Sie sind auf Seite 1von 65

PRESENTACIÓN

EL Gobierno Central del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del nuestro


hermano presidente Evo Morales Ayma emanan el Decreto Supremo N° 2493
de 26 de agosto de 2015, crea el Fondo de Desarrollo Indígena, con
personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión, administrativa,
financiera, legal y técnica, bajo tuición del MDRyT. Con la siguiente misión y
visión:

MISION

“El Fondo de Desarrollo Indígena, institución pública descentralizada del


Estado Plurinacional de Bolivia, bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras, tiene la finalidad de gestionar, financiar, ejecutar de manera directa
y fiscalizar programas y proyectos para el desarrollo productivo de los
pueblos indígena originario campesinos y comunidades interculturales y afro
bolivianas, en el territorio nacional”.

VISIÓN

“El Fondo de Desarrollo Indígena se constituye en el instrumento económico


por la soberanía de los pueblos indígena originario campesinos y
comunidades interculturales y afro bolivianos, que promueve e impulsa el
fortalecimiento de la economía comunitaria en todos los municipios y territorios
de las autonomías indígena originaria campesinas del Estado Plurinacional de
Bolivia, realizando esfuerzos conjuntos de manera efectiva con las Entidades
Territoriales Autónomas y las del Nivel Central del Estado, en el marco de la
Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, el Plan de Desarrollo Económico y
Social 2016-2020, y los principios constitucionales ama qhilla, ama llulla, ama
suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, ni seas ladrón), suma qamaña (vivir
bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin
mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”
En este sentido el Gobierno Autónomo Municipal de Pojo, en coordinación con
la Organizaciones sociales Locales, (CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES
CAMPECINOS DE POJO), determina en asamblea a través de una análisis
que comunidades tienen necesidades primordiales, para mejorar aspectos de
pobreza y calidad de vida, para la elaboración del siguiente proyecto
“IMPLEMENTACION DE SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO PARA
HUERTO FRUTICOLAS A NIVEL FAMILIAR EN LAS COMUNIDADES DE
RODEO ADENTRO LUMBRE ABRA Y MONTECILLOS DEL MUNICPIO DE
POJO”, el cual se gestionara recursos ante el Fondo de Desarrollo Indígena.
El estudio se sustenta en la introducción de nueva tecnología de riego y de bajo
costo para la aplicación de agua a nivel de huertos familiares, para el
aprovechamiento de los recursos agua de manera eficiente e implementar
huertos frutícolas que ayudarían a que lo agricultores mejoren sus ingresos,
mejorando su calidad de vida.
El proyecto se encuentra ubicado en la subcentral de Rodeo Adentro distrito 7,
comunidades de Alizar Adentro, Real y Lajas, pertenecientes al municipio de
Pojo, departamento de Cochabamba que beneficiara a 53 familias de
agricultores, habilitando bajo riego optimo 13.25 hectáreas.
En este contexto, el proyecto “IMPLEMENTACION DE SISTEMA DE RIEGO
TECNIFICADO PARA HUERTO FRUTICOLAS A NIVEL FAMILIAR EN LAS
COMUNIDADES DE RODEO ADENTRO LUMBRE ABRA Y MONTECILLOS
DEL MUNICPIO DE POJO”, ha sido elaborado por el Gobierno Autónomo
Municipal de Pojo, en coordinación con la subcentral de Rodeo Adentro ,
mediante le equipo técnico conformado por el siguiente personal:

Ing. José Wilder Quezada Soto


Responsable de Desarrollo Productivo y Forestal

Ing. Jonny Richard Vásquez Castellón


Profesional de Recursos Hídricos y Medio Ambiente

Ing. Rodrigo Orellana Canedo


Director de Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente

Gobierno Autónomo Municipal de Pojo


Dirección de Desarrollo Económico productivo y Medio Ambiente
Cochabamba - Bolivia
Junio, 2017
CONTENIDO

FICHA TECNICA ...................................................................................................................................................... 3


RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................ 5
1. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO ................................... 8
1.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 8
1.2 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO ............................................................................................................. 11
1.2.1 Características agroclimáticas de la zona del proyecto ...................................................................... 11
1.2.2 Características de la cuenca de aporte y del área de riego ................................................................. 12
1.3 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS BENEFICIARIOS .......................................................................................... 13
1.4 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y DEL MERCADO ...................................................................... 14
1.4.1 Descripción de la producción agropecuaria en el área del proyecto ................................................... 14
1.4.2 Calendario de cultivos en la zona del proyecto ................................................................................... 16
1.4.3 Cédula actual de cultivos ..................................................................................................................... 17
1.4.4 Rendimiento estimados de los cultivos bajo riego .............................................................................. 18
1.4.5 Valor de la producción agropecuaria actual ....................................................................................... 18
1.4.6 Acceso a créditos y asistencia técnica ................................................................................................. 19
1.4.7 Acceso a mercados y ferias cercanas .................................................................................................. 20
1.5 DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO ..................................................................................................... 20
1.5.1 Disponibilidad de agua para el sistema de riego ................................................................................ 20
1.5.2 Calidad del agua para riego en el sistema .......................................................................................... 22
1.6 SUELOS EN EL ÁREA DE RIEGO ............................................................................................................................... 23
1.7 SISTEMA DE RIEGO ACTUAL .................................................................................................................................. 24
1.7.1 Descripción de la infraestructura actual ............................................................................................. 24
1.7.2 Gestión del sistema de riego actual .................................................................................................... 25
1.7.3 Área actual del riego ........................................................................................................................... 26
1.7.4 Manejo de agua de riego en parcela ................................................................................................... 27
1.8 ANÁLISIS PARA LA TECNIFICACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL ................................................................................ 27
1.9 SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DE DESASTRES ACTUAL, ASÍ COMO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO....................... 27
1.10 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, POTENCIALIDADES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................... 28
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO QUE SE PRETENDE IMPLEMENTAR ................................................................30
2.1 OBJETIVOS, COMPONENTES Y RESULTADOS DEL PROYECTO. ....................................................................................... 30
2.1.1 Objetivo general .................................................................................................................................. 30
2.1.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................... 30
2.1.3 Resultados a alcanzar.......................................................................................................................... 30
2.2 DISEÑO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON PROYECTO ...................................................................................... 34
2.2.1 Cédula de cultivos, producción y mercado potencial con proyecto. .................................................... 34
2.2.2 Calendario agrícola de cultivos bajo riego .......................................................................................... 34
2.2.3 Balance hídrico (oferta – demanda de agua) del proyecto de riego ................................................... 35
2.2.4 Determinación del área incremental ................................................................................................... 38
2.2.5 Sistema de producción agropecuaria y valor de la producción ........................................................... 38
2.2.6 Diseño agronómico para riego tecnificado ......................................................................................... 40
2.3 DISEÑO DE LA GESTIÓN PARA EL SISTEMA DE RIEGO PROPUESTO .................................................................................. 46
2.3.1 La organización para la gestión del sistema de riego tecnificado ....................................................... 46
2.3.2 Los derechos al agua de riego ............................................................................................................. 46
2.3.3 Operación y distribución de agua en el sistema de riego tecnificado ................................................. 47
2.3.4 Actividades de Mantenimiento del sistema de riego tecnificado ........................................................ 47
2.4. DISEÑO PARTICIPATIVO DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE RIEGO................................................................................. 49
2.4.1 Diseño de la red de Distribución en el Area de riego ........................................................................... 49
2.4.2 Sistema por Aspersión ......................................................................................................................... 50
2.5. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................... 52
2.5.1 Modalidad de ejecución de las obras .................................................................................................. 52
2.5.2 Marco institucional ............................................................................................................................. 52
2.5.3 Proceso constructivo ........................................................................................................................... 53
2.5.4 Cronograma de ejecución .................................................................................................................... 54
2.6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS OBRAS ........................................................................................................ 55
3. ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA .................................................................................................55
3.1 ALCANCE DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA .......................................................................... 56
3.2 ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA..................................................................... 56
3.3 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACOMPAÑAMIENTO ........................................................................... 57
3.4 PRODUCTOS DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO ................................................................................................... 57
4. GESTION AMBIENTAL ..................................................................................................................................58
5. ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ............................................58
6. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA ................................................................................................58
6.1 CÓMPUTOS MÉTRICOS ........................................................................................................................................ 58
6.2 PRECIOS UNITARIOS ............................................................................................................................................ 59
6.3 PRESUPUESTO DE OBRAS ..................................................................................................................................... 59
6.4 PRESUPUESTO DE ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA ....................................................................................... 59
6.5 PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN DE OBRAS ............................................................................................................... 60
6.6 ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO ................................................................................................................ 61
7. EVALUACIÓN FINANCIERA Y SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO ................................................................61
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO .................................................................................61
ANEXOS AL ESTUDIO ............................................................................................................................................63
FICHA TECNICA
“Implementación de sistema de riego tecnificado para huertos frutícolas a nivel familiar de las
Nombre
comunidades de rodeo adentro, lumbre abra y montecillos del municipio de pojo”.
Ubicación política Departamento de Cochabamba, Municipio de Pojo, Provincia Carrasco.

Rodeo adentro
Lumbre abra montecillos
Latitud sur 17°52'6.99"S
Latitud sur 17°50'38.61"S Latitud sur 17°52'8.75"S
Ubicación geográfica Longitud Oeste 64º 54´
Longitud Oeste 64°48'2.27"O Longitud Oeste 64°47'30.09"O
64°46'25.91"O
Altitud: m.s.n.m. 2835 Altitud: m.s.n.m. 2611
Altitud: m.s.n.m. 2689

Familias beneficiarias 52

Área regable (ha) 5.33 ha

SITUACIÓN SIN PROYECTO CON PROYECTO


Volumen anual disponible para 0 5.3
riego (m3)
Eficiencias de riego (%) 0 79

Área bajo riego óptimo (ha) 0.00 5.3 Área incremental 5.33 ha
La disponibilidad de recursos hídricos en la sub central de Rodeo Adentro es durante todo el año, siendo
el problema principal en las comunidades de rodeo adentro, lumbre abra y montecillos, la pérdida de agua
en las diferentes fuentes de agua existentes durante la época de lluvias y épocas posteriores donde existe
carencia de agua, pues éstas no se captan en su totalidad, debido a la poca existencia de reservorios
adecuados de uso múltiple, tanto para riego tecnificado de huertas familiares de frutas y consumo
humano.

Por estas razones, existe interés de implementar sistema de riego tecnificado familiar de uso múltiple con
tanques tipo cisterna de placas prefabricadas y líneas de goteo, que permitan elevar el nivel de captación
y conducción, que asegure la disponibilidad de agua en cantidad y calidad para la producción de especies
frutales en la zona de riego.
Justificación
La implementación del proyecto permitirá asegurar la cosecha de agua para la implementación de sus
huertos frutales y diversificación de la producción en la zona de acción aportando los ingresos de los
productores, como efecto directo de ampliación del área de riego tecnificado familiar para el uso más
eficiente del agua.

Por lo expuesto, se recomienda implementar el Proyecto de sistema de riego tecnificado familiar de uso
múltiple con establecimiento de huertos frutícolas a través de programas nacionales y departamentales
del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de Fondo de Desarrollo Indígena tomando en cuenta
el beneficio social y el impacto que puede tener el proyecto en el ámbito local como una experiencia
innovadora para la región del Cono Sur.

Asegurar la disponibilidad de agua a través de cosecha de agua de vertientes en cantidad y calidad


mediante la construcción de tanques de almacenamiento de tipo cisterna con placas prefabricadas, línea
Objetivo general de conducción de riego tecnificado por goteo y posterior distribución y aplicación del agua en huertas
frutales de las comunidades de rodeo adentro, lumbre abra y montecillo de la Sub central Rodeo Adentro.

 Implementar infraestructuras de uso múltiple adecuadas que permitan cosechar agua de vertiente
para sistema de riego tecnificado familiar en cultivo de frutales (manzana).
 Implementar la línea primaria de conducción desde la infraestructura de almacenamiento de agua
hasta el área de riego familiar a través de líneas de goteo (terciaria).
Objetivo específico:  Fortalecer la capacidad humana de los beneficiarios en la implementación y manejo de frutales.
 Fortalecer las capacidades humanas de los beneficiarios en la implementación de sistemas de riego
tecnificado, manejo y mantenimiento.
 Conservar y proteger las fuentes de agua existentes en la zona de acción y manejo adecuado del
recurso hídrico.
 Construcción de 52 estanques de agua con placas prefabricadas de capacidad de 35 m3 de volumen
de uso múltiple en parcelas de riego familiares.
 Instalación de 52 sistemas de riego tecnificado (goteo) familiar.
 Implementar 52 huertos frutales familiares de un área de 1040 m2.
 Aplicación de agua de riego a nivel parcelario mediante goteros compensables en 52 huertas frutales
familiares.
Alcance del Proyecto
 Capacitación y acompañamiento a 52 familias beneficiarias del proyecto, en gestión del sistema de
riego tecnificado (riego por goteo) familiar y manejo de huertas frutales (cultivo de manzana), para
asegurar la sostenibilidad del sistema y mejora de producción y seguridad alimentaria.
 Capacitación y acompañamiento a 52 familias beneficiarias del proyecto, en implementación y
manejo de huertos frutales a nivel familiar para aportar a la soberanía alimentaria familiar
diversificando y mejorando la producción.
Fondo de Desarrollo Indígena, Gobierno Municipal de Pojo y organización de beneficiarios de la
Entidades involucradas
comunidades de Rodeo Adentro, Lumbre Abra y Montecillos.
Costo de infraestructura (Bs) 1.519.340,00 Bs

Costo de supervisión (Bs) 210.900,00 Bs


Costo de Acompañamiento/
269.760,00 Bs
Asistencia Técnica (Bs)
Entidad financiera 100 % Gobierno Municipal Beneficiarios
Aportes
2.000.000,00 Bs 20.000,00 Bs 21.200,00 Bs
Tiempo ejecución 2 años calendario

Indicadores costo eficiencia Costo/ha incremental. 7.180,57 $us Costo/familia 5.421,81 $us
RESUMEN EJECUTIVO

Justificación

La disponibilidad de recursos hídricos en la sub central de Rodeo Adentro es durante


todo el año, siendo el problema principal en las comunidades de rodeo adentro, lumbre
abra y montecillos, la pérdida de agua en las diferentes fuentes de agua existentes
durante la época de lluvias y épocas posteriores donde existe carencia de agua, pues
éstas no se captan en su totalidad, debido a la poca existencia de reservorios
adecuados de uso múltiple, tanto para riego tecnificado de huertas familiares de frutas
y consumo humano.

Por estas razones, existe interés de implementar sistema de riego tecnificado familiar
de uso múltiple con estanques de placas prefabricadas y riego por goteo, que permitan
elevar el nivel de captación y conducción, que asegure la disponibilidad de agua en
cantidad y calidad para la producción de frutales (manzana) en la zona de riego.

La implementación del proyecto permitirá asegurar la cosecha de agua de vertientes


para almacenamiento, riego de huertos frutales y diversificación de la producción en la
zona de acción aportando los ingresos de los productores, como efecto directo de
ampliación del área de riego tecnificado familiar para el uso más eficiente del agua.

Por lo expuesto, se recomienda implementar el Proyecto de sistema de riego


tecnificado familiar de uso múltiple con establecimiento de huertos frutícolas a través de
programas nacionales y departamentales del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a
través de Fondo de Desarrollo Indígena tomando en cuenta el beneficio social y el
impacto que puede tener el proyecto en el ámbito local como una experiencia
innovadora para la región del Cono Sur.

Objetivo general

Asegurar la disponibilidad de agua a través de cosecha de agua en cantidad y calidad


mediante la construcción de estanques con placas prefabricadas, riego tecnificado por
goteo en huertas frutales en las comunidades de rodeo adentro, lumbre abra y
montecillo de la Sub central Rodeo Adentro.

Objetivos específicos

La ejecución del presente proyecto persigue diversos objetivos, entre ellos:

 Incrementar el área regable de las parcelas de los beneficiarios implementando


infraestructuras de uso múltiple adecuadas que permitan cosechar y
almacenamiento de agua para riego por goteo familiar.
 Incrementar la producción y la productividad agrícola del lugar.
 Garantizar una aplicación del agua en forma eficiente en cada parcela conservando
y protegiendo las fuentes de agua existentes en la zona de acción y manejo
adecuado del recurso hídrico.
 Contribuir a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.
Alcance del Proyecto

 Construcción de 52 estanques de placas prefabricadas de almacenamiento y


uso múltiple en huertas familiares.
 Instalación de 52 sistemas de riego tecnificados familiares por goteo.
 Implementar 52 huertos frutales familiares.
 Aplicación de agua de riego tecnificado por goteo en 52 huertas frutales
familiares,
 Capacitación y acompañamiento a 52 familias beneficiarias del proyecto, en
gestión del sistema de riego tecnificado familiar y manejo de agua en huertas
frutales para asegurar la sostenibilidad del sistema y mejora de producción y
productividad.
 Capacitación y acompañamiento a 52 familias beneficiarias del proyecto, en
implementación y manejo de huertos frutales a nivel familiar para aportar a la
soberanía alimentaria familiar diversificando y mejorando la producción.

Costo y estructura financiera del proyecto

El costo de inversión de infraestructura para la implementación del sistema de riego


tecnificado familiar de uso múltiple para huertas frutícolas alcanza a la suma de Bs.
1.519.340,00, el costo de supervisión es de Bs. 210.900,00; y el costo de
Acompañamiento/Asistencia Técnica AAT es de Bs.269.760,00; haciendo un total
general de Bs. 2.000.000,00.

En el cuadro siguiente se presentan los costos de inversión del proyecto y los aportes
correspondientes de las fuentes de financiamiento, incluido el aporte en mano de obra
de los usuarios.

Presupuesto Consolidado del Proyecto en Bolivianos


COSTOS ENTIDAD
COMPONENTE MUNICIPIO BENEFICIA
COMPONENTES FINANCIERA
RIOS

Inversión / Infraestructura 1.519.340,00 1.519.340,00 0,00 0,00

Acompañamiento 269.760,00 269.760,00 0,00 0,00

Supervisión de Obras 210.900,00 210.900,00 0,00 0,00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2.000.000,00 2.000.000,00 0,00 0,00


Plantas para la conservación y protección de
0,00 0,00 20.000,00 0,00
fuentes de agua
Mano de obra para plantaciones de frutales y
0,00 0,00 0,00 21.200,00
forestales e instalación del sistema de riego
Porcentajes 100 83,90 12,07 4,0

Indicadores socioeconómicos y viabilidad del proyecto

El análisis de los indicadores de costo eficiencia y de rentabilidad del proyecto:


Costo/ha incremental. Costo/familia
Indicadores costo eficiencia 7.180,57 $us 5.421,81 $us

Tasa de Descuento 12,00 %


TIR 43,56 %
VAN 215.663,31 $US
Relación Beneficio/Costo 1,60

Permite concluir que es un proyecto económicamente factible y se encuentra dentro los


rangos permisibles de inversión pública, lo que hace que el proyecto sea viable.

Conclusiones

Siendo los indicadores socio-económicos de costo eficiencia por hectárea y por familia
beneficiaria que muestra la viabilidad económica del proyecto las familias beneficiarias
del proyecto, por su participación activa durante la formulación del proyecto y las
expectativas que tienen para mejorar la producción agrícola mediante cambios
tecnológicos que permitan utilizar el agua con mayor eficiencia, se recomienda la
ejecución del proyecto de riego tecnificado.

Finalmente, las condiciones climáticas, las potencialidades de los cultivos


seleccionados y las posibilidades de incrementar los ingresos agrícolas de las familias
campesinas hace viable la ejecución del proyecto en la zona de valles.

Por lo anterior mencionado, se concluye que la ejecución del proyecto es conveniente


por los impactos positivos para la mejora de las condiciones de vida de las familias
beneficiarias del proyecto.
1. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL
ÁREA DEL PROYECTO

1.1 Ubicación del área del proyecto

El proyecto” Implementación de sistema de riego tecnificado familiar de uso múltiple


con implementación de huertos frutales en las comunidades de rodeo adentro, lumbre
abra y montecillos de la Sub Central Rodeo Adentro - Municipio Pojo”, se encuentra
ubicado en la Sub Central de Rodeo Adentro comprendiendo tres comunidades (Alizar
adentro, Real y Lajas) a una distancia de 27, km del centro poblado de Pojo, de la
provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba.

El proyecto de riego tecnificado familiar de uso múltiple con implementación de huertos


frutales, se localiza dentro la cuenca de Pojo, que es parte de la desembocadura del rio
Sunchal, comprendiendo la cadena de micro cuencas y subcuentas de la cuenca mayor
del rio Challuhani

La ubicación política administrativa del proyecto se muestra en la figura Nº 1.

Geográficamente el proyecto se encuentra localizado entre las coordenadas que se


detalla en el siguiente cuadro Nº 1.

Cuadro N° 1.1
Ubicación geográfica del proyecto de riego

Coordenadas
Lugar Coordenadas Geográficas
UTM
Zona 20 K
Rodeo adnetro
312051 E
Latitud sur 17°52'6.99"S 8023458 S
Sistema de riego Longitud Oeste 64º 54´ 64°46'25.91"O
tecnificado familiar Altitud: m.s.n.m. 2689
de uso múltiple y Zona 20 K
implementación de Lumbre abra
309188 E
huerto frutícola en Latitud sur 17°50'38.61"S 8026148 S
las comunidades de
Longitud Oeste 64°48'2.27"O
alizar dentro, real,
lajas de la sub Altitud: m.s.n.m. 2835
central Rodeo
Zona 20 K
Adentro – Municipio montecillos
310162 E
Pojo Latitud sur 17°52'8.75"S 8023386 S
Longitud Oeste 64°47'30.09"O
Altitud: m.s.n.m. 2611

El acceso a la zona del proyecto es a través de la carretera antigua Cochabamba - Pojo


a una distancia aproximada de 226 km de carretera asfaltada en estado regular,
transitable todo el año, el tramo cruce Pojo hasta la zona del proyecto es de tierra con
una distancia de 27 km, transitable todo el año. El tiempo de acceso desde la ciudad de
Cochabamba hasta la zona del proyecto es de 4.6 horas. (ver figura 3)
Cuadro N° 1.2
Vías de acceso a la zona del proyecto

Tiempo (horas) Estado de vía -


Tramo Distancia (km)
(transporte vehicular) condiciones
Cochabamba – Pojo 199 4 Carretera Asfaltada
estado regular.
Pojo – Sub central Rodeo 27 0.60 Estado regular
TOTAL 227 km 4.60
Figura N° 1
Mapa de ubicación Municipio de Pojo
Figura N° 2
Vías de acceso a la zona del proyecto de riego

1.2 Características del área del proyecto

1.2.1 Características agroclimáticas de la zona del proyecto

El proyecto de riego tecnificado familiar de uso múltiple (por goteo) en las comunidades
de rodeo adentro, lumbre abra y montecillos, se localiza en una zona agroecológica de
agrosilvopastoriles, las variables climáticas imperantes en la zona de estudio, se
caracteriza por tener dos épocas bien marcadas: un periodo húmedo de diciembre a
marzo, donde las precipitaciones se concentran en los meses de enero-febrero; y una
época seca más prolongada de abril a noviembre donde no se registra ninguna
precipitación significativa.

El municipio no cuenta con una estación meteorológica que registre las condiciones
climáticas de la zona del proyecto, por lo cual, dadas las condiciones similares y de
cercanía, se ha adoptado la información climática de la cuenca del río Comarapa
contigua a la cuenca del río Pojo. El resumen de la información meteorológica de
lluvias, temperaturas, humedad relativa y otras variables climáticas se presenta en el
siguiente cuadro. Los registros históricos agroclimáticos de la estación Comarapa, se
adjunta en el anexo 1 del estudio.
Cuadro N° 1.3
Parámetros agroclimáticos de la zona del proyecto (comunidades de alizar
adentro, real y lajas)

Meses
Parámetro ANUAL
J J A S O N D E F M A M
T° Media Min (C°) 8,7 7,9 9,5 11,3 13,0 13,4 14,1 13,9 14,0 13,3 11,0 9,5
T° Media Max (C°) 22,8 21,3 21,7 24,0 24,3 25,6 25,4 25,0 25,4 24,8 24,3 22,9
Precipitación (mm) 9,6 9,1 17,2 18,8 36,6 49,4 100,4 120,3 98,2 72,6 37,3 12,3 581,8

1.2.2 Características de la cuenca de aporte y del área de riego

El área de influencia del proyecto pertenece a la cuenca del río Challhuani, con una
extensión de 165 km2, cuya altitud varía desde los 1.750 hasta los 3.554 msnm y una
población de 1142 habitantes. El promedio de miembros por familia es de 4 personas,
en el ámbito de la cuenca se encuentran asentadas 3 comunidades, entre ellas, Alizar
Adentro, Real, Lajas, que capta las aguas en épocas de lluvia, vertientes, techos y
almacenan en atajados las familias que tienen.

En el siguiente cuadro, se presenta un resumen de las características biofísicas y


socioeconómicas generales de la cuenca al que pertenece el proyecto, como ya se ha
mencionado anteriormente, la cuenca del río Challhuani, reúne características similares
en cuanto a clima, suelos y vegetación al de la cuenca del río Pojo.
Aspectos biofísicos
Cuenca Zona beneficiaria
Superficie 165 km2
Gran Cuenca Río Mizque
Información Palca Mayu
Macrocuenca
general
Municipio(s) Pojo
Provincia(s) Carrasco
Ecorregión(es) Valles Interandinos
La Precipitación media es de 581.8
mm/año en base a la estación Comarapa y
varía desde 470 (zona baja) hasta 850 (zona
alta). Fuente PDM 2.006 Municipio de
Pojo.
Clima La Temperatura presenta un amplio rango
de variabilidad entre las máximas y
mínimas respecto a la media:
- Tem Max Media 24.0 °C
- Tem Min Media 11.7 °C
- Tem Media 17.8 °C
Topografia irregular con pendientes moderadas a pronunciadas.
Textura: FY
Suelos
PH: 4.9
MO (%): 2.89
 La cuenca presenta como fuente principal de aporte el río Challhuani, siendo este recurso
hídrico permanente durante todo el año. Así mismo se tienen fuentes de agua de vertientes y
quebradas, a nivel comunal y privado (comprende a algunas familias que disponen de su propia
vertiente). Las fuentes de agua son utilizadas para riego durante el periodo de estiaje abril a
noviembre, a través de ciertos caudales de agua dependiendo del volumen captado y embalsado
Agua
(disponen algunos regantes de atajados personales).
 El agua en la cuenca es considerada de buena calidad, cuyos valores de conductividad y
sodicidad, reportan como aguas C1 S1, que puede usarse para la mayor parte de los cultivos, en
casi todos los suelos.

La cuenca se caracteriza por presentar una configuración boscosa de clima mesodérmico. Presenta
Vegetación una vegetación arbustiva y herbácea. Se clasifica el uso del suelo en pastizales, abástales, área
agrícola, bosque nativo, área degradada y área rural.
Aspectos socioeconómicos
La zona beneficiaira tiene 1.142 habitantes, con un propmedio de 4 miembros por familia.
Población La cuenca comprende 3 comunidades.
La migración es temporal a Cochabamba y Santa Cruz por comercio o por trabajo.
Está compuesto por una unidad educativa. La tasa de deserción es baja. La mayoría de los alumnos
Educación
matriculados son varones.
La sub central rodeo cuenta con una Posta de Salud, en caso de enfermedades graves se refiere al
Salud hospital del municipio de Pojo que cuenta con atención de segundo nivel y las de mayor gravedad al
Hospital Viedma de Cochabamba
En general las viviendas son precarias construidas con material del lugar (adobe) y otras están
Vivienda
contruidadas de material como el ladrillo y revoque interior
 Existe señal para telefonía móvil.
Comunicaciónes y  La Radio esperanza, de vallegrande, comarapa se constituye en un medio masivo de los radio
transporte escuchas entre la población.
 La via principal de acceso es la carretera antigua Cochabamba – Santa Cruz.
La agricultura de subsistencia y la venta de pequeños excedentes es la actividad principal de los
Actividades pobladores de la cuenca.
económicas Los principales cultivos son los tuberculos, cereales y frutales, introducidos recientemente con
tendencia a incrementarse.

1.3 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios

El proyecto de riego tecnificado involucra a las comunidades de rodeo adentro, lumbre


abra y montecillos, que comprende un total de136 familias de las cuales 52 familias se
beneficiaran con el proyecto y estas son dedicadas a actividades agrícolas, donde la
falta de agua se constituye en la limitante principal de los cultivos, por esta razón, las
familias de la comunidades de rodeo adentro, lumbre abra y montecillos, han realizado
muchos esfuerzos para acceder al agua para riego tecnificado familiar de uso múltiple,
con apoyo de instituciones locales, la idea de proyecto de sistema de riego tecnificado
familiar de uso múltiple para huertos frutícolas con la finalidad de diversificar la
producción y aportar a la seguridad alimentaria.

En las comunidades rodeo adentro, lumbre abra y montecillos se encuentran


registradas 136 familias afiliadas de las cuales 52 familias tienen acceso al agua y
tierra y por tanto con obligaciones que corresponde a la gestión colectiva de los
recursos naturales, tales como el agua, la tierra y zonas de pastoreo comunal. El
proyecto incluye una población de 1142 habitantes de las cuales el 47.7 % son mujeres
y el 52.3 % son varones. Los comunarios de alizar adentro, real, lajas son quechua
hablantes, sin embargo un 60 % de la población también habla el español y sobre todo
los jóvenes hablan mayormente el castellano que el quechua.

Tal como se ha mencionado anteriormente, 52 familias se beneficiaran de proyecto,


afiliadas a la organización comunal, la lista de beneficiarios, con nombres completos,
número de CI y su firma correspondiente se presenta en el anexo 2 del presente
estudio.

Las 52 familias que desarrollan sus actividades agropecuarias en la comunidad rodeo


adentro, lumbre abra y montecillos, cuentan con una superficie de tierra cultivable de 1
a 2 hectárea por familia promedio, dentro el perímetro de riego del sistema es de 0,25
a 0,50 hectáreas, de manera que el acceso al agua y las obligaciones para la
autogestión del sistema de riego tienen carácter igualitario para cada familia
garantizando una soberanía alimentaria.

1.4 Situación actual de la producción agropecuaria y del mercado

La agricultura actual en el área de estudio, se practica principalmente a temporal, con


pequeñas áreas bajo riego, solo de las familias que captan de vertientes a través de
tuberías de conducción y aspersores para riego presurizado. La participación de los
miembros de la familia es plena, con una diferenciación clara sobre las actividades en
las que participan mujeres y niños.

1.4.1 Descripción de la producción agropecuaria en el área del proyecto

Las familias dedicadas a la producción agrícola cuentan con experiencia práctica sobre
el manejo de los cultivos, las mismas son adecuadas a las condiciones de escasez de
agua, las condiciones climáticas y de suelos con fuertes pendientes y superficiales.

En los sistemas de producción agrícola bajo riego complementario, las principales


actividades realizadas por las familias campesinas, están concentradas en torno a la
preparación de terrenos, siembra, labores culturales y la cosecha, que se describe a
continuación:

1. La preparación de terrenos se realiza aprovechando las primeras lluvias de la


época húmeda, o en casos muy restringidos, se realiza un riego de remojo o
barbecho destinado a facilitar la preparación del suelo agrícola, dejando orear el
terreno durante una semana hasta que se encuentre con humedad menor a la
capacidad de campo, para posteriormente utilizar la tracción mecánica del arado
– rotavator y en la mayoría de los casos por estar los terrenos en laderas se
recurre a la utilización de yuntas. Inmediatamente después de la preparación del
terreno se realiza la apertura de surcos a fin de lograr mayor eficiencia en la
preparación del terreno. Asimismo el riego de remojo tiene la importancia de dar
al cultivo la humedad necesaria hasta la germinación.
2. Después de la apertura de surcos se esparce guano y encima se derrama la
semilla por golpe, luego de cubrir la misma ya no se riega hasta la germinación,
como se mencionó en el punto (1), donde la humedad debe abastecer el
requerimiento del cultivo en su fase inicial.
3. Una vez germinadas las plantas se realiza el primer riego, cuando hay
disponibilidad de agua o en su defecto las plantas desarrollan con las lluvias que
se presentan en el periodo de verano
4. Cuando la planta alcanza una altura de 20 a 30 cm se realiza la carpida y
aporque del cultivo, evitando la proliferación de malezas que perjudican al
desarrollo de la planta.
5. La cosecha se efectúa cuando la planta cumplió su ciclo vital y está lista para su
recolección, siendo uno de los aspectos importantes y costosos en los distintos
cultivos por la cantidad de mano de obra que se requiere.
6. En el caso de frutales se realiza la preparación del terreno, con el arado rotaba
doras y surcadoras realizando abonado de fondo y posterior ahoyado, para
proceder a la plantación del frutal en función a la textura del suelo.

En la ejecución de las actividades agrícolas principales, la participación de los


miembros de la familia es plena. Según información obtenida en base a entrevistas con
los agricultores, la participación de hombres y mujeres en las diferentes actividades
define sus roles y requerimientos de apoyo para las condiciones de mejoramiento, tal
como se presenta en el siguiente cuadro resumen:

Cuadro N° 1.4
Roles por género en la agricultura actual comunidades

Quien hace- Quien decide Que necesita saber o qué apoyo


Actividades
H M A requiere
Semilla √ Semillas mejoradas
Insecticida √
Fungicida √ Dosificación y aplicación
Fertilizante √
Abono √
Arada (tractor) – Yunta √
Rastrada (tractor) √
Surcos (yunta) √
Siembra √
Carpida √
Aporque √
Riego (barbecho) √ Mejorar el manejo de agua en parcela
Riego al cultivo √
Aplicación guano √
Tratamientos √
Cosecha √
Selección √
Embolsado √
Carguío-transporte √
H= Hombre
M= Mujer
A= Ambos
La agricultura en la zona de estudio, tal como se ha mencionado anteriormente, es a
temporal y riego complementario, es decir que la poca cantidad de agua para riego solo
les permite la preparación de terrenos y la producción se garantiza solo con agua de
lluvia. Por esta razón, los periodos de siembra y del desarrollo de los cultivos se
concentran en la época de lluvias.

La tecnología de la producción está basada en las experiencias propias de producción


agrícola. En el siguiente cuadro se resume el itinerario tecnológico de la producción
actual en la zona de estudio

Cuadro N° 1.5
Itinerarios tecnológicos de la producción agrícola en la zona del proyecto

Cultivo Variedad Fecha y semilla Labores culturales Control de Cosecha


requerida para la enfermedades y
siembra/plantación fertilización
Arveja Blanca Julio a Octubre Preparación barbecho - Insecticidas Cosecha (bolsas
Negra (6 @/ha) Arada-rastrada (tractor) - Fungicidas de 2 arrobas)
Surcada (yunta) Abonos Embolsado
Aplicación guano Siembra- - Gallinaza
riego-aporque
Haba Liwi Abril a julio Preparación almácigo - Insecticidas Cosecha (bolsas
(8 @/ha) Preparación barbecho - Fungicidas de 2 arrobas)
Arada–surcado (yunta) Fert. / abonos Embolsado
Siembra-aporque - 18-46-0

Papa Holandesa Marzo a junio Preparación barbecho - Insecticidas Cosecha (bolsas


precoz (1.2 ton/ha) Arada-rastrada (tractor) - Fungicidas de 10 arrobas)
Surcada (yunta) - Herbicidas Seleccionado
Aplicación guano Fert. / abonos
Siembra-aporque - Gallinaza
- 18-46-0
Papa Waycha Octubre a marzo Preparación barbecho - Insecticidas Cosecha (bolsas
tardía (1.2 ton/ha) Arada-rastrada (tractor) - Fungicidas de 10 arrobas)
Surcada (yunta) - Herbicidas Seleccionado
Aplicación guano Fert. / abonos
Siembra-aporque - Gallinaza
- 18-46-0
Achojcha s/n Enero a abril Preparación barbecho - Insecticidas Cosecha (bolsas
(2 kg/ha) Arada-surcado (yunta) de 2 arrobas)
Aplicación guano Embolsado
Siembra-aporque
Frutales s/n Agosto/septiembre Preparado de suelo Insecticidas Noviembre –
arado/surcado profundo, Fertilizantes marzo,
abonado de fondo, foliares/granulados/ dependiendo de la
ahoyado, plantación según orgánicos variedad(tardía/te
la textura del suelo Fungicidas, mpranera)
Riego oportunos

1.4.2 Calendario de cultivos en la zona del proyecto

Dada las condiciones de clima, suelo y la poca disponibilidad de agua en las


comunidades de alisar adentro, real, lajas, la producción agrícola está restringida
principalmente al periodo de lluvias diciembre a abril. Estas épocas de siembra de los
cultivos más importantes, vinculados al mercado, como es el caso de la arveja, papa,
haba y achojcha, son considerados como los cultivos que generan los mayores
ingresos, los periodos de siembra, según la fluctuación de precios en el mercado,
pueden ser ajustados en base a estrategias familiares. En el caso de frutales en los
meses fríos donde las plantas esta en dormancia y en épocas de mayor precipitación
pluvial para un mejor prendimiento

En el siguiente cuadro se presenta el calendario agrícola actual de los diferentes


cultivos en las comunidades de Alizar adentro, Real y Lajas.

Cuadro N° 1.6
Calendario actual de cultivos en la zona del proyecto

MESES
CULTIVO
Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Arveja S C
Haba S C
Papa (p) S C
Papa (t) C S
Achojcha S C
Frutales C/S C C S S C/S C/S
S= Siembra C= Cosecha p= Precoz t= Tardía

1.4.3 Cédula actual de cultivos

En la zona de estudio el cultivo principal es la papa que ocupa aproximadamente el


29,37 % del área agrícola, por lo que todas las familias tienen experiencias de
producción en cuanto a manejo de semillas, variedades, labores culturales y de
comercialización del producto. Los agricultores pero desean incrementar el cultivo de
frutales con la finalidad de diversificar y aporta a la seguridad alimentaria de sus
comunidades, razón por la cual, se considera como un cultivo esencial para la
seguridad alimentaria a ser intensificado cuando se cuente con un sistema de riego
tecnificado a nivel familiar. En el siguiente cuadro se presenta las áreas de cultivo de
los diferentes cultivos que ocupan la zona del proyecto.

Cuadro N° 1.7
Cédula de cultivo en la zona del proyecto

CULTIVO SUPERFICIE CULTIVADA (Has) (%)


Papa 26,50 29,37
Arveja 13,25 14,68
Haba 13,25 14,68
Trigo 13,25 14,68
Maíz 7,95 8,81
Cebada 7,95 8,81
Avena 7,95 8,81
Frutales 0,13 0,15
TOTAL 90,23 100,00
1.4.4 Rendimiento estimados de los cultivos de producción a secano y riego
complementario excepcionalmente

Información obtenida en campo, muestra que la producción agrícola de los cultivos de


la zona se encuentra en torno a la media nacional, puesto que el mayor riesgo de
perder las cosechas es por la falta de agua. En el cuadro siguiente se muestran los
valores de rendimiento obtenidos de una muestra de cultivos de producción a secano y
riego complementario excepcionalmente.

Cuadro N° 1.8
Rendimiento medio de los cultivos en la zona del proyecto

CULTIVO RENDIMIENTO (TN/HA)


Papa 10
Arveja 3
Haba 3,75
Trigo 2
Maíz 0,8
Cebada 2,5
Avena 0
Frutales 0,021

1.4.5 Valor de la producción agropecuaria actual

En base a la cédula de cultivos, rendimientos estimados, costos de producción (anexo


5) y los precios en el mercado, se ha estimado el valor de la producción actual en la
zona de proyecto, de manera que permita hacer una cuantificación de los ingresos
familiares por concepto de la producción agropecuaria en ámbito de la producción a
secano y riego complementario excepcional, en el siguiente cuadro se muestra el valor
neto de la producción.

Cuadro N° 1.9
Volumen de la producción actual en la zona del proyecto

RENDIMIENTO VOLUMEN DE
CULTIVO AREA (HA)
(TN/HA) PRODUCCION (TN)

Papa 26,5 10 265

Arveja 13,25 3 39,75

Haba 13,25 3,75 49,6875

Trigo 13,25 2 26,5

Maíz 7,95 0,8 6,36


Cebada 7,95 2,5 19,875

Avena 7,95 0 0

Frutales 0,13 0,021 0,00273

El volumen de producción estimado, está referida a la superficie de cultivos bajo riego


óptimo de la situación actual.

Cuadro N° 1.10
Valor de la producción actual en la zona del proyecto

PRECIO POR VALOR DE LA


VOLUMEN DE PRODUCCION UNIDAD DE PRODUCCION
CULTIVO
(TN) PRODUCTO
(BS)
(BS/TN)
Papa 265,00 1.600,00 424.000,00
Arveja 39,75 3.200,00 127.200,00
Haba 49,69 1.600,00 79.500,00
Trigo 26,50 2.400,00 63.600,00
Maíz 6,36 3.200,00 20.352,00
Cebada 19,88 2.720,00 54.060,00
Avena 0,00 250,00 -
Frutales 0,13 7.142,85 928,57
Total Bs 407,30 22.112,85 769.640,57
Nº de Familias 53,00
Ingreso Agrícola Actual por Familia Bs 14.521,52

Como se puede apreciar en el cuadro, el Valor de la Producción agrícola en la situación


actual de la superficie bajo producción a secano y riego excepcional en la situación sin
proyecto es de 769.640,57 Bs/año de aproximadamente de 1.70 hectáreas bajo
producción a secano y riego excepcional, lo que genera un ingreso anual de 14.521,52
Bs/familia/año como resultado de las actividades agrícolas bajo producción a secano

1.4.6 Acceso a créditos y asistencia técnica

Las familias beneficiarias del proyecto no cuentan con un sistema crediticio de fomento
a la producción agrícola, su capital de operaciones proviene de sus propios recursos,
que en muchos casos es la mayor limitante para su producción, en algunos casos se
da el sistema de préstamos entre familias de la comunidad.

La asistencia técnica a nivel del productor es también limitado, no solo por falta de las
instituciones con presencia en la zona, sino por el limitado personal técnico por parte
del municipio. Sin embargo, existe un apoyo creciente por parte de los programas de
fomento a la producción, tal el caso de cultivos de hortalizas y de frutas, articulados a
los programas nacionales del MDRyT, FAO GAM Pojo y CIPCA.
Actores institucionales en la zona del proyecto

GAM POJO FAO – PROGRAMA CONJUNTO

Comunidades Alizar
Adentro, Real y
Lajas de la sub
central Rodeo
Adentro

CIPCA – PROGRMA BIOCULTURA


MDR y T

1.4.7 Acceso a mercados y ferias cercanas

Los productos agrícolas son comercializados en las ferias y mercados de los


departamentos de Cochabamba y Santa Cruz y la feria de la comunidad de Yutu
Pampa y el Churo del municipio de Pojo. El destino de la producción, en función de los
precios en los mercados, es comercializado en los centros de abasto de Cochabamba y
Santa Cruz. Los cultivos de arveja, haba y la achojcha son los que más recursos
generan para los agricultores.

1.5 Disponibilidad y calidad de agua para riego

1.5.1 Disponibilidad de agua para el sistema de riego tecnificado familiar

La fuente de aprovechamiento de agua en la zona de proyecto son cuatro: techo,


atajado, vertiente y quebrada.

En el siguiente cuadro se cuantifica la disponibilidad de agua en la situación sin


proyecto donde no se aprovecha efectivamente el agua que pode ser cosechada en las
infraestructuras de cosecha de agua

Cuadro N° 1.11
Disponibilidad de agua actual en la zona de proyecto

1.TECHO 2.ATAJADO 3.VERTIENTE 4.QUEBRADA


N COMUNID Be EXISTE DIST A PERMA EXISTE CANT DIST A PERMAN EXISTE CAU DIST A PERMAN EXISTE CAU DIST A PERMAN
2 3
º AD nef NCIA M TANQUE NENC NCIA M TANQUE ENCIA NCIA DAL TANQUE ENCIA NCIA DAL TANQUE ENCIA
40, 1014,7 10,1
1 Real 22 22 10 0 5 17 1 390,00 11,57 15 0,44 154,67 11,13 14 5 128,57 4
70, 1885,7
2 Lajas 7 6 33 0 5 7 1 152,50 6,50 7 0,42 154,29 12 3 5,00 253,33 4
Alizar 38, 1285,7
3 Adentro 24 11 82 0 5 7 1 127,14 7,14 11 0,40 168,18 9,82 14 4,39 174,62 4,14
TOTAL/PR 49, 1395,3
3 53 39 5,00 31 223,21 8,40 33 0,42 159,05 10,98 31 6,51 185,51 4,05
OMEDIO 75 8
Be Lts/s Lts/s
UNIDAD benef M2 meses Benef M3 Metros Meses Benef Metros Meses Benef Metros Meses
nef eg eg
49, 1395,3
% 73,58 58,49 62,26 0,42 58,49 6,51
75 8
581 Volum 166,05 volum volum 2344
PP ,8 mm/año en 0377 M3/mes en 1512 lts/hora en 8 lts/hora
0,5 Volum 41,512 volum 1,51 volum 23,4
PP 818 m/año en 5942 M3/sem en 2 M3/hora en 48 M3/hora
28,
Vol 94 M3/año
5,7
Vol 9 M3/mes
1,4
Vol 5 M3/sem

A partir de las condiciones actuales


de captación, se han efectuado
aforos para estimar la eficiencia de
captación del sistema, desde la toma
hasta la infraestructura de
almacenamiento o cosecha

Tal como se explicó anteriormente, la toma de agua que cuatro opciones funcionan de
manera descontinuas, sin embargo, el funcionamiento según las épocas de lluvia y de
estiaje es diferenciado.

Durante el periodo de lluvias, en las cuatro opciones existe un caudal promedio de


escurrimiento mayor a la capacidad de captación considerable del cual, las tomas de
agua, debido a los problemas de arrastre de sedimentos (limo arena) y material flotante
(ramas secas), sufren taponamiento y obstrucciones frecuentes, razón por la cual se
estima que la captación del recurso agua es la mitad. por tanto la eficiencia de
captación es reducida.

La captación del agua en la época de estiaje, las tomas de agua funcionan bien, puesto
que no existe material de arrastre no solidos flotantes que obstruyen las tomas. Aforos
realizados en este período, muestra que la eficiencia de captación es alta. El caudal de
ingreso medido en la toma se incrementa, la cual es captada en su totalidad y
conducido hasta el reservorio, por lo que se concluye que la toma funciona con alta
eficiencia.

Para fines del cálculo de la oferta de agua para el proyecto en la situación actual se ha
asumido una eficiencia del 50 % del periodo más crítico del periodo de lluvias.
Como se puede observar, la eficiencia
de conducción en el sistema es alta,
tomando en cuenta que es conducido
por tubería. Sin embargo, como se
mencionó anteriormente, las
escorrentías en la época de lluvias
permitirían incrementar el volumen de
agua en la época de lluvias, dado que
se aumentaría la capacidad de
conducción de la tubería.

1.5.2 Calidad del agua para riego en el sistema


A objeto de conocer la calidad del agua para riego en el sistema actual, se han
obtenido muestras de agua de dos fuentes de agua. Los reportes del análisis de
laboratorio, las fuentes muestran los siguientes resultados.

Análisis atajados, reporta una categoría de clasificación de agua C1S1, agua de baja
salinidad, con un mínimo de peligro de alcalinización. Puede utilizarse en la mayoría de
los suelos con escasas posibilidades de alcanzar elevadas concentraciones de sodio
intercambiable, que se muestra a continuación:

Cuadro N° 1.12
Resumen del análisis de agua
METODO
NORMA
NORMALIZADO LIMITE DE
PARAMETRO TECNICA UNIDADES CONCENTRACION BOLIVIANA NB
AWWA APHA, DETECCION
512
WEF
pH 4500-HB Electroquímico 0.10 - 8.4 6.5 – 9.0
Conductividad 2510 B Electroquímico 0.10 uS/cm 67.4 1500
Calcio 2320 – Ca D Titulación - 0.01 mgCa++/L 0.01 200.00
EDTA
Dureza 2340 C Titulación - 0.10 mgCaCO3/L 0.01 500.00
EDTA
Magnesio 3500-Mg E Cálculo 0.10 mgMg++/L 0.01 150.00
Sodio 3500-Na D A.A. Llama - 0.02 mgNa+/L 0.02 200.00
Emisión
Índice SAR = 0.1

La muestra de agua obtenida de vertientes, reporta una categoría de clasificación de


agua C1S1, agua de baja salinidad, con un mínimo de peligro de alcalinización. Puede
utilizarse en la mayoría de los suelos con escasas posibilidades de alcanzar elevadas
concentraciones de sodio intercambiable, que se muestran a continuación:

Cuadro N° 1.13
Resumen del análisis de agua
METODO
NORMA
NORMALIZADO LIMITE DE
PARAMETRO TECNICA UNIDADES CONCENTRACION BOLIVIANA NB
AWWA APHA, DETECCION
512
WEF
pH 4500-HB Electroquímico 0.10 - 7.8 6.5 – 9.0
Conductividad 2510 B Electroquímico 0.10 uS/cm 119.6 1500
Calcio 2320 – Ca D Titulación - 0.01 mgCa++/L 0.01 200.00
EDTA
Dureza 2340 C Titulación - 0.10 mgCaCO3/L 0.01 500.00
EDTA
Magnesio 3500-Mg E Cálculo 0.10 mgMg++/L 0.01 150.00
Sodio 3500-Na D A.A. Llama - 0.02 mgNa+/L 0.02 200.00
Emisión
Índice SAR = 0.1
Ambos análisis fueron realizados en el Laboratorio Regional de Control de Calidad de
Aguas de la Universidad Mayor de San Simón.

Las fuentes de agua que están siendo aprovechadas actualmente son aptas para riego,
puesto que provienen de las quebradas para los atajados y pequeñas vertientes que
alimentan los reservorios durante la época seca y de los escurrimientos superficiales
del periodo lluvioso, por tanto no están expuestas a ningún tipo de contaminación.

1.6 Suelos en el área de riego

El área del proyecto de riego tecnificado familiar, geomorfológicamente presenta


serranías con cimas angulares moderadamente disectadas. Litológicamente
corresponde al ordovícico que son depósitos de areniscas intercaladas con lutitas, con
una permeabilidad de suelos alta y una sensibilidad a la erosión moderada.

Los suelos presentan bajo contenido de materia orgánica, con una tasa de
descomposición de la MO moderada, ligeramente apto para la conservación, y no así
para la producción.

Tomando en cuenta la topografía de los suelos, fuertemente inclinada en la parte alta


junto a la obra de toma del reservorio y en la parte baja con pendientes moderadas, se
considera que los suelos tienen restricciones en cuento a la topografía. Por otro lado,
se ha realizado excavaciones para conocer la profundidad de los suelos en las dos
zona (parte alta y baja del proyecto), donde se ha determinado que los suelos más
superficiales (30 cm) se encuentran en la parte alta, en cambio en la parte baja los
suelos son más profundos (45 cm), por lo que se considera que las clases de suelos
corresponden a la clase 2 y en la parte baja de la cuenca y clase 3 en la parte alta, tal
como se muestra en el mapa siguiente

Mapa de suelos en la zona del proyecto


En el marco del alcance del estudio, se realizaron análisis de muestras de suelos, la
misma que reporta suelos con una textura franco arcilloso, con porcentajes de arcilla y
limo entre los 32 y 36 % y una densidad aparente de 1.14 g/cm 3, los resultados de
laboratorio se presentan en el anexo 3.

En el siguiente cuadro se presenta los parámetros edafológicos determinados para la


zona de estudio:

Cuadro N° 1.14
Resumen de análisis físico químico de suelos

No LAB. 787
Profundidad (cm) 0-30
Textura FY
% Arcilla 32
% Limo 46
% Arena 23
Densidad aparente g/cm3 1.14
% Capacidad de campo 0,33 Bar 25.27
% Pto. Marchitez Permanente 15 Bar 14.00
% de agua aprovechable 11.27

El análisis se realizó en el Laboratorio de la Facultad de Agronomía, dependiente de la


Universidad Mayor de San Simón, en octubre de 2015.

1.7 Sistema de riego actual

1.7.1 Descripción de la infraestructura actual

 Tipo de infraestructura

El sistema de riego actualmente utilizado es de atajados construidos en la gestión


2014, a través de programas del ministerios de planificación.

 Estado actual de funcionamiento

El funcionamiento actual de la infraestructura del sistema es regular, debido a que en la


época de lluvias no se logra captar suficiente volumen agua, para almacenar en
reservorios y utilizar para riego de los cultivos, por esta situación los regantes ven la
necesidad de mejorar la capacidad de conducción y de almacenamiento permita
disponer de una mayor volumen de agua para el riego óptimo de los cultivos.

 Estimación de las eficiencias del sistema

En la actualidad como no está implementado un sistema de riego tecnificado no se


tiene las mediciones correspondientes por otro recordar que son muchas fuentes de
captación o de donde se realizara la cosecha de agua.
Cuadro N° 1.15
Eficiencias del sistema de riego en la situación actual

EFICIENCIA Eficiencia de Eficiencia de Eficiencia de


Eficiencia de Eficiencia del
del sistema de captación conducción distribución
aplicación (%) sistema (%)
riego (%) (%) (%)

Rodeo adentro 50 0 0 0 0
Lumbre Abra 50 0 0 0 0
Montecillos 50 0 0 0 0

Estos valores han sido considerados cero por que no existe un sistema de riego
establecido.

1.7.2 Gestión del sistema de riego (atajados, vertientes)

El productor que tiene atajados realizan su autogestión en el manejo del mismo para
su funcionamiento, y los productores que tienes vertientes se auto gestionan materiales
para conducir agua a pequeñas áreas de riego donde producen alimentos de consumo
propio

El funcionamiento de los atajados tiene dos épocas bien marcadas: una época de
lluvias en las que las actividades se concentra en el control del funcionamiento de las
obras de toma, la conducción hasta el reservorio y la vigilancia del almacenamiento.
Este periodo abarca desde diciembre hasta el mes de marzo. La segunda época, está
relacionada con el uso de agua para riego, y está referida a todas las actividades que
implica el traslado de agua desde el reservorio hasta las parcelas. Las familias
habilitadas, extienden sus tuberías (hasta 1500 ml desde la parcela hasta el atajado)
para extraer el agua desde el reservorio, mediante sifonales, e instalar al final de la
tubería un aspersor que va cambiando de un lugar a otro hasta lograr regar una
superficie aproximada de 3000 m2. El caudal de riego por usuarios es de 0,3 l/s, los
tiempos de aplicación son variables, puesto que no existe un control y orientación
técnica para la aplicación del agua en la parcela, se ha observado que los agricultores
dejan funcionando sus aspersores durante 12 horas, aspecto que provoca la erosión de
los suelos y exceso de aplicación de agua al suelo. las frecuencias de riego aplicados,
son también variables, hay agricultores que riegan una vez por semana, pero que en
general aplican cada 10 a 15 días lo que afecta al rendimiento de los cultivos. De la
misma forma es captada las aguas de las vertientes por periodos mucho mas largos
por l carencia de caudales .

 Mantenimiento del sistema de riego (atajados, vertientes)

Como se ha explicado anteriormente, la conservación de los derechos solo es posible


cuando la familia cumple con sus obligaciones. Entre las actividades principales están
los trabajos rutinarios de limpieza y reparación de la infraestructura que implica en
promedio a rededor de 4 días de trabajo al año. Con la finalidad de conservar el atajado
en buenas condiciones.

Por lo anterior mencionado, el costo de mantenimiento de las fuentes de agua se


estima en 320 Bs/Familia/año, que es el costo valorizado de la mano de obra empleada
por los mismos usuarios. En el cuadro siguiente se presentan el costo estimado de las
actividades de mantenimientos.
Cuadro N° 1.16
Costos de mantenimiento del sistema de riego (atajados, vertientes)

Tipo de Número de Costo MO/día Total MO


Cantidad
mantenimiento usuarios (Bs.) (Bs.)

Rutinario 1 Familia 80 80
Emergencia 3 Familia 240 240
Total 320/familia

1.7.3 Área actual del riego a secano

En base a datos extraídos de los productores se determina que se tiene:

 Superficie agrícola a secano: 90.3 hectáreas

Es importante describir que la superficie física actual agrícola a secano es de 90.3


hectáreas, sin embargo de la totalidad de los 53 usuarios algunas familias realizan
riegos excepcionales con agua de a atajados.

En la figura N° 5 se muestra el área regable del sistema de riego a nivel de parcelas de


cada usuario y el reservorio existente.

Figura N° 5
Ubicación actual de las parcelas productivas a secano
1.7.4 Manejo de agua de riego en parcela

El aprovechamiento de agua de atajados y vertientes excepcionalmente es a través de


aspersores, donde los usuarios conducen el agua desde el reservorio hasta sus
parcelas mediante politubos de ¾ de diámetro y riegan con un aspersor.

Por lo anterior descrito, el manejo del agua en parcelas es deficiente, por cuento los
agricultores no cuentan con experiencia en el uso del agua por aspersión, los tiempos
de aplicación y caudales hace que el riego en la mayoría de los casos sea deficitario,
pero que hay también aplicación de agua en exceso lo que hace al sistema poco
eficiente.

1.8 Análisis para la implementación de sistema de riego tecnifica familiar

La tecnificación del sistema de riego familiar en el área del proyecto constituye una
opción viable, no sola por la limitada cantidad de agua disponible en la zona que los
usuarios logran almacenar durante el periodo de lluvias, sino también por el uso
eficiente del agua en las huertas frutícolas.

La energía para presurización será aprovechada a partir de las condiciones


topográficas de emplazamiento de la fuente de agua y de la zona de riego, tal como
se ha mencionado anteriormente, existe suficiente gradiente hidráulico para generar la
presión necesaria y aplicar el agua a las parcelas mediante goteo y aspersión.

Por otro lado, las fuentes de agua proporcionan agua con suficiente calidad para que
funcione el sistema de riego tecnificado sin obstrucciones, si bien, hasta ahora, el
sistema ha funcionado de manera parcial, esto ha permitido fortalecer a la familia a
establecer formas de organización y de distribución de agua en forma autogestionaria
y su plena predisposición de consenso para definir nuevos esquemas de distribución
de agua para el sistema de riego tecnificado.

El proyecto de riego tecnificado, permitirá mejorar las condiciones de uso del agua, lo
cual implica mayores inversiones, no solo para la implementación, sino también para
la operación y el mantenimiento del sistema de riego tecnificado familiar, lo cual,
requiere aportes económicos por parte de los beneficiarios. Esto es posible
concretizar siempre y cuando los beneficiarios cuenten con alternativas productivas
que permita generar mejores ingresos agrícolas de sus sistemas de producción bajo
riego.

1.9 Situación ambiental y de riesgos de desastres actual, así como adaptación


al cambio climático.

Se efectuó el llenado del instrumento CCR (Cambio Climático y Riesgo), que se


compiló en función a las características y percepciones locales (ver anexo 9).

Se analizó los factores preponderantes de riesgos a la cual está sometida la


infraestructura del sistema de riego tecnificado familiar siendo estas:
Cuadro N° 1.17
Riesgos y medidas de adaptación de la infraestructura actual

Riesgos Medidas de adaptación


Organización consolidada de las familias de regantes del
Incremento del volumen captado sistema de riego para afrontar las adversidades climáticas
sobre la obra de toma y canal de conducción
Organización para los mantenimientos preventivo, rutinario y
Escorrentía de emergencia en el sistema, con participación de todas las
familias de regantes
Reconstrucción de la infraestructura de cosecha de agua, por la
Deterioro de la infraestructura necesidad de disponer de agua para riego de las huerta
fruticolas

1.10 Identificación de problemas, potencialidades y justificación del proyecto

El establecimiento de parcelas y/o huerta s frutales es de necesidad del productores


para la ampliación del área de producción frutícola de sus sector con la finalidad de
diversificar la producción y aportar a la seguridad alimentaria de sus familias,
garantizando la misma con la implementación de sistema de riego tecnificado familiar
de uso múltiple, con infraestructura de cosecha de agua (tanque de agua tipo cisterna
de placas prefabricadas) asegurar la disponibilidad de agua, siendo que la comunidad
actualmente dispone de vertientes, obras de tomas familiares, tubería de conducción y
líneas de goteo compensables.

Durante el estudio se ha constatado que la zona de proyecto, tiene mucha expectativa


e interés para el mejoramiento de sistema de riego tecnificado familiar en especial por
cosecha de agua, lo que se ha demostrado a través de la asistencia constante a las
reuniones, con la participación tanto de hombres y mujeres.

El problema más sobresaliente es el ineficiente uso del agua en épocas de lluvia y la


falta de infraestructura para la cosecha de agua.

En caso de no ser posible la implementación del proyecto, se continuará utilizando el


agua para riego de manera parcial y con baja eficiencia, aspecto que contribuirá a
mantener los procesos erosivos de los suelos agrícolas, consecuentemente la
paralización de la diversificación de la producción y aporte a la seguridad alimentaria de
las familias productoras.

La percepción de las familias regantes tanto hombres como mujeres se centra en la


obra de toma, infraestructura de almacenamiento de agua, tubería de conducción,
captación y distribución; riesgos que conlleva a un déficit en la capacidad del volumen
del embalse, además que cada usuario tiene que disponer económicamente para
comprar su tubería para conducir el agua hasta sus parcelas desde el atajado y/o
vertientes y sus posterior reposición cuando esta se rompe por estar expuesta a la
intemperie.

Entre los problemas identificados a nivel de género, las potencialidades que se tienen y
las posibles soluciones que plantean se muestran a continuación:
Cuadro N° 1.18
Identificación de problemas, potencialidades y soluciones

Problemas señalados a Solución de


Potencialidades existentes
nivel de género propuestas
Arrastre de sedimentos Predisposición Ubicación de nuevas
y depositadas en las para participar tomas y mejores
tomas en reuniones, diseños
recorridos del Implementación de
Poco volumen de agua sistema de riego sistemas
captado en la época de desde la obra de tecnificados
lluvias toma, tanque de familiares
almacenamiento adecuados
y sistema de Conservación y
distribución protección de
(líneas de fuentes de agua
goteo), aforos,
identificación de
la ubicación de
las nuevas
tomas y
ubicación de Construcción de
Nivel bajo del agua del
sistema de riego estanques de agua
atajado
tecnificado tipo cisterna de
familiar, placas prefabricadas
ubicación de para cosecha de
huerta fruticola. agua
En todos estos
momentos
intervinieron
hombres como
mujeres.
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO QUE SE PRETENDE IMPLEMENTAR

2.1 Objetivos, Componentes y Resultados del Proyecto.

Recopilada la información de la situación actual, a través de talleres grupales en campo


donde participaron todos los beneficiarios, se ha logrado definir el alcance del proyecto,
cuyos componentes principales están relacionados con la implementación de 52
sistema de riego tecnificado familiares de uso múltiple para huertas frutícolas para
incrementar la superficie frutícola y hacer el uso eficiente del agua a través de cosecha
de agua en reservorios de bajo costo destinados a realizar uso eficiente del agua en
parcelas familiares aportando a la soberanía alimentaria de la familia.

2.1.1 Objetivo general

Asegurar la disponibilidad de agua a través de cosecha y almacenamiento de agua en


cantidad y calidad mediante la construcción de estanques con placas prefabricadas,
con riego tecnificado por goteo y posterior aplicación del agua en huertas frutales de las
comunidades de Rodeo adentro, lumbre abra y Montecillos de la Sub central Rodeo
Adentro.

2.1.2 Objetivos específicos

Específicamente con la implementación del proyecto se pretende alcanzar los


siguientes objetivos:

 Implementar infraestructuras de uso múltiple adecuadas que permitan cosechar y


almacenar agua para sistema de riego tecnificado familiar.
 Fortalecer la capacidad humana de los beneficiarios en la implementación y manejo
de frutales.
 Fortalecer las capacidades humanas de los beneficiarios en la implementación de
sistemas de riego por goteo tecnificado, manejo y mantenimiento.
 Conservar y proteger las fuentes de agua existentes en la zona de acción y manejo
adecuado del recurso hídrico

2.1.3 Resultados a alcanzar

 Construcción de 52 estanques de agua con placas prefabricadas de uso múltiple


en parcelas familiares.
 Instalación de 52 sistemas de riego tecnificados por goteo familiares.
 Implementar 52 huertos frutales familiares.
 Aplicación de agua de riego a nivel parcelario mediante goteros compensables
en 52 huertas frutales familiares
 Capacitación y acompañamiento a 52 familias beneficiarias del proyecto, en
gestión del sistema de riego tecnificado familiar y manejo de agua en huertas
frutales para asegurar la sostenibilidad del sistema y mejora de producción y
productividad.
 Capacitación y acompañamiento a 52 familias beneficiarias del proyecto, en
implementación y manejo de huertos frutales a nivel familiar para aportar a la
soberanía alimentaria familiar diversificando y mejorando la producción.
Cuadro N° 2.1
Marco lógico del proyecto
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS Y/O FUENTES DE
RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS SUPUESTOS IMPORTANTES
VERIFICACIÓN
SIN PROYECTO CON PROYECTO

Objetivo Superior
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las 52 familias de las comunidades de 52 familias campesinas de Rodeo Adentro, Informes de evaluación ex post. Las políticas de Estado promueven y fomentan al
familias productoras de las comunidades Rodeo Rodeo Adentro, Lumbre abra y Lumbre abra y Montecillos organizadas, se sub sector riego.
Adentro, Lumbre abra y Montecillos, mediante el Montecillos viven en situación de benefician con un sistema de riego tecnificado Entrevistas a los usuarios de la El estado promueve el desarrollo de la producción
uso eficiente del agua a través de cosecha y inseguridad, debido a la poca familiar, que ha permitido incrementar la comunidad. agrícola bajo riego.
almacenamiento de agua e incremento de la disponibilidad de agua para uso disponibilidad de agua para uso múltiple y La producción bajo riego cuenta con mercados
diversificación de la producción aportando la múltiple que permita asegurar la implementación de huertas frutícolas, Encuestas periódicas de para su comercialización.
seguridad alimentaria. A través de sistema de riego diversificación de productos y asegurando la seguridad alimentaria y la producción.
tecnificado familiar seguridad alimentaria diversificación de productos

Objetivo del Proyecto El comportamiento agro-climático es normal.


 Implementar infraestructuras de uso múltiple No existe sistemas de riego 52 infraestructuras de riego tecnificado Observación directa y medición en
adecuadas que permitan cosechar agua para establecidos la producción es a familiares de uso múltiple para huertas campo La oferta de agua en las fuentes se mantiene
sistema de riego tecnificado familiar. secano frutícolas. Los beneficiarios mantienen el interés de asumir
 Implementar la línea de conducción desde la Productores con bajo fortalecimiento Líneas de conducción de la infraestructura de Entrevistas y encuestas a los las responsabilidades para la OyM del sistema.
en sistemas de riego tecnificado cosecha de agua instalada hasta el área de usuarios.
infraestructura de cosecha de agua hasta el
familiar. riego familiar. Los beneficiarios comprometidos para la
área de riego familiar a través de una líneas de protección y conservación de las fuentes de agua.
riego tecnificado. Beneficiarios fortalecidos en sus capacidades
para la implementación y manejo de huertos
 Fortalecer la capacidad humana de los
frutícolas
beneficiarios en la implementación y manejo
Beneficiarios fortalecidos para la
de frutales.
implementación, manejo y mantenimiento del
 Fortalecer las capacidades humanas de los sistema de riego tecnificado familiar
beneficiarios en la implementación de sistemas Fuentes de agua protegidas y conservadas
de riego tecnificado, manejo y mantenimiento.
 Conservar y proteger las fuentes de agua
existentes en la zona de acción y manejo
adecuado del recurso hídrico
MEDIOS Y/O
RESUMEN NARRATIVO DE
ESPECIFICACIÓN DE COSTOS INSUMOS FUENTES DE SUPUESTOS IMPORTANTES
OBJETIVOS
VERIFICACIÓN
Componente/Resultados
Se dispone de un sistema de riego tecnificado No se cuenta con sistema de riego Se tiene construida una infraestructura de
familiar que garantiza la disponibilidad de agua en establecido. riego tecnificado familiar para uso múltiple Fichas de seguimiento El sistema de riego funciona tal como se diseño
cantidad y calidad durante todo el año, para asegurar por cosecha de agua, a través de la
y mejorar la producción. Los productores solo establecen construcción de : Informes de supervisión Los beneficiarios cumplen con sus aportes tanto
cultivo en época a secano. - 52 estanques de agua de placas en trabajo.
Con el mejoramiento del sistema han aumentado las prefabricadas más obras de tomas Visitas de campo
eficiencias de uso del agua a un 80%. - Líneas de goteo.
- 52 huertos frutícolas familiares
- Fortalecimiento de castidades humanas
de los beneficiario en implementación y
manejo de huertos frutícolas,
implementación, manejo y mantenimiento
sistemas de riego tecnificado familiares

ACTIVIDADES Costo de la infraestructura Publicación de la licitación de obras, La empresa contratista cumple con el cronograma
 supervisión y ATI de ejecución de obras.
 Licitación, adjudicación y contratación de la 1. Instalación de faenas 23.037,02
EMPRESA CONSTRUCTORA. 2. Protección y construcción de nuevo reservorio 323.899,31 Informes de calificación y Los factores climáticos no influyen negativamente
 3. Red de Distribución a presión 553.150,41 adjudicación de la entidad en la ejecución de obras.
 Licitación, adjudicación y contratación de la patrocinadora.
4. Hidrantes 59.452,49
SUPERVISION DE OBRA del proyecto en su etapa de Total (Bs) Los beneficiarios cumplen con su aporte de mano
959.539,23 Informe de supervisión. de obra.
ejecución.

Costo Asistencia técnica Informes de fiscalización de obras. La entidad financiadora desembolsa recursos
 Licitación, adjudicación y contratación de la Entidad de
Acompañamiento y asistencia técnica para la puesta oportunamente.
1.Acompañamiento Asistencia Técnica Integral (AAT) 139.950,00 Acta de inicio de obras.
en funcionamiento del sistema de riego presurizado.
2. Supervisión 92.700,00
Total (Bs) 232.650,00 Libro de órdenes.

Planilla de avance de obras


2.2 Diseño de la producción agropecuaria con proyecto

En base a la información y análisis de la situación de la producción actual de la


producción agrícola, en reuniones conjuntas con las familias beneficiarias, se vio la
posibilidad de incrementar las áreas de cultivo bajo riego con la mayor disponibilidad de
agua para riego y mejora en las eficiencias de uso del agua. Sin embargo, las mayores
superficies estarán en base a los cultivos que genera mayores ingresos para las
familias y que existe experiencia en su tecnología de producción, tal el caso de la
arveja y la para en siembras tempranas. Adicionalmente, el nuevo patrón de cultivos
prevé la introducción de nuevos cultivos como la manzana, que según experiencias de
producción en ámbito del municipio de Pojo, condiciones favorables para su cultivo y de
mercado es posible lograr mejoras en los sistemas de producción bajo riego.

2.2.1 Cédula de cultivos, producción y mercado potencial con proyecto.

La zona del proyecto depende de las precipitaciones pluviales que favorece la recarga
hídrica de las vertientes aspecto que permite mejorar la producción agrícola. En función
al tipo de cultivos, la época de siembra, periodos vegetativos y sobre todo a fin de
aprovechar las ventajas comparativas de la zona de riego en cuento a clima, suelo y
experiencia de las familias, se ha determinado la siguiente relación de cultivos en las
condiciones de mayor disponibilidad de agua en la zona y tomando en cuenta el área
regable. Esta proporción de cultivos en la situación con proyecto, se presenta en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 2.2
Cédula de cultivos en la situación con proyecto

Cultivo Área (ha) %


Arveja verde 10 38
Haba verde 4 15
Papa precoz 4 15
Papa tardía 3 11
Achojcha 2,5 9
Manzana 3 11
TOTAL 26,5 100

Para la proporción de cultivos adoptado en la situación con proyecto, se ha tomado en


cuenta toda el área regable, de las cuales, para fines de cuantificación de las hectáreas
incrementales, se ha determinado las hectáreas bajo riego óptimo en base a la
demanda de agua y la oferta para el proyecto.

2.2.2 Calendario agrícola de cultivos bajo riego

Las condiciones de clima, suelo y la disponibilidad de agua permiten cultivar todo el


año, sin embargo la mayoría de los cultivos se concentran en el periodo de marzo a
noviembre, siendo los más importantes la arveja, haba y papa vinculados al mercado y
son considerados como los cultivos que generan los mayores ingresos.
En la situación con proyecto se mantendrá el calendario agrícola de algunos cultivos y
se ajustará otros en función a la mayor disponibilidad de agua, lo cual permitirá la
siembra en épocas propicias para cosechar en momentos donde los precios de los
productos adquieren un mayor precio en los mercados, razón por la cual, existen
campañas diferenciadas por épocas para un mismo cultivo.

En el siguiente cuadro se presenta el calendario agrícola de los diferentes cultivos:

Cuadro N° 2.3
Calendario agrícola de los cultivos

MESES
CULTIVO
Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Arveja S C S S
Haba S C
Papa (p) S C S C
Papa (t) C S
Achojcha S C S C
Manzana S C
S= Siembra C= Cosecha p= Precoz t= Tardía

En la zona del proyecto, los cultivos bajo riego son anuales como la papa, haba, arveja
y la achojcha, cuya altura de crecimiento varía desde 50 hasta 1 m en el caso de la
achojcha, salvo el cultivo de la manzana, la profundidad de raíz en promedio es de 45 a
50 cm y densidades de plantación entre hileras de 50 cm y entre plantas de 30 cm. En
el caso específico de los frutales, de reciente introducción, éstos serán adecuados al
sistema para riego presurizado por goteo.

2.2.3 Balance hídrico (oferta – demanda de agua) del proyecto de riego

Con el propósito de determinar el área bajo riego óptimo en la situación de


mejoramiento, se ha efectuado el balance hídrico para los cultivos propuestos,
aplicando el Programa ABRO 02 ver 3.1 del Viceministerio de Recursos Hídricos y
Riego, considerando un proyecto de mejoramiento, el balance entre la oferta y
demanda de agua para la situación con proyecto se ha ajustado a partir de la cédula de
cultivos propuesto para la zona de riego.

 Eficiencias del sistema propuesto

Mediciones realizadas en el sistema de riego actual ha permitido estimar las eficiencias


de riego en el sistema tecnificado familiar y en función a las propuestas de
mejoramiento establecidas desde la captación del agua hasta las parcelas de riego, se
pretende mejorar el uso eficiente del agua hasta 90 %, debido a que el sistema
funcionará en su totalidad mediante una red de tuberías. En el siguiente cuadro se
presenta los valores de eficiencia en la situación sin y con proyecto:
Cuadro N° 2.4
Eficiencia del sistema de riego tecnificado familiar en la situación sin y con
proyecto

Sin proyecto Con proyecto


Eficiencias
Descripción % efic. Descripción % efic.
No se tiene infraestructuras de 52 obras de toma con
captación de aguas Aforos infraestructura de captación y
Captación efectuados permiten estimar 59 reubicadas aguas arriba y que 100
una eficiencia de: funcionarán con alta eficiencia.

Excepcionalmente cuando se Conducción por poli tubo de 2


Conducción 89 95
necesita pulgadas.
No se tiene establecido ni Red de distribución con tubo
Distribución consolidado 90 de 16mm mas goteros 95
compensables.
La aplicación de agua es La aplicación del agua es por
ineficiente goteo con acceso de manera
individual y familiar a 53 los
Aplicación 45 88
beneficiarios desde los
tanques hasta las huertas
frutícolas con alta eficiencia.
TOTAL 21 TOTAL 79

La eficiencia del sistema es el producto de la eficiencia de captación, eficiencia de


conducción, eficiencia de distribución y la eficiencia de aplicación, que resulta de la
siguiente ecuación:

𝐸𝑓𝑖𝑐. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑑𝑅 (%) = [𝐸𝑓𝑖𝑐. (𝐶𝑎𝑝. )/100 𝑋 𝐸𝑓𝑖𝑐. (𝐶𝑜𝑛𝑑. )/100 𝑋 𝐸𝑓𝑖𝑐. (𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏. )/100 𝑋 𝐸𝑓𝑖𝑐. (𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐)/100] X 100

La eficiencia total del sistema de riego será:

𝐸𝑓𝑖𝑐. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑑𝑅 (%) = 79 %

 Demanda de agua

Utilizando el software ABRO 02 ver 3.1 para el cálculo del área bajo riego óptimo, se ha
determinado la demanda de agua en la zona de riego para las condiciones sin y con
proyecto. Las principales variables utilizadas fueron: la evapotranspiración potencial
(ETo), los coeficientes de cultivo (Kc), la Evapotranspiración real de los cultivos (ETc),
la precipitación efectiva (Pe) y finalmente el Requerimiento Neto de Riego para los
cultivos propuestos, tal como se presenta en la planilla del Balance Hídrico (anexo 4).
Como información meteorológica, se utilizó los registros climatológicos de la estación
de Comarapa.

 Evapotranspiración potencial (ETo)

El cálculo de la evapotranspiración potencial (ETo), se ha efectuado por el método de


Penman Monteith que contempla cuatro opciones de cálculo en función a la
información climática que se dispone, para lo cual se realizó el cálculo en función a los
datos de temperaturas (mínima media y máxima media), debido a que no se cuenta
con datos completos.
Los resultados del cálculo de la evapotranspiración potencial (ETo) se presentan en el
cuadro siguiente:

Cuadro N° 2.5
Evapotranspiración potencial (mm/día) – Método Pennman Monteith

Meses
JUÑ JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

ETP (mm/día)

3.15 3.02 3.24 3.98 4.2 4.69 4.61 4.52 4.50 4.19 3.83 3.35
ETP (mm/mes)

94.56 93.67 100.52 119.55 130.26 140.74 142.86 140.15 125.89 129.89 114.77 103.79

 Coeficiente de cultivo (Kc)

Los valores de los coeficiente de cultivos han sido obtenidos a través del programa
ABRO 02 versión 3.1, los resultados corresponden al proceso de los datos
considerados en la cédula de cultivos y el ciclo de cada uno de los cultivos que se
encuentran inmersos en el programa. Los datos se muestran a continuación:

Cuadro N° 2.6
Periodo vegetativo y coeficientes de cultivo
Meses
CULTIVOS
JUÑ JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Arveja (verde) 0.41 0.78 1.15 1.05 0.41 0.78 1.15 1.05
Haba (verde) 1.14 1.03 0.43 0.79
Papa (precoz) 0.24 0.74 1.02 0.48
Achojcha 0.95 0.35 0.68 1.08 0.95 0.35 0.68 1.08
Manzana 0.5 0.75 0.95 1 1 0.95 0.9 0.85 0.7

 Evapotranspiración Real (ETR)

Con los datos de la evapotranspiración y los coeficientes de cultivo se ha estimado los


valores de la ETR para cada uno de los cultivos, de manera que permita tener los
requerimientos de agua estimados para cada mes según la cédula de cultivos. En el
siguiente cuadro se presenta los resultados obtenidos.

Cuadro N° 2.7
Evapotranspiración real mensual (mm)

Meses
CULTIVOS
JUÑ JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

Arveja (verde) 38.50 78.78 138.25 137.79 57.92 98.91 150.38 121.09

Haba (verde) 107.87 96.71 49.59 82.22

Papa (precoz) 45.42 22.54 74.74 122.63 62.99 31.38 85.34 106.15

Achojcha 89.89 35.35 81.75 141.72 134.65 45.77 78.42 112.40

Manzana 60.11 98.42 134.65 143.96 141.27 120.47 117.68 98.03 72.85

 Precipitación efectiva (Pe)


La precipitación efectiva se determinó aplicando la metodología que proporciona el
programa ABRO, en la cual se estima en base a los datos de la precipitación media,
adoptando la ecuación establecida para zona agroclimática de Valles, cuya expresión
es la siguiente:

Pe = (Pm –15)* 0.75


Donde:
Pe = Precipitación efectiva
Pm = Precipitación media mensual
0.75= Coeficiente para zona de Valles

 Balance de oferta y demanda

El balance de la oferta y demanda en la situación con proyecto, que permita asegurar la


disponibilidad de agua en los cultivos se muestra a continuación:

Cuadro N° 2.8
Balance de oferta y demanda con proyecto

Meses
JUÑ JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Demanda de agua = 104.593,77 m3

6013 6013 6013 6013 6013 6013 6013 6013 6013 6013 6013 6013
Oferta de agua = 105.598,08 m3

11899 11899 11899 11899 11899 11899 11899 11899 11899 11899 11899 11899

Los resultados del balance hídrico muestran una distribución del volumen de agua
según la época, además que se asegurará un caudal constante por usuario para el
riego de los cultivos, siendo que la propuesta de diseño contempla el riego presurizado.

2.2.4 Determinación del área incremental

Se determinó el área incremental bajo riego óptimo en las situaciones “Sin” y “Con”
proyecto, que permita lograr un impacto positivo en la producción de los cultivos de las
familias campesinas.

 Area regable (ha): 26.50


 Área regada (ha): 14.50
 Área bajo riego óptima sin proyecto (ha): 2.54
 Área bajo riego óptima con proyecto (ha): 24.64
 Area incremental (ha): 22.12

Con la implementación del proyecto se habilitará 22,12 hectáreas incrementales bajo


riego óptimo, de las cuales, tomando en cuenta que son 43 familias beneficiarias del
proyecto, podrán acceder al agua de riego por aspersión para media hectárea por
familia.

2.2.5 Sistema de producción agropecuaria y valor de la producción


El proyecto mediante la construcción de la obra de toma, la tubería principal, “atajado” y
red de tubería para distribución de agua a presión, permitirá asegurar el volumen de
agua requerido para el riego óptimo de los cultivos – superficie cultivada – bajo riego e
incrementar los rendimientos de los cultivos. Con la implementación del proyecto se
prevé la incorporación de 22.12 hectáreas incrementales, cultivadas bajo riego óptimo.

En el cuadro siguiente se describen los cultivos en la comunidad y su respectivo


rendimiento con proyecto, siendo de prioridad para los agricultores los cultivos de
arveja, haba y papa, por su comercialización desde un punto de vista social y
económico y el de menor importancia el cultivo de achojcha, siendo de interés de los
beneficiarios la variedad nueva que se introducirán como el manzano, dentro la
producción agrícola. En anexos se presenta el desglose de cada cultivo en detalle.

Cuadro N° 2.9
Área de cultivo bajo riego óptimo, rendimiento y volumen de la producción
Volumen de la
Cultivo Área (ha) Rendimiento t/ha
producción (t)
Arveja verde 9,30 8,00 74,4
Haba verde 3,72 8,50 31,6
Papa precoz 3,72 9,00 33,5
Papa tardía 2,79 10,00 27,9
Achojcha 2,32 7,50 17,4
Manzana 2,79 19,50 54,4
TOTAL 24,64 239,2

En base a las superficies cuantificadas, rendimientos estimados, costos de producción


en la situación sin y con proyecto (anexo 5) y los precios en el mercado se ha estimado
los valores netos de la producción para la situación con proyecto que se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 2.3
Valor neto de la producción agrícola
Precio por unidad
Volumen de la Valor de la
Cultivo de productos en
producción (t) producción ($us)
($us)
Arveja verde 74,4 460,00 34.220,99
Haba verde 31,6 450,00 14.227,75
Papa precoz 33,5 390,00 13.056,05
Papa tardía 27,9 420,00 11.716,97
Achojcha 17,4 450,00 7.846,18
Manzana 54,4 737,00 40.092,95
TOTAL 239,2 81.067,93
N° de familias 43
INGRESO AGRÍCOLA FAMILIAR CON PROYECTO 1885,30
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el Valor Neto de la Producción con
proyecto para una superficie óptimamente regada de 22.12 hectáreas, alcanza un
monto de 81.067,93 $us/año.

Los costos de producción por hectárea tendrán un incremento moderado a alto, debido
a una mayor disponibilidad de agua.

En el análisis de la evaluación de los beneficios agrícolas que generará el proyecto se


han tomado en consideración dos aspectos importantes.

Primero.- El proyecto permitirá asegurar el acceso al mercado.

La agricultura intensiva en la zona está limitada por la eficiencia del sistema (captación,
conducción, distribución y aplicación en parcela), en un 21 % aspecto que repercute en
la disponibilidad de agua para los diferentes cultivos, que provoca bajos rendimiento en
la producción y menores ingresos económicos.

En la situación con proyecto, la eficiencia del sistema de riego es 79 %, donde el área


bajo riego óptimo es de 24.64 ha, para cultivos propuestos en la cédula.

Segundo: El proyecto permitirá incrementar la superficie cultivada como consecuencia


del incremento en la disponibilidad de agua, sumada a la mejora de las eficiencias
desde la captación en las tomas hasta las parcelas de cultivo mediante riego
presurizado.

2.2.6 Diseño agronómico para riego tecnificado

A partir de la información de las características de suelo y de los cultivos a implantarse


en la situación con proyecto, se ha estimado los parámetros de riego para garantizar la
humedad adecuada en el perfil del suelo, de tal manera que los cultivos obtengan la
cantidad de agua requerida para un desarrollo adecuado para mejorar la producción. Si
bien la comunidad Vila Vila cuenta con un sistema de distribución de agua entre las
familias beneficiarias, sin embargo, es necesario hacer los ajustes correspondientes de
manera que los criterios sociales adoptados para la gestión del sistema, sean
compatibilizados con los criterios agronómicos para un riego óptimo que permita un
suministro de agua en cantidad y oportunidad adecuada.

A continuación el proceso de cálculo de los parámetros de riego, como insumo para


introducir el cambio tecnológico que compatibilice los aspectos de la gestión con los
criterios hídricos de los cultivos.

a) Capacidad de almacenamiento de agua del suelo (LAM)

Los suelos agrícolas, dadas sus características hidrofísica propias, tienen también
diferentes capacidades de almacenamiento de agua, expresado en lámina de agua que
un suelo puede almacenar entre los límites de capacidad de campo (CC) y punto de
marchitez permanente (PMP) por cada metro de profundidad de suelo. La estimación
de esta variable se realiza con la siguiente expresión:
(CC  PMP) * Da *10
LAM   (mm / m)
Dw
Donde:

LAM = Lámina de agua disponible, en mm de agua en una capa X de suelo de un metro de


profundidad.
CC = Contenido de humedad a capacidad decampo en base a peso seco del suelo (%)
PMP = Contenido de humedad en el punto de marchites permanente en base a peso seco del
suelo (%)
Da = Densidad aparente del suelo (g/cm3)
Dw = Densidad del agua = 1 g/cm3

Estudios realizados en la zona de riego de la comunidad Vila Vila, a través de apertura


de calicatas para análisis de muestras de suelos, y las características de los cultivos en
la zona de riego, ha permitido determinar los siguientes valores edafológicos de la zona
de riego:

Características físicas de los suelos de la zona de estudio

Media
Profundidad Media de raíces (m) 0.6
Densidad Aparente (Da) gr/cm3 1.14
Capacidad de Campo (CC) % 25.27
Punto de Marchitez Permanente (PMP) % 14.00

Por tanto, la cantidad de agua que los suelos de la zona del proyecto pueden retener
en una capa de suelo de un metro de profundidad es:

(25.27 − 14) ∗ 1.14 ∗ 10


𝐿𝐴𝑀 = = 151𝑚𝑚/𝑚 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
1

b) Profundidad radicular efectiva (Pef)

Tal como se ha mencionado anteriormente, para la profundidad media efectiva de


raíces de los cultivos, se ha considerado tres cuartos de la profundidad total, lo que
significa, que la aplicación del riego debe garantizar mínimamente el humedecimiento
de los 45 cm desde la superficie del suelo, su determinación se ha realizado con la
siguiente expresión:

3
Pef  *P
4
Donde:

Pef = Profundidad Radicular efectiva (m)


P = Profundidad Radicular total del cultivo (m)

3
𝑃𝑒𝑓 = ∗ 60 = 45 𝑐𝑚
4
c) Lámina de agua aprovechable a la profundidad efectiva promedio de raíces
en (mm)

LAMz  LAM (mm / m) * z (m)


Donde:
LAMz = Lámina de agua disponible a la profundidad media efectiva de raíces en mm
LAM = Lámina de agua disponible, en mm de agua a una profundidad de un metro de suelo.
Z = Profundidad media efectiva de raíces (¾ * 0,6) de la cédula de cultivos

Por las características físicas de los suelos de la zona de riego y de los cultivos, se ha
determinado que la profundidad media de raíces es de 60 cm, la misma ha sido
adoptada como la profundidad total del sistema radicular de la cédula de cultivos.

La lámina de agua aprovechable, se ha calculado para la profundidad efectiva de las


raíces que es ¾ de la profundidad total. Por tanto la lámina de agua aprovechable
estará acumulada, entre los parámetros de CC y PMP, en los 45 cm de suelo, que
corresponde a una capa de 45 cm desde la superficie del suelo.
𝑚𝑚
𝐿𝐴𝑀𝑧 = 151 ∗ 0.45 𝑚 = 67,95 𝑚𝑚
𝑚

d) Lámina de agua fácilmente aprovechable a la profundidad radicular efectiva


o lámina neta (Ln)

𝐶𝑅
𝐿𝑛 = 𝐿𝐴𝑀𝑧 ∗ = (𝑚𝑚)
100
50
𝐿𝑛 = 67,95 ∗ = 33,97 𝑚𝑚
100
Donde:
Ln = Lámina neta de agua fácilmente aprovechable (mm)
LAMz = Lámina de agua aprovechable hasta la profundidad efectiva de raíces.
CR. = Criterio de riego o porcentaje de agotamiento permisible del agua

e) Lámina bruta de riego (Lb)

En la práctica del riego no toda el agua que se aplica a la parcela se localiza en la zona
radicular y es disponible para el cultivo, una parte se pierde por percolación y otra por
escurrimiento, por tanto, se deberá prever un volumen adicional para cubrir estas
pérdidas, tomando en cuenta las eficiencias de riego a los que se pretende llegar. Por
tanto, lámina bruta de riego estará dado por:

Ln
Lb 
Ef (%) / 100
Donde:

Lb = Lámina bruta en (mm)


Ln = Lámina neta en (mm)
Ef = Eficiencia de aplicación del agua nivel parcela

Según la literatura existente, se ha demostrado que en un sistema de riego presurizado


se puede alcanzar las siguientes eficiencias de riego:

Sistema de riego Eficiencia (%)


Aspersión 75 – 90
Micro – aspersión 90
Goteo 85 - 95
Fuente: Sistemas de riego para proyectos de pequeña escala en zonas de ladera

Para el proyecto de riego tecnificado Vila Vila, se ha adoptado una eficiencia de 88 %,


en razón de que la distribución de agua en la zona de riego se realizará por tubería
desde los reservorios hasta las parcelas, además los usuarios ya cuentan con cierta
experiencia en la aplicación del agua por aspersión, aspectos que permitirán utilizar el
agua con mayor eficiencia.

33,97
𝐿𝑏 = = 38, 6𝑚𝑚; 𝑠𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎 39 𝑚𝑚
88/100

f) Frecuencia de riego (Fr)

La frecuencia de riego es el número de días que transcurre entre dos riegos


consecutivos, su determinación se ha realizado a partir de la lámina neta calculada y la
evapotranspiración máxima determinada para el periodo de riego.

Ln
Fr  (días )
ET
Donde:

Fr = Es el número de días que hay entre dos riegos sucesivos, es decir, el número de días que
el cultivo, a través de la evapotranspiración, demora en consumir la lámina de agua aplicada al
suelo.
Ln = Lámina de agua fácilmente aprovechable por el cultivo (mm)
ET = Máxima Evapotranspiración diaria (mm/día)

33,97
𝐹𝑟 = = 5,85 𝑑í𝑎𝑠 𝑠𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎 6 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜
5.81

g) Selección del aspersor

En base a los parámetros de riego calculados y tomando en cuenta las características


de la zona de riego y disponibilidad de equipos en el mercado local se ha seleccionado
el siguiente tipo de emisor.
Emisor ¾ de diámetro
Caudal 0,7 l/s
Diámetro de mojamiento 30 m
Presión de trabajo 20 – 30 mca

h) Espaciamiento entre aspersores

El espaciamiento entre aspersores está en función al diámetro nominal de mojamiento,


sin embargo es necesario considerar el efecto del viento para establecer la distancia
cobertura circular útil del perímetro mojado, información referencial para el
espaciamiento según el viento es la siguiente:

Velocidad del Viento Distancia entre aspersores


Sin viento 65 % del diámetro
2 m/s 60 % del diámetro
3.5 m/s 50 % del diámetro
Más de 3,5 m/s 30 % del diámetro
Fuente: Sistemas de riego para proyectos de pequeña escala en zonas de ladera

Tomando en cuenta la velocidad media de los vientos en la zona de riego (mayores a 2


m/s) se ha determinado adoptar un espaciamiento del 60 % del diámetro nominal de
mojamiento. Por tanto, el espacio entre dos aspersores contiguos será de 18 m

i) Area de cobertura del aspersor

La distancia entre aspersores (18 m) y entre laterales (18 m) hace una disposición
cuadrada cuya área de cobertura será:

Aasp = 18 x 18 = 324 m2

j) Precipitación horaria del aspersor

Es la cantidad de agua que se aplica en forma de lluvia en un determinado tiempo. Es


importante comparar este valor con la velocidad de infiltración básica, de manera que la
PHr < Ib a fin de no generar erosión del suelo por escorrentía superficial.

𝑞 (𝑚3/ℎ𝑟) 2.52
𝑃𝐻𝑟 = ∗ 1000 = ∗ 1000 = 7.78 𝑚𝑚/ℎ𝑟
𝐴𝑎𝑠𝑝 𝑚2 324

En este caso el valor de la precipitación horaria calculado es menor que la velocidad de


infiltración básica de los suelos en la zona de riego. Por tanto es adecuado el emisor
elegido.
k) Tiempo de riego por posición del aspersor (Tr)

El tiempo de riego es la relación entre la Lámina bruta calculada y la precipitación


horaria de riego del aspersor elegido.
Lb (mm)
Tr 
PHr (mm / hr )
39
𝑇𝑟 = = 5,01 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠, 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
7.78
Lo anterior significa que los aspersores desde el inicio de funcionamiento deben
permanecer en el mismo sitio durante 5 horas, al cabo de las cuales, el agricultor
deberá cambiar a otro sitio tratando de mantener la distancia entre éstas posiciones de
18 metros y acomodándose a la forma del terreno de cultivo.

l) Turnos de riego y horas de riego por usuario

A partir de los estudios de la gestión de riego actual del sistema, se considera


mantener los criterios de la asignación de derechos y de la distribución, tratando en lo
posible, compatibilizar con los requerimientos hídricos de los cultivos y con las
características de los suelos de la zona de estudio.

Para tal efecto se adopta que el derecho al agua debe estar definido en tiempos y
caudales iguales para todos los usuarios, es decir que el agua se entrega a las
personas y son ellas las que deciden la parcela a regar dentro sus propias estrategias.
El derecho al agua, cuando las familias regantes hayan cumplido con todos las
obligaciones, implica poder acceder al agua de riego a demanda libre, con tres
aspersores cuyas especificaciones se ajusten a las descritas en el inciso (a), de esta
manera, al existir presiones similares en los laterales y emisores iguales, cada usuarios
podrá recibir similar volumen de agua en el tiempo signado (turno). Esta situación es de
suma importancia, puesto que se trata de compatibilizar la gestión de riego comunitario
con elementos técnicos nuevos para los beneficiarios.

En base a las consideraciones anteriores, cada usuario tendrá derecho a regar a


demanda libre, tiempo en el cual podrá hacer a los cambios que crea necesarios.

 Área de riego por turno/usuario


𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝑁º 𝐴𝑠𝑝 ∗ 𝐴𝑎𝑠𝑝 ∗ 𝑁º 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 3 ∗ 324 ∗ 3 = 2916 𝑚2

Lo anterior significa que cada usuario, al cabo de su turno de riego de 12 horas ha


regado, a capacidad de campo, una superficie de 2916 m2, es decir que ésta superficie
estaría bajo riego para garantizar un cultivo desde la siembra hasta la cosecha, con un
periodo vegetativo de 180 días.

 Número de usuarios que riegan simultáneamente


Se asume un caudal de salida máximo de 15 l/s del reservorio, por tanto, adoptando un
caudal de entrega de 2,1 l/s por familia se tiene:

Qtotal (l / s) Salida del reservorio


N usua 
 q1  3
15 𝑙/𝑠
𝑁º 𝑢𝑠𝑢𝑎 = = 7,1 ( 7 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑎𝑛 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒) 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑑í𝑎
2,1 𝑙/𝑠/𝑈𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜

En estas condiciones, la operación del sistema se restringe a un riego diurno (12 horas)
y riegan simultáneamente 7 familias por día, lo que implica que para que todos los
usuarios reciban un turno ha transcurrido 6 días lo que significa que los cultivos
tendrían frecuencias de riego ajustadas a los requerimientos hídricos de los cultivos.
Estos valores calculados serán la referencia para el esquema de distribución del agua
en el sistema. Sin embargo, puede que en la práctica, cada familia realice ajustes,
dadas las características particulares de sus suelos y cultivos, lo que se traducirá en
una mayor o menor superficie de riego.

2.3 Diseño de la gestión para el sistema de riego propuesto

La puesta en funcionamiento del sistema de riego tecnificado bajo gestión de los


mismos beneficiarios, implica introducir cambios en los diferentes aspectos de la
gestión. Para este efecto, se aprovechará las capacidades y experiencia de los
beneficiarios en cuento a lo organizativo y las decisiones adoptados para el acceso al
agua de riego y por otra, la introducción de los cambios para la nueva forma de entrega
de agua será en base a las decisiones que se han adoptado en la etapa de los
estudios. A continuación se describe los principales criterios y los cambios a ser
incorporados para la gestión del sistema de riego tecnificado en la situación con
proyecto:

2.3.1 La organización para la gestión del sistema de riego tecnificado

La organización de riego, que también es la misma comunidad Vila Vila, será la


instancia responsable para la gestión del sistema de riego, los cargos actuales de
Presidente, Vicepresidente, Secretario de Actas, Hacienda y Vocal serán las mismas
que actualmente existen. Sin embargo, para garantizar un desempeño adecuado del
sistema de riego, se incorporará el cargo “Juez de aguas” como el responsable de
entrega de agua a los beneficiarios en función a las decisiones que se adopten al
interior de la organización. El nuevo cargo será nombrado en forma rotativa entre los
mismos usuarios y es la persona autorizada para cerrar y abrir la válvula de salida del
reservorio.

2.3.2 Los derechos al agua de riego

En la situación del sistema de riego mejorado, los derechos al agua que permita el
acceso a las 43 familias, es el resultado de las decisiones colectivas de las familias
organizadas en torno al sistema de riego, los criterios principales acordados por los
beneficiarios del proyecto son:

 Todas las familias (43) tienen derechos al agua de riego por su pertenencia a la
comunidad.
 Las familias que están afiliadas a la comunidad tienen los mismos derechos al
agua en cantidad y oportunidad.
 Los derechos al agua, por tratarse de un sistema de riego deficitario, estarán
vinculadas a las familias, quienes, según sus propias estrategias de producción,
serán las que en última instancia tomen la decisión de la parcela y cultivo a
regar.
 Cada familia tendrá derecho a recibir un caudal de 2,1 l/s por un tiempo de 12
horas en horario diurno.
 El número de turnos de riego es variable, según los volúmenes de
almacenamiento logrados en el periodo de lluvias, este aspecto será definida al
inicio del periodo de lluvias.

2.3.3 Operación y distribución de agua en el sistema de riego tecnificado

La operación del sistema de riego tiene dos periodos bien marcados:

1.- Periodo de lluvias, que implica todas las actividades que la organización de riegos
debe planificar y ejecutar para garantizar el almacenamiento de agua de lluvia en
los reservorios. Este periodo es de diciembre hasta marzo, en donde las familias
deberán apoyar en el control del funcionamiento de las estructuras de captación y
de conducción desde la toma hasta los reservorios.

2.- Periodo de riego, donde las familias reciben agua, según turnos de riego, desde
los reservorios para el riego de sus parcelas, este periodo inicia desde el mes de
junio hasta noviembre, en la cual las familias hacen uso de sus derechos para
habilitar una superficie de riego en el sistema. El procedimiento establecido para el
funcionamiento del sistema de riego es la siguiente:

 Cada familia para utilizar sus turno de agua, debe hacerse anotar con el Juez de agua
día anterior y recabar la autorización de riego para el día siguiente.
 El juez de agua recibe las solicitudes y elabora una lista de hasta 7 familias que riegan
el mismo día. Si hay más solicitudes se anota para el siguiente día.
 El juez de agua, en base a la lista de los usuarios, abre la válvula del reservorio, hasta
un máximo de 15 l/s a las 6 de la mañana y cierra a las 6 de la tarde.
 Cada familia para regar, se conecta al hidrante más próximo a su parcela, con un
equipo móvil de tres aspersores con 0,7 l/s cada aspersor.
 El tiempo de riego por posición será entre 4 a 5 horas, dependiendo de las
características de los suelos de cultivo y cada turno de riego será de 12 horas por
familia.
 La entrega de los turnos de riego, asumiendo que utilizan agua de riego las 43 familias,
será cada 6 días.

2.3.4 Actividades de Mantenimiento del sistema de riego tecnificado

En correspondencia a los derechos al agua de riego de las familias, se han establecido


las obligaciones para el mantenimiento del sistema de riego, cuyo cumplimiento les
permitirá conservar los derechos al agua adquiridos en el sistema de riego. Análisis de
necesidades de mantenimiento del sistema de riego mejorado, realizado de manera
conjunta con los beneficiarios, se han adoptado las siguientes decisiones para
garantizar el funcionamiento del sistema bajo gestión de los mismos beneficiarios:

 Cada familia aportará la suma de 10 Bs.- cada mes, dineros que serán
depositados al cajero para su control correspondiente, destinados a la compra
de materiales (pintura, llaves de paso u otros materiales que se requiera para la
reposición o reparación de las estructuras de control de flujo y de distribución del
sistema de riego.
 Además del aporte en dinero, las familias apoyarán en los trabajos de
mantenimiento con trabajos que la organización de regantes programa según
necesidades. El aporte en jornales de trabajo hasta un máximo de 2 jornadas de
trabajo al año

Valorizando los aportes comprometidos para con el mantenimiento del sistema de


riego, cada usuario aportará en dinero la suma de Bs.- 120 al año y dos jornadas de
trabajo, haciendo un total de 11.180 Bs.- /año, tal como se presenta en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 2.4
Costos de mantenimiento situación con proyecto
Total aporte
Aportes para Costo Unitario (Bs.-)
Cantidad Unidad
mantenimiento (Bs.-)

Aporte en dinero 12 Bs.- 10 120


Aporte en
2 Jornal 70 140
Trabajo
Total aporte por familia año 260
Total aporte al
43 Aporte/flia 260 11.180
sistema de riego
2.4. Diseño participativo de las obras del sistema de riego

El proyecto “Riego Tecnificado Vila Vila” plantea el mejoramiento de la infraestructura


para el aprovechamiento de fuentes de agua existentes en la zona, para riego de 25 ha
de terrenos agrícolas pertenecientes a las 43 familias que componen la comunidad.

El proyecto comprende el mejoramiento del sistema de captación en las quebradas de


Pajcha y Manzanitayoj, la conducción hasta los reservorios mediante tubería, la
construcción de un nievo reservorio en la cabecera de la zona de riego y la instalación
de tres ramales que en total tienen unos 2.278 metros lineales de tubería de PVC de
diferentes diámetros para la conducción del agua del reservorio hasta las parcelas.

Se ha realizado un levantamiento topográfico del tramo de conducción principal, la red


de distribución desde el reservorio hasta las parcelas de cultivo, donde serán
emplazadas las tuberías de distribución presurizada (escala 1: 1000).

Altimetría de toda la red del tendido de tuberías en escala vertical 1:100 y horizontal en
escala 1:1000.

Una vez procesados los datos se ha obtenido perfiles de terreno con los que se ha
procedido al cálculo de las presiones en todos los tramos de la red presurizada.

2.4.1 Diseño de la red de Distribución en el Area de riego

La diferencia en altura entre el reservorio y la zona de riego será la que proporcione la


energía necesaria para la presurización del agua y conducir hasta los hidrantes
ubicadas en la cabecera de las parcelas, a través de tres redes con funcionamiento
simultáneo entre ellas. Cada red tiene su matriz principal y ramales presurizados con
diferentes diámetros y caudales. El proceso de cálculo de las redes a presión fue
realizada mediante planillas Excel y se adjuntan en Anexo 6.

Las tuberías PVC SDR 26 a utilizar, serán enterradas en el lecho de canales existentes
en la comunidad, a 0.50 m de profundidad mínima, excepto en los lugares de cruce de
caminos, donde irá enterrada a 0.70 m. La velocidad de circulación del agua en las
tuberías fluctúa entre 0.77 a 1.11 m/s.

Se aceptan estas velocidades de circulación del agua en tuberías de PVC, tomando en


cuenta que las mismas irán enterradas y que no contendrán finos en suspensión.

Se ha acordado con los futuros beneficiarios que la tubería cuente con una salida Tee
en las cabeceras de parcela e inmediatamente después con una cámara en la cual se
instalará el hidrante doble con su válvula de cierre tipo compuerta con 2 reducciones de
acuerdo a los caudales a derivar Los detalles de instalación de la tubería se presentan
en planos.

En el Anexo 6 se presenta a detalle el cálculo hidráulico de las tres redes con todos sus
perfiles, en el que se ha mantenido como presión mínima en hidrantes más alejados de
20 mca.
2.4.2 Sistema por Aspersión

Tomando en cuenta el diseño conceptual propuesto, se ha realizado el diseño de la


alternativa elegida de los siguientes aspectos:

Tipo de aspersor

Para uso agrícola de pequeños agricultores es recomendable utilizar equipos ¾” este


aspersor ayudara a que el requerimiento de presión sea menor para los hidrantes y
ayudara a acomodar la distribución en las parcelas con el menor número de cambios.

Líneas móviles y fijas

Se utilizaran los equipos móviles de aspersión con tres aspersores, instalados a 18 m


de espaciamiento. Estos equipos móviles permitirán a cada familia, conectarse a los
hidrantes y extender una tubería hasta su parcela y dentro de ella, instalar los tres
aspersores para riego por aspersión.

Nuevo esquema de distribución

El nuevo sistema de distribución es de 6 días entre riego y riego, lo que significa que un
usuario puede recibir su agua un día a la semana. Sin embargo, tal como se ha
mencionado en los criterios del nuevo esquema de distribución, cada beneficiario
puede solicitar su turno de riego en el momento que requiera. Esta forma de
distribución, en la cual ya los beneficiarios cuentan con experiencia, permitirá a los
regantes planificar sus riego según sus propias estrategias.

Tipo de material para tuberías

Se utilizarán tuberías de PVC y polietileno de alta y media densidad. Disponible el


polietileno en diámetros menores a los de 1”, gran flexibilidad en campo para
acomodarse a curvas y giros.

Justificación de la alternativa elegida

A partir de experiencias en uso de equipos en otros sectores de Cochabamba, por esa


razón sea propuesto el uso de aspersores de ¾” que se acomoda bastante bien, en la
mayoría de los casos, a las parcelas. No implican una gran cantidad de cambios de
posiciones, son relativamente sencillos de transportar para niños y mujeres, además
que requiere una presión de trabajo medio (25 a 30 mca).

El uso de líneas móviles permitirá ahorrar recursos, ya que serán los usuarios quienes
deban comprar estos equipos. La frecuencia de riego de cada 6 días, permitirá un fácil
control de usuarios que deben regar, el tiempo de riego será fijo para cada usuario de
acuerdo a su derecho al agua, las condiciones de presión similares y emisores iguales,
cada usuario recibirá un volumen de agua similar en cada riego.

Diseño línea de aspersión

Como se mencionó en el apartado de análisis de alternativas, se ha propuesto trabajar


con aspersores de ¾”, los que cuentan con las siguientes características generales:
Características básicas de aspersor de ¾”

Datos básicos

Caudal 0,7 l/s

Superficie 324 m2

Lamina 8,1 mm/hr

Para la determinación del tiempo de reposición, se ha considerado el mes de mayor


demanda (según balance hídrico). Obteniéndose una evapotranspiración de 5,81
mm/día como valor de diseño, en un periodo de 6 días un total de 34 mm,
considerando una eficiencia del 79%, se estima una lámina bruta a aplicar de 39 mm, lo
que equivale a 4,8 horas de riego por posición, valor que en la práctica se puede
redondear a 5 horas según el tipo de cultivo y características particulares de cada
suelo.

Usualmente se recomienda no reponer la totalidad del valor óptimo calculado, ya que el


rendimiento de plantas es similar ante riegos suboptimos, cercanos al valor máximo de
evapotranspiración. Tomando en cuenta ello se establece como el tiempo de riego por
posición de 4 a 5 horas. Considerando la solicitud para no regar de noche, se
establecen tres turnos o posiciones de riego en el día, lo que hacen 12 horas de riego.

Longitud línea de aspersión

Se han identificado 43 parcelas aproximadamente en toda la zona del proyecto. Como


criterio se ha considerado que la máxima distancia entre un hidrante y el borde de una
parcela sea de 100 m.

Para el cálculo del diámetro de la línea móvil se ha tomado en cuenta la


recomendación de Karmeli.
1,852
Q 
11
1,13* 10 *  L  * D  4 ,87 * F * LL
H L  C 
100

Donde:
ΔHL = Pérdida de carga en el lateral (mca
QL= Caudal del lateral (m 3/hr)
C = Coeficiente de fricción de la tubería (140 para PVC y polietileno)
D = Diámetro interior de la tubería en (mm)
F = Factor de compensación de Christianssen (adimensional)
LL = Longitud del lateral (m)

Estableciéndose como diámetro recomendado, una tubería de polietileno de media


densidad de 1”, la que puede alimentar 3 aspersores de ¾”. La longitud de cálculo
alcanza los 100 metros considerando la pendiente a favor.
Cámara de Hidrantes

Todos los hidrantes previstos son de doble salida, con llave de paso de 1” y protegidos
con una cámara de HoCo y tapa metálica. Estos deberán ser ubicados en linderos para
dar servicio a dos familias a la vez.

De acuerdo al diseño agronómico el equipo a ser utilizado será móvil cada uno con una
cañería de 83 metros de longitud con un diámetro de 1” y una altura de elevación de 20
a 25 mca con tres aspersores de ¾” para cada usuario.

La cuantificación de los diferentes ítems del proyecto se encuentra detallada en el


anexo 7 de los cómputos métricos.

Los aspectos constructivos de la infraestructura propuesta se encuentran descritas en


las especificaciones técnicas adjunto al estudio en el anexo 8

2.5. Estrategia de ejecución del proyecto

2.5.1 Modalidad de ejecución de las obras

La ejecución de las obras del proyecto “Proyecto implementación de sistema de riego


tecnificado familiar para huerto frutícolas en las comunidades de Alizar Adentro, real y
lajas de la Sub central Rodeo Adentro - Pojo”, se realizará mediante licitación pública y
posterior adjudicación a una Empresa Constructora, seleccionada de acuerdo a las
normas establecidas y las leyes en actual vigencia. Las entidades responsables serán:

- En el marco de implementación del Plan Nacional de Riego, el Viceministerio de


Riego, que tramitará el financiamiento del proyecto a través de alguna de las
líneas de financiamiento disponibles.

- La Honorable Alcaldía Municipal de Pojo, que participará como Entidad de


contraparte con el 12% del costo total del proyecto.

- La Comunidad Beneficiaria, organizada en un Comité de construcción del


proyecto, que cubrirá el requerimiento de contraparte comunal del 4% del costo
total de inversión del proyecto, traducido en mano de obra no calificada. Estas
actividades comprenden, relleno compactado, asiento de material cernido para
tuberías.

2.5.2 Marco institucional

El Gobierno Municipal de Pojo, es la institución que lleva adelante el proceso de


contratación del proyecto “Proyecto implementación de sistema de riego tecnificado
familiar para huerto frutícolas en las comunidades de Alizar Adentro, real y lajas de la
Sub central Rodeo Adentro - Pojo”, así mismo será la encargada de fiscalizar la
ejecución de las obras.
2.5.3 Proceso constructivo

Se estima que la ejecución del proyecto demandará un tiempo de 6 meses calendario,


considerado desde el pago del anticipo y la orden de inicio. Este tiempo comprende la
movilización de equipos, instalación del equipo de bombeo, tendido de tuberías de
conducción del agua a las parcelas, e instalaciones complementarias. En todos estos
trabajos, la comunidad jugará un rol muy importante con su aporte de trabajo en mano
de obra no calificada.

Simultáneamente se dispondrá del equipo para el tendido de la tubería.

Para el correcto funcionamiento de todo este equipo, el Contratista deberá contar en su


campamento con un taller que cuente con las herramientas necesarias para su
mantenimiento y reparación, de manera que las obras no se paralicen por este motivo.
2.5.4 Cronograma de ejecución
TIEMPO DE EJECUCION
N° DESCRIPCION
1er MES 2do MES 3er MES 4to MES 5to MES 6to MES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1,0 INSTALACION DE FAENAS
1,1 Instalacion de Faenas
1,2 Replanteo General de obras
1,3 Letrero de Obra
1,4 Movilización y Desmovilización
2,0 PROTECCION ATAJADO ACT. Y CONST NUEVO ATAJADO
2,1 Relleno y Compactado (c/mat. Pres.)
2,2 Empedrado talud atajado
2,3 Excavación y conformación de terraplen c/ maquina
2,4 Obras Complementarias Atajado
3,0 RED DE DISTRIBUCION A PRESION
3,1 Excavación de zanjas
3,2 Relleno y compactado con material cernido
3,3 Relleno común apisonado
3,4 Prov. E Inst. Politubo de 3"
3,5 Prov. E inst. tuberia PVC SDR 26 DN 4"
3,6 Prov. E inst. tuberia PVC SDR 26 DN 2"
3,7 Prov. E inst. Politubo de 1"
3,8 Accesorios para red tuberías PVC SDR
3,9 Prov. E inst. Valvula Hidraulica Reductora de 2"
4,0 Prov. E inst. Valvula Hidraulica Reductora de 3"
4,1 Construccion Camara desarenadora

4,0 HIDRANTES
4,1 Hidrantes dobles
4,2 Excavación Zanjas
4,3 Relleno común apisonado
2.6. Especificaciones técnicas de las obras

En el anexo 8 del presente estudio se detalla las especificaciones técnicas de todos los
itemes de construcción de las obras, tomando en cuenta sus características, la
modalidad de construcción, cuantificación y forma de pago.

3. ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA

El objetivo del servicio de acompañamiento durante el proceso de implementación del


sistema de riego será realizar la Asistencia Técnica Integral de apoyo a la comunidad
beneficiaria en la generación de capacidades, que permita conocer la gestión del
sistema de riego tecnificado, a partir del manejo óptimo del agua, reconociendo los
usos y costumbres, destinados a mejorar la producción agrícola bajo riego.

Para lo citado se prevé la aplicación de las normas y reglamentos técnicos del sector
riego, como la Guía de Acompañamiento y normas vigentes en el país, para lo cual se
establece la contratación de un consultor de acompañamiento.

La propuesta de mejoramiento del sistema de riego introducirá algunos cambios en la


infraestructura de captación, conducción y distribución del agua, como también en el
mantenimiento del sistema.

La inclusión de nuevos usuarios al sistema de riego y la nueva tecnología, tendrá


connotaciones en la organización con la partición en reuniones y trabajos de
mantenimiento, actividades que permitirán una mejor gestión.

El apoyo en asistencia técnica, debe estar orientado a desarrollar las siguientes


actividades:

1. Fortalecimiento organizacional de los beneficiarios a partir del sistema de riego


tecnificado.

2. Apoyo a la organización en planificación y ejecución de aportes establecidos en


torno a los derechos de agua.

3. Establecer las directrices de la distribución del agua en función a acuerdos para


el funcionamiento adecuado del sistema, establecidas en las normas y estatutos.

4. Asegurar la forma de operación y distribución del agua en el sistema de riego.

5. Definir con los usuarios del sistema las responsabilidades en torno al


mantenimiento del sistema.

6. Asesoramiento para que el sistema de riego sea autogestionario, a partir de


aportes monetarios que se establezca con los afiliados al sistema de riego y esté
inmerso en las normas y estatutos.
Objetivos

Asesorar en el fortalecimiento de las familias beneficiarias, para el desempeño de la


gestión en la organización para el mantenimiento de la infraestructura y el manejo del
agua en parcela, que les permita mejorar la productividad y sostenibilidad de los
cultivos.

Objetivos específicos

 Fortalecer la organización de los regantes, que les permita asumir las


responsabilidades para la gestión del sistema de riego.

 Apoyar en la autogestión del sistema de riego, mediante la inclusión de aportes


de cada usuario.

 Brindar asesoramiento para la mejora en la producción y comercialización


agrícola bajo riego

3.1 Alcance del servicio de acompañamiento y asistencia técnica

Los alcances de la Asistencia Técnica están definidos en función a la situación


económica social y organizativa actual y las necesidades identificadas son las
siguientes:

 Plan general de trabajo

 Taller de socialización con los regantes para explicar en qué consiste el Servicio
de Acompañamiento para el proyecto

 Elaborar estatutos y reglamentos en torno a la protección y conservación de las


fuentes de agua de las comunidades beneficiarios al proyecto.

Asesorar en relación a la planificación, seguimiento y control social durante la


ejecución de las obras.

 Capacitar y asistir técnicamente a la población regante en producción agrícola y


post - cosecha, comercialización, tratamientos fitosanitarios, fertilización,
contaminación del agua y salinización.

 Guiar en la elaboración de una personería jurídica a nivel de los regantes.

3.2 Análisis de la propuesta de Acompañamiento/Asistencia Técnica

Considerando que el sistema de riego no es complejo, la Asistencia Técnica se


centrará en la gestión de riego, siendo los aspectos importantes la operación y
mantenimiento del sistema de riego y esta sea autogestionaria por los beneficiarios del
proyecto.
También se debe realizar un análisis de la distribución el agua para riego en la época
mayor demanda debido a que el sistema en todo momento funciona a demanda libre,
aspecto a considerar en relación a los cultivos propuestos en la situación futura.

El tiempo de acompañamiento se debe ser de un año calendario, desde el inicio de las


obras, la conclusión de las mismas y la puesta en funcionamiento del sistema de riego
construido, contempla el desarrollo de capacidades en gestión de riego y la producción
agrícola bajo riego, el mismo que deberá ser convocado a través del SICOES.

3.3 Estrategia de ejecución de los servicios de acompañamiento

La estrategia de acompañamiento para tener los resultados esperados debe


establecerse en las comunidades de Alizar adentro, real y lajas, que le permita hacer
un seguimiento de las actividades programadas, según plan general de trabajo.

El plan de trabajo debe contemplar actividades desglosadas en detalle, junto a un


cronograma con tiempos definidos conjuntamente con el contratante, que le permita
cumplir con lo dispuesto en el plan.

La comunidad participará en el desarrollo de los servicios de acompañamiento en todo


el proceso de la prestación del servicio de acompañamiento y asistencia técnica.

3.4 Productos del Servicio de Acompañamiento

El consultor en base al trabajo desarrollado durante la ejecución del proyecto, los


cuales estarán respaldados con actas de conformidad de la organización de regantes,
elaborará los siguientes documentos:

 Manual de operación y mantenimiento

Los documentos se elaborarán en base a los acuerdos establecidos entre los usuarios
del sistema de riego.

El manual técnico de operación y el mantenimiento deberá contener las características


técnicas e hidráulicas de la infraestructura de riego construido (plano del sistema), la
definición de los derechos al agua, formas de operación del sistema, modalidades de
distribución de agua entre los usuarios y las responsabilidades para el mantenimiento
acorde a las características de la infraestructura construida.

 Estatuto orgánico de autogestión del sistema

La normativa elaborada y consolidado permitirá a los regantes del sistema ser


autogestionarios en torno a aportes establecidos y definidos por los regantes que sean
claros para los aspectos del desempeño de la autogestión, donde el sistema funcione
con eficiencia y eficacia.

 Metodología de aportes de los usuarios

Establecer una metodología a partir de roles establecidos para aportes monetizados


individuales en función a los derechos al agua, definidos en función de acuerdos con
los regantes destinados para la operación y mantenimiento del sistema de riego
tecnificado.

 Elaborar un perfil de un proyecto de productivo de nuevas variedades

Durante la fase de ejecución del servicio de Acompañamiento y Asistencia Técnica, se


deberá identificar nuevas variedades de cultivos potenciales productivas con
rendimientos superiores a las establecidas que permita garantizar un mayor volumen
de rendimiento. Y la puesta en valor. Las nuevas alternativas de producción agrícola
vinculada al mercado y validadas por experiencia desde los mismos agricultores, debe
prever la sostenibilidad a través de alianzas estratégicas con instituciones
especializadas que apoyan el fomento a la producción.

4. GESTION AMBIENTAL

Se trata de un proyecto menor y conforme a la normativa se realizará las gestiones


correspondientes para la dispensa o ficha ambiental, que permita identificar los
impactos del proyecto al medio ambiente. Este proceso estará a cargo del GAM pojo.
Cuya información se describe a continuación

5. ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO


CLIMÁTICO

El formulario Instrumento de Cambio Climático y Riesgo, que se incluye en el anexo


9, presenta aspectos relacionados concordantes con las demandas de las familias
donde coincidentemente el aspecto preponderante es la infraestructura de captación y
conducción (obra de , tanque de agua y tubería), que son afectados por la escorrentía
superficial de la zona de implementación.

El llenado de la Ficha CCR, identificó la necesidad de plantear un Plan de medidas de


mitigación para la protección de la obra de toma y la conducción, en la perspectiva de
asegurar la vida útil de la infraestructura de riego, debido al arraste de sedimentos de la
parte alta y media de la cuenca, siendo las medidas propuestas.

 Manejo de obras hidráulicas en la zona de proyecto, que permita disminuir el


arrastre de sedimentos, además de evitar daños a las tomas.

 Manejo de los recurso hídrico a partir de una propuesta de riego tecnificado en


parcelas demostrativas, con el objetivo de un uso más eficiente del agua para
riego y disminuir la erosión de los suelos en los cultivos.

 Trabajos de conservación y proyección de la fuentes de agua, a traves de


plantaciones forestales

6. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA

6.1 Cómputos métricos

En el anexo 5 los cómputos métricos de todas las obras que comprende el proyecto.
6.2 Precios unitarios

Se han preparado análisis de precios unitarios de todos los ítems que comprende el
proyecto, que se presentan en el anexo 10.

6.3 Presupuesto de obras

El presupuesto del proyecto, resultante de los cómputos métricos y del análisis de los
precios unitarios, permite conocer el costo de todas las obras que se plantea en el
proyecto. El resumen de costos del proyecto se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 6.1
Resumen del presupuesto de inversión

Costo Total
Nº Descripción
(Bs.)

1 Instalación de faenas 23.037,02


Protección Atajado actual y construcción de
2 323.899,31
nuevo atajado
Línea de conducción y Red de tubería de
3 553.150,41
distribución a presión
4 Hidrantes 59.452,49
Total 959.539,23

6.4 Presupuesto de acompañamiento/asistencia técnica

El presupuesto de acompañamiento asciende a la suma de Bs. 354.310,00 (Trecientos


cincuenta y cuatro mil trescientos diez 00/100 bolivianos) y es parte del presupuesto del
proyecto, cuyo objetivo es de garantizar la buena ejecución de las obras y el
funcionamiento autogestionario del sistema de riego tecnificado.

Cuadro N° 6.2
Presupuesto del servicio de acompañamiento y asistencia técnica

P UNIT
ITEM DESCRIPCÍON UNIDAD CANTIDAD COSTOS
(BS)

1 APOYO Y SEGUIMIENTO 192.000,00

1,1 Producción bajo riego (Ing. Agrónomo) mes 24 8.000,00 192.000,00

2 EQUIPOS Y MATERIALES 22.650,00

2,1 Papeleria e informes glb 1 1.500,00 1.500,00

2,2 Materiales de escritorio glb 1 1.500,00 1.500,00

2,4 Otros equipos (Impresora, GPS, Data, camaras fotografica) glb 1 3.000,00 3.000,00

2,5 Estudio de Laboratorio de edafologia y agua muestra 9 250,00 2.250,00

2,6 Refrigerio para eventos de capacitacion talleres 8 1.800,00 14.400,00

3 LOGISTICA Y SERVICIOS 55.110,00


3,1 Transporte Tec. Acompañamiento glb 1 4.000,00 4.000,00

3,2 Alimentación Tec. Acompañamiento mes 24 1.200,00 28.800,00

3,3 Transporte viaje intercambio viaje 1 3.000,00 3.000,00

3,4 Alojamiento viaje intercambio persona/dia 53 70 3.710,00

3,6 Telefono y correo electronico mes 24 100 2.400,00

3,7 Vivienda mes 24 150 3.600,00

3,8 Oficina mes 24 150 3.600,00

3,9 Imprenta para cartillas y manuales global 1 6000 6.000,00

TOTAL 269.760,00

PORCENTAJE 100%

6.5 Presupuesto de supervisión de obras

Dada la magnitud del proyecto, se ha previsto que la supervisión la efectúe un


consultor con experiencia en la supervisión de proyectos de riego y específicamente en
la construcción de sistemas de riego presurizado. Una supervisión adecuada asegurará
la buena ejecución de la inversión a realizarse, así como el seguimiento y el control de
calidad de las obras y el correcto cubicaje de los volúmenes construidos. El
presupuesto incluye el personal, materiales, transporte, comunicación y otros insumos
necesarios.

Según el cronograma de ejecución del proyecto que se presenta en el inciso 7.2,


siendo el tiempo previsto para la construcción de las obras de 6 meses, tiempo para el
cual se ha obtenido el presupuesto de supervisión que se detalla a continuación y que
alcanza un costo de Bs. 259.100,00 (doscientos cincuenta y nueve mil cien 00/100
Bolivianos).

Cuadro N° 6.3
Presupuesto de Supervisión

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. P.U. TOTAL (Bs)


(Bs)
1 PERSONAL 144.000
1,1 Ingeniero Civil mes 18 8.000 144.000
2 ALQUILERES 27.000
2,1 Alquiler vivienda mes 18 800 14.400
2,3 Computadoras y accesorios mes 18 700 12.600
3 MATERIAL DE ESCRITORIO 9.600
3,1 Material de escritorio glb 1 2.000 2.000
3,2 Papeleria glb 1 4.000 4.000
4 COMUNICACIÓN 0
4,1 Telefonía mes 18 200 3.600
5 GASTOS VARIOS 30.300
5,1 Alimentación mes 18 1.200 21.600
5,2 Transporte terrestre glb 1 6.000 6.000
5,3 Servicios mes 18 150 2.700
TOTAL SUPERVISION (Bs) 210.900
TOTAL SUPERVISION ($us) 30.301,72

El costo de supervisión está destinado a cubrir todo el periodo de ejecución de obras,


de tal manera que la construcción de obras se cumpla con lo establecido en los
términos de referencia a objeto de garantizar la buena ejecución de la infraestructura y
con participación de los mismos beneficiarios.

6.6 Estructura financiera del proyecto

En el cuadro siguiente se presenta el presupuesto consolidado del proyecto. Como


aporte de la entidad financiera se considera el 100 % del costo total del proyecto y
como aporte del Gobierno Municipal de Pojo y el aporte comunal es en

Cuadro N° 6.4
Presupuesto consolidado del proyecto (Bolivianos)

COSTOS
ENTIDAD MUNICIPI
COMPONENTE COMPONENT BENEFICIA
FINANCIERA O
ES RIOS

Inversión / Infraestructura 1.519.340,00 1.519.340,00 0,00 0,00

Acompañamiento 269.760,00 269.760,00 0,00 0,00

Supervisión de Obras 210.900,00 210.900,00 0,00 0,00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2.000.000,00 2.000.000,00 0,00 0,00


Plantas para la conservación y protección de
0,00 0,00 20.000,00 0,00
fuentes de agua
Mano de obra para plantaciones de frutales y
0,00 0,00 0,00 21.200,00
forestales e instalación del sistema de riego
Porcentajes 100 83,90 12,07 4,0

7. EVALUACIÓN FINANCIERA Y SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO

Se evaluará por la metodología de costo eficiencia:

Costo eficiencia/hectárea bajo riego = 959.539,23 Bs.-/ 22 =43.615,42 Bs.-

El costo de implementación de una hectárea bajo riego es de 43.615,42 Bs.-


equivalente a 6266 $us

El costo de inversión por familia = 22.314,86 Bs.-


Equivalente a 3206,16 $us

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO


El estudio de tecnificación del sistema de riego tecnificado familair, muestra la
conveniencia de ejecutar el proyecto debido a que es un potencial para generar buenas
condiciones de producción agrícola bajo riego, los efectos de cambio climático, que
actualmente afecta negativamente a los productores agropecuarios, dada la escasez
de agua para riego, serán disminuidos en sus impactos debido a que con el proyecto se
garantizará el suministro de agua para riego y por ende la producción agrícola. Por lo
anterior mencionado, el proyecto permitirá generar impactos positivos en cuento a:

Lo Técnico:

 Mejora la eficiencia de uso del recurso agua en un contexto de escasez


 Con las mismas fuentes de agua, es posible incrementar la superficie de riego
 La nueva forma de aplicación del agua en la parcela, disminuirá la erosión de los suelos
 Mejor distribución de agua a los cultivos “producir más con menos agua”
Lo social:

 Empoderamiento de la comunidad en torno a uso más eficiente del agua a través de


una organización más cohesionada.
 Las familias asumirán las responsabilidades de operar y mantener su sistema de riego
“autogestión”
 Mayor equidad en la distribución de agua éntrelas familias y facilita el trabajo para las
jefas de hogar o mujeres solas.
 Al existir mejores condiciones de producción las familias generarán su propio empleo y
no tendrán necesidad de migrar a las ciudades

Lo económico:

 Mejora las condiciones de producción y por tanto los rendimientos de los cultivos ya sea
en volumen y calidad del producto
 Permitirá a las familias incrementar los volúmenes de producción destinado al mercado
 Incremento de los ingresos agropecuarios por mayores volúmenes de producción
destinado a la venta
 Mayor vinculación con los centros de comercialización

Lo ambiental:

 El almacenamiento de agua de escurrimiento de la época de lluvias y su


aprovechamiento durante el periodo de estiaje, mejorará la cobertura vegetal en la zona
de riego.
 Una mayor vegetación disminuye los procesos degradativos de la cuenca.
 Uso más eficiente de los recursos hídricos ayudan a una mejor distribución del recurso
hídrico en la zona

Por lo anterior mencionado, se recomienda continuar con la ejecución del proyecto en las
condiciones planteadas por los directos beneficiarios de la comunidad Vila Vila.
ANEXOS AL ESTUDIO

1. Información climática
2. Reporte de análisis de agua y suelos (riego tecnificado)
3. Hidrología: estudios hidrológicos, aforos, pruebas de bombeo y otros.
4. Reportes del cálculo del Área Bajo Riego Óptimo (ABRO).
5. Memorias de cálculos hidráulicos y estructurales
6. Cómputos métricos.
7. Análisis de precios unitarios,
8. Presupuestos de obras, supervisión, acompañamiento/asistencia técnica
9. Especificaciones Técnicas
10. Documentos ambientales:
Dispensación ambiental
Ficha ambiental (si corresponde)
Matriz “Plan ambiental”
11. Instrumento CCR de Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo
de Desastres.
12. Documentos de compromisos institucionales
Carta de solicitud y compromisos de beneficiarios (detallar)
Carta de intenciones del GAM o GAD

13. Registro fotográfico con su respectiva descripción

PLANOS:

1. Plano planta perfil aducción 0 - 760


2. Plano planta perfil aducción 760 – 1520
3.- Plano planta perfil aducción 1520 - 2160
4.- Plano planta perfil aducción 2160 – 2860
5.- Plano planta perfil aducción 2860 – 3600
6.- Plano planta perfil aducción (3600 – 4070); Toma 2 (0 – 7)
7.- Plano planta perfil Ramal uno 0 – 620
8.- Plano planta perfil Ramal uno (620 – 1012); Ramal dos 0- 140
9.- Plano planta perfil Ramal tres (0+140 – 0+624) Ramal cuatro (0+180)
10.- Plano planta perfil Ramal cuatro (0+180 – 0+535)

Das könnte Ihnen auch gefallen