Sie sind auf Seite 1von 28

ELEMENTOS METODOLOGICOS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

Importancia del estudio de la historia.

▪ PERMITE UNA MEJOR COMPRENCION DEL PRESENTE DE LA SOCIEDAD


▪ DESARROLLA UN PROFUNDO SENTIDO CRÍTICO
▪ APROXIMA AL ESTUDIANTE A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
▪ CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LAS FACULTADES COGNITIVAS
▪ DESARROLLA EN EL ALUMNO UN SENTIDO DE IDENTIDAD NACIONAL Y CULTURAL
▪ PERMITE EL ESTUDIO DE OTRAS CULTURAS Y REALIDADES SOCIALES
▪ ENRIQUECE LAS FACULTADES DE ANÁLISIS,SÍNTESIS E INFERENCIA

La historia y su relación con otras ciencias

OTRAS CIECNIAS Y DICIPLINAS

Arqueología Antropología Cronología Paleontología Diplomacia

Estudia los Estudia la realidad Determina fechas y Estudia los restos Estudio de los
vestigios de la humana, los el orden de los fósiles, de seres documentos
actividad humana aspectos sociales y acontecimientos humanos, escritos.
biológicos del históricos. animales, entre
hombre. otros.

REVOLUCION MEXICANA Y MEXICO CONTEMPORANEO

Oficialmente la Revolución Mexicana nace el 20 de noviembre de 1910 con el llamado Plan de San
Luis Potosí, publicado en San Antonio, Texas, por Francisco I. Madero, que denuncia el más
reciente fraude electoral de Porfirio Díaz -que lleva más de tres décadas reeligiéndose Presidente
de México- y que da por resultado la caída y exilio del dictador en 1911, año en el que Madero
asume el poder.

Una vez que Madero asume la Presidencia, sus antiguos aliados, Emiliano Zapata y Pascual Orozco,
entre otros, se rebelan en su contra, pues el nuevo Jefe Constitucional se ocupa más en organizar
sesiones espiritistas y en conciliar intereses con sus otrora enemigos que en adoptar medidas en
favor de campesinos y obreros.
En febrero de 1913 sucede la llamada Decena Trágica, revuelta en la que Madero es traicionado
por el Comandante Militar de la ciudad de México, Victoriano Huerta, que en vez sofocar la
rebelión de la Ciudadela propiciada por Bernardo Reyes -quien se escapa de la cárcel y es padre,
por cierto, del escritor Alfonso Reyes-, Félix Díaz -también fugado y sobrino de Porfirio- y el
general Manuel Mondragón (padre de la pintora Nahui Ollin), conspira con ellos y con el
Embajador estadounidense, Henry Lane Wilson (a las órdenes de William Taft), el encarcelamiento
del Presidente y del Vicepresidente (José María Pino Suárez), para después nombrar el interinato
de Pedro Lascuráin -que dura 45 minutos en el poder-, autonombrarse sucesor presidencial y
asesinar en ley fuga a Madero y Pino Suárez.

La dictadura de Victoriano Huerta, sin embargo, no dura mucho tiempo, pues se le ocurre
favorecer a los ingleses por encima de los estadounidenses en lo que respecta al petróleo
mexicano, lo que le gana la enemistad del Presidente estadounidense, el iluminado Woodrow
Wilson, ése que decía: “Dios creó al mundo y, para gobernarlo, a Estados Unidos”, quien confiesa
que “jamás reconocería a un gobierno de carniceros”, apoyando abiertamente la rebelión que
lleva a cabo Venustiano Carranza con tres ejes de ataque: Pablo González Garza, Álvaro Obregón y
Villa, mientras que Zapata continúa su lucha en el sur del país.

Sin el apoyo de los estadounidenses, quienes incluso desembarcan marines en el puerto de


Veracruz para impedir el arribo de armamento inglés para Huerta, éste renuncia al cargo y se exilia
en Europa. Francisco Carvajal asume la Presidencia interina del 15 de julio al 13 de agosto de 1914
y lo sucede Carranza.

Tanto Villa como Zapata desconocen a Carranza como Presidente y nombran en su lugar a Eulalio
Gutiérrez Ortiz -un personaje que, en realidad, nunca gobierna-. Al surgir diferencias entre Villa y
Zapata, Carranza aprovecha la oportunidad para mandar a Obregón a destruirlos y los ejércitos
revolucionarios se convierten en meras células guerrilleras.

En 1917 el Congreso ratifica a Carranza como Presidente Constitucional y, en 1920, Obregón se


vuelve en su contra. Tras el enfrentamiento, Carranza huye de la capital y es asesinado -hay
versiones que dicen que se suicida- en Tlaxcalantongo, Tlaxcala; se nombra Presidente interino a
Adolfo de la Huerta y, el primero de diciembre, Obregón asume el cargo por votación popular.

Muchos los historiadores indican que con Obregón -alternando la Presidencia con Plutarco Elías
Calles- acaba la Revolución; sin embargo, de 1921 a 1937, año en que Lázaro Cárdenas es elegido
Presidente y pacifica el país, se suceden todo tipo de traiciones y matanzas: a Villa lo asesinan en
1923; a Obregón, en 1928; de 1926 a 1929 se lleva a cabo la Guerra Cristera y el movimiento -o los
movimientos revolucionarios- que inicia en 1910 no concluye sino casi tres décadas después..

México recuperó su estabilidad en 1920 con el gobierno de Álvaro Obregón.

En 1920 la revolución armada había llegado a su fin, con un costo de un millón de vidas. Cuando
empezó la lucha electoral, Álvaro Obregón, con aspiraciones a la presidencia, se trasladó a
Chilpancingo en donde firmó un manifiesto con fecha 20 de abril, con el que se levantó contra el
gobierno. Finalmente, como resultado del Plan de Agua Prieta y apoyado por los obreros, resultó
electo para ocupar la presidencia para el período 1920-1924.

En su gestión desarrolló una importante labor agraria y logró el apoyo de los grupos obreros,
mejorando al mismo tiempo la educación rural. Con Obregón colaboraron hombres capaces y
prácticos como José Vasconcelos, que fundó la Secretaría de Educación Pública, de la que fue
ministro. Durante este gobierno se entusiasmó a los maestros para que fueran a los pueblos más
apartados, a lomo de mula, a enseñar a leer y escribir a niños y adultos. Se publicaron libros para
ellos, se fundaron bibliotecas públicas y se establecieron nuevas escuelas. También se llamó a
magníficos pintores para que decoraran los edificios públicos con gigantescas pinturas murales
donde se representaban la vida y las luchas del pueblo mexicano. Terminó su gobierno en
noviembre de 1924. Pero debido a que se reformó la Constitución, volvió a presentarse como
candidato a la presidencia y resultó electo en julio de 1928. El 7 de julio del mismo año. El llamado
Muralismo mexicano surgido después de la revolución, tenía como característica el rechazar la
pintura de caballete para comenzar a retratar a la nación mexicana, las raíces indígenas, la lucha
de clases y la crítica a l poder. Los protagonistas más importantes del muralismo fueron Diego
Rivera, José Clemente Orozco y David Siqueiros. En el México posrevolucionario, el Estado, al
convertirse en rector de la economía, buscó dinamizar y diversificar la estructura productiva con el
objetivo de crear las bases para que ocurriera el crecimiento. Sin embargo, la inversión en la
industria encontró una población con baja escolaridad, un sistema de educación técnica a nivel
artesanal y un sistema profesional con oferta escasa y centrado en profesiones liberales, que en el
campo de la ingeniería se dirigía a la formación de agrónomos. El sistema de igualdad de
oportunidades económicas y sociales del nuevo orden dio lugar a la creación de Escuelas Primarias
Industriales de Artes y Oficios, y en 1916 a la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos Electricistas
y a la Escuela Nacional de Química Industrial. A partir de 1921, el ritmo de las actividades
económicas se recuperó y aparecieron nuevas actividades industriales dándose un crecimiento de
la ocupación en la manufactura y los servicios y la apertura incondicional a la inversión extranjera.

MEXIVO ANTIGUO Y MEXICO INDEPENDIENTE

Estructura política de la colonia.

1. El REY

"Para el derecho español más antiguo, el poder del Rey era de origen divino, conforme a la
doctrina de San Pablo y a declaraciones antiguas de las cortes". El Rey tenía la facultad de legislar,
llamar a la guerra, administrar justicia, acuñar monedas y dirigir la economía del estado. Los
conquistadores del siglo XVI ponían a los pies de su Rey las tierras conquistadas. Y, era el Rey
quien designaba a los gobernadores de éstos, sus nuevos dominios.

La dominación del Perú -zona nuclear del antiguo imperio de los Incas- fue retenida por España
desde 1532 hasta 1821[1]. En el transcurso de esos tres siglos, la genealogía real española
experimentó un cambio dinástico: la Casa de Habsburgo (austriaca) fue reemplazada por la de
Borbón (francesa), al finalizar el siglo XVII. Como consecuencia de los cambios de dinastías se
hacen presentes transformaciones de diversa índole en el gobierno español de América.

2. EL CONSEJO DE INDIAS Y LA CASA DE CONTRATACIÓN

a) EL CONSEJO DE INDIAS

El imperio español creó el Consejo de Indias, en 1511, coma organismo encargado de velar y dirigir
los intereses de América. El Consejo gozaba de autoridad suprema sobre las colonias. Se le
sometía, para su aprobación, todas las leyes y ordenanzas destinadas a los encargados directos del
gobierno colonial en el continente americano. Además, el Consejo de Indias proponía ternas al rey
para los casos en que vacaba un puesto administrativo notorio, legislaba, atendía al sostenimiento
de la Armada y dirigía sus expediciones. Cumplía el Consejo de Indias, también, con una función
religiosa: la conversión de los indios, que consideró tarea principal.

b) LA CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA

Fue creada en 9503, con anterioridad al Consejo de Indias. Pero Carlos V, confirió gran poder al
Consejo de Indias, por lo que la Casa de Contratación cayó muy pronto bajo su tutela y se limitó a
los asuntos puramente comerciales, manteniendo un monopolio estricto y de exclusividad en
todas las transacciones comerciales de las Indias con ultramar y viceversa.

El Consejo de Indias se componía de un presidente, de un canciller, un registrador, ocho


consejeros, un fiscal encargado de las ventas reales, y dos secretarios con numerosos amanuenses
y contadores. Además, era integrado por un cronista o escritor especializado en historia y
geografía, y un cosmógrafo versado en asuntos indianos. Su jerarquía era superior a la de los
virreyes. Al Consejo de Indias tocaba pronunciarse sobre los Juicios de Residencia entablados a los
virreyes.

El contacto directo con las tierras gobernadas por España, lo establecían los muy temidos
visitadores que investidos de gran poder, supervisaban el cumplimiento de los mandatos
emanados del Consejo. Con todo, motivos de distancia geográfica entre la metrópoli y sus
dominios de ultramar, impedían en la mayor de las veces la ejecución de muchas de las nobles
intenciones del Consejo; tal el caso de la aplicación de las Nuevas Leyes, en 1544, que motivaron la
revolución de Gonzalo Pizarro.

3. EL VIRREY

En un principio, durante el descubrimiento y conquista de las antiguas tierras de los Incas, los que
ejercen el gobierno son los prohombres de la Conquista, en calidad de Adelantados. Con la
posesión territorial del Imperio de los Incas, dividido en Nueva Castilla y Nueva Toledo, Pizarro y
Almagro llegan a ostentar la autoridad de Gobernadores. Por Cédula Real fechada el 9 de
septiembre de 1540, se dispuso que el Licenciado Vaca de Castro se hiciera cargo, en calidad de
Gobernador General, de los territorios de Pizarro y de Almagro y que para el efecto viajara al Perú.

El Virreinato del Perú fue creado por Cédula del 20 de noviembre de 1542, recayendo el primer
nombramiento en Blasco Núñez de Vela (abril, 1543), quien hizo su entrada en Lima, un año
después (17-51544). En el siglo XVI el Virreinato del Perú reunió bajo su autoridad prácticamente
todo el territorio sudamericano, exceptuando los dominios de Portugal (Brasil). Pero en el
transcurso de esos tres siglos, el Virreinato del Perú sufrió varios cambios en su figura territorial.
De ahí que los virreyes del Perú no tuvieron extensión territorial pareja en los 300 años de su
gobierno.

El Virrey era "una encarnación suprema del Estado español y tenía un complejo de atribuciones
nunca igualados hasta podérsele considerar como un alter-ego de los monarcas". Su autoridad era,
sobre todo en los primeros tiempos del Virreinato, omnímoda, teniendo jurisdicción sobre los
aspectos de orden político, judicial, militar, económico y aún en parte sobre el área religiosa. Con
todo, su gobierno estaba subordinado al Consejo de Indias, y, al dejar el cargo, el virrey podía ser
sancionado a través del llamado Juicio de Residencia, que se tramitaba en la Audiencia y se
elevaba al Consejo de Indias. En él se delimitaban las acusaciones que se formulaban al virrey a
raíz de su gobierno. La angustia que dicho Juicio produciría en los virreyes, los llevaba a ofrecer
concesiones y permitir abusos, desde su entrada a Lima. El poder de los Oidores de la Real
Audiencia, frenaba también no pocas veces la autoridad de los virreyes, en algunos casos evitaba
que cometiera abusos protegido de su investidura.

Al término de su mandato, el Virrey debía presentar a su sucesor una Memoria, de gobierno. Estas
memorias han sido publicadas en gran parte, y han servido como fuentes para la historia colonial.
No obstante, es de advertir que los cuadros que exponen las memorias de los virreyes, por su
carácter de documentos oficiales, son de franca justificación a exaltación de sus actos.

El virrey no era nombrado para un período fijo de mandato. En los 300 años de su dominio
español, desfilaron por el Perú 40 virreyes. Su recibimiento en Lima se realizaba con grandiosa
pompa. Radicaba en Palacio y se le rendía reverencia como en gran corte.

4. LA AUDIENCIA

La Real Audiencia, presidida por el virrey e integrada par los Oidores, representaba tribunales
superiores de justicia. Pero al mismo tiempo, la Real Audiencia ejercía fuerza política poderosa,
debido a su contacto permanente con el Consejo de Indias ya que actuaba en nombre del Rey. En
atención a la distancia geográfica con la metrópoli, resolvía asuntos urgentes de trascendencia. En
determinados casos, a la muerte de un virrey, por ejemplo, asumía el gobierno del Virreinato.

La Audiencia de Lima llegó a ser integrada por ocho Oidores, por ser cabeza de Virreinato; a ella se
sumaban Fiscales, Alcaldes del Crimen, Alguaciles Mayores, etc. Era organismo consultor del virrey
e intervenía en empresas de conquista de nuevos territorios, tanto como en asuntos hacendarlos y
debía velar por el cumplimiento de las leyes que protegían a los indios.

Las audiencias fueron trasladadas a la América casi a raíz del descubrimiento "con los mismos
atributos y prerrogativas que las de España". La Real Audiencia de Lima fue establecida en 1543 y
su jurisdicción primitiva cubría toda Sudamérica Occidental. Años después se llegó a
descentralizarla, con la creación de las audiencias de Santa Fé de Bogotá (1549), de Charcas (1559)
y del Cuzco (1787). La Audiencia de Lima, como la de México, fueron empero, hasta 1680 las
únicas audiencias cabezas de virreinato presididas por un virrey: así, las demás audiencias en la
América del Sur, dependían de la de Lima política y administrativamente, reteniendo la función
original de cortes judiciales. Pero con la creación de nuevos virreinatos en la América del Sur, en el
siglo XVIII, algunas de las audiencias dependientes de la virreinal de Lima son absorbidas por el
Virreinato de Buenos Aires (Charcas) o separadas para formar el Virreinato de Nueva Granada
(Panamá, Quito, Santa Fé). "Mientras las huellas de las demarcaciones virreinales desaparecen por
completo, los distritos audienciales sirven de núcleo para la formación de firmes grupos
nacionales", que más tarde devienen en estados independientes. Tal el caso del territorio de la
Audiencia de Lima, que comprendía básicamente al Perú actual.

5. ENCOMENDEROS, CORREGIDORES E INTENDENTES

Los Corregimientos, eran subdivisiones audienciales y fueron creados en época del gobernador
Lope García de Castro (1564-69) y deslindados minuciosamente por el virrey Toledo y sus
visitadores de 1570 a 1575. La Audiencia de Lima, integrada inicialmente por 11 corregimientos,
llegó a tener hasta 52 corregimientos en 1780; ellos constituyen la base de las actuales provincias.

En la ciudad principal de cada corregimiento residía el corregidor, nombrado por el Rey o Virrey,
generalmente por 3 años; ejercía su cargo dotado de extraordinario poder en todas las esferas de
la vida pública y política. Recaudaba el corregidor las rentas al rey y regía la actividad económica
de su corregimiento. "El corregidor es en realidad quien decide y manda, distribuye la tierra, dicta
ordenanzas, decreta penas, echa contribuciones, expropia y por último, interviene en la vida
privada de los vecinos..." Tenía poderes para reunir y presidir el Cabildo o Consejo Municipal.

"La legislación española -dice Porras- trató inútilmente de frenar y de moralizar la autoridad de los
corregidores. Se les había ordenado proteger a los indios, estimular las buenas costumbres, no
intervenir en los negocios, no casarse en su territorio, no aceptar regalos, honrar al virtuoso,
proteger al pobre. Pero la conducta de los corregidores fue al reveso de estas disposiciones... Los
corregidores cometieron toda clase de abusos y de extorsiones en las provincias de su mando:
obligaban a los indios a trabajar para ellos, ejercían el comercio y la industria, fijando precios a las
ercancías, cobraban tributos indebidos a los indios y compraban a los jueces se residencia que se
enviaban a inspeccionarlos... La tiranía de los corregidores determinó el gran malestar social del
siglo XVIII que se manifestó en la revolución de Túpac Amaru, y en la famosa reforma del régimen
de los corregimientos, que fue reemplazado en 1780 por el régimen de las Intendencias.
Los corregimientos fueron así, a fines del siglo XVIII agrupados en ocho Intendencias, los
corregimientos recibieron de allí en adelante el nombre de partidos o provincias, a cargo de
subdelegados. Las intendencias por los intendentes, seguían las siluetas de las antiguas
demarcaciones eclesiásticas y eran las siguientes: Lima, Trujillo, Tarma, Cuzco, Huancayo,
Huancavelica, Arequipa y Puna. Todavía Cosme Bueno realiza una descripción del virreinato
peruano, a fines del siglo XVIII, dividiendo su bosquejo geográficamente en obispados.

6. EL CABILDO

El Cabildo, llamado también Ayuntamiento, Municipalidad o Concejo Municipal fue otra institución
de origen español que arraigó en las Indicas; pero pasó a América, desgraciadamente, ya
desvirtuados sus valores de vigoroso régimen castellano de los fines del Medioevo.

Los Cabildos se desenvuelven en América subordinados a los principales representantes del


monarca, el Virrey y la Real Audiencia, y dependen aún del Corregidor. Sólo cobran fuerza política
e independencia de criterio y de acción, con las sesiones públicas o Cabildos
Abiertos, especialmente durante las guerras civiles y en tiempos de la emancipación.

Los alcaldes y los regidores del Cabildo eran nombrados por el monarca o designados por sus
representantes; caso contrario, si la elección del alcalde había sido realizada en un ambiente
cercano al democrático, se espera su confirmación... Las formas de nominación a los cargos ediles,
variaron en general mucho, según las épocas y lugares: los puestos en el Cabildo llegaron hasta ser
vendidos y fueron de este modo acaparados por la oligarquía de entonces. El corregidor presidía el
Cabildo en las poblaciones principales.

La atribución del Cabildo era la administración de justicia, en lo civil y lo criminal. Con todo, sólo
los casos benévolos eran los de su jurisdicción. Además, el Cabildo tenía "múltiples atribuciones
administrativas. Entre ellas le correspondía: administrar arbitrios, presidir espectáculos públicos,
organizar fiestas pomposas al llegar nuevos virreyes, vigilar el aseo de la ciudad, cuidar de la
reparación de las calles, inspeccionar los canales, inspeccionar os establecimientos de
beneficencia y organizar la baja policía ... Además de sus atribuciones judiciales y administrativas
el Cabildo dirige la vida económica y los negocios de la ciudad ... interviniendo principalmente en
la fijación de los precios de los alimentos y de las mercancías necesarias para la vida en la ciudad "

7. LAS AUTORIDADES INDÍGENAS

Los españoles observaron, en el siglo XVI, que el imperio incaico era gobernado y administrado en
base a un sistema jerárquico definido, acorde a los conceptos sociales de esa cultura, en la que
prevalecían diferencias tajantes entre la nobleza hereditaria y el pueblo.

Era tal el poder que ostentaba el último inca, apresado en Cajamarca, que los conquistadores
encontraron muy pronto los pretextos necesarios para llevar adelante su ejecución (1533).

Razones políticas también, los movieron a restablecer la monarquía incaica, pero con la actuación
simbólica del joven noble, Toparpa (1533) a quien podían ordenar a su gusto. También sus
sucesores, que forman la dinastía incaica colonial, gozaron sólo de teórico mando: Manco Inca se
sublevó (1536) y asoló el Cuzco en son de reconquista, pero viéndose impotente ante el poder de
los españoles se refugió en lugares de difícil acceso Sayri Tupac llegó a pactar con los
conquistadores. Otros miembros de esta dinastía siguieron refugiados en Vilcabamba, hasta que el
Virrey Toledo mandó apresar y ejecutar a Túpac Amaru (1572)

El distintivo común de la nobleza incaica en general y aún de los administradores, era la llamada
orejera que consiste en un adorno esférico provisto de una caña que era introducida en el lóbulo
de la oreja agrandada previamente en forma descomunal. Los españoles llamaron por eso
orejones a los miembros de la nobleza incaica y este calificativo se mantuvo durante la época
colonial. La palabra cacique aprendida por los españoles en su experiencia centroamericana-
antillana, fue el término genérico para nombrar a un noble indígena; este vocablo prevaleció en
los documentos oficiales, desplazando a curaca, el sinónimo quechua de cacique.

Los caciques eran los jefes del ayllu, o pequeñas comunidades indígenas, y también los principales
de pueblos mayores. Su tradición fue aceptada por los españoles durante la conquista y después,
en la época de dominación española. Esta institución les sirvió para comunicarse con el pueblo
indígena y obligarlo a cumplir con sus tributos y obligaciones de trabajo personal en las
encomiendas y en las minas. Los caciques se confabularon no pocas veces con los explotadores
españoles de su raza, en busca de mejoras personales, pero también llegaron a abusos increíbles
para con sus hermanos de sangre. Con el mestizaje, los caciques españoles y españolizantes, se
convertirán en la clase de terratenientes pueblerinos que, siguiendo la tradición despótica de
españoles y caciques, continuará la explotación del indio en la época republicana. Con todo, los
caciques eran respetados por los integrantes del ayllu o ayllus, por la vinculación sanguínea.

Los caciques coloniales gozaron de prerrogativas y prebendas que lo colocan como nobles de
estratos inferiores. No obstante que San Martín llegó a abolir todos los títulos nobiliarios,
cacicazgos han sobrevivido hasta el presente siglo, encubiertos como "principales" o como
"jueces" pueblerinos, heredando su jerarquía de generación en generación. Los varayoc, o
gobernadores y administradores de los pueblos indígenas eran, a diferencia de los antiguos
caciques, elegidos para determinadas funciones y períodos. Portaban en seda, cuya tradición se
estima ser española.

Desde el siglo XVI, indígenas y mestizos reclamaban títulos ante el Rey, siguiendo largos juicios de
probanzas de linaje, para lograr las recompensas económicas que estos significaban. Los
continuados disturbios entre indios y españoles en el siglo XVII llevaron a la realización del anhelo
del virrey Toledo, de crear un colegio para hijos de caciques, el que fue fundado a instancias del
virrey Príncipe de Esquilache (1615-1621). Se le llamó Colegio del Príncipe, y comenzó a funcionar
en 1620 para que "allí les enseñen en forma de Colegio, de manera que cuando sucedan en los
cacicazgos y gobiernos de sus indios, estén bien industriados en nuestra religión y buenas
costumbres"

El Colegio del Príncipe funcionó en Lima hasta la expulsión de los españoles del Perú (1824).
Esquilache reglamentó el funcionamiento de otro colegio de caciques, en el Cuzco. Durante la
revolución desatada por Túpac Amaru, a fines del siglo XVIII, éste se proclamó Inca, con el fin de
impresionar a las masas indígenas, y arrastrarlas a su causa, y para quienes de caciques estaba
saturado el país

Desarrollo del movimiento de Independencia 1810-1821


El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente
hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el
llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la
entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a
una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era
liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por
completo el concepto del virreinato.

Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables encaminados
"por esa hambre de libertad" que ya operaban, principalmente, en las mentes de los criollos
(personas nacidas en México pero de padres europeos); se sabe incluso que, antes de estallar la
Independencia, uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de Talamantes, había
logrado circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por
tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus
habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de
México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva
España, como sí se ocuparía un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA
De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante
movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los siguientes
cuatro momentos o etapas más trascendentales:
Primera etapa Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla
de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811),
cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano-
peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó
a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres
(entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al
virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50 mil efectivos.
Segunda etapa En este periodo entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde
principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813).
Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los
obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla, donde llegaron a romper un importante cerco- y
en el sur -en Acapulco y Chilpancingo, donde incluso gestionó el primer Congreso de Anáhuac- de
la actual República Mexicana.
Tercera etapa Ésta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación”
(fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del grupo
insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María
Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el último reducto
importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Sólo unas
cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha.
Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental “Plan de Iguala”.
Cuarta etapa Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo
año cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal,
junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del
General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle
de Madero en el Centro Histórico del DF hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. Con este
pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.

REVOLUCION MEXICANA Y MEXICO CONTEMPORANEO

Oficialmente la Revolución Mexicana nace el 20 de noviembre de 1910 con el llamado Plan de San
Luis Potosí, publicado en San Antonio, Texas, por Francisco I. Madero, que denuncia el más
reciente fraude electoral de Porfirio Díaz -que lleva más de tres décadas reeligiéndose Presidente
de México- y que da por resultado la caída y exilio del dictador en 1911, año en el que Madero
asume el poder.
Una vez que Madero asume la Presidencia, sus antiguos aliados, Emiliano Zapata y Pascual Orozco,
entre otros, se rebelan en su contra, pues el nuevo Jefe Constitucional se ocupa más en organizar
sesiones espiritistas y en conciliar intereses con sus otrora enemigos que en adoptar medidas en
favor de campesinos y obreros.
En febrero de 1913 sucede la llamada Decena Trágica, revuelta en la que Madero es traicionado
por el Comandante Militar de la ciudad de México, Victoriano Huerta, que en vez sofocar la
rebelión de la Ciudadela propiciada por Bernardo Reyes -quien se escapa de la cárcel y es padre,
por cierto, del escritor Alfonso Reyes-, Félix Díaz -también fugado y sobrino de Porfirio- y el
general Manuel Mondragón (padre de la pintora Nahui Ollin), conspira con ellos y con el
Embajador estadounidense, Henry Lane Wilson (a las órdenes de William Taft), el encarcelamiento
del Presidente y del Vicepresidente (José María Pino Suárez), para después nombrar el interinato
de Pedro Lascuráin -que dura 45 minutos en el poder-, autonombrarse sucesor presidencial y
asesinar en ley fuga a Madero y Pino Suárez.
La dictadura de Victoriano Huerta, sin embargo, no dura mucho tiempo, pues se le ocurre
favorecer a los ingleses por encima de los estadounidenses en lo que respecta al petróleo
mexicano, lo que le gana la enemistad del Presidente estadounidense, el iluminado Woodrow
Wilson, ése que decía: “Dios creó al mundo y, para gobernarlo, a Estados Unidos”, quien confiesa
que “jamás reconocería a un gobierno de carniceros”, apoyando abiertamente la rebelión que
lleva a cabo Venustiano Carranza con tres ejes de ataque: Pablo González Garza, Álvaro Obregón y
Villa, mientras que Zapata continúa su lucha en el sur del país.

Sin el apoyo de los estadounidenses, quienes incluso desembarcan marines en el puerto de


Veracruz para impedir el arribo de armamento inglés para Huerta, éste renuncia al cargo y se exilia
en Europa. Francisco Carvajal asume la Presidencia interina del 15 de julio al 13 de agosto de 1914
y lo sucede Carranza.
Tanto Villa como Zapata desconocen a Carranza como Presidente y nombran en su lugar a Eulalio
Gutiérrez Ortiz -un personaje que, en realidad, nunca gobierna-. Al surgir diferencias entre Villa y
Zapata, Carranza aprovecha la oportunidad para mandar a Obregón a destruirlos y los ejércitos
revolucionarios se convierten en meras células guerrilleras.
En 1917 el Congreso ratifica a Carranza como Presidente Constitucional y, en 1920, Obregón se
vuelve en su contra. Tras el enfrentamiento, Carranza huye de la capital y es asesinado -hay
versiones que dicen que se suicida- en Tlaxcalantongo, Tlaxcala; se nombra Presidente interino a
Adolfo de la Huerta y, el primero de diciembre, Obregón asume el cargo por votación popular.

Muchos los historiadores indican que con Obregón -alternando la Presidencia con Plutarco Elías
Calles- acaba la Revolución; sin embargo, de 1921 a 1937, año en que Lázaro Cárdenas es elegido
Presidente y pacifica el país, se suceden todo tipo de traiciones y matanzas: a Villa lo asesinan en
1923; a Obregón, en 1928; de 1926 a 1929 se lleva a cabo la Guerra Cristera y el movimiento -o los
movimientos revolucionarios- que inicia en 1910 no concluye sino casi tres décadas después..

México recuperó su estabilidad en 1920 con el gobierno de Álvaro Obregón.


En 1920 la revolución armada había llegado a su fin, con un costo de un millón de vidas.Cuando
empezó la lucha electoral, Álvaro Obregón, con aspiraciones a la presidencia, se trasladó a
Chilpancingo en donde firmó un manifiesto con fecha 20 de abril, con el que se levantó contra el
gobierno. Finalmente, como resultado del Plan de Agua Prieta y apoyado por los obreros, resultó
electo para ocupar la presidencia para el período 1920-1924.
En su gestión desarrolló una importante labor agraria y logró el apoyo de los grupos obreros,
mejorando al mismo tiempo la educación rural. Con Obregón colaboraron hombres capaces y
prácticos como José Vasconcelos, que fundó la Secretaría de Educación Pública, de la que fue
ministro. Durante este gobierno se entusiasmó a los maestros para que fueran a los pueblos más
apartados, a lomo de mula, a enseñar a leer y escribir a niños y adultos. Se publicaron libros para
ellos, se fundaron bibliotecas públicas y se establecieron nuevas escuelas. También se llamó a
magníficos pintores para que decoraran los edificios públicos con gigantescas pinturas murales
donde se representaba la vida y las luchas del pueblo mexicano. Terminó su gobierno en
noviembre de 1924. Pero debido a que se reformó la Constitución, volvió a presentarse como
candidato a la presidencia y resultó electo en julio de 1928. El 7 de julio del mismo año. El llamado
Muralismo mexicano surgido después de la revolución, tenía como característica el rechazar la
pintura de caballete para comenzar a retratar a la nación mexicana, las raíces indígenas, la lucha
de clases y la crítica a l poder. Los protagonistas más importantes del muralismo fueron Diego
Rivera, José Clemente Orozco y David Siqueiros. En el México posrevolucionario, el Estado, al
convertirse en rector de la economía, buscó dinamizar y diversificar la estructura productiva con el
objetivo de crear las bases para que ocurriera el crecimiento. Sin embargo, la inversión en la
industria encontró una población con baja escolaridad, un sistema de educación técnica a nivel
artesanal y un sistema profesional con oferta escasa y centrado en profesiones liberales, que en el
campo de la ingeniería se dirigía a la formación de agrónomos. El sistema de igualdad de
oportunidades económicas y sociales del nuevo orden dio lugar a la creación de Escuelas Primarias
Industriales de Artes y Oficios, y en 1916 a la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos Electricistas
y a la Escuela Nacional de Química Industrial. A partir de 1921, el ritmo de las actividades
económicas se recuperó y aparecieron nuevas actividades industriales dándose un crecimiento de
la ocupación en la manufactura y los servicios y la apertura incondicional a la inversión extranjera.
PRIMERA Y SEGUNDA GUERRAS MUNDIALES

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial (1914-1919) fue el conflicto armado entre la Triple Alianza (Alemania,
Imperio Austro-Hungaro,Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo
bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.

Causa principal
La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semicolonias del
planeta.

Escena de la Primera Guerra Mundial


Antecedentes inmediatos
El 28 de junio de 1914 fue asesinado el príncipe Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-
Húngaro en Sarajevo. El crimen fue cometido por el grupo serbio "Mano Negra", enemigo del
expansionismo austriaco. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia.
Entonces, Rusia se movilizó en favor de Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra
a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le
declaró la guerra.

Hechos principales de la Primera Guerra Mundial


Cuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914).
Los franceses contuvieron a los alemanes en la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los
alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El
mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme.

En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en las batallas de Tannemberg y de los
Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado
Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la
incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente.
En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses
los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses
hicieron retroceder a los alemanes hasta obligarlos a firmar el Armisticio de Compiegne (11 de
noviembre de 1918).

El Tratado de Versalles
Entre enero y junio de 1919 se reunieron delegados de los países en conflicto. Las potencias
vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo
que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro fue desintegrado, dando origen
a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.

I. Antecedentes:

Al comenzar el siglo XX, Rusia era gobernada por el zar Nicolás II, un monarca absolutista apoyado
por nobles y jefes militares. Mientras tanto, las masas obreras y campesinas sufrían pobreza y
explotación. Esta situación era criticada por los intelectuales socialistas, entre los que destacaba el
abogado marxista Vladimir Lenin.

En 1905, Rusia fue derrotada en una Guerra contra Japón, y el rey acosado por las revueltas
militares y las huelgas obreras implantó la Duma (Parlamento), con mayoría burguesa. Sin
embargo, los obreros y los socialistas siguieron coordinando una futura revolución.

En 1914, estalló la Primera Guerra Mundial y Rusia sufrió grandes derrotas ante Alemania y
Austria-Hungría.

II. La Revolución de marzo de 1917:


Las derrotas en la Guerra Mundial y la escasez de alimentos provocaron protestas y grandes
huelgas. El zar Nicolás II ordenó reprimir a los manifestantes, pero sus tropas se negaron a
obedecerle. Esto le obligó a renunciar al trono el 15 de marzo de 1917.

Entonces, la Duma estableció un gobierno burgués al mando del príncipe Georgi Lvov, luego
reemplazado por Alejandro Kerenski. Ambos pretendían que Rusia continúe en la Guerra Mundial,
por lo que fueron rechazados por gran parte del pueblo.

En abril de 1917, Lenin regresó a Rusia para organizar los Soviet (asambleas de obreros,
campesinos y soldados) para luchar por la instauración de una "Dictadura del Proletariado".

III. La Revolución de octubre de 1917:


Lenin y los bolcheviques (revolucionarios socialistas) se ganaron al pueblo prometiendo retirar a
Rusia de la guerra, nacionalizar las industrias y repartir las tierras. El 25 de octubre de 1917, una
parte del ejército y la marina se unieron a ellos, provocando la caída de Kerenski. El gobierno fue
asumido por un Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin. Uno de sus miembros
fue José Stalin.

De inmediato, el gobierno revolucionario negoció la paz con Alemania y en marzo de 1918 firmó el
tratado Brest-Litovsk. Asímismo, nacionalizó las industrias, bancos y negocios, y repartió tierras a
los campesinos. También, creó el Ejército Rojo al mando de León Trotsky.

Pero los rusos contrarrevolucionarios crearon el Ejército Blanco y (apoyados por Inglaterra, Francia
y EE.UU.) provocaron una sangrienta guerra civil que terminó en 1922 con el triunfo del Ejército
Rojo y la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto armado entre las potencias del Eje
(Alemania, Italia y Japón) y losAliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque
fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.

Causa principal
La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el
predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las
potencias aliadas.

Escena de la Segunda Guerra Mundial


Antecedentes inmediatos
En 1933, el dictador alemán Adolfo Hitler llegó al poder y empezó a violar el Tratado de Versalles
de 1919: militarizóAlemania, se anexó Austria e invadió Checoslovaquia. Mientras
tanto Italia invadió y conquistó Albania.
Hechos principales de la Segunda Guerra Mundial
El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que Inglaterra y Francia le
declaren la guerra. En los meses siguientes Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y
Holanda. En junio de 1940 cayó París, la capital de Francia. En agosto del mismo año la aviación
alemana bombardeó Londres sin misericordia, pero no lograron la rendición de Inglaterra.

Alentado por los avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini envió tropas a invadir
Grecia y Egipto, pero fueron derrotadas. Esto obligó a Hitler a enviar ayuda para controlar los
Balcanes y el norte de África. Estas fuerzas fueron vencidas por los aliados en la Batalla de El
Alameín (julio de 1942) y huyeron a Italia, donde también fueron derrotados.

En junio de 1941, Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Sus fuerzas avanzaron hacia
Moscú, pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el contraataque ruso y la llegada del
invierno. Finalmente fueron aplastados por los soviéticos en la gran Batalla de Stalingrado (junio
de 1942 – febrero de 1943).

En el Océano Pacífico los japoneses realizaron el bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de


1941, provocando el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva japonesa
la llevó a conquistar China, el Sudeste Asiático y casi todas las islas del Pacífico. Pero a partir de la
victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los japoneses empezaron a
perder posiciones.

En junio de 1944 los aliados iniciaron una gran contraofensiva con el Desembarco de Normandía,
obligando a los alemanes a replegarse hacia su país. En agosto fue liberada París y en febrero de
1945 todo Francia quedó libre de alemanes. Los aliadosinvadieron Alemania en marzo, pero los
soviéticos llegaron primero a Berlín (25 de abril de 1945). Hitler se suicidó el 30 de abril. El 9 de
mayo de 1945 el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país en Berlín.

El 6 y 9 de agosto Estados Unidos arrojó bombas nucleares sobre las ciudades japonesas de
Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición del emperador Hirohito el 2 de setiembre de
1945.
REVOLUCION RUSA

La Revolución Rusa se trató de un movimiento político, social y económico que tuvo lugar en el año 1917,
liderado por dos grupos de la población: los llamados Mencheviques (clase profesional, monárquica
moderada) y los Bolcheviques (clase obrera y clase trabajadora, pobre en general), que se oponían a la
monarquía del Zar Nicolás II, la cual había generado descontento en la población debido a sus políticas. Este
movimiento tuvo lugar en la época contemporánea de la historia.

Desarrollo de los acontecimientos

Por lo relatado con anterioridad, sobre todo la nueva clase obrera, prefirió adoptar las políticas de Karl Marx
con el fin, según su creencia, de que las clases sociales desfavorecidas no fueran explotadas por lo que ellos
llamaron “La realeza”. Ese principio les podría llevar a tener el poder que nunca antes nadie les había
ofrecido; ellos entonces orientaron su discurso en la dirección que por muchos años mantuvo Lenin, el
precursor del movimiento y fiel creyente de las ideas de Karl Marx.
El descontento originado por el gobierno monárquico, terminó por agrupar a las clases trabajadoras,
obreras, militares y oligarcas disgustadas, y condujo a la caída del Zar Nicolás II, el 15 de marzo de 1917. Los
actores de este movimiento político que lo derrocó, eran mayoritariamente partidarios de las políticas
comunistas de Karl Marx, y bolcheviques provenientes de varios países que se fusionaron con Rusia y que
finalmente dieron origen a una nación o estado de corte socialista que se llamó U.R.S.S. (Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas).

Consecuencias de la Revolución Rusa


El gobierno de Lenin se concentró en realizar reformas que permitieran al pueblo soviético acceder a las
tierras y al poder, a la formación de comités de obreros y campesinos, a un proceso de nacionalización de
bancos y empresas, entre otras reformas similares.
Sin embargo, Lenin, líder comunista, muere en el año 1924 y es sucedido por Jósef Stalin, férreo líder quien
impone reformas más severas, y que por 31 años estuvo dominando a la Unión Soviética. Este último
gobernante profundizó las políticas adelantadas por Lenin y las radicalizó.
Muy posteriormente, en el año 1991, se disuelve la Unión Soviética, volviendo su territorio a ser ocupado en
su mayoría, por la Federación Rusa, y los otros países que la conformaban en Europa y Asia, a usar sus
denominaciones originales.
GUERRA FRIA

A día de hoy no podemos decir con exactitud cuándo comenzó el periodo conocido como la Guerra Fría
debido a que ni los propios historiadores consiguen encontrar un momento concreto. Por norma general, la
Guerra Fría se suele enmarcar tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

Sí se puede afirmar que en el último tercio de la guerra, los soviéticos comenzaron a sospechar de los
británicos y los estadounidenses, a los cuales comenzaron cada vez más a verlos como enemigos. El gran
problema era que el líder soviético del momento, Stalin, no estaba de acuerdo con los demás líderes aliados en
la repartición de las nuevas fronteras que se producirían en Europa, pues los rusos deseaban tener ciertas
plazas en Europa del este para crear un cinturón de acero contra el capitalismo (elementos de la discordia
entre las dos grandes superpotencias).

Tras analizar el elemento territorial, debemos de echar un vistazo a otro elemento político-militar como era la
fuerza. Durante todo el transcurso de la guerra, los soviéticos fueron los que más hombres lanzaron contra las
tropas de los nazis, siendo por tanto dentro de los aliados uno de los mayores vertebradores de la victoria.

Pero tras el descubrimiento de bombas nucleares por parte de los Estados Unidos, la cosa cambió pues, a
partir de dicho momento, los aliados fueron más severos con las actuaciones de los soviéticos durante la
lucha. Es decir, mientras que los Estados Unidos no tuvieron forma de tener más poder que la URSS, esta les
fue muy necesaria, pero obtenida un arma que permitía no tener que precisar de tantos efectivos en el
combate, ya no necesitaban a una potencia que, además, iba en contra de los ideales de esta.

El momento más conocido y en el cual muchas personas enmarcan el inicio de la Guerra Fría se produjo el
día 5 de marzo del año 1946 por el cual el político británico afirmaba que había caído un “telón de acero”.

Etapas de la Guerra Fría


Empezamos, pues, con el resumen corto de la Guerra Fría descubriendo los diferentes momentos
en los que se suele dividir esta confrontación. Dicho periodo histórico lo podemos dividir en tres
etapas bien definidas:

Primera etapa de la Guerra Fría

Se encuentra entre los años 1947-1953 y encontraremos una serie de enfrentamientos abiertos
entre las dos superpotencias. Como ejemplo tenemos el primer bloqueo de Berlín por los
soviéticos en el año 1947 para evitar que los aliados pudieran suministras productos aunque los
Estados Unidos idearon un puente aéreo para poder transportar la mercancía.

Por otro lado, además, encontraremos entre los años 1950-1953 la Guerra de Corea en la que las
dos superpotencias estuvieron muy presentes, incluso enviando tropas.

Segunda etapa de la Guerra Fría

El 5 de marzo del año 1953 fallecía Stalin, momento crucial para la URSS pues abría un periodo
temporal en el cual los mismo soviéticos fueron desprestigiando la figura del dictador. En el lado
capitalista, encontraremos la llegada a la presidencia de los Estados Unidos de Dwight Eisenhower.

Un elemento muy distintivo de este periodo histórico será la gran carrera armamentística que se
producirán en los dos países, en el cual las armas nucleares tomaron mucha importancia. Sí
tendremos que tener en cuenta que, aunque hubo una gran tensión y un miedo al estallido de una
Tercera Guerra Mundial, las superpotencias medían con pies de plomo sus movimientos.
Sin embargo, en algunos momentos tensaron demasiado las cuerdas, como puede ser el ejemplo
de la crisis de los misiles de Cuba en el año 1962, o la Guerra de Vietnam, acaecida entre los años
1959-1975. Estos dos momentos fueron los de más tensión dentro de dicho periodo, en los cuales
estuvieron a punto de estallar una guerra, la cual hubiera sido nefasta para el mundo.

Tercera Etapa

Seguimos con el resumen corto de la Guerra Fría para situarnos en la tercera etapa del conflicto.
Continuando con el final de la etapa anterior, encontraremos una gran tensión social provocada
por la llegada de los comunistas al poder en Afganistán en el año 1978, a la vez que los grupos
disidentes eran apoyados por los Estados Unidos, debido a que el presidente Carter, había
planteado una política fuertemente anticomunista.

Otra periodo importante a reflejar dentro de dicha etapa, lo encontraremos durante el mandato
de Ronald Reagan, el cual podemos dividir en dos periodos:

• Entre los años 1980-1984 encontraremos un incremento bastante notorio en los gastos militares
ante la amenaza del “Imperio del mal”, como fue denominada la URSS por el mismo presidente de
los Estados Unidos.
• Entre 1984-1988 encontraremos un periodo de acercamiento entre las dos superpotencias, debido
sobre todo al deterioro del poder económico de la URSS. En dicho momento además
encontraremos la llegada al poder de la URSS de Gorbachov en el año 1985, momento por el cual
la URSS comenzó un periodo de acercamiento de posturas, conocido como la Perestroika. Un
momento muy importante dentro de este será la firma del Tratado de Fuerzas Nucleares de
Alcance Intermedio, el cual tenía como objetivo reducir los arsenales de armas nucleares.

Fin de la Guerra Fría


El final de dicho periodo histórico se debió en gran medida al deterioro de la URSS y a su
progresiva desintegración, debido mayormente a las políticas autoritaristas que provenían del
Kremlin.

De dicha manera encontraremos dos sucesos bastante importantes como fue la caída del muro de
Berlín en el año 1989 y el intento de golpe de estado de Moscú, que fue el antecedente de
la disolución de la Unión Soviética en el año 1991.

La Caída Del sistema Socialista

La caída del bloque socialista fue un acontecimiento muy importante ya que gracias a ese suceso
se dio fin a la muy conocida "Guerra Fría". Algunos de los factores por los que cayó este régimen
político son los siguientes:

Dos términos se volvieron claves en las transformaciones operadas en el bloque socialista: la


perestroika (reforma) y la glasnost (transparencia informativa, impulsadas en 1985 por Mijaíl
Gorbachov, entonces secretario general del Partido Comunista de la URSS, que habría de tener
como desenlace el nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes, el 22 de diciembre de
1991, fecha en que la URSS dejó de existir como un ente jurídico internacional. Y la terminación
de setenta años de poder soviético, que atrajo a más de 170 pueblos, sometidos por los órganos
represivos del gobierno.

Un verdadero cambió que afectó a la antigua potencia socialista, según el cual las contradicciones
del socialismo se resolverían en una transición hacia formas capitalistas.

La democracia socialista debería construir el resorte de las transformaciones económicas, políticas


y sociales que requería el desarrollo y perfeccionamiento del socialismo, en el cual los obreros
tendrían grandes poderes para intervenir en la gestión de los asuntos del Estado. El partido
Comunista empezó a perder fuerza por errores no corregidos por los bolcheviques, así como por
los abusos de poder que empezaron a gestarse en el interior del Estado Soviético, con la llegada de
Stalin al poder. En principio las ideas socialistas del siglo XIX, respecto a la propiedad común, la
gestión democrática y la igualdad.

La propiedad común significaba para los bolcheviques, la propiedad estatal, misma que al
desaparecer el Estado se convertía en propiedad pública.

Lo mismo ocurrió con el ideal de gestión democrática, al adoptase el sistema de planificación


centralizada limitó significativamente el margen de autogestión de los sindicatos obreros.

Las estructuras económicas y políticas del Estado soviético se fueron prefigurando de tal modo
que permitieron definir la naturaleza del socialismo real.

Las bases del sistema estalinista ya estaban dadas antes de la Segunda Guerra Mundial. Estas
características consistieron en:

1.- El aislamiento y la confrontación con el mundo capitalista que, a su vez condujo a la


militarización de la sociedad.

2.- El estatalismo, que por el grado de poder que alcanzó, oprimió a la sociedad, despojándola de
la iniciativa y de la creatividad.

3.- La organización cuasi militarizada, justificada a partir de la consecución de la acumulación


primitiva la industrialización acelerada y la colectivización forzosa.

4.- un sistema de partido-Estado monolítico, gerontocrático, burocrático y totalitario, cuya


organización jerárquica inhibió toda forma de contrapesos democráticos hacia el interior del
mismo y hacia afuera de la sociedad.

En este período, posterior a la Segunda Guerra Mundial, el socialismo también alcanzó ciertos
logros internos y externos, como la eliminación de la pobreza de masas, el pleno empleo
macroeconómico y el analfabetismo.

En este contexto, el sistema stalinista se volvió anacrónico e irracional, lo que empezó a

evidenciarse en la década de los cincuenta. Con la muerte de Stalin, en 1953, asciende al


poder Nikita Kruschev, quien hizo algunos intentos por reformar el socialismo real.

En octubre de 1964, Kruschev es derrocado mediante un golpe de Estado, siendo sustituido por
Leonid Brezhnev, un dirigente proveniente de “la vieja guardia stalinista, en cuyo régimen se dio
la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia, para acallar el sueño de la
«primavera de Praga», en 1968, precisamente cuando el orden existente en el mundo -en las
esferas públicas y privadas- era severamente cuestionado por la corriente de la
contracultura, simbolizada por el movimiento estudiantil del «mayo francés», que poco después
extendería su influencia a México.

Al mismo tiempo, la revolución cubana y la guerra de Vietnam mantuvieron abiertas las


expectativas en torno a la viabilidad de la opción socialista.

Otro importante factor que influyó en las posteriores transformaciones en la configuración del
bloque socialista: la contundente victoria electoral de Solidaridad, en 1981, que puso fin
al monopolio del Partido Obrero Unificado de Polonia. En la década de los setenta, la URSS
amplió su campo de influencia al intensificarse los movimientos anticolonialistas en el Tercer
Mundo. Este hecho, aunado al agotamiento del ciclo expansivo del capitalismo de la posguerra y a
los beneficios derivados del aumento de los precios del petróleo para la URSS, hicieron pensar
que, en efecto, este país se encaminaba a ocupar el primer sitio como Potencia productiva,
asumiendo, al mismo tiempo, el liderazgo en el campo socialista. En este contexto, la invasión
a Afganistán, en diciembre de 1979, puede ser vista como el cenit de este aparente poderío
alcanzado en la era de Brezhnev.

Posteriormente, como resultado de los cambios impulsados por Gorbachov, las tropas soviéticas
se retiraron de Afganistán en lo que fue, quizá, la última manifestación del estado soviético de
seguir la política exterior del régimen zarista dentro de la más pura tradición imperial
expansionista.

Así, luego de la muerte de Brezhnev Mijaíl Gorbachov se instala en el Kremlin -el 11 de marzo
de 1985. el desgaste del modelo soviético, resultado del centralismo burocrático y la ausencia de
un Estado federal.

Este último factor, más político que económico, fue el detonante de los conflictos nacionalistas,
interétnicos e independentistas que emergieron en las repúblicas bálticas, Lituania, Estonia y
Letonia. Brotes de violencia surgieron en Armenia, Azerbaiyán y Georgia. También en Asia Central
se escenificaron conflictos sociales, primero en Kazajstán y luego en Uzbekistán, Kirguizia y
Tadjikistán.

Ya en 1987, en el mes de enero, Gorbachov anuncia una recomposición de la sociedad soviética


que consistió en:

1. La reestructuración de la-economía (la Perestroika).

2. La intervención de las sociedades multiétnicas de la URSS en los asuntos de Estado.


3. Y la democratización del sistema político.

En 1989, Boris Yeltsin, junto con 300 diputados radicales, integraron el Grupo Interregional con el
objetivo de frenar a los comunistas conservadores, manifestando con ello su apoyo a la
Perestroika de Gorbachov.

En 1990, Gorbachov introduce el sistema presidencialista, que excepcionalmente sería elegido por
el Congreso de Diputados del Pueblo. Sólo hasta 1994 la elección sería por voto universal.
Fue así como Gorbachov resultó electo presidente de la URSS, renunciando a su puesto en el
Soviet Supremo.

Boris Yeltsin reaparece como Jefe del Soviet Supremo de la República Rusa, en franco desafío a
Gorbachov Cuando en 1991 Yeltsin pide la renuncia de éste, acusándolo de «dictador», el
gabinete de Gorbachov entra en crisis.

El 19 de agosto se intentó el golpe de Estado a Gorbachov por parte de los comunistas


conservadores. Luego del fracaso de las negociaciones de Gorbachov para lograr la firma del
Nuevo Tratado de la Unión de Novo Ogariovo- creando la Unión de Repúblicas Eslavas, en Alma
Ata, a la que se unirían, en diciembre del mismo año, las otras dos repúblicas ex soviéticas
(Armenia y Moldova), para crear la Comunidad de Estados Independientes (CEI), quedando
fuera Georgia y las tres repúblicas bálticas (Lituania, Letonia y Estonia). A partir de este hecho,
Gorbachov renunció a la presidencia el 25 de diciembre de 1991, y Boris Yeltsin quedó en su
lugar.

Yeltsin nunca recuperaría su popularidad tras apoyar la "terapia de choque" económica de Yegor
Gaidar: fin del control de precios de la era soviética, recortes drásticos en el gasto público y la
apertura al comercio exterior en 1992. Las reformas económicas consolidaron una oligarquía
semicriminal enraizada en el viejo sistema soviético.

La economía rusa encontró el fin del calvario con la recuperación a partir de 1999 en parte
gracias al alza de los precios del crudo, su principal exportación aun quedando lejos los niveles de
producción soviéticos.

Tras la crisis financiera de 1998 Yeltsin se encontraba en el ocaso de su trayectoria.

Sólo unas horas antes del primer día de 2000, dimitió por sorpresa dejando el gobierno en manos
de su primer ministro, Vladímir Putin. En las elecciones presidenciales de Rusia de 2008, Dmitri
Medvédev, ganó por amplio margen a sus opositores en las urnas. Medvédev asumió el cargo en
mayo de 2008.
Relacione cada presidente de México con sus acciones en materia internacional.

ACCION

a) Realizo importantes acuerdos comerciales con Japón,


PRESIDENTE Gran Bretaña, Unión Soviética y China.
b) Firmo el Tratado de Tlatelolco para la no proliferación
1- Gustavo Dias Ordaz de armas nucleares en el continente americano.
2- Luis Echeverria c) Promovió el ingreso de México a la Conferencia de
3- Carlos Salinas de Gortari Cooperación Económica del Pacifico, en la que
participan 15 países del área

a) 1A, 2B, 3C

b) 1B, 2A, 3C

c) 1B, 2C, 3A

d) 1C, 2B, 3A

2- Selecciones los acontecimientos que repercutieron en la caída del sistema socialista

1- Aplicación del glasnost


2- Ascenso de los bolcheviques
3- Carrera Armamentista
4- Conflictos Multiétnicos
5- Integración de Soviets
6- Implementación de la perestroika

a) 1, 3, 5

b) 1, 4, 6

c) 2, 3, 4

d) 2, 5, 6
3- La caída de la estructura soviética a finales del 1991 propicio un nuevo equilibrio de poder
mundial cuya característica principal fue:

a) El fortalecimiento del sistema capitalista con el liderazgo de Japon.


b) La consolidacion de las estructuras geopoliticvas del orden bipolar.
c) El nuevo orden mundial bajo el liderazgo de Estados Unidos.
d) La consolidacion del Estado en la direccion del desarrollo economico.

4- Es una disiplina auxiliar de la Historia.

a) Fisica
b) Quimica
c) Economia
d) Astronomia

5- Durante el gobierno de ________ Mexico restablecio las relaciones diplomaticas con los Estados
Unidos, mientras que en el gorbierno de __________ participo en la Segunda Guerra Mundial.

a) Emilio Portes Gil – Adolfo Lopez Mateos


b) Alvaro Obregon – Manuel Avila Camacho
c) Plutarco Elias Calles – Gustavo Diaz Ordaz
d) Venustiano Carranza – Adolfo Ruiz Cortinez

6-Son sucesos ocurridos durante la etapa de la Republica Restaurada, excepto:

a) Inauguracion del tren Mexico-Veracruz


b) Creacion del ferrocarril Mesxico-Ciudad Juarez
c) Fortalecimiento del federalismo con el Senado
d) Inclusion de las Leyes de Reforma en la Constitucion

7-Relacione cada personaje con el plan que proclamo.

1- Bernardo Reyes a)Ayala


2- Venustiano Carranza b) San Luis
3- Emiliano Zapata c) Soledad
4- Francisco I. Madero d) Guadalupe

a) 1a, 2b, 3c, 4d


b) 1b, 2c, 3d, 4a
c) 1c, 2d, 3a, 4b
d) 1d, 2a, 3b, 4c
8-Seleccione los propósitos de las revoluciones burguesas

1- Restringir las ideas liberales en la sociedad


2- Eliminar el sistema monárquico
3- Incorporar los derechos del hombre y del ciudadano
4- Establecer gobiernos aristocráticos
5- Crear instituciones representativas de la sociedad
6- Limitarla intervención de los individuos en el gobierno

a) 1,2,6
b) 1,3,4
c) 2,3,5
d) 4,5,6

9-Son aspectos que corresponden al objeto de estudio de la Historia

1- Colección de tradiciones, historias y datos de las comunidades del mundo


2- Estudio, análisis e interpretación de los acontecimientos humanos
3- Discursos que incluyen relatos con fechas, nombres y acontecimientos
4- Ubicación de acontecimientos en dimensiones espaciales y temporales
5- Crónica minuciosa de acontecimientos remotos

a) 1,2
b) 2,4
c) 3,4
d) 3,5

10- Son conocimientos matemáticos de la ciencia maya, excepto:

a) El concepto del cero


b) Numeración con base auxiliar en el cinco
c) El sistema de pesas y medidas sexagonales
d) Numeración vigesimal
11- Seleccione las características de las revoluciones burguesas.

1- Los trabajadores demandan jornadas laborales reducidas


2- El gobierno se sustenta en las clases altas
3- Un rápido proceso de industrialiozacion
4- El surgimiento de la clase trabajadora industrial urbana
5- Una distribución desigual de la riqueza
6- Las ideas de la ilustración permean la sociedad industrial
a) 1,2,5,6
b) 1,3,4,5
c) 2,3,4,5
d) 2,3,4,6

12- Una de las consecuencias de la expansion del capitalismo en Europa durante el siglo XIX es el:

a) Socialismo
b) Nacionalismo
c) Imperialismo
d) Colonialismo

13- Relacione cada etapa del movimiento de Independencia con sus personajes destacados

ETAPA PERSONAJE

1- Formación a) Juan Aldama y Miguel Hidalgo


2- Organización b) Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide
3- Guerra de guerrillas c) Francisco Javier Mina y Guadalupe Victoria
4- Consumación d) José María Morelos y Félix María Calleja

a) 1a, 2b,3c ,4d


b) 1a, 2d,3c, 4b
c) 1d,2a, 3b ,4c
d) 1d,2b, 3a, 4c
14-Relacione cada facción con los personajes que fueron lideres en las etapas de confrontación de
la independencia de Mexico.

Facción Personajes

1- Realista a) Félix María Calleja


2- Insurgente b) Ignacio López Rayón
c) Francisco Javier Mina
d) Agustín de Iturbide
a) 1ac , 2bd
b) 1ad , 2bc
c) 1bc, 2ad
d) 1cd, 2ab

15- Seleccione los acontecimientos que correspondan al periodo conocido como máximo.

1- Conflicto religioso
2- Expropiación petrolera
3- Nacionalización de los ferrocarriles
4- Instauración de la educación socialista
5- Fundación del Partido Nacional Revolucionario

a) 1,2
b) 1,5
c) 2,4
d) 3,5
16- Relacione cada presidente con los movimientos sociales y políticos que se presentaron durante
su sexenio.
Movimiento
Presidente
a) Movimiento estudiantil que desemboco en la matanza del 2 de
1- Ernesto Zedillo Ponce de León octubre en la Plaza de las Tres Culturas.
2- Carlos Salinas de Gortari b) Manifestación en apoyo a estudiantes de la Universidad
3- Gustavo Díaz Ordaz Autónoma de Nuevo León, que culminó con la represión
4- Luis Echeverría Álvarez conocida como el “Halconazo”
c) Primera aparición pública del Ejército Popular Revolucionario en
Guerrero que recordó la matanza de Aguas Blancas.
d) Pronunciamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
en favor de la autodeterminación de los pueblos indígenas
a) 1a,2c,3b,4d
b) 1b,2a,3d,4c
c) 1c,2d,3a,4b
d) 1d,2b,3c,4a

17-Seleccione los elementos ideológicos que se postulan con el nazismo.

1- Nacionalismo extremo
2- Promoción de la democracia liberal
3- Urbanismo de zonas rurales
4- Establecimiento de la dictadura del proletariado
5- Predominancia de la raza aria sobre otras

a) 1,2,3
b) 1,3,5
c) 2,3,4
d) 2,4,5

18-Es un acontecimiento sucedido durante la etapa de bipolaridad mundial

a) Intervención soviética de Afganistán


b) Independencia de Lituania y Estonia
c) Creación de la Sociedad de Naciones para mantener la paz
d) Surgimiento de Estados Unidos de América como nueva potencia
19- Seleccione las estrategias economicas representativas de China e India como nuevas
fuerzas mundiales.

1- Disminuir la intervencion estatal


2- Incremetar el precio del petroleo
3- Aumentar la economia privatizada
4- Socializar los medios de produccion
5- Liberalizar y globalizar los mercados

a) 1,2,4
b) 1,3,5
c) 2,3,4
d) 3,4,5

20-Seleccione las caracteristicas del periodo de Paz Armada

1- Estancamiuento de la Industria
2- Ausencia de guerra entre potencias
3- Disputas territoriales en Europa
4- Se desarrolla en Europa
5- Aumento de Gastos militares
6- Sucede entre 1871 y 1914

a) 1,2,3,5
b) 1,2,4,6
c) 1,3,4,5
d) 1,4,5,6

21- Durante la época del virreinato, la estructura del poder político y administrativo descanso
en una serie de instituciones, ¿Cuál tuvo mayor jerarquía?

a) Alcaldes mayores
b) Ayuntamiento
c) Audiencia
d) Gobernadores

Das könnte Ihnen auch gefallen