como ajenos, y la generación de una actitud
de apertura real hacia los otros en la práctica diaria con su alumnado o con sus
hijos. Para ello, es necesario contar con profesionales preparados que desarrollen
esta formación.

16 ::: Asimismo, se propone el trabajo de las relaciones entre el alumnado y de todos los
agentes implicados como fundamento de la verdadera Educación Intercultural: el
fomento de habilidades pro-sociales, la capacidad de resolver los conflictos; la
capacidad de diálogo en la diferencia como un patrón normalizado y de
enriquecimiento en la nueva sociedad de la que formamos parte.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 147
EDUCACIÓN 2

17 ::: Es una evidencia el modo en que el alumnado manifiesta su grado de integración


personal y social en los resultados académicos, sus actitudes y sus respuestas en
el aula y ante la misma comunidad educativa.
Por ello, se hace imprescindible considerar el duelo migratorio que puede estar
viviendo el alumnado de procedencia extranjera, que se suma al proceso evolutivo
de construcción de la propia identidad. Todo ello que supone un doble proceso de
configuración de la identidad con un nuevo concepto del sí mismo y de los otros con
los que ha de convivir en la nueva sociedad. La escuela es, en este sentido, un
espacio privilegiado de creación y moldeamiento de identidades y, en
consecuencia, tiene el deber de acompañar en esta tarea tan fundamental.

18 ::: La Educación Intercultural, en definitiva, debe ser un eje fundamental en la nueva


reforma educativa que se pretende, en un triple sentido: 1. Trabajando los factores
específicos ligados a las peculiaridades de las culturas participantes y procesos
derivados de la experiencia migratoria del alumnado y sus familias; 2. Adaptando
las diferentes medidas propuestas por el Ministerio a la diversidad y la
interculturalidad que personifica las aulas; 3. Fomentando el potencial humano
de cada una de las personas, lo que parece estar en la base de todas nuestras
crisis, por muy macroeconómicas que sean: las habilidades interpersonales y el
suficiente conocimiento de los otros y de sí mismos para hacer real la convivencia
pacífica y la experiencia de la igualdad en la diversidad.
148 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 149
TRABAJO 3

3 ::: TRABAJO 1

3.1 ::: Lo que la realidad nos muestra

Después de un período de crecimiento constante de empleo, la crisis económica


está destruyendo actualmente las condiciones del mercado de trabajo en España. Sucede lo
mismo que en otros países del mundo, pero de forma más acusada y, por ello, más grave en
términos personales, familiares y sociales.
En momentos de hundimiento económico, uno de los grupos generalmente más
vulnerable son las personas inmigrantes y sus familias. De hecho, el impacto de la crisis en las
condiciones de trabajo de las personas inmigrantes en España es ya muy visible, ya que la crisis
comenzó a mostrar efectos fuertes antes que en otros países y también debido a que la mano de
obra inmigrante desempeñó un papel muy importante en el reciente período de expansión
económica. La mayor vulnerabilidad de las personas extranjeras en el mercado de trabajo es el
resultado de algunos factores estructurales2.
En primer lugar, las personas inmigrantes trabajan en mayor porcentaje en
sectores en los que se destruye más rápidamente el empleo en tiempos de crisis: agricultura,
construcción, comercio al por mayor y hostelería.
La segunda razón es la tendencia a ocupar puestos de trabajo a jornada parcial o con
contratos temporales: estos trabajadores son los primeros que son despedidos en tiempos de crisis3.
En tercer lugar, los empleados inmigrantes por cuenta propia tienen un riesgo de
quiebra mayor, porque sus negocios son normalmente más pequeños. La mayoría de sus
negocios se encuentran en el ámbito de la hostelería y comercio: sectores de alto riesgo durante
la crisis. Estos negocios que ofrecen servicios o productos a sus propias comunidades étnicas
tienen problemas económicos si sus clientes también los tienen.
La cuarta y última razón sería la tendencia a despedirlos de forma discriminatoria.
En términos económicos, los empleados con menos productividad son despedidos con mayor
prontitud. En el caso de los empleados inmigrantes, existe una discriminación en el momento en
que como indicador de su productividad se incluye la nacionalidad y la condición étnica.
La cuestión es si también, en la Comunitat Valenciana, los impactos de la crisis son
visibles y si los inmigrantes muestran estas mismas características laborales que les hacen más
vulnerables en tiempos de crisis, y que han sido explicadas anteriormente. El objetivo es describir en
primer lugar la situación actual según diferentes aspectos de las personas inmigrantes y comparar la
situación laboral con la evolución de los años pasados de este colectivo y con la de los españoles.
También valoraremos la calidad informativa de los distintos indicadores del paro y del empleo.

3.2 ::: ¿Qué información tenemos? 1 Este apartado no habría sido posible
sin la colaboración de Ricarda
Weddig y Yeim Castro, a quienes
Para analizar la situación del empleo en España hemos de recurrir a distintas
hemos de reconocer y agradecer su
fuentes: las afiliaciones a la Seguridad Social, los datos de ocupación y paro registrado en el intenso trabajo y dedicación.
Servicio Público Estatal de Empleo (SEPE, antes INEM) y las tasas de paro según la Encuesta de
2 OCDE (2009): International
la Población Activa (EPA). Migration Outlook. SOPEMI 2009.
En primer lugar, entre marzo de 2007 y septiembre de 2008, las afiliaciones a la Special Focus: Managing Labour
Migration beyond the crisis. París:
Seguridad Social se mantienen por encima de los 19 millones de trabajadores en alta laboral,
OCDE.
alcanzando un máximo de casi 19,5 millones en julio de 2007 y mayo de 2008. Desde ese momento
3 Eldrama es doble: el paro y su
y hasta enero de 2010, las altas disminuyen en casi 1,9 millones de personas. Desde enero de
factura (2010, Junio 6). Obtenido el
2010 hasta la fecha hemos venido observando un ininterrumpido aumento de las altas a la 2 de Junio de 2010 desde
Seguridad Social, aunque todavía muy lejos de los niveles alcanzados con anterioridad. Además, http://www.elpais.com/articulo/soc
iedad/drama/doble/paro/factura/elp
en el empleo regular, las altas laborales de las mujeres se sitúan unos dos millones por debajo
epueco/20100530elpepisoc_1/Tes.
de las de los hombres (gráfico 24).
150 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

GRÁFICO 24

MILLONES
25
Afiliados en alta laboral
por sexos, 2007- 2010 20

15

10

Fuente: Elaboración propia a partir de


07

08

09

10
07

08

09

10
07

09
07

08

09
08
e-

e-

e-

e-
r-

r-

r-

r-
n-

n-
t-

t-

t-
l-
oc

oc

oc
ab

ab

ab

ab
en

en

en

en
ju
ju

ju
los datos del INSS. Afiliaciones
medias mensuales. Hombres Mujeres Total

En el gráfico 25, podemos ver la evolución del paro registrado en España por sexo
y edad. Históricamente, para la población total, el paro registrado entre las mujeres duplicó en
número al de los varones hasta principios de 2009, momento en que ambas cifras se igualan y
evolucionan de manera casi idéntica, alcanzando un máximo en abril de 2010. Si observamos la
evolución del paro registrado por edades, podemos señalar que, en el caso de los menores de
25 años, el desempleo masculino fue menor que el femenino hasta septiembre de 2007, momento
a partir del cual se invierte la relación y crece más el desempleo masculino que el femenino.
Cuando se trata de mayores de 25 años, evoluciona de forma similar al de la población total.

GRÁFICO 25
Evolución del paro
registrado por sexo y POBLACIÓN TOTAL
edad en España
MILLONES

4,5

3,0

1,5
02

03

04

05

06

07

08

09

10
02

03

04

05

06

07

08

09
e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-
l-

l-

l-

l-

l-

l-

l-

l-
en

en

en

en

en

en

en

en

en
ju

ju

ju

ju

ju

ju

ju

ju

Fuente: Elaboración propia a partir


de los datos del SEPE. Total Hombres Mujeres
MILLONES MILLONES MILLARES

en en

600

200
400

2,0
3,0
4,0

1,0
en

2,0
3,0

1,0
e- e- e-
02 02
m 02
ay ju ju
- l- l-
se 02 02 02
p-
en 02 en en

Total
Total
e- e- e-
03 03
m 03

Agricult.
ay ju ju
- l- l-
se 03 03 03
p-
en 03 en en

MAYORES DE 25 AÑOS
MENORES DE 25 AÑOS

e- e- e-
04 04
m 04
ay ju ju
- l- l-
se 04 04 04
p-

Hombres
Hombres

Industria
en 04 en en
e- e- e-

PARO REGISTRADO POR SECTORES


05 05
m 05
ay ju ju
- l- l-
se 05 05 05
p-
en 05 en en
e- e- e-
06 06
m 06
ay ju ju
- l- l-

Mujeres
Mujeres
se 06 06 06

Construc.
p-
en 06 en en
e- e- e-
07 07
m 07
ay ju ju
- l- l-
se 07 07 07
p-
en 07 en en
e- e- e-
08 08
m 08

Servicios
ay ju ju
- l- l-
se 08 08 08
p-
en 08 en en
e- e- e-
09 09
m 09
ay ju ju
- l- l-
se 09 09 09
p-
en 09 en en
e- e- e-
10 10
m 10

Sin emp. ant.


ay
-1
0
TRABAJO
ANÁLISIS POR SECTORES
3
PARTE III

en España
GRÁFICO 26

de los datos del SEPE.


< 151

Evolución del paro

Fuente: Elaboración propia a partir


registrado por sectores
152 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Por sectores (gráfico 26), podemos ver que el paro registrado en la agricultura
presenta un aumento muy tenue. De hecho es uno de los sectores, junto con el empleo de hogar
y el de autónomos, en los que aumenta la ocupación en el período 2008-2010; si bien a lo largo
de 2010 vuelven a descender. Esto sugiere un trasvase (por el descenso constante en las altas del
Régimen General de la Seguridad Social) al sector agrario y al empleo de hogar desde otros
sectores laborales duramente afectados por la crisis. Y nos remite a las estrategias utilizadas por
las familias para sobrellevar el desempleo resultante de la crisis económica.
El paro registrado en la construcción comienza a aumentar de forma bien visible a
partir de enero de 2008, pero es entre septiembre de 2008 y enero de 2009 cuando se percibe un
crecimiento más acusado (prácticamente se triplica el paro registrado hasta septiembre de 2007).
Coincide con el aumento del desempleo en la industria y, sobre todo, con un aumento
extraordinario del paro registrado en el sector servicios.
Además, hemos de tener en cuenta que nos encontramos en España con un
mercado de trabajo en el que, con 3.923.603 personas desempleadas registradas en diciembre
de 2009, en ese mismo año se firmaron 14.021.837 nuevos contratos. Esto nos da una buena
muestra del tipo de empleo que tenemos en España: más del 90% de esos contratos son
temporales. La precarización del empleo es la base de nuestro sistema productivo. Esto tiene
como consecuencia, no solo la alta volatilidad del empleo, sino también y, sobre todo, la
precarización vital de las personas y las familias más allá de lo aceptable desde el punto de vista
ético, social y político4. El problema no es solo económico, sino que tiene que ver con el modelo
de sociedad que hemos estado construyendo desde hace décadas5.
De hecho, en 2008 y 2009 el número de contratos anuales ha descendido en más
de 4 millones, lo que parece avalar la afirmación de que es el empleo precarizado el que se
destruye más rápidamente en una situación de crisis y el que afecta en mayor medida a las
personas y familias con menos cualificación y capacitación profesional. Pero el empleo de baja
cualificación no afecta solo a las personas “sin formación”, por lo que la precarización vital puede
afectar a personas y familias “normalizadas” que habían hecho los deberes en términos de
formación, capacitación laboral, aptitudes y actitudes. La apuesta social y política por la extensión
de la formación en España debería haber procurado un aumento de la productividad y una
consiguiente mejora de las condiciones laborales. Sin embargo, el aumento de la formación,
incluso universitaria, se ha dado a la vez que la generalización de la precariedad laboral y las
malas condiciones laborales (gráfico 28). Esto supone, por un lado, un doble derroche: de la
formación ofrecida y de las capacidades personales por un lado, y por otro, unas condiciones de
vida personales y familiares insuficientes y frustrantes en muchos casos.
Por Comunidades Autónomas, la Comunitat Valenciana es la tercera en número
de parados registrados (511.014 personas en mayo de 2010), por detrás de Andalucía (868.458
personas) y Cataluña (574.736 personas). Y si observamos el aumento del paro registrado entre
mayo de 2005 y mayo de 2010, la Comunitat Valenciana es la tercera comunidad en la que más
ha aumentado el paro, por detrás de Murcia y las Islas Baleares. Además, la Comunitat
Valenciana es la primera en número absoluto de parados procedentes de la Unión Europea y la
tercera en número absoluto de parados extracomunitarios (gráfico 27).
4 Zubero, I. (2006, Octubre-
Observamos que el 50% de la población extranjera ocupada en el primer trimestre
Diciembre): Las nuevas relaciones
entre empleo e inclusión: de 2010 lleva en España siete años o más. Y que otro 27% lleva entre cuatro y seis años. Esto
flexibilización del trabajo y debería hacernos más cautelosos a la hora de afirmar a la ligera la política de expulsiones que
precarización vital. Documentación
pretende justificarse con la crisis como argumento “práctico” (ya vimos que no lo es y que, más
Social, 143.
bien, sería al contrario), o la rígida vinculación de las renovaciones y la situación de empleo en
5 El drama es doble: el paro y su
un momento de crisis. Se trata, en ambos casos, de una población que lleva ya algunos años en
factura. El País. Obtenido el 8 de
Junio de 2010 España y cuya expulsión o pérdida de la situación administrativa regular puede llevar al traste o
desdehttp://www.elpais.com/articu poner en peligro los procesos de integración y los esfuerzos públicos y privados que pudieran
lo/sociedad/drama/doble/paro/fact
haberse realizado para dicha integración. Todo ello sin volver a traer las cuestiones demográficas,
ura/elpepisoc/20100530elpepisoc_
1/Tes. económicas y éticas que ya hemos recogido en este y anteriores informes.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 153
TRABAJO 3

Para observar la evolución de la tasa de paro vamos a recurrir a los datos de la


EPA. En primer lugar, vemos cómo se reduce el desempleo en España hasta 2007, con mínimos
históricos del 8,26% para la población total, del 6,37% para los varones y del 10,85% para las
mujeres. A partir de 2007, en el contexto de crisis económica en el que todavía nos encontramos,
estas tres tasas de paro aumentan, especialmente durante 2009, hasta el 18,01%, el 17,72% y el
18,39%, respectivamente. Como sabemos, en el primer trimestre de 2010 la EPA refleja un
desempleo que ya rebasa el 20% para la población total.
El análisis de las tasas de paro por niveles educativos y edad nos ofrece una
primera aproximación a los efectos “sociales” de la crisis económica (gráfico 28). La primera
conclusión que podemos extraer es que el riesgo de perder el empleo disminuye conforme
aumenta el nivel de estudios. Así, la tasa de paro en 2009 es del 43,83% para la población
analfabeta; del 25,98% para las personas que solo tienen estudios primarios; del 18,17% para las
personas con Formación Profesional con título de Secundaria; del 17,2% para los que han
terminado la segunda etapa de la Educación Secundaria; del 9,86% para las que tienen estudios
superiores sin doctorado; y del 2,42% para las personas que tienen un doctorado. Sin embargo,
en todas las categorías no universitarias, la tasa de paro se ha más que duplicado en los últimos
dos años. Y en las universitarias ha aumentado en casi un 50% respecto al mínimo en 2005. ¿Qué
habrían de hacer las personas que han terminado la Educación Secundaria o la Formación
Profesional? La formación universitaria, de hecho, reduce su riesgo de desempleo. Pero de ello
no puede seguirse que deba universalizarse este tipo de formación, porque se necesitan otros
perfiles formativos en la vida económica.

GRÁFICO 27
PARO REGISTRADO, TOTAL EXTRANJEROS
Evolución del paro
600.000 registrado por sectores
en España
120.000

80.000

40.000
6

0
06

07

08

09
05

06

07

08

09
06

07

08

09

10
-0

-0

-0

-0

-1
o-

o-

o-

o-
v-

v-

v-

v-

v-
b-

b-

b-

b-

b-
ay

ay

ay

ay

ay
no

no

no

no

no
ag

ag

ag

ag
fe

fe

fe

fe

fe
m

ANDALUCÍA CATALUÑA COM. VALENCIANA MADRID

PARO REGISTRADO, TOTAL UE

40.000

30.000

20.000

10.000
6

0
06

07

08

09
05

06

07

08

09
06

07

08

09

10

Fuente: Elaboración propia a partir de


-0

-0

-0

-0

-1
o-

o-

o-

o-
v-

v-

v-

v-

v-
b-

b-

b-

b-

b-
ay

ay

ay

ay

ay
no

no

no

no

no
ag

ag

ag

ag
fe

fe

fe

fe

fe
m

los datos del SEPE.


ANDALUCÍA CATALUÑA COM. VALENCIANA MADRID
154 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

PARO REGISTRADO, EXTRANJEROS NO UE

120.000

80.000

40.000

0
06

07

08

09
05

06

07

08

09
06

07

08

09

10
-0

-0

-0

-0

-1
o-

o-

o-

o-
v-

v-

v-

v-

v-
b-

b-

b-

b-

b-
ay

ay

ay

ay

ay
no

no

no

no

no
ag

ag

ag

ag
fe

fe

fe

fe

fe
m

m
ANDALUCÍA CATALUÑA COM. VALENCIANA MADRID

Es evidente que no todos los grupos de población activa por nivel educativo
alcanzado tienen el mismo peso: unas 700.000 personas analfabetas absolutas o funcionales;
unos 2,8 millones de personas con estudios primarios; unos 6,5 millones de personas con la
primera etapa de la Educación Secundaria; unos 5,4 millones de personas con la segunda etapa
de la Educación Secundaria; unos 2,2 millones de personas con Formación Profesional de grado
superior; y unos 5 millones de personas con formación universitaria de distinto grado. Todo ello
sobre un total de más de 23 millones de personas activas. Pero estamos hablando de tasas de
paro que, para algunos grupos de población, superan con mucho el 20% de la población de ese
grupo (gráfico 28 y tabla 11).

GRÁFICO 28
Tasas de paro por sexo y
nivel TASAS DE PARO POR SEXO. TOTAL NACIONAL

20

10

2005 2006 2007 2008 2009

Total Hombres Mujeres


Fuente: Elaboración propia a partir de
los datos de la EPA. Valores medios de
los cuatrimestres.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 155
TRABAJO 3

TASAS DE PARO POR SEXO. TOTAL NACIONAL

50

40

30

20

10

2005 2006 2007 2008 2009

Analfabetos Educación primaria Educación secundaria 1ª etapa


Educación secundaria 2ª etapa Formación e inserción laboral con título de secunria
Educación superior, excepto doctorado Doctorado

TABLA 1
Tasas de paro más elevadas, por nivel de estudios Grupos con mayor tasa
Mujeres con estudios de Primaria de 16 a 19 años 66,9 de paro, según niveles
Población con estudios de Primaria de 16 a 19 años 62,7 educativos, en España.
Hombres con estudios de Primaria de 16 a 19 años 61,0 2009
Mujeres con primera etapa de Secundaria de 16 a 19 años 57,7
Mujeres de 16 a 19 años 55,9
Población total de 16 a 19 años 55,3
Población con primera etapa de Secundaria de 16 a 19 años 54,9
Hombres de 16 a 19 años 54,9
Hombres con estudios universitarios sin doctorado de 16 a 19 años 54,7
Hombres con primera etapa de Secundaria de 16 a 19 años 53,1
Población analfabeta de 45 a 54 años 52,1
Población analfabeta de 25 a 29 años 51,0
Población con estudios universitarios sin doctorado de 16 a 19 años 50,8
Hombres con estudios de Primaria de 20 a 24 años 48,6
Hombres con segunda etapa de Secundaria de 16 a 19 años 48,5
Mujeres con Formación Profesional con título de Secundaria de 20 a 24 años 48,1
Población con estudios de Primaria de 20 a 24 años 47,0
Población con segunda etapa de Secundaria de 16 a 19 años 46,4
Población analfabeta de 20 a 24 años 46,4
Población analfabeta de 30 a 44 años 46,2
Mujeres con estudios universitarios sin doctorado de 16 a 19 años 45,6
Mujeres con segunda etapa de Secundaria de 16 a 19 años 44,8
Mujeres con estudios de Primaria de 20 a 24 años 43,8
Población analfabeta de 16 a 19 años 40,6
Hombres con estudios de Primaria de 25 a 29 años 39,4
Mujeres con primera etapa de Secundaria de 20 a 24 años 37,9
Población con estudios de Primaria de 25 a 29 años 37,8
Población con primera etapa de Secundaria de 20 a 24 años 37,1
Hombres con primera etapa de Secundaria de 20 a 24 años 36,6
Población con Formación Profesional con título de Secundaria de 20 a 24 años 35,3
Mujeres con estudios de Primaria de 25 a 29 años 34,6 Fuente: Elaboración propia a partir de
Hombres de 20 a 24 años 34,6 los datos de la EPA.
156 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Población total de 20 a 24 años 33,4


Mujeres de 20 a 24 años 32,1
Mujeres con estudios de Primaria de 30 a 44 años 31,2
Población analfabeta de 55 y más años 30,8
Población con estudios de Primaria de 30 a 44 años 29,8
Mujeres con primera etapa de Secundaria de 25 a 29 años 29,4
Hombres con estudios de Primaria de 30 a 44 años 29,0
Hombres con segunda etapa de Secundaria de 20 a 24 años 28,9
Población con segunda etapa de Secundaria de 20 a 24 años 28,9
Mujeres con segunda etapa de Secundaria de 20 a 24 años 28,8
Población con primera etapa de Secundaria de 25 a 29 años 28,6
Hombres con primera etapa de Secundaria de 25 a 29 años 28,0
Hombres con Formación Profesional con título de Secundaria de 25 a 29 años 26,6
Mujeres con estudios universitarios sin doctorado de 20 a 24 años 26,1
Población con estudios universitarios sin doctorado de 20 a 24 años 25,8
Hombres con estudios universitarios sin doctorado de 20 a 24 años 25,4
Mujeres con primera etapa de Secundaria de 30 a 44 años 25,2
Hombres de 25 a 29 años 23,6
Población con Formación Profesional con título de Secundaria de 30 a 44 años 22,8
Población con primera etapa de Secundaria de 30 a 44 años 22,2
Población total de 25 a 29 años 22,1
Mujeres con estudios de Primaria de 45 a 54 años 22,1
Hombres con Formación Profesional con título de Secundaria de 20 a 24 años 21,8
Población con estudios de Primaria de 45 a 54 años 21,4
Hombres con segunda etapa de Secundaria de 25 a 29 años 21,2
Hombres con estudios de Primaria de 45 a 54 años 20,8
Población con segunda etapa de Secundaria de 25 a 29 años 20,7
Mujeres de 25 a 29 años 20,4
Hombres con primera etapa de Secundaria de 30 a 44 años 20,4
Mujeres con segunda etapa de Secundaria de 25 a 29 años 20,2

La tabla 11 nos muestra los grupos para los que sería absolutamente prioritaria la
intervención a través de programas de formación, capacitación profesional, inserción laboral y
acompañamiento y mediación laboral. Hemos de tener en cuenta que se trata de población total
y, por tanto, incluye tanto a personas españolas como a personas extranjeras.
Además, hemos de comparar la evolución de las tasas de paro por nacionalidades y
sexos (gráfico 29). Como ya hemos visto, la tasa de paro de toda la población activa residente en España
era del 10,19% en el primer trimestre de 2005, y pasa al 20,05% en el primer trimestre de 2010. La tasa
de paro de la población española es siempre menor que la de los demás grupos de población, tanto
para hombres como para mujeres, salvo en algún trimestre de 2005 o 2006, en los que la tasa de paro
de las personas de la Unión Europea es menor que la de las personas españolas. A partir del segundo
trimestre de 2006, la tasa de paro de las personas procedentes de la Unión Europea ha ido
distanciándose de la de las españolas, que se ha mantenido por debajo de todas las demás, pasando
aquella del 9,74% al 18,01%. En el otro extremo, las tasas de paro más altas afectan a los extranjeros
extracomunitarios, que han visto aumentar su tasa de paro desde el 14,87% al 33,03%.
Por sexos, la evolución del desempleo presenta algunas diferencias que debemos
señalar. La tasa de paro de la población masculina total pasa del 7,77% en el primer trimestre
de 2005 al 19,96% en el primer trimestre de 2010. La tasa de paro de españoles varones pasa del
7,38% al 17,27%. La de varones comunitarios pasa del 4,94% al 28,96%. La tasa de paro de
varones extracomunitarios pasa del 12,21% al 37,06%.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 157
TRABAJO 3

Para el total de las mujeres, la tasa de paro era del 13,64% en el primer trimestre de
2005 y alcanza el 20,16% en el primer cuatrimestre del 2010. Para las mujeres españolas, la tasa de
paro pasa del 13,15% al 18,94%. Para las procedentes de la Unión Europea, pasa del 12,31% al
22,35%. Y para las no comunitarias, pasa del 18,35% al 28,19%. Todo ello a nivel nacional.
Estos datos no significan, sin más, que los extranjeros pierdan más sus trabajos
que el resto de la población activa. Sí, en cambio, una mayor precariedad laboral. El aumento del
paro puede estar influido por tres factores principales: incremento de despidos, el aumento
demandantes de empleo (aumenta la tasa de actividad), y/o el crecimiento de la población activa
por el mero aumento de población asociado a la inmigración (nuevas entradas).

GRÁFICO 29
Tasas de paro por
AMBOS SEXOS
nacionalidad.
Residentes en España
30

15
20 I

20 II

20 II

TI

20 II

20 III

20 I

20 III

TI

20 II

20 III

20 I

TI
T

TI

TI

I
TI

TI

TI

TI

TI
T

TI

TI
05

06

07

08

09

10
T

T
05

06

07

08

09
05

06

07

08

09
05

06

07

08

09
20

20

20

20

20

20
20

20

20
20

20

Total Española Extranjera Unión Europea No UE

HOMBRES

40

30

20

10
20 I

20 II

20 II

TI

20 II

20 III

20 I

20 III

TI

20 II

20 III

20 I

TI
T

TI

TI

I
TI

TI

TI

TI

TI
T

TI

TI
05

06

07

08

09

10
T

T
05

06

07

08

09
05

06

07

08

09
05

06

07

08

09
20

20

20

20

20

20
20

20

20
20

20

Total Española Extranjera Unión Europea No UE

MUJERES

30

20

10
20 I

20 II

20 II

TI

20 II

20 III

20 I

20 III

TI

20 II

20 III

20 I

TI
T

TI

TI

I
TI

TI

TI

TI

TI
T

TI

TI
05

06

07

08

09

10

Fuente: Elaboración propia a partir de


T

T
05

06

07

08

09
05

06

07

08

09
05

06

07

08

09
20

20

20

20

20

20
20

20

20
20

20

los datos de la EPA. .


Total Española Extranjera Unión Europea No UE
158 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

En la Comunitat Valenciana (gráfico 30), las tasas de paro aumentan por encima de
la media nacional en el período comprendido entre el primer trimestre de 2005 y el primer
trimestre de 2010. Respecto de la población total, la tasa de paro pasa del 10,13% al 23,04%. La
tasa de paro de la población española pasa del 9,6% al 19,65%. La tasa de paro de la población
procedente de la Unión Europea pasa del 3,87% al 27,99%. Y la tasa de paro de la población no
comunitaria pasa del 14,28% al 38,65%.
La Comunitat Valenciana es la quinta Comunidad Autónoma con mayor tasa de
desempleo para la población total de ambos sexos en el primer trimestre de 2010, por detrás de
Canarias, Andalucía, Extremadura y Murcia. Es la cuarta con mayor tasa de paro de la población
española, por detrás de Canarias, Andalucía y Extremadura. Es la tercera con mayor tasa de
paro de población extranjera, por detrás de Castilla-La Mancha y Castilla y León. La sexta en la
tasa de paro de extranjeros comunitarios. Y la tercera en la tasa de paro de la población
extracomunitaria, por detrás de La Rioja y Castilla-La Mancha.
Analicemos la tasa de paro por sexos en la Comunitat Valenciana durante el mismo
periodo comprendido entre los primeros trimestres de 2005 y 2010. La tasa de paro de varones
que residen en la Comunitat Valenciana pasa del 7,96% 5 al 23,62%. La de los varones españoles
pasa del 7,26% al 19,2%. La varones comunitarios pasa del 4,19% al 33,67%. Y la de varones
extracomunitarios pasa del 12,85% al 43,19%. La tasa de paro de mujeres pasa del 13,23% al
22,32%. La tasa de paro de las mujeres españolas ha pasado del 12,93% al 20,25%. La de las
mujeres procedentes de la Unión Europea ha pasado del 3,31% al 22,22%. Y la de las mujeres
extracomunitarias ha pasado del 16,26% al 33,22%.

GRÁFICO 30
COMUNIDAD VALENCIANA. AMBOS SEXOS
Tasas de paro por
nacionalidad. 45

Residentes en la
30
Comunitat Valenciana.
15
20 I

20 II

20 II

TI

20 II

20 III

20 I

20 I

20 II

20 II

TI

20 II

20 III

TI
T

TI

T
TI

TI

TI

TI

TI
T

TI

TI

TI

T
05

06

07

08

09

10
T

T
05

06

07

08

09
05

06

07

08

09
05

06

07

08

09
20

20

20

20

20

20
20

20
20
20

Total Española Extranjera Unión Europea No UE

Fuente: Elaboración propia a


partir de los datos de la EPA
10
20
30
20
05
T

10
20
30
40
50
20 20 I
05 05
T TI
20 I 20 I
05 05
TI TI

Total
20 I 20 II
05 05
TI

Total
TI
20 II V
05 20
TI 06
V T
20 20 I
06 06
T T
20 I 20 II
06 06

Española
TI TI
20 I 20 II
06

Española
06
T TI
20 III V
06 20
TI 07

COMUNIDAD VALENCIANA. MUJERES


V T
20 20 I
07 07

COMUNIDAD VALENCIANA. HOMBRES


TI TI
20 20 I

Extranjera
07 07
T TI
20 II 20 II

Extranjera
07 07
T TI
20 III V
07 20
TI 08
V T
20 20 I
08 08
T T
20 I 20 II
08 08
TI TI
20 I 20 II

Unión Europea
08 08
TI TI
20 II V

Unión Europea
08 20
TI 09
V TI
20 20
09 09
T T
20 I 20 II

No UE
09 09
T TI
20 II 20 II

No UE
09 09
TI TI
20 II V
09 20
TI 10
V TI
20
10
TI
TRABAJO
ANÁLISIS POR SECTORES
3
PARTE III
< 159
160 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

3.3 ::: Números que son personas


TABLA 1
Paro registrado por may-05 jun-05 jul-05 ago-05 sep-05 oct-05 nov-05
Comunidades ANDALUCÍA 430.097 434.880 449.296 452.633 463.655 477.069 485.358
Autónomas y provin- ARAGÓN 37.331 35.741 36.242 38.222 38.969 41.463 41.274
cias de la Comunitat ASTURIAS 57.681 54.014 51.247 51.392 52.946 55.334 56.370
Valenciana BALEARES 29.544 27.736 28.156 29.248 29.362 35.198 47.996
CANARIAS 137.472 136.477 134.923 131.822 128.178 130.290 131.855
CANTABRIA 24.133 22.962 21.723 21.349 21.808 23.032 23.299
CASTILLA LA MANCHA 93.613 88.509 87.210 89.637 89.417 91.645 91.975
CASTILLA LEÓN 111.204 107.566 104.757 103.787 104.891 111.032 114.686
CATALUÑA 252.704 247.969 259.417 269.054 266.392 262.588 263.825
COM. VALENCIANA 198.775 197.869 194.524 199.931 194.142 192.355 195.894
EXTREMADURA 74.476 74.534 73.634 74.670 77.065 77.643 78.201
GALICIA 172.079 162.264 157.423 157.295 157.116 164.299 172.838
MADRID 222.419 221.889 224.153 227.684 221.671 221.285 220.227
MURCIA 41.312 40.955 41.966 44.313 44.197 44.313 44.209
NAVARRA 21.207 21.338 22.199 21.975 21.194 21.416 21.506
PAÍS VASCO 80.632 78.795 81.389 84.766 81.020 81.852 83.241
LA RIOJA 9.560 9.433 9.598 9.896 9.277 9.597 9.928
CEUTA 6.204 6.019 6.024 6.016 6.211 6.467 6.694
MELILLA 6.950 5.910 5.536 5.420 5.775 5.983 6.204
TOTAL NACIONAL 2.007.393 1.974.860 1.989.417 2.019.110 2.013.286 2.052.861 2.095.580
ALICANTE-ALACANT 76.817 75.440 73.052 75.321 75.377 77.477 80.952
CASTELLÓN-CASTELLÓ 16.075 16.236 15.645 15.530 15.493 14.549 14.569
VALENCIA-VALÈNCIA 105.883 106.193 105.827 109.080 103.272 100.329 100.373

sep-06 oct-06 nov-06 dic-06 ene-07 feb-07 mar-07


ANDALUCÍA 474.597 486.945 490.884 477.784 491.931 490.416 486.934
ARAGÓN 35.068 35.952 36.285 36.507 37.365 36.389 36.275
ASTURIAS 49.985 51.443 52.382 52.913 56.644 55.613 53.738
BALEARES 28.725 33.704 44.490 46.284 46.824 43.353 39.855
CANARIAS 125.720 126.004 125.702 122.153 126.736 129.444 130.648
CANTABRIA 19.630 20.300 20.675 21.613 23.010 22.618 21.871
CASTILLA LA MANCHA 87.757 88.743 89.435 90.921 94.590 95.029 94.166
CASTILLA LEÓN 101.128 104.443 107.085 108.421 113.240 113.136 112.578
CATALUÑA 255.144 256.166 257.771 260.749 261.348 257.583 254.720
COM. VALENCIANA 190.563 187.768 189.885 194.879 200.584 200.119 198.345
EXTREMADURA 75.255 74.020 74.743 74.637 76.387 75.803 75.712
GALICIA 146.834 151.534 158.690 160.666 163.583 160.904 159.886
MADRID 213.081 213.581 212.754 211.558 218.201 220.752 222.811
MURCIA 44.472 44.056 43.451 43.591 45.295 45.982 45.112
NAVARRA 19.999 19.777 20.029 21.060 22.509 22.265 21.611
PAÍS VASCO 76.409 76.227 76.190 76.203 80.685 80.960 80.157
LA RIOJA 9.345 9.631 9.766 10.154 10.461 10.415 10.318
CEUTA 6.616 6.585 6.798 6.704 6.776 6.872 7.046
MELILLA 5.838 5.957 6.149 6.076 6.339 7.622 7.668
TOTAL NACIONAL 1.966.166 1.992.836 2.023.164 2.022.873 2.082.508 2.075.275 2.059.451
ALICANTE-ALACANT 79.198 81.182 83.706 85.896 88.068 87.890 87.058
Fuente: Elaboración propia a partir CASTELLÓN-CASTELLÓ 14.871 13.958 13.721 14.392 14.990 15.290 15.503
de los datos estadísticos del SEPE. VALENCIA-VALÈNCIA 96.494 92.628 92.458 94.591 97.526 96.939 95.784
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 161
TRABAJO 3

dic-05 ene-06 feb-06 mar-06 abr-06 may-06 jun-06 jul-06 ago-06


480.961 490.580 489.059 488.885 471.085 459.561 463.318 465.384 469.802
41.508 43.166 42.293 41.875 39.754 37.691 34.413 34.033 34.912
56.753 59.953 60.028 59.124 55.788 52.194 49.882 48.449 49.137
48.903 48.036 45.193 42.231 35.070 28.259 26.344 26.932 28.338
129.930 133.647 134.828 136.536 135.885 133.443 132.328 130.291 127.768
24.177 25.727 25.364 24.159 22.991 21.943 20.933 19.378 19.191
95.023 98.802 99.123 97.741 94.341 91.406 87.349 85.770 87.411
115.650 121.873 121.556 120.579 116.881 110.460 106.070 101.303 100.345
262.605 269.904 273.062 270.573 259.989 253.686 250.757 257.969 264.325
200.721 208.669 208.153 204.527 199.324 193.085 189.859 187.156 196.663
77.722 78.993 79.608 78.816 77.781 76.668 75.816 73.681 74.390
178.676 181.401 178.373 176.114 170.332 163.161 153.746 148.068 146.388
216.066 225.259 225.214 223.860 220.235 215.751 206.759 212.432 217.021
44.572 46.584 47.695 46.379 43.833 41.465 41.959 43.226 45.543
22.292 23.448 23.463 22.218 21.041 19.937 19.781 20.552 20.530
83.390 89.550 89.859 88.346 85.185 80.331 76.039 76.311 78.864
10.279 10.804 10.823 10.810 10.756 10.301 9.790 9.754 9.899
6.691 7.720 8.138 8.146 8.108 8.004 7.672 7.396 7.352
7.018 7.387 7.445 7.611 7.297 7.182 6.939 6.899 5.798
2.102.937 2.171.503 2.169.277 2.148.530 2.075.676 2.004.528 1.959.754 1.954.984 1.983.677
83.120 85.665 85.157 84.271 82.672 79.006 77.483 76.345 79.081
15.231 16.079 16.556 16.433 15.984 15.757 15.112 14.281 14.965
102.370 106.925 106.440 103.823 100.668 98.322 97.264 96.530 102.617

abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07


480.446 473.876 482.914 485.693 497.306 498.746 499.984 508.654 510.817
35.848 34.311 33.165 33.701 35.655 35.385 36.585 37.371 38.378
51.848 48.288 46.364 44.911 45.643 46.972 49.133 50.146 51.229
34.253 28.245 27.713 29.334 30.900 31.221 37.100 48.119 50.004
133.091 135.268 135.557 132.139 132.797 133.912 137.259 138.813 139.081
21.025 19.982 19.381 18.624 18.618 19.061 20.139 20.702 21.848
92.925 89.991 87.208 87.073 89.685 89.772 91.355 93.163 94.955
109.422 107.008 102.387 99.031 97.895 100.329 104.088 104.762 109.711
248.659 244.813 245.490 255.575 267.473 258.234 258.012 259.170 265.789
196.329 193.447 194.000 194.930 208.014 203.895 202.645 209.099 215.693
74.489 73.373 73.906 72.023 72.622 74.703 74.678 75.239 76.202
155.479 148.209 143.156 139.998 140.299 140.960 146.371 152.728 154.982
222.172 218.126 216.651 216.289 223.083 220.372 225.543 227.629 229.150
44.471 42.981 43.481 45.188 48.922 47.807 48.669 49.895 51.623
19.938 18.845 19.196 20.285 20.477 20.011 20.223 20.768 21.575
77.946 72.900 70.955 72.224 75.514 73.448 73.741 74.432 74.582
10.089 9.491 9.379 9.399 9.935 9.672 9.994 10.356 10.753
6.986 6.703 7.409 7.313 7.236 6.610 6.747 6.888 6.764
7.708 7.374 7.557 6.608 6.222 6.253 6.311 6.539 6.411
2.023.124 1.973.231 1.965.869 1.970.338 2.028.296 2.017.363 2.048.577 2.094.473 2.129.547
86.034 84.409 82.557 82.141 86.205 87.167 88.846 92.491 95.539
15.508 15.339 15.040 15.147 16.110 16.013 16.050 16.745 17.579
94.787 93.699 96.403 97.642 105.699 100.715 97.749 99.863 102.575
162 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08


ANDALUCÍA 533.291 541.908 536.591 545.519 551.404 570.334 589.360
ARAGÓN 41.192 42.029 41.737 42.402 40.881 41.687 43.787
ASTURIAS 54.623 54.371 52.474 52.037 50.778 48.959 47.461
BALEARES 50.518 48.335 45.184 41.233 36.439 36.929 39.927
CANARIAS 148.560 154.109 158.842 166.241 171.511 175.824 176.101
CANTABRIA 23.826 23.897 23.475 23.934 23.351 22.984 22.088
CASTILLA LA MANCHA 101.138 105.519 105.658 107.385 107.589 106.446 108.350
CASTILLA LEÓN 117.479 119.405 119.121 119.983 118.656 116.228 113.137
CATALUÑA 282.897 290.912 291.640 299.387 305.247 311.422 321.964
COM. VALENCIANA 233.250 242.154 241.836 249.027 255.643 262.865 266.772
EXTREMADURA 78.934 79.218 78.706 79.483 80.757 82.255 80.957
GALICIA 161.162 161.828 160.180 159.749 156.779 152.708 149.318
MADRID 246.797 255.339 253.924 259.611 262.660 266.936 268.135
MURCIA 56.594 60.261 57.813 59.923 61.724 64.512 68.632
NAVARRA 23.765 24.592 23.586 22.968 22.287 22.737 23.942
PAÍS VASCO 81.393 83.319 82.588 81.705 80.011 79.001 78.845
LA RIOJA 11.599 12.128 12.030 12.138 11.924 11.879 11.997
CEUTA 7.048 7.395 7.195 7.349 7.520 8.224 8.017
MELILLA 7.859 8.612 8.395 8.443 8.414 8.494 8.126
TOTAL NACIONAL 2.261.925 2.315.331 2.300.975 2.338.517 2.353.575 2.390.424 2.426.916
ALICANTE-ALACANT 101.513 104.234 104.164 106.887 108.420 109.763 110.373
CASTELLÓN-CASTELLÓ 19.760 21.401 21.836 23.469 24.521 25.670 26.473
VALENCIA-VALÈNCIA 111.977 116.519 115.836 118.671 122.702 127.432 129.926

jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09


ANDALUCÍA 788.112 785.686 803.137 823.530 844.400 848.607 851.493
ARAGÓN 79.460 79.170 80.730 81.446 83.720 85.196 87.623
ASTURIAS 70.592 67.261 68.433 70.389 70.787 73.097 75.837
BALEARES 64.160 64.023 66.796 72.116 81.683 89.952 91.098
CANARIAS 248.325 246.264 245.966 248.858 248.108 248.786 248.783
CANTABRIA 35.564 34.030 34.439 36.598 38.802 40.894 42.294
CASTILLA LA MANCHA 168.442 165.797 169.165 166.821 179.229 181.683 188.150
CASTILLA LEÓN 164.117 159.094 159.843 164.236 172.461 175.695 182.030
CATALUÑA 488.247 495.911 519.129 531.352 543.603 555.405 561.761
COM. VALENCIANA 438.336 435.184 449.778 459.724 461.818 470.140 477.847
EXTREMADURA 104.493 102.944 104.804 110.179 111.570 110.470 112.320
GALICIA 200.240 192.859 195.241 200.465 208.923 216.828 222.839
MADRID 418.284 416.264 424.759 430.784 441.858 448.224 451.929
MURCIA 106.148 108.019 112.649 115.268 118.286 119.433 122.285
NAVARRA 37.581 37.730 37.391 37.353 38.737 39.249 40.653
PAÍS VASCO 116.098 116.704 120.318 123.394 125.589 127.454 128.201
LA RIOJA 19.574 19.414 19.205 18.957 20.354 21.022 21.747
CEUTA 8.559 8.863 8.839 9.201 9.287 8.499 8.362
MELILLA 8.557 8.878 8.458 8.776 9.138 8.312 8.351
TOTAL NACIONAL 3.564.889 3.544.095 3.629.080 3.709.447 3.808.353 3.868.946 3.923.603
ALICANTE-ALACANT 174.775 172.122 177.362 182.727 186.492 191.627 195.049
CASTELLÓN-CASTELLÓ 52.072 51.557 52.617 54.831 53.768 54.562 55.541
VALENCIA-VALÈNCIA 211.489 211.505 219.799 222.166 221.558 223.951 227.257
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 163
TRABAJO 3

ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09
613.911 641.433 683.777 707.749 719.378 744.956 774.198 794.064 796.467 789.121 788.112
46.185 50.818 58.331 62.441 67.266 73.291 76.986 79.923 81.906 81.334 79.460
47.682 49.954 53.917 58.251 63.614 70.366 73.558 74.381 73.770 72.819 70.592
43.540 46.807 56.982 70.144 73.298 74.447 74.367 75.153 71.946 66.789 64.160
176.339 180.805 190.469 199.889 202.993 215.976 227.706 238.344 246.500 249.661 248.325
22.881 24.970 27.954 31.173 33.771 36.110 37.485 38.556 38.764 37.988 35.564
113.485 115.345 128.948 138.689 147.817 155.680 164.532 173.051 176.136 174.729 168.442
115.116 121.182 129.909 139.381 150.545 161.493 167.133 172.570 173.902 169.931 164.117
342.082 354.215 377.999 402.836 423.232 455.757 479.487 498.352 505.262 505.041 488.247
285.660 295.010 311.659 332.987 357.824 388.845 415.091 432.582 441.597 442.522 438.336
83.947 88.605 90.690 93.231 97.574 103.647 107.237 108.664 106.641 104.923 104.493
152.437 156.834 168.423 180.820 189.903 201.316 206.570 211.484 210.662 207.518 200.240
279.234 288.972 315.159 330.439 345.333 369.256 387.545 405.673 415.142 417.273 418.284
74.199 76.345 80.977 86.189 90.956 97.659 101.894 105.889 107.773 106.737 106.148
24.458 24.985 27.386 30.168 32.956 36.375 37.379 38.311 38.459 37.832 37.581
81.910 82.997 87.837 94.738 100.637 110.093 115.653 121.090 122.111 118.744 116.098
12.357 12.386 13.364 15.209 16.671 18.152 19.297 20.113 20.318 19.852 19.574
7.730 6.812 7.100 7.427 7.486 7.238 7.311 8.551 8.706 8.613 8.559
6.848 6.893 7.145 7.508 7.709 7.144 8.430 8.651 8.818 8.712 8.557
2.530.001 2.625.368 2.818.026 2.989.269 3.128.963 3.327.801 3.481.859 3.605.402 3.644.880 3.620.139 3.564.889
117.222 122.341 130.805 140.666 150.608 161.250 169.349 175.969 178.533 177.584 174.775
28.569 30.608 32.317 34.544 37.859 42.856 47.721 50.765 52.370 53.116 52.072
139.869 142.061 148.537 157.777 169.357 184.739 198.021 205.848 210.694 211.822 211.489

ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10


868.085 882.867 883.393 879.307 868.458
91.272 93.405 95.833 96.082 93.415
80.925 83.736 83.606 82.722 79.397
90.588 90.026 88.125 84.264 77.795
253.930 257.939 261.534 266.042 265.916
43.197 43.904 44.150 44.032 42.926
193.499 199.917 204.382 202.869 198.430
191.651 196.489 198.623 197.751 196.246
583.883 597.287 604.038 593.656 574.736
493.567 506.989 513.588 516.821 511.014
116.663 118.763 118.550 115.124 112.155
231.628 234.171 236.449 233.916 228.507
465.452 474.356 480.022 481.244 474.661
126.313 129.443 130.755 129.828 128.402
43.278 43.770 43.753 42.372 41.696
135.687 137.143 138.125 134.300 129.648
21.856 22.633 23.365 23.221 22.033
8.492 8.903 9.092 9.456 10.379
8.527 8.884 9.230 9.418 10.388
4.048.493 4.130.625 4.166.613 4.142.425 4.066.202
199.805 203.863 206.325 207.127 203.959
58.294 60.541 61.428 62.219 61.775
235.468 242.585 245.835 247.475 245.280
164 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

TABLA 2
Tasas de paro por Total Analfabetos
nivel de formación
alcanzado, sexo y 2009 2008 2007 2006 2005 2009 2008 2007 2006 2005
grupo de edad Ambos sexos
Total 18,01 11,34 8,26 8,51 9,16 43,83 30,14 25,35 18,42 21,67
De 16 a 19 años 55,31 39,41 28,71 28,99 29,15 40,61 2,44 16,56 37,07 68,38
De 20 a 24 años 33,42 20,4 15,13 14,82 17,04 46,38 61,79 21,3 12,48 32,2
De 25 a 29 años 22,12 13,6 9,15 10,25 11,18 50,95 35,84 27,12 17,83 22,15
De 30 a 44 años 16,48 9,98 7,08 7,39 7,66 46,15 26,4 29,1 13,97 19,23
De 45 a 54 años 13,32 8,35 6,28 5,94 6,29 52,09 38,03 20,73 29,78 25,53
De 55 y más años 11,52 7,02 5,6 5,44 5,88 30,77 23,16 24,22 16,04 17,65
Varones
Total 17,72 10,06 6,37 6,31 7,04 42,19 27,49 21,25 14,92 15,01
De 16 a 19 años 54,91 35,75 23,89 23,7 24,54 35,29 2,44 11,9 0 67,23
De 20 a 24 años 34,58 20,05 12,48 12,34 14,32 56,49 61,84 11,75 0 3,89
De 25 a 29 años 23,6 13,48 7,61 8,05 9,13 40,75 30,64 26,15 16,39 8,28
De 30 a 44 años 16,08 8,37 5,13 5,16 5,45 43,44 24,65 27,03 9,87 12,12
De 45 a 54 años 12,48 7,23 4,61 3,96 4,59 45,76 32,78 12,52 24,33 18,45
De 55 y más años 10,81 6,11 4,63 4,61 5,2 34,29 22,06 21,4 18,63 15,08
Mujeres
Total 18,39 13,04 10,85 11,55 12,16 45,99 35,06 32,06 23,71 33,31
De 16 a 19 años 55,9 44,45 35,95 36,53 36,25 60,77 0 100 74,44 100
De 20 a 24 años 32,07 20,81 18,34 17,81 20,37 35,55 61,72 39,04 27,39 51,13
De 25 a 29 años 20,44 13,74 10,99 12,89 13,63 59,92 42,97 29,24 20,34 52,96
De 30 a 44 años 16,96 12,06 9,66 10,37 10,69 50,71 30,22 32,42 22,86 34,41
Fuente: Elaboración propia a De 45 a 54 años 14,42 9,88 8,62 8,85 8,91 62,34 52,1 36,66 37,36 40,17
partir de los datos de la EPA. De 55 y más años 12,67 8,63 7,39 7,08 7,24 27,73 24,49 27,59 13,39 20,68
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 165
TRABAJO 3

Educación primaria Educación secundaria primera etapa y


formación e inserción laboral correspondiente
2009 2008 2007 2006 2005 2009 2008 2007 2006 2005

25,98 16,67 10,61 10,06 10,51 23,49 14,31 10,18 10,5 11,14
62,7 45,79 32,96 32,07 34,61 54,93 38,76 28,6 29,85 28,79
46,98 29,98 18,12 14,68 18,84 37,06 22,25 15,27 14,94 17,54
37,8 26,74 14,63 14,33 15,51 28,55 17,15 10,63 11,4 12,04
29,76 18,88 11,72 12,76 11,92 22,23 12,82 8,72 8,88 9,16
21,35 13,14 8,74 8,41 8,97 16,56 9,56 7,23 6,77 6,9
15,56 9,3 6,86 6,06 6,52 11,84 7,2 5,88 6,76 6,34

26,17 15,66 8,4 7,76 8,51 22,04 12,08 7,33 7,44 8,02
60,95 41,48 29,71 25,87 27,99 53,13 33,47 22,02 24,1 23,67
48,58 30,37 15,38 11,07 16,76 36,56 21,26 12,5 12,76 14,79
39,36 25,34 11,03 10,78 12,2 28,04 15,88 7,84 8,09 8,69
28,98 17,59 8,76 9,81 9,22 20,44 10,14 5,87 5,67 5,86
20,8 11,89 6,43 5,89 6,86 14,87 7,85 4,67 4,04 4,41
15,49 8,4 5,69 5,1 5,72 9,86 5,32 4,72 5,17 4,89

25,65 18,47 14,66 14,38 14,45 25,79 17,95 14,96 15,85 16,67
66,86 55,19 39,24 45,11 50,81 57,71 45,82 39,34 39,28 37,12
43,76 29,12 23,98 22,36 23,9 37,9 23,87 19,77 18,73 22,25
34,63 29,16 22,31 22,49 23,16 29,38 19,31 15,63 17,55 18,24
31,19 21,27 17,33 18,64 17,12 25,18 17,35 13,64 14,62 15,16
22,12 15,01 12,46 12,45 12,63 18,94 12,04 11,02 11,14 11,08
15,68 10,99 9,09 7,98 8,23 15,23 10,78 8,13 9,83 9,07
166 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Educación secundaria segunda etapa Formación e inserción laboral


y formación e inserción laboral secundaria (2ª etapa)
correspondiente con título de
2009 2008 2007 2006 2005 2009 2008 2007 2006 2005
Ambos sexos
Total 17,2 10,66 8,14 8,2 8,79 18,17 12,8 14 5,82 7,12
De 16 a 19 años 46,41 33,86 25,19 24,1 25,06 0 100 24,2 0 16,2
De 20 a 24 años 28,87 17,4 15,02 14,58 16,02 35,31 34,6 42,7 13,6 11,4
De 25 a 29 años 20,73 12,05 8,57 9,27 9,78 17,42 4,24 10,8 9,36 7,7
De 30 a 44 años 16,29 9,65 6,81 6,89 7,23 22,75 17,3 9,01 3,35 5,5
De 45 a 54 años 11,3 7,47 6 5,42 5,5 3,98 0 2,57 3,65 5,34
De 55 y más años 9,82 6,1 5,11 5,04 6,32 0 30,7 0 0 0
Varones
Total 16,26 8,89 6,05 5,71 6,4 17,54 7,77 11,5 4,17 8,4
De 16 a 19 años 48,5 33,1 23,58 19,98 23,29 .. 100 0 0 18,6
De 20 a 24 años 28,9 15,67 12,09 12,31 12,73 21,83 54 54,6 12,6 10,5
De 25 a 29 años 21,23 11,82 7,05 7,17 7,58 26,63 3,22 3,35 4,95 12
De 30 a 44 años 15,45 7,38 4,7 4,36 4,75 19,99 2,01 3,69 1,62 5,84
De 45 a 54 años 10,02 5,83 4,63 3,44 3,65 0 0 0 4,79 7,64
De 55 y más años 8,74 5,9 3,37 3,43 6,78 0 28,4 0 0 0
Mujeres
Total 18,29 12,76 10,73 11,29 11,79 19,27 19,6 16,7 7,85 5,66
De 16 a 19 años 44,79 34,5 26,67 27,13 26,5 0 .. 100 0 0
De 20 a 24 años 28,84 19,13 18,05 16,91 19,47 48,13 17,6 28,1 14,5 12,7
De 25 a 29 años 20,18 12,31 10,33 11,68 12,42 4,83 5,49 16,8 14,2 4,31
De 30 a 44 años 17,3 12,46 9,59 10,17 10,47 29,8 40,6 15,7 6,44 5,11
De 45 a 54 años 12,89 9,5 7,76 8 7,9 7,93 0 4,47 2,61 3,12
De 55 y más años 11,24 6,37 7,72 7,66 5,57 0 100 0 0 0
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 167
TRABAJO 3

Educación superior, excepto doctorado Doctorado

2009 2008 2007 2006 2005 2009 2008 2007 2006 2005

9,86 6,44 5,35 6,1 6,86 2,42 1,93 2,7 3,22 1,69
50,8 16,3 20,2 22,1 18,2 .. .. .. .. ..
25,8 15,9 13,5 15,1 17,1 0 85,2 0 0 0
15,1 9,76 7,5 9,46 10,8 0 19,5 5,35 9,47 2,72
9,02 5,8 4,73 5,15 5,49 3,99 2,62 3,03 2,71 2,06
5,74 3,83 3,27 2,93 3,35 2,29 0,12 1,79 2,72 1,27
5,36 2,93 2,85 3,02 3,43 0 0 2,8 3,7 0,87

9,07 5,23 4,16 4,55 5,43 1,78 0,83 2,17 2,35 0,88
54,7 16,1 13,9 8,8 10,8 .. .. .. .. ..
25,4 14,4 10,7 12,1 14,7 0 .. .. 0 0
16,2 9,56 6,84 7,91 9,99 0 13,3 2,81 10,9 0
8,22 4,4 3,41 3,69 4,14 2,45 1,39 1,65 1,29 1,54
5,38 3,43 2,81 2,18 2,78 2,89 0 1,53 0,85 0
5,08 2,58 2,92 3,41 3,28 0 0 3,41 4,28 0,73

10,6 7,7 6,61 7,72 8,4 3,4 3,64 3,61 4,94 3,09
45,6 16,4 27,1 30,6 29,5 .. .. .. .. ..
26,1 16,9 15,6 17,1 18,7 0 85,2 0 0 0
14,2 9,92 8,07 10,8 11,5 0 23,8 6,56 8,25 6,26
9,79 7,22 6,06 6,59 6,89 5,66 4,03 4,63 4,36 2,71
6,18 4,32 3,85 3,95 4,15 1,45 0,29 2,29 7,85 3,88
5,82 3,58 2,7 2,21 3,75 0 0 0 0 1,8
168 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

TABLA 3
Tasas de paro por Población Total 2005TI 2005TII 2005TIII 2005TIV 2006TI 2006TII 2006TIII 2006TIV 2007TI 2007TII

Comunidades Total Nacional 10,19 9,33 8,42 8,7 9,07 8,53 8,15 8,3 8,47 7,95
Autónomas y naciona- Andalucía 14,24 13,78 13,54 13,83 13,34 12,67 12,52 12,22 12,51 11,96
lidad Aragón 6,14 6,28 5,26 5,65 6,29 5,73 5,16 5,01 5,71 5,3
Asturias 11,28 10,82 9,32 9,56 10,23 8,09 9,76 9,18 9,54 9,07
Baleares 10,61 6,03 5,01 7,48 8,47 6,64 4,76 6,17 9,15 5,5
Canarias 12,82 12,38 11,05 10,67 11,95 11,4 11,88 11,48 10,23 9,78
Cantabria 9,75 9,09 7,15 8,1 7,19 6,69 6,38 6 7,08 6,34
Castilla y León 10,11 8,64 7,64 8,54 9,15 8,36 7,5 7,47 7,41 7,28
Castilla - La Mancha 9,58 9,35 8,35 9,39 9,49 8,95 8,77 8,04 7,68 7,84
Cataluña 7,93 7,12 6,14 6,64 7,01 6,47 6,25 6,68 6,71 6,09
Comunitat Valenciana 10,13 9,24 7,88 8,01 8,9 7,81 8,29 8,48 8,55 8,72
Extremadura 17,41 15,15 15,24 15,31 15,75 13,69 11,35 12,94 13,05 12,15
Galicia 10,9 11,11 8,65 9,13 9,99 8,6 7,28 8,05 8,81 7,57
Madrid 8,28 6,87 6,17 5,92 5,92 6,98 6,09 6,49 6,56 6,25
Murcia 9,04 8,05 7,55 7,42 7,7 7,91 7,89 7,91 7,15 6,57
Navarra 6,3 5,12 5,2 5,95 6,32 5,55 4,79 4,58 5,14 5,26
País Vasco 7,93 7,57 7,45 6,4 7,61 7,1 6,5 6,68 6,65 6,04
La Rioja 7,29 6,45 4,49 6,53 5,8 6,09 5,76 7,04 6,75 4,94

Población Española 2005TI 2005TII 2005TIII 2005TIV 2006TI 2006TII 2006TIII 2006TIV 2007TI 2007TII

Total Nacional 9,74 9,05 8,2 8,5 8,62 8,03 7,74 7,72 7,8 7,29
Andalucía 14,35 13,91 13,68 13,86 13,19 12,51 12,45 12,15 12,23 11,82
Aragón 5,61 5,57 4,81 5,34 5,66 5,01 4,65 4,26 4,39 4,69
Asturias 10,9 10,73 9,44 9,64 10,25 8,18 8,9 8,45 8,82 8,75
Baleares 9,68 5,77 4,42 6,86 7,47 6 4,24 4,9 7,6 5,15
Canarias 12,6 12,22 11,03 11,01 11,85 11,01 11,6 10,47 10,12 9,87
Cantabria 9,61 8,51 7,1 7,62 6,99 6,28 6,05 5,26 6,62 5,64
Castilla y León 9,9 8,55 7,57 8,28 8,97 8,01 7,1 6,95 6,9 6,43
Castilla - La Mancha 9,54 9,03 7,81 8,73 9,07 8,34 7,89 7,48 7,01 6,7
Cataluña 6,74 6,33 5,11 5,55 5,53 5,16 5,67 5,7 5,77 4,9
Comunitat Valenciana 9,6 8,66 7,88 7,74 8,27 7,2 7,47 7,56 7,67 7,29
Extremadura 17,31 14,99 15,26 15,2 15,09 13,8 11,18 12,87 12,99 12,26
Galicia 10,7 10,77 8,32 8,95 9,56 8,33 7,02 7,71 8,39 7,3
Madrid 7,18 6,36 5,84 5,96 5,61 6,27 5,46 5,77 5,27 5,24
Murcia 8,1 7,3 6,87 7,1 7,37 7,87 7,67 7,43 6,85 5,68
Navarra 5,54 5,16 4,59 5,32 5,15 4,87 4,22 3,91 4,64 4,7
Fuente: Elaboración propia a partir País Vasco 7,79 7,29 6,99 6,29 6,96 6,43 6,14 5,98 5,79 5,41
de los datos de la EPA. La Rioja 6,34 4,55 4,51 5,65 4,94 5,05 4,6 4,84 5,03 3,61
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 169
TRABAJO 3

2007TIII 2007TIV 2008TI 2008TII 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII 2009TIV 2010TI

8,03 8,6 9,63 10,44 11,33 13,91 17,36 17,92 17,93 18,83 20,05
12,57 13,99 14,83 16,27 18,33 21,78 24,04 25,41 25,64 26,33 27,21
4,86 5,09 5,98 6,78 6,23 9,57 12,98 13 12,02 13,29 15,2
7,19 8,12 8,49 7,84 7,53 9,95 12,01 14,04 13,42 14,24 16,56
4,45 9,01 10,74 8,39 9,38 12,32 19,76 18,15 14,82 19,54 22,41
10,74 11,02 14,7 16 17,5 21,18 26,12 25,73 25,99 26,91 27,68
5,57 4,63 6,38 7,03 6,34 8,9 12,42 11,71 11,2 12,63 14,49
7,03 6,99 8,16 9,29 9,35 11,22 13,83 14,14 13,01 14,15 15,86
6,98 7,95 9,57 10,48 11,34 14,9 18,15 19,52 18,34 19,23 21,58
6,76 6,63 7,6 7,62 8,95 11,82 16,16 15,88 15,95 17,01 17,91
8,73 9,03 9,61 11,59 12,39 14,85 19,2 21,22 21,96 22,56 23,04
12,37 14,65 14,39 13,86 14,6 17,96 21,75 20,09 19,09 21,26 23,45
6,72 7,47 8,35 8,33 8,47 9,74 12,22 12,93 12,35 12,88 15,46
6 6,38 7,39 8,78 8,39 10,15 13,49 13,61 14,37 14,68 16,17
8,24 8,27 9,51 11,33 14,09 15,53 19,36 20,16 20,97 22,47 23,17
4,38 4,27 6,05 5,62 7,09 8,12 10,41 12,23 10,39 10,53 12,32
6,05 5,73 5,62 5,57 6,27 8,32 10,33 10,52 11,55 11,75 10,91
5,3 5,63 6,25 6,81 8,32 9,75 11,49 12,74 13,12 13,67 15,23

2007TIII 2007TIV 2008TI 2008TII 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII 2009TIV 2010TI

7,4 7,95 8,73 9,34 10,2 12,52 15,24 16 16,12 16,8 18,01
12,4 13,87 14,52 15,83 17,54 20,76 23,34 24,65 24,75 25,71 26,43
4,38 4,57 4,93 5,28 5,01 7,8 9,78 10,23 9,64 9,96 12,22
7 7,71 8 7,69 7,52 9,56 12,06 13,12 13,23 13,65 15,8
3,75 7,32 8,54 6,99 7,67 8,73 15,25 14,13 11,12 15,32 18,16
10,42 11,07 13,94 15,02 16,37 19,25 22,84 24,35 24,58 25,45 26,71
5,25 4,43 5,87 6,77 5,85 8,63 11,13 11,01 10,46 11,38 13,37
6,52 6,26 7,41 8,17 8,25 9,83 12,17 12,82 11,87 12,86 14
6,27 7 8,27 9,28 10,37 12,92 15,71 16,41 16,33 17,04 18,66
5,46 5,5 6,07 6,11 7,1 9,81 12,66 12,97 13,44 13,9 14,87
7,34 7,29 8,1 9,37 10,55 12,23 16,19 18,23 19,06 18,99 19,65
11,41 13,95 13,6 13,68 14,32 17,88 20,99 19,8 19,19 21,41 23,05
6,31 7,05 7,97 8,12 8,3 9,58 11,9 12,52 11,72 12,54 15,12
5,56 5,84 6,51 7,1 7,53 9,56 11,47 11,33 12,46 12,54 13,85
7,48 7,49 8,04 9,52 10,86 13,12 15,38 16,94 16,32 17,75 19,64
4,11 3,89 4,9 4,54 5,53 6,04 7,89 9,4 8,71 9,05 10,07
5,21 5,1 5,02 5,04 5,3 7,32 9,17 9,78 10,63 10,25 10,07
4,05 5 4,28 4,44 5,98 7,01 7,06 9,51 9,36 10,05 10,98
170 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Población Extranjera 2005TI 2005TII2005TIII2005TIV 2006TI 2006TII2006TIII2006TIV 2007TI 2007TII


Total Nacional 13,96 11,61 10,15 10,23 12,33 11,96 10,85 12,02 12,61 11,97
Andalucía 12,65 12,05 11,67 13,36 15,02 14,35 13,27 12,8 15,02 13,2
Aragón 11,15 12,51 8,96 8,14 11,25 11,04 9,05 10,05 14,05 8,96
Asturias 22,63 14,04 5,72 7,18 9,84 6,26 26,37 22,94 22,35 14,94
Baleares 14,65 7,12 7,51 9,96 12,41 9,18 6,74 10,79 14,31 6,7
Canarias 14,19 13,28 11,19 8,46 12,49 13,47 13,23 16,3 10,73 9,31
Cantabria 12,78 19,17 8,09 16,07 10,94 12,6 10,94 15,69 13,52 15,75
Castilla y León 14,38 10,25 8,87 13,07 12,18 13,81 13,73 14,49 14,38 18,4
Castilla - La Mancha 10,07 12,69 13,55 15,46 13,07 14,32 16,72 12,79 13,15 16,53
Cataluña 15,85 12,23 12,34 12,98 14,91 13,24 9,17 11,33 11,14 11,56
Comunitat Valenciana 12,99 12,34 7,85 9,47 12,15 10,89 12,29 12,81 12,51 14,9
Extremadura 21,39 21,51 14,59 19,42 37,56 9,99 16,61 15,04 15,07 7,68
Galicia 17,01 22,22 19,59 13,99 20,92 15,08 13,36 15,82 17,3 13,37
Madrid 13,71 9,26 7,69 5,74 7,28 9,96 8,67 9,43 11,76 10,27
Murcia 13,93 11,82 10,88 8,9 9,12 8,11 8,84 9,89 8,3 9,86
Navarra 12,5 4,76 10,72 10,92 15,39 11,01 9,01 9,69 8,94 9,41
País Vasco 11,07 13,02 16,42 8,57 19,4 18,14 12,73 17,52 19,49 15,13
La Rioja 13,96 18,16 4,41 11,33 10,32 11,43 11,45 17,41 14,86 11,33

Población de la Unión Europea 2005TI 2005TII 2005TIII 2005TIV 2006TI 2006TII 2006TIII 2006TIV 2007TI 2007TII

Total Nacional 8,12 9,16 7,68 8,52 8,24 10,43 9,09 9,98 11,51 11,18
Andalucía 5,17 7,48 7,48 14,07 14,26 15,46 11,99 13,02 12,75 13,99
Aragón 6,42 26,24 2,97 .. .. .. 6,18 4,22 10,44 6,93
Asturias 13,53 .. .. .. .. .. .. 12,71 13,46 7,58
Baleares 11,04 5,88 3,18 15,46 5,48 7,25 6,51 7,44 9,96 4,32
Canarias 13,11 16,27 11,69 10,51 16,93 13,88 8,49 6,42 5,03 7,4
Cantabria .. .. .. 14,81 20,11 12,52 .. 19,57 13,91 22,56
Castilla y León 18,18 18,83 18,28 12,28 2,4 17,53 18,21 13,72 12,99 16,36
Castilla - La Mancha 33,65 12,72 13,45 25,65 19,9 17,2 8,46 5,91 13,9 17,96
Cataluña 6,98 9,93 1,26 1,63 3,11 16,19 8,52 8,16 6,08 8,56
Comunitat Valenciana 3,87 6,48 3,03 7,02 8,24 4,67 8,54 16,97 12,14 15,44
Extremadura 13,18 18,41 22,9 .. .. .. 14,96 12,4 21,38 ..
Galicia 20,52 18,4 41,73 14,51 .. 9,85 17,75 7,28 20,67 25,16
Madrid 4,77 5,58 13,77 6,43 8,11 8,36 6,19 8,91 14,23 6,95
Murcia 21,09 24,75 7,24 .. 9,69 .. 11,32 9,15 9,89 10,72
Navarra 21,26 29,27 5,47 8,75 10,84 12,85 6,52 7,37 3,37 7,02
País Vasco 9,75 5,96 2,96 12,65 .. 5,75 23,05 .. 16,36 10,33
La Rioja 7,7 27,98 3,36 .. .. 7,34 12,92 25,25 13,1 1,23
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 171
TRABAJO 3

2007TIII 2007TIV 2008TI 2008TII2008TIII2008TIV 2009TI 2009TII2009TIII2009TIV 2010TI


11,78 12,37 14,65 16,46 17,45 21,26 28,39 28 27,51 29,7 30,79
14,07 15,08 17,36 20,01 25,08 29,86 29,46 31,51 32,7 31,31 33,26
7,66 8,15 11,78 15,1 12,64 18,52 29,13 27,32 24,29 30,53 30,59
10,54 14,7 15,91 10,12 7,69 15,87 11,18 28,9 16,46 23,25 27,83
6,69 14,01 17,27 12,44 14,3 22,07 32,33 29,58 25,55 32,01 34,47
12,28 10,76 18,3 20,5 22,59 29,41 39,52 31,58 31,88 33,12 31,86
9,75 7,22 12,39 10,21 12,2 12,05 26,19 19,41 19,65 25,2 26,32
13,8 16,31 17,01 21,88 21,24 25,38 31,94 28,03 25,02 27,8 34,72
12,3 14,72 18,13 17,9 17,46 27,03 32,8 37,69 30,51 32,75 39,67
12,51 11,55 14,06 13,92 16,78 20,24 30,49 28,09 26,8 30,35 31,04
14,52 16,11 15,52 19,94 18,98 24,2 29,79 31,18 31,63 34,89 34,6
41,79 36,75 37,09 18,66 22,07 19,84 39,03 27,66 16,48 17,62 34,01
15,35 16,04 15,48 12,44 11,89 12,45 17,41 20,19 23,91 18,89 21,3
7,73 8,44 10,67 14,73 11,44 12,27 20,48 21,49 21,17 22,31 24,36
11,01 10,94 14,48 17,44 24,48 22,9 31,55 30,41 35,91 38,95 34,35
6,31 6,78 13,26 12,44 16,68 20,39 25,05 27,88 20,29 19,07 24,52
17,83 14,33 13,31 12,27 18,35 21,05 25,42 19,89 23,22 30,52 21,3
11,13 8,48 15,31 17,08 18,76 21,54 30,84 27,06 29,74 30,06 34,52

2007TIII 2007TIV 2008TI 2008TII 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII 2009TIV 2010TI

10,42 11,39 13,32 15,3 17,21 18,01 24,16 23,81 25,1 23,98 25,57
16,24 14,54 19,31 22,59 27,72 22,07 26,69 26,89 33,85 27,91 32,32
5,86 6,68 5,47 13,39 14,03 18,24 28,99 22,57 20,75 27,49 31,58
33,47 20,84 13,28 16,54 11,12 14,7 .. 28,36 .. 5,03 13,13
2,84 10,4 22,27 16,63 16,97 16,53 30,36 21,59 17,27 26,89 28,05
7,01 5,27 14,07 19,05 23,52 23,8 23,45 21,96 17,37 22,2 24,24
.. 13,09 17,87 7,87 13,68 13,94 29,83 18,5 29,14 16,23 19,83
4,29 13,12 20,32 25,24 27,04 31,28 39,94 35,09 28,77 26,68 38,22
14,09 13 18,33 16,58 20,03 23,49 31,17 32,86 23,78 22,84 33,6
8,37 9,43 7,56 5,4 10,78 14,82 21,13 21,05 22,71 20,71 22,8
14,8 17,56 13,29 17,84 17,01 22,09 27,38 29,58 26,41 30,77 27,99
59,77 44,33 .. .. 5,74 11,18 32,91 18,22 5,02 26,54 28,4
21,41 13,55 14,06 9,58 9,59 4,27 15,26 7,4 24,61 10,38 17,06
5,64 6,2 11,18 12,55 12,68 10,64 15,05 16,46 25,16 14,89 17,24
14,86 10,57 10,34 18,56 18,01 19,74 40,5 41,91 43,43 44,3 22,03
4,26 .. 7,64 15,13 17,82 12,2 15,44 21,56 20,09 15,06 14,82
8,39 14,57 10,78 18,45 23,03 16,17 25,57 14,25 19,9 36,22 3,51
4,38 9,33 14,99 12,34 14,94 17,6 19,48 15,84 12,48 16,34 15,78
172 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Población extracomunitaria2005TI 2005TII 2005TIII 2005TIV 2006TI 2006TII 2006TIII 2006TIV 2007TI 2007TII
Total Nacional 14,87 11,98 10,5 10,46 12,86 12,18 11,08 12,29 13,05 12,3
Andalucía 14,45 13,29 12,44 13,21 15,15 14,16 13,44 12,77 16,22 12,69
Aragón 11,61 11,37 9,33 8,47 12,56 12,24 9,35 10,5 16,51 10,62
Asturias 25,97 17,73 6,95 9,4 11,02 7,65 31,37 27,12 27,65 17,72
Baleares 15,65 7,38 8,36 8,94 14,2 9,88 6,83 11,99 16,75 7,99
Canarias 14,65 12,05 10,99 7,72 11,1 13,31 14,42 19,35 12,74 10,03
Cantabria 16,94 20,6 9,72 16,17 10,29 12,61 11,9 15,32 13,43 13,83
Castilla y León 13,97 8,54 7,65 13,18 13,19 13,32 13,21 14,55 15,53 20,07
Castilla - La Mancha 8,58 12,69 13,55 15,14 12,8 14,24 16,92 13,02 12,7 15,34
Cataluña 17,18 12,56 13,69 14,09 16,16 12,93 9,24 11,71 12,43 12,24
Comunitat Valenciana 14,28 13,26 8,79 9,86 12,75 11,98 12,92 12,19 12,71 14,58
Extremadura 24,11 22,02 12,43 25,26 43,65 11,81 17 15,44 13,53 8,09
Galicia 16,25 23,02 13,04 13,84 25,75 16,31 12,11 19,76 15,62 8,11
Madrid 14,69 10,05 7,17 5,67 7,2 10,11 8,93 9,49 10,9 11,48
Murcia 13,74 11,51 10,99 9,21 9,09 8,59 8,74 9,93 8,1 9,8
Navarra 11,31 1,14 11,55 11,27 16,12 10,77 9,26 9,97 10,62 10,6
País Vasco 11,41 14,76 19,49 7,8 23,14 20,11 11,24 19,65 21,55 18,57
La Rioja 14,64 17,4 4,93 12,25 10,71 11,73 11,32 16,89 15,63 16,35
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 173
TRABAJO 3

2007TIII 2007TIV 2008TI 2008TII 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII 2009TIV 2010TI
12,32 12,79 15,19 16,96 17,54 22,63 30,17 29,73 28,54 32,16 33,03
12,76 15,4 16,33 18,51 23,8 33,71 30,85 33,54 32,12 32,94 33,79
9,11 9,13 16,34 16,56 11,41 18,75 29,28 31,11 27,04 33,44 29,68
5,08 13,23 16,7 8,7 6,8 16,2 13,21 28,95 20,49 26,78 33,4
8,55 15,62 14,81 10,54 13,23 24,28 33,26 32,99 28,89 34,17 37,59
14,02 12,58 19,55 20,86 22,37 31,06 43,67 34,48 36,23 37,31 35,54
12,68 5,33 10,62 10,99 11,71 11,22 24,68 19,67 15,99 28,57 28,11
22,24 18,74 14,04 18,45 16,08 20,92 25,61 21,49 22,51 28,49 32,22
11,05 15,94 17,98 18,94 15,54 30,17 34,31 42,46 36,79 41,15 44,18
13,39 12,1 15,71 15,98 18,34 21,71 32,93 29,94 27,91 32,99 33,29
14,38 15,37 16,61 21,04 19,85 25,35 31,04 32,06 34,71 37,58 38,65
32,1 32,61 54,88 24,86 28,18 25,29 42,36 33,91 30,71 7,37 38,4
13,63 16,94 15,93 13,44 12,51 13,99 17,9 23,84 23,69 21,99 22,75
8,57 9,47 10,44 15,8 10,92 13 22,96 23,69 19,4 25,22 27,05
10,6 10,99 15,09 17,29 25,38 23,25 30,68 29,55 35,09 38,26 35,28
7,05 8,52 15,36 11,06 16,21 25,93 31,84 31,42 20,4 20,82 29,9
23,84 14,19 14,4 9,3 15,96 23,71 25,34 22,52 24,37 28,27 24,82
14,19 8,05 15,5 20,2 21,07 24,37 37,01 34,96 39,19 37,99 45,51
174 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

2.4 ::: Resumen y propuestas

1 ::: Los afiliados en alta laboral en la Seguridad Social han disminuido en casi 2 millones
de personas entre septiembre de 2008 y enero de 2010. A partir de ese momento las
altas comienzan a aumentar, aunque muy lentamente.

2 ::: El paro registrado ha aumentado en 2,6 millones de personas, duplicando su


magnitud entre septiembre de 2007 y abril de 2010, momento en el que alcanza los
4,2 millones de personas. En mayo de 2010, como antes entre mayo y julio de 2009,
el paro registrado ha disminuido. Pero la explicación puede ser estacional y no un
cambio de tendencia, tal y como ocurrió en dicho período de 2009 en el que, a partir
de agosto, volvió a aumentar el paro registrado de forma muy acusada.

3 ::: La crisis ha igualado a mujeres y hombres en el desempleo. Hasta finales de 2007,


el desempleo de las mujeres duplicaba en número al de los hombres. A partir de
principios de 2009, las cifras se igualan, alcanzando cada una más de 2 millones de
personas, y evolucionan de manera idéntica hasta la actualidad. Sin embargo, esta
situación presenta diferencias si contemplamos a la vez sexo y edad. Los hombres
y mujeres mayores de 25 años presentan un paro registrado como el descrito hasta
aquí. Sin embargo, por debajo de los 25 años la situación es diferente: hay un menor
paro registrado entre las mujeres que entre los hombres desde enero de 2008.

4 ::: La mayoría de los parados extranjeros en agosto 2009 provenían del sector servicios
(31.798 personas, un 44,6% del total) y de la construcción (23.563 personas, un
33,1% del total). En todos los sectores el paro tomó valores cercanos al doble de su
valor en agosto 2008, lo que significa aumentos absolutos muy grandes de los
parados en los sectores servicios y construcción.

5 ::: Entre 2008 y 2009, el número de contratos disminuye en más de 4 millones en


España. En 2009 se firmaron 14 millones de contratos. En diciembre del mismo año
había más de 3,9 millones de personas desempleadas en España. Esto significa
que más del 90% de los contratos firmados son temporales.

6 ::: Este empleo precario no afecta solo a personas sin formación o con capacidades
profesionales reducidas. Aunque es cierto que el desempleo disminuye conforme
aumenta el nivel formativo, en 2009 la tasa de paro de las personas con formación
universitaria alcanzaba casi el 10% de titulados superiores sin doctorado, y un 2,4%
para doctoras y doctores. En el otro extremo encontramos las personas analfabetas
absolutas o funcionales, cuya tasa de paro se eleva al 43,8%. La edad y el nivel de
estudios son dos variables más importantes que el sexo para determinar las tasas
de paro. En algunos grupos con baja formación y jóvenes, el desempleo alcanza
hasta un 66,9% de la población activa de ese grupo. Pero para algunos jóvenes
universitarios que no han terminado sus estudios, la tasa de paro alcanza el 54%.
Esto sin introducir el factor étnico que, tendemos a suponer, aumentaría todavía
más las tasas de paro de cada grupo aquí contemplado.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 175
TRABAJO 3

7 ::: La Comunitat Valenciana es la tercera Comunidad Autónoma en número de parados


registrados y la tercera en cuanto al crecimiento del desempleo. También es la
primera en el paro registrado de personas procedentes de la Unión Europea y la
tercera, de nuevo, en número absoluto de parados extracomunitarias.

8 ::: De la población extranjera ocupada en el primer trimestre de 2010, más del 50%
lleva siete o más años en España. Y otro 27% más lleva entre cuatro y seis años en
España. La posibilidad de que estas personas pierdan la regularidad administrativa
en una renovación amenaza la culminación de los procesos de integración
promovidos desde instituciones públicas y organizaciones sociales. Esta
circunstancia obliga a repensar las políticas de integración en su conjunto.

9 ::: En 2007 la tasa de paro había llegado a mínimos históricos en España: un 8,3% de
la población total. Según datos de la EPA, en los dos años siguientes la tasa de paro
se duplica y más. La tasa de paro de varones y mujeres españolas es menor que la
de todos los demás grupos a partir del segundo trimestre de 2006. En el otro
extremo, la tasa de paro de las personas extracomunitarias alcanza el 37,1% de
varones y el 28,2% de mujeres en el primer trimestre de 2010. En la Comunitat
Valenciana, la tasa de paro entre la población extracomunitaria alcanza el 38,7%
(43,2% de los varones y 33,2% de las mujeres).

10 ::: La revisión de las estadísticas oficiales, sobre todo en el caso del paro registrado,
es imprescindible. Es recomendable la mejora de la documentación sobre los
distintos grupos de demandantes de empleo. Así como es recomendable la
ampliación del concepto del paro registrado, del mismo modo que para el concepto
del paro de la EPA se utiliza la definición de la Organización Internacional de Trabajo.
El que se tienda una diferencia de más de 500.000 personas entre las cifras de paro
registrado y la EPA a nivel nacional es difícil de justificar. Además, las oficinas de
empleo deberían incentivar más el registro de demandantes de empleo, y deberían
contar con mejores servicios en la búsqueda de trabajo y la inserción laboral.
176 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 177
VIVIENDA 4

4 ::: VIVIENDA
4.1 ::: Lo que la realidad nos muestra

Cuando pensamos en barrios “de inmigrantes”, tendemos a visualizar


inmediatamente las diferencias étnicas apreciables en un vecindario; diferencias que asociamos
a la inmigración laboral procedente de países extracomunitarios. Quizá, prolongando la
percepción que subyace al lugar común, se asocia este hecho a la irregularidad administrativa.
En cambio, el estudio de las secciones censales con mayor proporción de personas
extranjeras residentes en la Comunitat Valenciana desmiente todas esas asociaciones,
demostrándolas mero prejuicio sin apoyatura en la realidad.
La inmensa mayoría de las secciones censales con más de un 30% de población
extranjera están habitadas por población comunitaria, incluso de la Unión Europea UE-15. Más
aún, se localizan en zonas si no privilegiadas, ciertamente sin relación con el deterioro social ni
de población española ni, obviamente, de la extranjera.
En algunas de estas secciones censales, solo la nacionalidad británica supone más
del 60% de la población total y, junto con la nacionalidad alemana, supone más del 70%. En
alguna de estas secciones, la población española alcanza apenas un 7%.
Aunque en otras secciones la población extranjera extracomunitaria alcance
también cifras importantes, siempre inferiores, la magnitud de concentración de población
comunitaria en algunas secciones censales plantea la necesidad de acometer políticas de
integración que tengan en cuenta las condiciones socio-culturales y administrativas de la
población que las habita. Hablamos siempre de políticas de integración sostenidas con recursos
suficientes. Y tenemos en mente su finalidad: garantizar el conocimiento mutuo, la relación
interpersonal, y la igualdad real y efectiva entre vecinos con diferentes orígenes nacionales o
diferentes tradiciones culturales, situaciones administrativas, condición socioeconómica, etc.
Obviamente, el precio de las viviendas determina la ubicación de las personas y
familias inmigradas, sea por necesidad de trabajar, sea con rentas que invertir para la jubilación.
No podemos dejar de prestar atención a algunos procesos de concentración de las personas y
familias inmigrantes, tanto extracomunitarias como comunitarias UE-27, en barrios previamente
deteriorados.
Como ya indicamos en informes anteriores, el previo deterioro implica un grave
riesgo de “contagio” en personas y familias con escasos recursos económicos, pero que no vienen
con procesos de desestructuración personal, algo que sí es apreciable en la población española
históricamente residente en esos barrios, o en población de origen inmigrante que se haya podido
ver sometida a procesos de pauperización a lo largo de los años. Este riesgo se multiplica en el
caso de los menores de las familias inmigradas: que pueden recibir la atribución de
características asociadas al entorno, junto con el rechazo de las características étnicas o
religiosas percibidas por la sociedad española.
Esto determina el planteamiento de dos horizontes a las políticas de integración:
1. El de la relación con personas comunitarias residentes en espacios segregados y sin relación
con población española; y 2. El de la relación con personas extracomunitarias y comunitarias
“del Este”, residentes en espacios deteriorados que todavía no han recibido una respuesta
suficiente en términos de “desarrollo” e igualdad real con el resto de la población española. Esta
última es, a nuestro juicio, prioritaria. De lo que hagamos en ese terreno depende la posibilidad
de la cohesión social futura y, en ese sentido, el futuro de todos. Pero también porque es el
espacio privilegiado en el que podemos comprobar si, entre todos, somos capaces de construir
una convivencia que nos permita vivir en paz, como iguales, desde el respeto imprescindible a las
diferencias, a que los demás no sean como nosotros, cualesquiera que sean “los demás” y
quienquiera que sea ese “nosotros”.
178 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Inmigración y deterioro social no son, obviamente, lo mismo. Ni siquiera cuando


comparten un mismo espacio urbano en barrios de población española previamente
desfavorecidos y deteriorados e incluso a pesar de las mayores dificultades administrativas para
la entrada y la permanencia de las personas inmigradas en España.

4.2 ::: ¿Qué información tenemos?

En el primer Informe CeiMigra (2006), comenzamos a describir y analizar la


relación entre el territorio, es decir, la ubicación de la vivienda, y las posibilidades de integración
sociocultural a través de las formas de convivencia y relación. Para ello, describimos cuatro tipos
de procesos que, cuando se daban, podían poner en peligro el objetivo de la integración entre las
personas autóctonas y extranjeras y, desde ahí, la imprescindible cohesión social. Estos procesos
eran: la concentración urbana de población privilegiada y desfavorecida en barrios diferentes; la
retroalimentación del deterioro social y urbano; el empobrecimiento progresivo a partir de
situaciones de normalidad social dada la desprotección social existente; y el carácter hereditario
de las carencias personales y los problemas sociales.
Por eso desde entonces consideramos tan importante la apuesta por una sociedad
común e incluyente. Se trata de incorporarla al discurso: en apoyo de este objetivo, y como
explicación y acompañamiento a toda la ciudadanía. Y se trata de incidir en las condiciones de vida
reales desde la satisfacción real de las necesidades humanas: derechos garantizados de todas las
personas con independencia de sus características personales y de su situación administrativa.
Está claro que algunos modelos de distribución de la población inmigrada en el
espacio urbano pueden facilitar o dificultar esos procesos de integración y la necesaria cohesión
social. Así, a mayor segregación espacial, tanta más dificultad para la integración y la cohesión. Y
cuanto mayor sea la “mezcla” y el mestizaje en el espacio urbano, tanta mayor oportunidad para
fomentar procesos de conocimiento mutuo y reconocimiento en un mismo proyecto de convivencia,
desde el respeto y la valoración positiva de la diversidad. De hecho, el proceso de integración
depende, también, del modo en que se construyen las identidades personales, colectivas (de los
diferentes grupos) y sociales (el modelo de sociedad que se asume como propio).
Desde este primer marco de análisis, abordamos por primera vez los patrones de
asentamiento de la población extranjera residente en la Comunitat Valenciana y en los
municipios. Y comparamos dicho patrón de asentamiento con la ubicación de los barrios
deteriorados de la Comunitat Valenciana. Pero, como ya advertimos en diversas ocasiones, dicho
deterioro era muy anterior a la llegada de personas extranjeras a España. En algún caso, el
deterioro se remonta a más de un siglo atrás. La vinculación de esos espacios con el
asentamiento de personas extranjeras tiene que ver con el precio y la disponibilidad de viviendas,
por lo que no cabe achacar el deterioro a “los inmigrantes”. Por el contrario, es el deterioro
previo de los españoles y la insuficiencia de las respuestas al mismo, el que puede suponer un
riesgo de deterioro para las personas inmigradas y sus hijos e hijas.
De hecho, como señalamos en el Informe de 2007, la población inmigrada puede
suponer para estos barrios previamente deteriorados, la incorporación de población con
formación, con una alta motivación de logro y con una muy elevada capacidad de esfuerzo
personal y de resistencia a las dificultades. No se trata de atribuir a los inmigrantes la cualidad
intrínseca de “ser mejores”, sino que la migración opera como “filtro” que selecciona de algún
modo a las personas. ¿Podemos pensar esta población inmigrante como agente de regeneración
del tejido social de barrios desfavorecidos?
En el Informe de 2008 señalamos la importancia, reconocida en otros informes
nacionales e internacionales, que tiene la política de vivienda como prevención y tratamiento de
los procesos de empobrecimiento, marginación y exclusión social y, en particular –no solo-, para
las personas y familias inmigradas y/o pertenecientes a minorías étnicas -que son las que
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 179
VIVIENDA 4

pueden presentar más factores de vulnerabilización. Y presentamos una serie de


recomendaciones para esa necesaria vinculación y retroalimentación positiva entre las políticas
de vivienda y de integración y cohesión social.
Cuando observamos la existencia de barrios o secciones censales en las que se
concentra más población extranjera, constatamos la diferencia significativa en las proporciones
de residentes comunitarios y extracomunitarios. Al comienzo del apartado de vivienda
hablábamos de secciones en las que el 30% o a veces el 60% y hasta el 70% de la población
residente es comunitaria, principalmente británica y alemana. Pero si observamos la población
extranjera que reside en la Comunitat en su conjunto, no alcanza el 18% de la población total.
Tendremos que prestar atención a los fenómenos puntuales de concentración de población
extranjera, más bien de población cohesionada por lengua, tradiciones culturales, rasgos
étnicos... tales que dificulten la convivencia. A la vez que tendremos que matizar cualquier
apreciación subjetiva sobre “avalanchas” de inmigrantes.
En algunos barrios, la población extranjera, incluso extracomunitaria, puede
concentrarse en proporciones muy superiores al 18%. En ellos, la percepción cotidiana de los vecinos
parece avalar los discursos de la “avalancha”. Es ahí donde el desconocimiento, el miedo y el rechazo
se vuelven “indiscutibles”, por lo contrastables. Y es ahí donde más se debe trabajar contra la
formación de discursos xenófobos o populistas, especialmente a un año de las elecciones
municipales. Es ahí donde más falta hace apostar por la relación y el conocimiento mutuo. Es ahí
donde hay que desarrollar todas las capacidades y aplicar todos los recursos necesarios (que pueden
no coincidir con los “disponibles”) en: el conocimiento mutuo, el respeto de las diferencias y la
participación en un proyecto común. Estas son las zonas prioritarias en las que podríamos
comprobar si, entre todos, podemos hacer posible la convivencia. Y por tanto, son las zonas en las
que la gestión pública de la diversidad cultural y religiosa se hace más necesaria como garante de
los derechos y de la igualdad real y efectiva, y como demostración de un servicio a toda la sociedad.
Cuando eso ha sido posible, ha sido gracias a la visión de los responsables
institucionales, a la valentía y compromiso para sacar adelante un proyecto de sociedad
incluyente, y al apoyo a través de medios y recursos suficientes (económicos, humanos y técnicos)
y cauces y actuaciones reales, cuya implantación y desarrollo han sido incluso evaluados de
forma compartida entre instituciones públicas y organizaciones sociales.
Por tanto, y a partir de este año, incluiremos en este apartado el estudio (que iremos
ampliando en años venideros) de la evolución de los barrios, zonas y secciones censales en los
cuales la presencia de personas extranjeras, comunitarias o no, es más importante en proporción.
Esas serán las áreas en las que podremos hacer que la convivencia, la acogida, la integración y la
interculturalidad sean o no posibles. Y para ello vamos a comenzar con los patrones de asentamiento
en las capitales de provincia. Este comienzo responde a un criterio práctico (de correspondencia
con nuestras posibilidades y tiempos) y otro de cierta proporcionalidad.
Las tres capitales, Alicante, Castellón y Valencia, incluyen en 2009 –últimos datos
disponibles de población empadronada-, el 23,7% de la población extranjera que reside en la
Comunitat Valenciana, incluyendo tanto a la de procedencia comunitaria como extracomunitaria.
Además, la ciudad de Alicante tiene un 10,9% de la población extranjera total de la provincia;
Castellón, un 34%; y Valencia, un 38,9%.
Sin embargo, si nos centramos en las personas de procedencia extracomunitaria,
las tres capitales aglutinan el 33,9% del total de personas extranjeras no comunitarias
empadronadas en la Comunitat Valenciana. Y, de forma correspondiente, la ciudad de Alicante
tiene un 20% del total de las personas extracomunitarias residentes en la provincia de Alicante;
Castellón, un 26% del total provincial; y Valencia, un 49,2%.
Así, en la ciudad de Alicante (gráfico 31) hay tres barrios en los que una o más
secciones censales tienen una proporción de población extranjera muy superiores a la media de
las secciones de toda la provincia de Alicante (24,2% de población extranjera sobre población
total). Estos barrios son: Virgen del Remedio, Colonia Requena y Juan XXIII 2º Sector.
180 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

En Virgen del Remedio, por ejemplo, hay 8 secciones censales en las que la
proporción sobrepasa el 30% y, en algunos casos, supera el 45% de la población total. En este
barrio, además, se da la circunstancia de que la mayoría de las personas extranjeras son
extracomunitarias (con Marruecos, Ecuador y Argelia como principales nacionalidades). La
población extranjera supone, en el conjunto del barrio de Virgen del Remedio, un 34,4% de la
población empadronada el 1-1-2009. Este porcentaje supone más de 5.000 personas extranjeras,
de las cuales el 86,6% proceden de países no pertenecientes a la Unión Europea.

GRÁFICO 31
Barrios de Alicante con
mayor proporción de
personas extranjeras.
Población extranjera
total, 2009

Fuente: Elaboración
propia a partir de los datos definitivos
de empadronamiento a
1-1-2009.Población extranjera total,
2009

De forma parecida, en Colonia Requena hay una de las secciones que casi alcanza
el 47% de extranjeros, en su mayoría procedentes de Marruecos, Rumania, Argelia y África
Subsahariana. Aunque casi la mitad del barrio está formado por personas extranjeras, esto se
debe al propio diseño de los bloques y la configuración del barrio, que favorece una gran
concentración de personas en un reducido espacio. De hecho, el 1-1-2009, había 1.107 personas
extranjeras empadronadas en Colonia Requena, de las que el 83,6% proceden de países no
pertenecientes a la Unión Europea.
Y en Juan XXIII 2º Sector, podemos encontrar porcentajes de población extranjera
que oscilan entre un 33% y un 46% de la población total de alguna sección, siendo las
nacionalidades principales también Marruecos, Argelia y Rumania.
No es de extrañar que el Ayuntamiento de Alicante haya destinado mayores
recursos a la gestión de la inmigración y la convivencia intercultural en estos barrios. Cabe
destacar iniciativas como el Servicio de Asesoría en Inmigración e Interculturalidad (SAI), en el
barrio Virgen del Carmen; o los Puntos de Encuentro Interculturales (PEI) en los barrios de Juan
XXIII-2º Sector, Virgen del Remedio y Nou Alacant. Así como en estos mismos barrios están
presentes iniciativas sociales como la Fundación Alicante Acoge, o un programa de la misma
Fundación CeiMigra compartido con el Ayuntamiento y el Patronato Municipal de Vivienda.
Un estudio detallado de las secciones censales de la provincia de Alicante vuelve
a confirmar la constatación de la desproporción entre personas comunitarias y extracomunitarias
que señalamos en relación con los municipios. Si observamos solo a las personas procedentes
de la Unión Europea, algunas secciones censales tienen más del 80% de la población total que
procedente de países comunitarios y, además, de la antigua UE-15. En algunas secciones, solo
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 181
VIVIENDA 4

las personas procedentes del Reino Unido ya suponen el 60% de la población total de la sección
y, junto con Alemania, alcanzan casi el 70%. En estas secciones, la población española supone
alrededor de un 7% de la población total. Así ocurre, con cifras inferiores, en las 67 secciones con
mayor proporción de población extranjera de la provincia de Alicante. La primera de las
secciones, ubicada en los barrios señalados de la ciudad de Alicante, Virgen del Remedio, aparece
en el puesto 68, con un 50% de población extranjera total y un 42% de población extracomunitaria.

GRÁFICO 32
Barrios de Castellón con
mayor proporción de
personas extranjeras.
Población extranjera
total, 2009

Fuente: Elaboración propia a partir de


los datos definitivos de empadrona-
miento a 1-1-2009.
182 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Así, en la ciudad de Castellón (gráfico 32) hay cuatro zonas en los que una o más
secciones censales tienen una proporción de población extranjera superiores a la media de las
secciones de las que tenemos datos de toda la provincia de Castellón (18,5% de población
extranjera sobre población total). Estas zonas son: una parte de la Zona Centro, la zona
denominada Urban II, Rafalafena-La Grapa y El Barranquet-Pobles del Sud. Pero apreciamos
muchas diferencias respecto de lo que veíamos entre la ciudad y la provincia de Alicante, ya que
la proporción de personas extranjeras no es tan desigual. En segundo lugar, porque la mayor
parte de estos extranjeros pertenece a la Unión Europea (UE-27), con alrededor de un 20% de la
población total de las secciones. En alguna de ellas, la población de Rumania es más de seis
veces superior a la procedente de toda África o a la de toda América.
En la Zona Centro hay dos secciones censales en las que la proporción de personas
extranjeras supera el 30% del total de población de cada sección. Y dos secciones más que
superan el 28% del total. Sin embargo, el porcentaje de población extracomunitaria es inferior
al 10%, excepto en una sección en la que alcanza el 13%. Esto supone porcentajes de población
procedente de la Unión Europea entre el 17% y el 22%. En estas secciones la población rumana
oscila entre un 16% y un 20% de la población total de cada sección.
En la Zona Urban II hay cuatro secciones en las que los extranjeros superan el 28%
de la población, con porcentajes de población procedente de la Unión Europea y rumana similares
a los vistos en la Zona Centro. Y lo mismo ocurre con una de las secciones del Barranquet-Pobles
del Sud, en la que la población extranjera supera el 30,4% de la población total, el 23,7% es población
procedente de la Unión Europea, y la población rumana alcanza el 22,4% de la población total.
Además de las zonas señaladas, la sección 2.3, de la ciudad de Castellón tiene un
68,8% de población extranjera, de la que el 54,6% de la población total es de procedencia
comunitaria.

GRÁFICO 33
Barrios o Distritos de
Valencia con mayor pro-
porción de personas
extranjeras.
Población extranjera
total, 2009

Fuente:
elaboración propia a partir
de los datos definitivos de
empadronamiento
a 1-1-2009.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 183
VIVIENDA 4

En la ciudad de Valencia hemos de señalar diversas cuestiones, alguna de ellas


bien interesantes. Por ejemplo, hemos de señalar que el barrio de Ruzafa, que se ha tenido como
ejemplo de “barrio de inmigrantes” desde hace muchos años, no tiene ninguna sección censal
en la que esta población sobrepase el 30% de la población total de la sección. O si se prefiere, la
población española sobrepasa el 70% del total en todas y cada una de las secciones del barrio.
De hecho, el porcentaje de extranjeros empadronados en Ruzafa el 1-1-2009, supone el 18% de
la población total del barrio. Otra cosa distinta es el volumen de población, dado el tamaño de los
barrios de la ciudad de Valencia. Sucede algo similar a lo que se apreciaba en Virgen del Remedio,
en Alicante. Así, ese 18% supone más de 4.500 personas extranjeras, de las cuales, el 73,2%
proceden de países no pertenecientes a la Unión Europea.
En Orriols la situación es diferente. La población extranjera alcanza el 31,8% de la
población total. Esto supone casi 5.500 personas extranjeras empadronadas, de las que el 87%
proceden de países no pertenecientes a la Unión Europea. En seis de las secciones censales del
barrio la población extranjera sobrepasa ampliamente el 30% de la población total, y en una de
ellas supera el 50%.
Hablar de Poblats Maritims y de Quatre Carreres como “barrios” es un exceso
incluso aunque fuera solo por el tamaño de la población. Además de que cada uno se
corresponde con Distritos completos desde el punto de vista administrativo. En realidad, cada una
de estas zonas está formada por una serie de barrios diferentes, que pueden o no compartir
determinadas características.
Así, en Poblats Marítims solo hay dos secciones censales en las que la población
extranjera supone más del 30% de la población total, una en El Grau (con un 39,3% de extranjeros
sobre población total), y otra en Nazaret (con un 34,2%). En todo el Distrito, la población
extranjera a 1-1-2009 supone un 17,5% de la población total, con 8.820 personas repartidas entre
los barrios de Nazaret, El Grau, Cabanyal-Canyamelar, Malvarrosa y Beteró.
En Quatre Carreres, solo la sección censal que se encuentra en Monte Olivete
supera el 30% de población extranjera. En el Distrito de Quatre Carreres, la población extranjera
supone un 19,5% de la población total, con más de 11.000 personas extranjeras, de las cuales un
78,9% proceden de países no comunitarios.
Y en Ciutat Vella, un 16,6% de la población total es extranjera, lo que supone más
de 3.400 personas extranjeras empadronadas, de las cuales un 55,4% proceden de países no
pertenecientes a la Unión Europea.
Todas estas son las zonas de las tres capitales de provincia que deberían
priorizarse, no como “experimentos”, sino como lugares privilegiados en los que aprender a
transitar desde la mera diversidad cultural y religiosa a una convivencia que sirva para construir
un proyecto común de ciudad, de Comunitat Valenciana y de sociedad. En este sentido, merece
la pena destacar como muy positiva la iniciativa Conecta e Integra, promovida en el barrio de
Nazaret por la Dirección General de Inmigración y Cooperación al Desarrollo. Impulsa la
colaboración entre la Asociación de Vecinos, otras asociaciones culturales del barrio y
confesiones religiosas presentes en el entorno en la acogida de “nuevos vecinos”. En el orden
práctico, tratan de coordinar sus esfuerzos en la atención social básica (alimentos, vivienda,
búsqueda de empleo) y en los esfuerzos para la integración social (Escuelas de Acogida,
participación en eventos del barrio). Cabe apreciar un conocimiento más profundo y más cordial
entre entidades que se refieren a tradiciones culturales y religiosas diversas. Pero también es
preciso reconocer lo ingente de su tarea en un tiempo de crisis, en el que la penuria de trabajo
va unida a la pérdida de viviendas, a la fragilidad administrativa... Ahí se precisa una acción más
concertada entre las Administraciones local y autonómica, tal que ayude a resolver situaciones
reales detectadas por el tejido social, para cuya resolución se ve impotente.
Somos conscientes del trabajo que nos falta por realizar y que iremos incorporando
en sucesivos informes. Deberíamos comprobar cómo ha ido evolucionando, hasta donde nos sea
184 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

posible, la incorporación de población extranjera en estas zonas o barrios. Y deberíamos


distinguir, hasta donde los datos disponibles nos lo permitan, por nacionalidades. Además,
incorporaremos, paulatinamente, otros municipios de la Comunitat Valenciana en los que esta
diversidad cultural y/o religiosa es bien patente.
Queremos terminar, no obstante, con un último análisis que tiene que ver con esta
última cuestión. Si observamos las secciones censales de la Comunitat Valenciana con mayor
presencia relativa de personas extranjeras, podemos extraer varias conclusiones:

::: La concentración mayor de personas extranjeras en algunas zonas particulares


no tiene tanto que ver con la población extracomunitaria, como con la población
procedente de la Unión Europea e incluso con la procedente de la Unión Europea
“UE-15”.
::: De forma correspondiente, las zonas en las que mayor proporción encontramos
de personas extranjeras, algunas de las cuales alcanzan un 90%, no son las
zonas ubicadas en los barrios deteriorados, es decir, con población española
desfavorecida en barrios históricamente deteriorados, sino con las zonas más
privilegiadas social y económicamente y/o con zonas de turismo residencial
permanente de la Comunitat Valenciana.
::: De las 256 secciones censales con un 30% o más de población extranjera, solo
29 se encuentran en los barrios señalados de las capitales de provincia en la
Comunitat Valenciana, algunos de los cuales no pueden ser calificados como
“deteriorados socialmente” antes de la llegada de personas inmigradas y,
mucho menos, por la llegada de personas inmigradas.
::: Además, habría que añadir municipios que no tienen relación con los barrios
desfavorecidos: Rojales, Teulada, San Fulgencio, Calpe, San Miguel de Salinas,

TABLA 1
Secciones censales con Municipio / Código de la sección Total Población Españoles Total Extranjeros
un 30% o más de Todas las secciones de la provincia 1.917.012 1.454.038 462.974
población extranjera, Orihuela 309905003 12.355 876 11.479
por nacionalidad Rojales 311301002 15.523 1.147 14.376
agrupada (expresando Orihuela 309905004 12.826 1.250 11.576
el municipio al que Teulada 312803001 7.824 936 6.888
pertenecen), San Fulgencio 311801002 10.142 1.234 8.908
ordenadas por el % de Calpe 304702002 9.764 1.819 7.945
población extranjera Torrevieja 313301008 6.903 1.303 5.600
total. Provincia de San Miguel de Salinas 312001002 4.924 960 3.964
Alicante, 2009 Jávea 308203001 10.216 2.191 8.025
Orihuela 309905002 3.065 682 2.383
Benissa 304102001 6.380 1.447 4.933
Pilar de la Horadada 390201004 9.083 2.179 6.904
Guardamar del Segura 307601007 4.465 1.105 3.360
Torrevieja 313302009 6.299 1.645 4.654
Calpe 304702001 6.787 1.898 4.889
Fuente: Elaboración propia a partir de Alfaz del Pí 301101006 4.663 1.324 3.339
los datos de empadronamiento defini- Benitachel 304201001 5.399 1.601 3.798
tivos a 1-1-2009, por secciones censa- Algorfa 301201001 4.346 1.311 3.035
les, en la Comunidad Valenciana. INE. Daya Vieja 306201001 674 215 459
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 185
VIVIENDA 4

Jávea, Xaló, Denia…; Oropesa, Peñíscola, Benicarló…; Cullera, Oliva… En algunos


casos, las mayores concentraciones de extranjeros las encontramos en
municipios “turísticos” o “residenciales”, tanto de la costa como del interior.
::: Las razones para la intervención y el establecimiento de prioridades van a ser
dobles y dispares. Por un lado, en las zonas de mayor presencia de extranjeros
procedentes de la Unión Europea, porque la concentración es mayor y la
integración, más difícil (porque no hay relación con la población española o no
la hay con la misma facilidad). En las zonas con mayor presencia
extracomunitaria y que se encuentren en barrios con deterioro social previo de
la población española, no solo para favorecer una integración “instrumental”
para el trabajo, sino para evitar procesos de exclusión o de segregación en las
personas extranjeras adultas y, especialmente, en sus descendientes.
::: Es necesario apoyar todos los procesos de integración, puesto que es difícil
pensar en la mejora de las relaciones sociales dejadas a su solo desarrollo. Las
relaciones de poder y de desigualdad basadas en el género, la clase social, la
etnia, la religión y, ahora, la situación administrativa, se han demostrado
cualquier cosa menos igualitarias, democráticas o participativas en la historia de
la humanidad. Pero la gravedad de las consecuencias, en términos de
desigualdad, exclusión o segregación, de la pasividad, la inadecuación o la
insuficiencia de las respuestas para la integración real y efectiva de las personas
extracomunitarias que residen en los barrios españoles deteriorados
previamente, se nos presenta, constantemente, como prioritaria. Y se nos
presenta, así, como el escenario privilegiado para la construcción de una
convivencia como la planteada al inicio de este apartado.

4.4 ::: Números que son personas

Unión Europea Extra comunitaria % UE % no UE % Extranjeros


284.310 178.664 14,8% 9,3% 24,2%
10.350 1.129 83,8% 9,1% 92,9%
12.506 1.870 80,6% 12,0% 92,6%
10.097 1.479 78,7% 11,5% 90,3%
6.349 539 81,1% 6,9% 88,0%
8.370 538 82,5% 5,3% 87,8%
6.919 1.026 70,9% 10,5% 81,4%
4.982 6a18 72,2% 9,0% 81,1%
3.627 337 73,7% 6,8% 80,5%
7.268 757 71,1% 7,4% 78,6%
1.956 427 63,8% 13,9% 77,7%
4.472 461 70,1% 7,2% 77,3%
6.030 874 66,4% 9,6% 76,0%
2.945 415 66,0% 9,3% 75,3%
3.318 1.336 52,7% 21,2% 73,9%
4.323 566 63,7% 8,3% 72,0%
2.390 949 51,3% 20,4% 71,6%
3.304 494 61,2% 9,1% 70,3%
2.941 94 67,7% 2,2% 69,8%
449 10 66,6% 1,5% 68,1
186 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Municipio / Código de la sección Total Población Españoles Total Extranjeros


Calpe 304701004 4.202 1.369 2.833
Llíber 308501001 1.057 345 712
Altea 301803002 3.329 1.093 2.236
Torrevieja 313302005 4.472 1.498 2.974
Orihuela 309905001 1.838 622 1.216
Jávea 308203003 5.538 1.958 3.580
Torrevieja 313303010 4.089 1.451 2.638
Torrevieja 313303015 4.234 1.550 2.684
Jávea 308202002 2.625 997 1.628
Alfaz del Pí 301101005 4.132 1.571 2.561
Els Poblets 390101001 3.288 1.258 2.030
Santa Pola 312101004 4.842 1.877 2.965
Alfaz del Pí 301101002 3.551 1.382 2.169
Alcalalí 300601001 1.507 590 917
Torrevieja 313303008 3.131 1.229 1.902
Torrevieja 313302007 4.712 1.854 2.858
Torrevieja 313303011 3.739 1.491 2.248
Benidorm 303102003 3.826 1.530 2.296
Formentera del Segura 307001002 1.906 773 1.133
Benijófar 303401001 3.976 1.622 2.354
Alfaz del Pí 301101004 3.166 1.297 1.869
Benidorm 303102006 2.032 836 1.196
Torrevieja 313303004 5.160 2.124 3.036
Torrevieja 313301009 3.958 1.631 2.327
Torrevieja 313303014 2.976 1.248 1.728
La Nucía 309401004 3.353 1.420 1.933
Benidorm 303102009 2.172 936 1.236
Pedreguer 310101006 2.674 1.154 1.520
Torrevieja 313301006 3.943 1.707 2.236
Teulada 312802001 1.845 806 1.039
Orba 309701001 2.616 1.143 1.473
El Campello 305003002 2.745 1.202 1.543
Torrevieja 313302003 3.606 1.583 2.023
Torrevieja 313303006 3.298 1.460 1.838
Torrevieja 313303013 3.036 1.365 1.671
Altea 301803005 2.349 1.079 1.270
Benidorm 303102007 3.337 1.533 1.804
Villajoyosa 313903005 5.123 2.355 2.768
Xaló 308102001 2.344 1.078 1.266
Torrevieja 313303009 2.965 1.370 1.595
Murla 309101001 612 285 327
Hondón de los Frailes 307801001 1.214 575 639
Benidoleig 303001001 1.275 620 655
Denia 306301003 2.972 1.457 1.515
Benidorm 303102008 1.823 895 928
San Miguel de Salinas 312001001 2.032 1.003 1.029
La Nucía 309401007 2.723 1.357 1.366
La Nucía 309401003 2.869 1.433 1.436
Alicante 301405016 2.385 1.193 1.192
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 187
VIVIENDA 4

Unión Europea Extra comunitaria % UE % no UE % Extranjeros


2.032 801 48,4% 19,1% 67,4%
698 14 66,0% 1,3% 67,4%
1.726 510 51,8% 15,3% 67,2%
2.094 880 46,8% 19,7% 66,5%
1.193 23 64,9% 1,3% 66,2%
2.473 1.107 44,7% 20,0% 64,6%
1.232 1.406 30,1% 34,4% 64,5%
1.667 1.017 39,4% 24,0% 63,4%
1.421 207 54,1% 7,9% 62,0%
1.511 1.050 36,6% 25,4% 62,0%
1.694 336 51,5% 10,2% 61,7%
2.622 343 54,2% 7,1% 61,2%
1.705 464 48,0% 13,1% 61,1%
857 60 56,9% 4,0% 60,8%
1.301 601 41,6% 19,2% 60,7%
2.322 536 49,3% 11,4% 60,7%
1.620 628 43,3% 16,8% 60,1%
1.311 985 34,3% 25,7% 60,0%
803 330 42,1% 17,3% 59,4%
2.155 199 54,2% 5,0% 59,2%
1.321 548 41,7% 17,3% 59,0%
660 536 32,5% 26,4% 58,9%
2.188 848 42,4% 16,4% 58,8%
1.511 816 38,2% 20,6% 58,8%
1.084 644 36,4% 21,6% 58,1%
1.597 336 47,6% 10,0% 57,6%
1.143 93 52,6% 4,3% 56,9%
1.336 184 50,0% 6,9% 56,8%
703 1.533 17,8% 38,9% 56,7%
614 425 33,3% 23,0% 56,3%
1.365 108 52,2% 4,1% 56,3%
1.382 161 50,3% 5,9% 56,2%
1.345 678 37,3% 18,8% 56,1%
619 1.219 18,8% 37,0% 55,7%
598 1.073 19,7% 35,3% 55,0%
1.021 249 43,5% 10,6% 54,1%
1.371 433 41,1% 13,0% 54,1%
1.820 948 35,5% 18,5% 54,0%
1.131 135 48,3% 5,8% 54,0%
648 947 21,9% 31,9% 53,8%
314 13 51,3% 2,1% 53,4%
621 18 51,2% 1,5% 52,6%
608 47 47,7% 3,7% 51,4%
1.187 328 39,9% 11,0% 51,0%
547 381 30,0% 20,9% 50,9%
871 158 42,9% 7,8% 50,6%
1.187 179 43,6% 6,6% 50,2%
1.098 338 38,3% 11,8% 50,1%
190 1.002 8,0% 42,0% 50,0%
188 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Municipio / Código de la sección Total Población Españoles Total Extranjeros


Rafol d'Almunia 311001001 697 349 348
Denia 306303005 2.143 1.081 1.062
Finestrat 306901001 3.661 1.850 1.811
Dolores 306402001 1.311 671 640
Pego 310203002 2.765 1.417 1.348
Calpe 304701005 1.779 923 856
Torrevieja 313303012 2.552 1.326 1.226
Torrevieja 313302006 3.602 1.875 1.727
Santa Pola 312101006 4.396 2.298 2.098
Benidorm 303103005 1.990 1.043 947
Jávea 308203002 3.566 1.875 1.691
Alicante 301404006 1.191 628 563
Alicante 301404010 2.367 1.260 1.107
Los Montesinos 390301002 2.888 1.539 1.349
La Nucía 309401005 2.987 1.611 1.376
Alicante 301403015 1.282 692 590
Benigembla 302901001 589 318 271
Torrevieja 313302004 1.689 915 774
Torrevieja 313303007 2.071 1.124 947
Alicante 301405015 1.357 739 618
Denia 306301002 2.393 1.305 1.088
Benidorm 303102002 1.465 799 666
Adsubia 300101001 693 380 313
Tormos 313101001 377 207 170
Polop 310701002 1.726 960 766
Torrevieja 313303003 2.562 1.425 1.137
Benidorm 303102005 2.230 1.248 982
Hondón de las Nieves 307701001 2.862 1.608 1.254
Finestrat 306901002 2.476 1.393 1.083
Alicante 301404009 1.374 780 594
Teulada 312801001 2.277 1.294 983
Catral 305501004 1.523 875 648
Denia 306302005 2.956 1.700 1.256
Castalla 305302002 2.618 1.506 1.112
Benidorm 303104005 1.571 906 665
Busot 304601001 3.148 1.816 1.332
Tárbena 312701001 792 461 331
Bolulla 304501001 433 254 179
Altea 301803001 1.923 1.134 789
Parcent 310001001 1.081 640 441
Almoradí 301501004 1.588 952 636
Senija 312501001 636 382 254
Relleu 311201001 1.262 758 504
Almoradí 301502002 958 580 378
Mutxamel 309002007 1.743 1.056 687
Catral 305501002 2.904 1.771 1.133
Elche 306507012 2.293 1.402 891
Gata de Gorgos 307102002 1.728 1.058 670
Benidorm 303104003 2.323 1.440 883
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 189
VIVIENDA 4

Unión Europea Extra comunitaria % UE % no UE % Extranjeros


304 44 43,6% 6,3% 49,9%
949 113 44,3% 5,3% 49,6%
1.492 319 40,8% 8,7% 49,5%
476 164 36,3% 12,5% 48,8%
1.096 252 39,6% 9,1% 48,8%
595 261 33,4% 14,7% 48,1%
416 810 16,3% 31,7% 48,0%
695 1.032 19,3% 28,7% 47,9%
1.698 400 38,6% 9,1% 47,7%
345 602 17,3% 30,3% 47,6%
998 693 28,0% 19,4% 47,4%
75 488 6,3% 41,0% 47,3%
181 926 7,6% 39,1% 46,8%
1.224 125 42,4% 4,3% 46,7%
1.129 247 37,8% 8,3% 46,1%
102 488 8,0% 38,1% 46,0%
261 10 44,3% 1,7% 46,0%
507 267 30,0% 15,8% 45,8%
326 621 15,7% 30,0% 45,7%
106 512 7,8% 37,7% 45,5%
816 272 34,1% 11,4% 45,5%
457 209 31,2% 14,3% 45,5%
303 10 43,7% 1,4% 45,2%
158 12 41,9% 3,2% 45,1%
639 127 37,0% 7,4% 44,4%
321 816 12,5% 31,9% 44,4%
840 142 37,7% 6,4% 44,0%
1.223 31 42,7% 1,1% 43,8%
790 293 31,9% 11,8% 43,7%
51 543 3,7% 39,5% 43,2%
679 304 29,8% 13,4% 43,2%
559 89 36,7% 5,8% 42,5%
987 269 33,4% 9,1% 42,5%
1.017 95 38,8% 3,6% 42,5%
478 187 30,4% 11,9% 42,3%
1.247 85 39,6% 2,7% 42,3%
301 30 38,0% 3,8% 41,8%
159 20 36,7% 4,6% 41,3%
593 196 30,8% 10,2% 41,0%
416 25 38,5% 2,3% 40,8%
143 493 9,0% 31,0% 40,1%
195 59 30,7% 9,3% 39,9%
488 16 38,7% 1,3% 39,9%
252 126 26,3% 13,2% 39,5%
596 91 34,2% 5,2% 39,4%
993 140 34,2% 4,8% 39,0%
651 240 28,4% 10,5% 38,9%
578 92 33,4% 5,3% 38,8%
697 186 30,0% 8,0% 38,0%
190 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Municipio / Código de la sección Total Población Españoles Total Extranjeros


Calpe 304701003 1.967 1.222 745
Alicante 301405012 1.689 1.050 639
Guardamar del Segura 307601004 2.841 1.789 1.052
Alicante 301405010 1.070 675 395
Altea 301802001 1.566 992 574
Elche 306503022 990 630 360
Torrevieja 313302001 2.319 1.479 840
Torrevieja 313302008 1.914 1.222 692
Orxeta 309801001 870 557 313
Benidorm 303102004 1.543 988 555
Alicante 301405021 1.175 754 421
Alfaz del Pí 301101003 1.972 1.269 703
Benidorm 303101002 1.460 940 520
Alicante 301404013 1.446 931 515
Altea 301801001 1.309 846 463
Benidorm 303103013 1.849 1.197 652
Alfaz del Pí 301101008 1.407 913 494
Torrevieja 313303002 2.970 1.929 1.041
Sagra 311501001 444 289 155
Denia 306303003 3.326 2.169 1.157
Daya Nueva 306101001 1.942 1.273 669
Alicante 301404012 1.388 910 478
Altea 301801005 1.696 1.112 584
Formentera del Segura 307001001 2.379 1.561 818
Alfaz del Pí 301101007 975 640 335
Alicante 301404008 1.645 1.084 561
Sanet y Negrals 311701001 734 486 248
Orihuela 309901003 1.915 1.269 646
Altea 301801003 2.414 1.602 812
Elche 306503010 1.812 1.204 608
Orihuela 309904003 1.941 1.292 649
Alicante 301405014 1.018 678 340
Torrevieja 313301003 2.366 1.577 789
Alicante 301405020 968 647 321
Elche 306503006 1.240 831 409
Alfaz del Pí 301101001 1.145 769 376
Altea 301801002 923 623 300
Beniardá 302701001 238 161 77
Benidorm 303101017 1.448 980 468
Villajoyosa 313903004 2.021 1.370 651
Callosa d'Ensarrià 304802003 1.750 1.187 563
Denia 306302004 2.528 1.715 813
Polop 310701001 2.519 1.715 804
Mutxamel 309002006 1.236 842 394
Denia 306302001 1.315 896 419
Elche 306503025 1.244 848 396
Alicante 301402023 1.132 772 360
Elche 306503023 1.275 872 403
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 191
VIVIENDA 4

Unión Europea Extra comunitaria % UE % no UE % Extranjeros


387 358 19,7% 18,2% 37,9%
60 579 3,6% 34,3% 37,8%
675 377 23,8% 13,3% 37,0%
54 341 5,0% 31,9% 36,9%
362 212 23,1% 13,5% 36,7%
163 197 16,5% 19,9% 36,4%
351 489 15,1% 21,1% 36,2%
291 401 15,2% 21,0% 36,2%
283 30 32,5% 3,4% 36,0%
288 267 18,7% 17,3% 36,0%
34 387 2,9% 32,9% 35,8%
474 229 24,0% 11,6% 35,6%
304 216 20,8% 14,8% 35,6%
136 379 9,4% 26,2% 35,6%
272 191 20,8% 14,6% 35,4%
254 398 13,7% 21,5% 35,3%
342 152 24,3% 10,8% 35,1%
285 756 9,6% 25,5% 35,1%
133 22 30,0% 5,0% 34,9%
904 253 27,2% 7,6% 34,8%
515 154 26,5% 7,9% 34,4%
94 384 6,8% 27,7% 34,4%
456 128 26,9% 7,5% 34,4%
614 204 25,8% 8,6% 34,4%
204 131 20,9% 13,4% 34,4%
93 468 5,7% 28,4% 34,1%
212 36 28,9% 4,9% 33,8%
129 517 6,7% 27,0% 33,7%
588 224 24,4% 9,3% 33,6%
214 394 11,8% 21,7% 33,6%
146 503 7,5% 25,9% 33,4%
60 280 5,9% 27,5% 33,4%
228 561 9,6% 23,7% 33,3%
22 299 2,3% 30,9% 33,2%
160 249 12,9% 20,1% 33,0%
249 127 21,7% 11,1% 32,8%
169 131 18,3% 14,2% 32,5%
73 4 30,7% 1,7% 32,4%
231 237 16,0% 16,4% 32,3%
469 182 23,2% 9,0% 32,2%
342 221 19,5% 12,6% 32,2%
592 221 23,4% 8,7% 32,2%
485 319 19,3% 12,7% 31,9%
324 70 26,2% 5,7% 31,9%
241 178 18,3% 13,5% 31,9%
90 306 7,2% 24,6% 31,8%
74 286 6,5% 25,3% 31,8%
90 313 7,1% 24,5% 31,6%
192 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Municipio / Código de la sección Total Población Españoles Total Extranjeros


Callosa d'Ensarrià 304801002 1.198 820 378
Aigües 300401001 1.064 729 335
Benidorm 303101004 904 620 284
Benidorm 303104004 2.180 1.504 676
Callosa d'Ensarrià 304802002 2.189 1.511 678
Alicante 301403013 957 662 295
Villajoyosa 313903002 2.273 1.577 696
Benidorm 303101015 965 672 293
Altea 301801004 1.246 868 378

TABLA 2
Secciones censales con CASTELLÓN Total Población Españoles Total Extranjeros
un 30% o más de Todas las secciones de la provincia 602.301 491.080 111.221
población extranjera, Castellón 1204002003 3.008 940 2.068
por nacionalidad Oropesa del Mar 1208501004 2.611 1.119 1.492
agrupada (expresando el Alcalá de Xivert 1200402002 3.995 1.964 2.031
municipio al que Oropesa del Mar 1208501001 2.290 1.136 1.154
pertenecen), ordenadas Oropesa del Mar 1208501003 3.547 1.936 1.611
por el % de población Peñíscola 1208902003 3.115 1.730 1.385
extranjera total. Provincia Castellón 1204008002 2.096 1.242 854
de Castellón, 2009 Oropesa del Mar 1208501002 2.740 1.632 1.108
Sant Jordi 1209901001 1.042 643 399
Burriana 1203203005 1.268 784 484
Castellón 1204004005 1.497 959 538
Benicarló 1202701003 1.289 839 450
Onda 1208402001 1.949 1.271 678
Castellón 1204004007 1.496 978 518
Peñíscola 1208902002 3.143 2.058 1.085
Peñíscola 1208901001 1.636 1.095 541
Torreblanca 1211702002 1.464 980 484
Burriana 1203203001 1.454 977 477
Benicarló 1202703006 1.880 1.287 593
Torreblanca 1211701001 1.241 853 388
Castellón 1204002005 1.734 1.193 541
Vinaroz 1213801015 2.106 1.452 654
Castellón 1204007008 881 609 272
Castellón 1204008005 1.413 977 436
Castellón 1204008003 2.052 1.422 630
Fuente: Elaboración propia a partir de los Castellón 1204007002 885 614 271
datos de empadronamiento definitivos a Castellón 1204001003 1.542 1.073 469
1-1-2009, por secciones censales, en la Castellón 1204006003 1.551 1.080 471
Comunidad Valenciana. INE. Castellón 1204006001 2.088 1.454 634
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 193
VIVIENDA 4

Unión Europea Extra comunitaria % UE % no UE % Extranjeros


167 211 13,9% 17,6% 31,6%
280 55 26,3% 5,2% 31,5%
159 125 17,6% 13,8% 31,4%
385 291 17,7% 13,3% 31,0%
212 466 9,7% 21,3% 31,0%
78 217 8,2% 22,7% 30,8%
583 113 25,6% 5,0% 30,6%
142 151 14,7% 15,6% 30,4%
203 175 16,3% 14,0% 30,3%

Unión Europea Extracomunitaria % UE % no UE % Extranjeros


69.043 42.178 11,5% 7,0% 18,5%
1.643 425 54,6% 14,1% 68,8%
576 916 22,1% 35,1% 57,1%
1.622 409 40,6% 10,2% 50,8%
552 602 24,1% 26,3% 50,4%
929 682 26,2% 19,2% 45,4%
1.049 336 33,7% 10,8% 44,5%
523 331 25,0% 15,8% 40,7%
429 679 15,7% 24,8% 40,4%
363 36 34,8% 3,5% 38,3%
219 265 17,3% 20,9% 38,2%
386 152 25,8% 10,2% 35,9%
96 354 7,4% 27,5% 34,9%
502 176 25,8% 9,0% 34,8%
347 171 23,2% 11,4% 34,6%
629 456 20,0% 14,5% 34,5%
275 266 16,8% 16,3% 33,1%
399 85 27,3% 5,8% 33,1%
252 225 17,3% 15,5% 32,8%
139 454 7,4% 24,1% 31,5%
282 106 22,7% 8,5% 31,3%
378 163 21,8% 9,4% 31,2%
518 136 24,6% 6,5% 31,1%
186 86 21,1% 9,8% 30,9%
251 185 17,8% 13,1% 30,9%
427 203 20,8% 9,9% 30,7%
169 102 19,1% 11,5% 30,6%
321 148 20,8% 9,6% 30,4%
350 121 22,6% 7,8% 30,4%
495 139 23,7% 6,7% 30,4%
194 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

TABLA 3
Secciones censales con VALENCIA Total Población Españoles Total Extranjeros
un 30% o más de Todas las secciones de la provincia 2.575.362 2.260.217 315.145
población extranjera, Gandía 4613105002 1.784 744 1.040
por nacionalidad Valencia 4625015008 1.491 725 766
agrupada (expresando Valencia 4625015005 1.677 943 734
el municipio al que Gandía 4613104003 3.584 2.023 1.561
pertenecen), Valencia 4625013016 2.190 1.242 948
ordenadas por el % de Valencia 4625007027 1.200 685 515
población extranjera Valencia 4625015011 1.270 743 527
total. Provincia de Valencia 4625012027 1.527 898 629
Valencia, 2009 Gandía 4613105009 1.068 630 438
Valencia 4625015001 1.234 740 494
Ontinyent 4618402001 1.255 755 500
Valencia 4625015007 1.226 742 484
Valencia 4625011003 1.049 637 412
Canals 4608101005 1.320 830 490
Valencia 4625015010 1.156 729 427
Zarra 4626301001 551 348 203
Valencia 4625012007 920 586 334
Gandía 4613105008 1.364 869 495
Ontinyent 4618403002 938 601 337
Valencia 4625010006 1.453 932 521
Gandía 4613103004 1.905 1.228 677
Valencia 4625015006 1.764 1.150 614
Gandía 4613102005 1.417 928 489
Valencia 4625011044 1.285 845 440
Gandía 4613102008 1.509 993 516
Valencia 4625016009 1.245 823 422
Xirivella 4611001002 907 601 306
Cullera 4610506001 1.957 1.305 652
Ontinyent 4618403001 1.273 852 421
Torrent 4624401009 929 625 304
Valencia 4625012011 1.163 786 377
Gandía 4613102013 2.397 1.621 776
Oliva 4618104001 1.735 1.174 561
Gandía 4613102009 2.611 1.772 839
Valencia 4625004012 1.740 1.181 559
Gandía 4613104005 2.325 1.579 746
Valencia 4625006011 974 662 312
Oliva 4618102005 1.620 1.104 516
Gandía 4613102012 1.835 1.251 584
Gandía 4613102003 1.442 985 457
Gandía 4613103002 1.964 1.347 617
Valencia 4625009013 1.104 758 346
Valencia 4625014012 1.105 759 346
Fuente: Elaboración propia a partir de los Valencia 4625012015 1.301 897 404
datos de empadronamiento definitivos a Valencia 4625015025 1.488 1.026 462
1-1-2009, por secciones censales, en la Valencia 4625015027 935 645 290
Comunidad Valenciana. INE.. Gandía 4613102006 1.817 1.255 562
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 195
VIVIENDA 4

Unión Europea Extra comunitaria % UE % no UE % Extranjeros


130.573 184.572 5,1% 7,2% 12,2%
329 711 18,4% 39,9% 58,3%
121 645 8,1% 43,3% 51,4%
56 678 3,3% 40,4% 43,8%
1.209 352 33,7% 9,8% 43,6%
203 745 9,3% 34,0% 43,3%
186 329 15,5% 27,4% 42,9%
72 455 5,7% 35,8% 41,5%
54 575 3,5% 37,7% 41,2%
209 229 19,6% 21,4% 41,0%
45 449 3,6% 36,4% 40,0%
411 89 32,7% 7,1% 39,8%
72 412 5,9% 33,6% 39,5%
170 242 16,2% 23,1% 39,3%
458 32 34,7% 2,4% 37,1%
63 364 5,4% 31,5% 36,9%
201 2 36,5% 0,4% 36,8%
96 238 10,4% 25,9% 36,3%
215 280 15,8% 20,5% 36,3%
210 127 22,4% 13,5% 35,9%
78 443 5,4% 30,5% 35,9%
206 471 10,8% 24,7% 35,5%
45 569 2,6% 32,3% 34,8%
220 269 15,5% 19,0% 34,5%
190 250 14,8% 19,5% 34,2%
198 318 13,1% 21,1% 34,2%
50 372 4,0% 29,9% 33,9%
95 211 10,5% 23,3% 33,7%
330 322 16,9% 16,5% 33,3%
268 153 21,1% 12,0% 33,1%
97 207 10,4% 22,3% 32,7%
154 223 13,2% 19,2% 32,4%
383 393 16,0% 16,4% 32,4%
384 177 22,1% 10,2% 32,3%
349 490 13,4% 18,8% 32,1%
73 486 4,2% 27,9% 32,1%
580 166 24,9% 7,1% 32,1%
118 194 12,1% 19,9% 32,0%
308 208 19,0% 12,8% 31,9%
313 271 17,1% 14,8% 31,8%
167 290 11,6% 20,1% 31,7%
250 367 12,7% 18,7% 31,4%
56 290 5,1% 26,3% 31,3%
70 276 6,3% 25,0% 31,3%
124 280 9,5% 21,5% 31,1%
89 373 6,0% 25,1% 31,0%
42 248 4,5% 26,5% 31,0%
269 293 14,8% 16,1% 30,9%
196 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

VALENCIA Total Población Españoles Total Extranjeros


Oliva 4618101003 1.889 1.307 582
Xirivella 4611001001 1.008 700 308
Oliva 4618101005 3.461 2.408 1.053
Valencia 4625015026 1.360 947 413
Oliva 4618101004 1.002 699 303
Gandía 4613105005 1.532 1.069 463

4.4 ::: Resumen y propuestas

1::: Aunque la proporción de personas extranjeras procedentes de países


extracomunitarios en la Comunitat Valenciana es inferior al 18% de la población
de la práctica totalidad de los municipios, la situación en algunos barrios o
algunas secciones censales es muy distinta.

2::: Las tres capitales de provincia aglutinan el 33,9% de toda la población


extracomunitaria que reside en la Comunitat Valenciana. Además, la ciudad de
Alicante cuenta con el 20% de la población extracomunitaria de toda la
provincia; Castellón de la Plana con el 26%; y Valencia con el 49,2% de la
población extracomunitaria de toda la provincia.

3::: Virgen del Remedio, Colonia Requena y Juan XXIII 2º Sector, son los tres barrios
de la ciudad de Alicante en los que encontramos una o más secciones censales
con un 30% o más población extranjera de cualquier nacionalidad (comunitaria
o no comunitaria).

4::: La Zona Centro, Urban II, Rafalafena-La Grapa, y el Barranquet-Pobles del Sud,
son las cuatro grandes zonas de la ciudad de Castellón en las que la población
extranjera total es igual o superior al 30% de la población en una o más
secciones censales. Una gran parte de la población extranjera residente en la
ciudad de Castellón tiene origen rumano. Esta nacionalidad más que duplica a
todas las nacionalidades africanas o a todas las nacionalidades americanas
presentes en la ciudad.

5::: En la ciudad de Valencia, ni Ciutat Vella ni el barrio de Ruzafa cuentan con


ninguna sección censal en la que la población extranjera supere el 30% de la
población total. En Orriols, la concentración de población extranjera (el 87% no
comunitaria) es mucho mayor que en las zonas restantes de la ciudad de
Valencia. En Poblats Maritims y Quatre Carreres, respectivamente, solo una
sección supera ese 30% de población extranjera. Sin embargo, los volúmenes
de población en números absolutos son importantes en todos estos barrios o
distritos, como lo eran en los de la ciudad de Alicante.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 197
VIVIENDA 4

Unión Europea Extra comunitaria % UE % no UE % Extranjeros


335 247 17,7% 13,1% 30,8%
71 237 7,0% 23,5% 30,6%
892 161 25,8% 4,7% 30,4%
63 350 4,6% 25,7% 30,4%
170 133 17,0% 13,3% 30,2%
156 307 10,2% 20,0% 30,2%

6::: En el estudio de la ubicación de las personas y familias inmigradas podemos


distinguir dos grandes grupos. Los extranjeros procedentes de la Unión
Europea UE-15 viven habitualmente en espacios muy favorecidos y altamente
segregados, en los que su mera concentración hace difícil plantear cualquier
proceso de integración. Y los extranjeros no comunitarios y los comunitarios
de la ampliación de la Unión Europea UE-25 y UE-27, quienes viven más bien
en barrios o zonas históricamente desfavorecidas.

7::: Si no media otro tipo de intervención, el disfavor, la desigualdad social y los


problemas y carencias personales y familiares de la población española pueden
afectar igualmente a una población extranjera (y especialmente sus
descendientes de esta) que, de entrada, no estaba aquejada por similares
procesos de desestructuración.

8::: La gravedad de este último tipo de procesos debe hacernos priorizar las
respuestas dirigidas a evitarlos. Todas estas son las zonas que deberían
priorizarse, no como “experimentos”, sino como lugares privilegiados en los
que aprender a transitar desde la mera diversidad cultural y religiosa a una
convivencia que sirva para construir un proyecto común de ciudad, de
Comunitat Valenciana y de sociedad.
198 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 199
SANIDAD 5

5 ::: SANIDAD 1

5.1 ::: Lo que la realidad nos muestra

En el Informe Anual 2008 vimos que es cada vez más imprescindible fomentar e
incentivar la formación adecuada de profesionales del sector sanitario, dado el creciente número
de personas migrantes en nuestra Comunidad y todo lo que ello implica en la diversidad de
formas de entender la salud y la enfermedad: la competencia intercultural en el ámbito sanitario
se hace imprescindible.
En muchas ocasiones las personas migrantes traen consigo diferentes prácticas
culturales, creencias o necesidades con las cuales debemos convivir y, sobre todo, conocer y
respetar. Eso no quiere decir que se deben aceptar todas las prácticas culturales solo porque
sean tituladas como tales. Tenemos una clara posición ante eso: cualquier práctica o tradición
cultural que viole los derechos humanos de la persona no puede ser aceptada. Por ello, si los
derechos básicos civiles, políticos, económicos, sociales o culturales se ven perjudicados en
nombre de prácticas culturales, estas deben impedirse. Un buen ejemplo de ello es la conocida
mutilación genital femenina; aunque sea una práctica cultural, queda claro que viola fuertemente
los derechos de la salud sexual y reproductiva; el derecho a la integridad física; en la mayoría de
los casos también los derechos fundamentales de las niñas (considerando que la mayoría de las
víctimas son menores de edad) y, en algunos, incluso, el derecho a la vida (pues el riesgo es tal
que una mujer puede llegar a morir). Por todo ello, bajo ningún concepto podemos aceptar esta
violación, aunque sea una práctica en algunos países.
Un muy buen punto de partida para el establecimiento de horizontes y límites es la
Declaración Universal de la Diversidad Cultural, adoptada por la Conferencia General de la UNESCO
del 2 de noviembre de 2001, bajo el contexto de las repercusiones de los atentados del 11 de
septiembre y sus discursos políticos y mediáticos sobre “el choque de culturas y civilizaciones” y “el
mundo civilizado y no civilizado”. En ella se afirma que “la diversidad cultural es tan necesaria para
los seres humanos como la biodiversidad para la naturaleza”2 y que aquélla –la diversidad cultural-
es patrimonio de la humanidad. Por eso, la diversidad cultural, entendida como la aceptación del
carácter plural de la propia identidad de cada uno y la pluralidad de las sociedades, se debe proteger,
abrazar y valorar en todos los niveles de la vida. Para alcanzar eso, son imprescindibles las políticas
de inclusión y participación que garanticen la cohesión social y la paz.
En el caso concreto del sector sanitario, ello implica que se deben respetar las
diferencias culturales, además de desarrollar conocimientos, competencias y mecanismos para
afrontar correctamente dicha diversidad. Cabe destacar que la diferencia cultural no solo se debe
entender en términos étnicos, sino también en términos rurales, urbanos, sociales, económicos
y religiosos.
Hemos constatado la gran ausencia de investigaciones y estudios en cuanto a la
diversidad étnica y cultural, de género o de clase social y sus implicaciones para la salud y el
sector sanitario: ¿Qué diferencias culturales hay que tener en cuenta, en nuestro contexto
nacional y autonómico, cuando pensamos en el tratamiento sanitario de los nuevos vecinos?
¿Cuáles son las prácticas culturales de los nuevos vecinos y qué consecuencias tienen ellas para
su salud? ¿Cómo influye la posición socioeconómica en la salud? ¿Qué se puede hacer para
lograr una mayor justicia social y, con ella, equidad en el sistema sanitario? ¿Qué implicaciones
tiene el trayecto migratorio en la salud (personal y familiar, física y mental) de la gente y cómo
1 Este apartado no habría sido posible
se tiene que actuar ante a este reto por parte del sector sanitario y sus profesionales? El capítulo
sin la colaboración de Karolin
que aquí presentamos tiene como objetivo contribuir a responder algunas de estas preguntas. Mattes, a quien hemos de reconocer
y agradecer su intenso trabajo y
dedicación.

2 DeclaraciónUniversal de la
UNESCO sobre la Diversidad
Cultural. Obtenido el 7 de mayo
de 2010 desde (pp.18).
200 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

5.2 ::: ¿Qué información tenemos?

La OMS define la salud como el estado de bienestar físico, mental y social de cada
persona. Partiendo de esta definición, es importante tener en cuenta qué factores en la vida
cotidiana influyen en este bienestar integral. Con referencia a la migración, se hace
imprescindible tener en cuenta las situaciones especiales en las que se encuentran las personas:
las condiciones jurídico–administrativas, económico–laborales y las condiciones de vida.
“Si cada civilización crea sus propias enfermedades y sus propias epidemias, la
enfermedad más importante de nuestra época, su epidemia más devastadora, no es la
tuberculosis, la malaria, o el VIH, sino la desigualdad de la salud”3. Así dice uno de los estudios
recientes del Observatorio de las Desigualdades de Salud al estudiar las desigualdades que
prevalecen en la relación entre la salud de la gente y su estatus socioeconómico o su clase social.
Paradójicamente, aunque de forma general las tasas de mortalidad se redujeron
significativamente durante el siglo XX, las desigualdades de salud por clases sociales han
aumentado4.
La importancia del vínculo entre el estado de la salud y la situación socioeconómica
ha sido investigado intensivamente en los últimos años con resultados encontrados, quizás no
nuevos, pero, aun así, con una urgente implicación para actuar y cambiar una situación bien
alarmante. De hecho, la Organización Mundial de la Salud estableció en 2005 la Comisión de
Determinantes Sociales de la Salud, confirmando una vez más la importante relación que existe
entre ellos (condiciones sociales y salud).
El informe de la Comisión de Determinantes Sociales en la Salud muestra en
profundidad cómo y con qué consecuencias las circunstancias de vida influyen en la salud. Los
temas centrales investigados son: las condiciones de empleo, la globalización, la urbanización,
el desarrollo temprano de niños, la exclusión social, los sistemas de salud, mujeres y equidad de
género.
Las causas de estas desigualdades, según la OMS, son la desigual distribución de
recursos, educación, poder y dinero en el mundo. Así, cuanto más baja es la posición
socioeconómica, peor es la salud. Todo ello, junto a malas prácticas públicas de salud, precarias
situaciones de trabajo y falta de educación, hace que las inequidades crezcan rápidamente. La
conclusión es obvia: se necesitan cambios rápidos impulsados por políticas internacionales,
gobiernos y sociedad civil.
Para ello, las líneas principales sugeridas por la OMS son: 1. Mejorar las
condiciones diarias de vida. 2. Enfrentar la distribución desigual de recursos, poder y dinero. 3.
Medir y entender el problema y evaluar el impacto de la acción.
Pero, ¿por qué y cómo la situación socio-económica determina la salud? La
situación socio-económica puede influir en las condiciones de vida de muchas maneras; si se
asume que las medidas basadas en los recursos se refieren a los recursos y bienes materiales
y sociales, incluidos ingreso y credenciales educativos, queda claro que en un mundo cada vez
más desigual existe también una distribución desigual de la riqueza. Personas que no disponen
de recursos económicos o jurídicos adecuados tampoco disponen de un acceso adecuado a
algunos sectores de la vida cotidiana. Muchas veces esta situación de desventaja empeora debido
a las políticas sociales como, por ejemplo, las de vivienda o salud, que acentúan esta desigualdad,
3 Benach, J.,Vergara, M., Muntaner, sumadas a políticas económicas duras e injustas.
C. (2008): Desigualdad en salud: La El informe de la OMS en 2008, basándose en datos de la ONU, declara que muchos
mayor epidemia del siglo XXI. En:
Papeles, 103, pp.30. Extraído el 20 de
países gastan más en su presupuesto militar que en el sector sanitario (PNUD, 2007). También
Abril de 2010 desde señalan que las áreas más pobres de la ciudad escocesa de Glasgow tienen una esperanza de
http://www.revistapapeles.fuhem.es
vida 28 años menor que las zonas más ricas de la ciudad (OMS, 2008).
/media/cdv/file/biblioteca/PDF%2
0Papeles/103/desigualdad_en_salud
_.pdf. La salud se ve influida por el medio físico y social en el que crecen y se desarrollan
4 Observatorio de Desigualdades en
las personas, el ambiente sociofamiliar y las condiciones económicas y de trabajo. Todo ello hace
Salud: www.ods-ciberesp.es. que las personas tengan diferentes experiencias de condiciones materiales, de apoyo psicosocial
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 201
SANIDAD 5

y modelos de comportamiento. Y esto mismo contribuye a generar vulnerabilidad en muchas de


las situaciones, así como potencia una mala salud.
Las propuestas de la Comisión sobre Determinantes de la Salud para mejorar las
condiciones de vida y, con ellas, la salud, son varias:
::: Sugiere que los gobiernos nacionales y locales, junto con la sociedad civil,
manejen el desarrollo local (urbano y rural) para: 1. Mejorar la accesibilidad a
viviendas asequibles y de calidad, y 2. Crear espacios públicos en los que todos
los ciudadanos puedan hacer ejercicio físico y así, promover un estilo de vida
más saludable.
::: En el ámbito del trabajo llama al empleo total, justo y digno, el cual debe ser
asegurado por parte del gobierno estatal a través de leyes, programas y políticas.
Además, destaca que hacen falta mecanismos que aseguren trabajos sanos,
seguros y que sean remunerados basándose en los precios reales de los gastos
necesarios para vivir. Todo ello debe ser potenciado, de nuevo, a través de las
políticas sociales y económicas diseñadas por el gobierno nacional.
::: La equidad dentro del sector de salud como meta en su agenda política, como
una manera de medir si el gobierno es exitoso.
::: El empoderamiento de todos los grupos a través de una representación justa
en las tomas de decisiones a los distintos niveles. Esto implica la participación
de todos los ciudadanos, sin restricciones por su situación administrativa o su
nacionalidad. En este sentido, hacen falta mecanismos para que la gente pueda
reivindicar sus derechos y necesidades, es decir, a través de movimientos de
autoorganización social o desde la base (“grassroots”)5.

Coincidiendo con la OMS en la opinión de que todos estos factores (jurídico-


administrativos, económico-laborales y psicosociales) tienen un impacto directo en la salud es
importante, además, comprender que todos están intrínsecamente vinculados y unos dependen
5 Comisión sobre Determinantes
de los otros. De este modo, si un factor no está satisfecho, éste va a influir automática y Sociales de la Salud (2008): Closing
negativamente en los otros6. the gap in a generation. Health equity
through action on the social determinants
of health. Final report of the Comisión of
a ::: Condiciones económico-laborales Social Determinants on Health.
Génova: Organización Mundial de la
Salud (OMS).
La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud pidió la creación de la Red de
Conocimientos de Condiciones de Empleo para que se conozca cómo influyen las condiciones 6 Borrell, C., Rodríguez-Sanz, M.,
Pérez, G., y García-Altés, A. (2008):
de empleo en la salud. Y la Comunitat Valenciana reconoce la importancia del estatus
Las desigualdades sociales en salud en el
socioeconómico en su II Plan de Salud (2005–2008) cuando destaca 12 dimensiones importantes. Estado español en Atención Primaria
Entre ellas destacan: la equidad y la justicia, la libertad de elección y la receptividad de la 2008, 40 (2): 59 – 60. Extraído el 20
de Abril de 2010 desde
sociedad a la participación local. http://dialnet.unirioja.es/servlet/arti
Algunos estudios muestran que las mayores desigualdades en cuanto a la salud y culo?codigo=2541428.
Borrell, C., Rodríguez-Sanz, M.,
factores socio-económicos en España se pueden encontrar, entre otras condiciones, entre
Pérez, G., y García-Altés, A. (2007):
trabajadores manuales y no manuales. Cataluña es la Comunidad Autónoma pionera en cuanto Desigualdades en salud y en la
a los estudios de desigualdades de salud, con dos informes publicados, revisando en el primero utilización y el desempeño de los servicios
sanitarios en las Comunidades
las Encuestas Públicas de Salud desde 1993 hasta 2003, y en el segundo, haciendo una evaluación Autónomas. Extraído el 20 de Abril
de la evolución de las desigualdades en la Comunidad. de 2010 desde
http://www.revistasice.com/cmsrevi
stasICE/pdfs/CICE_75_115128__0
b ::: Condiciones jurídico-administrativas EFB7FC2978E69CD37E3A23571F
FE606.pdf.
Torres, F. (2006): La inserción urbana
Las personas sin regularidad administrativa van a ver afectadas sus condiciones de los inmigrantes y su participación
económico-laborales y psicosociales muy negativamente. Sin papeles, el nivel socioeconómico en la ciudad. Simo, C.; y Torres, F.: La
participación de los inmigrantes en el
empeora incluso en el caso de poder trabajar, puesto que los salarios son aún más precarios,
ámbito urbano de Valencia.Valencia:
llegando a condiciones de semiesclavitud, en algunos casos. Tirant lo Blanch.
202 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

En 2004, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria publicó


un informe con las siguientes conclusiones: 1. Las personas de clases menos privilegiadas tienen
un peor estado de salud y tienen trastornos crónicos con mayor frecuencia que las clases más
privilegiadas. 2. Los trabajadores manuales visitan más al médico, especialmente las mujeres.
Sin embargo, cuando se trata de visitar médicos especialistas, se puede observar que las clases
más favorecidas usan más este servicio, llegando a un tratamiento más adecuado e incluso
preventivo. 3. Se constata el fuerte vínculo entre la clase social y el consumo de alcohol y tabaco:
las clases menos privilegiadas tienen un nivel de consumo elevado mientras que las clases más
favorecidas lo han reducido significativamente.

c ::: Condiciones psicosociales

Las condiciones psicosociales, en este contexto, aunque incluyen a las anteriores, se


centran en los aspectos de la vida individual y social que moldean los modos de vivir lo cotidiano en cada
persona y las consecuencias derivadas de todo ello en su nivel de bienestar y salud.
Así, las condiciones cotidianas del vivir: tipo de alimentación, calidad de la vivienda,
posibilidades de higiene…, van a tener un impacto muy importante en la salud de las personas.
Son múltiples los estudios que demuestran cómo la mayor parte de los problemas de salud de
las personas migrantes se dan por las condiciones en las que viven, y no por su estado físico de
partida, pues, como es sabido, suelen ser las personas mejor preparadas tanto física como
mentalmente las que deciden migrar. Pero no solo son las condiciones físicas: la experiencia de
migración, el duelo inevitable y múltiple que supone distanciarse del lugar de origen y de los
seres queridos, la experiencia de soledad y el anonimato inherentes al migrar, el extrañamiento
del lugar al que se llega, la falta de referentes y de red de apoyo, de amistades profundas en
quienes confiar, el estrés consecuente con la experiencia de adaptación, y las dificultades, sobre
todo, iniciales… Todo ello también va a tener un impacto fundamental en el estado de bienestar
de la persona, en sus sentimientos, pensamientos, comportamientos y, con ello, en su forma de
vivir, en su calidad de vida, en su riesgo de enfermedad también física… En definitiva: en su salud.
7 Max-Neef, M. (1994): Desarrollo a
escala humana: conceptos, aplicaciones y
Todo ello se agrava en el caso de personas que tienen que hacerse invisibles, dada
algunas reflexiones. Barcelona: Icaria. la persecución a la que están siendo sometidas muchas de estas personas como si de
8 Sobre
delincuentes se tratara. La falta de derechos asociada a esta condición. Sumada a la crisis
la intervención psicosocial y
los riesgos de situaciones límites económica y al resto de factores ya citados aumenta sobremanera los niveles de dificultad y
como la que están viviendo mucha estrés derivados de la misma supervivencia. Todo ello puede tener consecuencias más o menos
personas migrantes, cada vez más en
este contexto de crisis, existe mucha
graves en función del nivel de apoyo social o de amistades que la persona tenga, el nivel de
confusión. Es muy conocido al aislamiento lingüístico, el conocimiento sobre el lugar al que llega y las expectativas creadas…
respecto el Síndrome de Ulises, pero
Más allá de las dificultades, hay unas condiciones básicas que toda persona necesita
a menudo se confunde lo que es y lo
que no. Por limitaciones de espacio tener para un desarrollo integral y, por tanto, para un nivel de salud completo y digno, que permita
remitimos a un trabajo que trata a la persona desarrollarse como tal y salir adelante. En terminología de Max-Neef7, Elizalde y
específicamente este asunto con
mayor detalle y lo esclarece, además
Hopenhayn las personas tenemos unas necesidades humanas, limitadas y comunes, que no solo
de dar una perspectiva que, a la vez consisten en la subsistencia, sino en la necesidad de ser, tener, hacer y estar. Esas necesidades que
que lo incluye, va más allá del
todos tenemos se pueden y deben satisfacer a diferentes niveles de la vida: la subsistencia, el afecto,
mismo: Melero, L. (coord). (2010):
La persona más allá de la migración. la protección, el entendimiento, la participación, el ocio, la creación, la identidad y la libertad.
Manual de intervención psicosocial con En muchos casos de personas que migran, dichas necesidades se ven seriamente
personas migrantes.Valencia: CeiMigra
mermadas: la experiencia de “no ser, no tener, no hacer o no estar” en diferentes niveles y de
9 Sobre la salud mental y la integración manera simultánea puede llegar a dificultar seriamente la capacidad de desarrollo de las
resulta de interés:Arpin, J (1992):
personas hasta llegar a afectar a su salud, tanto física como mental. Cuanto más crónica y
L’identité culturelle du clinicien et son
rôle dans sa relation avec le patient. múltiple sea esta experiencia, mayor riesgo: si nos ponemos a pensar, son condiciones que ponen
Santé mentale au Québec, 2 (17), Pp. al límite la capacidad de afrontar la dificultad de cualquier ser humano8.
99-112. Extraído el 30 de Mayo de
2010 desde
Estas condiciones de vida impiden tanto un nivel de salud y bienestar digno como
http://id.erudit.org/iderudit/502072a. una integración real en la sociedad9.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 203
SANIDAD 5

Además de estos tres factores estructurales para la salud señalados por la OMS,
podemos añadir otros dos, por la importancia y especificidades que añaden: el género y la religión.

d ::: Género

Entendemos como género los roles y atributos que se distribuyen por parte de
cada sociedad a varones y mujeres. Estos roles son histórica y socialmente distribuidos de
manera desigual en una estructura de poder que lleva a la subordinación (el grado de esta
subordinación depende de cada sociedad) de las mujeres por razones de una valoración social
y económicamente desigual de su trabajo (trabajo domestico no remunerado versus trabajos
fuera del hogar remunerados), lo que las deja en una posición de vulnerabilidad y desventaja.
Es importante tener en cuenta que el término género no solo se refiere a las mujeres; los
varones también viven cada día en una sociedad que ha establecido durante mucho tiempo
algunos reglas y roles que les definen y condicionan para ser valorados, lo que implica que
también ellos pueden tener algunos problemas por las expectativas que la misma sociedad les
impone. Falta mucho para tener sociedades en las que ambos sexos reciban un tratamiento
igualitario y justo. Y este es un asunto que incluye el ámbito sanitario, a la vez que lo
trasciende10.
Lo que añade esa posición de desigualdad es que muchas mujeres inmigrantes
10 La perspectiva de género entra
viven lo que ya se conoce como la triple discriminación: por su género, su situación socio- como vector transversal en la
económica y por pertenecer a una minoría o grupo étnico. normativa y en las políticas
valencianas sobre integración: la Ley
A muchas de las mujeres que emigran se les etiqueta con los prejuicios que tiene
y el Reglamento de Integración, el
la sociedad sobre la situación en la que una mujer deja su(s) hijo(s) atrás e intenta buscar un Pacto Local por la Integración, el
futuro mejor para su familia. Claudia Pedone11 resume este fenómeno como “varones Pacto Agrario por la Inmigración, el
Plan Director de Inmigración y
aventureros” versus “madres que abandonan”. Esta concepción, fuertemente vinculada con los Convivencia 2008-2011, el Plan
roles del género, tiene como trasfondo la presuposición de que las mujeres son las únicas –o las Valenciano para la Prevención de la
Discriminación Interétnica, el
principales- responsables del bienestar de su familia y que los hombres, al otro lado, tienen el
Racismo y la Xenofobia.
privilegio de ser considerados “valientes” y hasta admirados por buscar una vida mejor en un
entorno desconocido. Todo ello acentúa la experiencia de duelo y estrés que acompaña el propio 11 Pedone, C. (2008): ’Varones
aventureros’ vs. ‘Madres que
proceso migratorio con la consecuente separación de su hogar y sus seres queridos cuando, en abandonan’: reconstrucción de las
muchos de los casos, ellas son el sostén del núcleo familiar. relaciones familiares a partir de la
migración ecuatoriana. REMHU.
Otra realidad dolorosa, que en muchos casos va ligada al rol de la mujer, es la
Revista Interdisciplinar da
susceptibilidad a sufrir violencia en todos ámbitos de la vida. Lo cual evidentemente afecta Movilidades Humano, 30, 45-64.
seriamente al estado de bienestar y, por tanto, a la salud. Cuando las mujeres trabajan en el
12 Pedone, C. (2008): Varones
sector doméstico pueden ser abusadas, incluso sexualmente. También, cuando trabajan en la aventureros vs mujeres que abandonan.
industria sexual se encuentran, en muchos casos, en situaciones precarias e indignas (sin dinero, Extraído el 27 de Marzo de 2010
desde
vivienda o personas de referencia), y ello las hace muy proclives a continuar la cadena de abusos
http://devel.ciimu.org/uploads/200
de cualquier tipo12. 90522/REMHU__Claudia_Pedone
Un reciente estudio nacional sobre la violencia de género entre mujeres españolas _varones_aventureros.pdf.
Llácer, A., Zunzunegui, M., Del
y mujeres inmigrantes muestra la gravedad del problema: el 14,3% de las mujeres españolas Amo, J., Mazarrasa, L., Bolumar, F.
participantes en la encuesta reportaron que fueron víctimas de violencia de género física o no (2007): The contribution of a gender
perspective to the understanding of
física, frente a un 27,9% de las mujeres inmigrantes. Aunque ambas cifras son alarmantes, las
migrant’s health. J. Epidemiol
de mujeres inmigrantes suponen casi el doble en proporción13. Community Health, 61.
El Estado español aprobó en diciembre de 2004 la primera ley española contra la
13 Vives-Cases, C.; Gil-González, D.;
violencia de género, seguido del llamado Plan de Atención y Prevención de la violencia de género de la Plazaola-Castan, J., Montero-Piñar,
población extranjera inmigrante 2009–2012. La violencia de género, tal y como allí se expresa, supone M., Ruiz-Pérez, I., Escriba-Agüir,V.,
Ortiz-Barreda, G.,Torrubiano-
“la violencia especifica contra las mujeres, utilizada como instrumento para mantener la
Domínguez, J. (2009):Violencia de
discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, que se genero en mujeres inmigrantes y
ejerce por los cónyuges o quienes hayan estado vinculados a las mujeres por relaciones de afectividad”. españolas: Magnitud, respuestas ante
el problema y politicas existentes. En:
La Comunidad Valenciana dispone de un plan específico, Plan de Medidas del Gaceta Sanitaria, 23.
Gobierno Valenciano para combatir la violencia que se ejerce contra las mujeres, dentro de cual se
204 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

menciona un programa de sensibilización para concienciar sobre la magnitud de este problema


y ofrecer traducciones de materiales de concienciación para mujeres de países no
hispanohablantes. Recientemente, en 2009, se ha publicado el Protocolo para la atención sanitaria
de la violencia de género con el objetivo de que los profesionales cuenten con un material
sistematizado sobre el modo de proceder, detectar e incluso prevenir posibles casos de violencia
de género. Aun con todo, queda mucho por hacer en el desarrollo generalizado de estos
procedimientos; también, en parte, porque se necesitan tiempos mínimos para integrar los
nuevos instrumentos y modos de proceder. Sin embargo, ello no puede dejarnos esperando que
se generalicen los pasos a un solo nivel. La mayor incidencia de la violencia de género en mujeres
inmigrantes, además, debe movilizar un trabajo específico sensible a las peculiaridades
culturales y vivenciales de estas mujeres.
La violencia de género requiere una actuación a diferentes niveles
simultáneamente: es imprescindible la existencia y uso de instrumentos sistematizados para el
personal sanitario, pero también lo es trabajar con la comunidad, fortalecer las redes sociales y
empoderar a los diferentes actores implicados: servicios públicos de salud, sistema educativo,
ONGs y asociaciones, y las mismas mujeres afectadas –o en riesgo de serlo- y sus familias. Todas
las mujeres, específicamente las mujeres migrantes y sus redes de apoyo social necesitan tomar
consciencia del problema, saber dónde pueden acudir, cuáles son sus derechos y posibilidades,
y aprender a valorarse para salir de esa situación, de violencia explícita o de riesgo de violencia.
Por otra parte, el rol tradicional de la mujer en la mayoría de las sociedades y
culturas también significa que ella es la cuidadora de la familia y así, responsable por la salud
no solo de ella misma, sino también de sus hijos y de los ancianos. Por ello, es importante hacer
llegar los servicios sanitarios a las mujeres para asegurar que puedan cuidar adecuadamente de
la salud de su familia. Eso no quiere decir que los hombres son menos responsables y que no sea
deseable que esta situación se cambie, pero hasta que se logra un cambio verdadero en las
pautas del género y de la sociedad, es imprescindible trabajar con la realidad en cada momento.

e ::: Religión

Aunque en nuestro Estado aconfesional pueda parecernos extraño, la no-creencia


religiosa es el estado menos común en nuestro planeta. Dicho de otro modo: la gran mayoría de
las personas se identifica con una profesión de fe concreta, con un sistema de creencias, o se
siente vinculada a una determinada religión. Ello debe plantearnos la necesidad de conocer
cuáles son estos marcos de sentido y cómo afectan a la calidad de vida, por tanto, a las
concepciones y prácticas de salud, de las personas y grupos que conviven entre nosotros.
Precisamente porque los medios de comunicación han hecho su trabajo para hacer
proliferar una imagen tergiversada de algunas religiones es importante ver las aportaciones
positivas que cada religión aporta a una vida más saludable.
Según el informe Temas de género en el sector sanitario bajo el contexto sociocultural
de la región mediterráneo del este, de 2004, la religión promueve la salud en distintos aspectos15:
::: Creencias que promueven el derecho de ser respetado y de vivir con dignidad
y seguridad.
::: La protección del matrimonio, tanto en el Islam como en el Cristianismo,
promueven la estabilidad social y, con ello, la salud.
::: El amamantamiento promueve la planificación de los nacimientos, de la familia
y, además, garantiza que los hijos sobrevivan.
::: La prohibición del alcohol, tabaco, drogas y algunos tipos de comida ayudan a
14 Regional Office for the Eastern

Mediterranean (2005): Gender issues proteger la salud.


in the sociocultural context of the Eastern ::: La prohibición del suicidio.
Mediterranean Regio. Report on a
regional consultation. El Cairo: OMS.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 205
SANIDAD 5

Como dice González-Valdés, de la Universidad de La Habana: “En la actualidad, sin


embargo, los cuidadores de la salud tienen el poder del conocimiento adquirido a través de la
ciencia; pero no deben olvidar que toda persona que solicita ayuda posee un sistema de creencias
que mueve su conducta, entre las que se hallan las vinculadas con la salud y las religiosas, y
que todas pueden facilitarles o entorpecerles el cumplimiento de sus funciones si no son capaces
de tenerlas en cuenta durante la correcta relación profesional que establezcan con ellas, y que
más valor tiene el conseguir el bienestar de las personas a nuestro cuidado que el imponer
nuestras creencias por considerarlas más racionales o superiores”15.
La religión, así como el conjunto de creencias personales, es un modo de de dar
sentido a la vida y, por tanto, de organizar la propia estructura psicológica y el modo de afrontar
lo cotidiano. En muchos casos ayuda a enfrentar situaciones estresantes, como pueden ser la
enfermedad o el mismo proceso migratorio. Por ello, no se debe menospreciar la influencia
positiva que puede tener la religión en la integración y la creación de apoyo social16.

5.2.1 ::: Concepciones culturales en torno a la salud y la enfermedad

Como venimos diciendo, la percepción de la salud, la enfermedad y la atención


sanitaria desde la diversidad cultural es, no solo un proceso meramente biológico, sino también
socio-cultural. En otras palabras, no basta con aplicar “la medicina occidental” con su
aproximación biológica-científica. Es importante incluir las creencias culturales, vivencias
personales y experiencias cotidianas de cada persona en el análisis de cada caso para lograr un
entendimiento completo de su bienestar.
En nuestra sociedad aún predomina la actitud de ver la relación entre salud y
enfermedad solamente del punto de vista del bienestar corporal-biológico. Se confía en las
tecnologías para curar o prevenir enfermedades y se olvida o, incluso, se menosprecia a veces,
una concepción más holista, a menudo propuesta por otras tradiciones culturales.
Es interesante la triple diferenciación que hace el inglés del término castellano
“enfermedad”: 1. Disease, señala las anormalidades funcionales o estructurales de base
orgánica; 2. Illness, hace referencia a las dimensiones culturales de la enfermedad; y 3. Sickness,
alude a las relaciones sociales en donde se insertan los procesos de enfermedad, sus
articulaciones ideológicas, socio-políticas y económicas.
No debemos olvidar que en muchos lugares del mundo siguen teniendo gran
influencia los conceptos naturalistas, con un enfoque mucho más holístico y espiritual. Hay un
mayor peso de la sickness, es decir, la enfermedad en relación a las implicaciones sociales,
comunitarias y familiares de la persona y grupo de referencia. La medicina occidental más
tradicional, por el contrario, se centra en curar la enfermedad, no la persona en conjunto. No
obstante, de manera gradual, nuestra sociedad se va abriendo a formas más integrales de
entender la salud y sus implicaciones a todos los niveles del individuo, más allá de la
sintomatología física. Prácticas cada vez más extendidas en nuestro contexto como yoga, tai-chi,
mindfullnes, o las diversas formas de relajación y meditación tan altamente demandadas, nos
hacen ver la necesidad de completar la perspectiva reduccionista de la salud y el bienestar que
15 González-Valdés, T. (2005):
durante siglos ha imperado en Occidente. Aun con todo, nos queda bastante para que esta Psicología, salud y religión. Extraído
intuición llegue a instalarse en los sistemas sanitarios, a menudo muy influenciados por los el 19 de abril de 2010 desde
http://scielo.bvs-
modelos biomédicos tradicionales. En este sentido, las diferentes concepciones de la salud que
psi.org.br/scielo.php?pid=S1870-35
traen consigo muchas personas migrantes contribuyen a enriquecer y completar estas 0X2005000200006&script=sci_artte
concepciones, a veces parciales e insatisfactorias, incluso para los propios usuarios autóctonos. xt&tlng=es.

Las concepciones de salud dependen de la cultura, pero también, y de modo más 16 Sobre esta contribución de la
concreto, tienen relación con la clase social, las creencias populares, la educación, el empleo, religión a la integración social, véase:
Vidal, F.; y Martínez, J. (2006):
la confesión religiosa, las experiencias previas con la enfermedad o el funcionamiento de los
Religión e Integración Social: La prueba
sistemas sanitarios de cada contexto. del ángel.Valencia: CeiMigra.
206 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Una necesidad en el sistema sanitario español, como en cualquier sistema que


acoja a la diversidad cultural de su ciudadanía, es el conocimiento de los profesionales sobre las
concepciones que tienen los pacientes de la enfermedad, el sentido personal y social que se
asocia a su trastorno o problema, sus expectativas sobre el tratamiento y la mejora… Solo así el
profesional puede abordar correctamente a quien atiende y puede interpretar a la persona
evitando conclusiones falsas que pueden llegar a ser perjudiciales e incluso peligrosas17.
Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, a continuación presentamos una
reseña del modo en que la cultura moldea el concepto de salud y las prácticas subyacentes en
algunos de los grupos culturales más presentes en nuestro contexto. A este respecto, es importante
destacar el país de nacimiento de los usuarios del sistema sanitario en la Comunitat Valenciana
(gráfico 34). Podemos comprobar, así, cómo el grupo mayoritario es el procedente de Reino Unido
(100.509), seguido del de Rumanía (98.606), ambos por encima de los usuarios extranjeros nacidos
en España (77.985). En cuarto lugar se sitúan los usuarios procedentes de Marruecos (68.453), y tras
ellos, en este orden, los que provienen de Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Alemania,
Bulgaria, Argelia, Francia, Ucrania, China, Bélgica y los Países Bajos. Aunque el número de
personas procedentes de países de África Subsahariana o de India-Pakistán es mucho menor,
hablaremos de este colectivo por la distancia cultural que existe respecto de nuestro marco
occidental. Asimismo, y aunque son españoles, haremos unas breves alusiones a las peculiaridades
de la etnia gitana en relación a sus concepciones de la salud y la atención sanitaria.

GRÁFICO 34 120.000
Países de nacimiento
que acumulan el 80%
de los extranjeros 80.000

registrados en la
Comunitat Valenciana
en SIP 40.000

Fuente: Sistema de Información


Reino Unido

Paises Bajos
Rumania

España

Marruecos

Ecuador

Colombia

Argentina
Bolivia

Alemania

Bulgaria

Algeria

Francia

Ucrania

China

Belgica

Poblacional (SIP) 2008.

17Kleinman, A., Eisenberg, L., Good,


B. (2006): Health, illness and cure:
clinical lessons from anthropolgic Hablar de generalidades culturales no quiere decir que todas las personas
and cross-cultural research. FOCUS. procedentes de las culturas o nacionalidades que mencionemos coincidan en el modo de verlo
The Journal of lifelong learning in
Psiquiatry. 1 (IV). o vivirlo, ya que el factor individual ha de contemplarse en cada caso para contrastar si los marcos
culturales comunes se reproducen en la persona que se está atendiendo, o no. Pese a ello,
18 Esta presentación está basada en el
creemos que puede hablarse de una cosmovisión cultural que, en la mayor parte de los casos,
trabajo del grupo CRIT
(Comunicación y Relaciones puede estar presente al relacionarnos con las personas procedentes de estas áreas geográficas18.
Interculturales y Transculturales) de
la Universidad Jaume Primer (UJI)
de Castelló. Pueden consultarse más Atención sanitaria a la población procedente de Reino Unido19
detalles, bibliografía y
contextualización de cada una de las
Aunque la cercanía cultural en lo que respecta a los sistemas de salud español y
prácticas descritas en este trabajo en
http://www.saludycultura.uji.es/. británico puede ser mayor que respecto a otros países de los que vamos a hablar, los británicos
son el principal grupo de usuarios de los sistemas de salud en la Comunitat Valenciana. Como
19 Farell, M. y Llorens, D. (2010):

Atención sanitaria a la población de es sabido, en gran medida los británicos usuarios de los sistemas de salud son personas
origen británico. Extraído el 30 de jubiladas. En general, valoran muy positivamente la sanidad española, si bien realizan algunas
Mayo de 2010 desde
críticas; la mayor parte de ellas idénticas a las que hacen los españoles (retrasos, listas de
http://www.saludycultura.uji.es/brit
anicos.php. espera, saturación, trato impersonal, burocratización…).
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 207
SANIDAD 5

En su país de origen parecen apreciar menor nivel de burocratización en las tramitaciones.


Generalmente, en la atención especializada, sobre todo si se trata de ginecología,
además del médico disponen de una enfermera. Así, en caso de ser un hombre, piensan que la
paciente puede sentirse más relajada y a su vez el médico tiene una testigo en caso de que pueda
haber algún tipo de conflicto o denuncia improcedente por parte de la paciente.
Durante la hospitalización es frecuente que la persona ingresada no reciba tanta
visita familiar como es habitual en España. Es común que el enfermo pase las noches solo si no es
un menor. Del mismo modo, esperan del personal sanitario que les atiende una mayor dedicación
a los cuidados del enfermo, en tareas que generalmente en España asumen con frecuencia los
familiares (dar de comer, acompañar, vestir, duchar…). Asimismo, en su país parecen apreciar una
mayor cobertura en servicios de salud fuera del hospital en aquellos casos en que puedan necesitar
ayuda. En los hospitales suelen contar con un equipo de religiosos de diferentes confesiones que
asisten a los enfermos en los momentos difíciles cuando ellos lo solicitan.
Perciben que en España se receta con mucha mayor libertad que en el Reino Unido,
donde dosifican mucho más (por ejemplo, recetan las pastillas por unidades y no por cajas) y el precio
de los fármacos es mucho menor en España, especialmente para los pensionistas, cuyo coste es cero.
El alto número de intervenciones en estos pacientes hizo que en 2006 la Generalitat
propusiera el Decreto de Aseguramiento, por el que además de solicitar el empadronamiento y la
tarjeta sanitaria como requisitos para ser atendidos, el sometimiento a determinados tratamientos e
intervenciones se facturaría a cargo del correspondiente país de procedencia para todo los ciudadanos
comunitarios. Recientemente, en el mes de junio de 2010, se ha aprobado una nueva medida, también
para los ciudadanos comunitarios: se necesita una autorización por parte de las autoridades sanitarias
del país de origen para someterse en España a determinadas intervenciones.
En cuanto al idioma, presentan dificultades para hablar castellano. No tienen
mucha predisposición a aprenderlo, sobre todo en los casos de personas jubiladas que se
asientan en España junto a familiares o amigos. Además de utilizar su red social como ayuda
para comprender, tienen la ventaja de que su lengua materna, el inglés, es la lengua extranjera
más hablada en España. A ello se le une que en muchos de los lugares donde se concentra un
alto número de turistas se prioriza que el personal sanitario maneje mínimamente dicho idioma.
En algunas zonas se constituyen asociaciones de voluntarios que prestan ese servicio de
traducción. Un servicio que ha puesto en marcha la Junta de Andalucía al respecto es un servicio
de teletraducción simultánea para los centros con mayor número de extranjeros. Además de
traducir al inglés está disponible para 32 idiomas.

Atención sanitaria a la población procedente de Europa del Este20

En las culturas eslavas, en general, se considera que existe enfermedad cuando


hay una sintomatología evidente e intensa. No existe, como tradición, la prevención y si la
enfermedad no manifiesta síntomas explícitos o éstos son muy leves (resfriado, dolor de
cabeza…) no se le atribuye importancia. Se considera que la enfermedad es una agresión externa
a la persona. No se educa en el cuidado de los hábitos saludables ni del cuerpo –aunque esto está
20 Sánchez, E. (2010): Atención
empezando a cambiar- y no existe una consciencia general de la importancia de la alimentación sanitaria a la población de origen
equilibrada. Generalmente, consumen demasiada sal y grasas y poca fruta o verduras, y esto es indio y paquistaní. Extraído el 01 de
Junio de 2010 desde
debido también a los altos precios que éstas alcanzan en sus países de origen (lo que se traduce
http://www.saludycultura.uji.es/eur
en hábitos de privación de ciertos alimentos “privilegiados”). opaeste.php.
Es frecuente que acudan al médico cuando ya llevan un tiempo enfermos o sienten
21 Durante el régimen comunista los
que están graves, por lo que tienden a ir a urgencias para que puedan atenderles más rápido y, hospitales eran financiados en
generalmente, en un estado de ánimo de preocupación y ansiedad. Pueden demandar una función el número de camas y
enfermos que éstos tenían, lo que
medicación fuerte, agresiva y rápida con el objetivo de ser curados de su malestar. Asimismo,
hizo fomentar e incrementar el
pueden reclamar una hospitalización, aunque el médico no lo considere necesario, ya que en número de personas hospitalizadas
sus países de origen es frecuente que el tratamiento se haga dentro del hospital21, mientras que pro afecciones menores.
208 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

en nuestro contexto se evita que el paciente tenga que ingresar y permanecer hospitalizado
mientras pueda tratarse con medicación en su casa. Otra peculiaridad es que pueden pedir
cambiar de médico si no se establece con él una relación de confianza, pues la flexibilidad para
realizar este trámite es mucho mayor que en nuestro sistema sanitario y para ellos la confianza
es esencial para poder relacionarse. Asimismo, en sus lugares de origen estos pacientes pueden
acudir a un especialista directamente sin tener que pasar por un médico de familia o de cabecera.
Esperan un tratamiento fuerte y eficaz y, en caso de que no se dé así, pueden
solicitar más pruebas de las que el médico considere o utilizar alguna medicación alternativa
simultánea con la prescripción médica, ya que en sus países de origen ésta es una práctica
habitual en las zonas rurales y se está recuperando en las zonas urbanas como consecuencia de
la crisis del sistema sanitario. No obstante, el profesional habrá de explorar si se está dando
esta simultaneidad para prevenir los posibles efectos adversos por solapamiento. Esperan un
diagnóstico detallado y comprensible, con la consecuente explicación de las causas de su
enfermedad, los plazos de curación...
En principio la relación con el médico es asimétrica y distante, pues las relaciones
sociales en origen están marcadas por las jerarquías y el principio de evitación del conflicto. Van
a sentirse reacios a compartir detalles de la vida privada excepto en los casos donde se consolida
una relación de confianza médico-paciente: en esta situación se abren a compartir, incluso con
una relación más cálida de lo esperada desde los parámetros culturales españoles. Es frecuente
hacer regalos al personal sanitario como muestra de agradecimiento y como una forma de
garantizar una buena atención. Para ellos es muy importante una relación inicial respetuosa,
con tratamiento mutuo de usted y un modo de llamarse por el apellido y no por el nombre, con
turnos de palabra y un alto cuidado en los saludos y las despedidas. Los solapamientos entre
conversaciones propias de las culturas mediterráneas pueden interpretarlas como poco
respetuosas y pueden ser motivo de la ruptura en la comunicación médico-paciente.
Generalmente tienden a ocultar los problemas de salud mental o psicoafectiva, ya
que en sus países de origen durante el régimen comunista se utilizó la excusa de enfermedad
mental para encarcelar a mucha gente. Además de ello, estos problemas están fuertemente
estigmatizados y la familia los vive como una deshonra y tiende a ocultarlos. En este sentido,
evitar hablar de salud mental puede ser un buen recurso ya que, aunque para nuestro sistema
sanitario en salud mental se engloba cualquier tipo de atención psicoanímica, psicoafectiva o de
trastorno, no es así para ellos. Hablar de problemas de ánimo, depresión o estrés, o comentar
lo que sucede desde los síntomas, sin etiquetas diagnósticas, puede ayudar al paciente a una
aproximación progresiva al problema y generar una actitud más receptiva. Si acceden a terapia
o atención especializada exigen tratamiento farmacológico y en principio no creen en las terapias
verbales. El psicoanálisis está fuertemente descalificado en origen.
La hospitalización en sus países de origen, además de más frecuente, es más
prolongada que en nuestro contexto y la atención de las familias durante este período es constante.
La familia, al igual que en otros colectivos anteriores, es el núcleo identitario, por encima del
individuo. Las decisiones sobre la persona enferma también han de tomarse en el seno de la misma.
La cabeza de la familia suele ser el varón, aunque la mujer con frecuencia también es el miembro
más fuerte y la que toma las decisiones. Se respeta mucho a las personas mayores.
Es frecuente que lleven al enfermo comida casera, porque consideran que será de
mejor calidad que la del hospital y puede que ésta no sea una dieta muy equilibrada según los
parámetros de salud occidentales. Asimismo, puede que vistan su ropa debajo o encima de las
batas hospitalarias, pues para ellos cuidar la salud es sentirse cálidos, además de que llevar su
ropa al hospital es un hábito en sus países de origen.
Las embarazadas suelen tener un programa de seguimiento similar al del sistema
sanitario español y no dejan de trabajar hasta el último trimestre. Se considera que la mujer
embarazada debe ser cuidada de malas noticias y que debe ser madre joven (aunque esto último
está cambiando en algunas zonas). En general prefieren dar a luz soportando el dolor y sin utilizar
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 209
SANIDAD 5

nada para paliarlo porque consideran que el uso de paliativos puede dañar al bebé. Asimismo,
evitan la cesárea por considerarla peligrosa. Todo ello que hace especialmente importante dar
toda la información sobre los pros y contras a la paciente respecto al uso de algunas anestesias
así como de los procedimientos más adecuados para el parto en cada caso.
Se prioriza la salud del recién nacido en todo momento y se da mucha importancia
a su fragilidad y vulnerabilidad (puede que como consecuencia de los grande problemas
demográficos de las últimas décadas en sus países de origen). Para ello se prioriza
especialmente la lactancia, incluso los lugares de trabajo tienen salas acondicionadas para
darles el pecho. Consideran que es importante el silencio y la luz tenue en este momento de
interacción madre-hijo.
Si hay algún problema con el bebé es importante comunicarlo antes que a nadie a
la madre en solitario, y después a la familia, pues ésta puede sentirse muy culpable y necesitará
prepararse primero antes de comunicarlo a los demás.
Es importante destacar que, en general, no existe una cultura de la prevención del
embarazo. Aunque el uso de preservativos es muy asequible, no se ha fomentado una educación
sexual y reproductiva suficiente que informe de los riesgos y ventajas de éste y otros métodos.
En algunos países, más aún, hasta hace poco el método anticonceptivo más habitual era el
aborto, con las graves consecuencias para la salud de la mujer (es frecuente que estas mujeres
padezcan con mucha frecuencia cáncer de útero). Si bien es así, todo ello ha de matizarse en los
diferentes países.
La necesidad de potenciar la información, formación y educación sexual y
reproductiva en estas mujeres y en sus relaciones de pareja y familiares es, por tanto, una de las
necesidades más importantes como pacientes y usuarias del sistema sanitario.

Atención sanitaria a la población de origen magrebí22

Generalmente las personas que proceden del Magreb confían en el sistema de


sanidad occidental. Si pueden elegir, la prefieren a la medicina tradicional, aunque en el medio
rural es más frecuente esta última. En casi todos los casos se recurre a ella para tratar
problemas anímicos o mentales, o cuando el sistema de medicina occidental no es accesible. En
sus países de origen las medicinas son más caras y los pacientes han de cubrir una parte de la
asistencia. Acuden sobre todo en casos de urgencia y si son malestares puntuales suelen tratarse
con la medicina tradicional o con remedios caseros transmitidos de generación en generación.
Pueden tener problemas administrativos puesto que, aunque en sus países existen
procedimientos similares, hay mucho desconocimiento sobre los mismos, especialmente cuando
las personas proceden del ámbito rural.
El sistema sanitario español está diseñado para usuarios alfabetizados en lenguas
latinas. Por ello, tanto las personas analfabetas como las que proceden de sistemas de
lectoescritura distintos, tienen serios problemas para comprender los formularios y
procedimientos que han de realizar. Una técnica que aumenta la comprensión, por ejemplo, de
la toma de medicamentos, es el uso de dibujos.
El tiempo que se maneja en general en los países del Magreb y, más ampliamente,
22 Ortí, R. (2010): Atención sanitaria
en los árabes, es un tiempo policrónico, sobre el monocrónico de sociedades como la española. a la población de origen magrebí.
En aquéllas, de entrada, existen diversos modos de gestionar los tiempos, de modo que la Extraído el 30 de Mayo de 2010
desde
puntualidad y la rigidez en el orden no son tan importantes.
http://www.saludycultura.uji.es/ma
En cuanto a la toma de la medicación es importante preguntar si se están utilizando greb.php.
otras caseras o tradicionales, ya que el medicamento recetado por el médico puede tener En las descripciones se tendrá
especialmente en cuenta a la
contraindicaciones en la simultaneización de ambos. Asimismo ha de tenerse en cuenta si el o población magrebí de origen
la paciente está en periodo de Ramadán, ya que puede haber problemas para ingerir marroquí, por ser ésta la mayoritaria
en España y Comunidad Valenciana.
medicamentos durante las horas de ayuno y será importante que el profesional tenga en cuenta
la mayor compatibilidad de la toma con los horarios de ingesta de alimentos.
210 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Cuando existen problemas de salud anímica o mental (depresión, neurosis o


trastornos psicosomáticos son los más comunes) acuden solo a los servicios de salud si se dan
problemas realmente graves. En algunos casos existe mucha reticencia a admitir el problema
porque se considera sinónimo de enfermedad espiritual.
Durante la estancia hospitalaria:
::: Se debe conocer la importancia de la oración para ellos: aunque no es una
obligación cuando están enfermos, en muchos casos pueden desear hacerlo y
para ellos es importante disponer de un espacio tranquilo y usar el baño para
poder lavarse previamente.
::: Las visitas que reciba el enfermo, aunque breves, por normas de cortesía,
pueden ser múltiples, ya que la unidad familiar es una familia extensa.
::: Existen costumbres en la dieta que han de ser respetadas (no comer cerdo ni
ninguna carne de animal que no haya sido debidamente sacrificada –carne
halal-, ni tampoco tomar bebidas alcohólicas).

La concepción del cuerpo y el modo de vestir para no despertar deseo, tanto en


hombres como en mujeres, hace que prefieran ser atendidos por profesionales del mismo sexo.
Puede existir dificultad para la exploración debido al pudor que les supone mostrar ciertas partes
del cuerpo. El contacto físico entre un hombre y una mujer no suele darse, tampoco entre iguales,
23 En este sentido es fundamental
si no son pareja, aunque puedan existir excepciones. En las consultas marroquíes, en general,
que el profesional tenga muy junto al médico que atiende siempre hay una enfermera, de modo que la relación dentro de la
nombrado lo que le molesta o le
consulta es de tres personas, y no de dos.
cuesta de la relación con otras
culturas o patrones de relación. Es En nuestro contexto, en general la mujer suele ir acompañada de su marido a la
importante, pese a que no consulta para evitar esta situación de dos y, en ocasiones, él toma la palabra para hablar de su
compartamos los patrones de
relación de otras culturas, no
mujer. El comportamiento público y privado de la mujer es muy distinto, es habitual que en los
bloquear los objetivos de la espacios públicos ésta ceda el poder de comunicar a su marido, aun si es sobre la salud de ella
interacción sanitaria: 1. Conseguir un
misma. Esto puede hacer que el profesional se violente, no entienda por qué ella –como
buen diagnóstico y la mejora de la
paciente; 2. Entablar, en lo posible, individuo- no comunica lo que está sintiendo, cambie el tono de voz, y ello haga que tanto la
una relación de confianza; 3. Evitar mujer como el marido sientan que el/la médico está molesto y no entiendan por qué, lo que, a
el abandono de estas personas como
usuarias del sistema. El cambio de
su vez, puede generar una mala predisposición por parte de ambos –paciente y marido- a
patrones de relación, si ha de hacerse, colaborar23.
necesita de otros espacios y
La comunicación, en general, es muy directa y expresiva en las relaciones entre
profesionales, el personal de atención
Primaria y urgencias no puede iguales. Sin embargo, en relaciones verticales como pueden ser las relaciones médico-paciente,
pedirse este objetivo.Todo ello, claro, puede que éstos mantengan una comunicación mucho más distante, incluso pasiva, y que, en
está, siempre que no suponga
renunciar a los mínimos éticos del
ocasiones, utilicen el ocultamiento o la negación de la realidad como estrategia para no
profesional ni a los derechos contrariar al profesional. Necesitan tiempo para entablar una relación, y ello hace que la prisa
fundamentales de la/s persona/s
del profesional les violente e impida la confianza necesaria para el marco terapéutico de toda
atendida/s.
relación médico-paciente.
24 Un estudio llevado a cabo por
El sentido de destino hace que en muchos casos acepten la enfermedad con
investigadores británicos muestra los
factores positivos que puede tener el
resignación, lo que, visto desde unos parámetros occidentales, puede ser valorado muy
seguimiento del Islam sobre el negativamente, generar impotencia y hasta reacciones contra el/la paciente. Es importante
impedimento de la proliferación del
comprender que la persona tiene libertad de pensamiento, aunque no coincida con nuestra
VIH: la circuncisión impide la
infección del virus. Asimismo, el filosofía de vida. Ello, además, no está reñido con animarle a buscar alternativas de solución
estudio destaca las reglas de conducta como parte de un destino que puede estar queriendo la recuperación. Además, en el momento
que cuidan la higiene corporal,
especialmente después del acto
en que la persona sienta que el profesional está contra ella se sentirá incomprendida y será más
sexual. Además de ello destaca como probable que abandone el tratamiento y deje de asistir a consulta en caso de necesidad.
beneficios para la salud la
La sexualidad, en general, es un tema que se habla en privado, pero raramente en
prohibición de sustancias nocivos
como el alcohol, el tabaco o las público y, más aún si existe una relación desigual entre los interlocutores. Del mismo modo lo
drogas. Gatead, R., Sheik, A. (2004): relativo a la menstruación. Para los varones, pueden solicitar la circuncisión. Es una práctica
Risk factors for HIV/Aids in
Muslim communities. Diversity in
cultural y religiosa y, además, a nivel de salud beneficia a las personas para una mejor higiene
Health and Social Care. 1. 65 – 9. y salud sexual24. (Esto debe diferenciarse con mucho de la ablación, la cual, además de estar
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 211
SANIDAD 5

prohibida en nuestro Estado de Derecho, no es practicada como ya se comentó más arriba). Los
métodos anticonceptivos no están prohibidos, si bien unos son mejor vistos que otros.
La asistencia a servicios sanitarios durante el embarazo puede ser escasa, sobre
todo en personas procedentes del ámbito rural que no estén informadas. La presencia de
familiares en el hospital no es habitual durante el parto, en algunos casos se permite la presencia
del cónyuge. En los partos practicados en hospitales públicos es costumbre quemar la placenta
y si se ha dado a luz en un domicilio privado con ayuda de una comadrona, se entierra. El aborto
en estos países está permitido solo en casos de riesgo para la salud de la madre.
Es muy importante el contacto físico madre-hijo: prácticamente no se separan de
ellos, sobre todo, en el medio rural. Cuando la madre no puede amamantar a su bebé es
costumbre que otra mujer en periodo de lactancia lo haga. Puede que al recién nacido se le rece
en cada oído como signo de la llamada a la oración poco después de nacer. Es frecuente celebrar
el nacimiento con una fiesta familiar llamada ’aqiqa’ a los siete días. En ocasiones se le cuelga
un amuleto y pueden molestar los halagos al bebé, porque se considera que ello puede inducir
a la envidia y al mal de ojo.
Respecto a las intervenciones quirúrgicas, admiten la disección y fragmentación
del cuerpo, la cirugía, la autopsia y el transplante, siempre que éste sea inmediato y necesario
para la vida de otro paciente musulmán. Sin embargo, la disección para la investigación no se
permite, así como tampoco la incineración (excepto alguna de sus partes). En caso de amputación
de algún paciente, la parte del cuerpo correspondiente ha de enterrarse junto con el resto del
cuerpo, puesto que el concepto de “cuerpo completo” es muy importante para ellos.
En caso de fallecimiento en hospital, la cara del fallecido debe mirar hacia la Meca.
El cuerpo del difunto debe ser lavado por una persona de su mismo sexo y cubierto con una
sábana, incluyendo la cara del mismo. Es importante rezar delante del difunto para facilitar su
paso hacia la otra vida. Entienden la muerte como un paso hacia la vida eterna, lo que puede
favorecer, en ocasiones, que los signos de serenidad de las familias sorprendan desde un marco
occidental no creyente. La noticia de fallecimiento o cualquier otra mala noticia de salud suele
darla un familiar intermediario, generalmente hombre maduro. En caso de fallecimiento del
padre, la noticia se le comunica al tío, y no a los hijos o a la mujer. Éste es quien se encarga de
dar la noticia y hacer las gestiones oportunas. Es importante, en este sentido, no realizar
afirmaciones tajantes sobre lo que va a suceder, pues para ellos el futuro está determinado por
Dios (“si Dios quiere”)25.
25 Paramayor información sobre el
26
Atención sanitaria a la población de origen chino tratamiento sanitario a población de
origen magrebí y musulmana:
http://www.amsa.org/programs/gpi
La población china es quizás la que menos visita la sanidad española, pese a valorar t/cultural.cfm;
http://www.ethnicityonline.net/isla
muy positivamente la gratuidad del servicio. Ello puede explicarse, en parte, porque especialmente
m.htm.
en este grupo se cuida que las personas que emigran sean las que gozan de una mejor salud física,
ya que para las familias es su gran inversión. Otro de los motivos principales es la alta formación 26 Raga, F. (2010): Atención sanitaria
a la población de origen chino.
familiar en medicina tradicional como consecuencia de las dificultades para acceder a la sanidad Extraído el 30 de Mayo de 2010
oficial en China, de modo que solo se acude a estos sistemas en casos de mucha gravedad. Al llegar desde
http://www.saludycultura.uji.es/chi
a España suelen traer con ellos gran parte de las plantas y remedios que utilizan.
na.php.
Es habitual que asistan una vez a la consulta y no regresen más. Las razones
pueden ser varias: 1. Los malentendidos comunicativos y la importancia del no conflicto para 27 Laasociación entre medicina
occidental e inyecciones se explica
ellos como fundamento de la continuidad en las relaciones; 2. La expectativa de tener un efecto también por el modo en que en
rápido al utilizar la medicina occidental: la medicina tradicional es menos agresiva y más lenta, China la medicina occidental se
financia a través de las mismas, de
y cuando utilizan la medicina occidental están dispuestos a asumir el mayor número de efectos
modo que la asistencia es gratuita,
secundarios, pero solo si el efecto es inmediato y rápido. Esto explica también que una gran parte pero la compra de la medicación por
de estos usuarios exijan un tratamiento con inyecciones27, incluso cuando no exista esa modalidad parte del paciente se garantiza
recetando inyecciones que deben ser
de medicación para la afección que padecen. 3. Ante la falta de resultados inmediatos, lo más inmediatamente compradas e
probable es que regresen a la medicina tradicional en lugar de asistir de nuevo a la consulta. inyectadas.
212 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Al igual que en algunos otros grupos descritos, la concepción de salud desde la


medicina tradicional china es holista e integral. Por ello, es frecuente que den muchos detalles
al explicar lo que les sucede, pues su objetivo no es el tratamiento parcial de un órgano sino el
equilibrio del conjunto del sistema: cuerpo, entorno físico y sociedad están interrelacionados.
El diagnóstico propio de la medicina china (kanbing) es muy personalizado, no
existen síntomas ni enfermedades genéricas, sino enfermos con un caso particular. Así, en cada
paciente se examinan síntomas como: temperatura corporal, hábitos de trabajo, sexuales,
sociales, de higiene... Además de realizar los exámenes propiamente corporales y físicos (entre
ellos, realizan tres tomas diferentes del pulso). Aun así, sobre temas delicados, como puede ser
la sexualidad, la información es escasa y se trata muy indirectamente, por lo que pueden sentirse
ofendidos o intimidados si el personal sanitario no lo hace del mismo modo.
Así, no existe una clara diferenciación entre enfermedades físicas, anímicas y
mentales. Los problemas en cualquiera de las dimensiones (física, anímica, mental) se
consideran consecuencia de un desequilibrio de energías y este se va a traducir en una falta de
equilibrio en el conjunto del sistema vinculado a la persona. De ahí se deriva su reticencia a que
le practiquen excesivas extracciones sanguíneas, o incluso a tener demasiadas relaciones
sexuales (si sale demasiado flujo sanguíneo o seminal se considera que puede haber riesgo de
un desequilibrio de flujos corporales y, consecuentemente, una manifestación de enfermedad).
El concepto de equilibrio explica que los problemas psicoafectivos, anímicos o
mentales no se traten separadamente de los problemas físicos. En la medicina tradicional se
tratan como parte del mismo asunto y, fruto de ello, las dificultades psicológicas y afectivas de
las personas tienen un componente mayor de somatización que en otros colectivos. Así, no es
esperable que asistan a un servicio de salud mental, sino al médico de cabecera y que no confíen
en las psicoterapias como solución a sus problemas, puesto que esperan siempre una solución
que pase por el tratamiento físico y no verbal. A ello se le une la fuerte estigmatización que tiene,
en países como China, lo relacionado con la enfermedad mental; de hecho, no es extraño
encerrar a estas personas en lugares aislados y lejos de la vida social de las ciudades y pueblos.
Del mismo modo, la importancia del cuerpo en su conjunto explica el rechazo de este colectivo
hacia prácticas como la donación de órganos o incluso la autopsia.
Como cultura colectivista, donde tiene más importancia la colectividad que el
individuo, la enfermedad no es solo de una persona sino de toda la familia. Ello explica las
constantes, prolongadas y largas visitas de lo familiares en caso de hospitalización. Asumen gran
parte de los cuidados de los enfermos, como el lavado de la persona o el acercamiento de
orinales, ya que para un paciente es incómodo recibir este cuidado por parte del personal
sanitario, alguien que considera ajeno y distante. Asimismo, aunque en principio la mayoría no
tenga restricción alimenticia (excepto los budistas, que suelen ser vegetarianos), es habitual que
coman de los alimentos que la familia les lleve, ya que, desde una concepción de enfermedad
como desequilibrio energético entre el ying y el yang, la dieta tiene como objetivo ayudar a
restablecer el equilibrio perdido (diferencian, por ejemplo, entre alimentos “fríos” y “calientes”
así como enfermedades de “frío” y “calor” que no siempre están relacionadas con la temperatura
corporal). Expresiones como “vientos”, “bloqueos de energía” o “desequilibrio entre los cinco
elementos (de la naturaleza)” son expresiones comunes para explicar sus afecciones de salud.
Las terapias tradicionales más practicadas son el cuidado de la alimentación, las plantas
medicinales, la acupuntura, los masajes o la moxibustión (pequeñas quemaduras que se realizan con
moxa, una especie de cigarro hecho con raíz prensada de artemisa, realizadas para activar la circulación
en los puntos de acupuntura). Es importante tener en cuenta que algunas de estas prácticas pueden
dejar señales en la piel, ya que puede malinterpretarse como signo de posible violencia o malos tratos.
Especialmente cuidan la alimentación antes y después del parto. No se medican
durante el embarazo y, en su lugar, cuidan el equilibrio mediante tratamientos de plantas
medicinales y la alimentación. Es habitual que el parto sea natural, sin anestesia, por lo que
toman abundantes líquidos y alimentos antes del mismo, con el objetivo de compensar la energía
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 213
SANIDAD 5

que van a necesitar para el momento de dar a luz así como para restablecer el líquido que van a
perder. Es importante tenerlo en cuenta ya que, en caso de suministrar anestesia, puede ser un
problema y hay que aclarar y negociar lo que se considere más recomendable para la paciente.
Como es conocido, la cultura china se caracteriza por una baja expresión del dolor,
pero es importante que los médicos tengan en cuanta que una baja expresión no quiere decir
ausencia de sensación de dolor. Culturalmente está mal valorado expresar abiertamente el dolor,
especialmente durante el parto.
Tras el parto las mujeres cuidan mucho su alimentación y el reposo, ya que se
considera fundamental la salud de la madre para que ésta pueda asegurar la de su hijo. Ello
explica que durante los primeros días el recién nacido tenga más atenciones del resto de mujeres
de la familia que de la madre propiamente. También se evita que la mujer se bañe durante el
primer tiempo o que tenga relaciones sexuales.
Poner nombre al bebé también requiere un tiempo para elegir el significado más adecuado.
A veces es costumbre poner nombre de mujer si es varón como un modo de evitar el mal de ojo.
Es importante saber que su nombre de pila nunca lo usan en público. En el ámbito
sanitario suelen tratarse por su titulación académica o profesional. En los registros sanitarios es
importante tener esto en cuenta, además de saber que su apellido aparece siempre delante del nombre.
Existe un gran cuidado de la vida y una gran evitación de la muerte. Incluso se tiende a
evitar hablar de este tema y todo lo relacionado con ella. Se prefiere que el enfermo muera en el hospital
para que la vivienda no entre en contacto con su muerte y porque ello se asocia con mala suerte.
Prefieren que las malas noticias se las dén a un miembro de la familia antes que al paciente
directamente y que ésta sea la que decida si se le comunica o no y el modo de hacerlo.
Puede que no hayan entendido lo que el médico les ha prescrito pero en ningún
caso van a preguntarle, por varias razones: 1. Porque en su país de origen no es costumbre; 2.
Porque se considera un cuestionamiento al profesional; 3. Porque tiende a evitar el conflicto en
toda relación social; 4. Porque si se debe a la falta de dominio del lenguaje sienten vergüenza y
tienden a ocultarlo. Por estos mismos motivos no suelen contradecir al médico aun cuando no
estén de acuerdo o no estén dispuestos a tomar la medicación.
Se dirigen con mucho respeto, pero esperan ese mismo trato hacia ellos. No es
frecuente dar órdenes abiertamente ni recibirlas, por lo que el lenguaje debe cuidarse mucho
para que no sea malinterpretado, así como el tono de voz. En su cultura suelen ser muy poco
enfáticos en el modo de hablar, y es habitual expresar sus opiniones en un tono dubitativo como
signo de respeto, lo que no debe ser interpretado como timidez o insinceridad. Del mismo modo
tienden a evitar el contacto visual directo y su expresión facial y manual es muy escasa en relación
a otras culturas. En ocasiones el uso de la sonrisa no expresa simpatía ni empatía, sino un modo
de evidenciar la tensión creada y una forma de intentar evadirla. Se relacionan con el médico
como si éste perteneciera a un estatus superior y esa relación de verticalidad la asumen con
mucha facilidad, respetando que el médico lleve la iniciativa, dejando que explore físicamente sin
oponerse, pero esperando que respete su turno al hablar. Lo contrario se considera muy
descortés y puede cortocircuitar la relación médico-paciente, tanto presente como futura.

Atención sanitaria a la población de origen subsahariano28

Como sucede en los países del Magreb, la gran mayoría de la población 28 Raga, F. (2010): Atención sanitaria
a la población de origen
subsahariana senegalesa profesa la fe islámica. Así, muchas de las pautas anteriormente subsahariano. Extraído el 30 de
descritas como propias de la población musulmana van a darse también en este grupo, aunque, Mayo de 2010 desde
como veremos, no todas. http://www.saludycultura.uji.es/afri
ca.php.
Aunque no sea propio de la creencia, en este grupo cultural también se utiliza, en Especialmente se hará referencia a las
la mayoría de los casos, la medicina tradicional, pero también existen centros en sus países de pautas culturales de la población
senegalesa, por ser esta la mayoritaria
origen donde se desarrolla la biomedicina (en muchos de estos centros de biomedicina se intenta en España y Comunidad Valenciana.
armonizar la medicina occidental con la tradicional).
214 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Los países de procedencia de estas personas generalmente carecen de


procedimientos sanitarios complejos, no existen tarjetas sanitarias, ni volantes, ni sistema de
citas. Acuden a sus curanderos o a los centros sanitarios las 24 horas, previo pago, y con un
turno asignado por orden de llegada. Suelen ir solo en caso de situaciones graves a estos últimos.
Se caracterizan también por su concepción holista de la salud y la enfermedad, y
pueden sentir extrañeza e incluso desconfianza inicial con la exploración y diagnóstico médico
que se centra solo en el órgano que duele directamente. Para ellos la enfermedad física es signo
de desequilibrio a otros niveles: relaciones, familia, espíritu… Todo está interrelacionado. Es
frecuente que hablen en términos de frío y calor del cuerpo, de aire, vientos, fuego o humores en
un reflejo del lenguaje de la medicina tradicional que manejan29.
Además, cuando enferma una persona, toda la familia y la comunidad tienen la
responsabilidad y el deber de tomar decisiones sobre la salud de aquélla y cuidarle hasta que haya
sanado. Así, son frecuentes las visitas múltiples de las familias a los hospitales, y el cuidado incluso
sanitario que muchas de ellas están dispuestas a realizar. En este sentido, es importante saber que
un paciente que llega, sobre todo, a urgencias, puede necesitar consultar con la familia antes de
saber qué tiene que decidir: la decisión es de toda la comunidad, no del individuo aislado.
Tal y como decíamos en el caso anterior, la automedicación es frecuente para
trastornos no graves y es importante preguntar antes de medicar desde nuestro sistema
occidental. No es nada esperable que acudan a servicios de salud mental: los trastornos anímicos
o mentales -a excepción de casos tan graves como los brotes psicóticos o los trastornos
antisociales- se tratan con remedios naturales o ritos comunitarios. Son personas muy receptivas
a las terapias de grupo dado que en sus países es frecuente sentarse juntos a hablar de los
problemas que se dan en el seno de la familia o la comunidad.
Es frecuente que le lleven la comida al paciente durante su ingreso, dado que en sus
países de origen así lo hacen, y debido también a la desconfianza que les produce que la comida que
ingieren haya estado en contacto con cerdo, alimento que, como musulmanes, tienen prohibido.
Del mismo modo es frecuente que lleven un amuleto desde recién nacidos junto a
alguna parte de su cuerpo (a los pocos días de nacer), generalmente una bolsita de piel con algún
texto del Corán. La peor de las situaciones es que se lo quiten o que alguien se lo toque, ya que
creen que pierde su efecto y que tendrán consecuencias negativas.
No es frecuente que las mujeres asistan a las consultas de planificación familiar
ni los controles de embarazo, pues consideran que éste es un proceso natural y no es necesario
medicarse. Ser madre es para ellos una de las funciones básicas de la mujer y traer hijos al
mundo es una de las mayores realizaciones de las mismas: es el modo de mantener a la familia
con su trabajo y de asegurar el cuidado de sus ancianos. Además de este motivo, no acuden por
la desconfianza que sienten en los sistemas de salud occidental, ya que en la era colonial se
hacían esterilizaciones en los mismos, lo que significa una auténtica desgracia.
Durante el parto las madres muestran una expresión del dolor muy bajo, pues
desde pequeñas son entrenadas para ello, es la población con menor uso de epidural u otros
paliativos. El método anticonceptivo utilizado generalmente es la abstinencia, sobre todo durante
el periodo de lactancia, que puede llegar a durar dos años.
29 Es muy importante tener en
Es probable que durante los primeros días la madre no preste mucha atención
cuenta esto, ya que frases como “un
viento rojo ha entrado por mi aparente al hijo, como una forma de no hacer halagos y de ahuyentar el mal de ojo. Se considera
cabeza”, si no es contextualizada que el cuidado del recién nacido pertenece al conjunto de la familia, sobre todo de tías, primas,
desde un lenguaje de medicina
tradicional, puede ser
abuelas, y no solo a la madre. Así, es frecuente que el amamantamiento sea compartido entre
malinterpretado desde nuestros las diferentes mujeres en periodo de lactancia, especialmente cuando la madre está en fase de
esquemas como una persona
calostro, ya que no se considera bueno darle al bebé. Es frecuente esperar unos días hasta decidir
desequilibrada y con alucinaciones.
El riesgo de patologizar lo diferente, qué nombre ponerle, ya que éste suele tener una significación social y para ello han de ver signos
por desconocimiento, es muy alto en que ayuden al conjunto de la familia a decidirlo.
los grupos con los que existe mayor
distancia cultural y, por tanto, mayor
desconocimiento.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 215
SANIDAD 5

En caso de fallecimientos, no aceptan con facilidad la autopsia ni la incineración, y


los recién nacidos que mueren no son considerados miembros de la familia, por lo que se realiza
un rito funerario especial para ellos.
Las mujeres con frecuencia presentan mutilación genital. En toda la región
subsahariana es frecuente esta práctica, con más o menos presencia según las etnias y regiones.
Así, por ejemplo, en Nigeria hay niveles muy altos, se estima que un 90% de las mujeres. En Senegal
depende de regiones y etnias: así, entren las wolof y serer se da muy poco, en un 10%. Entre las
jola y las pular, en un 50%. Y entre las malinkés y soninkés de Gambia, así como en el sur de
Senegal, superan el 75%30. Es importante tener en cuenta que la mutilación genital femenina en
nuestro país está tipificada como delito. Nada podemos hacer con las mujeres adultas a las que ya
se les ha practicado, pero sí que puede y debe realizarse una importante labor de prevención con
las niñas pequeñas y en edad de pubertad. Como decíamos más arriba, no debe confundirse esta
práctica que atenta contra la integridad de la mujer con la circuncisión, en el caso de los hombres,
que se considera una práctica aceptada e incluso con beneficios para la salud.
Las personas procedentes de estas regiones que han sido en su mayoría
socializadas en la medicina tradicional no entienden el modo de comportarse del médico
occidental: para ellos, lo normal es que el marabú, el sanador tradicional, sepa lo que ellos no
saben y les curen sin que ellos tengan que decir nada. Por ello, es frecuente que no den mucha
información de lo que les ocurre, porque su expectativa es que lo adivine la persona a la que
acuden. Del mismo modo, les violenta que les hagan preguntas directas y especialmente de
temas personales como pueden ser las relaciones sexuales, los excrementos e incluso la
alimentación. En respuesta a su malestar, sienten desconfianza y suelen evitar responder o
tienden a mentir como forma de evadir la situación. Es frecuente que incluso con un buen dominio
del idioma les cueste comprender la terminología médica, por muy sencilla que sea, y que no
expresen su falta de comprensión, pues para ellos es una falta de respeto hacia el profesional.
Su forma de expresar respeto al hablar es conversar en un tono pausado, muy poco
enfático (lo que el personal sanitario puede malinterpretar como desinterés o falta de
colaboración), excepto cuando se sienten especialmente tensos, y alzan mucho su tono de voz.
Es frecuente que se sientan violentados por un lenguaje muy enfático, con un tono muy alto y 30 Raga, F. (2009): Diferencias

interculturales en el cuidado de la
directo. Suelen interpretar este modo de hablar como enfado o descortesía. Tienen un profundo
salud reproductiva. Conferencia
respeto por la otra persona y su turno de palabra, y puede sentirse muy violentado si no respetan presentada en el “Congrés de
su espacio y le interrumpen constantemente. No es frecuente para ellos, especialmente en la Comares” en Abril de 2009, Palma
de Mallorca. Extraído el 30 de Mayo
cultura senegalesa, mirar directamente a los ojos. Es otro signo de respeto y un modo de evitar de 2010 desde
el mal de ojo. http://www.saludycultura.uji.es/arc
hivos/Diferencias_interculturales_en
En la medicina tradicional es muy importante la intimidad en la relación con el
_el_cuidado_de_la_salud_reproducti
marabú, no hay nadie más. Sin embargo, no es frecuente explorar el cuerpo, por lo que pueden va.pdf.
sentirse incómodos en una exploración rutinaria, especialmente si les atiende un profesional de
31 Sales, D. (2010): Atenciónsanitaria
otro sexo y si se explora la zona genital. a la población de origen indio y
paquistaní. Extraído el 30 de Mayo
de 2010 desde
Atención sanitaria a la población de origen indio y pakistaní31
http://www.saludycultura.uji.es/indi
opakistani.php.
Al igual que el resto de grupos tratados, no suelen acudir mucho a la sanidad
32 Junto con la medicina tradicional
española. Tienen su propia medicina tradicional (ayurvédica32) común a la mayor parte del sur hipocrática y la medicina tradicional
asiático. Al igual que sucede con la población china, se prefiere la medicina tradicional porque, china, la ayurvédica es la tercera de
las medicinas tradicionales
aunque es más lenta, produce menos efectos secundarios. Sin embargo, este colectivo suele
principales reconocidas por la OMS.
asistir con mayor frecuencia a la sanidad española, sobre todo a medida que su tiempo de
33 Según el Ayurveda en cada
residencia se prolonga. Lo suelen utilizar como medidas complementarias, a veces simultáneas,
persona existen los cinco elementos
y especialmente acuden a los servicios sanitarios en casos de gravedad. Pueden aceptar básicos del universo: tierra, aire,
medicación química si es necesario, pero no la tomarán si es de origen animal. fuego, agua y éter. La combinación
de estos elementos crea tres tipos
El Ayurveda33 es una filosofía de vida que trata de cuidar el equilibrio global de la
corporales metabólicos o doshas: vata,
salud, tratando el origen de los síntomas más que su desaparición sin más, por lo que no esperan pitta y kapha.
216 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

un tratamiento de efectos rápidos sino más bien de alta efectividad sobre el origen del problema,
que prevenga de futuras apariciones, aunque ello requiera más tiempo. De igual modo que
expusimos más arriba, la concepción del cuerpo es holista y para ellos no existe dualidad entre
mente y cuerpo. Esto potencia una mayor somatización de cualquier tipo de afección,
especialmente de las psicoafectivas, puesto que se “da permiso” al cuerpo para que traduzca lo
que le ocurre a la persona. Así, también les resulta un problema aquellos tratamientos que no
tratan la mente y el cuerpo de manera conjunta.
A diferencia del colectivo chino, aunque la terapia se centra en parte en el cuerpo,
en el caso de los problemas de salud mental o psicoafectiva se considera que tiene una
procedencia sobrenatural y se enfatiza mucho la terapia verbal y espiritual, según su profesión
de fe, si son hindúes o sikhs (en el caso de India), o musulmanes (si proceden de Pakistán). En
estos casos se espera del médico o experto que dirija la intervención y no que le hable y ayude
para que él descubra el mejor camino.
El diagnóstico, al igual que en el caso anterior, se hace ateniéndose a información
física, social y personal-anímica. También de un modo muy similar a la china, la medicina
tradicional ayurvédica busca el equilibrio energético de la persona, estructura el cuerpo en
chakras o núcleos energéticos y divide tanto la enfermedad como la alimentación en fría/caliente,
ateniéndose a criterios de naturaleza y no térmicos, como podríamos asociar desde una mirada
occidental. Las terapias tradicionales se basan en el cuidado de la dieta, plantas medicinales,
masajes, baños y respiración. Además de ello, los musulmanes y los sikhs rezan como forma de
sanar el cuerpo.
Para ellos, indios y pakistaníes, la mano derecha es para saludar y la izquierda
para lavarse, por ello se considera a ésta última como impura. Así, puede ser un problema que
alguien les salude con la mano izquierda tanto como que le saluden tocando su cabeza, pues
para ellos ésta es una parte tan importante del cuerpo que no debe ser tocada por otros, a no ser
que exista una razón de peso, como pueda ser un examen médico.
En una hospitalización es frecuente que coman la comida que llevan sus familiares,
quienes también realizan numerosas y prolongadas visitas. Los hindúes y sikhs son
generalmente vegetarianos. No comen carne, ni pescado y en ocasiones tampoco huevos. Los
musulmanes, además de no comer carne de cerdo pueden ser vegetarianos o no comer pescado
ni mariscos. En las decisiones de importancia sobre la salud se ha de contar con el cabeza de
familia (anciano o varón mayor) y, si no está él, es posible que aplacen la decisión a tomar. Sin
embargo, del cuidado e higiene del enfermo se encargan, sobre todo, las mujeres. Prefieren la
ducha, así como lavarse y asearse con la mano directamente.
En la consulta médica es frecuente que se sientan reticentes a ser atendidos por
un profesional que no sea de su mismo sexo. Asimismo, pueden presentar problemas para
deshacerse de ciertos símbolos que son religiosos y simbólicos en la exploración médica o en la
hospitalización (turbante, daga, brazalete, peine de madera, o ropa interior masculina en el caso
de los sikhs; o un cordón sagrado que se lleva en la cintura en el caso de los hindúes).
La sangre menstrual se considera impura, por lo que es habitual que en periodo
de menstruación la mujer no se deje examinar por el médico. La infertilidad está asociada
exclusivamente a la mujer y muy estigmatizada, ya que el mayor reconocimiento de la mujer en
sus sociedades consiste en ser madre y mantener el linaje. La virginidad, en cambio, es un valor
muy positivo, que mantiene el honor de la familia (aunque no puede abordarse directamente, es
más bien un tema tabú). Los métodos anticonceptivos no están bien valorados y se utilizan sobre
todo la abstinencia en ciertos periodos o el coitus interruptus. El aborto no se acepta, a no ser que
exista riesgo de la vida para la madre. En sus países es una práctica ilegal y una deshonra
aunque, paradójicamente, se practican muchos abortos femeninos en algunas zonas.
Durante el embarazo no suelen hacer seguimiento médico, pues se considera un
proceso natural y no una enfermedad. Tienen una alimentación especial durante el embarazo:
consideran que es un periodo caliente y por ello suelen tomar alimentos que ellos categorizan
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 217
SANIDAD 5

como fríos (leche, yogur, verduras y frutas –excepto la piña, que se considera abortiva-). Se evita
tomar carne, huevos, frutos secos, especialmente durante los primeros meses.
La postura para el parto que utilizan es en cuchillas, de pie o apoyada en alguien,
y suelen mostrarse reticentes para estar tumbada en el potro, al no considerarla una postura
natural. Tampoco es frecuente la anestesia. Durante el parto le asisten mujeres cercanas a ella,
especialmente la madre y la suegra. Al nacer el bebé, se le enseña primero a la madre, después
al padre, y seguidamente al resto de la familia. Al igual que en casos anteriores, las mujeres
permanecen en reposo y son las otras mujeres las que se encargan de todo excepto de dar el
pecho, que es la única tarea que se espera de la madre. El contacto con el bebé, sin embargo, es
muy intenso y desde el primer momento, de modo que llevarlo al nido pueden vivirlo como un
problema. También ellas acostumbran poner amuletos a los recién nacidos, no llevan bien que
se halague mucho a los bebés (también por evitar el mal de ojo) y esperan un tiempo para
asignarles un nombre. A menudo esta decisión va acompañada de una ceremonia o ritual.
En caso de problemas prefieren que se le comunique primeramente al cabeza de
familia, generalmente varón mayor o anciano. Prefieren que los miembros de la familia mueran en
la casa y se valora como algo natural y positivo la expresión de dolor en casos de muerte. Los
hindúes y los sikhs incineran los cuerpos (excepto cuando son fetos o bebés, en cuyo caso los
hindúes los entierran) y los pakistaníes los entierran. No son muy propensos a la donación de
órganos, las transfusiones, las autopsias, aunque las toleran si entienden que es necesario, sobre
todo los hindúes. Tampoco aceptan la eutanasia si puede hacerse algo para mantener la vida.
Del mismo modo que en los casos anteriores, suelen necesitar más tiempo para
saludar y presentarse del que se les concede, sienten que hay demasiada prisa y que no se les
pregunta ni se les proporciona toda la información que necesitan. Tampoco suelen contradecir
las recomendaciones del médico, aunque no vayan a seguirlas, ni reconocen cuando no entienden
algo. Les resulta incómodo hablar de temas comprometidos como las relaciones sexuales y
cuando hay que abordarlo se habla muy indirectamente y a través de metáforas. Esperan,
asimismo, que sea el profesional quien dirija la conversación y quien decida qué debe hacer el
paciente. Esperan una exploración con un contacto físico mayor del que generalmente se
produce, lo que les genera extrañeza y desconfianza.
Generalmente son muy expresivos, aunque evitan el contacto directo de la mirada
en las relaciones verticales. Sin embargo, en las relaciones de igual a igual tienen una mirada
muy directa. No expresan mucho el dolor, especialmente las mujeres, lo que puede
malinterpretarse por parte del profesional como no sentimiento de dolor. No tienen problemas
para expresar sentimientos o emociones con su médico tradicional, pues la relación de confianza
que se establece con ellos es muy alta.

Atención sanitaria a la población gitana34

Aunque la población gitana es española en su mayoría y de arraigo histórico,


además, es cierto que queda mucho por comprender mutuamente entre la cultura gitana y paya.
34 Giménez, A. y Baixauli, Ll. (2010):
Así, es importante que en los servicios de salud se tengan en cuenta algunas claves sobre cómo
Atención sanitaria a la población
la cultura gitana entiende la salud, porque no se puede dar por hecho que, por residir en el mismo gitana. Extraído el 30 de Mayo de
lugar geográfico, tengamos las mismas concepciones al respecto. 2010 desde
http://www.saludycultura.uji.es/cult
En general en la población gitana no se dan pautas de prevención de la enfermedad,
uragitana.php.
como el cuidado de hábitos saludables (alimentación, ejercicio…). No son muy receptivos a las
35 Este mismo razonamiento debe
indicaciones sobre el consumo de alcohol y tabaco, el equilibrio en la dieta o el ejercicio físico…
tenerse presente al tratar con
Claro que este comportamiento sobre la salud no puede descontextualizarse de las dificultades personas migrantes, cuál es su
en la que se encuentra buena parte de este colectivo: tiene que comprenderse que, en un contexto situación socioeconómica. Como
veíamos al inicio ésta es
donde habitualmente escasean los recursos económicos, no puede elegirse con la misma
determinante en las posibilidades y
facilidad qué tipo de alimentación es mejor (sino más económica y asequible)35. actitudes sobre los hábitos de salud.
218 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

La familia, al igual que veíamos en la mayor parte de los colectivos anteriores, es


el núcleo de la identidad gitana. Cuando un miembro está hospitalizado es un deber moral
asistirlo y visitarlo tanto como se pueda. Es frecuente que prefieran comer de lo que les lleve la
familia, ya que no se confía mucho en la higiene de los hospitales y la idea de contaminación les
causa mucha incomodidad. No solo con la alimentación: ducharse en el mismo lugar que otra
persona extraña, o compartir habitación, les causa malestar generalmente.
Si económicamente pueden permitírselo suelen acudir a consultas privadas para
todo lo relacionado con el embarazo y la pediatría. Para ellos, lo relativo a un nuevo nacimiento
debe cuidarse tanto como se pueda. Existen pautas que marcan su tradición sobre cómo cuidar
al recién nacido y tienden a mantenerlas sobre las indicaciones del profesional, aunque si existen
riesgos para la salud del niño suelen ceder a las prescripciones médicas.
Suelen expresarse con mucho énfasis en todo lo que viven, sea positivo o negativo,
y ello no siempre es bien entendido por el personal sanitario. Así, suelen ser pacientes exigentes
con la atención recibida y, en caso de no sentirse bien atendidos, pueden hacerlo saber con
mucha intensidad, un modo de expresión que puede ser malinterpretado en ocasiones por el
personal sanitario como maleducado y agresivo. Esperan del personal y, especialmente del
médico, una comunicación cercana, afectiva y sencilla, con abundante información que ellos
puedan comprender. Son muy sensibles a la comunicación no verbal y a la posible discriminación
que, consciente o inconscientemente, se haga con ellos.
Los autores trazan algunas estrategias para mejorar la comunicación con las
familias gitanas en el ámbito sanitario:
::: Fomentar los vínculos socio-afectivos.
::: Construir un rol de autoridad afectiva: Una actitud excesivamente autoritaria
activará mecanismos de rechazo y de agresividad y por el contrario una actitud
excesivamente afectiva puede interpretarse como volubilidad y generar

TABLA 1
Usuarios extranjeros Año 2005 Año 2006

inscritos en el SIP País de Abs. % Respecto País de Abs. % Respecto Var. Abs. Var. Rel.

según país de nacimiento al total nacimiento al total 2005-2006 2005-2006

nacimiento: evolución Reino Unido 68.469 11.97 Reino Unido 85.817 11.01 17.348 25.34

2005-2008 Rumania 55.493 9.70 Rumania 74.318 9.53 18.825 33.92

Ecuador 45.669 7.98 Ecuador 52114 6.68 6.445 14.11

Marruecos 43.550 7.61 Marruecos 54178 6.95 10.628 24.40

Colombia 35.990 6.29 Colombia 42651 5.47 6.661 18.51

España 35.458 6.20 España 68.553 8.79 33.095 93.34

Alemania 23.970 4.19 Alemania 27.634 3.54 3.664 15.29

Argentina 23.601 4.13 Argentina 28.002 3.59 4.401 18.65

Bulgaria 16.863 2.95 Bulgaria 21.663 2.78 4.800 28.46

Bolivia 13.737 2.40 Bolivia 23.146 2.97 9.409 68.49

Argelia 13.112 2.29 Argelia 15.235 1.95 2.123 16.19

Fuente: Elaboración propia a partir Ucrania 11.520 2.01 Ucrania 13.038 1.67 1.518 13.18

del Servicio de Aseguramiento Francia 11.145 1.95 Francia 15.050 1.93 3.905 35.04

Sanitario. Estudio de personas Resto 173.376 30 Resto 258.297 30 84.921 35.05

extranjeras en SIP. 2008. Total 571.953 100 779.696 100 207.743 36.3
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 219
SANIDAD 5

inseguridad. La actitud de firmeza es muy valorada siempre que se argumenten


las razones de la decisión y vaya asociada a una actitud de respeto y proximidad
::: Pactar acuerdos sobre las personas y los tiempos de comunicación.
::: Escoger los interlocutores más adecuados.
::: Controlar el discurso y la información: de cumplir la palabra depende la
valoración personal y profesional de un interlocutor. De ahí la importancia de
velar por aportar una información clara y concreta sin olvidar comprobar su
correcta recepción. No dar la comunicación por supuesta.
::: Trasmitir dignidad y respeto.
::: Contribuir a controlar las reacciones pasionales y emocionales.
::: Impulsar la convivencia y la integración.
::: Controlar los prejuicios y los estereotipos.
::: Prestar especial atención a la comunicación no verbal de la interacción: puede
ser difícil que puedan interpretar un discurso técnico, pero son muy sensibles
a las miradas, a las actitudes gestuales de proximidad y a los tonos de voz.
Después del breve pero intenso recorrido realizado por las diferentes concepciones
culturales sobre la salud y algunas prácticas culturales, algo queda en evidencia: nuestra forma
de entender la salud y la vida no es la única ni la mayoritaria. Junto con ello, parece claro que
ninguna práctica cultural o sanitaria es extraña en sí misma: es necesario comprender el
contexto en el que se origina, el por qué de la misma, y el significado que existe detrás de lo que
desconocemos o no encaja en nuestros patrones de actuación o pensamiento.
Sin duda, tenemos mucho que aprender de otras tradiciones presentes en nuestro
contexto a través de las personas que llegan para convivir entre y con nosotros. Entre otras cosas,
aprender de sus concepciones holistas e integrales de la salud, tal y como reconoce la OMS. Y
aprender de sus valores y formas de relación que, en muchos casos, echamos en falta en
nuestros contextos a veces tan tecnificados como deshumanizados y faltos de confianza.

5.3 ::: Números que son personas

Año 2007 Año 2008

País de Nº % Respecto Var. Abs. Var. Rel. País de Abs. % Respecto Var. Abs. Var. Rel.

nacimiento Personas al total 2007-2006 2007-2006 nacimiento al total 2008-2007 2008-2007

Reino Unido 102.120 11,11 16.303 19 Reino Unido 100.509 11,58 -1611 -1,58

Rumania 93.569 10,18 19.251 25,9 Rumania 98.606 11,36 5037 5,38

Ecuador 55.546 6,04 3.432 6,59 Ecuador 54.345 6,26 -1201 -2,16

Marruecos 64.869 7,06 10.691 19,73 Marruecos 68.453 7,88 3584 5,52

Colombia 47.887 5,21 5.236 12,28 Colombia 48.357 5,57 470 0,98

España 85.390 9,29 16.837 24,56 España 77.985 8,98 -7405 -8,67

Alemania 31.098 3,35 3.464 12,54 Alemania 29.907 3,44 -1191 -3,83

Argentina 30.778 3,35 2.776 9,91 Argentina 31.391 3,62 613 1,99

Bulgaria 26.299 2,86 4.636 21,4 Bulgaria 27.250 3,14 951 3,62

Bolivia 31.541 3,43 8.395 36,27 Bolivia 32.308 3,72 767 2,43

Argelia 17.358 1,89 2.123 13,94 Argelia 17.716 2,04 358 2,06

Ucrania 14.472 1,57 1.434 11 Ucrania 14.996 1,73 524 3,62

Francia 17.945 1,95 2.895 19,24 Francia 16.193 1,87 -1752 -9,76

Resto 300.335 32,67 42.038 16,27

Total 919.207 100 139.511 17,89 Total 868.206 100 -51001 -5,55
220 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

TABLA 2
Usuarios extranjeros País de nacimiento Empadronados No empadronados en la CV
inscritos en el SIP extranjeros > 1 mes
según país de Absolutos % Absolutos %
nacimiento: situación Reino Unido 80.966 80,56 15.313 15,24
de empadronamiento Rumanía 93.082 94,40 3.567 3,62
Año 2008 España 71.632 91,85 4.130 5,30
Marruecos 64.601 94,37 2.891 4,22
Ecuador 53.537 98,51 645 1,19
Colombia 47.355 97,93 751 1,55
Bolivia 31.671 98,03 492 1,52
Argentina 30.498 97,16 685 2,18
Alemania 15.648 52,32 12.906 43,15
Bulgaria 25.871 94,94 950 3,49
Argelia 16.338 92,50 1.100 6,21
Francia 10.887 67,23 4.161 25,70
Ucrania 14.310 95,43 592 3,95
China 11.721 96,26 351 2,88
Bélgica 6.607 54,58 4.911 40,57
Fuente: Servicio de Aseguramiento Países Bajos 8.078 69,87 3.210 27,76
Sanitario. Estudio de personas Desconocido 12.586 30,65 6.527 15,90
extranjeras en SIP. 2008. Total extranjeros 747.020 86,09 80.005 9,22

TABLA 3
Personas extranjeras Grupo y Subgrupos de Aseguramiento
usuarias
clasificados por
grupos y subgrupos Modalidades de aseguramiento
de aseguramiento y Grupo A SEGURIDAD SOCIAL
situación de A1 Convenio Internacional. Alta en SS
empadronamiento. Subgrupos A2 Tarjeta Sanitaria Europea
Año 2008 A3 Alta en Seguridad Social y Mutualismo Publico
Grupo B CONSELLERIA DE SANIDAD
B1 Prórroga de Asistencia
Subgrupos B2 Sin recursos/Tarjeta Solidaria
B3 Extensión a Demanda
B4 Otras acreditaciones de Conselleria
Grupo C SIN COBERTURA
C1 Acreditación caducada
Subgrupos C2 No Acreditativa
C3 Mutualismos privados
Fuente: Servicio de Aseguramiento Total población en SIP
Sanitario. Estudio de personas Total Extranjeros
extranjeras en SIP. 2008. Total Extranjeros por empadronamiento
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 221
SANIDAD 5

No empadronados en la CV TOTAL
< 1 mes
Absolutos % Absolutos
4.230 4,21 100.509
1.957 1,98 98.606
2.223 2,85 77.985
961 1,4 68.453
163 0,3 54.345
251 0,52 48.357
145 0,45 32.308
208 0,66 31.391
1.353 4,52 29.907
429 1,57 27.250
228 1,29 17.716
1.145 7,07 16.193
94 0,63 14.996
104 0,85 12.176
588 4,86 12.106
274 2,37 11.562
21.949 53,45 41.062
40.737 4,69 867.762

Total Usuarios
Extranjeros en SIP
2008 No empadronados
Extranjeros Empadronados mas de 1 mes menos de 1 mes
522.549 478.232 28.285 16.032
39.008 39.008 - -
48.480 15.881 20.409 12.190
435.061 423.343 7.876 3.842
170.042 165.249 4.688 105
105.007 104.965 42
53.127 50.361 2.746
2.556 2.556
9.352 7.347 1.900 105
175.603 103.912 47.072 24.619
65.868 65.833 35 -
109.468 37.823 47.033 24.612
267 256 4 7
5.428.551 5.081.623 235.512 111.416
80.045 40.756
868.206 747.405 120.801
222 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

TABLA 4
Países de nacimiento Grupo A Grupo B
de usuarios País de Nacimiento Absolutos (%) País de Nacimiento Absolutos (%)
de procedencia Reino Unido 68.489 13,11 Rumanía 20.723 12,19
extranjera España 56.131 10,74 Marruecos 14.254 8,38
pertenecientes a los Rumanía 54.916 10,51 Bolivia 13.773 8,10
grupos A, B y C. Marruecos 47.693 9,13 España 13.115 7,71
(Seguridad Social, Ecuador 40.656 7,78 Reino Unido 10.959 6,44
Conselleria de Colombia 33.172 6,35 Colombia 10.129 5,96
Sanidad y Sin Argentina 18.594 3,56 Ecuador 9.271 5,45
Cobertura). Año 2008 Bulgaria 15.496 2,97 Argentina 8.202 4,82
Alemania 13.841 2,65 Bulgaria 5.257 3,09
Francia 10.746 2,06 Argelia 4.709 2,77
Argelia 10.246 1,96 Ucrania 3.612 2,12
Bolivia 10.055 1,92 Brasil 3.530 2,08
Ucrania 9.564 1,83 Alemania 3.494 2,05
China 9.122 1,75 Uruguay 3.013 1,77
Bélgica 7.936 1,52 Paraguay 2.920 1,72
Resto 115.797 22,16 Rusia 2.636 1,55
Fuente: Servicio de Aseguramiento Francia 2.334 1,37
Sanitario. Estudio de personas Resto 38.140 22,43
extranjeras en SIP. 2008. Total 522.549 100 170.038 100

TABLA 5
Países de nacimiento Departamento Empadronados en la CV No emp. CV Estancia > 1 MES
de los usuarios DP1 VINAROS 2.271 856
de procedencia DP2 CASTELLON 7.485 1.917
extranjera DP3 LA PLANA 2.473 497
pertenecientes al DP4 SAGUNTO 1.840 150
Grupo A. Seguridad DP5 VALENCIA CLINICO 5.691 491
Social. Año 2008. DP6 VALENCIA ARNAU DE VILANOVA 4.176 549
Distribución por DP7 VALENCIA LA FE 7.176 561
Departamentos DP8 REQUENA 738 135
DP9 CE JUAN LLORENS TORRENT 7.193 508
DP10 VALENCIA DR PESET 6.975 652
DP11 LA RIBERA 3.243 626
DP12 GANDIA 6.163 682
DP13 DENIA 6.747 16.385
DP14 XATIVA ONTINYENT 3.753 408
DP15 ALCOI 1.279 147
DP16 VILAJOIOSA 6.032 8.420
DP17 ALICANTE SAN JUAN 3.951 1.045
DP18 ELDA 2.927 275
DP19 ALICANTE 4.078 146
DP20 ELX 4.844 446
DP21 ORIHUELA 3.168 292
Fuente: Servicio de Aseguramiento DP22 TORREVIEJA 9.982 9.449
Sanitario. Estudio de personas Población No asignada 1.720 2.435
extranjeras en SIP. 2008. TOTAL EXTRANJEROS DEL GRUPO C 103.905 47.072
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 223
SANIDAD 5

Grupo C
País de Nacimiento Absolutos %
Rumanía 22.966 13,1
Reino Unido 21.061 12,0
Alemania 12.572 7,2
España 8.735 5,0
Bolivia 8.480 4,8
Marruecos 6.506 3,7
Bulgaria 6.495 3,7
Colombia 5.054 2,9
Argentina 4.595 2,6
Ecuador 4.417 2,5
Suiza 3.795 2,2
Países Bajos 3.773 2,1
Francia 3.112 1,8
Brasil 2.951 1,7
Bélgica 2.934 1,7
Resto 57.949 33

Total 175.603 100

No emp.CV Estancia < 1 mes TOTAL


615 3.742
554 9.956
277 3.247
331 2.321
550 6.732
251 4.976
440 8.177
76 949
526 8.227
974 8.601
303 4.172
336 7.181
215 23.347
784 4.945
67 1.493
472 14.924
475 5.471
182 3.384
467 4.691
830 6.120
448 3.908
1.017 20.448
14.387 18.542
24.577 175.554
224 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

TABLA 6
Países de nacimiento Departamento Empadronados en la CV No emp. CV Estancia > 1 MES
de los usuarios Población No asignada 2.377 75
de procedencia DP1 VINAROS 4.137 806
extranjera DP2 CASTELLON 10.014 422
pertenecientes al DP3 LA PLANA 4.738 341
Grupo B. Seguridad DP4 SAGUNTO 3.062 92
Social. Año 2008. DP5 VALENCIA CLINICO 9.834 218
Distribución por DP6 VALENCIA ARNAU DE VILANOVA 6.071 167
Departamentos DP7 VALENCIA LA FE 12.110 249
DP8 REQUENA 800 41
DP9 CE JUAN LLORENS TORRENT 11.105 330
DP10 VALENCIA DR PESET 11.839 280
DP11 LA RIBERA 5.178 502
DP12 GANDIA 7.062 90
DP13 DENIA 11.223 77
DP14 XATIVA ONTINYENT 3.849 132
DP15 ALCOI 2.488 22
DP16 VILAJOIOSA 11.807 64
DP17 ALICANTE SAN JUAN 7.441 70
DP18 ELDA 3.627 63
DP19 ALICANTE 8.746 194
DP20 ELX 9.227 98
Fuente: Servicio de Aseguramiento DP21 ORIHUELA 4.002 238
Sanitario. Estudio de personas DP22 TORREVIEJA 14.509 116
extranjeras en SIP. 2008. TOTAL EXTRANJEROS DEL GRUPO B 165.246 4.687

TABLA 7
Países de nacimiento Departamento Empadronados en la CV No emp. CV Estancia > 1 MES
de usuarios DP1 VINAROS 2.271 856
de procedencia DP2 CASTELLON 7.485 1.917
extranjera DP3 LA PLANA 2.473 497
pertenecientes al DP4 SAGUNTO 1.840 150
Grupo C. Sin DP5 VALENCIA CLINICO 5.691 491
Cobertura. Año 2008. DP6 VALENCIA ARNAU DE VILANOVA 4.176 549
Distribución por DP7 VALENCIA LA FE 7.176 561
Departamentos DP8 REQUENA 738 135
DP9 CE JUAN LLORENS TORRENT 7.193 508
DP10 VALENCIA DR PESET 6.975 652
DP11 LA RIBERA 3.243 626
DP12 GANDIA 6.163 682
DP13 DENIA 6.747 16.385
DP14 XATIVA ONTINYENT 3.753 408
DP15 ALCOI 1.279 147
DP16 VILAJOIOSA 6.032 8.420
DP17 ALICANTE SAN JUAN 3.951 1.045
DP18 ELDA 2.927 275
DP19 ALICANTE 4.078 146
DP20 ELX 4.844 446
Fuente: Servicio de DP21 ORIHUELA 3.168 292
Aseguramiento Sanitario. DP22 TORREVIEJA 9.982 9.449
Estudio de personas Población No asignada 1.720 2.435
extranjeras en SIP. 2008. TOTAL EXTRANJEROS DEL GRUPO C 103.905 47.072
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 225
SANIDAD 5

No emp.CV Estancia < 1 mes TOTAL


33 2.485
0 4.943
4 10.440
5 5.084
6 3.160
1 10.053
0 6.238
2 12.361
0 841
1 11.436
3 12.122
9 5.689
4 7.156
1 11.301
6 3.987
1 2.511
1 11.872
0 7.511
1 3.691
5 8.945
1 9.326
12 4.252
9 14.634
105 170.038

No emp.CV Estancia < 1 mes TOTAL


615 3.742
554 9.956
277 3.247
331 2.321
550 6.732
251 4.976
440 8.177
76 949
526 8.227
974 8.601
303 4.172
336 7.181
215 23.347
784 4.945
67 1.493
472 14.924
475 5.471
182 3.384
467 4.691
830 6.120
448 3.908
1.017 20.448
14.387 18.542
24.577 175.554
226 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

5.4 ::: Resumen y propuestas

1::: Uno de los principales instrumentos de medida del acceso de la población


extranjera a la sanidad en la Comunitat Valenciana es el Sistema de
Información Poblacional o SIP. Su Estudio de personas extranjeras 2008 da
cuenta de los principales grupos de procedencia de la población extranjera
atendida. Y lo hace tomando en consideración su país de nacimiento. En este
sentido, el grupo mayoritario es el de usuarios nacidos en el Reino Unido
(100.509), seguido de quienes han nacido en Rumanía (98.606), grupo al que
sigue el de extranjeros nacidos en España (77.985). En cuarto lugar se sitúan
los usuarios nacidos en Marruecos, y tras ellos, por este orden, los nacidos en
Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Alemania, Bulgaria, Argelia, Francia,
Ucrania, China, Bélgica y en los Países Bajos.

2::: La integración pasa por establecer políticas de interculturalidad y para ello es


imprescindible conocer las concepciones sobre la salud de las diferentes
tradiciones culturales presentes en nuestra sociedad. Por ello, aunque pueden
no ser cifras numéricas destacadas, es importante considerar a grupos
culturalmente significativos como los que proceden del África subsahariana,
India o Pakistán. Debido a estas mismas razones, también, hemos de
contemplar en cada una de las áreas de actuación a las especificidades de la
cultura gitana, tan arraigada en España. Se constata que la mayor parte de
problemas de relación entre payos y gitanos en el sistema sanitario se producen
por el desconocimiento mutuo de las pautas comunicacionales y de salud.

3::: Nuestra cultura de Europa occidental y nuestro modo de entender la salud y los
sistemas sanitarios, no solo no son los únicos, sino que, además, no son los
mayoritarios en muchos aspectos.

4::: Ninguna práctica cultural o sanitaria es extraña en sí misma: es necesario


comprender el contexto en el que se origina, el porqué de la misma, y el
significado que existe detrás de lo que desconocemos o no encaja en nuestros
patrones de actuación o pensamiento.

5::: Cada grupo cultural presente entre nosotros tiene unas necesidades diferentes
en cuanto al sistema de salud que les atiende: según cuál haya sido su
trayectoria y su contexto en su país de origen así serán sus hábitos de salud y
sus formas de comportarse socialmente con sus iguales y con el mismo
sistema sanitario. Por tanto, las prioridades sobre la población procedente de
Reino Unido no pueden ser las mismas que para las procedentes de Europa
del Este, África Subsahariana, China, India-Pakistán, o la gran variedad de
procedencias de América Latina.
ANÁLISIS POR SECTORES PARTE III < 227
SANIDAD 5

6::: Además del factor común presente en la procedencia cultural es imprescindible


tener en cuenta el factor individual: cada persona, más allá de proceder y
pertenecer a un contexto cultural, tiene libertad para adscribirse a las pautas
comunes o no. Más aún cuando hablamos de personas migrantes que han
establecido una relación con más de un contexto cultural y que, además,
residen en un espacio multicultural donde, cada vez más, el mestizaje y el
intercambio son patrones de relación. Ello hace necesario constatar o
desconformar si la persona que tenemos delante responde o no a los patrones
generales que le asignamos por tener una determinada nacionalidad, lengua
materna o apariencia física.

7::: Junto con las pautas culturales de origen y los factores individuales, es
imprescindible considerar las condiciones de vida de cada persona en el lugar
de residencia: sus condiciones socioeconómicas, jurídico-administrativas y
psicosociales. Todas ellas están interrelacionadas y, por tanto, la salud va a
estar transversalmente afectada tanto por cada una de ellas, como por el
resultado de la interacción.

8::: Estas concepciones y prácticas sobre la salud y la vida tienen mucho que
aportar a las nuestras: solo si somos inclusivos en nuestros sistemas seremos
capaces de aprovechar el potencial que la diversidad que estructura a nuestras
sociedades puede llegar a aportarnos. Entre otras cosas, tenemos mucho que
aprender de sus concepciones holistas e integrales de la salud, tal y como
reconoce la OMS.

9::: Es imprescindible seguir sensibilizando y formando en dos sentidos: 1. Formar


al personal sanitario y al conjunto de la ciudadanía sobre otros modos posibles
de entender la salud y la vida; 2. Formar y sensibilizar tanto a los profesionales
como a la ciudadanía en un concepto de salud mucho más integral que, además
de la física, contemple sus dimensiones sociales y psicológicas (bío-psico-
social).

10::: Para que todo ello se traduzca de manera real en los sistemas de salud es
imprescindible establecer estrategias estructurales que sistematicen tanto la
concepción de salud integral como la sensibilidad intercultural en los
sistemas de salud y el personal que lo constituye, y esto es necesario a varios
niveles: a través de la formación de profesionales en competencia
intercultural; a través de la integración de profesionales de la mediación
intercultural y la interpretación lingüística.

11::: Como siempre, todo ello será posible si existe compromiso y voluntad por
parte de los máximos responsables de los sistemas de salud para establecer
prioridades y dar cauces y recursos suficientes a todo ello.
228 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

PARTE IV:
PARA SEGUIR APRENDIENDO PARTE IV < 229
-

PARA SEGUIR
APRENDIENDO
230 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional
PARA SEGUIR APRENDIENDO PARTE IV < 231
-

Todo el año 2009 ha venido ocupado por el proceso de reforma de la Ley Orgánica
sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social, conocida como
Ley de Extranjería o LOEX. Aprobado su texto definitivo por el Congreso de los Diputados el 29 de
noviembre (180 votos a favor, 163 en contra y 3 abstenciones), fue promulgada y sancionada el
11 de diciembre, publicada en el BOE el 12, y entró en vigor el 13 de diciembre. El proceso de
elaboración no habrá quedado en la memoria colectiva. No abundaron los debates periodísticos,
ni hubo movilizaciones sociales significativas. Y sin embargo, ese debate poco presente en la
arena pública, merece nuestra atención: podemos aprender mucho del modo como la ciudadanía
pudo participar en este proceso de reforma.
Antes conviene valorar la reforma en su conjunto. A lo largo del proceso de
elaboración se publicaron muchas tomas de postura política con fundamento jurídico. Publicada
la ley, han salido a la luz análisis y comentarios jurídicos. Por eso nos decantamos por otra
perspectiva, y ofrecemos algunas consideraciones éticas sobre la reforma. También podemos
extraer algún aprendizaje.
Y entre medias de la consideración ética y del análisis de la participación ciudadana
en el proceso de reforma queremos abordar dos cuestiones puntuales que tienen su importancia:
cómo incide la LOEX reformada en las competencias autonómicas, y cómo regula el
internamiento de extranjeros. El análisis rápido de la incidencia de la LOEX en las competencias
autonómicas queda como prólogo de una consideración más atenta y pormenorizada que
deberemos hacer en 2010. La regulación del internamiento importa porque en el Anuario
CeiMigra 2007 planteamos una serie de cuestiones acerca de los Centros de Internamiento de
Extranjeros: es preciso darles seguimiento.
232 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

1 ::: Algunas consideraciones éticas sobre la


reforma de la LOEX 1

1.1 ::: El Hecho

2
Las razones aducidas para reformar la ley son por lo menos tres : En primer lugar,
se señala la necesidad de incorporar la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y corregir los
artículos que se habían declarado inconstitucionales, como aquellos que restringían los derechos
de reunión, asociación, sindicación y huelga de los extranjeros. Una segunda razón es la
necesidad de incorporar en el ordenamiento jurídico español las Directivas Europeas sobre
Inmigración y el Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo; unas y otras inciden sobre cuestiones
como repatriación, estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga duración,
permiso de residencia a los nacionales de terceros países que han sido objeto de trata de seres
humanos, etc. La tercera razón invocada es la necesidad de adaptar la actual ley de extranjería
a la nueva realidad migratoria de España, puesto que plantea desafíos distintos a los que se
presentaban cuando se aprobó la anterior ley. Se reconoce que la migración “es un fenómeno
cambiante que requiere leyes actuales, susceptibles de ser aplicadas bajo parámetros de
igualdad, respeto por los derechos humanos, y cuyo objetivo final debe ser el de favorecer la
plena integración de los inmigrantes, garantizando la convivencia entre los extranjeros y
3
españoles” .
Junto con lo anterior, la nueva ley de extranjería tiene como objetivos establecer un
marco de derechos y libertades para los extranjeros, de tal manera que todos tengan garantizado
el ejercicio de sus derechos fundamentales; aumentar la eficacia de la lucha contra la
1Este apartado ha sido elaborado inmigración irregular; reforzar la capacidad de acogida de los trabajadores inmigrantes en
por Ignacio Sepúlveda, a quien
relación a las necesidades reales del mercado de trabajo; fomentar la integración; reforzar e
hemos de reconocer y agradecer su
intenso trabajo y dedicación. institucionalizar el diálogo con las organizaciones de inmigrantes y/u otras organizaciones que
trabajen en el ámbito de la inmigración.
2 A.A.V.V. (2010, Marzo): Especial

Extranjería. Economist & Jurist, 138,


pp. 20-73. Barcelona: Grupo
Difusión.
1.2 ::: Valoraciones éticas del Hecho
3 López Álvarez, A. (2010, Enero).
4
Derechos y Libertades de los Hay que reconocer que esta nueva ley recibe valoraciones disímiles. Para algunos
Extranjeros en España. No
publicado.
es un gran avance en materia de inmigración, mientras que para otros es una ley discriminatoria,
que sigue en deuda con la justicia debida a los inmigrantes. Intentemos ver los puntos en que se
4 Ley Orgánica 4/2000, del 11 de
ha mejorado y también aquellos negativos.
enero del 2010, sobre los Derechos y
Libertades de los Extranjeros en
España y su integración social. En 1.2.1 ::: Las Mejoras
adelante LOEX

5 Cfr. LOEX,V, nº 4. El primer tema que se puede considerar un acierto en esta ley es la apuesta por la
5

6 La
búsqueda de la integración como marco de convivencia de identidades y culturas . Esto va ligado
misma LOEX insiste, en el art.
9, nº 3, en que los poderes públicos a la búsqueda de la integración social con políticas –aunque no se señale cuáles ni cómo- que
6
promoverán que los extranjeros apunten a la integración social de las personas inmigrantes mediante medidas transversales
puedan recibir enseñanzas para su 7

mayor integración social.


dirigidas a toda la ciudadanía . Se reconoce, de esta manera, que el tema de la integración es un
8
tema que incumbe a todos y no solo a unos cuantos .
7 Cfr. LOEX, Art. 2 bis., 2, c).
Otro de los puntos positivos de esta ley es que reconoce el derecho y el deber de
LOEX Art. 2 ter., se refiere al
8 todos los menores extranjeros a la educación obligatoria, posobligatoria y a la obtención de los
trabajo que le cabe a las títulos y becas correspondientes. Pasados los 18 años, también tienen el derecho a acceder a la
Administraciones Públicas para
fomentar la integración entre los
educación posobligatoria y a las ayudas que da el Estado, comprendiendo que este derecho se
inmigrantes y la sociedad receptora. modula según sean o no residentes.
PARA SEGUIR APRENDIENDO PARTE IV < 233
ALGUNAS CONSIDERACIONES ÉTICAS SOBRE LA REFORMA DE LA LOEX 1

Por otro lado, al igual que la ley anterior, se protege el derecho a asistencia
sanitaria en igualdad de condiciones que los españoles. Este derecho se supedita al trámite del
empadronamiento en el municipio que la persona extranjera tenga su domicilio habitual. En este
punto, por lo sucedido en el municipio de Vic, se ha suscitado la polémica sobre si puede hablarse
de domicilio habitual en el caso de una persona extranjera sin autorización de residencia. Frente
a la reticencia del municipio para empadronar a extranjeros sin autorización de residencia, el
Abogado General del Estado dictaminó que no procedía denegar la inscripción.
En el plano laboral los derechos de los inmigrantes también han tenido un avance.
Actualmente se acepta como un derecho que las personas extranjeras puedan sindicarse
libremente o sindicarse a una organización profesional, y también se les reconoce el derecho a
9
la huelga en las mismas condiciones que los españoles .
En esta nueva ley se admite el derecho a la reagrupación familiar al cónyuge de
derecho (en el caso de existir un matrimonio) y también a la pareja de hecho, en la situación que
10
exista un cónyuge pero no lo sea de manera legal . Obviamente este es un avance, pues con la
legislación antigua solo se reconocía al cónyuge de derecho y se dejaba fuera de la posibilidad
de reagrupación a los de hecho. Pero el tema quizás más importante es la defensa que se hace
11
de la cónyuge reagrupada víctima de violencia de género . Así, las mujeres extranjeras que
sufran violencia de género, cualquiera sea su situación en España, tienen asegurada la
protección, y si la mujer estuviera en situación irregular puede solicitar la autorización de
residencia y de trabajo por situaciones especiales.
Un tema importante tratado por esta nueva ley es el de los menores extranjeros no
acompañados. La ley buscaría un mejor tratamiento de la situación del menor, que va desde la
repatriación al país de origen o, si esto no es posible, la integración del menor en la sociedad
12
española a través de las políticas llevadas a cabo por las distintas Administraciones públicas .
Aquí es importante distinguir entre la intención del legislador y lo que en la práctica se llega a
dar. Así, el legislador insiste en que su intención es buscar lo que sea en mayor beneficio del
menor. El problema es, como veremos más adelante, que al aplicar la ley se da primacía a la
condición de “extranjero” por sobre condición de menor sujeto de derechos.

1.2.2 ::: Lo Negativo

Pero la ley también tiene sus puntos débiles. Una primera crítica se formula desde
la consideración del momento social elegido para acometer este cambio de legislación: frente a
la crisis económica mundial que se está viviendo, y las fuertes repercusiones que ha tenido en
España, parece poco prudente la discusión del cambio de ley en este contexto. El problema se
da cuando se establece una asociación –claramente injusta- entre inmigración y crisis en los
mercados de trabajo. A este mismo respecto se critica que la política de inmigración no se puede 9 LOEX, Art. 11.

elaborar en respuesta a una crisis. Por el contrario, ha de dar una imagen de cohesión social, hacer
10 Cfr. LOEX Art. 17, nº 4.
frente a posibles brotes de racismo y xenofobia para reforzar la política de inmigración, no para
13
dañarla desde dentro . 11 España tiene un alto índice de
Distintas organizaciones especializadas en el tema de apoyo a los inmigrantes (Foro violencia de género, por lo que hay
una campaña muy fuerte para
de la Inmigración, Red ACOGE, CARITAS, Amnistía Internacional, etc.) han manifestado su erradicar ese comportamiento.
molestia y disconformidad con la nueva ley. Esta se produce por al menos tres motivos: el
12 Cfr. LOEX, Preámbulo,VII. ; Art. 2
momento social, económico y político elegido para debatir y aprobar la ley de inmigración no es
ter. 3; Art. 35.
el mejor. Los momentos de crisis generan inestabilidad y miedo en la gente. Se da pie a la idea
13 A.A.V.V. (2010, Marzo): Especial
que los inmigrantes están quitando puestos de trabajo a los nacionales. Además, se genera el
14 Extranjería. Economist & Jurist, 138,
temor de que los recursos sociales no alcancen para todos. Por último, crece el peligro de echar pp. 20-73. Barcelona: Grupo
la culpa de todos los males sociales –delincuencia, drogadicción, falta de trabajo, etc.- a los Difusión.

inmigrantes. Se genera así una suerte de imaginario colectivo donde lo malo es producto de un 14 Aquí nos referimos a la asistencia
grupo, mientras lo bueno es generado por el colectivo propio. Lo que lleva a pedir el sanitaria, educación, pensiones, etc.
234 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

endurecimiento de las políticas de inmigración. Obviamente este sentimiento social –y éste es el


segundo motivo- es utilizado por los partidos políticos con fines electorales. El peligro aquí es
gobernar para la “galería”, considerando lo que dicen las mayorías –sin mayor discernimiento-
solo para ganarse algunos votos a la manera fácil. Con esto no queremos decir que el gobierno
de la mayoría –que al final es la democracia- sea puro populismo, sino que hay que tener cuidado
con la manera en que se forma e informa una mayoría al momento de decidir. Adela Cortina, en
15
un artículo publicado en el diario El País , reconoce tres caminos para formar una mayoría: el
primero es el del debate sereno y bien argumentado a través de la discusión pública; el segundo
es el de la agregación de intereses individuales o colectivos; el tercero sería la pura y llana
manipulación afectiva. El primer camino, qué duda cabe, da pie a la democracia deliberativa, el
segundo a la democracia agregativa, y el tercero nos abre al imperio de una democracia emotiva
16
donde lo que reina es la manipulación afectiva de las masas . El mundo político, y sobre todo los
legisladores, deberían ser los primeros interesados en generar una democracia deliberativa que
apueste por el diálogo y busque la madurez de los ciudadanos. Al final esta apuesta irá en
beneficio de la propia vida cívica y democrática.
Muchos de los organismos y organizaciones que trabajan con inmigrantes han
manifestado su molestia con la nueva ley, pues esta no recoge las sugerencias y propuestas que
le manifestaron al legislador en su momento. Desde el ámbito de la ética discursiva, y teniendo
en cuenta lo señalado anteriormente, se plantea la pregunta por la validez ética de la norma.
Habermas lo plantea de la siguiente manera: “Toda norma válida debe satisfacer la siguiente
condición: que puedan ser aceptadas por todos los afectados (y preferida a las consecuencias de
las posibles alternativas conocidas) las consecuencias y las consecuencias secundarias que,
para satisfacer los intereses de cada individuo se seguirían (previsiblemente), en el caso que
17
15 Cfr. Cortina, A
(2009, Febrero 17): fuera universal” . Obviamente la pregunta que se plantea, desde el punto de vista ético, es si en
Cómo se forman las mayorías.
El País.
la discusión de la norma, el legislador se tomó el trabajo de escuchar, en condiciones apropiadas
18
de diálogo, a aquellos que serían afectados por la norma jurídica .
16 La primera elige como camino de
Ya en el análisis de la ley misma, lo primero que destacan los críticos de esta nueva
acción el debate de ideas la discusión
pública bien argumentada. El normativa es el fuerte acento en la mirada económica del fenómeno de la inmigración. El hecho
segundo implica la agregación de de la inmigración se comprendería, al final, como un problema del mercado que necesita más
intereses individuales o grupales, con
sus consiguientes peligros. El tercero,
mano de obra. Esta comprensión del hecho tiende a una reducción simplista de la inmigración y
como se ha dicho, es la manipulación también, qué duda cabe, a un pensamiento antropológico –en lo práctico- jibarizante de lo que
afectiva de las grandes masas.
es el ser humano. Luego de la crisis el papa Benedicto XVI publicó la encíclica social Caritas in
17 Citado en Cortina, A. (2008): La Veritate. Hablando de los trabajadores, y especialmente de los inmigrantes, dice: “Obviamente,
Escuela de Fráncfort: Crítica y Utopía. estos trabajadores no pueden ser considerados como una mercancía o una mera fuerza laboral.
Madrid: Síntesis. Pp. 153.
Por tanto no deben ser tratados como cualquier otro factor de producción. Todo inmigrante es una
18 Estas son condiciones ideales de persona humana que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales inalienables que han de ser
19
diálogo, pues se reconoce que es
respetados por todos y en cualquier situación” . Parece importante ser capaces de aprender
imposible poder contar con todos los
afectados por una norma. Lo que sí algo de la crisis económica que estamos viviendo y lo que nos ha llevado a ella: no se puede
es factible es generar posibilidades de tratar al ser humano solo como un recurso de producción, pues se pierde la riqueza cultural y
diálogo donde los diversos actores
–tales como organizaciones que
social que está llamado a dar.
trabajan con inmigrantes- puedan ser El excesivo acento en lo laboral ha llevado a que se diluya el tema de la necesidad
escuchadas y sus opiniones tenidas
de la integración. Esta integración se ha entendido como la del inmigrante a la sociedad española,
en cuenta.
pero hay un segundo sentido: en cómo la sociedad española es capaz de integrar, en igualdad de
19 Caritas in Veritate, [62] derechos y en respeto, a los inmigrantes. En este sentido se debe recordar que la Unión Europea
20 Programa Marco Integración
explícitamente declara que “la integración es un proceso bidireccional y dinámico de ajuste
20
Unión Europea, en: mutuo por parte de todos los inmigrantes y residentes de los Estados miembros” . Más adelante,
http://eur-
en el mismo texto se señala la importancia de “una interacción frecuente entre inmigrantes y
ex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?
smartapi!celexplus!prod!DocNumber ciudadanos de los Estados miembros es un mecanismo fundamental para la integración. Los
&lg=es&type_doc=COMfinal&an_ foros compartidos, el diálogo intercultural, la educación relativa a los inmigrantes y sus culturas
doc=2005&nu_doc=389.
y unas condiciones de vida estimulantes en entornos urbanos mejoran las interacciones entre
21
21 Ibid. inmigrantes y ciudadanos de los Estados miembros” . En los inicios del segundo milenio se
PARA SEGUIR APRENDIENDO PARTE IV < 235
ALGUNAS CONSIDERACIONES ÉTICAS SOBRE LA REFORMA DE LA LOEX 1

vuelve un reto fundamental reconocer que las sociedades se están transformando, con crecida
22 23
fuerza, en sociedades multiculturales e interculturales . Así, producto de la inmigración, pero
también de las relaciones internas entre distintos grupos, comunidades y etnias, las sociedades
se encuentran frente al desafío de la interculturalidad. Una manera de responder a este desafío
–y que claramente no acepta el desafío de la interculturalidad- es imponer la cultura mayoritaria,
dominante, sobre una cultura minoritaria. El problema que se genera aquí es el peligro de la
desaparición y pérdida de ciertos “bienes culturales” que pueden ser importantes para las dos
24
culturas (mayoritaria y minoritaria). El multiculturalismo llama a reconocer que hay un valor en
lo que es diferente, y que lo diferente también es importante para la autocomprensión.
Otro tema importante –también destacado por Taylor- es la necesidad que tiene
25
todo ser humano de ser reconocido por el otro . Los diferentes grupos humanos de inmigrantes
piden reconocimiento de su cultura, que al final son estructuras vitales que les dan sentido a
sus vidas. El no reconocimiento, en cambio, causa daño, dolor y opresión en la gente, llegando a
provocar desprecio por la propia identidad. Esto también tiene un movimiento dialéctico, que en
22 Cfr.Taylor, Ch. (1994):
la exigencia de reconocimiento se genera la ruptura y disputa con aquel que niega el Multiculturalism. Princeton, New
26
reconocimiento, el opresor. En un proceso lento de reconocimiento propio y del otro, la cultura Jersey: Princeton University Press.
occidental ha desarrollado, desde fines del siglo XVIII, lo que Taylor ha venido en llamar el “ideal
23 No se debe olvidar que la
de la autenticidad”, el ser honesto con lo que soy, con mi propia identidad y también con mi propia sociedad es una articulación de
dignidad. grupos diversos que necesitan
integración recíproca y común, de
La interculturalidad no significa, como muchos puedan pensar, una renuncia a la modo que no solo se tenga en
propia cultura dejando que se nos imponga otra. Tampoco significa un tipo de relativismo cultural cuenta la tarea de integrar cuando
27
nos referimos a estudiantes,
y/o moral donde todo vale y nada puede ser criticado , ni menos una renuncia al respeto de las
28 residentes y trabajadores extranjeros
libertades individuales y los derechos humanos . y sus descendientes. Los ciudadanos
El tema de la reagrupación familiar, pese a sus mejoras, tampoco está exento de del propio país –considerando la
diversidad de culturas- y los de
críticas por parte de las asociaciones de inmigrantes y las instituciones sociales (como CARITAS) terceros países europeos también
que trabajan con ellos. La reagrupación familiar se limita, en la nueva ley, a los ascendientes entran dentro de la clave de la
mayores de 65 años y los descendientes menores de 18 años. La idea es poder reagrupar a la integración.

familia nuclear y evitar la llamada “reagrupación en cadena”. Las excepciones a estos límites de 24 Por fidelidad al autor, aquí
edad se pueden dar por temas humanitarios o de salud. La crítica que se le hace a esta utilizamos “multiculturalismo” en el
sentido que Charles Taylor lo usa. Lo
disposición es que limita las redes de ayuda de las familias de inmigrantes. La mujer española más preciso para nosotros, sin
se ha podido integrar al trabajo –lo que ha dado en una mejora en los ingresos familiares- debido embargo, sería utilizar
a que cuenta con una familia –padres, abuelos, etc.- que colaboran en el cuidado de los hijos. Los “interculturalidad”.

inmigrantes no podrían contar con estas redes asistenciales, lo que significa, en la práctica, que 25 Piénsese en la importancia que
la mujer debe quedarse en casa al cuidado de los hijos. han tenido los movimientos
reivindicativos de los derechos de la
El problema ético que se suscita con la reagrupación va en dos líneas: la primera mujer y de las minorías sexuales.
es la restricción que se da, de hecho, a la posibilidad de vivir en familia y de fomentar este tipo
26 Aquí es fácil distinguir la dinámica
de vida, pues con la nueva ley la reagrupación familiar solo queda para ciertos grupos (menores
del amo y el esclavo de Hegel. Esta
de 18 y mayores de 65). Una familia normal excede ampliamente estas características. La dinámica tiende a desarmar la tan
segunda línea apunta a la igualdad de condiciones entre la mujer española y la mujer extranjera. deseada cohesión social.

Para que la mujer española se haya podido integrar al campo laboral –lo que conlleva no solo una 27 Javier Sádaba señala que “el
retribución salarial, sino todo un tema de reivindicación de derechos, de dignidad, etc.- ha relativismo moral consiste en afirmar
necesitado una estructura de apoyo que la ayude a cuidar a sus hijos mientras ella está en el que la moral es relativa a una
determinada cultura, sin que sea
trabajo. Esta estructura de apoyo ha sido la familia, especialmente los abuelos. Impedir que una posible establecer principios que
mujer extranjera pueda contar con su familia es, claramente, impedir que pueda contar con una valgan universalmente para todos”.
Conill, J. (Coord) (2002): Glosario
red de apoyo que le facilite insertarse en el campo laboral y también en la sociedad. Si se propone para una Sociedad Intercultural.Valencia:
de manera activa la real igualdad de hombres y mujeres y se insiste en dar oportunidades de Bancaja. Pp. 313.
desarrollo a las mujeres, es necesario que se busque lo mismo para las mujeres inmigrantes.
28Es importante destacar este punto,
Otro de los puntos que ha generado polémica es el artículo 35, referido a la pues algunos pueden pensar que el
situación de los menores extranjeros no acompañados, que se comprenden como aquellos que, multiculturalismo puede ser una
apertura para la práctica de ciertos
no teniendo los 18 años cumplidos, se encuentran en el territorio español sin estar acompañados usos culturales contrarios a los
de sus padres o de un adulto que, legalmente o con arreglo a los usos o costumbre de su país de derechos de la persona.
236 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

29
origen, sean responsables de los mismos . Del análisis del artículo se desprenden, según los
entendidos, objetivos esenciales: primero, facilitar el retorno o repatriación de los menores
extranjeros que lleguen a España y, segundo, establecer sistemas a través de los cuales las
30
administraciones puedan desprenderse de la tutela de los menores extranjeros . Las críticas
que se le hacen a esta normativa van en la siguiente dirección: la normativa manifiesta,
claramente, la intención de la Administración Pública de desvincularse de los menores a través
31
del mecanismo de la repatriación a sus países de origen o dejándolos bajo la tutela de
instituciones privadas. Este último punto plantea la pregunta sobre la diferencia que se hace
entre los menores españoles y los extranjeros, ya que para los primeros el Estado mantiene la
tutela, pero en el caso de los segundos la delega en instituciones privadas.
Más arriba se destacaba como algo positivo la posibilidad que los indocumentados
29 A.A.V.V. (2010, Marzo): Especial
tengan acceso a derechos básicos, como salud y educación, previo trámite de empadronamiento
Extranjería. Economist & Jurist, 138, en el municipio. Pero el texto considera que es infracción grave empadronar a un extranjero en
pp. 20-73. Barcelona: Grupo un domicilio que no habite. Aquí nos preguntamos si no existe una discriminación arbitraria e
Difusión..
injusta hacia el extranjero, pues en el caso que un nacional español realice el mismo acto no
32
30 Cfr. Ibid. recibe sanción, pero un extranjero recibe una sanción administrativa grave . ¿Ser extranjero
añade algo al hecho o es más bien una discriminación arbitraria? En la misma línea, la nueva ley
31 La ley, según propia declaración,
busca velar por la protección y el cierne una sospecha sobre la hospitalidad: cree descubrir fraude de ley en las invitaciones a
mejor interés del menor. El extracomunitarios. También considera infracción grave promover la permanencia irregular de un
problema se da cuando no hay
seguridad que las instituciones extranjero “cuando su entrada legal haya contado con una invitación expresa del infractor y
tutelares en los países de origen serán continúe a su cargo una vez transcurrido el período de tiempo permitido por su visado o
capaces de realizar estos objetivos y si 33
autorización” .
el Estado Español será capaz de
controlarlo. Por otro lado, se plantea Un tema que también ha sido cuestionado por diversas instituciones es lo que se
la propuesta de devolver al menor a denomina “fuga de cerebros”, pues lo que hace la ley es dar mayores facilidades de inmigración
su familia de origen. Nuevamente 34

aquí se plantea una interrogante y trabajo a aquellas personas que son consideradas como profesionales altamente calificados .
ética: en muchos casos la familia de La ley establece que para dar la autorización se debe tener en cuenta la situación nacional del
origen ha animado al menor a buscar
empleo, así como la necesidad de proteger los recursos humanos en el país extranjero de origen.
mejores horizontes en España u otro
país de Europa. Son ellas mismas Aquí hay, nuevamente, un dilema: por un lado, un extranjero, considerado como profesional
quienes han buscado que el menor altamente calificado, abandona su país en la búsqueda de nuevos y mejores horizontes laborales
emigre, por lo tanto, puede ser que
las mismas familias no tengan ningún y de desarrollo profesional, dejando a su propio país sin sus conocimientos. Por otro lado, España
deseo que retorne. De ahí que la necesita de estos profesionales para hacer frente a la competencia económica y científica que
pregunta sobre la búsqueda de la
debe afrontar como toda economía desarrollada. ¿Cómo conjugar la necesidad de desarrollo
protección y del mejor interés del
menor se vuelve compleja cuando se humano del sujeto, con la del país al que pertenece y las necesidades de España? Es una
confronta con la realidad. pregunta con serias implicaciones éticas y con difícil respuesta. Lo que está claro es que no se
32 En este punto no se puede sino puede simplemente validar, aunque sea de hecho, la “fuga de cerebros” que deja a los países
recordar a Orwell: “Todos los originales sin capacidad de hacer frente a los desafíos científicos e industriales, junto a los
animales son iguales, pero algunos
sociales y humanos que se les presentan en su camino al desarrollo.
son más iguales que otros”. Orwell,
G. (2008): Animal Farm. Penguin Por último, un tema muy criticado ha sido la ampliación del plazo de internamiento,
Books. Pp. 90. que pasa de los 40 días contemplados en la ley anterior, a los 60 días en la nueva ley35. La ley
33 Art. 53, nº 2, letra c). plantea la privación de “libertad ambulatoria”, que al final es un eufemismo para decir que hay
privación de libertad. El problema ético –si no jurídico- se plantea cuando se ciernen dudas sobre
34 La misma ley, en el Art. 38, nº 1, la
la consistencia y efectividad de la tutela judicial de una medida inserta en un procedimiento
define de la siguiente manera: “Se
considerará profesional altamente fundamentalmente administrativo. Por otro lado, de alguna manera se ha querido suavizar esta
cualificado a los efectos de este medida, autorizando a las personas recluidas a entrar en contacto con organizaciones no
artículo a quienes acrediten
cualificaciones de enseñanza superior gubernamentales que las puedan ayudar y asesorar.
o, excepcionalmente, tengan un
mínimo de cinco años de
experiencia profesional que pueda
considerarse equiparable, en los
términos que se determinen
reglamentariamente”.

35 Art. 62, nº 2.
PARA SEGUIR APRENDIENDO PARTE IV < 237
ALGUNAS CONSIDERACIONES ÉTICAS SOBRE LA REFORMA DE LA LOEX 1

1.3 ::: Para concluir

Al concluir la valoración ética de la Ley de Extranjería (LOEX) es importante


recordar que este es un análisis ético y no jurídico. Esto significa que la nueva normativa puede
que se ajuste a derecho –tema sobre el que no nos pronunciamos aquí-, pero eso no quita que
pueda tener algunos déficits en cuanto a su eticidad.
La generación de una ley con tantas repercusiones humanas, sociales y
económicas como la LOEX ameritaba el mayor debate social posible. Es importante volver a
insistir en que para construir una verdadera democracia deliberativa se debe estar dispuesto al
diálogo informado y al debate público. En este tipo de leyes es donde se pone a prueba, a nuestro
parecer, la capacidad de una democracia para construir opinión, generar cohesión frente a temas
importantes, y plantearse qué tipo de sociedad se quiere construir y cómo se desea hacer. Frente
a esto queda la sensación de que faltó mayor diálogo entre los diversos agentes interesados por
esta nueva ley. Para el futuro se debería insistir con fuerza en la necesidad de un debate serio
–entre el mundo político y la sociedad civil- sobre los efectos que esta legislación genera entre
las personas inmigrantes y también sobre qué valores se quieren abrazar como sociedad.
Una de las falencias éticas en que hemos insistido en este análisis es la excesiva
mirada y valoración económica que la LOEX tiene sobre la persona inmigrante. Por eso, parece
no estar de más recordar el principio kantiano de que las personas no tienen precio, sino
dignidad. La dignidad significa que una persona no puede ser un “medio para algo”, sino siempre
un “fin en sí misma”. Así, la persona inmigrante tiene derecho a ser tratada como un ser humano
–no como mano de obra- con derechos y deberes. Junto con eso, debe ser reconocido como una
persona que tiene un aporte que entregar a una sociedad determinada. En cualquier
replanteamiento a futuro de esta ley se debe formular el estatuto del inmigrante desde una
mirada antropológica holística que tenga en cuenta el fenómeno económico –que es innegable,
pero también el social, cultural, ético, etc.
Cuando en nuestras sociedades democráticas nos preguntamos por la justicia, nos
reconocemos demandados por los principios de la libertad y la igualdad. En una sociedad justa
–como la que aspiramos construir- “las libertades de la igualdad de la ciudadanía se dan por
establecidas definitivamente; los derechos asegurados por la justicia no están sujetos a regateos
36
políticos ni a cálculo de intereses sociales” . Por otro lado, y también siguiendo el planteamiento
de Rawls, no es justo que los sacrificios que se imponen a algunos sean compensados por las
37
“mayores ventajas disfrutadas por muchos” . En otras palabras, se debe aspirar como ideal de
justicia a que todas las personas, inmigrantes o no, puedan disfrutar de las libertades y los
derechos en igualdad de condiciones. Aquí hay una pregunta de fuertes connotaciones éticas:
¿deseamos construir una sociedad con ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda
categoría?

36 Rawls, J (2006):Teoría de la
Justicia. México: Fondo de Cultura
Económica. Pp. 17.

37 Ibid.
238 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

2 ::: Incidencia de la reforma de la LOEX en las


competencias autonómicas 38

La LO 2/2009 reconoce a las Comunidades Autónomas como sujetos activos en la


regulación: del régimen de extranjería, de la acogida e integración, y de los derechos y libertades
de los extranjeros en España. El preámbulo de la Ley da razón de ello en el apartado V.5, cuando
incluye entre los objetivos que persigue la reforma:

Adaptar la normativa a las competencias de ejecución laboral previstas en los


Estatutos de Autonomía que inciden en el régimen de autorización inicial de trabajo,
y a las competencias estatutarias en materia de acogida e integración, así como
potenciar la coordinación de las actuaciones de las Administraciones Públicas con
competencias que, asimismo, inciden en materia de inmigración y reforzar la
cooperación entre ellas con el fin de prestar un servicio más eficaz y de mejor
calidad a los ciudadanos.

Durante el último periodo legislativo se han aprobado diversas reformas en los


Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas que, por primera vez, incorporan
competencias vinculadas a la inmigración. Por eso es lógico que la LOEX se adapte al nuevo
reparto competencial y se concreten los niveles competenciales en un artículo, como lo es el
nuevo artículo 2 bis, que define genéricamente los principios ordenadores de las políticas de
inmigración en España.

En este artículo nos proponemos estudiar en primer lugar el artículo 2 bis, en tanto
diseña el marco para la política inmigratoria. En segundo lugar, prestaremos atención a las políticas
de integración de los inmigrantes reguladas en el artículo 2 ter, que en el momento de la promulgación
de la Ley encuentran ya un claro desarrollo normativo en la Comunitat Valenciana. En tercer lugar,
observaremos cómo inciden las competencias autonómicas en materia de bienestar social sobre los
procedimientos de reagrupación familiar y sobre la atención a menores inmigrantes no acompañados.
Y por último, visualizaremos el campo que se abre a las Comunidades Autónomas en los
procedimientos de concesión de autorizaciones de trabajo. Esta última cuestión deberá ser objeto de
estudios más pormenorizados, sobre todo, para evaluar qué podría suponer su asunción a la
Generalitat. Quede para este Informe Anual 2009 un rápido planteamiento de las cuestiones.

2.1 ::: Marco de la política inmigratoria

El artículo 2-bis de la LOEX precisa el sentido que tiene la atribución constitucional


de competencia exclusiva al Estado en materias de nacionalidad, inmigración, emigración,
extranjería y asilo (art. 149, 1-2ª). Reserva al Gobierno la definición, planificación, regulación y
desarrollo de la política de inmigración. Pero lo hace sin perjuicio de las competencias que
puedan ser asumidas por las Comunidades Autónomas y las entidades locales.
En segundo lugar, este artículo dicta los principios en los que todas las
Administraciones Públicas basarán el ejercicio de sus competencias vinculadas con la
inmigración. Cuatro de estos principios tocan al núcleo de los derechos humanos reconocidos en
38 Este apartado no habría sido los instrumentos internacionales, la Constitución y las leyes (en las que implícitamente tenemos
posible sin la colaboración de que incluir los Estatutos de Autonomía). Y se refieren a: la igualdad entre hombres y mujeres, la
Jose María Lluna, a quien hemos
de reconocer y agradecer su
igualdad y la no discriminación en el goce de derechos y cumplimiento de obligaciones, la
intenso trabajo y dedicación. garantía del ejercicio de los derechos reconocidos para todas las personas, e igualdad de trato
PARA SEGUIR APRENDIENDO PARTE IV < 239
INCIDENCIA DE LA REFORMA DE LA LOEX EN LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS 2

en las condiciones laborales y de Seguridad Social. Tres de estos principios se refieren a la


ordenación de los flujos migratorios, que cuando son laborales deben someterse a las
necesidades de la situación nacional de empleo. Igualmente, deben someterse al imperio de la
ley, de modo que se luche contra la inmigración irregular, y la persecución del tráfico ilícito de
personas y de la trata de seres humanos. Y dos de estos principios tocan a las relaciones
exteriores: enmarcando las políticas migratorias en la coordinación con las políticas definidas por
la Unión Europea, e impulsando el diálogo y colaboración internacional con los países emisores
y de tránsito conforme al enfoque global de la inmigración (vinculando la ordenación de flujos
migratorios y la cooperación al desarrollo y el codesarrollo). Por último, un principio atiende
tanto a la integración social de los inmigrantes como a una visión de la integración que afecta a
toda la ciudadanía.
En tercer lugar, el artículo 2 bis aplica el principio constitucional de solidaridad
entre todas las nacionalidades y regiones que integran la Nación española (artículos 2 y 138) a
la diferente incidencia que puedan tener los flujos migratorios en los distintos territorios.
¿Qué cuestiones plantea a las Comunidades Autónomas?
::: Cómo sujetan el ejercicio competencial que afecte a la inmigración al respeto
de los Derechos Humanos. Cómo parten de los derechos que la Constitución,
los tratados internacionales y las leyes reconocen a todas las personas. Y a
partir de ahí, cómo delimitan qué derechos y obligaciones son los que se
predican estrictamente de quienes vivan o trabajen legalmente en España.
::: Cómo se engarza la competencia exclusiva del Estado sobre inmigración
(extranjería y asilo, además de nacionalidad y emigración) con las competencias
que puedan ser asumidas por las Comunidades Autónomas. El Estado tendrá
que establecer el marco en el que se ejercitan las competencias autonómicas.
Se precisarán instrumentos para hacer efectiva la colaboración entre poderes
y administraciones públicos, etc. De hecho, toda la LOEX está recorrida por la
indicación de mecanismos e instrumentos de esta índole. Y no podemos olvidar
cómo inciden las políticas definidas por la Unión Europea en las competencias
del Estado y de las Comunidades Autónomas. Las Comunidades Autónomas
tendrán que transponer directamente el Derecho europeo sobre materias que
sean de su competencia.
::: Cómo se aplica el principio constitucional de solidaridad a territorios en los
que los flujos de inmigración inciden diversamente. El Gobierno deberá adoptar
criterios justos y equitativos de ponderación de los recursos, y deberá mantener
el diálogo interinstitucional para fijar el reparto.

2.2 ::: Políticas de integración

El artículo 2-ter de la LOEX es otro de los añadidos en la LO 2/2009. Responde al


principio de integración social de los inmigrantes que enunciaba el art. 2 bis, c). Y, en último
término, responde a lo que en el acervo comunitario se denomina “Enfoque global de la
migración”, adoptado en el Consejo Europeo de diciembre de 2005. El “Enfoque global” supone
combinar los instrumentos de control de fronteras, repatriación y lucha contra la inmigración
irregular con herramientas de gestión de la inmigración legal y de integración, así como la
implementación de medidas destinadas a atacar las causas profundas que provocan la necesidad
de migrar -política de cooperación al desarrollo, paz y seguridad, política comercial, etc-.
Se tiene en perspectiva la plena integración social de los inmigrantes en la
sociedad española, sí. Pero también la integración entre inmigrantes y sociedad receptora (como
proceso bidireccional), en la que se promueve la participación económica, social, cultural y
política de las personas inmigrantes en los términos previstos por la Constitución, Estatutos de
240 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Autonomía y las demás leyes, en igualdad de trato. Se establece la integración como objetivo
para todas las Administraciones Públicas, que tendrán que promover la participación a través de
las acciones oportunas.
La LOEX reconoce algunos factores esenciales de integración:
::: El conocimiento y respeto de los valores constitucionales y estatutarios de
España, de los valores de la Unión Europea, así como de los derechos humanos,
las libertades públicas, la democracia, la tolerancia y la igualdad entre mujeres
y hombres.
::: La incorporación al sistema educativo (especialmente la escolarización en la
edad obligatoria).
::: El aprendizaje del conjunto de las lenguas oficiales.
::: El acceso al empleo.
La integración social que se pretende necesita instrumentos políticos. El primero
es un plan estratégico plurianual elaborado por el Gobierno, que rija la cooperación entre la
Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas, las Ciudades Autónomas de
Ceuta y de Melilla, y los ayuntamientos. En segundo lugar, se diseña una Conferencia Sectorial
de Inmigración en la que Gobierno y Comunidades Autónomas acuerden programas bienales
para reforzar la integración social de los inmigrantes. Y se dispone la provisión de un fondo
estatal para la integración de los inmigrantes, que deberá ser dotado anualmente y puede ser
objeto de fórmulas de cofinanciación por parte de las Administraciones receptoras del fondo.
Cuando se trata del plan estratégico plurianual de integración se menciona un
sujeto con especiales necesidades, que debe ser objeto de atención coordinada entre todas las
Administraciones Públicas: los menores inmigrantes no acompañados. Y cuando se trata del
fondo de integración, tengamos en cuenta que se constituyó antes de la reforma de la LOEX, en
2005, como Fondo de apoyo a la acogida e integración de inmigrantes así como el refuerzo
educativo de los mismos, que llegó a ser dotado con cerca de doscientos millones de euros, y cuya
dotación para 2010 ha sido objeto de una drástica reducción.
Como se decía al principio, el artículo 2 ter es una de las novedades de esta reforma
de la LOEX. En principio, tendría que abrir un camino para que las CC.AA. diseñen sus políticas
y emprendan una labor legislativa. Sin embargo, la Comunitat Valenciana ya contaba con una
legislación y unos instrumentos políticos para la integración de las personas inmigrantes en el
momento de la promulgación de la LO 2/2009. Nos referimos a:
::: La Ley 15/2008, de 5 de diciembre, de la Generalitat, de integración de las
personas inmigrantes en la Comunitat Valenciana; así como
::: El Reglamento que la desarrolla, aprobado por el Decreto 23/2009, de 10 de
julio, del Consell.
::: El Plan Director de Inmigración y Convivencia 2008-2011 (segundo en la materia),
::: El Plan valenciano para la prevención de la discriminación interétnica, el racismo
y la xenofobia.
::: El Pacto local por la integración de las personas inmigrantes.
::: El Pacto valenciano por la inmigración.
::: El Pacto agrario por la inmigración.

Estos instrumentos legales y políticos son previos a la promulgación de la reforma,


pero van en la misma dirección, puesto que beben del mismo marco político y jurídico de la Unión
Europea al que se ajusta la LOEX. Así sucede con el concepto mismo de integración, con la puesta
en marcha de las Escuelas de acogida para la transmisión de los valores constitucionales,
estatutarios, de la Unión Europea... de las características culturales, de las instituciones, etc.
PARA SEGUIR APRENDIENDO PARTE IV < 241
INCIDENCIA DE LA REFORMA DE LA LOEX EN LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS 2

2.3 ::: Reagrupación familiar y menores inmigrantes no acompañados

Hay competencias autonómicas en materia de bienestar social que inciden en los


procesos migratorios:
Cuando se trata del procedimiento para la reagrupación familiar (art. 18,2), la
información sobre las condiciones de la vivienda en la que se pretende reagrupar a miembros de
la unidad familiar puede corresponder a las Comunidades Autónomas o, en su caso, a los
ayuntamientos. De modo genérico se alude también a su responsabilidad en la promoción de
programas de integración sociocultural y de carácter lingüístico.
Cuando se trata de menores inmigrantes no acompañados (art.35), las
Comunidades Autónomas son responsables de su protección (art. 35,4) mientras dure su minoría
de edad, y de posibilitar su inserción en el mercado laboral cuando alcancen la mayoría de edad
(art. 35,9). Ahora bien, pueden atribuir la tutela ordinaria de los menores a ONGs, fundaciones y
entidades dedicadas a la protección de menores mediante convenio (art. 35, 11). O pueden
establecer acuerdos con los países de origen para procurar que su atención e integración social
se produzcan en su entorno de procedencia (art. 35,2). Igualmente, y con el fin lograr unas
mejores condiciones de integración, pueden llegar a acuerdos con las Comunidades Autónomas
en las que se encuentren los menores y asumir ellas mismas la protección y tutela (art. 35.12).
La competencia sobre menores inmigrantes no acompañados es especialmente
delicada. Su grado de vulnerabilidad es elevado, porque carecen de un adecuado entorno familiar
en el que crecer y madurar. Esto es así incluso cuando hablamos de los “falsos MENAS”: de los
menores extranjeros no acompañados que cuentan con redes de familia extensa. Son jóvenes con
especiales dificultades educativas, en parte porque su expectativa es más bien laboral, pero les
falta capacitación, se encuentran a veces en la edad en la que los estudios son obligatorios y no
tienen derecho a trabajar. Cuando tienen problemas de conducta, o cometen actos que caerían
bajo el Derecho Penal del menor, necesitan una especial intervención educativa que les ayude a
madurar, además de ayudarles a reeducarse. Y cuando alcanzan la mayoría de edad entran en
un periodo de extrema fragilidad: porque su inserción en la vida adulta sigue necesitando de
acompañamiento, y porque eventuales antecedentes dificultan la renovación del permiso, y su vía
hacia la integración.

2.4 ::: Autorizaciones de trabajo

2.4.1 ::: Concesión de la autorización inicial de trabajo

La concesión de la autorización inicial de trabajo (por cuenta propia o por cuenta


ajena) es el ámbito competencial más complejo en su diseño y gestión de los que abre la última
reforma de la LOEX a las Comunidades Autónomas. Los artículos 37,3 (cuenta propia) y 38,8
(cuenta ajena) dicen así:

La concesión de la autorización inicial de trabajo, en necesaria coordinación con la


que corresponde al Estado en materia de residencia, corresponderá a las
Comunidades Autónomas de acuerdo con las competencias asumidas en los
correspondientes Estatutos.

Nos encontramos con una remisión abierta a los Estatutos de Autonomía. El Estatut
d’Autonomia de la Comunitat Valenciana (EACV), atribuye competencia exclusiva a la Generalitat,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 149 de la Constitución y, en su caso, de las bases y
ordenación de la actividad económica general del Estado, sobre gestión de las funciones del
servicio público de empleo estatal en el ámbito de trabajo, ocupación y formación (art. 49, 3-8ª).
242 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Y además atribuye a la Generalitat la ejecución de la legislación del Estado en materia laboral,


asumiendo las facultades, competencias y servicios que en este ámbito y a nivel de ejecución
ostenta el Estado con respecto a las relaciones laborales, sin perjuicio de la alta inspección de
este, y el fomento activo de la ocupación. En la actualidad, la Generalitat no ha asumido de modo
expreso la concesión de autorizaciones iniciales de trabajo.
Solo Andalucía y Cataluña han previsto la asunción de esta competencia en sus
Estatutos respectivos:

::: Andalucía en el artículo 62,1, b:

La competencia ejecutiva en materia de autorizaciones de trabajo de los


extranjeros cuya relación laboral se desarrolle en Andalucía, en necesaria
coordinación con la competencia estatal en materia de entrada y residencia y de
acuerdo con lo que establezca la legislación del Estado. Esta competencia incluye
la tramitación y resolución de las autorizaciones iniciales de trabajo, la tramitación
y resolución de los recursos presentados a dichas autorizaciones y la aplicación
del régimen de inspección y sanción.

::: Cataluña en el artículo 138,2 a y b:

2. Corresponde a la Generalitat la competencia ejecutiva en materia de autorización


de trabajo de los extranjeros cuya relación laboral se desarrolle en Cataluña. Esta
competencia, que se ejercerá en necesaria coordinación con la que corresponde al
Estado en materia de entrada y residencia de extranjeros, incluye:
a) La tramitación y resolución de las autorizaciones iniciales de trabajo por cuenta
propia o ajena.
b) La tramitación y la resolución de los recursos presentados con relación a los
expedientes a que se refiere la letra a) y la aplicación del régimen de inspección y sanción.

Esta competencia implica para las Comunidades Autónomas que asuman el


devengo de las tasas (art. 45), la imposición de sanciones (art. 55,2), y la coordinación con el
Estado en lo que respecta a la concesión de la autorización de Residencia (art. 69,2).

2.4.2 ::: Otras intervenciones en los procedimientos para la concesión


de autorizaciones de trabajo

Las Comunidades Autónomas suministran al Servicio Público de Empleo Estatal los


datos necesarios para que determine la situación nacional de empleo (art. 38,2).
Puede corresponder a las Comunidades Autónomas la autorización de las
entidades de investigación a que acojan investigadores extranjeros (art. 38 bis, 2).
Cuando se trata de la gestión colectiva de autorizaciones de trabajo en origen, las
Comunidades Autónomas deben formular sus propuestas al MTIN (consultados los agentes
sociales) con el objeto de formular la previsión anual de contrataciones que deban ser cubiertas
mediante este procedimiento (art. 39,1). Cuando se trata de Comunidades Autónomas que hayan
asumido la concesión inicial de autorizaciones de trabajo, el MTIN gestionará el procedimiento
de modo coordinado con las mismas (art. 39,2). Cuando este tipo de contratación en origen se
refiere a labores de temporada o campaña, las Comunidades Autónomas deben suministrar un
tipo de información análoga (art. 42,1), y deben colaborar con la Administración General del
Estado junto con ayuntamientos y agentes sociales para promover circuitos que permitan
concatenar los trabajadores de temporada (art. 42,5). Conforme a la disposición adicional novena,
y en el marco de los procedimientos de contratación colectiva en origen, las Comunidades
PARA SEGUIR APRENDIENDO PARTE IV < 243
INCIDENCIA DE LA REFORMA DE LA LOEX EN LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS 2

Autónomas con competencias ejecutivas en materia de autorizaciones de trabajo podrán


establecer servicios que faciliten la tramitación de los correspondientes visados ante los
consulados españoles, así como promover el desarrollo de programas de acogida para los
trabajadores extranjeros y sus familias.
Las Comunidades Autónomas que hayan asumido competencias en materia de
ejecución de la legislación laboral tienen facultades para la planificación a las que no obstarán
las que asume el Estado para velar por el cumplimiento del principio de igualdad y no
discriminación de trabajadores, así como de la normativa sobre autorización de trabajo (art. 67).

2.5 ::: Para concluir

La Generalitat ya basaba el ejercicio de sus competencias en materia de


integración de inmigrantes en los principios que ahora sistematiza el art. 2 bis 2 de la LOEX.
Igualmente, ya cumple con lo que dispone el art. 2 ter en toda su extensión: tanto por la
legislación, como por los planes y pactos aprobados, como por la colaboración con otras
Administraciones.
Hay un campo en el que la Generalitat siempre puede intensificar sus esfuerzos. Se
trata de los menores. No hablamos solo de la tutela de los menores no acompañados. Hablamos de
acompañar el proceso de maduración y de integración de todos los menores, y en especial, de
adolescentes y jóvenes. Ello supone prestar una atención particular a la formación, a la inserción
laboral, a que se tejan redes sociales de apoyo. Y supone prestar una atención especialísima a las
dificultades que tienen para la renovación de sus autorizaciones de residencia y trabajo cuando falta
un entorno familiar sólido, cuando les cuesta la inserción laboral, cuando han cometido infracciones
a las que la Justicia responde precisamente mediante medidas educativas.
Y hay un campo delicado que la Generalitat puede explorar: las competencias abiertas
en materia de autorización inicial de trabajo y otros niveles de gestión de flujos laborales. Hablamos
de evaluar lo que supondría esta gestión, y si se valora como un instrumento oportuno para las
políticas de la Generalitat, se plantearía la cuestión de su engarce con el actual techo competencial.
Esta materia puede requerir la dedicación de un foro específico en el que se sienten funcionarios de
la Generalitat, especialistas del mundo académico, expertos independientes, representantes de las
Administraciones Autonómicas de Cataluña y Andalucía, etc.
244 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

3 ::: El internamiento de extranjeros en la LOEX


y cuestiones sobre los Centros de
Internamiento de Extranjeros 39

En el Anuario CeiMigra 2007: las migraciones en un mundo desigual, incluíamos un


artículo sobre los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES). En él recogíamos las
preocupaciones expresadas por numerosos informes del Defensor del Pueblo, pedíamos a un
40
profesor de Derecho Penal una reflexión jurídica sobre la naturaleza del internamiento de
extranjeros para asegurar el procedimiento de expulsión, la naturaleza consiguiente de los
centros habilitados a tal efecto, las lesiones a derechos que se producen por la misma aplicación
de esta medida cautelar, y las que se incrementan en función de las condiciones materiales de
las instalaciones y del trato infligido por sus responsables. La reflexión jurídica sustentaba una
reflexión crítica de la que se desprendían unas propuestas. Entre las mismas queremos destacar:
1 ::: Que el internamiento cautelar de extranjeros en procedimientos de expulsión
y los centros habilitados a tal efecto sean regulados por una Ley Orgánica
específica distinta de la LOEX.
2 ::: Que esta regulación potencie el papel del juez como garante de los derechos
de las personas sometidas a internamiento.
3 ::: Que se regule de modo expreso el cuadro de infracciones y sanciones en la
regulación del internamiento, según criterios de proporcionalidad.
4 ::: Y que se mejoren las condiciones de vida en los CIES, a través de la oportuna
dotación de recursos, para que el internamiento respete la dignidad de la
persona.
En el Informe Anual CeiMigra 2008: Migraciones y desarrollo incluíamos un artículo
sobre la Directiva 2008/115/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a normas y
procedimientos comunes de los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros
países en situación irregular (comúnmente conocida como “Directiva de Retorno”). Entonces
expresábamos la preocupación por el tenor de la regulación del internamiento como medida
coercitiva dispuesta a fin de preparar el retorno o llevar a cabo el procedimiento de expulsión.
Preocupaban principalmente dos cuestiones: la duración máxima, que los Estados miembros
pueden extender ordinariamente a seis meses, y prorrogar por plazos limitados no superiores a
doce meses más; y la posibilidad de que los Estados que no puedan proporcionar alojamiento en
centros de internamiento especializados lo hagan en centros penitenciarios con la salvedad de
separar a los extranjeros sometidos a internamiento de los presos ordinarios.
En el Informe Anual CeiMigra 2009 tenemos que hacernos eco de la incidencia de la
LO 2/2009, de 11 de diciembre, sobre los Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y
su integración social (LOEX), en tanto incorpora nuevos elementos a la regulación del
internamiento como medida cautelar en procedimientos de expulsión de extranjeros. ¿Cómo
afecta la nueva regulación a las propuestas y preocupaciones que expresábamos en años
anteriores?
39 Este apartado no habría sido

posible sin la colaboración de Jose


María Lluna, a quien hemos de
reconocer y agradecer su intenso
trabajo y dedicación.

40 Don Pablo Cuesta, Profesor de


Derecho Penal de la Universidad
Cardenal Herrera-CEU, de Valencia.
PARA SEGUIR APRENDIENDO PARTE IV < 245
EL INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS EN LA LOEX Y 3
CUESTIONES SOBRE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS

3.1 ::: ¿Cómo regular el internamiento y los CIES?

Una de las propuestas que hacíamos en 2007 consistía en unificar toda la


regulación respecto de los CIES en una sola ley orgánica. Se trata de una reclamación concorde
con la de otros actores sociales. Tal es el caso del Proyecto I+D Consolider Ingenio HURI-AGE,
de la Universidad de Cádiz, que en un informe sobre los CIES propone la tramitación de la Ley
Orgánica Reguladora del Estatuto Jurídico de los Centros de Internamiento de Extranjeros y de los
41
Centros de Estancia Temporal de inmigrantes . Es interesante notar que desarrollan una propuesta
de estructura mínima, con los siguientes Títulos y secciones:
::: Derechos y deberes de los extranjeros en los Centros de Internamiento de
Extranjeros y en los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes
- Derechos y deberes de los extranjeros en los Centros de Internamiento de
Extranjeros y en los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes;
- Derechos y deberes específicos de los extranjeros en los Centros de
Internamiento de Extranjeros;
-Derechos y deberes específicos de los extranjeros en los Centros de
Estancia Temporal de Inmigrantes;
::: Estatuto Jurídico Organizativo y de Funcionamiento de los Centros de
Internamiento de Extranjeros;
::: Estatuto Jurídico Organizativo y de Funcionamiento de los Centros de Estancia
Temporal de Inmigrantes;
::: Procedimiento y Competencia Judicial en materia de internamiento de
extranjeros;
::: Calidad y Mejora de los Centros de Internamiento de Extranjeros y de los Centros
de Estancia Temporal de Inmigrantes.
El legislador ha desestimado esta opción. En su lugar, ha desarrollado la normativa
ya contenida en la LOEX sobre tres figuras: la devolución (art. 58.6), el retorno (art. 60 en sus
cuatro apartados), y la expulsión.
::: En primer lugar, el art. 61.1e) incluye el internamiento preventivo en CIES previa
autorización judicial entre las medidas cautelares en el procedimiento de
expulsión.
::: En segundo lugar, el art. 62 desarrolla en seis apartados el procedimiento por
el que se decide el internamiento.
::: Y se multiplica el artículo 62 para abundar sobre los derechos de los extranjeros
internados (bis), los deberes de los mismos (ter), información y reclamaciones
(quáter), medidas de seguridad (quinquies) y, por fin, funcionamiento y régimen
interior de los CIES (sexies).
::: Por fin, podemos señalar que el artículo 63 prevé la posibilidad de adoptar el
internamiento como medida cautelar en el procedimiento preferente, así como
el 63 bis lo impide durante la tramitación del procedimiento ordinario o durante
el periodo de cumplimiento voluntario de la expulsión previsto en dicho
procedimiento.
La LOEX atiende primariamente al internamiento como medida que debe ser
dictada por la autoridad judicial en el seno de un procedimiento administrativo sancionador. En
segundo lugar, fija la atención en los derechos y deberes de los extranjeros internados. Y en
tercer lugar, dirige la mirada sobre los CIES y las condiciones del internamiento. La perspectiva
puede ser correcta. Pero es indudable que una ley orgánica específica permitiría un desarrollo
más completo. 41 Extraído el 21 de Abril de 2010
desde
http://www.inmigrapenal.com.
246 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

3.2 ::: ¿Se refuerza el control judicial de la medida?

De la lectura del artículo 62 (Ingreso en centros de internamiento) parece


desprenderse la voluntad de reforzar el control judicial, que había sido impuesto por el Tribunal
Constitucional en su sentencia de 1987. ¿Qué podríamos destacar?
En primer lugar, que se recogen las propuestas del Defensor del Pueblo, y se
distinguen las competencias para dictar la medida cautelar de internamiento, y para ejercer el
control de la estancia de los extranjeros en los Centros de Internamiento y en las Salas de
Inadmisión de fronteras. En ambos casos se trata de jueces de instrucción. En el primer caso,
se trata del juez de instrucción que esté de guardia en el lugar donde se practicó la detención del
extranjero al que se incoa expediente de expulsión y para quien el instructor solicita que se
imponga la medida cautelar de internamiento. En el segundo caso, se trata de un juzgado de
instrucción del lugar en el que se encuentra el CIE (si existen varios, determinando cuál de ellos).
Esto podría verse como un paso positivo.
Igualmente parece positiva la voluntad de incluir garantías en el procedimiento.
Esto es, que la medida sea dictada: mediante auto motivado, previa audiencia del interesado y del
Ministerio Fiscal, de acuerdo con el principio de proporcionalidad (mención introducida en la LO
2/2009) y tomadas en consideración las circunstancias concurrentes. La formulación legal es
impecable. Será preciso dar seguimiento a la actividad judicial para calibrar hasta qué punto se
trabaja la motivación, se estudian las circunstancias por las que la autoridad administrativa
competente pretende decretar orden de expulsión, se pondera la proporcionalidad de la medida
en función de las circunstancias concurrentes, se tiene en cuenta la excepcionalidad que debería
acompañar a la medida de internamiento, del mismo modo que se tiene en cuenta que la sanción
ordinaria para la estancia sin autorización suficiente debe ser la multa y no la expulsión. Y es
necesario dar seguimiento al sentido de las instrucciones que reciban los fiscales de la Fiscalía
General del Estado: sobre todo si acentúan la restricción de derechos y tienden a generalizar la
imposición de la medida de internamiento. Lo que debe ser una garantía para los derechos y
libertades no puede reducirse a trámite ni someterse a criterios excesivamente restrictivos.
Algunas de las circunstancias que debe ponderar el juez son comprensibles: riesgo
de incomparecencia por carecer de domicilio o de documentación identificativa, o actuaciones del
extranjero tendentes a dificultar o evitar la expulsión. La doctrina jurídica critica que se haya
incluido entre las circunstancias la existencia de condena o sanciones administrativas previas y
de otros procesos penales o procedimientos administrativos sancionadores pendientes: porque
parece que desplaza el peso de la medida cautelar a la sanción de hechos ya penados. Está bien
que el juez pueda valorar el riesgo del internamiento para la salud pública o la salud del propio
extranjero mismo, en caso de enfermedad grave.
Muchos juristas (como los del Grupo Inmigración y Derecho Penal) y ONGs critican
la extensión del plazo máximo de internamiento a 60 días, y que en la reforma se haya eliminado
la posibilidad de que el juez limite el plazo del internamiento a un plazo inferior en el auto. Este
plazo venía marcado en el Proyecto de Ley presentado por el Gobierno, y lo defendió el Grupo
Socialista. Esgrimían la necesidad de tiempo para completar los trámites de identificación de
los extranjeros a los que se pretende expulsar y de contacto con los países que podrían estar
obligados a recibirlos. Y se escudaban en el margen de hasta 6 meses concedido por la Directiva
de Retorno. Los demás grupos parlamentarios, siguiendo una propuesta del Grupo Popular, se
avenían a que se mantuviera el plazo de 40 días, añadiendo la reserva de que el juez pueda
prorrogarlo hasta 20 días más en circunstancias excepcionales. Pero en la negociación de
enmiendas y transacciones se impuso el plazo de 60 días. Es cierto que la autoridad
administrativa que tenga a su cargo al extranjero internado puede decretar la inmediata puesta
en libertad de los extranjeros internados cuando hayan dejado de cumplirse las condiciones
expresadas en el art. 62.1, poniéndolo en conocimiento del Juez que autorizó el internamiento.
También el Juez puede decidir el fin del internamiento de oficio, a instancia de parte, o a instancia
PARA SEGUIR APRENDIENDO PARTE IV < 247
EL INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS EN LA LOEX Y 3
CUESTIONES SOBRE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS

del Ministerio Fiscal. Esta previsión parecería compensar el que deje de preverse que el juez
dicte la medida por un plazo determinado inferior al máximo. Sin embargo, en la práctica, y dado
el volumen de trabajo de los juzgados, no parece que la posibilidad de decretar la puesta en
libertad en plazo inferior al máximo vaya a ser muy practicada.
En suma, asistimos a la consolidación de un plazo mayor para el internamiento.
Incluso cuando se den las circunstancias que lo justifican de acuerdo con la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional, tendremos que vigilar que no se prolongue más allá del mínimo
imprescindible: por respeto a la dignidad de la persona, por respeto al principio del favor libertatis,
para no aumentar indebidamente el gasto público, y para no convertir una medida cautelar en
sanción encubierta o en instrumento político de disuasión general contra la inmigración irregular.
La tutela judicial efectiva no se limita al procedimiento en el que se impone o se
levanta la medida. Las personas sometidas a internamiento deberían tener garantizada la
transmisión de quejas a los jueces de instrucción competentes para controlar la estancia a través
de los abogados que los asisten. Lo cual exige la elaboración de formularios, la obtención de
mayores facilidades de comunicación con sus abogados, etc.

3.3 ::: ¿Se regula un cuadro expreso de infracciones y sanciones


durante el internamiento, de acuerdo con principios de
proporcionalidad?

Esta propuesta que incluíamos en 2007 es constante entre el Grupo Inmigración y


Derecho Penal, CEAR y otras entidades. Se trata de evitar el margen de discrecionalidad de que
gozan hoy por hoy los directores de los CIES. El cuadro de infracciones y sanciones debe venir
contenido en la Orden Ministerial que regula el funcionamiento de los CIES. Por eso no es algo
que podamos pedir directamente a la LOEX. En cambio, interesa detenernos algo en la regulación
de los derechos y deberes de los extranjeros sometidos a la medida de internamiento.
La reforma añade algunos derechos a los que estaban reconocidos. Llama la
atención que el listado de derechos tenga como encabezado una definición de CIE, así como una
definición de la naturaleza jurídica de la medida de internamiento y de los derechos que limita.
Muy probablemente no sea el lugar más indicado, sobre todo cuando previamente se ha tratado
del procedimiento mediante el que se impone la medida.
Como novedad, cabe señalar el derecho de los extranjeros internados a entrar en
contacto con organizaciones no gubernamentales y organismos nacionales, internacionales y no
gubernamentales de protección de inmigrantes (art. 62.1.j). Este derecho tiene su correlato en
la previsión que se hace para las organizaciones constituidas legalmente en España para la
defensa de los inmigrantes y los organismos internacionales pertinentes de que puedan visitar
los CIES de acuerdo con las condiciones que se desarrollen reglamentariamente (art. 62 bis.3).
Y es el aspecto más positivo.

3.4 ::: ¿Se están dotando los CIES de recursos con los que mejorar las
condiciones de vida de los internos?

El art. 62 bis. 2) prevé que se doten suficientemente los centros con servicios de
asistencia social y sanitaria, cuyas condiciones de prestación se remiten al Reglamento. La
previsión es, de suyo, positiva. Va en el sentido de las recomendaciones realizadas por el Defensor
del Pueblo y las organizaciones sociales. Pero debe contrastarse con la realidad cotidiana en los
CIES. Las entidades que hasta ahora han girado visitas de inspección y han publicado informes
señalan tanto las deficiencias detectadas como las que han sido subsanadas.
248 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

La oficina del Defensor del Pueblo los visita regularmente. Presta atención al
carácter de las instalaciones: sobre todo en casos como el del CIE de Algeciras, del que se recalcó
el marcado carácter carcelario, dado que (en 2005 y 2006, años de la visita reportada en el Informe
de 2008) estaba ubicado en la antigua prisión provincial. También se detiene en las condiciones de
inhabitabilidad, con frecuencia lesivas para la intimidad personal (dormitorios para más de 6
personas, inodoros integrados en las celdas sin mampara alguna, o duchas sin mamparas, mal
estado de conservación...). También permanece atento a la dotación de Trabajadores Sociales y de
servicios sanitarios. Y transmite quejas por el trato que algunos policías han dispensado a los
extranjeros internados. Tengamos en cuenta que el informe de CEAR presenta indicios de “trato
inhumano o degradante”, e incluso de “tortura” en algunos casos.
Siguiendo el índice del informe de CEAR podemos establecer unos campos en los
que se debe prestar atención constante:
::: Información: desde el derecho a la asistencia letrada, el mismo trámite de
audiencia ante el juez que debe dictar la medida, a la información sobre los
motivos de que se haya dictado, o sobre el elenco de derechos, deberes,
infracciones y sanciones, hasta el desenlace previsible del internamiento.
::: Condiciones dentro de los centros: espacio físico, habitabilidad, instalaciones
disponibles, reglas y rutinas, actividades, alimentación, comunicación con el
exterior (llamadas telefónicas, correspondencia...), régimen de visitas
particulares.
::: Servicios: atención sanitaria, asistencia social, visitas y actividades promovidas
por ONGs.
::: Trato dispensado a los internos: por las fuerzas de seguridad, por el personal
general, prevención y reacción contra aplicación excesiva de la fuerza en caso de
necesidad de contención, trato inhumano o degradante.
::: Personas con especiales situaciones de vulnerabilidad: mujeres embarazadas,
menores internados con sus padres o tutores, mayores de 65 años, personas
con discapacidades físicas o mentales, personas con enfermedades físicas o
mentales o sometidas a tratamiento psiquiátrico.
La cuestión de las condiciones de vida en los CIES reviste una gran importancia. No
debemos olvidar que la institución del internamiento, aun habiendo sido declarada conforme a
la Constitución, se encuentra en el límite de la constitucionalidad. No basta con que se aprecien
la excepcionalidad, el respeto al principio de proporcionalidad y la garantía judicial. Si se
justificara la pérdida de la libertad ambulatoria como medida cautelar para que llegue a
ejecutarse la expulsión, nunca se justificaría la pérdida o lesión de otros derechos. Y
circunstancias como el ambiente carcelario, el hacinamiento, la falta de intimidad, la
desinformación, la sumisión a un régimen disciplinario discrecional, la falta de adecuados
servicios sanitarios y sociales, la falta de alimentación, vestido, comunicación, información...
suponen la lesión indebida de muchos derechos.
PARA SEGUIR APRENDIENDO PARTE IV < 249
EL INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS EN LA LOEX Y 3
CUESTIONES SOBRE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS

3.5 ::: Fuentes para el conocimiento del internamiento y de lo que


sucede en los CIES

En este artículo nos hemos hecho eco de las propuestas que formulábamos en
2007, y de la incidencia de la reforma de la LOEX en el internamiento de extranjeros. Nos hemos
referido a la ley, por supuesto. Pero también hemos hecho referencia a algunas fuentes para el
conocimiento de los CIES y la reflexión crítica sobre el internamiento. Merece la pena presentar
algunas de ellas:
42
Destacamos el Grupo inmigración y Derecho penal . Está formado por profesionales
del Derecho penal: abogados, fiscales, jueces y profesores de Universidad. Les une la
preocupación por el modo como el Estado usa su poder coercitivo, y en especial el Derecho penal,
en la lucha contra la inmigración irregular. Su primer objeto de reflexión crítica e incidencia fue
la imposición de penas excesivas para la exposición o venta de copias piratas de CDs y DVDs, y
que grava muy especialmente a inmigrantes que sobreviven mediante la venta ambulante. De ahí
su campaña “contra la criminalización e ingreso en prisión de los “manteros”. Cuando se inició
el proceso de reforma de la LOEX, mostraron su preocupación por la extensión del plazo de
internamiento que se preveía (y se ha aprobado) y por el respeto a los derechos de las personas
privadas de libertad en los CIES. De ahí su campaña: “para que el Derecho no se detenga a la
puerta de los CIES”. En este campo han dejado dos documentos con mayor relevancia, accesibles
en la web del grupo:
::: El internamiento de extranjeros en el proyecto de ley orgánica de reforma de la LO
4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración
social. (Boletín oficial de las Cortes Generales de 1 de julio de 2009); propuestas y
razones para su modificación. Elaborado por: Margarita Martínez Escamilla,
Catedrática de Derecho penal de Universidad Complutense de Madrid; Julián
Ríos Martín, Profesor de Derecho penal en la Universidad Comillas (ICADE);
Ramón Sáez Valcárcel, Magistrado de la Sala de lo Penal en la Audiencia
Nacional; Santiago Torres, Magistrado del Juzgado de Instrucción 32 de Madrid;
Félix Pantoja García, Fiscal del Tribunal Supremo; José Miguel Sánchez Tomás,
Letrado del Tribunal Constitucional; Antonio del Moral García, Fiscal del Tribunal
Supremo; Manuel Gallego Díaz, Profesor de Derecho Penal en la Universidad
Comillas, Madrid. José Luis Segovia Bernabé, Profesor de Ética social en la
Universidad Pontificia de Salamanca.
::: Análisis del régimen jurídico del internamiento de extranjeros, a cargo de la
Margarita Martínez Escamilla, catedrática de Derecho Penal en la Universidad
Complutense de Madrid.
También merece la pena resaltar la Comisión Española de Ayuda al Refugiado
(CEAR), y especialmente el informe técnico publicado en diciembre de 2009: Situación de los
centros de internamiento de extranjeros en España: conversaciones junto al muro; bajo la dirección
43
de Pau Pérez-Sales . Ha sido elaborado en el seno del estudio europeo DEVAS: Becoming 42 Mantiene
una página web:
vulnerable in detention: Civil Society Report on the Administrative Detention of Vulnerable Asylum http://www.inmigrapenal.com.
44
Seekers and Illegally Staying Third-Country Nationals . Dicho estudio fue encargado por la 43 Extraído
el 21 de Abril de 2010
Comisión Europea al Servicio Jesuita a Refugiados, para monitorizar la situación de los centros desde
de internamiento a extranjeros en los 23 países de la Unión y estudiar el impacto de las http://www.cear.es/informes/Infor
me-CEAR-situacion-CIE.pdf
condiciones en la salud física y mental de las personas retenidas y perfiles de vulnerabilidad.
Conversaciones junto al muro destaca por la ingente recogida de información en los CIES de 44 Informe completo, resumen
ejecutivo y nota de prensa accesibles
Madrid, Málaga y Valencia, y su exigente metodología.
en: http://www.detention-in-
Igualmente podemos destacar la red social madrileña de apoyo a los derechos de europe.org.
inmigrantes “Ferrocarril clandestino”, SOS-Racismo (Madrid) y Médicos del Mundo (Madrid), y
45 45 Extraído
el 21 de Abril de 2010
especialmente el informe que editaron en octubre de 2009 . Tiene el valor de recoger tres años desde
de trabajo de miembros de tres organizaciones sociales, visitando a internos en el CIE de Aluche http://www.inmigrapenal.com.
250 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

(Madrid) y a sus familiares. A través de las voces de 40 internos trazan un bosquejo de las
condiciones del internamiento en los CIES, y de los derechos que en ellos se vulneran.
Por supuesto, hay otras fuentes de conocimiento: miembros de equipos
universitarios de investigación, organizaciones sociales... Pero es preciso resaltar por último la
institución del Defensor del Pueblo46. Si tenemos en cuenta sus Informes Anuales, valga el
ejemplo del de 2008 (último publicado). Dentro del capítulo dedicado a inmigración y extranjería,
consagra un apartado a los CIES. En él da cuenta de las visitas giradas a determinados CIES a lo
largo de los años. Y se detiene en el estado de las instalaciones, la ratio de internos... Esto es,
incide en las condiciones de vida en tanto afectan a derechos de los que no pueden ser despojados
los internos. Y por lo que toca a los Informes monográficos, podemos destacar el Informe sobre
asistencia jurídica a los extranjeros en España, de 2005. Por supuesto, dedica un capítulo a la
asistencia letrada a los extranjeros sometidos a internamiento.

3.6 ::: Para concluir

Cuando revisamos cómo incide la última reforma de la LOEX en el internamiento,


podemos apreciar algunos avances normativos, y un claro retroceso en la extensión del plazo a
60 días y la eliminación de la posibilidad de que el juez imponga la medida por un plazo interior.
Es menester prestar atención al desarrollo reglamentario, velando porque no se restrinjan
derechos indebidamente. Y es preciso esperar a la elaboración de un nuevo Reglamento de
Régimen Interior que contenga un elenco preciso de infracciones y sanciones dentro de los CIES.
Y con todo, seguimos proponiendo que se elabore una ley orgánica específica para regular el
internamiento, en la misma línea que hacen juristas de prestigio.
Sabemos que no basta con una normativa bien elaborada. Es necesario velar
porque la garantía judicial sea efectiva y, por lo tanto, examinar atentamente cómo están
procediendo los jueces en los procedimientos a través de los cuales imponen el internamiento,
y cómo llevan a cabo el control del cumplimiento de los internamientos en los CIES. Sin esa
auténtica garantía jurisdiccional es muy difícil sostener la constitucionalidad del internamiento.
Y por fin, siempre deberá mantenerse el control sobre las instalaciones de los CIES:
que no deben dejar lugar a confusión con centros penitenciarios. Deberá controlarse la calidad
de sus instalaciones y la suficiencia de sus servicios a los internos. En ello se juega el disfrute
de derechos fundamentales, que no deben ser limitados cuando circunstancias excepcionales
permiten que se les prive de libertad ambulatoria como medida cautelar en los procedimientos
de expulsión. Sin ello tampoco podría sostenerse el ajuste constitucional de la medida.

46 Ver:

http://www.defensordelpueblo.es.
PARA SEGUIR APRENDIENDO PARTE IV < 251
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE REFORMA DE LA LOEX 4

4 ::: Participación ciudadana en el proceso de


reforma de la LOEX

4.1 ::: Itinerario político de la reforma

La última reforma de la LOEX se ha gestado en poco más de un año. Venía exigida


47
por una serie de sentencias del Tribunal Constitucional publicadas a finales de 2007 . Nuestro
ordenamiento jurídico tenía que ajustarse al marco de una serie de Directivas europeas, así como
al Pacto Europeo sobre Inmigración y el Asilo, aprobado por el Consejo europeo el 25 de
septiembre de 2008. Ahí podemos datar el pistoletazo de salida del proceso político.
El Gobierno de España presentó un Anteproyecto de Ley el 19 de diciembre de 2008.
El Grupo Popular en el Congreso se había anticipado a presentar una Proposición de Ley el 13
de noviembre de 2008. El anteproyecto fue sometido al dictamen de los órganos consultivos, y
seis meses más tarde, el Gobierno presentaba el Proyecto de Ley en la Mesa del Congreso, el 29
de junio de 2009. La ley se tramitó por vía de urgencia, lo cual restringió bastante la posibilidad de
proponer y debatir enmiendas. Este procedimiento aseguraba la prevalencia de los esquemas
gubernamentales, reducía la incidencia de los grupos parlamentarios y rehuía un auténtico debate
social. Aún así, su tramitación se extendió unos seis meses. Por fin, el 11 de diciembre de 2009 fue
publicada la LO 2/2009, que reforma la LO 4/2000 de 11 de enero sobre Derechos y Libertades de
los Extranjeros en España y su Integración Social, en su redacción dada por las Leyes Orgánicas
8/2000 de 22 de diciembre, 11/2003 de 29 de septiembre y 14/2003 de 20 de noviembre.
¿Qué nos interesa saber en este proceso de elaboración que se ha extendido poco más
de un año? Queremos identificar a algunos actores sociales que han intervenido en el proceso,
relacionándose con los organismos consultivos del gobierno y los grupos políticos en las Cortes
Generales. Nos proponemos saber desde dónde han intervenido, con qué actores han entrado en
diálogo y qué resultados estiman haber conseguido. Y sobre todo, nos gustaría saber qué han aprendido
algunos actores sociales y algunos actores políticos en este proceso de reforma de la LOEX.

4.2 ::: Incidir en el Proyecto de Ley: la plataforma Salvemos la


hospitalidad

En el proceso de reforma de la LOEX ha emergido un actor nuevo, distinto: la


plataforma Salvemos la hospitalidad. Hizo oír su voz en los medios después de que se hubiera
publicado el Anteproyecto de Ley. Y supo incidir en la fase de elaboración del Proyecto de Ley,
precisamente a través de uno de los órganos consultivos del Gobierno: el Consejo General del
Poder Judicial.

4.2.1 ::: ¿Cómo podemos caracterizar a esta plataforma?

La plataforma Salvemos la hospitalidad está formada por un grupo heterogéneo de


profesionales que tienen un punto en común: vivir cerca de las víctimas del sistema social.
Veamos algunos ejemplos: un profesor de Derecho Penal que vive con presidiarios en permiso,
un veterinario que en su día acogió legalmente a un menor no acompañado marroquí y que ha
orientado su carrera profesional hacia los proyectos sociales, el superior de una comunidad de
jesuitas con la que viven inmigrantes africanos en situación irregular, etc. Sensibles puesto que
cercanos. Capaces de vislumbrar en el anteproyecto tanto sufrimiento que va a ser infligido.
47 SSTC 236/07 de 7 de noviembre,
Libres para levantar su clamor ético cuando la ley, además de hostigar a los inmigrantes en y 259/07 de 19 de diciembre, y 260-
situación irregular, quiere penar la hospitalidad solidaria, la hospitalidad a secas. 265/07 de 20 de diciembre.
252 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

Los componentes de la plataforma la formaron de un modo bastante espontáneo,


casi circunstancial. No han pretendido darle envergadura. Se sienten a gusto con una estructura
ligera. Esto conlleva algunas ventajas: necesitan invertir menos tiempo en cuajar consensos, no
tienen que elaborar complejas estrategias de relación institucional. Sienten que aportan un valor
complementario respecto del papel propio de entidades y redes de gran envergadura y con largo
recorrido como Cáritas, CEAR y la Red Acoge.
Salvemos la hospitalidad funciona según un principio de “autonomía sinérgica”. Han
respetado y animado la labor de las grandes plataformas coaligadas. Han buscado el mismo fin.
Pero cuando han entendido que debían proceder en un punto como el de la hospitalidad, lo han
hecho sin “pedir permisos”, sin acompasar la marcha, sabiendo que tenían una aportación
específica que ofrecer.

4.2.2 ::: ¿Qué les movilizó para salvar la hospitalidad?

El Anteproyecto, en su redacción, tipificaba como infracción grave la hospitalidad


brindada a extranjeros que sobrepasen el plazo autorizado de estancia y no hubieran obtenido
autorización de residencia. El texto recalcaba la dependencia económica. Daba igual que fuera
dando dinero, techo o pan. Poco importa que propusiera tener en cuenta todas las circunstancias
personales y familiares. Se castigaba la hospitalidad.
Era preciso responder al intento de incriminar un compromiso ético; en este caso,
el que da hospedaje a inmigrantes en situación irregular especialmente vulnerables. Enseguida
establecieron paralelismos con lo que había sucedido en los EE.UU. cuando se promulgó una ley
que pretendía cortar las redes sociales de apoyo a la inmigración irregular: intervino el arzobispo
de Los Ángeles, el cardenal Mahonny, llamando a la desobediencia civil. También recuerdan que
en el mismo año 2009, Francia también había tipificado el “delito de solidaridad”, que alcanzaba
incluso a los cónyuges que daban alojamiento a sus cónyuges en situación irregular. Tienen
presente cómo la legislación italiana impedía a los médicos prestar asistencia médica a
inmigrantes en situación irregular, imponiéndoles, además, el deber denuncia. Lo que iniciaron
va en la línea de algunos movimientos sociales clásicos de resistencia a la Ley en EE.UU.:
Underground Railway (para la fuga y emancipación de esclavos) y Sanctuary Movement (a favor
del asilo político para refugiados iberoamericanos en tiempos de dictaduras militares).
Salvemos la hospitalidad tuvo conciencia de la legitimidad ética de su intervención:
porque quienes habían tratado de reforzar, expandir y potenciar la hospitalidad, tenían derecho
a defenderla de un ataque legal que precisamente ponía un valor ético bajo sospecha.

4.2.3 ::: ¿Qué logros obtuvo?

La plataforma planteó una doble estrategia para incidir en la elaboración de la ley.


Expusieron sus argumentos en la prensa, sí, pero sobre todo persuadieron de la justicia de su
posición y de la injusticia de lo que se quería regular a uno de los órganos consultivos del
gobierno cuyo dictamen era preceptivo en el itinerario de elaboración del Proyecto de Ley: el
Consejo General del Poder Judicial. Éste, en su dictamen, se pronunció sobre la redacción que
preveía el Anteproyecto de Ley para el artículo 53,2 c):

De lo señalado en estos preceptos, debe destacarse lo dispuesto en el


artículo 53.2.c), en el que se tipifica como infracción grave “Promover la
permanencia irregular en España de un extranjero”, entendiendo que el
ilícito se produce “cuando el extranjero dependa económicamente del
infractor y se prolongue su estancia autorizada más allá del período
legalmente previsto”. En relación con esta previsión, y con el objeto de evitar
PARA SEGUIR APRENDIENDO PARTE IV < 253
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE REFORMA DE LA LOEX 4

la posible criminalización de la actividad puramente solidaria de aquellas


entidades que, sin ánimo de lucro, dedican su actividad a la atención social
de los inmigrantes, debería reflexionarse sobre la posibilidad de excluir de
este tipo los actos de hospitalidad realizados con carácter solidario y sin
ánimo de lucro.

Nada más publicado el dictamen, la prensa se hizo eco de esta precisa


recomendación, y el Gobierno se apresuró a excusarse, aduciendo que nunca había tenido la
intención de penalizar la solidaridad. Entonces dio al precepto la redacción que pasó al Proyecto
de Ley y que, finalmente, fue aprobada en la Ley:

2. También son infracciones graves:


c) Promover la permanencia irregular en España de un extranjero, cuando
su entrada legal haya contado con una invitación expresa del infractor y
continúe a su cargo una vez transcurrido el período de tiempo permitido por
su visado o autorización. Para graduar la sanción se tendrán en cuenta las
circunstancias personales y familiares concurrentes.

La valoración que hacen de su capacidad de incidencia es matizada. Valoran


extraordinariamente el mismo proceso en el que se configuró la plataforma, en el que se
analizaron las repercusiones del precepto, en el que se articuló una respuesta. Y manifiestan
una valoración mucho más modesta del resultado. No se incrimina indiscriminadamente toda
acogida hospitalaria de personas migrantes en situación irregular: cierto. Según la ley, cometen
una infracción grave las personas que hayan cursado carta de invitación, y que luego sigan
acogiendo a una persona extranjera más allá del tiempo marcado por el visado. ¿Se quiere
perseguir la “invitación en fraude de ley”? Sí. Pero se sospecha demasiado apresuradamente
que la invitación por sí esconde una vía de inmigración irregular.

4.3 ::: Incidir en la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley

En todo el proceso destacó la labor de una plataforma de entidades: la que forman


Cáritas española, CEAR y la Red Acoge. Su implantación territorial es muy extensa. Cuentan con
servicios jurídicos potentes, y con un buen nivel de reflexión a partir de la acción directa. Llevan
años de colaboración. Empezaron a plantear un consenso social sobre inmigración en octubre
de 2003, reclamando un pacto de Estado sobre la migración. Abierto el proceso de reforma, han
invertido medios para estudiar exhaustivamente los textos sometidos a debate. Han
fundamentado bien sus enmiendas. Han trabado alianzas institucionales con organizaciones
sociales y sus coordinadoras regionales. También podemos hablar de entidades como: SOS
Racismo, Médicos del Mundo, ACSUR-Las Segovias, Associació Catalana de Professionals de
l’Estrangeria (ACPE), el Centro Social Ignacio Ellacuría (Bilbao) y el Centro Pueblos Unidos
(Madrid) (ambas pertenecientes al Servicio Jesuita a Migrantes – España); o de coordinadoras
regionales como Harresiak Apurutz en el País Vasco. Pero no son los únicos actores que han
intervenido. También es preciso recordar la labor de Colegios de Abogados, de docentes
universitarios, sindicatos como UGT y CC.OO., y de unos pocos centenares de ciudadanas y
ciudadanos particulares que han hecho llegar sus voces a diputados y senadores.
254 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

4.3.1 ::: La participación social vista por actores políticos

Dos actores políticos implicados en la reforma de la LOEX nos han dado su visión
48
sobre el proceso de participación ciudadana: el diputado don Óscar Seco y el senador don Imanol
49
Zubero . Ambos aprecian la labor de lobby realizada por las entidades sociales. Destacan la
profesionalidad de la plataforma Cáritas española – CEAR – Red Acoge. Reconocen el enorme
esfuerzo que realizaron para presentar enmiendas pertinentes en el fondo y ajustadas en forma
(lenguaje y formato técnico de la producción legislativa). El diputado señor Seco calcula que más
de un 50% de sus aportaciones fueron aceptadas o asumidas parcialmente en transacciones o
modificaciones puntuales. También valora el interés de las aportaciones de otros actores en sus
ámbitos específicos: Médicos del Mundo en el sanitario, los sindicatos en el laboral. Así como
destaca la referencia que ha supuesto el informe del Foro para la Integración Social de
Inmigrantes. Por lo que toca al Senado, el señor Zubero reconoce el escaso margen con el que
contaron las entidades ciudadanas, puesto que los grupos políticos tenían posiciones muy
asentadas, y habían cerrado sus negociaciones en el Congreso. Tengamos en cuenta que en el
Senado solo se aprobaron dos enmiendas, cuando se habían presentado doscientas.
Valoración positiva, sí. Pero los actores políticos consultados también lamentan
dos límites en la participación: por una parte, la posición de entidades o grupos que se limitaban
a emitir condenas de conjunto sin proponer mejoras concretas que pudieran ser negociadas, o
que ceñían su discurso a prejuicios, apriorismos, posturas poco fundadas. Por otra, que las
entidades más serias en el trabajo de propuesta legislativa no hayan incidido simultáneamente
en la opinión pública mediante la sensibilización y la movilización popular. Hay un aprendizaje
pendiente sobre los márgenes de participación y de negociación en el debate político.

4.3.2 ::: La participación social vista por las organizaciones


pro-migrantes

Las organizaciones sociales reflejan una percepción bastante similar. Tuvieron


que aprender rápidamente a adaptar el lenguaje a los usos legislativos. Se esforzaron en fundar
sus enmiendas en Derecho. Transmitieron la multitud de casos y de rostros que laten tras cada
una de sus propuestas. Querían acercar los problemas y esperanzas vivos a las Cámaras.
Mantuvieron la interlocución con los grupos parlamentarios. Se sintieron escuchados en la
relación de tú a tú con diputados y senadores. Pero también sintieron que después de la acogida
personal a algunas de sus propuestas de enmienda, prevalecía la lógica de la negociación
parlamentaria. De ahí los pocos frutos.

4.3.3 ::: ¿Qué participación han tenido las personas inmigrantes y


sus asociaciones?

Su voz no ha resonado apenas en la tribuna pública. Tampoco ha quedado memoria


de grandes movilizaciones. Ello contrasta con las manifestaciones y encierros de 2000 y 2001,
cuando se articularon colectivos que suplían a un movimiento asociativo apenas incipiente. Las
48 Abogado. Diputado a Cortes,

Ponente de la Ponencia del Proyecto grandes asociaciones y federaciones han expresado su voz en los foros consultivos del gobierno
de L.O. de reforma de la L.O. y de las Comunidades Autónomas, como es el Foro para la Integración de los Inmigrantes.
4/2000 de derechos y libertades de
Algunas han mantenido contacto directo con los grupos parlamentarios, como nos consta de
los extranjeros en España y su
integración social. AESCO. También han canalizado propuestas a través entidades pro-inmigrantes dentro de
coordinadoras autonómicas y nacionales. Cabe valorar su aportación dentro del entramado de
49 Doctor en Sociología. Profesor
titular en la Universidad del País voces que se han levantado en foros consultivos y en plataformas ciudadanas. Pero no ha
Vasco. Especialista, entre otros temas, resonado con voz propia.
en movimientos sociales. Uno de los
¿Por qué tanta discreción? Quizá en 2000 tenían mucho que ganar y poco que
promotores de Gesto por la paz.
Desde 2008, senador por Vizcaya. perder. Hoy se juegan más derechos alcanzados, reconocimientos obtenidos, actividades
PARA SEGUIR APRENDIENDO PARTE IV < 255
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE REFORMA DE LA LOEX 4

subvencionadas. Han ganado en posibilidades de acción. Han encontrado acomodo en órganos


consultivos. Pero han perdido independencia de criterio y capacidad de presión. El presidente de
la asociación hispano-ecuatoriana Rumiñahui, en una entrevista concedida a CeiMigra en marzo
de 2010, interpreta la discreción de las asociaciones como un mayor sentimiento de rechazo en
la población española. Hace memoria de encuestas del CIS que apuntaban a un 78% de españoles
con simpatía para los inmigrantes. Pero ahora cree que ese porcentaje lo es de prevención. De
ahí lo modesto de sus movilizaciones: unas 600 personas en la marcha hacia Madrid, o en la
concentración ante el Congreso de los Diputados cuando se recibía el Proyecto de Ley. Sin
embargo, valora las oportunidades de participación a través del Foro de la Inmigración. Y se
congratula que el Gobierno de España les pida aportaciones para el borrador del nuevo
Reglamento.

4.4 ::: Qué nos queda como aprendizaje

Se puede incidir a lo largo de todo el proceso de elaboración normativa: cuando el


gobierno elabora borradores y anteproyectos, cuando los órganos consultivos emiten sus
dictámenes, cuando los grupos parlamentarios debaten enmiendas y negocian transacciones,
cuando el gobierno y los órganos consultivos elaboran reglamentos.
La participación ciudadana necesita actores sociales diversos, conscientes del valor
añadido que tiene cada uno, y capaces de conjugar esfuerzos conjuntos con espacios de
autonomía: asociaciones de inmigrantes y sus federaciones, ONGs pro-migrantes, plataformas
de ciudadanos y ciudadanas, sindicatos, colegios profesionales, Universidades, ciudadanos y
ciudadanas de a pie, etc.
Es importante que se reconozca la legitimidad de la intervención. A este respecto,
vivir con los perjudicados por el sistema, la cercanía cordial, la constante dedicación profesional
y comprometida... son fuentes de legitimidad ética. Y la misma articulación de personas y
entidades en plataformas y coordinadoras refuerza la legitimidad cívica.
Es preciso aprender los lenguajes y técnicas de elaboración normativa: analizar el
articulado, fundamentar las enmiendas y propuestas. Como toca conocer la mecánica de la
negociación política: valorando qué enmiendas defender con ahínco y de cuáles prescindir en su
caso, buscando la complicidad de diputados, senadores, grupos políticos.
No se puede descuidar la presión política ciudadana: envío masivo de firmas, envío
masivo de correos electrónicos, movilizaciones con repercusión mediática. Y aun esta depende
de la sensibilización ciudadana. La técnica legislativa depurada tiene utilidad limitada si los
actores políticos no perciben un sostén ciudadano amplio.
Los actores ciudadanos han suplido la falta de voluntad política para que la LOEX
fuera objeto de deliberación amplia: ¡Cuánto podemos ganar en democracia!
256 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional
EPÍLOGO - < 257
-

EPÍLOGO
¿Integración en tiempos de crisis? Un paso más en las políticas de integración

La dureza de los efectos personales, familiares y sociales de la crisis económica es


–y seguirá siendo en los próximos meses- terrible y evidente. La extensión del paro y la escasez
de puestos de trabajo hacen que la competición por los mismos empleos, por precarias e indignas
que sean las condiciones laborales de los mismos, se extienda a una parte cada vez mayor de la
población que reside en España. Lo que antes afectaba solo o principalmente a la población
española de menor formación y menores capacidades laborales y/o personales, ha ido afectando
cada vez a más personas y familias. Hay personas y familias que lo están pasando muy mal que
pueden llegar a formular: “si no hay trabajo para todos, que se vayan los inmigrantes y que den
el trabajo a los españoles”. Se entiende desde la perspectiva de quien compite por un puesto de
trabajo. Pero no se podría entender desde la perspectiva de la gestión política. Hay otros factores
que deben ser igualmente ponderados. Por ejemplo, si en este contexto de crisis disminuye la
población, lo harán el número de consumidores y el nivel de consumo: de donde resultará menos
actividad económica y más paro durante más tiempo.
En estas circunstancias debemos prestar particular atención a una tentación en
las formaciones políticas: asumir discursos y propuestas que, de hecho, escindan la sociedad
entre los ciudadanos de pleno derecho y “los otros”, cuyos derechos deban ser disminuidos o no
reconocidos. Prestemos atención a los discursos en los que se reconozcan prejuicios, en los que
se intuya una explotación del miedo, en los que se adivine la esperanza de sacar réditos
electorales a corto plazo. Porque son discursos que minarían la posibilidad de convivencia en
una sociedad que es más compleja, más diversa, y que seguirá siéndolo.
Sin embargo, la situación es de no retorno. En el sentido metafórico de que la
diversidad étnica, cultural y religiosa no tiene vuelta atrás. Al menos sin renunciar a lo que
creíamos ser los europeos (cultos, civilizados y solidarios) y a aquello por lo que muchas
personas han luchado en Europa en los últimos siglos (la igualdad y los derechos humanos).
Además, esta evolución de la sociedad no es reversible en otro sentido más literal. Es cierto que
se aprecia una disminución de entradas de inmigrantes, que cabe asociar a la crisis de empleo.
Pero esa misma falta de empleo no incide significativamente ni en el regreso de las personas
inmigradas a sus países de origen, ni en su emigración a terceros países. Hay otros factores que
inciden en la menor movilidad: las políticas cada vez más restrictivas para la obtención o
renovación del permiso de residencia, la situación en los países de origen, los vínculos personales
tejidos en los procesos de arraigo e integración en los países receptores. La realidad no aconseja
plantear el retorno de “los inmigrantes” como respuesta política a la crisis: ni por las resistencias
de la población migrante a su movilidad internacional, ni por los efectos económicos que
produciría en España una disminución de la población.
Este es el escenario actual de las políticas de integración. Un escenario más
complejo, difícil y delicado que el de años atrás. La población española, en términos generales,
se ha caracterizado por una predisposición positiva a la integración, al conocimiento de -y la
relación con- las personas inmigradas. Pero esta predisposición no es ilimitada ni incondicional.
Por el contrario, es un bien frágil que hay que favorecer y cuidar. Debemos entender que el
problema no es “la inmigración”, sino la magnitud del desempleo y las dificultades por las que
están pasando muchas familias. La duración de la crisis, la pérdida de trabajos, la disminución
de los ingresos familiares y la consiguiente reducción de la recaudación fiscal directa e indirecta,
supone una disponibilidad presupuestaria menor en las diferentes Administraciones. Además, la
necesidad de reducir el gasto público y el déficit fiscal, disminuyen todavía más esa capacidad de
respuesta. Este hecho hace todavía más complejo el escenario en el que hay que actuar y
258 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

responder. Esto es sin duda cierto, pero no puede argumentarse la mera imposibilidad de
actuación o de respuesta. Lo que significa este hecho es que hoy, más que en otros momentos,
es imprescindible asegurar: las condiciones de vida digna de las personas y las familias
concretas, los ingresos que les permitan vivir (o superar la crisis) dignamente y, por lo tanto, el
acceso a un trabajo que posibilite esos ingresos y esas condiciones de vida. Una política que no
priorice esto perdería credibilidad y legitimidad.
No vemos posible una adecuada gestión de la diversidad, sin una promoción
efectiva del empleo, tanto de las personas españolas como de las personas extranjeras; una
política que cuide muy especialmente a todos los grupos y familias con graves problemas de
exclusión laboral y de carencia grave de ingresos suficientes. El fomento de la participación es
imprescindible para construir la integración y consolidar la cohesión social. Pero una
participación social o incluso política, sin una participación laboral, sin el acceso a los ingresos
que permiten una vida digna, no tendría ningún sentido.
En este momento contamos con materiales y documentos nacionales e
internacionales suficientes para avanzar hacia la integración, no “de los inmigrantes”, sino de
todos y cada uno de los grupos que forman parte de la sociedad plural que todos compartimos.
Después del Migrant Integration Policy Index, de 2007, elaborado por el British Council y el
Migration Policy Group, existe un amplio conocimiento sobre lo que hay que hacer –y lo que no
hay que hacer- si el objetivo es la integración basada en la igualdad.
Hay un consenso político y técnico en la UE, en España y en la Comunitat Valenciana
sobre la necesidad de aplicar políticas de acogida o, como se han denominado en términos
europeos, unas políticas de incorporación efectiva a la sociedad receptora. Que esta sea o no una
sociedad de acogida dependerá de la existencia, adecuación y suficiencia de tales políticas. En
estas políticas deben ocupar un lugar central la satisfacción de las necesidades humanas,
convertidas en derechos humanos efectiva y realmente garantizados, pues son la condición para
que podamos hablar de la posibilidad de vivir una vida digna, de unas relaciones distintas al mero
dominio y a la mera opresión. Aunque queramos convencernos de lo contrario, o nuestras
políticas sirven para posibilitar y construir una sociedad común e incluyente, o estamos –como
mínimo- permitiendo la exclusión.
Sin estas políticas de acogida e incorporación reales y efectivas, no podremos
hablar de igualdad entre todas las personas, tal y como establecen los criterios, no solo de no-
discriminación, sino de garantía de la dignidad y de los derechos inviolables de la persona,
fundamentos del orden político y de la paz social, que nuestra Constitución establece en los arts.
10 y 14. O la igualdad es real y efectiva, y la responsabilidad jurídica y normativa corresponde en
exclusiva a los poderes públicos (art. 9.2 C.E.), o lo que conseguimos no sería más que ocultar
las desigualdades, las relaciones de poder y los procesos de privilegio-exclusión que se dan
realmente en nuestra sociedad.
Desde ahí, desde unas políticas de acogida e incorporación reales y suficientes y
desde una igualdad real y efectiva, es desde donde se puede plantear una política de integración
real que sirva a –que se ponga al servicio de- todas las personas que formamos esta sociedad.
Porque la integración, como está ya más que sabido, no es cosa “de los inmigrantes”. Por mucho
esfuerzo que ellos hicieran, si las personas autóctonas o previamente residentes no modifican
su desconocimiento, sus prejuicios, sus miedos y sus rechazos, la integración no es posible. No
tiene ni tendrá sentido hacer recaer el peso y la responsabilidad de la integración en la parte
minoritaria de la sociedad, de la que no depende lo que haga o piense la mayoría. Lo contrario
supone la exigencia, más o menos velada o explícita, de que la minoría y cada una de las personas
que la componen dejen de ser lo que son para que se conviertan en lo que una parte de la mayoría
-que se pronuncia en nombre del conjunto- considera “propio” de su identidad. No hay nada
parecido. No puede haber en ningún grupo humano un “nosotros” homogéneo y estandarizado.
Más aún, la heterogeneidad es constitutiva de la propia individualidad: no hay un yo homogéneo.
EPÍLOGO - < 259
-

Si cualquiera de nosotros construyera un listado de características de lo que significa “ser


valenciano” o “ser español”, para exigirlas después a otros, deberíamos esperar la reprobación
de los muchos que no se verían reflejados en esas características y tienen el mismo derecho a
ser como mejor consideren, con el debido respeto a la Ley y a los derechos de los demás. Como
decía un viejo cartel de Justicia y Paz, “no quieras que todos sean como tú, con uno como tú
tenemos bastante”.
Cualquiera que sea nuestro origen nacional, nuestra adscripción religiosa o
ideológica, nuestra tradición cultural: ¿cómo podríamos hablar de inter-culturalidad desde la
posición o el convencimiento de que “nuestra cultura” es el máximo grado de civilización que
tiene que ser aceptado sumisamente por el resto de la humanidad? ¿Lo es? ¿La nuestra
particular de cada uno? ¿Lo somos cada uno de nosotros? Salvo grandes dosis de inconsciencia
o una mera propaganda, todos deberíamos ser bastante humildes a la hora de contestar estas
preguntas. O entendemos que todos tenemos mucho que aprender y, en el mejor de los casos,
algo que enseñar, o no hay ninguna posibilidad de “inter-culturalidad”; ni tampoco habría
posibilidad de políticas de interculturalidad. ¿Qué podemos pensar de la posibilidad de un diálogo
de civilizaciones o un diálogo de religiones, desde unos países que criminalizan la inmigración,
problematizan la presencia de las personas inmigradas y endurecen las políticas de entrada,
permanencia e igualdad de las personas inmigradas y sus familias?
Hace años se podía decir en España y en las diferentes Comunidades Autónomas
que la realidad nos había cogido desprevenidos. Fuera o no cierto, porque la necesidad de
inmigración, de una inmigración que supliera nuestro grave déficit demográfico, era más que
sabida por el Gobierno de España en 1996. Es la gran ventaja de las pirámides de población: que
permiten anticipar la evolución demográfica con muchos años de margen. Pues bien, en aquellos
momentos, hacía falta un plan de trabajo. Había que hacer Planes, y se hicieron. Se hicieron
muchos, tanto en el Estado como en las Comunidades Autónomas y en algunos Ayuntamientos.
Pero los planes, por muy bien que se hubieran diseñado, deben verificarse en una ejecución que
depende de los recursos económicos, técnicos y humanos con los que se dotan.
Con el tiempo vamos viendo una cierta correspondencia entre las políticas
diseñadas en unos u otros lugares. Pero hemos pasado de la fase de diseño a la fase de ejecución.
Y se hace necesario entrar en la fase de evaluación. El mejor diseño no es útil sin la adecuada
provisión presupuestaria. En tiempo de crisis se hace más patente la menor disponibilidad de
recursos financieros. Por eso, a la hora de presentar las políticas de integración, se hace preciso
acotar qué se prioriza y con qué recursos se dota. Si se tratan de identificar las políticas de
integración con los diseños globales ya redactados, se ocasionará frustración. Si se traza un
mapa de prioridades y se señalan los recursos efectivos con que se dotan, se hace posible
avanzar.
Hay políticas sociales cuya dotación presupuestaria crea empleos y promueve la
integración efectiva. En España y en sus Comunidades Autónomas existen dos yacimientos de
empleo francamente infrautilizados: los que tienen que ver con el acompañamiento social, el
cuidado y la atención a personas y grupos sociales; y los que tienen que ver con la gestión y el
tratamiento de la diversidad cultural y religiosa. La universalización del sistema de Educación y
de la Sanidad han sido grandes logros, se han convertido en los pilares del Estado del Bienestar
en España, y han aumentado considerablemente la calidad de vida de todas las personas que
vivimos en este país. Para ello fue necesario un gran y complejo desarrollo de centros públicos,
concertados y privados, cuyo funcionamiento implicó una fuerte dotación económica, humana y
técnica. Falta por desarrollar un tercer pilar, desglosado en la protección ante la desigualdad
social y el tratamiento de la diversidad cultural y religiosa. Se trata de fomentar la calidad de vida
de toda la población, de reforzar la integración de una sociedad diversa, y de crear empleo.
No bastan el diseño y la ejecución de políticas de integración. A medida que se van
ejecutando se hace imprescindible la práctica de evaluar las medidas aplicadas, de discernir
260 > Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009
Migraciones y crisis económica internacional

cómo adaptarlas a circunstancias cambiantes, a la evolución de la misma sociedad. Sin


evaluación, no se podría medir la eficacia, ni corregir errores, ni sistematizar adecuadamente los
logros para diseminar las buenas prácticas.
En tiempos de crisis, crear yacimientos de empleo que redunden en la calidad de
vida de toda la población y en la forja de la sociedad común e incluyente por la que apostamos
es una propuesta estratégica. En tiempos de recortes presupuestarios es preciso marcar bien las
prioridades en las políticas de integración ya diseñadas, exponer con transparencia qué se va a
poder financiar, acometer la evaluación –participativa- de lo ejecutado y discernir la adaptación
de estos marcos políticos a la evolución de las circunstancias de la misma sociedad. Es cuestión
de responsabilidad.
- - < 261
-
LAS MEDIDAS PARA LA INTEGRACIÓN. BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS PARA LA INTEGRACIÓN
DE LA INTEGRACIÓN COMO INSTRUMENTO LABORAL A LA INTEGRACIÓN COMO OBJETIVO SOCIAL Y POLÍTICO

CeiMigra 2009
Informe Anual sobre
Migraciones e Integración
Migraciones y crisis económica internacional

Das könnte Ihnen auch gefallen