Sie sind auf Seite 1von 9

Olmedo Guerra

Literatura Latinoamericana I (LIT 140)


2 de agosto del 2017

Bitácora de lecturas

Referencia bibliográfica:

1. De la Cruz, Sor Juana Inés. “Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea
de la Cruz”, en Primero Sueño. Losada: Buenos Aires, 2004. 241-278.
2. Ollantay. Colección Escritores Latinoamericanos, traducción de J. Sebastián
Barranca, nota informativa de José María Arguedas. s.c. [Lima]: Ediciones
Nuevo Mundo, s.f. [1965].
3. Clavijero, Francisco Javier. Historia antigua de Megico. II tomos. Traducción
de José Joaquín de Mora. Londres: R. Ackermann, 1826.
4. Carrió de la Vandera, Alonso. El lazarillo de ciegos caminantes. Biblioteca
Ayacucho n.º 114. Introducción, cronología y bibliografía de Antonio Lorente
Medina. Caracas: Ayacucho, 1985.
5. Viscardo, Juan Pablo. “Carta dirigida a los españoles americanos”. Incluida en
Antonio Gutiérrez Escudero. “Juan Pablo Viscardo y su “Carta dirigida a los
españoles americanos”. En Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía,
Política y Humanidades, año 9, n.º 17 (1er semestre 2007), 329-344.
6. Bolívar, Simón. “Contestación de un Americano meridional a un caballero de
esta isla”, en Obras Completas. La Habana: Editorial LEX, 1947. 159 – 174.
7. Bello, Andrés. Obra literaria. Biblioteca Ayacucho n.º 50. Selección y prólogo
de Pedro Grases. Caracas: Ayacucho, 1985.
Resumen de contenido

 Primera lectura: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, de Sor Juana Inés de la


Cruz
Este texto es una carta dirigida a un obispo oculto bajo el seudónimo de Sor
Filotea de la Cruz, en el cual la autora responde a ciertas acusaciones y adulaciones
desarrollando varias ideas y exponiendo datos autobiográficos. En primer lugar, le
agradece de las virtudes y favores que se le ha atribuido, aduciendo que esta no es digna
de tales reconocimientos. Recibe la amonestación por no dedicarse a los estudios de las
Sagradas Escrituras mencionando que las considera muy altas para su entendimiento.
Señala que su afán por el estudio tiene el fin de ignorar menos, que solo ha escrito para
complacer a otros –a excepción del texto Sueño, dato que menciona adelante- y por
encargo; su amor por el conocimiento y la lectura desde su infancia; su negación al
matrimonio que la condujo al convento; los estorbos de las religiosas en sus estudios; su
consideración de que hacer versos es una habilidad involuntaria que solo le ha traído
pesadumbre, entre otros.
Hace reflexionar sobre la sabiduría y menciona la solicitud en la cual se le
prohibió el estudio, a partir de la cual comenzó a estudiar con la observación lo que la
rodeaba. Defiende la capacidad intelectual de las mujeres y su importancia, citando
varios ejemplos de figuras femeninas. Y, además, refuta la acusación que se le hace por
escribir versos, puesto que ella dice no advertir indecencia alguna en sus versos, además
de señalar la gratificación que le encuentra mucha gente.

 Segunda lectura: Ollantay, (autor anónimo)


Es un texto escrito en forma de obra de teatro que se publicó en el siglo XIX,
escrito en quechua, y del cual existen varios cuestionamientos en torno a su origen. Se
considera que su contenido corresponde a la tradición oral incaica. En esta historia se
narra un drama que comienza con el amor de Ollanta hacia Cusi-Ccoyllur, el cual
peligra de ser descubierto por el Inca Pachacútec. Ollanta se encuentra con Huilla-Uma,
sumo sacerdote que todo lo sabe, quien lo aconseja para gobernar el Anti-Suyo, a lo
cual Ollanta termina confesando que se ha casado con Cusi-Ccoyllur. Pachacútec y
Ollanta tienen un enfrentamiento a causa de este motivo y esto les causa enemistad a
ambos. Se prepara un enfrentamiento entre ambos pueblos que representan entonces.
Ollanta se entera de la desaparición de Cosi-Ccoyllur, de que es buscado por los
hombres del Inca, y se ausenta de su casa. Una vez declarado el combate, Rumi-Ñahui
se encuentra vencido por Ollanta y su ejército. De pronto aparece Ima-Súmac, hija de
Ollanta y Cusi-Ccoyllur, que es una niña encerrada en un templo, que además abomina
su cllaustro y es atormentada por las voces de una mujer que clama por la muerte.
Ollanta y Rumi-Ñahui tienen un encuentro donde se informa sobre Túpac-Yupanqui,
monarca del Cuzco. Ima Súmac se encuentra con su madre que estaba secuestrada.
Atrapan a Ollanta para llevarlo ante Túpac Yupanqui, a lo que Ima Súmac irrumpe para
llevarlos hasta el sitio donde se encuentra su madre, declarando a Ollanta su padre,
casado con la hermana de Túpac Yupanqui, y así une por fin a los esposos y soluciona
todos los problemas.

 Tercera lectura: Fragmentos de la Historia antigua de México, Francisco


Javier Clavijero
En la introducción, indica el mérito que tiene que un mexicano escriba la historia
de México y que la razón por cual lo hace es por cariño a la patria. Hace una crítica al
cuerpo que conforma la Universidad por abandonar la cátedra de pinturas mexicanas y
descuidar la investigación de varios elementos de la memoria mexicana –como los
manuscritos, estatuillas, etc– y de no historiar debidamente parte de estos.
En el prefacio, menciona los elementos de investigación de los que se sirvió,
entre ellos el análisis de las pinturas mexicanas, libros escritos sobre el tema, su
permanencia en ciudades mexicanas, etc. Espera que su libro sea bien acogido por el
esfuerzo y por la sinceridad, puesto en él, con el cual busca lograr ser objeto para
estudios posteriores. Más adelante, en una disertación, hace queja y brinda un bosquejo
de un investigador llamado Mr. De Paw, el cual hace un mal retrato de los americanos
cegado por el desprecio, al igual que muestra su queja con otros investigadores.
En la DISERTACIÓN IX, desarrolla una larga línea de argumentos en contra de
la tesis de que el mal venéreo fue llevado a Europa desde América a partir de su
descubrimiento. A través de la cita de otros autores de los que se sirve para refutarlos, y
datos históricos encontrados en investigaciones, el autor demuestra que, según fechas,
acontecimientos geográficos, biológicos, testimonios, concepciones populares, no es
posible que el mal venéreo haya tenido su origen en América. Menciona que la opinión
dominante de la cual se basaron los rumores fue de Gonzalo Hernández de Oviedo.
Menciona distintos argumentos como que Colón no narró en sus viajes la observación
de una enfermedad parecida a esta, o que algún autor señala que el mal venéreo se
escuchaba de Italia y otro de Francia, otros que provino de África. Uno de los
argumentos más contundentes es cuando menciona que «Colón volvió a Espapña de su
segundo viage en 3 de Junio de 1496, y sabemos por innumerables testigos de vista que
la Europa estaba ya infesta del mal venéreo, a lo menos desde 1495».

 Cuarta lectura: Fragmentos de El lazarillo de ciegos caminantes, de Alonso


Carrio de la Vandera.
En el prólogo, comienza dedicando su libro a los caminantes. De ahí menciona
una parte de su trayectoria, en la que alude a las ‘postas’, cosa que deja sin definir muy
bien, pero que sugiere entre una especie de sitio por el que descansa el transporte -que
eran animales de carga- o sirve de entretenimiento para los viajeros. A partir de aquí
narra las picardías de los viajeros que fingían tropiezos de las botellas para bebérselas,
el manejo de malos trueques, o cuenta las ventajas de las postas, en las cual les brinda
seguridad, acelera el viaje, y les facilita el comercio pasajero. También menciona otros
consejos de viaje como que en cierto sitio es mejor el aguardiente que la bebida, o la
clase de comida con que se alimentan.
En el Capítulo primero describe el alcance que tiene la fábula para llenar los
espacios no contados de la historia. Cuenta de su llegada a Montevideo, la cual
encuentra con poca población, mujeres de poca fertilidad, un solo cura y un manejo
holgazán del alimento. Menciona el alto índice de enfermedades y la mala
administración del ganado, el cual suele morir por las pestes. Describe a los Gauderios
que son una especie de harapientos que visten trapos pobres, tocan muy mal la guitarra
y hacen salidas de campo a divertirse en las que comen grandes cantidades de carne.
Luego narra su llegada a Buenos Aires, ubicada al oeste del río Plata, donde hay
vendedores de frutas, grandes construcciones y habitantes que se asemejan a los
españoles en su vestimenta y en su forma de manejar el lenguaje más limpia. Hace un
cálculo complejo y muy detallado sobre el número de habitantes, describe el modo de
vida de la ciudad, su arquitectura, su medicina, su transporte, su interrupción por lagos,
entre otros.

 Quinta lectura: Carta a los españoles americanos, de Juan Pablo Vizcardo


Este texto es una carta en la que se exponen doctrinas libertarias y democráticas
en torno a una idea –pues no se concibe aún como proyecto– de independencia de
América. Fue dado a la fama por Francisco de Miranda, el cual encontró en el texto los
antecedentes de las ideas que compartía. La carta comienza por exponer la injusticia a la
que se resumen tres siglos de historia desde el establecimiento español y la desmerecida
idolatría con el país señalado y que enseña la normalización y perpetuación de los actos
de tiranía.
Menciona diversos factores a lo largo del escrito: el destierro de la memoria del
mundo antiguo; un modelo desigual de comercio de productos; el sentido de valoración
de las riquezas que posee el continente; la flaqueza del gobierno español que dada esta
condición «podría recibir con nuestra independencia un golpe mortal»; las ideas
democráticas de derechos/deberes que son base de un gobierno y que los españoles
atropellaron, entre otros. Se concluye proponiendo a América como un proyecto de
libertad que debe quedar de herencia, es decir, a largo plazo, el cual formará un
continente inclusivo, libre y democrático, como una «grande familia de hermanos».

 Sexta lectura: Carta de Jamaica, de Simón Bolívar


Este texto supone una carta dirigida a un sujeto anónimo para nosotros, en la
cual busca responder determinadas preguntas que este ha hecho sobre los sucesos de la
patria de Simón Bolívar. A continuación, describe varios aspectos, comenzando por
mencionar la evidente situación de despojos que ha vivido América, para la cual
argumenta que esta está preparada para una separación debido a la debilidad de
entonces de España en cuanto a soldados, riquezas y marina. Se preocupa por la futura
organización política de las naciones del continente y el destino que esta le traería,
menciona cómo han sido privados de la vida política y hasta de la administración
doméstica –ningún mestizo ocupando un cargo político o de prestigio–.
Señala que los nuevos gobiernos que surgieron a partir de una revolución
marcaron sus primeros pasos a partir de juntas populares, donde en algunos lugares se
erigieron gobiernos democráticos, cosa que en México no funcionó, sin embargo, estos
modelos democráticos tampoco funcionaron en estos puntos por su mala organización, a
lo que menciona que «los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables,
temo mucho que vengan a ser nuestra ruina». Hace un discernimiento entre las
repúblicas y los reinos, a lo cual deduce que las naciones de América preferirían las
repúblicas. El texto en sí se desarrolla como una propuesta de organización de América,
como proponiendo la unión de Nueva Granada con Venezuela, analizando la situación
de países específicos como Chile o Perú, o proponiendo un modelo de debate de
conflictos entre todas las naciones de América.

 Séptima lectura: Los poemas Alocución a la poesía y La agricultura de la


zona tórrida, de Andrés Bello.
El primer texto es un fragmento de un poema llamado América, y comienza
dirigiéndose a la poesía, sugiriéndole que abandone Europa y se centre en las bellezas
de América, para lo cual menciona algunos de los agravios vividos por este continente.
Le describe diversos paisajes y acontecimientos de la naturaleza dispersos por distintas
naciones del continente de los que puede servir para inspirarse, como «O más te
sonreirán, Musa, los valles/ de Chile afortunado que enriquecen/ rubias cosechas».
Sentencia que, a pesar de todos estos acontecimientos preciosos, la poesía prefiere
cantarle a las situaciones bélicas o de barbarie, pero no la excusa, puesto que esto es lo
que acontece.
Luego predice una venganza para estos pueblos que tendrán nuevos capitanes, y
le describa a la poesía situaciones de guerra que esta tendrá que pintar. Aquí ya se
intuye que está hablando de un proyecto de liberación. También menciona a algunos
héroes de las luchas por la liberación, como Miranda, Javier Ustáriz, Caupolicán, entre
otros, y sus virtudes –con sus determinados contextos poetizados- en las batallas. En
este se va la mayor parte del poema, pues este parece ser su principal fin, del cual cito
«(…) así el que osare con tan rico asunto/ medir las fuerzas, dudará qué nombre/ cante
primero, qué virtud, qué hazaña».
El segundo poema comienza como una exaltación a los frutos y flores que se
engendran de los cultivos, para luego señalar su descuido por quienes se marchan a las
ciudades y pierden sus costumbres, preguntarse si de estas bellezas del campo se
formarán buenos ciudadanos –o gobernadores–. Sugiere que la tierra se entristece de los
malos gobiernos «No así trató la triunfadora Roma/ (…) a la mano robusta/ que tostó el
sol y encalleció el arado». Hace una especie de crítica a los ciudadanos que se forjan
una vida llena de cuestiones materiales innecesarias o ambiciones, mientras que la vida
del campo está llena de virtudes que podrían generar una vida más enriquecedora.
Espera que ni las consecuencias de este estilo de vida ni la guerra invadan la pureza del
campo.
Ideas o aspectos que me llamaron la atención de la lectura

 Primera lectura: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, de Sor Juana Inés de la


Cruz
Me parece impresionante la reflexión que hace sobre la sabiduría y su relación
con la corona de espinas de Jesús, pues aquí demuestra su capacidad de interpretación
de las Sagradas Escrituras, además de ofrecer una percepción clara a través de la figura
de Cristo de la persecución que conlleva el conocimiento.
El texto defiende evidentemente la capacidad de las mujeres argumentando a
través de ejemplos y sin desacreditar a los hombres.
Me parece que en cierto punto, además de cuestionar un problema educacional
que afecta a las mujeres cuando defiende la enseñanza de las mujeres mayores, logra
poner en conflicto las tensiones de índole sensual que surgen entre los maestros varones
que educan a las jóvenes.

 Segunda lectura: Ollantay, (autor anónimo)


Me parece interesante la normal utilización de los quipus en el Acto II, lo que
sugiere un contexto precolombino de lo que sucede en la obra.
Es interesante cómo acontecen una historia de amor con el trasfondo de una
batalla desatada por esta, pues me genera la impresión de tener mucha influencia
occidental en el logro de esta.

 Tercera lectura: Fragmentos de la Historia antigua de México, Francisco


Javier Clavijero
Uno de los aspectos que me llama la atención es el prototipo de formato
académico que utiliza, en el cual cita a distintos autores para sustentar sus argumentos.
Desconocía la disputa que existía en torno al origen de esta enfermedad en esa
edad, me parece interesante la defensa tan apasionada que hace el autor de un tema un
poco escandaloso, utilizando diferentes recursos para sustentar su argumento.
Una de las cosas que me pareció más interesante es la falsa modestia que tiene
en el prólogo, puesto que al final señala que presta su libro para futuras refutaciones y
aprobaciones, en lo cual ya antepone en la introducción porque su libro sea un objeto de
estudio y un foco de atención.
 Cuarta lectura: Fragmentos de El lazarillo de ciegos caminantes, de Alonso
Carrio de la Vandera.
En esta lectura me llamó la atención las descripciones detalladas de cada cosa
que observa, mencionando desde el ganado hasta el transporte de las ciudades, la
distancia que se toma en llegar de cierto sitio a otro, o incluso hacer un cálculo detallado
de los habitantes de la ciudad.
Como apreciación personal, fue una de las lecturas más pesadas del curso, de la
cual, al estar llena de descripciones de diversos temas y clases, me confundió un poco
en lo que trataba de decir.

 Quinta lectura: Carta a los españoles americanos, de Juan Pablo Vizcardo


Me parece interesante el nivel de conocimiento que maneja el autor sobre
principios de democracia y gobierno –sobre todo en cuanto a la base derechos/deberes–,
lo que demuestra la formación occidental que maneja el autor al vivir gran parte de su
vida en Europa. Esto plantea la base de una independencia enfocada hacia la república.
Tiene muy claro el sentido de memoria de las raíces que costaron a los
antepasados y por eso concluye con dejar de herencia la liberación, denotando que sabe
que estarían en un momento importante de la historia.
Me llama la atención que el texto tenga un enfoque más por lo administrativo o
doctrinal que por lo religioso, lo cual converge en una aglomeración de datos históricos
e ideas que contribuyen a una objetividad en la propuesta.

 Sexta lectura: Carta de Jamaica, de Simón Bolívar


Me llama mucho la atención que en este texto, el autor propone directamente, a
través de un análisis en que descarta uno u otro, sistemas políticos que podrían instaurar
en América. Es un texto de carga política muy fuerte.
En conexión con el punto anterior, es interesante la comparación que hace con
los modelos europeos, tomándolos necesariamente como referencia. Cito: «(…) los
americanos (…) preferirían las repúblicas a los reinos; me parece que estos deseos se
conforman con las miras de la Europa».
La comparación que hace de Quetzecoatl con Santo Tomás es sumamente
ilustradora en cuanto a las diferencias de las creencias entre las culturas antiguas y la de
entonces (y actual).
 Séptima lectura: Los poemas Alocución a la poesía y La agricultura de la
zona tórrida, de Andrés Bello.
Al comienzo del poema Alocución a la poesía, al comenzar dirigiéndose a la
poesía, y luego narrar distintos paisajes de América a los cual cantarle, me sugirió la
idea del paisaje como elemento de referencia de una identidad en la poesía nacional, lo
cual se complementa con el tipo de batallas que tuvo dicha nación, como él más tarde
comienza a describir distintas hazañas bélicas.
Este poema surge como un proyecto de exaltación a los paisajes y personajes
que han contribuido de alguna forma a la liberación de América, este es un propósito
agradable que, a mi parecer, el autor logra muy bien.
En el poema de La agricultura… me parece interesante la relación que hace
sobre la moral que genera una vida en contacto con la naturaleza, es decir, la del campo,
y el desarrollo laboral o ético de un ciudadano que se crió en esta.

Das könnte Ihnen auch gefallen