Sie sind auf Seite 1von 5

"Año de la Consolidación del Mar de Grau"

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Derecho Constitucional General
“OPINION SOBRE LOS GOBIERNOS DE FACTO EN EL
PERU.”
AUTOR:

DOCENTE:

Dr. FRANKLIN GIRALDO NORABUENA

Huaraz – Perú

2017

Gobiernos de Facto en el Perú


Gobierno de Facto (dictadura)

Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo


individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto,
que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar
arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del
gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los
gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la
oposición llegue al poder.

Algunos representantes de las dictaduras en el Perú tenemos:

Manuel A. Odría:

Odría fue un militar de destacada trayectoria: participó como Jefe de Estado Mayor durante la
guerra peruano-ecuatoriana de 1941, actuando en la batalla de Zarumilla. Fue después
Ministro de Gobierno y Policía del gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, a quien
destituyó en 1948, asumiendo entonces el control absoluto del gobierno, que reprimió
duramente a los opositores, especialmente apristas y comunistas. Su periodo se conoce
históricamente como el Ochenio de Odría y se divide en dos fases: la Junta Militar de Gobierno
(1948-1950) y la Presidencia Constitucional de la República (1950-1956).

Ricardo Pérez Godoy

Fue un militar y político peruano, que gobernó como presidente de una Junta Militar de
Gobierno, tras dar un golpe de estado a Manuel Prado Ugarteche a escasos diez días del fin de
su periodo, frustrando de esa manera la elección del presidente que debía hacer el Congreso
de la República en 1962. Dio inicio a un periodo de reorganización nacional cuyo principal
objetivo era convocar a nuevas elecciones. Su período de gobierno fue breve y duró desde el
18 de julio de 1962 hasta el 3 de marzo de 1963.

Juan Velasco Alvarado:

Fue un militar y político peruano. Siendo jefe del Comando de las Fuerzas Armadas de Perú,
dirigió el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968 que depuso al presidente Fernando
Belaúnde Terry, electo democráticamente. Ocupó la presidencia del Perú desde octubre 1968
y hasta agosto de 1975 de la llamada Revolución de la Fuerza Armada.

Su gobierno se conoce también como la Primera Fase del Gobierno Militar, el Septenato o el
Velascato (1968-1975), que duró hasta su destitución como presidente.

Alberto Fujimori:

Es un ingeniero agrónomo, (con estudios de postgrado en Física y Matemáticas) y político de


nacionalidad peruana y japonesa. Ocupó la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el
21 de noviembre del 2000.

Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra cumpliendo condena de


25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. Ha
sido calificado como autoritario por la prensa y parte de la población, y por algunos personajes
públicos como dictador, principalmente a raíz del "autogolpe" de 1992. En 2004, la ONG
Transparencia International, estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada
ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder.De este dinero, sólo
unos 160 millones han sido devueltos al Estado peruano a fecha de 2009.El informe de la
Consultora Internacional Kroll no encontró evidencia de lo dicho por Transparencia
International. A pesar de todas las acusaciones y condena en su contra, el 59% de los peruanos
se mostró a favor de un indulto según una encuesta publicada en octubre de 2012, mientras
que en otras realizadas al año siguiente el apoyo se reduce sólo a un 50%.

A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su gestión, viajó del
Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC, desde donde viajó a Japón, país en
el cual pretendió a los pocos días dimitir a su cargo de Presidente a través de un aparato de
fax. Sin embargo, fue destituido por “incapacidad moral” por el Congreso. Gracias a su doble
nacionalidad, al principio pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra
hasta 2005.

Constitución y Gobierno de Facto

Constituciones Peruanas firmadas por Gobiernos de Facto.

Constitución de 1920

El señor Augusto Leguía obtuvo la mayoría en las elecciones presidenciales de 1919, pero
alegando que su victoria no iba a ser reconocida por el gobierno de José Pardo y Barreda, dio
un golpe de estado el 4 de julio de 1919.

Asumió el poder como presidente provisional, disolvió el Congreso, convocó a elecciones del
Congreso, funcionando como Asamblea Nacional para realizar las reformas anunciadas.

La Asamblea Nacional se instaló el 24 de setiembre de 1919. Ejecutadas las reformas, la


Constitución de 1920 fue aprobada el 27 de diciembre de 1919 y promulgada el 18 de enero de
1920. Por un gobierno de facto

Constitución de 1933

La dictadura de Leguía finalizó con el golpe de estado del comandante Luis Sánchez Cerro, el
25 de agosto de 1930.

Un líder apurimeño, David Samanez, se interesó en regresar a la democracia, iniciando los


preparativos para unas elecciones generales, para elegir a un Presidente de la República y a los
representantes de la Asamblea Constituyente, cuya misión sería redactar un nueva
Constitución.

Las elecciones del 11 de octubre de 1931 fueron ganadas por el comandante Sánchez Cerro. La
Constitución fue discutida por el Congreso Constituyente de 1931 y promulgada el 9 de abril de
1933 bajo el gobierno del Presidente Constitucional Luis Sánchez Cerro.

No se firmó durante su periodo golpista, pero la promulgó un golpista.


Constitución de 1979

Mediante Decreto Ley N° 21949 del 4 de octubre de 1977, el gobierno de facto del general
Francisco Morales Bermúdez convocó a elecciones para conformar una Asamblea
Constituyente, para redactar una nueva Constitución.

Las elecciones se fijaron para el 18 de junio de 1978, la promulgación de la nueva Constitución


fue el 12 de julio de 1979.

El General Velasco murió el 24 de diciembre de 1977, en nada intervino en esta constitución.


No es la constitución de Velasco es de Morales Bermudez.

Otra constitución aprobada durante un gobierno de facto.

Constitución de 1993

El 5 de abril de 1992, el Presidente Alberto Fujimori, decidió disolver el Congreso, y convocar a


un Congreso Constituyente Democrático, y mediante Referéndum del Perú de 1993, someter
al voto popular la aprobación de la nueva Constitución.

Se fijó como fecha para la realización de dicho referéndum el 31 de octubre.

El gobierno golpista obtuvo el triunfo, promulgándose el 29 de diciembre de 1993.

Opinión de los gobiernos de Facto en el Perú

De las diferentes experiencias de nuestro país, sobre dictaduras y sobre su realidad en esos
periodos de nuestra historia, puedo entender que muchos de los golpes de estado y sucedido
los gobiernos de facto se realizaron por desacuerdos entre militares y civiles, así como la
propia necesidad de escucha que tenía el pueblo peruano, los problemas económicos sociales
y militares fueron en gran parte las principales causas, pero ante ello las constituciones de los
gobiernos de facto trajeron cambios sustanciales para el futuro del país, entre ellas la de 1979,
con un rol garantista y la 1993 con un enfoque liberal de libre mercado que mantenemos a la
fecha.
Bibliografía:

Recuperado de http://oldahistoria12.blogspot.pe/

Recuperado de https://eco.lamula.pe/2016/01/12/constitucion-peruana-y-los-gobiernos-de-
factos/fatimarodriguez/

Das könnte Ihnen auch gefallen