Sie sind auf Seite 1von 12

COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

1.- Lesiones de laringe - La lesión laríngea es la complicación más común


asociada con la colocación de ETT, , las complicaciones de los tubos orales
endotraqueales (ETT, por sus siglas en inglés). Abarca varios trastornos que
incluyen inflamación de la laringe y edema, así como ulceración de las cuerdas
vocales, granulomas, parálisis y estenosis. La patogenia probablemente se
relaciona con la presión directa y la inflamación inducida por la ETT en la laringe
y el tejido circundante.

La visualización directa de las cuerdas vocales generalmente se requiere para el


diagnóstico (generalmente laringoscopia o broncoscopia) y se debe solicitar
cuando los síntomas no se resuelven después de la extubación o en aquellos en
los que una condición sospechosa es responsable de la falla de la extubación o
la falta de destilación de la ventilación mecánica.

Las lesiones laríngeas son más frecuentes en mujeres que en hombres.

Los pacientes mayores ≥50 años pueden tener un mayor riesgo de desarrollar
parálisis de las cuerdas vocales que los pacientes más jóvenes.

La obesidad no parece predecir las complicaciones laríngeas, aunque puede


estar asociada con una intubación difícil.

2.- Inflamación y edema : la evidencia sugiere que la inflamación laríngea y el


edema se detectan después de la extubación en más de la mitad de los
pacientes, aunque no todos los casos se asocian con sintomatología
significativa.

Después de la extubación, la mayoría de los pacientes se quejan de síntomas


leves a moderados, como dolor de garganta, disfonía y disfagia, que se cree que
se deben a la inflamación laríngea causada por la ETT.

Los síntomas más graves incluyen estridor (que a veces requiere reintubación),
que puede deberse a un deterioro coexistente en la movilidad de las cuerdas
vocales. Se puede sospechar un edema laríngeo antes de la extubación o
después de la falla de la extubación y puede ser compatible con la presencia de
una prueba de fuga negativa del manguito.

Una vez extubada, la inflamación laríngea y el edema se resuelven


espontáneamente en 24 a 48 horas. Los síntomas persistentes que no se
resuelven deben inducir la investigación de lesiones más graves que pueden
haber ocurrido durante la intubación (p. Ej., Hematoma lacerante, avulsión) o por
intubación prolongada (p. Ej., Úlceras de las cuerdas vocales, granulomas,
parálisis, adherencias).

3.- Mucosa ulceración. - Ulceraciones de la mucosa por lo general se producen


a lo largo de la cara posteromedial de las cuerdas vocales y sólo puede ser
apreciado por la visualización endoscópica directa. Son más comunes cuando la
intubación endotraqueal dura más de cuatro días y ocurre en aproximadamente
un tercio de los pacientes.

Los pacientes con úlceras pueden ser clínicamente silenciosos o presentarse de


manera similar a aquellos con edema laríngeo. Las úlceras generalmente se
resuelven espontáneamente, pero pueden progresar a granuloma o formación
de nódulos por razones poco claras. En raras ocasiones, las úlceras pueden
curar y dar lugar a adherencias interarinoideas.

4.- Granulomas. - La intubación endotraqueal puede inducir la formación de


granulomas de las cuerdas vocales, se presume que es una secuela de
inflamación y ulceración y puede ocurrir en hasta el 30 o 40 por ciento de los
pacientes intubados durante más de tres o cuatro días, pero los síntomas pueden
no ser evidentes hasta unas pocas semanas (por ejemplo, cuatro semanas)
después de la extubación.

La duración de la intubación y la gravedad de la lesión laríngea inicial no parecen


predecir la formación de granuloma. La ronquera que persiste durante más de 7
a 10 días después de la extubación puede indicar la presencia de un granuloma
laríngeo y debe indicar una laringoscopia de fibra óptica para el diagnóstico. Los
granulomas también se pueden apreciar en la tomografía computarizada. Los
granulomas laríngeos a menudo requieren extirpación quirúrgica, pero algunos
se resuelven espontáneamente; La consulta de subespecialidades suele ser
necesaria para la gestión.

5.- Parálisis de las cuerdas vocales - Parálisis de las cuerdas vocales es una
complicación poco común de la intubación (<1 por ciento de las intubaciones),
la intubación particularmente prolongada.

Generalmente es causada por la compresión (típicamente del manguito) de la


rama anterior del nervio laríngeo recurrente entre el manguito ETT y el cartílago
tiroideo en la laringe subglótica (es decir, parálisis neurogénica de las cuerdas
vocales); sin embargo, los casos raros pueden deberse a una dislocación
aritenoidea, posiblemente por intubación forzada. Cuando está paralizado, la
abducción (apertura) de la cuerda vocal afectada se deteriora, de modo que
queda fija en la posición aducida (cerrada). La parálisis puede ser unilateral o
bilateral:

El diagnóstico de parálisis de las cuerdas vocales se hace generalmente


mediante laringoscopia directa. Sin embargo, la parálisis de las cuerdas vocales
debido a la dislocación de la articulación cricoaritenoidea puede distinguirse de
la parálisis neurogénica mediante palpación de la articulación y / o imagenología.

6.- Estenosis laringotraqueal: La estenosis de la laringe y / o la tráquea es


una complicación tardía de la colocación de la ETT que tarda semanas o
meses en desarrollarse después de la intubación inicial. El riesgo de desarrollar
estenosis aumenta en aquellos con intubación prolongada> 7 días, y es raro en
aquellos intubados por períodos cortos (por ejemplo, <3 días) La incidencia es
desconocida, pero los informes varían de 1 a 21 por ciento.
7.- Desplazamiento y extubación no planificada: Los ETT pueden migrar de
forma caudal o distal y los pacientes pueden autoexcubarse. Los soportes de
tubos comerciales (ETT con dispositivos de seguridad) están disponibles y se
utilizan cada vez más, pero ningún estudio ha demostrado una superioridad
definitiva sobre la cinta adhesiva estándar para prevenir la migración de ETT Sin
embargo, pueden ser preferibles en aquellos donde la cinta no es deseable (por
ejemplo, alergia, quemaduras).

8.- Desplazamiento : el desplazamiento de la ETT puede detectarse en la


monitorización de rutina, o los pacientes pueden desarrollar síntomas asociados
con la migración caudal o distal. A menos que se sospeche que la ETT está en
la orofaringe, se debe realizar una radiografía de tórax de inmediato.

La migración caudal puede manifestarse como una fuga considerable de la vía


aérea (es decir, el volumen tidal exhalado es menor que el que se administra
mecánicamente a través del ventilador). Los pacientes pueden desarrollar
dificultad respiratoria, taquipnea o agitación. Con frecuencia, esto se
malinterpreta como una ruptura del manguito, lo que lleva a un reemplazo
innecesario de ETT.

9.- Fugas del manguito endotraqueal : La incidencia de fugas del manguito


endotraqueal en pacientes ingresados en la UCI es del 6 al 11 por ciento.

La fuga del brazalete se diagnostica al escuchar una fuga audible (a menudo un


sonido burbujeante debido a la fuga de aire a través de la glotis) y la
demostración de una pérdida de volumen tidal con la falla para lograr la
ventilación por minuto (es decir, el volumen expirado registrado es menor que el
ajustar el volumen tidal). Las consecuencias clínicas varían de compromiso
respiratorio trivial a emergente según las características del paciente y el grado
de fuga. Por ejemplo, una pequeña fuga (por ejemplo, 25 ml) puede no ser bien
tolerada en un paciente con síndrome de dificultad respiratoria aguda grave a
altas presiones ventilatorias y una alta fracción de oxígeno inspirado, mientras
que en pacientes con función pulmonar subyacente normal pueden tolerarse
volúmenes mayores. Están intubados para la protección de la vía aérea.

10.- Infecciones: Las bacterias enmarañadas en una biopelícula pueden


adherirse a la superficie interna de la TET a las pocas horas de la intubación, lo
que puede contribuir tanto a la neumonía asociada al ventilador (VAP [es decir,
a la complicación relacionada con el ventilador relacionado con la infección;
iVAC]) como a la traqueobronquitis asociada al ventilador. IVA. Además, el ETT
puede perjudicar el drenaje sinusal, lo que conlleva un mayor riesgo de
sinusitis. La evidencia que respalda las estrategias específicas con respecto al
manejo de las infecciones asociadas con ETT se describe mejor para VAP, pero
se utilizan principios similares para manejar el IVA y la sinusitis.

11.- Traqueobronquitis : la incidencia estimada de IVA (también llamada


traqueobronquitis nosocomial) varía de 1.4 a 11 por ciento. Como ejemplo, en
una cohorte prospectiva de 1889 pacientes intubados, el IVA se desarrolló en el
11 por ciento de los pacientes. El IVA se asoció con una mayor duración de la
ventilación mecánica (24 versus 9 días) y una mayor duración de la estancia en
la UCI (32 versus 13 días) en comparación con los casos sin IVA; también se
informó un aumento no significativo en la mortalidad (36 versus 32).

12.- Sinusitis: el ETT puede afectar el drenaje de los senos nasales, lo que
lleva a acumulaciones de líquido no infectado dentro de los senos. La infección
de estas colecciones sinusales causa sinusitis nosocomial.

La incidencia informada de sinusitis en pacientes con ventilación mecánica oscila


entre el 8 y el 70 por ciento, y el amplio rango probablemente refleja las
diferencias en los métodos de diagnóstico utilizados. Si bien la incidencia de
opacificación sinusal es común en pacientes intubados, la incidencia de infección
es probablemente menor de lo que se pensaba originalmente. La mayor
conciencia sobre el papel de las trompas nasogástricas y su evitación puede
haber contribuido a una posible disminución de la incidencia de la sinusitis
nosocomial con el tiempo, aunque esto no está comprobado.

13.- Ingestión y dificultad para hablar: La deglución es anormal después de la


extubación en aproximadamente la mitad de los pacientes, aunque la aspiración
clínicamente significativa es mucho menos frecuente (6 a 14 por ciento) . Esto
fue ilustrado por una serie de 254 pacientes que fueron intubados
endotraquealmente durante más de 48 horas después de la cirugía cardíaca. El
cincuenta y uno por ciento de los pacientes presentaron disfagia posterior a la
extubación. En otro estudio de pacientes dados de alta después de la intubación
para el síndrome de dificultad respiratoria aguda, se identificó disfagia
clínicamente importante en un tercio de los pacientes, aunque es probable que
la verdadera prevalencia de disfagia se haya subestimado, ya que se trataba de
un estudio basado en un cuestionario.

Los factores de riesgo para la disfagia post extubación incluyen una duración
prolongada de la intubación endotraqueal, eventos cerebrovasculares
perioperatorios y sepsis perioperatoria).

14.- Traqueomalacia : la traqueomalacia es una complicación a largo plazo


bien descrita de la intubación traqueal prolongada. Se cree que la fisiopatología
se relaciona con el adelgazamiento y la destrucción de los tejidos cartilaginosos
debido a las elevadas presiones del manguito. Similar a la estenosis traqueal,
ocurre semanas o meses después de la intubación inicial.

RESUMEN Y RECOMENDACIONES

 Después de la colocación inicial, las complicaciones de los tubos orales


endotraqueales (ETT, por sus siglas en inglés) pueden ocurrir durante los
primeros días y semanas de ingreso en la unidad de cuidados intensivos
(UCI) que deben reconocerse y manejarse.

 La atención diaria de ETT incluye el monitoreo y el mantenimiento de la


presión del manguito de ETT (idealmente a 20 a 30 cm H 2 O) para evitar
el inflado excesivo o excesivo, la succión de secreciones orales y
endotraqueales y la inspección de vigilancia para garantizar que el ETT
se rote regularmente.

 Estas medidas preventivas son especialmente importantes en aquellas


personas identificadas por tener una vía aérea difícil, ya que la re
intubación por complicaciones es particularmente riesgosa y desafiante
en esta población.
 La lesión laríngea es la complicación más común asociada con la
colocación de ETT.

 Abarca varios trastornos, como la inflamación de la laringe y el edema,


así como la ulceración de las cuerdas vocales, granulomas, parálisis y
estenosis laringotraqueal.

 La mayoría de los trastornos requieren una visualización directa de las


cuerdas vocales para el diagnóstico (generalmente laringoscopia o
broncoscopia).

 Las lesiones por lesiones laríngeas asociadas con ETT generalmente se


curan espontáneamente y se puede administrar una terapia sintomática
mientras la recuperación está pendiente (p. Ej., Corticosteroides para el
edema, inyección de cuerdas vocales para la parálisis, entrenamiento del
habla para la disfonía).

 Otros requieren terapia dirigida (p. Ej., Resección de granuloma).

 Si se sospecha la migración de ETT, se debe realizar una radiografía de


tórax y, si se confirma, se debe reposicionar el ETT. La excepción a esta
regla es cuando se sospecha que la ETT está en la orofaringe, en cuyo
caso, se debe realizar una laringoscopia directa y la ETT debe
reposicionarse o reemplazarse. Tras el reposicionamiento /
reemplazo, se indica una radiografía de tórax para confirmar la colocación
adecuada.
 La ingestión es anormal después de la extubación en aproximadamente
la mitad de los pacientes, aunque la aspiración clínicamente significativa
es mucho menos común (6 a 14 por ciento). El deterioro del habla (p. Ej.,
La fatiga vocal) es una complicación común de la intubación y es probable
que se deba a una lesión laríngea. Ambas condiciones generalmente se
resuelven espontáneamente.

 Otras complicaciones poco frecuentes son la traqueomalacia y la


formación de fístulas traqueoesteriales y traqueoesofágicas.

 El intercambio de ETT es potencialmente mortal y solo debe hacerse


cuando esté absolutamente indicado (por ejemplo, una fuga significativa
del manguito), preferiblemente por un proveedor experimentado.
Referencias
1. Silverberg MJ, Li N, Acquah SO, Kory PD. Comparación de la
videolaringoscopia versus la laringoscopia directa durante la intubación
endotraqueal urgente: un ensayo controlado aleatorio. Crit Care Med 2015; 43:
636.
2. Platts-Mills TF, Campagne D, Chinnock B, et al. Una comparación del video de
laringoscopia GlideScope versus la intubación de laringoscopia directa en el
servicio de urgencias. Acad Emerg Med 2009; 16: 866.
3. Lascarrou JB, Boisrame-Helms J, Bailly A, et al. Video de laringoscopia frente a
laringoscopia directa en intubación orotraqueal de primer paso exitosa entre
pacientes de UCI: un ensayo clínico aleatorizado. JAMA 2017; 317: 483.
4. Rello J, Soñora R, Jubert P, et al. Neumonía en pacientes intubados: papel del
cuidado de las vías respiratorias. Am J Respir Crit Care Med 1996; 154: 111.
5. Lizy C, Swinnen W, Labeau S, et al. Presión del manguito de los tubos
endotraqueales después de cambios en la posición del cuerpo en pacientes
críticos tratados con ventilación mecánica. Am J Crit Care 2014; 23: e1.
6. American Thoracic Society, Sociedad de Enfermedades Infecciosas de
América. Pautas para el tratamiento de adultos con neumonía adquirida en el
hospital, asociada al ventilador y asociada a la atención médica. Am J Respir
Crit Care Med 2005; 171: 388.
7. Guyton DC, Barlow MR, Besselievre TR. Influencia de la presión de la vía
aérea en la presión mínima del manguito del tubo endotraqueal oclusivo. Crit
Care Med 1997; 25:91.
8. Henning J, Sharley P, Young R. Presiones dentro de los manguitos traqueales
llenos de aire a la altura, un estudio in vivo. Anestesia 2004; 59: 252.
9. Efrati S, Leonov Y, Oron A, et al. Optimización del llenado del manguito del
tubo endotraqueal mediante la monitorización continua del dióxido de carbono
de la vía aérea superior. Anesth Analg 2005; 101: 1081.
10. Valencia M, Ferrer M, Farre R, et al. Control automático de la presión del
manguito de la trompa traqueal en pacientes ventilados en posición
semirregular: un ensayo aleatorizado. Crit Care Med 2007; 35: 1543.
11. PJ joven, Pakeerathan S, Blunt MC, Subramanya S. Un manguito de tubo
traqueal de bajo volumen y baja presión reduce la aspiración pulmonar. Crit
Care Med 2006; 34: 632.
12. Combes P, Fauvage B, Oleyer C. Neumonía nosocomial en pacientes con
ventilación mecánica, una evaluación aleatoria prospectiva del sistema de
aspiración cerrado Stericath. Cuidados intensivos Med 2000; 26: 878.
13. Shah C, Kollef MH. Pérdida de volumen intraluminal del tubo endotraqueal en
pacientes con ventilación mecánica. Crit Care Med 2004; 32: 120.
14. Vidrio C, Grap MJ, Sessler CN. Estrechamiento del tubo endotraqueal después
de la succión del sistema cerrado: prevalencia y factores de riesgo. Am J Crit
Care 1999; 8:93.
15. Barnason S, Graham J, Wild MC, et al. Comparación de dos técnicas de
aseguramiento del tubo endotraqueal en la extubación no planificada, la
mucosa oral y la integridad de la piel del rostro. Heart Lung 1998; 27: 409.
16. Buckley JC, Brown AP, Shin JS, et al. Una comparación del soporte del tubo
endotraqueal Tube-Guard® de Haider frente a la cinta adhesiva para
determinar si este nuevo dispositivo puede reducir el movimiento del tubo
endotraqueal y prevenir la extubación no planificada. Anesth Analg 2016; 122:
1439.
17. Rothaug O, Müller-Wolff A, Kaltwasser R, et al. Métodos para la fijación del
tubo endotraqueal. Resultados de una encuesta de enfermeras de cuidados
intensivos. Med Klin Intensivmed Notfmed 2013; 108: 507.
18. Choi YS, Chae YR. [Efectos del método de fijación del tubo endotraqueal
rotado en la extubación no planificada, la mucosa oral y la integridad de la piel
facial en pacientes en UCI]. J Korean Acad Nurs 2012; 42: 116.
19. Olufolabi AJ, Charlton GA, Spargo PM. Efecto de la postura de la cabeza en la
posición del tubo traqueal en niños. Anestesia 2004; 59: 1069.
20. Hartrey R, Kestin IG. Movimiento de los tubos traqueales orales y nasales
como resultado de cambios en la posición de la cabeza y el cuello. Anestesia
1995; 50: 682.
21. Yap SJ, Morris RW, Pybus DA. Alteraciones en la posición del tubo
endotraqueal durante la anestesia general. Anaesth Cuidados Intensivos
1994; 22: 586.
22. Amorosa JK, Bramwit MP, Mohammed TL, et al. Criterios de adecuación de
ACR radiografías de tórax de rutina en pacientes de unidades de cuidados
intensivos. J Am Coll Radiol 2013; 10: 170.
23. https://acsearch.acr.org/docs/69452/Narrative.
24. Krivopal M, Shlobin OA, Schwartzstein RM. Utilidad de las radiografías de tórax
portátiles de rutina diaria en pacientes con ventilación mecánica en la UCI
médica. Cofre 2003; 123: 1607.
25. Hejblum G, Chalumeau-Lemoine L, Ioos V, et al. Comparación de la
prescripción de rutina y bajo demanda de radiografías de tórax en adultos
ventilados mecánicamente: un estudio multicéntrico, aleatorizado por grupos,
de dos períodos de transición. Lancet 2009; 374: 1687.
26. Gershengorn HB, Wunsch H, Scales DC, Rubenfeld GD. Tendencias en el uso
de radiografías de tórax diarias entre adultos de EE. UU. Que reciben
ventilación mecánica. JAMA Netw Open 2018; 1: e181119.
27. Tadié JM, Behm E, Lecuyer L, et al. Lesiones laríngeas post-intubación y
fracaso de la extubación: un estudio endoscópico de fibra óptica. Cuidado
intensivo med 2010; 36: 991.
28. Friedman M, Baim H, Shelton V, et al. Lesiones laríngeas secundarias a tubos
nasogástricos. Ann Otol Rhinol Laryngol 1981; 90: 469.
29. Santos PM, Afrassiabi A, Weymuller EA Jr. Factores de riesgo asociados con la
intubación prolongada y la lesión laríngea. Otolaryngol Head Neck Surg
1994; 111: 453.
30. Colton House J, Noordzij JP, Murgia B, Langmore S. Lesión laríngea por
intubación prolongada: un análisis prospectivo de los factores
contribuyentes. Laringoscopio 2011; 121: 596.
31. Kikura M, Suzuki K, Itagaki T, et al. La edad y la comorbilidad como factores de
riesgo para la parálisis de las cuerdas vocales asociada con la intubación
traqueal. Br J Anaesth 2007; 98: 524.
32. Walner DL, Stern Y, Gerber ME, et al. Reflujo gastroesofágico en pacientes con
estenosis subglótica. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1998; 124: 551.
33. Stone DJ, Bogdonoff DL. Consideraciones de la vía aérea en el manejo de
pacientes que requieren intubación endotraqueal a largo plazo. Anesth Analg
1992; 74: 276.
34. Darmon JY, Rauss A, Dreyfuss D, et al. Evaluación de los factores de riesgo
para el edema laríngeo después de la extubación traqueal en adultos y su
prevención por dexametasona. Un estudio multicéntrico, controlado con
placebo, doble ciego. Anestesiología 1992; 77: 245.
35. Poetker DM, Ettema SL, Blumin JH, et al. Asociación de anomalías de la vía
aérea y factores de riesgo en 37 pacientes con estenosis
subglótica. Otolaryngol Head Neck Surg 2006; 135: 434.
36. Dargin JM, Emlet LL, Guyette FX. El efecto del índice de masa corporal en las
tasas de éxito de intubación y las complicaciones durante el manejo de la vía
aérea de emergencia. Intern Emerg Med 2013; 8:75.
37. Colice GL, Stukel TA, Dain B. Complicaciones laríngeas de la intubación
prolongada. Cofre 1989; 96: 877.
38. Hamdan AL, Sibai A, Rameh C, Kanazeh G. Efectos a corto plazo de la
intubación endotraqueal en la voz. J Voice 2007; 21: 762.
39. Kitahara S, Masuda Y, Kitagawa Y. Lesión en el pliegue vocal después de la
intubación endotraqueal. J Laryngol Otol 2005; 119: 825.
40. Colice GL. Resolución de la lesión laríngea tras la intubación translaríngea. Am
Rev Respir Dis 1992; 145: 361.
41. Sariego J. Hipomovilidad vocal plegada secundaria a la intubación
endotraqueal electiva: la perspectiva de un cirujano general. J Voice 2010; 24:
110.
42. Sue RD, Susanto I. Complicaciones a largo plazo de las vías respiratorias
artificiales. Clin Chest Med 2003; 24: 457.
43. Weber S. Complicaciones traumáticas del manejo de la vía aérea. Anesthesiol
Clin North America 2002; 20: 503.
44. Myssiorek D. Parálisis del nervio laríngeo recurrente: anatomía y
etiología. Otolaryngol Clin North Am 2004; 37:25.
45. Paulsen FP, Jungmann K, Tillmann BN. La cápsula de la articulación
cricoaritenoidea y su relevancia para la intubación endotraqueal. Anesth Analg
2000; 90: 180.
46. Young VN, Smith LJ, Rosen C. Resultado de la voz después de una parálisis
aguda de las cuerdas vocales unilaterales. Ann Otol Rhinol Laryngol 2013; 122:
197.
47. Whited RE. Un estudio prospectivo de secuelas laringotraqueales en intubación
a largo plazo. Laringoscopio 1984; 94: 367.
48. Koshkareva Y, Gaughan JP, Soliman AM. Factores de riesgo para la estenosis
laringotraqueal en adultos: una revisión de 74 casos. Ann Otol Rhinol Laryngol
2007; 116: 206.
49. Anand VK, Alemar G, Warren et. Consideraciones quirúrgicas en la estenosis
traqueal. Laringoscopio 1992; 102: 237.
50. Taha MS, Mostafa BE, Fahmy M, et al. Broncoscopia virtual con TC espiral con
reformateo multiplanar en la evaluación de la estenosis traqueal postintubación:
comparación entre hallazgos endoscópicos, radiológicos y quirúrgicos. Eur
Arch Otorhinolaryngol 2009; 266: 863.
51. Rahbar R, Shapshay SM, Healy GB. Mitomicina: efectos sobre la estenosis
laríngea y traqueal, beneficios y complicaciones. Ann Otol Rhinol Laryngol
2001; 110: 1.
52. Shadmehr MB, Abbasidezfouli A, Farzanegan R, et al. El papel de los
esteroides sistémicos en la estenosis traqueal posintubación: un ensayo clínico
aleatorizado. Ann Thorac Surg 2017; 103: 246.
53. Lins M, Dobbeleir I, Germonpré P, et al. Pseudomembranas obstructivas
posububilación: una serie de casos y revisión de una complicación poco
frecuente después de la intubación endotraqueal. Pulmón 2011; 189: 81.
54. Kaplow R, Bookbinder M. Una comparación de cuatro soportes de tubos
endotraqueales. Heart Lung 1994; 23:59.
55. Carlson J, Mayrose J, Krause R, Jehle D. Fuerza de extubación: cinta contra
soportes de tubo endotraqueal. Ann Emerg Med 2007; 50: 686.
56. Gomaa D, Branson RD. Los portadores de tubo endotraqueal y la posición
prona: un motivo de preocupación. Respir Care 2015; 60: e41.
57. Kearl RA, Hooper RG. Fugas masivas de las vías respiratorias: un análisis del
papel de los tubos endotraqueales. Crit Care Med 1993; 21: 518.
58. Kiekkas P, Aretha D, Panteli E, et al. Extubación no planificada en adultos en
estado crítico: revisión clínica. Nurs Crit Care 2013; 18: 123.
59. de Groot RI, Dekkers OM, Herold IH, et al. Factores de riesgo y resultados
después de extubaciones no planificadas en la UCI: un estudio de casos y
controles. Crit Care 2011; 15: R19.
60. Carrión MI, Ayuso D, Marcos M, et al. Extracción accidental de tubos
endotraqueales y nasogástricos y catéteres intravasculares. Crit Care Med
2000; 28:63.
61. Stauffer JL, Olson DE, Petty TL. Complicaciones y consecuencias de la
intubación endotraqueal y la traqueotomía. Un estudio prospectivo de 150
pacientes adultos críticamente enfermos. Am J Med 1981; 70:65.
62. Zwillich CW, Pierson DJ, Creagh CE, et al. Complicaciones de la ventilación
asistida. Un estudio prospectivo de 354 episodios consecutivos. Am J Med
1974; 57: 161.
63. El-Orbany M, Salem MR. Fugas del manguito del tubo endotraqueal: causas,
consecuencias y manejo. Anesth Analg 2013; 117: 428.
64. Adair CG, Gorman SP, Feron BM, et al. Implicaciones de la biopelícula del tubo
endotraqueal para la neumonía asociada al ventilador. Cuidados intensivos
Med 1999; 25: 1072.
65. Olson ME, Harmon BG, Kollef MH. Tubos endotraqueales recubiertos con plata
asociados con una reducción de la carga bacteriana en los pulmones de perros
con ventilación mecánica. Cofre 2002; 121: 863.
66. Berra L, De Marchi L, Yu ZX, et al. Los tubos endotraqueales recubiertos con
antisépticos disminuyen la colonización bacteriana de los circuitos del
ventilador, los pulmones y el tubo endotraqueal. Anestesiología 2004; 100:
1446.
67. Rello J, Kollef M, Díaz E, et al. Reducción de la carga de la colonización
bacteriana de las vías respiratorias con un nuevo tubo endotraqueal recubierto
de plata en un estudio aleatorizado de factibilidad de múltiples centros. Crit
Care Med 2006; 34: 2766.
68. Kampf G, Wischnewski N, Schulgen G, et al. Prevalencia y factores de riesgo
para infecciones nosocomiales del tracto respiratorio inferior en hospitales
alemanes. J Clin Epidemiol 1998; 51: 495.
69. Rello J, Ausina V, Castella J, et al. Infecciones nosocomiales del tracto
respiratorio en pacientes con traumatismo múltiple. Influencia del nivel de
conciencia con implicaciones para la terapia. Cofre 1992; 102: 525.
70. Nseir S, Di Pompeo C, Pronnier P, et al. Traqueobronquitis nosocomial en
pacientes con ventilación mecánica: incidencia, etiología y resultados. Eur
Respir J 2002; 20: 1483.
71. Dallas J, Skrupky L, Abebe N, et al. Traqueobronquitis asociada a ventilador en
una población de UCI médica y quirúrgica mixta. Cofre 2011; 139: 513.
72. Nseir S, Povoa P, Salluh J, et al. ¿Existe una continuidad entre la
traqueobronquitis asociada a ventilador y la neumonía asociada a
ventilador? Cuidados intensivos Med 2016; 42: 1190.
73. Nseir S, Favory R, Jozefowicz E, et al. Tratamiento antimicrobiano para la
traqueobronquitis asociada a ventilador: un estudio aleatorizado, controlado y
multicéntrico. Crit Care 2008; 12: R62.
74. Horan TC, Andrus M, Dudeck MA. Definición de vigilancia de los CDC / NHSN
de infección asociada a la atención médica y criterios para tipos específicos de
infecciones en el entorno de atención aguda. Am J Infect Control 2008; 36: 309.
75. Nseir S, Di Pompeo C, Soubrier S, et al. Resultados de pacientes con EPOC
ventilada con traqueobronquitis nosocomial: un estudio de casos y
controles. Infección 2004; 32: 210.
76. Palmer LB, Smaldone GC, Chen JJ, et al. Antibióticos en aerosol y
traqueobronquitis asociada a ventilador en la unidad de cuidados
intensivos. Crit Care Med 2008; 36: 2008.
77. George DL, Falk PS, Umberto Meduri G, et al. Sinusitis nosocomial en
pacientes en la unidad de cuidados intensivos médicos: un estudio
epidemiológico prospectivo. Clin Infect Dis 1998; 27: 463.
78. Holzapfel L, Chevret S, Madinier G, et al. Influencia de la intubación de oro o
nasotraqueal a largo plazo en la sinusitis nosocomial maxilar y la neumonía:
resultados de un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado. Crit Care Med
1993; 21: 1132.
79. Huyett P, Lee S, Ferguson BJ, Wang EW. Opacificación sinusal en la unidad de
cuidados intensivos del paciente. Laringoscopio 2016; 126: 2433.
80. Pneumatikos I, Konstantonis D, Tsagaris I, et al. Prevención de la sinusitis
nosocomial maxilar en la UCI: efectos de los agonistas y corticosteroides alfa-
adrenérgicos de aplicación tópica. Cuidados intensivos Med 2006; 32: 532.
81. Rouby JJ, Laurent P, Gosnach M, et al. Factores de riesgo y relevancia clínica
de la sinusitis nosocomial maxilar en pacientes críticos. Am J Respir Crit Care
Med 1994; 150: 776.
82. Salord F, Gaussorgues P, Marti-Flich J, et al. Sinusitis nosocomial maxilar
durante la ventilación mecánica: una comparación prospectiva de orotraqueal
versus la vía nasotraqueal para la intubación. Cuidados intensivos Med
1990; 16: 390.
83. Heffner JE. Sinusitis nosocomial. Den de los ladrones multiresistentes? Am J
Respir Crit Care Med 1994; 150: 608.
84. Hilbert G, Vargas F, Valentino R, et al. Comparación de la ecografía en modo B
y la tomografía computarizada en el diagnóstico de sinusitis maxilar en
pacientes con ventilación mecánica. Crit Care Med 2001; 29: 1337.
85. Souweine B, Mom T, Traore O, et al. Sinusitis asociada al ventilador: resultados
microbiológicos de los aspirados sinusales en pacientes que reciben
antibióticos. Anestesiología 2000; 93: 1255.
86. Casiano RR, Cohn S, Villasuso E 3, y otros. Comparación de punción antral
con cultivo nasal dirigido endoscópicamente. Laringoscopio 2001; 111: 1333.
87. Talmor M, Li P, Barie PS. Sinusitis paranasal aguda en pacientes en estado
crítico: directrices para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Clin Infect
Dis 1997; 25: 1441.
88. Westergren V, Lundblad L, Hellquist HB, Forsum U. Sinusitis asociada con
ventilador: una revisión. Clin Infect Dis 1998; 27: 851a
89. Le Moal G, Lemerre D, Grollier G, et al. Sinusitis nosocomial con aislamiento de
bacterias anaerobias en pacientes en UCI. Cuidados intensivos Med 1999; 25:
1066.
90. Geiss HK. Sinusitis nosocomial. Cuidados intensivos Med 1999; 25: 1037.
91. Barquist E, Brown M, Cohn S, et al. Evaluación endoscópica con fibroóptica
postextubación de la deglución después de una intubación endotraqueal
prolongada: un ensayo aleatorizado, prospectivo. Crit Care Med 2001; 29:
1710.
92. Barker J, Martino R, Reichardt B, et al. Incidencia e impacto de la disfagia en
pacientes que reciben intubación endotraqueal prolongada después de una
cirugía cardíaca. Can J Surg 2009; 52: 119.
93. Skoretz SA, Flowers HL, Martino R. La incidencia de disfagia después de la
intubación endotraqueal: una revisión sistemática. Cofre 2010; 137: 665.
94. Brodsky MB, Huang M, Shanholtz C, et al. Recuperación de los síntomas de la
disfagia después de la intubación endotraqueal oral en sobrevivientes de
síndrome de dificultad respiratoria aguda. Un estudio longitudinal de 5
años. Ann Am Thorac Soc 2017; 14: 376.
95. Payne DK, Anderson WM, Romero MD, et al. Formación de fístulas
traqueoesofágicas en pacientes intubados. Factores de riesgo y tratamiento
con ventilación por chorro de alta frecuencia. Cofre 1990; 98: 161.
96. Harley HR. Fístula traqueoesofágica ulcerativa durante el tratamiento mediante
traqueotomía y ventilación con presión positiva intermitente. Tórax 1972; 27:
338.
97. Mooty RC, Rath P, Self M, et al. Revisión de la fístula traqueoesofágica
asociada con la intubación endotraqueal. J Surg Educ 2007; 64: 237.
98. Reed MF, Mathisen DJ. Fístula traqueoesofágica. Chest Surg Clin N Am
2003; 13: 271.
99. Bibas BJ, Guerreiro Cardoso PF, Minamoto H, et al. Manejo quirúrgico de las
fístulas traqueoesofágicas benignas adquiridas: una experiencia de diez
años. Ann Thorac Surg 2016; 102: 1081.
100. Dartevelle P, Macchiarini P. Manejo de la fístula traqueoesofágica
adquirida. Chest Surg Clin N Am 1996; 6: 819.
101. Sanwal MK, Ganjoo P, Tandon MS. Fístula traqueoesofágica post
traqueotomía. J Anaesthesiol Clin Pharmacol 2012; 28: 140.
102. Li J, Gao X, Chen J, et al. Cierre endoscópico de fístulas
esofagorespiratorias adquiridas con oclusores o tapones vasculares con
defecto del tabique cardíaco. Respir Med 2015; 109: 1069.
103. Erdim I, Sirin AA, Baykal B, et al. Tratamiento de grandes fístulas
peristomal traqueoesofágicas persistentes utilizando anillos de silicio. Braz J
Otorhinolaryngol 2016.
104. Hammoudeh ZS, Gursel E, Baciewicz FA Jr. Reparación de colgajo de
músculo dorsal ancho latissimus adquirido de fístulas adquiridas, no malignas,
intratorácicas traqueoesofágicas y broncoesofágicas. Heart Lung Circ 2015; 24:
e75.
105. Muniappan A, Wain JC, Wright CD, et al. Tratamiento quirúrgico de la
fístula traqueoesofágica no maligna: una experiencia de treinta y cinco
años. Ann Thorac Surg 2013; 95: 1141.
106. Daniel SJ, Smith MM. Fístula traqueoesofágica: reparación abierta
versus endoscópica. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg 2016; 24: 510.
107. Mort TC, Braffett BH. Laringoscopia convencional versus video para el
intercambio de tubos traqueales: visualización glótica, tasas de éxito,
complicaciones y alternativas de rescate en pacientes con vías aéreas difíciles
de alto riesgo. Anesth Analg 2015; 121: 440.
108. Buis ML, Maissan IM, Hoeks SE, et al. Definición de la curva de
aprendizaje para la intubación endotraqueal mediante laringoscopia directa:
una revisión sistemática. Reanimación 2016; 99:63.

Das könnte Ihnen auch gefallen