Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

RITUAL DEL SATIRI EN CONIMA DE LA PROVINCIA DE MOHO

CURSO: CULTURA ANDINA

DR. ALFREDO CALDERON TORRES

PRESENTADO POR:

 CINTHYA QUISPE CHURA


 MARCOS JUNINHO CHAGUA ASQUI

SEMESTRE: IX GRUPO: “B”

Puno – Perú

2019
RESUMEN

El pueblo de Conima es uno de los cuatro distritos de la Provincia de Moho,

ubicada en el departamento de Puno. Donde se lleva a cabo fiestas rituales

costumbristas de carácter religioso, el ritual del Satiri en honor a San Isidro Labrador

se celebra cada 15 de mayo al mediodía con una escenificación del ciclo agrícola

acompañado de sikus de las distintas agrupaciones de la localidad en la plaza

principal. Esto sirve para confraternizar y unir a la gente de la población, por ejemplo

muchos de estos rituales andinos se han ido olvidando por nuestra propia gente y

viene siendo valorada por gente foránea.

PALABRAS CLAVE:

Conima, ritual, satiri, población

2
ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................. 2

ÍNDICE ........................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

1. SAN ISIDRO LABRADOR .................................................................................... 5

2. LA DANZA DEL SATIRI ........................................................................................ 5

3. FESTIVIDAD......................................................................................................... 5

3.1. La Víspera ......................................................................................................... 6

3.2. El día Central ..................................................................................................... 7

3.3. Escenificación.................................................................................................... 8

3.4. Personajes....................................................................................................... 10

CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 12

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 13

3
INTRODUCCIÓN

No es a ciencia cierta si los hombres y mujeres de la antigüedad hablaban como

nosotros, pero lo que si es cierto es que realizaban rituales con fines para su existencia

en este mundo, para dar inicio a la producción agrícola, para que no haya sequia pero

si abundante lluvia, esto ha hecho que cada ritual se diferencia de cada uno y tenga

una función distinta.

Toda conexión entre hombre y naturaleza, crea prácticas socioculturales y

simbólicas, sin embargo no está del todo claro que significa que es un rito, como surgió

o con qué fin.

El pueblo de Conima tiene distintas festividades a lo largo del año, c cada 15

de mayo se ritualiza la fiesta en honor a San Isidro Labrador, la cual se caracteriza por

la exclusiva presencia de la danza del Satiri (sembrador), expresión donde se

escenifica todo el ciclo agrícola y las danzas que han pasado hasta la fecha, siempre

acompañados de los grupos de sikuris de distrito.

4
1. SAN ISIDRO LABRADOR

Nacido a finales del siglo XI en Madrid España, vivió en una familia humilde,

él y su padre se dedicaban a las labores del campo, trabajan en las tierras de Juan

Vargas, tenía sus tierras al otro lado del puente Segovia, Madrid se llena de planes

durante las fiestas de San Isidro, que este año se celebran del 11 al 15 de mayo,

En una ocasión, reinando una gran sequía, Isidro golpeó con una vara unas rocas

y de ellas brotó un generoso riachuelo. Ese es el agua que aún hoy se conserva,

como una fuente, en su ermita, que los devotos van a beber.

2. LA DANZA DEL SATIRI

El Satiri su verdadera traducción seria los sembradores, es una que se

danza se ejecuta con tributo a la Pachamama o madre tierra, esta danza que solo

se realiza en la zona altiplánica del lado peruano. En otras partes del departamento

de Puno también se practica solo que acompañada de otros instrumentos como la

tarqa y pinkillos, sin embargo puedo decir que la danza en Conima es única.

El quinto mes del año es esencial porque es el mes del cultivo de productos

de nuestra región, y las festividades empiezan a la par con ello, celebración a los

apus de cada lugar una de las fiestas es La Cruz de Mayo que se realiza cada 03

de mayo y luego viene San Isidro Labrado que es el 15 de mayo que es más la

representación del ciclo agrícola, y ver si será buena temporada para la cosecha.

3. FESTIVIDAD

La festividad comienza con: la víspera, el día central y el apthapi. Es

tradición que cada año el encargado sea uno de los conjuntos sikuri del distrito. El

5
presente año (2019) corrió a cargo del conjunto Wiñay Qhantati Ururi”. El grupo

elige a una persona “pasante” cuya labor básicamente será el arreglo del anda, la

realización de la misa y la atención del grupo con comida y bebida.

ALFERADO 2019 A CARGO DEL CONJUNTO “WIÑAY QHANTATI URURI”

3.1. La Víspera

Se lleva a cabo cada 14 de mayo. Cada conjunto de sikuris tiene una

atención ofrecida por el pasante o alferado del día, siempre al tanto en

recepcionar al grupo en su domicilio, ofrecer un almuerzo y cervezas, algunas

bebidas son recepcionadas por parte de familiares y amigos del alferado a

través del Ayni o apjhata. Luego se baja tocando a la plaza, en donde se

confraterniza, ejecutando piezas musicales exclusivamente del género satiri

con brindis de cerveza, hasta eso de las 7 pm. Fueron cinco los grupos

congregados Wila marka, 14 de setiembre, Juventud Conima, Qhantati Ururi y

Wiñay Qhantati.

6
3.2. El día Central

Empieza con la misa a las 10 de la mañana. Esta se realizó con poca

concurrencia de público y Seguidamente, con la única participación del

conjunto y alferado se sacó en andas a la imagen haciendo un recorrido

alrededor de la plaza principal, en las esquinas de cada barrio llamados

(Tiramilla, Calvario, Progreso e Independencia) erigió un altar. Tras el recorrido

se retorna a la iglesia.

Cada grupo se dirige a la casa del nuevo alferado del día para recibir su

atención. Tras el almuerzo y ya más congregados, empiezan a llegar a la plaza

principal para, ocupando su lugar preestablecido, empezar a escenificar su

propio Satiri.

Algo particular es que no hay una conducción de la fiesta. Los grupos

comienzan con sus representaciones libremente, ellos ven el momento

indicado para empezar, por lo que llegan a presentarse de manera simultánea.

Lejos de presentarse a un público, de lo que se trata más bien de representar

todas las danzas que se ha venido realizando hasta la fecha. Por otro lado, el

Satiri es la única danza que se presenta en la festividad, y corre a cargo de

cada grupo de sikuris, todos de varios bombos.

El género musical que se interpreta es única y exclusivamente el satiri,

que es el que se interpreta precisamente para acompañar a la danza de la cual

obtiene su nombre. Esta es de un ritmo alegre, en tonalidad mayor y con

terminaciones alargadas en vez de repiques. Se empieza con temas de ritmo

marcado para seguirse luego con otros de ritmo algo más ligero (sata sata).

7
REPRESENTACION DEL SEMBRIO

Los seis conjuntos que estuvieron presentes fueron:

1) Conjunto de Música y Danzas Autóctonas Qhantati Ururi de Conima

2) Conjunto de Sicuris Juventud Conima

3) Conjunto de Música y Danzas Autóctonas Wiñay Qhantati Ururi

4) Sociedad Cultural Autóctonos Sicuris Wila Marka – Conima

5) Sicuris 29 de Setiembre San Miguel Arcángel” (Chilcapata)

6) Sicuris 15 de Mayo” (Cambría)

3.3. Escenificación

Para la escenificación de la danza, llegado el momento cada grupo se

emplaza en el sitio que tradicionalmente tiene asignado ocupando un amplio

espacio de una de las calles que bordea la plaza principal, pasando a hacer de

parcela. Toda la puesta de la danza del Satiri consiste en la representación de

una manera divertida de los distintos momentos del ciclo agrícola terminando

8
con la escenificación de las distintas celebraciones que se realizan a lo largo

del año festivo. Así tenemos:

 Delimitación del terreno: Con lana se traza el contorno donde se hará

el “sembrío”.

 Barbecho: Se hacen los gestos del barbecho o volteo de la tierra a

sembrar.Luego hechan el abono en forma de surcos tal igual que la

siembra.

 Siembra: El varón acompañado de la mujer se alistan para colocar las

semillas. Para esta representación se utilizan las papas y ocas más

grandes previamente seleccionadas.

Seguidamente, a manera de parodia se baila por el contorno del

terreno detrás de algunos músicos que tocan distintos instrumentos

musicales propios de cada fiesta del año, específicamente las que guardan

relación ritual con el ciclo productivo:

 Candelaria (fiesta de la maduración). Los personajes siguen a uno que

toca el pinkillo, instrumento típico de esta celebración.

 Carnavales (fiesta de la fertilidad). Se toca la tarka y los personajes se

adornan con serpentinas.

 Pascuas (fiesta de las primeras cosechas). La rueda baila al son de los

bombos y pitos que marcan el ritmo del tundique (danza de negritos).

Sigue con sikus el soldado palla palla, para lo cual algunos personajes

se ponen su ponen el kepi caracteristico del soldado.

9
3.4. Personajes

Básicamente son tres: el satiri y la imilla, representados por numerosos

jóvenes y hasta niños; y la awila (abuela) que es un hombre disfrazado. Tanto

el satiri como la awila llevan cubierta su cara con un pasamontañas de color,

según como se distingue el grupo de sikuris. En todo el transcurso de la danza,

han de ser muy bromistas, para deleite del público, incluso utilizan una voz muy

divertida eso hace que la danza sea aún más llamativa

 El satiri. Representa al labrador. Es el más numeroso. Baila dando

saltos al ritmo de la música portando su instrumento de labranza.

Además del pasamontañas, lleva sombrero puesto en la espalda

adornado con cintas de colores, camisa clara, sacón negro amarrado

con una soga del que pende una canastita, chuspa, pantalón de bayeta

con las mangas metidas en medias de fútbol y zapatos de lana de oveja.

 La Imilla. Además de bailar, hace las escenificaciones junto al satiri.

Su vestimenta es la que usan las mujeres de manera cotidiana:

montera o sombrero típico, blusa, manta, faja, pollera, ojotas, además

de llevar también una canastita.

 La awila. Es la conexión con los ancestros. Son varones vestidos igual

que las imillas, siempre con montera, más pasamontañas y medias.

10
PERSONAJES DEL SEMBRIO

Es increíble como el uso de tambores, instrumentos de labranza,

costales, papas grandes escogidas y el baile con brincos, son elementos que

aún están presentes y lo más hermoso que se puede observar que los jóvenes

son los más participes de estos actos rituales además del hecho de ser

realizado en el mes de mayo, época en la que se dan las celebraciones por la

cosecha, siendo parte de ella el augurio de la futura temporada, costumbre que

actualmente ya no se observa, había la consideración de hacer una buena

representación para tener una buena cosecha al año siguiente.

En la actualidad se observa la participación de gente foránea, lima,

Arequipa, y gente de la frontera boliviana que viene disfrutar de tan hermosa

escenificación por parte de la gente conimeña, que aún mantiene viva esa

esencia que se ha ido perdiendo en distintos lugares.

11
CONCLUSIÓN

 El poblador andino ha tenido que adherir el catolicismo a sus fiestas para no

perder sus prácticas rituales. En la presente fiesta, más que por devoción

católica, se celebra la temporada de cosecha ejecutándose el Satiri con

esmero, en la esperanza de obtener así una buena cosecha futura y tener

buena alimentación de su hogar.

12
BIBLIOGRAFÍA

APAZA, Jorge y CUTIPA, Guillermo, 2001 “La organicidad de las comunidades


aymaras de Conima, Platería y Juli”. En: Antropología. Año 2. Nº 2. Puno:
Universidad Nacional del Altiplano.

ARANGUREN, Angélica 1975 “Las creencias y ritos mágicos religiosos de los


pastores puneños”. En: Allpanchis Phuturinqa 8. Cusco: Instituto de Pastoral
Andina.

ARGUEDAS, José María, 1987 Indios, mestizos y señores. 2da edición. Lima:
Editorial Horizonte

ARRIAGA, Pablo Joseph de, 1999 [1621] La extirpación de la idolatría en el Perú.


Cuzco: CBC.

BERTONIO, Ludovico, 2008 [1612] Vocabulario de la Lengua Aymara. La Paz:


Instituto de Estudios Bolivianos.

CIEZA DE LEÓN, Pedro de, 2005[1553] Crónica del Perú: El Señorío de los Incas.
Caracas: Biblioteca Ayacucho.
http://www.universidadsise.edu.pe/images/biblioteca/descargas/historia/libros/
cronica-peru-senorio.pdf

COCARICO, Reina y MAIDANA, Freddy, 2011 “El retorno de los achachilas en el


ritual de los Auki Auki”. Anales de la Reunión Anual de Etnología. Nº21. La
Paz: MUSEF.
http://200.87.119.77:8180/musef/bitstream/123456789/195/1/417-422.pdf

CUENTAS, Leonidas, 1966 Apuntes antropológico sociales de las zonas aymaras.


Puno: Corpuno.

OCHOA, Víctor, 1979 “La cosecha en la Cultura Aymara”. En: Instituto de Estudios
Aymaras. Serie Nº 2. Boletín Número 5. Puno: Instituto de Estudios Aymaras.

PANIAGUA, Félix, 1981 “Glosas de danzas del Altiplano Peruano”. En: Boletín de
Lima. Nº 15. Lima.

13

Das könnte Ihnen auch gefallen