Sie sind auf Seite 1von 19

Maurelys Maury Martínez

Facultad de Educación - Lic. Biología y Química


Escuela y comunidad

UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA FUNDAMENTADA EN LA ENSEÑANZA DE


LAS ARTESANIAS TRADICIONALES EN LOS NIÑOS DE 9° DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA DE GALAPA
Introducción

El siguiente trabajo busca una estrategia pedagógica fundamentada en la enseñanza de las


tradiciones culturales en los niños de 9° de la Institución Educativa María Auxiliadora de
Galapa.
Dentro de todo el país se pueden encontrar diversas culturas y etnias de pueblos indígenas;
la cultura caribeña es una de las más completas y más diversas porque, aunque se
generalicé como “caribe” aquí se presentan diferentes tipos de costeños y con ellos sus
costumbres, sus tradiciones y su cultura. El libro “concierto Son de Negro la música del
canal del Dique” presenta un trabajo significativo para el folclor colombiano ya que busca
contribuir con el conocimiento y el manejo de la cultura de Son de Negro de igual forma
busca contribuir a que se genere un sentido de pertenencia en los pobladores y que tengan
una valoración del patrimonio cultural.
Este proyecto tiene un enfoque investigativo cualitativo el cual busca proporcionar una
metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia
vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Lo
anterior se realizará con un diseño de investigación-acción ya que, es un diseño en el que
explícitamente queda manifiesto que ni el investigador, ni la investigación son neutrales. Es
una investigación que se alía con los menos favorecidos y el investigador es un catalizador
que estimula la transformación y el cambio social.
La propuesta investigativa maneja un paradigma socio-cultural debido a que es un
programa teórico que relaciona el aprendizaje, el desarrollo psicológico, la educación y la
cultura para entender y mejorar los procesos psicológicos y socioculturales en el
aprendizaje. Lev Vygotsky (1896
1. Descripción del problema.
La idea de buscar una estrategia pedagógica fundamentada en la enseñanza de las
tradiciones culturales surge del libro “Concierto Son de Negro la música del Canal del
Dique” ya que este se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento, el manejo y la
difusión de la cultura popular Son de Negro, se presenta como un valioso instrumento en el
cual se sistematiza la riqueza armónica: música y danza _”bailes cantao”_ del área del
Canal del Dique sus especies musicales, los instrumentos que participan en el concierto más
las células rítmico musical constituyen un lenguaje con el cual se identifica las
comunidades de esta amplia región del Caribe Colombiano. Herrera (2004).
Por esta razón se busca que se sigua distribuyendo la enseñanza cultural en los niños de
noveno grado de la institución educativa maría auxiliadora siendo específicos en las
tradiciones que posee el municipio de Galapa Atlántico.
1.1 Formulación del problema.
La Institución Educativa María Auxiliadora se encuentra ubicada en la Calle 14 Nº 12A -
47 del barrio Libertador en el municipio de Galapa Atlántico; esta cuenta con preescolar,
básica primaria y bachillerato, el contexto sociocultural en el que se encuentra la institución
es muy importante ya que, esta comunidad está llena de riquezas históricas, costumbres,
creencias, ritos, bailes propios y diferentes tradiciones culturales.
Cada una de las tradiciones son pautas de convivencia que una comunidad considera dignas
de constituirse. Después de esto sigue como una parte integral de sus usos y
costumbres mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte
indispensable del legado cultural. La tradición suele versar genéricamente sobre
el conocimiento y también sobre principios o fundamentos socioculturales selectos, que por
considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así
unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven, se consoliden,
se adecuen a nuevas circunstancias. También se llama tradición; a los patrones que pueden
formar idiosincrasias, como las tradiciones: egipcia, griega, romana, etc. El cambio
social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.
Morato 1991 plantea la cultura como un agente importante en la educación dice que: “la
cultura de la tradición establece un marco de interrelación con la educación, cultura es un
artículo de consumo intelectual del que se ocupan las escuelas y del que se extraen los
contenidos de la educación”

Como ente filosófico el estudio del concepto de cultura tiene como fundamento la pregunta
por la esencia misma del hombre: ¿qué es?, ¿qué hace? y ¿por qué lo hace? Para dar
respuesta a esas preguntas debemos remontarnos a Los filósofos griegos los cuales
representaban el concepto elitista de la cultura. Lo que parece ser evidente del ser humano
es que es capaz de simbolizar. Por esta razón André Malraux (1976) define a la cultura
como "la unión de todas las formas de arte, de amor, de pensamiento que, a través del curso
de los milenios, han permitido al hombre ser menos esclavo." La cultura es entonces una
manera de expresar la libertad, dice Malraux (1976) cuando afirma que "La cultura pues, es
liberación del hombre, liberación de la ignorancia, de la mendicidad política; la cultura se
nos presenta como el conocimiento de lo que ha hecho del hombre otra cosa que un
accidente del universo".

Sartre (1960), dice que la cultura está configurada por un "conjunto de formas" en procesos
de construcción, destrucción y reconstrucción, los cuales constituyen la principal dimensión
de la existencia de cualquier sociedad o sujeto social.

Las formas culturales de una sociedad determinada que vive estos procesos de
construcción, destrucción y reconstrucción, no hacen recordar la dialéctica Hegeliana de los
procesos históricos. Por otro lado, Valentine (1970) afirma que la cultura comprende todas
aquellas formas de observar el mundo y de reflexionar sobre él, de comprender las
relaciones existentes entre las personas, los objetos y los sucesos, de establecer preferencias
y propósitos, de realizar acciones y perseguir objetivos.

Béjar N. (1979) afirma que la cultura "es un proceso por medio del cual el hombre se
encuentra a sí mismo en su propio yo, en su familia, en su Estado nacional, en la
humanidad, puesto que su esencia como homo sapiens es un proceso continuo de desbastar
su medio y su persona, de "afinarse" es decir, de hacerse más hombre, de encontrarse."
Fundamentado en Kant, Nicola Abbagnano (1983) conceptualiza la cultura como la
formación, mejoramiento y perfeccionamiento del hombre, al describirla como "la
formación total y auténticamente humana del hombre". Adorno (1986; citado por Espinoza
y Pérez: 1994) afirma que " lo específicamente cultural es precisamente sustraído a lo
nudamente necesario".

Desde una perspectiva antropológica se debe considerar que La cultura abarca diversos
temas, que lo hacen una dificultad al momento de aplicarla a los alumnos en el ámbito
educativo, es por ello por lo que hay que estudiar y analizar los tiempos, las sociedades y
los tipos que culturas que existen para trabajar con la información precisa de acuerdo con la
edad en que se presenta el tema.
Pero, ¿Qué papel juegan la ética en la educación y la enseñanza en relación a la cultura?,
"Las normas y valores constitutivos de la ética se integran a la experiencia histórico-social
que se trasmite por la educación (en el sentido amplio en el que la habíamos concebido),
forman parte del caudal del que el individuo se apropia en el proceso de su desarrollo
ontogenético como resultado de su inserción misma en la dinámica social. También la
enseñanza constituye un importante vehículo educativo para la formación ética de los
educandos.
La ética, entonces, es el modo socialmente humano en que el individuo se conecta
al género, mientras que la educación y la enseñanza representan el vehículo mediante el
cual ese vínculo se trasmite de unas generaciones a otras (Fabelo, 2006, pág. 14).
La educación, por tanto, siempre tiene un contenido ético, nunca es la transmisión fría de
conocimientos. Y la raíz misma del contenido ético de la educación, su razón de ser, está en
la vida humana, tanto individual como colectiva. es importante fortalecer en la escuela los
valores y tradiciones de nuestros pueblos. En este sentido creamos la necesidad de generar
desde las escuelas con un impacto positivo a los alumnos y docentes a que se tomó la
cultura como eje central de la educación partiendo de ahí para la formación de los distintos
saberes integrándolo interdisciplinariamente, al contextualizar a los alumnos partiendo
desde su origen de esta manera generando nuevos conocimientos y aplicación de estos.
(Mendoza L., 2005).
Pero al pasar de los años se han olvidado de dichas tradiciones, por la pérdida de valores de
identidad, las comunicaciones modernas presentan nuevas y exóticas invenciones en los
estilos de vida, y al no tener sólidos principios, nos convertimos en una presa fácil del
consumismo de lo que vemos y oímos.
Naturalmente que se requiere de un gran esfuerzo colectivo que incentive estas prácticas,
las cuales deben comenzar por el rescate de las fiestas patronales locales, la difusión de
costumbres y tradiciones perdidas, el rescate de ese lenguaje coloquial de los pueblos, los
dichos y refranes de nuestros ancianos, la investigación, codificación y difusión de la
historiografía de la localidad, el reconocimiento de sus vecinos y familia, y tantas otras
cosas sencillas y bellas que practicaron nuestros mayores y que hemos despreciado y
abandonado por tanto tiempo.

La cultura es muy importante, ya que ayuda a la formación de autoestima e identidad del


alumno, Inculcando la diversidad, por medio de acciones como juegos, cantos,
dramatizaciones, creación de cuentos, prosas, decimas, lecturas convenientes. Ser educado
en esos valores que cultivaron nuestros mayores debería ser preocupación de todos, tarea de
todos ya que así se garantizaría la defensa de lo propio, la identidad con nuestras
costumbres y tradiciones lo que a la postre se convertiría en el escudo protector que
defendería a los pueblos de aberraciones sociales como la droga y otros males modernos
que destruyen las comunidades que no han sabido mantener y defender sus propias
tradiciones y cultura. Arana, J. (2001).

1.1.1 Pregunta problema

¿De qué manera una estrategia pedagógica fundamentada en la enseñanza de las tradiciones
culturales contribuye al desarrollo integral de los estudiantes de noveno grado de la
Institución Educativa María Auxiliadora de Galapa?

1.2 Objetivo general

 Determinar la eficacia de una estrategia pedagógica fundamentada en la enseñanza


de las tradiciones culturales contribuye al desarrollo integral de los estudiantes de
noveno grado de la Institución Educativa María Auxiliadora de Galapa

1.3 Justificación
Los pueblos, en su desarrollo histórico, han creado siempre tradiciones de diversa índole
que les han valido para ir forjando su cultura, su unidad, la psicología de sus hijos, y para ir
tramitando de generación en generación ciertas particularidades, ciertas costumbres que le
son propias, que hacen sentir a las nuevas generaciones una estrecha relación y estado de
compromiso con lo mejor de las generaciones que le antecedieran, a la vez que se
convierten en depositarias de su legado histórico social. Esto compromete a cada nueva
generación a conservar, transmitir y enriquecer las tradiciones de sus antecesores en
correspondencia con el momento histórico concreto que le toca vivir. Nuestro pueblo así lo
reconoce, y por ello, al adoptar la actual Constitución de la República proclama en su
preámbulo que somos “…ciudadanos cubanos herederos y continuadores del trabajo
creador y de las tradiciones de combatividad, firmeza, heroísmo y sacrificio forjadas por
nuestros antecesores” (Constitución de la República de Cuba).
las escuelas pueden ayudar a que las comunidades transmitan a sus niños su tradición y los
formen para adaptar el conocimiento universal a sus necesidades locales. Pueden mezclar
elementos vernáculos y cosmopolitas. O pueden sostener unida a la nación y próspera a la
economía como pieza de un engranaje institucional al servicio de las creencias de élites
religiosas, políticas o empresariales. Y esas élites pueden ser de muchos signos ideológicos,
pero en Colombia son dominantemente conservadoras. Sanchez (2018).
Las artes y la cultura, como parte integral de la vida de las personas, constituyen un ámbito
fundamental en el currículo del Bachillerato General Unificado. A través del área de
Educación Cultural y Artística se pretende propiciar el conocimiento de las creaciones
artísticas y el patrimonio cultural, propio y universal; facilitar la comprensión de la función
que las artes y la cultura han desempeñado y desempeñan en cada individuo y en la
sociedad; y desarrollar y utilizar habilidades artísticas en actividades cotidianas o
profesionales, a través de creaciones individuales o de la participación en proyectos
colectivos. Ministerio de educación de ecuador (2015).
Aprender la cultura implica la constante preparación y disposición, vistas como necesidad,
para resolver las situaciones vitales individuales y colectivas. Por eso se tiene en cuenta
aquí un concepto de cultura que recupera su carácter simbólico y contextual. Es decir:
La cultura es la organización social del sentido, interiorizado en forma relativamente
estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y
objetivado en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y
socialmente estructurados (Jiménez, 2004: 78).
La cultura aprendida tiene su fuente en la propia realidad de los seres humanos, es un
producto social; el conocimiento así generado se socializa y se vuelve común. Esto se
entiende porque aparte de las realidades estrictamente personales, existen realidades
sociales que corresponden a formas de interpretación del mundo, compartidas por los
miembros de un grupo en un contexto dado. La realidad social es una realidad construida y
en permanente proceso de edificación y reconstrucción. En este proceso, que es a la vez
cultural, cognitivo y afectivo, entra en juego la cultura general de la sociedad; pero también
la cultura específica en la cual se insertan las personas, mismas que en el transcurso de la
elaboración de las representaciones sociales se combinan. Toda persona forma parte de una
sociedad, con una historia y un bagaje cultural; pero, al mismo tiempo, pertenece a un
segmento de la sociedad en donde convive con otras ideologías, normas, valores e intereses
común, que de alguna manera los distingue como grupo de otros sectores sociales. Durante
toda su vida, las personas aprenden en los espacios sociales a los que pertenecen, o en los
que de manera fortuita ingresan.
El presente trabajo de investigación está sustentado por la Legislación vigente de la
Constitución Política de Colombia de 1991. Artículos 63 y 72.
- Ley 397 de 1997 – Ley General de Cultura. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71
y 72 y demás concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio
cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan
algunas dependencias.
2. Estado del arte
2.1 Fundamentación contextual.
2.2 Supuesto filosófico:
¿Cuáles son las concepciones que se tiene acerca de las tradiciones artísticas que posee
el municipio de Galapa?
La artesanía tiene un rasgo tradicional, ya que cada producto transmite una historia de
generación en generación. Al mismo tiempo está viva ya que, unas veces está sujeta a
cambios imperceptibles, y otras a grandes cambios propios de la cultura, pero arraigados en
las costumbres de las actividades humanas que las producen y disfrutan. En este sentido
Llorenc Prats sostiene que, “el patrimonio es un recurso permanente al pasado para
interpretar el presente y constuir el futuro” (Prats i Canals 2005:26)
LANDMANN (1961) El hombre es, con seguridad, un ser cultural; está en su cultura como
en su situación histórica original, pero esto quiere decir precisamente que el ser humano es
a la vez, paciente y agente cultural. Pues la cultura es la situación de la condición humana,
y no la condición humana misma. Dicho, en otros términos: Para el ser humano no hay uso
de la libertad – ni, lógicamente, tampoco de la razón – sin condicionamiento cultural, pero
tampoco hay cultura humana sin la praxis de la libertad ni el ejercicio reflexivo de la razón.
2.3 supuesto epistemológico
¿Cómo se han fundamentado las artesianas a lo largo de la historia en el municipio de
Galapa?
La figura del artesano en el Caribe Colombiano surgio en la época Colonial y sirvió de las
categorías traídas desde Europa. Las pobalciones negras realizaron grandes aportes, no solo
porque tenían “obligación” de trabajar para sus amos, sino por sus contribuciones en el
establecimiento de los oficios. Castro (1942)
La actividad artesanal en el Caribe Colombiano, cobro importancia a partir de siglo XVIII,
cuando se precisó de trabajos relacionados con la carpintería, a la construcción, la zapateria,
la reparación de navíos y la elaboración de trajes entre otros. Castro (1942)
En el municipio de Galapa surgieron las artesanías por medio de las etnias indígenas como
lo es la Mokana donde surgen diversas tradiciones culturales que presenta el municipio y de
la cual se fundamentan las artesanías como el bejuco utilizado para realizar canastos y las
máscaras talladas en madera y papel mache utilizadas como símbolo importante en el
carnaval de Barranquilla.
2.4 supuesto psicológico
¿Cuáles son las percepciones que tiene la comunidad sobre las artesanías del
municipio de Galapa?
Desde una perspectiva investigativa presentan las artesanías como parte del patrimonio
cultural, tanto material como inmaterial y en consecuencia merece ser preservada,
conservada, protegida y admirada. Las artesanías son “patrimonio vivo” ya que, cumplen
con alguna función, son empleadas y resuelven asuntos prácticos de la vida social, según
pautas culturales establecidas bajo la forma de hábitos y costumbres. Al mismo tiempo
existen personas o grupos que saben cómo se fabrican y como se emplean y, por lo tanto,
dicha sabiduría se convierte en un ingrediente de una colectividad, en su memoria
colectiva, temporalidad, acumulada. Caballero (2007)
La psicología cultural tiene diferentes supuestos. La cultura es un fenómeno humano
universal: la gente en todas partes del planeta ha creado culturas en las que viven y crían a
sus hijos. ¿Podría ser el caso, entonces, que la cultura tiene un papel universal en la
psicología humana? La psicología cultural asume que la cultura juega un papel constitutivo
en el funcionamiento psicológico humano para que las capacidades humanas universales
como el razonamiento, la comunicación y la creatividad sean consecuencias del hecho de
que todos vivimos en la cultura. Las culturas, por supuesto, abarcan diferentes formas de
vida, pero cada cultura ofrece un lenguaje, una tradición e instituciones que persisten a lo
largo del tiempo. Chaves (2001)
El psicólogo ruso Lev Vygotsky fue uno de los primeros en proponer que las "funciones
psicológicas superiores", como el razonamiento conceptual, la memorización deliberada y
la imaginación creativa, son consecuencias de la participación del niño en las prácticas
culturales. Chaves (2001)
la psicología cultural asume que la cultura juega un papel constitutivo en el funcionamiento
psicológico humano para que las capacidades humanas como el razonamiento sean
consecuencias del hecho de que todos vivimos en la cultura. Los psicólogos culturales
proponen que las "representaciones materiales" desempeñan un papel crucial en el
desarrollo y funcionamiento de las capacidades psicológicas para vivir y trabajar. El
lenguaje es probablemente el más importante de estos sistemas de representación. A
menudo olvidamos que tanto el habla como la lengua escrita son entidades materiales,
elaboradas mediante vibraciones del aire o marcas en el papel -o en una pantalla de
computadora- respectivamente. La psicología cultural pretende explicar el comportamiento
humano no en términos de representaciones mentales individuales, sino en términos de la
actividad práctica y colaborativa que las personas realizan conjuntamente con los sistemas
compartidos de artefactos materiales, que usan para entender y lograr sus propósitos.
2.5 supuesto sociológico
¿Cómo la comunidad ha aceptado las tradiciones artesanales del municipio de
Galapa?
Por ejemplo, Galapa es hoy sinónimo de las coloridas máscaras usadas para el carnaval de
Barranquilla. Con base en esto, podríamos decir que uno de los elementos más
representativos de su cultura son las artesanías, que en el lenguaje patrimonial impuesto por
las políticas culturales vendrían siendo “los saberes asociados a la manufactura de objetos”.
Las artesanías de Galapa no constituyen su única expresión cultural, sin embargo, la
dinámica patrimonializante ha logrado separarla de otras expresiones, prácticas o
quehaceres cotidianos que están interrelacionadas con el universo artesanal, y son parte
integral de la vida de esta comunidad, pero no tienen la espectacularidad o singularidad
necesaria para destacarse en el panorama patrimonial y, además, desconoce su papel como
oficio de subsistencia económica. Los saberes artesanales asociados a la elaboración de
máscaras del carnaval en Galapa. Alcaldía de Galapa
A pesar de eso, para la mayoría de artesanos de Galapa, que elaboran estas renombradas
máscaras, persisten problemas básicos. Sienten que no cuentan con un apoyo sostenido y
procesos a largo plazo que les permitan tener la estabilidad y tranquilidad que se refleje en
el mejoramiento de su calidad de vida. Los proyectos desarrollados no han tenido ninguna
incidencia directa en ellos. Con el inventario supieron cuántos eran y algunas otras
generalidades del oficio. Con el PES expresaron sus inquietudes y exigieron acciones para
mejorar las condiciones en las que realizan sus actividades, y así garantizar la transmisión
de sus conocimientos y lograr mantener viva la manifestación como patrimonio, pero
también para obtener beneficios reales en contraprestación a su trabajo. Heraldo (2012)
2.6 supuesto pedagógico
¿Cómo han enseñado las artesanías tradicionales del municipio en las instituciones de
Galapa?
Hoy esa magia y tradición, que durante años estuvo en las manos de estos artesanos,
comenzó a ser transmitida a las nuevas generaciones de niños y jóvenes que ven en la
madera no solo una opción laboral como la de sus maestros, sino la forma de mantener viva
la tradición de sus ancestros. El tiempo (2018)
El artesano, desde el preciso momento en que comienza su proceso de aprendizaje debe
focalizarse solo en lo conveniente de su oficio, sin desvías su trabajo hacia otras labores.
Así, Campomanes resalta que: “los aprendices no deben ser tratados como sirvientes o
criados de sus maestros, ni distraerse en ocupaciones algunas extrañas de su arte. Eso sería
incidir en la mala política de los romanos, que las abandonaron a los esclavos”. Navarro
(2000)
Asumir la pedagogía crítica en el contexto de la educación es pensar en un nuevo
paradigma del ejercicio profesional del maestro, es pensar en una forma de vida académica
en la que el punto central del proceso de formación considera esencialmente para quién, por
qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios
académicos. De igual manera, asumir este paradigma constituye un punto de partida que
conduce a que la escuela interiorice el marco político de la educación, es decir, este
paradigma es una base para que el sistema educativo, en su conjunto, fortalezca la crítica
sobre las formas de construcción del conocimiento y sobre las maneras en que ese
conocimiento se convierte en fuerza social. El maestro que desarrolla la pedagogía crítica
considera el proceso educativo desde el contexto de la interacción comunicativa; analiza,
comprende, interpreta y trasforma los problemas reales que afectan a una comunidad en
particular. Concibe la educación como posibilidad para la identificación de problemas y
para la búsqueda de alternativas de solución desde las posibilidades de la propia cultura.
Considera a la ciencia como la opción de rejuvenecimiento espiritual, como mutación
brusca que contradice el pasado para reconfigurar el presente (Bachelard, 1984).
2.7 supuestos políticos
¿Políticamente cómo se encuentra acobijada las artesanías en Colombia?
Constitución Política de 1991, que consagra como obligación del Estado y de las personas,
proteger las riquezas culturales y naturales de la nación y reconoce a Colombia como país
multicultural y diverso. Estos principios sirven de base para la definición del papel del
Estado en relación con la cultura y para fijar políticas de desarrollo en torno a la cultura.
Igualmente, la Carta Magna, en su artículo 333, que destaca la función social de la empresa
como base del desarrollo, criterio fundamental de la responsabilidad del sector privado del
turismo y de las artesanías.
Ley 36 de 1984 ―Ley del Artesano‖: mediante la cual se reglamenta la profesión de
artesano.
Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura, que estableció los roles de actuación del Estado
frente a la cultura, a partir de la función social del patrimonio, su reconocimiento,
aprovechamiento y protección, en coordinación con las entidades territoriales,
estableciendo como principios, entre otros, la difusión del patrimonio cultural de la Nación.
Esta norma señala, en su artículo 18, a la artesanía como una ―expresión cultural
tradicional‖ objeto de estímulos por parte del Estado, en desarrollo de los artículos 70, 71, y
72 de la Constitución Política de Colombia.
3. Propuesta de gestión de conocimiento

3.1 Presentación de la propuesta

3.1.1 EL ARTE DE CREAR REVIVIENDO TU HISTORIA

Esta propuesta de gestión surge debido a la problemática socio-cultural que tienen los
estudiantes al desconocer su historia, sus raizales y sus artesanías significativas, ya que
algunas instituciones educativas dejan a un lado la parte cultural y se enfocan en otros
puntos sin importar que el arte estimula a los estudiantes a valorarse, a desarrollar
habilidades sociales y formar a niños íntegros.
Este proyecto tiene un enfoque investigativo cualitativo el cual busca proporcionar una
metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia
vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Lo
anterior se realizará con un diseño de investigación-acción ya que, es un diseño en el que
explícitamente queda manifiesto que ni el investigador, ni la investigación son neutrales. Es
una investigación que se alía con los menos favorecidos y el investigador es un catalizador
que estimula la transformación y el cambio social.
La propuesta investigativa maneja un paradigma socio-cultural debido a que es un
programa teórico que relaciona el aprendizaje, el desarrollo psicológico, la educación y la
cultura para entender y mejorar los procesos psicológicos y socioculturales en el
aprendizaje. Lev Vygotsky (1896). A continuación, se describe la misión, visión y objetivo
del proyecto.
3.1.2 MISIÓN: Promover el desarrollo artístico-cultural de la comunidad estudiantil, que
permita la participación activa y el acceso de la comunidad, promoviendo los servicios
culturales de excelencia artística y técnica, que integre y brinde a los educando una gestión
moderna y eficiente, para la implementación de iniciativas innovadoras teniendo en cuenta
su historia cultural de los indígenas Mokana. Priorizando en las artesanías plásticas del
municipio de Galapa, integrando a la comunidad de artesanos y estudiantil, con énfasis en
la formación y desarrollo de habilidades artísticas, conocimiento histórico-cultural y
desarrollo integral, mediante talleres teórico prácticos.
3.1.3 VISIÓN: Posicionar a la Institución Educativa María Auxiliadora de una zona
artística donde tenga cabida todas las demostraciones que se encuentran en el arte, donde
los estudiantes puedan trabajar el arte de tallar y realizar artesanías innovadoras, por medio
del reconocimiento y la participación de la comunidad, en una amplia oferta cultural
(exposiciones, muestras, visitas patrimoniales, charlas, talleres, etc.), que contempla
diversas expresiones y prácticas culturales, de gran calidad técnica y artística (artes
visuales, artes plásticas, música, cine, teatro, literatura, patrimonio, identidad, entre otras).
Esto, en una infraestructura de adecuada, a disposición de la comunidad estudiantil para su
uso y dinamización. Así mismo, garantizar la sociedad entre artistas, artesanos y
agrupaciones culturales del municipio.
3.1.4 OBJETIVO
Contribuir al enriquecimiento del quehacer artístico-cultural de los estudiantes de la
Institución Educativa María Auxiliadora por medio del proyecto “el arte de crear
reviviendo tu historia”, con la finalidad de formar personas integras y seguras de sí mismas.
3.2 Estructuración del problema
UNIDAD #1
OBSERVACIONES: Se realizaron los diferentes tipos de actividades en el tiempo
estipulado, los estudiantes demostraron atención e interés ante la temática y se obtuvieron
resultados favorables en cada actividad realizada, sin embargo, es considerable mejorar las
estrategias de las clases impartidas en el salón.
Núcleo Eje Contenidos Actividades Recursos Evaluación Retroalimentación
problemico temático didácticos del
aprendizaje
¿Es Adaptación video foro Computador, cuestionario Mejorar la
importante cultural video beam, estrategia para la
la cultura papel y lápiz atención en clases.
artística en Taller Cuaderno, Socialización
la El ser Naturaleza de los teórico lápiz,
comunidad cultural símbolos practico tablero,
estudiantil? tablas de
dibujo.
El entorno como Salida de Paisaje, Taller
muestra cultural campo cuaderno,
lápiz.
Conceptualización Consulta Internet, sala Mesa Reforzar acerca de
de la cultura acerca del de redonda la
tema informática, contextualización
Origen lápiz y
cultural cuaderno
Mokana Concepción Salida a la Cuaderno, Evaluación
clásica de la casa de la lápiz, libros, escrita
cultura Mokana cultura video beam

Simbología Salida al Taller de Taller de Reforzar las


Mokana Museo de simbología simbología diferentes
Galapa impreso, simbologías en
mediador del clase
centro
cultural
Evolución Clase Tablero, Mesa
de la etnia Teorías del magistral marcadores, redonda
Mokana cambio estructural mapa
conceptual,
cuaderno y
lápiz
Transición Línea de internet, Presentar
de la Cambios a través tiempo libros, línea de
cultura del tiempo cuaderno y tiempo en
lápiz cartelera
Como se muestra Mapa Cartulinas, Debate de
la cultura en la conceptual cuadernos y estudiantes
actualidad lápiz acerca de la
temática
UNIDAD #2

Núcleo Eje temático Contenidos Actividades Recursos Evaluación Retroalimen


problemico didácticos del tación
aprendizaje
¿Es Contexto Interacción Charlas con Audiovisuales Socializació
importante la social cultural los líderes n
cultura culturales
artística en la Relaciones Talleres Audiovisuales Socializació
comunidad interpersonal prácticos en n
estudiantil? es grupo
Contexto El arte como Salida de Campo Mesa
económico fuente de campo con redonda
ingreso los artesanos
reconocidos
Contexto la cultura Taller hacia Taller Socializació Sería ideal
cultural como los ancestros impreso, n del dialogo que los
importancia cuaderno y con sus familiares
personal lápiz familiares acompañen

OBSERVACIONES: Los estudiantes demostraron motivación acerca los temas y disposición en


cada actividad planeada

UNIDAD #3

Núcleo Eje Contenidos Actividades Recursos Evaluación Retroalimentación


problemico temático didácticos del
aprendizaje
¿Es Artes Historia de Video foro Audiovisuales, Cuestionario
importante plásticas las artes tablero
la cultura culturales plásticas
artística en Mokana
la
comunidad Tipos de Taller teoría Tablero, Examen
estudiantil? artes por medio marcadores, escrito
plásticas de un cuaderno y
Mokana experto lápiz

Como se Artesanos Salida de Talleres de Socialización


ve el arte Galaperos campo artesanos
plástica
en Festival de Salida de Centro Socialización
Galapa artesanías campo cultural,
historiador

OBSERVACIONES: Las actividades planteadas fueron muy útiles para los estudiantes ya que
gracias a ellas pudieron entender mejor las temáticas y generar en ellos sentido de pertenencia y
amor por su cultura.

UNIDAD #4

Núcleo Eje Contenidos Actividades Recursos Evaluación Retroalimentación


problemico temático didácticos del
aprendizaje
¿Es Proceso de Taller con Madera, Elemento
importante tallado artesanos lija, final
la cultura competentes imágenes, después del
artística en que puedan tapa tallado
la instruir a los bocas,
comunidad alumnos de gafas de
estudiantil? realizar el protección
talle de la
Mascaras madera.
en
madera Proceso de Taller Pinceles, Elemento
acabo y teórico vinilos de final
pintura practico colores, después de
guantes, proceso de
tapabocas, pintura
gafas de
protección
Mascaras Proceso de Taller de Moldes, Elemento
en papel manejo de manejo de papel final
mache papel papel mache, después de
mache mache colbon, colocar el
pinceles papel mache
en el molde
Proceso de Taller Pinceles, Elemento
acabo y teórico vinilos de final
pintura practico colores, después de
guantes, proceso de
tapabocas, pintura
gafas de
protección
Bejuco Manejo de Taller Bejuco e Elemento
bejuco practico imágenes final
OBSERVACIONES: Los estudiantes presentaron gran interés por los talleres prácticos
presentados en la unidad, estuvieron motivados y aprendieron acerca de la simbología e intereses
que tienen los artesanos en la cultura.

3.3 Descripción de la propuesta


Las actividades planteadas se llevarán a cabo en los periodos académicos presentados en el
colegio por que se establecieron cuatro actividades, es decir una actividad por periodo.
Se presentaran unidades las cuales estarán compuestas por materiales aptos para la clase, en
la primera unidad se buscara orientar a el estudiante dando la parte de epistemología,
iniciando con el ser cultural y subtemas como adaptación cultural, naturaleza de los
símbolos y en entorno como muestra de cultural, posteriormente se hablara del origen
cultural Mokana donde se encontraran subtemas como la conceptualización clásica de la
cultura Mokana y la simbología Mokana; se continuará con la evolución de la etnia Mokana
donde se hablaran de las teorías del cambio estructural y finalizaremos la primera unidad
con la transición de la cultura donde se verán temas como cambios a través del tiempo y
como se muestra la cultura en la actualizad. Lo anterior se impartirá son estrategias lúdicas
pedagógicas y actividades teórico prácticas.
En la segunda unidad se encontraran temas como contexto social, económico y cultural los
cuales se evaluaran por medio de socializaciones y mesa redondas, en la unidad tres se
fijaran temas teóricos practicas sobre los temas de artes plásticas y la visión del arte plástica
en Galapa, las actividades a realizar serán teórico prácticas.
En la última unidad se encuentra la parte práctica de las artes plásticas como por ejemplo,
el tallado de la madera, el manejo del papel mache y el bejuco los cuales se evaluaran con
los resultados de cada taller.
3.4 Perfil de los beneficiarios
Los estudiantes aprenderán a valora y respetar la vida, la intimidad y dignidad propia y de
las demás personas, así como aprenderán de su etnia con testimonio de valores humanos,
espirituales, éticos y sociales, con un compromiso personal y social.
Serán respetuosos y orgullosos de su cultura, de los símbolos y tradiciones cívicas del
municipio de Galapa, el estudiante aprenderá a ser autónomo, crítico, creativo, con
capacidad para dialogar, concertar, decidir y realizar el bien común, con un saber cultural y
académico, válido para vivir, convivir y proyectarse como una persona segura de sí misma,
equilibrada psicológica y social.
Obtendrá conocimientos, habilidades y destrezas que le permitirán el acceso a la educación
superior con excelencia académica, o al mundo laboral con capacidad para la
transformación del entorno y la solución de problemas con criterios de precisión,
creatividad y responsabilidad. Adicional a eso el estudiante estará en capacidad de adquirir
una clara conciencia de conservación, cuidado, protección y mejoramiento del medio
ambiente, del uso racional de los recursos naturales y del mejoramiento de la calidad de
vida.
3.6 Evaluación de la propuesta.

3.6.1 Autoevaluación
El proyecto presentado pretende que los estudiantes sean autónomos, responsables y
desarrollen habilidades prácticas en el tema de artesanías; por lo que el proyecto cuenta con
los talleres prácticos para realizar mascaras tanto de madera como en papel mache.
La evaluación de las unidades es la correcta ya que el tema es cultural y las actividades son
las adecuadas.
3.6.2 Coevaluación
Es de gran importancia que los estudiantes realicen la evaluación del proyecto y del
comportamiento de ellos mismos durante el desarrollo de las unidades, ya que se darán
cuenta de las habilidades que desarrollaron y de los valores que obtuvieron a lo largo de las
clases.
Aquí se busca que los estudiantes se evalúen entre ellos mismos y a el proyecto.
3.6.3 Heteroevaluación
La Heteroevaluación es de gran importante para el proyecto por lo que será evaluada por
los docentes del área y por la alcaldía de Galapa.
3.7 Presentación de informes.

Informe1: Se realizaron los diferentes tipos de actividades en el tiempo estipulado, los


estudiantes demostraron atención e interés ante la temática y se obtuvieron resultados
favorables en cada actividad realizada, sin embargo, es considerable mejorar las estrategias
de las clases impartidas en el salón.
Informe2: Los estudiantes demostraron motivación acerca los temas y disposición en cada
actividad planeada.
Informe3: Las actividades planteadas fueron muy útiles para los estudiantes ya que gracias
a ellas pudieron entender mejor las temáticas y generar en ellos sentido de pertenencia y
amor por su cultura.
Informe4: Los estudiantes presentaron gran interés por los talleres prácticos presentados en
la unidad, estuvieron motivados y aprendieron acerca de la simbología e intereses que
tienen los artesanos en la cultura.
4. Bibliografía

 Alcaldia de Galapa
 Arana, J. (2001). ¿Es posible la interdisciplinariedad? Tomado de: http://www.
unav. es, 5.
 Caballero Caro, Paz (2007). Patrimonio cultural e identidad: ministerio de cultura,
secretaria General Tecnica.
 Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de
Vigotsky. Educación, 25(2).
 Constitución política de Cuba.
 De Castro, Arturo (1942{9. Ciudades Colombianas del Caribe. Santa Marta,
Cartagena y Barranquilla. Barranquilla: Litografia Barranquilla.
 Educación cultural y artística en bachillerato general unificado, recuperado de:
https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-cultural-y-artistica.
 El heraldo (2012). Galapa, una tierra tallada y tejida en arte.
 EL tiempo (2018). Galapa. El pueblo que sigue tallando su historia.
 González, P. G. (2006). Cultura y educación en tiempos de globalización
posmoderna (Vol. 96). Cooperativa Editorial Magisterio.
 Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C. E., & Vich, V. (2014). Sin garantías: trayectorias y
problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca.
 Landmann, W., Lovegren, NV, y Feuge, RO (1961). Grasas de
confitería. II. Caracterización de productos preparados por interesterificación y
fraccionamiento. Revista de la American Oil Chemists 'Society , 38 (9), 466-469.
 Lev Vygotsky: “Pensamiento y lenguaje”. 1896
 Manuel Antonio Perez Herrera: “Concierto Son de Negro la música del Canal del
Dique”, universidad del atlántico. 2004
 Mazula, B. (1995). Educação, Cultura e Ideologia em Moçambique, 1975-1985: em
busca de fundamentos filosófico-antropológicos (Vol. 13). Fundo Bibliográfico da
Língua Portuguesa.
Cañellas, A. J. C. (1997). Postmodernidad y educación. Fundamentos y
perspectivas. Educació i Cultura: revista mallorquina de Pedagogia, 10, 7-18.
 Ministerio de cultura de Colombia: recuperado de:
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/legislacion/Paginas/default.aspx
 Ministerio de educación de ecuador (2015)
 Navarro, Hoyos Silvana (2000). Manifestaciones culturales e identidad en el caribe
colombiano: estudio de casi Carnaval y artesanía.
 Política de turismo y artesanías 2009
 Prats i Canals, llorenc (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos
de antropología. 21. Barcelona: facultad de filosofía y letras, universidad de
Barcelona.
 Resoluciones. Segundo Congreso del PCC. Documentos y Discursos. Ed. Política.
La Habana, 1981.
 Sanchez Oscar, Escuela, educación y cultura en Colombia. 2018.
 Tiles, M. (1984). Bachelard: Science and objectivity. Cambridge University Press.
BIBLIOGRAFIA
 Educación cultural y artística en bachillerato general unificado, recuperado de:
https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-cultural-y-artistica.
 Constitución política de Cuba.
 Ministerio de educación de ecuador (2015)
 Sanchez Oscar, Escuela, educación y cultura en Colombia. 2018.
 Resoluciones. Segundo Congreso del PCC. Documentos y Discursos. Ed. Política.
La Habana, 1981.
 Ministerio de cultura de Colombia: recuperado de:
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/legislacion/Paginas/default.aspx
 Prats i Canals, llorenc (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos
de antropología. 21. Barcelona: facultad de filosofía y letras, universidad de
Barcelona.
 Landmann, W., Lovegren, NV, y Feuge, RO (1961). Grasas de
confitería. II. Caracterización de productos preparados por interesterificación y
fraccionamiento. Revista de la American Oil Chemists 'Society , 38 (9), 466-469.
 De Castro, Arturo (1942{9. Ciudades Colombianas del Caribe. Santa Marta,
Cartagena y Barranquilla. Barranquilla: Litografia Barranquilla.
 Caballero Caro, Paz (2007). Patrimonio cultural e identidad: ministerio de cultura,
secretaria General Tecnica.
 Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de
Vigotsky. Educación, 25(2).
 Alcaldia de Galapa
 El heraldo (2012). Galapa, una tierra tallada y tejida en arte.
 EL tiempo (2018). Galapa. El pueblo que sigue tallando su historia.
 Tiles, M. (1984). Bachelard: Science and objectivity. Cambridge University Press.
 Navarro, Hoyos Silvana (2000). Manifestaciones culturales e identidad en el caribe
colombiano: estudio de casi Carnaval y artesanía.
 Política de turismo y artesanías 2009

Das könnte Ihnen auch gefallen