Sie sind auf Seite 1von 22

I.S.F.D. “ JOSÉ M.

ESTRADA”

Diplomatura Superior en Educación y Derechos Humanos


LOS DERECHOS HUMANOS COMO
CONQUISTAS HISTÓRICAS Y SOCIALES

En los procesos de formación, habitualmente no nos detenemos a


reflexionar sobre los marcos ético-jurídicos que prescriben las prácticas
socialmente aceptadas y que definen el conjunto de derechos ciudadanos.
Esta naturalización del orden social nos puede conducir a creer que las
desigualdades, la injusticia, la pobreza, son condiciones que
responden a un orden natural.
UN POCO DE HISTORIA…

En general, la “historia universal” sitúa el momento fundacional de los DDHH


en la Revolución Francesa ya que para la historia occidental los procesos
revolucionarios del siglo XVIII fueron clave al instaurar lo que hoy
conocemos como la sociedad moderna y la noción de ciudadano/a.

Tanto la declaración de la independencia de los Estados Unidos (1776), la


Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia (1789) y
los procesos de independencia en América latina, tomaron como bandera la
libertad y la igualdad de los hombres.
LOS DERECHOS HUMANOS FORMAN PARTE DE PROCESOS DE LUCHA
SOSTENIDA EN TODOS LOS PAÍSES DE NUESTRA AMÉRICA.-

Company Logo
CONCEPTO DE
DDHH Y SU
RELACIÓN CON EL
DE ESTADO

Company Logo www.themegallery.com


En la concepción moderna de ESTADO, la teoría liberal
nos señala que los DDHH surgieron para limitar el poder
del Estado frente a los ciudadanos o para que éstos se
protegieran del poder del Estado(Francia
revolucionaria).-
Pero el trasfondo político-ideológico de esa lucha era el
ascenso de una nueva clase social: la burguesía que
conducía el proceso económico del capitalismo y
reclamaba también participación política.
CONCEPCIONES DE ESTADO

El Estado no ha sido siempre igual, no es una esencia


inmutable a lo largo de la historia, sino que asume
características particulares y roles de acuerdo a qué
proyectos ético-políticos estén en disputa y qué
perspectivas de derechos pretenda impulsar.
La configuración del Estado, ni los derechos de sus
ciudadanos NO SON la resultante de un orden natural,
sino más bien lo contrario.-
CONCEPCIONES DE ESTADO

El Estado es una relación social y ámbito de disputa, que expresa un


espacio-momento de las relaciones de fuerza en un tiempo histórico
determinado. Es garante no neutral de relaciones sociales
contradictorias y conflictivas.

La forma y direccionalidad que adopta el Estado en un momento histórico


es resultado de las luchas por los sentidos y las orientaciones de las
políticas, en torno a la construcción de un sujeto y de un proyecto
nacional-popular capaz de articular las voluntades del conjunto.
Podemos pensar al ESTADO como una relación social, como un
conjunto de instituciones y agentes y –también- como el conjunto
de políticas públicas.
El Estado desempeña un rol irremplazable como garante no
neutral de relaciones sociales conflictivas y contradictorias.
Por lo tanto, no se puede considerar al Estado como una entidad
ajena e independiente de las luchas sociales que arbitra el “bien
común” y donde la felicidad es considerada como la sumatoria de
las felicidades individuales, sino todo lo contrario.-
El desarrollo de las potencialidades humanas no puede darse sin
un marco de protección, y es el Estado el que debe garantizar el
conjunto de condiciones sin las cuales ninguna felicidad es posible.
¿DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE
DERECHOS HUMANOS?

Definimos a los derechos humanos como aquellas libertades y derechos


básicos que tienen las personas, sin distinción de sexo, género, orientación
sexual, etnia, edad, religión, partido político o condición social, cultural o
económica.

Son derechos que se fueron plasmando en instrumentos internacionales


(declaraciones, tratados, pactos, convenciones, protocolos) y constituyen los
estándares a los cuales tienen que adecuarse los ordenamientos jurídicos de
los Estados nacionales que los suscriben.

Los derechos humanos son obligaciones para el Estado que además de


reflejarse en leyes, deben ser impulsadas para su concreción en el terreno de
las políticas públicas. Los derechos son conquistas sociales e históricas que
los Estados asumen la obligación de garantizar.
EL PAPEL OBLIGACION OBLIGACION
DEL ESTADO DE DE
GARANTIZAR RESPETAR
EN EL
RESPETO,
PROTECCIÓN
Y GARANTÍA
DE LOS
DERECHOS OBLIGACION
DE
HUMANOS PROTEGER
❖ La relación entre Estado y DDHH, no es sólo
aquella que los concibe como límites frente al
poder estatal, sino la que además los
considera como expresión de una concepción
política. Porque el orden jurídico expresa la
resultante de las relaciones de fuerza en un
momento histórico determinado.
EL ESTADO ❖ En escenarios de ampliación de derechos el
ordenamiento jurídico despliega su vertiente
Y emancipadora, cuando puede regular,
incorporar y proteger a aquellas poblaciones,
DERECHOS grupos e identidades que por diferentes
razones fueron vulnerados en otra coyuntura
HUMANOS histórica.
❖ En contextos neoliberales, la supuesta
seguridad jurídica se reduce al sostenimiento
de un orden legal inmutable que proteja los
intereses de los sectores dominantes, y que no
implique ninguna alteración del statu quo
conservador y de sus privilegios.
❖ La política de Derechos Humanos significa el
desarrollo de una acción política
transformadora de las matrices de injusticia y
desigualdad. Es por ello que no basta con el
desarrollo de leyes protectoras de derechos, si
bien son fundamentales para consolidar la
democracia, las prescripciones jurídicas y
SOBRE LOS normativas, por sí solas no redundan
automáticamente en prácticas acordes a ellas,
DERECHOS siendo necesaria la intervención estatal como
garante de tales derechos.

HUMANOS. ❖ De esta manera, la lucha por la legitimación de


prácticas sociales, culturales y educativas de
respeto por los derechos, resultan estratégicas
en la construcción de una patria justa.
❖ La escuela, como institución del Estado,
atravesada por ésta realidad, debe contribuir
en ese sentido.
¿Por qué es importante EDUCAR en
DERECHOS HUMANOS?

La idea nace de la mano de las primeras conceptualizaciones


en torno a la propia noción de DDHH, y que sostiene que la
“educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto por los
DDHH y a las libertades fundamentales…” (Art. 26 DUDDHH).

La importancia de la educación radica en que, tanto las


libertades como los principios y las normas sólo pueden
volverse inteligibles y objeto de protección en la medida en que
se las conozca.
¿Por qué es importante EDUCAR en
DERECHOS HUMANOS?

Nuestra meta como docentes debe ser aportar a la


construcción de sociedades en las que no se atropelle la
dignidad humana y para ello establece distintos fines:
Los histórico-culturales (implican la formación de sujetos
capaces de elaborar juicios críticos de sí mismos y de sus
contextos relacionales); y
Los fines ético-políticos (significan la formación en el
compromiso activo de transformación de los aspectos que
agredan u obstaculicen el pleno ejercicio de los DDHH);
La educación en DDHH es un trabajo crítico y ético-político
para avanzar en la construcción de los horizontes
deseados.
¿Por qué es importante EDUCAR en
DERECHOS HUMANOS?

Nuestro desafío pedagógico es aportar nuestro trabajo diario y


sistemático para avanzar en el camino hacia la materialización
de esos horizontes, de las utopías posibles.

Educar en valores y para su puesta en práctica no es una tarea


sencilla en términos conceptuales ni metodológicos.

En el orden conceptual no siempre hay coincidencia respecto del


ordenamiento ético-moral, y aunque lo hubiese en abstracto, en
la vida social no siempre se concreta; a menudo esto genera
conflictos y tensiones entre las distintas opciones valorativas.
¿Por qué es importante EDUCAR en
DERECHOS HUMANOS?
❖ Desde el punto de vista metodológico, las dificultades
radican en que los valores se viven y el conocimiento es
integral y vital; los valores no se enseñan con sólo
saberlos o exponerlos, sino que se deben manifestar
sobre todo en las conductas.
❖ Educar en y para los DDHH es más que definir los
valores como objeto de estudio, es plantearse una
manera de vivir y una forma de ser coherente con ellos.
❖ La vigencia real de esos valores está en juego en cada
momento y lugar de la vida cotidiana de las personas.
¿Por qué es importante EDUCAR en
DERECHOS HUMANOS?
Desde una perspectiva coherente de los DDHH, no podemos juzgar lo
universal sin tomar en cuenta lo local, lo público disociado de lo privado, lo
individual sin atender lo colectivo.

Las aberraciones moralmente repugnantes a grandes magnitudes no


pueden nublarnos ni distraer la atención sobre aquellas que ocurren en
nuestro entorno (manipulación, prejuicios, discriminación, falta de respeto a
las identidades, etc.).
Y tampoco la crítica a las injusticias sociales debe distraernos del examen
de nuestra propia práctica y conducta en nuestros espacios cotidianos
(hogar, escuela, comunidad, etc.).

¿cuán consecuentes son nuestras actitudes y conductas con los valores y


los principios de DDHH?
¿Por qué es importante EDUCAR en
DERECHOS HUMANOS?

Es fundamental comprender que la personas sean iguales en


derechos, no significa que sean idénticos en capital cultural,
material y simbólico.
Todas las personas son iguales en capacidades y en
posibilidades si y solo si se las damos, si no los/as
humillamos, si no los/as echamos de nuestras instituciones, si
no los/as responsabilizamos de nuestras propias dificultades
❖ Los principios de igualdad y no
discriminación constituyen el núcleo central
de los derechos humanos y de la
concepción de la dignidad humana. Parten
Los principios de de la universalidad de los derechos
igualdad y no humanos, e indican que los Estados deben
discriminación garantizar el ejercicio de los derechos sin
como ejes discriminación alguna por motivos de raza,
fundamentales color, sexo, origen étnico, edad, idioma,
de los Derechos religión, opinión política o de otra índole,
Humanos origen nacional o social, discapacidad,
propiedades, nacimiento u otra condición
(Artículo 2, Declaración Universal de los
Derechos Humanos).
Los principios de igualdad y no
discriminación como ejes fundamentales
de los Derechos Humanos

❖ El principio de igualdad no se orienta a suprimir


y/o desconocer las diferencias que existen entre
las personas sino a sentar las bases para que
ellas –se trate de diferencias de sexos, culturas,
colores de piel, de lenguas, orientaciones
sexuales, religiosas, entre otras– dejen de ser el
presupuesto sobre las que se fundan y legitiman
formas de dominación, jerarquías sociales,
prácticas sociales discriminatorias y otras
formas de desigualdad social. No sólo imponen
a los Estados la obligación de no discriminar,
sino también a adoptar medidas para lograr la
no discriminación y garantizar la inclusión de
aquellos grupos tradicionalmente discriminados,
tal como indica el Artículo 75 inc. 23 de la
Constitución Nacional .
Diplomatura Superior en Educación y Derechos Humanos

Das könnte Ihnen auch gefallen