Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN – LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DOCENTE DE TRABAJO SOCIAL

GUÍA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN INSTITUCIONES

Tutores:

Licda. Arlen Fabiola Marqués / MSc. Xiomara Bucardo


M.Sc. Erick Joel Velásquez / Licda. Sandra Bellorin
Lic. Bladimir Castro / MSc. Xiomara Bucardo

Coordinadora: Msc. Ruth Espinoza Solís

León, 4 de febrero de 2017.

¡A la Libertad por la Universidad!


2
1. INTRODUCCIÓN.
Esta guía constituye una herramienta básica de apoyo a los/as estudiantes, que les permite orientar su
proceso de inserción en los diversos centros de prácticas. Es un aporte orientador para la elaboración de la
sistematización que los alumnos tendrán que entregar para ser evaluados por los profesores tutores del
Departamento de Trabajo Social de la UNAN-León.

El objetivo de esta Guía es informar al alumno sobre todo el componente de Prácticas Profesionales,
sirviéndole como referencia.

2. PRÁCTICAS PROFESIONALES.
El Trabajo Social es fundamentalmente intervención en la realidad social basado en conocimientos y
experiencias por tanto presupone unos conocimientos teóricos y una relación directa con las situaciones
psicosociales objeto de su acción.

La aproximación e intervención en situaciones psicosociales necesita un aprendizaje que atiende


fundamentalmente dos aspectos importantes:

a- La aplicación e integración de los conocimientos teóricos en las prácticas.

b- La relación que establece entre el Trabajador Social y las persona que viven las situaciones objeto
de intervención “para conocerlas y tratarlas hay que salir de las aulas e ir donde se encuentran”. M
Vilas, Enero 1990.

Las prácticas suponen un proceso de aprendizaje en el que se va formando la persona sobre la que se
construye el profesional. En ella no solo se aprende "hacer" sino a "relacionarse".

El plan de Prácticas Profesionales de la carrera de Trabajo Social de la facultad de Educación y


Humanidades de la UNAN-LEON tiene como objeto dejar plasmado los objetivos procedimientos y
organización de las prácticas profesionales para que se constituyan en una guía para los Trabajadores
Sociales que apoyaran desde las Instituciones a los estudiantes y para los tutores que brindan el
seguimiento desde la universidad.

Además, lo que se pretende con estas prácticas es que el alumno además de poder elegir el centro
donde le gustaría realizar sus prácticas profesionales, pueda aminorar gastos de mantenimiento durante
estas, ya que pudiera realizarlas en su lugar de origen, siempre y cuando exista un profesional del trabajo
social.

Para que los estudiantes de Trabajo Social logren estar en contacto directo con su futuro campo de
trabajo es necesario que puedan participar en la acción directa que realicen los Trabajadores Sociales de
las instituciones, organizaciones y entidades por tanto se precisa de la colaboración de distintos entes
sociales, públicos y privados.
3
3. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LAS PRÁCTICAS.
a) El estudiante, sujeto de aprendizaje que tiene que “hacerse” Trabajador Social, con la capacidad
intelectual y efectiva para enfrentarse a diversas situaciones humanas, muchas veces nuevas para
él/ella.

b) Los sujetos de la realidad social, aquellas personas que viven las situaciones objeto de intervención
del Trabajador Social y con los que va a trabajar el estudiante de prácticas.

c) El profesor o tutor de prácticas, que acompañará al estudiante para descubrir, reflexionar y concluir el
actuar del futuro Trabajador Social, y le apoya en su experiencia como persona, grupos, comunidades.

d) La realidad social, donde se encuentran las situaciones objeto del Trabajador Social (comunidades,
hospitales, escuelas, centros de atención, menores, ancianos, Centros de Atención Infantil (C.D.I.).

e) Las Instituciones, servicios e “Instrumentos” que ofrece la realidad social puedan conocer diversas
situaciones e intervenciones en ellos.

4. OBJETIVO GENERAL.
Proporcionar oportunidades a los alumnos de trabajo social de poner en práctica los conocimientos
teóricos adquiridos y que puedan participar en la acción directa que realizan los trabajadores sociales de
las instituciones, organizaciones y entidades públicas o privadas.

5. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Conseguir que el estudiante a través del análisis de la documentación, expedientes o historias sociales,
fichas, informes, etc. y de la observación de la actividad de los Trabajadores Sociales, descubra los
motivos de intervención del Trabajador Social.

Observar la realidad en la que pueda participar, y aplicar los distintos modelos de intervención social.

Ofrecer a los alumnos la posibilidad de poner en prácticas los conocimientos teóricos aprendidos,
posibilitando el autentico aprendizaje.

Familiarizarse con el aspecto administrativo y burocrático de las instituciones y organizaciones


sociales (organización, documentación, trámites, elaboración de planes, programas y proyectos) y adquirir
experiencia del trabajo en equipo.
4
6. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DEL COMPONENTE: PRÁCTICAS
PROFESIONALES Y ORGANIZACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Como complemento de la participación directa del alumno/a en los distintos centros de práctica
serán de duración como se establece en el Reglamento de Prácticas (que todo alumno tendrá que adquirir.)
en las que se realizaran en sesiones de trabajo de equipos y atención individual (tutorías) para ello es muy
importante que:

1) A cada estudiante se le llevará una ficha o expediente. (Anexo No. 1)

2) El estudiante tendrá un período de familiarización (2 semanas) para vincularse con la problemática


social en la que a insertar.

3) El estudiante se incorporará posteriormente a la entidad pública o privada en donde desarrollará su


práctica con una permanencia de 13 semanas con 20 horas mínimas semanales para el curso
regular y 10 horas mínimas semanales para el sabatino.

4) A cada estudiante se le facilitará una guía de prácticas en la que con un calendario se establecerán las
fechas en las que tendrá que hacer entrega de trabajos a su profesor tutor, en los que reflejara tanto su
trabajo de prácticas como su habilidad en el desempeño de su quehacer profesional en el lugar de
prácticas.

5) A su vez, el estudiante tendrá que sistematizar sus prácticas en el Diario de campo.

6) Al final de las presentes prácticas, el alumno tendrá que hacer entrega al profesor tutor el Informe
Final o Memoria de prácticas para poder ser evaluado.

En la guía de prácticas, se establecerán cómo los alumnos tendrán que hacer los trabajos que han
de presentar, para unificar criterios de evaluación de los profesores tutores

7. EVALUACIÓN (Criterios).
El principal instrumento de la Evaluación es el plan individualizado de práctica, que se elabora al
inicio de las mismas. Este documento será valorado por el profesor tutor de la Universidad y el técnico
tutor de la institución. (Anexo No. 1). Además, se tendrán en cuenta lo establecido el Reglamento de
prácticas, pues éste, será el que reglará las prácticas profesionales.

Se valorará la actitud y participación del alumno/a en las supervisiones individuales y de grupo, el


informe final de prácticas y la documentación que se va elaborando. (Anexo No. 2)

A su vez, al alumno se le entregará al comienzo de sus prácticas una guía con un calendario en el
que se establecerán las fechas en las que tendrá que hacer entrega de una serie de trabajos a su profesor
tutor (Anexo No. 3), en los que reflejara tanto su trabajo de prácticas como su habilidad en el desempeño
de su quehacer profesional.
5
Todos estos requerimientos, junto con el Diario de campo, son imprescindibles para que el
alumno pueda ser evaluado. Para unificar criterios de Evaluación por el profesor tutor y para guiar la
práctica del alumno, (Anexo No. 4), se les refleja el formato o plantillas en las que tienen que entregar los
trabajos que se les requerirá según el Cronograma de Seguimiento.

La evaluación que a cada alumno se le dará en cada parcial, dependerá de la valoración de los
trabajos entregados, del Diario de campo e Informes. Para el Examen final, el alumno tendrá que
presentar un Informe Final o Memoria de prácticas (Anexo No.5) de todo lo realizado durante sus
prácticas, junto con la valoración del tutor del centro de prácticas.

ANEXO No.1

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL DEL ALUMNO EN PRÁCICAS PROFESIONAL.

1.1. DATOS GENERALES

1) Nombre del Practicante: _______________________________________________

2) Instituciones u Organismos: ____________________________________________

3) Programa y/o Centro: _________________________________________________

4) Grupos Sociales a Atender: _____________________________________________

5) Semestre: ___________________

6) Horas de Familiarización en el Centro de Practicas : 10 Hrs a 40 Hrs

7) Horas de Permanencia en el Centro: 10hrs Semanales (Mínimas) 40 hrs (Máximas)

Trimestral: 20 Hrs (Mínimas) 80 Hrs (Máximas) Semestral: 40 Hrs Mínimas / 160 Hrs Máximas

8) Cantidad de personas a atender: Variable.

9) Horas de Preparación Metodológica (Tutorías Académicas)

10) Semanal: 2hrs (100 Minutos) Trimestral: 20 Hrs (1000 Minutos) Semestral: 40 Hrs (2000 Minutos.
6
1.2. PLAN DE TRABAJO

Objetivos Actividades Resultado Lugar y Ejecutor Observaciones


esperados Fecha

1.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PRACTICA

Actividad 1er 2do 3er 4to 5 to 6 to


Mes Mes Mes Mes Mes Mes
febrero Marzo Abril Mayo junio Julio
Familiarización.

Elaboración de Planes.

Participación en las capacitaciones técnico-científico


sobre la problemática en la que este inmerso.
Apoyar en la elaboración de instrumentos técnicos.

Observaciones de las actividades ejecutadas por la


institución.
Seguimiento y Orientación.

Evaluación.
7

CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO 2018 – PRÁCTICAS PROFESIONALES

SEMANAS FECHA CONTENIDOS TRABAJOS QUE SE HAN DE ENTREGAR

1 17 de Febrero Reunión del equipo de tutores con los Distribución de alumnos en prácticas
estudiantes de prácticas. profesionales por cada tutor del
Entrada y presentación del Programa de Departamento de Trabajo Social. Entrega a
Prácticas. los alumnos de la carta de presentación que
Incorporación al Centro de prácticas. - tendrá que hacer entrega el primer día de
prácticas. Ubicación de los alumnos en los
respectivos centros de prácticas.
Todos los alumnos tendrán sus cartas de
presentación, convenios y guías de prácticas.
Todos los alumnos se presentarán en sus
respectivos centros de práctica,
2 24 de Febrero Acreditación de estudiantes Entregar carta a las instituciones

3 03 de Marzo En las supervisiones/ tutorías se hablará  Plan de Trabajo y Cronograma. 15 ptos


un poco sobre los temas de los trabajos  Diario de Campo.10 ptos.
que tengan que entregar en ese encuentro.  Actas de reuniones, Incidentes.

4 10 de Marzo En las tutorías se hablará un poco sobre  Planes y Políticas de la Institución.


los temas de los trabajos que tengan que  Diario de Campo. 10ptos
entregar en ese encuentro.
5 17 de Marzo Concluye el I Parcial  Ficha de la Institución. 15 ptos
 Diario de Campo.10ptos
 Informe mensual. 25 ptos.
 Asistencia a tutorías 15ptos
6 Inicio del II Parcial  Ficha de la Comunidad o Barrio.10 ptos.
24 de Marzo  Diario de Campo.10 ptos.
 Actas de reuniones, Incidentes.
7 07 de Abril  Diario de Campo. 10 ptos
Primera reunión evaluativa del avance y  Documentación con la que trabaja la
problemas en la ejecución de las prácticas Institución: Fichas, plantillas,....5 ptos
8  Registro de la puesta en práctica del
14 de Abril modelo metodológico acorde al centro de
prácticas.10 ptos
 Diario de Campo. 10 ptos.
9 21 de Abril  Informe de Caso y Seguimiento del
mismo. (si, trabaja caso) 10 ptos.
 Diario de Campo. 10 ptos.
 Actas de reuniones, Incidentes.
10  Diario de Campo. 10 ptos
28 de abril Concluye el II Parcial  Mensual. Informe 15 ptos
8
11 05 de Mayo Segunda convocatoria II Parcial  Entrega de notas del Segundo Parcial.
 Observaciones para la mejora
12 28 de Julio Inicio de Prácticas III  Informe de Impresiones de alumnos de
sus prácticas: sugerencias, críticas,.. 10
ptos
 Diario de Campo.5 ptos
 Actas de reuniones, Incidentes.
13 04 de Agosto  Plan de Trabajo y Cronograma.10 ptos.
 Informe de experiencia de trabajo en
equipo. Planificación 15 ptos.
 Diario de Campo 5 ptos.
14 11 de Agosto  Informe de casos. 15 ptos
 Diario de Campo 5 ptos.

15 18 de Agosto  Diario de Campo. 5 ptos.


 Mensual. Informe 15 ptos.
16 25 de Agosto Concluye evaluación del I Parcial  Los tutores explican el procedimiento
para la realización del Informe Final
 Diario de Campo 5 ptos
 Registro de una entrevista realizada.
Evaluación del Entrevistador 10 ptos.
17 01 de Inicio del II Parcial  Realización de una Reunión con el grupo
Septiembre Completo para Evaluación del semestre
de prácticas Entrega de la carta de
evaluación a los tutores de las
instituciones para que reporten su
evaluación final.
18 08 de  Los tutores evalúan el avance del
Septiembre Informe Final.

19 22 de Concluye evaluación del II Parcial  Los tutores evalúan el avance del


Septiembre Informe Final.
 Entrega del Informe Final. 40 %
Evaluación del Centro de Práctica (Tutor
Institucional) 60%
9
Criterios de Evaluación (La evaluación del Tutor de la Institución será de 0 a 100)

1. Cualidades Personales (40 %)

No. CRITERIOS EXC. MB. B. R. D.


1. Puntualidad y Asistencia
2. Disponibilidad en el desempeño de sus funciones
3. Cortesía
4. Sentido de Justicia/equidad social
5. Interacción con el equipo y el grupo social
6. Capacidad de trabajo en equipo
7. Capacidad de crítica y autocrítica
8. Apego a las normas y políticas institucionales
9. Desarrollo del espíritu de solidaridad
10. Sentido de responsabilidad en el cuido de la
propiedad institucional

Excelente 38% - 40%

Muy Bueno 35% - 37%

Bueno 30% - 34%

Regular 25% - 29%

Deficiente > 25%

2. Aspectos Técnicos (60%)

No. CRITERIOS EXC. MB. B. R. D.


1. Relaciona entre objetivos, contenidos, métodos,
medios.
2. Pone en práctica los métodos y técnicas en las
diferentes fases, en las que les corresponde
desempeñarse:
2.1 Estudio.
2.2 Diagnóstico
2.3 Planificación. (Correspondencia entre Plan y Actividad..)
2.4 Intervención y evaluación. (Uso de la Técnicas)

Excelente: 58% - 60%

Muy Bueno: 55% - 57%

Bueno : 30% - 34%

Regular: 25% - 29%


Deficiente: < 25%
10
Criterios de Evaluación (La evaluación del Tutor de la UNAN León será de 0 a 100)

No. CRITERIOS I Parcial II Parcial III Parcial


Asistencia a las tutorías
Plan mensual de trabajo/ Informe mensual
Ficha y políticas de la institución
Informe de Impresiones de alumnos de sus
prácticas: sugerencias, críticas,
Entrevistas/ Documentación con la que trabaja
la Institución: Fichas, plantillas,….
Diarios de campo
Informe de casos/ Ficha de la comunidad
Seguimiento de casos (Si lo hay)
Asistencia a reuniones, talleres y actas de
reuniones y memorias de talleres
Memoria Final (Informe Final)
Nota Final
11

FICHA INSTITUCIÓN O PROYECTO DONDE ESTÁ UBICADO

1. Nombre de la Institución.

2. Dirección y teléfono.

3. Ubicación geográfica.

4. Fecha de creación.

5. Evolución histórica.

6. Organismo de quien depende.

7. Organigrama.

8. Objetivos que pretende conseguir.

9. Campo sobre el que trabaja: Salud, Educación

10. Beneficiarios.

11. Recursos:
 Humanos: Profesionales – No Profesionales.
 Materiales.
 Técnicos.

12. Proyectos que ha desarrollado y que en la actualidad esta llevando a cabo. (Destacar la etapa en la
que se encuentra y en la que ustedes se incorporan)

13. Presupuesto y origen de la financiación.

14. Persona encargada (Director).


12
DIARIO DE CAMPO E IMPRESIONES DEL ALUMNO

El Diario de Campo es una descripción cronológica de las actividades e incidencias más relevantes
realizadas u ocurridas durante el día.
Se recomienda escribirlo diariamente para lo cual se recomienda algunos aspectos como:

1. Fecha

2. Actividad:____( Descripción cronológica durante el día.)

Objetivo de la actividad

Papel desempeñado por el estudiante durante la actividad (Coordinador, facilitador, participante)

Aspectos positivos. Metodología empleada (Se debe describir detalladamente la metodología, las
técnicas utilizadas y el grado de aceptación y/o asimilación de las mismas por parte de los
participantes)

Aspectos negativos: Idem.

3. Valoración personal de tu desempeño durante la actividad (Aspectos que te gustaron o no, los
aprendizajes obtenidos, el desarrollo de nuevas habilidades, etc.)

4. Hablar de tus expectativas iniciales. Aspectos que en un primer momento te gustaría hacer.

5. Detallar el nivel de relaciones establecido con los demás participantes

6. Detallar el nivel de relaciones establecido con el trabajador social o tutor del Centro de Prácticas

7. Destacar el grado de adaptación a la dinámica del centro hasta ese momento.

REGISTRO DE ENTREVISTA INDIVIDUAL


(Se puede utilizar el instrumento de entrevista que utiliza la institución.)

1. Entrevistado:
 Nombres y apellidos.
 Edad.
 Sexo.

2. Nombre y apellidos del entrevistador.

3. Entrevista.

 Motivo de la entrevista.(Objetivo: Para que hacer la entrevista)


 A instancia de: (Quien solicita la entrevista, ya sea dentro institución o fuera de ella)
 Objetivo. (El motivo por el cual desea hacer la investigación)
 Clasificación: etapa metodológica en la que se encuentra.
13
 Fases seguidas. (Revisión de otros informes o entrevistas a otras personas o instituciones)
 Tipo de preguntas. (Si son abiertas o cerradas)
 Silencios. (Destacar en que momento o temas hace silencio)
 Refuerzos. (Destacar en que momento o temas hace refuerzo)
 Aspectos no verbales a destacar.
 Actitud del entrevistador.
 Actitud del entrevistado.
 Dificultades.
 Observaciones.

4. Información obtenida.

5. Próxima citación: lugar, fecha y motivo.

6. Método utilizado: cuestionario, entrevista libre,...

7. Síntesis de los temas tratados.

8. Actuaciones posteriores necesarias.

9. Diagnostico de la situación del entrevistado.

10. Alternativas de trabajo para el caso.

EVALUACIÓN DEL ENTREVISTADOR

1. Nombre del entrevistador.

2. Nombre del entrevistado.

3. Lugar y Fecha de la entrevista.

4. Ha habido planificación de la entrevista, donde, cuanto tiempo se ha destinado a ello.

5. Motivo de la entrevista.

6. Metodología utilizada, se cumplieron las fases de la entrevista, evaluación de ella, se ha conseguido


lo que se tenido marcado.

7. Problemas surgidos durante la entrevista, cómo se actuó frente a estos.

8. Actitud del entrevistado en cada fase.

9. Actitud del entrevistador en cada fase.

10. Hubo silencios, como actuó el entrevistador hacia estos.

11. Observaciones.
14

INFORME SOCIAL DE CASO

Nª de Expediente: ...........................................
Fecha..............................................................

1. Datos de Identificación.

 Nombre y apellidos.
 Lugar y fecha de nacimiento.
 Nº de cédula.
 Domicilio y teléfono.
 Municipio.
 Departamento.

Datos de información familiar:


Nombre y Edad Parentesco Estado civil Ocupación Situación
apellidos Estudios laboral

2. Motivo del informe.

3. Destinatario.

4. Entrevistas realizadas.

5. Alguna documentación existente sobre el usuario de otros centros o servicios.

6. Situación de la vivienda.

7. Situación socioeconómica.

8. Situación cultural.

9. Situación sanitaria.

10. Características de la zona donde habita:


 Nº de habitantes.
 Servicios con los que cuenta.
11. Observaciones.

12. Diagnostico.

13. Pronostico.
Fecha......................................................

Firma......................................................
15

INFORME DE SEGUIMIENTO DE CASO

Fecha.............................................
Nº de Expediente..........................

1. Nombre del centro o servicio.

2. Nombre y apellidos del usuario.

3. Nombre y apellidos del profesional.

4. Registro de las entrevistas en el orden en se acaece.

5. Gestiones realizadas según se vayan haciendo.

6. Otras informaciones obtenidas sobre el caso.

7. Hoja de seguimiento de caso.

Fecha Acontecimientos (Entrevistas, visitas, relaciones con otras personas,..)

8. Finalización de las gestiones y cierre del caso:

 Alcance de los objetivos marcados.


 Actitud del profesional / Alumno
 Actitud del usuario.
 Fecha del cierre del caso.

FICHA DE LA COMUNIDAD

1. Delimitación y descripción geográfica de la zona:

 Nombre.
 Ubicación geográfica.
 Departamento al que pertenece.

2. Proceso histórico.

3. Análisis de la población:

 Población total.
 Densidad de población.
 Distribución de la población por edad y sexo.
 Distribución por grupo de edad. (porcentajes, diagramas,..)
4. Estructura ocupacional de la población:
16
 Ocupación por sexo, edad.
 P.E.I.

5. distribución de la población según el nivel de instrucción por edad y sexo.

6. Porcentajes de población por sectores:

 Infancia.
 Adolescencia.
 Juventud.
 Adultos
 Tercera edad.
 Mujer.
 Disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales.

7. Composición familiar:

 Numero de familias.
 Tamaño medio familiar.

ASPECTOS DINÁMICOS DE LA POBLACIÓN.

1. Natalidad.

2. Mortalidad.

3. Esperanza de vida.

4. Crecimiento vegetativo. (Nivel o promedio de vida de los adultos que llegan ala vejez)

5. Movimientos migratorios. (Movilidad de la población, del campo a la ciudad; de la ciudad a ciudad;


de la ciudad al extranjero o viceversa)

ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA.

1. Oficinas de la Administración pública: alcaldía, policía, juzgado, correos, bancos, cabinas telefónicas.

2. Preescolares.

3. Escuelas de primaria (públicas y privadas).

4. Institutos.

5. Universidades (públicas y privadas).


17

6. Bibliotecas.

7. Casas de la cultura.

8. Teatros.

9. Cines.

10. Iglesias (evangélicas,….)

11. Centros y casas de salud.

12. Hospitales y Clínicas.

13. Gimnasios.

14. Polideportivos o instalaciones deportivas. EJ: Canchas de basket, campos de béisbol.

15. Plazas.

16. Zonas verdes (parques, jardines, viveros,..).

17. Vías de comunicación con otras ciudades.

18. Redes de agua y luz.

19. Alcantarillado.

20. Asfaltado de calles.

21. Señalización del tráfico.

22. Terminales de buses.


18

23. Taxis.

24. Transportes públicos: numero de líneas.

25. Recogida de basura y servicios de limpieza.

26. Iluminación de lugares públicos.

27. Tipos de vivienda: superficie aproximada de las mismas y la calidad, cuantas familias viven por
termino medio en cada casa.

28. Pulperías.

29. Tiendas de vestido y calzado.

30. Mercados y supermercados.

31. Grandes almacenes.

32. Librerías y papelerías.

33. Farmacias.

34. Industrias: relación y tipos.

35. Sociedades y asociaciones: Tipos.

36. Otros que el alumno crea de interés.


19
REGISTRO DE INCIDENTES
(Positivos o negativos, se registran en el Diario de Campo))
1. Nombre y apellidos del usuario.

2. Nombre del profesional.

3. Centro de prácticas.

4. Incidentes.

Fecha Incidente y su Actuación del Repercusión del incidente


desarrollo profesional sobre el caso

ACTAS DE REUNIONES

1. Fecha.

2. Lugar.

3. Carácter de la reunión: Ordinaria – Extraordinaria.

4. Presentes.

5. Ausentes.

6. Manera de concertar la reunión.

7. Orden del día.

8. Decisiones o acuerdos tomados.

9. Problemas surgidos.

10. Plan de trabajo a seguir.

11. Observaciones.
20
INFORME MENSUAL DE TRABAJO

1. Nombre del centro de prácticas.

2. Alumno.

3. Profesional del centro.

4. Días y horas dedicadas al trabajo.

5. Cronograma de las actividades realizadas.

6. Trabajo (relación y cualificación de indicadores de la actividad profesional realizada, si la actividades


están acordes a la profesión. Tipos de metodología que se utiliza).

7. Dificultades en general.

8. Observaciones:

 Del medio social.


 De las actuaciones del propio alumno.
 De las reacciones tenidas.

9. Actividades a realizar.
21

ANEXO No 5.

QUÉ ENTENDEMOS POR MEMORIA DE PRÁCTICAS.

La Memoria de final de las prácticas no es solamente un medio para conseguir una calificación
para superar la asignatura de “Prácticas profesionales”. Debe ser un acto de formación, en el que el
alumno realiza un proceso de síntesis entre teoría y práctica, es un espacio de reflexión personal, a partir
de una intervención profesional, que exigirá comprender y superar los aspectos formativos como
estudiante para entender que la profesión implica una formación permanente.

La memoria surge, a partir de una experiencia profesional concreta, narrada y analizada con
precisión, en una búsqueda metodológica y personal, que aportará aspectos técnicos, relaciones,
institucionales, profesionales, etc.,...

En cuanto a la dimensión, la Memoria debe circunscribirse al campo de prácticas donde el alumno


ha intervenido. Este campo podrá ser tratado bajo sus diferentes aspectos y situado en el contexto general
de la acción social, poniendo de relieve nociones teóricas muy diversas, sin caer en la tentación fácil de
hacer una recopilación de textos, documentos no elaborados por el alumno.

La Memoria puede constituir una cierta síntesis de la formación personal elaborada en relación y,
si es posible, en colaboración con los profesionales en el campo de práctica. En relación directa con la
experiencia vivida en las prácticas, la Memoria refleja aspectos personales e institucionales que son
complementarios. Este trabajo que materializa en gran parte la formación recibida y la enriquece, debe
suscitar el interés de la institución por el clima de esfuerzo e intercambio entre profesionales y alumnos.

A la hora de hacer la Memoria o Informe Final de prácticas, el alumno deberá utilizar una
metodología adecuada de trabajo, que consiste en dominar ciertas técnicas e instrumentos:

 Instrumentos bibliográficos: libros, documentos, trabajos elaborados con anterioridad sobre el


tema.
 Instrumentos científicos: un método de observación que permita la recogida de datos precisos, su
análisis y explicitación por diversos medios: curvas, diagramas,...
 Diario de prácticas, que obliga a recoger observaciones, experiencias, valoraciones personales,...
 Elaboración de un esquema previo, que de coherencia a la narración.
 Tratamientos de ciertas cuestiones con el equipo que interviene en el mismo campo de prácticas:
- Intercambio de temas y propuestas con vistas a la Memoria.
- Lectura, discusión y puesta en común.

El rigor y el método en el trabajo permitirán en la Memoria pasar de un nivel descriptivo a un


estudio más profundo del campo de prácticas observado y vivenciado, junto a los profesionales tutores.

El trabajo de síntesis se materializará explotando la experiencia y la reflexión, la dialéctica de la


teoría y la práctica; y todo ello en una dimensión de creación personal.

Etapas de la Memoria: Durante las prácticas el alumno debe recoger información, documentación,
experiencias,... en función del campo de prácticas y del cronograma de seguimiento (Anexo No 3).
22
El alumno no esta sólo, porque la experiencia que él vive se sitúa en una Institución concreta,
normalmente con otros compañeros y junto a unos profesionales en un campo concreto de prácticas.

Los profesores que realizaran el seguimiento de los distintos grupos de alumnos son testigos de la
experiencia de los alumnos, en colaboración con los profesionales de la Institución. Los profesores
permiten a los alumnos conducir su trabajo de reflexión en la realidad del grupo y a partir de su
experiencia.

Otros profesores pueden jugar igualmente un papel importante. Por su situación fuera del grupo,
pueden ayudar a los alumnos a plantear objetivamente ciertos problemas; por sus especializaciones
diferentes están en condiciones de abrir campos de reflexión diferentes, a cuestionar su experiencia desde
otros ángulos, con otras perspectivas distintas a las personas implicadas. Pueden aportar ayuda en
aspectos como: bibliografía, enfoques teóricos y técnicos desde sus componentes, etc.

Los profesores de prácticas harán también un seguimiento de las grandes líneas de la Memoria de
los alumnos, antes de que éstos la presenten en la Institución.
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
Departamento Docente de Trabajo Social
PERFIL ACADÈMICO POR COMPETENCIA DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL - II AÑO: ORIENTADOR SOCIAL
Competencias Conocimientos Habilidades Actitudes
- Evaluación histórica del Trabajo Social. - Expresar correctamente - Interés autodidáctica.
- Principios y Valores del Trabajo Social. en forma verbal y escrita
Orientador Social:
- Funciones y Metas del Trabajo Social. con terminología precisa y - Autocrítica.
- Características de la intervención social profesional.
con grupos y comunidades. - Traducir correctamente - Flexible.
- Facilita la comunicación en los
- Valores y formas de vida de los los conceptos técnicos a un
canales y estructuras existentes. diferentes grupos culturales y sociales así lenguaje coloquial. - Crítico.
como su evolución histórica. - Obtener información
- Procesos Históricos de los movimientos primaria y secundaria - Práctico.
- Facilita la ejecución de proyectos y sociales y corrientes ideológicas y su manejando con soltura los
repercusión social. documentos oficiales de - Disposición al trabajo en
programas sociales en equipos
- Problemas epistemológicos de las carácter jurídico, político, equipo.
multidisciplinarios para la ciencias sociales. económico o social.
- Conceptos básicos del derecho y leyes - Trabajar de forma - Ética profesional.
elaboración de diagnósticos e
de la materia civil, laboral, penal y interdisciplinaria.
intervención en grupos y administrativa y constitucional. - Construir instrumentos de - Disponibilidad.
- Comportamiento de los diferentes trabajo para obtención y
comunidades.
agentes económicos. actualización de - Dedicación.
- Principios que rigen la estructura información.
económica actual. - Elaborar diagnóstico de la - Motivación ante el trabajo.
- Características de la persona humana y realidad, analizando y
las diferencias individuales. valorando demográfica, - Honestidad.
- Etapas del desarrollo en la vida de las económica y socialmente.
personas y los problemas que pueden - Proponer alternativas - Respeto a las decisiones de
surgir en cada uno de ellas. nuevas a problemas viejos grupo y en la solución de
- Relaciones interpersonales y grupales. y adaptar soluciones viejas conflictos culturales.
- Adquisición de valores, identidad grupal y a nuevos problemas.
comunitaria. - Establecer una optima - Tolerancia y respeto a las
- Formas de organización de las relación profesional - diferencias sociales,
comunidades. ciudadano, una buena culturales, éticas, etc.
- Formulación y aplicación de técnicas de conducción de grupos,
investigación social. comunicación fluida,
- Técnicas para la participación popular. motivación y persuasión
- Definición y descripción del trabajo en el trabajo con grupos y
social. comunidades
- Conocimiento de profesiones a fines
- Procesos de adquisición de valores
y funcionamiento del individuo en
comunidad.
PERFIL ACADÈMICO POR COMPETENCIA DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL - III AÑO: PROMOTOR
SOCIAL
competencias Conocimientos Habilidades Actitudes
- Conceptos, características y - Traducir correctamente - Interés autodidáctica.
componentes esenciales de la estructura los conceptos técnicos a un
Promotor Social: - Autocrítica.
social contemporáneas, su interacción y lenguaje coloquial.
proceso de cambio. - Obtener información - Disposición favorable al
- Conflictos y problemas sociales. primaria y secundaria
- Mediador en la solución de cambio.
- Necesidades sociales relacionadas con manejando con soltura los
conflictos. factores biomédicos. documentos oficiales de - Flexible.
- Mecanismos de adquisición de los carácter jurídico, político,
- Crítico.
hábitos participativos. económico o social.
- Investiga en el área social de grupos - Mecanismos de desarrollo de habilidades - Construir instrumentos de - Práctico.
sociales. trabajo para obtención y
y comunidades. - Ética profesional.
- Proceso de comunicación social y actualización de
personal. información. - Disponibilidad.
- Concepto de política social y acción - Desarrollarse ante
- Diseña y ejecuta proyectos y - Dedicación.
social. realidades sociales distintas
programas sociales. - Recursos sociales gubernamentales y no y cambiantes. - Motivación ante el trabajo.
gubernamentales. - Reconocer el origen de
- Honestidad.
- Procedimientos de la organización los distintos problemas
administrativa y gestión de recursos sociales en contextos - Respeto a las decisiones de
humanos, económicos y materiales. globales complejos.
grupo y en la solución de
- Técnicas de planificación y evaluación a - Solucionar los problemas
través de proyectos de intervención social. de forma eficaz en ámbitos conflictos culturales.
- Informes, Proyectos historias Sociales limitados y de escasez.
- Tolerancia y respeto a las
- Manejo de las técnicas de intervención - Proponer alternativas
para el trabajo con familias. nuevas a problemas viejos diferencias sociales,
- Concepto de desarrollo, modernización y y adaptar soluciones viejas
culturales, éticas, etc.
cambio. a nuevos problemas.
- Teorías del desarrollo. - Optima relación
profesional - ciudadano.
- Manejo de conflictos y
mediación.
PERFIL ACADÈMICO POR COMPETENCIA DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL - IV AÑO: EDUCADOR
SOCIAL
Competencias Conocimientos Habilidades Actitudes

- Transmitir de forma clara


Educador Social: - Transmisor de
- Principios y bases metodológicas la información.
del proceso de enseñanza – costumbres, creencias
aprendizaje.
- Reconoce las necesidades sociales y valores.
- Uso y manejo de un
y propone reivindicaciones. - Estrategias de aprendizaje. lenguaje asequible.
- Formativo y
- Teorías Educativas.
- Planifica y organiza con la - Dimanizar grupos. humanizante.
- Educación Rural y Urbana.
población la solución de sus
demandas. - Principios fundamentales de la - Ser propositivo ante las - Crítico.
planificación (macro y micro). necesidades sociales.

- Facilita y dinamiza el proceso de - La educación y cambio social. - Flexible.


- Planificar de manera
enseñanza – aprendizaje a fin de
- Repercusiones de las organizada las acciones.
que la comunidad resuelva sus condiciones ambientales en la - Tolerancia y respeto a
Educación.
problemas. las decisiones
- Crear formas organizadas
- La educación como medio de para vivir en comunidad. culturales.
control social.
- Promueve los cambios sociales
positivos. Educación y Desarrollo.
PERFIL ACADÈMICO POR COMPETENCIA DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL - V AÑO: GERENTE
E INVESTIGADOR SOCIAL
Competencias Conocimientos Habilidades Actitudes
Gerente e Investigador Social:
- Teoría sobre identidad de género. - Aplicar las diversas etapas - Crear relaciones
del proceso de investigación flexibles entre el
- Administra y desarrolla participativo sujeto y el objeto
- Movimiento feminista y violencia de la
proyectos sociales.
doméstica. - Identificar los principales investigación.
problemas sociales e
investigar. - Flexibilidad.
- Desarrolla investigaciones en
- Grupos y organizaciones.
el campo social. - Concretizar y formular - Reconocer
aspectos y/o elementos de méritos de la
- Fundamentos de investigación – investigación participativa. mujer y del
- Dirige equipos de proyectos acción – participativa. hombre.
- Identificar espacios en que
(productivos o investigativos) y
se desarrollen las - Respeto.
contingentes de trabajo. - Datos numéricos y materiales capacidades o intelectuales
estadísticas. de ambos sexos. - Tolerancia.

- Establece puntos de control de - Intervenir objetivamente - Autocrítica.


- Políticas de población y cómo mediador de conflictos
actividades y presupuesto.
elementos de demografía. sociales. - Respeto a las
decisiones de
- Manejo y dominio de los grupo en la
Establece y desarrolla relaciones y
- Informática aplicada a la principios de la informática a solución de
redes con organizaciones administración. fin de agilizar la información. conflictos
sociales.
gubernamentales y no
- Dirigir equipos de proyectos.
gubernamentales. Reglas para dirigir equipos de - Disposición al
proyectos y contingentes de trabajo. - Coordinar contingentes de trabajo en equipo.
trabajo.
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
Departamento Docente de Trabajo Social

GUIA METODOLOGICA PARA LA REALIZACION DEL INFORME – MEMORIA


FINAL DE PRÁCTICAS

Este documento pretende ser una Guía Metodológica que ayude a realizar el informe memoria final
de prácticas. Por supuesto que el informe es un documento personal y por lo tanto debe realizarse
con creatividad y libertad en su forma y contenido, no obstante en esta guía se encuentran los
puntos básicos que deben quedar claros en las memorias finales de prácticas. Cualquier aportación
puede incluirse y será valorada positivamente, pero siempre teniendo en cuenta que todos los
puntos detallados a continuación deben estar presentes en su informe.

1.- INDICE

2.- INTRODUCCION

La introducción resume brevemente los objetivos y el contenido de este Informe–Memoria Final de


Prácticas. Así como una breve alusión a la importancia del proceso de las prácticas profesionales
para nuestra formación académica.

3.- INSTITUCION

Donde se expone la institución en la cual hemos desarrollado las prácticas. Objetivos, organización,
funcionamiento, campos y ámbitos de actuación profesional, políticas, planes y proyectos que
desarrolla...etc.

4.- PROYECTO/PROGRAMA/AREAS

Donde se expone el programa, proyecto y/o área en el cual se ha desarrollado la práctica, objetivos
y actividades a realizar, resultados esperados, fases de desarrollo...

Se debe exponer una visión global del área, programa y/o proyecto, clarificar en que momento del
desarrollo del mismo el alumno ha comenzado la actividad en prácticas dentro del ciclo de
programas o proyectos (ya que por lo general todos han comenzado las prácticas con los programas
y/o proyectos en marcha). Actividades realizadas con anterioridad a la incorporación del alumno al
proyecto, actividades realizadas en el periodo que participa el alumno y actividades por realizar para
la finalización de la intervención, resultados esperados y resultados obtenidos...etc...etc...

5.- MODELO, METODO, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL


CAMPO DE ACTUACION DE LA PUESTA EN PRÁCTICA PROFESIONAL

Este apartado es de gran importancia ya que en él se enmarca y se define la base teórica de la


intervención profesional, se debe describir que modelos se encuentran como base teórica de la
intervención, se debe describir que modelos se encuentran como base de la actividad profesional, que
metodología de trabajo se lleva a cabo, y se deben de detallar los instrumentos y herramientas con los
que llevamos a la práctica dichos métodos y modelos.
El Trabajo Social como cualquier disciplina científica y técnica necesita de unos modelos y métodos
de intervención, y las herramientas para poder llevar a cabo los objetivos, sin los cuales no podemos
decir que estamos desarrollando una intervención profesional.
6.- FUNCION Y ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL

En este apartado se detalla el papel, funciones, objetivos y roles que cumple (o debería cumplir) el
trabajador social en el ámbito de intervención. No basta limitarse a las funciones y actividades que
se han realizado, sino a las funciones y actividades que como trabajadores sociales podemos y
debemos realizar en los diferentes ámbitos y campos de la práctica en la cual nos hemos
desarrollado. Es necesario como futuros profesionales dar a conocer nuestra profesión y dar a
conocer a las instituciones y organizaciones, el importante papel y la labor que puede desempeñar el
Trabajador Social, es necesario difundir nuestra actividad profesional para crear un conocimiento de
la profesión que nos abra el mercado laboral y nos permita desarrollar plenamente nuestra
profesión. Esta en nuestras manos a través de este informe-memoria, que recibirán además de la
Universidad las instituciones de prácticas, dejar claras nuestras funciones y nuestro perfil
profesional.

7.- DESARROLLO Y DOCUMENTACION DE LAS PRÁCTICAS

En este apartado se hará un resumen de todo el proceso de la práctica profesional llevada a cabo, se
expondrán todas las etapas de la práctica partiendo de la exposición del plan de trabajo y
cronograma individual.
Partiendo de los objetivos, actividades y resultados previstos en nuestro plan personalizado de
prácticas se irá haciendo la descripción sobre el recorrido y avances de las prácticas, analizando las
actividades llevadas a cabo, tanto en la institución como a nivel académico, se evaluarán y se
explicarán las actividades y los resultados, se analizarán de forma crítica la intervención llevada a
cabo tanto profesional como personalmente por cada uno de los alumnos, y se tendrán en cuenta
todos los factores que incluyen en la intervención (la institución, el supervisor, la comunidad o los
usuarios, nuestra formación teórica y práctica, nuestra actitud profesional, las tutorías como espacio
de reflexión y acompañamiento, el tutor como profesional para clarificar y aportar elementos
necesarios para afrontar la realidad profesional...)
Se realizará un recorrido por todos los trabajos y documentación realizado y planificado en la Guía
de Prácticas Profesionales, y una evaluación personal de los mismos.
En este apartado se expone de forma clara y concisa, toda nuestra práctica profesional.

8.- COHERENCIA ENTRE TEORIA Y PRÁCTICA

En este apartado se reflejará si los conocimientos adquiridos a lo largo de los cursos y asignaturas
de Trabajo Social están acordes con la realidad profesional en la que se han realizado las prácticas y
en la que en un futuro próximo se van a desenvolver. Se analizará que contenidos y asignaturas nos
han dado herramientas y aspectos teóricos importantes que nos han permitido desarrollarnos
profesionalmente en la práctica.
Es necesario ser consciente de la base teórica que hemos ido desarrollando a lo largo de estos años,
ahora después de nuestra práctica profesional nos damos cuenta de la importancia de asignaturas,
actividades y herramientas desarrolladas en las clases teóricas. Este apartado pretende dejar clara la
formación teórica realizada en la realidad donde se van a desempeñar como profesionales.

9.- EVALUACION PERSONAL Y OBSERVACIONES

En este apartado se evalúa de forma crítica y constructiva todo el desarrollo de las prácticas
profesionales desde nuestra intervención y actuación personales, así como nuestra participación en
la institución y los proyectos, y nuestra asistencia a las tutorías y la puntualidad en la realización de
trabajos.
No podemos ser unos buenos profesionales sin una gran capacidad de análisis de la realidad y sin
capacidad crítica constructiva y transformadora de la realidad, tanto a nivel profesional y personal,
como a nivel social.
En este apartado es el momento de evaluarnos y plantear todas las observaciones que hemos
realizado a través del contacto con las instituciones, con la realidad social, con otros profesionales,
con el medio, con nuestros supervisores y tutores.

10.- CONCLUSION Y REFLEXION

Se expondrá de forma breve las reflexiones personales de todo el proceso teniendo en cuenta todos
los puntos desarrollados en el informe-memoria final de prácticas. Se dejaran claras las conclusiones
personales y profesionales de este proceso de prácticas profesionales.

11.- ANEXOS

Se incluirán como anexos todos los trabajos realizados y supervisados en las tutorías personales, los
trabajos marcados en la Guía Metodológica serán mejorados según las orientaciones recibidas en las
tutorías, cualquier documentación que sea de interés a las prácticas será incluida como anexo.

12.- BIBLIOGRAFIA

Importante señalar la bibliografía utilizada a lo largo de todo el periodo de práctica, así como para la
realización de este informe, como se señalaba en la guía de practicas, el alumno realiza un proceso
de síntesis a través de esta memoria, entre la teoría y la práctica, por lo tanto este apartado deben
contener todos los libros, documentos, trabajos... consultados, indicando: Título, Autor, Año,
Editorial.

Observación.- El Informe Memoria Final de Prácticas es un trabajo totalmente individual. Es un


documento profesional, por lo tanto se tienen que tener en cuenta los destinatarios finales del
documento, el destinatario final es el tutor de las practicas, la UNAN-León, y las instituciones de
practicas por lo tanto es necesario estar conscientes que todo lo que se obvie en el documento es
información que no se conocerá. Este documento debe reflejar claramente todos los aspectos
relacionados con el desarrollo de las practicas de forma que cualquier profesional, profesor o
representante de las instituciones al leerlo le queden claros todos los aspectos o actividades
realizadas.

Esta es la Guía Básica para la realización del Informe-Memoria Final de las prácticas
profesionales. El ultimo día para la entrega de este informe memoria es el día 22 de
Septiembre de 2018 cualquier informe entregado posteriormente a esta fecha no se dará
por valido, en caso de no entregarse anteriormente a la fecha indicada, se entenderá que
el alumno no tendrá derecho a la nota correspondiente de la memoria valorándose esta
como 0 a efectos de la nota final de la asignatura de practicas profesionales.

Das könnte Ihnen auch gefallen