Sie sind auf Seite 1von 41

2014

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
FACULTAD DE NGENIERÍA CIVIL
D

PRESENTADO POR: HERBERT DANIEL FLORES YANCACHAJLLA


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
26/06/2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INDICE

I. ASPECTOS GENERALES

II. HIDROLOGIA

III. TOPOGRAFIA

IV. DISEÑO HIDRAULICO DE LA BOCATOMA

V. METRADOS

VI. PRESUPUESTO

VII. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

VIII. FORMULA POLINOMICA

IX. PLANOS

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO: DISEÑO DE BOCATOMA EN EL RIO CHILI

ASPECTOS GENERALES

1. LOCALIZACION:

1.1 UBICACION GEOGRAFICA:

El sistema de captación de agua o bocatoma, se encuentra ubicada altitud


promedio de 2305.00 m.s.n.m. Políticamente se ubica en el Distrito de
Cercado, Provincia de Arequipa y Departamento del Arequipa.

1.2 ACCESIBILIDAD:

Dada la localización céntrica del proyecto, el acceso hasta la zona de la


captación es a través de vías asfaltadas, que forman parte de un gran
número de rutas del sistema de transporte urbano de la ciudad, así el
acceso se realiza mediante las vías siguientes:
 La avenida La Marina, desde el Puente Bajo Grau en dirección hacia la
Urb. Vallecito.
 El puente San Martin, en dirección hacia la Urb. Vallecito.

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO :

El presente Proyecto se realiza atendiendo a la necesidad de construir un


nuevo sistema de captación de agua para el riego de los terrenos cultivables
de la margen derecha del río chili en el sector San Isidro.

1.4 POBLACION BENEFICIARIA:

La población beneficiaria directa del Proyecto serán los propietarios de los


terrenos de cultivo ubicados en la margen derecha del río chili, aguas
debajo de la captación.
2. DESCRIPCION DEL ENTORNO

2.1 ASPECTO URBANO:

La zona de proyecto, por ubicarse en una zona urbana, cuenta con un


crecimiento urbanístico planificado, por lo que tanto las viviendas como los
terrenos de cultivo se encuentran definidas en ubicación.

2.2 ACTIVIDAD ECONOMICA:

La actividad principal de la zona de proyecto es la agricultura. Los


principales productos que se cultivan son hortalizas y tubérculos como son:
papa, cebolla, lechugas; etc. La producción agrícola es comercializada en los
mercados de la ciudad de Arequipa.

2.3 ASPECTOS FISICOS:

 CLIMA.- La zona donde se realizará el Proyecto se ubica a 2,305


m.s.n.m.. El clima predominante en la zona es frío, presentándose
temperaturas que varían desde los 5° C. hasta los 23 ° C. La presencia
de mayor precipitación pluvial es en los meses comprendidos entre
noviembre a abril.

 TOPOGRAFIA.- El terreno presenta una topografía plana con


pendientes de 1 a 2%; los terrenos de cultivo se encuentran
asentados en una zona de topografía plana. La zona de captación
presenta una topografía propia de un cauce de río.

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA:

La zona de proyecto, no cuenta con fuentes de agua proveniente de


manantes, por lo que solo se considera lo siguiente:
 Captación del río Chili en el sector del puente San martin, se captará
aproximadamente 3.5 m3/seg.,

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

 La problemática principal es la carencia de una captación apropiada de


agua por lo que se propone la elaboración del Proyecto para la
construcción del Sistema de Captación de Agua.
 La necesidad de potenciar la competitividad de los agricultores en el
mercado a través de la reducción de costos debido a menores gastos
en el riego de sus cultivos.

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Como principales objetivos del presente Proyecto se tiene:


 Contar con un estudio integral de saneamiento básico, a nivel
definitivo, con un horizonte de 20 años.
 Abastecer de agua potable en condiciones óptimas de consumo a la
comunidad de Suero y Cama.
 Evitar enfermedades de origen hídrico, siendo la población infantil la
más beneficiada.
 Mejorar el estándar de vida de la población.

6. INGENIERIA DEL PROYECTO

6.1 DATOS BASICOS DEL PROYECTO :

6.1.1 OFERTA HIDRICA:


De acuerdo a los aforos realizados en el río Chili a captarse
se tiene una oferta media mensual de 11.7 m3/s caudal que
cumple con las necesidades de la demanda máxima.

6.1.2 CALIDAD DEL AGUA:


Para verificar la calidad del agua de los manantiales a
captarse se han realizado el análisis físico químico y el
análisis bacteriológico en laboratorio. De acuerdo a los
parámetros establecidos y los resultados obtenidos se
ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

puede indicar que el agua del RIO que actualmente es


consumida es APTA PARA EL CULTIVO.

6.1.3 ETAPA DE DISEÑO:


Por criterios técnicos y viendo el actual estado de la zona
de cultivos, el presente Proyecto está orientado a
abastecer con agua en óptimas condiciones, hasta 20 años
después de ejecutado el presente estudio; en consecuencia
la proyección es de 20 años, además debido a que la
captación de agua es de una fuente superficial recomienda
mínimo que tenga estructuras de un Sedimentador, Pre-
Filtro y Filtro Lento antes de su uso.

6.1.4 POBLACION:
La zona de influencia del proyecto está constituida por la
zona de irrigación San Isidro con una extensión neta de
1571 ha.

6.1.5 LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS:


Teniendo las fuentes de abastecimiento de agua, previo a
los estudios definitivos, se procede a los estudios
topográficos necesarios para este fin de Proyectos,
habiéndose levantado los accidentes topográficos en
planimetría de la zona de captación, cuyos trabajos de
campo están elaborados en gabinete, en planta y perfiles a
escalas determinadas.

7. ESTUDIOS DEFINITIVOS:

7.1 DEMANDA DE AGUA:

La demanda de agua se ha determinado y establecido en 3.50 m3/s. Esta


demanda de agua responde a un estudio agrológico que considere la cédula
de cultivo, el tamaño de los terrenos de cultivo y el sistema de riego a
aplicar.

7.2 DESC RIPCION DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA:

7.2.1 CAPTACION:

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Se construirán 01 unidad, en el río Chili, captándose un


caudal de 3.50 m3/seg. Que es el caudal máximo de
demanda de la irrigación más pérdidas.
8. IMPACTO AMBIENTAL:

Siendo el objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental la


identificación de problemas ambientales del Proyecto y la propuesta de su
posible solución (con su respectivo presupuesto de mitigación), es necesario
realizar las siguientes actividades:

8.1 CONSIDERACIONES GENERALES:

En este capítulo se desarrollará los antecedentes del proyecto, utilizando


las correspondientes fichas de Impacto Ambiental, Información Básica
Relevante, Diagnostico Ambiental, así como en la información proporcionada
por la población beneficiaria. Asimismo, el estudio se desarrollará de
acuerdo a las fichas de impacto ambiental, concluyendo con la
categorización del proyecto y plantear las medidas de mitigación.
Se planteará los objetivos generales y particulares del estudio, de acuerdo
a los términos de referencia y al manual ambiental, los mismos que deben
responder a los intereses de la población beneficiada.

8.2 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y REGULACIONES:

Se considera el marco legal sobre el que se realiza el Estudio de Impacto


Ambiental del Proyecto:
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, del 08 de setiembre
de 1990, aprobado por el D.L. Nº 613; Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada, aprobado por el D.L. 757 y la Resolución Ministerial 171-
94-TCC/15.03 Del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.

8.3 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL MEDIO


AMBIENTE:

Los componentes que se encuentran al entorno del presente proyecto son


primeramente las diferentes viviendas ubicadas en las cercanías de la
captación, la variada vegetación en la zona, la misma que no será alterada,
entre otros.

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

8.4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES POTENCIALES:

Se aplicará metodología de impacto ambiental, que consiste en identificar


los procesos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales que pueden
verse afectados por la acción del proyecto.
Una vez identificados los procesos se procederán a evaluar los impactos,
utilizando matrices de interacción tanto en la etapa de construcción y
operación respectivamente; esto significa realizar la predicción a través del
cálculo o estimación, aplicando ciertos criterios y escalas, dependiendo de la
actividad del proyecto.
En la identificación de los problemas ambientales existentes se utilizarán
las fichas de diagnóstico ambiental para cada uno de ellos, recomendado las
medidas de mitigación necesarias a tenerse en cuenta durante los estudios
de ingeniería o durante la rehabilitación de obras.
Todo lo correspondiente a este trabajo se refleja en la ficha de evaluación
de impacto ambiental, concluyéndose en la determinación del grado de
categoría del proyecto.

8.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA):

Viene a ser el trabajo realizado posterior a la entrega de la obra el mismo


que viene a ser una responsabilidad multidisciplinaria que asegura la
compatibilidad de las actividades del proyecto con su entorno ambiental y
los diferentes factores involucrados, definiendo la distribución de la
responsabilidad ambiental, no sólo del sector salud sino también de los
diferentes sectores, tales como: Ministerio de la Presidencia, Agricultura,
Industria, Turismo e Integración, Transportes, Educación; asimismo los
Gobiernos Locales, y las diversas organizaciones no gubernamentales, entre
otros. En síntesis con el PMA se busca la Sustentabilidad Ambiental del
Proyecto.
El Programa Ambiental estará relacionado con las actividades a efectuarse
en el área del proyecto: Acondicionamiento Ambiental de la zona de trabajo,
Manejo Ambiental de las Canteras de Agregados, Manejo Ambiental de las
áreas destinadas como zonas de botaderos y Protección de Entorno
Ambiental.

8.6 ESTIMACION DE COSTOS DE LAS MEDIDAS DE


MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

De acuerdo a las recomendaciones de las medidas de mitigación y control de


los problemas ambientales identificados en el proyecto se determinarán las
actividades con sus respectivos costos. Estos son: Acondicionamiento de la
zona de trabajo, Manejo de Canteras (agregados), Eliminación de desechos
en botaderos y Protección del entorno ambiental.
En lo que se refiere al Acondicionamiento de la zona de trabajo, por
ejemplo: se identificarán los costos de la Eliminación de Desechos, Cláusula
de silos y rellenos sanitarios, eliminación de piso, reforestación y
coordinaciones con las autoridades competentes. Los patios para los
agregados se costearán a través del reacondicionamiento del área
intervenida, almacenaje de desechos y su respectivo transporte. La
actividad de manejo de canteras (agregado) comprenderá el
reacondicionamiento de la morfología del área intervenida y la eliminación
de las rampas; la actividad de eliminación de desechos, el transporte
esparcido, colocación de una capa superficial de suelo orgánico,
revegetalización del área intervenida, restauración de los caminos de acceso
a los botaderos.
Finalmente, la protección del entorno ambiental se implementará sobre la
base de cursos de capacitación, conferencias, afiches, folletos; etc.

8.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE


IMPACTO AMBIENTAL:

 De acuerdo al presente Estudio de Impacto Ambiental se puede


concluir que el presente proyecto tiene un ligero inconveniente y este
es por que tendrá que sufrir en la excavación de zanjas y los lugares
por donde se emplazarán las estructuras del sistema por lo que se
procederá a implementar medidas de mitigación tal como nivelar los
terrenos removidos, reponer las tierras orgánicas en las capas
superficiales de las zanjas, asimismo se deberá realizar la
reforestación de las áreas dañadas en su vegetación.

 Se recomienda no extraer material para agregado del río, así se


podrá evitar alterar el cauce del mismo y si se extrae de una cantera
fija tomar todas las consideraciones necesarias para no deforestar
considerablemente la zona de extracción.

 Para utilizar la zona de trabajo y la habilitación de patios se tendrá


mucha consideración para dejarlas estas tal como se encontraron en
un inicio.

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Al concluir la obra i realizar la correspondiente limpieza de la zona de


trabajo se recomienda enterrar los diferentes desechos de la obra
que no puedan ser reutilizados, se evitará en lo posible realizar la
quema de los desechos para evitar la contaminación atmosférica.

I. HIDROLOGIA

DATOS

Tabla N°1: Caudales máximos anuales del Rio Chili (m3/s) (Estación:
Charcani V)

Qmax
AÑO anual
(m3/s)
69 37.5
70 75
71 85
72 128
73 201
74 112
75 91.4
76 85.6
77 45
78 -
79 9.05
80 8.91
81 64.08
82 15.48
83 18
84 124
85 108.6
86 149.5

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1. CAUDAL DE MAXIMA AVENIDA DEL RIO CHILI:

1.1 PERIODO DE RETORNO:


Calculamos el periodo de retorno mediante la siguiente expresión:
( )

Dónde:
 Rf : Riesgo de Falla de la estructura.
 N : Tiempo de vida útil de la estructura (en años).
 T : Periodo de Retorno
 Luego, para el diseño de la Bocatoma, el cálculo se muestra:

Rf : 10 % = 0.10
N : 50 años

( )

T = 475.0613 años Tomamos para 475 años


1.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE MÁXIMA AVENIDA:

Para calcular el caudal de máxima avenida se usó el software HidroEsta:

1. Se ejecuta el programa HidroEsta, en el menú, buscar la opción


“Distribuciones”

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2. Ubicar la primera distribución (Distribución Normal)

3. Aparecerá la siguiente ventana

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4. Ingresar los datos de la Tabla N°1

5. Hacer click en el botón “Calcular”

6. Se mostraran los resultados

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

7. Se verificara los valores obtenidos del delta teórico y del delta tabular

Estos valores permiten ver cuánto esta distribución se asemeja a los datos
ingresados
Se apunta el delta teórico (Para la Distribución Normal, se tiene un delta
teórico igual a 0.0951)

8. Ingresar los datos del periodo de retorno y del riesgo de falla

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

9. Presionar el botón Q=f(T)

10. Se muestra el caudal de máxima avenida en la celda vacía

Para la Distribución Normal, se tiene un caudal de máxima avenida

Q = 235.26 m3/s

11. Hacer click en el botón graficar, y se obtendrá el grafico para la


Distribución, en este caso “Distribución Normal”

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

12. Realizar el mismo procedimiento para las demás distribuciones

Distribuciones

13. Ya culminado, y determinado los valores de delta teórico y delta tabular,


se hará una breve comparación de las gráficas y de los valores obtenidos. Se
buscara el delta teórico que más se acerque a cero (0) y se trabajara con el
caudal de máxima avenida de dicha Distribución.

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

delta delta
DISTRIBUCION teórico tabular
Normal 0.0951 0.3298
LogNormal 2
parámetros 0.1661 0.3298
LogNormal 3
parámetros 0.1183 0.3298
Gamma 2
parámetros 0.1341 0.3298
Gamma 3
parámetros 0.1031 0.3298
Log Pearson tipo No se ajusta a la
III distribución
Gumbel 0.1336 0.3298
LogGumbel 0.2313 0.3298

En este caso, el delta teórico que más se acerca a cero, pertenece a la


Distribución Normal, por lo que se usara el caudal de máxima avenida
obtenido de dicha Distribución, que es:

Cabe destacar, que al realizar la comparación entre todas las distribuciones,


se obtuvo cual es la que se asemeja más y la que se asemeja menos a la
realidad.
DISTRIBUCION NORMAL DISTRIBUCION LOG.GUMBEL

delta teorico = 0.0951 delta teorico = 0.2313


Es la distribucion qua mas se asemeja Es la distribucion que menos se asemeja

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Qp(anual)
AÑO (m3/s)
69 9.3 19.8 14.0 6.0 5.8 5.7 4.7 5.1 4.4 3.7 3.8 5.0 7.28
70 23.7 29.1 26.6 7.5 3.8 4.2 3.6 3.0 2.1 2.6 3.1 3.1 9.37
71 14.2 26.1 19.9 8.8 3.9 4.4 3.6 3.5 2.9 2.6 3.8 7.5 8.43
72 17.0 41.9 45.8 9.8 5.9 5.0 4.9 4.0 4.8 4.0 4.0 8.5 12.97
73 24.1 56.0 40.3 19.3 5.8 3.1 2.6 2.8 4.9 3.6 4.7 4.6 14.32
74 31.0 36.7 21.2 6.8 6.0 5.2 4.9 5.3 5.6 5.5 4.3 4.6 11.43
75 24.1 91.6 69.9 25.5 4.9 6.0 5.0 5.1 1.9 3.7 3.5 16.7 21.49
76 29.1 35.0 21.1 6.1 5.0 4.8 5.8 5.0 3.9 3.7 3.7 3.0 10.52
77 10.4 40.9 55.5 10.1 16.9 6.4 3.0 2.6 2.8 3.7 5.2 5.3 13.57
78 28.6 14.5 12.4 6.8 3.7 4.4 4.1 4.0 3.3 2.4 5.1 5.4 7.89
79 8.2 8.8 18.8 5.3 4.3 5.3 5.5 4.6 3.4 3.9 4.1 4.8 6.42
80 5.0 5.3 10.7 4.9 3.6 3.5 3.6 3.6 5.2 4.2 3.8 3.3 4.73
81 10.4 36.5 26.0 13.0 3.6 3.1 4.0 4.8 4.2 4.5 3.7 6.2 10.00
82 17.3 18.3 13.8 6.7 3.1 4.9 4.3 3.1 4.5 4.0 5.6 5.1 7.56
83 3.0 2.7 4.3 4.8 2.8 3.9 3.8 2.8 2.7 2.8 2.8 3.4 3.32
84 13.4 62.6 38.3 10.6 3.6 3.8 3.6 3.7 4.1 3.6 5.7 15.1 14.01
85 11.0 37.4 36.2 39.6 10.0 9.4 10.4 12.1 13.6 12.6 13.8 16.1 18.52
86 33.5 48.5 62.7 23.1 7.8 7.8 15.4 14.7 13.5 11.9 11.3 12.4 21.88
11.32
Qp(mensual) 17.41 33.98 29.86 11.93 5.58 5.05 5.16 4.99 4.88 4.61 5.11 7.23 11.32
17.00 30.00 30.00 12.00 6.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 7.00 11.00

Qp = 11.32 m3/s
Qmin = 2.1 m3/s
Tabla N°2: Caudales medios mensuales originales del Rio Chili (m3/s) (Estación: Charcani)

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Grafica de caudales promedios mensuales


100.0
90.0
CAUDALES PROMEDIOS MENSUALES

80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

1.3 CAUDAL MEDIO DEL RÍO CHILI:

Dado que la cuenca del río Chili es regulada mediante la represa de Aguada
Blanca, los datos de caudales del río se registran en la Estación
Hidrométrica Charcani.
Se han obtenido del portal de la Autoridad Nacional de Aguas (ANA) los
cuadros adjuntos que muestran las descargas medias diarias del río chili,
actualizadas.
También se tiene un registro histórico de descargas de la represa Aguada
Blanca, también adjuntado.
Con esta información, se tiene que el caudal medio multianual de río Chili es:

Y el caudal mínimo es: ⁄

2. CAUDAL DE MÁXIMA AVENIDA DE LA TORRENTERA SAN


LÁZARO

Debido a que la torrentera de san lázaro tiene carácter estacional y no


existen estaciones hidrométricas de control en toda su extensión, el cálculo
ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

del caudal de máxima avenida se realiza mediante el uso de la formula


racional previo análisis de precipitaciones.

2.1 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN:

Calculamos el tiempo de concentración mediante la expresión:

( )

Dónde:

 T.c : Tiempo de Concentración (horas)


 L : Longitud del Cauce Principal (km)
 H : Desnivel Máximo en (m)

 L := 15.8 km Longitud del cauce principal.


 Hmax := 4524msnm (altitud máxima de la cuenca)
 Hmin := 2338msnm (altitud en el punto de control)
 H := Hmax - Hmin = 2186 msnm

Reemplazando datos, tenemos: ( )

Tc = 1.19 horas Igual a 71.40 min

2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE MÁXIMA AVENIDA:

Calculamos el caudal de máxima avenida haciendo uso de la formula


racional cuya expresión es la siguiente:

Dónde:

 C : Coeficiente de escorrentía
 Imax : Intensidad máxima de Precipitación
 A : Área de la cuenca.

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Para la torrentera de San Lázaro tenemos:

C = 0.65 Coeficiente de escorrentía para la


torrentera de San Lázaro.

Imax = 35 mm/hr Intensidad máxima para un periodo de


Retorno de 500 años y un tiempo de
concentración Tc=.71.4min.

A = 21.4km2 Área de la subcuenca de la torrentera de


San Lázaro

Finalmente, el caudal de máxima avenida de la torrentera san Lázaro para un


periodo de retorno de 500 años, es el siguiente:

3. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO DE LA BOCATOMA

En el punto de captación, la máxima avenida incluirá tanto la del río chili


como la torrentera san lázaro. Por lo tanto,

Qdiseño= 235.26 m3/s + 135.24 m3/s

II. TOPOGRAFIA

1. GENERALIDADES:

1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO:

Elaboración del Levantamiento Topográfico de los componentes involucrados


en el diseño de la captación o Bocatoma.

1.2 UBICACIÓN DEL ÁREA


DE ESTUDIO:

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

El proyecto materia del presente estudio se sitúa en:

 País : Perú
 Departamento : Arequipa
 Provincia : Arequipa
 Distrito : Cercado
 Altitud Promedio : 2350 m.s.n.m.

1.3 ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO:

Dada la localización céntrica del proyecto, el acceso hasta la zona de la


captación es a través de vías asfaltadas, que forman parte de un gran
número de rutas del sistema de transporte urbano de la ciudad, así el
acceso se realiza mediante las vías siguientes:

 La avenida La Marina, desde el Puente Bajo Grau en dirección hacia la


Urb. Vallecito.
 El puente San Martin, en dirección hacia la Urb. Vallecito.

IMAGEN SATELITAL DEL RIO CHILI (PUENTE SAN MARTIN)


1.4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN:

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Previamente al inicio del Estudio de Topografía se procedió a recopilar toda


la información existente, tanto Cartográfica como Geodésica del área de
estudio. Además se hizo reconocimiento de la zona a través del programa de
imágenes satelitales Google Earth.

1.5 RECURSOS

En la ejecución de las mediciones de campo se contó con la participación de


personal calificado y se emplearon los siguientes equipos e instrumentos:

1.5.1 Personal

 Dos Topógrafos.
 6 Ayudantes de campo.

Nota: Se formaron 6 grupos, del cual 1 representante por grupo tuvo


que asistir al levantamiento topográfico.
1.5.2 Equipos Topográficos

 Una Estación Total con sus accesorios.


 Un Navegador GPS.
 Un Trípode
 Dos Prismas

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.5.3 Materiales

 Cuatro Sistemas de comunicación Walkie-Talkie


 Una Wincha de 30 metros
 Una Wincha de 5 metros
 Una Cámara Fotográfica

1.5.4 Materiales de Oficina y Dibujo

 Una Computadora Portátil


 Un Plotter HP 750 Plus
 Escalímetro
 Papel bond
 Útiles de escritorio (varios)

2. METODOLOGÍA:

2.1 GEODESIA Y TOPOGRAFÍA:

2.1.1 CONTROL HORIZONTAL:

Los planos de una determinada área de trabajo, deben ser referidos


a la Red Geodésica Nacional, con este propósito se desarrolla, un
Control Horizontal que permita determinar puntos de referencia con
coordenadas y altura conocida.

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

a) Observación de Direcciones (Ángulos Horizontales)


La medición de direcciones se efectúa haciendo uso de un
teodolito o una Estación Total con una precisión al segundo,
midiendo cuatro reiteraciones por estación y tomándose para ello
el promedio de las comprendidas entre los ± 5" con respecto a la
media.

b) Medición de Ángulos Verticales


Se observan ángulos verticales recíprocos midiéndose las alturas
instrumentales y de señales. Se emplean teodolitos o una Estación
Total al segundo, tomándose el promedio de las lecturas, y
descartando aquellas que excedieran en 10 segundos del menor
valor obtenido.

c) Medición de Distancias
Se miden distancias inclinadas entre la Estación Base y los puntos
a ser posesionados, utilizándose un distanciómetro electrónico o
una Estación Total, tomando como dato definitivo el promedio de
05 mediciones, paralelamente se toman lecturas de información
meteorológica (temperatura y presión) las mismas que se utilizan
con la finalidad de efectuar correcciones por refracción.
Repitiendo estos pasos en cada estación se relaciona el área de
trabajo al sistema de referencia de uso nacional. Posteriormente,
se efectúan los cálculos de las coordenadas de los puntos medidos
y las líneas azimutales requeridas.

2.1.2 TOPOGRAFÍA:

Con el propósito de registrar los datos necesarios para ejecutar la


representación de los diferentes rasgos naturales y artificiales de la
zona de estudio; se realiza un levantamiento topográfico que consiste en
medir en forma rápida ángulos y distancias (taquimetría) a los puntos de
interés para determinar su posición y cota correspondiente.
La cota de la estación de apoyo al levantamiento topográfico debe estar
referida al Nivel Medio del Mar.

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2.2 CARTOGRAFÍA:

Los planos se presentan usando la


Proyección Cartográfica Universal
Transversa de Mercator, Datum
Provisional para América del Sur, La
Canoa Venezuela 1956. Para el presente
trabajo se han trasladado las
coordenadas de un punto geodésico de coordenadas conocidas localizado
en el puente San Isidro.

2.3 TRABAJOS DE GABINETE:

Los trabajos de gabinete comprendieron las siguientes actividades:

o Revisión de las libretas de Control Horizontal y Cálculos de


coordenadas.
o Elaboración de cuadros y gráficos
o Elaboración y Revisión de planos

3. RESULTADOS DEL ESTUDIO:

3.1 GEODESIA Y TOPOGRAFÍA:

2.1.1 CONTROL HORIZONTAL:

Para determinar los puntos de apoyo que sirvan para dar posición
exacta al levantamiento topográfico, se tiene que enlazar la
poligonal de apoyo con una Estación Geodésica establecida por el
Instituto Geográfico Nacional (IGN).

2.1.2 TOPOGRAFÍA:

El trabajo topográfico consistió en el levantamiento topográfico


de la zona donde se va a emplazar la captación con el fin de
determinar el cauce del río y la superficie a sus orillas. Se ha
tomado puntos en una extensión aproximada de 500 m de longitud
siguiendo el cauce del río y aproximadamente 200m en el sentido
transversal.
La topografía del cauce es típica, con gran presencia de bolonería
y la margen derecha se caracteriza por ser una superficie de
ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

pendientes suaves a moderadamente inclinadas, y corresponden


sobre todo a los terrenos de cultivo. En la margen izquierda del
río, por su parte, no se encuentra terreno natural, es
completamente zona urbana.

2.2 TRABAJOS DE GABINETE

2.2.1 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA Y


DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL SOFTWARE
UTILIZADO.

El procesamiento de la información topográfica se realizó con el


software Autocad Civil 3D 2010, el cual es un programa asistido
por computadora que trabaja con el entorno del Autocad. En
cuanto a la metodología del programa, la describimos a
continuación:

 Se importa al programa Autocad Civil 3D la información


topográfica, contenida en la estación total
 Seguidamente se procede a generar las curvas de nivel mediante
una triangulación de los puntos, tomando como criterio para la
unión la mínima distancia entre dichos puntos.
 Se genera el enmallado y orientación al Norte Magnético.
 A continuación se presentan los planos referentes al
levantamiento topográfico realizado en la zona de captación.

Perfil longitudinal del eje del Rio Chili

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PLANO DIBUJADO EN EL CIVIL 3D

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

III. DISEÑO HIDRAULICO DE LA BOCATOMA

GENERALIDADES

1.1 Bocatoma
Se define así a la estructura que tiene finalidad de derivar parte o el total
del caudal que discurre en un rió, para irrigar una área bajo riego o generar
energía mediante su utilización en una
central hidroeléctrica.
En este curso sólo trataremos de aquellas
tomas que captan en forma directa las aguas
del rió sin ninguna estructura de
almacenamiento; tipo presa.
Realizando una visión a través del
tiempo, desde un punto de vista
técnico, podemos establecer tres
etapas del desarrollo de la
construcción de bocatomas.
a. Empleo de madera y piedras
Ante las limitaciones de las técnicas
de uso del concreto, manufactura del
acero o generación de energía, se
usaron la madera y piedras (caballos)
como elementos principales para la
construcción de las bocatomas. Es
conocido que las bocatomas
construidas de este modo son
arrastradas y destruidas durante la
época de avenidas a pesar de que se
construyen tratando de darle la menor resistencia al efecto erosivo del rió.
(ver fig.1)
b. Empleo del acero y el concreto
Esta etapa se caracteriza con la aparición de nuevas técnicas de
fabricación del concreto y el acero, así como la introducción de la energía
eléctrica para la operación y construcción, haciendo posible la edificación de
vertederos rígidos con mayor resistencia. Sin embargo, esto genera
problemas de roturas en los diques laterales, debido al impacto directo de
las aguas hacia ellos, tal como se indica en la fig.2 . Para prevenir este
problema se recomienda construir el vertedero en el ángulo recto con
respecto a la dirección del flujo, siendo la mayor parte del cauce del río
cubierto por el vertedero o barraje. (fig.3)

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

c. Empleo de maquinaria pesada

La etapa más reciente se caracteriza con la aparición de potentes


maquinarias para la construcción civil (retroexcavadoras, bulldozers, etc.) y
el empleo de nuevas técnicas en ingeniería civil y en la comunicación, los que
han permitido la construcción de cimentaciones que pueden alojar
compuertas de grandes luces que son accionadas por equipos con sistemas
eléctricos o hidráulicos, recomendándose siempre la necesidad de contar
con un equipo auxiliar independiente para casos de emergencia.
Actualmente existen grandes luces de vertederos móviles que son
controlados con sensores a control remoto que permiten un manejo mas
apropiado del caudal del río que discurre a través de la bocatoma. (fig. 4)

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.2 Elementos Fundamentales a ser tomados en cuenta previo al Diseño de


Bocatomas
Antes de iniciar el diseño de una bocatoma, se debe examinar los siguientes
aspectos:
1.2.1 Ubicación
Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del rió, para
la que se recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes
condiciones:
a. La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o
definida.
b. La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de
estiaje.
c. La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado
en el máximo posible.
Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se
encuentra ubicado inmediatamente aguas abajo del centro de la parte
cóncava en los tramos curvos del río (fig. 5)

Lógicamente, este punto estará condicionado a cumplir las condiciones


topográficas (cota de captación), condiciones geológicas y geotécnicas,
condiciones sobre facilidades constructivas (disponibilidad de materiales),
evitar posibles inundaciones a daños a construcciones vecinas, etc.

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Existe posibilidad de efectuar con una bocatoma con dos captaciones, o sea
que se va a regar utilizando una misma estructura las dos márgenes, en este
caso se recomienda la ubicación del barraje estará en un tramo recta del
río.
1.2.2 Topografía
Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos
topográficos:
a. Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto
aguas arriba como aguas abajo del eje del barraje, la escala recomendada es
1:2000.
b. Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se
recomienda un área de 100m. x 100m. como mínimo, la escala no debe ser
menor de 1:500.
c. Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como
aguas abajo del eje del barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V =
1:200.
d. Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo
comprendido 1000m. aguas arriba y 500m. aguas abajo del eje del barraje;
la escala variara entre 1:100 y 1:200.
1.2.3 Condiciones Geológicas y Geotécnicas
Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y
geotécnicas, ya que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor
seguridad la estructura; por lo que se recomienda la obtención de los
siguientes datos como resultado de los estudios geológicos – geotécnicos:
a. Curva de graduación del material conformarte del lecho del río
b. Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la
bocatoma.
c. Coeficiente de permeabilidad.
d. Capacidad portante
e. Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes ó tabla, estacas
f. Cantidad de sedimento que transporta el río.

1.2.4 Información Hidrológica


Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya
que esto permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el
dimensionamiento de los elementos conformantes de la bocatoma. Entre los
datos a obtener son:
a. Caudal del diseño para una avenida máxima.
b. Caudales medios y mínimos.
c. Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Es lógico suponer que, para el proyecto de riego de la zona que va a servir la


bocatoma, se ha ejecutado un estudio hidrológico detallado de las posibles
fuentes de agua, por lo que se da por descontado que existe un estudio
hidrológico sumamente detallado, y que para nuestro caso, sólo se usaran los
datos anteriormente recomendados
1.2.5. Condiciones Ecológicas
Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico
de la zona, sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta razón que,
se debe tratar de no alterar dicho equilibrio mediante la construcción de
estructuras que compensen este desequilibrio causado por la bocatoma;
aunque debemos reconocer que, en nuestro país estas estructuras son de
costo elevado y que siempre se tratan de obviar por limitaciones
presupuéstales; como por ejemplo la escalera de peces y camarones.
1.2.6 Otros
En este grupo se puede incluir las limitaciones u obligaciones que se deben
tener en cuenta para la construcción de la bocatoma; estas son de orden
legal, ya que, mediante la bocatoma por efecto del remanso que se forma,
podrían inundarse terrenos aledaños o construcciones anteriores (puentes,
caminos, etc.).
Asimismo en algunos casos será necesario pedir autorización del Instituto
Nacional de Cultura por la existencia de restos arqueológicos. Por este
motivo, todo diseño se deberá ser previamente coordinado con todos los
demás entes estatales y particulares que estén relacionados de alguna
manera con el río donde se va a construir la bocatoma, con el fin de evitar
duplicidad o generación de problemas en proyectos similares por la
construcción de una estructura en el mismo cauce.
2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS DE DESCARGA
(El diseño de estructuras hidráulicas esta íntimamente ligado al
conocimiento de las descargas de un río; en el caso de bocatomas importa de
manera especial la descarga máxima, el valor medio y los valores mínimos;
así como la ley de probabilidad de ocurrencia de los mismos.
Dependiendo de la magnitud de la obra a diseñar puede ser también
necesario conoceralgunos elementos complementarios que permitan adecuar
la operación de las estructuras al comportamiento del cauce.
El problema que comúnmente enfrentamos en el país es la falta de un
registro histórico extenso y consistente que permita implementar las
metodologías comúnmente conocidas en el tratamiento de la información,
por lo que es importante considerar aquellas metodologías que permitan
inferir valores de diseño bajo estas circunstancias.

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Conviene señalar que existen diversas metodologías para el tratamiento de


la información, las cuales no podrán ser tratadas en el desarrollo del curso
por la orientación y naturaleza del mismo.
2.1 Metodología de cálculo
2.1.1 Cuencas con Registros
En este caso podemos observar la posibilidad de que se disponga de
registros suficientes en la sección de interés para el diseño, o que la misma
se halle a cierta distancia aguas arriba o abajo de la sección de control y
por lo tanto muestre diferencias en cuanto a valores de descargas con
relación a las disponibles. Como consecuencia de esta diferencia entre
secciones existirá diferencias de valores debidos al aporte diferencial,
pérdidas o usos de terceros
2.2 Análisis de Máximas Avenidas
Si disponemos suficiente información, esto es una serie de registros de 15
años a más y disponemos de un valor por cada año, el procedimiento de
cálculo es el convencional, esto es, el uso de una serie anual. Si no contamos
con esta información pero si de valores lo suficientemente altos en más de
uno por año podemos enfrentar el análisis mediante una serie parcial con la
condición básica de que los valores sean independientes, esto es, no
correspondan a un mismo evento meteorológico.
Otro aspecto a considerar es el hecho de que en las cuencas típicas de los
andes, la pendiente, cobertura vegetal, longitud de cauce y morfología,
hacen posible una diferencia significativa entre el caudal medio diario y el
caudal máximo instantáneo: par lo que muchos casos es conveniente y
necesario realizar una corriente que permita ajustar el diseño a las
condiciones más severas.
La serie anual a parcial se ajusta luego a cualquiera de las funciones
teóricas de probabilidad más conocida entre ellas:
3. DISENO HIDRAULICO
Es conveniente, antes de comenzar a detallar los criterios más difundidos
sobre diseño de bocatomas, precisar sobre la necesidad, tipos y partes que
componen la bocatoma.
Es común que los terrenos potencialmente a ser irrigados en un valle, se
encuentran a considerable distancia del cauce del río de donde se pretende
obtener el agua, o en algunos casos se trate de terrenos de cota
relativamente alta con respecto al nivel del agua en el río. En consecuencia
es necesario remontar el río con la finalidad de encontrar un lugar
apropiado topográficamente que permita el riego de dichos terrenos,
situación no siempre fácil de encontrar, ya que podría ser que
topográficamente sea factible, pero que geológicamente o de facilidad
constructiva no sea lo apropiado; por lo que a veces es necesario formar la
ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

carga hidráulica mediante la construcción de una presa de derivación que


permita elevar el nivel de Ia superficie del agua en el río a fin de que sea
posible captar parte del caudal del río en forma oportuna y eficiente. (ver
figura 6)

3.1 Tipos de Bocatomas


En lo referente a los tipos de bocatomas, podemos clasificar en 4, a saber:
a. Toma directa
Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que
por lo general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor
que el que se va a captar. Su mayor ventaja es que no se necesita construir
un barraje o azud que por lo general constituye una de las partes de mayor
costo. Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época
de crecidas, además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de
derivación.
b. Toma Mixta o Convencional
Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con
una estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o
móvil dependiendo del tipo del material usado. Será fija cuando se utiliza un
elemento rígido, por lo general concreto, y será móvil cuando se utilizan
compuertas de acero o madera.
La captación en ese tipo de bocatomas se realiza por medio de una ventana
que puede funcionar como orificio o vertedero dependiendo del tirante en el
río.
c. Toma Móvil
Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un
barraje móvil. Son tomas que por la variación de niveles en forma muy
marcada entre la época de estiaje y avenida, necesitan disponer de un

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

barraje relativamente bajo, pero que para poder captar el caudal deseado
necesitan de compuertas que le den la cota a nivel de agua adecuado.
A los barrajes con compuertas que permiten el paso del caudal de avenida a
través de ellos se les conoce como barraje móvil. Su principal ventaja es que
permite el paso de los materiales de arrastre por encima de la cresta del
barraje vertedero o azud.
d. Toma Tirolesa o Caucasiana
Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la
sección del azud, en un espacio dejado en él, protegido por una rejilla que
impide el ingreso de materiales gruesos. Estas tomas no son recomendables
en ríos donde el arrastre de sedimentos es intenso, ye que podrían causar
rápida obstrucción de las rejillas. Conviene comentar que la gran mayoría de
ríos del Perú son muy jóvenes y arrastran gran cantidad de sedimentos en
épocas de crecidas, por lo que la construcción de estas tomas debe ser
donde las condiciones lo favorezcan.
Para concluir el tipo de bocatoma más recomendable para realizar la
captación de un caudal determinado previamente, depende de la altura del
vertedero, de las condiciones de la cimentación, del flujo en el río, remanso
aguas arriba, de la disponibilidad de los materiales de construcción y del
monto del dinero asignado pare Ia ejecución de la obra.
3.2 Relación entre la Localización de la Estructura de Toma y Ia Presa de
Derivación Básicamente la ubicación de la estructura de toma (Intake) está
orientado en función del sedimento de arrastre que trae el río, ya que éste
puede ingresar al canal o depositarse delante de la toma. Por esta razón es
que Ia captación debe ubicarse en un lugar donde los sedimentos puedan ser
arrastrados por el flujo del río y si hay posibilidad de ingreso de sedimentos
hacia el canal ésta debe ser lo mínimo posible.
De este modo, en un tramo recto del río, la toma debe estar
inmediatamente aguas arriba del eje de la presa de derivación, formando un
ángulo entre 60o y 90o. Asimismo se recomienda, de ser posible, que el eje
de la toma forme un ángulo de 20o a 30o con
respecto al río. Si se tiene que colocar la toma en tramos curvos, como ya se
ha explicado anteriormente, debe estar en la zona cóncava, ya que es la
parte donde los sedimentos son en menor cantidad.
3.3 Condición del Lecho de la Presa de Derivación
Es muy importante investigar el sub-suelo donde se apoyará la presa, ya que
el conocimiento de éste permitirá fijar el tipo de estructura y sus
condiciones apropiadas en el diseño. La investigación del sub-suelo debe
estar orientada a satisfacer las necesidades de determinación de la
capacidad admisible de carga y de evaluación de la erodibilidad del lecho.

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Complementariamente, es importante mencionar otros aspectos geológicos-


geotécnicos a tener en cuenta al proyectar obras hidráulicas: su ubicación
en zonas con riesgos de falla por fenómenos de geodinámica externa y los
criterios de exploración y explotación de canteras que proveerán los
materiales (agregados, rellenos, afirmados, etc.), necesarios para la
ejecución de las obras.
La investigación del sub-suelo hecha por métodos directos o indirectos.
Los siguientes son los métodos directos usados con fines de exploración del
sub-suelo:
3.3.1 Perforación
Permite identificar el tipo de materiales que conforman el lecho,
determinar Ia estructura del subsuelo y obtener muestras para ensayos de
mecánica de suelos.El tipo, longitud y número de perforaciones variará de
acuerdo al criterio del especialista, pero por lo menos deben ejecutarse
perforaciones en el eje del barraje
3.7 Barraje Vertedero o Azud.
3.7.1 Altura del Barraje Vertedero
La altura del barraje vertedero está orientada a elevar o mantener un nivel
de agua en el río, de modo tal que, se pueda derivar un caudal hacia el canal
principal o canal de derivación. También debe permitir el paso de agua
excedente por encima de su cresta. Es lógico que el nivel de la cresta dará
Ia carga suficiente para derivar el caudal diseñado para irrigar las tierras
servidas por la bocatoma. De acuerdo a la figura 12 se puede definir que la
cota Cc de la cresta del barraje vertedero será:
Cc = Co + ho + h + 0.20 (en metros) (3.17)

Donde
Co : cota del lecho detrás del barraje vertedero (del plano topográfico)
ho : altura necesaria para evitar el ingreso de material de arrastre (se
recomienda ho ³ 0.60 m).
h : altura que necesita la ventana de captación para poder captar el caudal
de derivación Qd (asumir que funciona como vertedero.) .20m. sumando de
seguridad con el fin de corregir efectos de oleaje y de coeficientes de la
fórmula, pudiendo ser mayor de ser posible.

3.7.2 Forma de la Cresta del Barraje Vertedero

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Es recomendable dar formas a la cresta de modo tal que eviten la presencia


de presiones negativas que podrían generar capitación que causen daños al
concreto.
Es conveniente aplicar la fórmula del W.E.S. (U.S. Army Engineers,
Waterways Experiment Station) para el dimensionamiento preliminar pero,
es recomendable dar un poco de robustez debido a que por lo general las
fórmulas dan secciones muy esbeltas y fáciles de ser dañadas por las
erosión del rió (ver fig. 13)

Tal como se describirá mas adelante, la sección de barraje vertedero


deberá ir tomando forma para resistir a las solicitaciones de las fuerzas
debido a la presión del agua, efectos sísmicos, empuje de tierras y
subpresión.
3.8 Solado o Colchón Disipador
3.8.1 Longitud del Solado o Colchón Disipador
Debido a la colocación del barraje vertedero en el cauce del río se genera
un incremento de energía potencial que, al momento de verter el agua por
encima del barraje se transforma en energía cinética que causa erosión y
por lo erosivo se construyen estructuras de disipación, conocidas como:
solados (apron), colchón disipador (stilling basin), etc., que buscan o tienen
por objetivo formar un salto hidráulico que logra disipar la energía cinética
ganada por el barraje vertedero.
A continuación se describe el cálculo de la disipación de energía basada en la
longitud del colchón disipador y de los tirantes conjugados (d1 y d2)
necesarios para la formación apropiada del salto hidráulico.
a. Cálculo de d1 (tirante al pie del barraje vertedero):

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

De acuerdo a Ia figura 14:

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

IV. METRADOS

V. PRESUPUESTO

1. PLAZO DE EJECUCION

Para la ejecución del presente proyecto se ha determinado un plazo de


ejecución total de cuatro meses, recomendándose que este se inicie
conjuntamente con la conclusión de la época de lluvias en la zona.

2. PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMEINTO

De acuerdo al análisis de costos unitarios, consideración de partidas y


metrados se ha determinado los siguientes costos y presupuestos:

 Costo Directo de la Obra: S/.


 Gastos Genérales y Supervisión: S/.
 Total Presupuesto: S/.

El costo directo incluye un presupuesto de S/. 1,500.00 para las labores de


capacitación a los beneficiarios en el uso, operación y mantenimiento de las
infraestructuras a construir, con la finalidad de que estos se encuentren
plenamente capacitados para asumir la administración del sistema.

Se recomienda que los beneficiarios cumplan su aporte mediante mano de


obra no calificada en las actividades donde el uso de esta es masivo como en
la excavación y relleno de zanjas, transporte de materiales y algunos
materiales de la zona como hormigón.

VI. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

… En proceso…

VII. FORMULA POLINOMICA

VIII. PLANOS

ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS

Das könnte Ihnen auch gefallen