Sie sind auf Seite 1von 87

n

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE VIH/SIDA EN


ADOLESCENTES MUJERES DE 14 A 19 AÑOS DE LA
INTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88034 PEDRO RUIZ
GALLO – CHIMBOTE 2012

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN OBSTETRICIA

AUTORA:
LUZJAEL GABRIELA MORE AGUILAR

ASESORA:
OBST. MG. SOLIS VILLANUEVA NELLY

CHIMBOTE - PERÚ
-2014-

i
CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE VIH/SIDA EN
ADOLESCENTES MUJERES DE 14 A 19 AÑOS DE LA
INTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88034 PEDRO RUIZ
GALLO – CHIMBOTE 2012

ii
JURADO EVALUADOR

MG. OBST. LUCÍA VILLANUEVA VÁSQUEZ


PRESIDENTA

MG. OBST. CARMEN AGUIRRE ESPINOZA


SECRETARIA

MG. OBST. MELVA LOYOLA RODRÍGUEZ


MIEMBRO

ASESORA DE TESIS: MG. OBST. SOLÍS VILLANUEVA NELLY

iii
AGRADECIMIENTOS

A mi Dios quién supo guiarme por el buen


camino, darme fuerzas para seguir adelante y
no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándome a encarar las
adversidades sin perder nunca la dignidad ni
desfallecer en el intento.

A mis padres por su apoyo, consejos, comprensión,


amor, ayuda en los momentos difíciles, y por
ayudarme con los recursos necesarios para estudiar.
Me han dado todo lo que soy como persona, mis
valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi
perseverancia, mi coraje para conseguir mis
objetivos.

A mis hermana por estar siempre presente,


acompañándome para poderme realizar.

Al Mg. Obst. Nelly Solis Villanueva,


docente asesor, por brindarnos el apoyo y
sostén necesario en el culmen de este
proceso de investigación.

Luzjael Gabriela.

iv
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general, determinar y describir los


conocimientos y las actitudes relacionados al VIH/SIDA en adolescentes mujeres de
la Institución Educativa N° 88034 Pedro Ruiz Gallo de Chimbote en el año 2012. Se
desarrolló una investigación cuantitativa, descriptiva simple de una casilla de corte
transversal, en una población de estudiantes adolescentes mujeres entre 14 y 19 años
de educación secundaria de la Institución Educativa N° 88034 Pedro Ruíz Gallo de
Chimbote, a quienes se aplicó un cuestionario para conocimientos. Obteniéndose
como resultado El 88.0% de las adolescentes conocen de manera general sobre el
VIH/SIDA, conociendo el mayor porcentaje las diferencias entre VIH y SIDA
(86.7%); formas de transmisión (90.7%) y medidas de prevención (62,7%) pero a la
vez la existencia de un grupo que desconoce las medidas de prevención del
VIH/SIDA (37.3%). Así mismo, el 96.0% presenta una actitud global favorable hacia
esta enfermedad pero a la vez dentro de las actitudes por indicadores tenemos un
porcentaje de 24.0% de adolescentes que no usas el preservativo como forma
preventiva. Finalmente, las conclusiones son: El mayor porcentaje de adolescentes
mujeres de la Institución Educativa N° 88034 Pedro Ruíz Gallo conocen y presentan
actitudes favorables hacia el VIH y SIDA.

Palabras claves: Adolescencia, VIH/SIDA, conocimiento, actitud, sexualidad.

v
ABSTRACT

The overall objective was to research, identify and describe the knowledge and attitudes

related to HIV / AIDS in Young Women of School No. 88034 Pedro Ruiz Gallo of

Chimbote in 2012. Quantitative research was developed from a simple descriptive box

cross section, in a population of adolescent female students between 14 and 19 years of

secondary education of School No. 88034 Pedro Ruiz Gallo of Chimbote, whom a

questionnaire was applied to knowledge. The results obtained 88.0 % of adolescents

generally known about HIV / AIDS , knowing the greatest percentage differences

between HIV and AIDS (86.7 % ); modes of transmission (90.7 %) and prevention ( 62.7

%) but also the existence of a group known prevention measures for HIV / AIDS (37.3 %).

Likewise, 96.0 % have a favorable overall attitude toward this disease but also in

attitudes by indicators have a percentage of 24.0 % of adolescents do not use condoms

as a preventive manner. Finally, the conclusions are: The highest percentage of female

adolescents of School No. 88034 Pedro Ruiz Gallo know and have favorable attitudes

towards HIV and AIDS.

Keywords: Adolescents, HIV/AIDS knowledge, attitude, sexuality.

vi
CONTENIDO

1. Título de la tesis ii
2. Hoja de firma del jurado y asesor iii
3. Hoja de agradecimientos iv
4. Resumen y abstract v
5. Contenido vii
6. Índice de tablas viii
7. Índice de gráficos ix

I. INTRODUCCIÓN 10

II. REVISIÓN DE LITERATURA 14


2.1. Estudios nacionales y extranjeros sobre el tema investigado 14
2.2. Aspectos conceptuales pertinentes 20

III. METODOLOGÍA 40

3.1. Diseño de la investigación 40


3.2. Población y muestra 40
3.3. Técnicas e instrumentos 41

IV. RESULTADOS 47

4.1. Resultados 47

4.2. Análisis de resultados 56

V. CONCLUSIONES 63

Referencias bibliográficas 65
Anexos 69
Anexo 01: Cronograma 69
Anexo 02: Presupuesto 69
Anexo 03: Instrumento 70
Anexo 04: Consentimiento Informado 75
Anexo 05: Mapa Zonal 76
Anexo 06: Fotografías De Encuesta 77

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 01 Conocimiento sobre conceptos básicos de VIH/SIDA por


reactivos, según respuesta en adolescentes mujeres de la I.E.N. 88034
Pedro Ruiz Gallo-Chimbote, 2012
49
Tabla N° 02 Conocimiento sobre formas de transmisión de VIH/SIDA
por reactivos, según respuesta en adolescentes mujeres de la I.E.N.
88034 Pedro Ruiz Gallo-Chimbote, 2012
50
Tabla N° 03 Conocimiento sobre medidas de prevención del VIH/SIDA
por reactivos, según respuesta en adolescentes mujeres de la I.E.N.
88034 Pedro Ruiz Gallo-Chimbote, 2012
51

Tabla N° 04 Comportamientos sexuales de los Adolescentes mujeres de


la I.E.N°88034 Pedro Ruiz Gallo-Chimbote, 2012
54

Tabla 05. Características socio-demográficas de las adolescentes


mujeres de la I.E.N°88034 Pedro Ruiz Gallo-Chimbote, 2012
55

viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico N°01 conocimiento global sobre VIH/SIDA en adolescentes


mujeres de 14 a 19 años de la I.E. N°88034 Pedro Ruiz Gallo de 47
Chimbote, 2012

Grafico N° 02 conocimiento sobre VIH/SIDA según dimensiones en


adolescentes mujeres de 14 a 19 años de la I.E N° 88034 Pedro Ruiz 48
Gallo de Chimbote, 2012

Grafico N° 03 Actitud global hacia el VIH/SIDA en adolescentes


mujeres de 14 a 19 años de la I.E.N. 88034 Pedro Ruiz Gallo de 52
Chimbote, 2012

Grafico N° 04 Actitud según las dimensiones sobre VIH/SIDA de las


adolescentes mujeres de la I.E. N°88034 Pedro Ruiz Gallo-Chimbote, 53
2012

ix
I. INTRODUCION

La salud sexual y reproductiva de la población adolescente se avisto afectada en las


últimas décadas por el desmesurado incremento de los casos de infectados con el
virus del VHI/SIDA, la misma que ha constituido en un problema mundial de salud
por sus devastadoras consecuencias en la salud pública, incidiendo progresivamente
en el desarrollo de los países, sobre todo de los más pobres, pues el VIH/SIDA no
sólo produce estragos en la salud individual de las personas deteriorando gravemente
el sistema inmunológico del organismo, sino que impacta severa y profundamente en
los ámbitos social, cultural y económico de las poblaciones (1).

La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que diariamente hay 100


millones de relaciones sexuales de las cuales 356,000 derivaran en alguna ITS y otras
6,000 en SIDA. Es reconocido que los hábitos sexuales contemporáneos facilitan la
transmisión de estas infecciones en población cada vez más joven. Esta misma
organización estima que 100 millones de los casos nuevos de ITS corresponden a
jóvenes de 15 a 24 años de edad (2). Desde el año 1983, en que aparece el primer caso
de SIDA en el país, la cifra ha venido aumentando de manera dramática. A fines del
año 2007 la Dirección General de Epidemiología del MINSA (Ministerio de Salud)
reportó 29,771 nuevos casos de VIH y 20,110 casos de SIDA, siendo la vía de
transmisión casi exclusivamente sexual (3).

Un elemento a tener en cuenta en la presente investigación es la mayor frecuencia de


los casos de VIH/SIDA, los cuales se presentan en ciudades y departamentos de la
costa y selva del Perú con mayor concentración urbana: Lima-Callao, Iquitos,
(3)
Chiclayo, Trujillo, Pucallpa, Arequipa, Huancayo, Piura, Ica, Chimbote y Huaraz .
Según cifras oficiales del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el
VIH/SIDA (ONUSIDA), el 42% de los infectados con VIH/SIDA en el Perú tiene
entre 25 y 49 años, habiendo la mayoría contraído la enfermedad en la adolescencia o
en la temprana juventud (4).

1
Partiendo del hecho que durante la adolescencia el ser humano busca su identidad de
adulto enfrentando el despertar sexual y las fuertes presiones e incertidumbres que
esta acarrea, el adolescente muchas veces se compromete en prácticas sexuales de
riesgo comprometiendo su salud, que generalmente se aproxima con la carencia de
información y educación básica sobre sexualidad humana y propiciando así el
desarrollo de actitudes desfavorables que amenaza un vivencia sexual irresponsable
su vida sexual responsable, quedando así expuestas a la vulnerabilidad al VIH/SIDA.

Uno de los puertos con mayor índice de contagio en VIH/SIDA y el quinto de mayor
frecuencia de casos nuevos, se ubica en el distrito de Chimbote, localidad norteña
(5)
que cuenta con alrededor de 45,378 individuos entre 10 a 19 años de edad . Estos
adolescentes, proceden principalmente de zonas urbano-marginales donde las
características del entorno, muchas veces incitan al inicio sexual precoz y
desprotegido. Por otro lado cuenta con más de 70 barrios, conocidos como
urbanizaciones y pueblos jóvenes; su poblador proceden generalmente de la zona
sierra de la región Ancash y La Libertad. Uno de los AAHH que mayor problema
aqueja es el PP.JJ 2 de Junio.

El adolescente de ésta zona suele presentar problemas sociales, económicos, que


afectan el buen desarrollo integral y autocuidado de sus salud sexual y reproductiva.
Un lugar donde se inculca educación, principios y valores, después del hogar, es la
institución educativa, encargada de fortalecer la educación integral enfatizando, el
cuidado de la salud sexual y reproductiva, de ahí la importancia de iniciar con una
línea de base sobre los conocimientos que muestran los adolescentes así como la
predisposición que tienen estos frente a indicadores básicos de la vivencia de una
sexualidad responsable y segura

La I.E.N. 88034 Pedro Ruiz Gallo del P.J. 2 de Junio, espacio donde se desarrolla la
presente investigación, cuenta con datos referidos por el Centro Médico de la mujer,

2
que indican que la población adolescente y joven de la comunidad es reacia a recibir
asistencia en materia de salud sexual y reproductiva, en razón a los patrones
culturales de la sexualidad. Sin embargo, evidencian numerosos y repetidos casos de
ITS en adolescentes principalmente mujeres. Así mismo, el inicio sexual precoz es
elevado, debido a las atenciones de embarazadas adolescentes que realizan durante al
año. Esta situación hace evidente que los adolescentes de esta comunidad inician y
mantienen su actividad sexual en un ambiente de total desinformación y con alto
riesgo de sufrir una infección de transmisión sexual y/o el VIH/SIDA.

Esta situación problema amerita la identificación de brechas a nivel del adolescente


de esta comunidad partiendo de la premisa y desde el paradigma del cuidado de la
salud reproductiva, la misma que ha motivado a plantearse la siguiente interrogante.

¿Qué conocimientos y actitudes sobre VIH/SIDA tienen las adolescentes


mujeres de 14 a 19 años de la I.E. N° 88034 Pedro Ruiz Gallo de Chimbote en el
año 2012?

Para responder al problema se ha planteado el siguiente Objetivo general.

Describir los conocimientos y las actitudes sobre VIH/SIDA en adolescentes mujeres


de 14 a 19 de la I.E.N. 88034 Pedro Ruiz Gallo de Chimbote en el año 2012.

Así mismo, para poder conseguir el objetivo general se ha planteado los siguientes
objetivos específicos:

 Describir el conocimiento global sobre VIH/SIDA en adolescentes mujeres de


14 a 19 años del ámbito de estudio
 Describir el conocimiento por indicadores de: concepto de VIH y SIDA; formas
de transmisión del VIH/SIDA y medidas de prevención del VIH/SIDA en
adolescentes mujeres de 14 a 19 años del ámbito de estudio
 Identificar los reactivos menos conocidos por las adolescentes de 14 a 19 años
del ámbito de estudio

3
 Describir la actitud global hacia el VIH/SIDA en adolescentes mujeres de 14 a
19 años del ámbito de estudio
 Describir la actitud según las indicadores de responsabilidad y prevención de
riesgo sexual, infección con el VIH, Personas que viven con VIH/SIDA y uso de
condones para evitar la transmisión del VIH en adolescentes mujeres de 14 a 19
años del ámbito de estudio.
 Describir el comportamiento sexual de las adolescente de 14 a 19 años del
ámbito de estudio.
 Describir el Perfil Sociodemográfico de las adolescentes de 14 a 19 años del
ámbito de estudio.

La salud de los adolescentes y jóvenes es un elemento básico para el avance social,


económico y político de un país. Los cambios que ocurren desde el punto de vista
biológico, psicológico y social hacen que sea la adolescencia, después de la infancia,
sea la etapa más vulnerable del ciclo vital, por lo que debe ser privilegiada y atendida
de manera especial. Los programas de promoción de salud, dirigidos a los
adolescentes requieren fortalecer un enfoque integral, orientado hacia el contexto
socio económico, político, jurídico y cultural, al ambiente grupal, familiar y al propio
desarrollo individual del adolescente.

Por ello los adolescentes de 14 a 19 años, tienen actitudes sexuales irresponsables


que lo muestran en su práctica diaria, las que como sabemos tienen consecuencias
serias que compromete su salud sexual y reproductiva.

El presente estudio cobra importancia toda vez que se pretende identificar y describir
“Conocimiento y actitudes sobre VIH/SIDA en adolescentes mujeres de 14 a 19 años
de educación secundaria de la I.E.N.88034 Pedro Ruiz Gallo-Chimbote 2012” con el
objetivo de contribuir y esclarecer los puntos más vulnerables de las adolescentes,
relacionadas con su escasa o nula comunicación con sus padres o docentes, sobre
todo, en lo que concierne al sexo y contacto con "nuevas experiencias".

4
También será de gran utilidad para futuras investigaciones en la comunidad médica,
para la cual este trabajo servirá como fuente de información o antecedentes;
aportando material teórico para estudios posteriores relacionados con los cambios
psico-sexuales, la búsqueda de como expresa el mundo emocional, conductas de
riesgo. Los aportes a la sociedad vista como centro del universo, la contribución va
al seno familiar, los docentes dentro de la institución educativa, grupo de
pertenencia, y el grupo de referencia, ya que en estos espacios pueden suponer un
choque entre las creencias transmitidas en la familia sobre la sexualidad y las
aportadas por otros adolescentes y los medios de comunicación incluyendo Internet.
Si consideramos todo lo expuesto, es importante que la adquisición de conocimientos
e información sobre la sexualidad sean objetivos y adecuados, lo cual pretendemos
con la siguiente investigación.

Una contribución importante después del seno familiar, es el sistema educativo la


agencia que está destinada a crear recursos didácticos que ayuden a las adolescentes
a obtener la formación y experiencias necesarias y aprender de las mismas. Dentro de
las instituciones educativas debe existir un currículo que este dirigido a enseñar la
importancia de conocerse a sí mismas y el auto control de las emociones personales y
sociales. Es el currículo de Salud Escolar el que está dirigido a fomentar dichos
principios en las jóvenes que están prestas a pasar por la etapa de la adolescencia.

Este trabajo de investigación servirá, también, a la comunidad en general pues


tendrán una fuente de información respecto a las medidas que deben tomarse a
efectos de reducir el riesgo de contagio de enfermedades sexuales como el
VIH/SIDA; otra contribución será proveer de información clave sobre sexualidad a
los establecimientos de salud de nuestra región, y a nivel nacional como insumo para
intervenciones estratégicas de promoción y auto cuidado de salud sexual y
reproductiva del adolescente. En el marco de las comunidades de aprendizaje será
nuestra línea de base para proponer intervenciones de abordaje al adolescente,
incluyendo la temática a tratarse en los programas educativos, en las instituciones

5
educativas inmersos en el ámbito de estudio, en una primera etapa, con el objetivo de
contribuir en la disminución de los indicadores negativos en éste componente de la
salud, y ayudar a la disminución del contagio del VIH/ Sida.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Estudios nacionales y extranjeros sobre el tema investigado

2.2. Aspectos conceptuales pertinentes

2.1.1. Estudios nacionales

(11)
Catacora y Villanueva concluyeron que el nivel de conocimiento sobre
VIH/SIDA era regular (46.7%); encontrando mayor conocimiento sobre el
VIH/SIDA en los varones frente a las mujeres. Respecto a las vías de contagio, el
93% de total de encuestados conocía que los besos y/o caricias no son medios de
contagio, y alrededor del 46% sabía que para evitar infección a través del sexo,
deben abstenerse o mantener el coito con una sola pareja (monogamia).

(13)
Respecto a las vías de transmisión del VIH/SIDA, Quispe reportó un nivel de
conocimiento “medio” sobre esta dimensión, en el 49% de adolescentes de una
institución educativa secundaria de Lima. Siendo la vía sanguínea la que más
conocida (39.5%), seguida de la sexual (33.7%) y por último la perinatal (26.7%).

(14)
Por otro lado, Delgado , en dos instituciones educativas de la ciudad de Lima,
encontró un nivel de conocimiento “alto” respecto a los factores de riesgo para el
VIH/SIDA (49.0%), las formas de diagnóstico mediante pruebas de laboratorio
(53.1%) y de las formas de prevención del VIH/SIDA (59.2%). Concluye que en
general los adolescentes de ambas instituciones educativas presentan un nivel de
conocimiento “medio” sobre el VIH/SIDA (42.82%).

6
(26)
Silva L. 2010. En la investigación Conocimientos y actitudes sexuales en los
adolescentes de 14–19 años de la Institución Educativa “Divino Maestro” del distrito
de Sullana–Piura, durante el año 2010”. Los resultados fueron de un total del 100%
de adolescentes que presentaron conocimientos bajos sobre sexualidad. Con respecto
al nivel de conocimientos en sexualidad por dimensión se reportó que las
dimensiones menos conocidas fue las referida a la anatomía y fisiología sexual y
reproductiva, ciclo de respuesta sexual y metodología Anticonceptiva como
prevención del embarazo al 100% respectivamente, seguida de la dimensión;
prevención de enfermedades de transmisión sexual y VIH/ SIDA con el 70%.. Por
otro lado la dimensión que reporto un nivel de conocimientos medio y bajo fue
prevención de enfermedades de trasmisión sexual y VIH / SIDA con el 20% y 10%
respectivamente. El 92% manifiestan una actitud desfavorable hacia la sexualidad, y
el 8% actitud favorable. Los resultados por dimensiones fueron:

Dimensión autonomía el 100% mostró actitud desfavorable, seguida de la dimensión


sexualidad y amor 98%, sexualidad como algo positivo 76%, respeto mutuo y
reciprocidad 66% y finalmente la dimensión Libertad para decidir y actuar 58%. En
relación a la actitud favorable la dimensión Responsabilidad y Prevención de riesgo
sexual reportó el 54%. Con respecto a las características socio demográficas de la
población de estudio. Según su grupo de edad y sexo, del total de individuos
estudiados, un 60 y 40 % corresponden al sexo masculino y femenino
respectivamente. Con respecto a la variable religión 90% pertenecen a la categoría
otros y sólo un 10% son católicos, el 100 % resultaron ser heterosexuales y
finalmente en relación al inicio de actividad sexual el 62% manifestó no haber
iniciado su actividad sexual, seguida de un 14 % entre la edades de 14 y 15 años
como edad de inicio de la relaciones sexuales. Los adolescentes en un 58% tienen
enamorado, de los cuales 30% fueron del sexo masculino y 28% del sexo femenino.

En Chimbote, Solís (16) al encuestar a una población de adolescentes de 14 a 19 años


de edad, encontró que el 97% de los participantes reconocían el VIH/SIDA como una
enfermedad mortal; un 92% conocía las tres vías de transmisión de las ITS y
VIH/SIDA, es decir la vía sexual, parenteral y perinatal. Sin embargo, el 30% de

7
adolescentes no conocía las principales ITS, un 53% el uso correcto del preservativo
como prevención de la transmisión de las ITS y VIH/SIDA y un 69% refirió que
tener coito con una sola mujer no supone un riesgo de quedar infectada con
VIH/SIDA.

(27)
Loja K. En el año 2011 realizó un estudio sobre Conocimientos y actitudes
sexuales en adolescentes de 14 a 19 años del Pueblo Joven El Porvenir Sector II-
Chimbote, donde obtuvo el siguiente resultado: El 83.0% de adolescentes de forma
global desconocen las dimensiones básicas de la sexualidad; donde el 99% conocen
que el SIDA es una enfermedad que amenaza la vida, el 96% conoce las 3 vías de
contagio del VIH/SIDA, 82% el SIDA no se contagia por abrazos, besos y contacto
con persona infectada, y 57% desconoce que un hombre puede infectarse con VIH si
tiene coito con una sola mujer.
El 85.0% presenta actitudes desfavorables hacia la vivencia de una sexualidad
responsable y gratificante. La edad promedio de entrevistados fue de 16,13 años,
siendo 72% estudiantes, 46% mantenía una relación afectiva al momento de la
encuesta, habiendo iniciado el 32% su actividad sexual, con un rango de edad
mayoritario de 15 a 19 años (87%)

(30)
Aylas A. en su investigación sobre el conocimiento y comportamiento sexual
relacionados a las ITS y VIH/SIDA en adolescentes de la I.E. Manuel Gonzales
Prada en Pichanaki-Junín el año 2012; muestra que el 77.2% de adolescentes
desconoce de manera general sobre las ITS y el 68.4% desconocen sobre el SIDA.
Así mismo, el 74% de escolares muestra comportamientos sexuales de riesgo. Por lo
tanto el mayor porcentaje de los adolescentes desconocen sobre las ITS y el
VIH/SIDA, y mantienen comportamientos sexuales de riesgo.

(12)
En cuanto a las actitudes frente al VIH/SIDA, Cuba identificó en general
actitudes “neutrales” (60.2%) frente a esta enfermedad.

8
Barella (25), en el 2002 encontró, el (90.0%) de los adolescentes refirió que el uso de
preservativo evita ITS;(27,1%) refirió la “marcha atrás” es un método eficaz de
evitar embarazos; también mencionaron que ponerse preservativo inmediatamente
antes de “correrse” es seguro(23,1%); determinadas posturas protegen del contagio
de ITS (9.6%); la sola penetración bucal no transmite el SIDA (30.2%); los padres se
enfadarían si los encontraran con preservativos –mujeres (42.3%), hombres (10.0%);
el sexo sin penetración es igual de placentero (79.5%); el uso de preservativo permite
relaciones seguras y placenteras (68.7%), pero usarlo es un “rollo” (18.1%).

En lo que respecta a las prácticas sexuales de los adolescentes, que nos permita tener
(11)
un perfil de su comportamiento, Catacora y Villanueva comunican que una de
cada doce (8.5%) mujeres adolescentes refieren haber tenido relaciones sexuales; con
una edad media de 15.4 años. En relación a la persona con que tuvieron su primera
relación sexual, el 78.9% respondió su enamorado.

2.1.2. Estudios extranjeros

(8)
En Centroamérica, Walrond, et al en su investigación hecha en Barbados,
encontraron que la mayoría de adolescentes reconocen al SIDA como una
enfermedad mortal (96.6%), el 89.5% de los participantes respondieron que el
VIH/SIDA se puede transmitir durante las relaciones sexuales y un 76.1% por
mantenerlas sin condón. Así mismo, el 95.1% conoce que no se transmite por saludar
dando la mano, 68% a través de los besos y el 70.3% por el uso de sanitarios
públicos. El 88.8% de adolescentes reconoció la transmisión vertical del VIH/SIDA,
es decir durante el embarazo, parto o lactancia materna. Estos mismos investigadores
identificaron un 48.3% de adolescentes con actitudes favorable ante la posibilidad
que un estudiante con SIDA o infectado por el VIH asista a clases y un 46.3% que lo
haga a la escuela. Por otro lado, el 47.5% considera que las personas con SIDA no
son culpables de su situación.

9
(10)
Por otro lado, Vinaccia, et al en Colombia reportaron un 15.8% de adolescentes
que diferencian entre ser seropositivo y desarrollar el SIDA. Respecto a las vías de
transmisión, estos investigadores destacan el desconocimiento respecto al riesgo
asociado a la lactancia materna, sólo el 23% de encuestados reconoció esta vía. Del
mismo modo, pocos adolescentes saben que el VIH no se transmite a través del sudor
(49.4%) ni de las picaduras de mosquito (44.4%).

Flores A (7) en su estudia llego a la conclusión que 5% de la población femenina ya


había iniciado su actividad sexual al ingresar al bachillerato, alrededor de los 15 y
19 años de edad. El 35.5% de las mujeres que iniciaron sus relaciones sexuales,
refirieron haber utilizado el condón en su primera relación sexual. La utilización del
condón se enfoca principalmente a la prevención del VIH. Sin embargo, el 60% de la
población total que reportó no haber utilizado el condón, ya que considera el SIDA
como una enfermedad ajenas a su grupo etáreo.

Banda O (28) México, 2008. Investigan en Tamaulipas-México acerca de la conducta


sexual de los adolescentes de 12 a 19 años. La muestra fue de 1212, en la que la
mitad de los casos se encuentran en el rango de 15 a 17 con una media de 16 años;
los resultados demuestran que el 97%conoce sobre métodos anticonceptivos ya que
adquirieron la información de la escuela o a través de amigos, mas no conocen su
funcionamiento. El 22% tienen vida sexual activa la cual inician entre los 14-15
años, no utilizando métodos anticonceptivos por no planear la relación sexual. La
mitad de los casos tiene más de una parea, no encontrándose asociación entre la edad
y el número de pareas ni entre la edad y la última vez en que se tuvo relación sexual.

Martínez Y. et al, (23) Cuba, 2006. En su estudio “Conductas Sexuales de Riesgo en


Estudiantes del Politécnico José Machado Rodríguez de Manzanillo” se demostró
que el 100% de los estudiantes conocen las vías de Transmisión de las ETS , en
cuanto al nivel de conocimiento de las formas de protegerse el 64.7% y el 71.45 del

10
sexo masculino y femenino respondieron el uso de condón , la fidelidad, la
abstinencia en ambos sexos<A ; el 59% de varones tuvieron más de 3 parejas
sexuales, el 11.7 % de varones tuvo una sola pareja sexual. La forma más frecuente
de realizar sexo, fue el sexo oral donde el 70.5% de varones lo realizan sin condón,
seguido del sexo anal con un 35.2%, vaginal con un 41%; de las mujeres el 38.1%
practica el sexo oral sin condón, el vaginal 23.8%. Un 36.8% de jóvenes de ambos
sexos se protegen siempre con condón, nunca el 4.3% de ambos sexos y el resto no
siempre lo usa.

(29),
Chávez M. 2009, México, realizaron un estudio sobre actitudes respecto a la
sexualidad en estudiantes universitarios, donde participaron 719 estudiantes
(México), de 21 programas de licenciatura, de los cuales el 54% pertenecía al sexo
femenino y el 44% al masculino. Las edades oscilaron entre los 16 los 45 años; el
80% de la muestra se ubicó entre los 19 y 23 años. En los resultados se encontró que
el conocimiento de distintos aspectos relacionados con la sexualidad sigue siendo
deficiente; por ejemplo, 5% de la muestra dijo que las mujeres poseen glándulas
prostáticas, escroto y apéndice testicular y, 10% que tienen prepucio, aunque 70%
informó haber recibido educación sexual por parte de la relación a la prevención de
ITS y los métodos anticonceptivos, entre 60 y 97% conocía el uso de preservativos;
sin embargo, refiere que las duchas vaginales (12%), el coito interrumpido y el sexo
anal y oral (6%) sirve para estos propósitos. Entre 83% y 97% contaba con
información sobre SIDA, sífilis y gonorrea. Otro aspecto destacable de las actitudes
que muestran los universitarios tiene que ver con la edad de inicio de relaciones
sexuales. Así, 18% tuvo su primera relación sexual a los 16 años, 23% a los 17 y
22% a los 18 años; en realidad, 6% de los encuestados inició su vida sexual antes de
los 18 años ( la mayoría opinó que sería la edad ideal). Otro aspecto importante tiene
que ver con el consentimiento de la relación: 8% de las mujeres habría sido forzada
entre los 16 y 20 años por su novio o algún amigo y 2% de los varones había forzado
a alguna novia o amiga entre los 15 y 18 años.

11
Orcasita P. et al, (31) el año 2010 indagaron sobre la relación del apoyo social con las
conductas de riesgo frente al VIH/SIDA en dos grupos de adolescentes
diagnosticados y no diagnosticados con VIH/SIDA .Para esto estudiaron a 20
adolescentes, con edades entre los 17 y 19 años. Los resultados muestran diferentes
conductas de riesgo en los adolescentes no diagnosticados y diagnosticados con
VIH/SIDA, y ausencia de apoyo social en algunos de ellos. Esto resalta la
importancia de que en los programas de intervención se incluya la variable apoyo
social como factor de protección para las conductas de riesgo que se pueden
presentar durante la adolescencia.

(32)
Antón y Espada en el año 2009 estudiaron en España que, el consumo de 10
sustancias alcohólicas tienen relación directa con conductas sexuales de riesgo para
la transmisión del VIH, el 50% de los jóvenes afirmó haber tenido relaciones
sexuales bajo los efectos del alcohol alguna vez, mientras que el 16.2% de los sujetos
a estudio ha mantenido relaciones sexuales bajo los efectos del cannabis alguna vez.
Asimismo permitió observar que entre los consumidores de alcohol el sexo anal y
oral son las prácticas sexuales donde el porcentaje de uso consistente de preservativo
disminuye algo más, en comparación al 65.9% de consumidores de alcohol que
siempre usan preservativo; entre los no consumidores de alcohol, el sexo oral es una
de las prácticas más desprotegidas. En cuanto a los consumidores de cannabis, sigue
observándose mayores porcentajes de uso del preservativo en la práctica de coito
vaginal y sexo anal, que en el caso del sexo oral, resultados que se dan también en el
caso de los no consumidores de cannabis.

12
2.2. Bases teóricas

2.2.1. La adolescencia

2.2.1.1. Definición de la adolescencia

Considerada como un periodo de transición entre la infancia y la madurez, la


adolescencia es la etapa de la vida de todo individuo donde se producen grandes
cambios biológicos, psicológicos y sociales, acompañados por notorios sentimientos
de atracción sexual y profundas meditaciones sobre la capacidad de decidir. La
adolescencia es un proceso universal de cambio o etapa de desprendimiento, que se
teñirá de connotaciones externas peculiares de cada cultura, que la favorecerán o
dificultarán según las circunstancias. En este periodo, el individuo se encuentra en la
búsqueda de su identidad adulta, viéndose obligado a renunciar a su identidad de
niño. Esto le exigirá una labor lenta, a menudo dolorosa, de duelo y de adaptación a
las nuevas sensaciones y sentimientos que afectaran al cuerpo, la mente y a las
relaciones de objeto e identificatorias.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define adolescencia


como “la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el
completo desarrollo del organismo”. Así, su comienzo tiene lugar con la aparición
de los caracteres sexuales secundarios y termina cuando cesa el crecimiento somático
(2)
.

Santrock, define la adolescencia como el período evolutivo de transición entre la


infancia y la etapa adulta, que oscila entre los 10 y 12 años, hasta los 18 y 22 años de
(3)
edad . Según Camejo, es la etapa que se presenta en el segundo decenio de la vida
desde los diez hasta los diecinueve años, en este período se marca una época en que
el individuo progresa desde la aparición inicial de las características sexuales
secundarias hasta la madurez sexual. La pubertad es una fase dentro del período de la
adolescencia, que comienza de modo preciso en la mujer con la aparición de la
menstruación. En el hombre, el comienzo de la pubertad es más impreciso y se
manifiesta con los primeros cambios en el tono de voz. Durante este período de la

13
adolescencia se produce un fenómeno característico en el crecimiento: el desarrollo
(3)
.

En esta etapa se ponen de manifiesto características psicológicas como la alteración


de los sentimientos vitales, impregnación erótica de la individualidad, proyección del
Yo hacia el futuro, así como también el impulso a la autoafirmación y a la
adquisición de una personalidad, siendo el individuo cada vez más consciente de sí
mismo. Es un momento de búsqueda de estatus como individuo, donde por lo general
existe una lucha contra aquellas relaciones en las que el adolescente queda
subordinado debido a su inferioridad en edad, experiencia y habilidades:
emancipación paterna.

Durante este período el adolescente aprende tanto el rol personal como el social, los
cuales deberá desempeñar de ahora en adelante. Es una época en la que el individuo
adquiere experiencia y conocimiento en muchas áreas, e interpreta su ambiente a la
luz de esa experiencia. Es en este período donde surge y se desarrolla el interés
vocacional así como la lucha por la independencia económica, y donde las relaciones
de grupo adquieren mayor importancia. Durante este periodo el ser humano se
enfrenta a su sexualidad, surgiendo en él intereses heterosexuales u homosexuales
que tornarán complejas y conflictivas sus emociones y comportamientos,
exponiéndose muchas veces a factores de riesgo para tanto para su salud sexual y
reproductiva: embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual; como para
su salud en general: drogadicción, alcoholismo, violencia, accidentes, suicidios, etc.
(4, 5)
.

2.2.1.2. Etapas de la adolescencia

La descripción del proceso evolutivo que sucede durante la adolescencia considera,


según sean establecidas por psicólogos, sociólogos, endocrinólogos o neurólogos,
divisiones cronológica con distintos límites de tiempo. El desarrollo de una postura
teórica interesante es la búsqueda del consenso, por encima de controversias, que

14
contempla de forma más abierta el amplio espectro de esta época de grandes
cambios. Toda vez que el crecimiento biológico, social, emocional e intelectual del
adolescente suele ser totalmente asincrónico y con frecuentes períodos de regresión.
Por tales razones, y concordante con lo expuesto anteriormente se consideran la
(3)
clasificación de Lipsitz , quien determina una división de la adolescencia desde un
punto de vista psicosocial y psicosexual:

 Adolescencia inicial (10 a 12 años): se inicia el desarrollo con cambios


puberales; aparece en el sujeto el dimorfismo sexual, la preocupación por su
corporalidad, las dudas acerca de la normalidad, la adaptación a su nuevo
cuerpo, el pensamiento concreto empieza a cambiar, se da inicio de la separación
de la familia, se hacen grupos del mismo sexo, aparecen frecuentes fantasías
sexuales, se inicia la masturbación y es la edad de la etapa del amor platónico.

 Adolescencia media o propiamente dicha (13 a 16 años): se inician el


desarrollo de un pensamiento hipotético-deductivo inestable, no se tiene
capacidad de anticipar consecuencias en la conducta sexual, se completa el
desarrollo púbera, comienza la menstruación, aparecen sentimientos de
invulnerabilidad, omnipotencia y egocentrismo, ya se inicia el distanciamiento
afectivo de la familia y el acercamiento al grupo de amigos, donde comienzan a
formarse grupos héterosociales y se da la importancia del amigo íntimo.
Igualmente, pueden aparecer dudas respecto a su orientación sexual, relaciones
de pareja iniciales, algunas fluctuaciones emocionales, cuestionamientos
frecuentes que obedecen a la interrogante ¿Quién soy? Se da inicio de la
conducta de riesgo sexual.

 Adolescencia tardía (17 a 22 años): en esta etapa se desarrolla el pensamiento


hipotético-deductivo adulto, se consolida la identidad personal y sexual, se
consolida la capacidad de intimar con un auto imagen realista y madura, así
como se da inicio a la relación de pareja estable.

15
2.2.1.3. La adolescencia en el contexto de la salud sexual y reproductiva

En este período, la sexualidad es una de las mayores preocupaciones, en todos los


niveles, empezando por los propios adolescentes, como para su familia y para la
sociedad de la cual forman parte; ya que el inicio de actividad sexual sin la debida
orientación y sin conocimiento de sus implicaciones puede exponerlos a una serie de
riesgos para su salud y su futuro.

Para Flores, la sexualidad es un sistema de conductas o comportamientos, de fuente


instintiva e intelectiva, con una finalidad reproductiva y placentera, al servicio de la
comunicación y la trascendencia, que se descarga en un objeto sexual a través del
coito o sus sustitutos y condicionado en su expresión por las pautas culturales y
morales de cada época y lugar (7).

(16)
Navarro y Vargas , definen a la sexualidad “como la función de relación con los
demás, caracterizada por la búsqueda de comunicación, afectividad y placer.
Complementariamente puede implicar reproducción. Es una constante del ser
humano desde el nacimiento hasta la muerte. Su estructuración es fundamentalmente
social y cultural, más que biológica”.

(9)
Por otro lado, Bandura define la sexualidad como “el resultado de la interacción
de la evolución biológica y del medio ambiente sociocultural, donde este último
influye poderosamente sobre el funcionamiento psicológico del individuo. Además,
es el producto de la experiencia y el aprendizaje”. Para el autor, la estructura social
y la cultura a la que pertenece cada individuo influyen en gran medida sobre su
sexualidad; dado que los seres humanos adquieren buena parte de sus conocimientos
al pertenecer a un grupo, por las enseñanzas directas o indirectas que reciben, o por
la observación y/o imitación del comportamiento de los demás. Por eso, se considera

16
que la conducta sexual es fruto de tres factores interrelacionados: el aprendizaje, los
procesos cognitivos y el medio ambiente en sentido social compuesto por la familia,
el entorno escolar, los medios de comunicación de masas, entre otros.

Un enfoque holístico de la sexualidad, lo pone de manifiesto la OMS en su


definición: “....Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida.
Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través
de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas
estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La
sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales” (8).

En tal sentido, se puede concluir que la sexualidad es una dimensión integral y


fundamental del ser humano como seres sexuados, formada y expresada bajo un
contexto social y cultural en un tiempo determinado. Esta dimensión particular de los
humanos tiene mucho que ver con la universalidad de la persona y no solamente con
el compromiso genital. La sexualidad es la forma de expresión de nuestro ser y
nuestros sentimientos más íntimos, como forma de comunicación y relación con los
demás; siendo necesario entenderla holísticamente y como un aspecto inherente de la
persona humana. Es un elemento básico de la personalidad, producto del aprendizaje
social y cultural siempre sujeta al cambio. Es decir, el ser humano nace sexuado
biológicamente pero su sexualidad se irá construyendo a lo largo de toda la vida y se
mostrará de diferentes maneras en cada edad o momento de su evolución. Es así que,
la sexualidad del adolescente, como constructo social, se verá fuertemente influida
por el entorno social; ya sea en la forma de percibirla o expresarla, pudiendo
fomentar su represión, su exaltación, o el permiso de expresarla con naturalidad.

17
Como lo resalta Masías (3), el análisis de la sexualidad del adolescente debe realizarse
bajo el enfoque de la promoción y prevención continua de la salud, en el marco de la
salud integral del adolescente, propuesta en la Conferencia Internacional de
Población y Desarrollo celebrada en el Cairo en el año 2004 (CIPD, 2004). Para lo
cual indagaremos algunos conceptos necesarios para comprender los elementos de la
sexualidad en la adolescencia:

 Salud sexual.- Es la integración de los aspectos somáticos, emocionales e


intelectuales del ser sexual que enriquezcan la personalidad, la comunicación y
el amor (3).

 Salud reproductiva.- Se define como el estado general de bienestar físico,


mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o
dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. La Salud Reproductiva incluye la
capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria y para
reproducirse, y la libertad para decidir cuándo y cómo y con qué frecuencia
hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable,
basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la
integridad física del cuerpo humano y la voluntad de asumir la responsabilidad
por las consecuencias de la conducta sexual (8).

 Identidad sexual.- Tiene que ver con la identidad de las personas, lo cual les
permite reconocerse, aceptarse, asumirse y actuar como ser sexuado y sexual. La
identidad comienza a construirse desde el nacimiento, pero se define al final de
la adolescencia, donde se delimitan la identidad personal, social y vocacional.
Así mismo, contribuyen a su logro la convergencia de diferentes elementos, tales
(6)
como la identidad de género, el rol de género y la orientación sexual , además
de los valores y actitudes, la conducta sexual y el conocimiento sexual (3).

 Identidad de género.- Es la convicción íntima, el sentimiento básico


internalizado de una persona, la experiencia psicológica interna de sentirse a sí

18
mismo como mujer u hombre; independientemente de sus características
cromosómicas o somáticas (6).

 Roles de género.- Son la expresión de feminidad o de masculinidad que


presenta una persona, de acuerdo con las normas definidas en diferentes épocas
y en una cultura. Entendiéndose como expresión las conductas, tareas y
responsabilidades consideradas femeninas o masculinas. Dichos roles están
condicionados por factores tales como la edad, clase social, religión, pertenencia
a grupos étnicos, origen regional y las tradiciones, y también se ven afectados
por cambios inducidos a través de los procesos de desarrollo (3, 6, 8).

 Orientación sexual.- Es el sentimiento de atracción sexual y emocional hacia


varones y/o mujeres. Aparece en forma espontánea durante la niñez y se hace
evidente durante la adolescencia inicial. No es una decisión consciente, es el
sentirse atraído o excitado por un hombre o mujer o ambos (3, 6).
 Actitudes y valores.- Se construyen en base a nuestro comportamiento sexual,
nuestro rol sexual y nuestra orientación sexual, ellos son aspectos de gran
importancia en el desarrollo y la vivencia de nuestra sexualidad. Nuestras
actitudes y valores están determinados por las expectativas de nuestras familias y
la sociedad en la que estamos insertos. Existen innumerables mitos y tabúes
sobre sexualidad, que los niños absorben desde muy temprana edad y que, ya en
la adolescencia, están profundamente arraigados como actitudes y valores, los
cuales se reflejan en la conducta sexual cotidiana (3).

 Actitudes hacia la sexualidad.- Son el conjunto organizado de creencias,


opiniones, sentimientos y tendencias que evalúan y disponen de determinada
forma al sujeto ante personas, objetos y situaciones, relacionadas al
comportamiento sexual, identidad sexual, roles de género, orientación sexual, al
uso de métodos anticonceptivos, a la prevención de situaciones de riesgo y al
desarrollo de la actividad sexual (3).

19
 Conducta sexual.- No se refiere solamente a la relación sexual coital. Más bien,
es una gama completa de comportamientos en sexualidad, compuesta por besos,
caricias, masturbación e información acerca de la sexualidad. Es un componente
determinante relativo al desarrollo de la sexualidad sana (3).

2.2.2. Conocimiento del VIH/SIDA

2.2.2.1. Definición de conocimiento


En la pedagogía, el conocimiento es denominado como el tipo de experiencia que
contiene una representación de un suceso ya vivido, también se le define como la
facultad consciente o proceso de comprensión, entendimiento, que pertenece al
pensamiento, percepción inteligencia, razón. Se clasifica en: conocimiento sensorial;
frente a la percepción de hechos externos; y conocimiento intelectivo; que tiene
como origen las concepciones aisladas y de hechos causales de ellos (9).

El conocimiento es en primer lugar, un acto, y en segundo lugar un contenido. El


conocimiento es un acto, ya que es la aprehensión de una cosa, una propiedad, hecho
u objeto, por su sujeto consciente, entendiéndose como aprehensión al proceso
mental y no físico. Y es un contenido que se adquiere gracias a los actos de conocer
al producto de la operación mental de conocer, este contenido significativo el hombre
lo adquiere como consecuencia de la captación del objeto. Este conocimiento se
puede adquirir, acumular, transmitir y derivar unos de otros. No es puramente
subjetivo, ya que puede independizarse del sujeto gracias al lenguaje, tanto para sí
mismos, como para otros sujetos (10).

(17)
Mario Bunge define al conocimiento como un conjunto de ideas, conceptos,
enunciados; que pueden ser claros precisos, ordenados, fundados, vagos e inexactos;
en base a ello tipifica el conocimiento en: conocimiento científico y ordinario o
vulgar. El primero lo identifica como un conocimiento racional, cuántico, objetivo,

20
sistemático y cuantificable a través de la experiencia; y al conocimiento vulgar como
un conocimiento vago, inexacto y limitado a la observación.

Haciendo un balance de los conceptos presentados, podemos decir que el


conocimiento es un conjunto de ideas sobre algún elemento, fenómeno o hecho
aprehendido a través de un proceso mental consciente. En otras palabras el
conocimiento es una relación entre sujeto y objeto. Este conocimiento puede ser
vago, inexacto y limitado pero que se volverá racional y objetivo a través de la
experiencia mediante el ejercicio intelectual. Pudiendo ser acumulado y transmitido a
través del lenguaje.

2.2.2.2. Clasificación del conocimiento

Cuando afrontamos un tema tan complejo como es el del conocimiento, muchas


veces hay que desmenuzar sus partes integrantes con el fin de comprenderlas, aun
sabiendo que aquel funciona, vitalmente, como un todo. El primer tema al que nos
referimos es el nivel de análisis que acometemos para su estudio. Podemos analizar
su funcionamiento o funcionalidad, sus productos (conductas mentales y sus
consecuencias), alguna de sus partes en particular o también la finalidad del
conocimiento y su continuismo adaptativo. Estos niveles de análisis también pueden
ofertarse como conocimientos cotidianos, conocimientos científicos, conocimientos
experienciales, etc. o puede ocurrir que los niveles analíticos se establezcan en orden
a las “estructuras” a analizar: lingüísticas, fisiológicas, cognitivas, sociales,
económicas, políticas o como fuere. Sugerente nos parece el concepto de enfoque,
que focaliza su sistema analítico y realiza operaciones e hipótesis de trabajo sobre
esquemas mentales complejos de representación de la realidad (11).

- Conocimiento vulgar
Llamado conocimiento ingenuo o directo, es el modo de conocer, de forma
superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el

21
hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación
en generación. Es decir es el conocimiento que la persona adquiere de la
realidad, lo cual va a diferir de acuerdo a la forma como aborda dicha realidad,
entonces se puede decir que se adquiere sin ningún proceso planificado y sin la
utilización de medios especialmente diseñados (12).

- Conocimiento científico
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con
el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta
relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de
un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante
procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los
razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada para lo cual
se delimitan los objetos y se prevén los modelos de investigación. Es el método
que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero (12).

2.2.2.3. Adquisición del conocimiento

El proceso de transmisión de conocimientos, normas, valores, ritos, conductas,


tradiciones, etc., es lo que se denomina educación, que constituye una parte
importante de la actividad social. Como señalo el sociólogo francés Durkheim “La
educación consiste en la socialización sistemática de la generación joven” (13).

La idea más simple y obvia acerca de cómo se adquiere el conocimiento es que este
se toma de fuera, está en la sociedad, lo poseen los otros y nosotros nos apoderamos
de él y nos lo incorporamos. La mayor parte de la gente no produce conocimientos
que sean nuevos para la humanidad y se limita a utilizar conocimientos que otros ya
tienen (13)

22
2.2.2.4. El VIH/SIDA

El SIDA es la etapa final de una infección causada por un virus que tiene una
duración de varios años; por lo que en la actualidad se considera que es una infección
crónica. A partir del momento en que una persona se infecta por el virus que causa el
SIDA, tarda en promedio 10 años para que se desarrollen las manifestaciones de la
enfermedad conocida como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA (14).

El virus que causa el SIDA es el Virus de Inmunodeficiencia Humana que se conoce


con las siglas de VIH o HIV. El VIH es un virus lento, que tarda varios años en
provocar manifestaciones y tiene predilección por atacar las células del sistema de
defensa de los seres humanos. El VIH sólo ataca a los seres humanos y actualmente
no existe ninguna duda de que sea el agente causal del SIDA (14).

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) desarrolló criterios


oficiales para la definición del SIDA y es el responsable de rastrear la expansión del
SIDA en los Estados Unidos. La definición de SIDA del CDC incluye a todos los
infectados con VIH, que tengan menos de 200 células CD4+ T por milímetro cúbico
de sangre (los adultos sanos presentan cuentas de 1000 o más células CD4+ T).
Además, la definición incluye otras 26 condiciones clínicas que afectan a la gente
con la enfermedad avanzada por VIH. La mayor parte de estas, son infecciones
oportunistas que generalmente no afectan a la gente sana. En la gente con SIDA,
estas infecciones son muy severas y en ocasiones fatales, porque el sistema inmune
está tan destruido por el VIH que el cuerpo no puede luchar contra ciertas bacterias,
virus, hongos, parásitos, y otros microbios (14).

Muchas personas no presentan ningún síntoma cuando están recién infectados con el
VIH. No obstante, algunas personas presentan una especie de gripe alrededor de uno
o dos meses después de haberse expuesto al virus. Esta enfermedad puede
presentarse con fiebre, dolor de cabeza, sensación de cansancio y crecimiento de

23
ganglios linfáticos (los ganglios se sienten fácilmente en el cuello y la región
inguinal.) Estos síntomas desaparecen habitualmente en el lapso de una semana a un
mes, y a menudo son confundidos con otra infección viral. Durante este período, las
personas son muy contagiosas, y el VIH está presente en grandes cantidades en los
líquidos genitales. Es posible que, síntomas más persistentes o severos no ocurran
sino hasta después de una década o más, después de que el virus entra por primera
vez al cuerpo de un adulto, o alrededor de los dos años, en niños nacidos con
infección por VIH (18).

2.2.2.4.1. Vías de transmisión del VIH

El VIH se transmite por contacto directo y para ello es necesaria la presencia de una
cantidad suficiente de virus. Esta proporción sólo existe en el semen y otras
secreciones sexuales (flujo vaginal), en la sangre contaminada y, en menor cantidad,
en la leche materna. El virus penetra en el organismo del individuo sano y entra en
contacto con la sangre o las mucosas. Por lo tanto, el contagio del VIH se produce
(18)
por vía sexual, sanguínea y Vertical (madre al feto o al recién nacido) . (poner
término médico)

 Sexual
La transmisión sexual es la responsable de más del 80% de los casos en todo el
mundo. Por esta vía puede haber transmisión de mujer a hombre, hombre a
mujer, hombre a hombre y de mujer a mujer. El virus presente en los flujos
sexuales de hombres y mujeres, puede pasar a la corriente sanguínea de una
persona sana a través de pequeñas heridas o abrasiones que pueden originarse en
el transcurso de las relaciones homo u heterosexuales sin protección
(preservativo) de tipo vaginal, anal u oral (19).

24
 Sanguínea
El contacto directo con sangre infectada afecta a varios sectores de la población.
La incidencia es muy elevada en los consumidores de drogas inyectadas por vía
intravenosa que comparten agujas o jeringuillas contaminadas. El riesgo de
contagio del personal sanitario en los accidentes laborales por punción con una
aguja o instrumento cortante contaminado con sangre infectada es del 0,5%. La
Transmisión del VIH a personas que reciben transfusiones de sangre o
hemoderivados es muy improbable gracias a las pruebas que se han desarrollado
para la detección del virus en la sangre (19, 20).

 Perinatal
Actualmente existe suficiente evidencia para afirmar que el niño puede
infectarse durante el embarazo, a la hora del parto o a través de la leche materna.
Esta categoría de transmisión representa más del 90% de todos los casos de
menores de 15 años a nivel mundial. La posibilidad de que una madre infecte a
su hijo por este mecanismo se estima en países industrializados del 13% al 32%
y en países en vías de desarrollo del 25% al 48% (19, 20).

2.2.2.4.2. Conductas de riesgo para VIH

Riesgo implica la probabilidad de la presencia de una o más características o factores


que incrementen la aparición de consecuencias adversa para la salud, el proyecto de
vida, la supervivencia personal o de otros. Conductas de riesgo son aquellas
acciones que se realizan y nos exponen a adquirir una ITS o el VIH/SIDA. Las
conductas juveniles que se han identificado como factor de riesgo son:

 Inicio cada vez más precoz de las relaciones sexuales con penetración.
 Comienzo de dichas relaciones coitales con personas desconocidas.
 Frecuencia creciente de abusos sexuales, violaciones y embarazos no deseados.
 Corta duración de las relaciones establecidas en parejas, aunque pretendan ser
estables.

25
 Frecuencia creciente del uso de alcohol y otras drogas que facilitan las
relaciones sexuales.
 Relaciones sexuales sin protección.
 Tener un compañero sexual con síntomas de ITS.
 Tener relaciones sexuales con varias parejas.
 Tener prácticas sexuales de riesgo como anal, vaginal y rectal sin condón.
 Existen infecciones como el VIH y la infección por hepatitis B que se pueden
adquirir con material punzo cortante mediante tatuajes y perforaciones y no son
precisamente por contacto sexual (14).

2.2.2.4.3. Medidas de prevención para VIH/SIDA

Como no hay ninguna vacuna disponible aun en nuestro país para el VIH, la única
manera de prevenir la infección por el virus es evitando comportamientos que lo
pueden poner en alto riesgo de infección:

 Relaciones monógamas, con una sola persona que se sabe que no esté infectada.
 Uso constante y correcto del condón de látex, que debe ser usado de principio
hasta el final de cada relación coital.
 No reutilizar agujas o jeringas.
 En caso de diagnosticarse VIH avisar a la pareja.
 Realizarse la prueba de Elisa si se ha estado expuesto a un comportamiento de
riesgo (21).

2.2.3. Actitud hacia el VIH/SIDA

2.2.3.1. Definición de actitud


En el campo de la psicología social, el estudio de las actitudes aportó valiosos
elementos en la predicción de conductas. Las definiciones más coincidentes
determinan cinco campos propios de las actitudes: a) poseen una orientación definida
en el mundo de los valores; b) no son rutinarias ni obedecen a conductas

26
automáticas; c) varían en intensidad; d) pueden predominar o pasar inadvertidas; y e)
tienen relación con la experiencia personal de los sujetos (3).

Se entiende por actitud la asociación entre objetos actitudinales (prácticamente


cualquier aspecto del mundo social) y las evaluaciones de estos objetos. Estas
evaluaciones son duraderas y se almacenan en la memoria, y son susceptibles de ser
modificadas por ser relativamente estables (22).

También se pueden definir como creencias valorativas, es decir expresan gusto y


disgusto hacia situaciones, objetos, personas, grupos o cualquier otro aspecto
identificable del ambiente, incluyendo ideas abstractas. Es decir, son
predisposiciones de un sujeto para aceptar o rechazar un determinado objeto,
fenómeno, situación u otro sujeto; y que puede ayudar a predecir la conducta que el
sujeto tendrá frente al objeto actitudinal (4).

Las actitudes son disposición a comportarnos de una determinada manera. Así, si


valoramos alguna situación como negativa, lo más probable es que intentemos
evitarla, lo contrario ocurriría con la valoración positiva (4).

Entonces se puede decir que, la actitud es la predisposición a actuar o comportarse


del sujeto mediado por un juicio de valor frente del objeto actitudinal, la cual puede
estar influenciada por un componente del carácter personal; constituyéndose así
como una predisposición de aceptación o de rechazo. La importancia de las actitudes
radican en dos razones: en primer lugar, influyen fuertemente en el pensamiento o
forma en que pensamos sobre la información, el procesamiento de la misma y en las
conclusiones a las que llegamos. Y en segundo lugar porque las actitudes influyen en
el comportamiento de los individuos y viceversa (18).

27
2.2.3.2. Componentes de la actitud
En las actitudes se reconocen tres componentes principales: el cognoscitivo (opinión
o creencia del objeto en sí), el afectivo (grado de gusto o disgusto hacia el objeto) y
el conductual (grado de intención de actuar hacia el objeto de la forma dictada por la
actitud). Siendo esta última discutible ya que las actitudes no necesariamente
determinan el comportamiento del individuo respecto del objeto (22, 4).

- Componente cognitivo
Implica que los conocimientos o representación cognitiva que una persona posee
de un objeto, o hecho social, pueden ser suficientes para sustentar una actitud
firme respecto del mismo. De igual forma, si estos conocimientos se apoyan en
valores u opiniones consolidados en el sujeto, aquellos pueden verse
notablemente reforzados, lo cual influirá en una actitud más firme y operativa.
En general, las actitudes fundamentadas en el conocimiento objetivo o razonado
de las cosas son muy susceptibles de modificación, tanto mediante nuevos datos,
como de razonamientos (22, 4).

- Componente afectivo
Es la referida a los sentimientos y emociones del individuo frente al objeto
actitudinal. Suele ser considerado el aspecto fundamental, ya que numerosas
actitudes se orientan en sentido afirmativo o negativo afectivo respecto de sus
objetos. Por esto mismo, las actitudes son difíciles de modificar si es que sólo se
emplean métodos racionales basados en el conocimiento objetivo de las cosas,
ajenos de una carga emocional (22, 4).

- Componente conductual o conativo


Es la predisposición a la acción del individuo. Es una tendencia inconsciente a
comportarse de una forma determinada, lo que le diferencia de la intención, que
es un acto consciente, voluntario. Es aquel relacionado con el comportamiento
guiado por la actitud. En tal sentido, este componente puede ser muy importante

28
en actitudes de negatividad o marginalidad social, tanto como generadoras
potenciales de actitudes violentas; por ello, frenar el plano conductual de la
actitud, estimulando el plano emocional, suele ser la técnica más usada para el
tratamiento escolar en el caso de conductas sexuales perniciosas, en pro de
conseguir así una modificación favorable. Modificado el plano emocional se
tiene mejor acceso a los planos cognitivo y conductual (22, 4).

2.2.3.3. Dimensiones de la actitud

Las dimensiones de una actitud sirven para su medición en razón de elemento


predictor y determinante de una conducta dada.

 Dirección de la actitud
Marca el aspecto positivo o negativo de la misma; es decir, señala el modo de
sentir, en pro o en contra del objeto actitudinal; sólo se registra neutralidad en
los instrumentos, cuando no se ha desarrollado una actitud frente al objeto en
cuestión (18).

 Intensidad de la actitud
No todo se acepta o se rechaza con igual fuerza. La intensidad, es lo que da la
fuerza a la dirección de la actitud, determina el punto de aceptación o rechazo.
Para ello se elabora una escala cuya intensidad va gradualmente de fuerte a
débil, tanto para el lado positivo como para el lado negativo. La intensidad está
directamente relacionada con la emoción que origina la vivencia de la actitud.
Así, si la intensidad es mayor, es porque la emoción que provoca el objeto
actitudinal también lo es. A la inversa, si la intensidad es leve, es porque la
reacción emocional ante el objeto actitudinal también lo era. Además, cuanto
mayor es la intensidad, mayor disposición a la acción habrá en la persona (18).

29
2.2.4. Comportamiento sexual y el VIH/SIDA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la sexualidad es un


aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las
identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Su vivencia se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas,
papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas
dimensiones, no obstante, no todas se viven o se expresan siempre. La sexualidad
está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”
(OMS, 2006) (24).

Sin embargo, en las últimas décadas la conducta sexual de los adolescentes ha


cambiado de forma significativa y alarmante. Se han producido modificaciones en el
ciclo reproductivo de las mujeres, la menarquía que usualmente ocurre a la edad de
12 años, se presenta progresivamente a edad más temprana durante el último siglo
(Con una media de 2 años antes a nivel del mar) adquiriendo así la capacidad
reproductiva mucho antes de lo esperado, y sin aún haber logrado el cumplimiento de
las tareas psicosociales de la adolescencia, como el logro de una independencia
afectiva y económica de su familia de origen. La maduración sexual temprana y la
motivación cultural que reciben, propicia en los adolescentes un inicio precoz de su
vida sexual, con períodos más largos y activos de relaciones sexuales antes del
matrimonio. Producto de esta conducta sexual temprana, y más aún desprotegida, es
el aumento de la morbilidad asociada a la salud sexual y reproductiva, aunque
también se ve afectado otros aspectos de la salud general del adolescente (salud
mental).

Idealmente, las relaciones sexuales deben ocurrir en el contexto de una relación de


pareja estable, emocionalmente madura con capacidad de decidir e intimar. Esta
(3)
situación no se adquiere antes del final de la adolescencia (18-21 años) . Los

30
adolescentes actúan a partir de la presión de los pares, la curiosidad, el
enamoramiento, el sentimiento de bienestar y de aceptación de la pareja; por el hecho
de sentirse mayores e independientes. Su comportamiento expresa una falta de
control sobre las situaciones que viven, con un desconocimiento de su sexualidad y
los riesgos a los que se exponen, mostrando actitudes que no reflejan el respeto por
su cuerpo y la autonomía en sus decisiones. La adquisición de infecciones de
transmisión sexual y/o SIDA es una de las consecuencias de tal comportamiento.

El inicio temprano de la actividad sexual puede colocar a los jóvenes en mayor


riesgo de contraer el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Los
jóvenes que inician su actividad sexual temprano parecen ser más propensos a tener
relaciones sexuales con parejas de alto riesgo o con múltiples parejas, y menos
propensos a usar condones. La iniciación de la actividad sexual en los jóvenes puede
ser sin la suficiente claridad acerca de sus impulsos y necesidades; así habrá
adolescentes que tengan relaciones sexuales por curiosidad, por no quedarse atrás
con relación a sus amigos o para evitar sentimientos de soledad o aislamiento, en
otras oportunidades puede acceder por exigencia del novio y desarrollar
posteriormente sentimientos de culpa y depresión (24).

2.3. Definición y operacionalización de variables

2.3.1. Variables en estudio

2.3.1.1. Conocimiento en VIH/SIDA

Es el conocimiento que tiene el adolescente escolarizado sobre VIH/SIDA en las


dimensiones concepto de VIH y SIDA, formas de transmisión del VIH/SIDA,
medidas de prevención del VIH/SIDA y efectividad del condón para evitar el
VIH/SIDA.

31
2.3.1.2. Actitud frente al VIH/SIDA

Predisposición del adolescente escolarizado para reaccionar frente al VIH/SIDA en


las dimensiones: rresponsabilidad y prevención del riesgo sexual; infección con el
VIH/SIDA, personas que viven con VIH/SIDA, y al uso de condones.

2.3.1.3. Variables intervinientes

Perfil sociodemográfico y sexual

Responden al conjunto de rasgos particulares y del contexto social, cultural,


económico y reproductivo que caracteriza al grupo social al que pertenece el
adolescente:

 Nivel de educación: Referente al nivel de estudios alcanzado por el/la


adolescente.
 Estado civil: Entendida como la situación marital legal actual del/la adolescente.
 Ocupación: Referente a la actividad que realiza el/la adolescente en los últimos
treinta días.
 Religión: Se refiere a la religión que al momento de la encuesta profesa el/la
adolescente.
 Actividad sexual: Referida al ejercicio de su actividad sexual, expresada en:
edad de su primera relación sexual; sexo y edad de la persona con quien se inició
sexualmente; así mismo tipo y tiempo de relación que mantenía al momento del
inicio sexual.
 Maternidad/Paternidad: Referida a la relación de filiación entre la
madre/padre adolescente y su/s hijo/s.

2.3.1.4. Variables de control

 Sexo: Condición orgánica que distingue al hombre de la mujer.


 Edad: Tiempo vivido por el estudiante, expresada en 14 a 19 años cumplidos.

32
2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

El mayor porcentaje de adolecentes de la I.E N° 88034 Pedro Ruiz Gallo del distrito
de Chimbote desconocen sobre el VIH/SIDA y presentando actitudes desfavorables
hacia el mismo.

33
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE CONOCIMIENTO EN VIH/SIDA

VARIABLE DEFINCIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DEFINICIÓN


CONCEPTUAL DE OPERACIONAL
MEDICIÓN

Diferencias
Conjunto de Concepto de conceptuales Si conoce
ideas, VIH y SIDA entre VIH y No conoce
conceptos, y SIDA
enunciados
verdaderos o
falsos,
Conocimi productos de
ento en la observación Nominal
Formas de Situaciones
VIH y y experiencia
transmisión donde se Si conoce
SIDA del
del VIH/ pueden o no No conoce
adolescente,
contraer el
referida al
VIH
VIH y SIDA.

Medidas de Medidas para Si conoce


prevención prevenir el No conoce
del VIH contagio del
VIH

34
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE ACTITUD HACIA LAS ITS Y EL VIH/SIDA

VARIABLE DEFINCIÓN DIMENSIONES INDICADOR ESCALA DE DEFINICIÓN


CONCEPTUAL MEDICIÓN OPERACIONAL

 Conjetura el riesgo
sexual y asume
Favorable
responsabilidad por sus
Responsabilidad y actos. Desfavorable
prevención del  Búsqueda de
riesgo sexual información antes del
Nominal
Conjunto inicio sexual.

organizado de  Valora el sexo como una


Actitud hacia las
creencias, relación afectiva de
ITS y el
opiniones, pareja y planificada.
VIH/SIDA
sentimientos y - Búsqueda de asistencia
tendencias médica ante el contagio.
Infección con el Favorable
disponen de - Asumir el contagio del
VIH
determinada VIH mostrando respeto Desfavorable
forma al sujeto por su pareja.

ante personas y
 Discriminación a las
situaciones,
personas que viven con
relacionadas con Personas que Favorable
el VIH/SIDA.
las ITS y el viven con
 El VIH/SIDA y la Desfavorable
VIH/SIDA VIH/SIDA
homosexualidad.
 Vergüenza a la compra
del condón.
 El condón como
Uso de condones limitante del placer Favorable
para evitar la sexual.
Desfavorable
transmisión del  El condón como símbolo
VIH de promiscuidad.
 Iniciativa de la mujer
para el uso del condón.

35
III. Metodología

3.1. El tipo y nivel de investigación de la tesis

Estudio de tipo cuantitativo de nivel descriptivo, porque no se manipularán las


variables de estudio. Las variables serán medidas y descritas tal como se presentaron
en la realidad (1).

3.2. Diseño de la investigación

Diseño de investigación descriptiva simple de una casilla de cohorte transversal (3).

Esquema:

M: Adolescentes mujer escolarizadas de 14 a 19 años de educación secundaria.

X: Conocimiento y actitud.

O: Representa lo que se observa.

3.3. El universo o población

3.3.1. Población

El ámbito geográfico de la investigación está compuesto por el Pueblo Joven 2 de


Junio y la Urbanización Laderas del Norte, distrito de Chimbote, provincia El Santa
y región Ancash. Esta población se caracterizan por ser de clase media y baja, no es
homogénea, y estar conformadas por un total de 4902 habitantes (2786 el P.J. 2 de

36
junio y 2116 la Urb. Laderas del Norte), de los cuales 237 (8.5%) y 206 (9.7%),
respectivamente, constituye una población entre 10 y 19 años.

La población está constituida por un total de 75 adolescentes mujeres de 14 a 19 años


de educación secundaria de la I.E. N°88034 Pedro Ruiz Gallo.

3.3.2. Muestra

El marco muestral se ha definido considerando como unidad de selección a la


institución educativa del nivel de educación secundaria de menores. El muestreo, en
la primera etapa ser no probabilístico por conveniencia; es decir, la elección se hará
de forma intencional, considerando a la población de mayor riesgo por las
condiciones socioeconómicas, educativas, sociales y culturales de extrema pobreza (1,
3)
. A la institución educativa seleccionada se le solicitará su participación voluntaria
en el estudio; del mismo modo, a los estudiantes se les solicitará su participación
voluntaria de la encuesta.

La muestra estará conformada por el total de estudiantes adolescentes mujeres de 14


a 19 años de edad (75), de educación secundaria de la Institución Educativa N°88034
Pedro Ruíz Gallo en el año 2012.

3.3.3. Criterios de inclusión y exclusión para el estudio

3.3.3.1. Criterios de Inclusión

Adolescentes mujeres entre los 14 a 19 años de edad, matriculados para el año 2012
en educación secundaria regular de menores en la I.E. N°88034 Pedro Ruíz Gallo.

3.3.3.2. Criterios de exclusión

No participan alumnos/as menores de 14 ni mayores de 19 años, tampoco aquellos/as


con capacidades distintas, minusvalías y/o con dificultades para comunicarse.

3.3.4. Técnicas e instrumentos de medición

3.3.4.1. Técnica

37
Con la finalidad de obtener información sin modificar el entorno de la muestra y
alterar las variables en estudio se utilizará la encuesta como técnica de recolección de
datos (1, 3).

3.3.4.2. Instrumentos

En vista del número de la muestra y con la intención de recolectar información


confiable en un tiempo relativamente breve se utilizará el cuestionario como
instrumento para la recolección de los datos (1, 3).

El formulario impreso que servirá de instrumento a la investigación (Anexo 01), es


una adaptación de los instrumentos utilizados en investigaciones previas: el primero
del estudio “Impacto de una campaña comunicacional en la prevención y control de
ITS/VIH/SIDA, Peru-2008”, por el Consorcio IMPACTA-CEDRO, realizado en
ciudades del Perú; y el segundo de la tesis de Maestría en Obstetricia titulada
“Conocimiento y actitudes sexuales en ITS-VIH/SIDA en adolescentes de ambos
géneros de la comunidad zonal 2 de Junio, Chimbote-Perú-2009”, por la Mg. Obst.
Nelly Solis Villanueva.

El instrumento fue sometido a la medición de su valides interna se empleó el


Coeficiente de Correlación de Pearson y la validez de contenido mediante juicio de
expertos; para la medición de la confiablidad se empleó el coeficiente KR20 (Kuder
Richardson) y el Alfa de Cronbach (Anexo 02).

 Cuestionario para características sociodemográficas y sexuales


Consta de 12 ítems con opción múltiple de respuesta para datos
sociodemográficos y sexuales, donde se identifica las dimensiones edad, sexo,
religión, grado de instrucción, estado civil y ocupación actual. Así mismo se
incluyen las dimensiones inicio de actividad sexual, edad de la primera relación
sexual, sexo y edad de la primera pareja sexual, tipo y tiempo de relación
mantenida con esta pareja, y paternidad o maternidad.

38
 Cuestionario para conocimiento en VIH/SIDA
Consta de 20 ítems para medir el conocimiento en VIH/SIDA, ambos con
opciones de respuestas dicotómicas (Si y No). Los reactivos están agrupados
según dimensiones. El cuestionario contiene 6 ítems relacionados al concepto y
características del virus y la enfermedad, 8 ítems sobre las formas de transmisión
y 6 ítems referidos a las formas de prevención.

En la escala, una respuesta correcta representa un valor de 1 y una respuesta


incorrecta un valor 0. Sumando las respuestas de cada ítem se pueden tener un
puntaje mínimo de 0 puntos y un puntaje máximo de 20 puntos, considerando
dos niveles:

Conoce: puntaje igual o mayor al valor del percentil 75º de los datos de la
muestra.
Desconoce: puntaje menor al valor del percentil 75º de los datos de la muestra.

 Escala tipo Likert para la actitud hacia las ITS y el VIH/SIDA


Escala tipo Likert con 19 afirmaciones para medir actitudes hacia el VIH/SIDA.
La escala presenta las siguientes categorías: estoy de acuerdo, indeciso y no
estoy de acuerdo, según la dirección de la afirmación (positiva o negativa) las
respuestas de los encuestados obtendrán desde 1 a 3 puntos. Sumando un puntaje
mínimo de 19 y un puntaje máximo de 57.

Para la categorización de las actitudes se tuvo en cuenta los siguientes rangos:

Favorable: puntaje igual o mayor al valor del percentil 75º de los datos de la
muestra.
Desfavorable: puntaje menor al valor del percentil 75º de los datos de la
muestra.

39
 Baremación del Test

La puntuación directa de una persona en un test no es directamente


interpretable si no la referimos a los contenidos incluidos en el test o al
rendimiento de las restantes personas que comparten el grupo normativo. En
este caso, el tema de la interpretación de una puntuación directa en un
cuestionario, para lo cual es necesario tratar el tema de la obtención de
baremos para comparar esta puntuación con las que obtienen las personas que
han formado el grupo normativo. De una u otra forma, los baremos consisten
en asignar a cada posible puntuación directa un valor numérico (en una
determinada escala) que informa sobre la posición que ocupa la puntuación
directa (y por tanto la persona que la obtiene) en relación con los que
obtienen las personas que integran el grupo normativo donde se bareman las
pruebas. Entre las múltiples formas de baremar un test, destacamos las
siguientes:

 Baremos cronológicos: Edad mental y Cociente Intelectual.


 Centiles o Percentiles.
 Puntuaciones típicas: estándares y normalizadas.

Lo más usual en las pruebas es realizara baremos en escala de Centiles o Percentiles.


En el presente trabajo de investigación por estudios anteriores, los puntajes para
medir el nivel de conocimientos y actitud sexual en cada una de sus dimensiones se
realizaron a través de la baremación estadística; siendo los siguientes:

Conocimiento general:

Si conoce : 11 – 20

No conoce : 0 – 10

40
Conocimiento por dimensiones:

 Conceptos básicos de VIH/SIDA.


Si conoce : 4–6

No conoce : 0–3

 Formas de transmisión.
Si conoce : 5–8

No conoce : 0–4

 Medidas de prevención.
Si conoce : 4–6

No conoce : 0–3

Actitud general:

Favorable : 39 – 57

Desfavorable : 19 – 38

Actitud según dimensiones:

 Responsabilidad y prevención del riesgo sexual.


Favorable : 9 – 12

Desfavorable : 4–8

 Infección con el VIH.


Favorable : 7–9

Desfavorable : 3–6

 Personas que viven con VIH/SIDA.

41
Favorable : 17 – 24

Desfavorable : 8 – 16.

 Uso de condones para evitar la transmisión del VIH.


Favorable : 9 – 12

Desfavorable : 4–8

3.3.5. Procedimientos

Se entregará a cada participante el formulario con los cuestionarios y la escala,


brindando información general sobre el porqué de su aplicación, y especificando las
normas para responderlas anónimamente.

La aplicación del formulario se realizará con la ayuda de encuestadores previamente


capacitados por el investigador, siempre bajo la supervisión del mismo. Los tópicos
de la capacitación fueron: manejo del instrumento y los objetivos de la investigación.
Estos encuestadores fueron estudiantes de Obstetricia de la ULADECH Católica.

Para poder iniciar la encuesta se hará llegar con anticipación un formulario con:
información para los padres de familia y solicitud de consentimiento para la
participación de sus hijos en el estudio. Una vez obtenida la autorización, se
explicará a los adolescentes los objetivos de la investigación y su participación
voluntaria en ella y se solicitará previamente su consentimiento (Anexo 03). La
encuesta se realizará en la institución educativa, en un ambiente previamente
preparado, sin la presencia de otras personas que pudieran afectar la información
recolectada.

En todo momento de la investigación se tendrá en cuenta los Principios Éticos para la


Investigación Médica en seres humanos:

 Se informará los objetivos y propósitos de la investigación científica de manera


clara y precisa, absolviendo todas las preguntas y dudas acerca de la misma.

42
 Se garantizará la confiabilidad de la información.
 Se respetará los derechos humanos: derechos individuales, a la integridad física,
mental y sobre su personalidad y derecho a la intimidad.
 La participación será voluntaria e informada y no coaccionada.
 Se informará el derecho a abstenerse de participar en la investigación y de retirar
su consentimiento en cualquier momento, sin riesgo a represalia.

3.4. Plan de análisis

El análisis de la variable conocimiento en VIH/SIDA se realizará en tres niveles: de


manera global, por dimensiones y por cada reactivo incluido en el instrumento de
investigación, de tal manera que se logre un análisis completo del fenómeno en
estudio. Para tal fin, la interpretación de los resultados ítem por ítem de la variable
conocimiento serán consolidados en términos de “conoce” y “desconoce”
considerando si la respuesta fue correcta o incorrecta respectivamente. La variable
actitud hacia el VIH/SIDA se medirá de manera global y por dimensiones. Mientras
que el comportamiento sexual se medirá de manera global.

Para el análisis de los resultados se empleará la Bioestadística, los datos serán


codificados e ingresados en una hoja de cálculo del programa Office Excel 2010,
luego transferidos a una matriz y guardados en archivos. El análisis descriptivo de
cada variable se realizará utilizando el software PASWStatistics para Windows
versión 18.0. Asimismo, se utilizará estadígrafos o indicadores numéricos de
localización: media aritmética o promedio y mediana.

Para la presentación de los resultados obtenidos se utilizará tablas estadísticas de


distribución de frecuencia, de doble entrada, con frecuencias absolutas y frecuencias
relativas porcentuales, presentándose gráficos estadísticos: histogramas y gráficas
circulares.

43
IV. RESULTADOS

4.1. Resultados

Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Noviembre del 2012.

Grafico N°01 conocimiento global sobre VIH/SIDA en adolescentes mujeres de 14 a 19


años de la I.E. N°88034 Pedro Ruiz Gallo de Chimbote, 2012.

Gráfico N° 1 muestra que el 88.0% de adolescentes entrevistados conocen de manera


global las dimensiones básicas sobre el VIH/SIDA dentro de los cuales están los
conceptos básicos de VIH/SIDA, formas de transmisión y las medidas preventivas;
es así como también se encontró que solo un 12.0% desconoce de los mismos.

44
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Noviembre del 2012.

Grafico N° 02 conocimiento sobre VIH/SIDA según indicadores en adolescentes


mujeres de 14 a 19 años de la I.E N° 88034 Pedro Ruiz Gallo de Chimbote, 2012

Grafica N° 02 se puede evidencia el conocimiento por dimensiones, encontrándose


que las adolescentes conocen las dimensiones exploradas, empezando por la
definición de la enfermedad (86.7%) la cual nos muestra claramente que tienen
conocimientos sobre VIH/SIDA; también se pudo comprobar que más de la mitad de
las adolescentes saben las formas de transmisión del VIH (90.7%) y que por ello
tenemos un gran porcentaje (62,7%) de ellas que conocen sobre las medidas
preventivas, pero se torna relevante que aun teniendo conocimientos y sepan las
formas de transmisión encontremos a un grupo (37,3%) que desconozcan estas
medidas preventivas por ello los resultados no dejan de ser interesantes y
preocupantes, toda vez que se trata de los conocimientos básicos que debe tener cada
adolescente.

45
Tabla N° 01 Conocimiento sobre Conceptos Básicos de VIH/SIDA por reactivos,
según respuesta en adolescentes mujeres de la I.E.N. 88034 Pedro Ruiz Gallo-
Chimbote, 2012.

REACTIVOS SEGÚN RESPUESTA DE DESCONOCE CONOCE


CONCEPTOS BASICOS DE VIH/SIDA N % N %
El sida es un tipo de cáncer 28 37,3 47 62,7
Una persona infectada con el VIH es una 23 30,7 52 69,3
persona con SIDA
Un portador con aspecto sano puede 13 17,3 62 82,7
transmitir el VIH
Existe una prueba para saber si se tiene 7 9,3 68 90,7
virus
Existe tratamiento para las personas 6 8,0 69 92,0
infectadas con el VIH
Existe tratamiento para evitar el contagio 35 46,7 40 53,3
del VIH durante el embarazo

Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Noviembre del 2012

La Tabla 01 muestra el conocimiento al interior de los conceptos básicos de


VIH/SIDA el cual nos muestra brechas entre algunas preguntas realizadas como que
las adolescentes conocen (62,7%) que el sida no es un tipo de cáncer y el 37.3%
desconoce, el que una persona infectada con el VIH es una persona con SIDA el
69.3% respondieron que SI siendo esta una respuesta errónea, a la vez el que existen
pruebas para poder saber si se tiene el virus (90,2%), también que existen
tratamientos para las personas infectadas (92,0%) y por último el 53.3% conoce que
existe un tratamiento para evitar el contagio del VIH durante el embarazo y un 46,7%
que desconocen la existencia de estos tratamientos.

46
Tabla N° 02 Conocimiento sobre formas de transmisión de VIH/SIDA por
reactivos, según respuesta en adolescentes mujeres de la I.E.N. 88034 Pedro
Ruiz Gallo-Chimbote, 2012.

REACTIVOS SEGÚN RESPUESTA DESCONOCE CONOCE


SOBRE FORMAS DE TRANSMISION N % N %

Por recibir transfusiones de sangre 6 8,0 69 92,0

De madre a hijo durante el embarazo y 15 20,0 60 80,0


parto
Durante la lactancia materna 48 64,0 27 36,0
Por picaduras de mosquitos/insectos 11 14,7 64 85,3

Por usar el baño de una persona que vive 20 26,7 55 73,3


von VIH/SIDA
Por estornudar, conversar con una persona 17 22,7 58 77,3
que vive con VIH/SIDA
Por recibir caricias, besos de una persona 14 18,7 61 81,3
que vive con VIH/SIDA
Por tener relaciones sexuales/coitales 13 17,3 62 82,7
(vaginales, anales u orales)

Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Noviembre del 2012.

Tabla N° 02 nos muestra los conocimientos sobre formas de transmisión de


VIH/SIDA que tienen las adolescentes en el cual podemos resaltar que las
adolescentes conocen que el VIH/SIDA se puede transmitir por transfusión sanguínea
(92,0%), de madre a hijo durante el embarazo y parto (80,0%), por tener relaciones
sexuales/coitales (82,7%), pero vemos que existe un porcentaje alto de las
adolescentes que desconocen (64,0%) que otro medio es la lactancia materna y tal
vez una de las más delicada dentro de las formas de transmisión.

47
Tabla N° 03 Conocimiento sobre medidas de prevención del VIH/SIDA por
reactivos, según respuesta en adolescentes mujeres de la I.E.N. 88034 Pedro
Ruiz Gallo-Chimbote, 2012.

DESCONOCE CONOCE
REACTIVOS SEGÚN RESPUESTA N % N %
SOBRE MEDIDAS DE PREVENCION
Relaciones sexuales utilizando el condón 24 32,0 51 68,0

Orinar después de tener relaciones 6 8,0 69 92,0


sexuales
Tener relaciones sexuales con una sola 20 26,7 55 73,3
pareja, ser fieles
Tener relaciones sexuales con una persona 26 34,7 49 65,3
que se ve sana
Recibiendo la madre tratamiento 48 64,0 27 36,0
antirretroviral durante el embarazo

Utilizar anticonceptivos 27 36,0 48 64,0


hormonales(píldoras e inyectables)

Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Noviembre del 2012

Tabla N° 03 nos muestra los conocimientos sobre las medidas de prevención del
VIH/SIDA que tienen las adolescentes donde se pudo encontrar que conocen que el
condón es un medio de prevención (68,0%), que el tener relaciones con una sola
pareja (73,3%) también las protege; pero también vemos un porcentaje en que las
adolescentes desconocen que el recibir el tratamiento antirretroviral puede prevenir
el VIH/SIDA durante el embarazo(64,0%) y tenemos también que las adolescentes
respondieron afirmativamente en un 64% que los anticonceptivos hormonales era un
método de prevención, respuesta errónea en ellas.

48
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Noviembre del 2012.

Grafico N° 03 Actitud global hacia el VIH/SIDA en adolescentes mujeres de 14 a


19 años de la I.E.N. 88034 Pedro Ruiz Gallo de Chimbote, 2012

Gráfico N° 3 muestra que el 96.0% de adolescentes entrevistados tienen actitudes


favorables sobre el VIH/SIDA dentro de los cuales están la responsabilidad y
prevención del riesgo sexual, infección con el VIH, personas que viven con
VIH/SIDA y el uso de condón para evitar la transmisión de VIH; es así como
también se encontró que solo un 4.0% desconoce de los mismos.

49
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Noviembre del 2012.

Grafico N° 04 Actitud según las dimensiones sobre VIH/SIDA de las


adolescentes mujeres de la I.E. N°88034 Pedro Ruiz Gallo-Chimbote, 2012.

Grafica N° 04 se puede evidencia la actitud por dimensiones, encontrándose que las


adolescentes conocen las dimensiones exploradas, empezando por la responsabilidad
y prevención del riesgo sexual (90.7%) la cual nos muestra claramente que tienen
actitudes favorables; se pudo comprobar que más de la mitad de las adolescentes
conocía la formas de infección del VIH (90.7%) y un pequeño grupo (10.7)
desconoce el cómo infectarse, también se pudo obtener un alto porcentaje (88.0%)
favorable de la actitud que ellas tienen frente a un familiar o amigo que pueda tener
esta enfermedad, por ultimo tenemos que ellas conocen el uso del condón (76.0%)
pero aquí tenemos el punto importante de la investigación que aun conociendo las
dimensiones encontramos un grupo de adolescentes (24.0%) que no usan el condón
como medida preventiva haciéndolas un grupo de riesgo.

50
Tabla N° 04 Comportamientos sexuales de los Adolescentes mujeres de la
I.E.N°88034 Pedro Ruiz Gallo-Chimbote, 2012

COMPORTAMIENTO SEXUAL n %
1.- Actividad sexual
Si 16 21,3
No 59 78,7
Total 75 100,0
2.- Edad de inicio de actividad sexual
Nunca he tenido relaciones sexuales 59 78,7
Menores de 14 – 16 13 17,3
17– 19 3 4,0
Total 75 100,0
3.- Relación con la persona que tuvo su primera experiencia sexual
Nunca he tenido relaciones sexuales 59 78,7
Una persona del mismo sexo 1 1,3
Una persona de otro sexo 15 20,0
Total 75 100,0
4.- Que relación tenías con la persona con quien tuviste tu 1era RS
Nunca he tenido relaciones sexuales 59 78,7
Enamorado 16 21,3
Total 75 100,0
5.- Edad de la persona que tuvo su primera experiencia sexual
Nunca he tenido relaciones sexuales 59 78,7
14 – 16 6 8,0
17 -19 10 13,3
Total 75 100,0
6.- ¿Cuánto tiempo estuviste saliendo con aquella persona antes de tener tu
primera experiencia sexual?
Nunca he tenido relaciones sexuales 59 78,7
Meses 13 17,3
Años 3 4,0
Total 75 100,0
7.- Tienes hijos
Nunca he tenido relaciones sexuales 59 78,7
Si 1 1,3
No 15 20,0
Total 75 100,0
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Noviembre del 2012.

La Tabla N°3, muestra el comportamiento sexual de las adolescentes, encontrándose


que la mayoría aun ha iniciado su vida sexual (78,7); pero que 16 adolescentes
(21,3%) ya tiene una vida sexual activa, la cual mayoría se inició sexualmente entre

51
los 14 a 16 años (17,3%) seguido de un porcentaje menor que se inició a los 18 años
a mas (26,7), así mismo el 100% mantienen una relación heterosexual , la
adolescentes respondieron que la persona con quien tuvieron su primera experiencia
sexual inició con su enamorado (21,3%), la edad de la persona con quien tuvo su
primera experiencia sexual oscila entre los 17 a 19 años (13.3%) y un ( 8,0% )realizo
su primera experiencia sexual con una pareja que tenía entre 14 a 16 , al explorar el
tiempo que estuvo saliendo con la persona previo a tener la primera relación sexual
,respondieron un (17,3%) que salieron tuvo salidas previas por meses mientras el (
4,0%) tuvo salidas previas por más de un año.

52
Tabla 05. Características socio-demográficas de las adolescentes mujeres de la
I.E.N°88034 Pedro Ruiz Gallo-Chimbote, 2012.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO n %
TOTAL 75 100,0
EDAD (años)
Adolescencia media (14 – 16) 63 84,0
Adolescencia media (17 – 19) 12 16,00
ESTADO CIVIL
Soltera 75 100,0
Casada 0 0
RELIGIÓN
Católico (a) 75 100,0
Otras 0 0
OCUPACIÓN
Estudia 68 90,7
Estudia y Trabaja 7 9,3
GRADO DE INSTRUCCIÓN
Tercero de secundaria 1 1,3
Cuarto de secundaria 56 74, 7
Quinto de secundaria 18 24,0
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Noviembre del 2012.

La Tabla N° 04 Se presentan las principales características sociodemográficas de las


adolescentes, donde la mayoría de participantes refirieron tener entre 14 a 16 años de
edad (84,0%); solteros (100,0%) que profesan la religión católica (100,0%), y cursan
actualmente estudios secundarios; estando la mayoría en 4to año de secundaria
(74,7%). Un pequeño grupo de las adolescentes respondió que actualmente estudian
y trabajan fuera del hogar (9,3%), ya que necesitan contribuir con la manutención de
su hogar. Esto último se presenta como consecuencia de la desintegración familiar o
el elevado número de hijo.

53
4.2. Análisis de resultados

Según Camejo, define la adolescencia como la etapa que se presenta en el segundo


decenio de la vida desde los diez hasta los diecinueve años, en este período se marca
una época en que el individuo progresa desde la aparición inicial de las
características sexuales secundarias hasta la madurez sexual. En esta etapa se ponen
de manifiesto características psicológicas como la alteración de los sentimientos
vitales, impregnación erótica de la individualidad, proyección del Yo hacia el futuro,
así como también el impulso a la autoafirmación y a la adquisición de una
personalidad, siendo el individuo cada vez más consciente de sí mismo.

El conocimiento es en primer lugar, un acto, y en segundo lugar un contenido. El


conocimiento es un acto, ya que es la aprehensión de una cosa, una propiedad, hecho
u objeto, por su sujeto consciente, entendiéndose como aprehensión al proceso
mental y no físico. Y es un contenido que se adquiere gracias a los actos de conocer.
(9)
Es por ello que en esta etapa se encuentran vulnerables a poder contraer cualquier
tipo de enfermedad de Transmisión sexual como el VIH/SIDA si no tiene los
conceptos claros sobre esta temática.

Por lo mencionado es que encontramos un 88.0% de las adolescentes que presentan


un alto nivel de conocimientos, y el 12.0% un nivel bajo. Los resultados encontrados
(11)
guardan una diferencia con los hallazgos de Catacora y Villanueva en su estudio
conocimientos sobre VIH/SIDA y prácticas sexuales de escolares de Tacna, Perú,
concluyeron que el nivel de conocimiento fue regular para la mayoría de
adolescentes (46,7%) encontrando que el mayor conocimiento lo tuvieron los
(26)
varones frente a las mujeres. De igual forma los estudios realizado por Silva L.
nos muestra un resultado diferente, los resultados fueron que un total del 100% de
adolescente presentaron conocimientos bajos sobre sexualidad.

Los resultados del estudio, muestran que la mayoría de los adolescentes conocen
sobre el VIH-SIDA, principalmente en conceptos que se orientan hacia los aspectos
generales de VIH/SIDA, así como de las medidas de prevención y los mecanismos
de transmisión.

54
Los resultados encontrados pueden ser explicados, a que en la actualidad en el diseño
curricular básico del Ministerio de Educación, en todas las instituciones públicas y
privadas, imparte la temática del VIH/SIDA, además aspectos de la sexualidad y
género. Conocimientos que en los otros ámbitos de estudios no están impartidos de la
mejor adecuada, cabe recalcar que según los diversos estudios los conocimientos que
tienen las adolescentes sobre VIH/SIDA, predomina la recepción por medios
escritos, principalmente folletos del MINSA, seguido de medios audiovisuales como
la televisión, sumándose en los últimos años la participación del Internet como fuente
de información.

Lo que nos indica que las fuentes de consulta más utilizadas son los medios masivos
de comunicación (televisión, revistas y el internet) es relevante mencionar la
importancia que juegan los medios de comunicación actualmente ya que los
adolescentes reciben gran influencia diariamente en especial de la televisión, la cual
representa un modelo para las jóvenes, creando en ellas la necesidad de imitación,
adoptando actitudes y comportamientos que deben modificarse gradualmente para
ser aceptados por la sociedad que los rodea, en muchas de las oportunidades la
televisión y el internet emite conductas sexuales distorsionadas de la realidad, en el
que tener relaciones sexuales muy tempranas es cotidiano en los adolescentes, no
midiendo los riesgos.

Así mismo los padres que logran involucrarse con las hijas adolescentes, pueden
orientar oportunamente la curiosidad de sus hijas respecto al VIH-SIDA
respondiendo a sus interrogantes y brindándoles una información adecuada cuando
busquen apoyo en ellos.

También es considerada la participación del personal de salud, ya que en la mayoría


de los estudios antes mencionados se encontró que los adolescentes refirieron obtener
información de VIH-SIDA principalmente de estos, obteniendo un nivel de
conocimientos regular en general.

Para poder conocer el déficit de las adolescentes es que nos enfocamos en los
Conocimientos por indicadores encontrando que las adolescentes tienen altos
conocimientos (86.7%) básicos sobre VIH/SIDA, 13.3% desconoce de estos. Así

55
mismo encontramos que las adolescentes conocen de las formas de transmisión
(90.7%) y solo un 9.3% desconocen, y por último tenemos a las medidas de
prevención donde un buen grupo de adolescentes conocen (62.7%) de estas medidas;
pero también tenemos a un grupo relevante de adolescentes que aun conociendo los
conceptos básicos de VIH/SIDA y las formas de transmisión desconocen las medidas
de prevención (37,3%).

Enfocándonos en el desconocimiento que presentan las adolescentes frente a las


medidas preventivas es que buscamos estudios que discernieron con lo hallado en el
(25)
cómo nos muestra Barella B. , en el 2002, Jaén en su estudio “Conocimientos Y
Actitudes Sobre Sexualidad De Los Adolescentes De Nuestro Entorno” encontró, el
(90.0%) de los adolescentes refirió que el uso de preservativo evita VIH/SIDA.

(23)
Martínez Y. Cuba, 2006. En su estudio “Conductas Sexuales de Riesgo en
Estudiantes del Politécnico José Machado Rodríguez de Manzanillo” se demostró
que el 100% de los estudiantes conocen las vías de Transmisión de las ITS en cuanto
al nivel de conocimiento de las formas de protegerse el 64.7% y el 71.45 del sexo
masculino y femenino respondieron el uso de condón, la fidelidad, la abstinencia en
ambos sexos.

(18)
Grunseit citado por Sánchez , considera que las personas desarrollan
comportamientos saludables a medida que aumentan sus conocimientos, pues el
temor nace de la ignorancia y de la falta de información; y recibir orientación facilita
tomar decisiones de manera responsable y fundamentada. Esta idea refuerza la
necesidad que los adolescentes conozcan las formas o medios de prevención de la
transmisión del VIH/SIDA.

En la actualidad, la familia juega un rol importante en la educación sexual, y el que


haya un diálogo abierto con los jóvenes, incluyendo a profesores y los conceptos que
ellos puedan adquirir. Las diferencias en entre los resultados encontrados y los
autores se debe a que como sabemos las adolescentes no suele acercarse al
establecimiento de salud, por ello la información previa sobre VIH/SIDA la obtienen
de amigas, compañeros y de los docentes y no de los padres, ni profesionales de
Salud, esto pudiera estar condicionado por la actitud negativa de los padres ante este

56
tema que puede que ellos desconozcan más que las adolescentes. Es preocupante
observar que a pesar, el transcurrir el tiempo; el desconocimiento se mantiene
constante, lo que demuestra probablemente que los conocimientos brindados a esta
población no pasan por una estrategia metodológica adecuada y eficiente lo que
implica que los adolescentes ignoran muchos aspectos relacionados con su vida
sexual; así como, dificultades para entablar un diálogo sobre el tema. De allí la
importancia que tiene la familia, maestros y profesionales de salud responsables en la
educación.

Para tener detallada información sobre los puntos débiles de las adolescentes es que
identificamos los reactivos menos conocidos por las adolescentes en las cuales
tenemos que existe un 37.3% de adolescentes que desconoce que el sida no es un tipo
de cáncer, al igual que el 30.7% desconoce que una persona con VIH no es una
persona con sida, lo mismo con el 46.7% que desconoce sobre la existencia de
tratamientos para evitar el contagio del VIH durante el embarazo, de igual forma
desconocen que VIH/SIDA se puede transmitir por medio de la lactancia materna
(64.0%) y por último que existe un grupo de adolescentes que desconoce que
mediante el tratamiento antirretroviral (64.0%) se puede prevenir al VIH/SIDA.

(30)
Como lo confirma en su investigación Aylas A. mostrándonos que el 77.2%
desconoces de manera general sobre ITS y el 68.4% sobre SIDA resultados que
tienen similitud con los encontrados en esta investigación. A diferencia de Walrond,
(8)
et al que en su investigación hecha en Barbados, encontraron que la mayoría de
adolescentes el 88.8% reconoció la transmisión vertical del VIH/SIDA, es decir que
este se puede transmitir durante el embarazo, parto o lactancia materna. Por ultimo
(10)
tenemos a Vinaccia, et al en Colombia donde reportaron que respecto a las vías
de transmisión, estos investigadores destacan el desconocimiento al riesgo asociado
a la lactancia materna, sólo el 23% de encuestados reconoció esta vía.

El modelo de creencias en salud y otros modelos explicativos del nivel de salud de la


población contemplan que las prácticas de la población están condicionadas por la
actitud e interacción con los conocimientos que se tengan con respecto a una
temática específica. De allí que el conocimiento es clave para la adopción o
(18)
modificación de estilos de vida . Sin embargo, el modelo hegemónico de la

57
masculinidad dentro de la sociedad y la familia confiere el control sobre la
sexualidad y la educación al varón, relegando a la mujer a un segundo lugar, que
pasará a ser el primero cuando sufra alguna complicación relacionada con su
sexualidad y se pretende evitar su repetición.

De allí que los esfuerzos realizados por los sectores de salud y educación para
informar acerca de las ITS y VIH/SIDA, han mejorado el conocimiento que tenían
las adolescentes como lo muestra la presente investigación pero cabe recalcar que
aún existe grupos vulnerables que necesitan más información para poder despejar
toda dudas y desconocimientos.

En el campo de la psicología social, el estudio de las actitudes aportó valiosos


elementos en la predicción de conductas y actitudes. Las definiciones más
coincidentes determinan cinco campos propios de las actitudes: a) poseen una
orientación definida en el mundo de los valores; b) no son rutinarias ni obedecen a
conductas automáticas; c) varían en intensidad; d) pueden predominar o pasar
(3)
inadvertidas; y e) tienen relación con la experiencia personal de los sujetos . Estas
evaluaciones son duraderas y se almacenan en la memoria, y son susceptibles de ser
modificadas por ser relativamente estables por ellos tenemos que el 96.0% de
adolescentes entrevistadas tienen actitudes favorables sobre el VIH/SIDA; es así
como también se encontró que solo un 4.0% desconoce de los mismos.

(26)
A diferencia de lo que encontró Silva L. en su investigación donde el 92%
manifiestan una actitud desfavorable hacia la sexualidad, y el 8% actitud favorable.
Los resultados por dimensiones fueron:

Dimensión autonomía el 100% mostró actitud desfavorable, seguida de la dimensión


sexualidad y amor 98%, sexualidad como algo positivo 76%, respeto mutuo y
reciprocidad 66% y finalmente la dimensión Libertad para decidir y actuar 58%. En
relación a la actitud favorable la dimensión Responsabilidad y Prevención de riesgo
sexual reportó el 54%.

(27)
Iguales resultados encontró Loja K. En el año 2011 donde realizó un estudio
sobre Conocimientos y actitudes sexuales en adolescentes de 14 a 19 años del Pueblo

58
Joven El Porvenir Sector II-Chimbote, el 85.0% presenta actitudes desfavorables
hacia la vivencia de una sexualidad responsable y gratificante. La edad promedio de
entrevistados fue de 16,13 años, siendo 72% estudiantes, 46% mantenía una relación
afectiva al momento de la encuesta, habiendo iniciado el 32% su actividad sexual,
con un rango de edad mayoritario de 15 a 19 años (87%).

En el presente estudio se conceptualiza la actitud como la predisposición de actuar,


lo que la hace tener una carga de subjetividad al verse los individuos en el
compromiso de responder según “el mandato social” que perciben de un constructo
social como los estereotipos de género. Además entre los conocimientos y la actitud,
es ésta última las más próximas al comportamiento en la vida real que tendrán las
adolescentes, por eso es importante identificarlas y evaluarlas.

Por eso mediante los indicadores se pudo saber, se encontró que las adolescentes
conocen los indicadores explorados, empezando por la responsabilidad y prevención
del riesgo sexual (90.7%) la cual nos muestra claramente que tienen actitudes
favorables; se pudo comprobar que más de la mitad de las adolescentes conocía la
formas de infección del VIH (90.7%) y un pequeño grupo (10.7) desconoce el cómo
infectarse, también se pudo obtener un alto porcentaje (88.0%) favorable de la
actitud que ellas tienen frente a un familiar o amigo que pueda tener esta enfermedad,
por ultimo tenemos que ellas conocen el uso del condón (76.0%) pero aquí tenemos
el punto importante que aun conociendo las dimensiones encontramos un grupo de
adolescentes (24.0%) que no usan el condón como medida preventiva haciéndolas un
grupo de riesgo.

Estos resultados son diferentes a los que encontró Barella (25), en el 2002 encontró, el
(90.0%) de los adolescentes refirió que el uso de preservativo evita ITS;(27,1%)
refirió la “marcha atrás” es un método eficaz de evitar embarazos; también
mencionaron que ponerse preservativo inmediatamente antes de “correrse” es
seguro(23,1%); determinadas posturas protegen del contagio de ITS (9.6%); la sola
penetración bucal no transmite el SIDA (30.2%); los padres se enfadarían si los
encontraran con preservativos –mujeres (42.3%), hombres (10.0%); el sexo sin
penetración es igual de placentero (79.5%); el uso de preservativo permite relaciones
seguras y placenteras (68.7%), pero usarlo es un “rollo” (18.1%).

59
(7)
Otro resultado similar al de Barella fue el de Flores A en su estudio donde el
35.5% de las mujeres que iniciaron sus relaciones sexuales, refirieron haber utilizado
el condón en su primera relación sexual. La utilización del condón se enfoca
principalmente a la prevención del VIH. Sin embargo, el 60% de la población total
que reportó no haber utilizado el condón, ya que considera el SIDA como una
enfermedad ajenas a su grupo etáreo.

La valoración de las actitudes que tienen los adolescentes hacia la prevención del
VIH/SIDA, hacia las personas infectadas y el uso del condón es clave para garantizar
el éxito de las estrategias y programas preventivos-promocionales desarrollados por
el sector salud nacional. En el estudio, existe un grupo vulnerable de participantes
que hizo visible de alguna manera su actitud desfavorable hacia la prevención de las
consecuencias de sus actos y la búsqueda de información sobre el VIH/SIDA antes
de iniciar su actividad sexual, la búsqueda de atención médica especializada ante la
posibilidad de la infección con el VIH.

Al describir el comportamiento sexual de las adolescentes muestra el


comportamiento sexual de las adolescentes, encontrándose que la mayoría aun ha
iniciado su vida sexual (78,7); pero que 16 adolescentes (21,3%) ya tiene una vida
sexual activa, la cual mayoría se inició sexualmente entre los 14 a 16 años (17,3%)
seguido de un porcentaje menor que se inició a los 18 años a mas (26,7), su primera
experiencia sexual inició con su enamorado (21,3%), la edad de la persona con quien
tuvo su primera experiencia sexual oscila entre los 17 a 19 años (13.3%) y un (8,0%)
realizo su primera experiencia sexual con una pareja que tenía entre 14 a 16 , un
17,3% tuvo salidas previas por meses mientras el 4,0% tuvo salidas previas por más
de un año.

(11)
Resultados similares encontraron Catacora y Villanueva donde comunican que
una de cada doce (8.5%) mujeres adolescentes refieren haber tenido relaciones
sexuales; con una edad media de 15.4 años. En relación a la persona con que
tuvieron su primera relación sexual, el 78.9% respondió su enamorado.

(29)
Al igual Chávez M. encontró otros aspectos destacables dentro de las actitudes
que muestran los universitarios donde el 18% tuvo su primera relación sexual a los

60
16 años, 23% a los 17 y 22% a los 18 años; en realidad, 6% de los encuestados inició
su vida sexual antes de los 18 años (la mayoría opinó que sería la edad ideal). Otro
aspecto importante tiene que ver con el consentimiento de la relación: 8% de las
mujeres habría sido forzada entre los 16 y 20 años por su novio o algún amigo y 2%
de los varones había forzado a alguna novia o amiga entre los 15 y 18 años.

Sin olvidar que los adolescentes, son el grupo poblacional más sano, el que utiliza
menos servicios de salud y en el que se presenta menos defunciones. Sin embargo, es
también el grupo que está expuesto a mayores factores de riesgo por diversas
circunstancias, por su propia curiosidad y auge de libertad que en muchas ocasiones
se convierte en libertinaje, desarrollando conductas de riesgo como: relaciones
sexuales sin protección, que pueden llevar a enfermedades de transmisión sexual
incluido el VIH/SIDA, y también a embarazos no planeados; de los cuales muchos
terminan en abortos Inducidos, con los consecuentes efectos en la fertilidad futura de
los adolescentes.

Como último objetivo tenemos la descripción del Perfil Sociodemográfico donde la


mayoría de participantes refirieron tener entre 14 a 16 años de edad (84,0%); solteros
(100,0%) que profesan la religión católica (100,0%), y cursan actualmente estudios
secundarios; estando la mayoría en 4to año de secundaria (74,7%). Un pequeño
grupo de las adolescentes respondió que actualmente estudian y trabajan fuera del
hogar (9,3%).

(26)
Similares resultados obtuvo Silva L. Con respecto a las características socio -
demográficas de la población de estudio. Según su grupo de edad y sexo, del total de
individuos estudiados, un 60 y 40 % corresponden al sexo masculino y femenino
respectivamente. Con respecto a la variable religión 90% pertenecen a la categoría
otros y sólo un 10% son católicos.

Es importante conocer el marco socio- demográfico ya que con ello podemos saber la
edad resaltante del grupo en investigación, saber si son solteros o convivientes,
cuáles son sus creencias religiosas para con ello saber sus valores e interacción con
temas sobre la sexualidad y enfermedades de transmisión sexual como es el
VHI/SIDA.

61
Finalmente, la situación de estos adolescentes sería ventajosa en comparación a las
investigaciones citadas, ya que partiendo del modelo de salud desarrollado por la
OMS, que plantea que el comportamiento saludable es resultado de la interacción
entre el conocimiento y las actitudes, estos adolescentes tienen grandes posibilidades
de tener conductas sexuales saludables. Sin dejar de lado a las adolescentes que aún
tienen conceptos erróneos sobre el VIH/SIDA, y su negación o temor por aclarar
estas dudas que le permitan mejorar su nivel de conocimientos y sobre todo sus
actitudes, manteniendo prácticas sexuales de riesgo sexual y reproductivo.

62
V. CONCLUSIONES

 En términos globales, el mayor porcentaje (88.0%) de adolescentes mujeres de la


I.E. N° 88034 Pedro Ruíz Gallo conocen sobre el VIH/SIDA.

 Las adolescentes conocen los indicadores; conceptos y diferencias entre el VIH


y SIDA (86.7%), las vías de transmisión (90.7%) pero teniendo un porcentaje de
adolescentes que desconocen las medidas de prevención (37.3) ubicándolos
dentro del grupo poblacional de riesgo.

 Los reactivos menos conocidos por las adolescentes; 37.3% de adolescentes


desconoce que el sida no es un tipo de cáncer, al igual que el 30.7% desconoce
que una persona con VIH no es una persona con sida, 46.7% desconoce sobre la
existencia de tratamientos para evitar el contagio del VIH durante el embarazo,
64.0% desconocen que VIH/SIDA se puede transmitir por medio de la lactancia
materna y por último desconocen que mediante el tratamiento antirretroviral
(64.0%) se puede prevenir al VIH/SIDA.

 En general, el mayor porcentaje (96.0%) de adolescentes mujeres de la I.E. N°


88034 Pedro Ruíz Gallo muestran una actitud favorable hacia VIH/SIDA.

 Por los Indicadores nos refleja que las adolescentes conocen la responsabilidad y
prevención del riesgo sexual (90.7%); que más de la mitad de las adolescentes
conocía la formas de infección del VIH (90.7%) y un pequeño grupo (10.7)
desconoce el cómo infectarse, 88.0% tienen una actitud favorable frente a un
familiar o amigo que pueda tener esta enfermedad, y que ellas conocen el uso del
condón (76.0%) pero 24.0% que no usan el condón como medida preventiva
haciéndolas un grupo de riesgo.

63
 En el comportamiento sexual las adolescentes, aún no han iniciado su vida
sexual (78,7); pero que 16 adolescentes (21,3%) ya tiene una vida sexual activa,
la cual mayoría se inició sexualmente entre los 14 a 16 años (17,3%), su primera
experiencia sexual inició con su enamorado (21,3%), la edad de la persona con
quien tuvo su primera experiencia sexual oscila entre los 17 a 19 años (13.3%) y
un (8,0%) realizo su primera experiencia sexual con una pareja que tenía entre
14 a 16 , un 17,3% tuvo salidas previas por meses mientras el 4,0% tuvo salidas
previas por más de un año.

 Por ultimo tenemos que la mayoría de participantes refirieron tener entre 14 a 16


años de edad (84,0%); solteros (100,0%) que profesan la religión católica
(100,0%), y cursan actualmente estudios secundarios; estando la mayoría en 4to
año de secundaria (74,7%). Un pequeño grupo de las adolescentes respondió que
actualmente estudian y trabajan fuera del hogar (9,3%)

64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. 5ed.


México D.F. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A.; 2010.

2. Diccionario de la Lengua Española. [página en internet]. España: Real Academia


Española. [citado 22 febrero 2009]. [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: 1

3. Masías Y. Relación entre actitudes hacia la sexualidad y nivel de conocimiento


sobre factores de riesgo de discapacidad prenatal en adolescentes del cono sur
de Lima. [Tesis para optar el grado de magíster en psicología educacional]. Lima:
Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2006.

4. Aliaga L. Fundamentos conceptuales de la sexualidad. En: Guía auto instructiva


del maestrante Modulo: Ejercicio de la sexualidad. 1ª versión. Chimbote:
ULADECH-CATÓLICA; 2009. pp 16-19.

5. Sanchez V. Conocimiento y actitudes sexuales en ITS-VIH/SIDA en


adolescentes de ambos géneros de la comunidad zonal 2 de Junio, Chimbote-
Perú-2009. [Tesis para optar el grado de magíster en Obstetricia]. Chimbote:
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2009.

6. Canales F, De Alvarado E, Pineda E. Metodología de la investigación. 5ed.


México: Limusa S.A.; 2004.

7. Flores A. Sexo, sexualidad y sexología. Uruguay: Lumen-Hvmanitas; 1999.

8. Walrond E, Jones F, Hoyo M, Sounder M, Ellis H, Roach R. Conocimientos y


actitudes de los adolescentes de Barbados sobre el SIDA. Bol of Sanit Panam.
[online]. 1993 [citado 01 marzo 2009]; 114(1): 33-44. Disponible en:
http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v114n1p33.pdf

65
9. Bandura A, Walters R. Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad.
Madrid: Alianza Editorial; 1979.

10. Vinaccia S, Quiceno J, Gaviria A, Soto A, Gil M, Ballester R. Conductas


sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes colombianos.
Ter Psicol [online]. 2007 [citado 1 marzo 2009]; 25 (1): 39-50. Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082007000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-4808.

11. Catacora F, Villanueva J. Conocimientos sobre VIH/SIDA y prácticas sexuales


de escolares de Tacna, Perú 2004. Rev. Perú. med. exp. salud pública. [online].
2007 [citado 20 marzo 2009]; 24 (3): 240-247. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342007000300007&scrip=sci_arttext

12. Cuba L. El CAC-adolescente como instrumento para explorar los conocimientos,


actitudes y conductas frente a las ITS y al VIH/SIDA. RPH. [online]. 2006
[citado 20 marzo 2009]; 1 (1): 48-57. Disponible en:
www.upch.edu.pe/fapsi/rph/NUMERO/Cuba.pdf

13. Quispe R. Nivel de conocimientos acerca de las formas de transmisión del


VIH/SIDA y las actitudes hacia las prácticas sexuales riesgosas de los
adolescentes de la Institución Educativa Isaías Ardiles del distrito de
Pachacamac. julio 2005-enero 2006. [Trabajo para optar el título de licenciatura
en enfermería]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2006.

14. Delgado N. Nivel de conocimientos acerca del Síndrome de Inmunodeficiencia


Adquirida (SIDA) en los estudiantes del 5º año de secundaria de dos Instituciones
Educativas UGEL Nº 05 [trabajo para optar el título de licenciatura en
enfermería]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2007.

66
15. Solís N. Conocimientos y actitudes sexuales en adolescentes de comunidad zonal
de Magdalena Nueva. [Línea de investigación de la Escuela Profesional de
Obstetricia]. Chimbote: Universidad Los Ángeles de Chimbote; 2007.

16. Loundgren R. Protocolos de investigación para el estudio de la salud sexual y


reproductiva de los adolescentes y jóvenes varones en América Latina.
OPS/FNUAP/Kellogg/ASDI; 2000. Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/protocol.pdf

17. Bunge Mario. La investigación científica. Madrid: Editorial Ariel S.A; 1985.

18. Macchi M, Benítez S, Corvalán A, Nuñez C, Ortigoza D. Conocimientos,


actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de
educación, del área metropolitana, Paraguay. Rev chil pediatr. [online]. 2008
[citado 20 marzo 2009]; 79 (2): 206-217. Disponible en:
www.scielo.cl/pdf/rcp/v79n2/art12.pdf

19. Krausk D. Las conductas de riesgo en la fase juvenil. [online]. Disponible en:
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/d
oc/not/libro37/libro37.pdf

20. Ruland C. Abstinencia y retraso del inicio de la actividad sexual. Informe técnico
de Salud Mundial. 2008. [citado 10 octubre 2009]. Disponible en:
http://www.maqweb.org/techbriefs/spanish/stb8abstinence.pdf

21. Merck Sharp & Dohme de España; COPYRIGHT ©1995-2008 MERCK & CO,
INC. VIH/sida [Citado 12 junio 2009]. [aprox.12 pantallas]. Disponible en:
http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_17/seccion_17_189.ht
m

67
22. Masías Y. Relación entre actitudes hacia la sexualidad y nivel de conocimiento
sobre factores de riesgo de discapacidad prenatal en adolescentes del cono sur
de Lima. [Tesis para optar el grado de magíster en psicología educacional]. Lima:
Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2006.

23. Martines Y, et al. Conductas Sexuales de Riesgo en Estudiantes del Politécnico


José Machado Rodríguez de Manzanillo. Manzanillo. Cuba. 2006.

24. Loundgren R. Protocolos de investigación para el estudio de la salud sexual y


reproductiva de los adolescentes y jóvenes varones en América Latina.
OPS/FNUAP/Kellogg/ASDI; 2000. Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/protocol.pdf

25. Barella B, MezaI, Cobeñas M. Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en


adolescentes de nuestro entorno, [serie en internet]. 2002; [citada 2007 junio 28];
[Alrededor de 7 pantallas]. Disponible en:
http://centauro.cmq.edu.mx/dav/libela/pdfS/sexualid/08010809.pd

26. Silva L. Conocimientos y actitudes sexuales en los adolescentes de 14 – 19


años de la Institución Educativa “Divino Maestro” del distrito de Sullana –
Piura, durante el periodo 2010. [Tesis para obtener el título profesional de
obstetricia]. Piura: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2010.

27. Loja K, Conocimientos y actitudes sexuales en adolescentes de 14 a 19 años del


Pueblo Joven El Porvenir Sector II-Chimbote, 2011. [Tesis para optar el título de
licenciada en obstetricia]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote; 2011.

28. Banda Gonzáles, et al. Conducta sexual de los adolescentes de 12 a 1 años. Cd


Victoria, Tamaulipas, 2008, en contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre

68
2009. [Citada 2011, enero 23]. Disponible en:
www.eumed.net/rev/ccss/06/gmng.h

29. Chávez M, et al. Actitudes resectoi a la sexualidad en estudiantes universitarios


Enseñanza en Psicología. Vol 14, N° 1, nero-junio, 2009, pp. 173 – 151.
Universidad Vercruzana, Xalaa, México. [Citda 2011, enero 24]. Disponible en:
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/rivera_cr/prod/02-bis/rivera_cr.xml

30. Aylas A .Conocimiento y comportamiento sexual relacionados a las ITS y


VIH/SIDA en adolescentes de la I.E. Manuel Gonzales Prada del distrito de
Pichanaki, provincia de Chanchamayo, Junín-Perú 2012

31. Orcasita P, Teresa L; Peralta; Valderrama L ;Uribe A .Apoyo social y conductas


de riesgo en adolescentes diagnosticados y no diagnosticados con VIH/SIDA en
Cali-Colombia Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 31,
septiembre-diciembre, 2010, pp. 155-195. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194214587008

32. Antón F, Espada J. Consumo de sustancias y conductas sexuales de riesgo para la


transmisión del VIH en una muestra de estudiantes universitarios. Anales de
Psicología [Revista on-line].2009 Dic [acceso 04 Jun 2012]; 25(2):344-350.
Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16712958017

69
Anexos.

Anexo 01. Instrumento


N° DE ENCUESTA

ENCUESTA CONFIDENCIAL Y ANÓNIMA 2012

ENCUESTA EN HOGARES: ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y


COMPORTAMIENTOS SEXUALES RELACIONADAS A LAS ITS Y VIH/SIDA EN ADOLESCENTES

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO CIUDAD

DIRECCIÓN (calle, jirón, avenida)

MZ LOTE NÚMERO INTERIOR PISO URBANIZACIÓN/SECTOR

VISITA DEL ENCUESTADOR

FECHA HORA DE INICIO HORA DE TÉRMINO

COMENTARIO DEL ENCUESTADOR

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ESTIMADO ADOLESCENTE:

Esta encuesta nos ayudará a conocer y entender tus pensamientos y preocupaciones acerca de temas
relacionados con tu sexualidad. Las preguntas en esta encuesta representan una amplia variedad de
percepciones y experiencias de adolescentes como tú. Algunas de ellas pueden o no ser aplicables a ti. Tu
participación es voluntaria y tu nombre NO aparecerá en la encuesta así es que nadie sabrá tus respuestas, por
favor contesta libremente las preguntas. Gracias, tu ayuda es MUY IMPORTANTE

70
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Iniciaremos con una serie de preguntas sobre información general, por favor responde encerrando
en un círculo el número de la alternativa que mejor se acerque a tu condición actual.

 ¿Cuántos años cumplidos tienes? ………… años.


 ¿A qué te dedicas actualmente?
1 Estudio
2 Trabajo y estudio
 ¿Qué grado estas cursando actualmente?
1 Tercero de secundaria
2 Cuarto de secundaria
3 Quinto de secundaria
 ¿Qué religión profesas?
1 Católico
2 Otra
3 No creyente
 ¿Cuál es tu estado civil?
1 Soltero
2 Casado
3 Conviviente

CONOCIMIENTO

Ahora te presentamos una serie de afirmaciones sobre el VIH/SIDA. Por favor responde “Si” o “No”,
según tu propia apreciación.

Respecto al VIH/SIDA podemos decir que.... SI NO NS/ NR

 El sida es un tipo de cáncer.

 Una persona infectada con el VIH es una persona con SIDA.

 Un portador con aspecto sano puede transmitir el VIH.

 Existe una prueba para saber si se tiene el virus.

 Existe tratamiento para las personas infectadas con el VIH.

 Existe tratamiento para evitar el contagio del VIH durante el embarazo.

De las siguientes situaciones, como se puede contraer el VIH. SI NO NS/NR

 Por recibir transfusiones de sangre.

 De madre a hijo durante el embarazo y parto.

 Durante la lactancia materna.

 Por picaduras de mosquitos/insectos.

 Por usar el baño de una persona que vive con VIH/SIDA.

71
 Por estornudar, conversar con una persona que vive con VIH/SIDA.

 Por recibir caricias, besos de una persona que vive con VIH/SIDA.

 Por tener relaciones sexuales/coitales (vaginales, anales u orales) sin protección.

De las siguientes medidas, cuáles pueden prevenir el VIH. SI NO NS/NR

 Relaciones sexuales utilizando el condón.

 Orinar después de tener relaciones sexuales.

 Tener relaciones sexuales con una sola pareja, ser fieles.

 Tener relaciones sexuales con una persona que se ve sana.

 Recibiendo la madre tratamiento antirretroviral durante el embarazo.

 Utilizar anticonceptivos hormonales (píldoras e inyectables).

ACTITUD

Ahora, te presentamos una serie de afirmaciones sobre las cuales quisiera saber tu opinión. Por
favor contesta que tan de acuerdo estas con cada una de ellas.

De acuerdo : A

Ni en acuerdo/Ni en desacuerdo : NA/ND

En desacuerdo : D

Estoy… A NA/ND D

 Preveo las consecuencias de mis actos.

 Buscaría información sobre anticoncepción, infecciones de transmisión


sexual y VIH/SIDA antes de iniciar mi actividad sexual.
 Resulta perjudicial tener relaciones sexuales con trabajadores sexuales
(prostitutas, homosexuales, fletes).
 Las relaciones sexuales/coitales (vaginales, anales u orales) se dan
casualmente.
 Si adquiriera el VIH buscaría atención médica especializada.

 Si tuviera VIH preferiría no saberlo.

 Los que han contraído el VIH lo tienen bien merecido.

 Me alejaría de mi amigo/a que contrajo el VIH, porque es muy


contagioso.
 Contraer el VIH es un castigo por tener una vida desordenada.

72
 La gente con VIH/SIDA debería vivir apartada.

 Comería la comida preparada por una persona con VIH.

 Compraría los víveres para mi casa aunque la vendedora tenga VIH.

 Asistiría a clase con un compañero portador del VIH.

 Si alguien de mi familia tuviera VIH yo estaría dispuesto/a cuidarlo/a.

 Visitaría a un amigo con SIDA.

 Los condones disminuyen el placer sexual en la relación.

 La mujer que lleva condón en la cartera es de vida fácil, o sea tiene


relaciones sexuales con muchos hombres.
 Aceptaría tener relaciones sexuales si mi pareja no quiere que usemos
condón.
 Cada vez que puedo evito usar el condón.

PERFIL SEXUAL

Finalmente, te haremos algunas preguntas sobre tu sexualidad.

 ¿Alguna vez, haz tenido relaciones sexuales?


1 Si. (Pase a la pregunta Nº 52)
2 No. (Termine aquí la encuesta)
 ¿A qué edad la tuviste?
……………años cumplidos.
0 No ha tenido relaciones sexuales nunca.
 ¿Tu primera relación sexual fue con…?
1 Una persona de tu mismo sexo.
2 Una persona de otro sexo.
7 No recuerda/no responde.
0 No ha tenido relaciones sexuales nunca.
 ¿Qué relación tenías con la persona con quién tuviste tu primera relación sexual?
1 Amigo/a.
2 Enamorado/a.
3 Esposo/a.
4 Desconocido/a.
5 Trabajador sexual (prostitutas, homosexuales).
7 No recuerda/no responde.
0 No ha tenido relaciones sexuales nunca.
 ¿Qué edad tenía la persona con quién tuviste tu primera relación sexual?
……………años cumplidos.
0 No ha tenido relaciones sexuales nunca.

 ¿Cuánto tiempo estuviste saliendo con aquella persona antes de tener tu primera relación
sexual?

73
1 Días. (Menos de una semana)

2 Semanas. (Menos de un mes)

3 Meses. (Menos de un año)

4 Años. (Más de un año)

5 Primera vez que nos vimos.

7 No recuerda/no responde.

0 No ha tenido relaciones sexuales nunca.

 ¿Tienes hijos?
1 Si.

2 No.

0 No ha tenido relaciones sexuales nunca.

¡¡¡Muchas gracias!!!

74
Anexo 02. Consentimiento informado

““Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

Señor jefe de hogar

Presente.-

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para comunicarle que la Escuela Profesional de


Obstetricia de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, a través del Departamento
Académico de Metodología de la Investigación, se encuentra realizando un estudio sobre
información y educación en temas de salud sexual y reproductiva del adolescente en las
principales ciudades del país, con el objetivo de fortalecer la prevención de complicaciones
en la salud de la población joven.

Su menor hijo ha sido seleccionado para participar de dicha investigación, junto con
muchos otros jóvenes de las principales instituciones educativas de la provincia de
Huancayo. Por esta razón solicito a usted autorice su participación en la encuesta que le
haga el portador de la presente, quién es Bachiller en Obstetricia de nuestra casa superior
de estudio y está especialmente capacitado para realizar este tipo de tarea.

Le aseguramos que la información proporcionada recibirá un tratamiento estrictamente


confidencial y anónimo. Las respuestas obtenidas no serán divulgadas en forma individual
bajo ninguna circunstancia y servirá únicamente para orientar los programas educativos a
desarrollarse en Chimbote.

Por todo lo expuesto, agradezco desde ya, la atención que usted brinda a la presente.

Atentamente,

Cualquier consulta, queja o comentario, sírvase llamar a los siguientes números:

Investigador:944463484 RPM: #944463484

Oficina del Dpto. Investigación: (043) 327933

75
FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PARTICIPANTE

Yo, como jefe del hogar, en pleno uso de mis facultades, libre y voluntariamente,
EXPONGO:

Que he sido debidamente INFORMADO/A por los responsables de realizar la presente


investigación científica, quedando entendido la importancia de la participación de mi hijo
adolescente en una encuesta para contribuir al mencionado trabajo de investigación.

Que amos hemos recibido explicaciones, tanto verbales como escritas, sobre la naturaleza y
propósitos de la investigación y también hemos tenido ocasión de aclarar las dudas que nos
han surgido.

MANIFIESTO:

Que habiendo comprendido y estando satisfecho/a de todas las explicaciones y


aclaraciones recibidas sobre el mencionado trabajo de investigación, OTORGO EL
CONSENTIMIENTO para que mi hijo adolescente participe de la encuesta. Entiendo que
este consentimiento puede ser revocado por mí hijo en cualquier momento antes de la
realización del procedimiento.

Y, para que así conste, firmo el presente documento.

________________________ ________________________

Firma del jefe de hogar Firma del encuestado

Fecha: ____________

76
ANEXOS 03. Mapa zonal

77
Anexo 04. Fotografías

78

Das könnte Ihnen auch gefallen